lecturas de tercera semana de julio de 2010 de tercera semana de julio de... · honduras: primera...

476
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Al menos dos muertos y 120 heridos deja represión policial en Panamá TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………16 Socialismo e indigenismo en Bolivia: Aculturación, Estado y Modernidad frente a la propuesta del Buen Vivir Sergio de Castro Sánchez Rojo y Negro. Materiales Internacionales | Kaos en la Red…………………………………………………………17 "No sólo es una farsa de democracia. Lo que se vive en Panamá es una verdadera MAFIOCRACIA" Centro de Estudios Estratégicos (CEE Panamá Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….21 “Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes” Roberto Herrera Zúñiga Socialismo Hoy/Rebelión……………………………………………………………………………………………………………. 31 Reflexiones sobre el rumbo del "Gobierno del Cambio" en El Salvador

Upload: trinhanh

Post on 04-Nov-2018

289 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2010

    LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2010

    COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra informacin, peridicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artculos de amigos y de su autora. Revisamos diariamente ms de 150 sitios donde se publica la noticia. Redaccin y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

    Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

    INDICE

    SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

    Al menos dos muertos y 120 heridos deja represin policial en Panam TeleSUR16 Socialismo e indigenismo en Bolivia: Aculturacin, Estado y Modernidad frente a la propuesta del Buen Vivir Sergio de Castro Snchez Rojo y Negro. Materiales Internacionales | Kaos en la Red17 "No slo es una farsa de democracia. Lo que se vive en Panam es una verdadera MAFIOCRACIA" Centro de Estudios Estratgicos (CEE Panam Kaos en la Red.21 Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes Roberto Herrera Ziga Socialismo Hoy/Rebelin.31 Reflexiones sobre el rumbo del "Gobierno del Cambio" en El Salvador

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • Osmn Jurez Rebelin..37 Siete motivos por los que EE.UU. no puede dejar de hacer guerras La esperanza y el cambio se desvanecen, pero la guerra perdura William Astore TomDispatch40 Obama "tranquiliza": Israel "no sorprender" con un ataque a Irn IAR Noticias..44 El sistema electoral, "desbordado" Alma E. Muoz La Jornada.45 Operativo antidrogas frente a costas guatemaltecas La Jornada.45 Dominacin de espectro completo Carlos Fazio..46 Confirmada reunin extraordinaria del SICA El Heraldo.hn47 Comisin Mixta del rgano Legislativo aprueba Ley marco de Autonomas ABI..48 Nicaragua en ONU: independiente, no alineada, digna y solidaria La Voz del Sandinismo..49 Los amigos ntimos de Posada Carriles Gabriela Castelln Diario Co Latino.50 Congreso golpista el ms antidemocrtico de la historia hondurea El Libertador.52 Gobierno, sometido al crtel de Sinaloa Nancy Flores Contralnea53 Japn: La Presencia militar estadounidense contina afectando las relaciones entre los dos pases57 Obrero contra obrero, Honduras-Panam? Dick Emanuelsson Argenpress.info.58 Irn y una invasin obligada Juan Francisco Coloane Argenpress.info.60 Bolivia: Contina la Segunda marcha del Movimiento Sin Tierra-Bolivia

  • Kaos en la Red | Bolpress/MST-B.62 Panam: La crisis nacional Movimiento Democrtico Popular | Kaos en la Red65 Los viejos revolucionarios se posicionan sobre la actual proliferacin de huelgas de trabajadores Li Chengrui, Xiantian Gong, Han Xiya, Rixin Liu y Zhao Guangwu CEPRID.67 Mapuches inician huelga de hambre y exigen fin de ley antiterrorista en Chile TeleSUR69 Represin de polica panamea a protesta de Changuinola dej seis muertos TeleSUR70 Divisin en la principal organizacin indgena boliviana, Conamaq? Clajadep..72 El plan es seguir aprovechando la crisis para bajar el costo del trabajo James Petras La Haine..72 Honduras: Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencia Resistencia La Haine..75 Encuentran material explosivo en residencia de ultraderechista en Caracas AVN.77 El Ejrcito vuelve a patrullar en La Garrucha: zapatistas Hermann Bellinghausen La Jornada.78 Exhorta AI a concretar un tratado global que combata el trfico de armas La Jornada.79 El espionaje telefnico se comete al amparo del poder, acusan juristas Alfredo Mndez La Jornada.80 Ecuador: Primer paso, blanquear la Asamblea Nacional Alberto Maldonado Argenpress.info.81 El Salvador: El Estado debe garantizar la soberana alimentaria scar Lpez Diario Co Latino.83 Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencia reconoce su diversidad y fortalece la unidad Presidente Manuel Zelaya acepta sin reservas de ninguna naturaleza Coordinacin del FNRP Resistencia.84 "Una guerra ad portas"

  • Leonardo Fonseca Diario Red Digital..86 La IV Flota imperialista viene a esparcir contrarrevolucin al Caribe POScr Revista Amauta..89 Panam: La huelga fue un xito, la lucha sigue Partido Alternativa Popular | Kaos en la Red91 Pronunciamiento del C.B.Y.L.O. ante la invasin militar estadounidense en Costa Rica Alejandro Gonzlez R. CBYLO-Costa Rica | Kaos en la Red..93 La Huelga Nacional tuvo 80 % de efectividad Radio Temblor por Colectivo Voces Ecolgicas94 El pelo del len ANNCOL..95 Cambian los vientos Semana.com.96 EE.UU. ha aportado casi 8 mil millones de dlares durante los 10 aos de vigencia del Plan Colombia El Tiempo98 Asamblea Legislativa aprueba en grande Ley Marco de Autonomas Adalid Cabrera Lemuz ABI..100 Morales vislumbra carretera Santa Cruz-San Matas ABI..102 Un corte a las descargas elctricas Pgina/12103 Venezuela: El gobierno busca desarticular un plan terrorista..104

    Ser el comienzo de otro exterminio? inSurGente.org105 Gobierno peruano rumbo al fascismo huamanpuka | Kaos en la Red.118 Reporte informativo del pueblo Mapuche movilizado Alianza Territorial Mapuche | Kaos en la Red..119 Expulsado del Partico Comunista Cubano Esteban Morales..120 Impugna sancin acadmico separado del PCC por criticar la corrupcin oficial Gerardo Arreola La Jornada.123

  • Mxico: Entre las elecciones y el narcotrfico un Estado en descomposicin? Mario Caballero.125 Costa Rica: Plataforma Blanca para la agresin militar a Venezuela Nkolas Stolpkin.126 Los parapolticos y los crmenes de lesa humanidad Verdad Abierta.com128 El Plan Colombia no debe adoptarse como modelo en Mxico o Afganistn La Jornada.130 Ocupacin benevolente John Saxe-Fernndez.131 Bolivia y Chile tratan reivindicacin martima en base a la "confianza mutua" ABI..132 Biblia y violencia Jos Mara Tojeira, rector de la Universidad.134 Colombia dice tener pruebas de supuesta presencia de FARC y ELN en Venezuela TeleSUR135 Advierten que supuesta presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela es una provocacin TeleSUR135 ONU denuncia hallazgo de 30 cadveres son signos de tortura en frontera entre Ecuador y Colombia TeleSUR137 Aviones estadounidenses sobrevuelan constantemente frontera colombo - venezolana TeleSUR137 Argentina: Derrota del oficialismo. Diputados aprob la ley de glaciares El Parlamentario Primera Fuente..138 Movimientos-estados-movimientos Ral Zibechi..141 Honduras Ante la crisis, hasta golpistas piden el regreso de Zelaya Arturo cano La Jornada.143 Alianzas estratgicas con "clanes familiares de narcotraficantes", subrayan Rosa Rojas La Jornada.145 Severa derrota de la Revolucin Cubana Heinz Dieterich Kaos en la Red.146

  • Bases militares norteamericanas sinnimo de amenaza para la regin Nirman Lucia Berbeo Garca Kaos en la Red.147 Frente Nacional de Resistencia: el funeral del bipartidismo Selvin Aguilar Rebelin..149 Dnde estn los lderes? Traducciones y quiebres en el Puerto Rico de los mltiples Puerto Ricos Jos M. Atiles Osoria Rebelin..151 Parapolticos criminales Mara Laura Carpineta Pgina/12154 El gobierno hondureo no ha comenzado, afirma ex ministro Arturo Cano La Jornada155 El Salvador: Diputados y Ejecutivo deben impulsar veda de armas a escala nacional Beatriz Castillo Diario Co Latino157 Paraguay: Le queda poco tiempo a Lugo Jos Antonio Vera Argenpress.info158 Los golpistas hondureos en defensa al terrorista Alejandro Pea Esclusa Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson Argenpress.info161 Costa Rica se integra a agenda de guerra de EE.UU163 El conflicto poltico de la jerarqua catlica venezolana Miguel Matos s.j..165 Por qu desembarcan los marines en Costa Rica? Atilio A. Boron Rebelin..166 Gobierno de Panam reconoci que represin policial ''se sali de las manos'' TeleSUR170 Hacia la autodeterminacin democrtica del pas Carlos Rivera Lugo Claridad171 Militarismo y servicio civil Abel Irala Rebelin..173 La mafia tambin se globaliza

  • Daniel Eduardo Raddi Razones de Ser175 Chvez: Rompera relaciones con Colombia "en las prximas horas" IAR Noticias..177 La batuta oculta en el golpe de estado en Honduras Dick y Mirian Emanuelsson Kaos en la Red.178 Colombia: La Fuerza Pblica y el gobierno del Caquet obstaculizan las movilizaciones Coordossac Kaos en la Red.180 Sobre la huelga de hambre de Prisioneros Polticos Mapuche Jos Venturelli B. La Haine..181 El nuevo rol de los militares Diego Gherzi APM184 Organismos de inteligencia deben estar alertas ante mafias que estafan al pueblo AVN.186 AN denuncia campaa internacional para desacreditar proceso electoral venezolano AVN.187 Alboroto entre autores intelectuales Percy Francisco Alvarado Godoy (Fraile) Unidadmpt.wordpress | ABP188 Operativos insurgentes ANNCOL..195 Farc: "Rechacemos con decoro patrio las bases y emplazamientos operativos de avanzada del ejrcito de los Estados Unidos en Colombia" ANNCOL..197 Diplomacia de micrfono ANNCOL..200 Fin de la luna de miel? Semana.com.201 Los casos olvidados de los "falsos positivos" Semana.com.204 Peor, imposible Semana.com.205 El Congreso del Bicentenario Semana.com.209

  • Justicia o desproporcin? Semana.com.210 ''Hay que dejar la fase humanitaria para hablar de reconstruccin'' TeleSUR212 Chvez advierte que EE.UU. est detrs de acusaciones de Colombia TeleSUR213 Martinelli reconoce responsabilidad por represin que dej muertos y heridos TeleSUR217 Neonazis patrullan frontera de Arizona J. Jaime Hernndez Corresponsal El Universal219 Un negociazo a prueba de balas Rodrigo Vera Proceso.com.mx.220 Telescopio El Buscn.220 Rincn conservador en Mxico: Guanajuato, el reino de la intolerancia Cristina Prez-Stadelmann El Universal.222 Ecuador no reconocer al gobierno de "Pepe" Lobo si no se castigan a los responsables del golpe militar El Libertador..223 Jackie, la conserje de La Compaa El Libertador..225 Compinche del dictador Micheletti amenaza de muerte a ex funcionario del gobierno de Mel Zelaya El Libertador..225 Denuncian ola represiva en varios pases centroamericanos La Voz del Sandinismo..227 Dirigente de movimiento de derecha presenta ingresos irregulares Daniel Trujillo Diario Co Latino.227

    SECCIN II ECONOMA, ANLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIN, FINANCIAMIENTO

    BLICO

    Los 10 mejores libros sobre el desplome financiero Ruth Sunderland Sin Permiso.info.228 La teologa del libre mercado de los Chicago Boys

  • Michael Hudson Sin Permiso.info.231 Cmo el saqueo de Wall Street se convirti en poltica pblica Joe Costello Sin Permiso.info.234 OPEP certifica aumento de 22,5 por ciento de reservas probadas en Venezuela TeleSUR236 El boom del litio Guillermo Naya Plasencia El Corresponsal..237 El neoliberalismo arruin al departamento colombiano del Cesar Wilman Gonzales bolivarsomostodos.org | ABP..238 American Curios David Brooks241 Ocasiona el outsourcing desfalco fiscal de 6.5% del PIB: estudio Israel Rodrguez La Jornada.243 Ordenarn a mineras pagar millonaria deuda El Heraldo.hn244 BID demora prstamo de 500 millones de dlares a Honduras por aislamiento internacional El Libertador.245 Desafan Pemex y contratistas defraudadoras a la Funcin Pblica Ana Lilia Prez Contralnea246 Por la crisis, Italia vender playas, ros, bosques, castillos... Elisabetta Piqu.253 Autodeterminacin nacional Mark Weisbrot Pgina/12255 Subir la... Roberto Navarro Pgina/12256 Costos y beneficios Diego Rubinzal Pgina/12258 Modelo y tipo de cambio Claudio Scaletta Pgina/12259

  • El FMI subraya el papel de Asia en dirigir el camino de la economa global260

    Con el G-20 y Obama, la banca gana Juan Hernndez Vigueras Sistema Digital261 Notas para un anlisis marxista de la crisis griega Rolando Astarita Rebelin..262 El FMI impone su politica neoliberal: Un huracn de austeridad se cierne sobre Europa Jrome Duval, Damien Millet, Sophie Perchellet La Haine..268 Espaa dona 350.000 euros a la OMC para desarrollo comercial de Latinoamrica Semana.com.271 Ad portas de la prosperidad? Semana.com.272 Lleva 25 aos la opacidad en el manejo de subsidiarias de Pemex Israel Rodrguez La Jornada.274 El Banco Central Europeo arremete contra el "oligopolio" de calificadoras de riesgos Ria Novosti275 Grecia: Se reduce el dficit presupuestario en un 46% en el primer semestre de 2010275 El capitalismo y la cuestin social Ester Kandel Argenpress.info.276 La reduccin de la pobreza en la UE tendr que esperar Canalsolidario.286 Cmo la desigualdad aliment la crisis Raghuram Rajan Project Syndicate..287 Holanda descarta regreso de apoyo presupuestario Gisella Canales Ewest.289 Despus de la globalizacin neoliberal. Qu Estado en Amrica latina?* Mabel Thwaites Rey Pgina/12290 Los mitos en torno a la flexibilidad laboral Carlos Fortn La Onda Digital297 Los dos precios del euro

  • Luiz Carlos Bresser-Pereira La Onda Digital305 Jubilaciones Alejandro Teitelbaum Argenpress.info.306 Diez preguntas sobre la deuda externa: Saba usted? Foro Argentino de la Deuda Externa..307 Nicaragua: Aumentan las exportaciones y crece la economa.308 La Paz: muchos fastos, saludos y disputas pero y la perspectiva de desarrollo? Rolando Carvajal Rebelin..311 Transacciones a travs del Sucre son el primer paso hacia la unin monetaria regional AVN.315 Guatemala: Tentacin petrolera Ileana Alamilla Agencia CERIGUA | Alainet |Kaos en la Red.318 Hait asegura haber recibido menos del 2% de la ayuda internacional prometida319 Chile: Neoliberalismo y Crecimiento empobrecedor Orlando Caputo Argenpress.info.320 Espaa destaca relacin comercial como "tranquila y fluida" con Bolivia Argenpress.info.322 Costa Rica: Los bancos mueven 70.000 millones de dlares por internet Argenpress.info.323 Nicas se sienten ms pobres.323 El euro hace desaparecer el riesgo de cambio, pero no el riesgo de crdito Jorge Rebella327 Panam busca yacimientos de petrleo Juan Limachi XINHUA.330 Un milln de millones de dlares para la guerra Frida Berrigan Counterpunch.332 La primera agencia de rating china rompe el monopolio de las "tres hermanas" y no concede a EE.UU. la "triple A" China desclasifica a EE.UU. Enrico Piovesana Peace Reporter..334

  • Negros nubarrones sobre la economa Patricio Malatrassi Aguilera Rebelin..335 Obama, ms cerca de Wall Street que del New Deal Marcelo Cantelmi Clarn | IAR Noticias337 Quines son los PIGS? Vicen Navarro Revista SISTEMA | Kaos en la Red.339 Frente a la crisis. Reflexiones desde Grecia. Kostas Svolis Kaos en la Red.340 La crisis del gas de Argentina y Bolivia sacude a la regin Clajadep | Red Voltaire345 La tremenda realidad de las grandes ONG Javiera Rulli Clajadep..349 La falta de gas costar a Argentina este ao 2.300 millones de dlares ABI..354 Programa de biocultura arranca con inversin de 75,5 millones de bolivianos ABI..359 Por empresarios lacras Honduras deja de percibir mil 600 millones de lempiras:As dice el secretario de Finanzas, William Chong Wong El Libertador.360 Turismo ha generado mil millones de dlares al pas La Voz del Sandinismo..361 A merced de la crisis, el mercado y la especulacin Daniel Trujillo Diario Co Latino.364 Taiwn entrega dos millones para renovar flota vehicular de seguridad Beatriz Castillo Diario Co Latino.366

    SECCIN III SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIN Y MEDIOS, EDUCACIN, CONFLICTO

    AMBIENTAL

    BP: Operacin Bota an en marcha Julie Wark Sin Permiso.info.367

  • Haitianos sumidos en caos tras seis meses del terremoto TeleSUR370 Ernestina, una 'herona' de la SIP inSurGente.org371 El Laboratorio Global de Manipulacin de la Opinin Pblica Roso Grimau.373 A 31 aos, pueblo sauceo contina celebrando victoria revolucionaria Ral Lenn Rivas El 19375 En el fascismo el trabajo es una obligacin, y en el peronismo un derecho Martn Granovsky Pgina/12376 Libertad de prensa made in USA Atilio A. Boron.381 Know how espaol contra el matrimonio gay Soledad Vallejos Pgina/12382 Latinoamrica, un imperio de biodiversidad con problemas ambientales crticos EFE..384 Pas el Mundial, y entonces? Marcelo Colussi Argenpress.info.385 La doble crisis de la globalizacin: el Golfo de Mxico y Arizona Jeb Sprague y Cesar Rodriguez Rebelin..388 Mapa de la ultraderecha catlica Alvaro Ramis O. Punto Final390 Bolivia present resolucin ante la ONU para que declare el agua como derecho humano TeleSUR393 Los medios masivos y el conflicto en Colombia Rubn Daro Zapata Revista Pueblos..394 Documentos revelan millones de dlares en financiamiento de Estados Unidos a medios y periodistas venezolanos Eva Golinger Kaos en la Red..397 Movimiento Periodismo Necesario solicit investigar financiamiento estadounidense a ONG AVN.400

  • La batalla cultural est ganada Pgina/12401 100 Desalojos por da y 15.000 personas en situacin de calle: Cada vez menos gente tiene derecho a vivir en la Ciudad de Buenos Aires Indymedia..401 Puerto Rico: Gobierno arremete contra la produccin de libros Jess Dvila NCM | Argenpress.info.402 Ley de Glaciares: las mineras ya encontraron la solucin Silvia Ferreyra Prensa Red.404 Hay 1.2 millones de nios explotados El Universal405 "Los chilenos son tristes y grises" Andrs Figueroa Cornejo La Haine.407 Ecuador: Correa vs. acadmicos por ley de educacin superior Pal Mena Erazo..411 Colombia: Chasquis. Las rutas de la informacin alternativa al servicio de la paz Sergio Ferrari..412 El derecho a la igualdad lleg al matrimonio Soledad Vallejos Pgina/12..414 Algo es igual, algo es mejor Mario Wainfeld Pgina/12..415 Si es mi cuerpo, cul es el problema? Pedro Lipcovich Pgina/12.417 El descubrimiento del efecto rebote Cdric Gossart Le Monde..418 Guerra contra la sonrisa Martn Granovsky Pgina/12..422 Una asfixiante ola de calor castiga a Europa y EE.UU. La Nacin.424 Medios privados invisibilizaron injerencia de senadores pinochetistas en Venezuela

  • AVN.425 Otra familia es posible. Otra Iglesia, difcil Natalia Brite APM426 Los curas no pudieron repetir la Masacre Clara Vernet APM429 Etica del vestido del siglo XXI Susana Saulquin.430 La era del ciudadano posnacional Hctor Pavn432 Un fantasma recorre la filosofa Ezequiel Adamovsky436 En el mundo "hay ms pobres" de lo que se pensaba EFE..438 De nativos digitales a nufragos en la Red Raquel San Martin La Nacin439 Sociedad Mam-pap, mam-mam, pap-pap Alejandra Folgarait..443 Entrevista con Gianni Vattimo "Ser de izquierda hoy es tratar de limitar los daos" Ricardo Carpena La Nacin446 La Argentina: Los diez desafos medioambientales..450 Empresa minera contamina con desechos en Santa Rosa de Lima Gloria Silvia Orellana Diario Co Latino.456 Las heridas de la guerra y la necesidad de justicia Fidelicia Flores David Prez Diario Co Latino.457 Reos de menos peligrosidad a crceles con estructura de contenedores Beatriz Castillo Diario Co Latino.458

    CARTELERA INSUMISA BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

  • Revista de Poltica y Cultura Memoria 244.460 Boletn n5 Gobernabilidad Democrtica463 Resumen Semanal del CeDeMA.467 Boletn Revista Pueblos468 Invitacin Revista Ixaya del Departamento de Desarrollo Social469 El Chasqui de RESPONDE - N 25..474 "Cuadernos Polticos" de ERA: coleccin completa en la red Nicols Gonzlez Varela..476

    SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA

    Al menos dos muertos y 120 heridos deja represin policial en Panam

    Los manifestantes protestan contra la Ley 30 porque criminaliza el derecho a manifestarse y modific adems aspectos laborales y ambientales de Panam. TeleSUR _ Hace: 17 horas Al menos dos personas han muerto y 120 personas resultaron heridos consecuencia de la represin de las fuerzas policiales panameas a una manifestacin en la localidad de Changuinola, provincia atlntica de Bocas del Toro fronteriza con Costa Rica, en contra de la Ley 30. Los organismos policiales continan en las calles de la provincia haciendo uso de perdigones y bombas lacrimogenas con el objetivo de reprimir las manifestaciones que ya llegan a su tercera jornada. Las protestas se desencadenaron en rechazo a la Ley 30, que criminaliza el derecho a manifestarse y que modific adems aspectos laborales y ambientales de Panam. Por otro lado, El ministro de Seguridad de Panam, Jos Ral Mulino, confirm este domingo el arresto de ms de cien sindicalistas, as como a huelguistas heridos que se encontraban en las calles, sin protagonizar ningn hecho de violencia tras participar en una reunin de organizaciones sociales y sindicales en la que se convoc a una huelga general para el prximo martes. Por su parte el secretario de Finanzas del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana), Samuel Quintero, denunci a un medio local que miembros de la Polica Nacional empezaron a detener a tempranas horas de este domingo a los huelguistas heridos que estaban en las calles de Changuinola, provincia atlntica de Bocas del Toro fronteriza con Costa Rica. Asimismo, Quintero lament que esta situacin se est registrando en la nacin centroamericana. "Este tipo de medidas pone en riesgo el proceso de dilogo con el Gobierno, ya que ayer (sbado) el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y los dirigentes de los obreros acordaron que los antimotines se retiraban de las calles y los manifestantes liberaban a tres policas que estaban retenidos desde el pasado mircoles". Pobladores de la zona han denunciado ante los medios de comunicacin que las fuerzas policias han ingresado en las viviendas y agredido a los ciudadanos, inclusive a mujeres, "seoras las han pateado dentro de las mismas viviendas de la casa".

  • De igual manera han denunciado la muerte de varios nios presuntamente a manos de policas "aqu hay muerto muchas personas, muchos nios han muerto (...) tenemos testigos donde estn grabando los nios muertos" afirm La poblacin de Bocas del Toro ha denunciado las violaciones que ha cometido el Gobierno de Ricardo Martinelli tras manifestar que han sido vctimas de la "soberbia de un presidente soberbio y engredo que su gobierno es un gobierno engredo y soberbio la prepotencia de l es que ha dejado a toda esta provincia prcticamente en desolacin". Desde el pasado jueves obreros bananeros, quienes exigen la reivindicacin de sus derechos y mejoras salariales a raz la aprobacin de la polmica Ley 30 protestaron al bloquear distintas vas de acceso. La revuelta lleg hasta la capital panamea (el viernes), donde universitarios y organizaciones obreras salieron a manifestar a las calles en apoyo a los obreros bananeros. Este viernes al medioda finaliz una reunin entre el ministro de la Presidencia de Panam, Jimmy Papadimitriu, y los representantes del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano. Los obreros de la industria bananera solicitan al Gobierno que se derogue la ley 30 que adems establece la eliminacin de la obligatoriedad del pago de la cuota sindical por medio del descuento directo. El Gobierno panameo impuso este viernes un toque de queda que faculta a todos los efectivos de seguridad a despejar las reas que se encuentren obstruidas a lo largo de Changuinola que posee una poblacin de 50 mil personas, indicaba un comunicado oficial emitido por la emisora de radio local.

    Socialismo e indigenismo en Bolivia: Aculturacin, Estado y Modernidad frente a la

    propuesta del Buen Vivir

    Anlisis crtico del proceso boliviano como ejemplificacin de la tensin que se est dando entre los gobiernos alineados en el llamado Socialismo del s .XXI y el movimiento indgena. Sergio de Castro Snchez | Rojo y Negro. Materiales Internacionales | Hoy a las 12:18 | 63 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/socialismo-indigenismo-bolivia-aculturacion-estado-modernidad-frente-p Se mire por donde se mire, Amrica Latina se ha convertido en un referente terico y prctico de lucha contra el capitalismo. Una lucha que, fundamentalmente, se est realizando desde dos marcos tericos y prcticos muy diferentes. Por un lado, el llamado Socialismo del S. XXI que, a partir de la reformulacin de las tesis clsicas vinculadas a la toma del poder estatal, ha conseguido este propsito en diferentes pases. Por otro, aquellas luchas que hacen hincapi en la necesidad de construir otra forma de poder antiestatal*i+, desde abajo, y entre las que destaca la propuesta indgena como una alternativa de cambio estructural que va ms all de lo puramente tnico. En el presente texto trataremos de realizar un anlisis crtico del proceso boliviano como ejemplificacin de la tensin que se est dando entre los gobiernos alineados en el llamado Socialismo del s .XXI en los que la propuesta andina ha sido asimilada en su discurso y el movimiento indgena en su vertiente de construccin de poderes antiestatales[ii]. Breve marco terico Aunque el concepto de Estado aparece en la tradicin europea de la mano de Maquiavelo, las bases tericas de las democracias representativas propias del estado liberal no lo hacen hasta los s. XVII y XVIII a travs de las llamadas teoras contractualistas.

  • Desde un punto de vista poltico y antropolgico, el contractualismo parte de una concepcin del ser humano como un individuo abstracto que, desde su estado de naturaleza (Rousseau), pacta con sus semejantes entrar a formar parte de la sociedad, pasando de este modo a constituirse en un ser cultural. Un contrato social que se convertir en base del Estado y del sistema democrtico representativo al que va asociado ste desde la Modernidad, y en el que la voluntad individual es puesta bajo la suprema direccin de la voluntad de todos, sealando as al Estado como el nico espacio racional de convivencia posible. Por su lado, John Locke abrir asimismo las bases del liberalismo poltico y econmico al defender que tal pacto tiene como principal finalidad la preservacin de la propiedad privada individual, entendida como elemento bsico del derecho natural. En cualquier caso, tal y como seala Zibechi, la forma de organizacin socio-poltica basada en el Estado supone la creacin de un cuerpo gubernamental enajenado de la sociedad civil, es decir, un espacio de gobierno que existe y funciona al margen de la ciudadana. Todo lo contrario a los poderes antiestatales en tanto stos constituyen una forma de poder que, disperso y multidireccional, no se conforman al margen del resto de la sociedad. Frente a la verticalidad del Estado, los poderes antiestatales representan de este modo una forma de gobernar-se basada en esa horizontalidad tan bien expresada por el neozapatismo a travs del famoso mandar obedeciendo. Histricamente, debido a la propia naturaleza globalizadora del Estado expresada en las palabras de Rousseau anteriormente citadas, ste ha encarado su relacin con los poderes antiestatales a travs de la bsqueda de la imposicin de la lgica estatal. sta tiene dos caminos. Por un lado, la represin contra los movimientos sociales, propia, especialmente, de los gobiernos explcitamente alineados con el neoliberalismo. Por otro, la bsqueda de la expansin de Estado a travs de la desmovilizacin, la cooptacin, la centralizacin y la bsqueda de la representatividad en aquellos espacios que usualmente no encuentran en la democracia formal (y el Estado) su forma de organizacin socio-poltica. La propuesta indgena: La comunidad y el Buen Vivir Un ejemplo claro de poderes antiestatales en el mundo indgena lo podemos encontrar en la prctica de la comunidad propia de la nacin aymara. La comunidad aymara, explica Zibechi, no es una realidad objetiva, sino una forma de adoptar vnculos entre las personas, lo cual, adems, permite universalizar la propuesta ms all del estereotipo que asimila lo comunitario con lo rural, tal y como muestra la ciudad aymara de El Alto. Una propuesta que, por lo dems, debe convivir dentro del movimiento indgena con la demanda de plurinacionalidad en tanto sta ltima, si bien supone una reformulacin positiva del concepto de Estado-nacin heredado de los procesos de independencia y parte de la ideologa colonial, sigue inmersa en la lgica del Estado. Sin embargo, lo central de la propuesta indgena y ms concretamente andina lo encontramos en lo que en castellano se ha traducido por Buen vivir (Suma Qamaa en aymara y Sumak Kawsay en kichwa). El Buen Vivir rompe de manera radical con los fundamentos antropolgicos propios de la Modernidad. En primer lugar, entiende al ser humano como un ser primordialmente colectivo, y no individual, tal y como hemos visto que hace el contractualismo. Lo cual lleva a una segunda caracterstica ntimamente ligada a la primera: el fin de la oposicin Naturaleza/Cultura. Si, como veamos, en la Modernidad el ser humano se define como tal en el momento en que deja su estado de naturaleza, en la cosmovisin andina la colectividad no slo se refiere al resto de los seres humanos, sino tambin a la Pachamama (Madre Tierra), de tal manera que la oposicin Naturaleza/Cultura como parte de la definicin del ser humano pierde su sentido.

  • Como afirma Mnica Chuji, el que todo aquello que precede o permanece fuera del contrato social se vea relegado a ese mbito significativamente llamado estado de naturaleza, implica desnaturalizar al hombre y objetualizar a la naturaleza, convirtiendo a sta o bien en un objeto de conocimiento (ciencia) o en un objeto del cual se pueden extraer todas las condiciones necesarias para la produccin material, que en la modernidad adquiere la modalidad del capitalismo *iii+. A partir de esta ruptura radical con la Modernidad, el Buen Vivir supone una triple alternativa socio-poltica, econmica y ecolgica al capitalismo. La competitividad producto de la concepcin del ser humano como individuo queda sustituida por una colectividad cuya base existencial es la reciprocidad y la redistribucin (por ejemplo a travs del trabajo comunitario y la propiedad colectiva). La concepcin de la Naturaleza no como un objeto externo sino como parte de nuestra propia identidad implica, adems, una relacin econmica alejada del extractivismo capitalista. Asimismo, la forma de gobierno basada en poderes antiestatales, en la horizontalidad y en la realizacin de asambleas (en muchas ocasiones basadas en el consenso y no en las votaciones) representa de igual manera el correlato poltico de esta concepcin antropolgica. El caso de Bolivia: indigenismo del s. XXI El indigenismo, lejos de defender lo indgena, se refiere a toda una construccin antropolgica que busca la aculturacin con la intencin de asimilar lo indgena a la lgica moderna del progreso y el desarrollo de la nacin. Entre las diferentes estrategias indigenistas que se han dado a lo largo de la historia, la que nos interesa destacar aqu es aquella consistente en la asimilacin de lo indgena como parte de la identidad nacional. Una asimilacin, sin embargo, basada en la folclorizacin de sus smbolos y tradiciones, convirtiendo a lo indgena en una pieza de museo vaco de contenido prctico, parte del pasado glorioso de la nacin y fuente de beneficios econmicos a travs del turismo. En la actualidad, los pases socialistas han dado un paso ms en el largo proceso de refinamiento de estas prcticas, dando lugar a lo que podramos denominar indigenismo del s. XXI. El indigenismo del s. XXI parte de esa lgica expansionista del Estado cooptando y asumiendo la propuesta indgena como parte del discurso gubernamental-estatal. As, en Bolivia, y tambin en Ecuador, la aprobacin de nuevas constituciones que incluyen la plurinacionalidad y el Buen Vivir como partes centrales de las mismas estn siendo acompaadas por una continuidad en las polticas centradas en el Estado como vertebrador casi nico de la vida socio-poltica, as como de un modelo econmico extractivista cuyas consecuencias medioambientales son bien conocidas. En resumidas cuentas, el Estado (y la Nacin) han pasado de folclorizar las prcticas simblicas indgenas a hacerlo con la propia propuesta social, poltica, econmica y ecolgica del movimiento indgena. La Modernidad poltica del gobierno boliviano En el ao 2005, Garca Linera declaraba: El Estado es lo nico racional en Bolivia. Toda lucha pasa por el Estado*iv+. Una afirmacin as vincula al vicepresidente boliviano con las fuentes ms oscuras del pensamiento occidental. As, Hegel que entenda al Estado Absoluto como cristalizacin plena del Espritu en su despliegue racional en la Historia defenda que todo pensamiento no occidental incluido, por supuesto, el indgena era irracional y por tanto se situaba al margen de la Historia. Todo lo que no fuera parte de esta tradicin, simplemente era irracional. Tesis sobre la que se construy la propuesta sociolgica de Comte idelogo de los procesos independentistas criollos segn la cual toda sociedad no cientfica est en una fase de desarrollo inferior que necesariamente debe progresar hacia la racionalidad plena occidental. Tesis que, en simbiosis con la sociobiologa, llev a personajes como Gabriel Ren Moreno a afirmar que el indio y el mestizo incsicos radicalmente no sirven para nada en la evolucin progresiva de

  • las sociedades modernas. Tendrn tarde o temprano, en la lucha por la existencia, que desaparecer bajo la planta soberana de los blancos puros o purificados. Bajo estos supuestos tericos, las prcticas polticas del gobierno boliviano actual han ido profundizando paulatinamente sus prcticas indigenistas frente a una propuesta indgena que considera irracional por permanecer ajena tanto a la lgica del progreso y el desarrollo como al Estado. Poltica econmica Bien es sabido que tras el fracaso de la Cumbre Climtica de Copenhague, Evo Morales propuso la realizacin de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Cochabamba entre los das 19 y 22 de abril de este ao. A sus 17 mesas de trabajo se uni una ms, la llamada Mesa 18 que, impulsada por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (CONAMAQ) aliada tradicional de Morales fue duramente criticada por Garca Linera, no siendo aceptada como parte de la Conferencia oficial. Rafael Quispe, Mallku de la Comisin de Industrias Extractivas de la CONAMAQ, haca unas declaraciones ms que clarificadoras: Cuando fracas la COP 15 definimos con el hermano Evo Morales convocar a una conferencia de los pueblos, no de los estados. Estas declaraciones no slo van en la direccin ya expuesta la reduccin a lo estatal de toda lgica de lucha social sino que la propia creacin de una mesa paralela a la Cumbre oficial seala tambin hacia la que es la base de la confrontacin cada vez ms evidente entre el movimiento indgena boliviano y el primer presidente indgena de Amrica del Sur: la continuidad del modelo econmico extractivista, base del modelo capitalista. As, tambin en 2005, Garca Linera declaraba: El porvenir de Bolivia es lo moderno, no la economa familiar. Y aada: Lo premoderno no puede triunfar. Lo tradicional y lo local son frutos de la dominacin. El elogio de lo local y lo tradicional es elogio de la dominacin. La caracterizacin de la economa familiar (propia de los Ayllus) como premoderna nos remite al pensamiento etnocentrista de Comte en tanto sita las prcticas econmicas indgenas como anteriores sub-desarrolladas a la propia de la racionalidad moderna, es decir, occidental. El Estado, constituido segn el pensamiento liberal moderno como garante de la propiedad privada y del libre intercambio de mercancas lase capitalismo se convierte as en la base del nico modelo econmico racional. Y en esa lnea est trabajando el gobierno de Evo Morales. En marzo de este ao, el presidente boliviano presentaba su Plan Estratgico 2010-2015. Con un presupuesto de 32.000 millones de dlares, el plan tiene como finalidad profundizar en la explotacin de los recursos naturales y en la construccin de infraestructuras de transporte. Durante su presentacin, Morales declaraba que la tarea ms importante de su segundo mandato sera la industrializacin de tantos recursos naturales que nos brinda la Madre Tierra. Algunos integrantes del gobierno boliviano ya han declarado que la consulta previa a los pueblos indgenas es una prdida de tiempo. Buena parte de ese dinero estar dirigido a la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional de Sudamrica (IIRSA), un faranico megaproyecto de alrededor de 75.000 millones de dlares que, a travs de 12 Ejes de Desarrollo pretende superar las barreras que la Naturaleza supone para el transporte y mercantilizacin de los recursos naturales. Doce pases de la regin incluidos todos los de la rbita del socialismo del s. XXII estn inmersos de pleno en esta iniciativa que la Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas (CAOI) ya calificara como de ecocidio y etnocidio. Conclusin

  • La centralidad del Estado y todo el conglomerado terico (y prctico) surgido en la Modernidad europea que lleva a sus espaldas el socialismo del s. XXI ha convertido su perfil supuestamente revolucionario en una prctica poltica reformista que en absoluto est dirigida hacia un cambio verdaderamente estructural que suponga la superacin del capitalismo. En el terreno econmico, la continuidad del modelo extractivista puede aspirar, como mucho, a superar el neoliberalismo, pero a costa de caer en una nueva fase del capitalismo. En segundo lugar, y en lo que se refiere a su relacin con la propuesta de poder antiestatal venida de los pueblos indgenas, esa misma accin del Estado est llevando a una nueva forma de indigenismo que, a travs de la asimilacin de su discurso por parte del poder, trata de neutralizarlo dejando va libre al que ha sido el proyecto de los Estado-nacin latinoamericanos desde los procesos de independencia. Procesos que, como hemos visto, interpretan la cosmovisin Moderna como nica garante del progreso y el desarrollo de los pueblos. Post scriptum En los das finales de junio, la confrontacin entre el gobierno y el movimiento indgena boliviano se ha recrudecido. As, mientras Morales celebraba multitudinariamente el nuevo ao Aymara convertido en fiesta nacional los indgenas del oriente comenzaban una marcha hacia La Paz en demanda de sus derechos territoriales y autonmicos. Mientras Morales acusaba a los indgenas de estar recibiendo fondos de la USAID, se haca pblico que 22 proyectos del Plan Nacional de Desarrollo son financiados por esa misma organizacin estadounidense. Un desencuentro que tambin era escenificado en Ecuador cuando la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE) convocaba su propia cumbre paralela a la que a iniciativa del presidente ecuatoriano, Rafael Correa los pases del ALBA realizaban en Otavalo junto a 300 autoridades indgenas y afrodescendientes invitadas para la ocasin y durante la cual tanto Correa como Morales arremetieron con dureza contra los indgenas inconformes de sus respectivos pases. [i] Ver Ral Zibechi, Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales (Barcelona: Virus, 2007). Tanto ste como otros conceptos e ideas, que aparecern fundamentalmente en la primera parte del texto, han sido tomados de esta obra. [ii] Somos conscientes de que parte del movimiento indgena ha optado tambin por la participacin electoral como forma de lucha. Creemos que esa opcin es parte de la tensin que trataremos de analizar, pero no formar parte esencial de nuestro anlisis. *iii+ CHUJI: Mnica: Pueblos Indgenas y Naturaleza en el discurso de la modernidad [iv] Intervencin en el seminario Pensamiento y movimientos sociales en Amrica Latina, citado en ZIBECHI, Ral: op. cit., p. 127. - Ponencia presentada en las Jornadas Internacionales Anarcosindicalismo e Internacionalismo, celebradas en Valencia entre los das 10 y 12 de junio de 2010 bajo el ttulo La comunidad indgena como propuesta antiestatal. Cooptacin, indigenismo y socialismo del s. XXI. El caso de Bolivia.

    "No slo es una farsa de democracia. Lo que se vive en Panam es una verdadera

    MAFIOCRACIA"

    Intervenciones de Julio Manduley y Sal Mndez en el XIII Congreso Nacional de Sociologa. Mesa Coyuntura Nacional. Centro de Estudios Estratgicos (CEE - Panam) | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:34 | 47 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/no-solo-farsa-democracia-vive-panama-verdadera-mafiocracia "No slo es una farsa de democracia. Lo que estamos viviendo en Panam es una verdadera MAFIOCRACIA" No slo es una farsa de democracia.

  • Lo que estamos viviendo es una verdadera Mafiocracia. Las que siguen son las intervenciones de Julio Manduley, Director del Centro de Estudios Estratgicos (CEE Panam) y de Sal Mndez, Miembro de la Direccin Nacional de FRENADESO y del SUNTRACS en la Mesa Coyuntura Nacional del XIII Congreso Nacional de Sociologa, que se realiz el Viernes 18 de Junio de 2010 en el Saln de Profesores de la Facultad de Humanidades de Universidad de Panam. El texto que publicamos es el de las intervenciones desgrabadas por miembros del CEE-Panam. Se han omitido giros, pausas y expresiones propios de las intervenciones orales. La intervencin de Julio Manduley se ofrece enriquecida con nuevos datos que se han adicionado al tema energtico. La intervencin de Sal Mndez se ofrece sin que el autor haya podido revisar el texto de su intervencin. Sal Mndez est requerido por delitos contra la seguridad Interna, apologa del delito y contra la libertad y el sistema de justicia. Esos delitos graves, absolutamente falsos y totalmente inventados por el Gobierno Martinelli - conllevan penas de 10 aos de prisin. Hay denuncias expresas de que tanto l como Genaro Lpez, Secretario General de la Mega-Central obrera Confederacin Nacional de Unidad Sindical Independiente (CO.NU.SI) de ser capturados seran trasladados al Centro Penitenciario La Joya para ser asesinados por delincuentes comunes al servicio de los organismos represivos del Estado panameo. ------------------------------------------ Presentacin. Nilva Gngora M. Sociloga. Secretaria Ejecutiva del Centro de Estudios Estratgicos (CEE Panam). Buenos das a todos los presentes. Agradecemos al XIII Congreso de Nacional de Sociologa y en especial al Profesor Ivn Quintero, Presidente del Comit Organizador, la oportunidad que nos ha brindado para constituir esta 5 Mesa del Congreso : Coyuntura Nacional y, en este encuentro acadmico, exponer, intercambiar y debatir algunas ideas acerca de ella. El tema es apasionante y requerira ms tiempo del asignado. Atendiendo a lo cual hemos diseado esta Mesa de la siguiente manera: en la primera parte Julio Manduley expondr por 20 minutos algunos elementos significativos desde la ptica de los intereses de las clases dominantes; a continuacin, Sal Mndez har lo propio desde la ptica de los intereses de las clases dominadas. Dispondremos de 10 minutos para preguntas a los expositores y de inmediato procederemos al debate en la hora restante. As, pues, iniciemos de inmediato. Exposicin de Julio Manduley Economista. Director del Centro de Estudios Estratgicos (CEE Panam) Pretendemos, como ha dicho Nilva, entregar algunos elementos tiles para el debate. El tema es complejo y precisamente por ello exige precisiones respecto al contenido que otorgamos a ciertos conceptos: Coyuntura, Perodo, Contradiccin Bsica, Contradiccin Principal y Mafiocracia. Empezamos por all. Concebimos un Anlisis de Coyuntura como aquel que da cuenta de los cambios que se operan en las correlaciones de fuerzas en conflicto en un momento determinado; tanto al interior del bloque en el poder (fracciones y/o estratos de clase hegemnicos, subordinados, en desarrollo, en decadencia,) como entre dichas clases dominantes y las clases dominadas. Por otra parte, concebimos un Perodo como aquel que est marcado por cambios que an tomando en cuenta las modificaciones que se operan en la base

  • econmica, por ejemplo, el trnsito desde una situacin hegemnica del capital productivo a una en la cual lo es el capital bancario-financiero nos permite fijarnos ms en los aspectos superestructurales del mismo, por ejemplo, el trnsito de un rgimen dictatorial a uno que no lo sea directamente, o a la inversa. Las coyunturas, pues, no definen un perodo sino que expresan la situacin y las modificaciones de las correlaciones de fuerzas en conflicto en una sociedad determinada y en un momento histrico determinado. Pero si bien coyunturas no definen un perodo slo en ellas se puede acumular fuerza social y poltica de manera eficaz. De all que sea dable, pues, analizar la correlacin de fuerzas en cada coyuntura especfica a travs de las expresiones conscientes o no - que tiene en las plataformas de lucha nacional, sectoriales, regionales, por reas geogrficas, etc. Bueno es precisar que entre las categoras de anlisis de las cuales nos servimos para tratar de entender mejor el devenir social formacin social, modo de produccin, base econmica, superestructura- y las categoras polticas programa, estrategia, tctica, plataformas de lucha no slo existe alguna relacin sino un estrecho correlato. Somos de la opinin que en la medida que seamos capaces de dar cuenta de ello con rigurosidad y pertinencia seremos capaces de contribuir al quehacer y desarrollo del movimiento popular. Debemos precisar tambin el sentido en que utilizamos dos trminos que suelen llamar a confusin: contradiccin bsica (o fundamental) y contradiccin principal. Por contradiccin bsica (o fundamental) entendemos simplificando al extremo - la del Modo de Produccin, vale decir, la que existe entre el carcter social de la produccin y la apropiacin privada del producto del trabajo, que se exacerba al lmite en el Modo de Produccin Capitalista y, ms an, en el Capitalismo Dependiente. Por contradiccin principal - seguimos abusando de la simplificacin - entendemos aquella que opera al nivel de una Formacin Social concreta, histrica y en un momento determinado. La contradiccin bsica (o fundamental) y la contradiccin principal slo se identifican en momentos de ruptura del sistema, de crisis revolucionarias propiamente dichas. En Panam, la contradiccin bsica es el carcter social de la produccin y la crecientemente exacerbada apropiacin privada del producto del trabajo. Por su parte, la contradiccin principal - en estos momentos es entre la Mafiocracia y el conjunto de los trabajadores, ms an, de los asalariados. Precisemos el ltimo trmino que hemos introducido : Mafiocracia. La Mafiocracia no es un trmino peyorativo, ni un insulto ni un recurso de agitacin y propaganda. Es un trmino que pretende dar cuenta, definir y sintetizar una situacin precisa, una manera de hacer las cosas, un modo de funcionamiento econmico, poltico, social, meditico, cultural, ideolgico. Fue un cineasta, Pino Solanas, quien primero intent definirlo. En el Forum de Barcelona dijo: la corrupcin es un autntico flagelo para la vida de nuestras sociedades (pero) no es un fenmeno aislado, sino un sistema compuesto por funcionarios, jueces, bancos y auditoras, corporaciones y organismos internacionales. Nosotros llamamos a esta macro corrupcin Mafiocracia. Refirindose a su pas - pero perfectamente aplicable al nuestro - agreg: es un nuevo y silencioso genocidio social que ya se cobr 35,000 muertes por desnutricin o enfermedades curables como consecuencia de las polticas neoliberaleslo que pasno puede entenderse sin las millonarias campaas de la televisin en las que la sociedad vea al Estado como un enemigo y por tanto se toleraba la privatizacin Qu caractersticas tiene la Mafiocracia, qu rasgos encontramos en esta forma de funcionamiento poltico-social ?. En primer lugar, ausencia de instituciones democrticas propiamente dichas; ausencia de instituciones pblicas respetables y respetadas por el conjunto de los ciudadanos; numerosas personas comprometidas con organizaciones criminales que se vinculan con los ms elevados niveles de conduccin de la economa y la poltica o que, directamente, forman parte de ella; funcionarios gubernamentales corruptos que son utilizados como instrumentos de las organizaciones criminales; control de los medios de comunicacin; corrupcin e ineficacia manifiestas de todo el sistema judicial.

  • La Mafiocracia es un grupo estructurado, existente durante un perodo de tiempo y que tiene por fin, mediante la accin concertada, utilizando la intimidacin, la violencia, la corrupcin u otros medios, obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico u otro beneficio de orden material". En el prrafo anterior se retrata de cuerpo entero nuestra sociedad. No est de ms sealar que lo entrecomillado es la definicin que ofrece el Comit Especial de las Naciones Unidas dedicado al estudio de la Delincuencia Organizada. Alguno de los presentes encuentra diferencia entre lo descrito y la manera de operar de los llamados 100 Dueos en Panam ?. Yo no. Lo que estamos viviendo no es slo una caricatura de democracia, ni siquiera una farsa de democracia, lo que estamos viviendo es una verdadera Mafiocracia. Hablamos, pues, de Mafiocracia cuando la actividad delictiva es sistemtica y permanente por parte de una oligarqua incontrolada y cuando la red de corrupcin en las ms altas esferas econmicas, polticas y sociales del pas forma un entramado que se extiende a los principales negocios pblicos y a las grandes inversiones, abarca especialmente a los altos cargos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los mandos de los organismos de polica y seguridad, a los medios de comunicacin, pero tambin a las cpulas de los sistemas de salud y educativo, a ciertas cpulas sindicales al servicio de los patrones y a aquellas o-nGs que slo gracias a sus dineros y la presencia meditica que sus recursos les permiten, usurpan las verdaderas representaciones de los ciudadanos. Ante la Mafiocracia el ciudadano de a pie parece no tener posibilidad alguna de defenderse y se ve obligado a convivir y pactar con ella en su vida cotidiana. Desde el punto de vista del accionar poltico, la Mafiocracia va eliminando casi todas las diferencias entre una dictadura y lo que era una farsa de democracia como la panamea: los ejercicios electorales son un ejercicio meditico, las candidaturas estn sustentadas slo por el dinero, las leyes electorales cercenan los derechos ciudadanos y las protestas, cada vez ms, son reprimidas y criminalizadas policial, meditica y judicialmente. En un trabajo reciente, que he visto aqu a la venta en este XIII Congreso, dice Adrin Sotelo: Para recuperar la rentabilidad del capital mediante el aumento de la explotacin del trabajo a travs de la reduccin del salario *real, JM+y la flexibilizacin de la fuerza de trabajo en proporciones nunca antes vistas, el Estado ha devenido Mafia y ha puesto a la sociedad en Estado de Excepcin. *Las negritas son mas / JM] Esa, exactamente, es la situacin actual en Panam. Aclaradas las connotaciones que estamos utilizando en esta breve exposicin, pasemos a mencionar algunos elementos para el debate. Como hemos dicho, lo importante para nosotros hoy aqu es tratar de identificar la contradiccin principal en nuestra sociedad y, a partir de all, avanzar sobre las formas de acumulacin de fuerzas sociales y polticas ms adecuadas en la coyuntura que vivimos. Hace pocos das lea un artculo en KaosenlaredSeccin Panam sobre el venezolano Prez Jimnez (1952-1958). Con cinismo justificaba su gigantesco programa de inversiones con brutal sinceridad la nica manera de robar en grande, es invertir en grande. Podemos panameizar la frase. Y ya que en las ltimas cuatro dcadas, desde Jos MPinilla hasta Martn Torrijos, las personas vinculadas a lo que se conoce como el PRD han gobernado el 75.1% del tiempo, podemos ejercer justicia histrica, llamarle El Axioma del PRD y formularlo as: Para robar en grande, hay que invertir en grande. El Gobierno Martinelli, en un solo ao, hace reiterados y cotidianos mritos para apropiarse y superar a niveles nunca antes vistos - los niveles del Axioma. Demostrmoslo.

  • El Gobierno Martinelli ha dicho que en los prximos cinco aos (2009 2014), va a invertir entre US$ 13,000 y US$ 15,000 millones. El vicepresidente Varela en el exterior habla de US$ 20,000 millones. Son inversiones muy importantes para un pas de 3.4 millones de habitantes, segn el desastre de Censo que tuvimos hace poco. Pero quedmonos en las cifras oficiales que aparecen en el Plan Nacional de Desarrollo. Dicho sea de paso y como un detalle minsculo pero decidor de la obsecuencia de los gobernantes y la tecnoburocracia a su servicio, el Cuadro # 1 del Plan Nacional de Desarrollo2009 2014 de Panam es un cuadro tomado del Anuario de la CIA. Vamos a lo esencial. Cul es el Proyecto de la clase dominante ?.Cmo se financia una inversin de estas magnitudes si paralelamente a las grandes empresas se le bajan los impuestos a la mitad de lo que pagaban hace 20 aos ?. Endara baj la tasa del 50% al 34%, Prez Balladares del 34% al 30% y Martinelli del 30% al 25%. Cmo se compensan los ingresos del Estado de tal manera que se pueda abordar un Programa de Inversiones Pblicas del orden de los US$ 15,000 millones y poder, efectivamente, robar en grande?. Qu se hace para compensar esta bajada de impuestos al conjunto de la clase dominante?. Por una parte, se implementa una suerte de aspiradora tributaria aumentando el ITBMS un 40%: del 5 al 7% en un pas donde los impuestos indirectos- los que pagamos por igual todos los ciudadanos independientemente de nuestro nivel de ingresos - son los ms importantes. Por otra, se reduce el salario real del conjunto de los trabajadores aumentando el costo de la canasta bsica y abaratando y flexibilizando el mercado laboral, especialmente en los sectores ms organizados. Por otra ms, abriendo el pas a inversionistas extranjeros en condiciones tales que es necesario modificar las leyes para que la depredacin de las riquezas nacionales sea posible. En estos caso la Mafiocracia cumple el papel de cicerones y socios nativos menores: a cambio de alguna participacin accionaria en dichas inversiones (espaolas, italianas, coreanas,) viabilizan un tipo de inversiones a costos tales que en otros pases seran absolutamente intolerables. Pero no slo se drenan ingresos desde los deciles inferiores hacia las cpulas econmicas de la Mafiocracia, las Famiglie. Tambin se drenan recursos desde sectores menos organizados y muchas veces timoratos en la defensa de sus intereses: las capas medias y profesionales. Por ejemplo, en menos de un ao, el Gobierno Martinelli ha modificado al alza la tasa nica de las sociedades, el impuesto de dividendos y complementarios, el impuesto de inmuebles, el impuesto de timbres y el papel sellado, el impuesto de aviso de operaciones; se han implementado nuevos y ms costosos requisitos de facturacin, nuevas tasas de agua y alcantarillados, nuevos costos para la recogida de la basura;la publicitada rebaja del costo de la electricidad no ha sido para la poblacin sino para las grandes empresas, por ejemplo, lo supermercados. Para que se tenga idea de lo que es el tema de la electricidad concebido y orientado a favor de la Mafiocracia y sus socios extranjeros y no del conjunto de la poblacin: slo el Centro Comercial Multiplaza consume ms electricidad que toda la Provincia de Herrera considerando todas sus instalaciones de todo tipo: pblicas y privadas, estatales, comerciales, industriales, domsticas, Y ya que de electricidad hablamos (y sufrimos todos los meses), valgan algunos datos para situar rdenes de magnitud y desmentir las falacias de los Gobiernos de Torrijos y Martinelli: la capacidad de generacin ya operativa en el pas supera los 1,700 Megavatios. El mayor consumo que se ha registrado en toda nuestra historia est por debajo de los 1,200 Megavatios. Es decir, nos sobra una capacidad de 500 Megavatios. Sin embargo, se han otorgado concesiones para proyectos hidroelctricos que generaran unos 1,700 Megavatios adicionales y estn en trmites finales otros proyectos que adicionaran otros 4,500 Megavatios ms.

  • En breve: a grupos econmicos es un eufemismo, claro ampliamente conocidos (Gonzlez Revilla, Lewis, Eleta, Virzi, Del Valle, Hanono, Saint Malo, Slim,) se le han otorgado concesiones para producir y vender al exterior 5 veces ms de lo que consumimos en el pas. Vivimos en una Mafiocracia : tenemos una oligarqua incontrolada, un capitalismo de bandidos donde lo que se opera es una suerte de acumulacin originaria sobre la base del robo descarado. Datos porque si no cuantificamos toda ciencia social es un verso. Primero, el gran negociado de la ampliacin del canal, al cual no me voy a referir en estos momentos. Est clarsimamente demostrado y cuantificado en los 2 Informes al Pas que suscribi el que dio en llamarse Grupo Illueca y pueden encontrar los ltimos detalles del Gran Negociado en curso - bajo ese mismo ttulo - en el libro que publicamos recientemente con Pepe Valenzuela (Panam: Estructura-Coyuntura, Conflicto, Clases y Poltica). Las compras directas que ha hecho el Gobierno Martinelli suman US$ 156 M. a la fecha. Todos con la excusa de urgencias notorias y todas o casi otorgadas a personas directamente allegadas a funcionarios de Gobierno. En proyectos pblicos ya adjudicados podemos contar: la extensin de la Cinta Coimera (si lo era antes en boca del propio Martinelli, no encuentro razn alguna para no seguirle llamando as) a la firma brasilea Odebrecht por US$ 52 M hasta ahora -; la Renovacin de Curund, tambin a Odebrecht, por US$ 94.3 M y algunos de los tramos de la Carretera a Coln, tambin a Odebrecht, por US$ 218.5 M; es decir, Odebrecht disfruta, en el primer ao del Gobierno Martinelli, de negocios por un valor total de US$ 364.8 M. Tambin han sido adjudicados de forma directa la Carretera Divisa-Chitr por US$ 109.9 M y la Ampliacin del Aeropuerto Enrique Malek por US$ 27.4 M. Las 2 adjudicaciones a firmas argentinas. Vale decir, en proyectos de inversin pblica ( el Axioma !) ya el Gobierno Martinelli ha adjudicado US$ 502.1 M. Todos ellos - proyectos sencillos: carreteras, edificios, un aeropuerto provincial,- han sido adjudicados a empresas brasilea y argentinas. Ser que es ms fcil, ms expedito o ms discreto negociar con ellas ?. Tendremos que investigar. Pero los negocios en grande estn por venir. Veamos. Las Licitaciones en curso son: Metro Bus : US$270 M; Metro : US$ 1,500 M; 5 Hospitales : US$ 386 M., Carretera David-Boquete : US$ 118 M; Crcel Nueva Joya : US$ 140 M. Total : US$ 2,492 M. que, sumandos a los US$ 502.1 M ya adjudicados y a los US$ 156 M. en Compras Directas nos dan la bonita suma de US$ 3,150 M. en menos de un ao. Y eso que todava no hemos empezado a cuantificar en serio !. Cuantificar !. Socilogos, economistas, historiadores, cientistas sociales en general : es indispensable cuantificar. Datos, cifras, anlisis numricos, sino todo es verso. Quiz el principal negociado de la Mafiocracia en estos momentos sea el tema de los corredores. Vemoslo en forma breve, sencilla y sumaria puesto que el CEE-Panam est terminando un Informe al Pas sobre el tema de los Corredores Norte y Sur que publicaremos en las prximas semanas. Para esta exposicin aqu hemos tomado como parmetro referencial las tres carreteras ms importantes que este gobierno ha licitado: Divisa Chitr, David Boquete, y La Villa Las Tablas. El costo promedio de las tres es de US$ 2.9 M por Km. Si a esa cifra le aumentamos 25% por complejidad, por casetas, por imprevistos, porque inventamos salidas de alta velocidad o por lo que Uds. quieran, llegamos a un costo de US$ 3.7 M por Km.

  • Si nosotros quisiramos en estos momentos construir un Corredor Sur nuevo lo podramos hacer - exagerando al triple el supuesto costo del tramo marino - por US$ 223.3 M. La Mafiocracia est ofreciendo US$ 420 M. para comprarlo. Hay una diferencia de US$ 197 M a la cual no slo podemos sino que tenemos que llamar coima presunta porque de otra manera no se explica. Respecto al Corredor Norte. Si quisiramos hacerlo hoy da considerando como parmetros las cifras a las cuales se estn construyendo hoy las 3 principales carreteras licitadas en el pas y, al igual que en el ejemplo anterior, incrementamos ese costo real en un 25%, estaramos hablando de US$ 253 M por un Corredor Norte nuevo y bien hecho. La Mafiocracia quiere pagar por el Corredor Norte US$ 560 M. La diferencia es US$ 307 M. Sumando los US$ 197 M de sobre-precio a pagar por el Corredor Sur y los US$ 307 M. de sobre-precio a pagar por el Corredor Norte, estamos hablando de una coima presunta para la Mafiocracia de US$ 504 M en la compra de los Corredores Norte y Sur. Somos de la opinin que la Mafiocracia extremar - ms an - los mecanismos que ya ha puesto en marcha para apropiar cada vez ms recursos a ser utilizados a su mejor beneficio. Es previsible que a corto plazo modifique aquellas leyes que le sean incmodas, por ejemplo, la que limita de alguna manera el uso de los fondos del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social; la que pone ciertos lmites y condiciones al uso de los recursos consignados en el llamado Fondo Fiduciario. Por otra parte, el recurso al endeudamiento externo sigue abierto : a la fecha ya supera los US$ 10,000 M. Desde el punto de vista de la clase dominante hemos llegado a un pas manejado personalmente por sus dueos y no a travs de la ficcin pluriclasista que les ofreca el PRD haciendo creer por muchos aos a sectores populares, capas medias y segmentos empobrecidos que los representaba a todos. El PRD dej de serles funcional y ahora la oligarqua pura y dura asume directamente el control y la conduccin del aparato del Estado. La situacin, como no poda ser de otra manera, tiende a una polarizacin creciente. Una sociedad en la cual una Mafiocracia de 100 Dueos, acudiendo al expediente del bandidaje, el despojo, la represin y la corrupcin rampante se hace cada vez ms y ms rica y cada vez hay ms sectores empobrecidos y ms pauprrimos niveles de pobreza conduce inevitablemente al conflicto. A mi juicio un anlisis de coyuntura til para el quehacer de los movimientos populares tiene que partir de la definicin de dnde est la sumatoria, dnde buscamos, dnde y cmo aliamos, cmo somos capaces de construirfuerza social y fuerza poltica para oponernos a un modelo de desarrollo perverso que convierte a los seres humanos en poblacin sobrante. En ese sentido, creo que los Socilogos y en general los cientficos sociales tenemos un aporte que hacer. Creo que vivimos un momento muy importante y todo anlisis de coyuntura debe llevarnos a conclusiones personales, sociales, polticas,cada cual sacar las suyas. Me voy a permitir leer, ya que estoy en un medio de intelectuales,cul es mi idea sobre el rol de los intelectuales en esta coyuntura. Cito: La presencia recurrente en la historia del siglo XX panameo de sectores de la pequea burguesa intelectual organizando, conduciendo y al frente de movimientos de masas y populares - Movimiento Inquilinario, Accin Comunal, Frente Patritico de la Juventud - podramos incluir aqu el movimiento por la Recuperacin del Canal, etc, - lastra la conciencia del nuevo momento. Las nuevas tareas acordes a los que son roles tiles de los intelectuales de hoy, en los laboriosos procesos de la organizacin y concientizacin de las fuerzas sociales y en las luchas polticas no se entienden con claridad.

  • Hoy, la desconfianza de los trabajadores y de los sectores populares de y en las bases frente a los intelectuales que aspiran a conducirlos, a dirigirlos, a utilizarlos, es manifiesta y plenamente justificada. No es logrando espacios publicitarios, ni hacindose espacios a codazos en las manifestaciones populares, ni intentando encaramarse en las olas de la protesta social como se sirve aqu y ahora al movimiento popular, a sus luchas y a su desarrollo organizativo, ideolgico y eventualmente poltico, sino ponindose a su disposicin, a su servicio, aportando a sus demandas concretas y acompaando sus luchas. La intelectualidad, apunta certeramente Anbal Ponce, es levadura indispensable de la revolucin. Levadura, pero la harina, la sal y el amasado corresponden a quienes son el sujeto histrico-social del cambio. Confundirlo en la teora,es idealismo, en la prctica es oportunismo. A propsito del rol de los intelectuales (ahora sin comillas) y su papel de subordinados a, al servicio de vale la pena recordar un pasaje que a todos se nos qued prendido en la memoria : El 26 de Enero de 1848 el Comit Central de la Liga de los Comunistas, residente en Londres, envi al Comit Regional de Bruselas la siguiente enrgica advertencia: El Comit Central, por la presente, encarga al Comit Regional de Bruselas, que comunique al ciudadano Marx que si el Manifiesto del Partido Comunista de cuya redaccin se encarg en el ltimo congreso no ha llegado a Londres antes del Martes 1 de Febrero del ao en curso, se tomarn contra l las medidas consiguientes. En caso de que el ciudadano Marx no cumpliera su trabajo, el Comit Central pedir la devolucin inmediata de los documentos puestos a su disposicin. La nota lleva la firma del tipgrafo Carlos Schapper; del relojero Jos Moll y el zapatero Enrique Bauer. Al servicio de a favor de No est el mundo para intelectuales iluminados, est para trabajar al servicio del pueblo y aqu, en una Facultad donde se forman intelectuales, me permito hacer un llamado a que estemos al servicio deDe otra manera, la Mafiocracia nos traga. Muchas Gracias. Exposicin de Sal Mndez Miembro de la Direccin Nacional del Frente por la Defensa de los Derechos Econmicos y Sociales (FRENADESO) y Miembro de la Direccin del Sindicato nico de Trabajadores de la Construccin y Similares (SUNTRACS) Buenas tardes compaeros y compaeras aqu presentes. Despus de haber escuchado al Dr. Manduley, creo que queda claro que las diferencias existentes en el pas son marcadas y esa situacin se puede reflejar tambin en la realidad en trminos de las condiciones de vida de la poblacin, del pueblo trabajador. Por ejemplo, en los mrgenes de pobreza y de extrema pobreza, en la calidad de la salud, de la educacin, del dficit de vivienda, de salarios bajos, de bajo poder adquisitivo, de disminucin del salario real aunque haya un aparente ajuste al salario nominal y esa sera casi una tragedia la que vive la mayora del pueblo panameo y eso se repite como se repite la daga al corazn por parte de la clase dominante. Slo escuchar que dos Corredores ya hay que ajustar el informe ya no son 800 millones, hoy amanecimos que son ms de 1,000 millones 1,070 M - para comprar los corredores, eso significa que entre ms tiempo pase en hacer la transaccin, obviamente, van a incrementar el negociado que eso representa. Y en su imaginario podran ustedes hacerse la siguiente interrogante: cuntos hospitales podran construirse con esos 1,070 M ?. Yo no traje las estadsticas porque no iba a hablar de ese tema, pero puedo asegurarles que 1,000 M de dlares no se invertan en toda la industria de la construccin en los primeros aos de la dcada del 2000. Es ms, llegar a 1,000 millones podra estar rondando prcticamente los ltimos aos de la dcada, en el pas en todo un ao, en todo lo que se construye. De eso estamos hablando cuando hablamos de comprar los corredores; fracasados adems y mal construidos, de ms de 1,000 millones de dlares y obviamente que ese problema entonces nos indica a nosotros que quienes han estado beneficindose de la administracin del Estado han estado acumulando grandes fortunas a costilla del

  • pueblo panameo, y justamente hacen que en nuestra sociedad cada da la brecha se vaya desarrollando, se vaya separando cada vez ms. En el medio la llamada clase media, que muchos han apuntado a plantear que desaparece. Hay una clase media importante en el pas que no se dio cuenta cuando se proletariz porque sus condiciones de vida y de trabajo fueron proletarizadas. Me refiero por ejemplo al sector de los compaeros de la educacin. Y obviamente que esa situacin tambin se repite en otras subdivisiones de la llamada clase media en la que inclusive hay personas que hoy gritan a los cuatro vientos que hasta un obrero de la construccin gana lo que gana un mdico de primer ingreso y entonces indica tambin eso, en trminos generales, que esa profesin que ha sido una profesin lite en el mundo no en Panam solamente, sino en el mundo, puede dar muestras claras de cmo se puede ir proletarizando tambin profesiones como esa. No estamos diciendo que est proletarizada pero indica claramente cul es la tendencia. Y cul es la diferencia en hacer esa afirmacin, absurda a mi juicio, de que hasta un obrero de la construccin gana ms que un mdico y de all entonces el tema de por dnde vamos, hacia dnde vamos, cmo caminamos en todos estos aos?. Y es que eso poco que ha logrado el obrero, lo ha logrado organizando, levantando una organizacin de las cenizas y organizadamente hacindola crecer hasta ocupar el lugar de ser la organizacin ms grande del movimiento sindical y tambin del movimiento social. Y en esa organizacin reivindicativa de los trabajadores y sus condiciones de vida y de trabajo tambin se cre la conciencia o se hizo conciencia realmente de ver que el problema del obrero no es slo el problema del obrero sino que tambin es el problema de la sociedad. Y de all la necesidad de empezar a desarrollar toda una serie de acciones que nos concitan a organizar expresiones del movimiento popular mucho ms amplias, como por ejemplo Frenadesso, inicialmente con dos eses, reivindicativa de un problema de la seguridad social y que posteriormente fue el Frente de Defensa de los Derechos Econmicos y Sociales y el Frente Nacional de Defensa de los Derechos Econmicos y Sociales porque justamente all es donde est la diferenciacin que hay de clases, de acumulacin y de explotacin, es all donde ms duro golpean a la sociedad en su conjunto, en sus derechos econmicos y sociales, en sus derechos ambientales y humanos y eso es peligroso. Y de all la necesidad tambin de que esas expresiones se vayan cada da ampliando, y despus fue la Coordinadora por el Respeto a la Vida y a la Dignidad del Pueblo panameo que ya no slo aglutinaba a un sector de la sociedad en Frenadeso sino que tambin abre el abanico a que podamos coordinar con un colegio - el Comenenal - por ejemplo, con un sector de los transportistas de base y usuarios y con otras expresiones organizadas. Y hoy el debate se cifra en que si nosotros vamos a seguir reclamando simplemente nuestras reivindicaciones, estando a la defensiva o si por el contrario tenemos que ponernos tareas de carcter estratgico y tctico que conciten cambiar lo que el pas est viviendo. Y de all entonces han surgido varias tesis desde abajo, desde las organizaciones del movimiento social y de las organizaciones en trminos generales, de discutir hacia donde queremos llegar, qu debe ser Panam y desde un Primer Congreso nos planteamos en Frenadeso dos tareas estratgicas: construir Poder Popular, construir poder popular porque si hacemos un anlisis de lo que es el movimiento popular, la expresin del movimiento popular, por ejemplo el movimiento sindical o el movimiento estudiantil que otrora fue, ni siquiera haba un movimiento campesino estructurado a nivel nacional. Entonces, el diagnstico indica la necesidad de construir tejido social, de construir organizacin social, de construir un poder, un poder que existe pero que est desorganizado y dormido. Ese poder es objetivo, es real pero adormecido, tambin eso es real. Y slo organizando ese poder podemos nosotros plantearnos una tareadistinta de transformacin y de all entonces la necesidad que hemos planteado de que con la fuerza acumulada suficiente nosotros podemos fundar un nuevo pas. Y esa nueva fundacin del pas la hemos planteado a juicio nuestro, por ejemplo a travs de una Constituyente Originaria, Autoconvocada por el

  • pueblo y capaz de redactar nuevas reglas del juego, nueva Constitucin, nuevas leyes y llamar finalmente a elecciones libres y democrticas. Dos tareas estratgicas. En el ltimo Congreso nos planteamos la necesidad de complementar las tareas estratgicas con una tarea tctica y es empezar, en el seno de las organizaciones del pueblo aglutinadas dentro y fuera de Frenadeso, a analizar la posibilidad real si estamos en condiciones de crear un instrumento poltico electoral con miras al ao 2014. Por qu creemos y por qu abrimos un debate de qu y en qu condiciones se encuentra el movimiento popularpanameo y las condiciones en trminos generales para que a este instrumento poltico electoral se le pueda dar vida y pueda en el terreno poltico electoral disputarle a las clases dominantes y a sus partidos el espacio poltico electoral?. Obsrvese que no hablamos del Poder sino del espacio poltico de la administracin del Estado, porque justamente en las tareas estratgicas entonces si est el poder, una nueva Constitucin, nuevas reglas del juego y acabar con eso que acaba de plantear Julio: la Mafiocracia, los negociados, la acumulacin de todo en pocas manos. Ilusamente pensamos que vivimos en democracia porque cada cinco aos somos consultados y la desesperacin nos lleva a elegir de uno y otro lado personas, hombres y mujeres, que no ha pasado un ao y ya hay todo un descontento generalizado por todos estos atracos de los que ha hablado el compaero Manduley. Y es que cuando vamos a revisar cada quinquenio, por lo menos de los ltimos veinte aos, nos damos cuenta que esos grandes negociados se han dado y que la famosa democracia es el beneficio de una clase social de un nmero pequeo que explota al resto del pueblo panameo. Entonces, es necesario a nuestro juicio, dentro de la construccin de ese desarrollo de la lucha de clases que se genera en el pas, que el pueblo vaya avanzando, tanto en el desarrollo de la acumulacin de la fuerza necesaria, de las tareas estratgicas como de las tareas tcticas. Entonces, estamos frente a un nuevo escenario, un escenario que debe mostrarnos a nosotros hacia dnde vamos y porque vamos hacia all. Hoy, la mayora de los medios de comunicacin dan cuenta de un hecho: diversos sectores caminan en una sola direccin por una Ley. Y la discusin de la Ley es que se ha instaurado la pena de muerte porque se permite que la polica pueda asesinar a ciudadanos sin que el polica que hale el gatillo sea responsable inicialmente, y en el peor de los casos si es encontrado culpable, entonces l puede pagar su pena como polica haciendo trabajos administrativos subordinados a su jefe. La pregunta que yo me hago es si esa Ley no tiene que ver con lo que acaba de plantear el Dr. Manduley, si esa ley no tiene que ver que hay que reprimir para poder permitir que los robos se hagan como se estn haciendo. Si de lo que se trata es de conculcar los derechos de los ciudadanos para que todas estas cosas se hagan sin respeto a los estudios de impacto ambiental, y es que tiene que ser as, tal como lo expresaron ellos mismos, si no, no se construye el Metro. Y cunto cuesta la construccin del Metro y a quin beneficia?. Nosotros los panameos tenemos un reto. El reto es saber si vamos a parar de una vez y por todas esta forma de operar que tienen estos clanes de explotar el recurso natural y de explotar al pueblo panameo. Entonces, los retos estn planteados, por lo menos en trminos de lo que estamos planteando desde las organizaciones del movimiento social, a encaminar y a darle una calidad a la lucha del pueblo panameo dando saltos del plano reivindicativo al plano poltico, del plano poltico a las tareas estratgicas, que entendamos por qu el pas tiene que cambiar y combinar eso con las tareas tcticas y el instrumento poltico electoral.

  • Los trabajadores estamos haciendo una discusin y hacemos encuestas en estos momentos cuntos votaron por Martinelli y por qu?, si los intereses de los trabajadores estn representados en Cambio Democrtico o en Martinelli?, o en el Ejecutivo o en el Legislativo?, y si en el 2014 vamos a volver a repetir que vamos a elegir a los del PRD que han hecho tanto dao, igual o peor del que est haciendo Martinelli?, o a los del arnulfismo, que se pueden medir con la misma vara?, o a los Molirena o Unin Patritica o el nombre que se pongan?, porque estos clanes tambin se cambian de nombre. Ayer vea yo por ejemplo en la marcha de los obreros a una candidata presidencial del PRD. No se acuerda ella de todas las leyes que hizo en contra de este mismo pueblo?. Pero como nadie apuesta a ellos y no pueden hacer lo que hacan, entonces tratan de colarse. V al Partido Popular all tambin, con banderas y todo. Hace menos de un ao esos eran los que gritaban a los cuatro vientos Chvez los financia, el comunismo, estn siendo, Rubn Arosemena y compaa. Entonces, obvio que aqu hay que darle una salida a este pueblo. Nosotros vivimos una crisis, una crisis que por donde usted meta el dedo sale pus. Entonces all est el reto del movimiento social panameo, el reto del pueblo panameo, all estn los planteos que tenemos que hacer y discutir si es necesario o no que demos pasos que nos permitan realmente fundar un nuevo Estado, una nueva Nacin para evitar que estos atracos se sigan realizando. Yo no s cuntos de ustedes vivirn hacia la 24 de diciembre, pero all se acaba de construir un hospital y est el valor del hospital. Supongamos que cueste 50 millones de dlares; bueno divida 1070 millones de dlares que pagarn por los corredores y divida entre 50 y eso le dice a usted cuntos hospitales usted puede construir con esa plata y si nosotros vamos a permitir que se la roben como quieren hacerlo para comprar esos corredores fracasados y no slo eso porque quieren los fondos que estn en la Caja de Seguro Social del programa Invalidez, Vejez y Muerte una parte para financiar esa compra y otra del Fondo Fiduciario, plata de todo el pueblo panameo. Cunto cost comprar el IRHE? alguien recuerda cunto cost comprar el INTEL?. 600 millones. Bueno, van a comprar unos corredores fracasados en 1,070 millones de dlares, o sea que pudisemos comprar un INTEL o un IRHE dos veces. O sea nada ms falta que razonemos, que nuestras neuronas salten en nuestro cerebro y le agreguemos la ciencia que ustedes manejan e inmediatamente nos demos cuenta que esto es un atraco y que los mafiosos y maleantes se estn robando al pas disfrazados de autoridad, entonces tenemos que poner orden, quines?, el pueblo organizado, el pueblo organizado tiene que poner orden. A nuestro criterio la organizacin del pueblo en todas sus expresiones: en la intelectualidad, con los indgenas, con los campesinos, con los obreros, con los profesores, con los mdicos, ampliamente, organizacin reivindicativa. Terminar de discutir el problema de si estamos en capacidad de crear el instrumento poltico electoral. Vemos la necesidad de abocarnos a un asamblea, estamos de acuerdo que eso se de y hoy cobra mayor vigencia; estamos esperando que el resto de las organizaciones termine su proceso y estamos consultando fuera de nuestras estructuras de Frenadeso con personalidades, con organizaciones para ponernos a esa tarea. Crear un instrumento poltico electoral para enfrentar este problema

    Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes

    Roberto Herrera Ziga Socialismo Hoy/Rebelin Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes

  • (John Quincy Adams, sexto presidente de Estados Unidos) Los hechos El viernes 1 de julio la Asamblea Legislativa aprob el ingreso a territorio nacional de 7.000 marines y 46 buques de guerra equipados con helicpteros artillados y aviones de combate. Si se suma el personal civil que acompaa a los buques la cifra llega a 13.329 invasores. La aprobacin de esta entrega de la soberana nacional, se da en el marco que ya exista desde 1999, un Acuerdo de Patrullaje Conjunto entre el Servicio de Guardacostas estadounidense y la Fuerza Pblica de Costa Ricai. A este acuerdo que ya transgreda nuestra soberana, se le suma esta nueva vuelta de tuerca neocolonial. Esta nueva entrega tuvo la venia de los diputados de la mayora mecnica: Liberacin Nacional, el Movimiento Libertario y Renovacin Costarricense. Ocho diputados (4 del PAC y la fraccin del PASE) aunque votaron en contra del permiso, legitimaron su aprobacin al no romper el qurum legislativo. Las fracciones del Frente Amplio, del Partido Unidad Social Cristiana y el resto del PAC intentaron infructuosamente romper el qurum, denunciando que el acuerdo de patrullaje conjunto haba expirado y permita slo el ingreso de guardacostas civiles, no marines El gobierno y la oligarqua han salido a defender su cipayismo. Jos Mara Tijerino, Ministro de Seguridad Pblica, asegura que las naves militares responden a las rdenes del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, y no a los mandos militares y que pese a que estn un poco ms armadas de lo esperado (Ver cuadro 1) esto se debe a que la lucha contra el narcotrfico se est perdiendoii. La Nacin S.A. vocero indiscutido de la oligarqua afirmaba que: Negar esa ayuda es una decisin grave () el narcotrfico es nuestro principal problema de seguridad nacionaliii Finalmente Carlos Gngora, el nico diputado que intent argumentar la autorizacin de la invasin seal que lo haca porque: Venezuela est comprando armas a Rusia y para evitar que narcotraficantes vendan drogas a los chiquitos frente a las escuelasiv. Las verdades: La hegemona yanqui Ms all de las justificaciones tcnicas o folclricas de la oligarqua cipaya, queremos explicar las razones de este despliegue militar. Lo primero que debemos decir es que estos acuerdos son, como seala la Comisin Nacional de Enlace: una consecuencia directa derivada de los compromisos adquiridos en el captulo de seguridad en el marco del TLC, a la vez es un proceso desesperado de recomponer su hegemona perdida. La administracin Bush no logr llevar adelante el proyecto estratgico de seguridad nacional yanqui (Ver cuadro 2). Al contrario, Barack Obama, ha logrado utilizar su buen modo para dar pasos significativos en la agenda de dominio imperial. Si hacemos un breve recuento, veremos que existe una sostenida y creciente presencia de efectivos militares imperiales en la Cuenca del Caribe y la Zona Andina, que poco a poco construyen un cerco sobre Venezuela, Cuba , Ecuador y Bolivia. En 2008 se reactiva la Cuarta Flota de la armada estadounidense. El Departamento de Defensa de Estados Unidos manifest que IV Flota contar con toda clase de navos, submarinos y aviones, y que su apostadero (Mayport, en el estado de Florida) es una base naval que cuenta con un vasto arsenal nuclear. (.) el Pentgono contempla dotar a la IV Flota con un equipamiento similar al que cuentan la Quinta Flota, que opera en el Golfo Prsico, y la Sexta, estacionada en el Mediterrneo. Declaraciones posteriores del Pentgono admitieron que al menos un portaaviones y varios submarinos formarn parte de la flota encargada de patrullar en aguas latinoamericanas.v

  • En junio de 2009, se desencadena el Golpe de Estado en Honduras, y tiene, entre otros resultados, que a la tradicional base militar en Palmerola, se suma una nueva base militar en la Baha de Caratasca. A inicios de este ao se produce la ocupacin limpia de Hait, all adems de los 9.065 efectivos de la MINUSTAH, se suman, el 26 de enero de 2010, la presencia de 12 500 marines de la 82 Divisin Aerotransportada del ejrcito de Estados Unidos, responsable de las invasiones a Dominicana (1965), Granada (1983) y Panam (1989)vi A esto habra que sumarle las bases militares en Aruba y Curazao, en Guantnamo, la Mariscal Estigarribia en Paraguayvii y la Pedro Juan Caballero a 200 mts de la frontera con Brasil. Finalmente, siete nuevas bases militares en Colombia, ms su ejrcito regular y su ejrcito paramilitar. Los hechos nos indican que durante la administracin del Nobel de la Paz, Barack Obama, la presencia militar y las posibilidades de agresin yanqui hacia cualquiera de los pases latinoamericanos, es mayor que durante la administracin Bush. Las verdades: La excusa del narcotrfico La excusa cnica e idiota que intenta presentar Carlos Gngora para justificar su cipayismo, intenta motorizar un miedo real que existe en las comunidades ms empodrecidas del pas y entre las capas medias: El miedo a la violencia derivada de la economa delincuencial (drogas, trata de personas, venta ilegal de armas).Este problema se tendra que solucionar con polticas sociales y sanitarias, no con marines, buques y helicpteros de combate artillados, que son utilizados bsicamente en guerras y agresiones militares. En realidad la excusa de la lucha contra el narcotrfico es una gran hipocresa del imperialismo. El narcotrfico es un gran negocio, su ilegalidad simplemente lo vuelve ms riesgoso y ms lucrativo, los datos reales existentes es que donde quiera que se encuentre la presencia de la armada yanqui, el negocio del narcotrfico ms bien prospera. El mejor ejemplo de ello es Afganistn, pas ocupado desde agosto de 2001 por tropas de la OTAN (yanquis, britnicas, suecas y espaolas). En el ao 2001, previo a la invasin, la produccin de opio (materia prima de la herona) era de 185 toneladas, hoy, despus de 9 aos de ocupacin es de 8.500 toneladas, casi cincuenta veces mayor viii La ONU ha publicado un informe titulado La globalizacin del delito: evaluacin de la amenaza del crimen organizado transnacional y all afirma que: esas amapolas cultivadas abastecen un mercado de 65 mil millones de dlares en herona y opio, que llega a 15 millones de adictos y mata unas 100.000 personas anualmente.. Nicolas Stolpkin, seala por su parte que existen en Estados Unidos 60 millones de consumidores de drogas. Debemos tener claro que las millonarias ganancias del narco negocio se quedan en el primer mundo, mientras el tercer mundo produce la materia prima. Los hechos son que: el 70% de las ganancias del narcotrfico de la cocana se quedan en Estados Unidos, Canad y Europa. Un 5% de los 55.000 millones de las ganancias de la herona en el mundo queda entre los traficantes insurgentes y agricultores afganosix. El narcotrfico es pues una simple excusa imperial para agredir a nuestros pases. Varios sectores de la burguesa gringa se benefician del negocio del narcotrfico, entre ellos, los bancos imperialistas. Antonio Mara Costa, Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) seala que: 352 millardos de dlares, provenientes del circuito del trafico de drogas fueron absorbidos por la banca durante la crisis del ao 2008x

  • Costa afirma tambin que: "en muchas instancias el dinero de las drogas fue la nica inversin liquida de capital" (.) Muchos bancos se salvaron de la bancarrota gracias a la inyeccin de capital proveniente del narcotrficoxi . Otras beneficiarias del narcotrfico son las mismas agencias de inteligencia, las cuales drenan y generan recursos sobre la base de la complicidad o la participacin de las redes internacionales del narcotrfico. El 28 de marzo del ao en curso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia acus a Estados Unidos de "connivencia" con los productores de drogas de Afganistn, al rehusarse a destruir los cultivos de amapola.xii. Son an ms contundes las declaraciones del diplomtico canadiense Peter Dale Scott quien asevera que: la CIA () se ha acostumbrado a utilizar a los mercaderes del narcotrfico en calidad de aliados para el desarrollo del lucrativo negocio del que son socios importantes. No hay ninguna base que permita pensar que la CIA ha renunciado a esta costumbre de traficar con narcticos para su propio beneficio y para provecho del imperio. La consecuencia destructiva de esa prctica nociva, es la consolidacin del narcotrfico a nivel global. xiii . Debemos recordar que en los aos 80 ex somocistas, agentes de la CIA, narcotraficantes, traficantes de armas y coroneles del ejrcito yanqui urdieron una trama ilegal de venta de armas y cocana para agredir a la Nicaragua Sandinista. Finalmente, De dnde sacan sus armas los narcotraficantes? OFRANEH nos recuerda que: De las 6.700 tiendas destinadas a vender armas en los Estados Unidos, 1.200 de ellas se encuentran cerca de la frontera con Mxico, el flujo imparable de armas hacia el sur del Rio Bravo tambin es inducido por sectores de la burguesa yanqui. Los datos oficiales nos muestran que no hay evidencia que nadie en los Estados Unidos est interesado realmente en detener el narcotrfico, sus lites polticas lo usan como una excusa para agredir, controlar y chantajear a los pases del tercer mundo, sus lites financieras se benefician del lavado del dinero y el ingreso de millones de dlares lquidos en el marco de una crisis econmica mundial, el complejo industrial-militar justifica la existencia de una creciente y sofisticada industria armamentstica, los comerciantes de armas se enriquecen vendiendo legalmente armas a las policas latinoamericanas e ilegalmente armas al narcotrfico, las agencias de inteligencia (CIA y DEA) drenan recursos del narcotrfico para sus propias arcas privadas y 60 millones de consumidores obtienen sus mercancas y fortalecen simblicamente la parte ms decadente del American Way of Life. Las verdades: la impunidad En el acuerdo que permite el ingreso de los buques artillados hay un pargrafo que seala que, el Gobierno de Costa Rica: renuncia a presentar cualquier reclamo por dao, prdida o destruccin de la propiedad de otro, lesiones o muerte del personal de ambos que surgieran de las actividades. Es decir, las tropas norteamericanas no podrn ser juzgadas en Costa Rica. Este pargrafo es uno de los que ms deb