legislacion comercial y tributaria.pptx

7

Click here to load reader

Upload: javier-melo

Post on 26-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Legislacion Comercial y Tributaria.pptx

TRABAJO COLABORATIVO 2LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Ángel María PeñaCódigo :

Mauricio OrdoñezCódigo :

Segundo Javier MeloCódigo 13068318

Tutor:Alexander Pastrana

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSCurso: 102011-15

Mayo de 2014

Page 2: Legislacion Comercial y Tributaria.pptx

INTRODUCCIÓN

La presente actividad trabajo colaborativo 2, se desarrolla a partir del conocimiento de la estructura tributaria, su clasificación y los impuestos administrados por la DIAN. Los conceptos asimilados buscan principalmente generar en nosotros como estudiantes y ser competitivos debemos desarrollar competencias que permitan comprender, analizar, interpretar, clasificar y evaluar la información jurídica, comercial y tributaria de la empresa, la aplicación o práctica confiable y oportuna de las normas y la solución de problemas en esta materia como medio facilitador para la toma de decisiones

Page 3: Legislacion Comercial y Tributaria.pptx

ESTRUCTURA TRIBUTARIA EN COLOMBIA

AMBITO ESPACIAL

TRIBUTOS NACIONALES GRAVÁMENES DEPARTAMENTALES

GRAVÁMENES MUNICIPALES

Son los tributos emitidos por el poder ejecutivo y sometidos a consideración del congreso nacional para su aprobación, los cuales se hacen efectivos a partir de la sanción presidencial y su correspondiente publicación en el diario oficial . Estos son los más destacados son: de renta y complementarios, ventas, comercio exterior, gasolina, ACPM.

Implantados por las Asambleas Departamentales mediante ordenanzas, basados en una ley de la República. Estos son: el impuesto de registro y anotación, venta de licores nacionales y extranjeros, importación de cigarrillos, consumo de cervezas, degüello de ganado mayor, premios y loterías, etc.

Establecidas por los Concejos Distritales o Municipales, por acuerdos, donde el sujeto perceptor es el municipio o distrito. Y son : el predial unificado, industria y comercio, complementario de avisos, el de juegos permitidos, el de venta por sistemas de club, el de delineación urbana.

[1] ENCOLOMBIA.COM, publicación portal economía.2013 recuperado de: http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/impuestoencolombia/[2] LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA, Los Impuestos Tema de Interes General. 2008, recuperado de: http://imptosnalesunad.blogspot.com/2008_06_01_archive.html

Page 4: Legislacion Comercial y Tributaria.pptx

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOSEn Colombia, respecto de los tributos vale la pena señalar que la Constitución Política se refiere indistintamente a ellos como “contribuciones” (artículo 150 numeral 12, artículo 338 y artículo 345) y como “tributos” (artículo 154). Los tributos hacen parte de los ingresos corrientes del Estado (existen ingresos no corrientes) y dependiendo de la contraprestación que los contribuyentes por su pago reciben  IMPUESTO Los impuestos nacionales son aquellos cuya reglamentación e implementación es común

a todo el territorio nacional y son administrados por la DIAN. Se clasifican en internos, externos y otros impuestos. La primera categoría incluye los impuestos de renta, valor agregado, timbre, patrimonio y el gravamen a movimientos financieros (GMF). De acuerdo a las cifras reportadas en 2004 este grupo de impuestos genera cerca de 80% de los ingresos tributarios nacionales, participación que se ha mantenido prácticamente constante durante los últimos cinco años. Por su parte, los impuestos externos, compuestos por aranceles e IVA a exportaciones, aportan el 20%. Como podemos apreciar en el gráfico 1.3, dicha composición no ha presentado mayores alteraciones. Los ciudadanos pagan obligatoriamente para cubrir con el gasto público. Se fundamenta en la soberanía de la nación, justificado por la necesidad de atender requerimientos de interés social y es, sin duda, el más importante de los tributos que percibe el Estado para el desarrollo de sus fines.

TASA Es "el tributo cuya obligación tiene como hecho generador, la prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Su producto no puede tener un destino ajeno al servicio que se ha de prestar". En la tasa se espera obtener una retribución compensada en el servicio público que ha de beneficiar a quien cancela este gravamen.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES "Es la carga cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o actividades que constituyen el presupuesto de la obligación". En este quien lo paga recibe un beneficio, pero no en forma individual, sino como miembro dé una comunidad, que obtiene beneficios especiales con motivo de una obra pública.

APORTES PARAFISCALES "Son gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social y económico, y se utilizan para el beneficio del propio sector. Se maneja, estos recursos solo con el objeto de que la ley destine y estos son las cotizaciones a la seguridad social, al ICBF, Sena o a ciertos fondos.

[1] DIAN, EL SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO: IMPACTO SOBRE LA EFICIENCIA Y LA COMPETITIVIDAD, Cámara De Comercio Colombo-Americana Confecámaras.2005 Recuperado de:http://www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEE- Documentos/Estudios/Tributacionycompetitividad.pdf [2] GERENCIE.COM, Clasificación de los Impuestos, pagina web.2011 recuperado de: http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-impuestos.html

Page 5: Legislacion Comercial y Tributaria.pptx
Page 6: Legislacion Comercial y Tributaria.pptx

CONCLUSIONES

Page 7: Legislacion Comercial y Tributaria.pptx

BIBLIOGRAFÍA

ENCOLOMBIA.COM, publicación portal economía.2013 recuperado de: http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/impuestoencolombia/

LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA, Los Impuestos Tema de Interes General. 2008, recuperado de: http://imptosnalesunad.blogspot.com/2008_06_01_archive.htmlDIAN, EL SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO: IMPACTO SOBRE LA EFICIENCIA Y LA COMPETITIVIDAD, Cámara De Comercio Colombo-Americana Confecámaras.2005 Recuperado de:http://www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEE- GERENCIE.COM, Clasificación de los Impuestos, pagina web.2011 recuperado de: http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-impuestos.html

Coy Beltrán, Héctor Vicente. 2005. Módulo de Legislación Comercial y Tributaria. UNAD