legislacion y politicas de la educación - trabajo final modulo i

Upload: samara-gomez

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    1/10

     

    ESCUELA DE POSTGRADOEspecialización en Docencia

    Ley 4995/2013 De EducaciónSuperior

    Docente: Dra. Marisel Paredes de

    !OGADO" #UA$PA!LO

    G%ME&" SAMARA

    SEGO'(A" #ESS(CA

    PETTA" #AC)UEL($

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    2/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    Una norma es considerada “vigente” cuando que no ha perdido su viabilidad,fuerza y aplicación en una época determinada por cumplir plenamente sus efectosy resultar eficaz. Los cuatro artculos elegidos por este grupo representan a

    nuestro parecer e!emplos de normas vigentes y los mismos son oportunosteniendo en cuenta el mundo globalizado y cambiante en el cual vivimos hoy da.

    "rimeramente iniciamos la selecciones de artculos considerados vigentes por reunir las condiciones de viabilidad con el artculo # pues se puede afirmar que seencuentran en vigencia varios de los incisos establecidos en él, especialmente enlo que concierne al respeto a toda persona, su dignidad y sus derechos, as comoal pluralismo cultural, la igualdad de condiciones y a la integración.

    $n lo concerniente al pluralismo e integración, un claro e!emplo se presenta enel caso de pueblos indgenas cuyos integrantes tienen acceso a la formaciónprofesional, as en una nota del diario "araguay.com se aprecia lo siguiente%

    “Jorge Servín, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI),expresó que actualmente unos !" nativos se encuentran estudiando en

    universidades mediante el su#sidio del ente$

    Indicó en conversación con %ele&uturo que aproximadamente 'ay unos

    nativos que son pro&esionales$ *itó a un arquitecto que tra#a+a en el sur del 

     país, adems de m-dicos y a#ogados$

    Destacó que se nota las ganas de los nativos de salir adelante y 

    mencionó que una +oven &ue me+or alumna en la carrera de .eterinaria y que

    incluso pudo reali/ar una pasantía en 00$11 !.”

    $n cuanto al inciso h& del mencionado artculo #, donde se establece larendición de cuentas al $stado, podemos establecer que ciertas institucionesuniversitarias est'n cumpliendo con lo dispuesto en la ley, una de ellas es laUniversidad (acional de )tap*a la cual ha publicado+  las remuneraciones queperciben sus funcionarios, respondiendo as a las eigencias de la Ley #-/0-1

    2ue $stablece la 3bligatoriedad de la "rovisión de )nformaciones en el Uso de los4ecursos "*blicos sobre 4emuneraciones y otras 4etribuciones 5signadas al6ervidor "*blico de la 4ep*blica del "araguay, que en su   5rtculo 78 dictaminaque “todas las instituciones y dependencias citadas en el artículo 2 de#ern

     pu#licar cada &in de e+ercicio, un resumen total de los ingresos de cada uno de los

    &uncionarios incluyendo, los montos de remuneraciones #sicas, adicionales,

    complementarias, otros gastos de personal y viticos por cada &uncionario o

    empleado, permanente, contratado o de elección popular$ 0stos res3menes de#en

    ser pu#licados a ms tardar para el 3ltimo día '#il del mes de enero de cada

    a4o”.

    1 Paraguay.com. “Hay o!o 50 pro"eiona!e ind#gena$. %11 de &'ri! de! 2015(

    )**p+//'i*.!y/1,0-'

    2 Dirección de omunicacione. “La - pu'!ica remuneracione eigida por !a

    Ley 519$ %25 e'rero 201(. )**p+//'i*.!y/1,o6'7

    &n8!ii de ar*#cu!o P8gina 2

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    3/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

     5 continuación se puede observar el grado de cumplimiento de la institucióncitada en el documento publicado por la 6ecretara de la 9unción "*blica, que esel organismo encargado de proceder a la verificación de los sitios :eb de los3rganismos y $ntidades del $stado ;3$$& para constatar la publicación del4esumen 5nual de remuneraciones y otros conceptos percibidos por el funcionario

    permanente, contratado, comisionado y de elección popular.

    uen*e+ Secre*ar#a de !a unción P'!ica %SP(

    Luego seleccionamos el artculo < pues consideramos que est'n dadas lascondiciones en varios de sus incisos para ser considerada como norma vigentecomo pasaremos a detallar%=

    >omenzando con el inciso a&, marca como primer principio de la educaciónsuperior el de formar profesionales y lderes competentes? esto no solo implica laecelencia académica sino también la capacidad de e!ecutar planes y proyectos

    visionarios que me!oren la calidad de la sociedad en que vivimos, es decir, que losconocimientos aprendidos retribuyan de forma tangible para ayudar alme!oramiento del bienestar del pas. @emos que este principio adem's de ser necesario es aplicable cuando el Ar. 5lcide >hau ;Airector del Aepartamento deinvestigación >ientfica de Uni(orte& ocupa el primer puesto entre los cientficosparaguayos m's citados en la :eb, seg*n un importante ranBing internacional, elCoogle 6cholar >itations? o el Ar. 9ernando Drunetti ;director general de posgradoe investigación de la Universidad >atólica de 5sunción& quien busca impulsar posgrados interdisciplinares que trasciendan una unidad académica e integren am's de una facultad.

    $n el inciso b&, se establece como ob!etivo de la educación superior la deofrecer una formación cientfica, la cual se constata con la forma de metodologapedagógica que se imparten en las universidades? se eplora la curiosidad y lacapacidad analtica para la solución de problemas mediante clases presenciales eimpulsando la investigación en el cuerpo docente y alumnado como se puedeapreciar en el programa de !óvenes investigadores E  que posee la Universidad(acional de 5sunción? sobre la formación humanstica, la Universidad 5utónomade $ncarnación es un e!emplo local de la aplicación de este principio en cuantoposee actividades de formación etracurricular como >lub de lectura, 3rquesta

    Universitaria, ballet folclórico, elenco de teatro, en donde los estudiantes yegresados pueden desarrollar otros valores adem's de la ecelencia académica.Fodo esto se encuentra adem's en consonancia con el 5rt. 7/ de la >onstitución

    3 ni6eridad -aciona! de &unción: %;ayo 2013(. “Programa Jóvenes

    Investigadores” )**p+//

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    4/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    (acional que en su parte pertinente reza% “5a &inalidad principal de lasuniversidades y de los institutos superiores ser la &ormación pro&esional superior,

    la investigación cientí&ica y la tecnológica, así como la extensión universitaria6$

    $n cuanto al inciso c&, sobre contribuir al desarrollo cientfico y capacitar para

    la investigación, el cual es un elemento muy importante y de suma actualidad enun mundo cambiante y globalizado que nos obliga a estar constantemente leyendosobre nuevos descubrimientos y poniendo en tela de !uicio la veracidad de dichasinformaciones, el hecho que las instituciones de educación superior posean comoprincipio fundamental el incentivar la investigación cientfica es m's que acertado.$sto puede verse con la reciente participación de alumnos de la 9acultad de>iencias 5gropecuarias de la Universidad >atólica de )tap*a quienes seencuentran presentando sus traba!os de investigación en un congresointernacional de entomologa en Garceió, Drasil. 3tras universidades, como laUni(orte, realizan cursos de capacitaciones en “Getodologa de la )nvestigación1”

    con lo cual buscan me!orar la calidad en el desarrollo de proyectos de losdocentes y egresados de las diversas unidades académicas.

     Luego tenemos el inciso d& sobre el servicio comunitario que otorgan losmiembros de las instituciones de educación superior, esto representa un granacierto pues las instituciones educativas no son meramente incubadorescientficos o de méritos académicos y netamente teóricos, es menester el contactoconstante con la sociedad para el desarrollo pr'ctico de las habilidades de losestudiantes y también para la brindar actividades de educación a otros sectores dela sociedad que puedan verse beneficiados con dichos conocimientos. >omoe!emplo puede darse el reciente curso de >ocina Haponesa impartido por la>arrera de (utricion de la Universidad >atólica de )tap*a, el programa de 5sesoraLegal Cratuita que implementa la carrera de Aerecho de la Universidad 5utónomade $ncarnación otorgando asesora pro #ono$

    6obre el inciso f&, teniendo en cuenta que en un mundo globalizado esimposible pretender aislarse de todos sino que por el contrario es menester estrechar lazos firmes y duraderos con las dem's instituciones tanto nacionalescomo internacionales? por lo cual es acertado el enfoque que da la norma deestablecer y fomentar dichos intercambios e complementa lo dicho por elpre'mbulo de nuestra >onstitución (acional sobre e 7integrados a la comunidad internacional6 . 5s vemos los esfuerzos de varias universidades para elcumplimiento de este apartado como la Universidad >atólica de )tap*a en lareciente conferencia sobre “>33"$45>)I(, )(F$C45>)I( 4$C)3(5L para elA$65443LL3, 3b!etivos para el Gilenio ;Gercosur% "arla6ur% Festimonio depreservación de la Aemocracia y los Aerechos Jumanos&”, que fue dictada por la

     5bog. >ecilia >atherine Dritto, "arlamentaria del Gercosur por la "rovincia deGisiones, 5rgentina? la charla dada por los intercambistas# del programa $scala dela 5sociación de Universidades del Crupo Gontevideo ;5UCG& y de la Govilidad

    4;LLE,: ?aren. “La Universidad del Norte presenta nuevo curso de

    Capacitación en Metodología de la Investigación$: %.".( )**p+//'i*.!y/1@"u2-

    5 Depar*amen*o de omunicacione de! ,ec*orado: “Intercambistas de la UNI

    comparten sus experiencias con sus autoridades$. %3 maro 201(.

    )**p+//'i*.!y/1Su

    &n8!ii de ar*#cu!o P8gina 4

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    5/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    $studiantil de la Kona de )ntegración >entro 3este de 5mérica del 6ur ;K)>36U4&de la Universidad (acional de )tap*a? y la visita de la directora académica, 4itaFhiebeaud, de la Universidad 5utónoma de $ncarnación a "ortugal, en el marcodel programa $rasmus.

     5s, respecto al artculo < puede plenamente afirmarse que es una norma queno ha perdido su viabilidad y se puede apreciar con los e!emplos dados que lasuniversidades las aplican y por ende resulta eficaz.

    3tro artculo considerado como norma vigente es el 5rt. /8, inciso h&, el  cualestablece sobre clausurar las filiales y carreras de las universidades e )nstitutos6uperiores que no cumplen con los requisitos pautados por el >onse!o (acionalde $ducación 6uperior ;>3($6&. $ste 5rtculo es adecuado para evitar laeistencia de las denominadas “Universidades Cara!e”, o bien reducir la cantidadde las mismas. $stos institutos tienen falencias en cuanto a estructura, cuerpo de

    docentes, programas de estudios, entre otros que imposibilitan el buen desarrollodel alumnado en cuanto a su formación profesional.

    Un e!emplo claro de la aplicación de este artculo lo vemos en la situación dela Universidad 6udamericana de "edro Huan >aballero que, sin tener habilitación,tiene funcionando la carrera de Gedicina. $sto da lugar a la habilitación de gentecon ineperiencia, falta de información y orientación.

    $n medio de las denuncias en torno a varias irregularidades en sus distintassedes, un grupo de senadores presentó un proyecto que apunta a la eliminación

    de la mencionada institución creada por ley, en el +/.<

    $l cuarto artculo seleccionado por el grupo es el artculo E+ que trata sobre laapertura de una filial, o de una nueva carrera o programas de postgrado notamosque es una venta!a para la sociedad ya que a medida que el mundo vamodific'ndose en muchos aspectos, las informaciones deben actualizarse y por ende la necesidad de la formación de nuevos profesionales en nuevas 'reas vaaumentando? por lo tanto la apertura de nuevas carreras en este caso habilita alas personas a desarrollarse como profesionales en un 'rea nueva pero necesariaa nivel pas.

    "ara e!emplificar la aplicación y vigencia de tal artculo% seg*n el "lan$stratégico7  de Aesarrollo Furstico de $ncarnación +-E M +- se debeposicionar el destino $ncarnación en los mercados regionales, nacionales einternacionales para atraer m's visitantes e incrementar su gasto turstico,mediante un con!unto de actuaciones que maimicen los recursos financieros yhumanos disponibles? y es por esto que eiste la necesidad de la creación denuevas carreras como ser Jotelera y Furismo para as formar personascapacitadas que puedan atender la cantidad de demanda que eiste en forma

    !*ima )ora: “Pro"eiona!e cue*iona ma!a !a "ormación en uni6eridade

    gara>e$ %29 ep*iem're 2014( )**p+//'i*.!y/1A3g5L

    7 P!an E*ra*Bgico de Dearro!!o Cur#*ico de Encarnación 2013 201: ni6eridad-aciona! de *apa: ;aro 2013. )**p+//'i*.!y/1CygF

    &n8!ii de ar*#cu!o P8gina 5

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    6/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    creciente en dicha ciudad. $sta es la venta!a de la habilitación de nuevas carreraspermitida mediante la eistencia del artculo mencionado.

    $n contraposición a los aspectos positivos mencionados anteriormente, elprimer artculo elegido que a nuestro parecer no re*ne las condiciones de norma

    vigente es el artculo +E en el cual proponemos la ampliación mediante laincorporación de un nuevo inciso? atendiendo a las demandas de un mundo cadavez m's globalizado, y que las eigencias del mismo llevan a aumentar laformación profesional en las diversas 'reas. $stas competencias se establecieronreuniendo ciertos requisitos profesionales de Universidades reconocidas a nivelLatinoamericano, teniendo en cuenta estas acotaciones se recomienda la inclusióndel siguiente inciso% “5a capacidad de gestionar in&ormación, la &amiliaridad con lastecnologías de la in&ormación y las comunicaciones, y el conceder &ormación

    competente en el mane+o del idioma ingl-s

    a los miem#ros de instituciones de

    educación superior 

    ”.

    Aicho planteamiento tiene bases no solamente empricas al referirnos sobrela necesidad del mane!o del idioma anglosa!ón y la familiaridad con las tecnologasde la información y las comunicaciones para la obtención de me!ores puestoslaborales y de becas en el etran!eros, sino que se considera que las institucionesde educación superior deben de tener como deber ofrecer tales herramienta a losmiembros que conforman su comunidad, Dustelo y 5marilla en el Doletn del)nstituto 5ndaluz se epresan al respecto de la siguiente manera% 75a gestión del conocimiento es la teoría de gestión que responde a la adaptación de las 3ltimas

    innovaciones tecnológicas en el tratamiento de la in&ormación y lastelecomunicaciones8 6$ 

    $n este sentido se considera que la gestión de la información y el mane!ode tecnologas !uegan hoy en da un papel crucial en el desarrollo de lasactividades profesionales y que los miembros de instituciones de educaciónsuperior deben poseer las herramientas para el mane!o correcto de lasinformaciones generadas y a generarse as como el uso de tecnologasadecuadas para el desarrollo y propagación de las mismas.

    $n cuanto al mane!o del idioma inglés, se considera que el mismo !uegahoy en da un papel sumamente importante en la formación académica de laspersonas? poseer la formación correcta en el mane!o del mismo abrir' las puertasa innumerables oportunidades de crecimiento profesional en el etran!ero. Unasituación que se presenta a menudo es la pérdida de becas por falta del dominiode este idioma, problema que fue destacado en un artculo periodstico del diariolocal 5D> en el aNo +-E en donde se epresaba que% 7Pese al aumento del aprovec'amiento de las oportunidades de #ecas, muc'as de ellas siguen sin

     poder ser usu&ructuadas, de#ido a la di&icultad del idioma o del per&il requerido por 

    el país o la organi/ación que la otorga$ 9lgunas #ecas van dirigidas

    exclusivamente a &uncionarios p3#licos que de#en 'a#lar ingl-s u otro idioma y no

    siempre tenemos postulantes que re3nan ese per&il :”, y con el correr de los aNoseste inconveniente a*n no se ha subsanado.

    ASCELG: ar!o*a &;&,LL&: ,aIue!. “Je*ión de! onocimien*o y Je*ión

    de !a n"ormación$ %;aro 2001( )**p+//'i*.!y/21

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    7/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    "roseguimos en este apartado con el artculo +< de la Ley de $ducación6uperior el cual establece los documentos a ser presentados en la solicitud decreación de una universidad. 6eg*n nuestro criterio, todos los incisos sonapropiados, coherentes y necesarios para los fines epuestos, sin embargonosotros adicionaramos un inciso haciendo referencia a las becas universitarias.

    "rincipalmente nos referimos a que resulta necesario y muy importante que todauniversidad, desde sus inicios, cuente con un sistema estructurado y debidamenteorganizado de becas para estudiantes, egresados y docentes, y de manera muyparticular, una metodologa clara de difusión de la información y de acceso a lamisma? as como una metodologa de incentivo para su me!or aprovechamiento. 6ibien, es un aspecto que en la actualidad presenta importantes me!oras gracias aluso de las diversas tecnologas, el mismo no se encuentra estipulado, al menos,en esta ley.

    6omos conscientes, y también los medios de comunicación apuntan a que,cada aNo son miles las becas universitarias desaprovechadas, cualquiera sea eltipo de programa que ofrezcan. O seg*n datos, tanto nacionales comointernacionales, una de las principales causas, no siendo la *nica, es la falta deinformación por parte de los interesados.

     5l respecto, en una reunión realizada en la sede de la 3$5, en PashingtonA.>., se trataron datos estadsticos sobre los programas que la entidad ofrece a

     5mérica y el resto del mundo, y se hizo énfasis en el desaprovechamiento de

    dichas becas. Fras un an'lisis, se llegó a la conclusión de que una de las causalesprincipales podra ser que “las in&ormaciones so#re estas oportunidades deestudio o&ertadas por la ;09, no estn reci#iendo la pu#licidad o di&usión

    necesaria de manera que puedan llegar a toda la po#lación ! ”.

    $ste problema se viene acarreando desde hace varios aNos, y a*n as no fueestipulada en las normativas de creación de una universidad. $n el +/, haciendoreferencia a que m's del 7 por ciento de las becas ofrecidas por gobiernosetran!eros no se aprovechaban por falta de difusión por parte de las autoridadeseducativas, la >ónsul Jonorfica de 5lemania en Géico resaltó lo siguiente% “No

    creo que sea &alta de inter-s de los c'icos, cualquier +oven en edad de 'acer carrera, de#e sentirse muy emocionado ante la posi#ilidad de ir a conocer otro

     país, tener una me+or preparación y aportar algo a su país, creo que ac lo que

    &alta es mayor di&usión!!”.

    9 &A o!or: “&umen*an opor*unidade de 'eca en e! e*ran>ero$. %&'ri! de

    2013(

    10-&@EED: I'a!: “,ep'!ica Dominicana Deapro6ec)a Aeca GE&$. %21 Funio

    2014( http%00bit.ly0-4hg59

    11 &,@&F&L: gnacio. “Deapro6ec)ada 'eca o"recida por go'ierno

    e*ran>ero "a!*a di"uión+ ónu! de &!emania$ %02 &'ri! 2009(

    )**p+//'i*.!y/1@"Kg*

    &n8!ii de ar*#cu!o P8gina 7

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    8/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    O nuestro pas definitivamente no es la ecepción a esta situación, por lo que en el+-E el Ginisterio de la Huventud planteó la creación de una base de datos con lasinformaciones de todos los aspirantes a becas de grado o postgrado,respondiendo a la gran cantidad de becas perdidas aNo tras aNo. 6on palabrastetuales del ministro de la 6ecretara (acional de la Huventud, Garcelo 6oto%

    “0stas #ecas, en un gran porcenta+e, 'oy en día se pierden en nuestro país, y se pierden por &alta de postulantes en el país, porque los +óvenes no aplican$

    Nosotros consideramos que antes de &alta de postulantes 'ay una &alta de

    in&ormación, una &alta de coordinación en la administración de las #ecas ! ”.

    $l tercer artculo elegido se refiere especficamente al inciso B& del artculo EEel cual dictamina que las universidades, al ser autónomas, deben establecer ensus estatutos el régimen de acceso, permanencia y promoción de educadores einvestigadores, valorando preferentemente la calificación académica, los méritos ycompetencias de los postulantes. >onsiderando que desde algunos aNos y enalgunas instituciones se implementó la evaluación a docentes por parte de losestudiantes, creemos que los resultados refle!ados en dichas evaluacionesdeberan también ser considerados y valorados en el momento de seleccionar alos docentes y estudiar su permanencia y0o promoción dentro de la institución.

    4ueda-E  ;+1& afirma que los cuestionarios dirigidos a los estudiantes soninstrumentos para obtener una visión integral de la actividad docente. O esto se

    debe a que es el alumno quien me!or percibe, a nuestro parecer, las virtudes ydebilidades de cada docente. >abe destacar en este sentido, que esto implicaraconfeccionar un sistema confiable de evaluación de docentes.

    Aicho sistema podra ser solventado mediante un plantel de profesionales que sedediquen también a evaluar el desempeNo dentro de las aulas, mediante, por e!emplo, una metodologa de observación. (os parece ideal que, en caso deincluirse estas evaluaciones entre los puntos considerados en el estatuto, tambiénse establezca un equipo humano con la capacidad de valorar estos aspectos.

    9inalmente, el *ltimo artculo elegido es el 7< el cual establece que% “5osrecursos destinados a la educación superior de carcter p3#lico en el Presupuesto

    "y estableció que la comparación del presupuestoasignado a educación como porcenta!e del ")D con pases de 5mérica Latina,situó al "araguay por deba!o de la media regional de gastos, con un 1.EQ del ")D?sin embargo, se encuentra por encima de algunos pases del G$4>36U4.

    12 &A o!or: “n 'anco de da*o de apiran*e a 'eca$. %03 Gc*u're 2013(

    http://bit.ly/1pwa1Xc

    13 ,ueda: ;. %oordinador(. “E poi'!e e6a!uar !a docencia en !a

    uni6eridadM$. %2004( ;Bico+ &-ES

    &n8!ii de ar*#cu!o P8gina

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    9/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    3tros datos disponibles al respecto se encuentran en el portal de la >omisión

    $conómica para 5mérica Latina y el >aribe ;>$"5L& de “)nversión 6ocial en la4egión”-1. Ae acuerdo a datos proporcionados por esta herramienta, el gastosocial en educación como porcenta!e del ")D fue de 1.7Q para el periodo +-;cifra m's reciente&. Ae ese porcenta!e, m's del /Q corresponde a gastoscorrientes como el pago de salarios, que ha oscilado entre el #Q y /#Q. 5horabien, el G$>"y y el >onse!o (acional de $ducación y >ultura han establecidocomo uno de los ob!etivos del "lan $stratégico de $ducación ++ 5ctualizado“incrementar la inversión en educación en su condición de bien p*blico” -#. $ntrelas acciones que se han propuesto para alcanzar estos ob!etivos, se encuentran%;-& incrementar el presupuesto educativo en relación con el "CC( y al ")D? ;+&identificar y captar nuevas fuentes de financiación interna y eterna? y ;E&establecer alianzas con el sector privado-"ye!ecutable para este aNo equivale a un 7,-Q, lo cual representa un cambiosustancial comparando con el E,Q y 1,EQ de aNos anteriores. Aicho aumentopodra significar una me!ora en la distribución de recursos pero eso estara por verse.

     Ae igual manera teniendo en cuenta que el 7Q referido en este artculo es

    eclusivamente para $ducación 6uperior y que las personas graduadas de estesistema son los propulsores y constructores de nuestra sociedad, es menester anuestro parecer que el porcenta!e sea respetado. $l presupuesto +-# para lasUniversidades representa un +,#Q del ")D, m's del 7EQ de dicho monto se utilizapara cubrir salario docente y los rubros para inversión en equipamientos,

    14 Sección “Ja*o Socia! en &mBrica La*ina y e! ari'e$ de! por*a! de

    “n6erión ocia! en !a región$ en )**p+//'i*.!y/1;'0cN

    15 Programa de Promoción de !a ,e"orma Educa*i6a en &mBrica La*ina y e!

    ari'e e n*i*u*o Dearro!!o %2013(. n"orme de Dearro!!o Educa*i6o Paraguay:

    p. 2. Diponi'!e en )**p+//'i*.!y/1@",;,

    1 ;ini*erio de Educación y u!*ura y one>o -aciona! de Educación y u!*ura

    %200(. P!an E*ra*Bgico de Educación. Paraguay 2020 &c*ua!iado. Aae

    para un pac*o ocia!. Paraguay: p. 24. Diponi'!e en )**p+//'i*.!y/1,0KJ6c

    &n8!ii de ar*#cu!o P8gina 9

  • 8/17/2019 Legislacion y Politicas de La Educación - Trabajo FINAL Modulo I

    10/10

    Ley 4995/2013 De Educación Superior

    me!oramientos en infraestructura, insumos, en la mayora de las ocasionesquedan relegadas o no pueden ser realizadas en debida forma. "or ello nosolamente un incremento en el porcenta!e para poder invertir en mayores me!orassino también es menester una buena administración de dichos recursos para sum'imo aprovechamiento.

    $n conclusión, eisten normativas que se cumplen, que se encuentranadecuadas a la realidad educativa de las instituciones de educación superior yaquellos institutos que desean estar en regla y ofrecer una educación de calidadse esfuerzan en plasmar los fines y principios que son mencionadas en la Ley de$ducación 6uperior? as también hay ciertos elementos que podran me!orarse enla presente ley, especialmente a que su simple reglamentación hara in*til suaplicación o caera en el olvido.

    "araguay est' colmado de leyes positivas, muy pocas son normas vigentes,

    y de ah en m's a que las que se encuentran viables y resultan eficaces suaplicación realmente se cumplan por todos los organismos, en este casoeducativos, realmente lo hagan, es material de an'lisis para otro traba!o.

    &n8!ii de ar*#cu!o P8gina 10