lecturas problemática

5
1 Primera unidad Nº 1- PROGRAMA de la materia. Nº 3- BERMAN, Marshall, "Brindis por la modernidad", en: Casullo, Nicolás (comp.), El debate modernidad posmodernidad, Buenos Aires, El Cielo Por Asalto, 1993, pp.67-92. Opcional: Nº 36- BENJAMIN, Walter, “Angelus Novus”. Nº 38- MOSQUERA, Gerardo, “El des-contexto del arte”, en Lápiz, Madrid, año X, nº 89, oct. 1992, pp. 19-21. Nº 60: Andreas HUYSSEN, “Geografías del moderismo”, en Modernismo después de de la posmodernidad, Buenos Aires, Gedisa, 2010, pp. 23-46. Nº 62- Patricia Funes, (Selección de capítulos) en Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pp.26-38; 246-258; 397-410. Nº 61- Marcelo Pacheco, “Emilio Pettoruti y la búsqueda de una estrategia propia”, en Patricia Artundo (cur.), Pettoruti y el arte abstracto. 1914-1949, Buenos Aires, Malba, 2011, pp. 25-30. Opcional: Nº 48, WENTZLAFF-EGGEBERT, Harald, “Literatura y artes, arte y vida” en Wentzlaff-Eggebert, Harald (ed.), Naciendo el hombre Nuevo…Fundir literatura, artes y vida como práctica de las vanguardias en el Mundo Ibérico, Madrid, Vervuert- Iberoamericana, 1999, pp.9-15. Nº 6- BOSI, Alfredo, "La parábola de las vanguardias Latinoamericanas" y Schwartz, Jorge, "Introducción: América Latina; Periodización, Vanguardia, Vanguardias; Utopías americanas", en: Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 13-46. Muralismo mexicano

Upload: 27194

Post on 03-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas problemática

1

Primera unidad

Nº 1- PROGRAMA de la materia.

Nº 3- BERMAN, Marshall, "Brindis por la modernidad", en: Casullo, Nicolás (comp.), El

debate modernidad posmodernidad, Buenos Aires, El Cielo Por Asalto, 1993, pp.67-92.

Opcional: Nº 36- BENJAMIN, Walter, “Angelus Novus”.

Nº 38- MOSQUERA, Gerardo, “El des-contexto del arte”, en Lápiz, Madrid, año X,

nº 89, oct. 1992, pp. 19-21.

Nº 60: Andreas HUYSSEN, “Geografías del moderismo”, en Modernismo después de de

la posmodernidad, Buenos Aires, Gedisa, 2010, pp. 23-46.

Nº 62- Patricia Funes, (Selección de capítulos) en Salvar la nación. Intelectuales, cultura y

política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pp.26-38;

246-258; 397-410.

Nº 61- Marcelo Pacheco, “Emilio Pettoruti y la búsqueda de una estrategia propia”, en

Patricia Artundo (cur.), Pettoruti y el arte abstracto. 1914-1949, Buenos Aires, Malba,

2011, pp. 25-30.

Opcional: Nº 48, WENTZLAFF-EGGEBERT, Harald, “Literatura y artes, arte y vida” en

Wentzlaff-Eggebert, Harald (ed.), Naciendo el hombre Nuevo…Fundir literatura, artes y

vida como práctica de las vanguardias en el Mundo Ibérico, Madrid, Vervuert-

Iberoamericana, 1999, pp.9-15.

Nº 6- BOSI, Alfredo, "La parábola de las vanguardias Latinoamericanas" y Schwartz,

Jorge, "Introducción: América Latina; Periodización, Vanguardia, Vanguardias; Utopías

americanas", en: Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas. Textos

programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 13-46. Muralismo mexicano

Page 2: Lecturas problemática

2

Muralismo Mejicano

Nº 33- ADES, Dawn, “El movimiento de muralistas mexicanos”, en: Ades, Dawn y otros,

catálogo exposición Arte en iberoamérica 1820-1980, Madrid, Ministerio de Cultura/

Turner Libros, 1989.

Nº 12- De MICHELLI, Mario, Biografía de Siqueiros, Orozco y Rivera.

Nº 10- AAVV, Algunos Documentos sobre el Arte en América, Rosario, EBA/UNR, 1992.

Ó Nº 57: Manifiestos: “Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores

de la nueva generación americana” y “Manifiesto del Sindicato de obreros, técnicos,

pintores y escultores de México”.

Nº 14- O‟CONNOR, Francis, “La influencia de Diego Rivera en el arte de los Estados

Unidos durante los años treinta y posteriores”, en: AAVV, catálogo exposición Diego

Rivera. Retrospectiva, Madrid, El Viso, 1992.

Nº 37- Optativo. SIQUEIROS, David Alfaro, Cómo se pinta un mural, México, Ediciones

Taller Siqueiros, 1977, pp. 35-132.

Modernismo Brasileño

Nº 15- “La semana de Arte Moderno de 1922: Siete días que conmovieron la cultura”, El

correo de la 2NESCO, año XXXIX, dic. 1986.

Nº 47- SCHWARTZ, Jorge, “Oswald de Andrade y Tarsila do Amaral: Las miradas de

Tarsiwald” en Wentzlaff-Eggebert, Harald (ed.), Naciendo el hombre Nuevo…Fundir

literatura, artes y vida como práctica de las vanguardias en el Mundo Ibérico, Madrid,

Vervuert-Iberoamericana, 1999, pp.278-297.

Nº 17- SCHWARTZ, Jorge, “Futurismo”, “Brasil”, “Brasil (Revistas)”, en: Schwartz, Jorge,

Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra,

1991, pp. 115-120, 234-240, 368-372.

Nº 17 “A”- Obligatorio. SCHWARTZ, Jorge, “Manifiesto de la poesía Pau-Brasil”,

“Manifiesto Antropófago”, “Revista de Antropofagia”, en: Schwartz, Jorge, Las vanguardias

Page 3: Lecturas problemática

3

latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 135-153,

261-264.

Nº 39- Martín-Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, México, Gustavo Gilli,

1993, pp. 72-84.

Universalismo constructivo

Nº 10- AAVV, Algunos Documentos sobre el Arte en América, Rosario, EBA/UNR, 1992.

Ó Nº 43- Manifiesto: La escuela del sur

Nº 44- Fletcher, Valerie, “Intercambios del modernismo”, Washington, 1992.

Nuevas formas del realismo

Nº 49- Opcional. Calvo Serraller, Francisco, “El realismo en el arte contemporáneo”, en El

realismo en el arte contemporáneo, Madrid, Fundación Cultural Mapfre vida.

Nº 55- Wechsler, Diana, “Melancolía, presagio y perplejidad. Los años 30, entre los

relismos y lo surreal”, en Brihuega, Jaime, Eder, Rita y Wechsler, Diana, catálogo

exposición Territorios de diálogo [Entre los realismos y lo surreal], Buenos Aires, Nuevo

Mundo, 2006.

Nº 56- Fabris, Annateresa, “Portinari y el arte social”, en: Giunta, Andrea (comp.), Candido

Portinari y el sentido social del arte, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

Nº 26- Longoni, Ana, “Introducción”, Muñoz, Miguel Angel, “Los artistas del pueblo:

Anarquismo y sindicalismo revolucionario en las artes plásticas” y Fantoni, Guillermo,

“Vanguardia artística y política radicalizada en los años ‟30: Berni, el nuevo realismo y las

estrategias de la mutualidad”, Causas y Azares, pp. 131-140.

Nº 27- Fantoni, Guillermo, “Berni y los primeros manifiestos de la “Mutualidad”. Arte

moderno e izquierda política en los años „30”, Cuadernos del Ciesal, año 4, Nº5, pp. 89-

100.

Page 4: Lecturas problemática

4

Surrealismo: diáspora y encuentros

Nº 34- Ades, Dawn, “Mundos privados y mitos públicos”, en: Ades, Dawn y otros, catálogo

exposición Arte en iberoamérica 1820-1980, Madrid, Ministerio de Cultura/ Turner Libros,

1989.

Nº 42- Mosquera, Gerardo, “Wifredo Lam. Jineteando el modernismo”, en Lápiz, Madrid,

año XVI, nº 138, dic. 1997, pp. 24-29. obligatorio

Nº 45- Manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”.

Desarrollos neovanguardistas de posguerra: modernización cultural y utopía

revolucionaria

Nº 46- Opcional. Romero Brest, Jorge, “La crisis del arte en Latinoamérica y en el mundo”

en Bayón, Damián (relat.), América Latina en sus artes, México, SXXI, 1978, pp.89-111.

Ya lo tienen Nº 3- BERMAN, Marshall, "Brindis por la modernidad", en: Casullo, Nicolás

(comp.), El debate modernidad posmodernidad, Buenos Aires, El Cielo Por Asalto, 1993,

pp.67-92. [zona donde se refiere a los años ‟60 y „70]

Nº 58- Giunta, Andrea, “Misión imposible. Nelson Rockefeller y la cruzada del

internacionalismo artístico” en Salvatore, Ricardo (comp.), Culturas imperiales.

Experiencia y representación en América, Asia y Africa, Buenos Aires, Beatriz Viterbo,

2005, pp.184-211.

a-Concretismo /Neoconcretismo/ Arte cinético

–Nº 35- Brett, Guy, “Un salto radical”, en: Ades, Dawn y otros, catálogo exposición Arte en

iberoamérica 1820-1980, Madrid, Ministerio de Cultura/ Turner Libros, 1989.

b- Un arte que sale a la calle: el cartel y la valla cubana.

–Nº 51.- Camnitzer, Luis, “Pop político” en Trans, Nueva York, volumen 5, 1998, pp. 12-

15.

Page 5: Lecturas problemática

5

c- Giro conceptualista: arte experimental y politización como formas de contestación a los

regímenes autoritarios.

–Nº 52- Ramírez, Mari Carmen, “Tácticas para vivir de sentido: carácter precursor del

conceptualismo en América Latina” en Ramírez, Mari Carmen y Olea Héctor (cur.),

catálogo exposición Heterotopías. Medio siglo sin lugar: 1918-1968, Madrid, Museo

Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1991, pp.373-381.

–Nº 53- Escritos y manifiestos en Ramírez, Mari Carmen y Olea Héctor (cur.), catálogo

exposición Heterotopías. Medio siglo sin lugar: 1918-1968, Madrid, Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía, 1991.

–Nº 32- Fantoni, Guillermo, “Rosario: Opciones de la vanguardia”, en AAVV, Cultura y

política en los años ‘60”, Buenos Aires, CBC/UBA, 1997.

–Nº 32 “A”- manifiestos del grupo Rosario, en Fantoni, Guillermo, Arte, vanguardia y

política en los años ’60. Conversaciones con Juan Pablo Renzi”, Buenos Aires, El cielo

por asalto, 1998.