legislacionderesiduoselectricosyelectronicosencolombia-110831192236-phpapp02.docx

5
LEGISLACION DE RESIDUOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN COLOMBIA A pesar del aumento de la basura electrónica, no existen medidas directas de regulación sobre las necesidades de prevención de producción y de tratamiento en su destino final. En general, en los países latinoamericanos no hay una cultura de reciclaje, y la prevención del medio ambiente se ha instalado como un tema específico de ciertos grupos especializados como las corporaciones autónomas regionales de cada departamento como entes gubernamentales encargados de los temas ambientales El tema del reciclaje y tratamiento de basura electrónica es desconocido no sólo para la mayoría de la población Colombiana, sino también para los expertos que trabajan en el tema de las Tecnologías de Información y Comunicación. En Colombia existe una “Política para la Gestión Integral de Residuos” publicada en 1998 que se fundamenta principalmente en la Constitución Política, las leyes 99 de 1993 y 142 de 1994. Esta Política está orientada a dos ejes temáticos relacionados principalmente con los residuos sólidos no peligrosos Como complemento a la Política anterior, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el 15 de diciembre de 2005, la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, cuyo objetivo es, en el marco de ciclo de vida, prevenir la generación de residuos peligrosos (RESPEL) y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible. En Colombia como en los demás países de América Latina todavía no existe una legislación específica sobre la gestión de basura electrónica. Sin embargo, el Gobierno Nacional está consciente de que se necesita una normatividad con respecto al tema y crear las condiciones que faciliten su aplicación. De otra parte, el tema de la legislación y reglamentación de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) es

Upload: lalitoon-diseno

Post on 24-May-2015

83 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: legislacionderesiduoselectricosyelectronicosencolombia-110831192236-phpapp02.docx

LEGISLACION DE RESIDUOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN COLOMBIA

A pesar del aumento de la basura electrónica, no existen medidas directas deregulación sobre las necesidades de prevención de producción y de tratamientoen su destino final. En general, en los países latinoamericanos no hay una cultura de reciclaje, y la prevención del medio ambiente se ha instalado como un tema específico de ciertos grupos especializados como las corporaciones autónomas regionales de cada departamento como entes gubernamentales encargados de los temas ambientalesEl tema del reciclaje y tratamiento de basura electrónica es desconocido no sólo para la mayoría de la población Colombiana, sino también para los expertos que trabajan en el tema de las Tecnologías de Información y Comunicación.En Colombia existe una “Política para la Gestión Integral de Residuos” publicada en 1998 que se fundamenta principalmente en la Constitución Política, las leyes99 de 1993 y 142 de 1994. Esta Política está orientada a dos ejes temáticos relacionados principalmente con los residuos sólidos no peligrososComo complemento a la Política anterior, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el15 de diciembre de 2005, la Política Ambiental para la Gestión Integral deResiduos o Desechos Peligrosos, cuyo objetivo es, en el marco de ciclo de vida, prevenir la generación de residuos peligrosos (RESPEL) y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.En Colombia como en los demás países de América Latina todavía no existe una legislación específica sobre la gestión de basura electrónica. Sin embargo, elGobierno Nacional está consciente de que se necesita una normatividad con respecto al tema y crear las condiciones que faciliten su aplicación.De otra parte, el tema de la legislación y reglamentación de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) es motivo de discusión actualmente al interior de los países de América Latina. Todavía no es muy claro el camino a seguir y su clasificación, aunque el Convenio de Basilea pareciera acogerlos en el marco de sus desarrollos técnicos e inclusive dentro de algunas de las corrientes de residuos presentes en sus listados.Los aparatos electrónicos que se desechan tienen numerosos materiales perjudiciales para la salud humana y animal. Los monitores y televisores fabricados con tubos de rayos catódicos (aquellos que no son de pantalla delgada) tienen entre cuatro y ocho libras de plomo; los de formato delgado poseen menos plomo pero más mercurio.Estudios médicos demuestran que la exposición a metales como estos causa daños en el cerebro y los riñones, entre otros órganos. A su vez, el cadmio presente en una sola batería de celular es suficiente para contaminar más de 150 mil galones de agua.

Son cerca de mil materiales, muchos de ellos tóxicos, entre los que se encuentransolventes basados en cloro, retardantes de flama polibromados, PVC, metalespesados, plásticos y gases que se utilizan para fabricar productos electrónicos ysus componentes.

Page 2: legislacionderesiduoselectricosyelectronicosencolombia-110831192236-phpapp02.docx

PROYECTO DE LEY 17 DE 2010 SENADO

Mediante la cual se regula la política pública de Residuos Eléctricos y Electrónicos RAEE en Colombia de manera más atenta y en cumplimiento de la función asignada por la mesa directiva de la comisión.

Este proyecto fue radicado por la Senadora Claudia Janneth Wilches Sarmiento (Autora) el 20 de julio de 2010, publicado en la Gaceta del Congreso número 437 de 2010, seguido de lo anterior, la Mesa Directiva de la Comisión Quinta Constitucional Permanente designa como Ponente Coordinador al Senador Manuel Guillermo Mora Jaramillo en compañía del Senador Luis Emilio Sierra Grajales. La ponencia para primer debate fue publicada en noviembre 16 de 2010 en la Gaceta del Congreso número 917 de 2010 y aprobada en primer debate el día 12 de abril de 2011. Por lo anterior, los aportes de todos los mencionados, fueron enriqueciendo y fortaleciendo

El proyecto RAEE, el cual nos ocupa en esta legislatura, en beneficio de la salud de los seres humanos y del bienestar del medio ambiente en general.dicho proyecto pretende establecer los lineamientos para la elaboración de una política pública que regule la gestión y el manejo integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, RAEE, generados en el territorio nacional. Así como establecer las responsabilidades extendidas del importador, productor, comercializador y generador de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, RAEE. La autora argumenta entre otros: Debido al avance de la industria electrónica y de las tecnologías de la información, hace que este tipo de aparatos se vuelvan obsoletos y pasen a incrementar las basuras convirtiéndose en un problema ambiental.

Colombia consolidó la creación de un “Sistema de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de computadores y periféricos”. De esta forma, un

colectivo de empresas busca dar  cumplimiento a la Resolución 1512 de 2010 del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cuyo objetivo es

propender  por la gestión ambientalmente adecuada  de estos residuos Liderado

por ANDI, este sistema cuenta con la participación de 41 productores: fabricantes

de computadores y/o impresoras, importadores, comercializadores y

ensambladores de estos equipos que lo hacen bajo su nombre o marca. Este

grupo puso a consideración del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial el plan para el desarrollo e implementación  del sistema colectivo de

recolección con los siguientes objetivos:

o Cumplir con la gestión  ambientalmente adecuada en las operaciones de

recolección, transporte, almacenamiento, reacondicionamiento  tratamiento y/o

aprovechamiento y disposición final.

Page 3: legislacionderesiduoselectricosyelectronicosencolombia-110831192236-phpapp02.docx

o Adelantar actividades que contribuyan a la entrega de los equipos en desuso y

en la creación de conciencia ambiental en la comunidad referente al manejo

adecuado de estos residuos.o Dar a conocer los sitios de recolección y difundir el Sistema a través de medios

de comunicación.o Unir esfuerzos de todos los actores vinculados al Sistema

El Sistema Colectivo de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de residuos de computadores  iniciará  actividades en las cuatro principales ciudades del país (Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali). Se propone ampliar paulatinamente  el cubrimiento geográfico, basado en las zonas donde se realiza la comercialización de los computadores e impresoras, permitiendo así hacer más eficiente la gestiónEl Sistema estará integrado por una Asamblea de todas las empresas miembro como ente supremo y una Junta directiva nombrada por los miembros y comités de trabajo. Las  actividades serán desarrolladas a través de empresas gestoras previamente aprobadas por el Colectivo.  Durante la fase inicial se contará con el apoyo y asesoría del Centro Nacional de Producción más Limpia como ente asesor. Adicionalmente, el sistema contará también con un ente auditor independiente que garantizará la eficacia y transparencia del Sistema

El Sistema realizará jornadas de recolección el último fin de semana de cada mes.

Los puntos  de recolección se ubicarán en las principales sedes de almacenes y

grandes superficies en las ciudades antes mencionadas para consumidores

individuales.

El Sistema Colectivo de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de residuos de

computadores e impresoras manejará dos esquemas de recolección: 1) jornadas

de recolección el último fin de semana de cada mes y 2) recolección en clientes

corporativos del colectivo de productores con volumen importante. Además, se

buscarán también distintas alternativas de recolección para dar cumplimiento a las

metas anuales.