lecturas de la 4a semana de octubre 2018 - … · retos y riesgos, pau tas y promesas de la teorÍa...

185
1 LECTURAS DE LA 4A SEMANA DE OCTUBRE 2018 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez Si la violencia es una lengua de fuego hiriente, daña a quien recibe la ofensa o insulto por cualquier otra persona, el carácter del lenguaje cambia, de su razón comunicativa e interlocutora promotora del diálogo a una violencia psíquica, merodeando y acechando la esencia física del injuriado. Hoy el lenguaje transita por las redes bajo la anuencia y complicidad nuestra, incluso la preferimos y optamos como la mejor manera de socializar ante de escoger el contacto físico y cercano. No obstante, el nuevo uso del lenguaje circula con sello o póliza difamatoria y desacreditadora, denigrante, desatenta, insultante, descalificadora, retadora y hasta con desdén y desprecio ante los desacuerdos o las opiniones escritas del otro. No acepta la desigualdad, la pluralidad y lo distinto, afanosamente pretende imponerse ante todos los demás sus verdades, su visión de la sociedad y por supuesto los postulados enunciados por él.

Upload: dokiet

Post on 06-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

L E CT U R A S DE L A 4 A S E M A N A DE O CT U B R E 2 0 1 8

Coordinador/ Robinson Salazar Pérez

Si la violencia es una lengua de fuego hiriente, daña a quien recibe la ofensa o insulto por cualquier otra persona, el carácter del lenguaje cambia, de su razón comunicativa e interlocutora promotora del diálogo a una violencia psíquica, merodeando y acechando la esencia física del injuriado. Hoy el lenguaje transita por las redes bajo la anuencia y complicidad nuestra, incluso la preferimos y optamos como la mejor manera de socializar ante de escoger el contacto físico y cercano. No obstante, el nuevo uso del lenguaje circula con sello o póliza difamatoria y desacreditadora, denigrante, desatenta, insultante, descalificadora, retadora y hasta con desdén y desprecio ante los desacuerdos o las opiniones escritas del otro. No acepta la desigualdad, la pluralidad y lo distinto, afanosamente pretende imponerse ante todos los demás sus verdades, su visión de la sociedad y por supuesto los postulados enunciados por él.

2

DESCARGAR LAS GUERRAS DEL AGUA DE VANDANA SHIVA

https://mega.nz/#!nUEmnYwK!KuCWXj1C1pFXR_mK9QUDGZKstXte60Q7KTYIGrEs-Mw

BARRANTES K, MIEDO AL CRIMEN MAS ALLÁ DE LAS MURALLAS: ¿SON LAS COMUNIDADES CERRADAS UN CATALIZADOR DEL MIEDO HACIA LOS BARRIOS MÁS

DESIGUALES? EL CASO DE COSTA RICA.

https://www.academia.edu/37608490/Barrantes_K_Miedo_al_crimen_mas_allá_de_las_murallas_Son_las_comunidades_cerradas_un_catalizador_del_miedo_hacia_los_barrios_más_desiguales_El_caso_de_Costa_Rica

[LIBRO] BAJO TRES BANDERAS (ANARQUISMO E IMAGINACIÓN ANTICOLONIAL) - BENEDICT ANDERSON

https://mega.nz/#!BhoUlRYJ!pKpp3cwvaqPQlH1h2hCBczKc5euYyNRvWgMxKEnShkIhttps://mega.nz/#!BhoUlRYJ!pKpp3cwvaqPQlH1h2hCBczKc5euYyNRvWgMxKEnShkI EL PRÓXIMO COLAPSO FINANCIERO GLOBAL 2019-2020 Y

EL NUEVO REPARTO MUNDIAL Diego Arenas

https://www.alainet.org/es/articulo/195953?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

RETOS Y RIESGOS, PAUTAS Y PROMESAS DE LA TEORÍA QUEER BRAD EPPS

http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2018/10/Epps-Brad-Retos-y-riesgos-pautas-y-promesas-de-la-teoría-queer.pdf

JAIR KRISCHKE Y LA PSEUDO IZQUIERDA

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2018/10/jair-krischke-y-la-pseudo-izquierda.html

ADVANCED SEARCH FOUND 234,959 PAPERS CONTAINING "SEGURIDAD Y DEFENSA"

https://www.academia.edu/people/search?q=Seguridad+Y+Defensa Hola Robinson,

Recientemente descargado "sudamericano Gasto militar: la Argentina es Desequilibrio Estratégico". 6.025 documentos sobre la Academia discuten "Seguridad y Defensa."

https://www.academia.edu/people/search?q=Seguridad+Y+Defensa

3

EL ARTE DE HACER LIBROS EN/DESDE LA SURALIDAD. SUBJETIVIDADES, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS DE LOS EDITORES INDEPENDIENTES DEL SUR DE

CHILE". EL ARTE DE HACER LIBROS EN/DESDE LA SURALIDAD. SUBJETIVIDADES, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS DE LOS EDITORES INDEPENDIENTES DEL SUR DE

CHILE".

https://www.academia.edu/37606827/_El_arte_de_hacer_libros_en_desde_la_suralidad._Subjetividades_proyectos_y_estrategias_de_los_editores_independientes_del_sur_de_Chile_

http://nuso.org/edicion-digital/ OPINIÓN

Octubre 2018

EL ASESINATO DE JAMAL KHASHOGGI Y LOS JUEGOS DE TRONOS EN ARABIA SAUDITA

Ezequiel Kopel Desde sus orígenes como reino unificado, Arabia Saudita selló una alianza con Estados Unidos que sobrevivió a todo, incluyendo los atentados del 11 de septiembre de 2001, en el que los perpetradores eran en su mayoría sauditas. El asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudita en Estambul pone en cuestión las intenciones modernizadoras y reformistas del joven príncipe heredero Mohamed bin Salman y alienta un juego geopolítico en Oriente Medio, mientras crecen los cuestionamientos en Occidente al permanente encubrimiento del régimen saudita a cambio de negocios millonarios. http://nuso.org/articulo/juegos-de-tronos-en-arabia-saudita/ OPINIÓN Octubre 2018 Un nuevo eje autoritario requiere un frente progresista internacional Bernie Sanders Nuestro deber es construir una humanidad común y hacer todo lo que podamos para oponernos a las fuerzas, ya sean de gobiernos o de corporaciones, que intentan dividirnos y ponernos unos contra otros. Sabemos que estas fuerzas trabajan unidas, sin fronteras. Nosotros debemos hacer lo mismo. http://nuso.org/articulo/un-nuevo-eje-autoritario-requiere-un-frente-progresista-internacional/

4

OPINIÓN Octubre 2018 Quién es quién en el ejército de Jair Messias Bolsonaro Breno Costa La victoria de Jair Bolsonaro en el primer turno de las elecciones brasileñas expresa una ola conservadores y autoritaria profunda, anclada en la sociedad, y que atrae a los jóvenes. Más allá de los resultados en la segunda vuelta, que según los sondeos favorecerán a la extrema derecha, el Congreso ya se pobló de ultras y figuras que pasaron de los márgenes al centro del tablero político. Los militares y policías son una de las expresiones de este fenómeno que pone a los movimientos sociales, a la izquierda y la supuesta «ideología de género» en el centro de su violenta cruzada. http://nuso.org/articulo/quien-es-quien-en-ejercito-de-jair-messias-bolsonaro/ OPINIÓN Octubre 2018 Odio, frustración y valores reaccionariosJair Bolsonaro y la regresión política en Brasil Gonzalo Berrón La gran performance del ultraderechista Jair Bolsonaro puede ser explicada por tres factores que actuaron de forma simultánea: el antipetismo (basado en el odio), el rechazo al sistema político (explicado por la frustración) y la consolidación cultural de valores conservadores en la sociedad brasileña. Ahora, Fernando Haddad debe desarrollar una estrategia que no solo logre sumar votos progresistas, sino que también consiga apoyos de sectores liberales y democráticos que se opongan al retroceso político que implicaría un triunfo de Bolsonaro. http://nuso.org/articulo/odio-frustracion-y-valores-reaccionarios/ OPINIÓN Octubre 2018 AntiprogresismoUn fantasma que recorre América Latina Pablo Stefanoni Lejos de ser solo «un Trump», Jair Messias Bolsonaro es un candidato con tintes fascistas en un país con mucha menos solidez institucional que Estados Unidos y que ya vive altas dosis de violencia política. Los resultados de ayer expanden el ya existente bloque parlamentario BBB (buey, biblia, bala) hacia dimensiones hasta hoy desconocidas. Pero el antiprogresismo no se limita a Brasil. Se expande por toda la región y pone en riesgo los avances democráticos de las últimas décadas. http://nuso.org/articulo/antiprogresismo/ OPINIÓN Octubre 2018 Una salida al marEl conflicto entre Chile y Bolivia más allá de La Haya Haroldo Dilla El Tribunal de La Haya falló a favor de Chile ante la demanda boliviana que exigía una salida al mar. El conflicto no solo tiene como marco razones históricas, sino que es utilizado políticamente tanto por Evo

5

Morales como por Sebastián Piñera. A pesar del fallo del Tribunal, todavía es posible explorar otras alternativas consensuadas pero que exigirían concesiones que ninguno de los dos países parece dispuesto a hacer. http://nuso.org/articulo/una-salida-al-mar-mas-alla-de-la-haya/ ENTREVISTA Octubre 2018 Brasil: entre la reacción y la modernidadEntrevista a Esther Solano Claudia Detsch Brasil decide su futuro entre Jair Bolsonaro y Fernando Haddad. Como representante de una «extrema derecha pop», Bolsonaro se monta sobre las inseguridades de las clases medias y apela a un discurso que ofrece orden y «mano dura». Por su parte, Haddad apuesta a hacerse fuerte con la imagen de Lula. Además, busca un discurso moderado que le permita capturar el voto de distintos sectores que quieren un Brasil moderno y con justicia social. Esther Solano, experta en la política de Brasil, explica qué pasa en el país de cara a las elecciones del próximo domingo. http://nuso.org/articulo/brasil-entre-la-reaccion-y-la-modernidad-/ OPINIÓN Septiembre 2018 Los rusos vienen marchando en Medio Oriente Ezequiel Kopel El nuevo rol de Rusia en Medio Oriente no parece ser más «feliz» que el de los estadounidenses en el pasado. El poder de veto del país liderado por Putin en el Consejo de Seguridad de la ONU protege a Siria y al régimen de Assad. Mientras tanto, las relaciones con Israel son un capítulo central en la historia de la participación rusa en una de las regiones más conflictivas del mundo. http://nuso.org/articulo/los-rusos-vienen-marchando-en-medio-oriente/ OPINIÓN Septiembre 2018 ¿Solidaridad sin fronteras? Sandra Weiss América Latina se encuentra en una situación particular: finalmente reina la paz en todas partes y, sin embargo, el subcontinente experimenta el movimiento de migrantes más grande de todos los tiempos. El gran problema es que la región todavía no ha encontrado una manera de lidiar con el aumento de las tasas migratorias. Para colmo, el contexto político no favorece las alternativas racionales. http://nuso.org/articulo/solidaridad-sin-fronteras-/ OPINIÓN

6

Septiembre 2018 Gritar «¡Fascistas!» no alcanza Clemens Bomsdorf Es necesario que los partidos progresistas discutan la política radical de la derecha y ofrezcan una contrapropuesta convincente. La última elección de Suecia puede aportar una lección al respecto. Frente a los extremistas, la socialdemocracia debe asumir un discurso político claro que proyecte un futuro mejor. http://nuso.org/articulo/gritar-fascistas-no-alcanza/ OPINIÓN Septiembre 2018 ¿Quién crea realmente valor en una economía? Mariana Mazzucato Tras la crisis financiera global de 2008, surgió un consenso respecto de que el sector público tenía la responsabilidad de intervenir para rescatar a los bancos con importancia sistémica y estimular el crecimiento económico. Pero fue un consenso efímero. Pronto, las intervenciones del sector público en la economía pasaron a ser vistas como causa principal de la crisis, y se consideró necesario revertirlas. Nuevamente, parece haber vuelto a imponerse un paradigma ortodoxo según el cual solo el sector privado es el único creador de riqueza. http://nuso.org/articulo/quien-crea-realmente-valor-en-una-economia/ OPINIÓN Septiembre 2018 Brasil contra su futuro Manuel Nunes Ramires Serrano Brasil va a las urnas. Las elecciones no solo definirán a los hombres y mujeres que conducirán los destinos del país. También definirán si Brasil se regirá por la democracia o por el autoritarismo. Las expresiones violentas de algunos candidatos deberían alertar a la ciudadanía. http://nuso.org/articulo/brasil-contra-su-futuro/

DAVID CONTRA GOLIAT: ¿CÓMO LOS MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS SE ENFRENTAN A LAS GRANDES CORPORACIONES? DAVID VS. GOLIATH: HOW DO

ENVIRONMENTAL MOVEMENTS CONFRONT BIG CORPORATIONS?

https://www.academia.edu/37601065/DAVID_CONTRA_GOLIAT_CÓMO_LOS_MOVIMIENTOS_AMBIENTALISTAS_SE_ENFRENTAN_A_LAS_GRANDES_CORPORACIONES_David_vs._Goliath_How_do_environmental_movements_confront_big_corporations

7

Semana 42 - 15 al 21 de octubre de 2018

https://www.dipublico.org/110896/dossier-2018-semana-42/

HTTPS://DIALOGO-AMERICAS.COM/ES

NOTICIAS PRINCIPALES DE ESTA SEMANA

• SPMAGTF-SC da la bienvenida a oficial de enlace hondureño • Fuerzas Armadas del Perú refuerzan lucha contra el narcotráfico • Mattis en México: La democracia brinda estabilidad y seguridad en el hemisferio • Ejército de Colombia destruye megalaboratorio de cocaína en Nariño • Equipo médico de la Marina de los EE. UU. comienza intercambio entre expertos en Honduras • Militares brasileños y peruanos participan en curso de desminado humanitario • Ejército de Colombia gradúa a primera mujer piloto de Black Hawk • Bomberos centroamericanos participan en CENTAM SMOKE 2018 • Colaboración regional para contrarrestar las amenazas a la seguridad

Derechos de autor © 2018 Revista Militar Digital DIÁLOGO. Todos los derechos reservados. Ud. recibe este mensaje como resultado de su suscripción en nuestro sitio web. Contáctenos por email: [email protected] ¿Quiere cambiar la manera en que recibe nuestras notificaciones? Puede actualizar sus preferencias o suspender su suscripción.

8

Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con las Novedades Nº 616 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe (http://www.biodiversidadla.org) de la última semana

https://www.razonpublica.com

Novedades del portal laoms.org y de los blogs Movimientos e Instituciones, Observatorio de la Democracia e Incidencia Pública al 03/14/2017:

http://nuso.org/revista/277/volver-marx-200-anos-despues/

GASTO MILITAR SUDAMERICANO: LA ARGENTINA ES DESEQUILIBRIO ESTRATÉGICO

Por Mariano N GONZALEZ LACROIX

https://www.academia.edu/37612566/Gasto_militar_sudamericano_la_Argentina_en_desequilibrio_estratégico

"INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿CÓMO SERÁ AMERICA

ASPECTO POLÍTICO DESPUÉS DEL 2020Inteligencia Artificial: ¿Cómo será AMERICA ASPECTO

https://www.academia.edu/37613355/20181009_How_Groups_Voted_2016_USA_Election.pdf

9

http://www.sinpermiso.info

Reduciendo la base social soberanista: Sobre la independencia, el unionismo y la miseria de los subsidios condicionados Jordi Arcarons Paco Ramos Daniel Raventós Sergi Raventós Lluís Torrens Brasil: campaña ardiente hacia el segundo turno. Dossier Valerio Arcary Luiz Carlos Bresser-Pereira “El nacionalismo español se consagra en la Constitución”. Entrevista a Ramón Zallo Ramón Zallo Reino de España: La batalla de los Presupuestos Miguel Salas El Manifiesto Comunista, 170 años después Samir Amin Las atrocidades saudíes en Yemen son una historia peor que la desaparición de Jamal Khashoggi Patrick Cockburn Cómo un filósofo Hugonote se dio cuenta de que los ateos pueden ser virtuosos Michael W. Hickson La próxima crisis será más grave. Entrevista a François Langlet François Lenglet Que el derecho al aborto sea ley… también en Cuba Ailynn Torres Santana Italia: La Iglesia, el Estado y la libertad de elección de las mujeres Rossana Rossanda Borbones y patrones plantados por dos buenos estudiantes Laura Galaup La carrera espacial (¿y cinematográfica?) Àngel Ferrero Dos poemas para Nicaragua Gioconda Belli Crisis financiera: la medicina equivocada Alejandro Nadal Soberanía monetaria y soberanía política Rubén Lo Vuolo La verdad es que a Trump no le falta razón respecto a la globalización Larry Elliott El municipalismo emerge en Francia como herramienta para construir alternativas al neoliberalismo y la extrema derecha

10

Enric Bárcena Chile: “No hay que disputar todo a tontas y a locas”. Entrevista Jorge Sharp La segunda caravana de migrantes muestra las llagas sangrantes de Centroamérica Partido Socialista Centroamericano

EL MUNDO ESTA SEMANA HTTPS://ELORDENMUNDIAL.COM

POR SI NO HAS VISTO LAS NOTICIAS... Las negociaciones sobre el BREXIT se estancan. Aunque tanto May como los 27 quieren llegar a un acuerdo cuanto antes, el principal escollo —regular la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte— sigue sin resolverse y el reloj no se detiene. Las consecuencias de un BREXIT sin acuerdo serían muy graves tanto para el Reino Unido como para la Unión Europea. Ayer cientos de miles de británicos volvieron a pedir en Londres un segundo referéndum. Canadá, segundo país en legalizar la marihuana. Junto a Uruguay, son los dos únicos países que permiten su uso con fines recreativos. Pero el debate crece: otros países se plantean dar pasos en el mismo sentido y ya hay empresas viendo oportunidades de negocio en este nuevo sector. Las elecciones en Baviera prueban de nuevo la crisis de los partidos tradicionales. Además de la preocupante entrada en el parlamento de la ultraderecha, la CSU —el partido hermano de la CDU de Merkel— perdió su tradicional mayoría absoluta y los socialdemócratas cedieron a los verdes el liderazgo de la izquierda quedando quintos. Khashoggi fue asesinado por agentes de confianza del príncipe heredero saudí. Entre los quince sospechosos de torturar y descuartizar al periodista en el consulado saudí de Estambul están personas de confianza de Mohamed Bin Salmán, hijo del rey y verdadero gobernante en la sombra. Su intento de presentarse como un aperturista queda en entredicho por su implacable represión de la disidencia. Un fin de semana sin tiroteos en Nueva York por primera vez en más de dos décadas. Hacía

11

25 años que la ciudad no pasaba todo un fin de semana sin registrar tiroteos. El dato ha sorprendido, porque con más de 11.600 muertes por arma de fuego en lo que va de año (sin contar los suicidios), no cabe duda que EE. UU. tiene un problema con las armas. Se cumplen 25 años del Nobel de la paz a Mandela y De Klerk, que premió el fin del apartheid. Pero ha pasado ya un cuarto de siglo y Sudáfrica sigue siendo uno de los países más desiguales y violentos del mundo. La sombra del apartheid es alargada.

EN EL FOCO ANALIZAMOS POR QUÉ PASA LO QUE PASA EN EL MUNDO ¿Habrá golpe de Estado en Venezuela? A medida que la situación en el país se agrava, la tensión y el ruido de sables aumentan. Pero de haberlo, el golpe probablemente no estará instigado por Washington ni vendrá la oposición, sino de militares chavistas descontentos con Maduro. Récord de mujeres candidatas a las elecciones en EE. UU. del próximo 6 de noviembre. El movimiento #MeToo, las multitudinarias protestas contra los escándalos sexuales y comentarios machistas de Trump, o el reciente nombramiento de Brett Kavanaugh como nuevo juez de la Corte Suprema —a pesar de haber sido acusado de abusos sexuales— han fructificado en el mayor número de mujeres candidatas al Congreso de toda la historia del país,en lo que se ha llamado el "Año de las Mujeres". La cobertura periodística exagera el impacto de la injerencia rusa. Es cierto que Rusia interfirió, entre otras, en las elecciones de 2016 en EE. UU. (más sobre ello aquí y aquí), pero importantes medios de comunicación occidentales han desinformado sobredimensionando sus efectos.

En EN EL FOCO damos todas las claves para entender lo que está pasando en el mundo y lo que puede pasar. Es nuestra sección exclusiva para suscriptores.

Suscríbete para leer todos nuestros En el foco

GRANDES TEMAS PARA LEER CON CALMA Y COMPRENDER CÓMO FUNCIONA EL MUNDO La frontera entre Marruecos y Argelia lleva cerrada desde 1994. Ambos países llevan décadas

12

enfrentados, a pesar de compartir cultura, idioma e historia. A causa de esta rivalidad, el Magreb es la región menos económicamente integrada del mundo. La obesidad ya afecta a más de uno de cada diez adultos. La obesidad crece en todo el mundo, sobre todo entre las clases bajas del primer mundo y también en los países menos desarrollados. Paradógicamente, es más barato comer comida procesada que verdura fresca, y eso afecta nuestros hábitos alimenticios. La industria alimentaria, que apuesta por productos insanos a base de azúcar o aceite de palma, tiene algo que ver. Las FINTECH revolucionarán nuestra forma de gestionar nuestro dinero. Cada vez es más fácil comprar o vender utilizando solo un smartphone. ¿Están destinadas las tecnologías financieras a terminar con el efectivo?

HTTPS://VIENTOSUR.INFO

sario, no solo permitir la organización de las trabajadoras sexuales, sino tenerlas en cuenta en el debate político, como se han de tener en cuenta en una democracia a los sectores implicados en una decisión.

Alemania

Baviera sanciona a la gran coalición

21/10/2018 | Christophe Bourdoiseau

El resultado del SPD en Baviera constituye otra razón de inquietud para Angela Merkel. Su aliado está hundido en una crisis existencial. La socialdemocracia ha vivido el domingo por la noche un verdadero naufragio político recogiendo menos del 10% de los votos.

País Valencià

¿Ha vuelto a ser universal la asistencia sanitaria?

19/10/2018 | Colectivo

El RDL 7/2018 de asistencia sanitaria universal del gobierno Sánchez ha supuesto avances. Sin embargo no hace volver a la situación de asistencia universal previa al de 2012 y supone posibles regresiones con respecto a la universalidad promovida por la Conselleria de Sanitat del País Valencià

http://nuso.org | Teoría

Marx, la historia y los historiadores: una relación para reinventar

13

19/10/2018 | Enzo Traverso

Marx no "ha vuelto" en el mundo de la historia y los historiadores. Esto se debe sobre todo a causas políticas, al peso de una derrota más general del socialismo sobre una corriente con concepciones teleológicas y totalizadoras de la historia.

Acuerdo presupuestario Gobierno-Podemos

¿Corrección social de un gobierno neoliberal y obediente de la UE?

19/10/2018 | Daniel Albarracín

En relación al acuerdo, el perfil macroeconómico global del presupuesto resultante es restrictivo. Lleva la impronta de los límites establecidos por Bruselas, su adaptación a la senda de déficit, que se fija con un 1,8% del PIB, menos que años anteriores, pero tampoco es un presupuesto del viejo gobierno del PP.

¿Hispanidad?

Después del 12 de octubre, de aquellos polvos estos lodos

19/10/2018 | Jesús González Pazos

Según Casado, presidente del Partido Popular, y de otros muchos que quizá por cierta vergüenza ocultan su pensamiento, posiblemente deberíamos de hablar de una nueva etapa de crecimiento de la hispanidad como un segundo hito universal.

naiz.eus | Euskal Herria

Por qué apoyar la dinámica Orain Presoak

18/10/2018 | Mikel Casado

Al hilo de la manifestación convocada para el próximo sábado en Donostia, el autor repasa los argumentos que se utilizaban desde el Estado para exigir el fin de la violencia y lo contradictorios que resultan con la situación actual de los presos vascos. El Estado español se define de derecho pero ni respeta los derechos humanos ni cumple su ley.

Tribuna viento sur

Euskal Herria: soberanía y derechos sociales

18/10/2018 | Mikel de la Fuente

Además de ser un derecho democrático impostergable del pueblo vasco el derecho a decidir su futuro de forma soberana, la soberanía puede y debe ser un elemento esencial para asegurar los derechos sociales.

Francia

Izquierda y personas migrantes: ¡hablemos claramente!

18/10/2018 | Olivier Besancenot

El planteamiento político de la inmigración constituye hoy un debate en el seno de la izquierda de la izquierda. Esta discusión, si bien no es nueva en las filas del movimiento obrero, toma un cariz singular cuando, en todo el mundo, nuestras sociedades están sacudidas por profundas conmociones políticas, que ilustran una nueva fase de la crisis de la mundialización capitalista y suscitan un ascenso mundial de los movimientos y partidos de extrema derecha.

14

Brasil

Notas sobre el avance del proto-fascismo

17/10/2018 | Eduardo Lucita

Que Jair Bolsonaro es un ultraderechista, xenófobo, racista, misógino, homofóbico, negacionista ambiental y autoritario, que reivindica los métodos violentos, expresa una ideología y una tendencia fascista está fuera de toda duda. Lo que está en discusión –junto con que tipo de alianzas para enfrentarlo y que resistencias- es si su eventual triunfo en segunda vuelthttps://www.vientosur.info/ecrire/?exec=rubrique&id_rubrique=36a significa que mecánicamente su posible gobierno pueda llegar a instalar un régimen fascista.

Navarra: “Gaztetxea, herriaren etxea – El gaztetxe, la casa del pueblo”

Entrevista a Samira y Loredi, de la Asamblea de activistas de la “okupación”

17/10/2018 | Begoña Zabala

El Gaztetxe ha cumplido casi un año de ocupación. A punto de cumplirlose produce una desocupación cautelar, con irrupción violenta de la Policía Foral y apoyo de la Policía Nacional para cerrar la zona. A las ocho horas se vuelve a ocupar por una asamblea multitudinaria que se ha concentrado para protestar por el desalojo. Vuelven las "okupas" a sus actividades cotidianas y cuentan sus impresiones, tanto sobre el proyecto como sobre el impacto del desalojo y de la postura del Gobierno.

Gran Bretaña. Conferencia anual del Partido Laborista

“No estamos aquí para gestionar el capitalismo”

16/10/2018 | Rachel Shabi

Si la dirección laborista ha captado el ánimo que vive el país, es porque el país de alguna forma también la ha entendido a ella.

Estado español

Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado: Luces y sombras

15/10/2018 | Fernando Luengo, Manuel Garí

¿El papel de las fuerzas del cambio quedará reducido a pedir el OK de Bruselas a los presupuestos, demandar flexibilidad en el cumplimiento de los objetivos de déficit o aprovechar las fisuras que encontremos en la arquitectura institucional?

Catalunya

¿Estrategia de la verdad o política de la mentira?

13/10/2018 | Josep M. Antentas

Desde el 2011 y 2012 dos proyectos de futuro han recorrido la política catalana: el abierto con el 15-M y prolongado después con el ascenso de Podemos y los comunes, y el trazado por el proceso independentista.

In memoriam

15

Rogelio Segovia, camarada “Taco”

13/10/2018 | Acacio Puig

Rogelio era el camarada eficaz, sonriente, buen organizador y capaz de estimular el trabajo en grupo que en aquel momento resultaba imprescindible para la mejor inserción de nuestro partido en un movimiento que queríamos plural, unitario, estructurado y capaz de funcionar respetando y desarrollando una metodología democrática.

Tras los acuerdos de presupuestos

El pacto PSOE-Podemos y las trabajadoras de hogar

13/10/2018 | Isabel Otxoa

No se va a gastar dinero en mejorar las pensiones de Hogar, salvo por la vía del incremento de las pensiones mínimas del sistema, lo que no satisface las demandas de las mujeres que han trabajado toda su vida y aspiran a tener una pensión digna después de contribuir lo que se les permitió en un régimen de bases topadas.

Políticas migratorias

Migraciones: cambios, contradicciones, conflictos

13/10/2018 | Brian Anglo

Hasta hace poco, la inmigración hacia Europa había tendido a ajustarse a las oportunidades laborales existentes en el país de destino. Esto significa que los flujos migrantes han tendido a cubrir las necesidades de determinados sectores patronales y empleadores de trabajo doméstico y de cuidados.

publico.es | Tras los acuerdos de presupuestos

Vivienda: ¿Qué necesitamos?

13/10/2018 | Paco Morote

Hoy hemos conocido el acuerdo UP-Gobierno para los PGE 2019, y sus contenidos en materia de Vivienda. Aportarán avances positivos si se pueden llevar finalmente a cabo, pero son claramente insuficientes para modificar la dramática situación.

Sanidad

Desprivatizar la sanidad pública en el País Valencià: ¿cómo seguir?

12/10/2018 | Manuel Giron, Pedro Duran, Begoña Bevià, Francisco Sanchez, Fernando Paton

El 1 de abril de 2018, la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana dejó de concertar la atención sanitaria en la comarca de La Ribera con el consorcio empresarial Ribera Salud. Para normalizar la atención, la Conselleria ha tenido que contratar casi 500 personas más.

País Valencià

El antifascismo gana la batalla a la ultraderecha el 9 de Octubre en Valencia

12/10/2018 | Ester Fayos, Maties Lorente

Desde la organización valoran como un "éxito absoluto" la marcha, que unió las convocatorias de la plataforma Antifascistas

16

País Valencià y de la Comissió 9 d'Octubre.

Ver archivo completo

NUEVA REVOLUCIÓN EN LA FÍSICA CUÁNTICA

Un experimento mental cuestiona que pueda explicar la realidad y el papel del observador

Un nuevo experimento mental revoluciona la física cuántica: añade más incertidumbre sobre su capacidad de explicar la realidad y cuestiona que el observador tenga alguna influencia en la suerte del gato de Schrödinger. Sugiere también que el concepto de tiempo y espacio debería ser revisado una vez más.

https://www.tendencias21.net/Nueva-revolucion-en-la-Fisica-Cuantica_a44800.html

Crean una cámara que congela el tiempo Con 10 billones de FPS, permite ver la luz a la máxima ralentización

Una cámara que congela el tiempo y permite ver la luz a la máxima ralentización ha sido desarrollada por investigadores franceses y norteamericanos. Capta 10 billones de fotogramas por segundo (FPS), abriendo una nueva era en biomedicina y ciencia de materiales.

https://www.tendencias21.net/Crean-una-camara-que-congela-el-tiempo_a44806.html

La realidad virtual ayuda a remover consciencias Es una poderosa herramienta para potenciar la solidaridad humana

La realidad virtual ayuda a ponerse en la piel de una persona que sufre y a desarrollar la empatía con los más desfavorecidos. Es una poderosa herramienta para potenciar la solidaridad humana.

https://www.tendencias21.net/La-realidad-virtual-ayuda-a-remover-consciencias_a44811.html

LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA EN EL ECUADOR 2007-2017, BAJO UN NUEVO MARCO IDEOLÓGICO Y GEOPOLÍTICO.

https://www.academia.edu/37596620/La_gestión_de_la_seguridad_y_la_defensa_en_el_Ecuador_2007-2017_bajo_un_nuevo_marco_ideológico_y_geopolítico

NARCOTRÁFICO, PARAPOLÍTICA Y AMEDRENTAMIENTO.PDF PARAMILITARISMO EN BARRANQUILLA_

https://drive.google.com/file/d/1Ef0AUO3FnGsjgnseDd6-HHRXjv0tcvGK/view

17

DOCUMENTOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONFLICTO COLOMBIANO

https://www.uninorte.edu.co/web/uncaribe/documentos

EL OBSERVATORIO DE DINÁMICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA REGIÓN CARIBE

https://www.uninorte.edu.co/web/uncaribe/observatorio

EL OBSERVATORIO DE GOBERNABILIDAD LOCAL

https://www.uninorte.edu.co/web/uncaribe/gobernabilidad “CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL” “CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL” https://www.uninorte.edu.co/web/uncaribe/paz-territorial

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO DEL CARIBE COLOMBIANO

https://www.uninorte.edu.co/web/uncaribe/deliberacion

YA SALIÓ EL SOCIALISTA CENTROAMERICANO NO 272.-

https://elsoca.org/pdf/esca/2018/ESCA%20No%20272.pdf

ENTREVISTA | JONATHAN HEATH

“ES FACTIBLE DUPLICAR EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO”

El economista, que asumirá como subgobernador del Banco de México el próximo 1 de enero, cree que la meta de crecimiento debe estar en el entorno del 4% "siempre que no haya recesión en EE UU" https://elpais.com/internacional/2018/10/15/mexico/1539627926_340786.html

FUERZAS ARMADAS: ¿REFORMA EN SERIO?

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/10/12/fuerzas-armadas-reforma-en-serio/

EL CAPITALISMO ALIMENTA A LOS POBRES CON BASURA

18

¿Por qué resulta más barata la comida basura que una dieta saludable? Los procesos industriales, la globalización y, más en concreto, el capitalismo, han dado pie a que esto ocurra. No se necesita que las personas trabajadoras estemos sanas, sólo que nos alimentemos con cualquier cosa para seguir produciendo y no desfallecer.

https://www.contrainfo.com/29298/el-capitalismo-alimenta-a-los-pobres-con-basura/

HOLA A TODAS Y TODOS: UNIDAD DE ANÁLISIS EEUU-AL CELAG www.celag.org Desde la Unidad de Análisis de las relaciones EEUU-América Latina del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) les queremos compartir los últimos artículos elaborados por nuestros investigadores, que esperamos sean de su interés. El primero, escrito por Aníbal García y Arantxa Tirado, trata los elementos de cambio y continuidad del "nuevo" TLCAN, el "United States-Mexico and Canada Agreement" (USMCA): https://www.celag.org/las-claves-del-nuevo-tlcan/ El segundo, escrito por Nery Chaves García y Tamara Lajtman, parte de la reciente II Conferencia para la Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, celebrada en Washington, para reflexionar sobre el uso de la "seguridad" como condicionante de las relaciones EEUU-Centroamérica: http://www.celag.org/seguridad-para-prosperidad-centroamerica/ Esperamos que ambos artículos contribuyan a la necesaria reflexión sobre las relaciones EEUU-América Latina. Unidad de Análisis EEUU-AL CELAG www.celag.org

FERNANDO H. CARDOSO Y SU INCOMPRENSIBLE NEUTRALIDAD

Atilio A. Boron

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247996

Escribo estas pocas líneas desde el corazón. Sumido en el estupor no alcanzo a comprender cómo quien fuera el maestro de toda una generación de sociólogos, politólogos y economistas de América Latina y el Caribe hoy prefiere mantenerse “neutral” ante la trágica opción que enfrentarán los brasileños el próximo 28 de Octubre: restaurar la dictadura, bajo nuevos ropajes, o retomar la larga y dificultosa marcha hacia la democracia. Para justificar su actitud el ex presidente declaró a la prensa que "de Bolsonaro me separa un muro y de Haddad una puerta."

19

Sorpresa, estupefacción, asombro. Porque, ¿cómo es posible que quien fuera una de las más brillantes mentes de las ciencias sociales desde comienzos de los años sesentas del siglo pasado pueda exhibir tal indiferencia cuando lo que está en juego es o bien el retorno travestido y recargado de la dictadura militar (la misma que luego del golpe de 1964 lo obligó a exiliarse en Chile) o la elección de un político progresista, heredero de un gobierno que, con todos sus defectos, fue quien más combatió la pobreza en el Brasil y lo hizo en un marco de irrestrictas libertades civiles y políticas? A quienes fuimos sus alumnos en la FLACSO de Chile, en la segunda mitad de los sesentas, nos deslumbraban sus brillantes lecciones sobre el método dialéctico de Marx y las enseñanzas de quien a su vez fuera su maestro, Florestán Fernándes; o cuando disertaba sobre la teoría de la dependencia mientras escribía su texto fundamental con Enzo Faletto; o cuando diseccionaba con la sutileza de un eminente cirujano la naturaleza de las dictaduras en América Latina. Por eso, quienes atesoramos esos recuerdos estamos sumidos en el más profundo desconcierto ante su atronador silencio en relación a la que, sin dudas, es una de las coyunturas más críticas de la historia reciente del Brasil. A los que tuvimos la suerte de enriquecernos intelectualmente con sus lecciones nos cuesta creer las noticias que nos llegan hoy de Brasil y que informan de su escandalosa abstención. Y cuando aquellas se confirman, como ha ocurrido en estos días, lo hacemos con el corazón sangrante y la mente convulsionada.

¿Cómo olvidar de que fue usted quien en aquellos años finales de los sesentas nos ayudó a sortear las estériles trampas de la sociología académica norteamericana y la ciénaga del estructuralismo althusseriano, moda que estaba haciendo estragos en las juventudes radicalizadas de Chile. Después, desde mediados de los setentas y a lo largo de los ochentas la suya fue la voz de la sensatez y la sensibilidad histórica que debatía con algunos "transitólogos" deslumbrados por la ciencia política de la academia estadounidense y a quienes, a fuerza de argumentos y ejemplos concretos, obligó a revisar sus ingenuas expectativas sobre las nacientes democracias latinoamericanas. Recordamos como si fuera hoy sus advertencias diciéndole a sus colegas que en Nuestra América el "modelo de La Moncloa" -erigido como el arquetipo no sólo único sino también virtuoso de nuestra todavía inconclusa “transición hacia la democracia”- enfrentaría enormes dificultades para reproducirse en el continente más injusto del planeta. Y sus previsiones fueron confirmadas por el inapelable veredicto de la historia: ahí están nuestras languidecientes democracias, incumpliendo sus promesas emancipatorias, impotentes para instaurar la justicia distributiva y cada vez más vulnerables a la acción destructiva del imperio y sus lugartenientes locales. Democracias, en suma, en rápida transición involutiva hacia la plutocracia y la sumisión neocolonial. Fue Cardoso uno de los principales animadores del Grupo de Trabajo sobre Estado de CLACSO que se creara a comienzos de los setentas. Su espíritu crítico combinado con su fina ironía orientaron buena parte de las labores de ese pequeño conjunto de colegas. Tanto en las discusiones sobre la transición a la democracia y la naturaleza de las dictaduras que asolaron la región usted decía que “sin reformas efectivas del sistema productivo y de las formas de distribución y de apropiación de riquezas no habrá Constitución ni estado de derecho capaces de eliminar el olor de farsa de la política democrática.” 1 Y la historia otra vez le dio la razón.

Más allá de sus errores y limitaciones la experiencia de los gobiernos de Lula y Dilma avanzaron, si bien con demasiada cautela, para tratar de eliminar ese insoportable “olor de farsa” de las democracias latinoamericanas. ¿Que en esos gobiernos hubo corrupción, que aumentó la inseguridad ciudadana, o que algunos problemas no fueron encarados correctamente, o inclusive se agravaron? Es cierto. Pero nada de esto constituye una novedad en la historia brasileña ni es un producto exclusivo de los gobiernos del PT, y usted como analista tanto como en su calidad de ex senador, ex ministro y ex presidente lo sabe muy bien. Tomar como “chivos expiatorios” de la tradicional y secular corrupción de la política brasileña a Lula y el PT es un insulto a la inteligencia de sus conciudadanos además de una maliciosa mentira. Pero aún si estas críticas fueran ciertas –cosa sobre lo cual no viene al caso expedirse en estas líneas- ellas son " peccata minuta " ante el peligro que acecha a Brasil y a toda América Latina.. Y usted, con su inteligencia, a esta altura de su vida no puede arrojar por la borda todo lo que enseñara a lo largo de tantos años. Usted escribió páginas imborrables sobre las dictaduras latinoamericanas y en uno de sus libros denunció con valor la pretensión de “sustraerse de la responsabilidad política de caracterizar como dictatorial a un régimen que se afirma sobre la violencia irrestricta y el atropello sistemático de los derechos humanos.” 2 ¿Qué cree que va a hacer Bolsonaro cuando exalta a los torturadores y rinde loas a la dictadura del 64? Por eso estoy convencido que de persistir en su actitud neutral cometería usted el mayor y más imperdonable error de su vida, que arrojaría un ominoso manto de sombra no sólo sobre su trayectoria como intelectual de Nuestra América sino también sobre su propia gestión como presidente de Brasil.

¿Qué hay una puerta que lo separa a usted de Fernando Haddad? Es cierto, pero el candidato petista ya lo invitó a pasar. Abra esa puerta y entre, porque aquel muro que lo separa de Bolsonaro no sólo caerá con todos sus horrores encima de las clases y capas populares de Brasil sino también sobre su cabeza y su renombre. Nadie le pide que apoye incondicionalmente a lo que hoy, nos guste o no, representa la única opción democrática que hay en Brasil frente a la monstruosa reinstalación de la dictadura militar por la vía de un electorado manipulado como jamás antes en la historia del Brasil. Que la fórmula petista sea la única opción democrática en las próximas elecciones no sólo es producto del empecinamiento de los gobiernos y del liderazgo del PT. Usted fue presidente, por ocho años, y algo de responsabilidad le cabe también por esta imposibilidad de construir alternativas políticas más de su agrado. Su delfín, Geraldo Alckmin, tuvo un desempeño catastrófico en la primera vuelta. Por eso un hombre como usted no puede ni debe permanecer neutral en esta coyuntura. Sus pasiones y su ostensible animosidad hacia Lula y todo lo que él representa no pueden jugarle tan mala pasada y nublar su entendimiento. Usted sabe que la victoria de

20

Bolsonaro dará luz verde a sus tropas de asalto a la democracia, la justicia, los derechos humanos, la libertad. Tropelías y aberraciones que, para espanto de la población, ya prometen y anuncian sin tapujos a través de la prensa y las redes sociales en Brasil. En este caso su neutralidad se transforma en complicidad.

Ante tan grave encrucijada, ¿cómo puede usted declararse prescindente en esta batalla crucial entre dictadura y democracia? A veces la vida nos coloca en estas incómodas encrucijadas, y no queda hay otro remedio que elegir y actuar. Recuerde que Dante, en La Divina Comedia, reservó el círculo más ardiente del infierno a quienes en tiempos de crisis moral optaron por la neutralidad. Usted, por su historia, por lo que hizo, por su magisterio, por la memoria de sus propios maestros debe oponerse con todas sus fuerzas a la re-encarnación de la dictadura bajo el mascarón de proa de un político mediocre, violento y reaccionario que ni bien instalado en el Palacio de Planalto será fácil presa de los actores más siniestros del Brasil. Su nombre, Fernando Henrique, no debe quedar inscripto entre los cómplices de la tragedia en ciernes en su país. Créame si le digo, siendo fiel a sus enseñanzas, que a diferencia de Fidel si usted persiste en esa actitud, en esa suicida neutralidad, la historia no lo absolverá sino que lo condenará y lo atormentará hasta el fin de sus días. Contribuya con su palabra a que Brasil sortee el peligro del inicio de un nuevo – y probablemente extenso- ciclo dictatorial que sólo agravará los problemas que hoy lo atribulan. Y luego, despejada esa amenaza, discuta sin concesiones como mejorar la democracia en su país; critique las políticas que proponen Haddad y D’Avila, pero primero asegure que su pueblo no volverá a caer en los horrores que con tanta fuerza usted condenó en el pasado. Su silencio, o su abstención, serán implacablemente juzgados por los historiadores del futuro, como ya lo son hoy por sus asombrados contemporáneos que no pueden entender las razones de su postura. Tiene poco tiempo para evitar tan triste final y evitar que la neutralidad se convierta en complicidad. Recuerdo cuando, en medio del furor causado por el auge de la teoría de la dependencia usted exhortaba a sus cultores a no apartarse de las enseñanzas de Lenin cuando exigía, antes de parlotear superficialmente sobre el tema, llevar a cabo “un análisis concreto de la realidad concreta.” Y remataba esa observación advirtiendo sobre el peligro de que “el hechizo de las palabras sirva para ocultar la indolencia del espíritu”. 3 Ojalá que su brillante inteligencia no haya caído víctima de la indolencia y prevalezca, en esta hora decisiva, sobre la fuerza de unas incontrolables pasiones que le impiden abrir la puerta que lo separa de Fernando Haddad y evitar que Brasil se hunda en el basural del fascismo.

Notas:

1 Cf. “La democracia en las sociedades contemporáneas”, en Crítica & Utopía , Buenos Aires, N°6, 1982, y también en “La Democracia en América Latina”, Punto de Vista , Buenos Aires, Nº 12, Abril 1985.

2 Ver su Autoritarismo e democratização, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1975, p. 18.

3 Fernando H. Cardoso, Ideologías de la burguesía industrial en sociedades dependientes. Argentina y Brasil, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, p. 60.

ENTREVISTA A JOSEPH TONDA, SOCIÓLOGO

" LA S MÁ QU I NA S D EL C A P IT A LI SMO D I FU ND EN U NA EUR OPA UT ÓP I CA QU E EMP U J A A MU C H OS A FR I CA N OS A ARR I ESGAR SU V IDA EN EL MAR "

María Rodríguez

El diario

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247909

- Este experto analiza las ideas difundidas por los móviles, que acaban arraigadas en la mente de quienes tratan de llegar a Europa

- "Hay valores de valentía, resistencia y humanidad que hacen de la emigración a Europa una tradición moderna, un nuevo rito de paso a la vida adulta", explica el experto

21

Joseph Tonda, antropólogo y autor del libro CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DE LOS DESLUMBRAMIENTOS. IMAGEN CEDIDA

Detrás de la decisión de migrar desde África a Europa, no solo está el impulso de una vida mejor, también una serie de ideas arraigadas en la mente de muchas personas. Joseph Tonda, sociólogo y antropólogo de origen congoleño y gabonés, trata de diseccionar algunas de ellas, también para entender el fenómeno migratorio a Europa.

Tonda es p rofesor en la Universidad Omar-Bongo en Libreville, la capital de Gabón, y autor de varios libros. En el último, El imperialismo poscolonial. Crítica de la sociedad de los deslumbramientos , analiza "la colonización del imaginario" de los africanos, pero también de los occidentales, a través de las imágenes.

"La utopía de Europa que difunden los móviles tiene el poder de que quienes escapan del hambre arriesguen su vida en el mar", sostiene en una entrevista con eldiario.es.

¿Cuál es la idea que los negros tienen de los blancos?

La colonización no se apoyaba sobre un principio de igualdad entre negros y blancos. La superioridad técnica, el deslumbramiento ante las mercancías, las palabras de los misioneros sobre la animalidad de los paganos, la violencia física y las humillaciones hacia los negros, así como otros símbolos de superioridad blanca, generaban la creencia de los blancos como seres superiores cuyo mundo de origen, es decir, Europa, era propiamente una utopía accesible a raros elegidos.

En la creación de esta utopía participó también la percepción de los blancos como fantasmas que vivían más allá de los océanos. El encuentro entre blancos y negros no era por lo tanto entre seres humanos, sino entre seres humanos y fantasmas o espíritus encarnados. Es caricatural, pero fue así como las cosas se presentaron en el comportamiento de unos y otros, especialmente después de las derrotas militares sufridas por los negros que se resistieron enérgicamente contra la invasión blanca.

Por supuesto, esto ha cambiado, los negros fueron a occidente y vieron a los blancos en su condición humana de simples mortales. Los vieron morir en los campos de batalla, los socorrieron, tuvieron relaciones íntimas con mujeres blancas, hijos con ellas; en las universidades de los blancos, los negros destacaban… El hecho es que en el inconsciente de muchos negros todavía está presente la utopía de un mundo blanco como un mundo de poder casi divino.

¿Y los blancos de los negros?

Para saber qué imagen del negro coloniza el inconsciente de los blancos basta con acordarse de las recientes imágenes que han circulado en las redes sociales y que presentan a las personas de origen africano que componían gran parte el equipo francés de los 'Blues' como monos. En el imaginario cristiano el mono es un demonio degenerado y Lutero, al parecer, así lo creía. La imagen del negro que coloniza el subconsciente de los blancos es, por lo tanto, animal y diabólica.

¡Ver a un ser humano como un mono no es tan obvio! Tienes que tener la imaginación desenfrenada con estas obsesiones para que este tipo de percepción sea posible. Todas las representaciones de los negros como fuerza bruta, personas astutas en lugar en inteligentes, o como gente irracional, tonta, pero al mismo tiempo dotadas de una potencia sexual fascinante, etc., son producto de esta colonización de la psique blanca por la imagen cristiana y capitalista sobre el negro. También existe la idea de que el negro es un niño grande y creo que lo humanitario y la noción de "ayuda" funcionan también bajo este patrón de pensamiento subconsciente que se originó en la colonización.

La prensa española y las ONG dicen que muchos africanos migran porque huyen de la pobreza, el hambre, la guerra o la persecución. Pero también se hace por tradición, por cultura, como rito de iniciación y con una idea utópica de lo que es Europa. ¿Pesa más el hambre o esta utopía?

La idea de tradición, cultura y rito de iniciación es fundamental, porque la inmigración sostenida por el hambre y la utopía han terminado por constituir una nueva cultura, una nueva tradición y un nuevo rito de iniciación para los jóvenes que deciden hoy poner en peligro sus vidas en el desierto y el mar. Digamos que el peso del hambre y la muerte es considerable porque alimentan la utopía.

22

Ya sabe, el capitalismo es verdaderamente antisocial y cínico, un monstruo indiferente a la condición humana. La utopía que difunden sus máquinas con pantalla, como la televisión y los teléfonos móviles, y que presentan a Occidente como un paraíso, es una forma poderosa para orientar la voluntad de aquellos que quieren escapar del hambre y la muerte hacia este paraíso, arriesgando su vida en el desierto y el Mediterráneo.

Por ejemplo, para los africanos con títulos de educación superior pero limitados a trabajar en Francia en oficios que no requieren de cualificación particular es difícil distinguir entre el peso del hambre y el de la utopía: tener un trabajo en Francia. Francia es la verdadera utopía de miles de africanos, donde pueden adquirir los bienes materiales que son los símbolos del éxito de los ejecutivos de la Administración en sus países de origen; donde tienen el prestigio o el privilegio de vivir en esta utopía, de comer cuando tienen hambre, de educar a sus hijos, de tener acceso a la sanidad. La utopía aquí se hace realidad a cambio de la devaluación de los títulos universitarios, pero se preserva lo esencial: la vida en la utopía.

Si un blanco viaja a un país africano, en la mayoría de los casos dirá que, efectivamente, los africanos viven en la pobreza y pasan hambre.

No todos los africanos viven en la pobreza ni todos tienen hambre. Hay grupos o clases en las sociedades africanas que no son pobres. También en los entornos populares hay posibilidades de alimentarse con un poco de esfuerzo y de imaginación. No hay cuerpos raquíticos y famélicos de gaboneses y congoleños que frecuentan las calles de las ciudades y agonizan al sol en los pueblos.

Pero esto no quiere decir que las personas coman bien o que no estén desnutridas. En Gabón, ni siquiera me parece que sea la necesidad de comer bien la que aliente a emigrar a Occidente. En los dos Congos, muchos jóvenes pueden vivir duramente en Europa, siempre que tengan suficiente para brillar en su regreso a casa: ropa bonita, zapatos bonitos, etc.

Dicho esto, las condiciones de la vivienda son absolutamente desastrosas para grandes masas de la población, muchos tienen dificultades para acceder a la sanidad y en todas partes de las capitales africanas, la insalubridad que se ve refleja lo que comúnmente se llama "pobreza". Digo pobreza entre comillas porque está correlacionada en muchos casos con una inmensa riqueza de suelo y subsuelo, cuya explotación asegura la felicidad de una minoría que, como es el caso en África central, se cree el dueño del país.

Si muchos países africanos tienen los Índices de Desarrollo Humano más bajos del planeta y muchas personas viven en malas viviendas o la insalubridad, ¿no es mejor vivir en Europa que en África?

No creo que las condiciones insalubres de la vivienda sean una razón decisiva para la partida hacia la utopía euroamericana. Ciertamente, algunos que se embarcan en esta aventura terminan enviando dinero al país para la compra de tierras, la construcción de una casa y, por lo tanto, la mejora de sus condiciones de vida en África. Muchas de estas personas que hacen esto no están soñando, al irse de África, en instalarse y vivir definitivamente en Occidente. África es el lugar de sus sueños.

Un muchacho migrante que llegó a España hace poco me dijo que Europa no era lo que pensaba, que no era fácil, pero que en África dirá que Europa es la "belle vie" (vida bella), porque si no pensarían que es tonto. ¿Cómo se explica esto?

Seguir manteniendo una idea que no es cierta por parte de estos jóvenes migrantes es negarse a devaluar los valores de valentía, resistencia, virilidad y humanidad que hacen de la emigración a Europa una tradición moderna, un nuevo rito de paso a la vida adulta o una nueva cultura.

Decir la verdad es como traicionar el secreto de la iniciación. Se sabe que quienes lo hacen, incurren en la muerte. Es por eso por lo que estos jóvenes preferirán decir que Europa es la "belle vie". E incluso si dijeran la verdad, nadie les creería. Dirán que esa persona miente para que otros no puedan acceder a la felicidad como ella. La utopía produce la voluntad de creer.

Cuando el Aquarius llegó a España con 630 personas rescatadas, hubo ciudadanos españoles que se indignaron al ver que los migrantes tenían móviles. La imagen rompía su idea del migrante pobre. Usted dice que las pantallas, justamente, transmiten la idea de Occidente como El Dorado.

La característica fundamental del imperialismo poscolonial es ser un imperialismo de las pantallas. Hay una relación muy densa de sumisión de aquellos que están expuestos a estas, porque las pantallas seducen, fascinan, embrujan es decir, deslumbran. El secreto de estas máquinas consiste en hacer creer que solo son humanos y superiores

23

quienes tienen estas máquinas con pantallas. Por lo tanto, es escandaloso que quienes han escapado a la muerte y del hambre puedan tenerlas.

Las pantallas deslumbran para mostrar el mundo de forma diferente de lo que es, en este caso para hacer creer que solo son capaces de poseer máquinas de pantalla aquellos que están en Occidente, a pesar de que estas máquinas se extienden por todo el mundo y que los migrantes las han adquirido desde su hogar, donde el capitalismo chino, por ejemplo, las pone al alcance de todos.

Se olvida que, tanto en Occidente como en África, el valor de los sujetos se define por la posesión de estas máquinas, que también son útiles para la supervivencia en la vida cotidiana. El problema es que las pantallas mentales, que no son visibles pero son tan reales como las pantallas materiales, dan forma al modo de ver el mundo de los migrantes o refugiados como un mundo fuera del sistema capitalista.

Fuente: https://www.eldiario.es/desalambre/Entrevista-Joseph-Tonda-construcciones-migrantes_0_804220144.html

RESEÑA DE BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, DE ALESSANDRO RONCAGLIA/ UNA HISTORIA DEL PENSAMIENTO CON PERSPECTIVA PROPIA

Fernando G. Jaén Coll

Revista Europea de Economía Política

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247928

Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1ª Edición, 2017 (traducción de Jordi Pascual Escutia).

Con gran gozo presento aquí el nuevo libro de Alessandro Roncaglia, Breve historia del pensamiento económico (en magnífica traducción, una vez más, de mi querido amigo Jordi Pascual Escutia, convertido de facto en traductor de la obra de Roncaglia al castellano y con la encomiable y rápida edición de Prensas Universitarias de Zaragoza, 1.ª edición, 2017). Me he ocupado de obras de Roncaglia en varias ocasiones: de su libro “La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico”, hace ya diez años (en 2007, N. º 30 de SYN@PSIS); de El mito de la mano invisible, hace seis (2011, N. º 55); y de Economistas que se equivocan. Las raíces culturales de la crisis, (en 2017, N. º 88).

24

El libro ha quedado compuesto en una breve “Premisa”, un primer capítulo introductorio, con alto contenido epistemológico, ocupándose del para qué sirve la Historia de la economía política, de su utilidad, al que siguen los capítulos 2 a 17 en los que se trata verdaderamente de los autores más significativos del recorrido histórico de la economía política, ocupándose el último, “La época de la fragmentación”, del período final más cercano a nuestros días. Completan el libro unas sugerencias del autor para adentrarse en el conocimiento más profundo de las obras principales, bajo el título de “Rutas de lectura”; una extensa bibliografía y un utilísimo índice onomástico. En junto, podemos decir que estamos ante una confección de estructura académica de la disciplina: metodología, principales autores representativos de las corrientes de pensamiento y de la épocas hasta el presente, tratado este último más por corrientes que por autores, para no incurrir en la pretensión de convertir en historia lo que todavía no ha transcurrido tiempo suficiente para que haya adquirido relieve como tal. Una guía de profundización y una bibliografía son el complemento académico obligado, o cuanto menos deseable.

Aquellos que, como yo, disfruten de la epistemología, encontrarán en el capítulo 1 una apretada, pero muy clara síntesis de lo que era su núcleo debatido en los 70/80, repasando a Kuhn, Lakatos, Feyerabend y Popper, entre otros. También podrán seguir el contraste entre la concepción acumulativa del pensamiento económico frente a la concepción competitiva; así como la relación de la Economía política (Teoría) con la historia de la política económica. La posición del autor es clara: “Como reflexión sobre la sociedad, la economía política es una disciplina humanística, con una dimensión histórica. Como ciencia, implica la adopción de los criterios metodológicos predominantes. Por tanto, se produce una tensión difícilmente resoluble entre las reglas de la coherencia lógica y la naturaleza de ciencia social de la economía.” (p. 20)

El capítulo 2, “La prehistoria de la economía política”, señala el nacimiento de ésta en la Antigüedad griega, hasta los siglos XVI-XVII, con una aproximación a los problemas económicos distinta de la actual, reuniendo a la vez moral y ciencia. Para Roncaglia, son hitos de la Antigüedad clásica el Código babilónico de Hamurabi (ca. 1750 a. C.); la Biblia (s. XII y XI a. C.); en la India: Arthasastra, de Kautilya, dedicado al funcionamiento del Estado (S. IV a. C.), y, en China, el Guanzi (s. Va. C. a s. I d. C.). En la tradición bíblica es destacable la distinción entre trabajo obligatorio y trabajo como autorrealización; en tanto, en Grecia, la actividad laboral es vista con desprecio (p. 29). En el ámbito de la economía doméstica encontramos a Jenofonte (ca. 430-ca. 355 a. C.) y su Económico. Nos recuerda Roncaglia que «economía» viene de oikos, casa, y nomos, norma o ley. En las reflexiones económico-políticas entrarían la República, de Platón, y la Política, de Aristóteles.

La patrística corresponde al pensamiento de los intelectuales cristianos más influyentes entre el s. I y el s. XI d. C., entre ellos encontramos a Juan Crisóstomo, Ambrosio, Jerónimo Agustín de Hipona. Para la mayoría de los Padres de la Iglesia el ideal era la propiedad común. La norma general era el respeto de las leyes existentes, en tanto la esclavitud era un dato del orden social y no fue condenada. Se desconfiaba del comercio, pero no se le condenaba y el trabajo era obligación social y alejaba del pecado. Sus tesis se convirtieron en doctrina oficial de la Iglesia por medio de Tomás de Aquino (1225-1274).

En la escolástica, s. XII-XIII, el problema moral domina lo económico. Hallamos asuntos que hoy en día siguen presentes en la reflexión moral de la economía en sus conceptos básicos, como la legitimidad del tipo de interés o el papel del dinero, reconocido como medio de cambio y como unidad de cuenta, pero no como reserva de valor. Para Pedro de Juas Olivi (1247-1298) el valor de los bienes procede de tres fuentes: virtuositas (satisfacer necesidades), complacibilitas (preferencia) y raritas (escasez). Usura y precio justo serán asuntos dominantes entre los s. XII y XVI, siempre desde la ética.

En el período de formación y ascenso de los estados nacionales, a teólogos y filósofos, se suman consejeros del príncipe en las reflexiones económicas. El concepto de riqueza nacional es central, aunque se confunde con el oro y metales preciosos. Bullonistas (del inglés bullion), formando parte Thomas Gresham y John Hales. Thomas Mun sostenía el comercio internacional permitía incrementar la riqueza del país, pasando del bullonismo al mercantilismo (balanza comercial global, no bilateral y papel central del Estado en la Economía). Algunos explican el beneficio de la venta (profit upon alienation), acorde con el capitalismo mercantil.

El capítulo 3, lo dedica a William Petty (1623-1687) y al nacimiento de la Economía Política. Este capítulo parece falto de un esfuerzo adicional para evitar reiteraciones. Petty estudió medicina y ejerció como profesor de anatomía, de música y médico del ejército. Enviado por Cromwell a Irlanda, dedicándose el resto de su vida a administrar su patrimonio. Fundador de la aritmética política e introductor del método cuantitativo en el análisis de los fenómenos sociales, con pretensión de separar ciencia y moral. Fiscalidad, mercado, precio, excedente y balanza comercial son asuntos tratados por él.

Al comenzar el capítulo 4, el autor nos advierte que “En el siglo transcurrido entre los escritos de William Petty y los de Adam Smith, la reflexión económica avanzó en muchas direcciones” (p.57) y con no pocos autores, entre los que destaca John Locke, David Hume, el propio Isaac Newton (que llegó a ser nombrado director de la casa de la moneda), Bernard de Mandeville, Richard Cantillon, François Quesnay (y su famoso tableau économique),

25

culminando con Turgot (no puedo dejar de sugerir la lectura de Turgot, el último ilustrado, de Paloma de la Nuez. Ver mi comentario en SYN@PSIS N. º 52, mayo-junio 2011).

El capítulo 5 lo dedica a Adam Smith, empezando por una breve síntesis de su vida, renunciando a la carrera eclesiástica, hasta ser profesor de lógica, en 1751, y luego de moral (incluía economía). Su Teoría de los sentimientos morales (1759) tendría un éxito notable. En viaje por el continente, en París, se encontró con Voltaire, d’Alembert y Quesnay entre otros. A su vuelta a su Kirkaldy natal, entre 1767 y 1773 se dedica a la Riqueza de las naciones, del que Roncaglia nos ofrece una apretada síntesis, muy bien estructurada, para pasar luego a la distinción entre valor y precio; precios naturales y precios de mercado; el origen de la división del trabajo, concluyendo que Smith no ha sido el fundador de la ciencia económica, que su característica esencial fue la de ser académico; o sea, riguroso en la definición y claro en la presentación de sus ideas. La lectura crítica de Roncaglia es recomendable para no caer en lugares comunes.

De aquí en adelante, el libro recoge la evolución del pensamiento económico de los principales autores, sin olvidar las aportaciones de la escuela austríaca (capítulo 11), hasta llegar al presente, al que dedica un capítulo, el 17, titulado “La época de la fragmentación”, anunciando que está en preparación para este año 2018 un tratamiento más amplio de las principales líneas de desarrollo de la investigación económica desde la Segunda Guerra Mundial, de la que nos adelanta esta interesante síntesis.

Fernando G. Jaén Coll . Profesor Titular UVIC-UCC

Fuente: PROCESOS DE MERCADO, Revista Europea de Economía Política. Vol. XV, n. º 1, Primavera 2018, pp.511 a 514.

ENTREVISTA A LAMIA OUALALOU, PERIODISTA FRANCO-MARROQUÍ ESPECIALISTA EN AMÉRICA LATINA

“LOS EVANGELISTAS EN BRASIL OCUPARON EL ESPACIO DEL ESTADO”

Eduardo Febbro

Página 12

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247870

Eduardo Febbro.– Con los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Brasil y el peso considerable que han tenido en ella los evangelistas ¿se puede decir que hay una expansión del evangelismo en América Latina?

Lamia Oualalou.– Sí hay una expansión en México, en Argentina, en Chile. En Brasil vemos la consecuencia de la influencia de los evangelistas directamente en las elecciones: los pastores evangelistas llamaron a votar por Bolsonaro. Hoy tenemos una buena parte de la población brasileña que no sólo es evangélica sino que también sigue lo que le dice el pastor. Esto ha tenido y tendrá un impacto muy complicado porque el PT no sabe hablar con los evangélicos. Ese ha sido uno de los grandes errores que ha cometido en el pasado.

Eduardo Febbro.– Usted demuestra en su investigación que esa expansión del evangelismo es una respuesta a la ausencia del Estado…y algo más.

Lamia Oualalou.– Hubo varios factores combinados. Por un lado, poco a poco la Iglesia Católica fue desapareciendo de los lugares más populares, sobre todo de las nuevas ciudades y las favelas que se crearon con una velocidad enorme después de los años 70. La Iglesia Católica tiene aquí un problema de presencia urbana: en las favelas y las ciudades emergentes la Iglesia Católica no entra. En ese mundo suburbano, pobre, con gente oriunda por ejemplo del Nordeste, no hay lugares de sociabilización. Lo único que existe es el templo evangélico: allí pueden cantar, hacerse de amigos, dejar a sus hijos. No están presentes ni el Estado con sus ayudas (salud,

26

trabajo, educación), ni la Iglesia Católica, pero sí los evangelistas que suelen prestar algunos de esos servicios. Los evangelistas, en Brasil, ocuparon el espacio del Estado con el consiguiente impacto cultural y político que ello acarrea: la gente sólo escucha la radio evangélica, ve la televisión evangélica, acude a los grupos evangélicos de Facebook y WhatsApp. La gente vive encerrada en ese mundo. Y claro, viven en ese círculo porque los partidos y movimientos progresistas, el PT por ejemplo, abandonaron a esta gente. Al final, lo que ocurrió es que se cortaron los puentes para dialogar con la gente humilde.

Eduardo Febbro.– ¡Qué enorme y dolorosa paradoja!:Brasil fue la tierra donde se forjó la Teología de la Liberación y hoy se ha vuelto la cuna del evangelismo, al que usted define como una “teología de la prosperidad”.

Lamia Oualalou.– La lógica de la teología de la prosperidad es fascinante porque le dice al miembro de la Iglesia que, básicamente, tiene derecho a todo: a la salud, a una buena vida material. ¡ Y eso ahora mismo y no en la próxima vida !. Y si no lo tiene ya es porque no sabe exigir. Esto implica un cambio con respecto a la relación con Dios: Dios tiene que darte eso y sólo tienes que saber pedírselo. Y para pedírselo debes formar parte del grupo evangélico, pagar y rezar. Y al final, de alguna forma funciona: cuando los evangelistas dicen “deja de beber y vas a encontrar un trabajo”, la gente termina trabajando más y mejor sin estar borracha. Por eso la gente termina viendo que hay un impacto positivo en su vida, aunque lo que obtengan sea mínimo.

Eduardo Febbro.– La izquierda brasileña parece que tampoco entendió el tema de la teología de la prosperidad.

Lamia Oualalou.– No, claro que no y eso ha sido otra tragedia. La izquierda interpretó la teología de la prosperidad de forma muy básica. La leyó únicamente como una adaptación del neoliberalismo. Es cierto que hay una parte de consumismo, pero también existe una fuerte lógica de solidaridad. Hoy se pagan las consecuencias: lo que empezó con Dios se convirtió en un enorme movimiento moralista, anti PT, anti intervención del Estado.

Los evangelistas están en una lógica de consumo capitalista. No obstante, es preciso resaltar que ese era el discurso de todo el país. Incluso en los años de Lula se decía “ahora todos los brasileños pueden ser ciudadanos porque tienen acceso a una tarjeta de crédito” (Guido Mantega, ex ministro de Hacienda). Para mucha gente, los años de Lula le dieron más legitimidad a la teología de la prosperidad. Ese discurso se apoderó de todo el país. El evangelismo también es una forma de ascenso en la escala social. Ni el trabajo, ni la política ni el sindicalismo lo permiten.

Eduardo Febbro.– Los evangelistas hicieron un trabajo de penetración sector por sector: sedujeron a los deportistas, a los actores, a los surfistas, a la policía, al crimen organizado, etc, etc. Sectorizaron su expansión.

Lamia Oualalou.– De hecho no hay una Iglesia evangélica sino muchas. Su único punto en común es la fuerte personalidad de los pastores. Los evangelistas tienen una visión de marketing sobre la sociedad. Hacen una Iglesia que interesa a la gente que juega al futbol, otra Iglesia para los gays porque están excluidos, otra Iglesia más rigurosa y una más permisiva. Esto termina teniendo una fuerza increíble porque siempre acabas encontrando una Iglesia a tu gusto. Están igualmente en todas las esferas de poder: en el aparato judicial, en la política (tienen 90 diputados), en la policía. Si van a la página de la policía militar verán que una parte de las ayudas sociales están organizadas por los evangelistas. Hasta son mayoritarios en las cárceles. En Río de Janeiro, de las 100 representaciones religiosas que están presentes en las cárceles 92 son evangélicas. El Estado lo permite porque ha perdido si capacidad de intervención..

Eduardo Febbro.– Con Bolsonaro y sus respaldos evangélicos estamos ante una doble derrota: la del PT y la del Papa Francisco.

Lamia Oualalou.– Creo que cuando vino a Brasil el papa Francisco se dio cuenta de que era demasiado tarde. Las imágenes del viaje del Papa con millones y millones de personas correspondían a barrios católicos. Cuando les preguntaba a los evangelistas qué pensaban de Francisco, muchos de ellos no sabían quién era el Papa. Y estamos hablando del primer país católico del mundo. Además, para no perder terreno, una parte de la Iglesia Católica termina en muchos casos imitando a la Iglesia Evangélica. El Papa tuvo que aceptarlo. La única manera de cambiar la situación actual es con un trabajo de terreno. Pero la gente que está en Brasil fue nombrada por los dos papas anteriores (Benedicto XVI y Juan Pablo Segundo) y hoy no repercute lo que ordena Francisco. Derrota también del PT, claro. Como la izquierda brasileña abandonó a las poblaciones pobres esta población se fue cada vez más a la derecha. Encima la campaña se articuló en torno a WhatsApp, detalle que el PT tampoco entendió.

27

Eduardo Febbro.– En suma, Bolsonaro no estaría donde está sin los aportes de los evangelistas. Estos derrotaron al PT en los templos antes de las elecciones.

Lamia Oualalou.– El entendió muy bien cómo hablar con ellos. No es evangélico (su mujer sí) pero aceptó toda una parte del circo evangélico: pidió a un Pastor que lo bautizara y acude con frecuencia a los actos evangélicos. En este momento de crisis y de miedo él viene con este discurso de orden, de matar a los bandidos. A esto se le agrega el trabajo de demonización del PT que emprendieron los pastores. En los templos se dice que la crisis y la recesión son culpa de satanás, y ese satanás es el PT. Presentan al PT como si fuera un partido radical cuando en realidad es de centro- izquierda. Distribuyen una retórica que nada tiene que ver con la realidad y la gente cree. Además, los evangelistas trabajaron el tema de los medios. La segunda televisión del país es propiedad de Edir Macedo, el Obispo de La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD). Macedo puso todo su aparato mediático al servicio de Bolsonaro. El poder de Bolsonaro va a depender mucho del poder de los pastores evangelistas. El PT intenta a la apurada acercarse a ese electorado, pero es tarde. Lo que habría que hacer es deconstruir la imagen de los pastores y demostrar que son bandidos, que son las principales fortunas del país. Pero esto no se lleva a cabo en un par de semanas.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/149017-los-evangelistas-en-brasil-ocuparon-el-espacio-del-estado

ENTREVISTA

TIMOTHY SNYDER: “A INTERNET SE LE DA BIEN MANIPULAR A LAS PERSONAS” Juan CruzPeriodista

STEFAN FUERTBAUER

https://elpais.com/elpais/2018/10/16/eps/1539687209_009106.html#?id_externo_nwl=newsletter_eps20181018

Pocas voces hay más autorizadas para hablar de Europa Central y Oriental que la de Timothy Snyder. En su nuevo libro, este catedrático de Yale de 49 años hace un retrato demoledor de los presidentes de EE UU y de Rusia. Snyder afirma que Donald Trump y Vladímir Putin están absolutamente preocupados por su riqueza personal y la de su círculo más cercano. Y ambos han encontrado un medio para preservarla: la manipulación de las emociones a través de Internet Otros

TIMOTHY SNYDER nació en Ohio, Estados Unidos, y es un quijote de 49 años que lucha por rescatar la verdad

para la política y el periodismo, manipulados por Internet y por los Gobiernos más poderosos del mundo.

Catedrático en Yale, da cursos e investiga en Viena y es experto en la historia de Europa (como su amigo Tony

Judt).

Autor de SOBRE LA TIRANÍA (2016), un manifiesto en el que alerta contra las FAKE NEWS que llevaron a

Donald Trump a la presidencia de su país, ahora publica en España EL CAMINO HACIA LA NO

LIBERTAD(como todos sus libros, en Galaxia Gutenberg), en el que junta a los dos demonios contemporáneos a

quienes combate con más ahínco, el citado Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin.

28

A este último lo retrata como el sátrapa que, a caballo de la mentira, invadió Ucrania para apropiársela, simulando

que la invasión que él mismo diseñó estaba protagonizada por ucranios. Como el propio Snyder, este último libro es

minucioso, está lleno de datos que no admiten controversia.

Snyder es un intelectual tímido al que le cuesta posar para las fotografías. Cuando llega a la entrevista, viene de

llevar al colegio a su hijo de ocho años. En la primera línea de este nuevo libro, ese chico acababa de nacer. Y por

ahí empezamos a conversar.

“Cuando los periodistas se van, sobre todo los locales, se crea una oportunidad para que los autoritarios gobiernen desde la desconfianza”

No vuelve a mencionar a su hijo en el libro, pero parece que escribe sus obras para que los que ahora

son muchachos no se dejen engañar en el futuro…Empecé por esa escena del nacimiento de mi hijo bajo una

sensación de SHOCK: comenzaba una nueva vida, pero gente a la que conocía se estaba muriendo. Era alrededor

de 2010, había muchas cosas que cambiaron de forma muy crucial: ocurrió la crisis financiera, Internet se convirtió

en las redes sociales. La historia es una continuación de cosas que ya sucedieron. Así hay que entenderla. Para

explicar la historia tienes que saber también qué te pasa en el momento de escribir.

TIERRAS DE SANGRE trata de los asesinatos masivos del siglo XX. Y en este siglo la invasión de

Ucrania es una prolongación de aquellas barbaries… Dice Mary McMillan, la historiadora, que usted

avisa porque conoce la historia… Es cierto, mis libros conversan entre ellos. TIERRAS DE SANGRE muestra

que aquellas masacres fueron incluso peores, que hubo más políticas de matanzas que las que recordamos. No

ocurrieron en virtud de la existencia de misteriosas máquinas industriales. Sucedieron porque personas mataron a

otras personas. Lo que advierto en SOBRE LA TIRANÍA y ahora en EL CAMINO HACIA LA NO

LIBERTAD es que todo eso ha sido posible por individuos como nosotros mismos. Y Ucrania es un punto

importante de conexión entre el siglo XX y el XXI a ese respecto. Para saber qué paso en el siglo XX hay que

acudir a Ucrania. Allí ocurrió el gran crimen de Stalin, y es un territorio que a Hitler le importaba mucho. Ucrania

está en el corazón de las razones por las que se libró la Segunda Guerra Mundial. Muchas de las cosas que

comprendí para escribir Sobre la tiranía acerca de la verdad e Internet las supe gracias a Ucrania. Y aquí, en EL

CAMINO HACIA LA NO LIBERTAD, las documento. En 2010 ya sucedieron con Putin en Ucrania las cosas

que pasaron con Trump en 2016. Internet ya se había utilizado allí para engañar. Y porque no lo comprendimos la

primera vez, fuimos víctimas de ello la segunda vez.

Aquí insiste en que las víctimas que se producen tienen nombre propio. La historia trabaja sobre

estructuras que debemos explicar para entender cómo son posibles los asesinatos en masa. Pero trata siempre acerca

de individuos. Por tanto, sobre moralidad. La historia nos ayuda a diagnosticar problemas y nos recuerda que cada

víctima es un individuo. Las fotos y el cine nos estremecen, pero luego nos entumecen, vemos masas. Los

asesinatos se producen sobre personas que tuvieron una vida y dejaron de tenerla.

STEFAN FUERTBAUER

29

En sus libros trata de conceptos que se repiten hoy: exterminio, eliminación, persecución,

expulsión… La historia del mundo moderno es una historia de imperialismo. Y el imperialismo está relacionado

con esos conceptos. La historia de mi país, como la del suyo, está llena de crónicas así. Mis libros son sobre lo que

pasa cuando el imperialismo o el colonialismo vuelven a la propia Europa. Lo raro de Hitler fue que viera otras

partes de Europa como territorio colonial. Ve Ucrania como África, lo dice tal cual. Y luego dice Stalin: a

diferencia de Inglaterra o de Francia, yo no tengo un imperio marítimo, así que debo tratar mi propio territorio

como un territorio colonial. Así que dos libros míos, TIERRAS DE SANGRE y TIERRAS NEGRAS, son

historias imperiales de Europa. Formas imperiales de pensar y de tratar a seres humanos vuelven a Europa y causan

matanzas masivas muy deprisa, porque el continente está muy poblado y los alemanes y los soviéticos andan detrás

de los mismos pedazos de territorio. La guerra ruso-ucrania de 2014 fue un poco así: un país muy grande, con un

ejército muy grande, ataca a un país muy pequeño en un momento de debilidad.

En los libros anteriores usted habla del pasado. Cruel, violento. Cruel fue Hitler, lo fue Stalin, ahora lo

es Putin. La cantidad de bajas es diferente, pero el ensañamiento cruel se parece.La capacidad humana

para la crueldad es una característica que se mantiene en el tiempo. Y también se mantiene la capacidad de la gente

para creer que la crueldad sirve a un bien superior. Es grande la habilidad de algunos para disfrutar de la crueldad y

no denunciarla ni criticarla, y en este apartado está el presidente de Estados Unidos, que es una persona muy

cruel que disfruta de la malicia por sí misma. Disfruta engañando a sus propios seguidores como un placer en sí

mismo, no le sirve para nada superior. El dolor en sí es el objetivo. Podemos mirar humildemente al pasado para

aprender de él. O podemos escoger mentir sobre el pasado. Es lo que hace Putin. Y él sabe que está mintiendo.

Sobre su propia historia. Sí, sobre los crímenes soviéticos. Aquello de lo que creía que se debía hablar, ahora ha

decidido que no se puede ni citar porque es un crimen hacerlo. La política exterior rusa sigue ese mandato. Por otra

parte, igual que pasó con Hitler y Stalin, que despreciaron fronteras y Estados, Putin se apropió de Ucrania.

Utilizando razones étnicas, como sus antecesores.

Trump resucita el supremacismo blanco, levanta muros. Putin resucita a un filósofo adepto a Hitler.

Invade Ucrania. Van juntos en la utilización de las noticias falsas. Es una gran coalición, como las del

pasado de guerra en Europa. Es cierto. Y es muy importante recordar que, en su tiempo, el fascismo tuvo un

desarrollo internacional. Unos aprendieron de otros. Tendemos a acordarnos solo de Alemania y pensamos en los

nazis como el único enemigo. Pero a la URSS la intentaron invadir en 1941 no solo los alemanes, sino voluntarios

italianos, españoles, rumanos… Hoy pasa algo similar, sí. Lo que está sucediendo en Hungría, en Polonia, en

Estados Unidos, en Rusia, en Italia, en Suecia… amenaza en esa dirección. No solo hay similitudes, hay relaciones.

Y esas relaciones las permite Internet sobre todas las cosas. Internet ha resultado ser un instrumento de derechas

mucho más que de izquierdas, hasta ahora por lo menos. Pero una cosa que es diferente y especial, sobre todo si

miramos a los señores Putin y Trump, es que ese tipo de política de derechas tiene que ver absolutamente con la

riqueza. Opine uno lo que opine sobre Mussolini o Hitler, a ellos realmente la riqueza personal no les importaba

demasiado, mientras que Putin está obsesivamente preocupado por la riqueza personal, la suya y la de sus

colaboradores y familiares inmediatos. Y Trump está también obsesionado por la riqueza de las personas que llevan

su apellido. ¿Cómo se gobierna Rusia? Unos cuantos hombres que controlan la mayoría de los recursos controlan

30

también la televisión, y de ese modo pueden controlar una realidad alternativa muy efectiva. ¿Cómo logra Trump

ser elegido? Esos pocos hombres de Rusia que controlan la riqueza usan un poquito de esa riqueza para influir en

los flujos de información dentro de Estados Unidos. Y lo hacen, desafortunadamente, con mucho éxito.

“Una de las formas más fáciles de manipular a las personas es dividir el mundo entre ellos y nosotros. En esa dualidad se basa el fascismo”

Se juntan para manipular, pues. Robert Mercer y Steve Bannon y la empresa Cambridge Analytica usan la

riqueza de una persona para entrar en Internet e intentar influir en las emociones y conseguir que algunos voten o

no voten, según los intereses. Es una especie de matrimonio entre la riqueza extrema y el deseo de preservarla a

través de la manipulación de las emociones en Internet, con FAKE NEWS u otras cosas. Una de las formas más

fáciles de manipular a las personas, de mantenerlas lejos de los datos, es dividir el mundo

entre ELLOS y NOSOTROS. Y a Internet eso se le da fenomenal: haz clic en esta dirección y te sentirás

estupendamente. Eso, por supuesto, nos devuelve al fascismo, que se basa en esa idea de ELLOS y NOSOTROS.

En SOBRE LA TIRANÍA usted alerta del peligro que corre el periodismo. ¿Por qué quieren matar el

periodismo? Tendemos a pensar que mientras digamos algo por radio o televisión o en los periódicos hay libertad

de expresión y, por tanto, democracia. Pero eso no es cierto. Lo que Putin y Trump comprenden es que puedes

rellenar el espacio informativo enteramente con cosas que no son verdad. Así que puede parecer que está teniendo

lugar una conversación porque alguien diga algo diferente a lo que dice otro. Puede estar esa conversación llena de

aire malo: el aire bueno son los hechos, y eso es lo que ha de buscar el buen periodista. Es evidente que es más fácil

llenar el aire de falsas verdades. Putin y Trump tienen miedo de los periodistas y los odian porque comprenden algo

que nosotros también hemos de entender: que los hechos son los que hemos de contar para ser libres. Si no

contamos los hechos, si no creemos en ellos, no somos más que víctimas de cualquier basura que haya por ahí que

nos guste más.

¿Por qué le preocupa tanto el periodismo? Vengo de provincias, hubo allí periódicos locales que competían.

Eso ya no existe. Cuando mueren las noticias locales, muere la democracia. Observar a Rusia en este sentido es

también útil. Allí mueren las noticias locales antes que en otros países. Cuando mueren las noticias locales, la gente

empieza a hablar de “los medios”, y cuando la gente habla así es que la cosa se ha ido de las manos, porque nadie se

fía de “los medios”. ¿Por qué, sentado en Nebraska, he de fiarme de un reportero de Los Ángeles o Nueva York que

nunca viene a Nebraska? No me fío, pues. Rusia nos enseña lo que pasa después: la gente desconfía de lo que le

cuentan los medios, entonces las autoridades hacen que desconfíe a la vez de todo el mundo. Y eso es lo que hace

Trump, llevar a la gente a la desconfianza general. Y dice: desconfiad de los medios, odiad a los reporteros, fíense

de los sentimientos. Y luego él te descubre cuáles son tus sentimientos: el miedo, el odio, la arrogancia. Parte de la

razón por la que pienso que los reporteros son tan importantes es porque veo lo que pasa cuando desaparecen.

Cuando los periodistas se van, sobre todo los locales, se crea una oportunidad para que los autoritarios gobiernen

desde la desconfianza. Gracias a los reporteros sabemos de la guerra global, de la desigualdad global. Para combatir

la desigualdad global nada hay mejor que periodismo de primera mano.

31

Dice usted en su último libro que cuando las cosas se rompen, virtudes que se habían perdido

reaparecen… En EL CAMINO HACIA LA NO LIBERTAD me pareció necesario escribir sobre ética. Mostrar

que hemos heredado instituciones como el periodismo o la cooperación europea, instituciones que nos ayudan a ser

más decentes. Y cuando se desafía a esas instituciones, la penumbra ética se hace más clara, por lo menos durante

un momento, antes de desaparecer por completo. Esas instituciones que he citado han de permanecer, pero debemos

crear nuevas.

En Europa ahora hay dos amenazas, el Brexit y lo que sucede con Cataluña. ¿Cómo lo ve

usted?Primero, un principio general: no puedes forzar a la gente a que esté junta cuando no quiere. Lo entiendo.

Otra cosa: lo que aprendimos de la Segunda Guerra Mundial es que esta cosa a la que llamamos Estado-nación

europea es, en gran medida, inexistente, y cuando sí existió se derrumbó y acabó en nada: Polonia, Checoslovaquia,

Estonia, Lituania… Existe una historia de los imperios y de Europa… Y la función de Europa es ayudar a los

Estados. Donde la gente puede equivocarse mucho, y hablo ahora de Reino Unido, es en no comprender que Europa

te ayuda a ser un Estado. Ese es el gran error. Casi nadie en Reino Unido reconoce eso. Y el riesgo ahí es que

cuando las cosas se derrumban, luego siguen derrumbándose. No es solo que Reino Unido abandone Europa, es que

Reino Unido entonces deja de existir e incluso Inglaterra deja de parecerse a la Inglaterra que la gente espera que

sea. Es diferente cuando se enfrenta a solas a Rusia, a Estados Unidos, a China, que cuando es asistida por Europa

en la idea de agradable globalización que esta ha hecho posible.

¿Y con respecto a Cataluña? No sé lo suficiente para tener una posición clara. Creo que algo muy importante

sobre el separatismo ahora, sea escocés o catalán, es asegurarnos de que la discusión no esté bajo control de factores

externos. Si a los rusos les interesa Cataluña como les interesa Escocia, como les interesa cualquier cosa que

debilite a España o a Europa en general, eso no significa que los catalanes no tengan derecho a decidir por sí

mismos. Pero a la hora de decidir, la gente ha de ser consciente de que no hay adónde ir excepto a un lugar mayor.

O te vas al mundo donde están Rusia, América o China y la globalización, o te vas a Europa. Es imposible estar

solo, eso es un sueño. No quiero hablar de Cataluña porque no he vivido allí, no siento que comprenda la historia,

pero mi idea general es que, si te vas de algún sitio, tienes que saber adónde vas, porque si no alguien va a terminar

diciendo dónde acabas.

Utiliza a Eliot y a Orwell para hablar de las sombras del siglo XX. Este es también tiempo de

sombras… Por eso son necesarios los hechos, la verdad. Gobernar desde las sombras es decirle a la gente lo que

quiere oír, mantenerla en un cierto lugar emocional. Mientras que perseguir la verdad ensancha y profundiza,

porque el hallazgo es sorprendente. Y esa capacidad de ser sorprendidos nos convierte en mejores ciudadanos.

POR QUÉ SOY MARXISTA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248031

Karl Korsch El Viejo Topo

32

Nota de edición: Tal día como hoy [21.10] de 1961 moría Karl Korsch, uno de los tres teóricos principales del marxismo en la generación siguiente a Lenin, junto a Gramsci y Lukács. Para él la teoría y la práctica revolucionaria constituyeron siempre una totalidad indivisible.

En lugar de discutir el marxismo en general, yo propongo tratar a la vez algunos de los puntos más efectivos de la teoría y práctica marxistas. Sólo ese enfoque se adecua al principio del pensamiento marxiano. Para el marxista, no hay tal cosa como un “marxismo” en general, más de lo que hay una “democracia” en general, una “dictadura” en general o un “Estado” en general. Hay sólo un Estado burgués, una dictadura proletaria o una dictadura fascista, etc. E incluso éstos sólo existen en determinadas fases del desarrollo histórico, con las correspondientes características históricas, principalmente económicas, pero condicionadas también en parte por factores geográficos, tradicionales y otros. Con los diferentes niveles de desarrollo histórico, con los diferentes entornos de distribución geográfica, con las bien conocidas diferencias de credo y tendencia entre las diversas escuelas marxistas, existen, tanto nacional como internacionalmente, sistemas teóricos y movimientos prácticos muy diferentes que pasan por el nombre de marxismo.

En lugar de discutir el cuerpo entero de principios teóricos, puntos de vista analíticos, métodos de procedimiento, conocimiento histórico y reglas de práctica que Marx y los marxistas durante más de ochenta años han derivado de la experiencia de las luchas de la clase proletaria y fundido en una teoría y movimiento revolucionario unidos, debo, por consiguiente, intentar distinguir aquellas actitudes, proposiciones y tendencias que pueden adoptarse de forma útil como guía de nuestros pensamientos y acción hoy, aquí y ahora, bajo las condiciones dadas que prevalecen en el año 1935 en Europa, en los EE.UU. y en China, Japón, India, y en el nuevo mundo de la URSS. Es de este modo como la cuestión “Por qué soy marxista” surge, primariamente, para el proletariado, o más bien para las secciones más desarrolladas y enérgicas de la clase proletaria. Puede formularse, también, para las secciones de la población que, como los estratos decadentes de las clases medias, el grupo recién emergente de empleados de gestión, los campesinos y granjeros, etc. no pertenecen a la clase capitalista dominante ni a la llamada clase proletaria, pero que pueden asociarse con el proletariado para el propósito de una lucha común.

La cuestión puede incluso plantearse para aquellas partes de la propia burguesía cuya vida está amenazada por el “capitalismo monopolista” o el “fascismo”, y ciertamente surge para los burgueses ideológicos que, bajo la presión de las tensiones calculadoras de la sociedad capitalista en declive, están individualmente aproximándose hacia el proletariado (estudiosos, artistas, ingenieros, etc.)

Enumeraré ahora los que me parecen los puntos más esenciales del marxismo de forma condensada:

1. Todas las proposiciones del marxismo, incluyendo aquéllas que son aparentemente generales, son específicas.

2. El marxismo no es positivo, sino crítico. 3. Su objeto no es la sociedad capitalista existente en su estado afirmativo, sino la sociedad capitalista en

declive tal como es revelada por las demostrables tendencias operativas de su disolución y decadencia. 4. Su propósito primario no es el goce contemplativo del mundo existente, sino su transformación práctica.

I

Ninguno de estos rasgos del marxismo ha sido adecuadamente reconocido o aplicado por la mayoría de marxistas. Una y otra vez los llamados marxistas “ortodoxos” han recaído en el modo de pensamiento “abstracto” y “metafísico”, que Marx mismo -después de Hegel- había negado más enfáticamente y que, de hecho, ha sido absolutamente refutado por toda la evolución del pensamiento moderno durante los últimos cien años. Así, por ejemplo, un reciente marxista inglés ha intentado una vez más “salvar” el marxismo de las acusaciones hechas por Bernstein y otros, de que el curso de la historia moderna se desvía del esquema de desarrollo esbozado por Marx, con la miserable evasiva de que Marx intentó descubrir “las leyes generales del cambio social no sólo a partir del estudio de la sociedad en el siglo XIX, sino también a partir del estudio del desarrollo social desde los inicios de la sociedad humana”, y que es, por consiguiente, “bastante posible” que sus conclusiones sean “tan ciertas para el siglo XX como lo fueron en el período en que él llegó a ellas”. Es evidente que tal defensa destruye el verdadero contenido de la teoría marxiana más efectivamente que los ataques realizados por cualquier revisionista. No obstante, ésta fue la única respuesta dada en los últimos treinta años por la “ortodoxia” marxista tradicional a las acusaciones planteadas por los reformistas de que una u otra parte del marxismo estaba caduca.

Por otras razones, hay una tendencia del carácter específico del marxismo que se olvida por parte de los ciudadanos del Estado soviético marxista hoy, quienes enfatizan la validez general y universal de las proposiciones marxistas fundamentales para canonizar las doctrinas que subyacen a la presente conformación de su Estado. Así, uno de los peones ideológicos del estalinismo actual, L. Rudas, está intentando poner en cuestión, en nombre del marxismo, el progreso histórico conseguido por Marx hace noventa años, cuando acometió la inversión (Umstuelpung) de la dialéctica hegeliana a su dialéctica materialista. Sobre la base de una cita de Lenin, que fuera usada en un contexto

33

enteramente distinto contra el materialismo mecanicista de Bujarin y que significa algo totalmente distinto de lo que Rudas dice que significa, éste último transforma la contradicción histórica entre “fuerzas productivas” y “relaciones de producción” en un principio “suprahistórico” que todavía se aplicará en el futuro remoto de la sociedad sin clases plenamente desarrollada.

En la teoría de Marx se captan tres oposiciones fundamentales como aspectos de la unidad histórica concreta del movimiento revolucionario práctico. Éstas son, en la economía, la contradicción entre “fuerzas productivas” y “relaciones de producción”; en la historia, la lucha entre clases sociales; en el pensamiento lógico, la oposición entre tesis y antítesis. De estos tres aspectos, igualmente históricos, del principio revolucionario revelado por Marx en la misma naturaleza de la sociedad capitalista, Rudas, en su transfiguración suprahistórica de la concepción totalmente histórica de Marx, abandona el término medio, considera el conflicto vivo de las clases en lucha como una mera “expresión” o resultado de una forma histórica transitoria de la contradicción esencial subyacente, y retiene como único fundamento de la “dialéctica materialista”, ahora inflado como una ley eterna del desarrollo cósmico, la oposición entre “fuerzas productivas” y “relaciones de producción”. Al hacerlo, llega a la conclusión absurda de que, en la actual economía soviética, la contradicción fundamental de la sociedad capitalista existe en forma “inversa”. En Rusia, dice, las fuerzas productivas ya no se rebelan contra las relaciones productivas que las traban, sino que en su lugar es el atraso relativo de las fuerzas productivas en relación a las relaciones de producción establecidas lo que empuja hacia delante a la Unión Soviética a un ritmo de desarrollo tan rápido que no tiene precedentes”.

La convicción expuesta en mi edición de El Capital de Marx, de que todas las proposiciones contenidas en esta obra, y especialmente las concernientes a la “acumulación primitiva” tal como es tratada en el último capítulo del libro, representan sólo un esbozo histórico del ascenso y desarrollo del capitalismo en Europa occidental y tienen validez universal más allá de ello sólo en el mismo sentido en que todo conocimiento empírico de las formas naturales e históricas se aplica a más que los casos individuales considerados, fue unánimemente rechazada por los portavoces de ambas fracciones del marxismo ortodoxo ruso y alemán. De hecho, esta disputa conmigo sólo repite y enfatiza un principio que Marx mismo había expresado explícitamente hace cincuenta años, al corregir al sociólogo ruso idealista Mikhailovsky sobre su malinterpretación del método de El Capital. Es, de hecho, una implicación necesaria del principio fundamental de la investigación empírica, que en nuestros tiempos actuales sólo es negado por algunos metafísicos inveterados. Comparado con el renacimiento de esta dialéctica pseudo-filosófica en los escritos de marxistas “modernos” -como queda ejemplificado en Rudas-, cómo de sobrio, claro y definido era el punto de vista adoptado por los viejos marxistas revolucionarios, Rosa Luxemburg y Franz Mehring, que vieron que el principio de la dialéctica materialista, incorporado a la economía marxiana, no significa nada más que la relación específica de todos los términos y proposiciones económicas con objetos históricamente determinados.

Todas las cuestiones ardorosamente disputadas en el campo del materialismo histórico -cuestiones que, cuando se formulan en su forma general, son justamente tan insolubles y carentes de sentido como las conocidas disputas escolásticas sobre qué fue primero, si la gallina o el huevo- pierden su carácter misterioso y estéril cuando se expresan de una manera concreta, histórica y específica. Por ejemplo, Friedrich Engels, en sus conocidas cartas sobre el materialismo histórico, escritas después de la muerte de Marx, al partir de consideraciones indebidas para la crítica de la unilateralidad que sostenían críticos burgueses y supuestos marxistas contra la proposición de Marx de que “la estructura económica de la sociedad constituye el fundamento real sobre el que se levantan las superestructuras legales y políticas y a las que corresponden formas definidas de conciencia social”, modificó efectivamente la doctrina de Marx. Concedió, imprudentemente, que en gran medida las llamadas “reacciones” podrían tener lugar entre la superestructura y la base, entre el desarrollo ideológico y el desarrollo económico y político, introduciendo así una confusión completamente innecesaria en las fundamentaciones del nuevo principio revolucionario. Pues, sin una determinación cuantitativamente exacta de “cuanta” acción y reacción tiene lugar, sin una indicación exacta de las condiciones bajo las que lo uno o lo otro tiene lugar, toda la teoría marxiana del desarrollo histórico de la sociedad, tal como es interpretada por Engels, se vuelve inútil incluso como hipótesis de trabajo.

Como he dicho, no se ofrece la más ligera pista acerca de si se va a buscar la causa de cualquier cambio en la vida social en la acción de la base sobre la superestructura o en la reacción de la superestructura sobre la base. Y la lógica del asunto no se altera por evasivas verbales como factores “primarios” o “secundarios”, o por la clasificación de las causas en “inmediatas”, “mediatas” y “últimas” -es decir, las que se demuestran decisivas en último análisis. El problema entero desaparece tan pronto sustituimos la cuestión general del efecto de “la economía como tal” sobre “la política como tal”, o “la ley, el arte y la cultura como tales”, y viceversa, por una descripción detallada de las relaciones dadas que existen entre los fenómenos económicos definidos sobre un nivel de desarrollo histórico dado y los fenómenos dados que aparecen simultáneamente o subsecuentemente sobre cualquier otro campo de desarrollo político, jurídico e intelectual.

Según Marx, éste es el modo en que el problema ha de plantearse. Su bosquejo, publicado póstumamente, de una introducción general a su Crítica de la Economía Política -a pesar de su carácter de esbozo- es una declaración clara y muy significativa del complejo entero de problemas. La mayoría de las objeciones levantadas después contra su

34

principio materialista son anticipadas y respondidas. Esto es particularmente cierto para el problema tan sutil de la relación oscura entre el desarrollo de la producción material y la creación artística, que se evidencia en el conocido hecho de que “ciertos períodos del desarrollo más elevado del arte no están en relación directa alguna con el desarrollo general de la sociedad ni con la base material de su organización”. Marx muestra el doble aspecto en el que este desarrollo desigual adquiere una forma histórica dada -“la relación entre las distintas formas de arte dentro de los dominios del arte mismo” y las “relaciones entre el conjunto del campo del arte y el conjunto del desarrollo social”. La dificultad sólo consiste en la manera general en que estas contradicciones se expresan. Tan pronto como son hechas específicas y concretas, son así clarificadas.

II

Tan ardorosamente disputada como mi posición concerniente al carácter específico, histórico y concreto de todas las proposiciones, leyes y principios de la teoría marxiana, incluyendo aquellos aparentemente universales, es mi segunda posición de que el marxismo es esencialmente crítico, no positivo. La teoría marxiana no constituye ni una filosofía materialista positiva ni una ciencia positiva. Del principio al final, es una crítica, tanto teórica como práctica, de la sociedad existente. Por supuesto, la palabra “crítica” (Kritik) debe entenderse en el sentido comprehensivo y todavía preciso en que era usada en los prerrevolucionarios años cuarenta del pasado siglo [XIX] por todos los hegelianos de izquierda, incluidos Marx y Engels. No debe confundirse con la connotación del término contemporáneo “crítica” (criticism). La “crítica” ha de entenderse no en un sentido meramente idealista, sino como crítica materialista. Incluye, desde el punto de vista del objeto, una investigación empírica, “dirigida con la precisión de la ciencia natural”, de todas sus relaciones y desarrollo, y desde el punto de vista del sujeto dar cuenta de cómo los deseos, intuiciones y demandas impotentes de los sujetos individuales se convierten en un poder de clase históricamente efectivo que lleva a la “praxis revolucionaria”.

Esta tendencia crítica, que juega un papel tan preeminente en todos los escritos de Marx y Engels hasta 1848, está todavía viva en las fases más tardías del desarrollo de la teoría marxiana. La obra económica de su período más tardío está mucho más estrechamente relacionada con sus escritos previos, filosóficos y sociológicos, de lo que los economistas marxistas ortodoxos están dispuestos a admitir. Esto aparece en los mismos títulos de sus libros más tardíos y más tempranos. La primera obra importante que fue emprendida por ambos amigos en común, ya en 1846, para presentar la oposición de sus visiones política y filosófica a las del idealismo hegeliano de izquierda contemporáneo, llevaba el título de Crítica de la Ideología Alemana. Y en 1859, cuando Marx publicó la primera parte de su planeada obra económica comprehensiva, como para dar énfasis a su carácter crítico, la tituló Crítica de la Economía Política. Esto se mantuvo en el subtítulo de su obra principal, El Capital – Crítica de la Economía Política. Los marxistas “ortodoxos” recién llegados olvidan, o niegan, la supremacía de la tendencia crítica en el marxismo. Todo lo más, la consideran de importancia puramente extrínseca y completamente irrelevante para el carácter “científico” de las proposiciones marxistas, especialmente en el campo que -de acuerdo con ellos- era la ciencia básica del marxismo, a saber, la economía.

La formulación más crasa que adquiere esta revisión se encontrará en el conocido libro El capital financiero, del marxista austriaco Rudolf Hilferding, donde se trata la teoría económica del marxismo como una mera fase en la continuidad intacta de la teoría económica, enteramente separada de los objetivos socialistas y, de hecho, sin implicaciones para la práctica. Tras haber declarado formalmente que la teoría económica, así como la teoría política del marxismo, están “libres de juicios de valor”, el autor señala que

Es, por lo tanto, falso concebir, como se hace ampliamente, intra et extra muros, que el marxismo y el socialismo son idénticos. Pues lógicamente, considerado como un sistema científico y aparte de su efecto histórico, el marxismo es sólo una teoría de las leyes de movimiento de la sociedad formulada en términos generales en la concepción marxiana de la historia, aplicándose en particular la economía marxiana al período de la producción de mercancías. Pero la comprensión de la validez del marxismo, que incluye la comprensión de la necesidad del socialismo, no es de ningún modo un asunto de juicios de valor y tampoco una indicación para el procedimiento práctico. Pues una cosa es reconocer una necesidad, y otra cosa es trabajar por esta necesidad. Es totalmente posible para alguien convencido de la victoria final del socialismo luchar contra él.

Es verdad que esta interpretación pseudo-científica y superficial del marxismo ortodoxo ha sido confrontada más o menos efectivamente por las teorías marxianas contemporáneas. Mientras en Alemania el principio crítico, es decir, revolucionario, del marxismo fue atacado abiertamente por los revisionistas de Bernstein y sólo defendido a desgana por “ortodoxos” como Kautsky y Hilferding, en Francia el efímero movimiento de “sindicalismo revolucionario”, tal como ha expuesto Georges Sorel, se esforzó mucho por revivir precisamente este aspecto del pensamiento marxiano, como uno de los elementos básicos de la nueva teoría revolucionaria de la guerra de clases proletaria. Y un paso más efectivo en la misma dirección fue dado por Lenin, que aplicó el principio revolucionario del marxismo a la práctica de la revolución rusa, y al mismo tiempo logró un resultado no menos importante dentro del campo teórico, restaurando algunas de las enseñanzas revolucionarias más poderosas de Marx.

35

Pero ni Sorel, el sindicalista revolucionario, ni Lenin, el comunista, utilizaron toda la fuerza e impacto de la “crítica” marxiana original. La disposición a la irracionalidad de Sorel, por la que transformó varias doctrinas marxianas importantes en “mitos”, a pesar de sus intenciones, condujo a un tipo de “desbaratamiento” de estas doctrinas en lo que se refiere a su traslación práctica a la lucha de clases proletaria revolucionaria, e ideológicamente preparó el camino para el fascismo de Mussolini. La división un tanto cruda de las proposiciones de filosofía, economía, etc., hecha por Lenin, entre las que son “útiles” o “dañinas” para el proletariado (un resultado de su preocupación demasiado exclusiva por los efectos presentes inmediatos de aceptarlas o negarlas, y su excesivamente poca consideración acerca de su posible futuro y sus efectos últimos), introdujo esa coagulación de la teoría marxista, esa declinación y, en parte, distorsión del marxismo revolucionario, que hace al marxismo soviético actual muy difícil realizar cualquier progreso fuera de los límites de su propio dominio autoritario.

Evidentemente, el proletariado revolucionario no puede, en su lucha práctica, prescindir de la distinción entre proposiciones científicas verdaderas y falsas. Igual que el capitalista en tanto hombre práctico, “aunque no siempre piensa lo que dice fuera de su negocio, con todo en su negocio sabe de lo que habla” (Marx), y al igual que el técnico, para construir un artefacto debe tener un conocimiento exacto de al menos ciertas leyes físicas, así el proletariado debe poseer un conocimiento verdadero suficiente en economía, política y otros asuntos objetivos para llevar la lucha de clase revolucionaria a una consumación exitosa. En este sentido, y dentro de estos límites, el principio crítico del marxismo materialista, revolucionario, incluye el conocimiento estricto, empíricamente verificable, “acuñado con toda la precisión de la ciencia natural”, de las leyes económicas del movimiento y desarrollo de la sociedad capitalista y de la lucha de clases proletaria.

III

La “teoría” marxista no se esfuerza por lograr un conocimiento objetivo de la realidad a partir de un interés teórico e independiente. Está impulsada a adquirir este conocimiento por las necesidades prácticas de la lucha y puede negarse sólo corriendo el enorme riesgo de fracasar en la consecución de su meta, al precio de la derrota y eclipse del movimiento proletario que representa. Y justamente porque nunca pierde de vista su propósito práctico, evita cualquier intento de imponer a la experiencia el diseño de una construcción monista del universo para edificar un sistema unificado de conocimiento. La teoría marxista no está interesada en todo, ni está interesada en el mismo grado en todos los objetos de sus intereses. Su única preocupación se refiere a aquellas cosas que ejercen cierta presión sobre sus objetivos, y a todas las cosas y a cada aspecto de las mismas en función de que tal cosa particular, o tal aspecto particular de una cosa, esté relacionado con sus propósitos prácticos.

El marxismo, a pesar de su aceptación incuestionada de la prioridad genética (priorität) de la naturaleza externa a todos los eventos históricos y humanos, está primariamente interesado sólo en los fenómenos e interrelaciones de la vida histórica y social. Es decir, está primariamente interesado sólo en lo que, en relación a las dimensiones del desarrollo cósmico, ocurre dentro de un breve período de tiempo y en cuyo desarrollo puede entrar como fuerza práctica, influyente. El fracaso en ver esto, por parte de ciertos marxistas ortodoxos del Partido Comunista, da cuenta de sus vigorosos esfuerzos por reclamar la misma superioridad indudablemente poseída por la teoría marxiana en el campo de la sociología, para esas opiniones completamente primitivas y atrasadas que, hasta este mismo día, son mantenidas por teóricos marxistas en el campo de la ciencia natural. Por estas intrusiones innecesarias, la teoría marxiana se expone a ese conocido desprecio que es dispensado a su carácter “científico” incluso por aquellos científicos naturales contemporáneos que, en conjunto, no son hostiles al socialismo.

Sin embargo, una interpretación científica menos “filosófica” y más progresiva del concepto mismo de la “síntesis de las ciencias” marxiana, ha empezado justamente a manifestarse entre los representantes más inteligentes y responsables de la teoría marxista-leninista contemporánea de las ciencias, cuyos pronunciamientos son tan diferentes de los de Rudas y compañía como los pronunciamientos del gobierno soviético ruso lo son de aquellas de las secciones no rusas de la Internacional Comunista. Así, por ejemplo, el profesor V. Asmus, en su artículo programático enfatiza que, además de la “comunidad objetiva y metodológica” de la historia y las ciencias naturales, existe al mismo tiempo la “peculiaridad de las ciencias socio-históricas que no permite, en principio, la identificación de sus problemas y métodos con los de las ciencias naturales”.

Incluso dentro de la esfera de actividad histórico-social, la investigación marxista está principalmente interesada sólo en el modo particular de producción que subyace a la “formación socio-económica” de la época presente, o sea, el sistema capitalista de producción de mercancías como base de la moderna “sociedad burguesa” considerada en el proceso de su desarrollo histórico efectivo. En su indagación sobre este sistema social específico procede, por un lado, más ampliamente que cualquier otra teoría sociológica, en cuanto se interesa preferentemente por las fundamentaciones económicas. Por otro lado, no se interesa por todos los aspectos económicos y sociológicos de la sociedad burguesa por igual. Presta particular atención a las discrepancias, fallas, limitaciones y desajustes en su estructura. No es el denominado funcionamiento normal de la sociedad burguesa lo que interesa al marxismo, sino lo que aparece a sus ojos como la verdadera situación normal de este sistema social particular, o sea la crisis. La crítica marxiana de la economía burguesa y del sistema social basado en ella culmina en un análisis crítico de su tendencia a la crisis (Krisenhaftigkeit), es decir de la tendencia siempre creciente del modo de producción capitalista

36

a asumir todas las características de la crisis efectiva, incluso dentro de las fases ascendentes o de recuperación -de hecho, a través de todas las fases del ciclo periódico por las que pasa la industria moderna, y cuyo punto álgido es la crisis universal-. Una ceguera asombrosa acerca de esta orientación básica de la economía marxista, que está tan claramente expresada en todas partes en los escritos de Marx, ha llevado a algunos marxistas ingleses recientes a descubrir una “laguna de cierta importancia” en la obra de Marx, en su fallo en establecer la necesidad económica de recuperación de las crisis, una vez que había demostrado la necesidad de su emergencia.

Incluso en las esferas no económicas de la superestructura política y la ideología general de la sociedad moderna, la teoría marxista se interesa primariamente por las hendiduras y fallas, los puntos tensionales de escisión que revelan al proletariado revolucionario esos lugares cruciales en la estructura social donde su propia actividad práctica puede aplicarse con mayor efectividad.

En nuestros días, todo parece estar preñado de su opuesto. Maquinaria dotada de los poderes más notables para abreviar el trabajo humano y hacerlo más productivo, ha producido en su lugar hambre y plustrabajo. Las nuevas primaveras de la riqueza se han transformado, por una peculiar fórmula mágica del destino, en las fuentes de la pobreza. Las conquistas de las artes parecen ganarse al precio de la pérdida de carácter. En la medida en que el hombre controla la naturaleza, parece ser controlado él por otros hombres, o por su propia mezquindad. Incluso parece que la pura luz de la ciencia sólo puede resplandecer contra el fondo oscuro de la ignorancia. Todos nuestros descubrimientos y progresos parecen no haber tenido ninguna otra consecuencia que dotar a las fuerzas materiales de vida espiritual y embrutecer la vida humana como una fuerza material. Esta oposición, entre la industria moderna y la ciencia por una parte, y la pobreza y decadencia modernas por la otra, esta oposición entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de nuestra época, es un hecho evidente, aplastante, innegable. Algunos partidos pueden lamentarlo, otros pueden desear librarse de la pericia moderna y, por tanto, de sus conflictos. O pueden creer que tal progreso notable en la industria demanda, para su complementación, un retroceso igual de notable en la política.[1]

IV

Los rasgos específicos del marxismo tratados hasta ahora, junto con el principio práctico, implícito en todos ellos, que ordena a los marxistas subordinar todo conocimiento teórico al fin de la acción revolucionaria, proporciona los rasgos fundamentales de la dialéctica materialista marxiana, sobre cuya base se distingue de la dialéctica idealista de Hegel. La dialéctica de Hegel, el filósofo burgués de la restauración, que fue elaborada por él hasta en sus detalles más finos como un instrumento de justificación del orden existente, con una permisividad moderada para un posible progreso “racional”, fue transformada de modo materialista por Marx, tras análisis crítico cuidadoso, en una teoría revolucionaria no sólo en el contenido, sino también en el método. Tal como fue transformada y aplicada por Marx, la dialéctica probó que la “racionalidad” de la realidad existente afirmada por Hegel sobre fundamentos idealistas era sólo una racionalidad transitoria, que en el curso de su desarrollo necesariamente desembocaba en la “irracionalidad”. Este estado irracional de la sociedad será, en el curso debido, completamente destruido por la nueva clase proletaria que, al apropiarse de la teoría y usarla como arma de su “práctica revolucionaria”, ataca a la “sinrazón capitalista” en su raíz.

Debido a este cambio fundamental en su carácter y aplicación, la dialéctica marxiana, que como Marx justamente señala, en su forma “mistificada” hegeliana se había puesto de moda entre los filósofos burgueses, “se ha convertido ahora en un escándalo y una abominación para la burguesía y sus profesores doctrinarios, pues incluye en su comprensión y reconocimiento afirmativo del existente estado de cosas, también al mismo tiempo el reconocimiento de la negación de ese estado, de su disolución inevitable; considera toda forma social históricamente desarrollada su movimiento y por consiguiente tiene en cuenta su naturaleza transitoria no menos que su existencia momentánea; no deja que nada se le imponga y en su esencia es crítica y revolucionaria”[2].

Así como todos los aspectos críticos, activistas y revolucionarios del marxismo ha sido pasados por alto por la mayoría de los marxistas, igual ha ocurrido con el carácter de conjunto de la dialéctica materialista marxiana. Incluso los mejores de entre ellos sólo han restaurado parcialmente su orientación crítica y revolucionaria. Ante la universalidad y amplitud de la presente crisis mundial y de las luchas proletarias cada vez más agudizadas que sobrepasan en intensidad y extensión todos los conflictos de las fases más tempranas del desarrollo capitalista, nuestra tarea hoy es dar a nuestra teoría marxiana revolucionaria su correspondiente forma y expresión, y por tanto extender y actualizar la lucha revolucionaria proletaria.

Londres, 10 de octubre de 1934.

Notas:

[1] K. Marx, Discurso en la cuarta celebración anual del People’s Paper cartista, abril de 1856.

37

[2] Epílogo a la 2ª edición de El Capital, 1873.

Fuente: http://www.elviejotopo.com/topoexpress/por-que-soy-marxista/

Adiós al currículum: en el futuro, no será necesario para conseguir trabajo.

https://www.apertura.com/negocios/Adios-al-curriculum-en-el-futuro-no-sera-necesario-para-conseguir-trabajo-20181019-0007.html

¿CUÁNTO CUESTA FORMAR AHORA AL TRABAJADOR DEL FUTURO?

Ofrecer educación de calidad, salud y protección social a las nuevas generaciones sale caro, pero es esencial y posible, según un nuevo informe del Banco Mundial https://elpais.com/internacional/2018/10/16/america/1539715514_083552.html

PRIMERO SICARIOS, AHORA SACRIFICIOS HUMANOS: ¿QUIÉN LE ESCRIBE LOS DISCURSOS AL PAPA?

Hasta es 'normal' que el líder de la Iglesia sea incendiario y ultra conservador... ¿pero esto no es demasiado? https://plumasatomicas.com/noticias/extraordinario/primero-sicarios-ahora-sacrificios-humanos-quien-le-escribe-los-discursos-al-papa/

LOS HAITIANOS PONEN COLOR A UN CADA VEZ MÁS HOSTIL SANTIAGO, UN OASIS QUE COMIENZA A SECARSE

http://www.surysur.net/los-haitianos-ponen-color-a-un-cada-vez-mas-hostil-santiago-un-oasis-que-comienza-a-secarse/

38

UN FUTURO DONDE TODO SE CONVIERTE EN UNA COMPUTADORA ES TAN perturbador como lo temías

Por FARHAD MANJOO 13 de octubre de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/10/13/un-futuro-donde-todo-se-convierte-en-una-computadora-es-tan-perturbador-como-lo-temias/?action=click&rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&contentCollection=inicio&region=rank&module=package&version=masinformacion&contentPlacement=1&pgtype=Homepage

Hace más de cuarenta años, Bill Gates y Paul Allen fundaron Microsoft con el sueño de lograr que en todos los escritorios hubiera una computadora personal.

La verdad es que nadie les creía, así que pocos intentaron detenerlos. Y antes de que cualquiera se diera cuenta, lo lograron: casi todos tienen una máquina con el sistema operativo Windows, y los gobiernos tuvieron que ver cómo contenían el monopolio de Microsoft.

Sucede una y otra vez en el sector tecnológico: los creadores audaces se proponen algo absurdo —Mark Zuckerberg quiere que todos estén conectados— y, como sus planes parecen muy poco probables, son inmunes al escrutinio. Para cuando el resto de nosotros se percata de sus efectos en la sociedad, a menudo es demasiado tarde para hacer algo al respecto.

En años recientes, las potencias más grandes de la industria tecnológica fueron tras una nueva meta de la conquista digital. Prometieron enormes mejoras y beneficios inimaginables a nuestra salud y felicidad. Solo hay una trampa que a menudo no se menciona: si sus novedades ganan fuerza sin intervención ni supervisión del gobierno, podríamos estar abriéndole la puerta a una serie de vulnerabilidades aterradoras que están relacionadas con la privacidad y la seguridad. Además, adivinen qué: nadie se preocupa mucho por detener ese problema.

¿El nuevo objetivo de la industria? No se trata de una computadora en todos los escritorios ni de una conexión entre todas las personas, sino algo más ambicioso: un ordenador dentro de todo para conectar a todos.

Los autos, las cerraduras de las puertas, los lentes de contacto, la ropa, las tostadoras, los refrigeradores, los robots industriales, las peceras, los juguetes sexuales, las bombillas de luz, los cepillos de dientes, los cascos de motocicleta… estos y otros objetos cotidianos se encuentran en la lista de espera para volverse INTELIGENTES. Cientos de pequeñas empresas emergentes adoptan esta tendencia —conocida por el lema publicitario “El internet de las cosas”— pero al igual que todo lo demás en la tecnología, el movimiento es encabezado por los gigantes, entre ellos Amazon, Apple y Samsung.

El mes pasado, por ejemplo, Amazon presentó un microondas que incluye a Alexa, su asistente de voz. El precio del electrodoméstico será de 60 dólares, pero también les venderá a otros fabricantes el microprocesador de esta tecnología, por lo que la conectividad de Alexa se convertirá en un añadido fácil para una gran variedad de electrodomésticos, como ventiladores, tostadoras y cafeteras. Esta semana, tanto Facebook como Google develaron sus propios dispositivos caseros “centrales” que permiten ver videos y realizar otras actividades digitales por comandos de voz.

Quizá tildes a muchas de estas innovaciones de bobas y destinadas al fracaso. Sin embargo, todas las grandes novedades en la tecnología comienzan pareciendo tontas; las estadísticas muestran que el internet de las cosas crece con rapidez. Por eso, es más sabio imaginar lo peor, que la digitalización de casi todo no solo es posible, sino probable, y que ahora es el momento para alarmarse ante sus peligros.

“En general no soy pesimista, pero es muy difícil no serlo”, comentó Bruce Schneier, un consultor de seguridad que explora las amenazas planteadas por el internet de las cosas en su nuevo libro: CLICK HERE TO KILL EVERYBODY.

39

Schneier argumenta que, en general, los incentivos técnicos y económicos de la industria del internet de las cosas no se alinean con la seguridad y la privacidad para la sociedad. Poner una computadora en todo convierte al mundo entero en una amenaza de seguridad computacional, y los ciberataques y fallas descubiertas durante el último par de semanas en Facebook y Google ilustran lo complicada que es la seguridad digital, incluso para las compañías tecnológicas más grandes. En un mundo robotizado, los ataques informáticos no solo afectarían tus datos, sino que podrían poner en peligro tus bienes, tu vida e incluso la seguridad nacional.

Schneier dijo que solo la intervención gubernamental puede salvarnos de ese tipo de calamidades. Hace un llamado a favor de replantear el régimen regulatorio para la seguridad digital de la misma manera en que el gobierno federal alteró su aparato de seguridad nacional después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Entre otras ideas, señala la necesidad de una nueva agencia federal, la Oficina Cibernética Nacional, que él imagina como un organismo que investiga, asesora y coordina respuestas a amenazas planteadas por un internet de todo.

“No puedo pensar en ninguna otra industria en los últimos cien años que haya mejorado su seguridad y su protección sin que el gobierno la obligara”, escribió. No obstante, sostiene que la intervención del gobierno parece poco probable en el mejor de los casos. “En esta sociedad, en la que el gobierno se muestra incapaz de hacer cualquier cosa, no veo ninguna posibilidad de controlar las tendencias corporativas”, señaló.

Estas tendencias ahora son evidentes. Solía ser complicado añadir conectividad a internet en los dispositivos domésticos, pero, durante el último par de años, el costo y la complejidad de hacerlo han disminuido mucho. Actualmente, las minicomputadoras disponibles para el público en general, como la Arduino, pueden usarse para convertir casi cualquier objeto del hogar en un dispositivo “inteligente”. Los sistemas como el que ofrece Amazon prometen acelerar aún más el desarrollo de las tecnologías del internet de las cosas.

El mes pasado en una conferencia de prensa, un ingeniero de Amazon demostró la facilidad con la que un fabricante de ventiladores podría crear una versión “inteligente” si le instalara el microprocesador de Amazon, conocido como Alexa Connect Kit. El paquete, que Amazon está probando con algunos fabricantes, simplemente se conectaría a la unidad de control del ventilador durante el ensamblaje. El productor también debe escribir algunas líneas de código; en el ejemplo del ventilador, el ingeniero de Amazon solo necesitó media página de código.

Eso es todo. Amazon maneja todas las funciones digitales del ventilador (entre ellas la seguridad y el almacenamiento en la nube). Si lo compras en Amazon, el ventilador se conectará automáticamente con tu red casera y comenzará a obedecer órdenes emitidas por tu Alexa. Solo conéctalo a la corriente eléctrica.

Este sistema ilustra el argumento más amplio de Schneier, es decir: que el costo de agregar computadoras a objetos será tan bajo que para los fabricantes resultará lógico conectar todo tipo de dispositivos a internet.

A veces, estas funciones inteligentes serán prácticas: podrás gritarle a tu microondas desde el otro lado de la habitación que vuelva a calentar tu almuerzo. En otras ocasiones, permitirá oportunidades de ganancias monetarias: el microondas de Amazon comprará más palomitas de maíz cuando se te estén acabando. No obstante, esas características también se usan con fines de vigilancia y mercadotecnia, como la nueva generación de televisores inteligentes que dan seguimiento a lo que ves para mostrarte anuncios dirigidos.

Aunque los beneficios sean pequeños, generan cierta lógica de mercado; en algún momento no muy lejano, los dispositivos que no se conecten a internet serán menos comunes que los inteligentes.

Sin embargo, el problema es que los modelos de negocio de estos dispositivos a menudo no permiten el tipo de mantenimiento continuo de seguridad al que estamos acostumbrados con aparatos computacionales más tradicionales. Apple tiene un incentivo para seguir creando actualizaciones de seguridad con el fin de que el iPhone siga siendo seguro; lo hace porque los equipos son muy costosos y el renombre de Apple depende de su capacidad para mantenerte alejado de los terrores digitales.

40

No obstante, los fabricantes de electrodomésticos de gama baja no tienen mucha experiencia en esto, además de que cuentan con menos incentivos. Por eso, el internet de las cosas hasta ahora ha sido sinónimo de un nivel de seguridad muy defectuoso; es la misma razón por la que el año pasado el FBI tuvo que advertir a los padres acerca de los peligros de los “juguetes inteligentes” y, también por lo mismo, Dan Coats, el director de inteligencia nacional, calificó los dispositivos inteligentes como una amenaza creciente a la seguridad nacional.

Un representante de Amazon me dijo que la empresa incluye la seguridad en el núcleo de sus tecnologías inteligentes. El Connect Kit, señaló la empresa, permite que Amazon haga el mantenimiento de la seguridad digital de un dispositivo inteligente, y es probable que en cuestión de seguridad Amazon sea mejor que muchos fabricantes de electrodomésticos. Como parte de su negocio en la nube, la compañía también ofrece un servicio para las empresas con el fin de auditar la seguridad de sus servicios del internet de las cosas.

El Consorcio del Internet de las Cosas, un grupo industrial que representa a decenas de empresas, no respondió a nuestra consulta.

Schneier no describe la intervención gubernamental como la panacea, sino como un regulador de velocidad, una manera para que nosotros, los humanos, nos pongamos al corriente con los avances tecnológicos. La regulación y la supervisión gubernamental lentifican la innovación; esa es una de las razones por las que a los expertos en tecnología no les agradan. No obstante, cuando están involucrados peligros globales inciertos, tomarse un minuto para reflexionar no es una mala idea.

Conectar todo podría traer enormes beneficios para la sociedad. Sin embargo, la amenaza podría ser igual de grande. ¿Por qué no mejor avanzamos con lentitud hacia el futuro incierto?

ENTRE LA EXIGENCIA Y LA AMENAZA, MILITARES EN RETIRO DIRIGEN CARTA A AMLO

DE J ORGE MEDE LLIN • 1 5 DE OCT UBRE DE L 2 0 1 8

http://www.estadomayor.mx/86161

México, 15 de octubre.- Un grupo de militares en retiro –varios de ellos activos en el sexenio de ex presidente Felipe Calderón y el general Guillermo Galván en la Sedena– han dirigido desde las redes sociales una carta abierta al presidente electo Andrés Manuel López Obrador en la que le exigen no desaparecer a las fuerzas armadas, no dudar de ellas, no denostarlas, no tratarlas como si fuera un capataz y no su próximo Comandante Supremo.

Anuncios

En lo que podría considerarse como una amenaza velada, los autores del texto le demandan respeto para también ser respetado y objeto de la fidelidad castrense que deberá tener como jefe máximo del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina-Armada de México.

41

El texto comenzó a circular el domingo 14 de octubre. Aunque no lleva firma, es posible afirmar que entre sus autores figuran varios generales de División y de Brigada, así como Jefes que su momento vivieron desde varios frentes el proceso de transición del sexenio de Vicente Fox al de Felipe Calderón en forma muy dinámica.

Escrito de manera correcta, sin faltas de ortografía y con ideas y planteamientos coherentemente estructurados, el documento le explica a López Obrador las diferencias entre un militar y un civil, citando varios ejemplos de profesiones y trabajos a los que compara con la actividad castrense.

Luego le recuerda al mandatario electo si falta de conocimientos y de tacto al referirse al estamento militar con ligereza y en forma altanera. Tras reiterarle su gran ignorancia en todo lo que tenga que ver con el mundo militar, los autores le advierten sobre su necedad de querer reformar a las fuerzas armadas y lo acusan de usar argumento demagogos para defender su versión de que en casi de guerra con otro país será el pueblo el que defienda a la patria.

Después le advierten sobre los graves peligros de querer convertir a los soldados en policías (algo que ya son y que el alto mando militar y naval ha reforzado de manera sobresaliente en esta administración) y el riesgo de crear una Guardia Nacional (contemplada en la Constitución Política del país).

Los militares no queremos ser policías, le recuerdan en la carta los otrora divisionarios, generales de brigada y brigadieres involucrados en su autoría.

Sin embargo, pese a ser un texto en apariencia sólido y contundente, carece por completo de sentido autocrítico, está plagado de razonamientos en los que solo aparecen los derechos y no las obligaciones de los militares y mucho menos toda la gama de problemas internos –desde abusos de los mandos hacia la tropa hasta manejos oscuros en la administración militar– que han ocasionado el enojo silencioso de los soldados y oficiales, como el tema de los haberes y las modificaciones a la antigüedad en el retiro.

Y ni hablar del tema de los derechos humanos y su cumplimiento adentro de la institución y luego hacia afuera, con la población civil no involucrada en hechos delictivos de todo tipo. De estos asuntos no menciona una sola palabra la carta dirigida a López Obrador a quien los militares retirados no dejan de considerar como ignorante de todo lo castrense, insistente y necio en temas como el de la Guardia Nacional y carente del menor respeto hacia las fuerzas armadas.}

A continuación el texto íntegro de los generales retirados dirigido de manera abierta al presidente electo y futuro Comandante Supremo de las fuerzas armadas mexicanas.

“SEÑOR PRESIDENTE ELECTO:

ME DIRIJO A USTED CON EL RESPETO QUE IMPONE SU PRÓXIMA INVESTIDURA COMO COMANDANTE SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS.

NO LE ESCRIBE UN PERIODISTA, COLUMNISTA, ANALISTA O ESPECIALISTA EN FUERZAS ARMADAS, NO LE ESCRIBE UN ADVERSARIO POLÍTICO. LE ESCRIBE UN MILITAR.

COMENZARÉ POR MANIFESTARLE QUE DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN, SIENDO APENAS UN NIÑO, DESEÉ FERVIENTEMENTE PERTENECER AL EJÉRCITO MEXICANO Y DESDE AHÍ SERVIR A MI PAÍS. ASÍ QUE CON ESE AMOR A MI PAÍS Y A MI EJÉRCITO LE ESCRIBO.

PRIMERO, QUISIERA QUE LE QUEDARA CLARO QUE SER MILITAR ES UNA PROFESIÓN; ASÍ COMO USTED ES UN LICENCIADO EN DERECHO, YO SOY UN MILITAR; ASÍ COMO OTROS SON MÉDICOS, YO SOY MILITAR; ASÍ COMO OTROS SON INGENIEROS, YO SOY MILITAR Y NO SE PUEDE CAMBIAR UNA PROFESIÓN POR DECRETO O POR LEY.

USTED DECIDIÓ SER ABOGADO Y ESTUDIÓ EN LA UNAM PARA SERLO. YO DECIDÍ SER MILITAR Y ESTUDIÉ EN EL HEROICO COLEGIO MILITAR. NO SÉ SI USTED HA EJERCIDO COMO ABOGADO, PERO YO SÍ HE EJERCIDO MI PROFESIÓN POR DÉCADAS SIN INTERRUMPIRLA POR UN SEGUNDO.

EQUIVOCADAMENTE, USTED PIENSA QUE UN SOLDADO EJERCE SU PROFESIÓN ÚNICAMENTE EN LA GUERRA, ES DECIR, EN LA LUCHA ARMADA ENTRE NACIONES.

42

NO, UN MILITAR APLICA SUS CONOCIMIENTOS Y LOS EJERCE AÚN SIN QUE EL PAÍS ESTÉ EN UN CONFLICTO ARMADO, Y NO PROFUNDIZARÉ SOBRE ESTE TEMA PORQUE ME LLEVARÍA HORAS HABLAR SOBRE TEORÍA DEL ESTADO, SOBERANÍA, GEOPOLÍTICA, DIPLOMACIA, HISTORIA, ESTRATEGIA, GEOESTRATEGIA, DEFENSA NACIONAL, POLÍTICA DE DEFENSA, POLÍTICA MILITAR, ESTRATEGIA MILITAR, LOGÍSTICA, TÁCTICA, ORGÁNICA, ECONOMÍA DE GUERRA, ECONOMÍA DE PAZ, MOVILIZACIÓN, SEGURIDAD INTERNACIONAL, SEGURIDAD HEMISFÉRICA, SEGURIDAD REGIONAL, SEGURIDAD NACIONAL, PODER NACIONAL, SOCIOLOGÍA DE LA GUERRA, DERECHO DE LA GUERRA Y OTRAS TANTAS DISCIPLINAS QUE REQUIERE CONOCER UN PROFESIONAL DE LAS ARMAS.

EN SUS ÚLTIMOS DISCURSOS, USTED HA PLANTEADO DAR UN GIRO A LA NATURALEZA DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, CAMBIARLES, O, MEJOR DICHO, QUITARLES SU RAZÓN DE SER: LA DEFENSA EXTERIOR. ESTA FUNCIÓN ESTÁ MANDATADA PARA USTED EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTÍCULO 89 Y, UNA VEZ QUE TOME EL CARGO, SERÁ SU FACULTAD Y OBLIGACIÓN.

SEPA USTED QUE EL ESPÍRITU DE ESE ARTÍCULO TUVO SUS ORÍGENES EN LA NECESIDAD DEL ESTADO MEXICANO NO SOLO DE DEFENDERSE ANTE UNA AGRESIÓN ARMADA SINO, PRIMORDIALMENTE, DE PREVENIR LA GUERRA.

CON EL RESPETO QUE MERECE, LE DIGO QUE USTED SE EQUIVOCA AL PENSAR QUE SOLO PORQUE NO HAY GUERRA, NO SE NECESITA UN EJÉRCITO. ANÁLOGAMENTE, SERÍA COMO PENSAR QUE SÓLO PORQUE EN MÉXICO ESTÁ ERRADICADO EL SARAMPIÓN, NINGÚN NIÑO DEBERÍA SER VACUNADO CONTRA ESA ENFERMEDAD.

SEÑOR LÓPEZ, USTED PLANTEA LA POSIBILIDAD DE UNA GUERRA AL DECIR QUE SI ESTA OCURRE EN MÉXICO TODOS LOS MEXICANOS REALIZARÁN LA DEFENSA NACIONAL.

EFECTIVAMENTE, ASÍ DEBE SER, SOLO QUE SU CONCEPTO DE DEFENSA NACIONAL ES ERRÓNEO. LA DEFENSA NACIONAL Y LA GUERRA REQUIEREN QUE LOS MÉDICOS SIGAN CURANDO Y SALVANDO VIDAS, QUE LOS INGENIEROS SIGAN DISEÑANDO, CREANDO Y CONSTRUYENDO, QUE LOS OBREROS Y CAMPESINOS SIGAN PRODUCIENDO, QUE LOS MAESTROS SIGAN ENSEÑANDO, QUE LOS BANQUEROS SIGAN OPERANDO EL SISTEMA FINANCIERO, QUE LOS EMPRESARIOS SIGAN INVIRTIENDO, QUE LOS ABOGADOS SIGAN LITIGANDO Y ASÍ, TODOS LOS PROFESIONISTAS Y TÉCNICOS SIGAN HACIENDO LAS ACTIVIDADES PARA LAS QUE FUERON PREPARADOS MIENTRAS LOS MILITARES HACEMOS LA GUERRA.

EQUIVOCADAMENTE, TAMBIÉN AFIRMA QUE EN NUESTRA HISTORIA LA DEFENSA DEL PAÍS LA HA HECHO TODO EL PUEBLO, SI ASÍ HUBIERA SIDO, TENDRÍAMOS HOY UN TERRITORIO MÁS GRANDE QUE EL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. LA DEFENSA DEL PAÍS DURANTE LAS INVASIONES ÚNICAMENTE LA REALIZÓ EL EJÉRCITO, PERO SIN ARMAS SUFICIENTES, SIN MUNICIONES, SIN COMIDA, SIN EQUIPO PARA EL FRÍO O EL CALOR Y SIN DEMÁS PERTRECHOS.

¿LA RAZÓN? EN LA DEFENSA NO PARTICIPÓ TODO EL PUEBLO. NO HABÍA QUIEN DISEÑARA LAS ARMAS NI QUIEN LAS FABRICARA; LA ECONOMÍA ERA RAQUÍTICA, NO HABÍA QUIEN PRODUJERA TODO LO QUE SE NECESITABA PARA LA GUERRA; NO HABÍA UNIÓN. EN 1847, EL EJÉRCITO MEXICANO FUE VENCIDO EN COMBATE Y EL RESTO DEL PUEBLO SOLO OBSERVÓ CÓMO EL INVASOR IZABA SU BANDERA EN PALACIO NACIONAL DESPUÉS DE QUE MILES DE SOLDADOS MEXICANOS MURIERON EN EL INTENTO DE DETENERLO.

USTED PRETENDE CONVERTIR AL EJÉRCITO EN GUARDIA CIVIL, ESO SERÍA UN GRAVÍSIMO ERROR. NINGÚN GOBERNANTE QUE QUIERE PASAR A LA HISTORIA COMO UN ESTADISTA SE DESHACE DE SU EJÉRCITO. POR EL CONTRARIO, LO EMPLEA COMO EL MÁS FUERTE INSTRUMENTO A SU DISPOSICIÓN PARA PROTEGER AL ESTADO. ASÍ HA SIDO SIEMPRE.

CONVERTIR A UN MILITAR EN UN POLICÍA ES COMO QUERER CONVERTIR A UN INGENIERO EN UN MÉDICO; A UN BIÓLOGO EN UN ARQUITECTO; A UN MATEMÁTICO EN UN SOCIÓLOGO O A UN ELECTRICISTA EN UN CARPINTERO, EN TODO CASO, EN EL INTENTO DE EJERCER SU NUEVA ACTIVIDAD, FRACASARÁ. LOS MILITARES NO DEBEMOS Y NO QUEREMOS SER CONVERTIDOS EN POLICÍAS.

NO COMETA UN ERROR ELEMENTAL DE POLÍTICA, DESHACERSE DEL EJÉRCITO ES PONER EN RIESGO LA PROPIA EXISTENCIA DEL ESTADO MEXICANO.

43

PERMITA QUE LOS MILITARES EJERZAMOS NUESTRA PROFESIÓN; USTED COMO JEFE DE ESTADO LO NECESITARÁ Y AHÍ ESTAREMOS PARA CUANDO ESO SUCEDA.

DESHACERSE DE SUS FUERZAS ARMADAS O DE SU ESENCIA LO HARÁ PRESCINDIR DE LA INSTITUCIÓN MÁS SÓLIDA, EN LA QUE MÁS CONFÍA EL PUEBLO DE MÉXICO Y LA MÁS LEAL A LAS INSTITUCIONES, INCLUYENDO LA QUE USTED REPRESENTARÁ.

SEA LÍDER DE LOS SOLDADOS, PILOTOS Y MARINOS, NO LOS MENOSPRECIE, NO LOS CONFUNDA, NO LOS DIVIDA, NO LOS DIFAME, ELLOS SABRÁN SER LEALES A USTED.

NO CAMBIE LA ESENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS, APRENDA A USARLAS. DIRÍJASE A ELLAS COMO SU COMANDANTE, NO COMO SU CAPATAZ. APRENDA A SER LÍDER DE TROPAS, LAS NECESITARÁ, NO COMO GUARDIAS CIVILES, NO COMO POLICÍAS, SINO COMO LO QUE SON: SOLDADOS DE LA REPÚBLICA LEALES, SIEMPRE LEALES.

FIRMARÍA ESTO CON MI NOMBRE, PERO NO SOY EL ÚNICO QUE PIENSA LO QUE ACABO DE DECIR, ASÍ QUE TOME ESTAS LÍNEAS CON LA RÚBRICA DE TODOS LOS MILITARES MEXICANOS.

Jorge Medellín

@JorgeMedellin95

Estadomayor.mx

FOUCAULT, LA ILUSTRACIÓN Y LA BIOPOLÍTICA

Resumen Latinoamericano / 15 de octubre de 2018 / Vicente Serrano Marín El chantaje de la Ilustración El concepto de biopolítica aparece en la obra.. http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/10/15/foucault-la-ilustracion-y-la-biopolitica/ UN PENSADOR CON OPINIONES BIEN FUNDAMENTADAS

FERNANDO SAVATER: "AL PERIODISMO HAY QUE DEFENDERLO MÁS"

Llega a Uruguay como parte del ciclo de charlas organizadas por El País en el festejo de su centenario. Va a estar en el Sofitel, mañana a las 18:30 horas. FERNÁN CISNERO Martes, 16 Octubre 2018 https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/fernando-savater-periodismo-hay-defenderlo.html Hace, dice, unos cinco años que no viene a Uruguay y eso es "más tiempo del que quisiera", apunta Fernando Savater. Mañana va a poder reencontrarse fugazmente con la ciudad a la que llega a participar del encuentro El periodismo de calidad como respuesta a los desafíos en la era de internet, dentro del ciclo de conferencias organizado por El País para celebrar su

44

centenario. En la charla, que será en el Sofitel, a las 18:30, también participarán los periodistas argentinos Carlos Pagni y Diego Cabot y la moderará el director de El País, Martín Aguirre. Savater es uno de los grandes pensadores de lengua española. Filósofo, novelista, periodista y divulgador cultural, nació en San Sebastián en 1947 y viene publicando ensayos desde 1970 y novelas desde comienzos de la década de 1980. También ha escrito y estrenado obras de teatro y recibió varios de los premios literarios y académicos importantes. Desde Rosario, Argentina, y antes de volver a Uruguay, Savater charló con El País. —"Sin periodismo desaparece una ética y una estética de la información, decantada a lo largo de muchas décadas de profesión e interactuación con los lectores", escribió alguna vez. Viene a Uruguay justo a hablar de la ética en el periodismo. ¿Es una especie en extinción? —Al periodismo hay que defenderlo más. Los periódicos con su soporte en papel están comprometidos y tienen un plazo de tiempo limitado pero lo importante es que continúe el periodismo que no es solo hacer periodismo en papel. En un periódico —en el soporte que sea— el trabajo de un periodista es el ordenamiento de la realidad que es muy importante para mantener una visión de conjunto y armonizada. Una cosa clave en los periódicos es que nos hablan de cosas que no nos interesan mientras el internet solo te habla de las cosas que te gustan. Si te gustan las carreras de caballos entras a las páginas de carreras de caballos y el de ópera lo hace con las de ópera. Un periódico te da una visión de conjunto y ahí se incluyen las cosas que te interesan y las que no pero, gracias al periódico, sabes que existen. Yo no sabría quién es Messi, porque no he ido a un partido de fútbol en mi vida, pero gracias al periódico sé que existe y que hace goles. Esa labor de informarnos de lo que no nos interesa es la razón por la que tenemos un mundo más rico, menos maniático. El mundo de internet es un mundo de maniáticos que solo quieren su afición. —¿Y cuál es el futuro del libro? —Al libro le queda un recorrido. Las bibliotecas privadas cada vez serán más pequeñas, pero el libro será un objeto que por un tiempo tendrá su público. Eso no le pasará al periodismo en papel. Es una lástima. "Lo importante del periodismo es transmitir la verdad de la manera más objetiva posible" Fernando Savater Filósofo, escritor, comentarista español —Esa crisis de una forma de periodismo, ¿está vinculada con el surgimiento de las fake news o la consolidación y divulgación de verdades que no son tan verdades? —Lo importante del periodismo es transmitir la verdad de la manera más objetiva posible. Evidentemente, toda verdad se elige. Si a una persona le dices "asómate a la ventana y dime lo que ves", el que se asoma va a contarte lo que ve empezando lo que le parece más chocante, más relevante, más curioso. Siempre hay una elección. El periodismo tiene que hacer eso con la realidad, pero lo importante es que lo que cuente sea verdad, no una falsificación de la realidad. Hoy hay periódicos que deforman de tal modo lo real que lo convierten en una falsedad.

45

—Hoy, además, los protagonistas de las noticias generan ellos mismos sus propias noticias. Y muchas de ellas no son verdades. Pienso en fenómenos como el de Donald Trump o Bolsonaro en Brasil. —Es cierto, pero no olvidemos que tanto Trump como Bolsonaro que, efectivamente a veces deforman la realidad de la inmigración o de la delincuencia, pero por otro lado son personajes poco hipócritas. Ellos cuentan realmente lo que quieren hacer y lo que van a hacer y lo más grave, en todo caso, es que la gente los vota por eso. Lo que habitualmente ocurría es que había políticos arteros que decían que iban a hacer una cosa y terminaban haciendo la contraria. Estos nuevos políticos como Trump o Bolsonaro dicen las mayores atrocidades con total sinceridad y la gente les vota. Eso es lo alarmante. —¿Cuál es su recuerdo más vívido del poder del periodismo? —Muchos. Por ejemplo, la transmisión en vivo del golpe de Estado de Tejero en 1981. Lo pudimos seguir al momento porque el periodista deportivo más famoso de España, José María García, con el mismo tono y la misma forma que transmitía los partidos estuvo relatando la toma del Congreso por Tejero. Muy divertido porque todos seguimos como antes los partidos de Copa lo que estaba pasando. Eso fue un periodismo en marcha muy curioso. —¿Recuerda la primera vez que vio su nombre en un diario? —Sí, claro. Fue en Informaciones, un vespertino madrileño al que llevé un articulito para colección de libros clásicos que estaba sacando Televisión Española. Igual, antes había dirigido la revista del colegio. —En el monólogo XXXI de ese librito tan lindo que es Criaturas del aire, un Savater de 32 años decía "no conozco a nadie menos nihilista que yo". ¿Se sigue sintiendo así? —La verdad que más que nihilista me siento aniquilado. Puedo decir que conozco personalmente la aniquilación. Siempre he intentado tener más limitada la parte negativa en mí, pero ahora tengo todo más desordenado. Y se me ha disparado la parte negativa.

VOLVER A LA FILOSOFÍA

Los partidos pactan que la asignatura recupere protagonismo en la educación

https://elpais.com/elpais/2018/10/18/opinion/1539881021_551338.html#?id_externo_nwl=newsletter_opinion20181019m ARGUMENTO POLÍTICO: JOVEN CON PARÁLISIS CEREBRAL SE TITULA CON MENCIÓN... http://www.argumentopolitico.com/2018/10/joven-con-paralisis-cerebral-se-titula.html?spref=tw

Cuáles son los países de América Latina con más ultrarricos

46

RedacciónBBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45885044

EMPLEO CON SALARIOS MÍSEROS

Uno de los timbres de orgullo del gobierno priísta es la creación de empleos. Han sido creados más de 4 millones y medio de nuevos puestos de trabajo en el sexenio de Peña Nieto, asegura. Sin embargo, no dice que son de los mal pagados, de uno a dos salarios mínimos (2 mil 652 a 5 mil 304 pesos mensuales); pero fueron destruidos más de 2 millones de los mejor remunerados, de dos a cinco salarios mínimos (de 5 mil 304 a 13 mil 260 pesos mensuales), de acuerdo con un estudio del Observatorio de Salarios que realizan las universidades Iberoamericana Ciudad de México y Puebla. Tan sólo en los trabajos que perciben más de cinco salarios mínimos se perdieron 1 millón 58 mil 65 empleos, dice el reporte. La administración de Peña Nieto ha estado marcada no sólo por salarios ínfimos, sino también por el outsourcing, la falta de seguridad social, las jornadas de más de ocho horas y la ausencia de prestaciones. En los pasados 11 años el salario mínimo nominal pasó de 48.9 a 88.4 pesos al día. Aparentemente es un aumento importante. Sin embargo, representa una pérdida de poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita en relación con el Índice Nacional de Precios al Consumidor de 5.8%, mientras con respecto el Índice de Costo de Vida del Observatorio de Salarios es de 21.5% http://www.jornada.com.mx/2018/10/22/opinion/012o1eco

Trump confirma abandono de acuerdo con Rusia sobre armas atómicas https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/391337/trump-tratado-inf-misiles-nucleares-rusia GUERRA COMERCIAL: MERCADOS BURSÁTILES DE CHINA CAEN 30% EN LO QUE VA DE 2018. http://www.cronista.com/finanzasmercados/Guerra-comercial-mercados-bursatiles-de-China-caen-30-en-lo-que-va-de-2018-20181021-0016.html

EL NAIM DEBE SER OPERADO POR PARTICULARES: SLIM

47

http://www.jornada.com.mx/2018/10/22/economia/024n2eco

BBC NEWS OMUND - EL FRAUDE CON LOS CLAP DE VENEZUELA DESARTICULADO EN MÉXICO: LA RED QUE VENDÍA A SOBREPRECIO ALIMENTOS DE

BAJA CALIDAD PARA LOS VENEZOLANOS

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45919910 BBC News Mundo - El fraude con los CLAP de Venezuela desarticulado en México: la red que vendía a sobreprecio alimentos de baja calidad para los venezolanos https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45919910

CENTROAMÉRICA / HONDURAS

MIGRANTES HONDUREÑOS ESTÁN SIENDO UTILIZADOS POLÍTICAMENTE

¿CÓMO HA CONSEGUIDO ESTADOS UNIDOS EL PLENO EMPLEO CON TRUMP?

https://www.hispantv.com/noticias/honduras/391466/caravana-migrantes-frontera-eeuu-mexico

La tasa de paro en EE UU cae al 3,7%, el nivel más bajo desde 1969, tras encadenar nueve años seguidos de crecimiento, uno de sus mayores periodos de prosperidad

https://elpais.com/economia/2018/10/13/actualidad/1539452937_792316.html#?id_externo_nwl=newsletter_usa20181020m NO TE PIERDAS ESTA NOTICIA VIDEO: OTRA CARAVANA INICIA TRAVESÍA DE GUATEMALA A EEUU https://www.debate.com.mx/mundo/video-otra-caravana-inicia-travesia-de-guatemala-rumbo-a-eeuu-20181021-0140.html https://www.debate.com.mx/mundo/video-otra-caravana-inicia-travesia-de-guatemala-rumbo-a-eeuu-20181021-0140.html

LUNES, 15 DE OCTUBRE DE 2018/NYTIMES.COM/ES »/TU RESUMEN DE NOTICIAS DEL LUNES

Por ALBINSON LINARES Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. https://www.nytimes.com/2018/10/15/universal/es/el-times-noticias-lunes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181015&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181015&ref=headline&te=1

TU RESUMEN DE NOTICIAS DEL MARTES

Por Albinson Linares

48

Oct. 16, 2018 Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/10/16/universal/es/el-times-noticias-martes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181016&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181016&ref=headline&te=1

TU RESUMEN DE NOTICIAS DEL MIÉRCOLES

Por Albinson Linares Oct. 17, 2018 Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/10/17/universal/es/el-times-noticias-miercoles.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181017&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181017&ref=headline&te=1

TU RESUMEN DE NOTICIAS DEL JUEVES

Por Albinson Linares Oct. 18, 2018 Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/10/18/universal/es/el-times-noticias-jueves.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181018&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181018&ref=headline&te=1

TU RESUMEN DE NOTICIAS DEL VIERNES

Por Albinson Linares

Oct. 19, 2018 ¡Buen día! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. https://www.nytimes.com/2018/10/19/universal/es/el-times-noticias-viernes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20181019&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20181019&ref=headline&te=1

BOLSONARO PROMETE BORRAR DEL MAPA A LOS BANDIDOS ROJOS DEL PT

http://www.jornada.com.mx/2018/10/22/mundo

49

LA ‘OLA BOLSONARO’ LLEVA A BRASIL A SU CONGRESO MÁS CONSERVADOR DESDE EL FIN DE LA DICTADURA

La Cámara tendrá un 30% más de diputados de derechas, un movimiento que abre la puerta a la abolición de planes considerados de izquierdas https://elpais.com/internacional/2018/10/17/america/1539737969_136400.html

NEOMACHISMO & ELECCIONES BRASIL

¿Por qué Bolsonaro crece entre las mujeres?

Vanessa Dourado

https://quevivalamatria.com

Atribuir a la polarización electoral el ascenso del candidato con rasgos fascistas es reduccionista. La estructura político-social brasilera es profundamente patriarcal y conservadora. La banca evangelista en el parlamento brasilero ocupa 87 cargos, entre diputados y senadores. Estos parlamentares actúan contra la discriminalización del aborto, el matrimonio igualitario, de las leyes contra la homofobia, apoyan la baja de la edad de imputabilidad penal y combaten la implantación de debates acerca del concepto de género defendiendo el rol sumiso, servil y procreador de las mujeres cis.

El movimiento latinoamericano feminista y de mujeres del siglo XXI es el actor político más dinámico de este espacio-tiempo y está activamente presente en la lucha por los derechos humanos, sociales, territoriales y culturales. Conserva la histórica reivindicación por la emancipación de las mujeres en el sistema heteropatriarcal y por la reivindicación del cuerpo y la sexualidad. El movimiento que sale de las asambleas populares, barriales y que involucra a este sujeto real, este cuerpo-territorio que impone su existencia con fuerza y extraordinaria potencia, cambia el paradigma estratégico de la lucha e imprime en su interior un elemento central: la garantía de la vida.

Garantizar la vida en condiciones de alta precariedad, represión e invisibilidad es lo que entienden estos cuerpos considerados descartables, violables y torturables –los “cuerpos-abyecto” – por el sistema y sus diversas formas de reproducción. Cuerpos para los cuales los derechos humanos no llegan porque ni siquiera existen como tales. En este sentido, al popularizarse, el movimiento feminista y de mujeres adquiere el rasgo subversivo y de radicalidad ampliada, no solamente simbólico e identitario.

En Brasil la mayoría de las personas son negras y tienen un racismo estructural importante. Esa población también es la más pobre, la que no tiene acceso a los servicios esenciales que garantizan la dignidad. Los territorios negros e indígenas son atacados por las fuerzas represivas del Estado, los cuerpos negros e indígenas de las mujeres son violados, marcados por la tortura, una herencia histórica de la época de la esclavitud y del Brasil Colonia, y sus vidas son lucha permanente por la propia existencia.

En este sentido, para una parte de la población Brasilera, lo que es dicho “fascismo” en su forma discursiva, ya es una realidad concreta en sus vidas y en sus territorios. Cuando las luchas anti-fascistas se juntan, lo que vemos es un movimiento fuerte de resistencia que mucho más tiene que ver con una lucha por la liberación a que una por la democracia, ya que lo que es comprendido como democracia nunca realmente incluyó a este sector no-burgués.

La rebeldía se choca entonces con las fuerzas que disputan la manutención del orden, de la tradición, de la moral. Son los sectores conservadores que buscan mantener sus privilegios, pero también está presente un fuerte

50

elemento religioso que se manifiesta en todas las clases sociales, y no solamente en la clase media, blanca y escolarizada. Esos dos puntos son fundamentales para comprender porque hay un ascenso del candidato Jair Bolsonaro entre las mujeres después de la protesta #EleNão, organizada y protagonizada por el movimiento de mujeres y feminista en el último 29 de septiembre.

La disputa se da no solo por el candidato en cuestión. Cuando el movimiento de mujeres y feminista sale a las calles, pone en riesgo los valores tradicionales, visibiliza las favelas, cuestiona el lugar de poder, propone un cambio en la sociedad desde una perspectiva que está afuera del sistema (re)conocido. Así, las mujeres que sostienen el conservadurismo se sienten interpeladas y buscan dar una respuesta a través de lo que identifican como representación de sus convicciones, en este caso el candidato Jair Bolsonaro.

Es posible observar cómo esta estructura se sostiene y se reproduce también en Argentina. Durante la votación de la Ley Voluntaria de Interrupción del Embarazo, muchos diputados y senadores expusieron su opinión sobre el rol de las mujeres en la sociedad. Muchas de las intervenciones contra la legalización y con características misóginas también fueron de legisladoras mujeres. Por esto es importante remarcar que no basta ser mujer o reconocerse como tal. Para avanzar en la lucha es necesario ser antipatriarcal, antirracista y anticapitalista.

Mientras crece la representación de las camadas conservadoras en los espacios de poder político-institucional, también crece el número de feministas y de mujeres, trans, travestis, lesbianas y bisexuales ocupando las calles, las redes y las universidades. Esta nueva ola que toma toda Latinoamérica viene para romper estructuras y, sobre todo, viene sin miedo de decir su nombre.

Fuente: https://quevivalamatria.com/2018/10/07/por-que-bolsonaro-crece-entre-las-mujeres/

Simpatizantes de Bolsonaro marcharon por la Avenida Paulista

“Fuera el PT y el comunismo” Hombres, mujeres, niños y niñas, grupos de amigos y familias enteras que iban de la mano llevaban remeras con las consignas “mi partido es Brasil”, “apoyo al Lava Jato”, “Dios, Patria y Familia”. Vociferaban un antipetismo rabioso.

https://www.pagina12.com.ar/150366-fuera-el-pt-y-el-comunismo

EL CAPRICHO DE DANIEL ORTEGA POR MANTENERSE EN EL PODER HUNDE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA

La proyección de crecimiento para 2022 es de 2.52 por ciento, para nada cercano al 5 por ciento que se registró entre 2010 y 2017. https://www.laprensa.com.ni/2018/10/16/economia/2485257-el-capricho-de-daniel-ortega-por-mantenerse-en-el-poder-hunde-la-economia-de-nicaragua

“NUNCA PENSAMOS QUE ORTEGA IBA A LLEGAR A LOS EXTREMOS DE LOS SOMOZA”

https://100noticias.com.ni/nacionales/93786-nunca-pensamos-ortega-extremos-somoza/

PIDEN EXPULSIÓN DEL FSLN DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

https://confidencial.com.ni/piden-expulsion-del-fsln-de-internacional-socialista/

“MAGNITSKY NICA” SE APROBARÁ ANTES DE FIN DE AÑO

51

https://confidencial.com.ni/magnitsky-nica-se-aprobara-antes-de-fin-de-ano/

NICARAGUA Y LA IZQUIERDA MUERTA

Amaia Pérez Orozco

El Salto

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247853

Seguir apoyando al régimen orteguista, es hacer una política profundamente conservadora, anquilosada por el miedo a deshacerse del dogma conocido que nos lo explica todo: el bien, aquí; el mal, en el imperialismo gringo que todolopuede. Una izquierda viva y valiente, una izquierda no testosterónica, es la que se hace responsable de apoyar a la resistencia para que de ella pueda construirse verdadero poder popular. La que mira a Nicaragua para aprender cómo recoger aquí el malestar social sin pretender hacerlo desde un sujeto revolucionario unívoco, homogéneamente oprimido por la mano del capital o del imperio. Pasan tantas cosas y tan terribles en este mundo de mierda. Está tan mal todo, en tantos sitios, que el corazón, la cabeza, el tiempo no dan para responder a todo lo que sucede. Y, entonces, en Nicaragua se desata la represión. Una represión que venía fraguándose de lejos y que se evidenciaba en el ahogo de la lucha por la soberanía de los cuerpos, ejemplarizado con la prohibición absoluta del aborto. Una represión que se ha desatado en sus formas más virulentas desde abril, con muertes primero, con detenciones, agresiones sexuales, torturas, despidos políticos y exilios después. Se desata todo esto y hay quienes no tienen la capacidad de convertir la lucha contra la represión del régimen de Ortega-Murillo en una prioridad, porque el mundo nos desborda. Hasta aquí, comprensible y ¿lamentablemente aceptable? Pero lo que resulta a todas luces inaceptable (quizá sí lamentablemente comprensible) es justificar la represión en nombre de una supuesta resistencia al imperialismo yankee. En nombre de una supuesta izquierda, se articulan todo tipo de planteamientos conspiranoicos: la Caravana de Solidaridad Internacional y el movimiento feminista nicaragüense están financiados por la USAID; el capital norteamericano pretende retomar posiciones frente al chino. Es el imperialismo, la sombra omnipresente que maneja las vidas de tantas y tantas y tantos nicas. Son sus títeres, aunque ellxs se crean que actúan por sí mismxs cada día que se lo juegan todo; que se juegan la tranquilidad del anonimato o la connivencia por salir a un tranque, por apoyar un centro médico clandestino, por protestar ante una prisión, por conformar una articulación de movimientos sociales contra el orteguismo. ¿Qué izquierda es esta? ¿Qué clase de izquierda es un planteamiento político que nos lee como meras marionetas de una mano que lo puede todo, negando la inteligencia vital y política de las personas en función de cómo calcemos en un esquema de distribución de culpas preconcebido? Hay quienes, frente a la retórica del más-allá-de-la-izquierda-y-la-derecha, hemos defendido el valor de esta etiqueta… No por la etiqueta en sí, que vale nada. Sino por lo que contiene. Pero, a la hora de la verdad… ¿qué contiene? La izquierda es una política de lo vivo: la que es capaz de comprender los procesos, las relaciones, las situaciones históricas vivas; más aún aquellas que nos desbordan y nos rompen los esquemas. Es una política de la valentía. La que no se aferra a un dogma impuesto y prefabricado. La que mira a los ojos y escucha a las compañeras más acá de su pre-adscripción a ningún color. La que hace todo eso marcando líneas rojas: La línea roja de la soberanía sobre la propia vida particular y colectiva, y sobre la propia tierra. Claro que sí. La que apoya un proceso de rebeldía para que no se lo adueñe o meriende nadie ajeno al pueblo mismo. La línea roja de la justicia social, peleando por que el proceso de rebelión vaya de la mano de una redistribución del poder socioeconómico, y apoya a los movimientos de base para que sean fuertes y marquen el ritmo y el contenido de la resistencia frente a otros actores, como iglesia y empresarios, aliados dadas las circunstancias, pero aliados extraños, coyunturales, parciales y/o indeseables. Seguir apoyando al régimen orteguista, llamar a eso segunda fase de la revolución, es hacer una política de la abstracción sobre lo vivo, una política de los esquemas muertos sobre las ilusiones que se hacen carne cada día. Una política que no se atreve a cuestionarse ni a revisarse. Es una política profundamente conservadora, que se anquilosa por el miedo a deshacerse de lo conocido que nos lo explica todo: el bien, aquí; el mal, en el imperialismo

52

gringo que todolopuede. Una izquierda viva y valiente, una izquierda no testosterónica, se hace responsable de apoyar a la resistencia para que de ella pueda construirse verdadero poder popular. Una izquierda viva y valiente es una izquierda que apoya a las compañeras feministas, que, por vericuetos de la historia, se encuentran luchando, en parte, con quienes están en profundo desacuerdo, por otra parte. Una izquierda viva y valiente es la que mira a Nicaragua y se pregunta por lo que nos sucede aquí: por cómo vamos a (re)construir nuestro sujeto de lucha, asumiendo que, o es para todas-todos-todes, o no hay liberación, emancipación ni subversión posibles. La que mira a Nicaragua para aprender cómo recoger aquí el malestar social y luchar contra la precariedad vital como régimen político sin pretender hacerlo desde un sujeto revolucionario unívoco, homogéneamente oprimido por la mano del capital o el imperio y subyugado al dogma del bien y el mal. La que asume la complicadísima tarea de hacerse eco de la dolorosa sensación de que nos la han colado: nos prometían el sueño americano, y resulta que en este mundo no caben los sueños de todas las personas. Y entonces… ¿qué?, ¿otro mundo donde sí quepamos o echamos a quien sobra? Abordar este momento y rebelarse contra la receta que dictamina la expulsión para los de fuera y el orden para los de dentro (bien colocados por jerarquía social, de género y racialización) exige mucha valentía construida desde la vida misma y que resuelva la vida misma, aquí y ahora. Nicaragua, como México o como Brasil, no es un otro: es un espejo en el que mirarnos para cambiar y aprender. Y, ante ese espejo, hay quienes reiteran una política de izquierdas muerta. Atrevámonos a ensayar una política viva. Fuente: http://www.elsaltodiario.com/vidas-precarias/nicaragua-y-la-izquierda-viva-y-la-izquierda-muerta

¿CÓMO HA CONSEGUIDO ESTADOS UNIDOS EL PLENO EMPLEO CON TRUMP?

https://elpais.com/economia/2018/10/13/actualidad/1539452937_792316.html

AMLO Y BOLSO EXPLICAN EL MUNDO

Ambos políticos han entendido bien que ofrecerse como el mesías salvador del país gana más votos que hablar de instituciones que limitan el poder presidencial https://elpais.com/elpais/2018/10/13/opinion/1539452431_856891.html

Una profunda derrota de la Izquierda La izquierda pierde en Brasil por sus propios pecados más que por los méritos del ganador. La descomposición moral de la clase dirigente siempre le cobra principal precio político a quienes están en el poder. Ciertamente, no es plausible que el pueblo brasilero se haya transformado en derechista y enemigo de la democracia; en capitalista y neoliberal. Solo que se cansó de ser burlado por un partido de izquierda al que le puso muchas fichas en el pasado y hasta le reconoció méritos antes de que sus líderes se corrompieran. http://piensachile.com/2018/10/una-profunda-derrota-de-la-izquierda/

MIGUEL KRASSNOFF Y LA APOLOGÍA DE LA TORTURA

por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile) Publicado el 15 octubre, 2018 , en Opinión http://piensachile.com/2018/10/miguel-krassnoff-y-la-apologia-de-la-tortura/ 15/10/2018 En la época de la inquisición no existía la presunción de inocencia, por tanto, el acusado siempre era culpable. Se trataba

53

de que el inquisidor usara de la astucia y el engaño para conseguir la auto-confesión del acusado, por consiguiente, la tortura era un instrumento necesario para lograr el fin perseguido.

Se supone que tanto quien “admite su culpa”, como el que se niega a auto-culparse, se considera hereje, pero el acusado nunca sabe quien lo denunció y por qué se su condena. La astucia del inquisidor consiste en mezclar la lista de testigos de cargo a fin de que desconozca a los delatores.

La tortura es necesaria para llevar al hereje a la confesión y al patíbulo, condición para la salvación de su alma inmortal.

En los manuales sobre la actuación del inquisidor existían varias recomendaciones: los niños y los viejos debían ser torturados con menos rigor que los adultos jóvenes. En la inquisición también existía el clasismo: en el patíbulo no se trataba de igual manera al noble que al plebeyo, pues al primero, el rey los cardenales, por ejemplo, quedaban exceptuados de la pena capital, (en casos especiales al noble se le aplicaba la muerte por medio del hacha, que fue el caso de Tomás Moro); cuando el verdugo era compasivo podía rociar con agua la leña que quemaría al condenado, asì moriría ahogado y no quemado.

El humor negro dice que lo primero que se enfría luego de la muerte son las piernas, lo que no ocurrió con Juana de Arco.

En la época contemporánea la tortura juega, en esencia, el mismo papel que en la inquisición: se supone que hay una doctrina verdadera, la de la dictadura, la del tirano, que es salvar a la patria. Se trata de eliminar una herejía y al hereje, en algunos casos, el comunismo, en otros, el social-fascismo, (en el caso del estalinismo de los torturadores de la guerra de Argelia, salvar al país de los terroristas árabes.

Pinochet y Bolsonaro, (candidato a Presidente de Brasil), en varias ocasiones han hecho apología de la tortura, considerándolo como el método para conseguir la confesión y desbaratar las redes “terroristas” que se oponen a la dictadura y atentan contra la paz. En definitiva, se trata de eliminar el comunismo, pues el único comunista bueno es el muerto. El castigo, la muerte o la mutilación tiene una función “salvífica”, y en algunas casos, integrar al hereje a la sociedad libre, en otros, como en Argelia, salvar una colonia muy preciada por Francia y, además, proteger la convivencia entre los pie-noires y los árabes.

Las sociedades civilizadas han avanzado al condenar la tortura y a los tratos crueles e inhumanos, sin embargo, este método se emplea cotidianamente y existe en el mundo aún apologistas de la tortura, mes recientemente, el caso del hijo de Krassnoff, Miguel Krassnoff Bossa, quien hizo un homenaje en un recinto, propiedad del Estado de Chile, pagado con el dinero de todos los ciudadanos, cuyo padre ha sido sentenciado a más 600 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, que han incluido asesinatos y torturas, entre otros delitos.

La desaparición de personas viene desde la inquisición: se trata de quemar al hereje para borrar todo rastro de su existencia. En el caso contemporáneo, el consejo de un funcionario del Departamento de Estado norteamericano, que entendió muy bien que la llegada de sacos grises con muertos en la guerra de Vietnam provocaba, en la opinión pública, una reacción negativa, insinuaba al dictador Rafael Videla hacer desaparecer los cadáveres, es decir, “el asesinato limpio”, y tratar de conducir al olvido el paso por este valle de lágrimas al hereje, simplemente, los desaparecidos no existieron.

Augusto Pinochet y el diario LA SEGUNDA fueron mucho más burdos: El Diario aseguraba que se mataban entre ellos, y Pinochet agregaba que se habían “arrancado” de sus esposas o, simplemente, que estaban en otro país gozando de la buena vida, y así justificaban el lanzamiento de los cadáveres al mar, (esto cuando no eran arrojados vivos al fondo del océano), cuya clave era el “traslado de televisores”.

Michel Foucault, el filósofo, que trata magistralmente la idea de poder, escribe cómo se extiende cual pulpo, abarcando toda la cotidianidad de la vida humana. El poder siempre crea una reacción: se trata de evitarla logrando la aquiescencia de la sociedad respecto al poder – por ejemplo, en el caso de Pinochet, un alto porcentaje de la población lo apoyaba, incluso, llegó a un 40% y, hasta hoy, hay un número de damas pinochetistas que lo añoran -.

El caso de Jair Bolsonaro es aún mes grave: es posible que llegue a un 50% en la segunda vuelta y mes de 50 millones de votos. Partidos democráticos y gente que se dice demócrata manifiestan su apoyo al ultraderechista, (incluso, diputados chilenos de la bancada canuta confirmaron su asistencia, a lo mejor para celebrar su triunfo). El miedo a la delincuencia hace que personas, que antes honestos y sencillos padres de familia, ahora hace que vote por Bolsonaro, entre ellos negros, habitantes de las favelas, en general y mujeres, aunque son frecuentemente insultados, van a votar por su torturador racista, clasista, homofóbico…Es el famoso síndrome de Estocolmo – la víctima termina amando a su victimario -.

La democracia no puede defenderse sólo con leyes, ni siquiera por medio de la coerción: en Alemania, por ejemplo, existe exclusión completa del nazismo, sin embargo, actualmente surgen grupos nazistas muy peligrosos, que se ensayan con los inmigrantes, y asì sucede en la mayoría de los países, incluido Chile. Es preciso recordar que el nazismo que Hitler triunfò electoralmente debido a la división entre socialdemócratas y comunistas, y Mussolini, por el fracaso de la toma de fábricas, en Torino; en Francia se pudo postergar el triunfo del petainismo por el encuentro de socialistas y comunistas durante la

54

marcha contra las Ligas que estuvieron a punto de tomarse la Asamblea Nacional si no lo hubiera impedido el cruce de fuego del coronel La Roque.

La experiencia histórica demuestra que siempre la desunión de la izquierda lleva al triunfo de la ultraderecha: en el primer bienio de la República española cayó el gobierno de Azaña debido a la matanza de anarquistas en Casas Viejas, y fue posible el Frente Popular gracias a la unión de las fuerzas progresistas y al voto anarquista, motivado por la liberación de los presosa políticos, ofrecida por Azaña.

Dialécticamente, el ultra izquierdismo fascista surge en el campo abonado de la insensatez de la izquierda, que se manifiesta en oportunismo, sectarismo, fanatismo e intereses mezquinos personales. Es muy difícil poder entusiasmar a la ciudadanía cuando el tribuno progresista se ha corrompido y, abusando del poder, se convierte en nuevo rico. Este es el drama, por ejemplo, del Partido de los Trabajadores, en Brasil que, después de la hazaña de sacar a 40 millones de personas de la pobreza extrema, cayò en el juego de un sistema corrupto que se le fue de las manos, bajo el pretexto de que todos los partidos políticos lo hacían y que no se podía gobernar sin comprar diputados.

Los tiranos y sus secuaces siempre han sido cobardes: Pinochet culpó de todos los crímenes de la dictadura a Manuel Contreras; Fujimori, a Vladimiro Montesinos, en el entendido de que el tirano chileno no le daba órdenes a Contreras y que Fujimori tampoco a Santiago Martín Rivas, el jefe del Grupo Colina.

Cuando el miedo es cosa viva los criminales se esconden en su supuesta enfermedad o en su avanzada edad y lloran pidiendo la amnistía. Es el caso de Krassnoff y sus compañeros del Hotel de Punta Peuco, (para más remate tienen capellanes que celebran misa en ese recinto, convencidos o no de que los chacales y lobos se han convertido en mansas ovejas y están arrepentidos de los atroces crímenes, entre ellos, el haber lanzado hasta personas vivas drogadas, atadas a rieles, al fondo del mar).

Es el colmo que nuestra democracia, tan débil, sorda, muda, ciega y coja, no tenga el valor de condenar la apología de la tortura y excluir inmediatamente a quienes propiciaron crímenes de lesa humanidad. La alabanza a la dictadura a la dictadura no tiene nada que ver con la libertad de expresión, pues la ley prohíbe incitar al crimen y menos santificar al torturador.

CARAVANA DE MIGRANTES HONDUREÑOS INGRESA A GUATEMALA

El pasado sábado un millar de hondureños iniciaron la caravana desde San Pedro Sula con el fin de llegar a EE.UU. en busca de mejores.. http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/10/15/caravana-de-migrantes-hondurenos-ingresa-a-guatemala/

“LOS EVANGELISTAS EN BRASIL OCUPARON EL ESPACIO DEL ESTADO”

La investigadora franco-marroquí habla de cómo funciona la lógica de la “teología de la prosperidad” en el vecino país. Los evangelistas están en todas las esferas de poder: en el aparato judicial, en la política, en la policía.

https://www.pagina12.com.ar/149017-los-evangelistas-en-brasil-ocuparon-el-espacio-del-estado

UN PROFESOR DE FILOSOFÍA BRASILEÑO EXPLICÓ POR QUÉ BOLSONARO GANÓ LA

PRIMERA VUELTA

Gustavo Bertoche Guimarães publicó en sus redes sociales un texto autocrítico titulado "¿De dónde surgió el Bolsonaro?" que se viralizó, incluso, más allá de las fronteras de Brasil

55

https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/10/13/un-profesor-de-filosofia-brasileno-explico-por-que-bolsonaro-gano-la-primera-vuelta/?fbclid=IwAR2h8s867B42zdmJbG_zaASe5QDP4rGx0EI_LgbLqTPdSgpZcye70fBt96k

BOLSONARO OBTENDRÍA 59% DE VOTOS CONTRA 41% DE HADDAD EN COMICIOS EN BRASIL

Resumen Latinoamericano / 15 de octubre de 2018 / Sputnik El candidato de la extrema derecha Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) ganaría a Fernando Haddad... http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/10/15/bolsonaro-obtendria-59-de-votos-contra-41-de-haddad-en-comicios-en-brasil/http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/10/15/bolsonaro-obtendria-59-de-votos-contra-41-de-haddad-en-comicios-en-brasil/ CEPAL: "LA INESTABILIDAD EN LA ARGENTINA NO LE PERMITE TENER POLÍTICAS DE ESTADO". http://www.cronista.com/economiapolitica/CEPAL-La-inestabilidad-en-la-Argentina-no-le-permite-tener-politicas-de-Estado-20181015-0053.html

AMÉRICA LATINA RETROCEDE EN EL OBJETIVO DE HAMBRE CERO

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247724

Orlando Milesi

IPS Este artículo forma parte de la cobertura de IPS sobre el Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre

Una niña ayuda a su familia, pelando yuca en Acará, en el noreste de la Amazonia brasileña. Más de cinco millones de niños sufren desnutrición crónica en América Latina, una región donde se ha retrocedido en la meta de erradicar el hambre y la pobreza extrema, al mismo tiempo que crece la obesidad, que afecta a siete millones de niños. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS SANTIAGO, 12 oct 2018 (IPS) - Por tercer año consecutivo América del Sur retrocedió en el objetivo mundial de lograr el hambre cero en 2030, al registrar 39 millones de habitantes que viven con hambre y cinco millones de niños que sufren desnutrición. “Es muy angustiante porque no estamos progresando. Estamos mal, vamos en reversa. Uno puede aceptarlo en un año de una gran sequía o una crisis en algún lugar, pero ya cuando son tres años, ello marca tendencia”, reflexionó Julio Berdegué, máxima autoridad de la FAO en América Latina y el Caribe . El representante regional de la FAO ( Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ) dijo que causa preocupación que no sea América Central, la subregión más pobre, la que está echando por la borda los esfuerzos, sino que sean los países suramericanos los que se estancaron.

56

“Más de cinco millones de niños y niñas en América Latina están con desnutrición permanente. En el continente de la abundancia alimentaria, el continente de países de ingresos medios altos y altos, cinco millones de niños…Es inaceptable”: Julio Berdegué. “Más de cinco millones de niños y niñas en América Latina están con desnutrición permanente. En el continente de la abundancia alimentaria, el continente de países de ingresos medios altos y altos, cinco millones de niños…Es inaceptable”, sentenció en una entrevista con IPS en la sede regional del organismo en Santiago. “Son niños cuya vida ha sido ya cicatrizada. Niños que aunque ahora intervengamos los países, los gobiernos, la sociedad civil, las oenegés, las iglesias, las comunidades, su vida ya quedó marcada. El potencial de desarrollo de un niño cuyos primeros meses y años de vida están marcados por la desnutrición ya está limitado radicalmente para toda su vida”, subrayó. ¿Qué hacer para volver a avanzar? En línea con el lema del Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, cuyo lema este año es “Nuestras acciones son nuestro futuro. Un mundo hambre cero para 2030 es posible”, Berdegué subrayó la responsabilidad de los gobiernos y de toda la sociedad. Los gobiernos, dijo, deben “convocarnos a todos, facilitar, apoyar, promover la creación de empleo y los ingresos, sobre todo para las personas de los estratos socio económicos más débiles”. Remarcó, asimismo, que también se requieren políticas de protección social, paz y ausencia de conflictos y enfrentar el cambio climático. Nuevos alimentos para mejorar la nutrición En la pequeña localidad de Los Muermos, cerca de Puerto Montt, 1.100 kilómetros al sur de Santiago, nueve mujeres y dos hombres recolectores de algas están movilizados para crear nuevos alimentos, con los que quieren contribuir a frenar tanto la subalimentación como la sobrealimentación, tanto en Chile como en países vecinos. Su producto estrella es la mermelada de cochayuyo (dulvillaea antárctica). “Yo crecí en el agua. Hace más de 30 años que trabajo con el mar. He sido recolectora de orilla”, contó Ximena Cárcamo, de 48 años, presidenta de la Cooperativa Pesquera Flor del Mar . El mexicano Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en su despacho en la sede del organismo en Santiago de Chile, durante su entrevista con IPS, para analizar el retroceso del objetivo de hambre cero en la región. Crédito: Orlando Milesi/IPS La alguera destacó a IPS desde Los Muermos el gran potencial del cochayuyo y otras algas “que ayudan en la salud y a la nutrición porque tienen muchos beneficios para la gente”, en una región con altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social, que se traducen en subalimentación. “Le estamos sacando valor agregado a productos que tenemos en nuestra localidad. Queremos que la gente los consuma y por eso hicimos mermeladas porque los niños no comen algas y en Chile tenemos tanta cosa que la gente no consume y que podrían ayudar a mejorar la alimentación”, explicó. En una primera etapa las mujeres, con respaldo del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada , identificaron qué las algas tienen alto valor nutricional, son ricas en minerales, proteínas, fibra, vitaminas y presentan bajos niveles de azúcares.

57

Las algueras crearon el recetario “cocinando con algas de la huerta del mar”, incluyendo recetas dulces y saladas entre las cuales helado de cochayuyo, arroz con leche y luche y ceviche de reineta con chicoria de mar. Ahora el proyecto apunta a crear alimentos con alto valor agregado como barras energéticas. “Queremos llegar a los colegios, adonde no se consumen algas. Por eso queremos ir mezclándolas con fruta deshidratada de nuestro sector”, dijo Cárcamo, al insistir que una alimentación sana y variada introducida en la gente desde la infancia, es el camino para combatir la desnutrición, así como la “espantosa” situación de sobrepeso y obesidad que afecta a Chile, así como al resto de América Latina. La paradoja de la obesidad “La obesidad nos está matando…mata más personas que el crimen organizado”, alertó Berdegué, al resaltar que en materia de nutrición la región soporta por un lado la subalimentación y por otra la sobrealimentación. “Casi 60 por ciento de la población de la región tiene sobrepeso. Hay 250 millones de candidatos a la diabetes, cáncer de colon o accidentes cerebro vasculares”, describió. Detalló que “hay 105 millones de obesos, que son candidatos aventajados a estas enfermedades. Más de siete millones de niños son obesos con problemas de autoestima, desarrollo emocional y físico. Son niños candidatos a morir jóvenes”, describió. Según Berdegué, este problema “está creciendo desbocadamente…estamos metiendo cuatro millones de obesos más cada año a esta región”. Una alguera carga con unas matas de cochayuyo, que acaba de arrancar de las rocas a las que se adhiere, en la costa del océano Pacífico, en Chile. En diferentes áreas costeras del país se promueve el cultivo y comercialización de esta y otras algas, como nuevos alimentos para mejorar la nutrición del país. Crédito: Orlando Milesi/IPS La última estadística del 2016 dio cuenta de 105 millones de obesos en América latina y el Caribe, luego que solo cuatro años antes estos eran 88 millones. Ante esta situación, el representante regional la FAO subrayó que es necesario transformar profundamente el sistema alimentario. ”Cómo producimos, qué producimos, qué importamos, cómo se distribuye, que tal es el acceso en tu barrio. Qué haces si vives en un barrio en que la única tienda que está a 500 metros, solo vende comida ultraprocesada y no vende verduras ni frutas”, explicó. Berdergué criticó severamente “la publicidad, que nos está metiendo todos los días que la buena alimentación es irnos a sentar a un restaurante de comida rápida y zamparnos 2.000 calorías de chatarra como si nada”. Cambio de políticas, además de hábitos “Hay que cambiar hábitos, sí, pero hay que cambiar políticas. Hay países, por ejemplo en las pequeñas islas del Caribe, que dependen fundamentalmente de los alimentos que importan. Y la gran mayoría de esos alimentos son ultraprocesados, muchos de los cuales de alimento solo tienen el nombre porque es pura química, pura grasa y mugre”, aseveró. Insistió en que “nos falta producción de frutas, verduras y lácteos en muchos países o políticas comerciales que incentiven la llegada de estos alimentos y no tanto de alimentos chatarras”. Y para avanzar hacia la meta de hambre cero en apenas 12 años, Berdegue instó también a generar empleos y mejorar los ingresos, porque esa “es la mejor política contra el hambre”.

58

El objetivo 2 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que conforman la Agenda de Desarrollo 2030, es justamente el del alcanzar el hambre cero , mediante ocho metas específicas. Pobreza que recrece “En América Latina no nos falta comida. Nos falta dinero para comprar comida”, reseñó. Berdegué pidió asimismo que los países retomen las políticas de protección a las personas en condición de pobreza y extrema pobreza. En la región, según las últimas cifras de la Comisión Económica para América

EN LATINOAMÉRICA, 26 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN POBREZA EXTREMA

https://www.perfil.com/noticias/actualidad/en-latinoamerica-26-millones-de-personas-viven-en-pobreza-extrema.phtml El objetivo de reducir la pobreza extrema a menos de un 3% de la población mundial para 2013 puede ser inalcanzable. Ana María Lugo, economista del Banco Mundial, indicó que en América Latina, como en el resto del mundo, una mayor proporción de los pobres vive en zonas rurales y la tasa de pobreza es mayor entre los niños. FOTO: AFP NOTICIAS RELACIONADAS Agustín Salvia: "En diciembre, la pobreza puede superar el 34%" El Gobierno pidió a la Iglesia que intensifique su asistencia alimentaria Planes sociales: inversión récord con bajo impacto en la pobreza Sergio Bergman: "Francisco se equivoca en muchas cosas de Argentina" La ONU pide que el acuerdo con el FMI no recorte derechos sociales En América Latina todavía hay 26 millones de personas que viven con menos de 1,9 dólares al día, pese a que los niveles de pobreza extrema se redujeron en las últimas décadas, indicó un informe del Banco Mundial publicado este miércoles. El estudio a largo plazo, que midió datos durante un periodo de 25 años, constató que hubo una reducción de la pobreza extrema en América Latina de un nivel de 14% en 1990 a 4% en 2015. "Hoy en día hay 26 millones de personas que viven bajo la línea de la pobreza extrema", en América Latina, explicó Ana María Lugo, economista de la entidad que trabaja en la división que estudia la región. En el mundo la pobreza extrema, definida como las personas que viven con menos de 1,90 dólares por día, se redujo a 10% en 2015 frente a cerca de 30% en 1990, según los datos del Banco Mundial. El Banco Mundial destacó que en el mundo casi la mitad de la población, equivalente a 3.400 millones de personas, sigue viviendo con menos de 5,5 dólares al día, un nivel de pobreza que en América Latina toca a un cuarto de la población. Para mostrar lo que significa este nivel de pobreza, la experta dijo que una persona que vive con menos de 1,9 dólares al día casi seguro no tiene acceso a servicios básicos de alcantarillado, apenas logra cubrir sus necesidades básicas de alimentos y habita viviendas precarias. "Una persona que alcanza un nivel de 3,2 dólares por día tal vez alcance a tener un servicio de agua, pero sin saneamiento bien establecido, con una vivienda más estable pero todavía con hacinamiento", explicó la economista experta en equidad. Por otra parte, el Banco Mundial reveló que casi la mitad de la población del mundo sigue subsistiendo con menos de 5,5 dólares al día y en las economías ricas hay un creciente número de pobres: "El progreso económico global ha ayudado a reducir el número de personas que viven en la pobreza extrema, pero casi la mitad de la población mundial, equivalente a 3.400 millones de personas, aún enfrenta grandes dificultades para satisfacer sus necesidades básicas", indicó la institución. Ana María Lugo, economista del Banco Mundial, indicó que en América Latina, como en el resto del mundo, una mayor proporción de los pobres vive en zonas rurales y la tasa de pobreza es mayor entre los niños. La pobreza extrema, definida como las personas que viven con menos de 1,90 dólares por día, se redujo a 10% en 2015 frente a cerca de 30% en 1990. Mientras tanto, la cantidad de

59

personas que viven en la pobreza también cayó a 46% en 2015 frente a un nivel de 67% en 1990. "El número de pobres en todo el mundo sigue siendo inaceptablemente alto y cada vez está más claro que el beneficio del crecimiento económico ha sido compartido de forma desigual en las distintas regiones y países", indicó el informe. El informe destacó que el objetivo del Banco Mundial de reducir la pobreza extrema a menos de un 3% de la población mundial para 2013 puede ser inalcanzable. La región del este de Asia y el Pacífico es una de las que registró el mejor reparto de la prosperidad: los ingresos del 40% más pobre de la población aumentaron en un promedio de 4,7% entre 2010 y 2015. A la inversa, en el África subsahariana, un tercio de los países de la región registró una disminución en los ingresos del 40% más pobre de la población. En esta región, el 84,5% de la población aún vive con menos de 5,50 dólares por día. En el Medio Oriente y el Norte de África, en tanto, aunque la cantidad de personas que viven con menos de 1,90 dólares por día ha aumentado, "los niveles de pobreza extrema se han mantenido bajos", dijo el Banco Mundial. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a [email protected] Tweet this Share Posted on Economía, Explicandolanoticia

LOS NIÑOS EN MÉXICO SON 17.5% MÁS POBRES QUE HACE 8 AÑOS; LA OCDE COLOCA AL PAÍS ENTRE LOS 5 PEORES

http://www.sinembargo.mx/16-10-2018/3485083

FUNCIONARIOS MEJOR PAGADOS GANAN 7 MILLONES DE PESOS ANUALES

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/10/16/funcionarios-mejor-pagados-ganan-7-millones-de-pesos-anuales/

LA POBREZA EN EL MUNDO, UN EFECTO DE LA INJUSTICIA

Sergio Ferrari

https://www.alainet.org/es/articulo/196042?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

Información Una de cada diez personas en el planeta Tierra sufre en 2018 el impacto de la pobreza extrema, según las cifras oficiales de los organismos internacionales. Y si bien en los últimos 25 años, las mismas estadísticas, indican que mil millones de seres humanos escaparon de esa categoría, la realidad cotidiana en muchas regiones aporta señales preocupantes de retrocesos significativos.

60

Acabar con la pobreza no es una cuestión de caridad sino de justicia, enfatizaron las Naciones Unidas esta tercera semana de octubre en ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemoró el 17. Reflexión aún más actual al celebrarse este año el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y cuando se reactualiza el debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el primero de los cuales intenta terminar con este flagelo. Según las estadísticas de la ONU, 700 millones de seres humanos viven por debajo de la línea de pobreza, lo que significa que cuentan con menos de 1,90 dólares estadounidenses por día. Sin embargo, acotan las mismas, serían 1300 de millones las personas que padecen de “pobreza multidimensional”, concepto que contabiliza el acceso a los servicios básicos esenciales para llevar una vida digna. Factor aún más preocupante: la mitad de las *víctimas* son menores de 18 años. El drama del costo de un plato de comida Un mismo plato de comida, casera, simple pero nutritiva, elaborada con ingredientes semejantes, que asegura un tercio de las calorías diarias necesarias de una persona, cuesta en Nueva York 1,20 dólares estadounidenses, es decir el 0.6% del ingreso diario promedio. Sin embargo, en Sudán del Sur, representaría más de dos días de ingresos. Es decir, como si un habitante de Nueva York tuviese que pagar unos 350 dólares por ese menú. En Nigeria, para ese mismo tipo de alimento, se debe destinar el ingreso de más de un día. En tanto en Colombia, Guatemala o Bolivia, un menú de esa naturaleza representaría entre el 2 y el 2,7 % del ingreso promedio diario. Así lo señala “Contando los frijoles: el costo real de un plato de comida en todo el mundo, 2018” que acaba de publicar el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PAM). Los principales afectados, según el estudio, son los países en conflicto o que sufren diversos factores de inestabilidad. Causas y factores de la pobreza Para Antonio Guterres, secretario general de la ONU en su mensaje oficial del 17 de octubre, los conflictos armados, los desastres naturales y las desigualdades crecientes aparecen como obstáculos para el combate contra este lastre. Y llamó a “una globalización justa que produzca oportunidades para todos y que garantice que el desarrollo tecnológico impulsará esfuerzos por erradicar la pobreza”. Conceptos que comparten, parcialmente, organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, que profundizan aún más, sin embargo, la reflexión sobre causas y factores de la pobreza. “La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta”, enfatiza Oxfam Intermón que desde años prioriza su acción en esta temática. Para la ONG, son 1.400 millones de personas las que sufren pobreza extrema y casi 900 millones padecen hambre, y no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación. En la pedagogía de dicha ONG, el contenido, sin embargo, es más contundente. En su sitio web, Oxfam subraya que antes de explicar cuáles son las causas de la pobreza en el mundo, es importante clarificar entre factor y causa. “Las causas son situaciones que llevan al desarrollo

61

de la pobreza, mientras un factor puede mantener estas condiciones de pobreza durante largo tiempo dado que no permiten una solución”, explica. “Diferentes instituciones han estudiado las causas de la pobreza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada territorio y situación es diferente, con lo cual hablar de la casuística general es más que complejo”, subraya. Y se lanza a analizar los factores que favorecen el mantenimiento de este flagelo. Entre ellos, el modelo comercial multinacional, con el desarrollo de grandes corporaciones que usan recursos y manos de obra barata en países en riesgo de pobreza, empobreciéndoles aún más. La corrupción, que sustrae recursos esenciales que deberían estar destinados para las áreas sociales. Sin subestimar el impacto del cambio climático y las enfermedades y epidemias. Otros factores: el despilfarro de los alimentos, que implica que con las mal gastadas 1.300 millones de toneladas de productos se podría alimentar a 800 millones de personas que padecen hambre; la discriminación de género; los conflictos armados y el crecimiento exponencial del número de habitantes en el planeta. Sin embargo, según la misma ONG, uno de los factores más preocupantes, sigue siendo, el desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza. Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza https://www.alainet.org/es/articulo/196042 https://www.alainet.org/es/articulo/196042?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

¿CUÁNTO COSTARÍAN LOS PRODUCTOS SI TUVIÉRAMOS UNA INFLACIÓN COMO VENEZUELA?

https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/costo-productos-mexico-inflacion-como-venezuela/

MÉXICO, EN EL TOP 50 DE LAS ECONOMÍAS MÁS COMPETITIVAS DEL MUNDO: WEF

Según el Foro Económico Mundial, México es la segunda economía más competitiva de Latinoamérica https://plumasatomicas.com/noticias/mexico-en-el-top-50-de-las-economias-mas-competitivas-del-mundo-wef/

LOS DEPORTISTAS BRASILEÑOS SE SUMAN A LA OLA ULTRA DE JAIR

BOLSONARO

62

Ronaldinho, Cafú, Rivaldo y Fittipaldi, entre otros, se declaran a favor del candidato favorito a presidir el país https://elpais.com/internacional/2018/10/12/actualidad/1539380601_247729.html

JAIR BOLSONARO, EL NUEVO HIJO DE BRASIL

LULA YA NO ES EL ÚNICO "FILHO DO BRASIL" QUE CREA CONSENSO ENTRE REGIONES Y CLASES DISPARES. EL CANDIDATO ULTRADERECHISTA HA TEJIDO UNA HETEROGÉNEA

ALIANZA ENTRE ÉLITES, CLASES MEDIAS Y CLASES POPULARES EN TODO EL PAÍS

BERNARDO GUTIÉRREZ

HTTPS://CTXT.ES/ES/20181017/POLITICA/22259/JAIR-BOLSONARO-ELECCIONES-BRASIL-FILHO-DO-BRASIL-ULTRADERECHA.HTM

El pasado 4 de octubre Jair Bolsonaro, líder del Partido Social Liberal (PSL), plantó al resto

de candidatos presidenciales en el último debate televisivo antes del primer turno de las

elecciones. Su excusa fue que estaba recuperándose de la cuchillada que sufrió durante la

campaña. Sin embargo, Bolsonaro dio una entrevista en el mismo horario en la TV Record,

la segunda más importante de Brasil, dominada por la evangelista Igreja Universal do Reino

de Deus. Mientras el resto de candidatos debatían con solemnidad y chaqueta en la Rede

Globo, Bolsonaro conversaba con vaqueros y camisa. Un detalle revelaba que hablaba para

otro Brasil: criticó a los artistas de la Lei Rouanet (ley de mecenazgo) y defendió recursos

para la música SERTANEJA. El ecosistema izquierdista no tardó en reírse públicamente del

“mal gusto musical” de Bolsonaro, ese tosco excapitán del Ejército.

La música SERTANEJA, muy popular en el interior de São Paulo y en la región Centro

Oeste, es considerada de poco valor por los músicos más internacionales de Brasil. La

estética de COWBOYS de sus cantantes y su temática amorosa no encaja con la MÚSICA

FOR EXPORT financiada por la Lei Rouanet. En la Amazonia, otro estilo musical, el TECNO

BREGA, provee una jerga para lo que es considerado cutre: BREGA. Los barcos que surcan

los ríos de la Amazonia escupen “cutre” TECNOBREGA. Y los artistas del BREGA tienen

millones de fans en el norte del país, a pesar del ninguneo del circuito cultureta progresista.

La élite cultural, unida históricamente al lulismo, tampoco respeta el estilo más popular en

las favelas de Río de Janeiro, el FUNK CARIOCA, una ecléctica mezcla de MIAMI BASS y

batidas electrónicas. El voto a Bolsonaro se ha disparado en las tierras de la música

sERTANEJA (Centro Oeste), del TECNOBREGA(Amazonia) y del FUNK CARIOCA (Río de

Janeiro). ¿Casualidad? ¿Por qué Jair Bolsonaro acabó dirigiéndose al Brasil BREGA en el

final de su campaña?

63

Bolsonaro ya había conquistado el voto de su núcleo duro. Los primeros estudios sobre el

votante del excapitán revelaban un perfil de “hombre blanco, de clase media, con estudios

superiores y de las regiones sur y sudeste del país”. El discurso del Bolsonaro inicial,

radicalmente antipetista y anticorrupción, con declaraciones protortura o insultos a minorías

funcionó para su núcleo duro. Bolsonaro sabía que nadie puede gobernar Brasil sólo con los

votos del sur. Necesitaba una fórmula transversal para conquistar a las clases populares. Y

una alternativa para conectar el sur con el norte sin pasar por el nordeste, bastión de la

izquierda. Nadie, desde el fin de la dictadura, lo había conseguido.

En los últimos dos meses, Bolsonaro elaboró un paquete de discursos, algunos

contradictorios entre sí, para consolidar su plan hegemónico. Su desparpajo ANTI

ESTABLISHMENT ha seducido a los jóvenes (el 60% de sus votantes tiene menos de 34

años). Hablar de seguridad le ha granjeado la confianza de quienes ganan entre 2 y 5 salarios

mínimos, muchos de los cuales viven en las periferias urbanas. Su tema estrella, la familia,

ha sido el talismán que ha unido al país contra el PT. Los votantes de centro-derecha han

emigrado en masa del Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) y el Movimento

Democrático do Brasil (MDB) hacia Bolsonaro. Y usar a Dios en todos los discursos ha sido

otra variable del PACK Bolsonaro. Lula llegó a pactar con la BANCADA EVANGÊLICA del

congreso, pero ignorando la cosmovisión y las prácticas sociales de los treinta millones de

evangelistas de Brasil. A una semana de las elecciones, Edir Macedo, jefazo de la Igreja

Universal do Reino de Deus, exaliado de Lula, pidió el voto para Bolsonaro, que se define a

sí mismo como “un católico que frecuentó durante diez años una iglesia baptista”.

Los discursos PRÊT-À-PORTER de Bolsonaro llegan simultáneamente a un conductor de

Uber, a una padre de familia en paro, a un universitario, a una empleada doméstica o a un

agricultor. La gran incógnita era si la alianza norte-sur iba a funcionar.

Bolsonarismo, una fórmula nacional

La taquillera película O FILHO DO BRASIL, estrenada en 2010, relataba la vida de Lula da

Silva. Mitificaba el periplo de Lula desde su natal Pernambuco hasta Brasilia, pasando por el

área metropolitana de São Paulo donde forjó su carrera política, que acabaría reforzando el

eje político y cultural del lulismo. En 2002, Lula se convirtió en el nuevo presidente-mago

interregional proveniente de la clase popular. Era el nuevo FILHO DO BRASIL. Hace dos

meses, el analista político Marcos Nobre destacaba la gran fortaleza de Lula: su capacidad de

unir el norte y sur. En su artículo, Nobre ni citó a Jair Bolsonaro. No sospechaba que el

64

excapitán ya estaba explorando una nueva ruta para atravesar Brasil de norte a sur. Y que

tendría éxito.

En las elecciones de 2014 apareció una figura que disputaba el legado del lulismo y era

competitiva en el eje norte-sur, Marina Silva. Y el Partido dos Trabalhadores (PT) la

machacó. En estas elecciones, el centro izquierdista Ciro Gomes, otro aspirante histórico al

puente interregional, sufrió el juego sucio del PT. “Lula no pretende dejar que le arrebaten su

posición de puente norte-sur”, escribió Marcos Nobre.

El tiro parece haber salido por la culata. Brasil ha descubierto de golpe, que a parte de

su FILHO BONITO, tenía un hijo bastardo. Y que este hijo –espontáneo, violento, machista,

homófobo– quiere venganza. La osadía táctica de Bolsonaro, el nuevo FILHO DO

BRASIL, ha sorprendido. Bolsonaro ha encontrado una fórmula interclasista que conecta el

sur y el norte del país por el interior, evitando el izquierdista nordeste. La defensa de

Bolsonaro de la música SERTANEJA era su último as bajo la manga. Una carta clave para

consolidar su hegemonía territorial. Bolsonaro se dirigía a un Brasil inexistente en el relato

oficial de las últimas décadas progresistas, que prioriza el nordeste y sudeste, la paupérrima

tierra natal de Lula y los estados que moldean la industria cultural (São Paulo y Río de

Janeiro principalmente).

Bolsonaro ha desplazado el tablero. En el Centro Oeste, corazón SERTANEJO, Bolsonaro

arrasó: 57,24% en Goiás y 60,4% en Mato Grosso. En el estado de Pará, epicentro

del TECNOBREGA, Bolsonaro obtuvo un histórico 36,19%, cifra que casi duplica la del

petista nordeste. En la Amazonia, históricamente petista en las elecciones presidenciales,

cuanto más distante es la región mejor resultado bolsonarista. En el Estado de Amazonas,

Bolsonaro cosechó un 43,48% de los votos. Y en tres estados amazónicos, Bolsonaro superó

el 60% de los votos: 62,97% en Roraima, 62,24% en Acre y 62,24% en Rondônia. El PFL de

Bolsonaro coloca en el segundo turno para gobernador a candidatos en Rondônia (Coronel

Marcos Rocha) y en Roraima (Antonio Denarium). Además, en Amazonas, el Partido Social

Cristão (PSC), antiguo partido de Bolsonaro, se cuela en el segundo turno con Wilson Lima.

Las músicas consideradas BREGA por una élite cultural que idolatra las músicas de raíz

como el SAMBA (sudeste) o el FORRÓ (nordeste) son la metáfora del abismo que se ha

abierto entre el LULISMO y el Brasil real. En la etiqueta Música Popular Brasileña (MPB) no

caben las músicas que Bolsonaro considera populares, como la SERTANEJA o la CAIPIRA,

típica del interior de São Paulo. En el lulismo, un afrodescendiente del nordeste es

considerado parte de una minoría a ser incluída. Un indígena evangelista de la Amazonia está

65

fuera de la foto. O es directamente estigmatizado. Aunque el cine evangelista domina

la taquilla del mercado cinematográfico de Brasil, sus películas no entran en el circuito

comercial. El lulismo fue perdiendo hegemonía en la medida en que se olvidaba de algunas

minorías, como la evangelista, que acabaron siendo mayorías. El ACORDÃO macropolítico

con los líderes evangelistas acaba siendo inviable cuando desprecias su cultura.

El BOLSONARISMO aspira a sustituir al LULISMO como nueva hegemonía nacional.

Apostar por las regiones y territorios con culturas BREGAS y estigmatizadas por la

superioridad moral de la izquierda ha sido apenas el último movimiento táctico de Bolsonaro

para conseguirlo.

Conquistar las periferias

El fenómeno Bolsonaro tiene otro bastión: las violentas periferias de las grandes ciudades.

En Río de Janeiro, Bolsonaro consiguió el 59,79% de los votos, arrasando en los distritos

más pobres. Río de Janeiro, estado asolado por la violencia, es el gran laboratorio de

Bolsonaro en el sudeste. Y metáfora perfecta de los habitantes de las periferias urbana, hartos

de la violencia. Los gobiernos del PT y sus aliados regionales fracasaron en la erradicación

de la violencia. En Río de Janeiro, las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) fueron un

desastre. Después de las Olimpiadas, Río de Janeiro vuelve a estar en medio de la guerra

entre traficantes, la dictadura de la MILICIA (paramilitares) y la brutalidad de las fuerzas de

seguridad del Estado.

Los estudios de la socióloga Rosana Pinheiro Machado, que investiga en la periferia de Porto

Alegre, revelan que buena parte de las favelas apoya a Bolsonaro. “Piden orden en medio del

caos. El deseo de porte de armas es una expresión de un apelo por la seguridad

pública”, afirma Rosana. La seguridad ha sido el verdadero epicentro de la campaña de

Bolsonaro. Mientras valores progresistas como la diversidad, la inclusión o la equidad no han

seducido a los votantes, el deseo de seguridad ha penetrado en los corazones de los

brasileños. Y han aparecido BOLSONARISTAS improbables, como YOUTUBERS negros,

militantes LGTB o mujeres, atacados constantemente por el candidato ultraderechista.

Bolsonaro, en la entrevista de la TV Record, afirmó hábilmente que los izquierdistas le

acusan de homófobo, machista o racista porque no pueden llamarle corrupto: “Siempre

pregoné la unión de todos en un único corazón verde y amarillo que la izquierda dividió”.

El imaginario predilecto de Bolsonaro ha sido “la familia”. Criticando la “ideología de

género” que según él se enseña en los colegios brasileños, los mensajes homofóbicos y

contra el feminismo han invadido los chats de WhatsApp familiares. Es verdad que el

66

bolsonarismo navega sobre un océano de FAKE NEWS contra sus oponentes. Pero el

verdadero acierto de Bolsonaro ha sido escoger los temas sobre los que construir una sucia

campaña subterránea y WHATSAPPERA esencialmente emocional. Los discursos de los

partidos de izquierda pasaban de puntillas sobre la familia y la seguridad pública.

Contradicciones

El lulismo está tocado. Se parece menos al Brasil real que hace una década. El Brasil

retratado en la película O FILHO DO BRASIL desentona en esta nueva era. La fórmula lulista

que unió en los años ochenta a sindicatos y a las iglesias católicas, al interior y a la ciudad, al

empresariado y a las clases populares, se resquebraja. Parte de las clases populares que

salieron de la pobreza gracias a programas sociales se ha hecho conservadora. Muchos votan

a Bolsonaro. En las periferias, los templos evangélicos son más influyentes que los

programas institucionales o las iglesias católicas progresistas.

Sin embargo, las contradicciones de Jair Bolsonaro son profundas. Y pueden ser lo

suficientemente grandes para que no se consolide a medio plazo. Por un lado,

el BOLSONARISMO es un nuevo tipo de fascismo tropical que azuza, en palabras de la

investigadora Esther Solano, un enemigo interior, “el izquierdista”. El odio no se dirige hacia

el exterior (inmigrantes), sino contra casi la mitad del país, algo difícilmente sostenible en el

tiempo. Además, los discursos de odio de Jair Bolsonaro están haciendo aumentar en las

calles los ataques contra quien no es BOLSONARISTA. En los últimos días se han

registrado 50 ataques: a minorías, a mujeres, a capoeiristas, a indígenas, a activistas. Esa

contradicción, hablar de seguridad y generar violencia, puede pasarle factura en los sectores

más tradicionales y en las familias, católicas o evangelistas.

Marcos Nobre habla de las elecciones de la venganza. Y Bolsonaro, el FILHO AGRESSIVO

DO BRASIL, encarna todas las venganzas. La venganza contra el lulismo. La venganza de las

élites. La venganza del Brasil BREGA. La venganza de los evangelistas. La venganza de los

pobres incluídos por el consumo pero que siguen sin derechos. Aunque Fernando Haddad,

candidato del PT, descendiente del FILHO DO BRASIl, sea presidente,

el BOLSONARISMO llegó para quedarse. Cualquier guerra fratricida contra el nuevo hijo de

Brasil será un suicidio para el país. Los hijos de Brasil, el lulismo y el BOLSONARISMO,

tendrán que aprender a convivir. AUTOR

• BERNARDO GUTIÉRREZ

67

es periodista, escritor e investigador. Ha cubierto América Latina como corresponsal durante más de una década. Es el autor de los libros CALLE AMAZONAS (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona) y PASADO MAÑANA. VIAJE A

LA ESPAÑA DEL CAMBIO (Arpa Editores).

O @BERNARDOSAMPA

TEMER PREPARA LA MANO DURA DE BOLSONARO

CREÓ UNA SÚPER AGENCIA DE SEGURIDAD CONTROLADA POR MILITARES Y LA PRESIDENCIA

HTTPS://WWW.PAGINA12.COM.AR/150203-TEMER-PREPARA-LA-MANO-DURA-DE-BOLSONARO

Por decreto, fundó una “fuerza de tareas de inteligencia” que reúne a todas las policías, a las tres fuerzas armadas y a los agentes civiles. Un mandato convenientemente difuso.

Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

En el ocaso de un gobierno que desde hace mucho parece moribundo e inerte, Michel Temer, el

más impopular presidente de la historia de los períodos democráticos brasileño, avanzó y mucho

en la apertura de espacios de poder para las fuerzas armadas, ampliando el camino para un cada

vez menos tenue vuelco hacia los cuarteles. El lunes 15, en medio al torbellino provocado por la

disputa electoral, Temer bajó un decreto que poco o casi nada llamó la atención en un primer

momento. El objetivo es la creación de una “fuerza de tareas de inteligencia” contra las

organizaciones criminales.

PUBLICIDAD

El problema, dicen analistas, es que ya está sentada por ley la competencia de la Policía Federal

para tratar de crímenes, valga la redundancia, federales, como el narcotráfico o el lavado de

dinero. Otro punto que llamó la atención es que, en términos de jerarquía, la “fuerza de tareas”

obedece en primer lugar al “gabinete de seguridad nacional” de la presidencia, institución abolida

en los gobiernos del PT y que Temer trajo de vuelta. Y el otro punto que creó alarma en las

68

organizaciones sociales se refiere a la vaguedad del tema: “organizaciones que atenten contra el

Estado o sus instituciones”. Desde luego tanto el lavado de dinero como el narcotráfico atentan

contra las instituciones y el Estado. Pero ¿qué más? ¿Sindicatos que llaman a la huelga general?

¿El Movimiento de los Sin Tierra que ocupa áreas ilegales o improductivas?

Muchos analistas señalan una especie de preparación de terreno para que el ultraderechista Jair

Bolsonaro y su grupo de generales retirados, caso efectivamente lleguen al poder, puedan desatar

una ola de control y represión contra lo que consideran una extemporánea “amenaza comunista”.

Desde que llegó al sillón presidencial gracias a un golpe institucional que destituyó a la presidenta

Dilma Rousseff, no son pocos los pasos de Temer en dirección a abrir espacio a militares en la

estructura del gobierno. Por primera vez desde su creación, todavía bajo la presidencia de

Fernando Henrique Cardoso, el ministerio de Defensa fue entregado a un general. La intervención

militar en el estado de Rio de Janeiro, decretada el pasado febrero, fue otro paso: bajo el mando

de un general quedó toda la estructura policial, desde la investigativa hasta la ostensiva, pasando

por el sistema carcelario. Por si fuera poco, Temer también bajó un decreto determinando que

cualquier caso de violencia cometido por un militar que participe de la intervención en Río será

juzgado por la justicia militar, y no la civil, como determinaba la legislación anterior.

También llamó la atención que el nuevo presidente del Supremo Tribunal Federal, Dias Toffoli, un

magistrado que no logró ser aprobado en un concurso público para ser juez de primera instancia

pero llegó a la corte máxima, haya convocado para ser una especie de súper-asesor a un general

retirado, muy cercano a Bolsonaro. Para inquietar aún más al campo progresista brasileño, el

nuevo decreto creó concretamente un núcleo duro de inteligencia, reuniendo el todopoderoso

Gabinete de Seguridad Nacional y la Agencia Brasileña de Inteligencia, y también los servicios de

la Marina, Fuerza Aérea y Ejército, además del sector de control de actividades financieras del

ministerio de la Hacienda, la Receta Federal, y todas las policías, inclusive la responsable por

carreteras.

69

Resumiendo: caso realmente llegue a la presidencia de la República, Bolsonaro contará con

instrumentos ilimitados y en manos de generales en actividad para controlar la vida de cada

brasileño, teniendo como blanco primordial asegurar que no ocurran atentados “contra el Estado y

las instituciones”. Le tocará al núcleo duro del eventual gobierno de ultraderecha decidir qué atenta

o no.

ASSANGE LE HACE JUICIO A ECUADOR

El fundador de Wikileaks acusa al gobierno de limitar sus visitas y hasta su salud. Garzón presentó una demanda.

https://www.pagina12.com.ar/149964-assange-le-hace-juicio-a-ecuador

LÍDER NARCO PRESA RECIBE PENSIÓN Y ASIGNACIÓN FAMILIAR POR POBREZA; FISCALÍA BUSCARÁ QUE SE RETIREN TALES BENEFICIOS

Mon, 15 Oct 2018 06:03:28 -0300 https://uruguaytitulares.com/narco/presa/pension/asignacion/familiar/pobreza/retiren/tales

RUSIA CONFIRMA QUE ENCUENTRO ENTRE TRUMP Y PUTIN FUE UN “DIÁLOGO FUERTE”

El jefe de Estado norteamericano hizo el comentario en torno a lo ocurrido en la reunión del pasado mes de julio Leer en: https://www.elciudadano.cl/mundo/rusia-confirma-que-encuentro-entre-trump-y-putin-fue-un-dialogo-fuerte/10/15/#ixzz5U1Nucoge

LOS HUEVOS DE LA SERPIENTE SE INCUBAN, EN URUGUAY, A LA VUELTA DE LA ESQUINA

Nicolás Centurión

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247845

La derecha uruguaya sigue generando una estrategia para imponer un imaginario colectivo de continuo malestar en la población, cultivando la sensación de inseguridad e indefensión, para luego poder justificar cualquier tipo de intervención externa: diplomática, política, de inteligencia y militar, ante la dificultad en desalojar al centroizquierdista Frente Amplio del gobierno,

70

Ahora trató de reinventar el fantasma del terrorismo, con una especie que señala que al fiscal argentino Alberto Nisman lo mató una célula iraní de Hezbollah, con contactos en Venezuela, con base en la Triple Frontera (Brasil Argentina y Paraguay) y Uruguay (en Montevideo), según los servicios de inteligencia estadounidenses. ¿Será un personaje del humorista argentino Peter Capusotto o una mala serie de Netflix, que intenta ser compleja y termina siendo un culebrón mal contado? Pues no, nada de eso: es la declaración de Graciela Bianchi, una diputada uruguaya.

De estas declaraciones se desprenden algunas preguntas: ¿Por qué los servicios de inteligencia de EEUU le brindan información a una diputada de la oposición de un país donde no se perpetró el asesinato?, ¿desde cuándo tiene esa información?, ¿por qué la presentó en los medios antes que ante la justicia? Sin duda, la especie tenía su cometido: insuflar inseguridad en la población.

Pero ¿quién es Graciela Bianchi? Diputada del parlamento, se ha erigido a sí misma como la defensora de la República. Exfrenteamplista, conocida por su tono prepotente y resentido, recaló en las filas del hererrismo en el Partido Nacional hace algunos años. Su papel, tanto en el parlamento en redes sociales, así como también en declaraciones públicas, ha sido vergonzoso.

Desde una siesta en el parlamento, pasando por los continuos exabruptos en las redes, con una redacción sorprendente -obviando que fue directora de liceo (secundario) publico-, la diputada ha cruzado el Río de la Plata para protagonizar uno de los bochornos que serán más recordados en la historia reciente del Uruguay.

Pero esto no es solo un delirio ni un “espectáculo” político. Es una estrategia de generar un continuo malestar en la población. Cultivar la sensación de indefensión, para luego poder justificar cualquier tipo de intervención: diplomática, política, de inteligencia, militar, etc. De esta manera el Estado de excepción se vuelve la regla. Bianchi derrapó atrozmente y ya la cúpula de su partido le soltó la mano.

El daño ya está hecho y parece que surgen conspiraciones terroristas en el seno de la sociedad uruguaya. Pero Bianchi no está sola, la derecha en Uruguay tiene un abanico de opciones para derrotar al Frente Amplio.

Pasen y vean

-Verónica Alonso (Partido Nacional), quien junto a pastores evangélicos y fanáticos religiosos asociados a movimientos continentales se posicionan contra “la ideología de género” y a favor de un solo tipo de familia convencional.

-Carlos Lafigliola (Partido Nacional), conservador en lo social que quiere echar por tierra la Ley de interrupción voluntaria de embarazo, entre otras.

- Jorge Larrañaga (Partido Nacional) y su campaña “vivir sin miedo” para sacar militares a la calle. Pero el mismo Larrañaga ha manifestado que él no vive con miedo.

- Luis Alberto Aparicio Alejandro “Cuquito” Lacalle Pou (Partido Nacional) haciendo mutis por el foro por ser él que lidera las encuestas en la interna del Partido Nacional, y para pasar como moderado. También es conservador en lo social, y liberal en lo económico. No ha acompañado proyectos de ley importantes para los trabajadores, tampoco los de las minorías siempre discriminadas.

-Edgardo Novick (Partido de la Gente) empresario que paga salarios de hambre en sus tiendas comerciales. Es un antimujiquista y su campaña la sostiene su fortuna ya que carece de ideas.

-Ernesto Talvi (Partido Colorado), asociado internacional capitalista la Red Atlas. Un visionario que a fines del siglo XX dio buenos augurios sobre la situación económica del Uruguay; tres años después el país padeció la peor crisis de su historia. La Red Atlas acaba de desembarcar con nombre y apellido en Uruguay a través del movimiento encabezado por la guatemalteca, Gloria Álvarez, Acción Republicana.

Como yapa, el presidente del Centro Militar, el coronel Silva Valiente, hizo fuertes declaraciones contra la comunidad LGBT, al mejor estilo Bolsonaro afirmó que en Uruguay no hubo dictadura militar, reivindicó el homenaje al expresidente de facto general Gregorio “Goyo” Álvarez. Para cerrar afirmó que el ultraderechista candidato a la presidencia de Brasil le merece su respeto.”Hay que ser tolerantes con Bolsonaro”, dijo, Tan tolerantes como Silva Valiente lo es con las políticas de género que no le gustan.

71

Embriagados de coyuntura

Así está el panorama, Nos asustan y nos abruman los Bolsonaro, los Trump, que parecen seres salidos de otra realidad, de una ficción. Quedamos en shock ante lo obsceno y burdo de algunas declaraciones, pero no advertimos de las pequeñas muestras cotidianas que nos deja la reacción; el taxista que pide pena de muerte, el compañero de trabajo que quiere que eliminen a los sindicatos, el jefe que acosa a una colega, el vecino que quiere que maten a los indigentes.

Todas estas pistas nos conducen a la bestia, pero caminamos con la cabeza gacha, matizando y relativizando un sentido común fascista, hasta que se escucha el golpeteo en su pecho. Como dice el pensador portugués Boaventura de Sousa Santos, vivimos en sociedades políticamente democráticas y socialmente fascistas; y eso viene en ascenso.

Uruguay no será una excepción de lo que ocurre en la región. La estrategia es continental, desde hace décadas se viene gestando y es orquestada desde el norte. Uruguay no es una potencia mundial, pero el interés que despierta en los planes imperialistas, demuestra que cada territorio se debe disputar y que el enemigo es implacable.

Vemos disputas partidarias que empiezan a quedar desdibujadas. Las contiendas electorales pasan a dirimir dos tipos de proyectos. El ajuste, la represión y el fascismo por un lado, y por el otro la democracia (con todos sus defectos, pero democracia al fin). O como lo llamaba Robert Dahl, politólogo estadounidense “poliarquías”, afirmando la no existencia de democracias perfectas.

El mundo de unos pocos donde la desigualdad y la misera serán cada vez mayores, contra un mundo donde quepamos las grandes mayorías. Y allí se visualizará claramente quienes luchan con y para el pueblo.

Los partidos políticos podrán dejar de existir, los Estados-nación también. Las formas y las disputas coyunturales pueden mutar. Pero hasta que no arranquemos de raíz este sistema, la disputa será siempre de los de abajo contra los de arriba. “Si las barbas de tu vecino ves arder…, organízate y al fascismo haz de barrer”, responden los universitarios uruguayos.

Nicolás Centurión. Estudiante de Licenciatura en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

BOLIVIA 2019: MASISMO VS MESISMO

x Katu Arkonada

El ex-presidente neoliberal Mesa sigue la dinámica instalada por la derecha en el continente a la hora de hacer frente a los gobiernos progresistas

https://www.lahaine.org/mundo.php/bolivia-2019-masismo-vs-mesismo

Dos noticias políticas reordenan el tablero político en Bolivia de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar exactamente en un año, en octubre 2019.

Por un lado, la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la Ley de Organizaciones Políticas, norma trabajada en años recientes por el Órgano Electoral, y que tiene tres componentes fundamentales: un financiamiento mixto a los partidos políticos a partir de aportes privados y financiamiento estatal, democracia paritaria a partir de 50 por ciento de participación de las mujeres tanto en las decisiones del partido como

72

en las candidaturas y, sobre todo, la obligación a los partidos de realizar primarias para escoger a sus candidatos, en este caso al binomio presidencial.

La aprobación de esta ley, impulsada de manera inteligente por el oficialismo, obliga a la oposición a reconfigurar su estrategia, que, ante el desgaste de los partidos tradicionales, había optado por impulsar plataformas ciudadanas en contra del gobierno y el proceso de cambio.

El segundo hecho político es el anuncio por parte de Carlos Mesa de su candidatura presidencial. Mesa, siguiendo la dinámica instalada por la derecha en el continente a la hora de hacer frente a los gobiernos progresistas, se presenta como lo nuevo frente a al pasado que representarían el MAS y Evo Morales.

Mesa plantea un nuevo liderazgo para un nuevo tiempo, apelando a la ciudadanía, esperando que esta olvide que fue ya candidato, Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, y Presidente en 2003 cuando Goni, tras la masacre de octubre negro en El Alto, huye a EEUU.

La realidad es que la aprobación de la Ley de Organizaciones Políticas, y la formalización de la candidatura de Carlos Mesa, reconfigura el campo de batalla político-electoral de una Bolivia que se sumirá en campaña en cuanto el 27 de enero los militantes de los distintos partidos escojan a sus binomios, con Evo Morales por el MAS y Carlos Mesa por el FRI como principales candidatos y aspirantes a la Presidencia del Estado Plurinacional.

En cualquier caso, los dos hechos políticos mencionados cierran de manera parcial el ciclo de confrontación mediante plataformas (algunas de ellas tan de extrema derecha que tienen vínculos y apoyan públicamente a Bolsonaro en Brasil) que intentaron imponer la idea de que en Bolivia se vive una dictadura, y se abre una confrontación clásica entre el proyecto del MAS de ampliación democrática y redistribución con inclusión, frente al proyecto político y económico que tendrá que presentar Carlos Mesa a la ciudadanía. Probablemente pasemos a una confrontación multidimensional, con un Evo Morales cercado por una oposición política liderada por Carlos Mesa, una oposición mediática con los principales medios privados en contra del gobierno, y un cierto empate catastrófico en las calles entre el oficialismo y la oposición.

El escenario para octubre no se vislumbra sencillo. Para ganar en primera vuelta es necesario obtener al menos el 40 por ciento de los votos y 10 puntos de ventaja sobre el segundo más votado, algo que ahora mismo no parece puedan garantizar ni Evo ni Mesa. Eso sí, el MAS cuenta con la ventaja de partir de un núcleo duro del 30 por ciento, pero

73

Mesa sabe que una segunda vuelta entre Evo y él sería un 21 de febrero recargado que probablemente le daría la victoria a la oposición en una especie de todos contra Evo. De ganar el MAS, lo hará, a diferencia de 2005, 2009 y 2014, sin mayoría parlamentaria.

Hay una realidad, y es el desgaste y perdida de mística del proceso de cambio que encabeza Evo Morales. El distanciamiento entre un Evo percibido como lejano por la clase media urbana se debe en parte a errores propios de la gestión de gobierno, pero no es el único motivo. Cuando el gobierno boliviano se enorgullecía de haber sacado (según Naciones Unidas) a 3 millones de personas (sobre un total de 11) de la pobreza, no calculaba que estaba cambiando pueblo por ciudadanía, militantes en defensa de la soberanía y los recursos naturales por consumidores.

Para ello es necesario hacer autocrítica de los errores, pero también de lo que por un motivo u otro no se pudo lograr en estos 13 años de proceso de cambio. Un golpe de timón que corrija lo necesario (salud y justicia son las grandes demandas pendientes) y tenga en cuenta que las redes son importantes. Pero la batalla real es en las calles, disputando el sentido común de la nueva Bolivia, donde 50 por ciento del censo electoral en 2019 tendrá entre 18 y 36 años.

Frente a los valores del masismo, ampliación de la democracia, redistribución con inclusión, integración territorial mediante infraestructura, industrialización y diversificación productiva, el mesismo no existe como proyecto político, salvo como contraposición al masismo. Su principal objetivo, desalojar a Evo sin utilizar la palabra prohibida (neoliberalismo).

Si gana el masismo, será tiempo para construir liderazgos colectivos que sostengan, y profundicen, el proceso de cambio. Si gana el mesismo, Bolivia volverá a vivir tiempos de confrontación entre un Presidente sin estructura política ni mayoría parlamentaria, y una oposición que seguirá defendiendo los intereses populares, y sin ninguna duda, será liderada por Evo Morales.

La Haine

TEXTO COMPLETO EN: HTTPS://WWW.LAHAINE.ORG/BOLIVIA-2019-MASISMO-VS-MESISMO

74

DE URIBES, NARCOS Y PARAMILITARES

Un repaso por la historia reciente de Colombia con el expresidente, investigado por la Corte Suprema por manipulación de testigos y vínculos con el paramilitarismo, como

protagonista

JORGE ENRIQUE FORERO

https://ctxt.es/es/20181017/Politica/22343/colombia-alvaro-uribe-paramilitares-narcotrafico-national-security-action.htm

La coyuntura política colombiana está llena de nudos críticos. Pero entre todos ellos, el de

las investigaciones de la Corte Suprema contra el expresidente Álvaro Uribe por

manipulación de testigos y vínculos con el paramilitarismo parece decisivo. Y ahora que la

mención de los nexos entre el expresidente y los paras le han valido dos denuncias por

calumnia e injuria al excandidato presidencial y senador Gustavo Petro, conviene hacer un

ejercicio de memoria para recordar lo que sabemos de tales vínculos, repasando así este

episodio de la historia reciente de nuestro país, tan maltratada por producciones televisivas

nacionales e internacionales.

Habrá que remontarse entonces a los años sesenta. En aquella época, misiones militares de

los Estados Unidos promovieron en Colombia la creación de grupos de autodefensa

conformados por civiles, como estrategia para combatir la subversión en zonas rurales. La

propuesta cristalizó en el Decreto 3398 y la Ley 48 de 1968, que autorizaba al Ejército a

organizar patrullas de civiles, dotándoles con armas de uso privativo de las fuerzas militares.

Lo que cambió la historia del país de manera radical fue que la implementación de dicho

decreto algunos años más tarde coincidió con la creciente presencia de narcotraficantes en

aquellas mismas zonas. Grandes terratenientes, espantados ante la amenaza de secuestro por

75

parte de las guerrillas, decidieron vender sus haciendas a los narcos a cambio de depósitos en

el exterior: una popular forma de lavado de activos en aquel entonces. Los capos, otrora

tolerados por el Estado y ahora cada vez más visibles, tuvieron entonces la posibilidad de

constituir allí lo que Gustavo Duncan ha llamado “santuarios rurales”: espacios alejados del

control del Estado, en donde ejercer con tranquilidad sus actividades ilegales. Como

extensivamente documentó Carlos Medina Gallego, esta coincidencia llevó a que los grupos

de autodefensa fueran rápidamente cooptados por los recién llegados, generando ese

matrimonio entre narcotráfico y contrainsurgencia que caracterizará los años venideros: el

“modelo Puerto Boyacá”. A partir de entonces los devenidos grupos narcoparamilitares se

expandieron a lo largo y ancho del país, jugando un rol fundamental en el genocidio político

de la Unión Patriótica –UP–, el partido que surgió de las negociaciones de paz con las FARC

en la década de 1980.

Dentro de todos los grupos conformados en aquel entonces, el de los hermanos Fidel,

Vicente y Carlos Castaño será el más destacado. Exintegrantes del grupo “los Pepes” –

Perseguidos por Pablo Escobar–, los Castaño tenían el conocimiento, las conexiones y el

dinero necesario para entrar en el emergente negocio del narcoparamilitarismo. Como señaló

hace algunos años Alejandro Reyes, eligieron su área de operaciones en una locación

estratégica: en los departamentos de Córdoba y Antioquia, en una zona cercana tanto a los

cultivos de coca del Nudo del Paramillo como a puertos de embarque marítimo y pistas

clandestinas, clave para la exportación de cocaína y la importación de armas ilegales.

Pero las acciones de los Castaño no eran simples operativos en la periferia rural del país.

Sucesivas investigaciones mostrarán el rol central que cumplieron en el asesinato de figuras

clave en la historia política del país. Es el caso de los candidatos presidenciales Carlos

Pizarro, Luis Carlos Galán y Bernardo Jaramillo, así como del humorista Jaime Garzón. En

todos estos casos, los asesinos, al mando de los Castaño, operaron en articulación con el hoy

extinto Departamento Administrativo de Seguridad –DAS–. Sobre la autoría intelectual,

Carlos Castaño reveló en su autobiografía la existencia de lo que llamaba ‘el grupo de los

seis’, miembros de la élite económica y política colombiana –“¡la crema y nata!” en sus

propias palabras–, que semana tras semana tomaba decisiones estratégicas sobre las acciones

de su organización, decidiendo además quienes debían ser asesinados.

Desde mediados de los noventa, los Castaño inician un proceso de articulación de los

distintos grupos paramilitares en una sola organización: las Autodefensas Unidas de

Colombia –AUC–. Unos años más tarde y en paralelo a las negociaciones entre el gobierno

76

de Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC (1999-2002), las AUC inician su expansión en

zonas estratégicas, buscando en coordinación con el ejército recuperar el terreno que durante

cerca de una década la guerrilla le había ganado al Estado. Una vez prestados dichos

servicios al Estado y al STATUS QUO, los paramilitares de las AUC estaban listos para un

proceso de negociación y amnistía. Para tal fin, resultará conveniente la súbita visibilización

que recibió el entonces candidato Álvaro Uribe Vélez, fruto de un fallido atentado contra su

vida que, se dijo en ese entonces, fue llevado a cabo por las FARC. El único detenido por

este caso, del que nunca se pudieron comprobar vínculos con la guerrilla, murió en la cárcel

en extrañas circunstancias.

Devolvámonos ahora unas décadas atrás, para ver cómo la historia del candidato Uribe

estaba entrelazada con la de los líderes del narcoparamilitarismo. La primera mención al

respecto proviene del clásico sobre la historia del narcotráfico en Colombia, LOS JINETES

DE LA COCAÍNA, publicado en 1987. Allí Fabio Castillo tilda a Alberto Uribe Sierra, padre

del expresidente, de ‘reconocido narcotraficante’. Castillo hace alusión allí también al rol que

Uribe tuvo en sus años como director de la Aerocivil en la entrega de licencias para pistas y

aeronaves de los narcos. Una recurrente acusación que, como una columna de EL

ESPECTADOR hace algunos meses recordaba, aparece respaldada por las denuncias del

propio Rodrigo Lara Bonilla y por declaraciones de Popeye, exsicario estrella de Pablo

Escobar e ‘intelectual orgánico’ del uribismo. Lo mismo fue denunciado al entonces

presidente Turbay por Iván Duque Escobar, padre del actual presidente. Este temprano

vínculo de Uribe con el narcotráfico será también conocido por diplomáticos

estadounidenses, quienes a lo largo de los noventa informaron además en una serie de cables,

sobre el parentesco de Uribe con los Ochoa, miembros del cartel de Medellín, y sobre cómo

estos últimos financiaron su primera campaña parlamentaria.

Ya desde 1997 el hermano de Álvaro Uribe, Santiago Uribe Sierra, era investigado por la

fiscalía por pertenecer al grupo paramilitar ‘Los doce apóstoles’ junto a los hermanos

Castaño y Don Berna. Eran los años en que estos últimos consolidaban su poder en el

departamento de Antioquia, donde Uribe ocupaba el cargo de gobernador. Desde aquella

posición Uribe defendió la existencia de dichas ‘autodefensas’, entonces llamadas

CONVIVIR, y solicitó se autorizara a sus integrantes a portar armas de largo alcance. En

aquel entonces ocurrió la masacre de El Aro en el mismo departamento, por la que

fue condenado el Estado colombiano, y en la que durante el segundo día de ocupación

paramilitar, un helicóptero del ejército aterrizó en la plaza del pueblo a fin de proveer

77

municiones a los atacantes. Jesús María Valle, abogado que denunció este y otros hechos

relacionados, fue asesinado al año siguiente, pocos días después de que el entonces

gobernador Uribe lo señalara públicamente como “enemigo de la fuerza pública”.

Pocos años más tarde, el proselitismo armado de las AUC generaría la cuota parlamentaria

necesaria para llevar adelante el proceso de negociación entre el gobierno Uribe y los

paramilitares, como lo demostró una exhaustiva investigación de la Fundación Nuevo

Arcoiris. Esta fue la llamada parapolítica, que llevará a la cárcel a decenas de uribistas

incluyendo al primo del expresidente, el senador Mario Uribe. El exparamilitar

Mancuso declaró con posterioridad que las AUC aportaron también dinero y “seguridad”

para garantizar la victoria de Uribe en la campaña presidencial de 2002.

Durante todos esos años la mano derecha y confidente de Uribe fue el empresario antioqueño

Pedro Juan Moreno, señalado por Don Berna como integrante del ‘grupo de los seis’. Hacia

el final de la primera presidencia de Uribe, serias discrepancias emergieron entre ambos, y

Moreno falleció en 2006 en lo que en aquel entonces fue declarado como un accidente aéreo.

Un informe del Cuerpo Técnico de Investigación-CTI de la Fiscalía General-CTI de 2016

encontró sin embargo serios indicios de que lo ocurrido fue en cambio un sabotaje a manos

criminales. Basada en declaraciones de otro paramilitar, ‘Don Mario’, la Fiscalía solicitó a la

Cámara de Representantes en febrero del mismo año investigar al ex-presidente por vínculos

con este hecho.

En 2008, cuando en el marco del proceso de Justicia y Paz los paramilitares empezaron a dar

declaraciones a la justicia colombiana, Uribe los extraditó de la noche a la mañana, violando

los acuerdos establecidos en la mesa de San José de Ralito y conteniendo la cadena

de revelaciones que entonces emergía. Semejante jugada, a pesar de su temeridad, ha

resultado insuficiente para impedir que la verdad siga saliendo a la luz.

Es así como en 2016 las investigaciones de la Fiscalía llevaron a la detención de Santiago

Uribe, por su participación en la creación y expansión de grupos paramilitares. Tras poco

más de un año, el hermano del expresidente fue liberado, al parecer más por las presiones y

amenazas padecidas por los testigos y el propio juez del caso que por falta de pruebas. El

testigo principal fue víctima no solo de amenazas, sino de súbita amnesia, lo que suspendió

el avance de las investigaciones.

Un tribunal de Medellín solicitó también en febrero de 2017 que Uribe sea investigado por

presunto conocimiento previo de las masacres de El Aro y La Granja. Como parte de dicha

investigación, la Corte Suprema declaró de lesa humanidad los delitos relacionados con las

78

mismas, lo que entre otras cosas garantiza su imprescriptibilidad. Resulta en este marco

sospechoso e indignante que la que está destinada a ser la represa hidroeléctrica más grande

del país, el proyecto Hidroituango, esté a punto de inundar el área donde se presume se

encuentran entre 300 y 600 cadáveres de estas y otras decenas de masacres paramilitares,

muchas de ellas obra precisamente de ‘Los doce apóstoles’. El asesinato de integrantes del

Movimiento Ríos Vivos –que se opone al proyecto–, así como de familiares suyos, muestra

la presencia de intereses criminales tras el avance de la obra.

En el mes de julio, THE NEW YORK TIMES publicó un extenso reportaje sobre los nexos

entre los Uribe y los paramilitares, basado entre otros elementos en un informe del National

Security Archive, centro de investigación independiente con sede en Washington, que recoge

declaraciones de extrabajadores de la finca La Carolina, propiedad del expresidente y su

familia. Los extrabajadores afirman que los Uribe mantuvieron relaciones amistosas con ‘Los

doce apóstoles´, y más aún, que Santiago era quien impartía las órdenes a su comandante. La

Corte Suprema de Justicia ha venido recopilando nuevas declaraciones en esta dirección,

relacionadas con la finca Guacharacas, también propiedad de la familia. Fue en

dicha investigación, que el CTI obtuvo grabaciones que sugieren que Uribe y personajes

cercanos a él amenazaron y manipularon testigos con el fin de entorpecer el avance de estos

procesos.

La posibilidad de llegar a un fallo justo sobre las relaciones de Uribe con el paramilitarismo

está en manos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los únicos que, dada su

posición, pueden tener relativa inmunidad frente a las amenazas y coacciones que los

poderosos implicados parecen estar ejerciendo. En este contexto, no sorprende

la propuesta del entonces candidato Iván Duque de “fusionar” la Corte Suprema de Justicia y

la Corte Constitucional, que en la práctica representaría una eliminación de la primera. Un

proyecto con esta finalidad fue radicado ya por el propio investigado. Dicha jugada, al

violentar la independencia de la justicia, constituye una interrupción del orden democrático

en Colombia. Semejante acción no resultaría temeraria viniendo de actores envueltos en

crímenes de lesa humanidad. Correspondería a los colombianos decidir si permiten que, con

el fin de mantener en la impunidad a los mismos, se destruya lo poco que queda del orden

democrático en Colombia.

------------------------------

Jorge Enrique Forero. Politólogo y sociólogo, autor del libro ECONOMÍA POLÍTICA DEL

PARAMILITARISMO COLOMBIANO.

79

AUTOR

• JORGE ENRIQUE FORERO

LA BANALIZACIÓN DE LA IZQUIERDA

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45787273.

El refrán que aprendí de mi padre es una verdad exagerada deja de ser verdadera; también se podría decir que una verdad exacerbada se convierte en una impostura. La paradójica historia de la izquierda parece corroborar ambos refranes. Sobre la base de la denuncia de la injusticia y su interpelación, la izquierda se presenta como alternativa de los condenados de la tierra, de los y las explotadas, de los y las discriminadas; es decir, sobre la base del reconocimiento y la descripción de la evidencia de la injusticia social, económica, política y cultural. Sin embargo, esta verdad histórica, social, económica y cultural ha sido inflamada de tal modo que la evidencia insoslayable se convierte en la premisa forzada de la proposición de que los condenados de la tierra y los y las explotadas requieren de voceros, intelectuales, ideólogos, vanguardias, que hablen por ellos y los representen, incluso que inoculen la consciencia de clase para sí. En otras palabras, se exige que los y las desposeídas y explotadas, las clases subalternas, elijan, como representantes del proletariado, en genérico, del pueblo, a los portavoces de la clase y del pueblo, que no necesariamente son proletarios o pobres, sino hombres esclarecidos en la lucha de clases. Esta sustitución política, que ya es una exageración, pues no se explica cómo intelectuales no proletarios pueden representar al proletariado; es el comienzo de la historia paradójica de la izquierda, es más, con el correr del tiempo, la historia de la banalización de la izquierda.

Hablamos de la historia política cuando la izquierda toma el poder, lo ejerce, los usa y termina siendo una maquinaria indispensable en la reproducción del poder. Hablamos de la historia cuando la izquierda llega a ser gobierno y ejerce, o trata de hacerlo, gubernamentalidad; por lo tanto, captura fuerzas y conduce fuerzas mediante los dispositivos institucionales. Entonces la izquierda ejerce el dominio sobre otros conjuntos de fuerzas; en otras palabras, domina, ejerce dominación. El problema se agrava cuando se ejerce la dominación contra el mismo proletariado, es más, contra el mismo pueblo, al que se dice liberar. Es cuando la verdad se exacerba convirtiéndose en una excusa para dominar a secas, para justificar la dominación ejercida, incluso, sin mucho miramiento, para justificar el nacimiento, enriquecimiento y consolidación de un nuevo estrato social privilegiado, la jerarquía burocrática, que ya no se distingue de la burguesía, salvo por los estilos y las premuras de un enriquecimiento exponencial.

La genealogía de esta izquierda en el poder la ha convertido, lo que era la convocatoria y el imaginario romántico de la rebelión, en una formación discursiva cuyos significantes se desligan de los significados que guarda la memoria de las luchas, cuyas significaciones ya son otras, mas bien, pragmáticas. La formación discursiva se vuelve fofa, es notoriamente recurrente y, por esa reiteración repetitiva se desgasta y cae en la letanía del aburrimiento. El discurso de izquierda ya no convoca, sino que sirve para mantener un sonido, el de la inercia. Se llega al extremo o al colmo que hombres que se reclaman de “izquierda” terminan haciendo lo mismo que los hombres tildados de “derecha”, incluso peor, lo mismo incrementado. En efecto, en estas condiciones ya no se puede distinguir qué es “izquierda” y qué es “derecha”. Salvo la procedencia de la acusación.

Cuando se han padecido estos gobiernos de “izquierda”, se puede sacar una conclusión práctica: la mejor propaganda para la “derecha” es esta “izquierda” en el gobierno. Esta “izquierda” gubernamental demuele la utopía romántica y el proyecto revolucionario. El vaciamiento de los contenidos es tan profundo que de la utopía no queda nada, salvo el borroso recuerdo de una ilusión adolescente; de la revolución y de lo

80

revolucionario no queda nada, salvo fotografías del momento de entusiasmo de la rebelión social. Esto es como quedarse con las imágenes de las cenizas después del incendio social.

Los resultados electorales en Brasil dan un panorama extremadamente grave de la decadencia política; la decadencia política de la “izquierda”, que ha degrado al máximo el sentido de la revolución, independientemente que sea ésta una verdad histórica o no. Vació de todo contenido a la utopía emergida como proyecto de la sociedad alterativa. La gravedad de la situación radica, que el pueblo, no solamente desencantado del PT y de su líder sindical, sino avergonzado de haber tenido como representantes a una burguesía sindical financiera, embarcada en la extensiva red clientelar y prebendal en el país mais grande do mundo, empantanado en la galopante corrupción del Estado federativo y las empresas públicas. Esta experiencia política catastrófica llevo incluso a parte del pueblo a votar por un candidato que reúne todos los rasgos y características del conservadurismo más recalcitrante de la oligarquía café con leche y de la dictadura militar. El espectro anacrónico colonial que el mismo pueblo odia. Esto quiere decir que la atroz experiencia del PT en el gobierno ha demolido las capacidades de lucha, de autodeterminación y de movilización del pueblo. La derecha más ultramontana debe agradecer a Luiz Inácio Lula da Silva y a Dilma Rousseff, así como a sus gobiernos, por haber empujado al pueblo al desaliento y a la desolación política, como para que terminen, en plena crisis existencial, a votar por un candidato del fascismo criollo latinoamericano.

Si la experiencia de los “gobiernos progresistas” empuja al pueblo, en el momento de desolación, desesperanza y desencanto, a votar por un candidato recalcitrantemente conservador, la antípoda de lo nacional popular, quiere decir que el mejor camino a gobiernos de “derecha” son estos atajos de gobiernos de “izquierda”. Seguramente, como los ideólogos liberales se adelantaron, se llegue a afirmar que los gobiernos de “izquierda” demuestran la inviabilidad del “socialismo”. Añadiéndole, además, que no pueden instaurarse y gobernar sino como “dictadura”. Lo que no dicen estos ideólogos liberales, a quienes no les faltan argumentos descriptivos, aunque develen la ausencia de una explicación completa, es que la inviabilidad también se demuestra respecto a ideal liberal. El pragmatismo de los gobiernos liberales ha sacrificado el ideal liberal; en esto se parecen a los “gobiernos socialistas”, también pragmáticos, que han sacrificado el ideal socialista por transiciones dramáticas, que se asemejan a despotismos anacrónicos y a monarquías barrocas “socialistas”.

Si algo nos muestra el mundo de las mallas institucionales estatales es que lo ideal, producto de la razón, no cabe en este mundo pragmático, se trate de un “Estado liberal” o de un “Estado socialista”. Cuando aparecen estos termidorianos, que más se parecen a las versiones de cine del exterminador, ideólogos liberales e ideólogos socialistas se quedan asombrados, sin poder responder ni explicarse este fenómeno político del fascismo criollo, que irrumpe anacrónicamente en el escenario moderno. Esto parece que pasa en situaciones de profunda crisis institucional, ideológica, política y cultural. Cuando la promesa liberal del “desarrollo” no tiene asidero, tampoco la promesa de justicia social de la izquierda, cuando el pueblo, agobiado por la cruel realidad del ejercicio de poder, ya no quiere escuchar promesas y opta por la ausencia de las mismas, desesperado se lanza al apocalipsis, que considera como una catarsis del castigo cosmológico, quiere limpieza total.

Descripción de la primera vuelta electoral en Brasil

81

La BBC mundo hace un balance somero de los resultados de la votación de la primera vuelta electoral en Brasil. Vamos a acudir a este balance para partir de esta descripción y buscar interpretaciones de lo acontecido.

Una gran mancha verde con un reducto rojo y una anomalía amarilla.

Es una de las formas en las que se pueden analizar los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo en Brasil, en las que el candidato de ultraderecha Jair Bolsonaro se hizo con más del 46% de los votos. El verde muestra los estados en los que ganó Bolsonaro y su partido, el PSL (Partido Social Liberal): un total de 17. Bolsonaro fue primero en 4 de las 5 regiones en las que se divide Brasil y se hubiera declarado ya presidente de Brasil si no fuera porque Fernando Haddad, candidato del izquierdista Partido de los Trabajadores, venció en 8 de los 9 estados de la región Nordeste del país y en Pará, en el norte.

Así, Nordeste se convirtió en el “último reducto de la izquierda”, tal y como destaca este lunes el diario brasileño O Globo. Gracias a ese apoyo, con el 29% de los votos Haddad disputará la segunda vuelta. Pero no lo tendrá fácil: solo aglutinando una gran coalición anti-Bolsonaro lograría vencer en esa segunda ronda, que se celebrará el 28 de octubre.

82

Brecha existente

A pesar del terremoto político que supone la victoria de un candidato calificado de racista, misógino y homófobo, y defensor de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, la brecha territorial que muestran los resultados no es nueva, aunque se ha agudizado. Hasta 2002, la mayoría de los estados brasileños votaban de forma más homogénea. Pero a partir de 2006, cuando el entonces presidente Lula da Silva se presentaba a la reelección, las distintas regiones pasaron a votar con patrones diferentes. Ese año, el PT lideró en todo el Nordeste, parte de la región Norte, Minas Gerais y Río de Janeiro, entre otros. Por otro lado, el PSDB (El Partido de la Social Democracia Brasileña que en estos comicios obtuvo los peores resultados de la historia con el 4,7% de los votos) estaba entonces al frente de Sao Paulo, en el Centro-Oeste, y de parte de las regiones Sur y Norte. En líneas generales, ese patrón se mantuvo hasta el 2014. La principal diferencia con estos comicios fue la sustitución del PSDB por el PSL, al cual Jair Bolsonaro se afilió en el mes de marzo. Y el segundo cambio más importante fue la reducción del área de influencia del PT. En las elecciones de 2014, el partido de Lula da Silva, afectado por numerosos casos de corrupción, ganó en 15 estados. En 2010, fueron 18. En esta ocasión fueron solo 9.

Transferencia de votos

De esta forma, la gran mayoría de los votos a Bolsonaro fueron en las regiones del Sur y el Sudeste, donde viven el 58% de los electores. Pero sus resultados en la región Nordeste no fueron buenos. Allí, el exmilitar conquistó solo el 15% de los votos. Haddad, al contrario, se hizo con el 46% de sus votos en el Nordeste, más de lo que obtuvo en el Sur y en el Sudeste juntos, beneficiándose claramente de una transferencia de votos de Lula da Silva, primero, y Dilma Rousseff, después. “Durante el gobierno de Lula creció la economía, en parte por el boom de las materias primas en el mundo. Su gobierno creó algunos programas sociales centrados en los pobres, por ejemplo, para lidiar con el hambre, y creando más oportunidades para que pudieran llegar a la universidad”, asegura Adriano Brito, editor de BBC Brasil. “Algunas de las ciudades más pobres del país están en el Nordeste, así que algunos votantes se mantienen leales a Lula, a pesar de las acusaciones de corrupción”. Algunos medios brasileños señalan que, tras conocerse los resultados, grupos de Whatsapp y Facebook se llenaron de mensajes contra los habitantes del Nordeste, acusándolos de ser receptores de ayudas sociales y de trasladarse a otros estados para buscar trabajo. La anomalía amarilla refleja la victoria del candidato del centroizquierda Ciro Gomes en Ceará, su estado, donde ha sido gobernador él y también su hermano Cid Gomes[1].

El 46% de la votación para Jair Messias Bolsonaro habla de que la mayoría votó por este candidato, tipificado como de ultraderecha; que Fernando Haddad haya logrado el segundo lugar con el 29% es una derrota para el PT, que estuvo ganando las elecciones nacionales de una manera consecutiva. Si es cierto que la victoria de Bolsonaro no le alcanza para llegar al gobierno en la primera vuelta, que esta obligado a la concurrencia de una segunda vuelta, no se puede ocultar el sorprendente asenso de la votación del conservadurismo recalcitrante, asenso que implica, por lo menos, momentáneamente, ser la primera fuerza electoral. También es una derrota, esta vez catastrófica para el Partido de la Social Democracia Brasileña, que en estos comicios obtuvo los peores resultados de la historia con el 4,7% de los votos. Es decir, que no es tan objetivo decir que hay como una “polarización” de las tendencias políticas en el Brasil; lo que se observa, mas bien, es un dramático asenso de la “derecha” más conservadora brasilera y un retroceso notorio de la convocatoria del PT, incluso una abismal caída de lo que se puede calificar como centro político. Se evidencia una marcada derechización de la votación. Sin dar más vueltas, de una manera descriptiva se debería decir que se trata de una contundente victoria de la “derecha”, incluso de la “derecha” más recalcitrantemente conservadora. Aunque haya una segunda vuelta estos resultados no se borran, cualesquiera sean los resultados de la segunda vuelta.

Los análisis de izquierda, de los intelectuales de izquierda, de los progresistas, incluso las aseveraciones de parte de los medios de comunicación, que hacen patente su asombro, dejan mucho que desear. Ha ganado la “derecha” y ha sido derrotada la “izquierda”, aunque ésta sea una impostura política, como ya hicimos notar en anteriores ensayos. También ha sido derrotado el centro pragmático y oportunista, de “izquierda” y de “derecha”. En estas votaciones, prácticamente ha desaparecido el centro; lo que tenemos en el mapa político transversal es un desplazamiento del campo político hacia la “derecha” y un vaciamiento estadístico de la “izquierda”, que lucha por sobrevivir en el mapa político. Esta es la descripción de la que debemos partir para intentar un análisis de la situación y de la crisis política.

83

Bolsonaro fue primero en 4 de las 5 regiones en las que se divide Brasil, ganó en 17 estados; el Partido de los Trabajadores venció en 8 de los 9 estados de la región Nordeste del país y en Pará, en el norte. Geográficamente, la “derecha” domina la representación del espacio político del Estado Federal de Brasil. La “izquierda” se ha reducido al nordeste. Este es el dato de la geografía política del momento. No se puede eludir la derrota de la llamada “izquierda” ni por los resultados demográficos, ni por los resultados geográficos. Los analistas de izquierda creen que, con la relativización de los datos, por ejemplo, cuando se habla de “polarización”, se salvan de la flagrante derrota política. Antes dijimos que no hay peor defensa que evitar la crítica; podríamos añadir que no hay peor defensa que relativizar la derrota. Esta “izquierda” se expone, se hace más vulnerable, se prepara a construir nuevas derrotas.

Para la segunda vuelta el PT convoca a una alianza anti-fascista, quizás no solo de “izquierda”, sino también de centro, para ganar a Bolsonaro, dicen, para defender la “democracia”. El problema es que el PT es parte de la banalización de la izquierda, de la degradación del mito y el simbolismo cultural de la figura romántica de revolución. ¿Cómo pueden ser convincentes cuando hablan de “defender la democracia”? Si las prácticas de la burguesía sindical se han encargado de corroer la institucionalidad democrática formal. El llamado del PT es desesperado. ¿Cómo puede reclamarle al pueblo defender las conquistas del “proceso de cambio” cuando lo que han manifestado es la galopante corrupción, que ha carcomido la fortaleza del partido de masa de los trabajadores, es más, del Movimiento sin Tierra, el movimiento campesino más grande del mundo, una sociedad alternativa dentro de la sociedad brasilera? Parte del pueblo considera, lo ha dicho, que ha dado un voto castigo al PT, precisamente porque dice que no quiere votar por la corrupción. Logren o no esa alianza anti-fascista para enfrentar a Bolsonaro en la segunda vuelta, lo ineludible es que el PT, en las gestiones del “gobierno progresista”, ha castrado las capacidades de lucha del pueblo, ha debilitado las fuerzas de la multitud, que apostaron, a través de la movilización y la convocatoria social, a la alternativa democrática de justicia social.

Si bien puede ser cierto que la victoria de la ultra-derecha es momentánea, que se debe a la crisis política y del Estado-nación, a la que arrastró la burguesía sindical y sus prácticas prebéndales, además del desenvolvimiento de la formación de un nuevo estrato, sindical, de la burguesía brasilera, coaligada con el capital financiero y con el capitalismo extractivista, a pesar de las tres revoluciones económicas, la industrial, la tecnológica-científica, la cibernética, lo que no se puede eludir es que esta práctica de gobierno, este ejercicio del poder, por parte del PT, ha demolido a las fuerzas populares, por lo menos en las coyunturas del presente. Rearmar al bloque social no implica, ni mucho menos, conformar una alianza anti-fascista electoral, lo que de por sí es una caricatura política para enfrentar la derrota de la forma de gubernamentalidad populista, progresista y clientelar, al avance convocativo de la “derecha” puritana, sobre todo a la reorganización política de la ultra-derecha, no solo en el Brasil, sino en el mundo.

Ciertamente sería inútil intentar convencer a la “izquierda”, embarcada en esta simulación revolucionaria de los “gobiernos progresistas”, sobre la necesidad de una autocrítica y una evaluación crítica de lo acontecido; sería una perdida de tiempo, pues esta “izquierda” se encuentra atrapada en la perspectiva ideológica, convencida de su verdad. Cuando se trata de explicar sus derrotas acude a las teorías de la conspiración, elementales esquematismos basados en la simpleza dualista del amigo y enemigo, esquematismo que se convierte en el dualismo grosero del bueno y el malo. No es pues con esta “izquierda” con la que hay que comunicarse, que forma parte de los dispositivos del círculo vicioso del poder, aunque sean una versión del discurso de la justicia social, que pretende contrastarse con el discurso “técnico” neoliberal del mismo círculo vicioso del poder. La urgente comunicación es con las multitudes que conforman el pueblo, en sus complejas dinámicas sociales. De lo que se trata es de activar la potencia social, la potencia creativa de la vida.

Notas

[1] Leer Brasil: el mapa que muestra la división política del país en dos (y el único estado donde no ganaron ni Bolsonaro ni Haddad).

https://www.bolpress.com/2018/10/13/la-banalizacion-de-la-izquierda/ Entrevista a Alain Bihr

84

"La mundialización permitió que naciese el capitalismo" 09/10/2018 |

https://vientosur.info/spip.php?article14234

Alain Bihr es un sociólogo con una importante obra sobre la historia del movimiento obrero y también de la extrema derecha. Se considera un comunista libertario. Sus últimos trabajos abordan la cuestión del capitalismo desde un ángulo socio-histórico con fuerte inspiración marxista. Le hemos entrevistado con ocasión de la aparición del primer tomo de su gigantesca historia del nacimiento del capitalismo titulada La primera edad del capitalismo (1415-1763), Tomo 1: La expansión europea, coeditada por ediciones Syllepse y ediciones Page 2.

Le Comptoir: ¿Por qué has escogido esas fechas, 1415 y 1763, para iniciar y acabar tu Primera edad del capitalismo?

Alain Bihr: La elección de fechas para acotar períodos históricos largos tiene siempre algo de arbitrario. Sólo se puede justificar como motivo de ilustración de opciones teóricas más profundas. En este caso, la de 1415 tiene relación con la tesis central de la obra: la expansión de Europa occidental que comenzó a apoderarse de los continentes americano, africano y asiático, lo que permitió culminar las relaciones capitalistas de producción, marcando la primera edad del capitalismo. En 1415 los portugueses fueron los primeros en lanzarse a esta aventura, apoderándose de Ceuta: iniciaron así su lento descenso a lo largo de las costas occidentales de África, que les permitió, a finales del siglo XV, tras haber doblado el cabo de Buena Esperanza, llegar al océano Índico, donde conquistarían rápidamente un inmenso imperio comercial, desplazando por la fuerza a los mercaderes-navegantes árabes, indios y malayos que hasta entonces ocupaban una posición predominante. Se puede considerar por tanto esta fecha como la inauguración de la expansión europea de ultramar.

La elección de una fecha de fin del período es más delicada. Se apoya en otra tesis central de mi obra: el punto culminante del proceso de conclusión de las relaciones capitalistas de producción se encuentra en la lucha entablada entre las principales potencias europeas por el predominio en Europa occidental que es el centro del primer mundo capitalista. En 1763 terminó la guerra de los Siete Años, en la cual Gran Bretaña confirmó su constante superioridad naval y a cuyo término inflingió una gran derrota a Francia, haciéndole perder su colonia de Quebec y reduciendo a casi nada su implantación en las Indias. Tras el doble fracaso de Luis XIV en las guerras de la Liga de Augsburg (1688-1697) y de Sucesión de España (1701-1713), fracasos en los que Gran Bretaña tuvo una participación decisiva, esta nueva victoria confirmó la posición hegemónica adquirida en Europa y que mantuvo durante más de siglo y medio, sobre todo frente a las empresas napoleónicas.

HAY MUCHOS DEBATES SOBRE EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO. BRAUDEL LO HACE REMONTAR A LA EDAD MEDIA EN LA QUE VE UN INICIO DE CAPITALISMO

COMERCIAL, MIENTRAS SU DISCÍPULO LE GOFF EXPLICA QUE NO SE PUEDE HABLAR DE CAPITALISMO DURANTE TODA LA EDAD MEDIA POR ALGUNAS LIMITACIONES

IMPUESTAS POR LA IGLESIA CATÓLICA Y LA AUSENCIA REAL DE DINERO. ¿CUÁL ES TU OPINIÓN SOBRE ESTE TEMA?

Mi opinión es que ni Braudel ni Le Goff saben de lo que se trata cuando hablan de capitalismo. Tampoco son los únicos: la inmensa mayoría de quienes emplean este término no comprende verdaderamente su sentido, al no haber leído o comprendido a Marx. Para éste, el capitalismo es un modo de producción, esto es un tipo de sociedad global, de totalidad social, que se desarrolla sobre la base de relaciones de producción determinadas, haciendo surgir formas de sociedad civil e instituciones jurídicas, administrativas, políticas, así como formas de consciencia (morales, religiosas, filosóficas) originales porque son apropiadas a estas relaciones de producción. Por consiguiente, hablar de capitalismo comercial, o financiero o industrial no tiene sentido: el capital puede descomponerse en fracciones industrial, comercial y financiero pero no desde luego el capitalismo. Y preguntarse si se puede o no hablar de capitalismo en pleno corazón de una Edad Media europea feudal es igual de absurdo.

Lo que se puede encontrar es un capital mercantil (comercial y usurero) ya poderoso, apoyado en ciudades y en redes de ciudades (el ejemplo tipo es la Liga Hanseática), que se revaloriza y acumula con el control del comercio lejano, en el continente europeo y entre Europa y Oriente (próximo o lejano) pero que domina también los intercambios cercanos (entre ciudades y campos) y que comienza, en este marco, a desbordar del proceso de circulación hacia el proceso de producción en forma de trabajo en comandita, instrumentalizando el trabajo a domicilio de campesinos (por ejemplo, en el hilado y el tejido) o de artesanos que escapan a las reglamentaciones corporativas (por ejemplo en las minas y la

85

metalurgia rural). Y sobre esta base se asiste a la formación de una proto-burguesía mercantil que mantiene relaciones complejas con los señores feudales, laicos o religiosos, que forman el orden dominante, relaciones de alianzas y de compromisos, según circunstancias, rivalidades y conflictos. En pocas palabras, archipiélagos capitalistas en un océano feudal.

DICES QUE LA MUNDIALIZACIÓN NO ES LA CULMINACIÓN DEL CAPITALISMO SINO SU ORIGEN. ¿PUEDES EXPLICARNOS ESTA IDEA?

Por partir de la metáfora que acabo de emplear, la cuestión es cómo estos archipiélagos capitalistas llegan a apoderarse del océano feudal, desplazando a los propietarios territoriales feudales de su posición dominante y transformándolo de arriba abajo para convertirlo en su propio ámbito y hacer nacer un mundo capitalista, en una palabra: el modo capitalista de producción. Es la vieja cuestión del paso del feudalismo al capitalismo que tanta tinta ha hecho correr. Mi hipótesis directriz en esta obra es que hizo falta el rodeo de la expansión europea, llevada a cabo por capitalistas comerciantes con el apoyo de aparatos de Estado, para que esta transición pudiera realizarse. En este sentido, sostengo que la mundialización (la integración tendencial del planeta y de la humanidad en una misma red de relaciones económicas y políticas) permitió que naciese el capitalismo. Un proceso que no está acabado y continúa todavía en nuestros días. En suma, la historia del capitalismo se confunde en un sentido con el del proceso que de dio origen y que no ha cejado desde entonces de proseguir, ampliándolo y profundizándolo.

UN PARADIGMA ACTUAL, EN TORNO A LAS global histories, DICE QUE LA MUNDIALIZACIÓN NO ES DE AYER. AUNQUE ESTÉS DE ACUERDO CON ESO, INSISTES SIN EMBARGO EN SEÑALAR LA ESPECIFICIDAD DE LA MUNDIALIZACIÓN TAL COMO SE PRODUJO EN EUROPA/OCCIDENTE. ¿CUÁL ES ESTA ESPECIFICIDAD Y QUÉ LA

DISTINGUE DE OTROS PERÍODOS Y CONTEXTOS HISTÓRICOS QUE HAN CONOCIDO LA PRESENCIA O INCLUSO EL CRECIMIENTO DE INTERCAMBIOS INTERNACIONALES?

Al igual que con el término capitalismo, reina una gran confusión en torno al de mundialización, que los estudios que se reclaman de la GLOBAL HISTORY, a su vez muy diferentes entre sí, no permiten disipar sino todo lo contrario.

Los modos de producción precapitalistas han podido hacer nacer mundos, en el sentido de espacios más o menos vastos, comprendiendo formaciones sociales diversas, integrando intercambios mercantiles, la subordinación (en grados diversos y bajo múltiples formas) a un mismo poder político y ósmosis culturales. En este sentido, el Imperio romano constituyó un mundo centrado en el Mediterráneo, lo mismo que el Imperio chino desde los Han y más aún a partir de los Tang. Pero ninguno de estos mundos tuvo una dimensión planetaria, ni actual ni potencial. Mientras que la expansión comercial y colonial europea a partir del siglo XV inaugura y esboza un proceso que, a través de la interconexión de los continentes europeo, americano, africano y asiático y la división del trabajo esbozada desde entonces entre ellos, va a hacer nacer finalmente un único y mismo mundo de dimensión planetaria centrado en Europa. Es algo que nunca antes se había producido y que supone franquear un umbral irreversible en la historia de la humanidad.

UN CONCEPTO CLAVE DE TU OBRA ES EL «devenir-mundo del capitalismo». ¿QUÉ SIGNIFICA?

Utilizo esta expresión, de apariencia pedante y poco elegante, para evitar precisamente las confusiones ligadas al término mundialización. Designa el proceso histórico (plurisecular) por el que el capitalismo invade y somete a la humanidad y al planeta enteros, incluyéndolos en un mismo mundo y, por el mismo movimiento, constituyéndolo como tal, es decir como un modo de producción específico. De hecho, como lo indico en la introducción general de la obra en la que he iniciado su análisis (LA PREHISTORIA DEL CAPITAL, Édicións Page 2, Lausanne, 2006, obra disponible en la web Les classiques des sciences sociales de l’UQAC, Universidad de Quebec), el devenir-mundo del capitalismo es una de las dos dimensiones fundamentales de la formación del modo de producción capitalista, siendo el otro el devenir-capitalismo del mundo: el proceso no menos histórico por el cual las relaciones capitalistas de producción someten todos los ámbitos y niveles de la actividad social (todas las relaciones sociales y todas la prácticas sociales), trastornando (destruyendo, marginando, integrando y transformando) todo el legado histórico anterior haciendo emerger así realidades sociales originales, desconocidas hasta entonces por la humanidad. En suma, el proceso por el que las relaciones capitalistas de producción se apropian de toda la extensión y la profundidad de la existencia humana para configurar un mundo específico, el del modo de producción capitalista. Aunque este último resulta a la vez de un devenir-mundo del capitalismo y de un devenir-capitalismo del mundo.

86

POR QUÉ INTENTAR EXPLICAR LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO PONIENDO EL FOCO EN CRITERIOS “SOCIO-GEO-POLÍTICOS” (EXPANSIONES COLONIALES Y

COMERCIALES, RELACIONES ENTRE CENTRO, SEMI-PERIFERIA Y PERIFERIA, ETC.), Y NO, POR EJEMPLO, EN LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA Y DE LA CIENCIA, SIN LA

CUAL NO HABRÍA HABIDO CAPITALISMO NI SIQUIERA COLONIZACIÓN? POR EJEMPLO, SEGÚN EDWARD P. THOMPSON, EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO HA

SIDO EN GRAN PARTE POSIBLE POR LA INVENCIÓN DEL RELOJ Y LA RACIONALIZACIÓN DEL TIEMPO QUE ELLO HA PERMITIDO Y QUE INFLUYE EN

RELACIÓN AL TRABAJO.

Aunque, como toda práctica social, la técnica dispone de una autonomía relativa, creo que es un error hacer de ella un DEUS EX MACHINA y el motor de la historia, como durante mucho tiempo lo ha hecho un cierto marxismo que parece prolongar Thompson. Si hay que conceder primacía a un factor explicativo, debería serlo a las relaciones de producción en su conjunto y no a la técnica, que en el mejor de los casos no es más que un elemento de ellas: estas relaciones son las que explican por qué y cómo se desarrollan las técnicas. Dices que, según Thompson, la invención del reloj hizo posible la racionalización del tiempo y de esta forma permitió la formación de las relaciones capitalistas de producción. Pero antes de preguntarse qué hizo posible la racionalización del tiempo, habría que preguntarse qué la hizo necesaria. ¿Por qué medir el tiempo y hacer de esta medida una dimensión clave del proceso social de trabajo? Porque el capital es un «VALOR EN PROCESO», como dijo también Marx: un valor (bajo la forma autonomizada de moneda) que quiere valorizarse (conservando su cualidad y aumentando su cantidad) haciendo producir y circular mercancías; y el valor no es en sí mismo más que la forma fetichista que toma el trabajo social en las condiciones de su división mercantil impuesta por las relaciones capitalistas de producción; una determinada cantidad de valor sólo mide una determinada cantidad de trabajo (abstracto), cuyos diferentes factores son el número de trabajadores, la duración de su trabajo, la intensidad de éste, etc. Dicho de otra forma, es imperativo medir el tiempo porque las relaciones capitalistas de producción hacen de la duración del trabajo uno de los factores clave de la valorización del capital. Y este imperativo explica las investigaciones emprendidas para constituir aparatos capaces de medir lo más exactamente posible el tiempo: los relojes.

Si el progreso técnico pudiese explicar el nacimiento del capitalismo, entonces éste no debiera haber aparecido en Europa occidental sino en China y mucho tiempo antes. Porque China fue la sede de la invención y difusión de instrumentos y procedimientos técnicos que precedieron en siglos, y en algunos casos en dos milenios, a su reinvención o difusión en Europa occidental, como lo ha puesto en evidencia la monumental obra emprendida por el historiador británico Joseph Needham. Pero no ocurrió así. Lo cual sigue planteando problemas a todos aquellos, que siguen siendo muchos, que razonan en esos términos – cf. el último intento llevado a cabo por Kenneth Pomeranz (autor de UNA GRAN DIVERGENCIA: CHINA, EUROPA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, 2010). Mientras que dando la primacía a las relaciones sociales de producción, se abre una perspectiva muy fecunda, como he intentado hacerlo en el capítulo consagrado a China en el tercer tomo de mi obra.

¿QUÉ DIFERENCIA TU ENORME TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE OTROS INTENTOS POR ANALIZAR EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL MUNDO Y EN EL LARGO

PLAZO (WALLERSTEIN, BRAUDEL…)?

Yo me he esforzado sobre todo en tratar la materia histórica a partir de algunos conceptos claramente definidos y conocidos. Comenzando por los de capital, relaciones capitalistas de producción, reproducción de las relaciones capitalistas de producción, relaciones de clases, diferencia entre estructuras de orden y estructura de clases, Estado y bloque en el poder, sistema de Estados, etc. Lo que reprocho a Wallerstein, y más aún a Braudel, es su debilidad conceptual: la pobreza y fragilidad de su aparataje conceptual. En particular, ni uno ni otro dominan no sólo el concepto de capitalismo sino ni siquiera el de capital; no comprenden la diferencia entre capital mercantil y capital industrial, ni el salto cualitativo que se opera en la dinámica capitalista cuando se pasa de un capital que se valoriza exclusivamente por el juego de los intercambios de mercancías y de dinero a un capital que se valoriza haciéndose cargo del proceso de producción, con todas sus implicaciones geográficas, sociales, políticas, culturales, etc. Por eso, ellos mismos esterilizan a menudo algunas de sus ideas-fuerza; por ejemplo, en Wallerstein, el despiece del mundo capitalista entre un centro, semi-periferias y periferias, etc.

¿QUÉ RESISTENCIAS HUBO DURANTE ESTOS TRES SIGLOS AL DESARROLLO DE LO QUE DENOMINAS «protocapitalismo»?

87

Me es difícil responder brevemente a esta cuestión. En la medida en que esta primera edad del capitalismo (para la que empleo el término protocapitalismo) señala la última fase de la transición del feudalismo al capitalismo en Europa occidental, se puede decir que todo lo correspondiente al feudalismo constituyen factores de resistencia. Los factores objetivos de resistencia son así innumerables: está en juego todo el espesor de las estructuras feudales y hará falta cambiarlas para que pueda llegar el capitalismo. En cuanto a los factores subjetivos, lo representan los grupos sociales que tienen las de perder con este cambio. Se encuentran entre “los de arriba”: la parte de la nobleza que no puede o no quiere transformar sus modos de explotación y de dominación del campesinado para adaptarlos al desarrollo de la economía mercantil y monetaria dominada por el capital mercantil. Pero también entre “los de abajo”: una gran parte del campesino amenazado de expropriación de sus posesiones para unirse a las filas del protoproletariado en formación.

La situación en las formaciones centrales (oeste europeo) es de hecho más compleja. Ya que entre aquellos que tienen interés en completar las relaciones capitalistas de producción y que constituyen su punta de lanza, no es raro encontrar a quienes, simultánea y contradictoriamente, temiendo tener que pagar las consecuencias del proceso, intentan frenarlo o llevarlo por desvíos y caminos alternativos. Esto se puede ver en episodios de revolución burguesa producidos durante este período (en los antiguos Países Bajos en rebelión contra la corona española, en la Inglaterra de los Estuardo, cuando la Fronda en Francia) donde una parte de la burguesía mercantil acaba por adoptar posiciones contrarrevolucionarias porque sus intereses inmediatos (comerciales, financieros, institucionales, etc.) la hacen ser solidarios del Estado monárquico que debe ser derribado.

En cuanto a lo que ocurre en las periferias coloniales y comerciales de Europa occidental, las principales resistencias proceden de las poblaciones indígenas que son las víctimas señaladas y de los poderes políticos preexistente que no quieren dejarse destruir o instrumentalizar por los europeos.

¿QUÉ PAPEL HA JUGADO EL ESTADO MODERNO EN ESTAS PREMISAS DEL CAPITALISMO?

Como todo el período protocapitalista, el naciente Estado moderno es una especie de Jano. Como este dios romano, posee una doble cara, una está vuelta hacia el pasado feudal que contribuye a conservar, la otra mira hacia el futuro capitalista cuyo advenimiento favorece. De hecho, la importancia relativa de sus dos caras dependerá de las relaciones de fuerza entre la nobleza (más exactamente, su capa superior, la aristocracia nobiliaria) y la burguesía (más exactamente la gran burguesía mercantil) que institucionaliza. Allí donde la primera es ampliamente predominante, el Estado (todavía feudal-monárquico) está por completo al servicio de sus intereses territoriales y de sus privilegios jurídicos y fiscales tradicionales, frenando el desarrollo de la burguesía protonacional, hasta el punto de esterilizar todos los factores potenciales de culminación de las relaciones capitalistas de producción que puedan surgir: la España de los Austrias es el ejemplo típico en los siglos XVI y XVII, incapaz de sacar beneficio de las inmensas riquezas extraídas de sus colonias americanas y filipinas para promover un desarrollo protocapitalista autocentrado. Allí donde, por el contrario, triunfa la burguesía mercantil, por lo general tras una ruptura revolucionaria más o menos importante con el antiguo orden feudal, hay un Estado que, por sus políticas fiscales, comerciales, diplomáticas y militares, se pone enteramente a su servicio: el principal ejemplo es el de las Provincias Unidas nacidas de la revuelta de los antiguos Países Bajos contra la España de los Austrias, cuyo régimen republicano dominó el siglo XVII europeo. Entre estos dos polos extremos hay toda una gradación de posiciones, ocupadas por Estados monárquicos que tienden al absolutismo, precisamente por el hecho de estar presos de los conflictos y a la vez de los compromisos entre la aristocracia nobiliaria y la gran burguesía mercantil. La Inglaterra de los Tudor y después de los Estuardo, así como la Francia de los últimos Valois y después de los Borbones, son buenos ejemplos. La evolución de las relaciones de fuerza entre estos dos grupos explica en definitiva tanto su respectiva historia política como el rumbo que toma la lucha entre ellas a partir de finales del siglo XVII por el predominio en Europa.

21/99/2018

http://alencontre.org/societe/livres/alain-bihr-la-mondialisation-a-permis-de-donner-naissance-au-capitalisme.html#more-51903

Sobre el último libro de Chantal Mouffe

Populismo de izquierdas ¿alguna novedad? 09/10/2018 | Pierre Khalfa

https://vientosur.info/spip.php?article14233

88

El último libro de Chantal Mouffe, “Por un populismo de izquierdas” 1/, da la ocasión de recapitular sobre los fundamentos, las evoluciones y los problemas de lo que se presenta como una nueva estrategia para la izquierda 2/. Al analizar esta obra la situaremos en la línea de otros escritos, en particular el libro fundador de Ernesto Laclau “La razón populista” 3/.

Una concepción truncada de la política

A largo de todos sus escritos, Chantal Mouffe denuncia con razón la ilusión de una política sin conflictos. Critica las concepciones consensuales de la democracia afirmando “la naturaleza hegemónica de todo orden social” 4/. En su última obra, opone “dos formas de contemplar el campo político. El planteamiento asociativo lo presenta como la esfera de la libertad y de la acción en concierto. A la inversa, el planteamiento disociativo lo concibe como el espacio del conflicto y del antagonismo” 5/y lógicamente se reclama explícitamente de esta última opción.

Esta oposición es reductora. La designación de un adversario/enemigo 6/ es ciertamente la condición del combate político y la construcción de una frontera entre “el ellos y el nosotros”, por retomar el vocabulario de Mouffe, es necesaria. Pero la política no puede reducirse a ello. El espacio político es también un espacio en el que se construye lo común a través en particular de la elaboración de proyectos políticos. En este sentido, no se pueden oponer, como hace, los planteamientos asociativo y disociativo de la política que forman un todo indisociable. Ciertamente focalizarse en el planteamiento asociativo tiene por consecuencia, in fine, negar la existencia de conflictos. Pero el planteamiento disociativo del que se reclama olvida que la política no se puede reducir a una estricta correlación de fuerzas.

De focalizarse demasiado sobre el enemigo/adversario, se corre el riesgo de olvidar la cuestión del proyecto por el que se lucha. La oposición “nosotros/ellos” no pude ser fecunda mas que si está sobredeterminada por un proyecto emancipador portador de un imaginario social de transformación, como fue en su tiempo la idea del comunismo 7/. En “Por un populismo de izquierdas”, Mouffe precisa sin embargo la naturaleza de este proyecto, radicalizar la democracia -veremos más adelante lo que entiende por ello y los problemas que plantea-, pero esto no le impide a lo largo de todo el libro focalizarse sobre la frontera entre el “ellos y el nosotros” como constituyendo el criterio esencial de la acción política.

La cuestión de la extrema derecha

Esta centralidad está cargada de consecuencias en su forma de tratar a la extrema derecha. Mouffe, por otra parte, no emplea jamás para esas formaciones políticas el término “extrema derecha”, término que critica vivamente, sino el de “populista de derechas”. Retoma así las cantinelas de las clases dirigentes y los medios dominantes que califican de populista a la extrema derecha y la izquierda de transformación social y ecológica con el objetivo de amalgamar corrientes políticas opuestas y así desacreditar las posiciones de esta izquierda. Pero eso no es lo más grave.

Presa de su concepción de la política como creación de una frontera entre el “ellos y el nosotros”, y constatando que es también el método de la extrema derecha, retoma la idea de que frente al neoliberalismo, “populismo de derechas” y “populismo de izquierdas” llevarían así, cada uno a su manera, un combate contra el “sistema”. Llega así a escribir “que la mayor parte de las demandas expresadas por los partidos populistas de derechas son demandas democráticas a las que debería darse una respuesta progresista” 8/. Para justificar su posición, Mouffe indica que “estas reivindicaciones emanan de grupos que son los principales perdedores de

la mundialización neoliberal […] Un planteamiento populista de izquierdas debería intentar proponer un vocabulario diferente a fin de orientar esas demandas hacia objetivos igualitarios […] su

sentimiento de exclusión y su deseo de reconocimiento democrático, expresados anteriormente en un lenguaje xenófobo, (pueden) traducirse a un vocabulario diferente y ser dirigidos hacia otro

adversario” 9/.

Es cierto que una parte del electorado de extrema derecha está constituido de víctimas de las políticas neoliberales. Pero Mouffe no parece ver que, para este electorado, las cuestiones sociales son vistas a través de un prisma xenófobo y racista que sobredetermina una visión que moviliza afectos poderosos como el resentimiento y el miedo, en el que las pasiones movilizadas remiten sobre todo al odio al diferente. Mouffe hace sin embargo una larga exposición sobre la necesidad de tomar en cuenta la fuerza de los afectos en política. Critica, con razón, una visión estrictamente racionalista de la política y señala “el papel decisivo que juegan los afectos en la constitución de identidades políticas” 10/. Pero en el caso de la xenofobia y del racismo, este análisis se deja de lado y todo ocurre como si considerara los afectos ligados al racismo y a la xenofobia como una simple capa superficial pues los individuos afectados son las y los que están aplastados por el capitalismo financiarizado. Cae ahí en un economicismo racionalista, precisamente cuando afirma, por otra parte con mucha razón, que “las identidades políticas no son la expresión directa de posiciones objetivas en el seno del orden social” 11/.

Estos afectos mortíferos podrían pues ser erradicados simplemente cambiando de vocabulario. ¿Es tan sencillo? No nos dice, por otra parte, nada de lo que debería ser este nuevo vocabulario. ¿Se trata de hacer concesiones a la xenofobia retomando para sí ciertos propósitos sobre las personas migrantes como determinada gente de izquierdas se ve tentada a hacer?< 12/Ganar electores hoy partidarios de la extrema derecha supone en primer lugar permanecer firme en el

89

combate y la argumentación contra el racismo y la xenofobia. Toda concesión en este terreno no puede sino reforzarles en sus convicciones y dar aún más crédito a las formaciones políticas que han hecho de ello su doctrina. Esto supone también ser capaz de transformar el rencor odioso, que está en la raíz del racismo y de la xenofobia, en una esperanza que permite proyectarse en el futuro. Es por tanto en la construcción de un nuevo imaginario emancipador donde reside la solución. Evidentemente, la formación de tal imaginario no se decreta. No puede ser mas que una creación inédita, el producto de luchas sociales, de victorias, aunque sean parciales, de esperanzas que poco a poco se imponen sobre la resignación dibujando así el horizonte de una sociedad por venir.

En la situación actual, la posición de Mouffe no puede sino legitimar aún más al Frente Nacional y desarmarnos en el combate contra él. En un texto sintético presentado como una hoja de ruta para la “izquierda populista”, Christophe Ventura, animador de la página web Mémoire des luttes, rechaza toda consigna de voto contra la extrema derecha cuando esta última está opuesta a un candidato del “sistema” con el pretexto de que “en realidad tiene muy pocas posibilidades de estar en posición de conquistar el poder” 13/. ¡ Por tanto espera y apuesta a que una mayoría de electores no siga su recomendación! Por su parte, llevando hasta el final este tipo de análisis, el economista Jacques Sapir, que viene de la izquierda, ha llegado ha defender una alianza con el Frente Nacional.

Radicalizar la democracia

Mouffe indica claramente querer poner la cuestión de la democracia en el corazón de un proyecto de emancipación. Constatando que “los valores democráticos continúan jugando un papel decisivo en el imaginario político de nuestras sociedades 14/ […] y que empuja a extender la libertad y la igualdad a una multiplicidad de nuevos campos” 15/, se fija como objetivo “radicalizar la democracia”. No se puede sino compartir este análisis, este objetivo y su rechazo del “falso dilema entre reforma y revolución” 16/ así como su voluntad de distinguir el liberalismo económico del liberalismo político (existencia de un Estado de derecho, separación de poderes y libertades democráticas). Sin embargo aún quedan tres problemas.

¿Enemigos o adversarios?

Para Mouffe, “el objetivo de la política democrática es construir el “ellos” de tal forma que no sea ya percibido como un enemigo a destruir, sino como un adversario […]. Un adversario es un enemigo, pero un enemigo legítimo con el que se comparten puntos comunes porque se comparte con él una adhesión a los principios ético-políticos de la democracia liberal: la libertad y la igualdad. Pero estamos en desacuerdo en cuanto a la significación y la aplicación de esos principios” 17/. Para ella, pues, “la finalidad de la democracia es transformar el antagonismo en agonismo” 18/.

La distinción entre enemigo y adversario parece seductora, pero toda la cuestión está en saber según qué criterios distinguir el enemigo del adversario. Respuesta de Mouffe: “Adhesión a los principios etico-políticos de la democracia liberal: la libertad y la igualdad”. Pequeño problema: los principios de libertad y de igualdad no existen en sí mismos sino que solo toman sentido en su declinación concreta. Tomemos un ejemplo concreto. El Medef y más globalmente los neoliberales, promueven la libertad de empresa como un principio absoluto. Sabemos que todo proceso de emancipación deberá ponerle término y por tanto que deberá atacar a ese principio. El desacuerdo sobre la aplicación de ese principio que evoca Mouffe se traduce aquí concretamente en su puesta en cuestión radical. ¿Cómo consideraría Mouffe esta puesta en cuestión? ¿En qué categoría coloca a quienes quieren poner en cuestión este principio? Se podrían así multiplicar los ejemplos concretos que muestran las ambigüedades, incluso las contradicciones, del criterio propuesto.

El período denominado de los “Treinta gloriosos” es otra ilustración de lo anterior. No son “los puntos comunes” compartidos con las clases dirigentes los que permitieron los avances sociales entonces, sino la correlación de fuerzas concreta tras la segunda guerra mundial las que forzaron a aceptar “el compromiso fordista”. Este último fue puesto en cuestión en cuanto se dio la ocasión y sobre todo cuando esta configuración no garantizaba ya al capital una tasa de ganancia suficiente. Las clases dirigentes hicieron estallar sin ningún problema los puntos comunes y principios ético-políticos de la democracia liberal que Mouffe piensa que están en la base de la democracia liberal.

Hay de hecho una cierta ingenuidad en sus palabras cuando escribe que la “confrontación entre proyectos hegemónicos opuestos que no pueden ser reconciliados racionalmente […] es puesta en escena a través de una confrontación regulada por procedimientos aceptados por los adversarios” 19/. El problema es que los conflictos sociales no se regulan como duelos entre gentlemen y es bastante poco probable, como muestran numerosas experiencias históricas, que las clases dirigentes acepten tranquilamente plegarse a reglas si éstas tienen por consecuencia desposeerles de su poder.

En definitiva, y es una paradoja, partiendo de una concepción únicamente conflictiva de la política, llega, en nombre de la distinción entre enemigos y adversarios, a considerar que “es preciso que haya un consenso sobre las instituciones de base de la democracia y sobre los valores “ético-políticos” que definen la asociación política” 20/. Partiendo de una

90

visión hipertrofiante y esencializante de la oposición amigos/enemigos, llega, para tratar políticamente esta oposición a plantear un consenso sobre las instituciones 21/ y los principios que las fundan.

¿Es la democracia representativa el horizonte insuperable?

Colocándose así en el estricto marco de la democracia liberal y reduciendo la finalidad de la democracia a transformar el antagonismo en agonismo, se ve llevada bastante lógicamente a limitar su horizonte a la democracia representativa. Si critica con razón la visión de la Multitud de Hardt y Negri, no responde a la objeción mayor que oponen al populismo: “el poder del pueblo es sin cesar puesto en el primer plano, pero a fin de cuentas es una pequeña camarilla de políticos quien decide” 22/. Se deja así de lado todo una sección de la sociología crítica, de Max Weber, Robert Michels o Moisei Ostrogorski desde comienzos del siglo XX a Pierre Bourdieu más recientemente.

No parece ver que el “gobierno representativo” es puesto históricamente en pie a finales del siglo XVIII con el objetivo explícito de excluir a las clases populares (por no hablar de las mujeres) de toda posibilidad de participar en los asuntos del gobierno 23/. No solo el cuerpo electoral es restringido (sufragio censitario), sino que las condiciones de elegibilidad restringen aún más la capa de los electos posibles (censo de elegibilidad). Si en los siglos XIX y XX el fin del sufragio censitario y la ampliación del sufragio universal, arrancados con duras luchas, parecen transformar la naturaleza del lazo representativo con la transformación del “gobierno representativo” en “democracia representativa”, los mecanismos de exclusión siguen en pie. Vivimos en una oligarquía electiva liberal: oligarquía, pues somos gobernados por un pequeño número; electiva, pues somos convocados regularmente a elegir con nuestro voto a esos individuos; liberal, pues hemos arrancado históricamente un cierto número de derechos que, por otra parte, las clases dirigentes permanentemente intentan recortar.

Radicalizar la democracia supone poner en cuestión este proceso. El objetivo de una política democrática debería ser la participación de todas y de todos en todo poder existente en la sociedad. Es a partir de un objetivo así como debería ponerse en pie las instituciones que faciliten su realización y debatida la existencia de formas de representación. Contrariamente a lo que afirma Mouffe, la puesta en marcha de una democracia activa 24/ no es contradictoria con el pluralismo político ni con la existencia de los partidos políticos. No se ve como la “concepción radical de la ciudadanía […] la participación activa en la comunidad política” 25/, que desea, podrían ser compatibles con los mecanismos actuales de la representación que desposeen “al pueblo” de las decisiones políticas.

Para Mouffe, “Es la falta de debate agonístico, y no el hecho mismo de la representación, lo que priva al ciudadano de su voz”26/. El debate y la confrontación de ideas son evidentemente condiciones indispensables para la democracia. Pero creer que éstos bastarían para neutralizar los efectos perversos de la representación remite a una cierta ingenuidad que ignora el papel del Estado.

La cuestión del Estado

Mouffe equipara “el planteamiento reformista (que) contempla el Estado como una institución neutra […] y el planteamiento revolucionario (que) le considera como una institución opresiva que hay que abolir”. Se podría discutir sobre esta presentación que parece olvidar que los socialdemócratas antes de su conversión al neoliberalismo han defendido históricamente la idea de que habría que reformarlo y que los marxistas revolucionarios no han hablado jamás de abolirlo y no contemplaban su extinción mas que en un proceso complejo. Pero lo esencial no está ahí. Mouffe, con razón, considera el Estado, que no puede reducirse al aparato gubernamental, como un objetivo de la lucha política. La transformación del Estado social en Estado neoliberal autoritario muestra claramente que hay ahí un objetivo político de una gran importancia.

Sin embargo no se abordan dos cuestiones ligadas entre sí: la cuestión de los contrapoderes y la de “la participación activa en la comunidad política”. Se puede ciertamente pensar que es posible emprender un proceso de transformación profunda del Estado de tal forma que este último pueda ser permeable a la multiplicidad de las demandas democráticas. Pero el Estado, incluso transformado en profundidad, seguirá siendo una instancia habitada por una tecno-burocracia, separada de la sociedad y que se eleva por encima de ella. Desde este punto de vista, la recuperación por Mouffe de la tesis de Gramsci sobre el “Estado integral”, que incluye a la vez a la sociedad política y la sociedad civil es, por lo menos, problemática. Guarda silencio sobre la cuestión decisiva de los contrapoderes que deberán ser poderosos, incluso en una sociedad en la que la democracia haya sido radicalizada. Su crítica de la tesis sumaria de la extinción del Estado para la cual la desaparición del Estado correspondería a una sociedad sin contradicciones sociales, totalmente transparente, no debe hacernos tirar el bebé con el agua del baño. El Estado no puede resumir la actividad política instituyente y crear las condiciones de una participación perenne de las y los ciudadanos en la decisión política debe pasar por instituciones políticas específicas que no pueden ser reducidas al Estado y sus aparatos.

El previo del marco nacional

91

Para Mouffe “la lucha hegemónica que busca revitalizar la democracia debe comenzar a escala del Estado-nación. […]. Solo cuando esta voluntad colectiva haya sido consolidada podrá ser productiva una colaboración con movimientos similares en otros países” 27/. Esta posición plantea un doble problema. De una parte, parece ignorar que una gran parte de las políticas llevadas a cabo en un país europeo son elaboradas por los gobiernos en un marco europeo. Negarse a actuar a nivel europeo esperando que el proceso de transformación democrática sea realizado en el marco nacional, es condenarse a sufrir el peso de las decisiones tomadas a nivel europeo.

Pero sobre todo, es no ver que un país que emprende un proceso así sufrirá inmediatamente medidas de represalia tomadas por las instituciones y los gobiernos europeos. La construcción de un movimiento social y ciudadano a escala europea es por tanto decisiva si no se quiere que ese país quede aislado. Uno de los problemas que ha encontrado el gobierno Syriza ha sido la debilidad de los movimientos de apoyo a escala europea cuando Grecia era estrangulada financieramente por las decisiones del Eurogrupo y del BCE. La capitulación del gobierno griego, aislado en el plano europeo, se explica también por este elemento.

La construcción de un movimiento social y ciudadano a escala europea es evidentemente complicada, como muestra desgraciadamente el fracaso del Foro Social europeo. Razón de más para dedicarle esfuerzos. No se trata, al hacerlo, de desertar el terreno nacional y una ruptura con el orden neoliberal pasará probablemente por una victoria electoral de fuerzas de la izquierda de transformación social y ecológica en uno o varios países. La palanca nacional es por tanto completamente decisiva. Ciertamente, Mouffe ve bien que “la lucha contra el neoliberalismo no pude ganarse a escala nacional y es necesario establecer una alianza a nivel europeo” 28/, pero su estrategia etapista -el Estado-nación primero, Europa a continuación- no puede llevar más que al fracaso al estar tan imbricadas las cuestiones europeas y nacionales.

¿Construir el pueblo?

Recordemos muy esquemáticamente la concepción de Laclau en “La razón populista”. Laclau se pretende en ruptura con lo que llama “el esencialismo marxista”. Para él, hay que “concebir el pueblo” 29/ como una categoría política no como un dato de la estructura social” 30/. Este punto es completamente decisivo. No hay fundamentos objetivos que permitan definir el actor histórico, el sujeto de la transformación social; éste es el resultado de un proceso político. Si no se puede mas que aprobar a Laclau sobre este punto, la forma en que contempla la construcción del “pueblo” como un sujeto y la idea misma de “construir el pueblo” plantea problemas. Pues la pregunta inmediata es ¿quién le construye? Si se reemplaza la palabra pueblo por proletariado, se encuentra la temática clásica del sustituismo vanguardista en la que, in fine, el proletariado, aquí el pueblo, debe ser construido políticamente por una entidad exterior. La cuestión está en saber cuál es esa entidad.

Laclau parte de las demandas sociales específicas, que califica de “democráticas”, heterogéneas e insatisfechas existentes en la sociedad. Puede formarse así una “cadena de equivalencias” que permite unificarlas y construir así un “pueblo”, dando por supuesto que toda demanda social no satisfecha no tiene la posibilidad de integrarse en la cadena de equivalencias si “entra en conflicto con los fines particulares de las demandas que son ya eslabones de la cadena” 31/.

Pero la formación de una cadena de equivalencia, por tanto de un “pueblo”, no es posible mas que si una de las demandas insatisfechas llega a encarnar el conjunto de las demás demandas: “una demanda determinada, que era quizás en su origen una demanda entre otras, adquiere en un cierto momento una importancia inesperada y se convierte en el nombre de algo que la excede” 32/. Para que “el pueblo” pueda constituirse, es precisa “la identificación de todos los eslabones de la cadena popular a un principio de identidad que permita la cristalización de todas las demandas diferentes alrededor de un denominador común -que exige, evidentemente, una expresión simbólica positiva” 33/. Entonces, “una frontera de exclusión divide la sociedad en dos campos” 34/. Es la división entre “ellos y nosotros”.

Ahora bien este “principio de identidad” conduce a la dominación de una demanda social particular que tomaría un carácter universal. Laclau encuentra por tanto bajo el nombre de “pueblo” el sujeto universal único con la centralidad de una opresión particular, negando así, de hecho, la pluralidad de las opresiones y su no jerarquización. Además, lo que no explica Laclau es ¿porqué y cómo una demanda social específica se convierte en un referencial universal permitiendo, como afirma, construir el pueblo? Y, cuestión primordial, ¿cómo hacer para que este referencial universal se convierta en progresista y cómo el “populismo de izquierdas” puede triunfar sobre el de derechas? Otras tantas preguntas sin respuestas. De hecho, veremos más adelante que Laclau tiene una solución que es por lo menos discutible.

En “Por un populismo de izquierdas”, Mouffe retoma, en lo esencial, esta concepción. Aportando sin embargo algunas inflexiones. Admite así que este planteamiento, “reuniendo las demandas democráticas para crear un “pueblo”, produciría un sujeto homogéneo que niega la pluralidad. Esto debería ser evitado para que la especificidad de las diferentes luchas no sea borrada” 35/ Laclau insistía en que para que una cadena de equivalencias, es decir un “pueblo”, se forme, era preciso que una de las demandas insatisfecha “adquiera en un determinado momento una importancia inesperada y se convierta en el nombre de algo que la excede” sin explicar por qué proceso esto podía producirse. Mouffe

92

prefiere indicar que “una equivalencia es establecida entre una multiplicidad de demandas heterogéneas, pero de una forma que mantiene la diferenciación interna del grupo” 36/. Evita así uno de los problemas planteados por las teorizaciones de Laclau.

Pero queda el de la necesidad de “articular las diferentes luchas en una voluntad colectiva” 37/ o, por hablar como Laclau, cómo operar “la cristalización de todas las demandas diferentes alrededor de un denominador común -que exige, evidentemente, una expresión simbólica positiva”?. La respuesta de Laclau en “La razón populista” no tiene ambigüedades. Es la existencia del líder la que permite resolver este problema. El populismo se distingue de otros procesos políticos por una relación directa entre una personalidad que se pretende carismática y el pueblo; más exactamente, el pueblo se encarna en el líder. A la pregunta “¿quién o qué construye el pueblo?”, la respuesta populista es: es el jefe el que construye al pueblo y encarna su voluntad.

Contrariamente al populismo de derechas que no tiene este género de pudor, la gente partidaria del populismo de izquierdas evita generalmente tratar esta cuestión. Laclau es uno de los pocos que lo hacen sin rodeos. No duda en indicar explícitamente que para él, “la ausencia de líder” equivale a la “disolución de lo político” 38/. La existencia de un jefe es aquí la condición misma de posibilidad de lo político, “la necesidad de un líder existe siempre” 39/, nos dice. En relación con lo político, la existencia de un líder es elevada aquí a necesidad ontológica y hecha políticamente indispensable pues “La lo gica de la equivalencia conduce a la singularidad, y e sta a la identificacion de la unidad del grupo con el nombre del li der”40/. Así, para Laclau, la construcción misma de una cadena de equivalencias, es decir para él el “pueblo”, conduce a la encarnación en un líder. Pero, para él “el amor por el líder es una condición central de consolidación del lazo social” 41/. El líder carismático es así la clave de bóveda de su construcción teórica. Laclau desemboca en el viejo cliché reaccionario del hombre providencial (históricamente, lo más frecuente es un hombre).

Mouffe, que no decía nada sobre esto en “L´illusion du consensus”, está obligada en su última obra a abordar, sin extenderse en ella, esta cuestión. Es en primer lugar significativo que no retome ninguna de las formulaciones de Laclau sobre la existencia de un jefe como condición de lo político. Además, mientras que Laclau insistía en “la identificación de todos los eslabones de la cadena popular a un principio de identidad” como necesidad para formar una cadena de equivalencias, ella prefiere hablar de “demanda democrática específica convertida en el símbolo del combate común” 42/ y admite que tal símbolo podría eventualmente reemplazar a la figura de un líder. Sin embargo, continúa situando “los lazos afectivos que unen un pueblo a un jefe carismático” 43/ como un medio privilegiado de crear una voluntad colectiva, presentando entonces al líder como un primus inter pares (primero entre iguales) e intentando distinguir un liderazgo fuerte del autoritarismo. Sería fácil ironizar sobre esta última distinción de la que Emmanuel Macron hace su cotidianidad… Si intenta por tanto desactivar las críticas que han provocado las formulaciones de Laclau y algunas prácticas políticas que se reclaman del populismo, se sigue sin ver cómo la valorización y el mito del líder podrían ir de la mano de una perspectiva emancipadora. En esta concepción, la participación popular y la democracia radical que Mouffe desea, toman en el mejor de los casos, una forma plebiscitaria en la que las y los ciudadanos tienen que aprobar más o menos regularmente las decisiones tomadas por arriba. No hay por otra parte ejemplos históricos o experiencias políticas que hayan acabado bien.

Para concluir (probablemente de forma provisional)

Lo que propone Mouffe “es una estrategia particular de construcción de la frontera política […]. Los partidos o los movimientos que adoptan una estrategia populista de izquierdas pueden seguir trayectorias variadas […] y no tienen que ser identificados necesariamente con esta denominación” 44/. La cuestión que se plantea por tanto de forma inmediata es saber porqué calificar una tal estrategia de populista. Mouffe, que reconoce que otra denominación habría sido posible, se hace efectivamente la pregunta. Su respuesta produce perplejidad. Para ella “cuando se trata de restaurar y de radicalizar la democracia, el “populismo”, porque hace del demos una dimensión esencial, conviene particularmente para calificar la lógica política adaptada a la situación” 45/. ¿Porqué entonces no poner sencillamente en primer plano la cuestión de la democracia, lo que tendría la ventaja, incluso desde el punto de vista de Mouffe, de ligar el sujeto político el demos, “el pueblo”, con el proyecto político asumido de “radicalizar la democracia”? Además eso evitaría la amalgama, que les gusta a los comentaristas, entre fuerzas políticas de proyectos opuestos. A menos justamente de que esta amalgama sea buscada, la colocación en situación de simetría del “populismo de derechas” y del “populismo de izquierdas” apuntando a situarse contra “el sistema”. Hemos visto más arriba los problemas mayores que plantea este tipo de estrategia.

Más allá, si las respuestas dadas por Mouffe no son verdaderamente convincentes, o incluso pueden revelarse peligrosas, las cuestiones que aborda son insoslayables: ¿cómo se forma un sujeto de la acción colectiva cuando la centralidad política del proletariado ha desaparecido, cómo construir una coherencia estratégica si ningún actor particular (el proletariado, el partido…) puede darla a priori, cómo construir un proyecto de emancipación que tenga en cuenta la multiplicidad cruzada de las opresiones que existen en la sociedad? Otras tantas preguntas decisivas para una izquierda de transformación social y ecológica que no se conforma con la dominación del capitalismo neoliberal.

93

https://blogs.mediapart.fr/pierre-khalfa/blog/170918/populisme-de-gauche-du-nouveau

http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article46091

17/09/2018

Traducción: Faustino Eguberri para viento sur

1/ Chantal Mouffe, Pour un populisme de gauche, Éditions Albin Michel, 2018.

2/ Ver en ESSF (article 42386), Pierre Khalfa, Le populisme de gauche, réponse à la crise démocratique ? – Retour sur Ernesto Laclau et Chantal Mouffe, algunos de cuyos elementos son retomados aquí. http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article42386

3/ Ernesto Laclau, La razón populista. Fondo de Cultura Económica de España. Salvo indicación contraria, las citas de Laclau provienen de esta obra.

4/ Chantal Mouffe, Le paradoxe démocratique, Beaux-arts de Paris Éditions, 2016, p. 108.

5/ Pour un populisme de gauche, p.123.

6/ Analizaremos más adelante la distinción que hace Mouffe entre adversario y enemigo y los problemas que ésta plantea.

7/ La naturaleza real de los regímenes llamados comunistas importa poco aquí.

8/ Pour un populisme de gauche, p. 37

9/ Ibid. p. 37-38-39. Para justificar su posición, Mouffe indica que Jean-Luc Mélenchon había logrado ganar un número de votos significativo de electores del Frente Nacional. Todas las encuestas muestran sin embargo que la fuerte progresión de Jean-Luc Mélenchon proviene de que había logrado ganar una fuerte proporción (alrededor del 25%) de electores que anteriormente habían votado a François Hollande, siendo el número de votos provenientes del FN marginal (alrededor del 2%). Exagera igualmente el número de electores del UKIP que pasaron al Labour. Solo el 11% (y no el 16% como indica) de electores de UKIP en 2015 (referéndum del Brexit) han votado al Labour en 2017, que hay que comparar con el 45% de electores UKIP en 2015 que votaron conservador en 2017. Ver https://yougov.co.uk/news/2017/06/22/how-did-2015-voters-cast-their-ballot-2017-general/. Gracias a Philippe Marlière por estas últimas precisiones.

10/ Ibid p. 104

11/ Ibid p. 66

12/ Las declaraciones sobre las personas migrantes de Sarah Wagenkencht, diputada de Die Linke, y de un responsable conocido de France Insoumise, Djordje Kuzmanovic, afortunadamente desautorizadas por Jean-Luc Mélenchon, son una ilustración de ello. Ver sobre este tema Roger Martelli, ESSF (article 45985), Choix stratégiques et questions migratoires – Réponse à Djordje Kuzmanovic, dit conseiller de Jean-Luc Mélenchon. http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article45985

13/ Christophe Ventura, Principes pour une gauche populiste, septembre 2017 (http://www.medelu.org/Principes-pour-une-gauche).

14/ Pour un populisme de gauche, p. 64.

15/ Ibid p. 68

16/ Ibid p. 71

17/ Le paradoxe démocratique, p. 110.

94

18/ L’illusion du consensus, p. 35

19/ Pour un populisme de gauche, p. 130.

20/ Ibid, p. 50

21/ Sobre este punto, ver Patrick Braibant,Chantal Mouffe ou les incertitudes de la « radicalisation de la démocratie », Les Possibles, n° 14 - été 2017 (https://france.attac.org/nos-publications/les-possibles/numero-14-ete-2017/debats/article/chantal-mouffe-ou-les-incertitudes-de-la-radicalisation-de-la-democratie-1-3).

22/ Michael Hardt et Antonio Negri, in Pour un populisme de gauche, p. 82.

23/ Para todos estos puntos, ver la obra ya clásica de Bernard Manin, Principes du gouvernement représentatif, Flammarion 1995.

24/ Voluntariamente, no hablo de “democracia directa”, siendo esta expresión, o bien asimilada a la democracia griega, que si representa un germen (por retomar el término empleado sobre ella por Cornelius Castoriadis), no puede evidentemente ser reproducida, bien al modelo consejista que está históricamente marcado.

25/ Pour un populisme de gauche, p. 95.

25/ Ibid p. 86

27/ Ibid p. 103

28/ Ibid p. 103

29/ Hay que señalar que en su libro, La razón populista, Laclau pone la mayor parte de las veces la palabra pueblo entre comillas. Seguiremos su ejemplo.

30/ La razón populista

31/ Ibid

32/ Ibid

33/ Ibid

34/ Ibid

35/ Pour un populisme de gauche, p. 91.

36/ Ibid p.92

37/ Ibid p. 91

38/ La razón populista p.

39/ Ibid

40/ Ibid

41/ Ibid

42/ Pour un populisme de gauche, p. 101.

95

43/ Ibid p. 102

44/ Ibid p. 114-115

45/ Ibid p. 116

2018

ARAM AHARONIAN/BOLSONARO Y LA DERROTA CULTURAL DEL PROGRESISMO

http://www.surysur.net/bolsonaro-y-la-derrota-cultural-del-progresismo/

La expresiva actuación del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL) en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, puede ser explicada por tres factores que actuaron de forma simultánea: antipetismo (odio), rechazo al sistema político (frustración) y la consolidación de valores conservadores en la sociedad, tras la derrota cultural del progresismo brasileño. Hay un punto que hay que tener en cuenta: el poder fáctico desechó a la democracia como instancia de negociación y marcha hacia un enfrentamiento radical contra los sectores populares, en una guerra de imposición ideológica que tiende a borrar las conquistas sociales, inclusión social y de redistribución de la riqueza de la etapa del progresismo, que incluye confrontaciones de clase, de grupos étnicos, de género. Dos conceptos definen la importancia que tiene Brasil. El exsecretario de Estado de EU, Henry Kissinger, dijo que “HACIA DONDE SE INCLINE BRASIL, SE INCLINARÁ LATINOAMÉRICA” Y DEFINIÓ AL GIGANTE SUDAMERICANO Como el “SATÉLITE PRIVILEGIADO” de las políticas de Washington en estos territorios. No hay que olvidar que la dictadura militar en Brasil fue larga (1964-2003) y tuvo gobiernos desarrollistas conservadores durante los cuales el país creció y se industrializó, de la mano de una gigantesca exclusión y desigualdad social. Pero el desprestigio de los militares en el imaginario colectivo de los brasileños fue inferior al desarrollado en los otros países del área. La victoria en primera vuelta del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, da cuenta que más allá de una derrota electoral del progresismo, éste debe asimilar la derrota cultural. Incluso si gana en la segunda vuelta, a Fernando Haddad, el delfín de Lula, le será muy difícil gobernar: la derecha acumuló 301 de los 513 escaños en Diputados (sumaba 238 en 2014), mientras la izquierda pasó de 166 a 137 diputados, y el centro, el gran derrotado, apenas logró 75 bancas (tenía 137): el MDB de Temer y el PSDB de Fernando Henrique Cardoso lograron 31 y 25 diputados respectivamente. Si bien no participa directamente en el escenario electoral, la prensa hegemónica era poseedora casi exclusiva del contacto diario y directo con los ciudadanos. Pero ahora ve su relevancia amenazada por otros medios de comunicación, las redes sociales y la militancia de las iglesias evangélicas (a través de la oligopólica Red Record) fueron las que produjeron los fenómenos electorales de Bolsonaro y tantos otros desconocidos de la gran prensa que, de la noche a la mañana, conquistaron victorias electorales impensable. En 2019, la cuestión mediática será crucial. Independientemente de quien gane la elección, las redes Globo y Record estarán en franca disputa por las pautas oficiales y las redes sociales permanecerán dominadas por el odio hacia la izquierda, propagado por ambas concesionarias públicas, y por la milicia virtual del mesías, que cuenta con hartos recursos de empresarios brasileños y extranjeros, como estamos viendo a lo largo de esta campaña, señala Joaquim Palhares, director de Carta Maior. El Laboratório de Estudos de Mídia e Esfera Pública señala que se está pasando de un paradigma donde la comunicación con el elector se daba por medio de los partidos y los medios tradicionales a un paradigma donde éstos, sin quedar totalmente fuera de la ecuación, se ve sobrepasados por las iglesias evangélicas y las redes sociales.

96

Lo cierto es que los partidos tampoco fueron aniquilados, en vista de las expresivas votaciones recibidas por el PT, PSB, PP, pero perdieron mucho de su capacidad comunicativa. Para los grandes medios, junto a este cambio vino otro, la quiebra del patrón de competencia que había caracterizado a la Nueva República, el del enfrentamiento entre el PT y el PSDB. Esta vez, Geraldo Alckmin, el candidato tucán (del PMDB) no consiguió mostrarse competitivo, a pesar de su preponderancia en horario electoral gratuito, lo que demostró la carencia de capacidad comunicacional de los partidos, ya no solo del PT. Algunos analistas se adelantan a los resultados de la segunda vuelta y hablan del mayor tsunami político, social y cultural que ha vivido Brasil en su historia, pero no hubo engaños: la gente sabía a quién votaba. Esta vez los grandes medios (la Red Globo, Folha de Sao Paulo, O Estado) no jugaron a favor del Bolsonaro (aunque dieron amplia difusión sus bravatas), e incluso lo criticaron. El candidato ultraderechista tuvo muy poco tiempo en los espacios gratuitos de la televisión y el atentado sufrido jugó a su favor: fue una excelente excusa para rehuir debates. Se presentó como el candidato antisistema aunque lleva 27 años como diputado (sin que se le conozca propuesta alguna), y consiguió captar los sentimientos de la mayoría, de la mano de la inteligencia y del financiamiento puesto a su disposición por la internacional capitalista (la Red Atlas), sus think tanks, sus ongs, sus redes y sus vendedores de esperanza evangélicos: pare de sufrir. Es más, aprovechó e insufló la ola conservadora, fascistoide, machista y racista. Entre estos movimientos ultraconservadores, se destaca el Movimiento Brasil Libre (MBL), que lanzó la campaña anti-Dilma Rousseff en 2013. Kim Kataguiri, uno de sus líderes aspira a presidir la Cámara de Diputados. Janaina Paschoal, una de las autoras del juicio político a la expresidenta, obtuvo el mayor caudal de votos que se recuerde como diputada en Sao Paulo. El propio hijo del candidato, Eduardo, sumó 1,8 millones de votos, la mayor votación para diputado lograda en la historia. Hoy, el bloque ruralista -del agronegocio y contra cualquier reforma agraria,- tiene dos centenares de diputados, el evangélico unos 76 y la “bancada de la bala”, defensora de la pena de muerte y de armar a la población, que no tenía senadores, pasó a contar con 18 de los 54 curules en disputa. Para avizorar lo que se viene, es necesario desmenuzar la actual crisis por la que atraviesa ese país; las debilidades del progresismo del Partido de los Trabajadores (PT), los generalizados problemas en materia de corrupción e inseguridad (utilizados por la propaganda del sistema), la herencia de la dictadura, el anunciado fin del lulismo, las limitaciones evidentes del progresismo y de la izquierda para comprender las nuevas realidades y sobre todo de afrontarlas. Causas de la restauración conservadora Entre sus principales logros de los gobiernos del PT (Lula y Dilma) se puede destacar que sacó de la pobreza a más de 20 millones de brasileños, de la mano de una política asistencialista, pero dejó incólumes las bases económicas del sistema empresarial que siguió dominando el poder, arraigado en los latifiundistas y la poderosa Federación de Industriales de San Pablo (FIESP), con la que negociaba el poder político. Lula dejó el Banco Central en manos del economista Henrique Meirelles, del sector financiero y amigo de la FIESP… y ministro del golpista Temer. Joaquim Levy, economista de la Escuela de Chicago, fue Ministro de Hacienda de Dilma. O sea, en lugar de producir cambios estructurales, profundos y de incentivar la participación popular, prefirieron dormir con el enemigo, facilitando el acoso de las trasnacionales y las conveniencias estratégicas de la política estadounidense en la región. Fue el propio gobierno del PT, su tibieza, el que abrió las puertas para una restauración conservadora: el consumismo reemplazó a una necesaria formación ideológica y construcción de un poder en manos del pueblo organizado. Para peor, aquellos movimientos sociales que llevaron al PT al gobierno, fueron desmantelados y sacados de la calle. Lo prueban el escaso protagonismo y movilización de la central obrera CUT, de la militancia del PT, y en menor grado del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra, en los últimos acontecimientos lo prueban. La persistente dictadura Brasil es el único país sudamericano donde no hubo un Nunca Más a la dictadura militar, ni juicios a los militares (ningún torturador fue preso y Bolsonaro se dio el lujo de alabar al torturador de Dilma) y civiles del régimen. En el imaginario colectivo representó el lanzamiento de Brasil como potencia regional, con grandes obras de infraestructura y un crecimiento económico sostenido… hasta que llegó el estancamiento. En esa época el general Golbery do Couto es Silva delineó la nueva geopolítica brasileña que convirtió al país en potencia regional (el subimprialismo del que hablaba Paulo Schilling). Sucedieron gobiernos “democráticos”, pero

97

la dictadura simpre se sostuvo soterrada, la policía siguió militarizada, nadie osó tocar el poder castrense dejando en el camino las pretensiones hegemónicas de los militares argentinos. Pero Bolsonaro no sólo alabó a torturadores sino que lanzó ataques permanentes contra homosexuales, mujeres, negros e indios. No fue el único: hasta José Antonio Dias Toffoli, el presidente del Supremo Tribunal Federal, elegido por el PT, en lugar de hablar de dictadura prefirió referirse al “movimiento de 1964”. El PT, que cuando Lula dejó el gobierno ostentaba un 84% de aprobación, no consiguió (ni intentó) terminar con la dictadura ni cambiar las estructuras del Estado. Si bien Bolsonaro estuvo tentado de elegir como vice al “príncipe” Luiz Philippe de Orléans e Bragança, descendiente de familia imperial portuguesa, optó por el verborrágico y ultraderechista general Hamilton Mourão, cuyas banderas de campaña fueron la eliminación del aguinaldo y la redacción de una nueva Constitución por notables, sin participación ciudadana. Corrupción, inseguridad, Venezuela: jugar con el miedo Los temas de corrupción e inseguridad están en el centro de las cuestiones planteadas, con mucha influencia en las decisiones de los electores. Ambos problemas son reales pero han sido construidos de tal manera para que siembren el miedo y favorezcan políticas represivas; sirven al objetivo de despolitizar a la sociedad y dejar que solo el poder económico pueda gobernar e imponer sus criterios, obviamente al servicio de sus intereses. La corrupción incluye los recursos necesarios para el financiamiento de un sistema político que deja afuera a quienes no tengan mucho dinero y su aprovechamiento por parte del sistema imperial de dominación que, de esa manera, se evita tener que adoptar otras formas de intervención que lo dejarían al descubierto. Esa circulación de dinero ilegal crea las condiciones para el enriquecimiento de la dirigencia que maneja esos recursos. Los movimientos populares siempre reivindicaron el valor de la ética en el manejo de la cosa pública, pero ese valor se fue deshilachando cuando les tocó ser gobierno, recuerda el dirigente social argentino Juan Guahán. Esto constituye un acto de traición a los intereses que dicen defender y al sentido de los cambios que –en sus discursos- proponen realizar, añade. El tema de la inseguridad -64 mil muertos en 2017- es una de las claves de las políticas de dominio de los poderosos: cuatro de cada cinco informaciones de los medios hegemónicos –no sólo en Brasil- se refieren a asuntos policiales, con el fin de estigmatizar a los pobres, fortalecer las políticas represivas y multiplicar la desconfianza y descreimiento en un sistema político institucional, que por méritos propios es cada vez más decrépito. Antes de intentar ser presidente, Bolsonaro intentó producir un polémico filme de 26 minutos, difundido por youtube, con el título “Venezuela: um alerta para o Brasil”, que relata una cobarde conspiración comunista para tomar control de la mayor democracia latinoamericana para tornarla en un infierno bolivariano. “Es posible que Brasil se convierta en la Venezuela del mañana”, tuiteó Bolsonaro, con un link a su filme. En sus primeros comentarios tras el triunfo del 7 de octubre, Bolsonaro señaló que había sólo dos caminos para los electores: el suyo, de prosperidad, libertad y santidad, o el de Haddad, “el amigo de Venezuela”. Campañas similares se usaron para derrotar al candidato centroizquierdista Gustavo Petro en Colombia, acusado de “castrochavista”. Ante esta arremetida de Bolsonaro fue el expresidente Fernando Henrique Cardoso, acérrimo crítico del PT y de Lula, calificó de “exagerados” los alegatos sobre la “amenaza comunista”. Haddad, acosado por periodistas extranjeros, reafirmó el compromiso del PT con el principio de no intervención en los asuntos internos de otros países: “La respuesta no son más balas, más bases militares, más guerra… el continente necesita más cooperación”. El anunciado fin del lulismo El sociólogo Raúl Zibechi recuerda que junio de 2013 fue el momento decisivo, el que formateó la coyuntura actual, desde la caída de Dilma hasta el ascenso de Bolsonaro. En ese momento comenzaron las manifestaciones de jóvenes estudiantes urbanos contra el aumento de las tarifas del transporte urbano, que encontraron la reacción brutal de la policía militar, que tuvo inmediata respuesta de miles de ciudadanos en 353 ciudades del país. Era el primer aviso en reclamo de mayor igualdad, exigiendo “un paso más en las políticas sociales que se venían aplicando, lo que implicaba tocar los intereses del 1% más pudiente del país”. La que sí supo intrepretar la situación fue la ultraderecha. La izquierda, los movimientos sociales vaciaron las calles en junio de 2013 y se las dejó a una derecha que desde las vísperas de la dictadura había perdido toda conexión con las multitudes. Luego vinieron las multitudinarias manifestaciones contra el gobierno del PT, la ilegítima destitución de Dilma, la multiplicación de los sentimientos contra los partidos y el sistema político y, finalmente, Bolsonaro, con el telón de fondo de la crisis económica. El anunciado fin del lulismo tiene su raíz en la crisis económica de 2008 que derrumbó los precios de los commodities y las movilizaciones de 2013, que rompieron de facto el consenso trabajadores-empresarios y el esquema de coalición para gobernar, entre sectores de izquierda y varios grupos de centroderecha como el PMDB.

98

Esta coalición se rompió en 2014 cuando la derecha llenó el congreso y logró, finalmente, el juicio político y la destitución de Dilma, mientras se desmoronaba la socialdemocracia de Fernando Henrique Cardoso: su candidato Geraldo Alckim apenas logró el 4% de los votos y su base social emigró a Bolsonaro. El PSDB, que fuera el rival más fuerte del PT desde 2002, perdió toda relevancia, así como el MDB y el DEM, la base de la derecha neoliberal. El intentó de Dilma de calmar al poder fáctico al asumir su segundo gobierno en 2015 con un ajuste fiscal, terminó por dinamitar las conquistas sociales de la década anterior. El descontento social fue capitalizado por la derecha radical, alimentada diariamente por la prensa hegemónica y las redes sociales. Durante más de una década el desarrollismo lulista proporcionó bienestar a las grandes mayorías y enormes ganancias a la gran banca, pero el modelo se agotó cuando ni siquiera intentó realizar cambios estructurales en el país, temeroso de afectar al poder fáctico. Claro, ponía en riesgo los miles de cargos estatales y todos los beneficios materiales y simbólicos que conllevan. El PT mostró su incapacidad de cambiar su estrategia, la derecha sí lo hizo. La paz social era la clave del consenso entre trabajadores y empresarios, así como de un “presidencialismo de coalición” que albergaba partidos de izquierda y de centro derecha, pero las consecuencias de la crisis económica de 2008, que derrumbó los precios de las commodities y derechizó a las elites, junto a las jornadas de junio de 2013 que hicieron añicos la paz social, enterraron el llamado consenso lulista. Lo cierto es que el lulismo no fracasó, sino se agotó. Durante una década había proporcionado ganancias a la mayoría de los brasileños, incluyendo a la gran banca, que obtuvo los mayores dividendos de su historia. Pero el modelo desarrollista había llegado a su fin, ya que se había agotado la posibilidad de seguir mejorando la situación de los sectores populares sin realizar cambios estructurales que afectaran a los grupos dominantes. Algo que el PT aún se niega a aceptar. En el terreno político, la gobernabilidad lulista se basaba en un amplio acuerdo que sumaba más de una decena de partidos, la mayoría de centro derecha liberal como el PMDB y el DEM. Pero esa coalición se desintegró durante el segundo gobierno de Dilma, entre otras cosas porque la sociedad eligió en 2014 el parlamento más derechista de las últimas décadas, que fue el que la destituyó en 2016. Otra consecuencia del ascenso de la derecha más conservadora, es la crisis de la socialdemocracia de Cardoso: su candidato Geraldo Alckmin apenas alcanzó el 4% de los votos. El PSDB perdió toda relevancia, y desnuda la crisis del partido histórico de las elites y las clases medias blancas urbanas. Su base social emigró a Bolsonaro. La izquierda sin estrategia Lo que se viene ahora es una fenomenal ofensiva contra los derechos laborales, contra la población negra e indígena, contra todos los movimientos sociales. Con o sin Bolsonaro, porque su política ya ganó y se ha hecho un lugar en la sociedad y en las instituciones. No es un caso aislado. La ministra de Seguridad argentina Patricia Bullrich, acaba de lanzar su propio exabrupto, esta semana en una entrevista televisada, al vincular los movimientos sociales con el narcotráfico, abriendo de ese modo el grifo de la represión. Se trata de desviar el sentimiento de inseguridad hacia los actores colectivos que resultan obstáculos para implementar medidas más profundas contra las economías populares y la soberanía estatal sobre los bienes comunes. Sobre el futuro inmediato, el cientista político César Benjamin señaló al portal Piauí: “Temo que un gobierno de Bolsonaro sea peor que el gobierno militar. Hay una movilización de grupos, de masas que lo apoyan, que el régimen militar nunca tuvo. Una vez que llegue a la presidencia, un hacendado puede entender que llegó la hora de lanzar sus pistoleros, un policía que participa de un grupo de exterminio entenderá que puede ir más lejos. El sistema vigente desde la Constitución de 1988, ya no existe más”. Para el supuesto que Haddad logre remontar el resultado adverso del domingo pasado, Brasil seguirá una ruta semejante a la que tuvieron Lula y Dilma, pero con características particulares. Ese gobierno, tendrá mucho menos poder y estará sometido al constante acecho de este nuevo liderazgo de un conservadorismo militante y reaccionario. A ello habrá que agregarle la presencia amenazante de una estructura militar fuertemente comprometida con una candidatura surgida –según analistas- de la entrañas de la inteligencia militar. Todos esos antecedentes le darían un fuerte clima de inestabilidad institucional a un eventual gobierno del PT. Paulo Guedes, quien ha sido presentado como el próximo ministro de Economía de Bolsonaro, ahora cuestionado por hechos de corrupción, es un liberal clásico, también formado en la Escuela de Chicago. Su política puede chocar con cierto “nacionalismo” de Bolsonaro y de algunos núcleos de sectores militares. Se trataría de un gobierno de los BBB -buey (ganado), biblia y bala-, por la fuerza que tendrían los tradicionales terratenientes y dueños del poder; por la presencia decisiva de los sectores evangélicos integrantes de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), expulsada en1992 del seno de la “Alianza Evangélica de Iglesias” por sus actividades “non sanctas”; y por el anunciado carácter represivo del que hace alarde y promueve Bolsonaro.

99

De ganar Bolsonaro –incluso de no lograrlo-, se vendrá una fenomenal ofensiva contra los derechos laborales, contra la población negra e indígena, contra todos los movimientos sociales, porque su política ya ganó y se ha hecho un lugar en la sociedad y en las instituciones. Bolsonaro no alcanazó aún a la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, quien vinculó los movimientos sociales con el narcotráfico, abriendo de ese modo el grifo de la represión. Se trata de desviar el sentimiento de inseguridad hacia los actores colectivos que resultan obstáculos para implementar medidas más profundas contra las economías populares y la soberanía estatal sobre los bienes comunes, afirma Zibechi. El cientista político César Benjamín señaló al portal Piauí su temor de que un gobierno de Boslonaro sea peor que el gobierno militar. “Hay una movilización de grupos, de masas que lo apoyan, que el régimen militar nunca tuvo. Una vez que llegue a la presidencia, un hacendado de Pará puede entender que llegó la hora de lanzar sus pistoleros, un policía que participa de un grupo de exterminio entenderá que puede ir más lejos.: “El sistema vigente de los años 80, especialmente desde la Constitución de 1988, ya no existe más”. Es sabido que Argentina tiene en Brasil a su principal socio comercial. Esa situación puede cambiar o sufrir un severo deterioro si –finalmente- ese eventual gobierno decide dinamitar o profundizar la decadencia del Mercosur. Hay dos formas de pararse ante la segunda vuelta. Desde la óptica de los partidos, sus plataformas electorales y lo dicho por sus dirigentes, surge que Haddad tendría buenas posibilidades de revertir el resultado. Si bien son pocos los que han pedido a sus adherentes que voten a Haddad, la mayoría de ha manifestado públicamente su oposición a Bolsonaro. Ese sería el modo racional, “políticamente correcto”, de analizar la realidad y Haddad tendría posibilidades. Pero hay otra forma de mirarla, colocando el eje más en los aspectos emocionales y ese es el modo que Bolsonaro ha planteado su campaña. Uno de sus spots más difundidos dice: “O MITO LLEGOU E O BRASIL ACORDOU”, mientras un coloso de piedra se despereza ante una población emocionada que sale a ver ese fenómeno y donde se escucha “ORDEM E PROGRESSO, EU QUERO PRO MI PAÍS” y se ve, al fondo, el lema “O GIGANTE NAO ESTA MAIS ADORMECIDO”. Frente a ese despliegue emotivo y en un marco muy crítico a los partidos conocidos es –lamentablemente- poco probable que el racionalismo partidario, que puede reunir Haddad, logre quebrarlo, descontando los 18 millones de votos que los separaron en la primera vuelta. Pero el “voto útil” llegó a su máximo potencial: Bolsonaro se sintió frustrado de tner que disputar la segunda vuelta y suspendió la fiesta de celebrasción programada. Esta ventaja no es estática: no hay automatismo en la escogencia de inmensas parcelas del electorado y por ende, la elección está abierta y es realista la posibilidad de Haddad venza a Bolsonaro. Una semana antes de la primera ronda, unos 20 millones de ciudadanos aún no tenía definido su voto. El “efecto manada” del voto útil derritió las principales candidaturas antipetistas (Marina Silva y Geraldo Alckmin), ayudó al crecimiento de Bolsonaro y generó resultados sorprendentes, como la elección inesperada de ciertos gobernadores, diputados y senadores. Si uno sigue con la numerología, la votación de las candidaturas no-antipetistas (Haddad, Ciro Gomes, Ghillerme Boulos, Vera Lucía, Goulart) totalizaron 45, 4 millones de votos (42,36%), 13,7 millones menos que los estimados el 20 de agosto, cuando Lula aún mantenía posibilidades. Hoy, segmentos del antipetismo rechaza las barbaridades de Bolsonaro y sus prácticas truculentas y odiosas, lo que permite pensar que parte de ellos puede votar nulo, no votar, e incluso votar por Haddad. Anticomunistas sin comunistas Uno de los dramas del progresismo en nuestra región es que ha dejado a mitad de camino la transformación económica, la revolución cultural, la transferencia del poder a los ciudadanos, el ejercicio de nuevos tipos de gestión política, de gobierno, sin olvidar los vicios atávicos propios del poder: corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, soberbia, prepotencia, autosuficiencia, dice Néstor Francia.. Mientras, la convivencia y connivencia con los usos electoralistas, propagandísticos y organizativos de los factores de la democracia burguesa, terminó por confundirlos con la derecha en la percepción popular que los considera tan “políticos” como los de la derecha, en el peor sentido de la palabra. Los medios hegemónicos de información han impuesto el imaginario de que en todas las sociedades de nuestra región impera la sensación de desorden, anarquía y “crisis multidimensional”, donde se mueven poderosas bandas delictivas, con participación de policías y militares organizadas (como las milicias verdes de Bolsonaro), que practican el chantaje, el soborno, el contrabando, el tráfico de drogas, el sicariato, el paramilitarismo. Por eso cala tan hondo el discurso que ofrece “orden y “autoridad”. Es innegable que Bolsonaro conquistó una inmensa base social. Su discurso de odio y violencia fue capturando las insatisfacciones desde jóvenes hasta las “viudas de la dictadura”, desde las periferias hasta las elites, bajo el aplauso

100

de los vendedores de armas. Responsables de la construcción de la polarización social en el país, Globo (y también la pentecostal Red Record) diseminaron el antipetismo, reaplicando su vieja receta de anticomunismo básico. Un tuit del investigador argentino Andrés Malamud, habla de “la paradoja brasileña: elegir a un fascista de verdad, creyendo que es de mentira, por miedo a un comunismo de mentira que creen que es de verdad”. Es mucho más que un juego de palabras: quizá resume el drama que se vive hoy en Brasil. *Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

F ER N AND O H ADD AD | CAND ID AT O A L A PR ESI D EN CI A D E BR ASI L D EL PT

HADDAD: “ME EXTRAÑA QUE QUIEN LUCHÓ POR LA DEMOCRACIA SEA NEUTRAL ANTE BOLSONARO”

https://elpais.com/internacional/2018/10/14/actualidad/1539534339_255025.html#?id_externo_nwl=newsletter_diaria_manana20181015m https://elpais.com/internacional/2018/10/14/actualidad/1539534339_255025.html#?id_externo_nwl=newsletter_diaria_manana20181015m

El candidato del Partido de los Trabajadores afronta la misión más difícil de los últimos 13 años: intentar darle la vuelta al resultado de la primera vuelta de las elecciones

Fernando Haddad (PT), durante la entrevista con EL PAÍS, el 13 de octubre de 2018. VICTOR MORIYAMA | EPV

FLÁVIA MARREIRO

TALITA BEDINELLI

Twitter

São Paulo 15 OCT 2018 - 03:32 CDT

Fernando Haddad (São Paulo, 55 años) parece extremadamente cansado cuando entra en la sala. Se sienta de

espaldas a una ventana enorme desde la que se ve, en la fachada de enfrente, una bandera de Brasil descolorida y un

cartel que exalta a Jair Bolsonaro, el candidato de extrema derecha con quien el líder del Partido de los

Trabajadores (PT) se disputará la presidencia de Brasil el 28 de octubre. La entrevista se celebra este sábado, en las

sobrias oficinas del comité de campaña en un edificio de dos pisos en el barrio de clase media de Ipiranga, en São

Paulo. El PT afronta la misión más difícil de los últimos 13 años: intentar darle la vuelta, en las próximas dos

semanas, a la ventaja de Bolsonaro, que obtuvo el 7 de octubre un 46% de los votos frente al 29,2% de Haddad.

101

Hijo de padres de origen libanés, profesor de Ciencias Políticas, exministro de Educación y alcalde de São Paulo

entre 2013 y finales de 2016, Haddad se convirtió en septiembre en heredero de la candidatura del expresidente

Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por corrupción. Ahora, con unos sondeos que dan a Bolsonaro un 58% frente

a un 42% del PT, tiene ante sí el reto de recuperar el voto de la masa empobrecida y el diálogo con las clases

medias divorciadas de su partido.

El adversario es difícil. Y utiliza una sólida campaña en WhatsApp basada, muchas veces, en noticias falsas.

“Recibo cada cosa sobre mí, que casi desisto de votarme. Madre mía, cuántas mentiras”, bromea Haddad. “Pero no

esperaba otra cosa. Es el tipo más rastrero que he conocido a lo largo de mi vida pública”, afirma sobre Bolsonaro.

Pregunta. ¿Cómo evalúa el crecimiento de Jair Bolsonaro, un candidato de extrema derecha, en Brasil?

Respuesta. La crisis explotó en 2008 y se están procesando sus efectos. El Brexit tiene que ver con esta situación,

como Trump y el fenómeno de Bolsonaro. Solo que allí es neonazismo y aquí es neofascismo.

P. Fuera del país se percibe que la democracia brasileña está en riesgo y algunos intelectuales se han manifestado

en este sentido. ¿Está de acuerdo con esta visión?

R. Bolsonaro tiene la ventaja de no haber mentido a lo largo de 28 años como diputado. Está mintiendo ahora. Dijo

que cerraría el Congreso si fuera presidente; que no tendría que impedir que sus hijos se casaran con una

afrodescendiente porque los había educado bien y nunca lo harían; que las personas de la comunidad LGTB son

despreciables y tienen que tirarse a la basura. Nunca ha escondido sus opiniones. Ahora, en la campaña, se está

controlando un poco.

P. ¿Pero eso significa que la democracia brasileña está en peligro?

R. Creo que sí.

P. ¿Qué peligro? ¿Que se produzca un golpe militar?

R. Hace por lo menos cinco años que las instituciones en Brasil no están bien. No son sólidas. Y con una figura

como él al frente del Ejecutivo, puede pasar de todo. Incluso que el sistema lo expulse. Nada está descartado.

P. Pero esa percepción, aunque parece que está consolidada en el exterior, no lo está en Brasil. El propio

expresidente Fernando Henrique Cardoso no parece tan decidido. Dijo “Bolsonaro, no”, pero no lo está apoyando a

usted. ¿Por qué cree que esa percepción en Brasil es diferente?

R. Quien está fuera a veces ve las cosas mucho más claras que quien está dentro. Quien está dentro a veces piensa

con el hígado y no con la cabeza y con el corazón, que es lo que debería guiar las elecciones. Pero a mí me extraña

que las personas que lucharon por la redemocratización se mantengan neutrales ante una persona que

manifiestamente apoya la dictadura y la tortura. Una persona que dice que no viola a una colega porque no se lo

102

merece. ¿Qué simboliza eso? ¿Que hay mujeres que merecen que las violen? ¿Qué sentido tienen esas expresiones?

Es muy complicado lo que sucede en Brasil, pero el riesgo es evidente.

P. Usted ya ha dicho que su candidatura no es una candidatura del PT, sino de la democracia. Eso implicaría atraer

a otras fuerzas políticas. ¿Ha hecho algún esfuerzo para tener el apoyo de Cardoso? ¿Lo ha llamado? ¿Ha llamado

a Ciro Gomes, que se ha ido a Europa de viaje tras las elecciones?

R. Esta semana me he dedicado a recomponer la unidad del campo al que pertenezco, que es el campo progresista:

el Partido Democrático Laborista (PDT), el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido Socialismo y Libertad

(PSOL), centrales sindicales, líderes progresistas, movimientos de la sociedad civil. Me importan menos los

partidos políticos, especialmente los de centroderecha. De hecho, he esperado un posicionamiento de su parte, para

saber qué expectativas tienen, pero el centroderecha ha preferido mantenerse neutral.

P. ¿Qué expectativas tienen? ¿Se lo han dicho?

R. La declaración de Fernando Henrique Cardoso fue muy rápida con relación a la neutralidad. Dijo que ninguno de

los dos lados [de la disputa presidencial] le interesaba. No que había un riesgo para el país.

P. ¿Qué parte de culpa tiene el PT?

R. Yo solo respondo por mí. En varias ocasiones he mencionado los errores de la política económica en la primera

legislatura de Dilma [Rousseff]; por ejemplo, las exenciones, el combate a la inflación mediante la administración

de los precios públicos. Los he mencionado, pero no he dejado de reconocer que, tras su reelección, su Gobierno

sufrió un sabotaje.

También deberíamos haber hecho una reforma política en 2003, para evitar que algunos individuos utilizaran

determinados mecanismos para enriquecerse. No es el partido, son las personas que se aprovecharon para

enriquecerse. Y son todos los partidos. Hoy sabemos que es mucho más sistémico de lo que parecía a simple vista.

¿Qué es lo que yo defiendo? Seguir fortaleciendo los órganos de combate a la corrupción, porque es lo que hice en

el Ministerio de Educación y en el Ayuntamiento de São Paulo.

P. ¿Le ha faltado al PT pedir disculpas sobre la implicación de sus miembros en casos de corrupción? ¿Usted

estaría dispuesto a hacerlo públicamente?

R. Quien se enriqueció lo está pagando. Y lo está pagando por medio de una legislación que nosotros aprobamos.

Por un fortalecimiento de las instituciones que nosotros promovimos. Siempre me gusta ver el plano general,

porque, si no, las personas se imaginan que hoy, por ejemplo, ya no hay corrupción en Brasil. Y no es verdad. Si

hablas confidencialmente con un empresario honesto, te va a decir: hay más corrupción hoy en Brasil que hace 10

años.

P. Si llega a la presidencia, ¿indultará al expresidente Lula?

103

R. Se están tramitando dos recursos y confío en que las cortes superiores, especialmente después de las elecciones,

tendrán la serenidad de evaluar el proceso con más neutralidad, por lo menos.

P. O sea, ¿descarta el indulto?

R. Lula no lo ha pedido. Tiene gracia que me pidan que me posicione sobre algo que el presidente no ha pedido. Él

solo pide un juicio justo.

P. ¿Y qué papel tendría en un posible Gobierno suyo?

R. El presidente Lula, en mi opinión, ha sido el mayor presidente de la historia de este país. En este sentido, su

opinión me importa. Nunca voy a negar mi relación con el presidente Lula. Estoy en estas elecciones porque me lo

pidió. No voy a engañar a los electores diciendo que no tengo ninguna relación con él. Lo voy a escuchar cuando lo

considere conveniente.

P. La propaganda de Bolsonaro relaciona el PT con Maduro...

R. Eso es una ficción. El PT ha gobernado este país durante 13 años, expandiendo libertades. Me estoy enfrentando

a un tipo que no solo apoya la dictadura, sino también la violación en la dictadura. ¿Y soy yo el que tiene que

responder, habiendo dedicado toda mi vida a la democracia?

P. La pregunta es cuál es la posición del PT con relación a Venezuela.

R. ¿Qué sentido tiene? Bolsonaro verbaliza eso con la mayor naturalidad y la prensa ahora ha naturalizado a

Bolsonaro. Es “Bolsonaro paz y amor”. ¿En qué piensa la gente? Con 26 años, en 1989, publiqué mi primer libro,

que es una crítica, de la primera a la última página, a los regímenes autoritarios de izquierda. No es de ahora que

defiendo la democracia. Bolsonaro es todo lo contrario. Desde que tiene uso de razón, defiende la dictadura. Y,

entonces, crea el fantasma de Venezuela para darle la vuelta a las cosas. No me comprometo con ningún régimen

autoritario.

Ahora bien, no voy a declararle la guerra al vecino. No voy a permitir que se instale una base militar americana

aquí. A Estados Unidos no le importa la democracia en el mundo. Solo le interesa el petróleo. ¿Enfrentar a Brasil y

a Venezuela, los dos países con las mayores reservas petrolíferas del subcontinente? Incluso, si tenemos que

reprenderlos, podemos utilizar el Mercosur, con Argentina, que tiene mucho peso en el subcontinente. Lula evitó

una intervención militar americana en Venezuela en la época de [Hugo] Chávez. El propio Fernando Henrique

Cardoso también intentó, con los Amigos de Venezuela [grupo de varios países latinoamericanos surgido de la

OEA], encontrar caminos para salir de la crisis, que no es de hoy. Tenemos fuerza suficiente para sacar a Venezuela

de esta situación económica y política. Pero no apoyándola internamente, sino partiendo de una perspectiva externa,

con el apoyo de la ONU, de la OEA, de los Amigos de Venezuela, para organizar una salida democrática.

P. Me refiero a que su posición es diferente a la del PT, menos duro con Caracas.

104

R. Pero el presidente de la República seré yo. No me escogieron al tuntún, por sorteo. Me escogieron por mi

perfil. Brasil necesita a alguien que converse, que sepa conciliar. Converso en la academia con todas las escuelas de

pensamiento, mis colegas me respetan, en la clase política soy una persona que transita por todos los partidos. Soy

una persona de centroizquierda. La misión de mi vida es combatir la desigualdad en Brasil. Seguramente soy la

persona que más dialoga con otras fuerzas políticas democráticas.

P. Los politólogos prevén una superbancada del Partido Social Liberal (PSL) de Bolsonaro, todavía mayor de lo

que salió en las urnas. ¿Qué se puede hacer con un Congreso todavía más fragmentado y conservador? ¿Cómo

gobernar con este Congreso de 30 partidos y con las calles inflamadas con su posible elección? Se está creando

desconfianza sobre a las urnas electrónicas. Bolsonaro lo repite todo el rato.

R. Como no es un demócrata, dice que solo acepta la victoria, no acepta la derrota [después Bolsonaro se echó

atrás]. No es un demócrata, así de simple. Se refuerza mi argumento de que no es un demócrata. En São Paulo, la

Cámara Municipal está compuesta de 55 concejales, y yo solo tenía 11. Aprobé el plan director de la ciudad con 42

votos, un plan durísimo contra la especulación inmobiliaria, reconocido por la ONU como el mejor de América. No

es cierto que no se consigan aprobar buenos proyectos. Tenemos que explicarlos a la sociedad y dialogar

directamente con los líderes del Congreso. Si tenemos un buen proyecto de reforma tributaria, que sea más justo,

¿por qué no lo podemos aprobar?

P. Ha dicho que responde usted mismo por el área económica.

R. Hasta que se nombre un ministro de Economía. Cuando lo tenga, lo anuncio. Soy de esta área, conozco a

economistas interesantes y estoy hablando con ellos. Pero el ministro tiene que ser un líder que entienda de

economía.

P. ¿Algún nombre?

R. No voy a citar nombres, pero me gustaría que fuera alguien que se preocupara por generar empleo. Un banquero

no está en mis planes. Porque los banqueros se preocupan por otras cosas.

P. ¿A dónde se dirige la economía en un eventual Gobierno suyo? ¿Hacia la primera legislatura de Lula, con un

gesto más claro hacia el mercado y el centro, o hacia lo que hizo Dilma Rousseff?

R. No hago distinciones entre la primera y la segunda legislatura de Lula, pero sí que separo a Dilma [Rousseff],

sobre todo después de 2012. En los últimos dos años de Dilma se adoptaron medidas que yo no tomaría. Las

exenciones, las decisiones sobre el petróleo...

P. Pero eso no aparece en el programa del PT.

R. El programa del PT es un programa, no es un balance. El balance lo hago yo mismo en las entrevistas.

105

ARROLLADOR AVANCE DE LA NUEVA DERECHA

09/10/2018 | Raúl Zibechi - Pablo Stefanoni

Arrollador avance la nueva derecha Raúl Zibechi

https://vientosur.info/spip.php?article14236 https://vientosur.info/spip.php?article14236

Ante la magnitud de este resultado, de poco sirven los adjetivos como fascista para dar cuenta de su arrasadora votación ya que, aunque no son completamente desacertados, no alcanzan para comprender el estado de ánimo que ha llevado a los brasileños, en apenas cinco años, a realizar un viraje del apoyo a la izquierda hacia la ultraderecha.

La primera lectura consiste en constatar que Bolsonaro tuvo apoyos consistentes en todos los sectores sociales, pero de forma destacada entre los varones blancos y jóvenes de clase media con mayor nivel educativo. Esto representa una desviación respecto al apoyo que reciben otros candidatos de derecha, como Donald Trump. El estudio mencionado, que refleja las intenciones de voto de la base social más fiel a Bolsonaro, destaca que recibe mayor cantidad de votos entre los menores de 34 años, entre los evangélicos y los pentecostales y, sobre todo, entre bachilleres y universitarios.

Para este sector el principal problema de Brasil es la corrupción y en segundo lugar la violencia, muy por delante de la salud, el desempleo y la educación. Pero lo que más diferencia a sus votantes de los demás candidatos es el apoyo a la pena de muerte y al porte de armas, cuestiones que Bolsonaro defiende como puntos centrales de su programa político.

Te puede interesar: Una investigadora argentina explica a qué se debe el avance de Bolsonaro en Brasil

La segunda es la fractura geográfica. Los estados del sur, los más poblados, más blancos y con nivel de vida más alto, votaron en masa por Bolsonaro. En Sao Paulo, el más poblado y rico, alcanzó 53% frente a 16% de Haddad. En Santa Catarina 65%, en Paraná 56% el y en Rio Grande do Sul 52%. Lo curioso, sin embargo, es que fue en estas regiones donde nacieron el Partido de los Trabajadores, la central sindical CUT y el Movimiento Sin Tierra hace ya cuatro décadas.

En el norte negro y pobre, el panorama es el contrario. En Bahía el candidato del PT llegó al 60%, en Piauí al 63% y en Maranhao al 60%. Esta región había sido esquiva al PT hasta que Lula alcanzó el gobierno en 2003 y puso en marcha políticas sociales como Bolsa Familia que suponen transferencias monetarias para las familias con menores ingresos.

La tercera cuestión se relaciona con un profundo cambio de orientación de las elites económicas y sociales. Desde que comenzó el período neoliberal en la década de 1990, la opción electoral de la derecha fue el partido de la socialdemocracia (PSDB) del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, que gobernó durante dos períodos y entregó el mando a Lula en 2003. La división entre el PSDB y el PT, los dos mayores partidos de Brasil, marcó durante tres décadas el mapa político del país.

Te puede interesar: Bolsonaro asegura que no moderará su discurso de cara a la segunda vuelta

Pero ahora el candidato del PSDB, Geraldo Alckmin, obtuvo una votación casi marginal (4,7%), lo que supone un cambio fenomenal ya que las bases sociales del partido emigraron en masa hacia Bolsonaro. Es probable que uno de los resultados principales del triunfo del ex capitán, sea el hundimiento de este partido. En todo caso, debe constatarse que las elites que lo apoyaron desde el primer momento, dejaron de creer en la conciliación entre las clases sociales y también en la democracia.

La cuarta consiste en constatar que las principales bancadas de la cámara electa siguen siendo el agronegocio, la minería, la bancada de la bala que defiende armarse contra los delincuentes y la industria de la fe, o sea las iglesias evangélicas y pentecostales. Estos sectores se hicieron fuertes en el Parlamento en las elecciones de 2014 que ganó Dilma Rousseff (PT), y fueron los que impulsaron su ilegítima destitución.

La quinta es la máscara antisistema que se colocó Bolsonaro mientras la izquierda representa a la política tradicional. A lo largo de toda su campaña criticó a los grandes medios como O Globo y se vio forzado a buscar influencia en las redes sociales ya que tuvo muy poco tiempo gratuito en la televisión. Esta situación, sumada a su perfil y sus declaraciones, le labraron una imagen antisistema que le permitió conectar con profundos sentimientos que atraviesan a la sociedad brasileña.

106

Te puede interesar: Las orejas de un nuevo golpe militar asoman en Brasil

Por el contrario, Haddad y el propio Lula forman parte de la tradicional y desprestigiada clase política, que la población identifica con la corrupción y la ineficiencia. Y esto es grave porque el PT llegó al gobierno con la esperanza de producir cambios, pero muy pronto se adaptó al sistema, comenzó a practicar sus peores vicios y nunca realizó una autocrítica seria. Los intelectuales del PT se limitaron a negar la corrupción y atribuir todos los problemas a la derecha, los medios y los jueces caprichosos y derechistas que se ensañaron con Lula.

Los demás aspectos que pesaron en esta elección son más evidentes, como la crisis económica que comenzó en 2013 y de la cual el país aún no se recuperó, con elevados niveles de endeudamiento de las familias y precariedad laboral. Un clima de violencia creciente, en gran medida auspiciado por el narcotráfico, que habilitó a los gobiernos a emplear a los militares en el orden público. Una parte de la población percibe a los uniformados como salvadores y defiende la creciente militarización de las grandes ciudades.

En este clima de desesperanza y desintegración de la sociedad, el discurso oportunista de Bolsonaro ha calado muy hondo. La impresión es que esta ultraderecha llegó para quedarse. Sin duda, los brasileños no votaron engañados y optaron por un macho alfa que le dijo a una diputada "a usted no la violaría porque es muy fea" y cree que lo negros son inferiores.

Te puede interesar: Ultraderechista Bolsonaro promete reducir el Estado al máximo en mensaje tras elecciones

Tal vez haya que concluir con la historiadora Lilia Schwarcz, una de las intelectuales más respetadas de Brasil, quien sostiene que "hay un deseo de ver a la dictadura como una utopía que mejoraría la seguridad, la economía y la estabilidad". En efecto, el régimen militar (1964-1985) sigue siendo visualizado por buena parte de la población como un período de bonanza, crecimiento y necesaria mano dura.

Todo indica que pese a tener el Parlamento a su favor, en caso de llegar al poder, Bolsonaro no podrá cumplir la mayoría de sus promesas y que su Gobierno será inestable y tendrá una fuerte oposición en la calle y en algunas instituciones.

9/10/2018

https://mundo.sputniknews.com/firmas/201810091082568302-brasil-arrollador-avance-nueva-derecha/

***************************************

Antiprogresismo Un fantasma que recorre América Latina Pablo Stefanoni

Sí, ayer en la primera vuelta ganó, como escribía un corresponsal, un político autoritario, racista, machista, homófobo; una persona que encarna los valores más retrógrados acaricia la Presidencia de Brasil. Obtuvo más votos de los que anticipaban las encuestas, arañó un triunfo en la primera vuelta y tiñó con sus colores casi todo el país, salvo el nordeste. Brasil y América Latina se enfrentan, así, a un nuevo escenario que ya no es solamente el fin del ciclo progresista y su eventual reemplazo por fuerzas de derecha o centroderecha en el marco de la democracia, sino un corrimiento de las fronteras hacia otro terreno: el potencial triunfo en segunda vuelta de un candidato que, mediante una campaña llena de biblias y balas, reivindica abiertamente la dictadura, hace alarde de la violencia y desprecia todos los valores que fundamentan el sistema democrático.

No es solo un Trump, es un candidato con tintes fascistas en un país con mucha menos solidez institucional que Estados Unidos y que ya vive altas dosis de violencia política. Los resultados de ayer expanden el ya existente bloque parlamentario BBB (buey, biblia, bala, en referencia a terratenientes, pastores evangélicos y ex-integrantes de fuerzas de seguridad) hacia dimensiones hasta hoy desconocidas. Como dice un periodista de El País , la «B» de Bolsonaro los terminó articulando a todos ellos. Y los dejó a las puertas del poder.

La principal razón del crecimiento de Bolsonaro está ligada, para la historiadora Maud Chirio, "a la construcción de la hostilidad hacia el Partido de los Trabajadores (PT) y a la izquierda en general. Esta hostilidad recuerda el anticomunismo de la Guerra Fría: teoría del complot, demonización, asociación entre taras morales y proyecto político condenable. Bolsonaro se apropió de este simbolismo de rechazo, que se sumó a las implicaciones del PT en casos de corrupción. No se trata solo de un desplazamiento de los conservadores hacia la extrema derecha, sino de una adhesión rupturista". Como

107

ya advirtiera el historiador Zeev Sternhell, el fascismo no solo era reacción, sino que era percibido como una forma de revolución, de voluntad de cambio frente a un STATU QUO en crisis.

No es posible, desde el progresismo, rehuir las responsabilidades por estos años de gobiernos rosados. Que tanta gente esté dispuesta a votar a un Bolsonaro para evitar que vuelva el PT es en sí mismo un llamado a la reflexión, más aún cuando eso ocurre en las zonas más modernas de Brasil, donde nació un partido que enamoró a toda América Latina y hace años que viene perdiendo apoyos. Como expresión de este rechazo, Dilma Rousseff, contra todas las encuestas preelectorales, quedó fuera del Senado en Minas Gerais. Y el PT hizo mucho por debilitar su épica originaria, su integridad moral y su proyecto de futuro. Pero no solo a eso se debe el rechazo.

Como hemos señalado en otra oportunidad, la lucha de clases soft que durante su gobierno mejoró la situación de los de abajo sin quitarles a los de arriba terminó por ser considerada intolerable para las elites. El caso de Brasil confirma que las clases dominantes solo aceptan las reformas si existe una amenaza de revolución, y la llegada al poder del PT estuvo lejos de la radicalización social; al mismo tiempo, impulsó políticas en favor de los de abajo en un país tradicionalmente desigual. En todo caso, la experiencia petista terminó exhibiendo relaciones demasiado estrechas entre el gobierno y una opaca burguesía nacional (como frigoríficos o constructoras), que socavaron su proyecto de reforma ética de la política y terminaron por debilitar la moral de sus militantes.

Es decir, el actual rechazo a los partidos progresistas que gobernaron tiene una doble dimensión. En toda América Latina está emergiendo también una nueva derecha que articula un voto que se opone a los aciertos. El racismo como rechazo a una visión racializada de la pobreza, y el conservadurismo contra los avances del feminismo y las minorías sexuales. El crecimiento del evangelismo político y la popularidad de políticos y referentes de opinión que declararon la guerra a lo que llaman «ideología de género» son algunos de los vectores para la expresión política de un antiprogresismo crecientemente virulento.

"Estamos en guerra, estamos a la ofensiva. Ya no a la defensiva. La Iglesia por mucho tiempo ha estado metida en una cueva esperando ver qué hace el enemigo, pero hoy está a la ofensiva, entendiendo que es tiempo de conquistar el territorio, tiempo de tomar posición de los lugares del gobierno, de la educación y de la economía", exclamó en el Centro Mundial de Adoración el pastor evangélico Ronny Chaves Jr. durante la campaña presidencial de Costa Rica, en la que un candidato evangélico pasó a la segunda vuelta en abril de este año. Es cierto, también hay que decirlo, que Rousseff se alió con ellos, pero ahora muchas de estas iglesias, como la Universal, parecen ir por todo sin necesidad de pragmáticas alianzas con la izquierda.

Las nuevas extremas derechas atraen, además, parte del voto joven y construyen líderes de opinión con fuerte presencia en las redes sociales. Estos movimientos se presentan incluso como antielitistas, aun cuando –como ocurre con Bolsonaro– su propuesta económica sea ultraliberal y sea apoyada con entusiasmo, en la última fase, por los mercados. Como ha señalado Martín Bergel, ha venido siendo muy eficaz un relato que asocia a la izquierda con los privilegios de ciertos grupos, que pueden incluir hasta a los pobres que reciben planes sociales, frente al pueblo que "realmente trabaja y no recibe nada".

El progresismo continental se encuentra así frente a una crisis profunda –política, intelectual y moral–. La catastrófica situación venezolana –difícil de procesar– viene siendo de gran ayuda para las derechas continentales. Por no hablar de los silencios frente a la represión parapolicial en Nicaragua. En este contexto, el reciente llamado de Bernie Sanders a constituir una nueva Internacional progresista–que tenga como ejes el rechazo al creciente autoritarismo alrededor del mundo y la lucha contra la desigualdad– resulta tan oportuno como difícil de pensar en una América Latina donde gran parte de las izquierdas se entusiasma con figuras como Vladímir Putin, Bashar al-Asad o Xi Jinping como supuestos contrapesos al Imperio.

A diferencia de encuentros anteriores, cuando las izquierdas constituían fuerzas expansivas en la región, la última reunión del Foro de San Pablo en La Habana en julio pasado estuvo marcada por los discursos centrados en la resistencia y el atrincheramiento. El lugar elegido –La Habana– y la presencia de figuras históricas del ala más conservadora del gobierno cubano contribuyeron a un repliegue ideológico en un discurso antiimperialista cargado de nostalgia hacia la figura del fallecido comandante Fidel Castro y sin espacios para un análisis reflexivo de las experiencias –y retrocesos– de estos años. La defensa cerrada de Nicolás Maduro y Daniel Ortega fue la consecuencia lógica de esa deriva. Pero recuperar las capacidades expansivas requiere salir de las zonas de confort ideológicas y de la autovictimización.

Parafraseando una expresión francesa respecto a su propia extrema derecha, Bolsonaro logró desdiabolizarse. Y de ganar el balotaje [segunda vuelta], no estará solo en el mundo. Al mismo tiempo, nadie en la región –en medio de los retrocesos integradores– será capaz de ponerle límites. Un triunfo del ex-capitán sería uno de los mayores retrocesos democráticos desde las dictaduras militares de los años 70, sin que hoy podamos anticipar las consecuencias. La imagen de un votante que se filmó apretando los botones de la urna electrónica con el cañón de un revólver –obviamente votando en favor de Bolsonaro– fue una de las postales de una jornada que no anticipa nada bueno para Brasil ni América Latina.

108

8/10/2018

http://nuso.org/articulo/antiprogresismo/?utm_source=email&utm_medium=email

ENTREVISTA SOBRE NICARAGUA A MERCEDES MONCADA

180 AÑOS ESTANCADOS EN UN LAGO

06/10/2018 | Jesús Sabariego

https://vientosur.info/spip.php?article14232 https://vientosur.info/spip.php?article14232

La situación en Nicaragua en los últimos meses muestra como la movilización popular y las reivindicaciones de un amplio espectro de movimientos sociales y la sociedad civil organizada han puesto en jaque el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Sendos informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras organizaciones de defensa de estos, testimonian las flagrantes violaciones de los mismos señalando la necesidad de una intervención firme de la comunidad internacional, con especial destaque de la izquierda y las fuerzas progresistas. Este diálogo con la cineasta de origen nicaragüense Mercedes Moncada, desarrollado entre agosto y septiembre de 2018 entre México y Colombia, contextualiza históricamente las principales claves del actual conflicto.

Pregunta: ¿Qué dimensiones consideras importantes para entender lo que ha sucedido y está sucediendo en Nicaragua?

Respuesta: La independencia de España fue en 1821, pero Nicaragua no fue un país constituido hasta 1838. Sandino nació muy poco tiempo después, en 1895.

El escenario latinoamericano era convulso. Los países se definían como entes independientes de España mientras que las intervenciones de Estados Unidos en la región se incrementaron, la estructura social se moldeaba en estas circunstancias. Esto es importante porque este momento fue decisivo en la construcción de las clases sociales de Nicaragua, definió la naturaleza de los criollos locales y también de la arquitectura política tradicional del país.

Durante poco tiempo Nicaragua tuvo un presidente de Estados Unidos en 1855, William Walker, este señor era un aventurero y un filibustero (mercenarios de la época) y en calidad de tal fue llamado por una parte de la oligarquía local como fuerza de choque en una guerra interna. En este revuelo, se hicieron unas elecciones, él se naturalizó y fue elegido presidente. Cuento esta anécdota no para definir a Estados Unidos, porque el fue una partícula inestable, sino porque con esta distancia histórica Walker ayuda a entender y describir mejor a la oligarquía local. Sin embargo la injerencia de ese país define sola la relación bilateral: Nicaragua estaba entonces en la mira de Estados Unidos por los deseos de construir un Canal Interoceánico; a los gringos les implicaba 960 kilómetros menos que el Canal de Panamá en los traslados de la costas Este – Oeste de Estados Unidos durante la fiebre del oro californiana. El país también estaba en el interés de Inglaterra que mantenía el control de los mares durante la piratería tardía y control territorial en la Costa Atlántica nica; este conflicto de intereses entre Estados Unidos e Inglaterra, ajenos a Nicaragua, paralizó estos proyectos en este momento.

El origen de la oligarquía nicaragüense es criolla, blanca descendiente de España; eso sumado a la posición geográfica del país, justo en el centro de Centro América, y el centro de la tierra firme del mar Caribe, ha construido la cultura política nacional como resultado de esa tensión entre la post colonia (criollos) y Estados Unidos. Pero esta tensión define al poder a la vez que expulsa de la identidad a los pueblos originarios y a los ajenos a la oligarquía.

Cuenta el escritor Erick Blandón en Barroco Descalzo:

"La nación ladina se consolidó reservando absolutos derechos y atributos para un sector minoritario de la población que se diferenciaba por razones étnicas, económicas y sociales, de los otros grupos. Ésta era en definitiva, cito a Dora María Téllez, la nación mestiza, la de “los ladinos (que) se constituían en herederos de la república de españoles (en la que) esta vez no habría república de indios".

109

Aquí hago una enorme síntesis: la política de Nicaragua fue durante siglos un pimpón bipartidista entre el partido liberal y el partido conservador, con trifulcas entre ambos en medio de un océano internacional lleno de tiburones esperando su entrada. Sin embargo, la política formal estaba lejos de la realidad de la plebe. Ambos partidos conforman las oligarquías locales: pocas familias y pocos apellidos que surgen principalmente de dos ciudades en el pacífico del país. Chamorro, Lacayo, Pellas, Cardenal, Sacasa, Cuadra, Díaz entre otros, son algunos de los apellidos que se repiten en el timón de las instituciones durante toda nuestra historia, incluyendo a la Revolución Popular Sandinista. Esta endogamia en los asuntos públicos ha traído bajo el brazo vínculos, pactos, intereses, dádivas; conscientes o de facto.

P.: Y, ¿el somocismo?

R.: Ya estamos en 1937. Del partido liberal llega la dictadura de la familia Somoza, tres presidentes consecutivos, padre e hijos. Durante estos 42 años de dictadura familiar se inició la guerra fría en el mundo; de cara a nuestro país ésta sustituyó al antiguo interés canalero de Estados Unidos, también creó el escenario que contextualizó y acuerpó a nuestra revolución.

En este momento se rompió el equilibrio que hasta entonces había mantenido la oligarquía local. La concentración de poder político y económico en manos de los Somoza era inmenso, sin embargo cuando en 1972 Managua fue devastada por un terremoto ese poder se hizo casi absoluto: Nicaragua enfrentó en ese momento una crisis económica y humanitaria tremenda, y frente a eso Anastasio Somoza Debayle excluyó a la oligarquía. Había menos dinero para repartir y lo concentró en su familia. Eso fue un parteaguas, inclinó la balanza que llevó al desenlace, porque la familia Somoza se quedó muy sola y la oposición se convirtió en un amalgama de clases sociales que se hizo Fuenteovejuna. La dictadura en sus últimos años se volvió muy sangrienta, la población se levantó, el FSLN surgió y encabezó la rebelión.

P.: ¿Y el FSLN?

R.:El FSLN nació como una unión coyuntural de tres tendencias muy distintas, Guerra Popular Prolongada, Terceristas y Proletarios. Más que estar unidos por una ideología (Sandino) estaban unidos contra alguien (Somoza), siendo así éste quien realmente los definió como grupo. Viendo el ideario de Sandino, que realmente está anclado en la post colonia, la delimitación de los Estados y el anti extractivismo imperialista; yo diría que a los sandinistas modernos los define más bien el ejercicio del poder post Somoza, durante la revolución y después. Es posible que la inclusión de Sandino en la denominación del FSLN haya sido por ser este una figura tan poco definida, positiva para todos, donde personas tan distintas podrían no sentirse excluidas.

P.: ¿Cuál fue tu experiencia directa con el sandinismo, la revolución y su legado?

R.: Son preguntas que hice a menudo durante algunos años, cuando preparaba el largometraje documental El Inmortal. Había pasado más de una década desde el momento en que me hice mayor de edad (literalmente, pero fue también el derrumbe del mundo tal como lo conocía); eso fue cuando el FSLN perdió las elecciones en 1990 y a buena parte del país se nos movió el suelo bajo los pies. Durante 2003 y 2004 recorrí una gran parte del país a la que no había tenido mucho acceso durante la infancia y juventud, porque el campo en términos generales era zona de guerra. Creo que antes de ese momento me fue imposible, o no quise, visualizar que lo que nos pasó por encima durante la década de los 80 no fue sólo la intervención militar y económica de Estados Unidos, sino que además vivimos una guerra civil.

Caminar el país, meterme por los rincones, buscar la alteridad, ver, preguntar y escuchar me sembró una duda razonable. Lo curioso de las maneras en las que funciona la consciencia humana es que nada de eso me era realmente extraño o una novedad, sólo cambió mi disposición a verlo y escucharlo.

No sólo sufrimos una guerra de intervención y civil, sino que durante la revolución la cultura política nicaragüense anclada en la post colonia seguía vigente en muchos sentidos – "Yo soy como este lago, que no es como un río que fluye y es siempre nuevo, sino que guardo y acumulo" es la frase central de mi película Palabras Mágicas para romper un encantamiento, donde de manera tangencial abordo este tema. Es cierto que una década no es suficiente para transformar un país y sus estructuras, también que la guerra de Nicaragua permitía resolver lo urgente y dejaba pendiente lo necesario. Sin embargo es posible que ni siquiera consideraran la necesidad de hacerlo.

Dice Erick Blandón:

"En la lucha contra Somoza, el sandinismo no tuvo tiempo o no le interesó, urgido como estaba por la victoria militar y la toma del poder político, de imaginar –como hemos venido viendo- un proyecto cultural distinto al de los intelectuales orgánicos de la oligarquía. Al no hacer un corte epistémico, la revolución siguió al pie de la letra la discursividad del mestizaje de los letrados conservadores y liberales….

110

"La ideología del mestizaje en Nicaragua tiene su mayor repunte cuando sus abanderados abrazan la causa política del fascismo (Movimiento Vanguardista Nicaragüense), de manera que era una apuesta reaccionaria, católica e hispanizante, que después no fue discutida por el sandinismo cuando hacía la revolución. La escritora y ex - militante del FSLN, Michele Najlis ha dicho que entre los líderes del Frente Sandinista, históricamente, ha habido una tendencia a subestimar la lucha ideológica, y se ha señalado la renuencia e incluso prohibición de discutir sobre política cultural durante la revolución. Esa ausencia de debates le facilitó al liderazgo sandinista el establecimiento de su propio proyecto de izquierda, uniformador y modernizante, sobre una matriz de derecha".

En esos años de investigación de El Inmortal, supe que la contra no sólo se nutría de los fondos de la CIA y del congreso de Estados Unidos, tampoco sólo de nicas disidentes simpatizantes con la dictadura somocista; sino que además a muchos los impulsaban los abusos del Frente en las zonas rurales, la imposición del modelo agrario campesino en el seno de pueblos originarios, el desprecio a los modelos de sociedad de los pueblos originarios y en el caso de los miskitos, los crímenes cometidos contra ellos.

Durante esos días me encontré en Managua con la poeta Michele Najlis y le hice la pregunta ¿cuándo se acabó la revolución? Durante esa conversación ella aún era militante del frente sandinista, por lo menos no había tenido un claro rompimiento. Me contó una anécdota: durante los primeros días de la insurrección, cuando los jóvenes guerrilleros entraron a Managua, todo era una fiesta. Estábamos estrenando país y la felicidad no tenía límites. Ocuparon las casas de los somocistas que huyeron, abrieron sus bodegas de deliciosos licores y carísimos wiskis de malta y con ellas brindaron hasta que se acabaron. Hasta aquí todo me parece normal -dentro de una lógica de conquista del poder-; la victoria sobre el vencido en la guerra incluye la posesión de sus objetos y el despojo, sin embargo Michele me contó que algo le hizo mucho ruido: esas bodegas se vaciaron y rápidamente fueron reabastecidas con las mismas carísimas maltas escocesas y demás. Me parece muy revelador.

Así que ante esa pregunta ¿cuánto duró la revolución? he escuchado muchas respuestas: que acabó al día siguiente del triunfo; a la mitad de la gestión cuando empezaron a corromperse con el poder; se acabó con la derrota electoral y la piñata (el saqueo tardío de las propiedades del Estado a partir del 90); tal vez Zoilamérica, la hijastra de Daniel Ortega que lo acusó de abuso sexual y violación desde que ella tenía 11 años (algunos años antes de la insurrección que marcó el inicio de la revolución), a alguien le pueda llevar a pensar que la revolución murió antes de nacer. He escuchado muchísimas versiones, también la de la familia Ortega Murillo, que desde el poder afirma que aún continua.

Sin embargo, dentro de la imposibilidad de definirla conceptualmente y de delimitar su tiempo de vida y de muerte, vivir esa experiencia sembró una idea. A pesar de que la sociedad civil y los movimientos sociales ajenos al partido eran prácticamente inexistentes, a muchas y muchos que sí éramos afines a la revolución nos hizo sentir que formábamos parte de la construcción de un mundo mejor y nos definió como entes sociales. En mi vida sin duda ha sido determinante. Si bien creo que maravillosos programas que se llevaron a cabo como la alfabetización, la educación y la salud gratuita, son insuficientes –y fácilmente desmontables- si no van de la mano de la construcción de una sociedad civil incluyente; ahora veo con agrado que mucho del pensamiento crítico y de izquierda del presente pudo formarse porque existieron esos programas. Cambios cosméticos a nivel histórico que se vuelven trascendentales a niveles individuales, esas personas que a su vez se vuelcan hacia el colectivo. Preciosas paradojas.

P.: ¿Sandinismo u Orteguismo?

R.: Poco después de perder el gobierno en el 90, el FSLN revisó lo que estaba sucediendo a nivel de país, pero también dentro de sus estructuras. Entre otras cosas salieron las diferencias fundamentales que habían aplazado desde antes de su nacimiento, el resultado fue su fractura. Dentro del partido quedó una parte muy pequeña, cuyo principal objetivo se convirtió en recuperar el poder. Entre ellos Daniel Ortega y Tomás Borge, quien dijo "Podemos pagar cualquier precio, lo único que no podemos es perder el poder. Digan lo que digan, hagamos lo que tengamos que hacer. El precio más elevado sería perder el poder".

Durante algunos años hubo una alternancia de otros partidos políticos de corte abiertamente neoliberal y el frente encabezó una oposición frontal a estos, atrincherado en las calles. Entre otras cosas sucedió que con estas luchas de poder poco a poco empezaron a controlar el sistema judicial, recuerdo que en esos años la orientación hacia los cuadros jóvenes del partido era estudiar derecho como una proyección estratégica. En esta época también sucedió que buena parte de la ex militancia del partido, le dio cuerpo a la recién estrenada sociedad civil. Esta se formó a partir de trabajo y desarrollo del cuerpo físico del país: ecología, derechos civiles, feminismo, organización local, educación, etc.

En el 2006 el FSLN regresó al poder, Daniel Ortega ganó la presidencia, lo logró a través de un pacto con Arnoldo Alemán (uno de los políticos de derecha más corruptos del mundo) con las iglesias evangélicas y con la parte más conservadora de la iglesia católica. Volvió un FSLN transformado, con un discurso y estética cercanos a una letanía religiosa.

Lo primero que hizo fue desmarcarse, alejarse y satanizar a los movimientos sociales, los grupos feministas y cualquier atisbo de pensamiento crítico de izquierdas y de ciudadanía en general. Lo segundo aliarse con el poder económico en

111

manos de la empresa privada; y pactar con ellos el ejercicio de gobierno. Sin embargo, lo hace mientras públicamente nos interpela con un discurso que descubre una herida profunda y antigua que nos atraviesa desde la post colonia, que provoca un acto reflejo como respuesta y por lo tanto nos manipula: yo no soy oligarca, yo soy del pueblo, conmigo en el poder el pueblo también está en el poder. En Nicaragua este discurso que apela a la herida social más profunda y antigua ha funcionado, hasta que deja de funcionar.

Pronto hizo reformas a la ley electoral para permanecer en el poder, cooptó el instituto electoral y desde ahí corrompió todos los comicios. La relación con el país se volvió radicalmente clientelar: en el segundo país más pobre de América, las obligaciones sociales del Estado se aplican como si fuesen regalos del presidente para la gente más pobres. Lo que quedaba de las estructuras del FSLN también fue desmantelado, centralizando cada una de las mínimas decisiones hacia la casa presidencial, que es a su vez la vivienda de la familia Ortega. Los militantes históricos del frente en la práctica fueron enquistados o puestos en estado de hibernación.

Las decisiones cuestionables del ejercicio de gobierno, la corrupción de sus instituciones, la confusión de Estado-Partido-Familia, el nepotismo y el enriquecimiento de la familia Ortega empezaron a acumularse.

Abrirnos en Canal

P.: ¿Qué importancia ha tenido la cesión de la tierra para la construcción del canal?

R.: El gobierno de Ortega decretó la ley 840, con la que otorgaba la concesión de una parte del territorio nacional a una empresa china, para la construcción de un megaproyecto que en teoría concluiría con un canal transoceánico, que competiría con el canal de Panamá. El viejo proyecto de Estados Unidos en nuestro país se puso otra vez en la mesa, con nuevos intereses. Muchos cuestionaron el proyecto con serias objeciones medioambientales, por la concesión de una parte importante del territorio y prebendas a una empresa extranjera, y por la autoridad que la ley le da al gobierno para expropiar las tierras por donde atravesaría el Canal, desde el Pacífico hasta el Atlántico, además de cualquier recurso del territorio nacional y del Estado que requiera el proyecto canalero. Otras personas, en las que me incluyo, sospechamos que el proyecto era una farsa para la expropiación de esos recursos.

Este tema me parece importante porque actualmente ha sido un elemento que en el contexto de esta crisis ha utilizado el gobierno y una parte de la izquierda internacional que -en el más benigno de los casos por desconocimiento y arrogancia- increpa a los movimientos sociales de Nicaragua acusándoles de agentes de (o manipulados por) la CIA. La realidad es que cuando se aprobó la ley canalera, le dio concesión a un ente privado: el territorio y los recursos del Estado a discreción de una empresa. La sospecha de que esta empresa sea testaferro de la familia Ortega no es infundada. Si se llegara a realizar, nos encontraríamos en la especial circunstancia de que, aunque la familia Ortega deje o pierda el poder, legalmente pueda hacer uso discrecional de una parte del territorio. Más allá de lo que implicaría en términos sociales y medioambientales, nos encontraríamos nuevamente en un escenario posible muy parecido a los deseos imperialistas truncados en 1855, con nuevos actores.

P.: ¿Y el presente?

R.: El presente llegó de manera inesperada. Los movimientos sociales, las feministas, el movimiento en defensa estudiantil, ambientalistas, los adultos mayores reclamando sus pensiones y los grupos universitarios críticos han estado ahí. De maneras desiguales y no siempre sincronizadas. Sin embargo en abril de este año, a partir de protestas estudiantiles se pusieron en primer plano. El gobierno reprimió fuertemente causando muertes y mucha población no organizada se sumó a una petición de justicia. En el transcurso de casi 5 meses de conflicto las protestas no se han dispersado y el gobierno ha respondido con violencia. Muertos, presos políticos, perseguidos y desaparecidos. En términos estadísticos de represión, el gobierno de Ortega superó a la dictadura de Somoza.

Ahora no hay un liderazgo tradicional como fue el FSLN en los 70, y hay mucho rechazo a usar los métodos de las insurgencias antecesoras. Seguramente hay un especial temor a repetir errores del pasado, y sin duda las generaciones que están encabezando esta resistencia están formadas en una distinta manera de ser social. No hay una unidad de criterios en los movimientos y estratos que están enfrente de la dictadura. Para muchas personas esto es una debilidad. Yo creo que es a partir de fortalecer la diversidad donde, quienes están resistiendo, pueden evitar ser fagocitados por los poderes tradicionales.

El futuro del país es incierto. El futuro de la familia Ortega me parece bastante más claro, este país los rechaza y el espacio público será cada vez más ingobernable para ellos; lo que no sabemos es cuándo se irán, cuántos muertes dejarán a su paso y el tamaño de la bancarrota en la que quedará el país. Meses o años. Los actores enfrente son diversos. Mientras la empresa privada y la oposición de los partidos políticos esperan un adelanto de elecciones, una parte de la oposición civil cree que el adelanto de elecciones es la única escapatoria que tenemos por ahora.

112

Sin embargo otras personas hablan de la posibilidad de un período de transición dónde podamos reformar la constitución, el sistema judicial, electoral y policial antes de elegir nueva presidencia. Porque la historia política de nuestro país nos cuenta que no hemos construido aún un marco democrático que permita una contienda electoral que no arrastre los vicios de la oligarquía histórica de nuestro país. No tenemos partidos legales ajenos a esta debacle. Tenemos un poder económico que se alía con los gobiernos de turno, sea Somoza, sea Ortega o Perico de los Palotes.

Lo mire por donde lo mire, no sé que tan largo sea el camino, pero creo que la ruta siempre pasa por fortalecer a los movimientos sociales, que son los que hoy están resistiendo a una dictadura; porque para emprender las reformas que necesita nuestro país, necesitamos un contrapeso con los pies en el suelo, los brazos arremangados y metidos hasta los codos en el centro de la realidad – el cuerpo físico del territorio y las personas - Necesitamos una sociedad civil y movimientos sociales poderosos y activos. Lo necesitamos desde hace siglos – y desde hace siglos han sido reventados.

La izquierda internacional debería pensar en esto antes de pronunciarse y actuar. Nicaragua requiere del apoyo de todos los movimientos sociales de acá y acuyá con los pies en la tierra y la mirada a las personas. Porque lo que viene después de Ortega va a depender de eso para que no nos vuelvan a enviar a 1838 con un ojo en la geopolítica del poder y el otro extraviado. Necesitamos poner la vida en el centro.

2/10/2018

Jesús Sabariego, doctor en Derechos Humanos y Desarrollo. Investigador y profesor de universidad.

UN PERFIL TESTIMONIAL SOBRE MIGUEL ENRÍQUEZ

Publicado el 15 Octubre 2018

ESCRITO POR LUCÍA SEPÚLVEDA RUIZ

http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/27514-un-perfil-testimonial-sobre-miguel-enriquez.html

1.-Miguel y los medios de comunicación.

Miguel fue un dirigente político que desde el primer momento entendió la importancia del rol de los medios de comunicación en su relación con los sectores a los que buscaba llegar. El año 1970, cuando empezaron las expropiaciones a bancos, se publicó un comunicado en la edición 99 de la revista Punto Final donde con un toque de humor irreverente, “El MIR informa al pueblo que el comando Rigoberto Zamora expropió el Banco Nacional del Trabajo. El caso está resuelto. Los incapaces del ´Escuadrón de la muerte´ no necesitan torturar ni flagelar a nadie…”

También hizo Miguel una especial alianza con Clarín, de Volpone, el diario más leído por los trabajadores en Chile de entonces, y cuyo sindicato -de periodistas y obreros gráficos- era dirigido por compañeros del MIR. Clarín tuvo la exclusividad de las noticias sobre asaltos a bancos protagonizados por los líderes miristas. En Punto Final publicó en 1971 Miguel su discurso del 26 de julio en homenaje a la Revolución cubana en la comuna de San Miguel, en el cual planteó la necesidad de crear una nueva legalidad, “una nueva justicia”. Y sobre los medios de comunicación fue muy claro: “si el clan de los Edwards quiere defender los intereses de los patrones…esas empresas… (y las radios) habrán de pasar a manos de los trabajadores que allí laboran y de todo el pueblo de Chile. No puede permitir el pueblo que la verdad sea distorsionada por la sola propiedad de los medios de difusión….” Estos conceptos los reiteró después del paro de octubre del año 72 y tras ese ensayo general del golpe que fue el llamado “Tancazo” del 29 de junio del 73. Varios medios estuvieron tomados por sus trabajadores el 29 de junio (entre ellos TVN) pero todo volvió a su estado anterior al día siguiente. Ninguna otra fuerza política tuvo una propuesta sobre los medios de comunicación como la formulada por Miguel y el MIR en Chile en esos tiempos y tampoco la hubo en los gobiernos de la Concertación. Y sin duda esa claridad generó un formidable avance en el Frente de Trabajadores Revolucionarios de los medios de comunicación, cuyos miembros se involucraron en esas discusiones durante los años de la Unidad Popular. Un histórico foro en que participó Miguel sobre El poder popular y los comandos comunales se publicó en Punto Final N° 175 organizado precisamente por el sindicato del diario Clarín, tuvo lugar el 16 de enero del 73, en un repleto auditorio del edificio de la UNCTAD, hoy GAM. Debatió junto a dirigentes del Partido Socialista, la Izquierda Cristiana, el MAPU y el Movimiento Cristianos por el Socialismo.

113

2.- El internacionalismo de Miguel.

Lo vi actuar de inmediato cuando el 15 de agosto de 1972 llegaban al aeropuerto de Pudahuel seis líderes revolucionarios fugados del penal de máxima seguridad de Rawson, de la Argentina bajo la dictadura “gorila” de Lanusse. Venían en un avión secuestrado, liderados por Mario Roberto Santucho, líder máximo del PRT. Aquí la policía retuvo a los guerrilleros en el aeropuerto y quedaron en tierra de nadie. Justo esa madrugada, Miguel y otros dirigentes llegaron a mi departamento buscando apoyo para entrar al aeropuerto en esa circunstancia, dada mi credencial de periodista de Televisión Nacional. Los revolucionarios habían hecho llegar un mensaje solicitando la presencia de Miguel y de otros dirigentes políticos, en un papelito colocado a través de un vidrio. Miguel se dirigió a Pudahuel y después redactó una declaración que concluía señalando que si el gobierno de Chile vacila en solidarizar con ellos ...“llamamos a todo el pueblo a realizar manifestaciones que exijan el cumplimiento de los principios y tradiciones de solidaridad internacional para estos compañeros cuyo único delito ha sido luchar contra la dictadura de Lanusse y su camarilla uniformada”. Justo es agregar que Allende otorgó diez días después el salvoconducto requerido para que pudieran viajar a La Habana, en medio de movilizaciones de apoyo y de escalofriantes noticias acerca de la masacre de Trelew: los presos políticos que no lograron fugarse fueron asesinados.

3.- El foco de Miguel en el Poder Popular

Miguel rompió los esquemas de la izquierda a partir de una lectura crítica y audaz del marxismo y de la realidad y supo levantar con alegría e incluso buen humor en su diálogo con amigos y enemigos, una concepción de socialismo que buscaba diferenciarse del burocratismo y de la copia mecánica de otras realidades, poniendo el foco en el tema del poder, y más específicamente en el impulso del poder popular. Y en medio de las ruinas de los socialismos reales, eso es lo que más nos interpela, porque ya no queremos calcos ni fósiles o rituales. Compañeros trabajadores sobrevivientes del complejo maderero y forestal Panguipulli, de Neltume –el primer Neltume- a quienes reencontré este año en una jornada de Memoria en la ex Villa Grimaldi y antes, en Panguipulli en un encuentro de la Red de Mujeres Defensoras del Territorio de esa zona, consideran que ellos vivieron la experiencia más concreta y real de poder popular. Como corolario de una seguidilla de tomas de fundos, ellos habían logrado en 1971 la creación del complejo maderero bajo el control formal de la CORFO y dentro de las industrias del Area de Propiedad Social. Y durante tres años, 400 obreros y técnicos trabajaron de una forma inédita en un territorio que abarcaba 360.000 hectáreas. A diferencia de lo que ocurría en las industrias estatizadas e intervenidas del resto del país, en el Complejo Panguipulli, través del consejo de Delegados, los obreros tenían mayoría respecto del delegado de gobierno y los técnicos. De esta forma ellos mismos tomaban las decisiones relacionadas con planes de producción, pagos, excedentes, conociendo por primera vez la vida digna, contando con maquinaria e instalaciones adecuadas y pasando de la superexplotación a una forma de autogestión. Y nada de esto era casual, porque el complejo nació de la toma de 21 fundos no contemplados en el plan del gobierno, casi todos con vicios de propiedad por sus dueños, lo que facilitó su incorporación al área social. Tras esa radicalización de la lucha estuvo el trabajo del MIR –junto a otros sectores- y el llamado del MIR y Miguel a la movilización y a ampliar las conquistas en la nueva situación política abierta por el triunfo electoral del Presidente Allende y el inicio del gobierno popular. Sin duda para los trabajadores y sus familias el precio de esas conquistas fue altísimo en vidas y tierras arrasadas. La revancha se prolongó en el tiempo y perdura hasta hoy. Sin embargo, el eco de consignas como “crear, crear poder popular” se escucha a lo largo de Chile en territorios en lucha que ahora, en tiempos de dependencia, clientelismo, extractivismo, corrupción y criminalización de las luchas sociales, buscan ensayar formas de autonomía, de coordinación con sus pares y generación de respuestas desde abajo para un mejor vivir.

3.- Miguel como articulador y conductor

Miguel fue también el resultado de un trabajo colectivo, de equipo. Hoy sabemos de la extraordinaria formación intelectual de Miguel, iniciada en su entorno familiar y enriquecida permanentemente por opción propia. Pero también captamos que con él había un completo equipo de pensadores e intelectuales, destacando entre ellos su hermano Edgardo y Bautista van Schowen, y también notables economistas e intelectuales de diversas disciplinas y saberes de países hermanos. Y también hubo otros cerebros y otros corazones, que desde fuera de la Comisión Política, nutrían su pensamiento, se encargaban de las tareas más domésticas y de oficina, y le permitían una información amplia cualitativamente muy superior a la de otros dirigentes políticos de la época.

Desde luego no podemos dejar de mencionar que grandes temas de hoy, como los problemas medioambientales, o el debate de género y diversidad simplemente no existieron en la agenda marxista de entonces ni en el MIR. Aun hoy la izquierda, superficial y desinformada, generalmente les otorga escasa relevancia. Con el tiempo entendimos que Miguel hacía la síntesis del trabajo de muchos y muchas y que su genialidad y su vibrante discurso, arrancaban de elementos propios del contexto histórico pero también eran el fruto de su facilidad para seducir y poner a trabajar, a pensar y a colaborar con el MIR a las mentes más claras del pensamiento y la teoría revolucionaria de su época.

4.- La ética y consecuencia de Miguel

El legado ético de Miguel es la marca y la impronta que intentaremos llevar por siempre. Su ejemplo y consecuencia marcaron al partido que contribuyó a fundar y del cual fue su más destacado conductor y constructor, logrando que el MIR incorporara en s

114

SAINT-JUST EXPLICA BOLSONARO

http://www.other-news.info/noticias/2018/10/saint-just-explica-bolsonaro/ Posted on 16/10/2018 by admin

Por Luis Casado*

“La tiranía es un junco que el viento pliega y que se vuelve a levantar…” – Saint-Just

Algunos analistas, sin duda bien intencionados, comentan el indetenible avance de Bolsonaro en Brasil, o el resurgimiento del fascismo en Europa, culpando de todo a una cierta “izquierda”. En la materia servidor profesa que cada palo debe aguantar su vela. Pero lo cierto es que este combate no empezó ayer… las traiciones se arrastran desde hace siglos.

Hace ya casi 230 años, Louis de Saint-Just, compañero de Robespierre, refiriéndose a la actitud del “marais” (pantano o ciénaga, para referirse al centro político, a los indecisos y/o a los oportunistas) exclamaba: “Hacer una revolución a medias es cavar su propia tumba”.

Poco después abolieron el sufragio universal y reimpusieron el esclavismo. Los negociantes y mercaderes en el poder durante el Directorio y el Consulado, sin olvidar a los banqueros que financiaron el golpe de Estado de Napoléon, rentabilizaron rápidamente su inversión.

Saint-Just, uno de los más decididos defensores de la verdadera Revolución Francesa, la de 1792, había sentido venir la traición de los terroristas. En un discurso, denunció el complot: “LA REVOLUCIÓN ESTÁ CONGELADA, TODOS LOS PRINCIPIOS ESTÁN DEBILITADOS, SOLO QUEDAN GORROS ROJOS PORTADOS POR LA INTRIGA. EL EJERCICIO DEL TERROR HASTIÓ EL CRIMEN, COMO LOS LICORES FUERTES HASTÍAN EL PALADAR…” El mismo Saint-Just, al frente de las tropas republicanas que combatían la invasión de la Europa monárquica, se ilustró en una anécdota cuya memoria llegó hasta nosotros. Con dos ejércitos frente a frente, un oficial monárquico se acercó a las tropas de los sans-culotte, una bandera blanca en la mano. Le dejaron acercarse, y entonces el oficial pidió hablar con Saint-Just. “LE TRAIGO UN MENSAJE DE MI GENERAL”, le dijo, al tiempo que le tendía una carta. La respuesta de Saint-Just no se hizo esperar: devolviéndole la carta sin abrirla ni leerla, le dijo: “DÍGALE A SU GENERAL QUE LA REPÚBLICA SOLO RECIBE DE SUS ENEMIGOS, Y LES DEVUELVE… ¡PLOMO!” Saint-Just, como Robespierre, creía en la virtud. Por algo a Robespierre lo apodaron el Incorruptible. La virtud estaba encarnada en la República, en la Declaración de los Derechos del Hombre, en el fin de la esclavitud y la eliminación de las castas, en el sufragio universal. A quienes se quejaban de las medidas revolucionarias Saint-Just les respondía: “LO QUE CONSTITUYE LA REPÚBLICA ES LA DESTRUCCIÓN TOTAL DE LO QUE SE OPONE A ELLA. SE QUEJAN DE LAS MEDIDAS REVOLUCIONARIAS. PERO SOMOS MODERADOS EN COMPARACIÓN DE TODOS LOS OTROS GOBIERNOS”. Era una época en la que la Inquisición española asesinaba heréticos y “brujas” por miles. Los tribunales ingleses hacían degollar, o ahorcar, por el delito de ser pobre. En Bélgica, el barón Blasius Columban Freiherr von Bender asaba a los niños miserables. En Alemania enterraban vivo al pueblo encerrado en las prisiones. Por eso Saint-Just se preguntaba: “¿HABLAN DE CLEMENCIA LOS REYES DE EUROPA?” Rechazando la violencia –Robespierre había propuesto abolir la pena de muerte en la Asamblea Constituyente, y los progresistas se opusieron… – Saint-Just afirmaba: “…COMO EL INTERÉS HUMANO ES INVENCIBLE, NO ES POR MEDIO DE LA ESPADA QUE SE FUNDA LA LIBERTAD DE UN PUEBLO.” El mismo Saint-Just, en un alarde de modernidad que sorprende aun hoy, decretó: “LA FELICIDAD ES UNA IDEA NUEVA EN EUROPA”. A quienes criticaron el juicio a Louis XVI, que complotaba con los enemigos de la República, corrompía a sus altos funcionarios con el dinero que la propia República le daba, e informaba a las tropas extranjeras de los movimientos de las fuerzas republicanas, Saint-Just les espetó: “CUANDO EL PUEBLO ERA OPRIMIDO, SUS DEFENSORES ESTABAN PROSCRITOS: OH, VOSOTROS QUE DEFENDÉIS AL QUE TODO UN PUEBLO ACUSA, NO OS QUEJÉIS DE ESTA INJUSTICIA. LOS REYES PERSEGUÍAN EN LAS TINIEBLAS; NOSOTROS JUZGAMOS LOS REYES A LA CARA DEL UNIVERSO.”

115

El intento de Saint-Just, Robespierre y sus compañeros de tomar el cielo por asalto generó odio y revanchismo hasta nuestros días. El odio y el revanchismo del riquerío, de los poderosos, de los amos contra la Humanidad toda, horrorizados ante la simple posibilidad de la democracia.

Bolsonaro no es sino la fachada mediática: detrás se ocultan los poderes financieros.

En este combate, desertado por eminentes “progresistas” como Fernando Henrique Cardoso, social-demócrata típico, yunta de Ricardo Lagos y Felipe González, no hay que olvidar el consejo de Saint-Just:

“HACER UNA REVOLUCIÓN A MEDIAS ES CAVAR SU PROPIA TUMBA”. —— ———– *EDITOR DE POLITIKA. LUIS CASADO NACIÓ EN CHILE. ES INGENIERO DEL CENTRE D’ETUDES SUPÉRIEURES INDUSTRIELLES (CESI – PARÍS). HA SIDO PROFESOR INVITADO DEL INSTITUT NATIONAL DES TÉLÉCOMMUNICATIONS DE FRANCIA Y CONSULTOR DEL BANCO MUNDIAL. SU VIDA PROFESIONAL, LIGADA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DESTINADAS A LOS TRANSPORTES PÚBLICOS, LE LLEVÓ A TRABAJAR EN MÁS DE 40 PAÍSES DE LOS CINCO CONTINENTES. HA PUBLICADO VARIOS LIBROS EN CHILE Y EN EUROPA, EN LOS QUE ABORDA TEMAS ECONÓMICOS, LINGÜÍSTICOS Y POLÍTICOS.

Foucault, la Ilustración y la biopolítica

Vicent Serrano Marín

El Viejo Topo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247795

Nota de El Viejo Topo: Tal día como hoy [15.X.2018] en 1926 nacía el filósofo francés Michel Foucault. Continuador del esfuerzo ilustrado, tanto su obra como su vida tienen por objeto la libertad. Sólo desde ahí se entiende su larga y sostenida reflexión crítica sobre el poder.

*

El chantaje de la Ilustración

El concepto de biopolítica aparece en la obra de Michel Foucault en una fase ya avanzada de su trayectoria y en un contexto histórico y cultural en el que estaban en juego la propia ilustración y el estatuto que se le debía dar a la modernidad. Un pensador parsimonioso como él se tomó mucho tiempo antes de enfrentarse de forma abierta a los malentendidos que su crítica de la ilustración había producido. En efecto, Foucault fue considerado durante algún tiempo como un antiilustrado. El modelo inicial de esa forma de ver las cosas lo estableció Habermas, en aquellos tiempos, que ya nos parecen lejanos, en su conocido texto sobre El discurso filosófico de la modernidad. Quien esto suscribe, modestamente también cayó en ese espejismo y en un libro escrito a finales de la década de los 90 se inclinaba a ver en Foucault un antiilustrado. Es cierto que había cierta salvedad y que no lo situaba al mismo nivel de otros pensadores que abiertamente eran antiilustrados, pero en último término, influido seguramente por el propio Habermas, veía en Foucault una forma de reacción a la ilustración y ante la ilustración. Hoy, bien entrados ya en el siglo XXI y transcurridos unos cuantos años desde que Sokal y Bricmont obviaran el nombre de Foucault en su conocido y polémico texto sobre la impostura posmoderna, sabemos que Foucault está muy lejos de ser un posmoderno al uso y desde luego con toda seguridad está lejos de ser un antiilustrado. Casi en los mismos años en que era calificado de reaccionario había dictado ya las lecciones acerca de lo que hoy conocemos como biopolítica y en las que parece difícil mantener ese calificativo. Fue necesario que avanzaran las distintas polémicas y que se fueran publicando esa obra y otras, y en particular el propio pronunciamiento de Foucault sobre la ilustración, poco antes de su muerte en el año 84, para que esa imagen de un reaccionario o neo-conservador, que por supuesto no todo el mundo compartía, se fuera disipando, y para que algunos podamos llegar a la conclusión de que en el fondo el reaccionario no lo era tanto y en cambio tal vez lo era Habermas, un Habermas después de todo defensor de la

116

misma socialdemocracia a la que Foucault calificaba como una forma de gubernamentalidad neoliberal en el curso del año 78-79 (Foucault 2007, 113). Ciertamente ese concepto de lo biopolítico, por lo demás ambiguo y no suficientemente desarrollado por el propio Foucault, desde entonces se ha estirado y se ha hecho polisémico dando lugar a brillantes desarrollos, a tendencias e incluso a equívocos. Pero más allá del conjunto de problemas e interpretaciones, podemos afirmar hoy que ese término y su circulación en un contexto de dominio neoliberal globalizado, dejaron bien claro definitivamente, para quien tuviera dudas, que Foucault no era ese pensador antiilustrado. Por eso me parece que una interpretación general del sentido de esa noción puede ayudar a reconsiderar con alguna perspectiva los cambios de las últimas décadas en el contexto histórico de la ilustración, que –recordémoslo– fue la bestia a superar en los años tormentosos del debate filosófico en torno a la posmodernidad. Tal vez se alejó ya la tormenta y lo que podemos contemplar es el paisaje tras ella, pero sea como fuere, en lo que sigue precisamente trataré de mostrar que esa noción de lo biopolítico, lejos de ser una cuestión incidental menor en la obra de Foucault, tal como se afirma en ocasiones, es más bien la que permite, por un lado entender una encrucijada decisiva de su trayectoria para hablar de su madurez como pensador, y por otro dar sentido a sus relaciones con la ilustración, pero sobretodo –y lo que es más importante–, en tercer lugar nos puede permitir reconsiderar el sentido más profundo y mejor de la ilustración y de su vigencia en los tiempos que corren y, por lo mismo, reconsiderar el papel central que sigue teniendo la filosofía como tarea en nuestro presente.

El ruido en torno a la posmodernidad parece haber remitido y con él toda la furia que se abalanzó solemnemente a proclamar el fin de la ilustración, una furia que por cierto era todo menos nueva y que uno podía encontrar en contemporáneos de Kant y que resuena de nuevo en la inmediata posguerra en el ya clásico texto de Adorno y Horkheimer, pero que en pleno debate sobre la posmodernidad parecía no tener contrincante, o en el mejor de los casos lo era un Habermas ya en decadencia. Tuvo que ser el ya mencionado y penoso incidente en torno a Sokal y Bricmont, por lo demás cargado de injusticias e incomprensiones, el que frenara definitivamente lo que podríamos llamar la embriaguez antiilustrada y posmoderna. Tras ella vino la resaca y tras la resaca la claridad de que no todo era igualmente posmoderno, ni el debate, ni los protagonistas, ni siquiera la pregunta en torno a la ilustración y desde luego mucho menos la respuesta habitual. No es casual en ese sentido que el texto de Foucault sobre la ilustración se refiere a la cuestión en estos términos: “Sé que frecuentemente se habla de la modernidad como una época o, al menos, como un conjunto de rasgos característicos de una época; suele situársela en un calendario en el que aparecería precedida por una pre-modernidad más o menos ingenua o arcaica, y seguida por una enigmática e inquietante “post-modernidad” (1993, 11).

Sin entrar ahora en otros aspectos, como la habitual e injustificada identificación entre modernidad e ilustración, lo llamativo es que Foucault utilice el calificativo de inquietante para referirse a la posmodernidad y que, frente a su consideración al uso en aquellos años, obvie su condición supuestamente epocal para hablar más bien de la ilustración (y con ella la modernidad) como una actitud, como un ethos respecto de nuestro presente, y que remite no solo a Kant, sino también a Baudelaire, algo que como veremos resulta especialmente signi ficativo, pues sabiendo como sabemos que sus últimos años los dedicó a una ética y a la vez a una estética de la existencia, no deberíamos entonces dudar a la hora de considerar que Foucault fue abiertamente un ilustrado. Pero, ¿qué tipo de ilustración fue la suya?

Como es sabido, su obra sobre la ilustración es un comentario del clásico y casi canónico texto de Kant de 1784, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? y en la que Kant defiende esa dimensión ética que resume en la salida de la minoría de edad culpable y en el atreverse a pensar. Y esa misma dimensión ética es la que hace suya Foucault y la que condensa en la definición de lo ilustrado como el ethos mismo de la modernidad. Al igual que el propio Kant, se aparta de la consideración de la ilustración como simple época para quedarse con una actitud. Pero Foucault, como no podía ser de otro modo dos siglos después, va más allá y completa la visión kantiana con una aparentemente llamativa apelación a Baudelaire y en particular a su obra El pintor de la vida moderna. Una fusión entre Kant y Baudelaire que podría parecer sorprendente y que sería fácil interpretar en términos de ese desistimiento estético en que pretendió disolverse la posmodernidad. Pero lejos de ser tal cosa, esa fusión no hace sino expresar la clave desde la que Foucault está tratando en esos años de reconstruir la subjetividad a partir de la idea del cuidado de sí entendido como una estética de la existencia y en el contexto de una tarea filosófica que define como ontología del presente. O dicho con otras palabras, como esa técnica del yo, esa estética capaz de resistir al poder o, para ser más precisos, a la dominación (1994, 88), que es el término que prefiere usar para referirse a ese sentido peyorativo que habitualmente se asocia a la noción de poder.

Ahora bien, en 1984, año en el que escribe su texto sobre la ilustración y en el que la define como ethos y como actitud crítica ante el presente, la cuestión de la posmodernidad está en su punto más intenso. La ontología del presente que propone como ethos, digámoslo más claramente, como ética y a la vez como estética, dos de los grandes núcleos que definen todavía hoy las áreas de la filosofía incluso desde el punto de vista administrativo, lo es entonces frente a ese entorno que en lo cultural se llamaba posmodernidad, a la que ha calificado como inquietante. Pero, ¿por qué lo denomina inquietante y qué tipo de episteme le correspondería desde el punto de vista del poder? Son pocas las alusiones explícitas por su parte a la posmodernidad, pero no cabe duda de que está hablando del presente, de su presente, que en un sentido sigue siendo el nuestro. En una breve intervención del año 78 en Vincennes, refiriéndose a ese presente, había utilizado el título de nuevo orden interior y control social.

117

Aunque ciertamente se pueda pensar que sería aplicable a ese período la expresión sociedad de control utilizada por Deleuze (Castro Orellana 2000, 358), término que utiliza también de pasada en otros lugares, lo cierto es que esa intervención es demasiado escueta para concluir de forma definitiva algo en ese sentido.

Hay, sin embargo, algunas referencias más que nos pueden dar la pista de lo que está en juego. La idea dominante de esa intervención de Vincennes es la de que, en plena crisis de energía de los 70, el Estado disciplinario, lo que Foucault llama “el Estado disciplinario”, ya no puede asumir los costes que venía asumiendo y que debe cambiar de modelo. Por lo demás esa idea aparece ahí vinculada con el tema de una especie de consenso que permitiría, nos dice, establecer controles internos. Llama la atención la palabra consenso, que sin duda estaba en boga en esos años precisamente por la obra de Habermas, pero es obvio que el sentido que le da a la palabra consenso no es ese sentido positivo y deseable que le daba Habermas y del que se hizo uso y abuso en España, y hasta donde sé también en Chile. Es obvio más bien que esa noción de consenso tiene un sentido crítico y que se asimila bastante bien con esas descripciones en el ámbito filosófico de la posmodernidad al estilo de Vattimo, donde hay un consenso que podríamos llamar antiilustrado, esa especie de koiné en la que confluyeron las grandes de la filosofía occidental en los años 70 y 80. En tercer lugar, en la conferencia se habla también de la importancia de la información como herramienta de ese control y de ese consenso, en una descripción no muy alejada de la que hacía en esas misma fechas Lyotard en La condición posmoderna, una obra que acabó siendo decisiva para el debate en torno a la posmodernidad y que si uno relee desde el presente resultó más bien ser premonitoria de la sociedad global y digitalizada en la que hoy vivimos.

Ahora bien, el único criterio propiamente dicho que explica el tránsito a esa nueva sociedad de la que nos habla Foucault a finales de los 70, la llamemos de control o no, y que coincide cronológicamente con la emergencia de la posmodernidad, no es otro que un criterio económico. Foucault es muy claro al respecto: el tipo de poder disciplinario ha dejado de ser rentable. Ese sesgo económico se confirma además por el hecho de que en las primeras sesiones del curso de ese mismo año Seguridad, territorio y población, tras recordar la constante interacción entre los tres modelos de poder, el de soberanía, el disciplinario y el de seguridad, describa el carácter hegemónico de este último en términos de gubernamentalidad, es decir, en términos de lo que en el siguiente curso, con el revelador título El nacimiento de la biopolítica, culmina en un análisis del liberalismo y de la génesis de la economía política. Lo decisivo, como en la referencia en Vincennes, es la economía política como la verdadera instancia determinante del poder. De hecho, sabemos que esa posición de la economía con respecto al poder es el núcleo de lo que llama la gubernamentalidad, un núcleo al que Foucault va a calificar como veridicción frente a la jurisdicción, es decir, como un mecanismo limitante del poder a partir de la idea de verdad, la cual sustituiría progresiva e idealmente al límite entendido tradicionalmente a partir del discurso jurídico y de la noción de derechos y libertades. En efecto, en El nacimiento de la biopolítica contrapone esas dos formas de limitar el poder: la jurídica que él ejemplifica en Rousseau y los revolucionarios, y la económica, que es la propia de la economía política y en la que estaría el germen del liberalismo. No es ya el discurso de los derechos humanos o de los derechos subjetivos y todo el aparato jurídico, sino la rentabilidad, la utilidad, la racionalidad económica, la que determina los límites detradiciones la dominación, la instancia a la que el soberano debe obedecer: esa gubernamentalidad de la que el Estado sería solo un correlato.

Primeras páginas del capítulo 1º del libro de Vicente Serrano Marín El Orden Biopolítico

Fuente: http://www.elviejotopo.com/topoexpress/foucault-la-ilustracion-y-la-biopolitica/

MIGRANTES, DESPLAZADOS Y REFUGIADOS: ORIGEN Y EFECTOS DE LA MOVILIDAD HUMANA

Por Luisa López

https://www.lacorreo.com/2018/10/08/migrantes-desplazados-y-refugiados-origen-y-efectos-de-la-

movilidad-humana/

Hablar de migración es difícil, el concepto en sí es un rizoma, tiene muchas aristas causales, en su

mayoría obviadas por una prensa que en los últimos años se ha encargado de difundir el tema como

noticia de alto impacto. Sin embargo, las complejidades que la motivan son enfrentadas por seres

118

humanos que por múltiples razones se deciden a dejar su hogar con la esperanza de “algo mejor” que

no siempre, a no ser por salvar la vida, se encuentra.

Se habla de migrantes como si se tratara de un fenómeno reciente, donde un conjunto homogéneo de

personas van en busca de mejores condiciones de vida a un país “más desarrollado” que el de

procedencia, “una masa ingente de pobres” que vienen a usufructuar de la bonanza del primer mundo

o de una economía capitalista exitosa, perspectiva desde el Estado-Gobierno receptor difundida,

generalmente, a través de medios informativos de circulación nacional y global. Tal es la situación que

se percibe en países de la Unión Europea (UE) con respecto a los migrantes africanos, y más clara aún

en la postura de Estados Unidos, principalmente para con mexicanos y centroamericanos, sobre todo

en la administración de Donald Trump.

En la actualidad, sólo el 3% de la población mundial es calificada de migrante, es decir, unos 180

millones de personas. Además existen alrededor de 40 millones de desplazados en sus propios países,

25.4 millones de refugiados, según el dictamen de la Agencia de las Naciones Unidas para los

Refugiados (Acnur). Al desglosar los números hallamos 5.4 millones de refugiados palestinos bajo el

mandato de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

(Unrwa), 3.1 millones de solicitantes de asilo como consecuencia de la persecución, los conflictos o la

violencia generalizada, otros 68.5 millones de desplazados por la fuerza en el mundo.

Organismos internacionales estiman que sólo en 2017 hubo 16.2 millones de nuevos desplazados.

Esta cifra incluía a 11.8 millones de desplazados dentro de las fronteras de su propio país y a 4.4

millones de nuevos refugiados y nuevos solicitantes de asilo. Asimismo, las regiones en desarrollo acogían al 85% de los refugiados del mundo, es decir, unos 16.9 millones de personas. Mientras tanto

que los países menos desarrollados daban asilo a una proporción creciente: un tercio del total mundial

(6.7 millones de refugiados).

Un poco de historia

La migración no es un fenómeno reciente, la humanidad se ha desplazado de un territorio a otro por

diversas causas: desde los cambios climáticos que permitieron, por ejemplo, el paso por el Estrecho

de Bering al continente americano hace aproximadamente 20 mil años, pasando por la conquista y

colonización de América y África, en donde se inicia, además, otra forma de desplazamiento de tipo

forzoso, con la trata de personas.

“EN LA ACTUALIDAD, SÓLO EL 3% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ES CALIFICADA DE MIGRANTE, ES DECIR, UNOS 180 MILLONES DE

PERSONAS”

Entre los siglos XVI y XVIII la movilidad se daba de modo similar a la actual. Señala Felicita

Tramontana, investigadora en Marie Skłodowska-Curie de la Universidad de Warwick (Reino Unido):

“desde la década de 1830 los campesinos empobrecidos de España, Malta, Italia y Francia migraron

119

en masa hacia África del Norte. La migración italiana alcanzó su nivel más alto en las primeras

décadas del siglo XX, cuando registró un promedio de 12.770 emigrantes al año. Muchas de las

personas que cruzaban el Mediterráneo a principios de la Edad Moderna lo hacían contra su voluntad,

para huir de la guerra o de la persecución política o religiosa. El caso más manifiesto de lo que hoy

llamaríamos refugiados por motivos religiosos fue la expulsión de miles de judíos y musulmanes de

España en 1492, año de la llegada a América de los colonizadores”. Además, en las redes de piratas y

corsarios caían buques y embarcaciones de diversas dimensiones, lo que dio lugar a que fueran

esclavizados muchos ingleses y holandeses.

Continúa Tramontana: “Por más de un siglo se extendieron los grandes desplazamientos europeos.

Entre 1820 y 1930, cerca de 60 millones de personas emigraron del continente. Entre los años 1870 y

1913 el ritmo fue en aumento. Se cuentan como los casos de emigraciones más relevantes los de

Noruega, país con muy poca población del cual salieron dos tercios de sus habitantes; Irlanda, la

mitad de la nación emigró hacia EE.UU.; y Reino Unido, de donde partieron, como dato moderado,

más de 10 millones de personas”. Las remesas enviadas desde los países receptores apuntalaron la

deprimida economía familiar y además mantuvieron el flujo migratorio.

El impacto de la Revolución Industrial estimuló el desarrollo del modo de producción capitalista,

provocando un excedente de fuerza de trabajo, con ello desatando la migración del campo a la ciudad

de campesinos despojados de sus tierras, quienes conformaron ejércitos de desempleados que vieron

como única alternativa al hambre el hecho de emigrar, la mayoría a EE.UU., pero también a América

Latina, Argentina, Brasil, Venezuela, entre otros destinos.

Según Tramontana, “con estos desplazamientos el capitalismo, ya para esa época imperialismo

europeo, salió fortalecido, pues pudo soslayar en alguna medida los grandes conflictos que generan la

desigualdad e injusticia social endémicas al sistema, aunque no se libró totalmente de ellos. Como

consecuencia, alrededor de los años 30 del siglo XIX comienzan las primeras organizaciones obreras,

en respuesta a la gran explotación capitalista que utilizaba fuerza de trabajo hasta de niños en

condiciones paupérrimas. En los años 40 se redacta Manifiesto Comunista por Carlos Marx y Federico

Engels”.

El capitalismo europeo se expandió y se sostuvo con la expulsión de 60 millones de personas hacia

otros continentes, la fuerza de trabajo sobrante y emigrada sirvió para el desarrollo de las colonias y

del capital en las nuevas naciones ricas en recursos naturales, tales como EE.UU., Argentina, Brasil,

Canadá y Venezuela. También Chile colonizó el sur con cerca de 30 mil alemanes pobres que fueron

asentados en territorios mapuches y de otros pueblos originarios.

Las migraciones europeas en el período de entre guerras mundiales dieron paso a grandes

desplazamientos dentro del mismo continente como a otras latitudes. Después de la II Guerra

Mundial, más de 14 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse por la modificación de las

fronteras, más de 500.000 fueron forzadas a salir del continente; un número similar de españoles

120

partieron al exilio después de la Guerra Civil (1936 a 1939) con la instauración de la dictadura. En el

caso de Venezuela, sólo en los años 50 del siglo XX, recibió un millón de migrantes europeos, sin

contar recepciones en décadas anteriores. Chile fue otro destino receptor para republicanos

expulsados de España. La lista es larga.

Desconociendo su fecunda historia en materia migratoria, desde 2009, según plantea la investigadora

Gloria Teresita Almaguer G. del Centro de Estudios Europeos de Cuba (CEE), “la Unión Europea

construye una fortaleza que sólo abrirá sus puertas de manera oportunista y pragmática a quienes le

sean puramente necesarios; para el resto que llega a ella con la esperanza de encontrar un cierto

paliativo a la enorme tragedia que significa no poseer presente ni futuro decoroso -mayoritariamente

porque le ha sido arrebatado-, permanecerán cerradas y enérgicamente apuntaladas”.

Migración africana

La migración africana, a diferencia de lo que se muestra en los medios de comunicación, es sobre todo

interna; como da a conocer Mbuyi Kabunda, del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad

Autónoma de Madrid: “Europa sólo recibe el 12% de los flujos migratorios, mientras que en África se

mueve casi 82% de los flujos. Contra lo que dice Francia de que no puede acoger todas las miserias

del mundo, yo digo que nosotros, los africanos, nos encargamos de nuestra propia miseria”.

Seguidamente destaca que su continente acoge a 40 millones de migrantes frente a los cuatro

millones que recibe Europa. El ejemplo más claro de esto es Sudáfrica, donde el 30% de la población

es migrante. Además, las personas africanas que dejan el continente no son las pobres, ya que por lo

general tienen estudios superiores, lo que implica una fuga de cerebros importante para la región. Por otra parte, aportan remesas y divisas a su país de origen, lo que dinamiza o sostiene las economías

familiares.

“LA POBLACIÓN DESPLAZADA FORZOSAMENTE EN EL MUNDO AUMENTÓ EN 2017 EN MÁS DE 2.9 MILLONES DE PERSONAS”

Migración ambiental

Hoy las migraciones no se producen sólo por causas económicas o políticas. El modelo de desarrollo

neoliberal ha provocado un desastre ecológico, especialmente en África. Expertos advierten sobre la

destrucción de la cuenca del río Congo, que es la segunda mayor franja de biodiversidad del mundo

después de la cuenca del río Amazonas. Pierre Kandem, de la francesa Universidad de Poitiers,

recuerda que el Lago Chad ha perdido el 80% de su capacidad y de no poner freno a la situación, en

2050 ya habrá perdido hasta el 90%. El archipiélago de Kiribati, compuesto por 33 atolones y una isla

volcánica, después de la independencia en 1979 del Reino Unido, no ha dejado de luchar por su

supervivencia. Se prevé que será la primera nación arrasada por el mar. Sus 105.000 habitantes se

sumarán a los 1.000 millones de desplazados climáticos que se calcula habrá para 2050.

Desplazamientos por guerras, conflictos o violencia generalizada

121

La población desplazada forzosamente en el mundo aumentó en 2017 en más de 2.9 millones de

personas. Al finalizar el año, 68.5 millones de personas se encontraban desplazadas forzosamente

debido a la persecución, los conflictos o la violencia generalizada. Como consecuencia, la población

desplazada forzosamente siguió una vez más en máximos históricos.

La cifra de nuevos desplazamientos equivalía a que, en 2017, 44.400 personas se vieron obligadas a

huir de sus hogares cada día. Al término del mismo año, esperaban una decisión sobre su solicitud de

asilo alrededor de 3.1 millones de personas, aproximadamente la mitad en regiones en desarrollo.

La intolerancia frente a la población migrante individual o en grupo se hace evidente en Europa y

EE.UU., pero este fenómeno xenófobo se ha instalado también en América Latina, región conformada

en gran parte por población venida de distintos continentes en circunstancias históricas y económicas

disímiles.

Lo más probable es que la mayoría de las y los lectores de este artículo provengan de un antepasado

que no nació en estas tierras. Ni qué decir la población de Estados Unidos, conformada por colonos

ingleses –que prácticamente exterminaron a la población nativa– e ingentes masas de campesinos

europeos paupérrimos, cuando Europa sufría hambruna y pobreza, además de la población africana

esclava.

Para la reflexión, el debate y para formarse una opinión acerca de esta problemática, es necesario

tener conocimiento de la realidad que viven los migrantes en el mundo y en nuestra región, además

de las políticas y circunstancias a las que deben adaptarse. Reflexionar e intercambiar ideas en torno a este tema es imperioso para frenar la sombra del racismo y la xenofobia que arrastra.

ENTREVISTA A RAFAEL CORREA, EX MANDATARIO DE ECUADOR

“Quieren exterminar a la izquierda con vocación de poder”

Correa, quien vive en Bélgica desde hace un año, afirma que en su país lo quieren ver preso o muerto y que Lenin Moreno –hoy su archirrival– pautó con EE.UU. “La CIA actúa con las embajadas. La decisión es exterminar a la izquierda.”

Por Daniel Wisenberg

PáginaI12 En Bélgica Desde Bruselas https://www.pagina12.com.ar/149253-quieren-exterminar-a-la-izquierda-con-vocacion-de-poder

El otoño belga es excepcionalmente cálido. Rafael Correa aprovecha un sábado de octubre a la

mañana para ir al mercado de la Place de la Université, en Lovaina La Nueva, el pueblo belga de

29 mil habitantes a 40 minutos en tren del centro de Bruselas, donde desde hace un año vive el ex

122

presidente de Ecuador. Viste elegante sport y calza unos zapatos leñadores gastados. Lleva en el

bolsillo un papel arrancado de un cuaderno donde su esposa Anne Malherbe –a quien conoció en

una residencia universitaria de esta misma ciudad hace 28 años– le anotó en francés que debe

comprar berenjenas, tomates, pepinos, papas y frutas. Gasta 45 euros. Le pide al verdulero que

para la próxima reemplace las bananas de República Dominicana por las de Ecuador. Paga con

una tarjeta del banco holandés ING. Saluda en quechua a Armando, un ecuatoriano de una

comunidad andina que tiene un puesto de ropa en el mercado. Recorre a pie 10 minutos rodeado

de verde y regresa a su departamento: un cuatro ambientes con balcón terraza en un segundo

piso. Lo alquila a 1250 euros mensuales.

Los Correa se mudaron a Lovaina La Nueva a mediados de 2017 porque les gustó la escuela

pública de allí para Miguel, su hijo adolescente. También para estar cerca de sus dos hijas, Anne

Dominique y Sofía, que consiguieron becas para estudiar en París. Además, buscaban acercarse a

los padres de Anne, oriunda de Namur, a media hora de la nueva casa. Querían, dicen, poder

comer juntos los domingos o salir tranquilos a la calle. Este verano fue complicado para la familia: a

fin de mayo, a Anne Dominique la atropelló un auto en Ginebra, donde estaba haciendo una

pasantía como periodista. Tuvo una doble fractura abierta en el tobillo además de muchísimos

golpes. Se está terminando de recuperar.

–¿Fue fuerte el cambio de ser el presidente diez años de un país a ser uno más en un pueblo

belga?

–Antes de ser presidente detestaba la rutina o ir al supermercado, ahora lo disfruto. Dijeron ‘Correa

es un don nadie ahí’. ¡Eso vine a buscar! Me encanta cocinar. Arroces, ceviche. Me gusta

experimentar. Por ejemplo, el otro día inventé la “salsa amatriciana al estilo Rafael”: le pongo

chorizos españoles. También soy experto en parrilladas aunque una de mis hijas, vegetariana, me

ha convencido de comer menos carne.

Visitas ecuatorianas

123

En su mano derecha Correa porta una muñequera: se resintió del esguince que se hizo el 8 de julio

último tras zamarrear al periodista ecuatoriano Ramiro Cueva, después de que éste lo increpó en

la calle mientras el ex presidente caminaba con una de sus hijas. “¿Si te dicen ladrón tienes que

decir viva la libertad de prensa? Por ser presidente no dejas de ser humano.” Hace unos días la

Justicia belga condenó al periodista por amenazas: debe pagar 1600 dólares de multa si vuelve a

Europa.

Hubo otro episodio violento: en agosto dos periodistas del medio ecuatoriano La Posta llegaron

para mostrar la vida europea del ex presidente. Se enfrentaron con correístas que viven en

Bruselas. Correa denunció acoso a la policía: “Vinieron a buscar una vida de millonario y no

pudieron demostrar nada”.

El salario medio en Bélgica es poco menos de 4000 euros por mes. Correa calcula que podría vivir

bien con los 4600 dólares de la pensión presidencial más el sueldo como maestra de su esposa:

“Pero tengo 13 procesos penales, hace meses que tengo que trabajar para pagar mi defensa”.

Recibe ingresos por dar cursos on line y conferencias. Tiene un salario fijo como presidente del

Instituto de Pensamiento Político y Económico Eloy Alfaro y además hace consultorías por su

cuenta. Asegura que se ha “comido los ahorros familiares”, que se endeudó, pero que ya equilibró

los números porque “por una conferencia pueden pagar 60 mil dólares, no como Obama que cobra

200 mil, pero las pagan bien”.

Lenin Moreno le retiró la seguridad presidencial, ahora tiene un servicio particular. “Es una

protección básica, gente desarmada, necesito tener al menos un chofer que sepa conducir en caso

de emergencia. Lo paga una institución. No puedo decir cuál. La discusión en Ecuador es tan tonta

que dicen ´¿si es tan popular para qué necesita protección?´ Pero además de eso, suponiendo que

no tenga ningún enemigo personal, que es imposible, tengo secretos de Estado”.

–¿Es privada o pública esa institución que paga la seguridad?

124

–Es, digamos, sin fines de lucro.

Judicialización de la política

En Ecuador, Correa tiene una orden de prisión preventiva vigente desde julio de este año. La

Fiscalía General del Estado lo acusa de ser el autor mediato del secuestro del ex seguidor suyo

Fernando Balda, a quien agentes de inteligencia ecuatorianos intentaron secuestrar en Colombia

en 2012. La fiscalía apunta a Correa porque era “el presidente de la república y por lo tanto jefe

directo de los servicios de inteligencia”. “A mí me quieren muerto fuera del país o preso en el país y

que me maten ahí. Saben que les ganamos cualquier elección si yo estoy”, responde. Una jueza se

pronunciará sobre su situación en una audiencia el próximo 23 de octubre. Interpol aún no ha

atendido el pedido de captura. Su última opción es pedir asilo en Bélgica. “Es muy difícil que

cumplan su sueño de verme esposado volviendo al país. Si voy tendría que ir a probar mi

inocencia cuando debería ser al revés. Ya basta, es una locura allá, se vive una dictadura, una

falta total de Estado de Derecho.”

–Pero quien lidera ese Estado fue promovido por ustedes mismos para llegar al poder.

–Totalmente, yo soy el principal responsable de lo que está ocurriendo. ¿Cómo pude dejarme

engañar por un tipo así diez años? Es un impostor profesional. Me decía que yo era el mejor

ecuatoriano de todos los tiempos. Ahora dice todo lo contrario. O fue un impostor profesional o algo

se le saltó. Es difícil que exista alguien con tanto cinismo, sólo puede mantenerse con la

complicidad de la prensa.

–¿Dolió personalmente el cambio de Lenin Moreno?

– No éramos amigos, yo lo apreciaba mucho por su historia, por cómo se recuperó de una

tragedia. Pero no era tan cercano como otros que también traicionaron y esos sí desgarra el alma.

Debo estar preparado, sé que así es la vida. Pero tú puedes saber que una inyección duele y no

por eso cuando te la ponen te va a dejar de doler. Sí me sorprendió la cantidad y magnitud de las

125

traiciones. ¿Quién puede adivinar esas cosas? Caras vemos, corazones no. Hay analistas allá que

dicen que la traición es el instrumento tradicional de la política ecuatoriana. ¡Lo banalizan! Como si

fuera una opción que tienes la de traicionar ¡por favor!.

–Según la Celag, Lenin Moreno creó una “Oficina para el intercambio de información con

EE.UU.” y el Centro de Inteligencia Estratégica, que estarán abiertos a la cooperación con la

Casa Blanca, ¿esta nueva política puede explicar su giro?

–Por supuesto, son causa y son consecuencia. Yo creo que el tipo (Lenin Moreno) ha pautado con

Estados Unidos.

–¿Antes o después de la elección presidencial?

–Creo que después de la primera vuelta. Pensó que iba sacar más pero era muy mal candidato, si

hubiera sido bueno tendría que haber ganado en primer turno. El tipo se acobardó y, por ejemplo,

pautó con el Partido Social Cristiano, que son lo peor de la política ecuatoriana y probablemente

haya tenido contacto con la Embajada de Estados Unidos pensando en la traición.

–¿Estados Unidos es la mano detrás del lawfare? El lawfare, como escribió José Natanson

en línea con Carreiro de Barros Filho, en tanto “utilización de los jueces como herramienta

de persecución política a través de la creación de maxiprocesos que involucran un alto nivel

de espectacularización” (ver recuadro).

–Las oligarquías nacionales y las internacionales también. No solamente el gobierno de Estados

Unidos, hay un sistema que marcha por sí solo, estoy seguro que ni los presidentes de Estados

Unidos saben lo que hace la CIA. Pero puedes estar seguro de que la CIA actúa con las

embajadas. La decisión es exterminar a la izquierda. No van a permitir que se repita otra época de

oro en América Latina: 90 millones han salido de la pobreza. Ahora regresaron 20 millones. Están

dispuestos a todo. La orden es exterminar a la izquierda con vocación de poder. No a la izquierda

126

tonta, la del “todo o nada”. Sino a la izquierda de los Lula, Cristina, Chávez, Correa que pateamos

el sistema. Van a tratar de exterminarla físicamente también. No se engañen, no exagero.

Política y moral

Para Rafael Correa, no se patea el sistema con demandas como la despenalización del aborto.

Discute con el feminismo: “busquemos la igualdad de derechos, salariales, políticos pero no

podemos ser iguales en todo, biológicamente no somos iguales”. Cree que antes del aborto “hay

mil cosas que pasan antes, como la injusticia o la pobreza. Para llenar un tarro si metes primero

arena, lo fino, y luego metes rocas, entra menos que si primero metes lo grande y luego lo fino”.

–Hubo bastantes críticas por esa posición moral, de gente que comparte tus ideas en lo

político o en lo económico. ¿Se pueden reconciliar ambas?

–Para mí la cuestión social en el continente más desigual del planeta, es la primera cuestión moral.

Pero en Brasil, por ejemplo, hubo una gran marcha antes de las elecciones, contra el moralismo de

Bolsonaro y las chicas fueron con el torso desnudo, a pedir el aborto, el matrimonio igualitario. Le

subieron 6 puntos a Bolsonaro. Antes de ponernos a discutir estas cosas que están en la frontera

del debate, discutamos cosas evidentes como la desigualdad de derechos. El además ha cogido la

insatisfacción de la gente en temas que la izquierda nunca habla por purismo, como la

seguridad.¿Por qué la izquierda no enfrentó más claramente ese problema para evitarlo? Es una

torpeza política. En Ecuador sí lo hicimos, tenemos el sistema de seguridad integrado más

avanzado de América latina.

–¿Para poder captar esos significantes vacíos la Iglesia Evangélica le dio a Bolsonaro una

llegada a las bases que la izquierda perdió?

–Te diría que la iglesia evangélica encontró esas bases que la izquierda no atendió. Cuando la

gente se asusta por ciertas posturas busca otra cosa y cuando ve que no tiene perspectivas de

cambio, se deja convencer de que así tiene que ser y encuentra refugio en estas iglesias. Es difícil,

127

a los dirigentes políticos nos acusan de no haber sido dirigentes espirituales. Que no cambiamos

los hábitos de consumo, que nos enfocamos en el materialismo y no en lo espiritual del asunto.

Pero bueno, sí quizás dejamos espacios para que los ocupen estas posturas radicales, como la de

Bolsonaro.

–Cuando ganó Donald Trump se decía que se iba a topar con los frenos y contrapesos del

sistema. En Brasil da la sensación de que no hay contención y que Bolsonaro puede

parecerse más a Rodrigo Duterte (el líder conservador y autoritario de Filipinas que lleva

adelante una sangrienta “guerra contra las drogas”) que a Trump.

–Creo que se parece más a Duterte, sí. Porque ni Trump va a hablar a favor de la dictadura, de la

tortura, de la desaparición de 30 mil personas. Sin embargo, mira, soy optimista por naturaleza. Si

no hacemos esto con optimismo mejor dedicarse a otra cosa. Y hay que ver las cosas en el largo

plazo. Yo no quiero que gane, es difícil pero no imposible. Hay 20 millones que no votaron, esos 20

millones, los necesita la inmensa mayoría Haddad. La prensa juega un rol terrible. Pero si gana

Bolsonaro, como cuando ganó Bush en Estados Unidos, puede despertar a los gobiernos

progresistas de América latina. Va a ser tan elemental su gobierno que puede provocar una

reacción favorable para retomar la vía del humanismo.

–¿A qué plazo hay a la vista algún tipo de cambio de correlación de fuerzas?

–Cualquier cosa puede pasar. Antes de mi gobierno, cada gestión duraba un año y medio. Yo soy

optimista de que pronto cambiará la situación política y empezaremos a recuperar lo mucho que

hemos retrocedido.

Retiro parcialmente voluntario

Mientras siga vigente la prisión preventiva, Correa no volverá a Ecuador. Igual dice que su objetivo,

cuando se fue, no era exiliarse sino retirarse para escribir. En su escritorio, que está en el living de

su casa, se sienta cuando todos se van a dormir y solo queda despierto su gato Dobi. Está

128

preparando tres libros sobre el desarrollo latinoamericano. Para eso está revisando bibliografía

como “¿Por qué fracasan los países?” de Acemoglu y Robinson o “¿Por qué las naciones

latinoamericanas fallan” de Pérez Caldenentey y Vernego. Para Correa “no vamos a alcanzar el

desarrollo si no aumentamos la productividad” y para eso hay que superar la “incapacidad para

organizarse”. Por eso, también está releyendo la ‘tesis climática’ de David Landes sobre por qué

los países con clima cálido nunca lograron desarrollarse.

TORBELLINO NEOFASCISTA, SOCIALDEMOCRACIA EN CRISIS TERMINAL Y DESAFÍOS PARA UNA IZQUIERDA AUSENTE

Pedro Santander

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247858

Trump no está solo. Eso ya debería estar claro. Sus posturas misógenas, racistas, clasistas, homófobas, etc., son apoyadas por líderes y movimiento s de derecha a largo del mundo. Él es el más poderoso, claro está, por lo tanto, quien marca el compás, pero no se trata de un fenómeno exclusivo de los Estados Unidos. En Alemania los nazis volvieron al Bundestag (Parlamento) después de 80 años, en Italia gobierna la extrema derecha, lo mismo que en Ucrania, Checoslovaquia y Hungría; en Noruega, Francia y en varios ex países del Este su avance parece imparable; en Filipinas su Presidente Duterte no tiene problemas en insultar al Papa, a las Naciones Unidas, a los homosexuales y a hacer llamados para que la ciudad a nía haga justicia por sus propias manos . Y ahora el fenómeno avanza sobre América Latina, con Bolsonaro a la cabeza.

Según el estadounidense Bernie Sanders, quien enarbola las banderas del “socialismo democrático”, estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo eje autoritario. Este incluye también a gobiernos como el de Israel que recientemente – al estilo sudafricano- aprobó la “Nation State Law”, que categoriza a ciudadanos de primera y segunda, de acuerdo a su origen; o a la monarquía de Arabia Saudita, la que hace poco concedió la nacionalidad saudí a un robot (“Sofía” se llama), que tiene más derechos que las verdaderas mujeres saudís.

Slavoj Zizek piensa que más que concentrarnos en Trump, hay que analizar “el fracaso del establishment político estadounidense, que le abrió un espacio. El acontecimiento importante es el fracaso de lo que, en términos marxistas, llamábamos hegemonía ideológica. Se abrió una brecha de desconfianza del proceso político dominante en el pueblo y Trump llenó ese espacio” (http://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/zizek-trump-como-peron-mezcla-extremos.phtml) .

Los discursos y programas de esta alianza mundial conservadora y neo-fascista comparten atributos esenciales: hostilidad hacia la democracia, hacia la diversidad (cualquiera que ésta sea) y, aún más, hacia la izquierda anticapitalista. También comparten, como dice Sander, “la creencia de que el gobierno debería beneficiar a sus propios intereses financieros egoístas. Estos líderes también están profundamente conectados a una red de oligarcas multimillonarios que ven al mundo como su juguete económico”. Estos movimientos autoritarios son parte de un frente común. No están solos, ni sus condiciones de posibilidad y despliegue hubiesen sido posibles, si es que lo estuviera. Son alianzas internacionales, están en estrecho contacto entre sí, comparten tácticas y, como en el caso de los movimientos de extrema derecha europeos y estadounidenses, incluso comparten algunos de los mismos financiadores. “El objetivo de este eje autoritario: derribar un orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial que, a su juicio, limita su acceso al poder y la riqueza”, dice Sanders (http://www.theguardian.com/commentisfree/ng-interactive/2018/sep/13/bernie-sanders-international-progressive-front).

Crisis de legitimidad del neoliberalismo y crisis terminal de la socialdemocracia

129

El avance global de estas fuerzas políticas ha sorprendido a muchos, y, sobre todo, a cierta elite neoliberal. La noche de la victoria de Donald Trump el economista y Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, reconoció que “la gente como yo —y probablemente la mayoría de los lectores del New York Times o el Financial Times— no hemos entendido el país en el que vivimos”. Pocos en la elite gringa apostaba por Trump. La “feminista liberal” Hillary Clintonera era su favorita, también de las encuestas de opinión pública y de los medios de referencia.

También en Chile pocos pensaron que el pinochetista José Antonio Kast le ganaría a Marco Enríquez Ominami o a la candidata de la Democracia Cristiana en la presidenciales del 2017; y aún menos pensaban apenas un año atrás que un ex militar que alaba dictaduras, la tortura y la violación de mujeres, como lo hace Bolsonaro, llegue a ser el Presidente del más importante país de América Latina.

Pero sí ha habido voces que estaban alertando acerca de este fenómeno. Además de Sanders, otra de ellas es la feminista estadounidense, Nancy Fraser, para quien la elección de Donald Trump es una más de una serie de “insubordinaciones políticas espectaculares que, en conjunto, apuntan a un colapso de la hegemonía neoliberal” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221955). Entre esas insubordinaciones, ella menciona el voto del Brexit en el Reino Unido, el rechazo de las reformas de Renzi en Italia, el apoyo creciente al Frente Nacional en Francia, pero también agrega la campaña de Bernie Sanders para la nominación demócrata en los EE.UU. Aun cuando difieren en ideología y objetivos, esos motines electorales comparten un blanco común: rechazan la globalización de las grandes corporaciones, el neoliberalismo y el establishment político que los respalda. Sus votos son una respuesta a la crisis estructural de esta forma de capitalismo, crisis que quedó expuesta por primera vez con el casi colapso del orden financiero global en 2008.

En este contexto, tal vez lo más sorprendente es el papel que la socialdemocracia y partidos progresistas afines jugaron durante este “proceso cleptocrático neoliberal” (como lo denomina Sanders). Su rol fue clave para lograr, por un lado, la subordinación de los movimientos sociales antisistémicos al capital financiero y, por otro, para aislar a la clase trabajadora de dichos movimientos. Se trata, en opinión de Fraser, de una alianza entre fuerzas progresistas –fundamentalmente los partidos socialdemócratas como el PSOE, SPD alemán, PSOK griego, PPD y PS de Chile, AD venezolano, MNR boliviano, etc.- que se han unido efectivamente con las fuerzas del capitalismo cognitivo, especialmente el de la financiarización. Tal vez aun sin quererlo, lo cierto es que le han transferido su carisma al neoliberalismo, es decir, a la cleptocracia del capital. Ideales progres como la “diversidad” y el “empoderamiento”, que en principio podrían servir a propósitos emancipadores , ahora visten de avance y modernidad a políticas que han resultado devastadoras para la industria manufacturera y y para lo que antes era la clase media, y ni qué decir las clase popular.

Nancy Fraser le da a esta tendencia el nombre de “neoliberalismo progresista”. Lo describe como una alianza entre las corrientes dominantes en los nuevos movimientos sociales (feminismo liberal, antirracismo, multiculturalismo y derechos LGBTQI), por un lado, y, por el otro, el más alto nivel de sectores de negocios “simbólicos” y de servicios (Wall Street, Silicon Valley y Hollywood).

Como consecuencia, la noción liberal e individualista del “progreso” que sustenta el neoliberalismo, fue reemplazando gradualmente a la noción emancipadora, anticapitalista, abarcadora, antijerárquica, igualitaria y sensible al concepto de clase social que había florecido en los años 60 y 70. “Con la decadencia de la Nueva Izquierda se debilitó la crítica estructural de la sociedad capitalista, y el esquema mental liberal-individualista se reafirmó a sí mismo, al tiempo que se contraían las aspiraciones de los progresistas", explica Fraser. Se trata de un triunfo ideológico del neoliberalismo sobre la izquierda que sólo fue posible gracias a la complicidad y alianza que la socialdemocracia hizo con el capital y que permitió, por ejemplo que dicho neoliberalismo progresista cubrieron el asalto a la seguridad social con un barniz de carisma emancipatorio, conteniendo, cooptando y frenando la rebeldía popular y separando a los movimientos sociales de la clase trabajadora.

El neoliberalismo progresista en América Latina: la deriva suicida de la socialdemocracia

El neoliberalismo progre ha gobernado buena parte de Sudamérica en la última década. El caso de Chile es emblemático. El Partido Socialista, partido originalmente marxista, antiimperialista, anticapitalista y latinoamericanista, elenista, partido de Salvador Allende, asumió en los últimos 25 años el lamentable rol de vanguardia política y cultural en la transferencia de legitimidad al neoliberalismo, gracias a gobernanzas de Presidentes socialistas como Ricardo Lagos y Michelle Bachelet que hicieron una gestión neoliberal en lo económico, reaccionaria en política exterior y progresista en lo valórico-cultural.

Pero también el PT brasileño, aun con Lula y Dilma a la cabeza, hace años que ya había abandonado su visión de clase, antiimperialista y emancipadora, reemplazándola por una versión light de progresismo que nunca tocó los intereses del gran capital. El PT no hizo la prometida reforma agraria, pero sí estimuló la actividad agro-forestal que, a la par de enriquecer aun más a los empresarios de la soya y madereros, aumentaba la devastación de la selva amazónica. No se modificó un ápice el modelo económico, ni las ganancias del 1% más rico, antes bien, éstas aumentaron, y queda para el juicio de la historia el incumplimiento programático en lo económico y en lo socioambiental. Es cierto que la pobreza se redujo, aunque fue sobre la base, por un lado, de una lógica

130

asistencialista de frágil sostenimiento en épocas de recesión económica, como quedó claro después de la crisis del 2008 y, por otro, de una inevitable despolitización popular.

Como dice Stefanoni, “el propio PT hizo mucho por debilitar su épica originaria, su integridad moral y su proyecto de futuro. La lucha de clases soft que durante su gobierno mejoró la situación de los de abajo, sin quitarles a los de arriba terminó por ser considerada intolerable por la elite. La experiencia petista terminó exhibiendo relaciones demasiado estrechas entre el gobierno y la burguesía nacional que socavaron su proyecto de reforma ética de la política y terminaron de debilitar la moral de sus militantes” (http://nuso.org/articulo/antiprogresismo/). La consiguiente desconfianza popular hacia el PT, azuzada intensa e intencionadamente por los medios, contribuyó a abrir la puerta al fascismo.

Lo complejo es que a pesar de que las relaciones capital-trabajo no se modifican bajo las gobernanzas del neoliberalismo progresista, antes bien, favorecen al primero, los partidos progres transfieren legitimidad porque a menudo acceden a los gobiernos como consecuencia de las luchas sociales de los pueblos. En nuestro continente los pueblos originarios, los afros, los sectores populares, los trabajadores, los estudiantes resistieron la primera oleada neoliberal privatizadora y protagonizaron levantamientos, insurrecciones y amplias resistencias del más diverso tipo. Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela e incluso Chile son ejemplos de ello. La izquierda llega al poder, sobre todo en forma de socialdemocracia, con la promesa de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, “pero cuando llegan al poder traicionan esas promesa y dicen a l pueblo que es el mercado el que obliga a ir en una u otra dirección, cuando la gente no ha votado al mercado, sino a ellos para que apliquen políticas alternativas”, aclara el socialdemócrata senegalés Pierre Sané, ex director general de Amnistía Internacional (http://www.publico.es/sociedad/entrevista-ex-director-general-amnistia-internacional-pierre-sane-izquierda-responsabilidad-ascenso-fascista-rendirse-mercado-gobierna.html) .

Entonces, no es de sorprenderse que el pueblo que vive un aumento generalizado de sus condiciones de precariedad, que ven corrupción en partidos que tuvieron un capital ético y claudicación de sus banderas originarias, rechacen ya no el neoliberalismo sin más, sino, sobre todo, el neoliberalismo progresista. Ahí es por donde, como dice Zizek, “se abre la brecha de la desconfianza” y la ultra derecha la llena.

Nos encontramos así en una situación en la cual observamos, por un lado, una crisis legitimidad del neoliberalismo y, por otro, una crisis terminal socialdemocracia. A la par, pueblos mirando con simpatía al neo-fascismo en el mundo entero.

Aunque duela, no debiera sorprendernos que los sectores populares que viven a diario las cada vez peores condiciones de vida, pérdida de derechos, incertidumbre y explotación del neoliberalismo, miren hacia la ultraderecha. Ésta les habla de sus temas: economía, seguridad, delincuencia, migración, y un futuro mejor. Zizek recuerda que “Marine Le Pen fue la única, entre los grandes partidos, que se dirigió directamente a la clase obrera.”

En cambio, ¿cuáles han sido los temas del neoliberalismo progresista? ¿qué tópicos debaten los partidos y movimientos progres con fruición? La feminista Nancy Fraser lo viene alertando hace tiempo: dado que este neoliberalismo progresista combina políticas económicas regresivas, liberalizantes, con políticas de reconocimiento identitario aparentemente progresistas, se prioriza una agenda pública con temas que, aunque legítimos, sólo sintonizan con una minoría ilustrada. “Una izquierda moderna liberal” la llama Zizek, que se concentra tanto en temas como el multiculturalismo, “que ha perdido contacto con la gente común, y dejó espacio para que se impusiera esta derecha populista”.

La izquierda soft, los liberales, los progres se las juegan por el multiculturalismo, el ambientalismo, el lenguaje inclusivo, los derechos LGBTQI, etc. temas que son enteramente compatibles con el neoliberalismo financiero y que, a su vez, permiten bloquear el igualitarismo social y la crítica capitalista. Así, el feminismo liberal, el anti-racismo liberal y el capitalismo verde son las únicas opciones críticas que el sistema legitima, estimula y visibiliza a través de sus dispositivos comunicacionales, calificando toda otra resistencia o rebelión como populismo.

Se levantó así en los últimos 20 años una agenda en apariencia crítica, pero basada en temas micro -identitarios, que sintonizan con una audiencia hipersegmentada y redundan en una multifragmentación de la lucha social. El caso de las diversidades y disidencias sexuales es ilustrativo, en ese sentido. Lo que comenzó como una sigla que todos podíamos recordar (y comprender) –“LGT”- hoy se ha transformado, a la luz de apasionados debates mediáticos, en “LGTBQI+”… Es decir, como a menudo recuerda Bernie Sander, “mientras el 1% superior de la población mundial pose e la mitad de la riqueza del planeta, mientras que el 70% inferior de la población en edad de trabajar representa solo el 2,7% de la riqueza mundial”, el progresismo pelea intensamente por asuntos como la normalidad queer, las masculinidades neo-ortodoxas o la descolonialidad hetero-normada...

Esta situación de hablar preferentemente acerca de reivindicaciones micro-identitarias, produjo una profunda desconexión identitaria entre las fuerzas progresistas y amplios sectores de la población que, mientras perciben que sus condiciones de vida socio-económicas empeoran y pocas esperanzas tienen que las de sus hijos e hijas sean

131

mejores, ven que desde el progresismo se les habla de la lucha por el matrimonio gay, por la adopción homoparental, los derechos trans, el animalismo, la eutanasia, etc.

Son todos temas legítimos, sin duda, reivindicaciones justas, claro está, estamos con ellas. Pero ocurrió que el neoliberalismo, mediante sus dispositivos mediáticos hegemónicos, supo convertirlos en tópicos de desalojo ideológico y amansamiento político. Es decir, en discursos que desplazan y reemplazan la crítica social sistémica.

Ante esta pérdida de sustantivos críticos (como dice de Sousa Santos) a la ultra derecha se le abrió de par en par un campo discursivo para responder con su lenguaje neo-fascista a las preguntas fuertes que los sectores populares hoy se hacen frente a la realidad precaria, compleja, desesperanzadora que les toca vivir. Los tópicos micro-identitarios no sólo amansaron el discurso crítico de la izquierda y generaron un distanciamiento y desconexión abismal con el pueblo, también permitieron agrupar a la derecha y al conservadurismo, le dieron identidad y fueron hábiles en levantar referentes de opinión que dispararon contra lo que –metonímicamente- denominan “ideología de género”, los cohesionó ideológicamente y les permitió pasar a la ofensiva política.

Efectivamente, ¡ha sido la ultraderecha la que mundialmente se ha levantado contra los discursos políticamente correctos que el neoliberalismo impuso tras la caída del Muro! Discursos que borraban toda marca de clases en el lenguaje, de antagonismo y diferencia social (ejemplo: el pobre no es “pobre”, es una “persona en situación de vulnerabilidad”). El fascismo ha sabido conectar con los sentimientos de desamparo, desprotección y abuso que experimentan los pueblos bajo el neoliberalismo, con eslóganes fáciles, demagogos, es cierto, pero que están enmarcados en temáticas que importan y permiten conectar. Trump lo dijo mas de una vez, “no podemos preocuparnos ni darnos el lujo de ser políticamente correctos”. Lo mismo el ultraderechista, Víctor Orban, primer ministro de Hungría, “debemos desechar la corrección política”, o el ultra nacionalista holandés, Geert Wilders “es mi deber hablar acerca de los problemas, aun cuando la élite políticamente correcta prefiera no mencionarlos”. Ni qué decir de Bolsonaro en Brasil.

El lugar estratégico de las prioridades

La izquierda vinculada a la socialdemocracia, a lo “progresista” ha cedido demasiado ante las posiciones de la clase media urbana proglobalización, olvidándose de los perdedores, marginados, expulsados del sistema, a los que hay que recuperar defendiendo políticas redistributivas. Es imprescindible competir con la ultraderecha, pero con un proyecto político creíble para los votantes de clase trabajadora que han dejado de apoyar las alternativas progresistas. El enemigo de los obreros no son los inmigrantes, sino los poderosos. Para evitar que las distintas fracciones de la clase trabajadora se enfrenten entre sí, es preciso reclamar más derechos, no menos. Lo que abarata la mano de obra no es el inmigrante, sino la falta de protección y legislación social, que los obliga a asumir trabajos en las peores condiciones. Algo que saben bien los que elaboran las leyes migratorias y las que las sufren, como las trabajadoras domésticas en Europa, la mayoría de ellas latinoamericanas, o los y las inmigrantes que trabajan en la agricultura.

El feminismo radical tiene un papel destacado y de avanzada en esta lucha, porque los derechos de las mujeres también están amenazados por la extrema derecha, y de manera prioritaria. La tarea pendiente de las fuerzas progresistas será defender y ampliar esos derechos de todos. Esa es la única disputa real con el fascismo.

Sin embargo, para ello la selección de temas, discursos y prioridades políticas no puede estar determinada por la agenda de las corporaciones mediáticas que premian con visibilidad y prestigio a los buenos críticos, como alguna vez hicieron con el buen salvaje. El neoliberalismo progresista confunde comunicación, marketing y estrategias políticas, abandonando su rol transformador, abandonando al pueblo, codeándose con la elite.

Al respecto, en abril de 1899, Rosa Luxenburg, discutiendo las tesis de Bernstein, sostenía en su obra “Reforma o Revolución”, que “la cuestión de Reforma/Revolución se convierte para la socialdemocracia en una cuestión de ser o no ser, lo que está en juego es la existencia misma del movimiento socialdemócrata”.

A la luz de los hechos y si observamos quiénes hoy, ante la ofensiva reaccionaria están en pie y quiénes no , vemos que Venezuela, Bolivia y Cuba han sabido resistir. Son a quellos países donde la izquierda, con todos sus errores y limitaciones, optó por enfrentarse al capital y politizar al pueblo; dos factores esenciales que el neoliberalismo progresista detesta.

Entonces, ante el dilema planteado hace casi 120 años por la más bella rosa roja del socialismo, viendo lo realmente existente, ¿cabe aún alguna duda entre Revolución o Reforma?

Pedro Santander, periodista y académico chileno

132

BLOG ELCANO: ACLARANDO DUDAS SOBRE LA GUERRA COMERCIAL

Aclarando dudas sobre la guerra comercial Posted: 17 Oct 2018 01:02 AM PDT

Aclarando dudas sobre la guerra comercial. Foto: The White House / Evan Walker (Dominio Público).

El auge del proteccionismo está poniendo en peligro el sistema multilateral de comercio y el orden liberal internacional. Su principal inspirador, el presidente estadounidense Donald Trump, ha iniciado diversas batallas comerciales durante este año, despertando represalias por parte de sus socios comerciales.

En este entorno de cambio, impera la confusión sobre las medidas proteccionistas realmente aplicadas y las reacciones ante las mismas, creándose en consecuencia una imagen borrosa de este proceso. Por ello, parece conveniente poner negro sobre blanco qué ha pasado, qué podría pasar y cuáles podrían ser los efectos.

En febrero de 2018 la Administración Trump impuso sus primeras medidas proteccionistas: fueron aranceles sobre la importación de paneles solares y lavadoras. Con el pretexto del detrimento de estas industrias a causa de las importaciones, aprobó medidas por valor de 8.500 millones de dólares para los paneles solares, y 1.800 millones para las lavadoras. Aunque este mandato encaja dentro del marco de actuación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), provocó reacciones en China (que anunció medidas antidumping preliminares sobre la importación del grano de sorgo americano) y Corea del Sur, que llevó la disputa frente a la OMC, alegando la violación de las normas de la organización. Finalmente el 18 de Mayo, y tras las negociaciones entre Estados Unidos y China para calmar las disputas emergentes, China retiró los aranceles a la importación del grano estadounidense. El resto sigue en marcha.

La segunda batalla comercial (y que escaló el conflicto) se inició con un tuit incendiario del presidente estadounidense. La ofensiva se centró en la imposición de aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, aplicando tasas del 25% y del 10% (respectivamente). Se impusieron formalmente a partir del 23 de marzo, pero eximiendo temporalmente a Canadá, México, la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil, Argentina y Australia. A día de hoy, los aranceles sobre la UE, Canadá y México han tomado efecto, al tiempo que Argentina, Brasil y Corea han conseguido esquivar los aranceles a cambio de cuotas y otras concesiones. Australia sigue siendo el único socio comercial sin restricciones para el acero y el aluminio.

When a country (USA) is losing many billions of dollars on trade with virtually every country it does business with, trade wars are good, and easy to win. Example, when we are down $100 billion with a certain country and they get cute, don’t trade anymore-we win big. It’s easy!

— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) March 2, 2018

Estas medidas proteccionistas pusieron en jaque el sistema de la OMC bajo el pretexto de la seguridad nacional (sección 232 de la Ley de expansión Comercial de 1962). Asimismo, se abrieron varios frentes de represalias contra EEUU:

• La UE respondió con una lista inicial que cubría 3.200 millones de dólares de productos estadounidenses. El acero y el aluminio representan el 34% de los productos afectados. Estos aranceles están en vigor a pesar de que Trump y Juncker firmaron una tregua en la guerra comercial en julio.

• México reaccionó imponiendo aranceles con efecto inmediato a productos estadounidenses que abarcan desde el acero, a la carne de cerdo y el whisky.

• Paralelamente, Canadá impuso aranceles a los productos estadounidenses por un total de 12.800 millones de dólares. La mitad de los productos son acero y aluminio, enfrentándose a un arancel del 25%, y los productos restantes al 10%.

• China respondió imponiendo aranceles a los desperdicios y desechos de aluminio, carne de cerdo, frutas y nueces, y otros productos estadounidenses, por un valor de exportación de 2.400 millones de dólares.

• Turquía anunció restricciones de 1.800 millones de dólares a las exportaciones estadounidenses. Trump exigió entonces

133

mayores aranceles debido a la depreciación de la lira turca, 50% para el acero y 20%, para el aluminio, a lo que Turquía respondió con nuevos aranceles, incluyendo automóviles, alcohol y tabaco.

El 16 de julio de 2018, EEUU presentó disputas por separado en la OMC contra Canadá, China, la UE, México y Turquía, justificando que las medidas arancelarias defendían sus intereses de seguridad nacional. En conjunto, las cinco economías tomaron represalias arancelarias por un valor de 24.000 millones de dólares.

La tercera y más importante línea proteccionista por parte de EEUU, se ha centrado en las supuestas prácticas desleales de China relacionadas con la transferencia tecnológica, la propiedad intelectual e innovación. El 3 de abril, Washington propuso aranceles del 25% para 1.333 productos chinos, en su mayoría productos tecnológicos, médicos y de transporte, por valor de 50.000 millones de dólares. Pekín reaccionó amenazando con aranceles adicionales del 25% para 106 productos estadounidenses valorados en 50.000 millones de dólares (en su mayoría transporte y productos vegetales –principalmente soja–). Las restricciones comerciales anunciadas se aplicaron de forma progresiva en dos fases ( 6 de julio y 23 de agosto), durante las cuales ambas potencias impusieron de forma recíproca los aranceles prometidos por valor de 50.000 millones de dólares. Unas semanas más tarde, Trump anunció una lista de productos por valor de 200 mil millones de dólares sobre importaciones chinas que estarían sujetas a un arancel del 10 %, y serían efectivas a partir del 24 de septiembre. Trump también anunció que la tasa aumentará al 25% el 1 de enero de 2019. Esta nueva lista combinada con la lista de 50 mil millones de dólares anterior, cubriría 250 mil millones de dólares, aproximadamente el 50% de bienes importados de China en 2017. Ante la ofensiva, China respondió anunciando su plan arancelario sobre las exportaciones estadounidenses por valor de 60 mil millones de dólares. El 24 de septiembre, los aranceles de EEUU sobre las importaciones chinas por 200 mil millones de dólares entraron en vigor; y a su vez tomaron efecto los últimos aranceles de represalia anunciados por parte de China. En todo caso, parece que la escalada irá a más por lo que podría haber comenzado la “mayor guerra comercial de la historia“.

Para terminar, el cuarto y último frente abierto por Trump se centra en automóviles y auto partes importadas de los mismos. EEUU está estudiando aumentar los aranceles de estos productos al 25% alegando razones de seguridad nacional, lo que, según el Peterson Institute for International Economics podría destruir 195.000 empleos en dicho país. El presidente Trump amenazó a la UE con un arancel del 20% sobre todas las importaciones estadounidenses de vehículos ensamblados en su territorio; pero por el momento, se espera que prevalezca un “acuerdo de tregua“ y que Trump se abstenga de imponer tarifas a los automóviles europeos.

Tomando en consideración todas las medidas citadas, parece evidente la preocupación sobre la continuidad del sistema multilateral de comercio. El presidente estadounidense se centra en subrayar los desequilibrios comerciales para respaldar su mandato, pero es dudoso que sus políticas comerciales alcancen sus objetivos teniendo en cuenta la existencia de las cadenas globales de valor, así como la importancia del comercio de servicios. Por otra parte, conviene recordar que lo que realmente importa para determinar el saldo de la balanza de pagos de un país es el diferencial entre inversión doméstica y ahorro, y no tanto la política comercial.

Aunque es difícil precisar el impacto de la guerra comercial, las estimaciones muestran que un conflicto a gran escala tendría evidentes efectos negativos para las tres principales potencias mundiales (la UE, EEUU y China). Un conflicto de estas características supondría una pérdida de alrededor del 3%-4% del PIB en estas regiones, tan grande como el efecto de la Gran Recesión de 2008-2009. Por lo tanto no sólo la UE y China saldrían perjudicados, como Trump parece creer, dado que las pérdidas esperadas para estas economías son equivalentes. En un escenario de guerra comercial global, los países de la UE están parcialmente protegidos por su pertenencia al mercado interior europeo, pero no es así para países más pequeños y abiertos, que serían los más expuestos y perjudicados. Hablaríamos de hasta más de 10% en la caída del PIB en países como Irlanda, Canadá, Suiza, México y Corea del Sur.

Consecuencias de la guerra comercial global, % del PIB. Fuente: Jean, S., Martin, P. y Sapir, A. (2018), ‘International trade under

134

attack: what strategy for Europe?’, Bruegel, 28/VIII/2018.

Pese a todo, la OMC anticipa un crecimiento en el volumen de comercio de mercancías del 4,4% en 2018, medido por el promedio de exportaciones e importaciones, que casi asciende al crecimiento registrado en 2017 del 4,7%. Se espera que la tasa de crecimiento se modere a 4% en 2019, por debajo de la tasa media anual de 4,8 % desde 1990, pero todavía firmemente por encima del promedio posterior a la crisis de 3,0%. Sin embargo, aunque por el momento el comercio mundial sigue creciendo, las tensiones comerciales expuestas podrían estar ya afectando la confianza empresarial y las decisiones de inversión, y estar comprometiendo la perspectiva actual.

The post Aclarando dudas sobre la guerra comercial appeared first on Elcano Blog.

Un mundo sin dinero (monetario o giral) II parte

Manuel Acuña Asenjo

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247975

OTROS TEXTOS DEL AUTOR

http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Manuel%20Acu%F1a%20Asenjo&inicio=0

UNA PROPOSICION

En noviembre del pasado año, y en medio de las elecciones presidenciales, escribí un artículo intitulado ‘Un mundo sin dinero’ en el que, luego de analizar las formas dinerarias que parecen estar imponiéndose en el siglo 21, defendía la necesidad de avanzar rápida y resueltamente hacia una sociedad en donde no existiese dinero en efectivo ni cheques o documentos de similar naturaleza. O, como lo expresamos textualmente en esa ocasión:

“Nuestra propuesta, al efecto, es hacer desaparecer paulatinamente el dinero monetario y el dinero giral (billetes, pagarés, cheques) y sustituirlo por el pago mediante la tarjeta electrónica o la transferencia bancaria, medida que se comienza a imponer en numerosos países (entre ellos, Chile), pero no con la rapidez y amplitud que se requiere. Nuestra propuesta abarca toda la sociedad. Y eso requiere un cambio radical en todos los aspectos de la vida económica nacional” [1] .

La propuesta no es extemporánea; menos aún, descabellada. Se basa en un retorno a la verdadera naturaleza del dinero cuyo histórico recorrido —como bien nos lo recuerda Milton Friedmann [2] — va desde las conchas marinas (moluscos) y las grandes piedras talladas, al impulso electromagnético, que lo vuelve a reducir a su calidad originaria de numerario o simple guarismo.

“El dinero es, hoy, impulso magnético; por lo mismo, factor cuantificable. Se corresponde con exactitud a su naturaleza numérica. Porque el dinero es, en verdad, una forma de medir el valor que, personal o colectivamente (la sociedad), asignamos a determinado bien o servicio”[3] .

Las tarjetas (dinero electrónico) y las transferencias electrónicas constituyen, sin lugar a dudas, una eficaz forma de avanzar en esa dirección. De hecho, son esos medios los que han permitido reducir ostensiblemente el empleo del dinero ‘contante’ en gran parte del globo terráqueo.

Es un hecho indesmentible que la tecnología ha invadido no sólo el mundo empresarial sino nuestra vida cotidiana, nuestra forma de ser, transformando costumbres y hábitos. Pero esos cambios no abarcan toda la sociedad. Porque hay naciones que, sin vacilar, se ponen a la cabeza de los cambios, en tanto otras, en una actitud abiertamente pasiva, esperan únicamente la sucesión de acontecimientos que van a indicarle el camino a seguir. Porque existen bolsones culturales que se niegan a desaparecer en muchas formaciones sociales; curiosamente, aunque pudiere alguien creer lo contrario, uno de esos bolsones lo constituye el uso del dinero en efectivo. Y, a pesar que la desaparición de esa forma dineraria es una tendencia innegable en todas aquellas sociedades que emplean la tarjeta digital como forma de pago, parece no existir mayor voluntad de contribuir a innovar en ese aspecto. Chile no es una excepción a esa regla; también en la nación sudamericana parece caminarse en el retrógrado sentido de

135

la espera. Y es que la conveniencia de adoptar formas digitales de transferencia dineraria se ha convertido hoy en un verdadero axioma, al extremo que no innovar en este aspecto implicaría:

1. Contribuir al desarrollo y expansión del mercado negro; 2. Alentar la evasión tributaria y la creación y mantenimiento de paraísos fiscales; 3. Facilitar el robo armado en contra de personas e instituciones; 4. Separar al segmento más rico de la población humana del resto social; 5. Permitir la comisión de todo otro tipo de delitos (comunes, financieros); y, 6. Establecer la impunidad en la comisión de acciones tanto ilícitas como reñidas con los principios morales

vigentes dentro de la sociedad.

VENTAJAS DE LA DESAPARICIÓN DEL DINERO EN EFECTIVO

Por el contrario, la aplicación de una política cuyos objetivos fuesen la desaparición del dinero en efectivo conlleva indiscutibles ventajas para la sociedad que la aplica, como lo señaláramos en el artículo al que ya nos refiriéramos. En efecto,

“Existen indudables ventajas en relación a la implantación de este nuevo sistema. De entre todas aquellas, podemos citar las siguientes:

1. En el aspecto de la prevención de delitos : 1. Pone fin al robo y destrucción de cajeros automáticos; 2. Pone fin al asalto y robo de las personas encargadas de retirar los fondos de una empresa

destinados al pago de los trabajadores; 3. Pone fin al robo de los vehículos de las empresas de seguridad; 4. Pone fin a los asaltos a los transeúntes para obtener dinero en efectivo. 5. Termina con la evasión tributaria pues obliga a realizar las operaciones comerciales a través de

los medios digitales. 6. Termina con el asalto a pequeños comerciantes y empresarios, a las instituciones bancarias y

aquellas encargadas de entregar dinero en efectivo a trabajadores o jubilados. 7. Pone fin al lavado de dinero.

2. En el aspecto económico : 1. Implica un ahorro al Estado en cuanto a la fabricación de billetes y acuñación de

monedas, y un ahorro al sector privado en cuanto a la contratación de empresas cuidadoras de dinero y a la mantención de vigilantes;

2. Implica un ahorro al Estado en cuanto a la comisión de delitos pues la ocurrencia de éstos disminuye drásticamente; por tanto, no hay persecución a culpables o trasgresores ni movilización policial en el esclarecimiento de delitos que no existen o no se han cometido; disminuye, también, la labor de fiscales y jueces y, en general, de todo el aparato judicial;

3. Aumenta la posibilidad de ejercer un mayor control sobre los reales ingresos de las personas y, por ende, facilita la acción de los organismos impositivos (en Chile, del SII) en cuanto a la evasión de impuestos;

4. Aumentan, en consecuencia, los ingresos estatales; 5. Disminuye la importancia de la ‘economía negra’ pues obliga al comercio callejero a

realizar sus operaciones de acuerdo a las normas legales, lográndose un mayor control sobre las actividades comerciales clandestinas”.

No hemos consignado aquí la cuantificación del dinero que podría ahorrar el Estado de adoptar una medida de esa naturaleza. Sin embargo, una consultora sí lo hizo por encargo de otra empresa internacional en lo que a Santiago (y no a Chile) se refiere.

En efecto, comenta el periódico denominado ‘Diario Financiero’, que durante el año 2017, la empresa VISA International encargó a la consultora Roubini Thought Lab un estudio sobre el impacto que produciría en las grandes capitales del mundo un mayor uso de las tarjetas (tanto de débito como de crédito) y los dispositivos móviles (teléfonos, principalmente) [4] .

De acuerdo a lo expresado por la empresa consultora, el uso de la tarjeta y de la transferencia electrónica lo realiza tan sólo el 10% de la población capitalina. Si el uso de estos medios de pago se generalizara, la desaparición del dinero efectivo provocaría un ahorro de grandes proporciones cuyo monto se calcula en aproximadamente US$

136

3.500 millones de dólares por cada año, cifra que se descompondría de la siguiente manera:

1. 300 millones de ahorro para los consumidores; 2. 2.000 millones para el comercio; y, 3. 1.000 millones para el Gobierno local (Intendencia y Municipalidad).

Pueden resultar sorprendentes los montos consignados, pero las cifras se obtienen considerando que el ahorro por el no uso del dinero en efectivo abarca, incluso, la supresión de empresas de seguridad, camiones transportadores de dinero, guardias, papel moneda, impresión del dinero, tiempo empleado, acuñación de monedas, etc., etc.

Ellen Richey, vicepresidenta de la Junta Directiva y Responsable Global de Riesgos de VISA, sostiene, incluso, que existen ventajas inobjetables en la adopción de medidas tendientes a terminar con el dinero en efectivo:

“Las sociedades que sustituyen el efectivo reciben beneficios gracias a un mayor crecimiento económico, una menor tasa delictiva, un mayor número de empleos y una mayor productividad de los trabajadores […] ” [5]

LA CIBERSEGURIDAD

La desaparición del dinero en efectivo presenta, no obstante, algunas dificultades a las que debemos, necesariamente, referirnos. Una de ellas es la seguridad.

Si bien es cierto que la supresión del dinero ‘contante’ requiere de una adecuada regulación jurídica y adopción de medidas que protejan el funcionamiento de tal sistema, para nadie es desconocido que, en la actualidad, la delincuencia y los peligros que amenazan al mundo digital continúan presentes, expresándose en los llamados ‘ciber ataques’ o ataques cibernéticos que realizan, a menudo, tanto los llamados ‘hackers’ como asimismo algunos agentes de las propias empresas comerciales interesadas en la venta de productos contra el ‘hackeo’: el negocio es negocio en todas partes. El mundo digital ha traído aparejado, como era de esperarse, el delito digital. En consecuencia, la seguridad digital —o ‘ciberseguridad’, como también se la llama—es uno de los principales temas a abordar.

No está de más recordar que, en nuestro país, se dictó, durante el mes de abril de 2015, el Reglamento 533 que creó el ‘Comité Interministerial sobre Ciberseguridad’ que, de acuerdo a su articulado, debía elaborar (en 2017) una propuesta de ciberseguridad para ser conocida por la Presidencia de la República, en primer lugar; y, en segundo, asesorar a esa Presidencia en todos los ámbitos relativos al tema.

Según un analista,

“La Política Nacional de Ciberseguridad es el primer instrumento del Estado de Chile que tiene por objeto resguardar la seguridad de las personas y de sus derechos en el ciberespacio, estableciendo cinco objetivos estratégicos y un conjunto de medidas que se deben adoptar para contar con un ciberespacio libre, abierto, seguro y resiliente, en un horizonte de mediano y largo plazo” [6] .

“Chile ostenta una de las mayores tasas de penetración de Internet en América Latina, con más de un 70 por ciento de su población conectada, lo que permite que cada vez más y más personas puedan desenvolver parte importante de su vida cotidiana en el ambiente digital, aprovechando las ventajas de la mensajería instantánea, la amplitud de las redes sociales y la variedad de plataformas de comercio electrónico” [7] .

No existen otros antecedentes al respecto. Ignoramos si la referida propuesta se envió a la Presidencia en la época que Michelle Bachelet ejercía ese cargo y si dicha propuesta contemplaba algún plan que se refiriese a la seguridad cibernética. Nada sabemos, tampoco, si el actual Gobierno ha tomado cartas en este asunto que, por lo demás, se ha visto conmovido por numerosos ‘ataques’ dirigidos en contra del comercio del dinero (bancario).

LA DESAPARICIÓN DEL DINERO EN EFECTIVO Y LOS PASOS A SEGUIR

La desaparición del dinero en efectivo es un hecho irredargüible. Es un suceso que, tarde o temprano, deberá tener lugar. Guste o no a la población de un país. Por eso, es del todo aconsejable fijar la mirada en lo que ha sucedido y

137

está sucediendo en países donde muchas de las circunstancias que podrían acaecer ya han acaecido. Y uno de esos países es Suecia.

La nación nórdica no es solamente conocida hoy en el exterior como uno de los países que más ha avanzado en la materia de suprimir el dinero efectivo sino la que menos ha vacilado en ponerse al frente de las innovaciones en ese sentido. Lo que explica el poco velado orgullo con que un analista relata esa circunstancia:

“Suecia fue primera en el mundo en imprimir billetes de papel. Ahora nos encontramos en vías de desmontar la sociedad que emplea el dinero en efectivo” [8] .

Con prescindencia de la errónea afirmación en virtud de la cual se otorga a la nación nórdica el honor de ser ‘la primera en el mundo en imprimir billetes de papel’ —en realidad, la primera en el mundo pareciera ser China pues así aparece consignado en la obra de Marco Polo, ‘El Libro de las Maravillas’; es posible que Suecia fuese, más bien, la primera en Europa—, la desaparición del dinero en efectivo era un acontecimiento que las autoridades de ese país se habían percatado desde hacía ya varios años.

Cuenta un analista que los orígenes de este cambio pueden encontrarse en 2010, cuando el Banco Central sueco, consciente de lo que estaba sucediendo, formuló a la comunidad nacional una pregunta crucial.

“¿Cómo hiciste tu último pago? Cuando el Banco Central planteó esa pregunta en 2010 a la población sueca, cerca del 40% respondió que había usado (dinero) ‘contante’.

En septiembre de este año, la cifra había descendido al 15%. Hace seis años habían retirado los suecos (de los bancos) cerca de 225 mil millones de coronas y en 2015 solamente 153 mil millones” [9] .

El proceso continuó en los años posteriores; el dinero en efetivo se fue usando cada vez en menor escala, hecho fácilmente constatable en numerosos centros comerciales donde se exhibían carteles solicitando a la clientela efectuar sus pagos solamente con tarjetas; en los referidos carteles también se advertía que no se recibiría dinero en efectivo, circunstancia que obligó al BancoCentral a adoptar una posición definitiva frente al suceso.

El cambio no ha ocurrido por casualidad. Las empresas que facilitan las transacciones a través de la red no son usureras, como en otros países (entre otros, Chile), ni esquilman a los usuarios con cobros excesivos sino entienden que su rol es, precisamente, facilitar las operaciones de pago y no dificultarlas. Paradojalmente, en Chile, el Banco del Estado, bajo la dirección de diestros hombres de negocios, se ha convertido en el mayor usurero nacional, debiendo haber sido una verdadera institución popular al servicio de los desposeídos.

Sabemos que, a fines de octubre de 2015, el gasto por la impresión de los billetes fue, en Suecia, 63 mil millones más barato que el gasto de cinco años antes, lo que implica un descenso de un 36%. La nación nórdica se ha transformado en el país que con mayor rapidez deja de emplear el dinero en efectivo, circunstancia que ha hecho cavilar a las autoridades sobre los problemas que ese cambio acarrea.

En noviembre, estaba claro ya que Suecia era un país en camino de transformarse en una sociedad desprovista del dinero en efectivo, lo que acelera la necesidad de determinar con claridad la forma en que ese cambio ha de realizarse.

Hoy, según un analista,

”El Banco Central llama al desarrollo hacia una sociedad sin dinero contante un ’proceso presumiblemente sin retorno’” [10] .

E n 2015, los pagos en efectivo alcanzaron un 40% del dinero circulante en Suecia, pero en 2016 ese porcentaje se había reducido al 15%, fenómeno que hacía decir a un analista:

“Si la tendencia se mantiene en el mismo sentido, nos arriesgamos tener una sociedad en la que no será posible pagar al contado”.

El paulatino proceso de abandono de una vieja forma de pago ha encontrado, sin embargo, algunos problemas en los años siguientes.

138

CÓMO SUECIA HA AVANZADO HACIA UNA SOCIEDAD SIN DINERO EFECTIVO

En realidad, las dificultades que ha encontrado el país nórdico para implementar tal medida se reducen a una, principalmente. Las otras se han resuelto por la práctica que la cultura de esa nación privilegia. Suecia ama el progreso; es un país que enfrenta sin temores el desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología)) y adopta las innovaciones como la forma natural de vida de sus habitantes. Como lo señala Cecilia Skingsley, vice presidenta del Banco Central de esa nación:

”Hacemos el trabajo de investigación y después damos la bienvenida a las proposiciones del sector privado. Sé que Suecia posee buenas ideas en este ámbito por lo que no tengo temor alguno” [11] .

Por lo mismo, no debe sorprender que los pasos necesarios para avanzar hacia el establecimiento de una sociedad sin dinero efectivo se encuentren en gran medida ya dados, debido, entre otros factores:

1. Estrecha vinculación entre la banca y la comunidad nacional que se manifiesta, como lo veremos más adelante, en el hecho que casi no existe habitante sueco desvinculado de la actividad bancaria.

2. Toda persona (y, por ende, todo trabajador) posee una cuenta corriente a través de la cual puede realizar sus operaciones de pago, cobro, crédito o depósito.

3. Las remuneraciones de los trabajadores son pagadas a través de transferencias electrónicas que efectúan las empresas del sistema bancario entre las cuentas corrientes de los patrones o empleadores y sus empleados u obreros.

4. Todo pago, de la naturaleza que sea, se realiza a través del mismo sistema.

5. El sistema bancario mantiene los principios que le dieron origen: sus negocios son recibir dinero ajeno y prestarlo manteniendo un porcentaje de encaje. No cobra comisiones ni gastos extras por esa labor: solamente cobra intereses cuando presta el dinero que administra. Por consiguiente, no vive esquilmando a sus clientes con gastos inventados y de los cuales jamás da explicación (fees) como sucede en otros países (España, por ejemplo, que hasta hace poco cobraba hasta por dejar dinero en depósito).

6. Toda persona posee tarjeta de pago. Cuando retiran dinero del banco o pagan en el comercio, la banca no les cobra comisiones; sí deben incurrir en gastos cuando emplean sus tarjetas de crédito. Pero esos intereses no son leoninos como sucede con la banca española o la chilena, que ha copiado con extrema fidelidad la forma usuraria de proceder que tiene aquella.

7. El desarrollo de la técnica en el país escandinavo ha puesto en práctica, como lo señaláramos en el documento nuestro que hemos citado, otros sistemas de pago como lo son la iZettle (lector para efectuar pagos) y la Swish (que se emplea para efectuar pagos a través del celular), etc.

8. La banca no se ha visto involucrada en grandes escándalos que le hayan hecho perder su credibilidad ante la comunidad y sus ejecutivos no perciben remuneraciones tan desproporcionadas que los hagan ajenos a la misma; por lo demás, cuando así sucede, los impuestos establecidos restablecen los principios de equidad acordados en los convenios suscritos con los trabajadores.

9. Los quioscos de periódicos, taxis, buses, trenes y comerciantes pequeños poseen sistemas de pago asociados a las tarjetas por lo que son muy pocas las personas que pagan en efectivo.

10. El Estado sueco, a través de propaganda en la TV, estuvo solicitando a la ciudadanía, hace algún tiempo, efectuar a través de tarjetas todo pago por compras inferiores a 100 coronas (aproximadamente siete mil pesos chilenos) a través de tarjetas dando como explicación que el costo de producción de los billetes y monedas es superior al valor del impulso magnético demandado por el uso de la tarjeta; por lo demás, la inexistencia de cobros indebidos por estas operaciones facilita el buen uso de aquellas.

Por todo ello, el Banco Central del país nórdico (‘Riksbanken’) sabe con certeza que el cambio hacia una sociedad sin dinero en efectivo es ya un hecho cierto. Hasta ahí el problema parece no existir.

139

Sin embargo, existen nubarrones que indican la necesidad de resolver algunos problemas antes de iniciar el camino sin retorno hacia una sociedad en donde no exista el dinero en efectivo.

EL PROBLEMA PRINCIPAL: LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN MEDIO DE PAGO DISPONIBLE EN TODO MOMENTO Y EN TODO LUGAR

El más importante de esos nubarrones lo constituye la eventualidad que la tarjeta o la transferencia bancaria no pueda efectuarse porque ‘el sistema se ha caído’ o porque no se recuerde la clave o ésta no funcione. Una sociedad, a juicio de los suecos, no puede permitirse el lujo de ver imposibilitadas las transacciones no solamente entre grandes instituciones sino entre personas. Y si no es posible pagar porque han ocurrido imprevistos, ¿cómo entonces, ayudar a resolver el problema y permitir el pago?

Los suecos saben que hoy, en esos casos y en reemplazo del dinero ‘plástico’ (o la transferencia bancaria) existe la posibilidad de concurrir a ciertos lugares donde existen ‘cajeros automáticos’ y resolver el problema de la falta de dinero. E, incluso, ir hasta un banco en donde, a pesar de haberse ‘caído el sistema’ es posible retirar dinero en efectivo por lo que el riesgo de no poder efectuar un pago se minimiza.

La pregunta es qué hacer si ese problema se suscita en una sociedad que ha abolido el dinero contante. Es lo que preocupa, precisamente a Cecilia Kingsley, vicepresidenta del Banco Central sueco cuando expresa:

”Necesitamos cavilar acerca de las consecuencias de una sociedad que ha decidido erradicar el dinero contante. Es parte de nuestro trabajo. ¿Necesitamos elaborar una nueva proposición o es el sistema de pago lo suficientemente efectivo como para funcionar sin dinero en efectivo? La cuestión es el dinero, quién va a retirar dinero y cómo el sistema de pago funciona”. [12]

El problema, sin embargo, persiste. Y, como lo señala Bj ö rn Segendorf, es necesario considerar a la necesidad como factor determinante.

”La necesidad en este caso es el riesgo de permitir en un mercado futuro, conocido como ’single point of failure’, apertura para que organismos no bancarias y parte de la comunidad puedan acceder al dinero del Banco Central. Por eso creemos que también debe haber un medio de pago oficial en el mercado por lo que proponemos una alternativa en el carácter de corona electrónica” [13] .

Así, pues, el problema no es uno sino varios. Lo que ha conducido al Banco Central sueco a analizar la posibilidad de crear una corona electrónica (e-krona).

Según Peter Ottsj ö ,

“Fue e n el otoño de 2016, cuando la jefa del Banco Central Cecilia Skingsley dijo por primera vez que el esa entidad quería analizar la posibilidad de emitir una corona electrónica. No es el primer Banco Central en el mundo en considerar esa posibilidad, pero presumiblemente uno de los que tiene mayores motivos. Suecia está a punto de convertirse en el primer país del mundo sin efectivo. Las consecuencias pueden sentirse. El propio Riksbank habla en su cuidadoso lenguaje gubernamental que la ‘sociedad’ arriesga convertirse en ‘vulnerable’” [14] .

La idea, así, partió el 2016 en el propio Banco Central y fue explicitada como tal a la comunidad, lo que provocó numerosas reacciones. Desde mediados de noviembre de 2016, las autoridades de ese Banco recibieron nutridas propuestas, una de las cuales fue entregada por un conocido economista sueco, el profesor Robin Teigland quien enumeró, en esos días, lo que para él constituían ‘ocho razones’ para eliminar el efectivo sustituyéndolo por una moneda digital [15] . Así, señaló como ventajas, las siguientes:

1. Permite el control de todas las transacciones financieras.

2. Da la posibilidad de implantar una política de interés negativo.

3. Permite dirigir con mayor facilidad la política monetaria y desarrollar mayor control sobre las transacciones financieras.

140

4. Aprovecha una parte de las actividades y recursos que han contribuido a desprestigiar al bitcoin y otras monedas digitales.

5. Ayuda a bajar los costos de las transacciones financieras.

6. Faculta a quienes no operan con los bancos ser parte importante del sistema social.

7. Facilita las transacciones por sobre las fronteras nacionales, y

8. Permite tanto microtransacciones como pagos de máquina a máquina.

LA CORONA ELECTRONICA

Crear una moneda electrónica no es difícil: la tecnología existe. Para llevar a cabo tal empresa pueden emplearse varios métodos, siendo el denominado ’blockchain’ el más conocido: es un sistema de encriptamiento imposible de violar; no de otra manera fue creado el ’bitcoin’ y demás monedas virtuales que circulan en la red.

Pero la creación de una moneda electrónica que cumpla determinadas funciones si bien es tarea fácil desde el punto de vista técnico, no lo es desde el punto de vista social pues necesita satisfacer, además de los requerimientos del mercado, los intereses de un vasto conjunto social. Y en ese conjunto operan intereses que determinan el sentido de los cambios. Las autoridades suecas procedieron a través de un llamado que formularon a un conjunto de empresarios a fin de recibir proposiciones e ideas en torno a la creación de una corona electrónica y a la manera de acceder a ella en caso de existir dificultades en el sistema normal de pagos.

El Banco Central sueco no oculta su interés en cuanto a introducir una corona electrónica. Eso es un hecho cierto. El problema es cómo hacerlo. Y la traba principal es la ’confianza’. Nadie ignora en ese país que, en 2011, cuando se hizo su estreno en sociedad el ’bitcoin’, su valor era equivalente al de un dólar; años más tarde, ese valor se centuplicó hasta aquel desplome sin precedentes que sucedió el año recién pasado, minando la confianza de los ahorrantes. Es cierto que esa moneda virtual ha experimentado recuperaciones, pero su aparente imparable valorización y rápido desplome produjo desconfianza, situación que quiere evitar el Banco Central sueco. Cecilia Skingsley lo dice con toda franqueza:

”El dinero es algo que de todas maneras debemos emplear, pero para que el dinero funcione debemos antes de todo resolver un muy complicado problema. El problema se refiere a la confianza” [16] .

LOS ÚTIMOS PASOS DADOS EN SUECIA A ESTE RESPECTO DURANTE 2017

En el transcurso del mes de febrero de 2017 comenzó a debatirse la fecha en que podría ponerse en marcha el funcionamiento de la corona electrónica, lo que llevó a una amplia discusión acerca de la naturaleza del dinero [17] .

Hasta el 19 de septiembre del año pasado, las discusiones en torno a la creación de la corona electrónica se habían centrado en las seguridad que el sistema debía ofrecer pues existía temor que alguien pudiese falsificar tanto el procedimiento como la moneda misma; en definitiva, hubo acuerdo en cuanto a emplear, para su creación, el método de la ‘blockchain’ que, en el país nórdico, se le conoce como ‘blockkedjan’ [18] .

El 20 de ese mismo mes, el propio Banco Central presentó su propuesta aseverando que la corona electrónica se podría cargar en una tarjeta habilitada para tal efecto.

Lo cierto es que, si bien la desaparición del dinero en efectivo está ocurriendo de manera natural —pues nadie paga en esa nación sino con tarjeta ligada a la cuenta bancaria—, los suecos quieren, además, poseer otra tarjeta o una app que puedan cargar con la corona electrónica y pagar con ella cuando la cuenta corriente no funcione [19] .

A fines del año pasado, la pregunta era cómo hacer esa maniobra de permitir que cualquiera persona pueda cargar su tarjeta de pago en lugares habilitados pues eso requeriría que todos los habitantes de esa nación pudiesen tener acceso al dinero depositado en el Banco Central[20] .

Si Suecia va encaminada a convertirse en una sociedad sin dinero en efectivo, para la vicepresidenta del Banco Central de esa nación la única solución posible de instalar un sistema de esa naturaleza que no cause mayores

141

trastornos es la introducción de una corona electrónica, camino al cual llama ‘proceso posiblemente irreversible” [21] . No por otro motivo fue que el Banco Central de ese país determinó solicitar la ayuda a las grandes empresas suecas en el sentido de entregarles proposiciones o ideas sobre la materia que, finalmente, se hicieron llegar al organismo emisor en enero del presente año [22] y se espera que, a estas alturas, hayan ya sido debatidas.

Desde esa fecha no hay mayores novedades, pero eso no significa que no se esté trabajando en la tarea de terminar con el efectivo.

CONCLUSIONES

En estricta doctrina, la implantación de un sistema dinerario que no contenga expresiones monetarias, tanto metálicas como impresas, no requiere en modo alguno del establecimiento de una moneda virtual, lo cual no significa que la aplicación de semejante medida no ayude en dicho cometido. El sistema que dio origen a las tarjetas de pago, basado en la existencia de la red INTERNET, es, en sí, suficiente para llevar a la humanidad hacia la desaparicion completa de las formas metálicas e impresas de esa mercancía. Y es que dicho sistema se corresponde armonicamente con la naturaleza misma del dinero. Pareciera, así, que no se necesita de la creación de una moneda virtual como Suecia parece entenderlo. Por lo demás, la propia moneda virtual podría ser la culminación o resultado de un proceso sostenido de desaparición del dinero contante.

Sin embargo, lo más notable de la proposición sueca radica en el cuidado absoluto que pone en torno a proteger la continuidad, sin sobresaltos, de las relaciones de intercambio, es decir, la volunta inequívoca de preocuparse, ante todo, de contar con un sistema que permita —en caso de fallar el otro— asegurar la imposibilidad de ver entrabadas las operaciones de compra y venta y, en general, las de pago: dichas operaciones no pueden verse interrumpidas por una caida del sistema general. Lo cual exige la existencia perentoria de otro sistema anexo o paralelo a aquel. Y completamente seguro.

Pero este es un problema de Suecia. No explica, por lo mismo, la ’pasividad’ de las autoridades de otras naciones encargadas de proponer los cambios a las políticas monetarias de una nación y su reticencia a avanzar hacia la eliminación del dinero en efectivo. A nosotros nos parece que éste es el punto central del problema, porque tras esta aparente inercia parecieran subyacer otras motivaciones.

¿Esperar hasta el año 2030 para poner fin al dinero en efectivo, como parecen estimarlo algunas autoridades no nos parece una decisión acertada. No siempre es bueno ir a la zaga de los acontecimientos. La cantidad de dinero que se pierde con esa pasividad es inmensa: implica levantar clínicas u hospitales para la comunidad, viviendas para los marginados, alimento para los niños, en fin.

Es un hecho cierto que la banca se alimenta del dinero que circula a lo largo y ancho del planeta; es un hecho cierto, también, que éste no tiene nacionalidad y que sería inútil exigirle moralidad. Y aquí pareciera radicar el problema de no avanzar decididamente en esa dirección.

Porque la banca se alimenta del dinero que proviene de todas las operaciones que se realizan en el mundo; no puede saber si las operaciones que han dado origen al dinero que recibe han sido lícitas o ilícitas, labor que, por la división del trabajo, compete a otras instancias, fundamentalmente estatales. Y aunque no admite dudas la circunstancia que existen leyes dictadas para sancionar el contrabando de dinero, la forma de acumular actualmente vigente exige que los Estados no entraben la libre circulación del dinero. Es una contradicción que no siempre se resuelve en favor de la licitud. Las normas que prohiben el traslado de dinero en efectivo de un país a otro no siempre son efectivas y no hay posibilidad de analizar la naturaleza del flujo monetario que se desplaza por todos los continentes. Los propios estados han organizado paraísos fiscales y parecen tener poco interés en regular la circulación del efectivo.

Hay, además, un hecho significativo: las clases sociales que dominan el comercio planetario o, lo que es igual, la sociedad mundial, poco o nulo interés demuestran en avanzar hacia fronteras más transparentes. No ignoran que el porcentaje más alto del dinero que circula a nivel planetario proviene de actividades vinculadas a la llamada ’economía negra’, a saber, el trabajo negro, el comercio clandestino, el tráfico de armas, el tráfico de blancas, de drogas, de divisas, etc.; no ignoran, igualmente, que el trabajo productivo del cual proviene el dinero que reciben, muchas veces, se obtiene en la realización de actividades en donde relacionadas con el trabajo infantil, el trabajo forzado o el trabajo realizado en condiciones subhmanas, de hacinamiento, de peligrosidad, en fin. Tampoco ignoran que el dinero proveniente de esas actividades, abiertamente ilícito, se blanquea con rapidez con la complicidad de las propias empresas bancarias

142

Por otro lado, el desarrollo de las finanzas ha permitido, contrariamente a lo que se creia, un auge de las operaciones especulativas. Hoy, no existen trabas que impidan al financista hacer crecer su dinero y gran parte de los economistas se dedican a crear instrumentos de crédito que den origen a otros instrumentos que, a su vez, originan otros y así sucesivamente. El hecho es que la mayor parte del dinero que circula no proviene de actividades productivas sino abiertamente especulativas. Para nadie es desconocido que existe una burbuja financiera que día a día crece, y que si no explota es porque la economnía aprendió a manejar sus crisis por lo que las grandes amenazas a la economía que se produjeron en el pasado parecieran que difícilmente pudiesen repetirse en forma mecánica. Así, no resulta difícil suponer que existe un interés específico en no apresurar la conversión del dinero efectivo en un impulso magnético que pudiese poner fin a las graves deficiencias que presente el actual sistema. La necesidad de captar más y más dinero y multiplicar las cifras obtenidas resulta más importante que cualquier otra actividad. Total, el capital continua siendo un ’valor que se valoriza’, una suma cuya única finalidad es acrecentarse en cada pulsación del tiempo.

Pero de lo que parece estar aconteciendo al respecto en otros países del mundo nos permite volver sobre este tema en los próximos meses.

Santiago, octubre de 2018

[1] Acuña, Manuel: “Un mundo sin dinero”, artículo de noviembre de 2017.

[2] Véase el libro de Milton Friedmann ‘Las paradojas del dinero’.

[3] Acuña, Manuel: Artículo citado en (1).

[4] Redacción: “US$ 3.500 millones sería el beneficio para un Santiago ‘sin efectivo’”, ‘Diario Financiero’, versión digital de 13 de diciembre de 2017.

[5] Redacción: Art. citado en (4).

[6] Álvarez, Daniel: “Ciberseguridad: la urgente necesidad de subir los estándares de seguridad digital del país”, ‘El Mostrador’, 20 de junio de 2018.

[7] Álvarez, Daniel: Art. citado en (6).

[8] Agencia TT: “Riksbanken vill inf ö ra e-kronan”, ‘Ny Teknik’, versión digital, 16 de noviembre de 2016.

[9] Ottsj ö , Peter: “Expertens å tta sk ä l till en digital krona”, ‘Ny Teknik’, versión digital, 24 de noviembre de 2016.

[10] Ottsj ö , Peter: “ Riksbanken: ’Få andra alternativ än en e-krona’”, ’Ny Teknik’, version digital, 18 de enero de 2018.

[11] Ottsj ö , Peter: “ Uppmaning till Riksbanken: ’Gör e-krona med öppen källkod’”, ’Ny Teknik’, version digital, 18 de enero de 2018.

[12] Ottsj ö , Peter: Id . (10).

[13] Ottsj ö , Peter: Id. (11).

[14] Ottsj ö , Peter:(Id. (11).

[15] Ottsj ö , Peter: Id. (9).

143

[16] Ottsj ö , Peter: “Experternas r å d till Riksbanken”, ‘Ny Teknik’, 23 de junio de 2016, edición digital.

[17] Sundling, Mats: “N ä r bli e-kronan verklighet i Sverige?”

[18] Ottsj ö , Peter: “Svensk blockkedja s ä krar bevis p å krigsbrott”, ‘Ny teknik’, 19 de septiembbre de 2017.

[19] Agencia TT: “E-kronan ska laddas p å kort”, ‘Ny Teknik’, 20 de septiembre de 2017.

[20] Ottsj ö , Peter: Id. (9).

[21] Ottsj ö , Peter: Id. (10).

[22] Ottsj ö , Peter: “H ä r ä r storbolagens f ö rslag till en e-kronan”, ‘Ny Teknik’, 18 de enero de 2018.

EL SUJETO DE CAMBIO

Antonio Antón

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247887

Las clases populares (trabajadoras y medias), la gente corriente o los pueblos, han cambiado su composición y sus características. Pero, sobre todo, en España, se ha modificado su comportamiento social y político, su diferenciación cultural. Clase social o pueblo, en cuanto sujetos colectivos, han adquirido una nueva relevancia sociológica y política. Ayudan a explicar los procesos sociopolíticos populares y democráticos de los últimos tiempos en confrontación con los poderosos y sus políticas regresivas.

No obstante, es necesaria una clarificación conceptual, con una nueva interpretación que explique las características y la formación de nuevos actores y movimientos sociales con impacto en la representación política e institucional y, en general, en las dinámicas de cambio de progreso (o reaccionarias) en este contexto europeo y global.

En el debate sobre las clases sociales el aspecto más relevante es su influencia y análisis como sujeto del cambio para impulsar un proceso transformador democratizador y emancipador-igualitario, es decir, como movimiento popular o actitud cívica que expresa un conflicto social.

Para una interpretación multidimensional, en primer lugar, hay que exponer los cambios más significativos en el triple plano de las condiciones objetivas de las distintas clases sociales, su conciencia social y su comportamiento sociopolítico. En segundo lugar, explicar la importancia de la experiencia popular en la construcción del sujeto y la combinación de su carácter unitario y diverso. Me sitúo frente a las posiciones extremas en cada uno de los dos ámbitos.

Por un lado, en el proceso de formación (o construcción) del sujeto, frente a las ideas deterministas (biologistas, etnicistas y marxistas economicistas) que desde un rasgo ‘objetivo’ o ‘esencial’ predicen una conciencia social y un comportamiento determinado. Igualmente, en el otro extremo, frente a posiciones constructivistas (populistas y culturalistas) que sobrevaloran el papel de las ideas, la subjetividad o el discurso en la construcción de pueblo o movimiento social. La realidad es relacional e interactiva y hay que poner a la gente concreta, su posición, intereses y subjetividad, en el primer plano, dentro de su contexto.

Por otro lado, respecto de la combinación entre unidad y diversidad, no son realistas ni integradoras las posiciones unitaristas con la prevalencia hegemonista de un actor particular (la clase económica o el -llamado- movimiento obrero); pero tampoco es adecuada la versión contraria postmoderna de ensalzamiento de la fragmentación y el particularismo, que también abunda en la división popular. Ambas posiciones dificultan la deseable unidad popular en la diversidad.

144

Apunto a una articulación democrática y participativa del sujeto como actor cívico en sus distintas configuraciones parciales, trayectorias específicas e interacciones socioculturales y políticas, sean movimientos sociales, tendencias sociopolíticas o corrientes de opinión, con una dinámica y una base social vinculadas a las clases trabajadoras o capas populares -pueblo-. Ese sujeto colectivo o corriente popular está conformado histórica y relacionalmente, a través de la interacción práctica por intereses y demandas compartidas, bajo el respeto a su pluralidad interna; por tanto, con mecanismos democráticos, unitarios y flexibles, y con objetivos y dinámicas comunes diferenciadas del poder dominante.

La clase social como sujeto colectivo

Para definir a las clases o grupos sociales de forma completa y como sujetos colectivos, hay que considerar sus condiciones objetivas y su conciencia social: subjetividad, identidad, sentido de pertenencia colectiva. Comparativamente son cuestiones más fáciles de analizar. Pero, sobre todo (siguiendo a E. P. Thompson), hay que explicar su comportamiento o experiencia relacional: práctica social y cultural, estilos de vida, participación en el conflicto social o pugna sociopolítica.

El concepto clase social (o pueblo) expresa una relación social, una diferenciación con otras capas y clases sociales. Su conformación es histórica, relacional y cultural y se realiza a través del conflicto social y según su posición en las relaciones políticas, económicas y sociales, así como los equilibrios y tensiones de género, interétnicos y nacionales.

En los últimos diez años, con la crisis socioeconómica, las políticas de austeridad y el nuevo autoritarismo, se han acelerado grandes cambios en los tres planos, ya iniciados en las décadas anteriores. Los más evidentes son la precarización de las condiciones materiales y de derechos de la mayoría de la sociedad, la configuración de una conciencia de indignación cívica y democrática frente a la injusticia social, el debilitamiento de la democracia y una nueva dinámica sociopolítica progresista que ha terminado por configurar un nuevo sujeto político, Unidos Podemos y confluencias, así como una renovación parcial del Partido socialista.

Se ha generado una actitud polarizada de amplios sectores populares con el poder económico y financiero y la hegemonía institucional de las derechas. En la agenda sociopolítica ha reaparecido una amplia opinión crítica y un prolongado conflicto social, a veces de baja intensidad, pero persistente, distinto a los procesos de la etapa anterior. Es la suma de profundos descontentos sociales y la convergencia de movilizaciones y grupos sociales; pero, sobre todo, es la superación de cierta fragmentación representativa y expresiva, con una mayor dimensión, duración y polarización sociopolítica en la expresión pública (incluido en las redes sociales).

Se ha ido configurando, por un lado, una identificación del adversario común (los poderosos, el 1%, …), con una gestión política regresiva de la crisis socioeconómica, además del autoritarismo y la corrupción entre las élites dominantes; por otro lado, una dinámica emergente, con una actitud social y ética más igualitaria y democrática en defensa de la mayoría social que padece el paro masivo, la austeridad y los recortes sociolaborales y de derechos, así como con una opinión crítica respecto de la representación política tradicional y la pérdida de calidad democrática de las instituciones.

Son aspectos que aparecen como blanco de las movilizaciones y la contienda política de estos años, junto con la deslegitimación del poder financiero e institucional, incluido el europeo –la troika-. Es una dinámica social progresiva y democratizadora con importante impacto político-electoral que apunta a un cambio institucional significativo y que es objeto de la reacción airada de las derechas y el poder establecido.

Se reconfiguran las clases sociales en su dimensión de actores y vuelven al espacio público agentes sociales y políticos con una dinámica de empoderamiento ciudadano frente a los poderosos. Se reafirma una cultura cívica de justicia social, se conforman nuevos y renovados sujetos colectivos con fuerte impacto sociopolítico, con un laborioso proceso, lleno de altibajos y vacilaciones, de conformación de una representación social, unitaria y arraigada en un amplio y diverso tejido asociativo, aunque solo converge públicamente en las grandes movilizaciones. Incluso partiendo de un movimiento social específico se ha podido configurar un movimiento popular unitario con unos intereses comunes y una dinámica compartida. El último ejemplo ha sido la reciente y masiva expresión pública del movimiento feminista en defensa de la igualdad que ha representado y canalizado un profundo clamor popular contra la injusticia y la discriminación de las mujeres.

Estas tendencias sociales de fondo han cristalizado en el campo político europeo con el declive de la derecha y la socialdemocracia y, paralelamente, la emergencia, por un lado, de fuerzas de extrema derecha, xenófobas, autoritarias y nacionalistas, y, por otro lado, nuevas dinámicas alternativas, solidarias y progresivas. No hay una crisis profunda del poder establecido europeo (en torno al eje Merkel-Macron), pero sí de su legitimidad y su articulación representativa, con asimetrías de distinto signo en el norte y el sur de Europa y una pugna de fondo entre dinámicas reaccionarias y regresivas y tendencias democrático-igualitarias y progresivas.

145

Particularmente, en España, tras el amplio proceso de protesta social democrática simbolizada por el movimiento 15-M, se han conformado nuevos gobiernos municipales y autonómicos progresistas y de izquierda, así como un nuevo ciclo político tras el desalojo gubernamental del Partido Popular, con una mayor colaboración entre Partido Socialista y Podemos y sus aliados. Se ha generado la expectativa de un giro favorable a la mayoría ciudadana, con una agenda social y abordando la plurinacionalidad, aunque todavía incipiente y limitado y con el aplazamiento del horizonte de un Gobierno de progreso en España. Persisten energías populares, democráticas y de justicia social, su impacto sociopolítico es evidente y de su activación dependerá la dimensión del cambio social e institucional.

Antonio Antón. Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Coautor de La clase trabajadora ¿Sujeto de cambio en el siglo XXI?, ed. Siglo XXI.

@antonioantonUAM

UN INSTRUMENTO POLÍTICO DE ACUERDO CON CADA REALIDAD

Marta Harnecker Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247910

1. POR QUÉ ES NECESARIA UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. Las recientes movilizaciones ocurridas en América Latina y en el mundo confirman lo que Lenin escribía en 1914: “cuando las masas carecen de organización, están privadas de una voluntad única”, y sin ella no pueden luchar contra la potente “organización terrorista” de los estados capitalistas.

1) UNA INSTANCIA QUE AYUDE A SUPERAR LA DISPERSIÓN

2. Para que la acción política sea eficaz, para que las actividades de protesta, de resistencia y de lucha logren cambiar realmente las cosas, para que los estallidos sociales desemboquen en revoluciones, para que las revoluciones se consoliden, se requiere una instancia política que ayude a superar la dispersión y atomización del pueblo explotado y oprimido creando espacios de encuentro para aquellos que tienen diferencias pero luchan contra un enemigo común; que sea capaz de potenciar las luchas existentes y promover otras orientando las acciones en base a un análisis de la totalidad de la dinámica política; que sirva de instrumento articulador de las múltiples expresiones de resistencia y de lucha.

3. La historia de las revoluciones triunfantes ratifican en forma porfiada lo que se puede lograr cuando existe una organización política capaz, en primer lugar, de levantar un programa alternativo de carácter nacional y plataformas de lucha que permita canalizar las acciones de los diversos actores sociales hacia un objetivo común, dotando a millones de hombres de una voluntad única.

4. Esta instancia política es como el pistón en una locomotora, que transforma la fuerza del vapor en el movimiento que, transmitido a las ruedas, hace desplazarse a la locomotora y con ella a todo el tren. La sólida cohesión organizativa no sólo otorga mayor capacidad objetiva para actuar, a la vez crea un clima interno que hace posible una intervención enérgica en los acontecimientos y un aprovechamiento de las oportunidades que éstos ofrecen. Hay que recordar que en política no sólo hay que tener la razón, sino que hay que tenerla a tiempo y contar con la fuerza para materializarla.

146

5. Por el contrario, el no tener ideas claras por qué luchar y la sensación de no contar con instrumentos sólidos que permitan llevar a la práctica las decisiones adoptadas, influye negativamente ejerciendo una acción paralizadora.

2) UN TALLER DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

6. Se requiere una entidad que cree las condiciones para elaborar una propuesta, programa o proyecto nacional alternativo al capitalismo, que sirva de carta de navegación para orientarse, para no perder el rumbo, para encaminarse certeramente hacia el objetivo perseguido, para no confundir lo que hay que hacer ahora con lo que hay que hacer luego, para saber qué pasos dar y cómo darlos, es decir, necesitamos una brújula que permita que el barco no se extravíe y llegue seguro a su destino.

7. Es una tarea que requiere de tiempo, de investigación, de conocimiento de la realidad nacional e internacional. No es algo que se pueda improvisar de un día para otro y, menos, en el complejo mundo en que vivimos. Este proyecto debe plasmarse en un programa que cumpla el papel de esa carta de navegación de la que hablábamos y se concrete en un plan de desarrollo nacional.

8. Siempre tendrá que haber una elaboración inicial por parte de la organización, pero debemos tener muy presente que ese programa deberá ir siendo enriquecido y modificado a partir de la práctica social, de la opiniones y sugerencias de los actores sociales, porque, como hemos dicho anteriormente, el socialismo no se puede decretar desde arriba, hay que irlo construyendo con la gente.

9. Rosa Luxemburgo no se cansa de repetir que la senda hacia el socialismo no está trazada de antemano, que tampoco hay fórmulas ni esquemas predeterminados, ya que “la clase proletaria moderna no conduce su lucha según esquema alguno reproducido en un libro o en una teoría, sino que la lucha moderna de los trabajadores es un trozo de historia, un trozo de evolución social y, en medio de la historia, en medio de la evolución, en medio de la lucha, aprendemos cómo debemos luchar”.

10. El instrumento político debe propiciar un constante debate sobre los grandes temas nacionales para ir enriqueciendo ese plan y los programas concretos que de él puedan derivar. Coincido con Farruco Sesto en que este debate no puede limitarse a una simple confrontación de ideas, sino que debe “conducir a la construcción colectiva de ideas y de respuestas a los problemas” “[...] Unos argumentos sumados o contra puestos a los otros, irán permitiendo la elaboración de una verdad compartida.”

11. La organización política debería ser —según él— “un gran taller de pensamiento estratégico desplegado por todo el territorio [...]”. Yo particularmente pienso que el instrumento político no sólo debe estimular un debate interno, sino que también debe impulsar la creación y participar activamente en espacios de debate público —como los que ya mencionamos anteriormente— sobre los temas de interés más general, convocando a participar a todas las ciudadanas y ciudadanos interesados.

12. Por eso coincido nuevamente con Farruco en que como el partido no es algo aislado del pueblo, sino que tiene que hacer “su vida en el pueblo”, el lugar ideal para el debate es el “seno del movimiento popular”. Y que “si una de las líneas estratégicas de la revolución es transferir el poder al pueblo, ello implica la transferencia de la capacidad, no sólo de decisión, sino de la elaboración de los fundamentos de la decisión. “[Porque] producir las ideas y clarificar los caminos es la más importante de las actividades en el ejercicio del poder.”

3) UNA CONDUCCIÓN QUE ELABORE LOS PASOS A SEGUIR

147

13. Pero el instrumento político no solo es necesario para coordinar el movimiento popular y promover la elaboración teórica, también es necesario para definir la estrategia. Se requiere una conducción política que elabore los pasos a seguir para implementar las propuestas teóricas, de acuerdo con el análisis de la correlación de fuerzas existente. Solo así se podrán lanzar las acciones en el momento y el lugar más oportuno, buscando siempre el eslabón más débil de la cadena enemiga, aprovechando el vapor contenido en la caldera en el momento decisivo, haciendo que se convierta en fuerza impulsora, evitando así que se desperdicie. Por supuesto que, como dice Trotsky, lo que mueve las cosas no es el pistón, sino el vapor, es decir la energía que surge de las masas movilizadas.

14. Y si es necesario un instrumento político para lograr la toma del poder, es también fundamental para construir la nueva sociedad alternativa al capitalismo, como expondremos más adelante.

2. VENCER EL BLOQUEO SUBJETIVO

15. Reconocemos que el terreno no es fértil para escuchar estas ideas. Hay muchos que no aceptan siquiera discutirlas. Y adoptan esta actitud porque las asocian a las prácticas políticas antidemocráticas, autoritarias, burocráticas, manipuladoras que hemos descrito en otros textos y que desgraciadamente han caracterizado a muchos partidos de izquierda.

16. Yo creo que es fundamental superar este bloqueo subjetivo porque estoy convencida, como ya he dicho más arriba, no habrá lucha eficaz contra el actual sistema de dominación, ni construcción de una sociedad alternativa, socialista, sin una instancia capaz de articular a todos los actores y que unifique su voluntad de acción en torno a las metas propuestas.

17. Estoy de acuerdo con Hardt y Negri en que la resurrección y refundación de la izquierda sólo serán posibles sobre la base de nuevas prácticas, nuevas formas de organización y nuevos conceptos, pero me parece paradójico que ellos reconozcan que vivimos en un estado de guerra global, que la democracia plena que buscamos está por construirse, que justifiquen el uso de la violencia para defenderse del poder imperial, que afirmen que la multitud va necesitar de un proyecto político para dotarla de existencia y que debe ser capaz de tomar decisiones y de actuar en común y que, al mismo tiempo, rechacen, sin embargo, la idea de que exista un puesto central de mando y no propongan absolutamente nada que permita llevar a la práctica ese proceso de toma de decisiones para la acción común.

3 POR QUÉ INSTRUMENTO POLÍTICO Y NO PARTIDO POLÍTICO

1) LENIN CONTRA UNA VISIÓN UNIVERSAL

18. Debido al creciente desprestigio de la política y los políticos, mucha gente tiende a rechazar el término partido. Por eso yo prefiero hablar de instrumento político.

19. Pero esa no es la única razón, hay una razón más de fondo que busca subrayar el carácter instrumental que debe tener toda organización política revolucionaria.

20. Si de lo que se trata es de conducir la lucha de los sectores populares las cuestiones organizativas no pueden transformarse en un objetivo en sí mismo, sino en una herramienta que permita conseguir este objetivo.

21. Y como la forma en que se de esta lucha depende de la realidad de cada país, no puede haber una fórmula única de organización, esta debe adecuarse a las características de cada realidad social.

148

22. Contrariamente a muchos de sus seguidores, desde sus primeros intentos por crear un partido revolucionario en Rusia, Lenin tenía absolutamente claro que no se trataba de fabricar una fórmula universal. Conocía muy de cerca como estaba organizada la socialdemocracia europea que funcionaba bajo regímenes democrático-burgueses: para dar la batalla electoral se había organizado en fuertes partidos legales, por lo que sus características no podían ser trasladadas mecánicamente a la Rusia zarista, cuyo régimen autocrático impedía toda organización política revolucionaria abierta. Y tampoco se podía emplear el modelo de las viejas organizaciones clandestinas revolucionarias rusas, aunque era necesario aprender de ellas determinadas técnicas conspirativas

23. ¿Qué hacer entonces para crear un partido revolucionario en Rusia —un país en el que existía un estado terrorista y que contaba con una clase obrera muy minoritaria, pero altamente concentrada y muy combativa? Según el dirigente bolchevique, lo que se debía hacer era crear un partido cerrado de militantes disciplinados, verdaderos cuadros revolucionarios, y con ellos ir “al encuentro del movimiento espontáneo de los sectores populares o, más exactamente, del proletariado de las fábricas [creando] la organización de este movimiento adecuada a [las] condiciones” del país.

24. Lenin tenía absolutamente claro que no se trataba de fabricar una fórmula universal. Concibió siempre el partido como el sujeto político por excelencia de la transformación social, como el instrumento para ejercer la conducción política de la lucha de clases lucha que siempre se da en condiciones históricas, políticas y sociales específicas y, por lo mismo, estimaba que su estructura orgánica debía adecuarse a la realidad de cada país y modificarse de acuerdo a las exigencias concretas de la lucha.

2) LA TERCERA INTERNACIONAL Y LOS PARTIDOS COMUNISTAS

25. Estas ideas tempranas de Lenin fueron ratificadas en el III Congreso de la Internacional Comunista en 1921. En uno de sus documentos se sostiene que no puede haber una forma de organización inmutable y absolutamente conveniente para todos los partidos comunistas. Las condiciones de la lucha proletaria se transforman incesantemente y, conforme a esas transformaciones, las organizaciones de vanguardia del proletariado deben buscar también constantemente nuevas formas [...]. Las particularidades históricas de cada país determinan, a su vez, formas especiales de organización para los diferentes partidos.

26. Sin embargo, a pesar de estas orientaciones de la Internacional, en la práctica los partidos comunistas siguieron un mismo modelo a pesar de las diferencias existentes entre los distintos países donde fueron creados.

27. Esto podría explicarse de alguna manera si se considera dos criterios que Lenin consideraba de aplicación universal. El primero se refería a la concepción del partido revolucionario como partido de la clase obrera y el segundo, la exigencia de que para pertenecer a la Internacional Comunista cada uno de estos partidos debía necesariamente adoptar el nombre de Partido Comunista.

28. Dichos criterios fueron aplicados muy dogmáticamente por la sección de la Internacional encargada de América Latina. Su influencia fue muy perniciosa. Sus dirigentes se dedicaron a trasladar fórmulas ya elaboradas para un Tercer Mundo no diferenciado, desconociendo la especificidad de nuestro continente y de los distintos países que forman parte de él. Sin ir muy lejos, recordemos los problemas que enfrentó Mariátegui por no acatar la decisión de la Internacional respecto al nombre del partido obrero que él fundó y al que denominó Partido Socialista y no Comunista, como se exigía para integrar la organización internacional.

149

3) SE IGNORA A IMPORTANTES SECTORES POPULARES

29. El acento puesto en forma acrítica en la clase obrera condujo, en nuestros países latinoamericanos en los que el cristianismo y especialmente la religión católica, y los factores étnico-culturales, tienen un peso mucho mayor que en los países avanzados a ignorar las especificidades de nuestro sujeto social revolucionario; a no entender el papel que podían jugar los cristianos y los indígenas en nuestras revoluciones.

30. Es obvio que, en estos momentos, en nuestros países la lucha popular se está desarrollando en circunstancias muy distintas de las que se dieron en la Rusia zarista. Pero también es obvio que Venezuela no es Cuba ni Nicaragua, como tampoco Bolivia es lo mismo que Ecuador. En cada país hay circunstancias distintas que mediatizan la estrategia y modifican las formas de lucha popular. Por eso no creo que sea útil proponer una plantilla única con la estructura formal que debería tener el instrumento revolucionario.

31. El error de muchos partidos y movimientos en Latinoamérica es que han priorizado el problema de la estructura organizativa por sobre las necesidades de la lucha, cuando debe ser a la inversa.

32. Un modo en que esto se expresa ha sido la tendencia a aplicar formas muy sofisticadas de organización que no corresponden al propio desarrollo del movimiento revolucionario, copiándolas de otras experiencias que muy poco tienen que ver con la propia. Una desviación extrema de algunos grupos de izquierda en América Latina que se definieron favor de la lucha armada fue la de crear estructuras y mandos militares sin poseer fuerza militar alguna.

INMIGRANTES CENTROAMERICANOS A EEUU: UNA TRAGEDIA HUMANA DE PERSONAS QUE SUFREN

Gilberto Lopes

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247959

La caravana partió el sábado de San Pedro Sula. Iban por lo menos 300. Hombres, mujeres, niños. Centenares, a pie. Pretenden llegar a los Estados Unidos. “No nos vamos porque queremos, nos expulsan la violencia y la pobreza", es el lema que los anima.

Creen que se les irán sumando muchos otros, en el camino. Pero es difícil imaginar que esa abigarrada multitud pueda cruzar México y llegar a pie a los Estados Unidos. La marcha se inició a menos de una semana de que, en la segunda “Conferencia para la Prosperidad y la Seguridad en América Central”, celebrada el 11 y 12 de octubre en Washington, el vicepresidente de ese país, Michael Pence, le advirtiera a los gobernantes de Guatemala, El Salvador y Honduras, para que tomasen medidas y evitaran que continuase la inmigración ilegal hacia el norte.

Millones de inmigrantes

Fuentes hondureñas estiman que más de un millón de sus conciudadanos viven en Estados Unidos. Según la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) esa cifra es de casi 600 mil, de los cuales 350 mil son inmigrantes no autorizados y 61 mil disfrutan del Estatus de Protección Temporal.

150

Los salvadoreños en Estados Unidos serían poco más de 1,3 millones, de los cuales cerca de 700 mil son inmigrantes no autorizados y otros 204 mil están acogidos al estatus de protección temporal. Finalmente, la OIM estima en cerca de 927 mil los guatemaltecos viviendo en Estados Unidos, de los cuales 525 mil serían inmigrantes no autorizados.

Los datos de la OIM son bastante más reducidas si comparadas con otras fuentes. No es difícil encontrar, por ejemplo, las que estiman en más de 2,5 millones solo los salvadoreños que viven en Estados Unidos. A los que no tiene su situación migratoria legalizada les preocupa especialmente la decisión del presidente Donald Trump de poner fin a ese Estatuto de Protección Temporal, bloqueada temporalmente por un juez federal.

La administración norteamericana, en todo caso, ha venido aplicando la medida de mantener en centros de detención especiales a los niños menores, separados de sus padres inmigrantes, y que podrían ser dados en adopción caso esos padres fueran deportados.

Para tenerse una idea de lo que representan desde un punto de vista económico esa migración, tenemos que las remesas enviadas a sus países de origen equivalen a casi el total de sus exportaciones. En el caso de Honduras son la primera fuente de divisas y, el año pasado, llegaron a 4.355 millones de dólares. En El Salvador alcanzaron, en el mismo período, 5.021 millones de dólares, según el Banco Central salvadoreño, casi 10% más que el año anterior. Cifra que, en Guatemala, fue de casi 8,2 mil millones de dólares en 2017.

Regañados

La reunión de Washington, atendida por Pence, por el Secretario de Estado, Mike Pompeo, y por la encargada de la oficina de Seguridad Interior, Kirstjen M. Nielsen, fue la segunda promovida por el gobierno de Estados Unidos (con la copresidencia de México) y los países del Triángulo del Norte de Centroamérica. La primera fue celebrada el año pasado en Miami.

En el primer día, dedicado a la “Prosperidad”, los participantes analizaron medidas para promover proyecto de desarrollo económico, infraestructura y energía. El segundo día estuvo dedicado a temas de “Seguridad”, principalmente la inmigración centroamericana, que preocupa tanto a Washington, y a las amenazas del crimen organizado.

“El vicepresidente busca fortalecer nuestra seguridad nacional al abordar temas claves como la inmigración ilegal, el tráfico de drogas y promover la prosperidad de América Central”, señaló un comunicado oficial de la Casa Blanca.

Enfrentados a la amenaza de que el presidente Donald Trump pueda cortar la ayuda a sus países, los gobernantes de las tres naciones centroamericanas participantes han sido cuidadosos al criticar la ”controversial política migratoria” del mandatario, estimaron periodistas al comentar el encuentro.

En realidad, esa ayuda es poco significativa, alcanzando 140 millones de dólares para Guatemala, 95 millones para Honduras y 72 millones para El Salvador.

Pence afirmó que más de la mitad de los inmigrantes indocumentados que ingresaron por la frontera con México, detenidos en Estados Unidos, previenen de los tres países.

En junio pasado, en una visita a Guatemala, Pence ya había advertido a los países centroamericanos, insistiendo en que debían tomar medidas para fortalecer el control de sus fronteras y evitar esa inmigración. Calificada de criminal por la administración norteamericana, Trump hizo de la construcción de un muro fronterizo con México un tema central de su campaña.

El vicepresidente insistió en que los gobernantes centroamericanos le digan a sus ciudadanos que no deberían tratar de entrar ilegalmente a los Estados Unidos; que si no lo podían entrar legalmente, que mejor no vinieran, poque se iban a enfrentar a situaciones difíciles.

Rachel Rosenberg, investigadora asociada del Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), destacó la exigencia de Pence para que los gobiernos centroamericanos hicieran más para contener esa inmigración. “Los temas estructurales que promueven la masiva inmigración centroamericana parece ser un tema polémico para la administración Trump”, agregó.

151

Presionado por Pence, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, reelegido en dudosas elecciones, con el apoyo de los Estados Unidos, reclamó que necesitaba una respuesta a la situación de los niños hondureños detenidos y separados de sus padres. “Yo no puedo volver a Honduras sin una respuesta” a este problema, se lamentó Hernández. “Imagínese si un niño de su país se encontrara en esa situación. Ud. podría entender el rechazo que esto provoca en mi país, la enorme presión que enfrento, es un asunto de humanidad”, dijo el presidente hondureño, dirigiéndose a Kirstjen Nielsen.

En todo caso, para Washington, como reiteró Pence, el tema es considerado como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos.

Consecuencias fatales

La política de cerrar las puertas a la inmigración centroamericana adoptada por la administración Trump tendrá “consecuencias fatales para toda la región”, estimó Joaquín Villalobos, un exguerrillero salvadoreño que ahora sirve de asesor a gobiernos e instituciones conservadoras. “El presidente Trump ha planteado construir un muro que cerraría la válvula de escape a la presión demográfica de la región, al mismo tiempo ha anunciado deportaciones masivas, impuestos a las remesas y erradicación de las ‘maras’ en Estados Unidos expulsando a sus miembros a Centroamérica”, afirmó Villalobos.

El exguerrillero recordó que en los últimos doce años ha habido casi 190 mil homicidios en Guatemala, Honduras y El Salvador, cifra que compara con los 220 mil muertos en los 50 años de guerra civil en Colombia.

Esto coloca la región como “la más violenta del planeta”, y recuerda que “la deportación sistemática de delincuentes fue lo que llevó a las pandillas de Los Ángeles a Centroamérica. Una vez allí éstas se multiplicaron por la pobreza y se volvieron más violentas por la incapacidad de los gobiernos para detener su avance. Ahora son un poder fáctico que controla territorios y somete población”.

Villalobos estima que la decisión de la administración Trump de poner impuestos las remesas, de cerrar la puerta a los inmigrantes, de deportar a centenares de miles de trabajadores y enviar a miles de pandilleros de vuelta a países terminaría por conformar “una tormenta perfecta” en Centroamérica.

China

Pese a la especial atención dedicada al tema, Pence no estaba interesado solo en el problema migratorio. La reunión sirvió también para reiterar las políticas de aislamiento para tratar de derrocar el gobierno de Venezuela y advertir contra la tentación de establecer relaciones comerciales más cercanas a China.

"Le dije a cada nación representada aquí que, cuando vayan a establecer relaciones comerciales con otras naciones, incluida China, piensen en sus intereses a largo plazo y en los nuestros", afirmó Pence. "Cuando China trata de ampliar su influencia en la región, la mejor manera de enfrentar esos problemas es fortaleciendo los lazos entre Estados Unidos y los países del Triángulo del Norte y de todo el hemisferio", agregó.

El Salvador rompió sus relaciones con Taiwán en agosto pasado para establecerlas con China, pero Centroamérica sigue siendo el principal bloque de naciones –integrado por Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belice– que aún mantiene relaciones con Taiwán.

ENTREVISTA A ALAIN BIHR

"La mundialización permitió que naciese el capitalismo"

Viento Sur

lain Bihr es un sociólogo con una importante obra sobre la historia del movimiento obrero y también de la extrema derecha. Se considera un comunista libertario. Sus últimos trabajos abordan la cuestión del capitalismo desde un ángulo socio-histórico con fuerte inspiración marxista. Le hemos entrevistado con ocasión de la aparición del primer tomo de su gigantesca historia del nacimiento del capitalismo titulada La primera edad del capitalismo (1415-1763), Tomo 1: La expansión europea, coeditada por ediciones Syllepse y ediciones Page 2.

152

Le Comptoir: ¿Por qué has escogido esas fechas, 1415 y 1763, para iniciar y acabar tu Primera edad del capitalismo?

Alain Bihr: La elección de fechas para acotar períodos históricos largos tiene siempre algo de arbitrario. Sólo se puede justificar como motivo de ilustración de opciones teóricas más profundas. En este caso, la de 1415 tiene relación con la tesis central de la obra: la expansión de Europa occidental que comenzó a apoderarse de los continentes americano, africano y asiático, lo que permitió culminar las relaciones capitalistas de producción, marcando la primera edad del capitalismo. En 1415 los portugueses fueron los primeros en lanzarse a esta aventura, apoderándose de Ceuta: iniciaron así su lento descenso a lo largo de las costas occidentales de África, que les permitió, a finales del siglo XV, tras haber doblado el cabo de Buena Esperanza, llegar al océano Índico, donde conquistarían rápidamente un inmenso imperio comercial, desplazando por la fuerza a los mercaderes-navegantes árabes, indios y malayos que hasta entonces ocupaban una posición predominante. Se puede considerar por tanto esta fecha como la inauguración de la expansión europea de ultramar.

La elección de una fecha de fin del período es más delicada. Se apoya en otra tesis central de mi obra: el punto culminante del proceso de conclusión de las relaciones capitalistas de producción se encuentra en la lucha entablada entre las principales potencias europeas por el predominio en Europa occidental que es el centro del primer mundo capitalista. En 1763 terminó la guerra de los Siete Años, en la cual Gran Bretaña confirmó su constante superioridad naval y a cuyo término inflingió una gran derrota a Francia, haciéndole perder su colonia de Quebec y reduciendo a casi nada su implantación en las Indias. Tras el doble fracaso de Luis XIV en las guerras de la Liga de Augsburg (1688-1697) y de Sucesión de España (1701-1713), fracasos en los que Gran Bretaña tuvo una participación decisiva, esta nueva victoria confirmó la posición hegemónica adquirida en Europa y que mantuvo durante más de siglo y medio, sobre todo frente a las empresas napoleónicas.

Hay muchos debates sobre el nacimiento del capitalismo. Braudel lo hace remontar a la Edad Media en la que ve un inicio de capitalismo comercial, mientras su discípulo Le Goff explica que no se puede hablar de capitalismo durante toda la Edad Media por algunas limitaciones impuestas por la Iglesia católica y la ausencia real de dinero. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema?

Mi opinión es que ni Braudel ni Le Goff saben de lo que se trata cuando hablan de capitalismo. Tampoco son los únicos: la inmensa mayoría de quienes emplean este término no comprende verdaderamente su sentido, al no haber leído o comprendido a Marx. Para éste, el capitalismo es un modo de producción, esto es un tipo de sociedad global, de totalidad social, que se desarrolla sobre la base de relaciones de producción determinadas, haciendo surgir formas de sociedad civil e instituciones jurídicas, administrativas, políticas, así como formas de consciencia (morales, religiosas, filosóficas) originales porque son apropiadas a estas relaciones de producción. Por consiguiente, hablar de capitalismo comercial, o financiero o industrial no tiene sentido: el capital puede descomponerse en fracciones industrial, comercial y financiero pero no desde luego el capitalismo. Y preguntarse si se puede o no hablar de capitalismo en pleno corazón de una Edad Media europea feudal es igual de absurdo.

Lo que se puede encontrar es un capital mercantil (comercial y usurero) ya poderoso, apoyado en ciudades y en redes de ciudades (el ejemplo tipo es la Liga Hanseática), que se revaloriza y acumula con el control del comercio lejano, en el continente europeo y entre Europa y Oriente (próximo o lejano) pero que domina también los intercambios cercanos (entre ciudades y campos) y que comienza, en este marco, a desbordar del proceso de circulación hacia el proceso de producción en forma de trabajo en comandita, instrumentalizando el trabajo a domicilio de campesinos (por ejemplo, en el hilado y el tejido) o de artesanos que escapan a las reglamentaciones corporativas (por ejemplo en las minas y la metalurgia rural). Y sobre esta base se asiste a la formación de una proto-burguesía mercantil que mantiene relaciones complejas con los señores feudales, laicos o religiosos, que forman el orden dominante, relaciones de alianzas y de compromisos, según circunstancias, rivalidades y conflictos. En pocas palabras, archipiélagos capitalistas en un océano feudal.

Dices que la mundialización no es la culminación del capitalismo sino su origen. ¿Puedes explicarnos esta idea?

Por partir de la metáfora que acabo de emplear, la cuestión es cómo estos archipiélagos capitalistas llegan a apoderarse del océano feudal, desplazando a los propietarios territoriales feudales de su posición dominante y transformándolo de arriba abajo para convertirlo en su propio ámbito y hacer nacer un mundo capitalista, en una palabra: el modo capitalista de producción. Es la vieja cuestión del paso del feudalismo al capitalismo que tanta tinta ha hecho correr. Mi hipótesis directriz en esta obra es que hizo falta el rodeo de la expansión europea, llevada a cabo por capitalistas comerciantes con el apoyo de aparatos de Estado, para que esta transición pudiera realizarse. En este sentido, sostengo que la mundialización (la integración tendencial del planeta y de la humanidad en una misma red de relaciones económicas y políticas) permitió que naciese el capitalismo. Un proceso que no está acabado y continúa todavía en nuestros días. En suma, la historia del capitalismo se confunde en un sentido con el del proceso que de dio origen y que no ha cejado desde entonces de proseguir, ampliándolo y profundizándolo.

153

Un paradigma actual, en torno a las global histories, dice que la mundialización no es de ayer. Aunque estés de acuerdo con eso, insistes sin embargo en señalar la especificidad de la mundialización tal como se produjo en Europa/Occidente. ¿Cuál es esta especificidad y qué la distingue de otros períodos y contextos históricos que han conocido la presencia o incluso el crecimiento de intercambios internacionales?

Al igual que con el término capitalismo, reina una gran confusión en torno al de mundialización, que los estudios que se reclaman de la global history , a su vez muy diferentes entre sí, no permiten disipar sino todo lo contrario.

Los modos de producción precapitalistas han podido hacer nacer mundos, en el sentido de espacios más o menos vastos, comprendiendo formaciones sociales diversas, integrando intercambios mercantiles, la subordinación (en grados diversos y bajo múltiples formas) a un mismo poder político y ósmosis culturales. En este sentido, el Imperio romano constituyó un mundo centrado en el Mediterráneo, lo mismo que el Imperio chino desde los Han y más aún a partir de los Tang. Pero ninguno de estos mundos tuvo una dimensión planetaria, ni actual ni potencial. Mientras que la expansión comercial y colonial europea a partir del siglo XV inaugura y esboza un proceso que, a través de la interconexión de los continentes europeo, americano, africano y asiático y la división del trabajo esbozada desde entonces entre ellos, va a hacer nacer finalmente un único y mismo mundo de dimensión planetaria centrado en Europa. Es algo que nunca antes se había producido y que supone franquear un umbral irreversible en la historia de la humanidad.

Un concepto clave de tu obra es el «devenir-mundo del capitalismo». ¿Qué significa?

Utilizo esta expresión, de apariencia pedante y poco elegante, para evitar precisamente las confusiones ligadas al término mundialización. Designa el proceso histórico (plurisecular) por el que el capitalismo invade y somete a la humanidad y al planeta enteros, incluyéndolos en un mismo mundo y, por el mismo movimiento, constituyéndolo como tal, es decir como un modo de producción específico. De hecho, como lo indico en la introducción general de la obra en la que he iniciado su análisis ( La prehistoria del capital , Édicións Page 2, Lausanne, 2006, obra disponible en la web Les classiques des sciences sociales de l’UQAC, Universidad de Quebec), el devenir-mundo del capitalismo es una de las dos dimensiones fundamentales de la formación del modo de producción capitalista, siendo el otro el devenir-capitalismo del mundo: el proceso no menos histórico por el cual las relaciones capitalistas de producción someten todos los ámbitos y niveles de la actividad social (todas las relaciones sociales y todas la prácticas sociales), trastornando (destruyendo, marginando, integrando y transformando) todo el legado histórico anterior haciendo emerger así realidades sociales originales, desconocidas hasta entonces por la humanidad. En suma, el proceso por el que las relaciones capitalistas de producción se apropian de toda la extensión y la profundidad de la existencia humana para configurar un mundo específico, el del modo de producción capitalista. Aunque este último resulta a la vez de un devenir-mundo del capitalismo y de un devenir-capitalismo del mundo.

Por qué intentar explicar la evolución del capitalismo poniendo el foco en criterios “socio-geo-políticos” (expansiones coloniales y comerciales, relaciones entre centro, semi-periferia y periferia, etc.), y no, por ejemplo, en la evolución de la técnica y de la ciencia, sin la cual no habría habido capitalismo ni siquiera colonización? Por ejemplo, según Edward P. Thompson, el nacimiento del capitalismo ha sido en gran parte posible por la invención del reloj y la racionalización del tiempo que ello ha permitido y que influye en relación al trabajo.

Aunque, como toda práctica social, la técnica dispone de una autonomía relativa, creo que es un error hacer de ella un deus ex machina y el motor de la historia, como durante mucho tiempo lo ha hecho un cierto marxismo que parece prolongar Thompson. Si hay que conceder primacía a un factor explicativo, debería serlo a las relaciones de producción en su conjunto y no a la técnica, que en el mejor de los casos no es más que un elemento de ellas: estas relaciones son las que explican por qué y cómo se desarrollan las técnicas. Dices que, según Thompson, la invención del reloj hizo posible la racionalización del tiempo y de esta forma permitió la formación de las relaciones capitalistas de producción. Pero antes de preguntarse qué hizo posible la racionalización del tiempo, habría que preguntarse qué la hizo necesaria. ¿Por qué medir el tiempo y hacer de esta medida una dimensión clave del proceso social de trabajo? Porque el capital es un «valor en proceso», como dijo también Marx: un valor (bajo la forma autonomizada de moneda) que quiere valorizarse (conservando su cualidad y aumentando su cantidad) haciendo producir y circular mercancías; y el valor no es en sí mismo más que la forma fetichista que toma el trabajo social en las condiciones de su división mercantil impuesta por las relaciones capitalistas de producción; una determinada cantidad de valor sólo mide una determinada cantidad de trabajo (abstracto), cuyos diferentes factores son el número de trabajadores, la duración de su trabajo, la intensidad de éste, etc. Dicho de otra forma, es imperativo medir el tiempo porque las relaciones capitalistas de producción hacen de la duración del trabajo uno de los factores clave de la valorización del capital. Y este imperativo explica las investigaciones emprendidas para constituir aparatos capaces de medir lo más exactamente posible el tiempo: los relojes.

154

Si el progreso técnico pudiese explicar el nacimiento del capitalismo, entonces éste no debiera haber aparecido en Europa occidental sino en China y mucho tiempo antes. Porque China fue la sede de la invención y difusión de instrumentos y procedimientos técnicos que precedieron en siglos, y en algunos casos en dos milenios, a su reinvención o difusión en Europa occidental, como lo ha puesto en evidencia la monumental obra emprendida por el historiador británico Joseph Needham. Pero no ocurrió así. Lo cual sigue planteando problemas a todos aquellos, que siguen siendo muchos, que razonan en esos términos – cf. el último intento llevado a cabo por Kenneth Pomeranz (autor de Una gran divergencia: China, Europa y la construcción de la economía mundial, 2010). Mientras que dando la primacía a las relaciones sociales de producción, se abre una perspectiva muy fecunda, como he intentado hacerlo en el capítulo consagrado a China en el tercer tomo de mi obra.

¿Qué diferencia tu enorme trabajo de investigación de otros intentos por analizar el desarrollo del capitalismo en el mundo y en el largo plazo (Wallerstein, Braudel…)?

Yo me he esforzado sobre todo en tratar la materia histórica a partir de algunos conceptos claramente definidos y conocidos. Comenzando por los de capital, relaciones capitalistas de producción, reproducción de las relaciones capitalistas de producción, relaciones de clases, diferencia entre estructuras de orden y estructura de clases, Estado y bloque en el poder, sistema de Estados, etc. Lo que reprocho a Wallerstein, y más aún a Braudel, es su debilidad conceptual: la pobreza y fragilidad de su aparataje conceptual. En particular, ni uno ni otro dominan no sólo el concepto de capitalismo sino ni siquiera el de capital; no comprenden la diferencia entre capital mercantil y capital industrial, ni el salto cualitativo que se opera en la dinámica capitalista cuando se pasa de un capital que se valoriza exclusivamente por el juego de los intercambios de mercancías y de dinero a un capital que se valoriza haciéndose cargo del proceso de producción, con todas sus implicaciones geográficas, sociales, políticas, culturales, etc. Por eso, ellos mismos esterilizan a menudo algunas de sus ideas-fuerza; por ejemplo, en Wallerstein, el despiece del mundo capitalista entre un centro, semi-periferias y periferias, etc.

¿Qué resistencias hubo durante estos tres siglos al desarrollo de lo que denominas «protocapitalismo»?

el Estado monárquico que debe ser derribado.

En cuanto a lo que ocurre en las periferias coloniales y comerciales de Europa occidental, las principales resistencias proceden de las poblaciones indígenas que son las víctimas señaladas y de los poderes políticos preexistente que no quieren dejarse destruir o instrumentalizar por los europeos.

¿Qué papel ha jugado el Estado moderno en estas premisas del capitalismo?

Como todo el período protocapitalista, el naciente Estado moderno es una especie de Jano. Como este dios romano, posee una doble cara, una está vuelta hacia el pasado feudal que contribuye a conservar, la otra mira hacia el futuro capitalista cuyo advenimiento favorece. De hecho, la importancia relativa de sus dos caras dependerá de las relaciones de fuerza entre la nobleza (más exactamente, su capa superior, la aristocracia nobiliaria) y la burguesía (más exactamente la gran burguesía mercantil) que institucionaliza. Allí donde la primera es ampliamente predominante, el Estado (todavía feudal-monárquico) está por completo al servicio de sus intereses territoriales y de sus privilegios jurídicos y fiscales tradicionales, frenando el desarrollo de la burguesía protonacional, hasta el punto de esterilizar todos los factores potenciales de culminación de las relaciones capitalistas de producción que puedan surgir: la España de los Austrias es el ejemplo típico en los siglos XVI y XVII, incapaz de sacar beneficio de las inmensas riquezas extraídas de sus colonias americanas y filipinas para promover un desarrollo protocapitalista autocentrado. Allí donde, por el contrario, triunfa la burguesía mercantil, por lo general tras una ruptura revolucionaria más o menos importante con el antiguo orden feudal, hay un Estado que, por sus políticas fiscales, comerciales, diplomáticas y militares, se pone enteramente a su servicio: el principal ejemplo es el de las Provincias Unidas nacidas de la revuelta de los antiguos Países Bajos contra la España de los Austrias, cuyo régimen republicano dominó el siglo XVII europeo. Entre estos dos polos extremos hay toda una gradación de posiciones, ocupadas por Estados monárquicos que tienden al absolutismo, precisamente por el hecho de estar presos de los conflictos y a la vez de los compromisos entre la aristocracia nobiliaria y la gran burguesía mercantil. La Inglaterra de los Tudor y después de los Estuardo, así como la Francia de los últimos Valois y después de los Borbones, son buenos ejemplos. La evolución de las relaciones de fuerza entre estos dos grupos explica en definitiva tanto su respectiva historia política como el rumbo que toma la lucha entre ellas a partir de finales del siglo XVII por el predominio en Europa.

Texto original en francés

Fuente: https://vientosur.info/spip.php?article14234

155

LA GUERRA CIBERNÉTICA CONTRA HADDAD Y MANUELA

Jeferson Miola

Politika (Chile)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247869

Los sorprendentes resultados de la elección de este año no encuentran suficientes explicaciones en los marcos de la sociología, de la antropología, de la ciencia política o en las fallas metodológicas de las encuestas de opinión. Además de completar extraños elegidos al Congreso y otros candidatos exóticos que conducen la segunda ronda por los gobiernos estatales, diputado federal electo hasta que un candidato youtuber que reside en Miami desde hace cuatro años. Este fenómeno, que decididamente está lejos de representar un proceso democrático y soberano de deliberación pública para la representación política, está atado a la ola nazi-bolsonarista que ocupó la escena nacional. Es ampliamente aceptada la tesis de manipulación de procesos políticos a través de los medios digitales y de las redes sociales para causar caos, fragmentar y dividir las sociedades, fracturar el tejido social y crear un ambiente favorable a la consecución de políticas ultraliberales y racistas. Los experimentos más notables hasta ahora conocidos son la primavera árabe, las “jornadas de junio” en Brasil, el referéndum del acuerdo de paz en Colombia, el Brexit en el Reino Unido, la elección del Trump y las campañas de la extrema derecha en varios países europeos . Las tecnologías utilizadas para la manipulación y el fraude de producción gozan de gran conocimiento y la inteligencia militar que están empleados en las guerras modernas, es decir, las guerras cuya etapa el territorio de Internet de combate – la llamada guerra híbrida, que combina el uso de armas convencionales con elementos de la ciberguerra. Los principales actores de la guerra híbrida son la empresa Cambridge Analytica que robó datos privados y la información de más de 50 millones de usuarios de facebook para este propósito; y un tipo conocido para la difusión global de las ideas nazis-fascistas y la ideología ultraliberal, Steve Bannon, con quien el hijo de Bolsonaro mantuvo entendimientos en Nueva York en agosto pasado, cuando declaró que “la conclusión de [Eduardo B. y Steve B.] tiene la misma visión del mundo. Afirmó a ser la campaña Bolsonaro entusiasta y ciertamente estamos en contacto w / unir fuerzas, especialmente contra el marxismo cultural”. El nazi-bolsonarismo que sustituyó al PSDB en el puesto del antipetismo se viabilizó electoralmente promoviendo la guerra híbrida y empleando las herramientas más sucias del combate que se libra en el subterráneo de los medios digitales y de las redes sociales. La logística [las “tropas” virtuales, robots y equipos] de la campaña del Bolsonaro para promover la manipulación y el fraude de la soberanía popular está instalada tanto en Brasil como en territorio extranjero. La operación se desarrolla de la siguiente manera:

1. números de teléfono pertenecientes a los sistemas oficiales de telecomunicaciones de los países extranjeros se utilizan para crear grupos procedentes de WhatsApp [WA] de la campaña Bolsonaro. Cada línea telefónica puede crear decenas de grupos de WA, y cada grupo de WA puede tener hasta 257 integrantes. Esto se hace con el uso de potentes robots que aumentan la replicación de datos de manera exponencial;

2. en Brasil, este procedimiento es replicado en la forma tanto de usuarios directos de los grupos originarios de WA, como también de otros innumerables grupos de WA derivados –definidos por criterios geográficos, temáticos, religiosos, profesionales, etc;

3. las instrucciones de campaña son producidas mayormente por los grupos originarios que generan contenidos odiosos, calumnias, mentiras, difamaciones, insultos, agresiones, orientaciones de violencia, etc en la forma de audios, videos, textos contra Haddad, Manuela, Lula y el PT;

4. los contenidos criminales se propagan a través de cientos de miles de grupos secundarios de WA y también de usuarios individuales del WA, alcanzando decenas de millones de brasileños / as que forman

156

muchos hormigueros humanos, bombardeados con informaciones falsas y contenidos desfavorables a la campaña del Haddad y estimuladoras del odio antipetista;

5. los bolsonaristas, además, infiltran troyanos en los grupos de WA de la campaña petista, practicando espionaje y generando contenidos que desorganizan, desinforman, confunden y desalientan la militancia petista.

El aumento virtual del rechazo del Haddad deriva de esta carga brutal de ataque. Bolsonaro no se preocupa en presentar propuestas y tampoco en hacer campaña de calle, conceder entrevistas o participar de debates, pero simplemente se dedica a deconstruir y atacar a Haddad y Manuela con métodos sucios y lenguajes ultrajantes. Incluso dentro de casa y huyendo de debates escudados en dudosa restricción de salud, continúa con alto rendimiento en las encuestas porque está venciendo la ciberguerra quedando estacionado delante de computadoras y smartphones y trabajando por el rechazo del Haddad. El método es idéntico al utilizado por Trump contra Hilary en 2016. Como no tenía mensajes positivos y programa a transmitir, Trump creaba mentiras, hablaba barbaridades, agredía y sobre todo atacaba a la oponente. Esto causó, por ejemplo, la menor tasa de comparecencia de negros en elecciones en la historia de Estados Unidos, público tradicionalmente contra el Partido Republicano y que vota en el Partido Demócrata en la proporción de 9 entre 10 electores, pero fue desalentado a comparecer en la elección y se abstuvo. Hackers brasileños y extranjeros han hecho un trabajo exhaustivo y exitoso para desentrañar los meandros de esa ciberguerra que atenta contra la seguridad nacional y la democracia. Identificaron, por ejemplo, los teléfonos +1 (857) 244 a 0.746, Massachusetts, y 351 963 530 310, de Portugal, que manejan más de 70 grupos de campaña Bolsonaro; y el número +1 (747) 207-0098 de California, que administra más de 100 grupos de WA. Haddad dijo al periódico que el valor actual “si se apaga el WhatsApp durante 5 días, la Bolsonaro alguna”. Él tiene razón, esa es la más pura verdad; y es exactamente lo que debe y puede ser hecho con la máxima urgencia para asegurar la lisura de la elección y detener la escalada nazi-fascista en Brasil. Algunas medidas, en este sentido, podrían ser consideradas, como por ejemplo:

1. la denuncia al TSE de los grupos de WA con sus números de teléfonos y contenidos criminales, para que el tribunal [1] identifique titularidades de las líneas telefónicas y autoría de los crímenes, [2] exija de la campaña del Bolsonaro comprobación de los pagos o investigue el pago oculto de las líneas y robots, [3] comunique a los países-sede de los robots y líneas telefónicas el hecho y solicite la inmediata desactivación de tales logísticas;Resultado de imagen para cambridge analytica

2. la presentación de denuncia a las embajadas de los países sede de las plataformas de telecomunicaciones utilizadas en la comisión de los crímenes, con la exigencia de que los gobiernos de estos países inmediatamente determinen el desmonte de la infraestructura criminal [líneas, robots, etc.] instalada en los respectivos países, pena de acusación, ante la ONU, de intromisión indebida en la soberanía nacional de Brasil;

3. solicitud de cooperación técnica del gobierno de la India, que en agosto pasado se preguntó facebook restrictiva regular y WhatsApp en casos de emergencia, en vista de la ola de linchamientos se originó en la difusión de noticias falsas y estimulación del conflicto dentro de la sociedad india a través facebook y WhatsApp; y

4. que lanza una alerta global sobre la manipulación que ocurre en la elección brasileña, que sirve de laboratorio para la propagación del ideario nazi-fascista para la imposición del proyecto ultra liberal fundado en el odio y la desagregación social en todas partes del mundo.

La elección en Brasil está bajo ataque; la campaña del Haddad es objeto de una peligrosa guerra cibernética. Es necesario urgencia en el combate a la ciberguerra que el bolsonarismo y la clase dominante promueven contra la soberanía popular y el Estado de Derecho para instalar un régimen que no sería sólo de terror político, social y cultural, sino también económico. Fuente: http://www.politika.cl/2018/10/16/brasil-la-guerra-cibernetica-contra-haddad-y-manuela/

ADAM TOOZE / HISTORIADOR

"La zona euro es una oligarquía disfuncional" ANDRÉS VILLENA https://ctxt.es/es/20181017/Politica/22271/aman-tooze-historiados-banco-central-europeo-lehman-brothers.htm

157

Diez años después del inicio de la infección financiera en todo el mundo, sus efectos económicos y políticos siguen patentes. En la zona euro, la controvertida postura de Italia y la previsible crisis podría causar mayores daños que los provocados por Lehman Brothers; además, la política errática del BCE ha contribuido con mucho al nacimiento de la ultraderecha en Alemania y en quién sabe qué más países. El activismo de la Reserva Federal en EEUU no ha evitado, tampoco, el auge del populismo autoritario de Trump. ‘CRASH. CÓMO UNA DÉCADA DE CRISIS FINANCIERAS HA CAMBIADO EL MUNDO’ (Editorial Crítica), un amplio ensayo interdisciplinar del historiador de la Universidad de Columbia Adam Tooze, analiza con rigor precisamente por qué, de aquellos polvos, tenemos estos lodos cada vez menos democráticos. Diez años después de la caída de Lehman Brothers, Estados Unidos está gobernado por un empresario ultraliberal, machista, autoritario y xenófobo. ¿Cómo se explica esto? La victoria sorpresiva de Donald Trump permite entender mejor cambios estructurales previos en la política estadounidense. En 2008, el presidente Bush no conseguía el apoyo de su propio partido para dos medidas imprescindibles: por una parte, el programa de rescate de los bancos y, por otra, el de Fannie Mae y Freddie Mac, piezas centrales de la propiedad inmobiliaria de la clase media, creadas en el New Deal. Henry Paulson –entonces, secretario del Tesoro de Bush– sabía que no era el momento de cuestionar estas instituciones, pero no logró que el partido refrendara sus movimientos. Ese es el momento en el que Trump se convirtió en una posibilidad cierta: la élite de los republicanos perdería entonces el control de sus bases. Los acontecimientos se sucedieron con la radicalización de la derecha, el surgimiento

158

del ‘Tea Party’, las teorías de la conspiración contra el presidente Obama –en las que Trump toma parte–, el bloqueo a los presupuestos federales, la movilización de la Alt-Right… Esto tiene historia. Es oportuno recordar que los republicanos ya habían explotado de manera cínica los resultados de la revolución de los derechos civiles de los sesenta, afianzándose en el sur de los Estados Unidos, y ahora, mientras el centro izquierda está entretenido en gestionar el capitalismo, la derecha se dirige a sus bases con temas como inmigración, relaciones con China, raza, etc., lo que se va a volver realmente conflictivo. Quien impulsa aquellas medidas, Henry Paulson, no era precisamente un socialista… ¿Hay una facción ultra que intenta entonces una revolución desde la derecha? No sé si Paulson había leído entonces EL MANIFIESTO COMUNISTA, pero no creo que haya habido un mejor momento en la historia del capitalismo global para retratar aquel pasaje de Marx como el encuentro del Tesoro norteamericano del 13 de octubre de 2008: ¡aquel sí que era el comité ejecutivo de las finanzas norteamericanas, con el secretario del Tesoro como ex ejecutivo de Goldman Sachs! ¡Irónicamente es un momento de extraordinaria transparencia de la estructura de poder dominante! Si esa no es la mejor imagen del comité ejecutivo de la burguesía marxista, no lo será nunca ninguna otra. Me gusta lo que sugieres sobre la facción ultra desde la derecha. No pondría una etiqueta, pese a que en parte es así: dicha facción ha recibido mucha financiación de fuentes como los hermanos Koch, por ejemplo; de dinero que se emplea para formar abogados y economistas en la economía austríaca (ultraliberal), para tratar de eliminar la

159

discrecionalidad de las políticas monetarias de la Reserva Federal con el legado teórico de John Taylor, etc. Pero lo más importante es que en el comportamiento de los republicanos hay una estrategia de politizar la idea del ‘big government’ (el gobierno grande) desde distintas perspectivas, como la de la etnia o raza, el partido, la religión, la redistribución de la riqueza, etc. Esta derecha afirma luchar contra un Leviatán, un monstruo estatal y administrativo comandado por un presidente negro, resultado precisamente de la revolución de los derechos civiles de los años sesenta; el despliegue de numerosas banderas ideológicas como las mencionadas produce esta reacción de las diferentes facciones de la derecha nacional, pero lo que está detrás de todo es esa lucha para derrotar al gobierno grande. Obama era un problema, pero también el déficit y la deuda pública. Y ahora que gobiernan lo han olvidado. Siguen queriendo matar de hambre a la bestia. La guerra contra el gobierno grande comienza reduciendo impuestos, generando déficits para que surjan presiones políticas y se vean abocados a recortes de gasto, y así, debilitar el gobierno federal. Huyen de los superávit, porque estos ofrecen la posibilidad de hacer algo útil con el dinero y, por tanto, gastar más, expandiendo el gobierno; se trata de evitar eso a toda costa. Después de Ronald Reagan y George W. Bush, esta es la tercera vez que los republicanos lo hacen. Los déficits sirven como herramienta estratégica: primero, la reducción de impuestos satisface al partido y a sus donantes; después, los republicanos moderados, que tienen mucha presión electoral, se opondrán a hacer recortes para equilibrar el presupuesto. Lo más probable es que lo tengan que hacer los demócratas después, cerrando el círculo...

160

¿Hay posibilidades de que surja un ‘Tea Party’ de izquierdas? Esto se va a ver en próximas fechas: los Demócratas Socialistas de América (DSA) han multiplicado por diez su militancia en solo 18 meses; mucha gente de la generación de mi hija, de dieciocho años, declara abiertamente formar parte de esta corriente. En un Estado como Nueva York, como saben que los demócratas tienen la victoria asegurada, han ejercido una enorme presión para que el gobernador rinda cuentas sobre su política de género. Se han percatado de que, tal y como están las cosas, las luchas locales son importantísimas; y cuando digo local, se me debe entender bien, ya que Nueva York es un estado mucho mayor que muchos de la Unión Europea, una economía importantísima y una de las mayores ciudades del mundo. El cómo se afrontan las políticas relativas a las leyes laborales, los salarios, el bienestar o los derechos de las mujeres tiene una enorme importancia para la izquierda; así es como las políticas progresistas emergieron a finales del siglo XIX. No van a ser nunca hegemónicos en todo el país, porque el sur es un mundo en sí mismo, pero los Estados, que tienen muchas competencias, van a constituir el próximo campo de batalla. ¿Sigue amenazada la eurozona? ¿Es de los que auguran pocos años a la zona euro? Bueno, no quiero formar parte de esa corriente euroescéptica, pero quienes afirman que en la eurozona se camina hacia la integración bancaria se engañan. Y el problema, no lo olvidemos, es Italia, que es como diez veces Grecia en términos de deuda. Hasta que no tengamos la seguridad de que el Banco Central Europeo va a actuar en épocas de crisis

161

como un banco central normal, no podremos dejar de pensar que vienen momentos terribles. La Eurozona vuelve a estar en aguas turbulentas y, además, de manera innecesaria, porque todo lo que haría falta sería que el BCE se comprometiera explícitamente a comprar bonos en situaciones de emergencia. Inglaterra, que estaba mucho peor que la Eurozona en el momento álgido de la crisis, con un déficit que ridiculizaba al griego, consiguió estabilizarse comprando bonos… Los obstáculos son de carácter político: Ben Bernanke, en la Reserva Federal, demostró que esos cambios se pueden hacer de manera muy rápida en tiempos de crisis. ¿Pero cuál es el principal obstáculo? ¡Es Alemania! Alemania dice que el BCE no puede perseguir inflación moderada y pleno empleo. Para hacer el euro vetaron ampliar el mandato del banco, y va a ser dificilísimo convencerles. En el año 2011, todo el mundo: el FMI, EEUU, los chinos, todos los banqueros, etc., creían que el BCE tenía que comprar los bonos de los países en mayores dificultades. ¿Y los mercados no querían precisamente eso también? ¡Si estaban gritando que querían que el BCE los comprara! Porque es muy difícil ganar dinero de manera sostenible sin un banco central estabilizando la economía. Y Angela Merkel se limitaba a afirmar que el Bundesbank no se lo iba a permitir… Y lo curioso es quién escribió la constitución de la República Federal Alemana: los Estados Unidos en 1947, creando el banco central independiente y este tipo de reglas. Esta trayectoria por parte del Banco Central Europeo ha permitido que nazca la ultraderechista AfD, que por supuesto engorda con la crisis de los refugiados. Y es que hay un ala de la derecha alemana que se va a desvivir literalmente por que siga habiendo políticas monetarias únicamente anti inflacionistas, y representan un riesgo para todo moderado

162

que quiera hacer concesiones. Si el euro sobrevive, lo hará como lo ha hecho hasta ahora con Mario Draghi, con operaciones a escondidas y al margen de los mandatos oficiales. ¿Puede ser Italia nuestro Lehman Brothers? Es muchísimo más. Si entras en contacto con altos cargos del ministerio de Finanzas alemán te das cuenta de que tienen en su agenda un espacio reservado a la inminente crisis italiana. Hay una crisis prevista, y si no se produce ahora, se arrastrará durante años. Italia necesita unos tipos de interés ínfimos para ser fiscalmente sostenible; a largo plazo es muy difícil que lo consiga, porque en cuanto estos superen el 3% se produce el pánico: al volverse insostenibles, los tipos se disparan, por ejemplo, desde el 2,7% al 6%, afectando al resto de los países, por supuesto. Por este camino, no se va a llegar de ningún modo a una situación de estabilidad. ¿De todo lo sucedido estos años no se deduce que vivamos bajo oligarquías? Una oligarquía con rasgos democráticos podría ser una descripción razonable, efectivamente. Tienes que ser enormemente rico para tener alguna opción en política en Estados Unidos, esto es precisamente lo que la corriente socialista democrática está denunciando. Los candidatos con dinero los superan abrumadoramente y, además, las televisiones y los medios añaden mensajes muy negativos sobre los que se encuentran en los márgenes, lo que produce muchas dudas entre la gente. Sería totalmente justo describir a la sociedad norteamericana de esta manera, y muchos politólogos críticos ya lo han hecho. La zona euro, para colmo, es una oligarquía mal organizada, disfuncional; al menos, con la de los EE.UU. los ciudadanos consiguen mayores niveles de empleo.

163

AUTOR

• ANDRÉS VILLENA

¿HASTA CUÁNDO HABRÁ QUE ESPERARLO COMPATRIOTAS?

Omar Villanueva Olmedo

Director OLIBAR Consultores Interstitial Strategies -desde 1972-

Lic. Ing. FEN Universidad de Chile

[email protected]

Coocrea Team Publishing OLIBAR x Responsabilidad Social Profesional

¿Hay empresas potentes para aportar al desarrollo nacional acorde a las demandas del siglo XXI y los nuevos niveles de competencia e innovación en el mundo? ¿Existe una estructura de sectores económicos del país similares a la que distingue a los países económica y socialmente desarrollados? ¿Tenemos líderes y liderazgos que impacten positivamente capaces de conducirnos hacia el desarrollo? ¿Es posible pasar de un desarrollo económico y social de tipo singular al nuevo paradigma de desarrollo plural intersticial? ¿Existe alguna institución que sea responsable y encomendada explícitamente de conducir el país a lograr su desarrollo económico y social? ¿Tenemos una estrategia país consensuada para al desarrollo económico social? Existen diferentes caminos para incursionar al interior de estas preguntas:

I.- Hay una coexistencia de muchas empresas tradicionales, con insuficiente innovación menos aún disruptiva y con escasos emprendimientos de magnitud y éxito mundial.

En general son empresas antiguas (desde antes de 1980) operando en la agricultura, la pesca, la minería, la manufactura y los servicios (varios de dudosa calidad); muchas de ellas se han ido vendiendo a empresas extranjeras, y algunas han tenido incursiones internacionales principalmente extendiendo sus operaciones tradicionales en el continente. En el año 2016 existían más de un millón de empresas, con apenas 1,3% grande y más de 60% micro, según el Servicio de Impuestos Internos (*). Las primeras son las que se centran en la incorporación de tecnologías extranjeras principalmente en sus procesos y algo en productos. Entre las otras

164

empresas se multiplican las comerciales y se destacan algunas pocas pymes que se dedican a las nuevas tecnologías.

Las grandes y medianas empresas se modernizan en materias comercialización, publicidad informatización y de la selección de personal. Las empresas de las nuevas tecnologías, en buena parte extranjeras, son pequeñas y tienen serias dificultades para vender, exportar e introducir sus tecnologías más avanzadas en el mercado.

Los directivos de las empresas mayores tienen formación profesional en el país y en exterior, pero con déficit en su perfil de liderazgo, de acuerdo a los cánones de centros de excelencia internacionales, lo cual supone la inexistencia de autoevaluación de sus características personales, aparte de los esporádicos esfuerzos que realizan en la aplicación de estrategias disruptivas a nivel de negocios y corporativa, a excepción de las empresas multinacionales. Este medio le da gran importancia a los cambios profundos que demandan las actuales y futuras condiciones de la economía y del mercado nacional e internacional, pero al tiempo que se advierte la tendencia a postergar indefinidamente los cambios profundos, por los temores de fracasar, lo que se refuerza por el bajo grado de conocimiento de la cultura y los valores que dominan al interior de la empresa.

Las empresas nacionales están centradas de preferencia en el mercado interno - sólo algo más del 4% hace envíos al exterior - priman las empresas familiares - casi el 50% y muchas tienen sus ventas concentradas en pocos clientes. Se carece asimismo de un poderoso mercado de capitales de riesgo (Venture Capital) para apostar seriamente a nuevos emprendimientos que de soporte a la innovación compleja y de magnitud mayor que se requiere para un fast development. Asimismo, en el débil Mercado de la Industria de la Innovación y Emprendedurismo, sus actores y sus esfuerzos están: híper fragmentados, inconexos, dispersos y superpuestos.

El espectro empresarial es de concentración de muchas industrias en pocos competidores con sus efectos sobre la competencia y los peligros de acuerdos poco éticos. Aunque, por otra parte, para las pymes en los mercados en que colocan sus productos o servicios hay mucha competencia y sin olvidar un gran comprador, sin otra alternativa, que es el sector público, que impone sus reglas y plazos y opera sin mucha transparencia. Dentro de este mundo se destaca la penetración de internet y de teléfonos inteligentes, con más de 14 millones de personas respectivamente, mostrando que las personas han avanzado mucho más que los productos y servicios que entrega el actual mercado proveedor nacional. Dentro de este panorama son muy limitados los emprendimientos en nuevos rubros, especialmente en las nuevas tecnologías singulares de crecimiento exponencial, que se constituyan en “nuevas empresas que sean relevantes” en cuanto a su aporte al producto nacional. Esto a pesar de los millones de dólares que ha invertido o gastado, por ejemplo, la Corfo y otras agencias en el último decenio, en el incentivo al emprendimiento de empresas nacionales y extranjeras.

165

Finalmente, se puede concluir que no hay indicios claros de que se hayan creado, se estén creando o que se crearán empresas de tamaño grande o mediano e innovadas de alto impacto que contribuyan a duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional hacia el año 2028.

II.- La composición sectorial del producto interno de un país identifica a los que son desarrollados, de los que no lo son.

Las grandes empresas nacionales se concentran en casi los mismos productos desde hace más de 30 años, con avances menores en la digitalización y modernización de procesos con inteligencia externa y algo en productos.

Se reconoce en los países desarrollados la existencia de una determinada relación entre sus sectores económicos, como se muestra a continuación. Por ejemplo, los países desarrollados tienen un sector agrícola que constituye alrededor del 1% del PIB (USA, Japón, Alemania) o cuando más un 2% (Italia, España) en comparación al casi el 4% de nuestro país. La industria es un sector que en los primeros países aporta del orden del 20 al 30% del PIB, en Chile aporta más del 30%. Finalmente, los servicios en los países desarrollados contribuyen con alrededor del 70% del PIB, en nuestro país es de menos de 60%.

Por lo visto para poner a tono y acortar las brechas desarrollo-subdesarrollo los sectores de la economía nacional y llegar a PIB como los de los países que lo han logrado habría que: (1) Hacer crecer las empresas de materias básicas como agricultura, silvicultura, pesca y minería, pero (2) Al mismo tiempo, hacer crecer un poco más a las empresas industriales y (3) Dar un gran impulso a los servicios especialmente a los innovados de valor. ¿Será eso posible de aquí al 2028 al paso que se avanza? Es urgente y prioritario.

Es innegable que los empresarios han hecho un importantísimo aporte al desarrollo de las dos últimas décadas, dadas sus características: empuje y valor para invertir y correr riesgos no menores, pero su responsabilidad no es el crecimiento del PIB nacional y damos el crédito que el estado ha hecho lo posible dentro de lo que la Constitución actual mandata. Sin embargo, ese esfuerzo es insuficiente para el crecimiento deseado y requerido, puesto que se anticipa -en un escenario- que la economía crecería un máximo 4% anual en los próximos ejercicios (según la mayoría de los profesionales consultados) cuando para llegar al nivel de país desarrollado se debiera crecer desde ahora al 2028 a tasas superiores al 6% anual. Y no se vislumbra que las actuales empresas y las que se pudieran crear puedan llegar en 10 años a duplicar el PIB.

Para algunas autoridades la innovación y emprendimiento puede ayudar a mejorar el desarrollo, pero siendo una industria fundamental para el cambio de los sectores, hay que reconocer que es una industria novel, en etapa de pleno crecimiento, está en sus primeras etapas, con muchos adeptos y animadores, pero con escasos éxitos, con poco capital de riesgo, con creciente publicidad y con un ícono con ya bastantes años como son las “lagunas” del siglo pasado y ahora “esquinas de compra” vendida a un grupo internacional. Pero es poco probable que en la próxima década se produzca una revolución nacional que lleve, por ejemplo, a que muchas innovaciones en el sector de los servicios se transformen en exitosos emprendimientos que aporten de manera significativa al PIB, pero que además, tendrían que ser exitosas en la medida que, principalmente: sus servicios se produzcan en el país y sus

166

mercados y sus clientes estén en los mercados externos o extranjeros consumiendo sus producciones chilenas.

Finalmente, se puede concluir que es poco probable que la composición de la estructura de los sectores económicos nacionales y los emprendimientos que nazcan en los diferentes sectores, siendo prioritario el de servicios de exportación sea una realidad en la próxima década y, por lo tanto, el escenario - ceteris paribus - es que se siga vegetando en espera que llegue el mentado desarrollo económico y social… para todos pues la élite ya lo ha logrado para si misma, como lo señala el diagnóstico y los loables esfuerzos 3i que impulsa el Ministerio Social más un grupo de empresarios comprometidos en dichas tareas. Pero insistimos, sin crecimiento sobre un 6% anual del PIB los resultados son previsibles para este o cualquier gobierno: no seremos desarrollados el 2028.

III.- Debe haber liderazgos desarrollistas de éxito para lograr el tan anhelado desarrollo económico y social

En los últimos años la atención nacional se ha centrado en temas sociales, muy comprensibles, que demandan enormes recursos para otorgarlos en la calidad adecuada y en eso se han ocupado los mejores cerebros del país. Se han hecho y se siguen haciendo esfuerzos en mejoras en cuestiones: de identidad de género, de ecología y descontaminación, de tratamiento de la criminalidad juvenil, de acogimiento a los inmigrantes, de crear más regiones y de darles más autonomía, del acogimiento a las madres que abortan o que están por abortar, de dar un tratamiento digno a los niños en situación irregular o a los discapacitados, o de entregar la educación en forma gratuita, o diversos programas de inclusión, ancianidad, obesidad y otros. Estos temas han sido y siguen siendo bastante tratados por las autoridades, lo que solo muestra lo atrasado que está nuestra sociedad en estas materias.

Pero para resolverlos hay que tener recursos y muchos, los que hasta ahora son insuficientes. Sin embargo, no es el desarrollo económico una preocupación permanente y sistemática de los líderes visibles, porque suponemos que acceden a los recursos suficientes para dejarlos tranquilos en sus aspiraciones, ya sea que los obtengan del mercado o de los fondos públicos. No observamos que en los principales frentes que apoyan el desarrollo económico que existan líderes destacados que planteen con fuerza, con urgencia y en forma sostenida “la necesidad de crear más riqueza y sobretodo de la nueva riqueza de las naciones” para dar más y mejores servicios sociales para compensar las innegables desigualdades que existen para: millones de personas que tienen trabajos de ingreso mínimo, mala atención en salud, educación insuficiente, que luchan por una vivienda digna, que quieren vivir en lugares seguros, con transporte y traslados al trabajo que les ocupan muchas horas del día, con inexistentes áreas verdes, pensiones y vejez indignas, etc. Todo lo cual está ampliamente descripto en millones de páginas de sesudos y bien pagados estudios de organismos y centros de estudios internacionales y locales, universidades y partidos políticos.

167

Por principal, ¿a quién se puede identificar hoy día como la o las personas que sean adalides y líderes para enfrentar en serio, con proyectos y con escenarios y con estimaciones los desafíos del desarrollo económico y social nacional integral? ¿Quién presenta fórmulas para invertir en hacer que los sectores productivos se enfoquen a la formación de una estructura económica de país desarrollado requerida? ¿Cómo se están formando los profesionales y los técnicos para que sean aportes al desarrollo y no a la mantención de una estructura de sectores anticuados? ¿Quién manifiesta su opinión sobre la necesidad de que el emprendimiento que lleva sólo a ganar un sustento para sus dueños es conveniente, pero que aporta casi nada al verdadero desarrollo que les lleve a niveles de rentas y bienestares de países desarrollados? ¿Quién lidera la creación de un poderoso e innovado mercado de capitales de riesgos (VC) de la magnitud requerida para afectar positivamente el PIB y que de soporte a la innovación y emprendimientos requeridos por las empresas tradicionales y a las nuevas industrias y negocios de este siglo? Por principal segundo, es que los empresarios expresen que su legitima preocupación gremial en: promover los principios éticos por los cuales debe desarrollar su acción, dar opiniones a los poderes públicos y defender los intereses de la producción y del comercio deja en claro cuales son sus objetivos y rol parcial en términos de su participación en el liderazgo del desarrollo económico integral del país. Por su parte, el Congreso Nacional tiene objetivos singulares de representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las leyes y fiscalizar los actos del Gobierno, por lo cual tampoco es responsable del desarrollo del país como tal. ¿Y por último el poder ejecutivo es responsable del desarrollo económico y social del país? Corolario: busque Ud., si es que encuentra esa respuesta a “quien es el responsable del desarrollo nacional” en la Constitución Política de la República.

Como se podrá entender de lo anterior, en este país no hay en lo fáctico y constitucional un responsable de tamaña y trascendental tarea como es el desarrollo económico y social de la nación y, por lo tanto, es efímero pensar que esta aventura que facilitaría la vida de todos los ciudadanos la vaya a asumir alguna autoridad (o los privados) por los puros aplausos y que e incluso podría ser motivo de acusación de inconstitucionalidad. Tenemos un enorme vértigo de vacío como diría el poeta Vicente Huidobro refiriéndose al futuro y quizás una falta de un Poder Directivo superior al Ejecutivo para encabezar este desafío.

Pero insistiendo en el tema, “para ser desarrollados hay que crecer por sobre el 4% por año”, menos que eso es postergar para siempre el que toda la población del país viva sin mirar con envidia a los muchos chilenos que están en desarrollo en Chile, o que se han ido o se irán, a países ya desarrollados, donde logran condiciones de vida y resultados muy superiores a los locales por el mismo esfuerzo o menos.

IV.- Conclusión preliminar: ¿Procastinar?

Como no identificamos líderes nacionales que luchen por este tipo de desarrollo económico social país, concluimos que el desarrollo se posterga para el futuro, en espera de mejores tiempos hasta que los chilenos tomemos conciencia que no existe el liderazgo presente, reconocido y aceptado para alcanzarlo y procrastinándolo una vez más. Así el asunto

168

olvidémonos y sigamos repitiendo la frase de que “en 10 años más seremos un país desarrollado”, aunque sea lo mismo que oímos en los años 1950, del milenio pasado.

Por eso categóricamente: (1) Sin líderes a nivel de estado que pongan el fuerte en que hay que llegar al desarrollo y actúen en consecuencia, y que conjuntamente con cada aumento del crecimiento económico se comprometan nuevos recursos a mejorar los “bienes sociales de los chilenos y extranjeros que vivan en este territorio” y (2) Sin innovaciones y emprendimientos de gran envergadura y mayor complejidad de conocimientos con nuevas tecnologías y base científica intersticial, para satisfacer los mercados externos y que sean de un gran aporte al PIB, es muy difícil que se logre el desarrollo económico y social del país.

Con una población cada día mayor y envejeciendo, serán millones de chilenos que quizás moriremos con la ilusión de que algún día íbamos a ser plenamente desarrollados, a menos que: se produzca una marea de empresas tecnológicas de la nueva economía que nazcan y produzcan lo que hasta ahora es desconocido.

¿Por qué a esta altura del siglo XXI no se distingue un líder o un grupo líder en la política, la empresa, la educación, la cultura, las artes, la justicia en la ciencia que se juegue por poner en orden los factores que lleven a que este país rico en recursos naturales, en geografía y en energía potencial, plantee la urgencia de un justo desarrollo económico, que permita con justicia resolver los profundos problemas sociales que afligen a una parte importante de la población nacional activa y a sus viejos y de muchos de los inmigrantes que han cifrado forjar su futuro con nosotros? ¿Queremos líderes para hacerse cargo de crear la nueva riqueza innovada - económica, empresarial, social, científica, cultural, humana y ambiental - como las naciones desarrolladas que ya clavan su mira e innovadores emprendimientos en el espacio exterior y la profundidad de los océanos e industrias intersticiales?

V.- ¿Es posible pasar de un desarrollo económico y social tradicional de base singular tradicional a un innovado desarrollo intersticial?

Por lo que vemos nos corresponde a los ciudadanos manifestar nuestra incomodidad de vivir unos tiempos de cambio económico y social nacional y mundial, y que como no se distinguen responsables y no aparecen líderes poderosos para encauzar los cambios al desarrollo económico, deberíamos expresar en forma continua, y cada día más amplia y vociferante, a las autoridades que se pronuncien sobre qué están haciendo o van a hacer para acelerar el cambio que nos lleve de verdad y contemporáneamente al desarrollo económico y social y no en otros eternos y recurrentes “en 10 años más”.

Además de este relevamiento de situación expuesto en esta nota nosotros ponemos a disposición de la comunidad nuestros aportes al desarrollo de nuevas y potentes innovaciones que surgen de la inteligencia intersticial. En resumen, se trata de encontrar contenido para los intersticios o huecos o espacios vacíos de conocimientos que existen cuando se enfrenta a dos o más elementos independientes (aparentemente) con sus atributos, lo que es muy diferente al desarrollo habitual de los temas y organización singular que sustentan el desarrollo en el presente, muy bien definido por las segmentaciones de carreras profesionales y técnicas específicas, o por los ministerios singulares o las comisiones temáticas del parlamento,

169

mandatadas a trata la realidad y problemas siempre en forma parcial e inconducentes al desarrollo como lo muestra la realidad.

Hemos enunciado desde hace meses sobre el potencial de un innovador enfoque intersticial y sobre el cual nuestros compatriotas han prestado poca o nula atención, puesto que tratándose de una “originalidad nacional” no les parece ser valiosa y como suele ocurrir en países subdesarrollado en diferentes materias, primero deben lograr su aceptación o éxito validado en el exterior y posterior y ya tardíamente retornar al interior. Mas, seguiremos insistiendo en los beneficios para Chile de trabajar con los aportes de “los vacíos de conocimiento que existe en los intersticios en la educación, en los espacios saludables, en la salud antepuesta a la sanación, la biología ingravitacional, arte cuántico etc.”, con un nuevo paradigma de innovación y emprendimiento el que puede ser aplicado con y sin nuevas tecnologías, que podría dar inicio a muchas empresas e incluso nuevas industrias nacionales de importancia mundial y con impacto en el PIB local.

SINTESIS: 1.- ¿Existe alguna institución que sea responsable del desarrollo económico y social del país? 2.- A ver ¿Quién(es) asume(n) el liderazgo nacional para el desarrollo en el presente ahora ya y no en 10 años más como simple una simple retórica electoral? 3.- ¿Aprovechará Chile la ventaja de contar con un nuevo paradigma intersticial para su desarrollo y gobernanza o va a esperar que lo registren en el exterior para empezar aplicar?

(*) Datos del SII y del “Informe de resultados: Empresas en Chile”, agosto 2017, Ministerios de Economía, Fomento y Turismo.

Artículos relacionados: 1.- Habitar para el buen vivir Siglo XXI 2.- ¿Es posible la innovación política?: Ahora 3.- Empresarios: ¿esperar o invertir e innovar? 4.- Nueva gobernanza: ¿seguirán gobernando como el siglo pasado? 4. Posible desarrollo: con innovación compleja & emprendimientos de tamaño mayor 5.- El Nombre de la Rosa y fundamentos para la educación del nuevo milenio. 6.- Nueva modernidad del milenio ¿Será posible evitarla? 7.- ¿Requiéscat in pace o innovación de los bancos centrales? 8.- Crecimiento equidad e innovación 9. Los innovadores métodos de aprendizaje del siglo xxi 10.- ¿El fin de la tpm... y arcanas teorías en la era de la innovación? 11.- ¿Conflictos?... negociar innovando y creando diferencias 12.- Interstitial Innovation 13.- Otros

Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. FEN Universidad de Chile [email protected]

Coocrea Team Publishing OLIBAR x Responsabilidad Social Profesional

OLIBAR Consultores Int´l desde 1972

Estudios & Interstitial Strategies para el desarrollo y la empresa

Preside: Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.I.T / U.S.A

ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER LAS OLEADAS MIGRATORIAS Y EL SUEÑO AMERICANO DE LOS CENTROAMERICANOS.

Cortesía de rudis yilmar Flores <[email protected]>

170

Rudis Yilmar Flores Hernández1 El triángulo norte es el nombre creado por Washington con el que se conoce a los países Centroamericanos de Guatemala, El Salvador y Honduras, estos tienen características similares tales como procesos de integración, acuerdos comerciales entre ellos y otros países latinoamericanos, procesos de guerras internos producto de problemas estructurales como la pobreza, la injusticia social, la exclusión social, con poco desarrollo económico, migración que hoy en día se convierte en un tema muy discutido entre los presidentes y funcionarios norteamericanos buscando estrategias que permitan frenar el flujo migratorio. Es importante señalar que aun cuando estos transitan por procesos integracionistas, han tenido a su base fundamentos económicos que han favorecido a las burguesías de la región en detrimento de las grandes mayorías. Las diferencias significativas en la distribución de la riqueza continúan haciendo del istmo una región inmensamente desigual, tanto en el contexto de la relaciones entre países como en el ámbito interno, producto de las estructuras de poder dominante que a pesar de los nuevos procesos políticos electorales no se logra dimensionar la construcción de un sistema democrático representativo y pluralista que garantice la participación de amplios sectores de la sociedad civil en la toma de decisiones. Un estudio publicado en mayo de 2015 por Oxfan América, sostiene que en Centroamérica aumenta considerablemente la desigualdad, se perpetúa la pobreza en más de la tercera parte de la población y se profundizan los procesos de acumulación capitalista, en el último año las 1.075 mayores fortunas poseen una riqueza total que asciende a 142.000 millones de dólares, lo que equivale al 80% de la producción de la región. En la otra cara de la moneda está la mitad de los 43 millones de habitantes de la región que tienen ingresos menores de un dólar por día y sufren altos índices de subnutrición.2 Cabe considerar por otra parte, que la Organización Internacional del Trabajo estima que una de cada ocho personas en el mundo son migrantes; que la juventud representa una alta cuota de esta población y que entre ellos se encuentran millones de niños menores de 18 años que migran internamente y muchas veces como la realidad de los países centroamericanos atraviesan fronteras sin sus padres convirtiéndose en parte del tráfico ilegal de personas. Por ello, es importante analizar desde una perspectiva histórica los procesos migratorios, que nos permitan trazar una línea de tiempo, y nos ayude a entender el fenómeno de la migración,que durante los últimos años mantienen un amplio debate entre las autoridades norteamericanas y los presidentes del triángulo norte, por la cantidad de infantes que son capturados sin sus padres en la travesía hacia territorio norteamericano. Las autoridades estadounidenses establecen que el flujo migratorio de menores hacia el país del norte se debe a la violencia en los países centroamericanos, cerca de 90 niños cruzan la frontera de EEUU con México diariamente sin ninguno de sus padres y en manos de traficantes de indocumentados, expuestos a tragedias ya que cada día, tiene la marca de ser el más mortal por diferentes circunstancias. De manera muy particular Honduras, Guatemala, El Salvador experimentan procesos migratorios a gran escala por diferentes razones ya sea por fenómenos naturales o situaciones económicas, políticas y sociales. En el pasado reciente se generaron conflictos armados internos que se prolongaron por muchos años o décadas como la guerra civil de Guatemala, El Salvador, donde la población se vio en la obligación de abandonar sus lugares de origen siendo la niñez el sector más vulnerable donde solo había espacio para la guerra y no para la recreación, y la convivencia familiar. Otro elemento de análisis, lo representan los estragos causados por el Neoliberalismo aplicado desde 1989, provocando procesos de privatización de la mayoría de instituciones del Estado y medidas de reajuste estructural, en una clara reducción de las funciones sociales del Estado, dedicado únicamente a crear un marco jurídico, político garante de las reglas del libre comercio, profundizando la brecha entre ricos y pobres, estableciendo una nueva doctrina del saqueo total de nuestros pueblos.

1 Sociólogo y Profesor Investigador de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, San Miguel y Director Académico de la Red de Investigadores para la Democracia y la Paz, Director de la Revista Conjeturas Sociológicas, Miembro del Grupo de estudios Subalternos, Periféricos y Emergentes, Universidad Federal de Pernambuco.

2Oxfan Internacional. 160 millonarios en El Salvador acumulan riqueza equivalente al 87% de la producción nacional. Disponible en https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2015-05-19/160-millonarios-en-el-salvador-acumulan-riqueza

171

La conflictividad, la inseguridad de la región durante los últimos años causada por la proliferación de las maras o pandillas y el narcotráfico, afectan directamente a los niños que por la ausencia de sus padres muchos terminan involucrados en grupos delincuenciales y al igual que en la guerra civil son el sector más vulnerable, para que muchos sobrevivan son enviados con traficantes de personas en busca del sueño americano, muchos mueren en el camino en manos de los carteles de la droga en México, otros capturados por las patrullas fronterizas quienes enfrentan condiciones muchas veces inhumanas sin poder encontrarse con sus padres y terminan siendo deportados a sus países de origen. Miles de niños y niñas huyen constantemente de la pobreza y la violencia en Centroamérica, cruzando solos hacia los Estados Unidos, la mayoría de ellos capturados en el camino hasta enfrentar procesos de deportación, frustrando la posibilidad de reunirse con sus padres, de vivir ahí, de asistir a la escuela, de poder encontrar un empleo y de una reunificación legal. En los últimos años los países del mal llamado Triángulo Norte se enfrentan a un flujo constante de creciente migración, donde cerca del 9% de la población ha decidido dejar sus lugares de origen, significando una pérdida de capital humano, asociado a la falta de oportunidades económicas, laborales, la creciente violencia y por la reunificación familiar. El problema migratorio para las autoridades del país del norte es una realidad que se les convierte en una bomba de tiempo, podrán construir los más de tres mil kilómetros de muro en la frontera con México, endurecer las leyes migratorias, cazar a los migrantes, exponerse a ser asesinados o secuestrados por los carteles de la droga en México o la venta de órganos humanos, terminar mutilados por viajar en el tren llamado la “bestia” o morir en el desierto, pero no detendrán el flujo masivo de personas que huyen de la realidad que afecta directamente a la familia centroamericana. La migración al igual que otra cantidad de problemas como la violencia, tienen a su base un contenido estructural, de exclusión social, pobreza, concentración de riqueza por parte de los grupos de poder económico; si lo que se quiere es reducir el flujo migratorio es necesario cambios profundos en las entrañas de las relaciones de producción capitalista y la construcción de modelos alternativos capaces de ubicar al ser humano en el centro del desarrollo, por ahora en los países centroamericanos con economías neoliberales y con un alto costo de la vida, los seres humanos continuarán la travesía en la búsqueda del sueño americano, aun cuando esto implique perder la vida en la travesía. La salida de la población hacia otras regiones del mundo se asocia en su gran mayoría a la falta de oportunidades económicas y laborales que ofrecen nuestras economías,debido a quelospaísesde la región desde finales del siglo pasado se les impusieron las recetas del consenso de Washington, y mediante la aplicación del modelo neoliberal, se profundizaron las desigualdades sociales, cada vez hubo más pobres, hambre, desempleo, miseria, exclusión social, migración, violencia, limitando a los seres humanos tener una vida digna. Bajo este contexto, aunado a los viejos problemas estructurales como la limitada oferta de servicios, educación, salud, nutrición y desarrollo infantil, que les cierra los espacios a los jóvenes de prosperar tanto de las presentes y futuras generaciones, los coloca en situación de riesgo producto de la violencia en todas sus dimensiones. Dentro de este orden de ideas,asistimos a una oleada migratoria sin precedentes de miles de hondureños, que huyen de la crisis humanitaria que vive el pueblohondureño, sumergido en una profunda corrupción, con altos niveles de violencia social, represión, desapariciones forzadas por parte de los cuerpos represivos de seguridad, torturas y asesinatos de líderes de los movimientos sociales, como Berta Cáceres, estudiantes universitarios, campesinos y un número considerable de periodistas; lo cual refleja el accionar de las viejas y trasnochadas dictaduras militares de los años 70s, del siglo pasado. Dentro de este marco, el golpe de Estado del 2009 en Honduras, marcó un momento de quiebre que excedió con creces la política hondureña: establecio el inicio de una nueva etapa, por cierto, que involutiva, en la cual Estados Unidos retomaron su tradicional política de apoyo a los golpes militares y a los regímenes autoritarios afines con los intereses imperiales y ratificó el carácter hipócrita y vacío de la retórica democrática permanentemente enunciada por Washington. Conviene aprender la lección: de ahora en más, democrático vuelve a ser todo régimen que se somete incondicionalmente a los designios norteamericanos; autoritario, populista o despótico será aquel que defienda su independencia y autodeterminación. La violencia que vive el pueblo hondureño en todas sus dimensiones y la falta de oportunidades de desarrollo se convirtieron en el detonante del éxodo de hondureños en la búsqueda del sueño americano, ante la incapacidad de un régimen que nació producto de un golpe de Estado y de los sucesivos fraudes electorales. La tragedia humana que viven los migrantes hondureños en su largo camino en ruta a los EEUU, los lleva a considerar que ya no tienen nada que ganar, ni perder y que lo único que buscan es huir de un país que les da la espalda a las más sentidas condiciones mínimas de subsistencia del ser humano.

172

LOS LÍMITES DEL REVISIONISMO

Cuando el socialismo uruguayo estaba entre López Rega y Videla

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248015 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248015

Fernando López D’Alesandro

La Diaria

En 1975 el historiador Carlos Machado redactó un informe sobre la coyuntura argentina que Vivian Trías (ndr: principal dirigente e ideólogo del Partido Socialista) elevó a sus superiores checoslovacos (ndr: servicios de espionaje, StB). El documento presenta el apoyo del socialismo uruguayo al gobierno derechista de Isabel Martínez de Perón y a José López Rega. Machado –cuyo nombre clave en el StB, el servicio checo, era “Medio”– y Trías coinciden en gran parte del análisis, pero se contradicen respecto del papel del hombre fuerte del gobierno de Isabel. Trías, ante la caída del “lopezreguismo”, pone sus esperanzas en los militares y, principalmente, en el “progresismo” de Jorge Rafael Videla. Los documentos muestran posiciones del socialismo nacional uruguayo dejando en claro aquellos enfoques, con sus límites y sus carencias fundadas en la visión mitopoyética del revisionismo y en la tercera posición, a pesar del marxismo y de la democracia.

Los socialistas uruguayos con Isabel y López Rega

Cuando la dictadura comenzó en Uruguay, Vivian Trías perdió gran parte de sus contactos políticos y su trabajo para el StB cayó en una orfandad peligrosa para sus objetivos particulares.(1) La política uruguaya entró en un impasse largo, en el que, además, el Partido Socialista del Uruguay (PSU), en los hechos, no existía. (2) Trías, entonces, convenció a sus superiores checoslovacos de que el eje del proceso político se había desplazado a la Argentina del tercer peronismo. Sus contactos en Buenos Aires eran amplios y, principalmente, contaba con la ayuda de Carlos Machado, historiador revisionista uruguayo, compañero de Trías en la construcción del socialismo nacional en el PSU. Machado se había exiliado en Buenos Aires luego de haber sufrido una dura prisión y de ser interrogado por Amodio Pérez.

El tercer peronismo significó para Trías y Machado la gran prueba para confirmar sus posiciones teóricas, históricas e ideológicas. Y de la documentación relevada surgen las acrobacias intelectuales que debían hacer ante el StB y ante sí mismos para que toda su obra de la década de 1960 no fuera arrasada por la realidad. El tercer gobierno de Juan Domingo Perón y sus sucesores se encargaron de mostrar los límites del revisionismo, del tercerismo y de la izquierda nacional.

Para ambos autores el peronismo era, principalmente, un proyecto que expresaba a la burguesía nacional. En tal sentido, era una fase asimilable a la “revolución burguesa” hecha de manera muy sui generis. En ninguna de sus consideraciones, salvo la de Trías en la década de 1950, se tuvieron en cuenta otros factores –políticos, culturales, simbólicos– por fuera de una muy simple consideración clasista. La expresión política conservadora del peronismo no estaba ni en el discurso ni en el análisis de estos revisionistas uruguayos, deslumbrados por lo que creyeron que era la realización de sus tesis. Sin embargo, a pesar de sus coincidencias, no deja de haber diferencias en los enfoques de Machado y Trías, diferencias que este último subrayó ante sus jefes checoslovacos.

Según Carlos Machado, los socialistas apoyaban el gobierno derechista de Isabel Perón a partir de un enfoque singular, por lo menos. “El peronismo es un movimiento burgués nacional. Es burgués por su proposición: desarrollar las fuerzas de producción sin cambiar las relaciones de producción. Es nacional por su intención: se logra el desarrollo rompiendo dependencias (del imperialismo). Su historia evidencia que los imperialistas lo supieron bien. Batallaron hasta derribarlo en el 55. Hoy batallan igual. Nosotros, socialistas, lo apoyamos por esa razón: es a la vez gestor y conductor del frente de liberación nacional. [...]”. Machado ofrece una caracterización de la política peronista increíble: “Por su definición, inconfesa, es socialdemócrata por reformista [...] En contradicción con la vieja socialdemocracia de Europa [...] es totalitario por su vocación”. El apoyo a una propuesta totalitaria era bien visto en tanto rompía con el liberalismo, “aliado doctrinario y doctoral de todos los agentes de la dependencia”. Concentrando sus críticas en la burocracia sindical y absolviendo a Isabel Perón y a López Rega del “rodrigazo”, (3) Machado ofrece una singular definición del papel del fundador de la Triple A. En su rol de ministro de Bienestar

173

Social, López Rega “cubre de modo eficaz la misión de acercarle la masa a Isabel y congregar en torno a la jefatura respaldo popular. Por eso los ataques contra López Rega. No por incompetente (porque no lo fue). No por indecente (porque no se le pudo probar indecencia y es demasiado fresca tal acusación para darle asidero veraz). No por su ordinariez o su vulgaridad (y cuantos “izquierdistas” resuellan por allí viejos resentimientos clasistas), que no excede, quizá, la que promedia la totalidad del equipo que creció en derredor de Perón. No por su antipatía, su inoportunidad, su imagen ‘imbancable’ [...]. No por su concepción espiritista (la que tuvo Perón). No porque lo supongan responsable o autor de cierto terrorismo que instrumenta la CIA, alimenta la CIA, beneficia a la CIA, y daña, sobre todo, generando más y más conmoción, más inseguridad, desestabilizando al gobierno que expresa López Rega. No. Atacan a López Rega para dar jaque mate a Isabel. Para dejarla sola. Para separarla de la masa. Para derribarla con facilidad o dejarla, como mera ficción, convertida en figura sólo decorativa: una reina Isabel. ¿Que López Rega ha cometido errores? Por supuesto. ¿Es despreciable? No. Apenas lamentable. [...]”.(4) El terrorismo de la Triple A, entonces, era para Machado una hechura de la CIA, lo que absolvía a López Rega de la matanza que destrozó la débil democracia argentina. “Lopecito”, como le decía Perón, era el vínculo entre la presidenta y el pueblo, nada más ni nada menos. La disputa interna entre el terror fascista, Montoneros y la burocracia sindical era negada. Vivian Trías, en este aspecto, pensaba distinto pero coincidía con las visiones que interpretaban aquel peronismo de 1975 como izquierdista. En un anexo a sus superiores aclaró sus diferencias.

“Los puntos de vista de M (5) no concuerdan con los míos en algunos aspectos importantes, pero son muy sagaces y muy bien fundados”, sostenía Trías. Subrayó coincidencias: “Su tesis central es que la Argentina no tiene más opción a la izquierda que el peronismo (lo que comparto enteramente) y de que lo que destruya al peronismo es reaccionario (también estoy de acuerdo). De ahí su defensa de la ‘verticalidad’. Tiene razón en que no hay sustituto para Isabel (véase lo que dice sobre los antecedentes de Luder)”.

“Pero creo que comete un error serio al no tener en cuenta que el lopez-reguismo expresa los intereses monopolistas y latifundistas, dentro del peronismo [subrayado en el original]. Creo que no mide en toda su gravedad las conexiones de López Rega con la Triple A. De todos modos su interpretación personal es realmente interesante”.(6) Este peronismo “izquierdista”, presidido por Isabel, tenía como principal gestor y apoyo de la presidenta al creador de la Triple A, que en la visión de Trías representaba intereses económicos. Para ambos analistas la dimensión ideológica y la promoción de Perón del terrorismo fascista formaba parte de la negación.

A pesar de sus coincidencias en el análisis de este gobierno fundamentalmente conservador, Vivian Trías precisó al StB las características más importantes de la caída de López Rega. En su análisis, el final del Ministro de Bienestar Social y fundador de la Triple A se debió a la conformación de “una alianza del peronismo con tendencias que desde siempre lo enfrentaron. Es el caso del actual M. [ministro] de Economía Antonio Cafiero, del leader [sic] actual de la CGT Casildo Herrera, de toda la promoción nueva del sindicalismo y del movimiento peronista, especialmente la bancada de diputados, etc.”. Para Trías, una vez terminado el “lopezreguismo” se afirmó “la tesis de lo que podríamos llamar ‘neo-verticalismo’ en torno a Isabel Perón. [...] Esta corriente postula un gobierno pura y cerradamente peronista y lanza una doble ofensiva para cumplir sus objetivos”: manipular el congreso del Justicialismo e instalar a Federico Robledo como segundo de Isabel. El otro factor, que a la larga resultó ser determinante, fueron las Fuerzas Armadas, que sufren en este período, según Trías, un intento de “peronización”. “De ahí la designación del Cnel. Vicente Damasco, en actividad como Ministro del Interior, que es el Ministerio esencialmente político del gabinete. De esa manera con Damasco en esa función y Numa Laplane en la Comandancia del Ejército, este queda comprometido políticamente con el peronismo”. Trías sostenía que ésta operativa había tenido consecuencias en las Fuerzas Armadas, “donde hubo un alzamiento mayoritario contra la designación de Damasco y luego contra la propia permanencia de Numa Laplane en la Comandancia [...]”. Sin abrir juicio acerca de la crisis institucional que significaba que los militares se inmiscuyeran en la política, Trías informó a sus jefes que “la mayoría de los Grales. se pronunciaron en contra de la designación de Damasco y el propio Numa Laplane debió votar para equilibrar posiciones”. El hecho de que Laplane cuestionara a los militares disidentes “agudizó” la crisis, con efectos políticos en el gobierno, cosa que para Trías era “interesante”. El hecho de que Lorenzo Miguel perdiera la posibilidad de instalar un adicto en la comandancia del Ejército fue visto como una derrota del “neo-verticalismo” “y la designación cayó en la figura de más relieve en estos momentos dentro del Ejército Argentino, Tnte. Gral. Jorge Videla. Fue formado junto a Carcagno en Tucumán y se le considera un nacionalista progresista muy capaz [...]”. Su designación “es un acto táctico, de fina inteligencia, [...] al arrebatarle la bandera del institucionalismo profesional –hoy mayoría en las Fuerzas Armadas– a la corriente liberal-lanussista”. O sea, Videla era un “progre” que respaldaría las instituciones democráticas, contra los acólitos de Lanusse, el general que, a la postre, se enfrentó al “proceso” y declaró contra sus pares en el Juicio a las Juntas durante la reinstitucionalización en 1984.

Para Vivian Trías la conclusión de esta “Crisis Damasco” no podía ser mejor: “La designación de Videla (también aperturista) [manuscrito en el original], tranquiliza a las Fuerzas Armadas, restablece su unidad y refuerza el institucionalismo, a la vez que las coloca en mejor situación para la lucha anti-subversiva. Además, a su frente no está un lanusista, sino un hombre de la corriente más progresista”, Jorge Rafael Videla. Finalmente, Vivian Trías sostuvo que “Argentina tiene el mejor gobierno que el peronismo puede darle en estas circunstancias [...]”, a pesar de que la guerrilla “irracional” distorsionaba la situación y dificultaba las soluciones. “Cada vez es más evidente la

174

mano de la CIA. Pero no hay duda de que el porvenir es mucho más claro en la Argentina, que en el pasado inmediato”.(7) Mantuvo la negación de la posibilidad golpista hasta el 16 de marzo,(8) por lo menos... el golpe de Estado se dio ocho días después.

Los límites del revisionismo y de la tercera posición

Las obras históricas de Trías y Machado son las versiones uruguayas del revisionismo histórico de izquierda. Los documentos que acabamos de sintetizar –y cómo toda síntesis deja mucho en el tintero– reflejan esa concepción historiográfica en el análisis de aquel presente de 1975-1976. Quizá una buena guía para entender los despistes del socialismo nacional sea la obra de Tulio Halperin Donghi, El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional.(9) Si bien el revisionismo histórico inicial –hijo de la influencia de Charles Maurrás y su doctrina ultraconservadora–(10) desdeñaba la democracia por reaccionario, desde ese enfoque instaló la vindicación de Rosas y el estigma de sus opositores. Así, la democracia no es un sistema ni una forma de convivencia, sino una ideología preñada por el muy cuestionado liberalismo. Este construye una falsa conciencia que debe denunciarse y, de esta forma, los revisionistas serán “los guías ideológicos” de la clase dirigente para la etapa posdemocrática.(11) En consecuencia, así como los doctores unitarios habían perdido al general Lavalle en su lucha contra Rosas, en la historia del siglo XX los teóricos liberales o de izquierda habían operado de la misma forma con otros gobernantes. La identificación con Rosas los seduce, primero por su capacidad de crear un fuerte liderazgo por encima de las clases, dando a la plebe un lugar en el sistema, pero sin otorgarle ninguna posibilidad de decidir desde el poder. Rosas mediatizaba al populacho y, además, a las élites. El revisionismo conservador de Julio Irazusta se adhirió fervientemente a esta lectura histórica. En su época fascista, José María Rosa se deslumbró con esta visión. Sus obras posteriores fueron leídas con fruición por un Trías que subrayó y anotó La caída de Rosas.(12) Poco después de su edición, don José María giró... al marxismo-leninismo, Revolución Cubana mediante. Cuando el marxismo impacta al revisionismo y lo recrea, no deja de ser lo que fue. Así, el peronismo fue asimilado a la visión inicial, en la que un líder operaba por encima de clases y élites dando a los sectores populares un lugar, pero no el poder. De esta manera, justificando sus posiciones políticas, el revisionismo de izquierda no fue más allá de “un periodismo político-retrospectivo” (13) sin aportar nada nuevo a la investigación. Trías, Machado y Jorge Abelardo Ramos son buenos ejemplos de esto último.(14) En definitiva, el revisionismo no es una corriente historiográfica, sino “una construcción de alegorías retrospectivas destinadas a dotar de alcurnia tradicional a las posiciones políticas favorecidas por los distintos autores revisionistas”,(15) dice Tulio Halperín correctamente. Y los documentos que transcribimos más arriba sintonizan con esta visión.

Tanto Machado como Trías ven una realidad en la que la democracia no vale, en la que el caudillo y luego las élites dirigentes tenían la palabra “en nombre de”, para, en este caso, marcar el camino al socialismo. Cuando el camino fracasó en Uruguay luego de la debacle de la Unión Popular en 1962, el socialismo viró hacia el marxismo-leninismo, doctrina que fue identificada en algunos puntos por Carlos Machado con la verticalidad peronista.(16) Desde ese enfoque, las alegorías del primer peronismo y la lucha antiimperialista justifican todas las excentricidades y el derechismo del tercer gobierno del General. Debido a la herramienta de análisis, el socialismo nacional, agotado hacía rato, confunden a un fascista extravagante como López Rega con un puente entre una gobernante inútil y su pueblo. Se olvidaron de que una cosa es lo popular y otra muy distinta es el lumpen. El mito de aquel pasado inventado no les dejó ver ni a Trías ni a Machado la pervertida dimensión fascista que el tercer peronismo mostró con toda crudeza. López Rega no fue una anécdota, fue una operación política de Perón para reprimir a la izquierda, sin discriminar entre guerrilla y militantes legales,(17) debido a que para la represión estatal sólo le respondía la Policía.(18) En cualquiera de los análisis de Machado ni se menciona la represión paramilitar de la Triple A, en un negacionismo que ratifica el fracaso de las concepciones con que analizaban la realidad. Un error similar cometen ambos autores cuando respaldan a Isabel Perón sin reparar en su ineptitud, ni en su derechismo pueril.

Finalmente, como ya hemos visto,(19) Trías reitera su esperanza en el Ejército y, ahora, en el “progresismo” de Jorge Rafael Videla. Aquí su veta tercerista le juega una mala pasada, debido a las enunciaciones “emocionales” de la Tercera Posición, su plasticidad de términos intercambiados y las indefiniciones en las que cayó el tercerismo, producto del impacto de la Revolución Cubana. Así, el tercerismo puede expresare como equidistante de los dos polos, o también acercarse a uno de los dos términos del conflicto de la Guerra Fría.(20) Esa libertad habilita aceptar el marxismo-leninismo y a la vez apoyar a Perón, Isabel y, como Carlos Machado, a López Rega. Estalla aquí la contradicción insalvable de esos marxistas que, en vez de “celebrar” lo moderno, lo detestan y se entrampan apoyando fenómenos políticos reaccionarios.(21) Quizá cumplían así con el dogma formulado por Hernández Arregui –tan leído entonces– por el cual “los movimientos nacionalistas alimentados en filosofías reaccionarias, pueden cumplir un papel progresista”. Para este enfoque era “hipócrita” identificar “el fascismo con el nacionalismo de los países dependientes”.(22) López Rega y la Triple A refutaron esta teoría a balazos. Además de la falta de información notoria sobre la interna militar y del desenfoque de la realidad que avanzaba a paso de ganso, como buenos revisionistas los socialistas nacionales vieron aquello que querían o necesitaban, y no lo que realmente era. Y aquí la “alegoría retrospectiva” para justificar aquel presente tuvo consecuencias trágicas.

* Profesor e historiador, autor de numerosos estudios sobre la izquierda uruguaya.

175

Notas

1.Archiv bezpečnostních složek (ABS). 43943/026/0331. RIOS. 11 de marzo de 1976.

2.ABS. 43943/024/0561. Zásnam o instruktážní schůsces RIOS-em dne 16.dubna 1974. 22 de mayo de 1974.

3.Se denomina “Rodrigazo” al ajuste liberal llevado a cabo por el ministro de Economía Celestino Rodrigo.

4.ABS. 43943/026/0431. S/N. [LOS HECHOS]. [SITUACIÓN POLÍTICA ARGENTINA]. Circa 16 de enero de 1976.

5.La M. significa Machado o Medio, su nombre clave.

6.ABS. 43943/026/0453. S/N. [SITUACIÓN POLÍTICA ARGENTINA]. Circa 16 de enero de 1976. ↩

7.ABS. 43943/026/0383. La Crisis “Damasco”. Circa 16 de enero de 1976.

8.BS 43943/026/0367. Přijatá šifrovka. 16 de marzo de 1976.

9.Halperín Donghi, Tulio. El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005.

10.Ver Maurras, Charles. Mis ideas políticas. Editorial Huemul, Buenos Aires, 1962.

11.Halperín, op. Cit., p. 20.

12.Rosa, José María. La caída de Rosas. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1958. Tengo en mi poder el ejemplar que perteneció a la biblioteca de Vivián Trías subrayado por su antiguo propietario. ↩

13.Halperín, op. cit., p.35.

14.El periodismo histórico retrospectivo es notorio en: Machado, Carlos. Historia de los orientales, Montevideo, 1971. En esta primera edición el estilo, sin notas al pie ni bibliografía, refleja bien el carácter de “periodismo retrospectivo”. En las siguientes ediciones los formalismos fueron subsanados. Ver también Ramos, Jorge Abelardo. Historia de la Nación Latinoamericana. Editorial Continente-Peña Lillo, Buenos Aires, 2011. ↩

15.Halperín. op. cit, p.42.

16.ABS. 43943/026/0431. S/N. [LOS HECHOS]. [SITUACIÓN POLÍTICA ARGENTINA]. Circa 16 de enero de 1976. “Entendámonos bien: la verticalidad es hoy, al movimiento, lo que es el centralismo democrático para nosotros; democráticamente elegida, plebiscitada por siete millones de votos, la jefatura queda por encima del cuestionamiento [...]”.

17.Bufano, Sergio, y Teixidó, Lucrecia. Perón y la Triple A. Las 20 advertencias a Montoneros. Sudamericana, Buenos Aires, 2015.

18.Horowicz, Alejandro. Los cuatro peronismos. Edhasa, Buenos Aires, 2007, p. 272. Es este uno de los más brillantes análisis del proceso de creación de lo que denomina “el terrorismo parapolicial”. Ver también: Larraquy, Marcelo. López Rega. El peronismo y la Triple A. Punto de Lectura, Buenos Aires, 2007. Gasparini, Juan. La fuga del brujo. Historia criminal de José López Rega. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2005. ↩

19.López D’Alesandro, Fernando. “Vivian Trías, Jorge Rafael Videla y el socialismo nacional”. la diaria, Montevideo, 24 de febrero de 2018.

20.Real de Azúa, Carlos. Tercera posición, nacionalismo revolucionario y tercer mundo. Cámara de Representantes, Montevideo, 1996. Volumen I. pp. 18, 26 y 27.

176

21.Rilla, José. La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay. (1942-1972). Debolsillo, Montevideo, 2013. P. 412.

22.Hernández Arregui, Juan José. Imperialismo y cultura. Peña Lillo. Ediciones Continente, Buenos Aires, 2006. [primera edición 1957], p. 26. Hernández Arregui era uno de los principales teóricos marxistas de la izquierda nacional peronista.

https://findesemana.ladiaria.com.uy/

La ética como encrucijada de la izquierda

Carlos Molina Velásquez

Rebelión

En los tiempos que corren, pare ce que ética más política solo puede dar corrupción. Eso es “lo que se dice en todas partes”, así lo leemos en los periódicos, lo vemos en la televisión y lo vivimos en las redes sociales. La ética se ha convertido no en la medida para evaluar la política, sino en su antítesis. Antes de que un político pueda dar pruebas de descargo o exponer sus argumentos, el tribunal de la opinión pública ya ha declarado su inmoralidad intrínseca.

La idea de que la sola dedicación a la política implique una suspensión de toda moral fracasa en tres sentidos : promueve una visión abstracta, limitada e inútil de la ética, al reducirla al ámbito de las decisiones individuales o de la acción social “apolítica”; limita la política a lo partidario, ya que vuelve irrelevante el compromiso político que no se decanta por un partido, al mismo tiempo que invisibiliza el conflicto social entre grupos con intereses contrapuestos; y aleja nuestra atención del resto de profesiones —abogados, periodistas— e instituciones —iglesias, escuelas—, en donde las conductas inmorales son el pan de cada día. Esto no siempre fue así. ¿Cómo llegamos a esta situación?

Desde hace algunas décadas, a medida que el neoliberalismo fue expandiéndose y creando las condiciones para sus expresiones más totalitarias, también construyó su propio antidiscurso de la política. Era necesario asumir que la única política buena es la que no corre el riesgo de transformarse en una “distorsión del mercado” — como cuando se toman en serio los derechos humanos de los trabajadores o de los migrantes — y que la gestión de lo público debía pasar, de las instituciones sometidas a control democrático, a las burocracias privadas transnacionales y sus aliadas criollas 1 . En otras palabras, el único político bueno es el político muerto, pues la necesidad de la política ha desaparecido, y solo cuenta la gestión del presupuesto mínimo y las ganancias empresariales máximas.

En América Latina, una vez que las derechas perdieron el control de algunos poderes estatales , la estrategia de las élites dominantes fue lanzar toda la basura posible contra la política partidaria, como lo había hecho antes contra la política que se hacía en las calles o en las montañas. Ahora que las izquierdas accedieron al poder en elecciones, era preciso convertir lo electoral en un circo y una vil ofensa, en material de memes y “marchas de indignados” organizadas por “la sociedad civil”. Toda política vino a ser, en la práctica, política partidaria. Por esa razón, no es extraño que líderes sindicales, defensores de los derechos humanos, compañeras feministas y luchadores ambientalistas “huyan de la política como de la peste”, piensen que apoyar a un partido equivale a un pacto inmoral y, aun compartiendo principios izquierdistas, prefieran que no se les asigne ningún posicionamiento ideológico.

Una triste consecuencia de esto es la despolitización de la ética, en lo que a la cosa pública respecta. No me refiero a esa tontería de que la ética corresponde a las personas y la política a la sociedad, sino a la eliminación de la dimensión política cuando se abordan los problemas de corrupción, gestión pública poco profesional o la orientación que se da a las políticas públicas. “No tienen nada que ver”, dicen. “No importa el color político”, repiten los entusiastas de las metáforas cromáticas; “la ética es la misma para todos”. Así lo sería, sin duda, si “la sociedad” también fuese lo mismo “para todos”, pero sabemos que eso no es cierto, tanto como que no todos somos dueños de los bancos o que no todos estamos legalmente dispensados del pago de impuestos.

177

La política no es solo una manera de gestionar las instituciones, antes que eso es expresión de los conflictos dentro de las sociedades y de las formas que usan los grupos dominantes para ejercer su poder, luchando contra quienes les disputan ese derecho. Política es, también, la diversidad cultural de las sociedades que aspiran al pluralismo, ya que las figuras de la vida que persiguen los diversos grupos, eventualmente, entran en conflicto con los valores de otros grupos, y eso genera pulsos de poder y luchas por la autodeterminación de unos y otros. La política asume, de esta manera, una dimensión ética, ya que lo que preferimos para nuestras vidas y lo que debemos hacer para convivir no es siempre lo mismo para todos, sino que está condicionado por nuestros variados y conflictivos intereses.

La vida social es conflicto, lucha de clases y batallas por el reconocimiento de los grupos excluidos. No existe nada como un “proyecto de país” que incluya a todos y cada uno. Todo proyecto social es político, pues busca controlar hacia dónde debe dirigirse la gestión pública, y eso genera conflictos con quienes quieren llevar la s cosa s en otra dirección. La política también construye alianzas que ayuden a conseguir los objetivos, implica negociar con los opositores que aún conservan poder, postergar compromisos con aliados ideológicos y muchas más medidas que garanticen que las cosas salgan como se espera. Una ética abierta a la realidad social es imposible si no se entrelaza a los intereses concretos y las luchas políticas, tiene que tomar partido , no puede construirse en ningún rincón alejado de los conflictos, como cosa de iluminados, santones o modelos ejemplarizantes.

Echando un vistazo a la idea de “bien común” podemos ver más claro esta parcialidad de la ética. Desde el bien común de la teología medieval —con su noción de una sociedad orgánica, en la que cada uno cumple con la función encomendada por Dios—, hasta el interés general del capitalismo —la búsqueda del beneficio individual es reconducida por las leyes del mercado hacia una “sociedad mejor”—, pasando por quienes insisten en que la Constitución “garantiza el bien común” —otra cosa es que lo que dice la Constitución se pueda interpretar de mil maneras distintas y casi siempre según el capricho de sus “intérpretes autorizados”—, es evidente que sus sentidos son diversos. Pero lo fundamental no es eso, sino que, en cada contexto, el concepto se interpreta para favorecer los intereses de un determinado grupo de poder, sea este la jerarquía eclesiástica, los capitalistas o las élites que pagaron para que les hicieran “su propia Constitución”.

Quien sostiene que el criterio del bien común es lo que contribuye a la humanización de las mayorías populares hace una opción política , y se coloca del lado de los pobres y los excluidos. No hay que ser ingenuos esperando que todo el mundo esté contento, ni hay que poner cara de sorpresa si no se suman a nuestras iniciativas: lo que beneficia a las mayorías seguramente perjudicará a quienes las explotan y marginan. Tampoco nuestra posición está más allá de la política ni es neutral ni nada parecido. Los que piensan que la ética puede ser “objetiva” o que existe una “verdad de las víctimas” que no implica una previa opción por ellas, solo enrarecen más la discusión y equivocan el tiro. Quienes insisten en que la opción por las mayorías es lo único que puede garantizar la vida de todos han hecho una apuesta por la humanización y se arriesgan al hacerlo 2.

Un a lamentable muestra de la despolitización que padecen muchos camaradas con quienes, supuestamente, compartimos ideales sociales y políticos es el de algunas feministas que no ven ninguna diferencia entre Angela Davis y Angela Merkel, o que pensaban que era una buena idea votar por Hillary Clinton o por la derechista salvadoreña Ana Vilma de Escobar. Una vez anulada la diferencia ideológica —procedimiento ineludible de la despolitización contemporánea—, la lucha por los derechos de las mujeres obtiene una dudosa legitimidad de esa construcción llamada “sociedad civil”, en donde todas las gatas son pardas y la dominación patriarcal es concebida “fuera de la historia”. En estos registros, la lucha contra el capitalismo es desplazada o anulada por completo, y se rehuye hablar del carácter izquierdista del feminismo, al mismo tiempo que se destruye la posibilidad de superar las concepciones esencialistas de lo humano, que deberían preocuparnos a todos.

En El Salvador, vimos d os ejemplos de e sto hace algunos años, en una campaña política y en las declaraciones de algunas líderes feministas . En las elecciones de diputados y alcaldes de 2015, el anuncio de una organización feminista invitaba a votar por mujeres, porque daban por sentado que estas ejercerían mejor su función política, precisamente por ser mujeres. En una inversión del discurso machista que asigna poderes, capacidades y roles sociales según el sexo, las compañeras intentaron defender lo indefendible: no solo es falso que ser mujer u hombre es la razón por la que uno puede ser un mejor o peor político, sino que semejante idea impide al elector detenerse a pensar en las razones que de verdad importan a la hora de votar.

El otro ejemplo es el mil veces repetido “machistas de derecha y machistas de izquierda”, un lema apropiado para poner en una pancarta y llevarla a la Asamblea Legislativa , para presionar a los diputados que no apoyan los cambios que las mujeres necesitan —como el derecho a que se les practique un aborto—, pero que es también una frase que no podemos tomar totalmente en serio. Esta forma de “argumentar” oscurece el significado ético de la izquierda, pues, ¿ cómo se puede ser izquierdista sin estar en contra del machismo, sin luchar contra toda forma de dominación, incluido el patriarcado? El problema es que, también, podría sugerir que hay feminismos de derecha y eso es, sencillamente, un disparate. Una cosa es que haya machistas —hombres y mujeres— en “partidos políticos de izquierda” —y en ese caso no son auténticos izquierdistas—, y algo muy distinto que el feminismo sea una opción política e ideológicamente indiferente. Tampoco hay que confundir las alianzas estratégicas con diputadas de

178

derecha con la idea de que se navega en el mismo barco. En realidad, no hay machistas de izquierda, sino farsantes de izquierda que se delatan gracias a su machismo.

De nosotros depende que la ética sea una huida de compromisos “incómodos” o la oportunidad para asumir su rostro humano. En realidad, y contra lo que muchos piensan, la observancia estricta de principios éticos y leyes morales (o la Constitución o los mandamientos bíblicos) no es garantía de una sociedad más humana. Las formas más graves que puede adoptar la deshumanización tienden a ocultarse bajo el manto de la justicia y el cumplimiento de las leyes. Por el contrario, solo asumiendo la perspectiva subjetiva del compromiso con las mayorías desposeídas y encajando “sus inconveniencias” es posible atisbar el rostro humano de la ética 3.

Hace algunos años, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador dio un claro ejemplo de esta ley que se cubre del manto de la imparcialidad, pero realmente golpea a los pobres y se burla de todos. Ante la urgencia de que le practicaran un aborto a “Beatriz”, una mujer pobre que padecía lupus, los magistrados fallaron que “los derechos de la madre no pueden privilegiarse sobre los del nasciturus ni viceversa”, una afirmación que no solo era una tontería de proporciones colosales —el feto en el vientre de Beatriz era anencefálico, es decir, hablando en plata, no tenía cerebro— o un cómodo desentenderse del problema —los magistrados, ni lerdos ni perezosos, “le pasaron la pelota” a la Asamblea Legislativa, para que “resolviera” las discrepancias jurídicas constitucionales—, sino también una nueva muestra de que para aplastar a una mujer pobre no hace falta infringir la ley, basta con cumplirla al pie de la letra (o interpretarla maliciosamente) 4.

No tenemos que elegir entre ética y política, esa es una falsa disyuntiva. La elección debemos hacerla entre una política y ética que favorezcan a las mayorías, y las que no. Esto debemos tenerlo claro al abordar los ataques que se hacen a los proyectos políticos progresistas en América Latina. La crítica y denuncia de la corrupción o de las acciones poco profesionales de los políticos debemos hacerla también desde la izquierda, desde nuestra propia opción ética y política, y no desde cualquier posición.

El enfoque de derecha sobre la corrupción, por ejemplo, tenderá a presentarla como un vicio individual, que tiene su raíz en la “natural ambición humana”. Esto le resulta muy conveniente, ya que lo acompaña de un énfasis explícito en los funcionarios públicos y minimiza la participación de agentes privados. Los primeros son corruptos, porque disponen mal de los recursos públicos, “animados por su ambición”. Los segundos son “emprendedores”, porque utilizan la ambición como incentivo para generar riqueza. Los vicios de estos son virtudes públicas, mientras que los trapicheos de los primeros son solo eso, trapicheos.

Es evidente que la derecha utiliza la ética para debilitar a los gobiernos de izquierda que no puede vencer limpiamente en las urnas. Frente a esto, no basta con adoptar una postura reactiva que denuncie la conspiración y se limite a llamar a una “política de manos limpias” dentro de las propias filas. La izquierda deberá tomar la iniciativa y considerar el problema de la corrupción como una razón más para acabar con la raíz del mal: el capitalismo. Un izquierdista no puede conformarse con no robar o con exigir castigos para quienes lo hacen —incluidos los corruptos de partidos y organizaciones sociales de izquierda— , también debe luchar para acabar con un sistema dominado por bandas de ladrones. Y eso no será nada sencillo, sin duda, pero es lo que una ética y una política de izquierda deben hacer.

Notas:

1. Cfr. Hinkelammert, Franz; ”Derechos humanos: distorsiones del mercado”, en Solidaridad o suicidio colectivo , Ambientico Ediciones, Heredia, 2003, pp. 13-16; Hinkelammert, Franz; “El socavamiento de los derechos humanos en la globalización actual: la crisis de poder de las burocracias privadas”, en El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio , Editorial DEI, San José, 2003, pp. 17-31.

2. Cfr. Molina Velásquez, Carlos; “Ética del bien común y de la responsabilidad solidaria”, Devenires, Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, Año IX, N° 17 (2008) pp. 156-186; Ellacuría, Ignacio; “Historización de los derechos humanos desde los pueblos oprimidos y las mayorías populares”, en Escritos filosóficos III, UCA Editores, San Salvador, 2001, pp. 433-445.

3. Cfr. Hinkelammert, Franz; “Pablo: la maldición que pesa sobre la ley. Un ensayo sobre la Carta a los Romanos”, en La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso , Editorial Arlekín, San José, 2010, pp. 71-115.

4. Cfr. Molina Velásquez, Carlos; “FONAT o por qué los Cuatro realmente son Fantásticos”, ContraPunto, 22 de julio de 2013. http://www.contrapunto.com.sv/columnistas/fonat-o-por-que-los-cuatro-realmente-son-fantasticos; Feussier, Oswaldo Ernesto; “Desde el dogmatismo hacia la exclusión: Apuntes sobre el delito del aborto en El Salvador”, Revista Redbioética / UNESCO, Año 6, Vol. 2, N° 12 (2015) 46-69.

179

Carlos Molina Velásquez, salvadoreño, profesor de filosofía en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y colaborador eventual de Rebelión.

LA ÉTICA COMO ENCRUCIJADA DE LA IZQUIERDA

Carlos Molina Velásquez

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248002

En los tiempos que corren, pare ce que ética más política solo puede dar corrupción. Eso es “lo que se dice en todas partes”, así lo leemos en los periódicos, lo vemos en la televisión y lo vivimos en las redes sociales. La ética se ha convertido no en la medida para evaluar la política, sino en su antítesis. Antes de que un político pueda dar pruebas de descargo o exponer sus argumentos, el tribunal de la opinión pública ya ha declarado su inmoralidad intrínseca.

La idea de que la sola dedicación a la política implique una suspensión de toda moral fracasa en tres sentidos : promueve una visión abstracta, limitada e inútil de la ética, al reducirla al ámbito de las decisiones individuales o de la acción social “apolítica”; limita la política a lo partidario, ya que vuelve irrelevante el compromiso político que no se decanta por un partido, al mismo tiempo que invisibiliza el conflicto social entre grupos con intereses contrapuestos; y aleja nuestra atención del resto de profesiones —abogados, periodistas— e instituciones —iglesias, escuelas—, en donde las conductas inmorales son el pan de cada día. Esto no siempre fue así. ¿Cómo llegamos a esta situación?

Desde hace algunas décadas, a medida que el neoliberalismo fue expandiéndose y creando las condiciones para sus expresiones más totalitarias, también construyó su propio antidiscurso de la política. Era necesario asumir que la única política buena es la que no corre el riesgo de transformarse en una “distorsión del mercado” — como cuando se toman en serio los derechos humanos de los trabajadores o de los migrantes — y que la gestión de lo público debía pasar, de las instituciones sometidas a control democrático, a las burocracias privadas transnacionales y sus aliadas criollas 1 . En otras palabras, el único político bueno es el político muerto, pues la necesidad de la política ha desaparecido, y solo cuenta la gestión del presupuesto mínimo y las ganancias empresariales máximas.

En América Latina, una vez que las derechas perdieron el control de algunos poderes estatales , la estrategia de las élites dominantes fue lanzar toda la basura posible contra la política partidaria, como lo había hecho antes contra la política que se hacía en las calles o en las montañas. Ahora que las izquierdas accedieron al poder en elecciones, era preciso convertir lo electoral en un circo y una vil ofensa, en material de memes y “marchas de indignados” organizadas por “la sociedad civil”. Toda política vino a ser, en la práctica, política partidaria. Por esa razón, no es extraño que líderes sindicales, defensores de los derechos humanos, compañeras feministas y luchadores ambientalistas “huyan de la política como de la peste”, piensen que apoyar a un partido equivale a un pacto inmoral y, aun compartiendo principios izquierdistas, prefieran que no se les asigne ningún posicionamiento ideológico.

Una triste consecuencia de esto es la despolitización de la ética, en lo que a la cosa pública respecta. No me refiero a esa tontería de que la ética corresponde a las personas y la política a la sociedad, sino a la eliminación de la dimensión política cuando se abordan los problemas de corrupción, gestión pública poco profesional o la orientación que se da a las políticas públicas. “No tienen nada que ver”, dicen. “No importa el color político”, repiten los entusiastas de las metáforas cromáticas; “la ética es la misma para todos”. Así lo sería, sin duda, si “la sociedad” también fuese lo mismo “para todos”, pero sabemos que eso no es cierto, tanto como que no todos somos dueños de los bancos o que no todos estamos legalmente dispensados del pago de impuestos.

La política no es solo una manera de gestionar las instituciones, antes que eso es expresión de los conflictos dentro de las sociedades y de las formas que usan los grupos dominantes para ejercer su poder, luchando contra quienes les disputan ese derecho. Política es, también, la diversidad cultural de las sociedades que aspiran al pluralismo, ya que las figuras de la vida que persiguen los diversos grupos, eventualmente, entran en conflicto con los valores de otros grupos, y eso genera pulsos de poder y luchas por la autodeterminación de unos y otros. La política asume, de esta manera, una dimensión ética, ya que lo que preferimos para nuestras vidas y lo que debemos hacer para convivir no es siempre lo mismo para todos, sino que está condicionado por nuestros variados y conflictivos intereses.

180

La vida social es conflicto, lucha de clases y batallas por el reconocimiento de los grupos excluidos. No existe nada como un “proyecto de país” que incluya a todos y cada uno. Todo proyecto social es político, pues busca controlar hacia dónde debe dirigirse la gestión pública, y eso genera conflictos con quienes quieren llevar la s cosa s en otra dirección. La política también construye alianzas que ayuden a conseguir los objetivos, implica negociar con los opositores que aún conservan poder, postergar compromisos con aliados ideológicos y muchas más medidas que garanticen que las cosas salgan como se espera. Una ética abierta a la realidad social es imposible si no se entrelaza a los intereses concretos y las luchas políticas, tiene que tomar partido , no puede construirse en ningún rincón alejado de los conflictos, como cosa de iluminados, santones o modelos ejemplarizantes.

Echando un vistazo a la idea de “bien común” podemos ver más claro esta parcialidad de la ética. Desde el bien común de la teología medieval —con su noción de una sociedad orgánica, en la que cada uno cumple con la función encomendada por Dios—, hasta el interés general del capitalismo —la búsqueda del beneficio individual es reconducida por las leyes del mercado hacia una “sociedad mejor”—, pasando por quienes insisten en que la Constitución “garantiza el bien común” —otra cosa es que lo que dice la Constitución se pueda interpretar de mil maneras distintas y casi siempre según el capricho de sus “intérpretes autorizados”—, es evidente que sus sentidos son diversos. Pero lo fundamental no es eso, sino que, en cada contexto, el concepto se interpreta para favorecer los intereses de un determinado grupo de poder, sea este la jerarquía eclesiástica, los capitalistas o las élites que pagaron para que les hicieran “su propia Constitución”.

Quien sostiene que el criterio del bien común es lo que contribuye a la humanización de las mayorías populares hace una opción política , y se coloca del lado de los pobres y los excluidos. No hay que ser ingenuos esperando que todo el mundo esté contento, ni hay que poner cara de sorpresa si no se suman a nuestras iniciativas: lo que beneficia a las mayorías seguramente perjudicará a quienes las explotan y marginan. Tampoco nuestra posición está más allá de la política ni es neutral ni nada parecido. Los que piensan que la ética puede ser “objetiva” o que existe una “verdad de las víctimas” que no implica una previa opción por ellas, solo enrarecen más la discusión y equivocan el tiro. Quienes insisten en que la opción por las mayorías es lo único que puede garantizar la vida de todos han hecho una apuesta por la humanización y se arriesgan al hacerlo 2.

Un a lamentable muestra de la despolitización que padecen muchos camaradas con quienes, supuestamente, compartimos ideales sociales y políticos es el de algunas feministas que no ven ninguna diferencia entre Angela Davis y Angela Merkel, o que pensaban que era una buena idea votar por Hillary Clinton o por la derechista salvadoreña Ana Vilma de Escobar. Una vez anulada la diferencia ideológica —procedimiento ineludible de la despolitización contemporánea—, la lucha por los derechos de las mujeres obtiene una dudosa legitimidad de esa construcción llamada “sociedad civil”, en donde todas las gatas son pardas y la dominación patriarcal es concebida “fuera de la historia”. En estos registros, la lucha contra el capitalismo es desplazada o anulada por completo, y se rehuye hablar del carácter izquierdista del feminismo, al mismo tiempo que se destruye la posibilidad de superar las concepciones esencialistas de lo humano, que deberían preocuparnos a todos.

En El Salvador, vimos d os ejemplos de e sto hace algunos años, en una campaña política y en las declaraciones de algunas líderes feministas . En las elecciones de diputados y alcaldes de 2015, el anuncio de una organización feminista invitaba a votar por mujeres, porque daban por sentado que estas ejercerían mejor su función política, precisamente por ser mujeres. En una inversión del discurso machista que asigna poderes, capacidades y roles sociales según el sexo, las compañeras intentaron defender lo indefendible: no solo es falso que ser mujer u hombre es la razón por la que uno puede ser un mejor o peor político, sino que semejante idea impide al elector detenerse a pensar en las razones que de verdad importan a la hora de votar.

El otro ejemplo es el mil veces repetido “machistas de derecha y machistas de izquierda”, un lema apropiado para poner en una pancarta y llevarla a la Asamblea Legislativa , para presionar a los diputados que no apoyan los cambios que las mujeres necesitan —como el derecho a que se les practique un aborto—, pero que es también una frase que no podemos tomar totalmente en serio. Esta forma de “argumentar” oscurece el significado ético de la izquierda, pues, ¿ cómo se puede ser izquierdista sin estar en contra del machismo, sin luchar contra toda forma de dominación, incluido el patriarcado? El problema es que, también, podría sugerir que hay feminismos de derecha y eso es, sencillamente, un disparate. Una cosa es que haya machistas —hombres y mujeres— en “partidos políticos de izquierda” —y en ese caso no son auténticos izquierdistas—, y algo muy distinto que el feminismo sea una opción política e ideológicamente indiferente. Tampoco hay que confundir las alianzas estratégicas con diputadas de derecha con la idea de que se navega en el mismo barco. En realidad, no hay machistas de izquierda, sino farsantes de izquierda que se delatan gracias a su machismo.

De nosotros depende que la ética sea una huida de compromisos “incómodos” o la oportunidad para asumir su rostro humano. En realidad, y contra lo que muchos piensan, la observancia estricta de principios éticos y leyes morales (o la Constitución o los mandamientos bíblicos) no es garantía de una sociedad más humana. Las formas más graves que puede adoptar la deshumanización tienden a ocultarse bajo el manto de la justicia y el cumplimiento de las leyes. Por el contrario, solo asumiendo la perspectiva subjetiva del compromiso con las mayorías desposeídas y encajando “sus inconveniencias” es posible atisbar el rostro humano de la ética 3.

181

Hace algunos años, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador dio un claro ejemplo de esta ley que se cubre del manto de la imparcialidad, pero realmente golpea a los pobres y se burla de todos. Ante la urgencia de que le practicaran un aborto a “Beatriz”, una mujer pobre que padecía lupus, los magistrados fallaron que “los derechos de la madre no pueden privilegiarse sobre los del nasciturus ni viceversa”, una afirmación que no solo era una tontería de proporciones colosales —el feto en el vientre de Beatriz era anencefálico, es decir, hablando en plata, no tenía cerebro— o un cómodo desentenderse del problema —los magistrados, ni lerdos ni perezosos, “le pasaron la pelota” a la Asamblea Legislativa, para que “resolviera” las discrepancias jurídicas constitucionales—, sino también una nueva muestra de que para aplastar a una mujer pobre no hace falta infringir la ley, basta con cumplirla al pie de la letra (o interpretarla maliciosamente) 4.

No tenemos que elegir entre ética y política, esa es una falsa disyuntiva. La elección debemos hacerla entre una política y ética que favorezcan a las mayorías, y las que no. Esto debemos tenerlo claro al abordar los ataques que se hacen a los proyectos políticos progresistas en América Latina. La crítica y denuncia de la corrupción o de las acciones poco profesionales de los políticos debemos hacerla también desde la izquierda, desde nuestra propia opción ética y política, y no desde cualquier posición.

El enfoque de derecha sobre la corrupción, por ejemplo, tenderá a presentarla como un vicio individual, que tiene su raíz en la “natural ambición humana”. Esto le resulta muy conveniente, ya que lo acompaña de un énfasis explícito en los funcionarios públicos y minimiza la participación de agentes privados. Los primeros son corruptos, porque disponen mal de los recursos públicos, “animados por su ambición”. Los segundos son “emprendedores”, porque utilizan la ambición como incentivo para generar riqueza. Los vicios de estos son virtudes públicas, mientras que los trapicheos de los primeros son solo eso, trapicheos.

Es evidente que la derecha utiliza la ética para debilitar a los gobiernos de izquierda que no puede vencer limpiamente en las urnas. Frente a esto, no basta con adoptar una postura reactiva que denuncie la conspiración y se limite a llamar a una “política de manos limpias” dentro de las propias filas. La izquierda deberá tomar la iniciativa y considerar el problema de la corrupción como una razón más para acabar con la raíz del mal: el capitalismo. Un izquierdista no puede conformarse con no robar o con exigir castigos para quienes lo hacen —incluidos los corruptos de partidos y organizaciones sociales de izquierda— , también debe luchar para acabar con un sistema dominado por bandas de ladrones. Y eso no será nada sencillo, sin duda, pero es lo que una ética y una política de izquierda deben hacer.

Notas:

1. Cfr. Hinkelammert, Franz; ”Derechos humanos: distorsiones del mercado”, en Solidaridad o suicidio colectivo , Ambientico Ediciones, Heredia, 2003, pp. 13-16; Hinkelammert, Franz; “El socavamiento de los derechos humanos en la globalización actual: la crisis de poder de las burocracias privadas”, en El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio , Editorial DEI, San José, 2003, pp. 17-31.

2. Cfr. Molina Velásquez, Carlos; “Ética del bien común y de la responsabilidad solidaria”, Devenires, Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, Año IX, N° 17 (2008) pp. 156-186; Ellacuría, Ignacio; “Historización de los derechos humanos desde los pueblos oprimidos y las mayorías populares”, en Escritos filosóficos III, UCA Editores, San Salvador, 2001, pp. 433-445.

3. Cfr. Hinkelammert, Franz; “Pablo: la maldición que pesa sobre la ley. Un ensayo sobre la Carta a los Romanos”, en La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso , Editorial Arlekín, San José, 2010, pp. 71-115.

4. Cfr. Molina Velásquez, Carlos; “FONAT o por qué los Cuatro realmente son Fantásticos”, ContraPunto, 22 de julio de 2013. http://www.contrapunto.com.sv/columnistas/fonat-o-por-que-los-cuatro-realmente-son-fantasticos; Feussier, Oswaldo Ernesto; “Desde el dogmatismo hacia la exclusión: Apuntes sobre el delito del aborto en El Salvador”, Revista Redbioética / UNESCO, Año 6, Vol. 2, N° 12 (2015) 46-69.

Carlos Molina Velásquez, salvadoreño, profesor de filosofía en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y colaborador eventual de Rebelión.

(Los conflictos están enterrados)Luego del exilio… el regreso a Ocaña

182

Carlos Meneses Reyes

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248019

Por un instante imaginé que al rededor del cuarto donde dormía, llegaba el rumor de alguna quebrada, precipitada por el seco rumbón en verano y rauda en esta época del año, henchida de no sé qué búsquedas ante lo incierto de los afluentes, por si la matriz de sus ríos aún existe y la silenciosa y amplia cobertura donde confluyen, les espera y recibe. “Fue un palo que se cayó” y al entreabrir los ojos el verde húmedo, gotear de la vegetación escampando, y la hilera de carros esperando demostraba la existencia de un derrumbe u obstáculo. “Ve. Ya me sacaron mil pesos”, expresó el conductor y acucioso esperé la presencia de sujetos armados. Pero no. Ayudantes de camiones y espontáneos, machete en mano, en par minutos, cortaron las ramas del grueso tronco caído a la carretera, despejando la vía. Nos encontrábamos en Montecitos, arriba de Platanal, comenzando el ascenso de 37 kilómetros, hasta llegar al Alto de Saninvilla, desde donde se observa el Norte de la extendida cuidad de Ocaña, que con un acumulado de viviendas y trazado paisaje, se confunde e integra el municipio cesarense de Río de Oro, con el ducto vial de lo barrios de la segunda ciudad del Departamento de Norte de Santander y Capital de El Catatumbo por confluir en ella, cual satélites, once municipios del inmenso entorno fronterizo de tupidas selvas, ríos navegables, sinfonía de relámpagos y de truenos esparcidos en la lejanía de las distancias, ya no escuchados, pues la velocidad de la luz supera a la del sonido. Todo un eco de recuerdos inquieta mi ser, al palpar, que luego de veintisiete años de ostracismo, regreso a la Cara Ocaña de mis pinitos de “literario”, de la formación en la oratoria con los padres eudistas, del incansable ratón de biblioteca en el Colegio Caro y las incomodas sillas de la Biblioteca Paéz Courvel; de propulsor de la organización estudiantil y campesina, enfrentado desde los trece años a las lides del movimiento popular, materializado con la participación en el glorioso Paro Campesino del Nororiente, que me valieron el desprecio de la decadente oligarquía local provinciana aduciendo que había llevado a diez mil campesinos a orinarse al Parque 29 de Mayo, desconociendo la forma organizada de su comportamiento y el alcance de sus propuestas y exigencias y aún continúan sin perdonarme, en cumplimento de los de la “generación de la violencia” subvertir el “orden” político impuesto por el fatídico Frente Nacional, al erigir como partido en el Norte de Santander a la alternativa política del Frente Popular. Desde entonces, el panorama político en la Provincia de Ocaña y El Catatumbo despejó al salto cualitativo de la lucha popular prolongada clandestina a la amplia política de masas, con corrientes paralelas como ¡A Luchar! Y la Unión Patriótica (UP).

A las siete de la noche me esperaba la comitiva de familiares y amigos en la esquina del parque de Rio de Oro. “Hoy no suenan las guitarras”, adujeron. Arribamos al barrio Cristo Rey, donde avanzaban los preparativos para una gallina alcaparrada, aduciendo también el motivo del cumpleaños de Julio. ¡Que asma, ni que carajo! Inhalé el frescor de la noche. Se me ocurrió combinar el olor al barbatusco y a la guayaba. La hilera de casas, en ondulante calle peatonal, que linda con el abismo, permite que su espacio se convierta en sala, para observar la panorámica de la ciudad y el manto de luceros tintineantes. Al alcance de las manos estaban las guayabitas arrayanas de gratas recordaciones, paralelas a sin fin de anécdotas relatadas. Estas son las cocotas que se dan en Cristo Rey, distintas a las huertas coloniales del centro, aducían. De un sonoro mordisco rumie, bajo las cascadas de los tragos, la pulpa del delicado manjar. Aunque vos escribís sobre la cocota y le dedicas poemas, “no está escrita la última palabra”, me vocearon.

Al día siguiente la bohemia se desarrolló en la amplia casa de los Baca, en el tradicional barrio de Villanueva, de corredores, espaciosos aposentos y sala de tejido techo de caña brava, delicada y armoniosamente entrabada y esmaltada. Fue construida en el año de 1910 y aunque no habitada, se conserva amueblada y celosamente mantenida por tan apreciada familia. La huerta de dos mil metros cuadrados linda con el río Tejo. Lo conservan limpio y por la oscuridad, denota el embrujo del silencio y el suave murmullo de un silbido, paseante en arboles y plantas. En ese ambiente “verde, que te quiero verde” de García Lorca, rasga la guitarra de Jairo Manzano, inédito artista ocañero, que “vivo de la música, so bobo” … “¿qué más hago?”. Lo acompaña el también canta autor Fernando Manzano. Sublime escucharlos. Junto con el viejo Rodrigo (Rigo) Manzano al tiple y el inigualable Nando Restrepo “El Mazo”, contrapunteando cual rival consagrado, en lo creativo del momento, la improvisación acompasada que nos transporta a los lares de lo jamás olvidado. Desde El Barcino y las canciones protestas interpretadas y compuestas a tono de la movilización popular de los años setenta y ya triunfante sobre el Imperio el valeroso y ejemplar pueblo vietnamita. Al lado, el chasquido del fogón de leña, hirviendo la olla de la sopa de arroz con gallina casera de huerta, combinando con el aroma de la arepa ocañera, de tostada cara dorada, que se levanta, para rellenarla de queso rallado, y de la que me abstengo de perorar sobre cuanto he investigado sobre su origen, por aquello que “no está escrita la última palabra”.

El sábado día de la virgen, desistí de caminar al santuario de la Virgen de Las Gracias de La Torcoroma. Sin fin de romeros y hasta por carretera ascienden por el viejo camino a Buena Vista o llegan a lugar apropiado por carretera.

183

Me confirman de la tenaz lucha por la recuperación del pájaro hormiguero (el pájaro pico de hacha) y conservación del hábitat. Así se moleste la Monsanto los originarios conservan avanzado banco de semillas autóctonas.

Al visitar a mi hermana mayor atinó a decirme que fulana cómo se pondrá de contenta al saber que estas aquí, - es de las mismas ideas tuyas- y no ha dejado de preguntarme por vos durante todos estos años. Al indagar sobre quien era me contestó: - “! pues no te digo, porque está casada!”.

Reviví lo redactado sobre Ocaña, recién llegado a Colombia, teniendo como fuente testimonios, videos, fotografías, etc., que me hacían llegar los paisanos. Es insoportable e inhumano transitar por el centro vía al Mercado Público. La enrredera de cables y líneas denotan el atraso, en planificación, de no estar bajo el suelo y la desidia de la cuestionada Alcaldía , con representante Uribeña a bordo- que se da el lujo de permanecer bajo rejas, sindicada de corrupción, varios meses del año; decreta el sistema operativo de la consulta que busca revocar su mandato; atina a la práctica clientelista de la abstención para no llegar al umbral de revocatoria, no sin antes aplicar un cambio de cierre de vías, levantamientos de aceras, para impedir el acceso de vehículos al lugar central de votación. Único caso de fuente ovejuna en el mundo en que sin reato de ética o de conciencia persiste en permanecer en el cargo.

Las viejas casonas de la Calle del Dulce Nombre y el Seminario, alteradamente remodeladas y reformadas en múltiples locales comerciales, semejando laberintos por el fondo de sus terrenos. Volcadas las mercaderías a la calle sin respeto al espacio público. Ensordecedor ruido, aunado al rugir de las motos, con el paso lento pero estrepitoso de variedad de automotores. Allí se refunde lo divino y lo humano. Lo legal y lo ilegal. Sin justificación alguna el tronar de un equipo de sonido de un automóvil con las puertas abiertas y la multitud pasando o deteniéndose, con la sola explicación-para mis adentros- que anuncia su presencia de micro traficante de sustancias, a ciencia y paciencia del sin fin de sabuesos policiales sin uniforme, que transitan cual plaga por esas apocalípticas calles… en búsqueda de localizar “al enemigo” que baja de civil desde el monte.

Transcurre el tercer y último día de mi permanencia. Por el bajo cariz de mi presencia, trato de pasar desapercibido, como un ciudadano más; pero no falta el personaje coetáneo que me identifica. Me ilustran sobre la crisis económica que afecta a la Provincia y al Departamento. Resaltan el que los bancos están solos, sin movimiento. Destacan la cantidad de locales desocupados y/o en venta. Explican que no esta llegando la plata del Catatumbo. Relatan con lujo de detalles y expresiones autóctonas que desde las veredas se ven los campos rebosantes de cultivos de coca. La maldita, pero a su vez, benefactora hoja, se cultiva todo el año y no importa el clima imperante. En este momento es como si existiera una orden tacita de no comercializarla. Todo bramaje e intercambio en dinero, en especie o trueque de la hoja de coca está congelado. Están esperando que el gobierno nacional cumpla con el compromiso de los Acuerdos de sustitución de cultivos y que paguen con regalías el monto del valor de la hoja, acorde con el humero de hectáreas cultivadas por cada cabeza de familia. El indiscutible aumento de hectáreas cultivadas de coca tiene que ver con el desacierto político demostrado por el antiguo Secretariado de las Farc-ep, de desarmarse o entregar las armas sin haber materializado la implementación de tan fundamental Acuerdo. “Ya sin armas, el campesino no obedeció”. Ahora se impone el mayor número de hectáreas cultivadas con el redito de percibir un mayor ingreso familiar al darse la sustitución voluntaria, el pago de lo debido, y el reto de un verdadero cambio de modelo económico- productivo como subsiguiente etapa, al que el actual gobierno pareciere no estar en capacidad de asumir a tono con el mandato impuesto y finalidad de la DEA que persiste en ser la rectora de la comercialización de la coca en la región. La tensa sintomatología reinante en la región alude a la campaña de las organizaciones campesinas y del movimiento popular en no permitir la fumigación aérea para destruir los cultivos de coca. La nueva dirigencia campesina actuante y consecuente expresa que no van a permitir tal devastación, aprestándose a la movilización, a la resistencia y a la protesta organizada.

Fui el primero que recogió la buseta en la céntrica Calle de Los Teléfonos y por ende recorrí el periplo de recogida de los demás pasajeros faltando veinte minutos para las cinco de la mañana. Percibí el contraste del amanecer para el fatigoso trajinar de una ciudad congestionada, desorganizada, abandonada a la suerte de lo diario de las instituciones y el vaivén del mercado. Siete pasajeros, siete paradas; el penúltimo en la Ciudadela Norte y el último en Rio de Oro, citadino con un libro bajo el brazo. Despuntando el amanecer subiendo a Saninvilla, pletórico de encantos y de información sobre la situación de la tierra de los Caro y el valle de las Ibáñez, sin volver la vista atrás, preguntándome sobre el falsi-realismo de enunciados de tantos contrastes confrontados y el qué vendrá, en este presente intenso, en la añorada región de mi niñez en que solo retumban los aconteceres de un conflicto armado no superado.

Los militares que usaron Facebook para incentivar un genocidio

Paul Mozur

The New York Times

184

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248068

Se hicieron pasar por fanáticos de estrellas del pop y de héroes nacionales mientras inundaban Facebook con su odio. Uno de ellos dijo que el islam representaba una amenaza mundial para el budismo. Otro más compartió una historia falsa acerca de un hombre musulmán que violó a una mujer budista.

Estas publicaciones en Facebook no fueron hechas por usuarios típicos de internet, sino por el personal militar birmano. El ejército convirtió así a la red social en una herramienta para llevar a cabo una limpieza étnica, de acuerdo con exmilitares, investigadores y funcionarios civiles del país asiático.

De acuerdo con las fuentes, los miembros del ejército birmano fueron los principales actores detrás de una campaña sistemática en Facebook que duró cinco años y cuyo blanco eran los rohinyás, un grupo minoritario compuesto en su mayoría por musulmanes. El ejército aprovechó el amplio alcance de Facebook en Birmania; ahí su uso es tan común que muchos de los 18 millones de usuarios de la web en el país creen que la plataforma es todo el internet.

Varios grupos de defensa de los derechos humanos culpan a la propaganda contraria a los rohinyás de incitar asesinatos, violaciones y la migración humana masiva más grande de la historia reciente.

En agosto, ante los cuestionamientos de The New York Times, Facebook desactivó las cuentas oficiales de los dirigentes de alto rango del ejército birmano; en ese momento aún no quedaban claros el alcance ni los detalles de la campaña propagandística, oculta detrás de nombres falsos y cuentas ficticias. La campaña, descrita por cinco personas que solicitaron mantener el anonimato por temor a arriesgar su integridad física, incluía a cientos de militares que crearon perfiles, páginas de figuras famosas y noticias falsos en Facebook y luego los llenaron de comentarios y publicaciones incendiarios publicados en horas pico de audiencia.

Las fuentes afirman que los militares trabajaban por turnos en bases atestadas al lado de colinas cercanas a la capital política, Naipyidó, y que también se les pidió que recabaran información de cuentas de figuras famosas y publicaciones con críticas desfavorables hacia el ejército. Las operaciones se hicieron con tal secretismo que a la entrada todos tenían que ser sometidos a una revisión de su teléfono, a excepción de los altos mandos

Facebook confirmó la mayoría de los detalles acerca de la sospechosa campaña ejecutada por el ejército. El director de política de ciberseguridad de la empresa, Nathaniel Gleicher, aseguró que había descubierto “intentos evidentes y deliberados de difundir, de manera encubierta, propaganda relacionada directamente con el ejército birmano”.

Estas acciones del ejército birmano son uno de los ejemplos más claros de cómo un gobierno autoritario aprovecha las redes sociales en contra de sus propios ciudadanos. Se trata de otra faceta de las campañas de desinformación que se desarrollan en el sitio. Por ejemplo, rusos e iraníes que, apoyados por el gobierno, han difundido mensajes incendiarios a través de Facebook al público de otros países. En Estados Unidos, algunos grupos locales han adoptado tácticas similares antes de las elecciones intermedias del 6 de noviembre próximo.

“El ejército se ha beneficiado mucho de Facebook”, dijo Thet Swe Win, fundador de Synergy, un grupo que se enfoca en fomentar la armonía social en Birmania. “Yo no diría que Facebook está involucrado directamente en la limpieza étnica, pero sí tienen cierta responsabilidad de tomar acciones que eviten que la plataforma se convierta en una instigadora del genocidio”.

Para agosto, cuando Facebook reconoció que había demorado en actuar después de meses de reportes de propaganda en contra de los rohinyá en la plataforma, más de 700.000 integrantes de la minoría habían tenido que huir del país, un hecho que funcionarios de la ONU llamaron “un ejemplo básico de limpieza étnica”. La empresa ha afirmado que está redoblando esfuerzos para detener esos abusos.

El comité de información del ejército de Birmania no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios a este reportaje.

La operación de la milicia birmana en Facebook comenzó hace varios años, de acuerdo con personas que saben cómo funcionaba. Según ellas, el ejército destinó muchos recursos y puso a trabajar hasta setecientas personas en esta tarea.

185

Comenzaron por crear lo que parecían ser páginas de noticias y perfiles en Facebook dedicados a cantantes de pop, modelos y otras celebridades birmanas, como una reina de belleza. Esas páginas se convirtieron en canales de distribución de fotografías morbosas, noticias falsas y publicaciones incendiarias, a menudo en contra de los musulmanes birmanos, según las fuentes. Las cuentas falsas administradas por el ejército contribuyeron a difundir el contenido, a acallar las críticas y a fomentar discusiones entre quienes hacían comentarios para encolerizarlos. Una de las fuentes señaló que con frecuencia publicaban fotografías simuladas de cadáveres que decían que eran evidencia de supuestas masacres perpetradas por los rohinyás.

En 2017, surgió una de las campañas más peligrosas, de acuerdo con dos de las fuentes. Valiéndose de la conmemoración del 11 de septiembre de 2001, el departamento de inteligencia militar difundió rumores en los grupos de Facebook con muchos seguidores en los que aseguraba que se llevarían a cabo “ataques yihadistas”. En tanto, a los grupos con seguidores musulmanes les pusieron un mensaje distinto, en el que se afirmaba que los monjes budistas del país estaban organizando protestas en su contra.

Los investigadores que dieron seguimiento a las tácticas aseguraron que el propósito de la campaña que puso al país en alerta era crear un ambiente generalizado de vulnerabilidad y temor que solo pudiera ser apaciguado con la protección militar.

Facebook afirmó haber encontrado pruebas de que los mensajes se difundían de forma intencional desde cuentas no verificadas y desactivó algunas de ellas en su momento, pero no investigó ninguna relación con los militares.

El ejército aprovechó su amplia historia de hacer guerra con herramientas psicológicas, que desarrolló durante las décadas en las que Birmania estaba bajo control de una junta militar que dejó el poder en 2011. Antes, el objetivo de las campañas era desacreditar las emisiones radiofónicas de medios extranjeros. Un veterano de la época afirmó que les enseñaban una regla de oro para las noticias falsas: si una cuarta parte de la información es real, el resto parece factible.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2018/10/18/facebook-violencia-rohinya-birmania/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es