lectures t5

30
UD 05 Competència imperfecta: Lectures

Upload: goku314

Post on 25-Jul-2016

259 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia primer batxillerat micro

TRANSCRIPT

Page 1: Lectures t5

UD 05 Competència imperfecta:

Lectures

Page 2: Lectures t5

2

01 Monopoli: El Gigante De Beers ve peligrar su monopolio Durante generaciones, la firma De Beers ha manejado el negocio de los diamantes como un monopolio. Esta empresa gestiona minas en África del Sur, Namibia y Botswana y obtiene las piedras sin tallar o pulir, las cuales vende después en eventos privados a clientes especializados. No le interesa crear trabajo ni desarrollar otra actividad. Su sistema de distribución no deja espacio para otro competidor (si alguien ofrece mercancía inmediatamente la compra) y así puede dominar el factor precio. Su peculiar funcionamiento ha brindado buenas ganancias a los Gobiernos de los países en los que se encuentran las minas. Botswana, Namibia, Tanzania y África del Sur son cuatro de los países más ricos y estables del continente. Adicionalmente, una sola familia también se ha beneficiado, los Oppenheimer, creadores de este mercadeo de un único canal de distribución. Pero el imperio se encuentra hoy en día bajo cierta amenaza. Otras grandes mineras han logrado mantener sus suministros de diamantes, lejos del control de De Beers. En Canadá, Australia y Rusia, firmas rivales han encontrado yacimientos bastante lucrativos. Además, las minas de De Beers han bajado su producción y, por tanto, ha disminuido su participación de mercado. Sin embargo, continúa siendo el productor más grande de diamantes y un controlador del precio, por lo que su funcionamiento como quasi monopolio podría mantener su hegemonía unos cuantos años más. Más que controlar un monopolio puro, De Beers podría gerenciar un cartel que impide que el mercado se abra por completo. Para muchos expertos, la industria de los diamantes está cambiando. Desde el 2000, se hizo obligatoria la adopción de estándares diseñados para probar el origen de las piedras, el llamado Proceso Kimberley, que hace posible además que las gemas sean rastreadas. Este acuerdo podría afectar a De Beers que quiere mantener su derecho a comprar los diamantes en cualquier parte y dejar en secreto su origen. Esta empresa ya no posee el mismo interés en comprar cualquier diamante que aparezca en el mercado y sabe que su habilidad de controlar los suministros mundiales está menguando.

Page 3: Lectures t5

3

Existe otro reto para De Beers, quizá más problemático: Lev Leviev, un israelí millonario que, aunque se ha dedicado al sector del transporte y las propiedades, tiene como pasión el comercio de diamantes. Su Grupo Lev Leviev es la empresa más grande del mundo dedicada a la talla y pulitura de diamantes, y recientemente incursionó en la distribución y venta al detal de las piedras. El empresario tiene fábricas en Armenia, Ucrania, India e Israel, entre otros países, lo que le da poder para retar a De Beers. Además, posee una razón personal para la batalla: como antiguo comprador de De Beers fue obligado a tomar la decisión de comprar o no sin derecho a saber la procedencia de los diamantes. Su descontento al respecto le hizo buscar la alternativa para vengarse de la firma y así logró un joint-venture con una empresa estatal rusa, creando Alrosa. Después de Rusia, Leviev apuntó a Angola, origen de los diamantes mejor evaluados del mundo y donde De Beers tenía también intereses. Sus operaciones se mezclaron con asuntos políticos. En Namibia, instaló fábricas y las mostró al Gobierno como modelo de fuentes de empleo, retando nuevamente a De Beers, que gerenciaba en ese país a Namdeb, un joint venture con el Gobierno. Una ley de 1999 le permite al Gobierno forzar a cualquier minero a suplir las gemas localmente. Si Leviev lo solicita, el Gobierno podría pedir a De Beers que provea las gemas directamente a la fábrica de Leviev, algo similar a lo que sucedió en Rusia. Y, más importante, si Namibia es capaz de establecer una industria de corte y tallado de diamantes usando sus propias piedras, ¿por qué no podría hacerlo también cualquier otro país productor? Eso sería altamente perjudicial para De Beers. En Botswana también Leviev ha erigido fábricas bajo el mensaje de empleo para miles de personas. El paso obvio para De Beers sería seguir el juego a Leviev, pero la firma no quiere involucrarse en otras etapas de la producción ya que las condiciones en muchos países no son las mejores para establecer fábricas. A criterio del último Oppenheimer que lidera ahora la empresa, la preocupación principal es que una industria fragmentada no sólo perjudicará a De Beers, sino que hará que todo el sector colapse y que el consumidor pierda la percepción de valor sobre el producto. Ese es un riesgo, pero existen también oportunidades para De Beers. Aunque ha perdido mercado, este Goliat se ha vuelto más ágil. Ya no enfrascado en defender el cartel, puede tomar decisiones de acuerdo con su interés comercial. De hecho, ahora compra menos piedras a más alto precio, las ganancias importan más que la participación de mercado. El año pasado la empresa produjo ganancias de US$ 676 millones sobre ventas de US$ 5,5 mil millones. Resumen del artículo "El cartel no es para siempre" publicado en Julio 17, 2004 en la revista The Economist.

Page 4: Lectures t5

4

02 Factors aparició monopolis: Diez años de guerra por el coltan, el ‘oro gris’ estratégico

Hay cosas de las que apenas se habla. Un ejemplo es el coltan, una mezcla de dos minerales, columbita y tantalita, que se da de forma rara y escasa en la naturaleza. Una auténtica curiosidad mineralógica que, por supuesto, ahora mismo vale mucho más que el oro, ya que es esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías. La explotación de este material gris, fundamentalmente en la República Democrática del Congo, se encuentra ligada a graves conflictos bélicos y a la destrucción de valiosos ecosistemas, así como a algo que va más allá de la explotación laboral: el esclavismo y la muerte de miles de personas.

El coltan resulta hoy día esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías. Es vital, sobre todo, para la industria aeroespacial y de telecomunicaciones, pero también para tecnología militar: ordenadores portátiles, teléfonos móviles, videojuegos, satélites, estaciones y vehículos espaciales, misiles, armas inteligentes, aceleradores de partículas, trenes magnéticos… Para fabricar todo eso y mucho más se necesita coltan, que incluso es utilizado en cirugía. Por eso no resulta extraño que en los últimos 10 años el coltan se haya convertido en el blanco estratégico de las compañías de explotación minera.

Hace casi un año, los investigadores españoles Rosario Lunar y Jesús Martínez Frías publicaron un esclarecedor artículo en El País: El coltan, un ‘mineral’ estratégico. Así describían las singulares propiedades de este raro material: “Superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como terial privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales”.

El coltan es imprescindible, por ejemplo, para formar aleación con el acero en los oleoductos. Se aplica en la construcción de baterías cada vez más pequeñas, permitiendo que su carga dure mucho más tiempo. Y, como anécdota, decir que, en su día, la compañía japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de su Playstation 2 por no contar con coltan.

Según un informe de la Universidad de Michigan, los principales productores mundiales de coltan son Australia, Brasil, Canadá, China y algunos países africanos, sobre todo la República Democrática del Congo, pero también Ruanda, Burundi y Etiopía. Las reservas base de coltan en estos países, no obstante, no se conocen. Otros países como Rusia también son ricos en este recurso, aunque sus depósitos no han sido explotados todavía, que se sepa. Pero las grandes reservas mundiales de este material —entre el 64 y el 80%, según distintos informes— se encuentran en la República Democrática del Congo.

Allí, los trabajadores son reclutados para extraer coltan en minas a cielo abierto. Trabajan de forma artesanal y en régimen de semiesclavitud. Muchos de ellos son niños. Esas minas han provocado desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), en ecosistemas como el Kahuzi Biega National Park o la Reserva de Vida Salvaje de Okapi, reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Pero las minas también producen

La compañía japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de su Playstation 2 por no contar con coltan

Page 5: Lectures t5

5

graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación. Además, el coltan puede desprender radioactividad, lo que es causa de enfermedades irreversibles entre los trabajadores.

Y es que, en esos yacimientos, según explican los investigadores Lunar y Martínez Frías, “elementos como el uranio, el torio y el radio, entre otros, pueden aparecer formando fases minerales exóticas, asociadas al coltan, o estar incluso presentes en la propia estructura cristalina de la columbita y tantalita. En el último número de 2007 de la revista Journal of Radiological Protection, científicos del Departamento de Física y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad de Nairobi han evidenciado dos is de radiación en los trabajadores congoleños que se dedican de forma artesanal a la extracción de coltan de hasta 18 mSv por año”. A la mala explotación y comercialización de esta materia prima, y a su peligrosidad en esas condiciones, hay que añadir su tráfico ilegal, el contrabando, la financiación de guerras y guerrillas…

Page 6: Lectures t5

6

03 Monopoli natural: El acuerdo, única solución a las pérdidas de la televisión digital

La absorción de Vía Digital por parte de Sogecable, accionista principal de Canal Satélite Digital, ha preocupado a los usuarios. Numerosos interrogantes se plantean a los consumidores: ¿subirán las cuotas? ¿tendré que cambiar el decodificador? ¿seguiré viendo el fútbol?

Con este término se entiende un conjunto o "paquete" de canales de televisión transmitidos de forma digital a través de un satélite. Los usuarios necesitan una antena parabólica capaz de sintonizar el satélite correspondiente y un aparato descodificador de las señales digitales junto a una clave de acceso si la programación es de pago. La unión entre las dos plataformas se enmarca dentro de la ola de fusiones que experimenta el sector en los últimos meses debido a las grandes pérdidas por las que atraviesan las televisiones digitales europeas. El pasado 30 de noviembre el Gobierno aprobó la operación. La nueva plataforma resultante controlará el 90% del mercado de la televisión de pago en España y contará con 2 millones de abonados y una facturación de 1.300 millones de euros.

La nueva empresa nace con una deuda inicial cercana a los 1.200 millones de euros, cantidad que podría alcanzar los 2.000 millones el próximo año por los costes de la reestructuración y las desmedidas obligaciones financieras contraídas por Vía Digital y Canal Satélite con los clubes de fútbol españoles. También deberán hacer frente a los costes de los derechos cinematográficos de las productoras norteamericanas. Ahora bien, ¿cómo salir de los números rojos? Los expertos consideran que para acabar con las pérdidas serían necesario alcanzar 2.800.000 clientes. La futura plataforma contará con sólo 2 millones (800.000 y 1.200.000). A esto hay que sumarle el escaso crecimiento que ha experimentado la televisión de pago en los últimos años. Según los expertos del sector, parece que el mercado ha tocado techo y será difícil conseguir la rentabilidad a medio plazo.

"Lo cierto es que en España no hay público suficiente para la existencia de dos plataformas de pago en régimen de competencia. El fenómeno no es únicamente español. Es, por decirlo así, un monopolio inevitable. Diría más: sin la existencia del fútbol ni siquiera podría sobrevivir una, y falta por demostrar que la plataforma resultante de esta fusión consiga niveles de rentabilidad razonables", señala Antonio López, portavoz de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).

Medidas frente al monopolio

Para evitar la situación de monopolio y garantizar el interés general de los ciudadanos, el Ejecutivo ha incluido una serie de medidas. El Ministerio de Economía, de acuerdo con la fusión, explica que esas condiciones suponen unas importantes limitaciones para la plataforma naciente, con el fin de garantizar los intereses generales de los ciudadanos. Para tranquilizar a los abonados respecto a la evolución de los precios de la nueva plataforma de pago, el Gobierno ha establecido que las cuotas de la nueva plataforma digital no pueden subir en el 2003 y se mantendrán por debajo de la inflación en los próximos tres años.

FACTURACIÓ RESULTATS

2000 2001 2000 2001

PRISA-C+ 890,7 1003 -11,8 -2,8

Telefònica- Via Digital

723,9 1390 -627,4 -347

Page 7: Lectures t5

7

04 Oligopoli, repartició de territoris: El Mercado de la cerveza en Espanya El Mundo -por Carmen Llorente- 02/02/2010 Mahou San Miguel, Heineken y Damm controlan el 93% de un mercado que aporta casi 6.000 millones de euros a la economía nacional y 225.000 empleos. Existen miles de tipos de cervezas en el mundo. Las hay claras, oscuras, con mucha espuma, con menos, muy densas, poco, con sabor a frutas, a flores, amargas, suaves, con alcohol, light... Eso sí, todas tienen en común los ingredientes base: cereal malteado (generalmente cebada, aunque también trigo), lúpulo, levadura y agua. La diferencia entre unas cervezas y otras radica en el modo en el que son empleados cada uno de los ingredientes. Se puede agregar más o menos malta, tostada o sin tostar. El resultado final también dependerá de la cantidad y método que se utilice al agregar el lúpulo, las características del agua empleada y, por supuesto, el tipo de fermentación que se lleve a cabo. Eso sí, en el amplio mundo de la cerveza hay algunas características comunes por zonas. Las cervezas mexicanas son suaves, las belgas suelen ser dulzonas, las inglesas amargas, las irlandesas oscuras... China es el primer país productor de cerveza del mundo con cerca de 400 millones de hectolitros al año, seguido de Estados Unidos, con 233 millones; y Rusia, con 116 millones. El cuarto lugar en el ranking de esta popular bebida es para Alemania, el primer país de Europa, en producción y el segundo en consumo, con 115 litros por persona y año, por debajo de Irlanda, el número uno del Viejo Continente en cuanto a beber cerveza se refiere: 126 litros per cápita. España ocupa el décimo lugar del ranking de producción mundial de cerveza, con 34,4 hectolitros al año y el cuarto de la Unión Europea. En lo que respecta al consumo, éste es de 52 litros por persona al año, por delante de franceses, italianos, griegos y suecos, pero por debajo del resto de países de la UE. Claro que en el consumo per cápita no se contabilizan las cañas, jarras y minis que se beben los 52 millones de turistas que visitan el país ibérico. Se calcula que la cerveza llegó a España de la mano de Carlos I de España y V de Alemania, en el siglo XVI. De hecho, después de abdicar la corona, el rey tuvo su propio establecimiento cervecero en una abadía de Yuste (Cáceres). La primera gran fábrica en España fue abierta en 1864 por el alsaciano Louis Moritz en Barcelona. Hoy, aunque hay más de 100 marcas, la industria cervecera en España está en manos de seis jugadores: tres actores de primera fila y otros tres secundarios. Mahou San Miguel es el primer grupo cervecero español, con una cuota del 37,4% y 12.496 hectolitros de producción al año. De cerca, y en constante lucha por el liderazgo sigue Heineken España, con el 33,4% del mercado. Sin embargo, la filial ibérica de la compañía holandesa, con otras marcas como Cruz Campo y Amstel, ocupa el primer lugar en facturación, con 1.109 millones de euros en 2008, mientras que la compañía propiedad de las familias Herráiz y Gervás tuvo unas ventas de 1.079 millones de euros.

Page 8: Lectures t5

8

El grupo Damm es el tercer gran jugador en la industria cervecera española, con una cuota del 22,1% y marcas reputadas como Estrella Damm y Voll Damm. Los actores secundarios son empresas regionales: estrella de Galicia, Compañía Cervecera de Canarias y La Zaragozana, tres grupos con una sólida presencia en su región y negocios muy rentables que, de momento, se han quedado al margen del movimiento de concentración que en los últimos años ha habido en el sector cervecero español y mundial. Tanto Mahou como Heineken España han ido creciendo y multiplicando su tamaño a base de adquisiciones. La dueña de San Miguel protagonizó la última gran operación dentro de la península ibérica con la adquisición en 2006 de la granadina Alhambra por 200 millones de euros. Actualmente, hay rumores de que Damm podría lanzar una oferta de compra sobre Estrella de Galicia, con un 2,8% de cuota de mercado y 963.000 hectolitros de producción al año. La compañía catalana en los últimos años se ha volcado en el segmento de los supermercados, con la producción de marca blanca para varios grupos de distribución. Sin embargo, el futuro también podría deparar la entrada de alguna que otra multinacional cervecera en el mercado español, además de la holandesa Heineken, más cuando Mahou y Damm son empresas con notables beneficios y negocios muy sólidos. La cerveza en España es la bebida social por excelencia. Se suele tomar con amigos y acompañada de comida, y constituye un sólido mercado. La industria nacional tiene el liderazgo mundial en el segmento sin alcohol, que supone más del 10% de la producción total. El sector cervecero es uno de los más relevantes de la agroalimentación española con una facturación de más de 3.000 millones de euros y una aportación de 5.910 millones de euros a la economía nacional. Además, genera 225.000 empleos, de los que más de 8.000 son directos. La crisis económica, el carné por puntos y el descenso del consumo de alcohol apenas han hecho mella en el consumo de cerveza en España. En 2009, las industrias del sector han cerrado con cifras similares a las del ejercicio anterior gracias a que subieron los precios entre un 5% y un 10% y a que el caluroso verano y otoño impulsaron las ventas de esta refrescante bebida de baja graduación. Las cifras provisionales apuntan a que el sector cerró el año con una caída de la producción en millones de hectolitros en torno al 2%. Eso sí, se está produciendo un progresivo cambio en los hábitos de consumo. Se bebe menos cerveza en los bares (-6%) y más en los hogares, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos años, un cambio que está haciendo que las empresas cada vez vuelquen más sus esfuerzos al segmento de los supermercados e hipermercados, donde la marca blanca cada vez tiene más fuerza.

Page 9: Lectures t5

9

05 Oligopoli amb col·lusió: Economía/Empresas.- La CE multa a Siemens con 396 millones por liderar un cártel para pactar precios de componentes En conjunto, las 11 empresas fueron sancionadas con 750 millones de euros. Se trata de la multa "más alta" inflingida por el Ejecutivo comunitario a un solo cártel, según explicó el portavoz de Competencia, Jonathan Todd. La sanción para Siemens es también la más elevada que se ha impuesto nunca a una única empresa por participar en un acuerdo ilegal, y a esta cifra hay que sumar además otros 22 millones de euros para su filial austriaca.

El resto de afectadas son las japonesas Mitsubishi (118,5 millones), Toshiba (90,9 millones), Hitachi (51,7 millones) y Japan AE Power Systems (1,3 millon) y las francesas Alstom (65 millones), Areva (53,5 millones) y Schneider (8,1 millones). La suiza ABB logró liberarse de la sanción por ser la primera en denunciar el cártel en 2004, lo que permitió al Ejecutivo comunitario realizar inspecciones sin previo aviso en el resto de las empresas. Si no gozara de esta inmunidad, su multa habría ascendido a 215 millones de euros.

"La Comisión ha puesto fin a una entente que ha estafado a las compañías eléctricas y a los consumidores durante más de 16 años", afirmó a través de un comunicado la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, subrayando que el caso demuestra la determinación del Ejecutivo comunitario para seguir luchando contra los cárteles "incluso si las empresas afectadas recurren a tecnologías sofisticadas para borrar las pistas".

Los conmutadores de alta tensión con aislamiento de gas son un tipo de equipamiento eléctrico pesado utilizado para controlar los flujos de energía en las redes eléctricas. Constituyen el elemento esencial de las subestaciones eléctricas.

Para sostener sus cargos contra el cártel, Bruselas ha logrado reunir 25.000 páginas de documentos que contienen las pruebas cubriendo toda la duración del acuerdo ilegal. En 1988, los productores de conmutadores de alta tensión adoptaron un acuerdo escrito que les comprometía a informarse de todas las licitaciones de este tipo de materiales para repartirlas entre los miembros del cártel en función de sus cuotas o al menos a fijar precios mínimos en sus ofertas. También pactaron que las empresas japonesas no actuarían en Europa y que las comunitarias no trabajarían en Japón. Las compañías se reunían regularmente a nivel de directivos para discutir de cuestiones estratégicas y a niveles inferiores para repartir los proyectos.

Los miembros del cártel tomaron "medidas sofisticadas para mantener el secreto de sus comunicaciones". Se utilizaban nombres en clave y, durante los últimos años, las empresas recurrían a direcciones de correo electrónico anónimas para estar en contacto y encriptaban los mensajes que enviaban. Durante las inspecciones por sorpresa, algunas empresas llegaron incluso a lanzar por la ventana los lápices de memoria que contenían información sobre el cártel para que la Comisión no los encontrara, según explicó Todd.

Font: 24/Ene/2007 14:16:17 (EUROPA PRESS ECONOMIA) 01/24/14-16/07

Page 10: Lectures t5

10

06 Oligopoli, lleis antimonopoli i defensa de la competència: El mercado de las vitaminas se controló durante nueve años en reuniones secretas Altos ejecutivos de las empresas fabricantes se citaban en hoteles lujosos una vez al año Javier del Pino Washington 30 MAY 1999

Al más puro estilo Corleone, los altos ejecutivos de las compañías fabricantes de vitaminas celebraban una discreta cumbre anual en la que engrasaban su conspiración monopolista. El encuentro solía celebrarse en Suiza, Alemania y Francia, en los hoteles de mayor lujo o en las imponentes residencias privadas de alguno de los participantes.Las reuniones cumplían las normas básicas que dicta la prudencia cuando lo que se hace es cometer un delito: había órdenes estrictas de destrucción de documentos y consejos para evitar sospechas. Las citas nunca se celebraban en territorio de EE UU porque este país parecía el más sensible a las sospechas. Pero al final ha sido el Departamento de Justicia norteamericano el que ha acabado con la mayor maquinación empresarial para el reparto y el control de un mercado. más información El fraude mundial de las vitaminas La cumbre anual se celebraba desde 1990 y servía para que los directivos regionales y los responsables de distribución unificaran sus informaciones sobre la situación del mercado de vitaminas. Con los datos encima de la mesa, los fabricantes allí reunidos aprovechaban su dominio íntegro del mercado para manipularlo y para repartirlo. Se dosificaban los productos si aumentaba la demanda, se invadía el mercado con los más rentables y, sobre todo, se fijaban los precios para las compañías compradoras que luego repercutían en el consumidor. Dado que las vitaminas son un componente habitual de productos como la leche o el pan, la fiscal general de EE UU, Janet Reno, se amparaba en la lógica para afirmar que "los americanos, en los últimos 10 años, han pagado precios inflados artificialmente para productos que han comido y bebido". Además de fijar los precios se repartían las ofertas. Los conspiradores analizaban los concursos que se abrían en cualquier lugar del mundo. Cuando, por ejemplo, una compañía de cereales subastaba el contrato para la compra de vitaminas, los fabricantes acordaban cuál de ellos debía ganar ese concurso,

Page 11: Lectures t5

11

y el resto enviaba ofertas inferiores o no se presentaba. Su dominio del mercado les permitía repartir los contratos de forma equitativa en función del tamaño de cada empresa. En sus manos estaba el control de más del 70% del mercado de vitaminas, pero sobre todo eran los únicos fabricantes de las más solicitadas: las vitaminas A, B2, B5, C y E. Al menos 50 compañías consumidoras de vitaminas (principalmente fabricantes de alimentos para animales) habían puesto a trabajar a sus abogados porque sospechaban que algo extraño pasaba con los precios. El volumen del fiasco no era para menos: en pocos años se ha sisado casi un billón de pesetas en sobreprecios sólo en los productos vendidos en EE UU. Era tal la organización interna de esta confabulación vitamínica de las compañías que los investigadores han podido componer un organigrama como si de una sola empresa se tratase. Las asambleas generales de la conspiración se completaban con reuniones trimestrales de seguimiento que, según la investigación, servían para "intercambiar información sobre el volumen de ventas" y asegurarse de que los precios se ajustaban a lo pactado por los jefes. Igual que ocurre en los carteles de la droga, las empresas estaban sometidas a lo estipulado: si se descubría que alguno de los fabricantes implicados había vendido más de lo que se le permitía, se le obligaba a comprar existencias sobrantes de las otras compañías para equilibrar la balanza de acuerdo con el compromiso. Las prácticas mafiosas se completaban con el tradicional código de silencio, aunque puede haber algo más grave: el Departamento de Justicia ha dejado la puerta abierta a una investigación de posibles amenazas. Algunos documentos relatan cómo miembros de esta conspiración pueden haber obligado a fábricas pequeñas a salirse del mercado. Inmunidad Y todo acabó como acaban estas tramas: cuando uno de los presentes empezó a colaborar con la justicia a cambio de su inmunidad. La compañía farmacéutica francesa Rhône-Poulenc facilitó los documentos que debía haber destruido. "Nos dieron lo que buscábamos", en palabras de uno de los investigadores de la división antimonopolio de EE UU. Rhône-Poulenc ha sido aceptada en un programa de protección de testigos que blinda judicialmente a las empresas si desvelan un delito antes de que la justicia conozca su implicación en la fechoría. [El gigante químico y framaceútico suizo Novartis ha sido multado con 1.240.000.000 de pesetas por las autoridades norteamericans de la competencia por publicidad engañosa de su medicamento Doans, informa Europa Press.]

Page 12: Lectures t5

12

07 Barreres d’entrada: Economía estudia liberalizar las farmacias y que haya apertura libre: Sanidad se opone

Eleconomista, 31/12/2012

Una vieja recomendación de Bruselas que vuelve a estar sobre la mesa. Una más, en este caso sobre la revisión del modelo del sector farmaceútico. Ahora, el ministerio de Economía estudia su liberalización para que cualquiera pueda abrir una farmacia, si bien siempre deberán estar dirigidas por un licenciado en Farmacia.

Así lo contempla el borrador al que ha tenido acceso el diario El País, que explica que la reforma dirigiría a España hacia el modelo que rige en otros países como Holanda o Reino Unido. Sin embargo, puntualiza, se trata solo de un primer texto que, además, cuenta con la oposición del ministerio de Sanidad.

Esta idea de Economía entra dentro de un plan más amplio que se incluiría en el anteproyecto de ley de servicios profesionales, ley que afectaría a otros colegios profesionales como los ingenieros o los arquitectos.

La Comisión Europea ya recomendó en 2006 al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que acometiera la liberalización de ciertos sectores profesionales, entre los que se incluía el sector farmacéutico, para corregir parte de los desequilibrios macroeconómicos de España. Sin embargo, hasta ahora apenas ha habido avances en este sentido.

Para Economía, según recoge el diario, la reforma de todas las profesiones es necesaria "para mejorar la competitividad de un sector que supone alrededor del 30% del empleo universitario", y considera que la regulación actual es "excesiva y obsoleta". Así, una reforma ayudaría a generar más competencia y mejorar la economía.

Page 13: Lectures t5

13

08 Defensa de la competència: ¿Quiénes eran los “Robber Barons”? Bradford de Long resume de forma excelente el libro de Matthew Josephson (1934). Este último autor llamó a los príncipes económicos del último tercio del siglo XIX the Robber Barons (Los Barones Ladrones). Hoy en día serían los típicos “multimillonarios”. Amasaron tal fortuna que si se comparasen con los millonarios actuales, solamente Bill Gates y Warren Buffet (en los puestos 5 y 16, respectivamente) podrían competir con ellos. Fijaros en la clasificación que realiza el NY Times hacia el año 2007. Theodore Roosevelt presidente norteamericano entre 1901 y 1909 trató de controlar e impedir las grandes concentraciones de poder económico privado (leyes anti-trust). Los grandes protagonistas (Robber Barons) fueron Andrew Carnegie (acero), Henry Clay Frick (carbón), JP Morgan (banca), John D. Rockefeller (petróleo), William Henry Vanderbilt (ferrocarriles) y John Jacob Astor (especulación inmobiliaria), entre otros. Os resumo algunas cosas extraídas del fantástico libro de Enric González titulado Historias de Nueva York. Frick nació en 1849. Su abuelo, un cacique rural de carácter frío y despótico, le formó a su semejanza y no le dejó ni un dólar en herencia. El joven Frick trabajó en una lavandería, estudió contabilidad e invirtió en minas de carbón durante la crisis bursátil de 1873 cuando las acciones estaban baratas. Diez años después, ya millonario, creó, con otros socios, un lago artificial para disfrute de los ricos cerca de Johnstown. El lago estaba en una presa de la que el gobierno prefirió deshacerse por insegura. Frick y los suyos la mantuvieron en ese estado. El 30 de mayo de 1889, el lago rompió los diques matando a casi 10.000 personas. Frick salió del paso pagando una pequeña multa por negligencia. En 1892 contrató a un ejercito de sicarios de la Pinkerton para que expulsaran de sus fábricas de coque a todos los obreros: había decidido contratarlos de nuevo, pero con salarios más bajos. Murieron decenas de personas. Frick acabó pagando una pequeña multa. John Pierpont Morgan nació en 1837 y a los 35 años ya era más rico que el Gobierno de la nación. Apoyó a Thomas Edison (una visión sobre su enfrentamiento con Nikola Tesla la tenéis aquí) y creó la Edison General Electric Company (conocida hoy en día como General Electric). En 1901 compró por 480 millones de dólares (el presupuesto federal de EEUU ascendía a 300 millones), la Carnegie Steel Company, que acabó fusionando con su Federal Steel, creando la U.S. Steel, la mayor empresa del mndo. En 1907, cuando uno de los pánicos financieros amenazó con hundir Wall Street, Morgan se erigión en banco central y ordenó a los demás banqueros norteamericanos (se dice que en 10 minutos) volcar 20 millones de dólares para tranquilizar a los mercados. El presidente Teddy Rooselvelt que en público le acusaba de monopolista, en privado le pedía dinero. Morgan que había apoyado el monopolio de los ferrocarriles aceptaba. Murió en 1913 justo el mismo año que contribuyó a las formación de la Reserva Federal.

La segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX suelen describirse como la época de los “robber barons”. Este término ignora o confunde a propósito dos tipos contrarios de empresario, el de mercado

Page 14: Lectures t5

14

y el político. El primero prospera ofreciendo a los consumidores algo valioso que estos quieren comprar libremente. El segundo lo hace mediante subsidios del gobierno, o mediante leyes y regulaciones que le dan ventaja sobre sus competidores. El empresario de mercado es capitalista, el político es neomercantilista. Veamos la diferencia en el negocio de ferrocarriles. James J. Hill nació pobre. Su padre murió cuando tenía catorce años. Abandonó la escuela y trabajó en diferentes actividades, ahorrando todo lo que pudo. Hill comenzó en el negocio de los ferrocarriles cuando compró uno en quiebra en Minnesota. Este formó el núcleo del Great Northern, que llegaría hasta el Pacífico. Hill logró una gran eficiencia y redujo las tarifas a sus clientes. Su motto era: “Prosperaremos juntos o nos hundiremos juntos”. El GN era el mejor construido y el más rentable de todos los grandes ferrocarriles. En 1862 el Congreso pasó una ley para crear dos ferrocarriles subsidiados, el Union Pacific (UP) y el Central Pacific ( CP ). Por cada milla recibieron tierras y préstamos. La construcción duró siete años, pero luego tuvieron que gastar cinco años más en corregir defectos. Los ejecutivos de CP y UP incurrieron en prácticas de corrupción, que se conocieron como el escándalo Credit Mobilier. El Congreso respondió en 1874 creando una serie de regulaciones que impedían a los gerentes tomar las decisiones más triviales sin la autorización del Congreso. Hill aumentó sus negocios y entró en el negocio del transporte marítimo con gran éxito. Por otro lado, siguió reduciendo las tarifas del ferrocarril. Por ejemplo, en el transporte de madera, bajó el precio de 90 a 40 centavos por cada cien libras. La gente comenzó a quejarse de los precios y el servicio de los ferrocarriles del gobierno y de los subsidiados. El gobierno federal respondió con dos leyes, de 1887 y 1906, que prohibían cargar diferentes precios a diferentes clientes. Estas regulaciones favorecieron a los competidores de Hill, ya que este era el que más rebajaba los precios. La Interstate Commerce Commission fue creando una serie de regulaciones que impedían la eficiencia de los negocios. Este fue un ejemplo de la teoría del intervencionismo desarrollada por Ludwig von Mises. La intervención inicial crea problemas imprevistos. Para solucionarlos interviene de nuevo, y así sucesivamente hasta que prácticamente se elimina la libertad de empresa. John D. Rockefeller nació en una familia humilde. Después de terminar la secundaria, trabajó en diferentes negocios. A los 23 años ya había ahorrado 4,000 dólares, que utilizó para comprar una refinería en Cleveland con su socio Samuel Andrews. Rockefeller examinaba meticulosamente cada detalle del negocio, para reducir costos, mejorar los productos, y aumentarlos. De vez en cuando laboraba codo con codo con los trabajadores manuales para mejorar su comprensión del negocio. Rockefeller fue un pionero de la integración vertical. También consiguió extraer una gran cantidad de subproductos del petróleo. También compró muchas compañías que apenas podían subsistir. Debido a su eficiencia, la participación de mercado de la Standard Oil pasó del 4% en 1870 a 25% en 1874 y 85% en 1880. En la medida en que conseguía más negocio se hizo todavía más eficiente mediante las economías de escala, que reducían los costos unitarios a medida que aumentaba el volumen de producción. La compañía redujo sus costos de refinación por galón de petróleo de tres centavos en 1869 a

Page 15: Lectures t5

15

menos de medio centavo en 1885. Rockefeller pasó estos ahorros a los clientes, y el galón de petróleo refinado pasó de 30 centavos en 1869 a 10 en 1874 y 8 en 1885. Sus bajos precios permitieron popularizar el keroseno como fuente de iluminación, sustituyendo al aceite de ballena. Rockefeller pagaba a sus empleados mucho más que sus competidores. También premiaba a quienes aportaban ideas para mejorar la productividad. Los competidores, que no podían vencer a la Standard Oil en el mercado, la demandaron por violación de las leyes antimonopolio en 1906. El propósito de estas leyes era beneficiar al consumidor, y los consumidores resultaban favorecidos por los bajos precios de la compañía. En 1911 la Corte Suprema determinó que cada división de Standard Oil debía funcionar como una compañía separada para aumentar la competencia. Los consumidores resultaron notablemente perjudicados porque la industria se hizo mucho menos competitiva. Cornelius Vanderbilt compitió en el negocio del transporte marítimo con empresarios subsidiados por el gobierno. En 1807 New York concedió a Robert Fulton un monopolio para el tráfico marítimo en New York por treinta años.En 1817 Vanderbilt fue reclutado por Thomas Gibbons para desafiar este monopolio. Vanderbilt tenía precios más bajos y sus barcos iban de New Jersey a New York. Poco a poco fue rompiendo el monopolio de Fulton, que finalmente fue liquidado por la Corte Suprema en 1824. Vanderbilt se convirtió en el principal empresario del negocio. Por su parte, Edward Collins convenció al Congreso de que debía subsidiar el tráfico trasatlántico para competir con los europeos. En 1847 el Congreso le dio a Collins tres millones y 385 mil dólares anuales. No obstante, el negocio de Collins fue tan ineficiente que en 1858 el Congreso interrumpió los subsidios. Los empresarios de mercado trabajaron muy bien sin subsidios del gobierno. Los empresarios políticos y sus patrones del gobierno fueron los verdaderos villanos. Gente como Hill, Rockefeller y Vanderbilt fueron verdaderos héroes que mejoraron la vida de millones de norteamericanos. (Thomas DiLorenzo, How capitalism saved America, 2004, Pag. 110-133

Page 16: Lectures t5

16

09 Defensa de la competència: La llei Sherman antimonopolio El desarrollo económico de una nación libre depende de muchos aspectos que garanticen la franca competencia entre los actores, de no hacerse así, de no intervenir para mediar dándole la posibilidad a nuevas ideas, la resultante es un sistema viciado que hace a la debilidad final de dicha nación. Estados Unidos fue la primera nación verdaderamente moderna, desde su independencia, el Destino Manifiesto, su acta constitutiva, y el formato de república. Luego de la guerra civil se impulsó económicamente a una velocidad tal que en medio siglo logró posicionarse entre las primeras naciones del mundo. El costo: un libertad de hacer sin límites que fue aprovechada por brillantes empresarios a costa del hombre común, así surge Cornelius Vanderbilt I -El Comodoro o Comodoro Vanderbilt-, quien como hombre rudo se abrió paso creando la flota naviera más grande del país, y cuando menos parecía vendió la misma e invirtió en los novedosos ferrocarriles, llegando a dominar el transporte de personas y cargas a un nivel casi monopólico. Otro áspero personaje le sigue sus pasos muchos años luego, y es John Rockefeller, que también con rudeza se abre paso en la industria petrolera monopolizando el 98% del principal derivado de la misma: El queroseno. Combustible éste que fue "culpable" de iluminar la oscuridad. Casi a la par está otro personaje especial, Andrew Carnegie, quien escala a la cima dominando toda la industria del acero. Por entonces JP Morgan -John Pierpont Morgan- hijo de ya un reputado banquero, entra a tallar en el formato de las industrias con sus fusiones, adquisiciones, y acuerdos de una manera tan original que en la jerga económica de entonces se denominó ello como morgarización. La finalidad fue siempre la misma: Eliminar la competencia entre las partes y crear trust en el mercado. El pueblo por entonces, y luego de la primera crisis económica del año 1873 -burbuja creada por la sobrevaloración accionaria de las empresas ferroviarias-, veía como sus vidas no dejaban de ser miserables, y que todo su esfuerzo iban a parar a pocos bolsillos. El descontento dio lugar a las primeras organizaciones sindicales y ello obligó, o dio lugar, a que algunos políticos mirasen hacia los reclamos de los habitantes, cuestión que recién cuando asumió Benjamin Harrison como el vigésimo tercer Presidente de los Estados Unidos -1889 / 1893- se introdujo una ley para frenar el capitalismo salvaje reinante. La Ley Sherman Antitrust (en inglés, Sherman Antitrust Act), publicada el 2 de julio de 1890, fue la primera medida del Gobierno federal estadounidense para limitar los monopolios. El acta declaró ilegales los trust, por considerarlos restrictivos para el comercio. Fue creada por el senador estadounidense de Ohio John Sherman, y aprobada por el presidente Benjamin Harrison. Su texto original dice: "Todo contrato o combinación en la forma de trust u otra, o colusión, en restricción del intercambio o (libre) comercio entre los diversos estados o con naciones extranjeras, es declarado ilegal". No obstante, ésta ley no fue muy efectiva, al menos no inmediatamente, y más bien quedó como algo formal. 1901 EL AÑO CLAVE Desde 1890 en adelante los grandes capitalistas decidieron unirse en un punto: intervenir en la política financiando y respaldando al candidato más conveniente, y es así como se hacen de un presidente William McKinley, quien con tal apoyo logra llegar a la Casa Blanca y dar la mayor libertad a sus patrocinantes. El resultado fue una rentabilidad extraordinaria para dichos multimillonarios, quienes aprovecharon a continuar con su concentración de poder, hasta que un personaje les inquietó nuevamente: Theodore Roosevelt. El mismo, afortunado de origen y de personalidad exuberante, no ve con buenos ojos a los monopolios.

Page 17: Lectures t5

17

Nacido en el seno de una acaudalada familia, Theodore Roosevelt fue un niño enfermizo y débil que sufrió asma y salió poco de su hogar, donde se quedaba aprendiendo historia natural. Para compensar su debilidad física, desarrolló una vida intensa. Estudió en casa y acudió a la Universidad de Harvard, donde además practicó el boxeo y desarrolló interés por los asuntos navales. En 1881 fue elegido para la Asamblea del Estado de Nueva York como su miembro más joven. Su primer libro de Historia, "La Guerra Naval de 1812" (1882), le otorgó fama como historiador serio. Tras unos años trabajando en un rancho de ganado en las Dakotas, Roosevelt retornó a la ciudad de Nueva York y se ganó fama luchando contra la corrupción policial. La Guerra Hispano - Estadounidense estalló cuando Roosevelt estaba dirigiendo el Departamento de la Armada, cargo al que renunció de inmediato para liderar en Cuba un pequeño regimiento conocido como Rough Riders, que obtuvo una nominación para la Medalla de Honor y que le fue entregada de forma póstuma en 2001. Tras la guerra volvió a Nueva York y fue nombrado gobernador en una reñida elección. Es allí cuando crea una serie de leyes que afectan los intereses monopólicos, y es por su accionar que su figura ya pública crece a un nivel de candidato firme a presidente. En una hábil jugada de los poderosos nucleados, logran que se le convenza para ir como segundo de McKinley, considerando que en tal puesto estaría maniatado de realizar acción problemática alguna. En el plazo de dos años fue elegido vicepresidente de los Estados Unidos. Pero el destino es quien tiene la última palabra. En 1901, a pocos meses de ser reelegido, el presidente William McKinley fue asesinado por un anarquista y lo sucedió Roosevelt, que por entonces contaba con 41 años y se convertía así en el presidente más joven de la historia de los Estados Unidos y el primero desde 1865 que no había luchado en la Guerra de Secesión. Roosevelt trató de virar el Partido Republicano hacia el progresismo, incluyendo la lucha contra los monopolios y la regulación de las empresas. Acuñó la frase "Square Deal" para describir su política interna, haciendo hincapié en que el ciudadano de a pie tendría su justa parte bajo sus políticas. Su llegada al poder desespera a su propio partido debido a sus ideas sociales demasiado avanzadas en algunos terrenos. El inicio formal de esta cruzada contra los trusts industriales se producen en un largo discurso de más de 30 páginas que pronuncia en la Cámara de Representantes -cámara baja del Congreso de Estados Unidos-. Theodore Roosevelt se compromete allí a conseguir que se respete el acta Sherman. Roosevelt pertenece a la corriente progresista y algunos conflictos, como el que le enfrentó a J. P. Morgan, le dieron esa reputación. El 12 de mayo de 1902 Roosevelt ejerce de árbitro en el conflicto entre 100 000 mineros de Pensilvania en huelga durante más de tres meses y sus patronos. La huelga prosigue hasta octubre, fecha en la que Roosevelt consigue para ellos un aumento de salario de un 10% y una limitación de la duración de la semana laboral de 8 horas y unos salarios más justos, lo que se llamó un «acuerdo equitativo». Las minas de carbón eran en esa época cruciales para el desarrollo de la economía estadounidense y por sobre todo las acerías. Roosevelt era partidario de un fuerte poder federal, capaz de regular la actividad económica. Atacó a las grandes empresas, a las que acusaba de obtener enormes beneficios en detrimento de los consumidores, e inicia procedimientos judiciales contra los grandes capitalistas del ferrocarril, del petróleo y de la industria agroalimentaria. La última en ser dividida fue la Standard Oil que fue dividida en 34 empresas, pero solo se aplicó ello luego que la Corte Suprema, en 1911, ratificara el fallo, tres años luego que se retirara Roosevelt del gobierno sin el deseo de ser reelegido. Lo curioso es que para entonces John Rockefeller se había apoderado de las acciones claves de tales múltiples empresas, pero todo el proceso dio lugar al nacimiento de Exxon, Chevron, y otras. Uno a otro los monopolios fueron disueltos en múltiples empresas asegurando la competencia y el libre mercado, tema éste que le viene como anillo al dedo a un joven empresario que recién se iniciaba y que estaba atorado por un monopolio: Henry Ford. Por entonces había una asociación denominada A.L.A.M., quienes poseían la patente en exclusividad del automóvil, y tenían el derecho de otorgar el permiso o no de fabricar dichos vehículos. Ford realizó el trámite ante ellos pero, como era de esperarse, se lo negaron. Pero, por tozudo y oportunidad, fabricó sin el permiso y enfrentó el juicio que la A.L.A.M. le inició ante un tribunal federal.

Page 18: Lectures t5

18

En otra astuta maniobra Ford se gana al público al aumentar un 150% el salario de sus obreros, lo que le dio respaldo a su posición. Ante el pueblo él se presentaba como un empresario limpio e innovador, un espíritu contrario al del oscuro monopolista, por lo que su peso y reputación le jugó a favor. Coherente con el gobierno nacional el juez falló a favor de Ford, y es por ello que el pudo, en una primera época, ofrecer a U$S 900 el automóvil cuando el más barato hasta entonces costaba U$S 1.500. Perfeccionando su cadena de montaje llegó, luego, a solo U$S 440 por unidad, pudiendo, de tal manera, liderar el mercado no solo nacional sino mundial. Desde tal fecha hubo un segundo despegue de los Estados Unidos, porque millones de asalariados pudieron adquirir lo que fabricaban, y ello generó una espiral positiva que se retroalimentaba asimisma. ¿Y John Rockefeller? Se readaptó, e hizo más fortuna, que por entonces era el equivalente a hoy en día de 660 mil millones de dólares. Como bautista donó millones a dicha congregación e hizo la fundación que lleva su apellido, calculándose que volcó con tal institución más de 38 mil millones de dólares en obras de beneficencia medido en valor actual. En 1907 se produjo una fuerte crisis financiera que fue controlada por la activa participación de JP Morgan. Tiempo después otro Roosvelt presidente volvería sobre los monopolios. La Administración Franklin D. Roosevelt -sobrino del anterior-, para evitar que se volviera a producir una situación como la crisis de 1929, promulgó la Ley Glass-Steagall, que en su momento, en conjunto con otras medidas importantes, daban base para salir de la crisis más compleja de todas hasta entonces. Características de la ley

Total separación entre la banca de depósito y la banca de inversión (bolsa).

Creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales, estatales y locales. La ley Anti-monopolio (Sherman Act) impedía la competencia desleal entre ellas.

Los banqueros fueron vetados de participar en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios.

La finalidad de estas medidas era que no se pudiera especular con el dinero que la gente había depositado en los bancos. Esta separación de funciones contribuyó a limitar el tamaño de los grupos bancarios estadounidenses. A pesar del tamaño de la economía estadounidense hasta el final del siglo XX, los más grandes bancos a nivel mundial serían europeos y japoneses. EMBESTIDA Una corriente de poderosos financistas pusieron en idea que las medidas era una "inadaptación al crecimiento de los mercados financieros modernos". Mientras que los bancos comerciales estadounidenses (a través de algunos artificios contables y jurídicos) y sobre todo por la creación de filiales en el extranjero (principalmente en Londres), participaban en el crecimiento de los mercados financieros, la banca de inversión se encontraba sub-capitalizada. Así, durante los años '70 se aprobaron diversas decisiones que limitaron el alcance de hecho de la Ley, debilitándola y haciendo de la City de Londres la primera plaza financiera del mundo durante mucho tiempo. La banca central estadounidense intentó eliminar abiertamente tanto la ley Sherman como la *Ley Glass-Steagall a partir de 1986, pero no fue sino hasta 1999 donde lograrían convencer al Senado de abolir *este último "vestigio de los años '30", con el lobby reclamando la fusión gigante entre City y

Page 19: Lectures t5

19

Travellers durante el segundo y al final del mandato de Bill Clinton. Luego de ello, de la derogación, el festival de fusiones y adquisiciones condujo a una nueva era de monopolios que desembocó en una burbuja gigantesca -luego de crisis en rubros puntuales- que terminó estallando en 2007 y profundizando en 2008. ¿Se volverá sobre los pasos para corregir con controles ciertos puntos frágiles del capitalismo o continuaremos por la vía del descarrilamiento? El tiempo y los hombres preclaros tienen la respuesta. Maria Soledad Bergna, 15 de octubre de 2013

Page 20: Lectures t5

20

10 The Browser wars: Netscape vs Microsoft

¿Te acuerdas de la primera vez? En mi caso, sí que recuerdo la primera vez que navegué en Internet. No hablo de la primera en que me enseñaron qué era aquello, casi sin dejarnos tocar: “Mirad, entráis en internet, buscáis en Yahoo lo que quieras y te aparecerá, ¿qué queréis que busquemos?”. Y, efectivamente, lo más recóndito, lo que a críos de 16 años les parecía muy oscuro o poco conocido, aparecía. Era asombroso, aunque hoy sea rutina.

Netscape

Como decía, no hablaba de ese momento: ese me llegó acompañado de mi primer vistazo a Internet Explorer, pero no llegué a tocar el teclado. Para mí, el primer contacto con la red llegó con Netscape, en una conexión compartida en la Universidad, aún muy lejos de todo lo que llegaría después. Muy lejos incluso de que a Netscape se le acabara la buena estrella… o se la apagaran mediante una buena dosis de abuso de poder.

Hagamos algo superficial pero nada vulgar

Nunca agradeceremos lo suficiente al aburrimiento lo que puede hacer por nosotros. En el caso de Netscape fue fundamental para comenzar a darle vida al proyecto de un navegador. Internet, a principios de los 90, se usaba sobre todo para fines académicos o gubernamentales. Precisamente en Kansas, en su universidad, Lou Montulli se aburría, como también se aburría Eric Bina. Ambos conocían a Marc Andresseen, quien tenía en mente la manera de mejorar el acceso a las webs que ya existían.

Andresseen veía que si se podía crear una herramienta para que navegar por aquella información fuese más sencillo, podrían cambiar muchas cosas. Mosaic empezó a crecer. A su alrededor, gente que se aburría en sus proyectos diarios fueron juntándose; talentos distintos en lugares distintos que compartían información sobre el proyecto y discutían su diseño a través del correo electrónico.

Aquel grupo de trabajo estaba totalmente desestructurado, funcionaba por la amistad y la pasión que tenían quienes eran parte de él: Montulli, Bina y un pequeño puñado de personas más. Pero fue Jim Clark, un empresario de tecnología televisiva, quien tuvo el dinero para unirlos a todos y para contratarlos bajo una misma empresa. ¿El objetivo: dar forma definitiva al mismo producto con el que Jim Clark había estado un día entero jugando, absorbido por algo que aún no tenía nombre y que en breve se llamaría “navegar en internet”.

Page 21: Lectures t5

21

Surfin’ USA… y luego el resto del mundo

El navegador más conocido de la primera época de Internet junto a Internet Explorer nació en 1994. Por aquel entonces se llamaba Mosaic, aunque en breve cambiaría a ese Netscape que dejó huella (y que también dio nombre a la empresa de Clark y Andressenn). Sin casi nadie más que le hiciese frente, Netscape consiguió en sus primeras versiones un éxito rotundo: estaba solo, pisando terreno no hollado por otros, lo que le daba libertad para probar lo que quisiera.

Navigator, la suite que incluía el navegador y el programa de correo, era la más habitual en cualquier ordenador que tuviera conexión a Internet, por muy raquítica que por entonces fuera (y en España, a mediados de los 90, los puntos de acceso a Internet no sólo eran escasos, sino que la palabra lento no hace honor a todo lo despacio que iban).

Mientras Microsoft intentaba recuperar el terreno perdido, Nestcape Navigator le adelantaba a toda velocidad y, ya de paso, marcaba el ritmo de cómo había que hacer las webs: qué podían tener, los plug-ins que debían existir y a los que había que adaptarse…

Netscape era una compañía de oro. El 9 de agosto de 1995, una fecha que la revista Fortune consideró como la chispa que inició el primer boom de Internet, aquella pequeña start-up de Silicon Valley quiso salir a bolsa y sorprendió a muchos: en un día pasó de 28 dólares por acción a 75 (cerró la jornada en 58) y convirtió a Internet en algo con lo que hacer dinero…

El signo frenético de los tiempos

Netscape inauguró muchas cosas: además de descubrir a un público mayoritario qué era aquello de Internet (y casi todos actuaban como esos quinceañeros alucinados a los que yo recuerdo), definió el navegador, la estructura básica de cara al público, algo que no ha

Page 22: Lectures t5

22

cambiado en casi nada hoy. Internamente, los navegadores son muy distintos, pero muchos de los aspectos del diseño básico de Netscape permanecen.

Pero, además, Netscape como compañía casi dio nacimiento al frenético ciclo vital de una compañía de Internet: pasar de cero a cien en poco tiempo, para acabar languideciendo durante años sin que nadie de los que la encumbraron o la disfrutaron la echen de menos, todo ello en menos de diez años.

Es el signo de los tiempos y quizás para Netscape pudo haber sido diferente. Pero el declive comenzó precisamente un año después de su salida a bolsa: en agosto de 1996, Microsoft decidió tirar con bala y empaquetó a cada nuevo PC con Windows la versión 3.0 de su Internet Explorer. Para una compañía que aún se asentaba sobre arenas movedizas, como Netscape, aquel fue el primer mazazo. Pronto llegaron pérdidas cuantiosas y, especialmente, el olvido, el peor de los castigos por parte de los usuarios. Sin el músculo monopolístico de Microsoft y sus Windows, con Windows 98 repitiendo táctica, la cuota de mercado de Netscape se quedó en nada, pese a haber sido del 90% en sus mejores días.

Netscape tuvo que recular. En enero de 1998 anunció que las futuras versiones de su navegador serían gratuitas y que de ellas se encargaría Mozilla, una comunidad Open Source. Y así fue cómo, mientras ese mismo año AOL se hacía con el control de la primera gran estrella de Internet, Netscape consiguió ganarle la batalla al futuro plantando las semillas de Firefox. Quizás porque, en el fondo, lo que en Netscape siempre hicieron, más que negocio, fue sembrar nuestro futuro. Algo que era obvio incluso para un adolescente que se sentaba por primera vez ante Internet y que pinchó en aquel icono de la N y la rueda del timón.

Jim Barksdale: Ingresó a Netscape en Enero de 1995. Antes de entrar a Netscape, Barksdale era CEO (Chief Executive Officer) de AT&T Wireless Services, que surge de la fusión entre AT&T y McCaw Cellular Communications. A partir de Enero de 1992 hasta la fusión en Septiembre de 1994, mantuvo las posiciones de presidente y CEO de McCaw, una compañía cuyo valor ascendía a 2 mil millones de dólares en 1993. Antes de McCaw, Barksdale estuvo 12 años con la corporación Federal Express, como CIO (Chief Information Officer) desde 1979 hasta 1983, supervisando el desarrollo y la implementación de los sistemas de todo el mundo de la compañía. En 1983, se convirtió en vicepresidente y CEO, llevando a la compañía a un crecimiento de 1 mil millones hasta 7,7 mil millones y colocando sucursales en más de 135 países. Bajo su liderazgo, FedEx se convirtió en la compañía que ganó el Premio “Malcolm Baldrige National Quality Award”.

Jim Clark: Antes de fundar Netscape con Marc Andreessen, en Abril de 1994, Jim Clark fundó y fue la cabeza de Silicon Graphics. En Marzo de 1994, Clark dejó Silicon Graphics para trabajar con un grupo de jóvenes programadores de la Universidad de Illinois en “Aplicaciones Comerciales Basadas en Internet y Software para el Consumidor”. Este grupo de programadores creó el Mosaic, cuyo descubrimiento generó el primer visualizador de páginas web, siendo el comienzo de Netscape Communications. Años antes de fundar Silicon Graphics, Clark fue profesor en la prestigiosa Universidad de Stanford. Recibió un doctorado en Ciencias de la Computación en 1974 de la Universidad de Utah. También acompañado de un bachillerato en Física en 1970 y un Master en Ciencias Físicas en la Universidad de Nueva Orleans del Estado de Louisiana. En Junio de 1995 recibió un Doctorado en Ciencias de la Universidad de Utah.

Marc Andreessen: Marc Andreessen fundó Netscape en Abril de 1994 junto a Jim Clark. Como vicepresidente ejecutivo, supervisa la dirección técnica de la compañía. Ha sido Director desde

Page 23: Lectures t5

23

Septiembre de 1994. Como no-graduado de la Universidad de Illinois en Champaign, Andressen creó el navegador Mosaic, junto a otros estudiantes pertenecientes al grupo del Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputadoras (en inglés, NCSA). Con una interfaz sumamente amistosa, el Mosaic, fue adquirido por mas de 2 millones de personas en el período de un año, gracias a tu interfaz y su distribución gratuita.

Page 24: Lectures t5

24

11 lectura ampliació i vídeo Salvados: El oligopolio de los mercados energético y petrolero en España. Situación y consecuencias para la competitividad y la calidad de vida

La mayor parte de la información publicada a continuación está extraída del extraordinario reportaje realizado por Jordi Évole en el programa "Salvados". Con el título "Oligopoly", en él se analizaba la situación oligopolística de mercados tan importantes y estratégicos para la economía como son el energético y el petroquímico. La teoría económica coincide con la realidad al hablar de las consecuencias de tener un modelo de mercado de competencia imperfecta en estos dos sectores: los consumidores pagan un mayor precio, el mercado genera ineficiencias, la información no es pública ni accesible para los agentes, los ofertantes maximizan sus beneficios realizando prácticas colusorias y existen importantes barreras de entrada a competidores. La conclusión del reportaje viene a ser que media docena de grandes empresas, actuando en forma de oligopolio favorecido indirectamente por el gobierno, obtienen grandísimos beneficios a costa de subir los precios, perjudicando el interés general, haciendo que nuestra economía sea menos competitiva y encareciendo el coste de la vida para el ciudadano. El gobierno podría intervenir para cambiar o regular esta situación, pero no lo hace debido a los intereses e influencias recíprocas que tiene con respecto a las grandes empresas.

A) El oligopolio del sector energético de España

Los recibos de la luz en España son los terceros más caros de Europa, sólo por detrás de Chipre y Malta. Los españoles pagamos en cada factura de electricidad una serie de sobrecostes que nada tienen que ver con el consumo eléctrico, y que en la mayoría de casos son absolutamente desconocidos para el consumidor final.

#Oligopoly

Page 25: Lectures t5

25

¿Qué sobrecostes incluye la factura eléctrica en España?

Las facturas de la electricidad en nuestro país incluyen 2 conceptos fundamentalmente: por un lado está la cantidad de energía consumida al precio fijado por kilowatio, y por otro, una serie de costes a mayores (que no han hecho más que incrementarse en los último años) cargados por las compañías eléctricas y en cuyo origen tienen que ver las decisiones tomadas por el gobierno. Son los llamados "peajes de acceso", que incrementan la factura en concepto de los gastos de transporte y distribución de la electricidad + una serie de primas (subvenciones) para fomentar el uso de energías renovables + una tarifa para grandes empresas industriales + el pago del "déficit de tarifa" + la "moratoria nuclear" + extras peninsulares para llevar la electricidad a las islas, Ceuta y Melilla.

La mayor parte de estos conceptos que engrosan los "peajes de acceso" son subvenciones y deudas que el gobierno de turno ha ido adquiriendo con las compañías del sector eléctrico en cada momento. Así por ejemplo, el concepto de la "moratoria nuclear" incluye una serie de indemnizaciones que el gobierno debe a las compañías eléctricas por paralizar la instalación de nuevas centrales nucleares concedidas por anteriores gobiernos. O el "déficit de tarifa", que va cargando en cada factura una pequeña parte de la enorme deuda acumulada en años por la diferencia entre el coste real que a las compañías eléctricas les cuesta producir la energía, y el precio de venta de la luz fijado de forma contenida por el gobierno de turno para evitar subir las tarifas directamente, y perder así votos de los ciudadanos. Para un gobierno hay pocas cosas más impopulares que subir la tarifa de luz, y para evitarlo se ha creado este déficit tarifario que España arrastra desde hace más de 10 años. Es decir, el déficit tarifario es una enorme deuda (de 24.000 millones de euros desde el año 2000) que se ha ido generando durante años para evitar subir directamente la tarifa de la luz al ciudadano, y esa deuda va siendo pagada igualmente por los ciudadanos pero de una forma desfasada en el tiempo a través del concepto de "déficit de tarifa" en cada factura de la luz.

Este concepto fue implementado por Rodrigo Rato en el año 2000. La deuda del "déficit de tarifa" es comercializada además por las compañías eléctricas a través de los bancos, con lo que realmente los ciudadanos debemos gran parte de esos 24.000 millones no a las compañías eléctricas, sino a los bancos e instituciones financieras.

Page 26: Lectures t5

26

El recibo de la luz pagado por los ciudadanos y empresas ha subido más de un 70% en los últimos 6 años, sin ser capaz de reducir apenas el déficit tarifario total. Esto implica que el coste de la electricidad en España no dejará de crecer en el futuro para poder hacer frente a la deuda acumulada.

Las 3 grandes eléctricas españolas, Gas Natural, Endesa e Iberdrola sumaron en 2011 un beneficio neto de 6.341,5 millones de euros, un 22,6% menos que en 2010.

Page 27: Lectures t5

27

La complejidad del sector eléctrico español y de su sistema y forma de tarificación ha sido realizado ex profeso para favorecer al oligopolio de las 5 grandes compañías eléctricas que operan en España, como una forma de evitar la entrada de nueva competencia. Las españolas Gas Natural Fenosa, Endesa e Iberdrola, así como la portuguesa EDP y la alemana E-On, tienen copado el mercado eléctrico nacional, al mover el 80% de la generación y cerca del 90% de la venta de electricidad en nuestro país. Tal y como está organizado el sector, estas compañías han sido capaces de expulsar a la competencia, tanto en el segmento de generación, como en el de comercialización. Muchas empresas energéticas han renunciado al mercado español. Por ejemplo, un gigante como Gas de France ha anunciado recientemente que pone a la venta sus centrales en España porque no pueden competir con las centrales de gas de las empresas españolas, que curiosamente son más pequeñas que ella en este negocio. Un mercado oligopolístico va en contra de la competitividad de un país, pues sus actores, al ser pocos, se pueden poner de acuerdo para fijar los precios, perjudicando muchas veces a los consumidores finales y al interés general, pues se encarece el coste de la vida para los particulares (se reduce su nivel de renta disponible) y se incrementan los costes de producción para las empresas (al pagar una tarifa eléctrica más cara que la de países vecinos).

El sector eléctrico en España factura antes de impuestos 35.000 millones de euros anuales. Las multas que se han impuesto a las compañías eléctricas por pactar precios son absolutamente ridículas y se imponen “de cara a la galería”. El precio final de los kilowatios se fija en subastas de energía diarias a las que las compañías eléctricas acuden regularmente. El problema proviene de que en esa subasta, los vendedores de energía (las empresas generadoras) y los compradores de energía que luego la revenderán a los consumidores (las empresas comercializadoras) son las mismas en un 80% dada la estructura oligopolística del mercado energético español. Así por ejemplo, Gas Natural Fenosa Generación le vende la energía a Gas Natural Fenosa Distribución y lo mismo ocurre con las demás compañías. De esta forma, vendedor y comprador de energía son el

Page 28: Lectures t5

28

mismo grupo empresarial, y con ello se facilita la realización de prácticas abusivas propias de un mercado oligopolístico, fundamentalmente:

1) Fijar un alto margen ya sea en el segmento de la generación y/o distribución (y con ello un alto precio que deberá pagar el usuario final de la luz) para obtener mayores beneficios.

2) Fijar un precio muy bajo (incluso por debajo del coste) en alguno de los 2 segmentos (generación o distribución) en caso de que interese expulsar a un posible competidor, pues al ser el mismo grupo empresarial, lo que pierde la generadora lo gana la distribuidora y viceversa.

Además de las subastas diarias de energía a las que acuden exclusivamente las compañías eléctricas, también existen subastas trimestrales a las que asisten los bancos comerciales y de inversión, los cuales especulan con el precio de la electricidad actuando como meros intermediarios en la compra-venta de energía entre compañías eléctricas y gobierno: ofertan al gobierno electricidad para el próximo trimestre a un precio “X” -algo superior al que ellos esperan que se fije en la próxima subasta trimestral-, y una vez que tienen esa cantidad de electricidad vendida a ese precio “X”, acuden a una compañía eléctrica para comprársela a “X-1″, ganando como margen la diferencia entre “X” y “X-1″. Esto produce a su vez un mayor efecto inflacionista sobre el coste de la electricidad, al incrementar el precio de la luz en más de 500 millones de euros anuales. Dividiendo 500 millones de euros entre 20 millones de usuarios, sale que de media cada usuario debe pagar un sobrecoste de 25 euros al año debido al margen que se llevan los bancos en esta operación. Lo lógico sería eliminar intermediarios, y que sean las eléctricas las que directamente vendan su energía al gobierno, pero parece ser que existen intereses y favores recíprocos entre el gobierno (y los políticos), los bancos y las grandes compañías eléctricas. No es casualidad que los miembros de los sucesivos ex-gobiernos (antiguos ministros) acaben sentándose en las mesas de los consejos de administración de estas grandes empresas. B) El oligopolio del sector petrolero de España

La gasolina en España no es de las más caras de Europa, debido a que los impuestos sobre hidrocarburos aplicados en nuestro país son de los más bajos de toda la unión. Sin embargo, la gasolina en nuestro país tampoco es de las más baratas, debido fundamentalmente a que el margen que obtiene una petrolera en España es muy superior al que obtiene en otros países de nuestro entorno.

Page 29: Lectures t5

29

Esta situación lleva a que 3 grandes empresas petroleras obtengan unos magníficos resultados económicos al conseguir una muy alta rentabilidad por cada litro de gasolina vendido.

¿El sector petrolero español es realmente un mercado de libre competencia?

Al igual que en el caso de la electricidad, de nuevo se repite la situación de oligopolio: cuando España ingresa en el mercado común en 1986, desde Europa le ponen una condición, y es que a partir del 93 debe haberse acabado el monopolio del mercado de petróleos que estaba en manos de CAMPSA.

Sin embargo, según se realizó la desmonopolización, se fueron repartiendo los activos de CAMPSA a 3 empresas: Repsol, CEPSA y la británica BP, las cuales han ido formado una situación de oligopolio, pudiendo manejar el sector según sus intereses y pactar los precios para maximizar sus beneficios.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ha denunciado en varias ocasiones que estas petroleras han pactado precios, y de hecho han sido sancionadas por el Tribunal Superior de Defensa de la Competencia en reiteradas ocasiones. El problema, al igual que en el caso de las eléctricas, es que las sanciones resultan ridículas en relación a la cifra de negocio y beneficios que obtienen las petroleras.

Page 30: Lectures t5

30

¿Cómo funcionan las estaciones de servicio? Las empresas petroleras suministran gasolina a las estaciones de servicio, las cuales suelen ser propiedad de pequeños empresarios independientes (aunque hay otros formatos de explotación, como el caso de que éstas sean propiedad de la misma petrolera, o bien estén siendo gestionadas en régimen de franquicia). El caso es que la petrolera firma un contrato de suministro y explotación con la estación de servicio por una serie de años, y a través de éste, la empresa petrolera proveerá en exclusiva a esa gasolinera. El precio de la gasolina ofrecido en la estación de servicio al consumidor final es fijado por la petrolera diariamente: si el dueño de la gasolinera desea ofrecer algún descuento adicional al usuario final sobre ese precio, deberá ponerlo de su bolsillo. Las ventas de gasolina de cada estación de servicio son contabilizadas como facturación de la compañía petrolera, quien después paga a la gasolinera una comisión sobre esas ventas conseguidas. Hace años, el margen se repartía aproximadamente al 50% entre la estación de servicio y la compañía petrolera (la comisión era más o menos de la mitad). Sin embargo, en los últimos años el margen que obtiene la petrolera ha crecido en detrimento del margen que percibe el propietario de la estación de servicio. En el siguiente gráfico se puede observar un estudio sobre la evolución de los márgenes que se reparten petroleras y propietarios de estaciones de servicio desde 1995. La línea roja representa el margen total del mercado y la verde es la comisión que la petrolera paga a la estación de servicio. La distancia entre ambas líneas (la diferencia entre el margen obtenido en la venta de gasolina menos la comisión pagada al gasolinero) viene a ser el margen final que obtiene la compañía petrolera, y que como se observa presenta una marcada tendencia creciente, incluso en los años de crisis económica, que es cuando más se ha acentuado su crecimiento.