lecturas amigas de la tierra

69
 Exposición “Lecturas amigas de la Tierra, un rincón verde en la biblioteca”  Programa de Fomento de la Lectura y Dinamización de Bibliotecas Escolares Programa de Educación Ambiental Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa 1 “Lecturas amigas de la Tierra, el rincón verde de mi biblioteca”

Upload: wendybuu

Post on 04-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LEcturas

TRANSCRIPT

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    1

    Lecturas amigas de la Tierra, el rincn verde

    de mi biblioteca

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    2

    NDICE

    1. INTRODUCCIN.........................................................3

    2. JUSTIFICACIN Y FINALIDAD.......................................4

    3. METODOLOGA..........................................................5

    4.ACTIVIDADES DE DINAMIZACIN DE LA EXPOSICIN...........6

    5.RECURSOS FUERA DE LA EXPOSICIN..55

    6.BIBLIOGRAFA......................................................... 56

    Infantil y Primer ciclo de Primaria............................... 56

    Segundo Ciclo de Primaria 58

    Tercer Ciclo de Primaria 59

    Primer Ciclo de Secundaria 59

    Segundo Ciclo de Secundaria y Bachillerato 60

    Libros informativos Infantil y Primaria 61

    Libros informativos Secundaria y Bachillerato 63

    Material pedaggico. 65

    Otros materiales.67

    PGINAS WEB RECOMENDADAS. 68

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    3

    1. INTRODUCCIN

    La escuela debe ser un lugar de encuentro y enriquecimiento de toda la comunidad educativa promoviendo la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado del medio en el que nos desenvolvemos, para legar un futuro sostenible a nuestros descendientes. Dentro de ella, es la biblioteca el lugar que posibilita el acercamiento a las diferentes visiones que, en diferentes pocas, se ha tenido sobre aspectos como la literatura, la meteorologa, el medio natural, la biodiversidad,, los recursos hdricos y las fuentes de energa, el papel que esto ha desarrollado en la sociedad a travs de la historia, convirtindola en el autntico centro de investigacin de estas realidades. En ella confluyen todas las reas curriculares, los temas transversales, los conocimientos y saberes universales y particulares que se ofrecen, abiertos, a todos los miembros de la comunidad educativa para informarse y formarse. En este contexto, la lectura, abordada desde las distintas reas, supone un vehculo fundamental a la hora de transmitir conocimientos sobre estas realidades. A travs de los libros, con historias reales o ficticias, es posible visitar pocas lejanas; comprobar las diferentes formas de relacionarse con el medio, que a lo largo del tiempo, han tenido hombres y mujeres; los roles desempeados por ambos en diferentes tiempos y circunstancias ; sentir la desesperanza de una mujer que busca agua potable con la que apagar la sed de su prole en cualquier rea desierta de nuestro planeta; en definitiva, vivir diferentes realidades y, con ello, ofrecer una visin de las diferentes situaciones, que a lo largo de la historia, han propiciado la interaccin del ser humano con el medio, permitiendo enriquecer las posibilidades, que como viajeros y usuarios de un planeta nico llamado Tierra ,tenemos para conservar el mismo. La exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca ofrece la posibilidad de poder realizar el viaje desde dentro de la biblioteca de los centros educativos, ofreciendo materiales en distintos soportes que nos acercan a las diversas realidades medioambientales. La exposicin no pretende ser esttica. Es una invitacin a enriquecer y a construir, entre todos, el contenido de la misma. Trabajaremos as sobre la sostenibilidad, el clima, la agricultura y ganadera ecolgica, la biodiversidad y las diferentes caractersticas que por su propia realidad social representan todos y cada uno de los centros escolares.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    4

    1. JUSTIFICACIN Y FINALIDAD

    Esta exposicin se inaugur en la II Jornadas de Lectura y Bibliotecas escolares celebradas los das 9 y 10 de febrero de 2007. Constituye una propuesta de materiales y sugerencias de actividades ofrecidas a los centros educativos para trabajar el cuidado del medio ambiente. Una vez acabado el encuentro la exposicin rotar por los distintos centros de profesorado de la Comunidad Autnoma. Y desde ellos a los centros de sus respectivos mbitos. La exposicin tiene como objetivos:

    Avanzar en la conciencia de la conservacin del medio natural y la sostenibilidad como medio para frenar el cambio climtico, promovindolo desde la lectura, reflexin y anlisis de textos literarios.

    Reflexionar acerca de la necesidad de incorporar los valores relacionados con el cuidado del medio ambiente desde el punto de vista de los textos escritos que ofrecemos a nuestro alumnado.

    Favorecer el intercambio de experiencias educativas entre centros que desarrollen esta visin desde el mbito de las Bibliotecas Escolares.

    Ofrecer al profesorado materiales y sugerencias de actividades para realizar con el alumnado desde la biblioteca y el aula.

    En la seleccin del material se ha atendido a los siguientes criterios: ofrecer libros desde distintas perspectivas e introducir materiales en cualquier soporte. Clasificacin de los materiales:

    Literatura Infantil y Juvenil. Educacin Infantil y Educacin Primaria ESO y Bachillerato

    Libro documental y materiales de apoyo al profesorado.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    5

    Manuales prcticos para la realizacin de actividades y talleres relacionados con huertos escolares, reciclaje, ahorro energtico medio natural, etc.

    Materiales y recursos pedaggicos. Otros soportes informativos: discos compactos, vdeos, CD-ROM,

    DVD La seleccin de libros de ficcin obedece a tres bloques de contenidos:

    libros que transmiten los valores sobre el cuidado de la naturaleza.

    libros que reflejan las distintas formulas de interaccin entre la modernizacin y el mundo natural.

    libros que tratan sobre la interaccin del ser humano en la naturaleza as como su intervencin dentro de ella a lo largo de la Historia.

    Para facilitar el trabajo con los materiales, la clasificacin de los libros de ficcin se ha hecho por ciclos; sin embargo, es slo una orientacin que, en nada, debe impedir el acceso a otros libros por parte de cualquier usuario.

    En la seleccin de libros de consulta se ha intentado incluir una pequea muestra de todos aquellos aspectos relacionados con el medioambiente.

    Los materiales de apoyo al profesorado ofrecen una doble vertiente: por un lado, libros que sirven de reflexin sobre la accin del ser humano sobre la naturaleza, por otro, libros y materiales con los que llevar al aula actividades especficas con las que trabajar los valores medioambientales ofreciendo un marco terico y prctico para el desarrollo de actividades en los centros.

    3. METODOLOGA Dos palabras definen la metodologa que se propone: cooperativa y ldica. Es importante promover en todas las actividades, desde su propia estructura, el trabajo cooperativo, as estaremos generando y reforzando la empata, la tolerancia, la participacin, el amor y el respeto al medioambiente. Si, adems, incorporamos el sentido del juego, el descubrimiento asombroso de lo mgico, las distintas posibilidades ldicas

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    6

    que ofrecen las actividades de animacin lectora, estaremos yendo de un simple aprender a un aprender mejor.

    4.-ACTIVIDADES DE DINAMIZACIN DE LA EXPOSICIN Hay actividades que se podrn realizar en la biblioteca y otras que necesitarn ser trabajadas ms detenidamente desde el aula. Montaremos la exposicin en la biblioteca utilizando distintos recursos de ambientacin: posters, carteles, fotografas, dibujos, objetos diversos... Haremos una recreacin plstica, visual, creativa de esas realidades. Crearemos espacios diferentes en la biblioteca con elementos decorativos.

    Tambin incorporaremos a la exposicin materiales sobre el tema que hubiese en la biblioteca del centro.

    Las actividades anteriores deberan realizarse antes y durante el

    tiempo que la exposicin est en el centro. La Direccin y la Jefatura de estudios deben organizar horarios que permitan ir con el alumnado a visitar la exposicin en la biblioteca, y facilitar espacios horarios para que ste pueda ir a leer, hojear o seleccionar los libros que les puedan interesar y tomar nota de ellos.

    4.1 Actividades de dinamizacin:

    Visita a la biblioteca por cursos para la presentacin de la exposicin.

    Confeccin de carteles con el tema Distintas medioambientales elaborados por el alumnado y exposicin.

    Confeccin de marcapginas y exposicin. Buzn de sugerencias: dar al alumnado la oportunidad de hacer

    sugerencias de compra de materiales relacionados con el tema. Recomendaciones de lecturas: que el alumnado coloque en el

    tabln de recomendaciones la opinin de los libros que ha ledo. Concurso literario: poesa, teatro narracin. Concurso de ilustraciones (de un cuento, de un poema...). Concurso de fotografas. Temas posibles:

    Rostros de nuestro planeta. Se buscaran o harn fotografas de diferente situaciones y realidades mediambientales con las que confeccionar murales

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    7

    que susciten debates sobre la sostenibilidad y la conservacin de la naturaleza tanto a nivel mundial como en la realidad ms prxima alumnado.

    Jugamos juntos, crecemos juntos en nuestra conciencia ambiental. Buscaremos instantneas que ofrezcan una perspectiva de conservacin de la naturaleza desde el juego y los deportes y las posibilidades de compartirlos en igualdad.

    Otros... Seuelos bibliogrficos: entresacar frases sugerentes de las

    distintas obras y colocarlas por las paredes de la biblioteca, en los tablones, en carpetas colgantes, hacer un mvil... Se copiar el fragmento y se aadir el autor o autora y el ttulo de la obra.

    Colocar en el tabln de anuncios la gua del material de la exposicin y de otros materiales relacionados con el tema que pudiera haber en la biblioteca del centro.

    Hacer una gua sobre la exposicin y distribuirla. Concurso de bsqueda informativa realizada con los materiales

    de la exposicin. Cine-forum: visionar pelculas sobre en las que aparecen como

    trama la visin de temas ambientales del pasado y en la actualidad y hacer un debate posterior en torno a la pelcula y su conexin con la realidad del alumnado.

    Difusin de actividades culturales relacionadas con el medioambiente que se realicen en la zona de referencia de cada centro educativo.

    Realizar juegos de palabras (acrsticos, crucigramas, caligramas...) con vocabulario de la temtica de la exposicin.

    4.2 Actividades de animacin a la lectura:

    Se pueden realizar actividades antes, durante y despus de la lectura. Algunas propuestas generales:

    Antes de la lectura: Presentacin de libros: llevarlo a clase y presentarlo,

    disfrazarnos de algn personaje para presentarlo, pasearlo debajo del brazo, que sea un alumno o alumna quien lo presente,

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    8

    introducirlo dentro de una caja misteriosa para descubrir qu hay dentro...

    Trabajar con las posibilidades que ofrece la cubierta: de qu tratar el libro, recrear la posible historia a partir del ttulo, hacer una nueva portada.

    Fotocopiar distintas portadas, escoger unas cuantas y crear una historia nica ponindoles textos a las mismas.

    A raz de los ttulos de varias obras, escribir un poema o una nueva historia, o una noticia periodstica.

    ... Durante la lectura:

    Hacer lecturas colectivas: teatro ledo, lecturas en voz alta, proponer un ttulo para que sea ledo por un grupo del alumnado...

    Interrumpir un relato para que pueda ser continuado de forma creativa.

    Cambiar el final de una historia. Dar al lector o lectora una serie de afirmaciones sacadas del

    libro para que, a medida que va leyendo, compruebe si son ciertas.

    Ofrecerle al alumnado una serie de cuestiones para que sean resueltas consultando los materiales de la exposicin.

    Proponer variantes en el desarrollo de la historia. Simplemente, dedicar un ratito de la maana a llevar al

    alumnado a la biblioteca para que lea lo que quiera.

    Despus de la lectura: Realizar una ficha sobre el libro ledo. Hacer un cuestionario sobre la lectura del libro. Hacer las ilustraciones para un libro. Proponer al alumnado otros ttulos que traten el mismo tema. Hacer el resumen ms pequeo posible de un relato. A partir de una obra narrativa, crear una obra de teatro. Escoger un pasaje del relato y transformarlo en poesa. Libro-forum. Elaborar carteles anunciadores de una obra determinada o de

    un grupo de obras.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    9

    Convertir la historia que se nos cuenta en una noticia periodstica.

    4.3 Algunas actividades especficas de animacin a la lectura. 4.3.1 Infantil y primer ciclo

    TTULO: Amanda con cien pies anda

    TEMA: Cuidado del entorno natural

    EDAD: A partir de los 5 aos.

    MATERIALES:

    - Ejemplares del libro.

    - Folios.

    - Material para pintar.

    - Cartulinas, papel continuo.

    - Enciclopedias infantiles sobre animales.

    - Consultas en la red sobre el mundo de los insectos.

    - Pelcula sobre insectos: Bichos, La abeja Maya

    DESARROLLO:

    1. Analizar el ttulo del libro he iniciar un coloquio con el fin de

    sondear los conocimientos previos del alumnado en relacin con

    los insectos.

    2. Intentar anticipar el contenido de la historia a partir de la

    ilustracin de la portada.

    3. Hacer un sondeo sobre los gustos de los nios y nias por los

    animales y entre ellos los insectos, realizando un cuadro con los

    que gustan a os nios y los que no les gustan.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    10

    4. Con los mayores de primer ciclo hacer un estudio sobre los

    insectos: Los insectos que conozcan, que hacen, donde viven,

    beneficios o perjuicios que proporcionan.

    5. Trabajo de campo para estudiar los insectos del jardn o huerto

    escolar. Clasificacin de los mismos en un mural.

    6. El mural o murales que se confeccionen podran tener forma de

    algn insecto, con el fin de fomentar la creatividad plstica del

    alumnado.

    7. Amanda tiene un problema grande que acaba solucionndose,

    vamos a analizar con los nios y las nias los posibles problemas y

    conflictos que hayan podido surgirles ltimamente y como lo han

    solucionado o podran solucionarlos.

    8. Sealar cual es la parte del cuento que ms les ha gustado a cada

    uno y que lo reflejen en un dibujo.

    9. Dramatizar el cuento.

    10. Con todos los trabajos y dibujos de los nios y las nias componer

    murales con los que completar el rincn de los insectos en los que

    se incorporarn libros, objetos, pelculas, juguetes relacionados

    con el tema.

    11. Se puede ampliar la actividad accediendo a la pgina WEB del

    proyecto Leer es Vivir de la editorial Everest:

    http://www.leeresvivir.com/fichas.asp

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    11

    4.3.2. Segundo ciclo

    TTULO: Peluso

    TEMA: Cuidado del entorno natural

    EDAD: A partir de los 8 aos.

    MATERIALES:

    - Ejemplares del libro.

    - Folios.

    - Material para pintar.

    - Cartulinas, papel continuo.

    - Enciclopedias infantiles sobre animales.

    - Consultas en la red sobre el mundo de los osos polares.

    - Pelcula sobre osos polares. Ice I y II.

    DESARROLLO:

    1. Existen infinidad de cuentos de osos, tanto modernos como

    tradicionales. Podemos pedir a los nios y nias que cuenten en clase

    los que conocen.

    2. Se puede realizar un mural recabando informacin sobre las

    costumbres de los osos polares. Dividir el trabajo por grupos de

    forma que cada grupo se encargue de un tema: la hibernacin, el

    cuidado de las cras, la alimentacin.

    3. Los nombres de los protagonistas definen el carcter de cada uno de

    ellos, los nios y las nias pueden hablar sobre su nombre, por que se

    lo pusieron y si tiene algn significado especial.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    12

    4. Reflexionar sobre la actitud de pequeo oso en pequeos grupos de

    de cuatro alumnos y alumnas, exponindose al final las conclusiones de

    cada grupo.

    5. Buscar informacin sobre casos extremos de adaptacin humana a las

    condiciones ms dura.

    6. Confeccionar un mural con la informacin encontrada con fotografas

    encontradas en internet o en libros, aportando dibujo y fotografas

    con las que ilustrar las informaciones halladas.

    7. Hacer una bsqueda documental a cerca de los tipos de viviendas

    originales que pueden encontrase en diversas partes del mundo.

    Ubicar la informacin encontrada en un mapamundi que se instalar en

    un rincn del aula.

    8. Con corcho blanco confeccionar un igl. Recrear en un diorama un

    paisaje polar.

    9. Los nios y las nias dibujaran o confeccionarn osos con diversos

    materiales. Con todos los trabajos y dibujos de los nios y las nias

    completar el rincn de los osos en los que se incorporarn libros,

    objetos, pelculas, juguetes relacionados con el tema.

    10. Se puede ampliar la actividad accediendo a la pgina WEB de la

    editorial Edelvives:

    http://www.edelvives.com/catalogo/guia.php?editorial=Edelvives&tipo_lij

    =Literatura%20Infantil%20y%20Juvenil

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    13

    4.3.3. Tercer ciclo

    TTULO: MOMO

    TEMA: Cuidado del entorno

    EDAD: Tercer Ciclo de Primaria

    MATERIALES:

    - Ejemplares del libro.

    - Folios.

    - Material para pintar.

    - Cartulinas, papel continuo.

    - Pelcula: Momo

    PROCEDIMIENTO:

    1. Elegir cinco de los ttulos de los captulos y explicar, antes de

    leerlos, lo que sugiere cada uno, para comprobar despus de la

    lectura si el autor desarrolla en ellas lo que haban imaginado o no.

    2. El alumnado ir extrayendo de la lectura los diferentes tipos de

    traiciones que aparecen, destacando los prrafos en los que se

    recrean las consecuencias que conllevan para el desarrollo de la

    historia.

    3. En la obra se descifran las caractersticas esenciales de cada

    personaje, el alumno repasar el captulo 18 en el que se encuentran

    las pistas para resolver el misterio de Casiopea, seleccionar las

    frases claves y sacar las consecuencias que de ella se derivan.

    4. Debatir en clase el significado de los simbolismos que se relacionan a

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    14

    continuacin:

    Que los hombres que roban el tiempo vistan de gris.

    Que las calles de la ciudad sean todas iguales, montonas y

    sin personas paseando por ellas.

    Que la nica persona que escucha a las estrellas y a los

    animales sea la que al final salve su mundo.

    5. Recrear entre todo el alumnado de la clase el mundo donde vive

    Momo, confeccionando, por equipos los diferentes lugares donde se

    desarrolla la accin. Colocar sobre papel continuo siguiendo la

    secuencia lgica de la narracin de modo que la historia pueda ser

    relatada de forma expositiva ante los compaeros de otras clases

    propiciando la curiosidad por conocer la historia fomentando as la

    lectura de la obra por el resto del alumnado del nivel.

    6. Hacer una bsqueda documental sobre la vida y la obra de Michael

    Ende. Preparar un trabajo que sirva para dar a conocer a esta autor.

    La resea biogrfica y bibliogrfica pude formar parte de un

    monogrfico en el peridico escolar o en las recomendaciones de la

    biblioteca del centro.

    7. Una vez visionada la pelcula, organizar una sesin de cinefoum en la

    que se haga hincapi en aspectos como:

    Similitudes entre la obra literaria y la pelcula

    Diferencias ms notables entre ambas.

    El lenguaje literario y el lenguaje cinematogrfico.

    Aspectos omitidos en la pelcula y que el alumnado ha

    echado de menos en ella.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    15

    4.3.3. Actividades en Ingls: TTULO: GO GREEN ! OBJETIVO: Transformar la biblioteca en un espacio activo que despierte el inters del alumnado hacia la exposicin del medioambiente PARTICIPANTES 3er Ciclo de Primaria, 1 Y 2 De la ESO TEMPORALIZACIN 1 da RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Profesorado de Ingls. MATERIALES: Cartulinas de distintos colores, rotuladores, colores, ceras, diccionario en espaol e ingls.etc. DESARROLLO

    1. En grupos de tres, cada uno con un diccionario de espaol e ingls para principiantes, tendrn que traducir una serie de palabras relacionadas con el medio ambiente como: natural, nuclear, solar, global, green, recycling, waste disposal, environment, water, gas, power, warming, energy, rubbish, pollution, acid, rain, ozone layer.

    2. Reconocer y meter en una nube cules son sustantivos y cules, adjetivos. Posteriormente se pueden colgar en la biblioteca y dibujar lo que les sugiere.

    3. Con las mismas palabras unir un sustantivo con un adjetivo y dibujar lo que les sugiere. Por ejemplo, global warming, green energy.

    INTERS El gusto por participar en la dinamizacin de la biblioteca y convertirla en un lugar agradable. DIFICULTAD Mnima ANLISIS Grado de colaboracin del alumnado

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    16

    Creatividad TTULO: GO GREEN ! OBJETIVO: Transformar la biblioteca en un espacio activo que despierte el inters del alumnado hacia la exposicin del medioambiente PARTICIPANTES 3er Ciclo de Primaria ,1 Y 2 De la ESO TEMPORALIZACIN 1 da RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Profesorado de Ingls. MATERIALES: Cartulinas de distintos colores, rotuladores, colores, ceras, etc. DESARROLLO

    Dos equipos de tres componentes compiten cada uno siguiendo la tcnica del juego Pictionary. Cada grupo recibe un listado de cinco palabras. Se intercambian palabras de tal manera que un miembro de cada grupo la dibuje para que sus compaeros la adivinen. Los dos grupos van dibujando al mismo tiempo. El primer equipo que adivine qu palabra est en el dibujo dice Stop! y ambos grupos dejan de dibujar.

    Cuando se tengan todas las palabras en espaol stas se traducen al ingls.

    Como actividad opcional el alumnado puede buscar aquellos colores que son propios de la naturaleza asociaran a dichos trminos. Palabras del primer grupo: mar, rbol, flor, nube, arco iris Palabras del segundo grupo: cielo, ro, playa, lluvia, ave

    INTERS El gusto por participar en la dinamizacin de la biblioteca y convertirla en un lugar agradable. DIFICULTAD Mnima 4.3.4.- DINAMIZACIN DE LA EXPOSICIN EN SECUNDARIA

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    17

    Uno de los objetivos que se propone con las exposiciones temticas, es dinamizar la biblioteca. A travs de ellas, podremos lograr que cuando nos sentemos en la biblioteca, el espacio tenga un aspecto agradable. Si adems conseguimos que este servicio sea accesible a todos y est organizado, la biblioteca se convertir en un centro de recursos abierto y participativo.

    Para ello, se solicitar la colaboracin del alumnado que est dispuesto a intervenir y a cooperar (la colaboracin de aquellos alumnos de PT o de agrupamientos flexibles con dificultades en el aprendizaje as como de Diversificacin Curricular suele ser inestimable en estos casos) puesto que propicia el trabajo en equipo y ellos mismos se convertirn en difusores de las actividades realizadas y estimularn a los dems a participar.

    ESTRATEGIAS Ambientacin

    La decoracin y ambientacin son factores muy importantes para la promocin y utilizacin del material que se propone en la exposicin. Una decoracin adecuada y una elaboracin coordinada de actividades pueden incitar al uso cotidiano de la misma.

    Dentro de los libros de ficcin que se sugieren de lectura, se puede distinguir entre libros que transmiten valores sobre el cuidados de la naturaleza y los que proponen otros mundos imaginarios y su interaccin con los seres que all habitan. El seor de los anillos, Memorias de Idhn y otros materiales audiovisuales, de consulta y divulgativos. TTULO: PLANTANDO UN RINCN VERDE EN NUESTRA BIBLIOTECA OBJETIVO: Transformar la biblioteca en un espacio activo que despierte el inters del alumnado hacia la exposicin del medioambiente PARTICIPANTES 1 Y 2 De la ESO TEMPORALIZACIN 2 das RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Cualquier profesor/a MATERIALES: Cartulinas de distintos verdes, rotuladores, colores, ceras,

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    18

    etc. DESARROLLO

    4. En grupos, confeccionar la cartelera para dinamizar la exposicin con frases alusivas al medioambiente. ( Se muestran algunas de ellas)

    5. Dibujar en la puerta de la biblioteca con un retroproyector y una transparencia la cara de un indio americano (Se puede aprovechar la portada del libro El jefe Seatle. La voz de un pueblo desterrado) y a continuacin la declaracin acerca de la defensa de la tierra y el medio que hace ante el Presidente de los Estados Unidos. ( Copiar en un lbum que simule antiguo y utilizar como un documento de valor inestimable por su antigedad)

    INTERS El gusto por participar en la dinamizacin de la biblioteca y convertirla en un lugar agradable. DIFICULTAD Mnima ANLISIS Grado de colaboracin del alumnado Creatividad

    En la materia est la forma; en el ritmo, la fuerza; en la persona, el sentido. Tagore

    La Tierra no esta muriendo, la estn matando. Y quienes la estn matando tienen nombres y direcciones. Utah Phillips

    El ser humano es un virus Matrix

    Desarrollo cientfico y desconocimiento del mismo, son las claves perfectas para el descalabro Carl Sagan

    No se sabe s ah arriba hay vida inteligente, lo que est claro es que aqu no Juan Jos Millas

    La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores Gandhi

    Tarde o temprano la tierra se vengar de todo lo que los hombres hagan en su

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    19

    contra. Pestalozzi ( discpulo de Rousseau)

    - La mayor necesidad del Hombre es una ecologa equilibrada. Adrastus en "El mayor Bien" de Isaac Asimov

    - Slo hay una guerra que pueda permitirse la especie humana: la guerra contra su propia extincin. Isaac Asimov

    CARTA DEL INDIO SEATTLE AL

    PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

    El gran jefe de Washington envi palabra de que desea comprar nuestra tierra. El gran jefe tambin nos envi palabras de amistad y buenos deseos. Esto es muy amable de su parte, desde que nosotros sabemos que tiene necesidad de un poco de nuestra amistad en reciprocidad. Pero nosotros consideramos su oferta; sabemos que de no hacerlo as el hombre blanco puede venir con pistolas a quitarnos nuestra tierra. El gran jefe Seattle dice: "El gran jefe de Washington puede contar con nosotros sinceramente, como nuestros hermanos blancos pueden contar el regreso de las estaciones. Mis palabras son como las estrellas - no se pueden detener". Cmo intentar comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? La idea nos resulta extraa. Ya que nosotros no poseemos la frescura del aire o el destello del agua. Cmo pueden comprarnos esto? Lo decidiremos a tiempo. Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi gente. Cada aguja brillante de pino, cada ribera arenosa, cada niebla en las maderas oscuras, cada claridad y zumbido del insecto es santo en la memoria y vivencias de mi gente. Sabemos que el hombre blanco no entiende nuestras razones. Una porcin

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    20

    de muestra tierra es lo mismo para 1, que la siguiente; para 1, que es un extrao que viene en la noche y nos arrebata la tierra donde quiera que la necesite. La tierra no es su hermana sino su enemiga y cuando la ha conquistado se retira de all. Deja atrs la sepultura de su padre, no le importa. Plagia la tierra para su hijo, no le importa. Olvida tanto la sepultura de su padre como el lugar en que naci su hijo. Su apetito devorar la Tierra y dejar detrs slo un desierto. La sola vista de sus ciudades, llenas de pnico a los ojos del piel roja.

    Pero quiz esto es porque el piel roja es un "salvaje y no entiende... No existe un lugar pacfico en las ciudades del hombre blanco. Ningn lugar para or las hojas de la primavera o el susurro del vuelo de los insectos. Pero quiz porque yo soy un salvaje no logro comprenderlo, el repiquetear parece que insulta los odos Y qu vivir, si el hombre no puede or el adorable lamento del chotacabras o el argumento de las ranas alrededor de una charca en la noche? El Indio prefiere el agradable sonido del viento lanzado sobre la cara del estanque, olfatear el viento limpio por un medioda de lluvia o esencia del pino. El aire es algo muy preciado para el piel roja. El hombre blanco parece no notar el aliento del aire.

    Como un agonizante de muchos das, est aterido para olfatear. Si decidiera aceptar lo hara con una condicin. El hombre blanco debe tratar a las bestias de esta tierra como a sus propios hermanos. Yo soy un salvaje y no entiendo ninguna otra forma. He visto millares de bfalos muertos por el hombre blanco, para que pudiera pasar un tren. Yo soy un salvaje, y no entiendo como el humo del caballo de hierro puede ser ms importante que el bfalo, el que nosotros matbamos solamente para poder sobrevivir Qu es el hombre sin las bestias? Si todas las bestias furanse el hombre morira de una gran depresin de espritu. Cualquier cosa que les pase a los animales le pasar tambin al hombre. Todos los seres estn relacionados.

    Cualquier cosa que acontezca a la tierra acontecer tambin a sus hijos. Nuestros hijos han visto a sus padres humillarse por la defensa. Nuestros guerreros han sentido vergenza, y han cambiado sus das a la ociosidad, y contaminan sus cuerpos con dulce comida y bebida. Importa poco donde pasaremos el resto de nuestros das - no somos demasiados.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    21

    Unas pocas horas, unos pocos inviernos y ninguno de los nios de las grandes tribus, que alguna vez vivieron sobre la Tierra, saldrn para lamentarse de las tumbas de una gente que tuvo el poder y la esperanza. Sabemos una cosa que el hombre blanco puede alguna vez descubrir. Nuestro Dios es su mismo Dios. Ustedes piensan ahora que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra. Pero no puede ser. l es el Dios del hombre y su compasin es indistinta para el blanco y para el rojo. La Tierra es algo muy preciado para l, y el detrimento de la Tierra, es una pila de desprecios para el Creador.

    A los blancos les puede pasar tambin, quiz pronto, lo que a nuestras tribus. Continen contaminando su cama y se sofocarn una noche en su propio desierto. Cuando los bfalos sean exterminados, los caballos salvajes amansados, la esquina secreta de la floresta pisada con la esencia de muchos hombres y la vista rosada de las colinas sazonada de la charla de las esposas donde estar la maleza? se habr ido Donde estar el guila? se habr ido. Decir adis al volar... al cazar... la esencia de la vida empieza a extinguirse... Nosotros entenderamos si supiramos lo que el hombre blanco suea qu espera describir a sus hijos en las largas noches de invierno? qu visiones arden dentro de sus pensamientos?, qu desean para el maana?... Pero nosotros somos salvajes. Los sueos del hombre blanco estn ocultos para nosotros, y por ello caminaremos por nuestros propios caminos. Si llegamos a un acuerdo ser para asegurar su conservacin como lo han prometido. All quiz podamos vivir nuestros pocos das como deseamos. Cuando el ltimo piel roja se desvanezca de la tierra y su memoria sea solamente una sombra de una nube atravesando la pradera, estas riberas y praderas estarn aun retenidas por los espritus de mi gente, por el amor a esta tierra como los recin nacidos aman el sonido del corazn de sus padres. Si les vendemos nuestra tierra, menla como nosotros la hemos amado. Preocpense de ella, como nosotros nos hemos preocupado. Mantengan la tierra como ahora la adquieren, con toda su fuerza, con todo su poder y con todo su corazn. Presrvenla para sus hijos, y menla como Dios nos ama a todos nosotros. Una cosa sabemos; su Dios es nuestro Dios. La tierra es preciosa para L. Ni el hombre blanco est exento de su destino.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    22

    TTULO: PLANTANDO UN RINCN VERDE EN NUESTRA BIBLIOTECA OBJETIVO: Transformar la biblioteca en un espacio activo que despierte el inters del alumnado hacia la exposicin del medioambiente PARTICIPANTES 1 Y 2 de la ESO TEMPORALIZACIN 2 das RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Cualquier profesor/a MATERIALES: libros de la exposicin de especies vegetales y animales autctonas. Cartulinas de distintos verdes, rotuladores, colores, ceras, etc. DESARROLLO

    1. En grupo, recortar las especies autctonas vegetales y animales de Canarias y sobre los mapas de las islas, situarlas encima.

    2. Individualmente, confeccionar un lbum de pegatinas de especies marinas intermareales. Escanear, e imprimir con papel adhesivo dichas especies y pegar en el lbum.

    INTERS El gusto por participar en la dinamizacin de la biblioteca y convertirla en un lugar agradable. DIFICULTAD Mnima ANLISIS Grado de colaboracin del alumnado Creatividad Diversin TTULO: RUTAS TEMTICAS : MUNDOS IMAGINARIOS OBJETIVO: Incitar a la formacin PARTICIPANTES 3 Y 4 De la ESO INTERDISCIPLINARIEDAD Taller de plstica

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    23

    - Realizar una exposicin con motivos, lminas, carteles de todas estas sagas.

    Taller de teatro - Identificarse con un personaje, vestirse, pequea escenificacin,

    representar un final alternativo, inventar otro captulo, etc.

    Cultura Clsica y Religin -Toda esta literatura est ntimamente relacionada con la mitologa y la creacin. Buscar distintas teoras mitolgicas acerca del origen del mundo incluyendo La Biblia. Comentar similitudes o diferencias entre ellas. Geografa - Escanear o fotocopiar y ampliar el mapamundi que plantea Tolkien del mundo en el primer tomo y compararlo con el actual e incluso disear la actividad plantea tu propio mundo con sus continentes, pases, etc. - Consultar la pgina de google earth para ver La Tierra en tres dimensiones - Consultar la pgina www.globe.gov

    Ciencias Naturales - Estudiar la relacin que tienen las distintas formaciones de la tierra y su relacin con los movimientos tectnicos. TEMPORALIZACIN 1 semana RECURSOS Partiendo de otra pelcula de xito como El seor de los anillos. Recursos - DVD (Las tres partes) - Libro de JRR Tolkien del mismo ttulo, - JRR Tolkien, El Hobbit - La saga de la Guerra de las Galaxias - Memorias de Idhn - El elfo oscuro, R. A. Salvatore - Crnicas de Narnia (Libro y pelcula) - Conan el brbaro (Cmic y pelcula) - Programa educativo Clic sinera 2000. (Se puede bajar de Internet) - Pgina google Earth -Pgina de GLOBE

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    24

    DIFICULTAD Media alta ANLISIS Valorar el grado de intervencin del alumnado La creatividad Inters por el descubrimiento y la capacidad de interrelacin de los seres humanos con su entorno. TTULO: BESTIARIOS OBJETIVO:

    a. Jugar con el lenguaje y manejarlo b. Definicin de palabras c. Escribir historias d. Crear el personaje

    PARTICIPANTES 3 Y 4 ESO y 1 de Bachillerato INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua, Historia , Plstica y Religin TEMPORALIZACIN 1 semana RECURSOS Lugar: La biblioteca del centro Aula de plstica Personas: Profesorado y alumnado Materiales: Folios, internet, libros de bestiarios, libros de la exposicin DESARROLLO Los animales se convierten en personajes en los bestiarios. Con ellos se pueden escribir historias fantsticas o realistas, simblicas o representativas. Para ellos es necesario inventar y combinar. Imaginemos que en una casa se esconden unos pequeos animales, ocultos en los lugares ms insospechados y con las formas ms variadas. Cmo sern? Confeccionaremos su ficha empezando por el nombre imaginario y siguiendo los pasos siguientes:

    1. Extraer slabas de una bolsa. Se recortan las slabas de tres animales 2. Cada palabra resultante del azar corresponde al nombre mgico de

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    25

    un animal encantado: al salir de la bolsa los animales nacen. Ejemplo: Mapoma: Dcese del animal que viva en las iniciales de las ilustraciones que iluminaban los monjes medievales en el escriptorium 3. Dibujarlos. 4. Formar un bestiario con todos los animalitos. 5. Crear una historia con cada uno de ellos. ( Darles vida, hacer que

    hablen) VARIANTE Podemos inventar el nombre de nuevos lugares, de mundos imaginarios . DIFICULTAD Media. INTERS : La diversin ANLISIS Grado de colaboracin del alumnado Creatividad Sensibilizacin en el manejo del diccionario TTULO: VERDES MITOS OBJETIVO: Escribir a partir de una propuesta. Construir una historia basada en un argumento mtico.

    PARTICIPANTES 3 DE LA ESO INTERDISCIPLINARIEDAD Cultura Clsica, Lengua TEMPORALIZACIN 1 semana RECURSOS Lugar: La biblioteca del centro Personas: Profesorado y alumnado Materiales: Diccionario de mitologa e internet DESARROLLO Al hombre no le ha resultado fcil vivir en la Tierra. Los humanos tenan que protegerse del fro de la lluvia, cazar para comer y tener pieles para abrigarse. No es de extraar que las primeras manifestaciones literarias contengan tantas referencias a la naturaleza.: referencias de tipo mitolgicos: mitos agrarios, mitos cosmolgicos.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    26

    1. Individualmente, buscar la historia de Demter, relacionada con la agricultura y los cambios estacionales) y su hija Persfone.

    2. Por parejas, buscar dioses griegos y sus correspondientes romanos relacionados con la Tierra. Posteriormente dibujarlos con sus atributos propios.

    La naturaleza ha servido de escenario de los cuentos: campesinos, leadores, pastores, pescadores se pierden en bosques oscuros y mares embravecidos. 1. Individualmente inventar una historia a partir de uno de los relatos mitolgicos ya localizados. VARIANTE Lo mismo pero creando poesa o teatro. DIFICULTAD Media INTERS :

    1. El acercamiento al mundo clsico y su relacin con la literatura y el medioambiente.

    2. El trabajo por parejas. ANLISIS Grado de colaboracin del alumnado Creatividad TTULO: RESOLVIENDO PISTAS OBJETIVO: Animacin a la lectura Generar un ambiente a favor de la LITERATURA relacionada con el ser humano y su relacin con el medioambiente. PARTICIPANTES 3 Y 4 De la ESO INTERDISCIPLINARIEDAD Cualquier profesor/a en la biblioteca TEMPORALIZACIN Un da o dos de la semana RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Tutor/a, profesor/a de cualquier rea MATERIALES: libros de la exposicin y cartulinas de colores recortadas

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    27

    con formas de marcadores. DESARROLLO:

    1. El alumnado copiar los argumentos previamente localizados de algunos libros de la exposicin en cartulina en forma de marcador. ( Quitar ttulo del libro)

    2. Con la ayuda de los libros de la exposicin, intentar relacionar el argumento con el libro tratado y colocar el marcador dentro del libro. Se har as con los distintos cursos y se irn colocando dentro del libro todos los marcadores confeccionados con el argumento por el alumnado.

    3. Se comprobar el acierto de la adjudicacin del argumento con sus libros correspondientes.

    4. Se puede hacer una exposicin de marcadores. VARIANTE En vez de con el argumento se puede hacer con frases de personajes de los libros INTERS El trabajo de bsqueda de la informacin DIFICULTAD Media ANLISIS

    1. Valorar la capacidad de bsqueda 2. La organizacin 3. Creatividad

    TEXTOS DE LA ACTIVIDAD TEXTO 1

    Una loba roja y un lobo el Tuerto se separan de la manada. Tienen cinco lobeznos de los cuales todos menos uno mueren a causa del hambre as como el lobo padre. El lobezno que queda es muy curioso y tiene ganas de conocer mundo por lo que un da decide salir de la cueva aprovechando la ausencia de la madre. Se encuentra con un grupo de indios; se siente muy asustado hasta que llega la loba para defenderlo. Los indios la reconocen: se trata de Kiche hija de una perra y de un lobo que haba pertenecido a un compaero; as que deciden llevrsela a ella y a su hijo al que llaman Colmillo Blanco a su campamento. Al cabo de un tiempo Kiche es trasladada a otro lugar y all se queda Colmillo Blanco al cual le hacen la vida muy difcil los otros perros. Por

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    28

    ello un da se escapa pero vuelve porque se siente desvalido sin la proteccin de los humanos. Pero su vida empeora todava ms cuando su amo indio se lo da a un hombre cruel Smith el Hermoso que lo utiliza para peleas de perros. Con l se convierte en un animal agresivo y pasa un verdadero infierno llegando a estar incluso al borde de la muerte. Pero sus penalidades se terminan con la ayuda de Scott con el que aprende por primera vez en su vida lo que es el amor. ( Colmillo Blanco)

    TEXTO 2

    Kublai Kan era un hombre de piel amarilla, pelo negro y ojos oscuros, con una mirada penetrante de guila. Estaba sentado en su trono de oro, y a sus pies yaca un majestuoso len. No haba duda: nos hallbamos ante el hombre ms poderoso del mundo. De acuerdo con el protocolo chino, nos arrodillamos ante el Kan y tocamos tres veces con la cabeza en el suelo. Luego, mi padre le entreg los santos leos, una carta de Gregorio X y algunos presentes trados..." Marco Polo TEXTO 3 Sullivan, el eterno rival de Willy Fog, le reta esta vez a descubrir el camino secreto que lleva hasta el mismsimo centro de la Tierra. La clave est en un misterioso manuscrito en el que un tal Arne Saknussemm narra cmo consigui llegar hasta las profundidades de nuestro planeta. Nuestro hroe y sus inseparables amigos se embarcan as en una aventura ms all del mundo que conocemos.Un trepidante viaje en el que tendrn que sortear peligrosos pozos sin fondo, esquivar violentas erupciones y enfrentarse a fieros dinosaurios, en los interminables pasillos de las grutas subterrneas. Viaje al centro de la tierra TEXTO 4 Una porcin de muestra tierra es lo mismo para 1, que la siguiente; para 1, que es un extrao que viene en la noche y nos arrebata la tierra donde quiera que la necesite. La tierra no es su hermana sino su enemiga y cuando la ha conquistado se retira de all. Deja atrs la sepultura de su padre, no le importa. El jefe Seatle

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    29

    TTULO: SOMOS EXPEDICIONARIOS OBJETIVO: Animacin a la lectura Generar un ambiente a favor de la LITERATURA relacionada con el ser humano y su relacin con el medioambiente. Explorar en las lecturas ( novelas histricas) los lugares inditos por el ser humano y el inters que suscitaba el descubrimiento de los mismos PARTICIPANTES 3 Y 4 De la ESO. 1 BACHILLERATO INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua, Geografa e Historia , Plstica TEMPORALIZACIN Un da o dos de la semana RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Profesorado de esas reas. MATERIALES: libros de la exposicin, material audiovisual y fragmentos de otras propuestas Las aventuras de Robinson Crusoe Los viajes de Gulliver Los viajes de Marco Polo Crnicas de Indias (exploraciones y expediciones de la conquista de Amrica) ( El profesor/a puede seleccionar algn fragmento para poder relacionarlos) Expediciones de Humboldt (Relacionar con el mirador de Humboldt sito en la isla de Tenerife y la relacin de ste con las islas). El principito, como viaje interplanetario Otros ( Coln) DESARROLLO 1. En grupos de tres, se leern y visualizarn los materiales propuestos. Cada uno de los miembros del grupo realizar una tarea: Uno dibujar la ruta o lugar planteada en el libro; otro describir cada uno de esos lugares y otro lo contar como si hubiera estado all y ponindose en el lugar del protagonista.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    30

    INTERS El gusto por explorar lugares desconocidos Adentrarse en otras culturas DIFICULTAD Media- alta ANLISIS -Valorar el inters de estos escritores por plasmar la capacidad del individuo por adaptarse al medio y no destruirlo. -La organizacin en grupo -Creatividad -El lenguaje oral -Conocimiento de la Geografa Mundial

    TTULO: FABULEANDO CON LA NATURALEZA OBJETIVO: Escribir a partir de una propuesta. Generar un ambiente a favor de la LITERATURA relacionada con el ser humano y su relacin con el medioambiente. Proyectarse a uno mismo en otro tiempo, en otros espacios. PARTICIPANTES 1 Y 2 De la ESO INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua y Plstica pero pueden intervenir todas las reas. TEMPORALIZACIN Un da o dos de la semana RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Profesorado de esas reas. MATERIALES: libros de la exposicin, internet. DESARROLLO La fbula siempre es protagonizada por animales que actan y discuten como personas. Son otra muestra ms de la presencia del mundo animal dentro de la literatura. En su historia ilustran el comportamiento humano. 1. Leer en voz alta la fbula de Esopo, la historia de la liebre y la tortuga. 2. Localizar los personajes e intentar hacer una caracterizacin psicolgica de las mismas.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    31

    3. Sealar el hilo de la accin y comentar reflexivamente los versos finales que suelen aparecer como moraleja en donde se nos da el tema de la fbula. 4. Por parejas elegir dos animales autctonos de Canarias y crear una fbula con su moraleja.( Proponerles algn tema relacionado con el medioambiente en el que los animales entren en conflicto por la actitud del ser humano con el medio). INTERS El acercamiento a otros puntos de vista. DIFICULTAD Media- alta ANLISIS Creatividad TTULO: VERDE QUE TE QUIERO VERDE OBJETIVO: Escribir a partir de una propuesta. Generar un ambiente a favor de la LITERATURA relacionada con el ser humano y su relacin con el medioambiente. Proyectarse a uno mismo en otro tiempo, en otros espacios. PARTICIPANTES Bachillerato INTERDISCIPLINARIEDAD Lengua TEMPORALIZACIN Un da o dos de la semana RECURSOS LUGAR: La biblioteca del centro PERSONAS: Profesorado de esas reas. MATERIALES: libros de la exposicin, internet. DESARROLLO La poesa ha sido el vehculo de la expresin de los sentimientos. As pues, se ha cantado al mar, a la noche, a la naturaleza, etc.

    1. Por parejas hacer un recorrido por la poesa de autores que han cantado a la naturaleza. Desde las Gergicas de Virgilio donde tras un saludo a los dioses protectores de la agricultura, nos encontramos a una persona unida a la tierra, a sus ritmos estacionales y las alegras y sin sabores del trabajo agrcola y el pastoreo, pasando por la novela pastoril , Garcilaso de La Vega y hasta la poesa mstica, que se ha

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    32

    inspirado en la naturaleza ( los valles solitarios nemorosos) 2. Elaborar un poema inspirado en la naturaleza y en los propios

    sentimientos. 3. Distribuir los poemas por el centro y titularlo el CAMINO DE LA

    NATURALEZA. INTERS Conectar con los sentimientos de los jvenes. Valorar sus composiciones literarias. Valorar las composiciones lricas de otras pocas relacionadas con la naturaleza. DIFICULTAD Alta. ANLISIS Creatividad Grado de inters del alumnado 4.4 Actividades especficas de medioambiente. Las siguientes actividades pretenden ser una muestra con las que cada centro, atendiendo a sus especificidades, podra desarrollar con su alumnado.

    Se ha procurado que en ellas se recojan los diferentes aspectos relacionados con el tema, as como contemplar los tramos de edad en los que se encuentra enmarcado el alumnado de la enseanza no universitaria.

    TTULO: ELABORACIN DE ACEITES

    TEMA: Aprovechamiento de los recursos del huerto escolar ecolgico.

    EDAD: Infantil y primer ciclo de primaria

    MATERIALES:

    - Botellas de plstico.

    - Aceite de oliva ecolgico.

    - Rollos de papel de cocina.

    - Etiquetas adhesivas y rotuladores.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    33

    - Hierbas a elegir.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Se llena una botella de hierbas sin apretar.

    2. Despus se rellena de aceite de oliva ecolgico, de forma que

    sobrepase en dos dedos el nivel de las hierbas.

    3. Dejar la botella como mnimo durante 15 das al sol y mejor durante

    un ciclo lunar (28 das).

    4. Etiquetar la botella: en la etiqueta debe decir, el nombre de las

    plantas, usos, fecha de elaborado y fecha de caducidad, teniendo en

    cuenta que normalmente duran unos 5 aos.

    TTULO: CONSTRUYE TU CARETA

    TEMA: Reciclaje.

    EDAD: A partir de los 5 aos.

    MATERIALES: - Peridicos y revistas.

    - Bandejas de fruta.

    - Platos de papel.

    - Botones.

    - Pegamento.

    - Trozos de lana.

    - Tijeras.

    - Elstico.

    PROCEDIMIENTO:

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    34

    1. En funcin de los materiales de los que se disponga, cada alumno

    idear que personaje quiere elaborar.

    2. Las caretas se pueden decorar usando la tcnica de collage, poniendo

    fotos de las revistas y peridicos.

    3. Los botones se pueden usar a modo de ojos.

    4. Y la lana a modo de pelo.

    5. Adems de las caretas, y, siguiendo con la misma tcnica se pueden

    hacer otro tipos de cosas, como son portarretratos, etc.

    6. Algunos modelos de portarretratos seran:

    Antiguo Medieval De corazones De pecera

    De tele Jaula De crcel

    TTULO: VISITA A UN PUNTO LIMPIO

    TEMA: Concienciacin medioambiental/reciclaje

    EDAD: A partir de los 5 aos.

    MATERIALES:

    - Cajas de cartn

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    35

    - Papel de peridico

    - Pilas

    - Latas

    - Vidrio

    - Bricks

    PROCEDIMIENTO:

    1. Cada uno de los alumnos/as llevar a clase uno o varios de los

    materiales.

    2. Mediante una puesta en comn se darn soluciones y/o alternativas

    para cada elemento, guiados siempre por el profesor/a. De este

    modo surgir el PUNTO LIMPIO como elemento clave del sistema de

    reciclaje y la necesidad de visitarlo para conocerlo mejor.

    3. Sera conveniente la colaboracin de algunos padres encargados de

    tirar fotos durante la visita. Es importante tener en cuenta el

    recorrido, centrndonos en el estado de calles, papeleras,

    contenedores,.

    4. Llegados al lugar se explicarn las funciones de cada contenedor y

    los nios decidirn dnde colocar el material trado de casa.

    5. Con las fotos realizadas durante la visita se elaborar un mural

    decorado con materiales de desecho.

    6. Adems existe la posibilidad de escribir un cuento entre todos los

    alumnos/as donde el protagonista sea cualquiera de los materiales.

    7. Para edades inferiores la actividad puede realizarse, colocando y/o

    fabricando contenedores de separacin de basuras en aulas y Centro

    Educativo, de ste modo, fomentaremos entre los ms pequeos

    adems del reciclaje la limpieza del entorno.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    36

    TTULO: AROMATERAPIA I

    TEMA: Prepara tus propios aromas

    EDAD: Segundo ciclo de primaria

    MATERIALES:

    Bao mineral de lavanda y limn

    - 2 cucharadas de sal de mar.

    - 1 cucharada de bicarbonato de soda

    - 5 gotas de aceite esencial de lavanda y 4 de aceite esencial de limn.

    Spray vitalizador con limn y lavanda

    - 8 gotas de aceite esencial de lavanda.

    - 6 gotas de aceite esencial de limn.

    - Agua destilada.

    - 1 Atomizador plstico.

    PROCEDIMIENTO:

    Bao mineral de lavanda y limn

    1. Mezclar bien el bicarbonato y la sal.

    2. Aadir los aceites y mezclar.

    3. Es importante asegurarse de que todo est bien mezclado.

    4. Poner las sales en la baera antes de abrir el grifo.

    5. Uso: esta mezcla es ideal para relajar el cuerpo y subir el nimo.

    Spray vitalizador con limn y lavanda

    1. Mezclar las gotas de aceite esencial de lavanda y limn.

    2. Aadir agua destilada.

    3. Poner la mezcla en un atomizador plstico.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    37

    TTULO: AROMATERAPIA II

    TEMA: Prepara tus propios aromas

    EDAD: Segundo ciclo de primaria

    MATERIALES SEGN LA RECETA:

    Agua de colonia de bao con perfume de ctricos, flores y menta:

    - 1 Taza de ptalos d rosa.

    - 4 cucharadas de ralladura de naranja.

    - 4 cucharadas de ralladura de limn.

    - 4 cucharadas de menta fresca.

    - 1 taza de alcohol de 96

    - litro de agua.

    Agua de la reina de Hungra:

    - 8 cucharadas de romero fresco.

    - 6 cucharadas de menta fresca.

    - 6 cucharadas de ptalos de rosa.

    - 2 cucharadas de ralladura de limn.

    - 300 ml de agua de azahar.

    - 300 ml de alcohol de 96.

    Colonia de espliego:

    - 1 taza de flores secas de espliego.

    - 4 cucharadas de canela en polvo.

    - 8 dl de alcohol de 96.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    38

    - 2 dl de agua.

    PROCEDIMIENTO PARA CADA UNA DE LAS RECETAS:

    Agua de colonia de bao con perfume de ctricos, flores y menta:

    1. Poner a macerar durante unos 7 u 8 das las rosas con el alcohol.

    2. Una vez pasado el tiempo de maceracin picar la menta y mezclar con

    las ralladuras.

    3. Seguidamente verter por encima el agua hervida para preparar una

    infusin.

    4. Cuando est fra filtrar y mezclar con el alcohol.

    Agua de la reina de Hungra:

    1. Macerar los ingredientes en un tarro de vidrio cerrado

    hermticamente.

    2. Tras 15 das filtrar el preparado.

    3. Envasar el lquido en una botella y dejar macerar durante 15 das

    ms.

    Colonia de espliego:

    1. Hacer una infusin con las flores.

    2. Filtrarla y ponerla en un tarro.

    3. Aadirle la canela y el alcohol.

    4. Tras 15 das se filtra y ya est lista para el uso.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    39

    TTULO: REALIZANDO PAPEL RECICLADO

    TEMA: Concienciacin medioambiental /reciclaje

    JUSTIFICACIN: Para producir una tonelada del papel es necesario emplear 60 eucaliptus de siete aos de edad. Pero el papel es un material reciclable. Reciclando papel no solo reducimos los residuos urbanos, sino que evitamos la contaminacin ambiental, ahorramos energa y salvamos a los bosques

    OBJETIVOS: a) Identificar el reciclaje artesanal como algo sencillo y cotidiano. b) Generar potenciales demandantes de tratamiento correcto de los residuos urbanos. c) Promover el consumo de objetos producidos en base a procesos de reciclaje EDAD: 2 y 3 er Ciclo de primaria. MATERIALES: 2 paginas y media de un peridico 1 peridico entero licuadora o procesadora cinco tazas de agua palangana cuadrada de 8 cm. de profundidad. un trozo de malla de plstico (mosquiteros) . 1 taza para medir tabla de madera (del tamao de las pginas de diario Duracin aproximada: 2 horas para el reciclaje del papel 24 a 36 horas para el secado PROCEDIMIENTO:

    1. Se rasgan dos pginas y media

    de papel de diario en pequeos

    pedacitos, y se coloca en la

    licuadora o procesadora junto

    con cinco tazas de agua.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    40

    2. Se toma la palangana y se

    vierte en ella unos dos

    centmetros de agua.

    Tambin se coloca dentro

    una malla de plstico. Se

    mide una taza de la pulpa de

    papel y se vierte sobre la

    malla de plstico,

    esparciendo bien la pulpa y

    alisndola con la mano.

    3. Se levanta la malla de plstico,

    dejando escurrir el agua, y se

    coloca sobre el

    peridico.

    4. Luego, hay que cerrar

    el peridico, dndole vuelta luego con mucho cuidado de manera

    que la malla de plstico quede arriba y la pulpa abajo. Con la tabla

    de madera encima del peridico, presionar para quitar el exceso

    de agua. Finalmente se abre el peridico y se saca la malla de

    plstico.

    5. Con el peridico abierto se deja secar la pulpa por lo menos 24

    horas. Se debe revisar si la pulpa de papel est seca. En ese caso,

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    41

    hay que separarla del papel de peridico con mucho cuidado. El

    papel reciclado ya est listo para ser usado.

    TTULO: ELABORACIN DE PAPEL

    TEMA: Reciclaje.

    EDAD:3er Ciclo de Primaria

    MATERIALES:

    - 8 listones de madera. (1cmx1cmx15cm).

    - Mosquitera (15cmx15cm).

    - Peridicos.

    - Grapadora de madera.

    - Plancha.

    - Batidora o pasapurs.

    - Esponja.

    - Recipiente grande.

    - Tijeras.

    - Agua caliente.

    - Colorante alimentario.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Construir dos marcos con los listones de madera.

    2. En uno de los marcos grapar la mosquitera.

    3. Trocear los peridicos en el recipiente previamente lleno de

    agua.

    4. Batir con la batidora hasta que se obtenga una masa fina.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    42

    5. Colocar el marco que no tiene mosquitera sobre el que s e

    introducir en el recipiente hasta que queden cubiertos por la

    masa.

    6. Seguidamente sacarlo y dejarlo secar durante unos 30

    segundos.

    7. Retirar el marco superior y colocar la masa con mucho cuidado

    sobre varias capas de papel de peridico.

    8. Con la ayuda de una esponja retirar el exceso de lquido.

    9. Colocar dos capas de peridico sobre la masa y planchar.

    10. Cuando se haya eliminado toda la humedad retirar los moldes y

    separar los peridicos del papel reciclado.

    11. Para saber si se ha hecho correctamente hay un

    TTULO: ELABORACIN DE PAN

    TEMA: Aprovechamiento de los recursos del huerto escolar

    EDAD: 3er Ciclo de Primaria 1er Ciclo de Secundaria

    MATERIALES:

    - 10 Recipientes de madera.

    - 10 moldes cuadrados

    - 10 tazones

    - 1 tamiz

    - 10 paos de algodn

    - 1 barreo

    - Levadura de panadero (en bloque)

    - Agua.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    43

    - 1Kg de harina (normal o integral).

    - Aceite de oliva.

    - 20 gr de sal.

    - Opcional: frutos secos, ssamo, ans (matalahva).

    Diseado para 10 alumnos

    PROCEDIMIENTO:

    1. Disolver 35 gr. de levadura de panadero con 400 c.c. de agua

    previamente calentada (agua tibia).

    2. Cuando la levadura est disuelta, aadir 400 g de harina poco a poco

    e ir revolviendo hasta conseguir una masa uniforme. Una vez est la

    masa preparada, se tapa con un pao y se deja reposar durante 35

    minutos a temperatura ambiente.

    3. A parte, calentar 300 c.c. de agua y aadirle los 20 gr. de sal, un

    chorro de aceite, y si se desea frutos secos o ans (matalahva),

    ssamo, etc. A esta agua se le aade a la masa hecha anteriormente.

    Se mezcla bien y seguidamente se van aadiendo los 600 gramos de

    harina restantes, poco a poco, hasta conseguir una masa uniforme.

    Cuando la masa est ms o menos compacta, se saca del bol y se

    amasa en una superficie lisa y limpia, espolvorendose las manos con

    harina (frecuentemente), para que la masa no se nos pegue a los

    dedos.

    4. Una vez bien amasada, la masa se reparte en moldes que han sido

    previamente untados con aceite, esto evita que se pegue el pan. O se

    la da la forma que se quiera al pan. Luego se deja reposar esta masa

    unos 10 minutos y se introduce al horno a 200C durante 55 minutos.

    5. Pasado este tiempo, se saca el pan de sus moldes y se tapa con un

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    44

    pao de algodn. Pasados unos minutos el pan ya estar listo para ser

    devorado. Aunque como mejor est el pan, es al da siguiente de

    haberlo preparado.

    TTULO: ELABORACIN DE QUESO

    TEMA: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

    EDAD:Secundaria

    MATERIALES:

    2 ollas a presin

    5 tablas de picar

    5 cucharas de palo

    5 espumaderas

    5 cuchillos

    5 guillotinas para verdura

    5 ralladores

    5 recipientes de plstico

    5 escurridores

    1 pasapurs

    Sal desde 1 a 3 cucharadas rasas de sal por litro de leche empleada.

    Diseado para 25 alumnos

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    45

    PROCEDIMIENTO:

    1. Filtrar la leche mediante el empleo de paos limpios, con el fin

    de eliminar todo tipo de impurezas que puedan alterar el

    producto final.

    2. Calentar la leche a bao mara, durante unos 30 minutos a unos

    65C, (pasteurizacin) nunca sobrepasar los 72C porque

    perdera propiedades el producto final.

    3. Terminada la pasteurizacin dejar enfriar la leche hasta

    obtener una temperatura entre lo 27 y 35C.

    4. Una vez tengamos la leche a la temperatura deseada se aade

    cloruro de calcio a razn de 2 gr por cada 10 litros de leche,

    agitar bien para distribuirlo de forma homognea, preparar el

    cloruro de calcio en una taza de agua hirviendo antes de

    agregarlo.

    5. Se debe aadir el cloruro unos 15 minutos antes que el cuajo.

    6. Agregar 0.25 gr de cuajo en polvo por cada 10 litros de leche.

    7. Para facilitar la dilucin del cuajo se recomienda ponerlo en un

    vaso, aadir un poco de sal y agua, mezclar y luego agregarlo a

    la leche, agitar durante unos 4-5 minutos para distribuirlo

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    46

    bien.

    8. Volver a agitar la leche durante otros 5 minutos a 1 o 2 cm de

    la superficie.

    9. El tiempo de coagulacin debe ser cercano a los 45 minutos.

    10. El inicio de la coagulacin se puede determinar de las

    siguientes maneras:

    - Dejar caer gotas de agua de una distancia pequea, si se ha

    formado cuajada, la gota se mantendr individual y

    transparente en la superficie, si no se ha formado la cuajada

    se mezclara con la leche.

    - Introducir una pajita, si se mantiene parada en la superficie

    significa que se ha formado el cuajo.

    11. El final de la coagulacin se puede determinar de las siguientes

    maneras:

    i. Presionar con el dedo en posicin horizontal la cuajada al

    borde de la olla, presionando hacia el centro de la olla, si la

    cuajada se desprende sin dejar restos pegados en la pared de

    la olla, est lista.

    ii. Con un cuchillo hacer un corte en V, levantar el trozo con la

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    47

    punta del cuchillo, el corte debe ser ntido y la superficie

    brillante, dejando salir suero de aspecto semitransparente.

    iii. Introducir un dedo en la cuajada en forma vertical y levantar

    hacia delante del dedo, la cuajada se debe cortar ntida y de

    superficie brillante para estar lista.

    12. Una vez finalice el proceso de coagulacin y obtengamos la

    cuajada, sta se debe cortar, para este efecto se recomienda

    cortar con un cuchillo plano, introducindolo hasta el fondo de la

    olla, cortando cada 2.5 o 3 cm horizontalmente hasta abarcar

    toda la superficie de la olla, luego cortar verticalmente a la misma

    distancia por toda la superficie de la olla, se observara un

    cuadriculado en la superficie de la cuajada. Dejar reposar unos 10

    minutos.

    13. Agitar para que los granos de cuajada no se depositen en el

    fondo.

    14. Los granos de cuajada que son agitados constantemente se

    debern calentar, aumentando la temperatura del bao mara de 1

    a 4C (originalmente estaba a 32C). Para ello se recomienda

    agregar con un jarro, agua hirviendo dentro del bao mara, no

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    48

    sobre los granos, tener cuidado de subir la temperatura a una

    velocidad de 1C por cada 3 minutos, no acelerar el proceso.

    15. Desuerado. Se detiene la agitacin, se espera que los granos se

    depositen en el fondo, se puede eliminar parte del suero,

    alrededor de 1/3 del volumen inicial de leche.

    16. Salado. Por cada litro de agua agregar 360 gramos de sal. La

    salmuera se debe adicionar a razn de 1 litro de salmuera (1 litro

    de agua + 360 gramos de sal yodada) por cada 50 litros de leche.

    17. En caso de no contar con medios para medir gramos, simplemente

    agregar sal a gusto, considerar desde 1 a 3 cucharadas rasas de

    sal por litro de leche empleada.

    18. Segundo desuerado. Una vez agregada la sal, agitar y dejar

    reposar la cuajada por 10 minutos, y de la misma forma que el

    desuerado anterior eliminar suero con una jarra, se obtendr un

    quesillo ms seco, etapa optativa.

    19. Moldeado. En caso de no contar con moldes, se pueden colocar los

    granos en paos limpios, de preferencia osnaburgo desgrasado,

    moldear y presionar levemente para permitir la eliminacin de

    suero y la compactacin de la masa.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    49

    20. Refrigeracin. Almacenar el producto a temperaturas de

    refrigeracin, no superiores a los 5C, debido a que es un

    producto fresco y con la refrigeracin de detiene cualquier

    fermentacin o posible deterioro, su durabilidad es variable y

    depende de que tan riguroso se fue con la elaboracin.

    TTULO: ELABORACIN DE CONSERVAS

    TEMA: Aprovechamiento de los recursos del huerto.

    EDAD: Secundaria, bachillerato y ciclos formativos

    MATERIALES:

    - 2 ollas a presin - 5 tablas de picar - 5 cucharas de palo - 5 espumaderas - 5 cuchillos - 5 guillotinas para verdura - 5 ralladores - 5 recipientes de plstico - 5 escurridores - 1 pasapurs Diseado para 25 alumnos PROCEDIMIENTO:

    Conservas al natural de verduras:

    1. Lavar y esterilizar botes de cristal, hervir unos 10 minutos.

    2. Lavar todos los utensilios.

    3. Seleccionar, lavar y preparar la verdura.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    50

    4. Poner agua a hervir, una vez hervida aadir cido ctrico (segn

    recetas) e ir aadiendo las verduras poco a poco.

    5. El tiempo depender de cada receta.

    6. Una vez pase el tiempo deseado se saca la verdura y se coloca en un

    colador bajo un chorro de agua.

    7. Se llenan los botes dejando unos 2 o 3 cm libres de verduras y se

    reserva.

    8. Por otro lado se prepara una salmuera; poner a hervir agua, cuando

    est hervida se aade: por cada litro de agua 20 gr de sal y de 1 a 3

    gr de cido ctrico.

    9. Llenar los botes con la salmuera muy caliente.

    10. Limpiar los botes bien por fuera.

    11. Una vez se ha hecho esto se pone a calentar agua y se introducen los

    botes dentro (debe llegarles el agua hasta aproximadamente unos 3

    cm antes del borde).

    12. Introducir poco a poco en los botes una esptula e irla pasando por

    las paredes y entre la verdura con el fin de extraer las burbujas de

    aire.

    13. A partir de entonces contamos el tiempo, de manera que se hace un

    clculo aproximado de 5 minutos para Kg, a 12 minutos para 1 Kg.

    14. Cerrar los botes para esterilizacin, que depender del tipo de

    verdura:

    - 15-40 minutos a 80-90C frutas.

    - 90-120 minutos a 100C hortalizas.

    15. Este tiempo se comenzar a contar a partir de la aparicin de

    burbujas.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    51

    16.Se puede realizar al bao mara, en la olla exprs o en el horno.

    - Al bao Mara: los frascos no deben tocar el fondo ni chocar

    entre s, se evita poniendo una rejilla o paos. El cazo se llena

    hasta la altura que tiene el lquido de los botes y se pone a

    fuego no muy fuerte. Colocar un termmetro hasta llegar a la

    temperatura adecuada, a partir de entonces se contar el

    tiempo de esterilizacin, una vez haya transcurrido dicho

    tiempo se retira el cazo del fuego.

    - Olla exprs: Colocar rejillas o paos en el fondo y llenar de

    agua hasta 1/3 de su altura. Calentar hasta llegar a los 80C y

    colocar los botes en vertical. Cerrar la olla y esperar a que

    suelte vapor. Una vez comience a soltar vapor dejar durante

    unos 7-10 minutos, poner la vlvula y cuando comience a girar

    continuamente empezar a contar el tiempo de esterilizacin:

    30 minutos envases de Kg.

    35 minutos envases de 1 Kg.

    Transcurrido este tiempo apagar el fuego, dejar escapar el

    vapor y abrir la olla.

    - En el horno: Colocar en el nivel ms bajo del horno sobre una

    rejilla o si se usa la chapa de asar llenarla de agua hasta la

    mitad. No precalentar el horno. Una vez transcurrido el

    tiempo se sacan y se colocan sobre una base de madera.

    17. Enfriamiento: se pone la olla bajo el grifo caliente, se pasa

    luego a un bao de agua un poco ms fra y as sucesivamente

    hasta finalmente sacar los tarros con unas pinzas y darles un

    bao a 50C para despus de unos minutos volver a pasarlos a

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    52

    otro bao ms fro.

    18. Pasadas 24 horas revisar los cierres de los botes y comprobar

    que estn completamente fros.

    19. Finalmente etiquetar y almacenar.

    Conservas al natural de frutas:

    1. Esterilizar los botes.

    2. Lavar, pelar, deshuesar, etc. Y meter en los botes la fruta.

    3. Agregar 1-2 cucharadas de azcar por Kg de fruta.

    4. Cerrar los tarros y esterilizar al bao Mara (100C).

    - 50 minutos peras a la mitad.

    - 40 minutos albaricoques, ciruelas, melocotones.

    - 25 minutos cerezas.

    5. Si se hace en una solucin azucarada:

    a. Clasificar la fruta, lavar, trocear, etc.

    b. Introducir en los tarros hasta 3 cm del borde.

    c. Rellenar los tarros con una solucin azucarada 150-250 gr de

    azcar por litro de agua:

    Hasta la mitad en frutas de hueso.

    Hasta 2/3 fruta de pepita.

    d. Tapar.

    e. Esterilizar.

    6. En las frutas claras es conveniente aportar un poco de jugo de limn

    para evitar que se oscurezcan.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    53

    TTULO: ELABORACIN DE POMADAS

    TEMA: Aprovechamiento de recursos del huerto

    EDAD:

    MATERIALES:

    - 5 camping gas

    - 5 calderos de pirex de 0,5 l.

    - 1 tarro de cristal / alumno (pueden ser tarros de mermeladas o

    conservas para reciclar).

    - 5 coladores.

    - 5 cucharas de palo.

    - 5 paos de algodn.

    - 5 paales de tela.

    - Rollos de papel de cocina.

    - Etiquetas adhesivas y rotuladores.

    - 250 gr de cera de abeja.

    - 2,5 l. de aceite de oliva ecolgico.

    - Plantas secas ecolgicas.

    Diseado para 25 alumnos

    PROCEDIMIENTO:

    1. Para hacer medio litro de pomada se usar medio litro de aceite

    ecolgico.

    2. Se pone el aceite junto con 4 puados de hierbas, las que se quieran

    utilizar (segn recetas), a calentar.

    3. Es importante preparar la pomada en un recipiente de cristal para

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    54

    cocinar, ya que los calderos convencionales podran desprender algn

    tipo de metal.

    4. Si se trata de plantas secas se deben frer alrededor de 5

    minutos. En cambio, si lo que se usan son plantas frescas, recin

    recolectadas, se tendrn que frer durante ms tiempo, hasta que se

    evapore toda el agua (unos de 15 minutos).

    5. Una vez se evapore toda el agua se filtra mediante un pao de algodn

    o bien con un filtro de caf.

    6. Una vez filtrada, el aceite se vuelve a poner en el fuego para

    aadirle la cera de abeja (50 gr. por medio litro de aceite).

    7. Una vez se ha disuelto toda la cera, se vierten en los recipientes

    donde se van a conservar las pomadas.

    8. Se le pone una etiqueta al bote con los detalles de uso de la pomada,

    y adems con la fecha de elaborado y de caducidad, teniendo en

    cuenta que las pomadas duran 2 aos.

    TTULO: RECICLAJE DE JABONES

    TEMA: Reciclaje.

    EDAD: Secundaria

    MATERIALES:

    - 9 pastillas de jabn de glicerina pura (100% de glicerina)

    - Plantas. opciones: tomillo, romero y/o lavanda

    - 2 limones

    - 1 cuchara de palo

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    55

    - 30 vasos plsticos

    - 1 camping gas o mechero bunsen

    - 2 cuchillos

    - 1 rayador

    - caldero de ms de 5 litros

    - fuente de cristal

    Diseado para 20 alumnos

    PROCEDIMIENTO:

    1. Reunir todos los trozos de jabn que se quieran reciclar, y

    meterlos en un tarro de cristal.

    2. Calentar el tarro de cristal al bao mara, hasta obtener una

    pasta similar a la plastelina.

    3. A esta pasta se le da una forma cualquiera.

    4. Dejar enfriar.

    5. Si se quieren adornar o aromatizar se puede utilizar:

    a. Cscaras de limones y naranjas, miel.

    b. Caracolas y arena de playa.

    c. Flores secas.

    5. RECURSOS FUERA DE LA EXPOSICIN PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS MEDIOAMBIENTALES.

    Pueden usarse los recursos propios de la biblioteca del centro tales como: Enciclopedias temticas. Enciclopedias en CD-ROM. Juegos interactivos. Libros de Conocimiento del Medio y de ciencias Naturales de cursos anteriores. Guas de viajes. Mapas y planos.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    56

    Revistas especializadas. Pelculas que toquen aspectos relacionados con la naturaleza o el medioambiente. Bsquedas en la red de temas relacionados.

    6. BIBLIOGRAFA. 6.1 EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA

    6.1.1. INFANTIL Y PRIMER CICLO (rosa) 1.- Bumba y Maaba, el len. Cyril Hahn. Ed. Edelvives. 2.- Bumba y Baya, la jirafa. Cyril Hahn. Ed. Edelvives. 3.- Bumba y Bemb, el elefante. Cyril Hahn. Ed. Edelvives. 4.- Bumba y Gorko, el cocodrilo. Cyril Hahn. Ed. Edelvives. 5.- La araa violeta. Violeta Monreal.Ed. Anaya 6.- La piraa roja. Violeta Monreal. Ed. Anaya 7.- El gusano naranja. Violeta Monreal. Ed. Anaya 8.- Vuelos sobre la selva. Mi primer lbum de fotos. Concha Lpez Narvez. Ed. Anaya. 9.- Una familia de pinginos. Mi primer lbum de fotos. Concha Lpez Narvez. Ed. Anaya. 10.- El invierno del seor oso. Mi primer lbum de fotos. 11.- El ciempis. Daniel Nesquens. Ed. Anaya. 12.- Historias sin fin. Iela Mari. Ed. Anaya. 13.- El olmo. Ftima de la Jara. Ed Edelvives. 14.- El olivo. Ftima de la Jara. Ed Edelvives. 15.- El castao. Ftima de la Jara. Ed Edelvives. 16.- Limoneros y naranjos. Ftima de la Jara. Ed Edelvives. 17.- El drago. Ftima de la Jara. Ed Edelvives. 18.- Mi perro Roque. Caroline Heens. Ed. Edelvives. 19.- Mi gato Coque. Caroline Heens. Ed. Edelvives. 20.- Un hambre de oso. Heinz Janisch. Ed. Edelvives. 21.- Dos lobos blancos. Antonio Ventura. Ed. Edelvives. 22.- La fbrica de nubes. Ceseli Josephus Jitta. Ed. Edelvives. 23.- Los viajes del abuelo. Agustn Comotto. Ed. Edelvives. 24.- Picos. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 25.-Patas. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 26.-Ojos. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 27.-Orejas. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 28.-Pieles. Silvia Dubovoy. Ed. Everest.

  • Exposicin Lecturas amigas de la Tierra, un rincn verde en la biblioteca

    Programa de Fomento de la Lectura y Dinamizacin de Bibliotecas Escolares Programa de Educacin Ambiental

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa

    57

    29.-Cuernos. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 30.-Colas. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 31.- Alas. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 32.- Dientes. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 33.- Caparazones. Silvia Dubovoy. Ed. Everest. 34.- Amanda con cien pies anda. Ana mara Machado. Ed Everest. 35.- Mi gorrita. Georgina Lzaro. Ed. Everest. 36.- Suca. Pinto y Chinto. Ed. Everest. 37.- Qu animal es? Violeta Monreal. Ed. Everest. 38.- Mo! Mo! El huevo es mo. Violeta Mon