lectura y escritura|unrn|sede andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diajogando, por...

22
m"'lJ cQ' - ::!. c:: "0 3 0 CD '< ar CD §" 0"0 ru -S» o ::+ a :J Q.CD -. CD _. ::l < Cf) cE· - CD 0 ::l

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

~

ml

J cQ

-

c 0

3

~

~

0 CD

~

ltar

CD

Sraquo

sect

00

ru

-S

raquo

o +

a J

QC

D-

CD _

l lt

Cf)

cEmiddot -CD

Sraquo

0 euml~

l

El proyecto de investigaci6n es un escrito macircs bien breve cuyo primer prop6sito es convencer a un grupo de especialistas -los evaluadores que sean asignados para calishyficarlo- de que la investigaci6n propuesta merece aprobaci6n acreditaci6n institucional y apoyo El segundo prop6sito es funcionar inicialmente como plan gula hoja de ruta provisoria de la investigaci6n en curso

El proyecto de investigaci6n es un geacutenero discursivo (0 un discursivo) en el que las instituciones acadeacutemicas codifican de modo no siempre explicito algunas opeshyraciones practicas intelectuales y de escritura supone y a la vez es el espacio de ejercicio de una serie abierta de normas valores y creencias epistemol6gicos te6ricos metodol6gicos ret6ricos y procedimentales que resulta inevitable problematizar cada vez que se reflexiona sobre ellos

Por otra parte se trata de un geacutenero que es posible aprender a escribir mediante el estudio de pre~cripciones (cuya formulaci6n general suele ser de ulilidad y alcances relativos) pero sobre todo mediante el analisis y la producci6n asislida u orientada de proyeclos particulares de investigaci6n En este sentido resulta sjempre de mucha 1tilidad la lectura de proyectos gue hayan merecido las calificaciones meacutes allas y debe esperarse de un director de investigaciones gue proporcione a sus dirigidos casos particulares de proyectos que hayan sido evaluados 0 que indique al menos las vias para conseguirlos los proyectos de investigaci6n en curso acreditados por alguna instituci6n son documentos publicos tante como un informe de resullados un articulo publicado 0 una tesis defendida el autor de un proyecto de investigaci6n ineacutedito pero acreditado (en curso 0 concluido) deberla proporcionar una copia cada vez que alguien se la solicite con algun prop6sito vinculado al conocIcircmiento sobre todo si se trata de un colega 0 un par En este sentido los autores de este fibro somos partidarios dei

acceso abierto como vienen proponiendo asociaciones cientificas muchas

19

~() eacute

universidades y hasta aigu nos Estados los resultados de la investigacion cientifica 0 la

lIamada literatura cientifica deben aspirar a un acceso sin restricciones en 10 posible

completamente desvinculado de condicionamientos comerciales el resguardo de los

derechos de autor 0 de las leyes de propiedad intelectual no se contradice con este

criterio y puede ser debidamente atendido mientras se procura el mayor grade de

difusion de las publicaciones de investigaci6n para su uso en la comunicaci6n y mayor

producci6n consecuente de conocimiento

Por 10 tanto asi como es corriente la lectura de tesis de posgrado -incluidas en los

catalogos de las bibliotecas de las Universidades donde fueron defendidas- puede

serlo la de proyectos de investigacion de tesistas y becarios

1 La reteacuterica dei gecircnera

El proyecto de investigacion comparte con el resta de los geacuteneros de escritura de la

investigacion su ret6rica 0 si se quiere su situacion enunciativa (Seoane) Esa retorishy

ca puede resumirse en los siguientes prop6sitos principales

1 Cumplir de modo equilibrado con dos normas mas 0 menos tacitas dei geacutenero y

que pueden parecer en principio contradictorias

a) El destinatario-Iector principal aunque no exclusivo dei proyecto de investigacion

es un especialista con la competencia necesaria para dirigir ya para evaluar la investishy

gaci6n proyectada

b) En tanto geacutenero acadeacutemico el proyecto de investigaci6n debe restringir los imshy

pllcitos y sObreentendidos reservandolos para los conceptos de conocimiento y usa

mas extendido y menos controvertido en la comunidad de la disciplina y debe evitarlos

completamente cuando se trata de los conceptos 0 presupuestos principales ya artishy

culadores dei proyecto y dei tema Los gecircneros acadeacutemicos tienen como proposito geshy

neral exponer una proposicion (una iesis 0 una hip6tesis) acerca de algo que se sabe

o que habra de saberse de un modo universaJmente comprensible y comunicable un

texto acadeacutemico es no solo un discurso predominantemente comunicativo-referencial

sine que ademas apunta a 10 que podriamos lIamar autosuficiencia semantica

En teacuterminos practicos 10 anterior es muy importante porque tras reescribir por eneacutesishy

ma vez un proyecto 0 una tesis el autor cree mas 0 menos inadvertidamente que casi

todo 10 que piensa y escribe es obvio y que si recapitula retoma conecta y sobre todo si

hace explicito 10 implicito estara tratando de estupido 0 de distraido a su lector Es una

creencia err6nea que puede tener ademas consecuencias perjudiciales si el evaluador

en principio cualquier lector luego no comprende claramente el proyecto en una primeshy

ra lectura de corrido las posibilidades de eacutexito se reducen mucho

2 Hacer explicitas en consecuencia las decisiones te6ricas y crlticas y convertirlas

en objetivacioAes Por ejemplo en lugar de desde nuestro punto de vista noveJa es

una nocion vacfa debera escribirse algo as por las razones R1 R2 Y R3 resulta

preferible considerar noveJa como una noci6n vacfa En efecto en la medida en que

una investigaci6n comunica un punto de vistaesta postulando ante sus lectores que

se trata dei punta de vista preferible esto es que la pretensi6n dei proyecto es que sea

adoptado como el punta de vista de todos

3 Establecer con la mayor precision posible el sentido de los teacuterminos y categorias

que se utilizan especialmente de los que aparezcan como centrales para el proyecto

y de los que pue dan resultar problematicos en el campo disciplinario por ejemplo es

imprescindible que si el proyecto utiliza categoras como representacion poeacutetica 0

tradicion las delimite con claridad remitiendo a un marco teorico especffico y a un corshy

pus de bibliografia que permita restringir con precision sus alcances (0 que en base a

ese marco y a esa bibliografia el proyecto se diferencie criticamente de las definiciones

disponibles y las corrija mediante una reelaboracion propia que debe hacer explicita)

4 Expresar las relaciones logico-semanticas entre las diferentes proQOsiciones con

claridad construyendo un texto ccedilohesivo y coherente (Seoane 37) El cumplimiento

de esta norma es una condici6n principal de la escritura acadeacutemica en general y dei

proyecto de investigacion en particular Se debe mantener la exposici6n en torno dei

tema 0 de unos pocos ejes tematicos concatenados entre sr y con el tema hacienda a

la vez que la exposici6n avance mediante la articulacion (y no la yuxtaposici6n) de proshy

posiciones en el curso de las cuales el contenido dei proyecto crezca y se complejice

sin perder claridad ilacion ni unidad semantica

Esta condicion vale para todos los apartados dei proyecto pero debe tenerse espeshy

cialmente en cuenta en la formulaci6n de los objetivos y las hip6tesis en la concatenashy

ci6n entre titulo objetivos generales y objetivos especfficos 0 particulares entre titulo

objetivos e hipotesis y entre las hipotesis cuando se formule mas de una

5 Evitar los subjetivemas y el uso figurativo de las palabras 0 cuando se los incluya

buscar el modo de hacer explicito su caracter de tales y las razones por las que el autor

dei proyecto cree preferible no suprimirlos

6 Privilegiar la claridad y la precision terminologica conceptual y 16gico-semantica

aun cuando impida optar por las mejores alternativas de estilo sonoridad 0 calidad literaria de la pro sa

Los puntos 5 y 6 como puede verse igooran posiciones teoricas y filos6ficas conoc

cidas acerca de la productividad episternolocircgica deacute la escritura de la forrna deacute

O 21

~

la configuraci6n critica de la experiencia literaria a dei discurrir de la subjetividad y la intersubjetividad Por eso mismo conviene no olvidar que son normas que aun asf suelen (con mayor 0 menor peso segucircn el casa) estar presentes en las expectativas de quienes evalucircan proyectos por encargo de institucicircones

Agreguemos finalmente un comentario sobre el punta 1a) es deeir sobre los lecshytores el proyecto de investigaci6n es un instrumento de interlocuci6n una forma de dialogo por escrito Cuando sea acreditado y puesto en marcha funcionara como hoja de ruta dei trabajo de investigacicirc6n Pero antes de eso el proyecto es una apeJaci6n que procura persuadir en teoria y a largo plazo a cualquier miembro de la comunidad de especialistas yen la practica y a corto plazo a un grupo mas bien pequerio de ellos el corriteacute de evaluadores El autor dei proyecto y su director deben hacer 10 posible por tener en cuenta con guieacutenes estan diaJogando Por ejemplo en algunas agencias y organismes los comiteacutes para la evaluaci6n de bacas incluyen ex proteso investigadores de disciplinas ajenas a la que se evalua en la mayor parte de las Universidades el sistema de admisi6n a los posgrados tambieacuten hace intervenir a especialistas de otras areas (ademas de investigadores en literatura y linguumlfstica el comiteacute que evalue nuestro proyecto puede incluir historiadores soci610gos comunic6logos epistem6logos etc) Puede que en cambio el proyecto de investigacicirc6n sea presentado para su evaluaci6n en un contexto acadeacutemico vinculado a tradiciones y usos que no son ideacutenticos a los propios -por ejemplo ante un programa instituto 0 agencia dei exterior y en otra lenshygua- en todos los casos es preciso -mientras 10 redactamos- ponerse todo el tiempo en el lugar dei lector dei proyecto pero en circunstancias camo eacutesa conviene intensifishycar tal disposici6n

Par muchos motivas esta ret6rica acadeacutemica puede ser desafiada 0 ignorada aunque tal vez sea mas estratecircgico y proveehoso hacerlo en otros geacuteneros no en un proyecto de investigaci6n (no pareee muy coherente que quien suscriba una posicicirc6n te6rica de inc61ume hostilidad hacia los presupuestos epistemol6gicos de la ret6rica dei gecircnera escriba un proyecto de investigaci6n ni menos 10 presente en publico) Aunque mas 0 menos remotamente pueda dar lugar a un ensayo el proyecto de investigaci6n no es un modo dei ensayo (Giordano Modos) sino un papel de trabajo un instrumento prelimishynar para dar curso a la producci6n de conocimiento sobre un tema En este sentido un buen evaluador examinara sobre todo la capacidad para identificar un problema formular hipeacutetesis originales y planificar una investigaci6n mientras que atendera especialmente a los meacuteritos de la prosa critica en los escritos de investigaci6n publicados 0 ineacuteditos que agregue el aspirante a becario 0 a tesista en su presentaci6n

Ahora bien conviene distinguir estas normas ret6ricas de 10 que seria en cambio la adopci6n mas 0 menos pasiva de una jerga que consideremos ideol6gica algo a 10 que no s610 no estamos obligados sino que la propia moral cientffica excluye Los

gecircneros de la investigaci6n suelen ser capaces de tomar indigerible la prosa casi de cualquiera como Sucede Con los gUirios identitarios que tOda colectividad se inventa sea profesional 0 no (todo habito gregario puede tomarse digamos oigoleacutetrico y se sabe la veneraci6n de si nubla a menudo el gusto y la verguumlenza) pera no es necesario por eso que se vueva acrftica

2 La planfleacon dei proyecto

Para organizar y redactar e proyecto conviene tener en cuenta una serie de pautas usas y distinciones en adeante procuramos presentar las principales Por supuesto Son instrumentas de trabajo antes que principios inamovibles y deben utilizarse Con predisposici6n adaptativa cuando se planifica una investigaci6n en particuar tratando de no apartarse excesivamente de estas pautas el proyecto debe no obstante seguir el

urSQ de su prQpio contenido es decjr la 16aica 1i1 hl~~__ _la nr~tlIlntJ 1_ __ 1

Muchos formularios de presentaci6n de proyectos inCluyen algunos otros subtftulos O-ntecedentes Fundamentaci6n Plan de trabajo etc Aqui prestaremos espedal

atenci6n a los apartados que consideramos meduares de cualquier proyecto temashytltulo objetivos estado de la cuesti6n hip6tesis bibliografia

S~mp Q los fmmul de Pacr6n 10 pennanj~~ raS el liMa y antes de formular los obietivos una brave Iotrod cci s i6n

dAI

1 No nos refetiremos a otros apartados usuales Como Transferencia de resultados 0 Equipashymiento y frnanciaciocircn

22

r

Droyecto Presentaci6n dei tema 0 Resumen Este anticipo 0 sfntesis (10 mismoque una razonable organizaci6n en apartados y paragrafos subtitulados yo numerados)

refuerza la legibilidsd dei proyecto y agiliza el trabajode los evaluadores lQueacute incluir en

esta introducci6n Par la menas un adelanto muy sumario dei objetivo principal y de las

hip6tesis mas importantes a veces conviene ademacircs referirse asertiva y escuetamente a la importancia dei tema a la tradici6n 0 IInea de investigaciones en que se inscribe y apticipar tambieacuten 10 que mas adelante lIamaremos el nudo dei estado de la cuesti6n

Lo que algunos farmularios y proyactos subtitulan como Fundamentaci6n suele

ser una presentaci6n dei problema menos breve que a veces avanza sobre aspectos dei estado de la cuesti6n y de la relevancia a intereacutes de las hip6tesls 0 en~

cuadra el proyecto en cierta tradici6n dei campo disciplinar A nuestro modo de ver una vez anticipado el contenido mas importante dei proyecto en la breve introducci6n los

fundamentos pueden desarroUarse de modo satisfactorio en el estado de la cuesti6n en la metodologla y el marco te6rico

Marco te6rico es una f6rmula cuyos presupuestos epistemol6gicos muchos preshy

ferimos discutir ya que sugiere la adopci6n de una teoria previamente delimitada Es

posible que la f6rmula sea apropiada para otro tipo de investigaciones En cambio las fronteras de la dimensi6n te6rica de un proyecto dei campo de las ciencias de la cultyra se trazan junto con el resto dei oroyecto y siempre deberian guedar abiertas

sea que se use 0 no la defectuosa f6rmula marco te6rico La conveniencia de sepashyrarMetodologfa de Marco Te6rico suele depender dei tipo de proyecto De hecho

muchos buenos proyectos utilizan el apartado Metodologla para exponer entre otros aspectos puntos de partida te6ricos de la investigaci6n

Aigunos organismos usan Plan de trabajo como sin6nimo de proyecto de investishy

gaci6n 0 de plan de tesis En otros Plan de trabajo es aproximadamente un sin6nishymo de Cronograma yo Plan de actividadesmiddot No debe confundirse el plan con el

indice tentativo dei informe final 0 de la tesis que resultara tras la inve$tigaci6n Los proyectos de investigaci6n no incluyen indice 0 sumario provisorio un instrumento de

trabajo que corresponde a un momento posterior cuando la investigaci6n ya ha coshymenzado y avanzado al menos algun trecho

En general puede decirse que a diferencia de los proyectos presentados para sollshy

citar una beca es aconsejable que los proyectos 0 planes de tesis doctoral sean mas

extensos y pormenarizados

Œn queacute orden proceder para elaborar un proyecto La peor que se Ruede hacer es comenzar por atararse leyendo toda la bjblioCcedillrafia disponible sobre el tema Cualquiera

que comience a pensar en un posible tema de investigaci6n conoce ya par 10 menos

algo de las fuentes y de la bibliograffa En el comienzo entonces conviene evitar el

quedar aplastado por ras tesis articulos y documentos acerca dei tema antes de haber concebido algunas ideas provisorias pero de apariencia inicial prometedora Es decir

10 meacutes aconsejable es iptensjficar el contacta con la base empirica (por ejemploAj corpus de textos Que nos interesa) comenzar a bosquejar todas las ideas guB se ~ pcurran y seleccionar luego las Que sean a primera vista a la vez razonables imporshytantes originales provocativas PesQueacutes de ese hallazgo oreliminar de las ideas Q~ en un Muro podracircn transformarse en las- hjp6tesls dei proyecto -y 8610 despueacutes œ ~ conviene iniciar el estudio de la bibliograffa especializada en el tema tanto critlca como te6rica A partir de allf 10 habituai es que comience una etapa en que vamos y

venimos de la bibliograffa a nuestro borrador de hip6tesis y viceversa en una sucesi6rr

de borradores Cuando disponemos de un borrador avanzado de las hip6tesis y dei estado dei conocimiento sobre el tema y hemos bosquejado ya las conexiones entre el tema y los presupuestos te6ricos estamos en mejores condiciones de saber si el ticirctulo

imaginado inicialmente era el correcto 0 conviene reescribirlo se clarifican los objetivos de la investigaci6n podemos comenzar a precisar cuales seran las teorras en que se

apoyaran las hip6tesis delinear un recorrido metodol6gico y en lin Ir completando el resta de los apartados dei proyecto

En esta secuencia de borradores sucesivos la participaci6n intermitente dei director es muy importante

3 El titulo y la elecci6n dei tema

El tema dei proyecto es el asunto 0 materia a investigar y al que se referira el Utulo es decir aquello acerca de 10 cuallos resultados dei proyecto demostraracircn 10 que se proponga en las hip6tesis Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura

Es prelerible que el tftulo dei proyecto sea inlormativamente completo es decir que

incluya las categorias 0 problemas principales Despueacutes de haber leido el mulo el evashyluador no deberia sorprenderse en el cuerpo dei proyecto con temas 0 categorias censhy

trales no anunciados en el mismo Por eso los tftulos de proyectos de investigaci6n suelen ser (y por tanto muchas veces no sobresalen por su elegancia o lIevar subtitulo

La elecci6n de un tema de investigaci6n depende de 10 que se denomina su factishybilidad y para establecer eacutesta con el minimo margen de error posible hay que consishy

derar al menas dos dimensiones que pOdriamos lIamar extrfnseca e intrinseca al tema

mismo La primera esteacute dada por los condicionamientos institucionales y los recursos disponibles la segunda por la problematicidad que sea capaz de ofrecernos el tema durante el encuentro con nlJEt~tro eiercicio dy interrogaci6n

La dimensi6n extrfnsecs de la factibilidad conduce a considerar si hay directores disponibles especializados en el campo disciplinario en que se encuadra el tema insshytitutos u otras unidades de investigaci6n en los que radicar el proyecto y en donde

25

------gt-gt~--_

iv-- -n RIlLvotrar - -- shy ~~~~ - ~~ ~~~~ o desde donde acceder a ellas revistas especializadas en el campo tematico que se editen en los idiomas en que es capaz de escribir el investigador pero preferentemente no en su propio lugar de trabajo Por supuesto alguien que aspire a desarrollar una

investigaci6n puede elegir un tema de bajo grade de factibilidad respecto de algunos de estos condicionamientos pero es preferible que haga esa elecCIcircocircn conociendo de antemano y 10 mejor poslble las dificultades consacuentes Aunque circunstancias como eacutesas a su vez pueden volver mas atractiva una elecciocircn tematica sencillamente porque la han convertido en 10 que suele denominarse un area 0 tematica de vacancia en el contexto acadeacutemico Yhasta cultural dei invesflgador que la considera como posible linea de trl)bajo A la inversa algunOS temas y problemas se tornan demasiado atrayentes porque han acaparado gran parte de la producci6n acadeacutemica al punto de saturar deo papers revistas y congresos de la especialidad Asi un tema sobre el que se produi mucha bibliografia mas 0 menos recicircente 0 dei que se han ocupado exhaustivamente espacialista muy calificados puede ofracer dos desventajas es posible que al menos

s por un tiempo sea muy dificil decir algo realmente original sobre el asunto y es posible que las instituciones que avalan y financian las investigaciones esteacuten menos dispuestas que en el pasado a seguir apoyando a quienes insisten en ese tema (espacialmente si se

trata de jocircvenes graduados que racorren los tramos iniciales de la carrera acadeacutemica Y sobre quieneS pesa el prejuicio no deI todo intundado de que caen mas a menudo que los veteranos en el error de descubrir a p61v0ra) En relaci6n con esto otro aspecto que conviene considerar a la hora de elaborar un proyecto reside en 10 que podemos Ilamar el valor informativo que promete Por ejemplo consideremos un proyecto sobre Realisshymo y representaci6n en la narrativa de Saer por una parte y segun 10 que seiialamos antes el tema permite predecir para sus resultados un muy bajO valor interpretativo a excepci6n de que el proyecto presente hip6tesis particularmente novedosas creativas

y convincentes ya que sobre eacutel han escrito copiosamente no pocos especialistas muy calificados por otro lado permite predacir para sus resultados un muy baio 0 nulo valor informative porque el corpus de narraciOneS poemas ensayos Yentrevistas de Saer neshycesario para el estudio dei tema parece estar completo ha sido descripto Yanalizado por muchos investigadores y el hallazgo de ejemplares 0 copias de esas tuentes no ofrece mayores dificultades Distinto seria el caso de un proyecto que propone estudiar textos y datos desconocidos sobre el tema y cuya consideraci6n modificara 0 que sabemos acerca de la relaci6n de la narrativa de Saer con el realismo Y la representaci6n

Tambieacuten hay que considerar entre los factores de factibilidad la necesidad de alshy

gunos conocimientos que pueden ser basicos antes de elegir el tema Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura un graduado franceacutes pongamos por casO debera averiguar si su nivel de conocimiento dei idioma castellano Yde sus

variantes rioplatenses -es decir su manejo dei idioma de las fuentes primarias de su inshyvestigaci6n- es el adecuado 10 mismo que su conocimiento de las tradidones literaria y plastica argentina entre otros factores

En relaci6n con los conocimientos disponibles tambieacuten puede ser importante que el proyecto muestre que para el tratamiento dei tema resulta central la intervenci6n de los saberes especfficos en que se ha formado quien 10 presenta y 10 lIevara a cabo Este criterio puede considerarse en relaci6n con los itinerarios tradiciones y modes de investigaci6n transdisciplinarios 0 mas aucircn posdisciplinarios que se volvieron helem6nicos en algunos circuitos acadeacutemicos desde finales dei siglo XX (los estudios culturales para ir al caso mas obvio) Una agenda de acreditaci6n de investigaciones pOdria preguntarse por ejemplo por queacute habrIcirca de encargar a un graduado en letras y no en cambio a un soci610go de la cultura 0 a un historiador de las mentalidades un proyecto sobre imaginarios de la modernidad en la Argentina de los arios sesenta

La dimensi6n intrIcircnseca de la factibilidad no es otra cosa que la problematicidad dei tema De modo muy esquematico la secuencia que debe haber recorrido la elaborashyci6n dei proyecto para que la investigaci6n dei tema sea factible tiene tres pasos

a) Identificar un tema b) Convertirlo en un problema c) Crear la soluci6n conjetural dei problema

a) Identificamos el tema cuando disponemos de una base empirica un conjunto de evidencias 0 de observaciones que podemos establecer en una serie de enunciados Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura no es un tema de investigaci6n por el mero hecho de que podamos enunciarlo como un sujeto puede ser considerado un tema si se han establecido enunciados como los siguientes

1 Saer mancuvo desde su primera juvencud no s610 un intereacutes constance por la pinrura

contemponinea sino ademacircs amis rades y vinculaciones con pintores argentin os a quienes

admiraba 0 que despertaban su inrereacutes como arrista aunque se destacan Fernando Espino

(Sama Fe 1931-1991) -que ilustr6 uno de sus libros y sobre cuya esteacuterica Saer escribi6 un

ensayo admirative- y sobre rodo Juan Pablo Remi (1940-1992) de quien fuera amigo hasta

su muerte Ma masa atin no estudiada de fuentes documentales testimoniales e intertexruales

muestra que Saer se interes6 por muchos y diversos artisras por una parte los argentinos con

cuya obra romo contacto en sus alios de formaci6n en Santa Fe Rosario y Paranl (Ricardo

Supisiche Le6nidas Gambartes Juan Grela Cella Schneider entre los principales) por otra

parte algunas firmas de las tradiciones macircs can6nicas de la pintura modema Van Gogh y

orros postimpresionisras Giorgio Morandi el suprematismo de Malevich Rothko el ucircltimo

Kandinsky Mondrian el expresionismo abstracto en general y sobre todo Jackson Pollock

~

2 En la escritura de Saer la pintura esta presente por Jo menos en cuatro niveles 1) en textoS que ficcionales 0 ensayisticos presentan tomas de posicionbull enfacircticas preferendas de gusto 0 proposidones te6ricas acerca de la pintura (vg Pensamientos de un profano en

pintura ~Llnea contra color) 0 similes entre el arte literario yel pictorico (vg Ruones El rio sin orilLu) 2) en la intervenci6n de pinturas y la invend6n ficcional de pintores en las historias narradas (vg La mayor A medio borrar Glosa Lo imborrable La grande) 3) en

la utilizad6n por parte de narradores y personajes de sicircmiles explidtatnente pict6ricos para

describir situadones 0 sucesos de la trama (vg La grande)

Ala luz dei ejemplo conviene advertir que esta base emplrica no es una hipeacutetesis Por supuesto algunas areas de las ciencias sociales y culturales emprenden a menudo inshyvestigaciones cuyo prop6sito principal es el de reunir y describir de manera met6dica 10 que aquillamamos evidencia emplrica sobre la que subsecuentemente esas mismas investlgaciones u otras posteriores levantan hip6tesis critlcas es decir explicaciones Pero conviene tener en cuenta en general que 0 que podemos lamar proposiciones observacionales no son (0 no deberlan tomarse por) hip6tesis El metro predominante en el corpus es el endecasilabo En esoS textos Saer reitera que Espino fue para eacutel la figura dei artista ejemplar En la novela Middlemarch de la inglesa George Eliot la sintaxis de la prosa se complejiza e ironiza en mayor grado segun la voz de la narraci6n toma distancia de la historia no son hip6tesis sino mas bian constataciones derivadas de un analisis meacutetrico documentai 0 narratol6gico segun el caso una hipeacutetesis en cambio razona Y explica eso que el analisis ha constalado (por ejemplo responde por queacute predomina el endecasilabo queacute signific6 la ejemplaridad de Espino para la poeacutetica

de Saer por queacute sucede eso en la novela de Eliot 0 queacuteefeclos produce)

b) El tema se convierte en un problema cuando 1 la base empirica nos conduce a formular una 0 una serie de preguntas importanshy

tes (0 relevantes) para nuestro ejemplo Dado que la relaci6n de Saer y de sus escritos con la pintura parece haber sido intensa y constante (cuacircnto y de queacute manera pudo haber incidido en su proyecto creador y en las configuradones de su narrativa (Habricirca entonces aspectos principales de la narrativa de Saer para cuya descripci6n e interpretaci6n resulta

imprescindible considerar sus vinculaciones con la pintura 2 el estudio dei estado de la cuesti6n noS permite establecer que esas preguntas

nunca han sido formuladashasta ahora 0 que carecen aun de respuesta 0 que s610 se

dispone de respueslas parciales 0 err6neas (si es que logramos con argumentos que el error se advierta como tal) y que por 10 tanto se justifica emprender un trabajo que

suprima esa ignorancia 0 ese error Para este punto volvemos al ejemplO masadelante en el apartado El estado de la cuesti6n pero conviene anotar aqui una advertencia como nunca un investigador formado conocera todo 10 que se sabe ni siquiera en su propio campo de especializaci6n ocurre mas de una vez que eacuteste descubre que la

investigaci6n que conjet ur ando su novedad comenzaba a bosquejar con entusiasmo ya habfa sido en realidad escrita 0 emprendida por olros No obstante es mas probable que un investigador con experiencia sufra este tipo de decepciones menos a menudo en este sentido un investigador de cierta trayectoria esta mas capacitado que otras para dirigir investigaciones porque una de las principales funciones dei director es la de confirmar la factibilidad dei tema de acuerdo con un conocimiento prorundo dei estado de la cuesti6n

c) Se ha creado la soluci6n con jet ur al dei problema cuando proponemos una 0 una serie de respuestas provisorias a esas preguntas es decir cuando formulamos las hishyp6tesis de la investigaci6n Para este punto volvemos al ejemplo mas adelante en el apartado Las hip6tesis

Por supuesto la sucesi6n de a b y c que acabamos de esquemalizar procura desshycribir la 16gica de construcci6n de problematicidad dei tema no se trata de que esteacute secuencia en tanto orden deba ser replicada expresamente en la practica a menudo por ejemplo comenzamos con las preguntas que prablematizan el tema (es decir coshymenzamos por b y no por a) porque suponemos -y a veces suponemos bien- que ya hemos identificado el tema incluso antes de haber decidido investigarlo

Tambieacuten conviene tener en consideraci6n algunos otros aspectos intrfnsecos que hacen a la factibilidad Uno de los mas importantes tiene que ver con la escala de 10 que suele lIamarse recorte dei tema es decir la proporci6n adecuada entre metas proshypuestas y recursos disponibles Por ejemplo Figuras de artista y figuras de escritor en los textos de Borges sera un proyecto seguramente menos factible para una primera beca 0 subsidio de investigaci6n bianual individual que Figuras de artista y figuras de escritor en los textos criticos dei primer Borges 0 que en los textos crfticos de Borges publicados en la revista Sur 0 para nuestra ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura es mas factible que con el cine la plastica y la musica

No haremos mas que una breve referencia finalmente a una obvia condici6n de factibilidad que se cuenta entre las imprescindibles se requiere un intereacutes personal de maxima intensidad que vaya acompanado de alguna clase de aptitud para la investigashyci6n Par un lado debe habernos ganado la convicci6n de que la investigaci6n dei tema no puede ser sino muy importante y eacuteste debe habernos compromelido capturado 0 afectado de un modo insuprimible por otro esa compulsi6n debe ir acompanada de ciarta particular capacidad para la investigaci6n que se demuestra en la practica misma la mayorfa de quienes han escrito sobre este asunto creen que esa capacidad es diffcil de caracterizar y s610 parcialmente susceptible de ser enseriada Incluso la experiencia de la vida cientlfica parece haber consolidado una doble convicci6n al respecto por un lado para elaborar un buen proyecto y una buena tesis es imprescindible no apresurarshy

29

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 2: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

El proyecto de investigaci6n es un escrito macircs bien breve cuyo primer prop6sito es convencer a un grupo de especialistas -los evaluadores que sean asignados para calishyficarlo- de que la investigaci6n propuesta merece aprobaci6n acreditaci6n institucional y apoyo El segundo prop6sito es funcionar inicialmente como plan gula hoja de ruta provisoria de la investigaci6n en curso

El proyecto de investigaci6n es un geacutenero discursivo (0 un discursivo) en el que las instituciones acadeacutemicas codifican de modo no siempre explicito algunas opeshyraciones practicas intelectuales y de escritura supone y a la vez es el espacio de ejercicio de una serie abierta de normas valores y creencias epistemol6gicos te6ricos metodol6gicos ret6ricos y procedimentales que resulta inevitable problematizar cada vez que se reflexiona sobre ellos

Por otra parte se trata de un geacutenero que es posible aprender a escribir mediante el estudio de pre~cripciones (cuya formulaci6n general suele ser de ulilidad y alcances relativos) pero sobre todo mediante el analisis y la producci6n asislida u orientada de proyeclos particulares de investigaci6n En este sentido resulta sjempre de mucha 1tilidad la lectura de proyectos gue hayan merecido las calificaciones meacutes allas y debe esperarse de un director de investigaciones gue proporcione a sus dirigidos casos particulares de proyectos que hayan sido evaluados 0 que indique al menos las vias para conseguirlos los proyectos de investigaci6n en curso acreditados por alguna instituci6n son documentos publicos tante como un informe de resullados un articulo publicado 0 una tesis defendida el autor de un proyecto de investigaci6n ineacutedito pero acreditado (en curso 0 concluido) deberla proporcionar una copia cada vez que alguien se la solicite con algun prop6sito vinculado al conocIcircmiento sobre todo si se trata de un colega 0 un par En este sentido los autores de este fibro somos partidarios dei

acceso abierto como vienen proponiendo asociaciones cientificas muchas

19

~() eacute

universidades y hasta aigu nos Estados los resultados de la investigacion cientifica 0 la

lIamada literatura cientifica deben aspirar a un acceso sin restricciones en 10 posible

completamente desvinculado de condicionamientos comerciales el resguardo de los

derechos de autor 0 de las leyes de propiedad intelectual no se contradice con este

criterio y puede ser debidamente atendido mientras se procura el mayor grade de

difusion de las publicaciones de investigaci6n para su uso en la comunicaci6n y mayor

producci6n consecuente de conocimiento

Por 10 tanto asi como es corriente la lectura de tesis de posgrado -incluidas en los

catalogos de las bibliotecas de las Universidades donde fueron defendidas- puede

serlo la de proyectos de investigacion de tesistas y becarios

1 La reteacuterica dei gecircnera

El proyecto de investigacion comparte con el resta de los geacuteneros de escritura de la

investigacion su ret6rica 0 si se quiere su situacion enunciativa (Seoane) Esa retorishy

ca puede resumirse en los siguientes prop6sitos principales

1 Cumplir de modo equilibrado con dos normas mas 0 menos tacitas dei geacutenero y

que pueden parecer en principio contradictorias

a) El destinatario-Iector principal aunque no exclusivo dei proyecto de investigacion

es un especialista con la competencia necesaria para dirigir ya para evaluar la investishy

gaci6n proyectada

b) En tanto geacutenero acadeacutemico el proyecto de investigaci6n debe restringir los imshy

pllcitos y sObreentendidos reservandolos para los conceptos de conocimiento y usa

mas extendido y menos controvertido en la comunidad de la disciplina y debe evitarlos

completamente cuando se trata de los conceptos 0 presupuestos principales ya artishy

culadores dei proyecto y dei tema Los gecircneros acadeacutemicos tienen como proposito geshy

neral exponer una proposicion (una iesis 0 una hip6tesis) acerca de algo que se sabe

o que habra de saberse de un modo universaJmente comprensible y comunicable un

texto acadeacutemico es no solo un discurso predominantemente comunicativo-referencial

sine que ademas apunta a 10 que podriamos lIamar autosuficiencia semantica

En teacuterminos practicos 10 anterior es muy importante porque tras reescribir por eneacutesishy

ma vez un proyecto 0 una tesis el autor cree mas 0 menos inadvertidamente que casi

todo 10 que piensa y escribe es obvio y que si recapitula retoma conecta y sobre todo si

hace explicito 10 implicito estara tratando de estupido 0 de distraido a su lector Es una

creencia err6nea que puede tener ademas consecuencias perjudiciales si el evaluador

en principio cualquier lector luego no comprende claramente el proyecto en una primeshy

ra lectura de corrido las posibilidades de eacutexito se reducen mucho

2 Hacer explicitas en consecuencia las decisiones te6ricas y crlticas y convertirlas

en objetivacioAes Por ejemplo en lugar de desde nuestro punto de vista noveJa es

una nocion vacfa debera escribirse algo as por las razones R1 R2 Y R3 resulta

preferible considerar noveJa como una noci6n vacfa En efecto en la medida en que

una investigaci6n comunica un punto de vistaesta postulando ante sus lectores que

se trata dei punta de vista preferible esto es que la pretensi6n dei proyecto es que sea

adoptado como el punta de vista de todos

3 Establecer con la mayor precision posible el sentido de los teacuterminos y categorias

que se utilizan especialmente de los que aparezcan como centrales para el proyecto

y de los que pue dan resultar problematicos en el campo disciplinario por ejemplo es

imprescindible que si el proyecto utiliza categoras como representacion poeacutetica 0

tradicion las delimite con claridad remitiendo a un marco teorico especffico y a un corshy

pus de bibliografia que permita restringir con precision sus alcances (0 que en base a

ese marco y a esa bibliografia el proyecto se diferencie criticamente de las definiciones

disponibles y las corrija mediante una reelaboracion propia que debe hacer explicita)

4 Expresar las relaciones logico-semanticas entre las diferentes proQOsiciones con

claridad construyendo un texto ccedilohesivo y coherente (Seoane 37) El cumplimiento

de esta norma es una condici6n principal de la escritura acadeacutemica en general y dei

proyecto de investigacion en particular Se debe mantener la exposici6n en torno dei

tema 0 de unos pocos ejes tematicos concatenados entre sr y con el tema hacienda a

la vez que la exposici6n avance mediante la articulacion (y no la yuxtaposici6n) de proshy

posiciones en el curso de las cuales el contenido dei proyecto crezca y se complejice

sin perder claridad ilacion ni unidad semantica

Esta condicion vale para todos los apartados dei proyecto pero debe tenerse espeshy

cialmente en cuenta en la formulaci6n de los objetivos y las hip6tesis en la concatenashy

ci6n entre titulo objetivos generales y objetivos especfficos 0 particulares entre titulo

objetivos e hipotesis y entre las hipotesis cuando se formule mas de una

5 Evitar los subjetivemas y el uso figurativo de las palabras 0 cuando se los incluya

buscar el modo de hacer explicito su caracter de tales y las razones por las que el autor

dei proyecto cree preferible no suprimirlos

6 Privilegiar la claridad y la precision terminologica conceptual y 16gico-semantica

aun cuando impida optar por las mejores alternativas de estilo sonoridad 0 calidad literaria de la pro sa

Los puntos 5 y 6 como puede verse igooran posiciones teoricas y filos6ficas conoc

cidas acerca de la productividad episternolocircgica deacute la escritura de la forrna deacute

O 21

~

la configuraci6n critica de la experiencia literaria a dei discurrir de la subjetividad y la intersubjetividad Por eso mismo conviene no olvidar que son normas que aun asf suelen (con mayor 0 menor peso segucircn el casa) estar presentes en las expectativas de quienes evalucircan proyectos por encargo de institucicircones

Agreguemos finalmente un comentario sobre el punta 1a) es deeir sobre los lecshytores el proyecto de investigaci6n es un instrumento de interlocuci6n una forma de dialogo por escrito Cuando sea acreditado y puesto en marcha funcionara como hoja de ruta dei trabajo de investigacicirc6n Pero antes de eso el proyecto es una apeJaci6n que procura persuadir en teoria y a largo plazo a cualquier miembro de la comunidad de especialistas yen la practica y a corto plazo a un grupo mas bien pequerio de ellos el corriteacute de evaluadores El autor dei proyecto y su director deben hacer 10 posible por tener en cuenta con guieacutenes estan diaJogando Por ejemplo en algunas agencias y organismes los comiteacutes para la evaluaci6n de bacas incluyen ex proteso investigadores de disciplinas ajenas a la que se evalua en la mayor parte de las Universidades el sistema de admisi6n a los posgrados tambieacuten hace intervenir a especialistas de otras areas (ademas de investigadores en literatura y linguumlfstica el comiteacute que evalue nuestro proyecto puede incluir historiadores soci610gos comunic6logos epistem6logos etc) Puede que en cambio el proyecto de investigacicirc6n sea presentado para su evaluaci6n en un contexto acadeacutemico vinculado a tradiciones y usos que no son ideacutenticos a los propios -por ejemplo ante un programa instituto 0 agencia dei exterior y en otra lenshygua- en todos los casos es preciso -mientras 10 redactamos- ponerse todo el tiempo en el lugar dei lector dei proyecto pero en circunstancias camo eacutesa conviene intensifishycar tal disposici6n

Par muchos motivas esta ret6rica acadeacutemica puede ser desafiada 0 ignorada aunque tal vez sea mas estratecircgico y proveehoso hacerlo en otros geacuteneros no en un proyecto de investigaci6n (no pareee muy coherente que quien suscriba una posicicirc6n te6rica de inc61ume hostilidad hacia los presupuestos epistemol6gicos de la ret6rica dei gecircnera escriba un proyecto de investigaci6n ni menos 10 presente en publico) Aunque mas 0 menos remotamente pueda dar lugar a un ensayo el proyecto de investigaci6n no es un modo dei ensayo (Giordano Modos) sino un papel de trabajo un instrumento prelimishynar para dar curso a la producci6n de conocimiento sobre un tema En este sentido un buen evaluador examinara sobre todo la capacidad para identificar un problema formular hipeacutetesis originales y planificar una investigaci6n mientras que atendera especialmente a los meacuteritos de la prosa critica en los escritos de investigaci6n publicados 0 ineacuteditos que agregue el aspirante a becario 0 a tesista en su presentaci6n

Ahora bien conviene distinguir estas normas ret6ricas de 10 que seria en cambio la adopci6n mas 0 menos pasiva de una jerga que consideremos ideol6gica algo a 10 que no s610 no estamos obligados sino que la propia moral cientffica excluye Los

gecircneros de la investigaci6n suelen ser capaces de tomar indigerible la prosa casi de cualquiera como Sucede Con los gUirios identitarios que tOda colectividad se inventa sea profesional 0 no (todo habito gregario puede tomarse digamos oigoleacutetrico y se sabe la veneraci6n de si nubla a menudo el gusto y la verguumlenza) pera no es necesario por eso que se vueva acrftica

2 La planfleacon dei proyecto

Para organizar y redactar e proyecto conviene tener en cuenta una serie de pautas usas y distinciones en adeante procuramos presentar las principales Por supuesto Son instrumentas de trabajo antes que principios inamovibles y deben utilizarse Con predisposici6n adaptativa cuando se planifica una investigaci6n en particuar tratando de no apartarse excesivamente de estas pautas el proyecto debe no obstante seguir el

urSQ de su prQpio contenido es decjr la 16aica 1i1 hl~~__ _la nr~tlIlntJ 1_ __ 1

Muchos formularios de presentaci6n de proyectos inCluyen algunos otros subtftulos O-ntecedentes Fundamentaci6n Plan de trabajo etc Aqui prestaremos espedal

atenci6n a los apartados que consideramos meduares de cualquier proyecto temashytltulo objetivos estado de la cuesti6n hip6tesis bibliografia

S~mp Q los fmmul de Pacr6n 10 pennanj~~ raS el liMa y antes de formular los obietivos una brave Iotrod cci s i6n

dAI

1 No nos refetiremos a otros apartados usuales Como Transferencia de resultados 0 Equipashymiento y frnanciaciocircn

22

r

Droyecto Presentaci6n dei tema 0 Resumen Este anticipo 0 sfntesis (10 mismoque una razonable organizaci6n en apartados y paragrafos subtitulados yo numerados)

refuerza la legibilidsd dei proyecto y agiliza el trabajode los evaluadores lQueacute incluir en

esta introducci6n Par la menas un adelanto muy sumario dei objetivo principal y de las

hip6tesis mas importantes a veces conviene ademacircs referirse asertiva y escuetamente a la importancia dei tema a la tradici6n 0 IInea de investigaciones en que se inscribe y apticipar tambieacuten 10 que mas adelante lIamaremos el nudo dei estado de la cuesti6n

Lo que algunos farmularios y proyactos subtitulan como Fundamentaci6n suele

ser una presentaci6n dei problema menos breve que a veces avanza sobre aspectos dei estado de la cuesti6n y de la relevancia a intereacutes de las hip6tesls 0 en~

cuadra el proyecto en cierta tradici6n dei campo disciplinar A nuestro modo de ver una vez anticipado el contenido mas importante dei proyecto en la breve introducci6n los

fundamentos pueden desarroUarse de modo satisfactorio en el estado de la cuesti6n en la metodologla y el marco te6rico

Marco te6rico es una f6rmula cuyos presupuestos epistemol6gicos muchos preshy

ferimos discutir ya que sugiere la adopci6n de una teoria previamente delimitada Es

posible que la f6rmula sea apropiada para otro tipo de investigaciones En cambio las fronteras de la dimensi6n te6rica de un proyecto dei campo de las ciencias de la cultyra se trazan junto con el resto dei oroyecto y siempre deberian guedar abiertas

sea que se use 0 no la defectuosa f6rmula marco te6rico La conveniencia de sepashyrarMetodologfa de Marco Te6rico suele depender dei tipo de proyecto De hecho

muchos buenos proyectos utilizan el apartado Metodologla para exponer entre otros aspectos puntos de partida te6ricos de la investigaci6n

Aigunos organismos usan Plan de trabajo como sin6nimo de proyecto de investishy

gaci6n 0 de plan de tesis En otros Plan de trabajo es aproximadamente un sin6nishymo de Cronograma yo Plan de actividadesmiddot No debe confundirse el plan con el

indice tentativo dei informe final 0 de la tesis que resultara tras la inve$tigaci6n Los proyectos de investigaci6n no incluyen indice 0 sumario provisorio un instrumento de

trabajo que corresponde a un momento posterior cuando la investigaci6n ya ha coshymenzado y avanzado al menos algun trecho

En general puede decirse que a diferencia de los proyectos presentados para sollshy

citar una beca es aconsejable que los proyectos 0 planes de tesis doctoral sean mas

extensos y pormenarizados

Œn queacute orden proceder para elaborar un proyecto La peor que se Ruede hacer es comenzar por atararse leyendo toda la bjblioCcedillrafia disponible sobre el tema Cualquiera

que comience a pensar en un posible tema de investigaci6n conoce ya par 10 menos

algo de las fuentes y de la bibliograffa En el comienzo entonces conviene evitar el

quedar aplastado por ras tesis articulos y documentos acerca dei tema antes de haber concebido algunas ideas provisorias pero de apariencia inicial prometedora Es decir

10 meacutes aconsejable es iptensjficar el contacta con la base empirica (por ejemploAj corpus de textos Que nos interesa) comenzar a bosquejar todas las ideas guB se ~ pcurran y seleccionar luego las Que sean a primera vista a la vez razonables imporshytantes originales provocativas PesQueacutes de ese hallazgo oreliminar de las ideas Q~ en un Muro podracircn transformarse en las- hjp6tesls dei proyecto -y 8610 despueacutes œ ~ conviene iniciar el estudio de la bibliograffa especializada en el tema tanto critlca como te6rica A partir de allf 10 habituai es que comience una etapa en que vamos y

venimos de la bibliograffa a nuestro borrador de hip6tesis y viceversa en una sucesi6rr

de borradores Cuando disponemos de un borrador avanzado de las hip6tesis y dei estado dei conocimiento sobre el tema y hemos bosquejado ya las conexiones entre el tema y los presupuestos te6ricos estamos en mejores condiciones de saber si el ticirctulo

imaginado inicialmente era el correcto 0 conviene reescribirlo se clarifican los objetivos de la investigaci6n podemos comenzar a precisar cuales seran las teorras en que se

apoyaran las hip6tesis delinear un recorrido metodol6gico y en lin Ir completando el resta de los apartados dei proyecto

En esta secuencia de borradores sucesivos la participaci6n intermitente dei director es muy importante

3 El titulo y la elecci6n dei tema

El tema dei proyecto es el asunto 0 materia a investigar y al que se referira el Utulo es decir aquello acerca de 10 cuallos resultados dei proyecto demostraracircn 10 que se proponga en las hip6tesis Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura

Es prelerible que el tftulo dei proyecto sea inlormativamente completo es decir que

incluya las categorias 0 problemas principales Despueacutes de haber leido el mulo el evashyluador no deberia sorprenderse en el cuerpo dei proyecto con temas 0 categorias censhy

trales no anunciados en el mismo Por eso los tftulos de proyectos de investigaci6n suelen ser (y por tanto muchas veces no sobresalen por su elegancia o lIevar subtitulo

La elecci6n de un tema de investigaci6n depende de 10 que se denomina su factishybilidad y para establecer eacutesta con el minimo margen de error posible hay que consishy

derar al menas dos dimensiones que pOdriamos lIamar extrfnseca e intrinseca al tema

mismo La primera esteacute dada por los condicionamientos institucionales y los recursos disponibles la segunda por la problematicidad que sea capaz de ofrecernos el tema durante el encuentro con nlJEt~tro eiercicio dy interrogaci6n

La dimensi6n extrfnsecs de la factibilidad conduce a considerar si hay directores disponibles especializados en el campo disciplinario en que se encuadra el tema insshytitutos u otras unidades de investigaci6n en los que radicar el proyecto y en donde

25

------gt-gt~--_

iv-- -n RIlLvotrar - -- shy ~~~~ - ~~ ~~~~ o desde donde acceder a ellas revistas especializadas en el campo tematico que se editen en los idiomas en que es capaz de escribir el investigador pero preferentemente no en su propio lugar de trabajo Por supuesto alguien que aspire a desarrollar una

investigaci6n puede elegir un tema de bajo grade de factibilidad respecto de algunos de estos condicionamientos pero es preferible que haga esa elecCIcircocircn conociendo de antemano y 10 mejor poslble las dificultades consacuentes Aunque circunstancias como eacutesas a su vez pueden volver mas atractiva una elecciocircn tematica sencillamente porque la han convertido en 10 que suele denominarse un area 0 tematica de vacancia en el contexto acadeacutemico Yhasta cultural dei invesflgador que la considera como posible linea de trl)bajo A la inversa algunOS temas y problemas se tornan demasiado atrayentes porque han acaparado gran parte de la producci6n acadeacutemica al punto de saturar deo papers revistas y congresos de la especialidad Asi un tema sobre el que se produi mucha bibliografia mas 0 menos recicircente 0 dei que se han ocupado exhaustivamente espacialista muy calificados puede ofracer dos desventajas es posible que al menos

s por un tiempo sea muy dificil decir algo realmente original sobre el asunto y es posible que las instituciones que avalan y financian las investigaciones esteacuten menos dispuestas que en el pasado a seguir apoyando a quienes insisten en ese tema (espacialmente si se

trata de jocircvenes graduados que racorren los tramos iniciales de la carrera acadeacutemica Y sobre quieneS pesa el prejuicio no deI todo intundado de que caen mas a menudo que los veteranos en el error de descubrir a p61v0ra) En relaci6n con esto otro aspecto que conviene considerar a la hora de elaborar un proyecto reside en 10 que podemos Ilamar el valor informativo que promete Por ejemplo consideremos un proyecto sobre Realisshymo y representaci6n en la narrativa de Saer por una parte y segun 10 que seiialamos antes el tema permite predecir para sus resultados un muy bajO valor interpretativo a excepci6n de que el proyecto presente hip6tesis particularmente novedosas creativas

y convincentes ya que sobre eacutel han escrito copiosamente no pocos especialistas muy calificados por otro lado permite predacir para sus resultados un muy baio 0 nulo valor informative porque el corpus de narraciOneS poemas ensayos Yentrevistas de Saer neshycesario para el estudio dei tema parece estar completo ha sido descripto Yanalizado por muchos investigadores y el hallazgo de ejemplares 0 copias de esas tuentes no ofrece mayores dificultades Distinto seria el caso de un proyecto que propone estudiar textos y datos desconocidos sobre el tema y cuya consideraci6n modificara 0 que sabemos acerca de la relaci6n de la narrativa de Saer con el realismo Y la representaci6n

Tambieacuten hay que considerar entre los factores de factibilidad la necesidad de alshy

gunos conocimientos que pueden ser basicos antes de elegir el tema Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura un graduado franceacutes pongamos por casO debera averiguar si su nivel de conocimiento dei idioma castellano Yde sus

variantes rioplatenses -es decir su manejo dei idioma de las fuentes primarias de su inshyvestigaci6n- es el adecuado 10 mismo que su conocimiento de las tradidones literaria y plastica argentina entre otros factores

En relaci6n con los conocimientos disponibles tambieacuten puede ser importante que el proyecto muestre que para el tratamiento dei tema resulta central la intervenci6n de los saberes especfficos en que se ha formado quien 10 presenta y 10 lIevara a cabo Este criterio puede considerarse en relaci6n con los itinerarios tradiciones y modes de investigaci6n transdisciplinarios 0 mas aucircn posdisciplinarios que se volvieron helem6nicos en algunos circuitos acadeacutemicos desde finales dei siglo XX (los estudios culturales para ir al caso mas obvio) Una agenda de acreditaci6n de investigaciones pOdria preguntarse por ejemplo por queacute habrIcirca de encargar a un graduado en letras y no en cambio a un soci610go de la cultura 0 a un historiador de las mentalidades un proyecto sobre imaginarios de la modernidad en la Argentina de los arios sesenta

La dimensi6n intrIcircnseca de la factibilidad no es otra cosa que la problematicidad dei tema De modo muy esquematico la secuencia que debe haber recorrido la elaborashyci6n dei proyecto para que la investigaci6n dei tema sea factible tiene tres pasos

a) Identificar un tema b) Convertirlo en un problema c) Crear la soluci6n conjetural dei problema

a) Identificamos el tema cuando disponemos de una base empirica un conjunto de evidencias 0 de observaciones que podemos establecer en una serie de enunciados Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura no es un tema de investigaci6n por el mero hecho de que podamos enunciarlo como un sujeto puede ser considerado un tema si se han establecido enunciados como los siguientes

1 Saer mancuvo desde su primera juvencud no s610 un intereacutes constance por la pinrura

contemponinea sino ademacircs amis rades y vinculaciones con pintores argentin os a quienes

admiraba 0 que despertaban su inrereacutes como arrista aunque se destacan Fernando Espino

(Sama Fe 1931-1991) -que ilustr6 uno de sus libros y sobre cuya esteacuterica Saer escribi6 un

ensayo admirative- y sobre rodo Juan Pablo Remi (1940-1992) de quien fuera amigo hasta

su muerte Ma masa atin no estudiada de fuentes documentales testimoniales e intertexruales

muestra que Saer se interes6 por muchos y diversos artisras por una parte los argentinos con

cuya obra romo contacto en sus alios de formaci6n en Santa Fe Rosario y Paranl (Ricardo

Supisiche Le6nidas Gambartes Juan Grela Cella Schneider entre los principales) por otra

parte algunas firmas de las tradiciones macircs can6nicas de la pintura modema Van Gogh y

orros postimpresionisras Giorgio Morandi el suprematismo de Malevich Rothko el ucircltimo

Kandinsky Mondrian el expresionismo abstracto en general y sobre todo Jackson Pollock

~

2 En la escritura de Saer la pintura esta presente por Jo menos en cuatro niveles 1) en textoS que ficcionales 0 ensayisticos presentan tomas de posicionbull enfacircticas preferendas de gusto 0 proposidones te6ricas acerca de la pintura (vg Pensamientos de un profano en

pintura ~Llnea contra color) 0 similes entre el arte literario yel pictorico (vg Ruones El rio sin orilLu) 2) en la intervenci6n de pinturas y la invend6n ficcional de pintores en las historias narradas (vg La mayor A medio borrar Glosa Lo imborrable La grande) 3) en

la utilizad6n por parte de narradores y personajes de sicircmiles explidtatnente pict6ricos para

describir situadones 0 sucesos de la trama (vg La grande)

Ala luz dei ejemplo conviene advertir que esta base emplrica no es una hipeacutetesis Por supuesto algunas areas de las ciencias sociales y culturales emprenden a menudo inshyvestigaciones cuyo prop6sito principal es el de reunir y describir de manera met6dica 10 que aquillamamos evidencia emplrica sobre la que subsecuentemente esas mismas investlgaciones u otras posteriores levantan hip6tesis critlcas es decir explicaciones Pero conviene tener en cuenta en general que 0 que podemos lamar proposiciones observacionales no son (0 no deberlan tomarse por) hip6tesis El metro predominante en el corpus es el endecasilabo En esoS textos Saer reitera que Espino fue para eacutel la figura dei artista ejemplar En la novela Middlemarch de la inglesa George Eliot la sintaxis de la prosa se complejiza e ironiza en mayor grado segun la voz de la narraci6n toma distancia de la historia no son hip6tesis sino mas bian constataciones derivadas de un analisis meacutetrico documentai 0 narratol6gico segun el caso una hipeacutetesis en cambio razona Y explica eso que el analisis ha constalado (por ejemplo responde por queacute predomina el endecasilabo queacute signific6 la ejemplaridad de Espino para la poeacutetica

de Saer por queacute sucede eso en la novela de Eliot 0 queacuteefeclos produce)

b) El tema se convierte en un problema cuando 1 la base empirica nos conduce a formular una 0 una serie de preguntas importanshy

tes (0 relevantes) para nuestro ejemplo Dado que la relaci6n de Saer y de sus escritos con la pintura parece haber sido intensa y constante (cuacircnto y de queacute manera pudo haber incidido en su proyecto creador y en las configuradones de su narrativa (Habricirca entonces aspectos principales de la narrativa de Saer para cuya descripci6n e interpretaci6n resulta

imprescindible considerar sus vinculaciones con la pintura 2 el estudio dei estado de la cuesti6n noS permite establecer que esas preguntas

nunca han sido formuladashasta ahora 0 que carecen aun de respuesta 0 que s610 se

dispone de respueslas parciales 0 err6neas (si es que logramos con argumentos que el error se advierta como tal) y que por 10 tanto se justifica emprender un trabajo que

suprima esa ignorancia 0 ese error Para este punto volvemos al ejemplO masadelante en el apartado El estado de la cuesti6n pero conviene anotar aqui una advertencia como nunca un investigador formado conocera todo 10 que se sabe ni siquiera en su propio campo de especializaci6n ocurre mas de una vez que eacuteste descubre que la

investigaci6n que conjet ur ando su novedad comenzaba a bosquejar con entusiasmo ya habfa sido en realidad escrita 0 emprendida por olros No obstante es mas probable que un investigador con experiencia sufra este tipo de decepciones menos a menudo en este sentido un investigador de cierta trayectoria esta mas capacitado que otras para dirigir investigaciones porque una de las principales funciones dei director es la de confirmar la factibilidad dei tema de acuerdo con un conocimiento prorundo dei estado de la cuesti6n

c) Se ha creado la soluci6n con jet ur al dei problema cuando proponemos una 0 una serie de respuestas provisorias a esas preguntas es decir cuando formulamos las hishyp6tesis de la investigaci6n Para este punto volvemos al ejemplo mas adelante en el apartado Las hip6tesis

Por supuesto la sucesi6n de a b y c que acabamos de esquemalizar procura desshycribir la 16gica de construcci6n de problematicidad dei tema no se trata de que esteacute secuencia en tanto orden deba ser replicada expresamente en la practica a menudo por ejemplo comenzamos con las preguntas que prablematizan el tema (es decir coshymenzamos por b y no por a) porque suponemos -y a veces suponemos bien- que ya hemos identificado el tema incluso antes de haber decidido investigarlo

Tambieacuten conviene tener en consideraci6n algunos otros aspectos intrfnsecos que hacen a la factibilidad Uno de los mas importantes tiene que ver con la escala de 10 que suele lIamarse recorte dei tema es decir la proporci6n adecuada entre metas proshypuestas y recursos disponibles Por ejemplo Figuras de artista y figuras de escritor en los textos de Borges sera un proyecto seguramente menos factible para una primera beca 0 subsidio de investigaci6n bianual individual que Figuras de artista y figuras de escritor en los textos criticos dei primer Borges 0 que en los textos crfticos de Borges publicados en la revista Sur 0 para nuestra ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura es mas factible que con el cine la plastica y la musica

No haremos mas que una breve referencia finalmente a una obvia condici6n de factibilidad que se cuenta entre las imprescindibles se requiere un intereacutes personal de maxima intensidad que vaya acompanado de alguna clase de aptitud para la investigashyci6n Par un lado debe habernos ganado la convicci6n de que la investigaci6n dei tema no puede ser sino muy importante y eacuteste debe habernos compromelido capturado 0 afectado de un modo insuprimible por otro esa compulsi6n debe ir acompanada de ciarta particular capacidad para la investigaci6n que se demuestra en la practica misma la mayorfa de quienes han escrito sobre este asunto creen que esa capacidad es diffcil de caracterizar y s610 parcialmente susceptible de ser enseriada Incluso la experiencia de la vida cientlfica parece haber consolidado una doble convicci6n al respecto por un lado para elaborar un buen proyecto y una buena tesis es imprescindible no apresurarshy

29

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 3: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

~() eacute

universidades y hasta aigu nos Estados los resultados de la investigacion cientifica 0 la

lIamada literatura cientifica deben aspirar a un acceso sin restricciones en 10 posible

completamente desvinculado de condicionamientos comerciales el resguardo de los

derechos de autor 0 de las leyes de propiedad intelectual no se contradice con este

criterio y puede ser debidamente atendido mientras se procura el mayor grade de

difusion de las publicaciones de investigaci6n para su uso en la comunicaci6n y mayor

producci6n consecuente de conocimiento

Por 10 tanto asi como es corriente la lectura de tesis de posgrado -incluidas en los

catalogos de las bibliotecas de las Universidades donde fueron defendidas- puede

serlo la de proyectos de investigacion de tesistas y becarios

1 La reteacuterica dei gecircnera

El proyecto de investigacion comparte con el resta de los geacuteneros de escritura de la

investigacion su ret6rica 0 si se quiere su situacion enunciativa (Seoane) Esa retorishy

ca puede resumirse en los siguientes prop6sitos principales

1 Cumplir de modo equilibrado con dos normas mas 0 menos tacitas dei geacutenero y

que pueden parecer en principio contradictorias

a) El destinatario-Iector principal aunque no exclusivo dei proyecto de investigacion

es un especialista con la competencia necesaria para dirigir ya para evaluar la investishy

gaci6n proyectada

b) En tanto geacutenero acadeacutemico el proyecto de investigaci6n debe restringir los imshy

pllcitos y sObreentendidos reservandolos para los conceptos de conocimiento y usa

mas extendido y menos controvertido en la comunidad de la disciplina y debe evitarlos

completamente cuando se trata de los conceptos 0 presupuestos principales ya artishy

culadores dei proyecto y dei tema Los gecircneros acadeacutemicos tienen como proposito geshy

neral exponer una proposicion (una iesis 0 una hip6tesis) acerca de algo que se sabe

o que habra de saberse de un modo universaJmente comprensible y comunicable un

texto acadeacutemico es no solo un discurso predominantemente comunicativo-referencial

sine que ademas apunta a 10 que podriamos lIamar autosuficiencia semantica

En teacuterminos practicos 10 anterior es muy importante porque tras reescribir por eneacutesishy

ma vez un proyecto 0 una tesis el autor cree mas 0 menos inadvertidamente que casi

todo 10 que piensa y escribe es obvio y que si recapitula retoma conecta y sobre todo si

hace explicito 10 implicito estara tratando de estupido 0 de distraido a su lector Es una

creencia err6nea que puede tener ademas consecuencias perjudiciales si el evaluador

en principio cualquier lector luego no comprende claramente el proyecto en una primeshy

ra lectura de corrido las posibilidades de eacutexito se reducen mucho

2 Hacer explicitas en consecuencia las decisiones te6ricas y crlticas y convertirlas

en objetivacioAes Por ejemplo en lugar de desde nuestro punto de vista noveJa es

una nocion vacfa debera escribirse algo as por las razones R1 R2 Y R3 resulta

preferible considerar noveJa como una noci6n vacfa En efecto en la medida en que

una investigaci6n comunica un punto de vistaesta postulando ante sus lectores que

se trata dei punta de vista preferible esto es que la pretensi6n dei proyecto es que sea

adoptado como el punta de vista de todos

3 Establecer con la mayor precision posible el sentido de los teacuterminos y categorias

que se utilizan especialmente de los que aparezcan como centrales para el proyecto

y de los que pue dan resultar problematicos en el campo disciplinario por ejemplo es

imprescindible que si el proyecto utiliza categoras como representacion poeacutetica 0

tradicion las delimite con claridad remitiendo a un marco teorico especffico y a un corshy

pus de bibliografia que permita restringir con precision sus alcances (0 que en base a

ese marco y a esa bibliografia el proyecto se diferencie criticamente de las definiciones

disponibles y las corrija mediante una reelaboracion propia que debe hacer explicita)

4 Expresar las relaciones logico-semanticas entre las diferentes proQOsiciones con

claridad construyendo un texto ccedilohesivo y coherente (Seoane 37) El cumplimiento

de esta norma es una condici6n principal de la escritura acadeacutemica en general y dei

proyecto de investigacion en particular Se debe mantener la exposici6n en torno dei

tema 0 de unos pocos ejes tematicos concatenados entre sr y con el tema hacienda a

la vez que la exposici6n avance mediante la articulacion (y no la yuxtaposici6n) de proshy

posiciones en el curso de las cuales el contenido dei proyecto crezca y se complejice

sin perder claridad ilacion ni unidad semantica

Esta condicion vale para todos los apartados dei proyecto pero debe tenerse espeshy

cialmente en cuenta en la formulaci6n de los objetivos y las hip6tesis en la concatenashy

ci6n entre titulo objetivos generales y objetivos especfficos 0 particulares entre titulo

objetivos e hipotesis y entre las hipotesis cuando se formule mas de una

5 Evitar los subjetivemas y el uso figurativo de las palabras 0 cuando se los incluya

buscar el modo de hacer explicito su caracter de tales y las razones por las que el autor

dei proyecto cree preferible no suprimirlos

6 Privilegiar la claridad y la precision terminologica conceptual y 16gico-semantica

aun cuando impida optar por las mejores alternativas de estilo sonoridad 0 calidad literaria de la pro sa

Los puntos 5 y 6 como puede verse igooran posiciones teoricas y filos6ficas conoc

cidas acerca de la productividad episternolocircgica deacute la escritura de la forrna deacute

O 21

~

la configuraci6n critica de la experiencia literaria a dei discurrir de la subjetividad y la intersubjetividad Por eso mismo conviene no olvidar que son normas que aun asf suelen (con mayor 0 menor peso segucircn el casa) estar presentes en las expectativas de quienes evalucircan proyectos por encargo de institucicircones

Agreguemos finalmente un comentario sobre el punta 1a) es deeir sobre los lecshytores el proyecto de investigaci6n es un instrumento de interlocuci6n una forma de dialogo por escrito Cuando sea acreditado y puesto en marcha funcionara como hoja de ruta dei trabajo de investigacicirc6n Pero antes de eso el proyecto es una apeJaci6n que procura persuadir en teoria y a largo plazo a cualquier miembro de la comunidad de especialistas yen la practica y a corto plazo a un grupo mas bien pequerio de ellos el corriteacute de evaluadores El autor dei proyecto y su director deben hacer 10 posible por tener en cuenta con guieacutenes estan diaJogando Por ejemplo en algunas agencias y organismes los comiteacutes para la evaluaci6n de bacas incluyen ex proteso investigadores de disciplinas ajenas a la que se evalua en la mayor parte de las Universidades el sistema de admisi6n a los posgrados tambieacuten hace intervenir a especialistas de otras areas (ademas de investigadores en literatura y linguumlfstica el comiteacute que evalue nuestro proyecto puede incluir historiadores soci610gos comunic6logos epistem6logos etc) Puede que en cambio el proyecto de investigacicirc6n sea presentado para su evaluaci6n en un contexto acadeacutemico vinculado a tradiciones y usos que no son ideacutenticos a los propios -por ejemplo ante un programa instituto 0 agencia dei exterior y en otra lenshygua- en todos los casos es preciso -mientras 10 redactamos- ponerse todo el tiempo en el lugar dei lector dei proyecto pero en circunstancias camo eacutesa conviene intensifishycar tal disposici6n

Par muchos motivas esta ret6rica acadeacutemica puede ser desafiada 0 ignorada aunque tal vez sea mas estratecircgico y proveehoso hacerlo en otros geacuteneros no en un proyecto de investigaci6n (no pareee muy coherente que quien suscriba una posicicirc6n te6rica de inc61ume hostilidad hacia los presupuestos epistemol6gicos de la ret6rica dei gecircnera escriba un proyecto de investigaci6n ni menos 10 presente en publico) Aunque mas 0 menos remotamente pueda dar lugar a un ensayo el proyecto de investigaci6n no es un modo dei ensayo (Giordano Modos) sino un papel de trabajo un instrumento prelimishynar para dar curso a la producci6n de conocimiento sobre un tema En este sentido un buen evaluador examinara sobre todo la capacidad para identificar un problema formular hipeacutetesis originales y planificar una investigaci6n mientras que atendera especialmente a los meacuteritos de la prosa critica en los escritos de investigaci6n publicados 0 ineacuteditos que agregue el aspirante a becario 0 a tesista en su presentaci6n

Ahora bien conviene distinguir estas normas ret6ricas de 10 que seria en cambio la adopci6n mas 0 menos pasiva de una jerga que consideremos ideol6gica algo a 10 que no s610 no estamos obligados sino que la propia moral cientffica excluye Los

gecircneros de la investigaci6n suelen ser capaces de tomar indigerible la prosa casi de cualquiera como Sucede Con los gUirios identitarios que tOda colectividad se inventa sea profesional 0 no (todo habito gregario puede tomarse digamos oigoleacutetrico y se sabe la veneraci6n de si nubla a menudo el gusto y la verguumlenza) pera no es necesario por eso que se vueva acrftica

2 La planfleacon dei proyecto

Para organizar y redactar e proyecto conviene tener en cuenta una serie de pautas usas y distinciones en adeante procuramos presentar las principales Por supuesto Son instrumentas de trabajo antes que principios inamovibles y deben utilizarse Con predisposici6n adaptativa cuando se planifica una investigaci6n en particuar tratando de no apartarse excesivamente de estas pautas el proyecto debe no obstante seguir el

urSQ de su prQpio contenido es decjr la 16aica 1i1 hl~~__ _la nr~tlIlntJ 1_ __ 1

Muchos formularios de presentaci6n de proyectos inCluyen algunos otros subtftulos O-ntecedentes Fundamentaci6n Plan de trabajo etc Aqui prestaremos espedal

atenci6n a los apartados que consideramos meduares de cualquier proyecto temashytltulo objetivos estado de la cuesti6n hip6tesis bibliografia

S~mp Q los fmmul de Pacr6n 10 pennanj~~ raS el liMa y antes de formular los obietivos una brave Iotrod cci s i6n

dAI

1 No nos refetiremos a otros apartados usuales Como Transferencia de resultados 0 Equipashymiento y frnanciaciocircn

22

r

Droyecto Presentaci6n dei tema 0 Resumen Este anticipo 0 sfntesis (10 mismoque una razonable organizaci6n en apartados y paragrafos subtitulados yo numerados)

refuerza la legibilidsd dei proyecto y agiliza el trabajode los evaluadores lQueacute incluir en

esta introducci6n Par la menas un adelanto muy sumario dei objetivo principal y de las

hip6tesis mas importantes a veces conviene ademacircs referirse asertiva y escuetamente a la importancia dei tema a la tradici6n 0 IInea de investigaciones en que se inscribe y apticipar tambieacuten 10 que mas adelante lIamaremos el nudo dei estado de la cuesti6n

Lo que algunos farmularios y proyactos subtitulan como Fundamentaci6n suele

ser una presentaci6n dei problema menos breve que a veces avanza sobre aspectos dei estado de la cuesti6n y de la relevancia a intereacutes de las hip6tesls 0 en~

cuadra el proyecto en cierta tradici6n dei campo disciplinar A nuestro modo de ver una vez anticipado el contenido mas importante dei proyecto en la breve introducci6n los

fundamentos pueden desarroUarse de modo satisfactorio en el estado de la cuesti6n en la metodologla y el marco te6rico

Marco te6rico es una f6rmula cuyos presupuestos epistemol6gicos muchos preshy

ferimos discutir ya que sugiere la adopci6n de una teoria previamente delimitada Es

posible que la f6rmula sea apropiada para otro tipo de investigaciones En cambio las fronteras de la dimensi6n te6rica de un proyecto dei campo de las ciencias de la cultyra se trazan junto con el resto dei oroyecto y siempre deberian guedar abiertas

sea que se use 0 no la defectuosa f6rmula marco te6rico La conveniencia de sepashyrarMetodologfa de Marco Te6rico suele depender dei tipo de proyecto De hecho

muchos buenos proyectos utilizan el apartado Metodologla para exponer entre otros aspectos puntos de partida te6ricos de la investigaci6n

Aigunos organismos usan Plan de trabajo como sin6nimo de proyecto de investishy

gaci6n 0 de plan de tesis En otros Plan de trabajo es aproximadamente un sin6nishymo de Cronograma yo Plan de actividadesmiddot No debe confundirse el plan con el

indice tentativo dei informe final 0 de la tesis que resultara tras la inve$tigaci6n Los proyectos de investigaci6n no incluyen indice 0 sumario provisorio un instrumento de

trabajo que corresponde a un momento posterior cuando la investigaci6n ya ha coshymenzado y avanzado al menos algun trecho

En general puede decirse que a diferencia de los proyectos presentados para sollshy

citar una beca es aconsejable que los proyectos 0 planes de tesis doctoral sean mas

extensos y pormenarizados

Œn queacute orden proceder para elaborar un proyecto La peor que se Ruede hacer es comenzar por atararse leyendo toda la bjblioCcedillrafia disponible sobre el tema Cualquiera

que comience a pensar en un posible tema de investigaci6n conoce ya par 10 menos

algo de las fuentes y de la bibliograffa En el comienzo entonces conviene evitar el

quedar aplastado por ras tesis articulos y documentos acerca dei tema antes de haber concebido algunas ideas provisorias pero de apariencia inicial prometedora Es decir

10 meacutes aconsejable es iptensjficar el contacta con la base empirica (por ejemploAj corpus de textos Que nos interesa) comenzar a bosquejar todas las ideas guB se ~ pcurran y seleccionar luego las Que sean a primera vista a la vez razonables imporshytantes originales provocativas PesQueacutes de ese hallazgo oreliminar de las ideas Q~ en un Muro podracircn transformarse en las- hjp6tesls dei proyecto -y 8610 despueacutes œ ~ conviene iniciar el estudio de la bibliograffa especializada en el tema tanto critlca como te6rica A partir de allf 10 habituai es que comience una etapa en que vamos y

venimos de la bibliograffa a nuestro borrador de hip6tesis y viceversa en una sucesi6rr

de borradores Cuando disponemos de un borrador avanzado de las hip6tesis y dei estado dei conocimiento sobre el tema y hemos bosquejado ya las conexiones entre el tema y los presupuestos te6ricos estamos en mejores condiciones de saber si el ticirctulo

imaginado inicialmente era el correcto 0 conviene reescribirlo se clarifican los objetivos de la investigaci6n podemos comenzar a precisar cuales seran las teorras en que se

apoyaran las hip6tesis delinear un recorrido metodol6gico y en lin Ir completando el resta de los apartados dei proyecto

En esta secuencia de borradores sucesivos la participaci6n intermitente dei director es muy importante

3 El titulo y la elecci6n dei tema

El tema dei proyecto es el asunto 0 materia a investigar y al que se referira el Utulo es decir aquello acerca de 10 cuallos resultados dei proyecto demostraracircn 10 que se proponga en las hip6tesis Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura

Es prelerible que el tftulo dei proyecto sea inlormativamente completo es decir que

incluya las categorias 0 problemas principales Despueacutes de haber leido el mulo el evashyluador no deberia sorprenderse en el cuerpo dei proyecto con temas 0 categorias censhy

trales no anunciados en el mismo Por eso los tftulos de proyectos de investigaci6n suelen ser (y por tanto muchas veces no sobresalen por su elegancia o lIevar subtitulo

La elecci6n de un tema de investigaci6n depende de 10 que se denomina su factishybilidad y para establecer eacutesta con el minimo margen de error posible hay que consishy

derar al menas dos dimensiones que pOdriamos lIamar extrfnseca e intrinseca al tema

mismo La primera esteacute dada por los condicionamientos institucionales y los recursos disponibles la segunda por la problematicidad que sea capaz de ofrecernos el tema durante el encuentro con nlJEt~tro eiercicio dy interrogaci6n

La dimensi6n extrfnsecs de la factibilidad conduce a considerar si hay directores disponibles especializados en el campo disciplinario en que se encuadra el tema insshytitutos u otras unidades de investigaci6n en los que radicar el proyecto y en donde

25

------gt-gt~--_

iv-- -n RIlLvotrar - -- shy ~~~~ - ~~ ~~~~ o desde donde acceder a ellas revistas especializadas en el campo tematico que se editen en los idiomas en que es capaz de escribir el investigador pero preferentemente no en su propio lugar de trabajo Por supuesto alguien que aspire a desarrollar una

investigaci6n puede elegir un tema de bajo grade de factibilidad respecto de algunos de estos condicionamientos pero es preferible que haga esa elecCIcircocircn conociendo de antemano y 10 mejor poslble las dificultades consacuentes Aunque circunstancias como eacutesas a su vez pueden volver mas atractiva una elecciocircn tematica sencillamente porque la han convertido en 10 que suele denominarse un area 0 tematica de vacancia en el contexto acadeacutemico Yhasta cultural dei invesflgador que la considera como posible linea de trl)bajo A la inversa algunOS temas y problemas se tornan demasiado atrayentes porque han acaparado gran parte de la producci6n acadeacutemica al punto de saturar deo papers revistas y congresos de la especialidad Asi un tema sobre el que se produi mucha bibliografia mas 0 menos recicircente 0 dei que se han ocupado exhaustivamente espacialista muy calificados puede ofracer dos desventajas es posible que al menos

s por un tiempo sea muy dificil decir algo realmente original sobre el asunto y es posible que las instituciones que avalan y financian las investigaciones esteacuten menos dispuestas que en el pasado a seguir apoyando a quienes insisten en ese tema (espacialmente si se

trata de jocircvenes graduados que racorren los tramos iniciales de la carrera acadeacutemica Y sobre quieneS pesa el prejuicio no deI todo intundado de que caen mas a menudo que los veteranos en el error de descubrir a p61v0ra) En relaci6n con esto otro aspecto que conviene considerar a la hora de elaborar un proyecto reside en 10 que podemos Ilamar el valor informativo que promete Por ejemplo consideremos un proyecto sobre Realisshymo y representaci6n en la narrativa de Saer por una parte y segun 10 que seiialamos antes el tema permite predecir para sus resultados un muy bajO valor interpretativo a excepci6n de que el proyecto presente hip6tesis particularmente novedosas creativas

y convincentes ya que sobre eacutel han escrito copiosamente no pocos especialistas muy calificados por otro lado permite predacir para sus resultados un muy baio 0 nulo valor informative porque el corpus de narraciOneS poemas ensayos Yentrevistas de Saer neshycesario para el estudio dei tema parece estar completo ha sido descripto Yanalizado por muchos investigadores y el hallazgo de ejemplares 0 copias de esas tuentes no ofrece mayores dificultades Distinto seria el caso de un proyecto que propone estudiar textos y datos desconocidos sobre el tema y cuya consideraci6n modificara 0 que sabemos acerca de la relaci6n de la narrativa de Saer con el realismo Y la representaci6n

Tambieacuten hay que considerar entre los factores de factibilidad la necesidad de alshy

gunos conocimientos que pueden ser basicos antes de elegir el tema Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura un graduado franceacutes pongamos por casO debera averiguar si su nivel de conocimiento dei idioma castellano Yde sus

variantes rioplatenses -es decir su manejo dei idioma de las fuentes primarias de su inshyvestigaci6n- es el adecuado 10 mismo que su conocimiento de las tradidones literaria y plastica argentina entre otros factores

En relaci6n con los conocimientos disponibles tambieacuten puede ser importante que el proyecto muestre que para el tratamiento dei tema resulta central la intervenci6n de los saberes especfficos en que se ha formado quien 10 presenta y 10 lIevara a cabo Este criterio puede considerarse en relaci6n con los itinerarios tradiciones y modes de investigaci6n transdisciplinarios 0 mas aucircn posdisciplinarios que se volvieron helem6nicos en algunos circuitos acadeacutemicos desde finales dei siglo XX (los estudios culturales para ir al caso mas obvio) Una agenda de acreditaci6n de investigaciones pOdria preguntarse por ejemplo por queacute habrIcirca de encargar a un graduado en letras y no en cambio a un soci610go de la cultura 0 a un historiador de las mentalidades un proyecto sobre imaginarios de la modernidad en la Argentina de los arios sesenta

La dimensi6n intrIcircnseca de la factibilidad no es otra cosa que la problematicidad dei tema De modo muy esquematico la secuencia que debe haber recorrido la elaborashyci6n dei proyecto para que la investigaci6n dei tema sea factible tiene tres pasos

a) Identificar un tema b) Convertirlo en un problema c) Crear la soluci6n conjetural dei problema

a) Identificamos el tema cuando disponemos de una base empirica un conjunto de evidencias 0 de observaciones que podemos establecer en una serie de enunciados Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura no es un tema de investigaci6n por el mero hecho de que podamos enunciarlo como un sujeto puede ser considerado un tema si se han establecido enunciados como los siguientes

1 Saer mancuvo desde su primera juvencud no s610 un intereacutes constance por la pinrura

contemponinea sino ademacircs amis rades y vinculaciones con pintores argentin os a quienes

admiraba 0 que despertaban su inrereacutes como arrista aunque se destacan Fernando Espino

(Sama Fe 1931-1991) -que ilustr6 uno de sus libros y sobre cuya esteacuterica Saer escribi6 un

ensayo admirative- y sobre rodo Juan Pablo Remi (1940-1992) de quien fuera amigo hasta

su muerte Ma masa atin no estudiada de fuentes documentales testimoniales e intertexruales

muestra que Saer se interes6 por muchos y diversos artisras por una parte los argentinos con

cuya obra romo contacto en sus alios de formaci6n en Santa Fe Rosario y Paranl (Ricardo

Supisiche Le6nidas Gambartes Juan Grela Cella Schneider entre los principales) por otra

parte algunas firmas de las tradiciones macircs can6nicas de la pintura modema Van Gogh y

orros postimpresionisras Giorgio Morandi el suprematismo de Malevich Rothko el ucircltimo

Kandinsky Mondrian el expresionismo abstracto en general y sobre todo Jackson Pollock

~

2 En la escritura de Saer la pintura esta presente por Jo menos en cuatro niveles 1) en textoS que ficcionales 0 ensayisticos presentan tomas de posicionbull enfacircticas preferendas de gusto 0 proposidones te6ricas acerca de la pintura (vg Pensamientos de un profano en

pintura ~Llnea contra color) 0 similes entre el arte literario yel pictorico (vg Ruones El rio sin orilLu) 2) en la intervenci6n de pinturas y la invend6n ficcional de pintores en las historias narradas (vg La mayor A medio borrar Glosa Lo imborrable La grande) 3) en

la utilizad6n por parte de narradores y personajes de sicircmiles explidtatnente pict6ricos para

describir situadones 0 sucesos de la trama (vg La grande)

Ala luz dei ejemplo conviene advertir que esta base emplrica no es una hipeacutetesis Por supuesto algunas areas de las ciencias sociales y culturales emprenden a menudo inshyvestigaciones cuyo prop6sito principal es el de reunir y describir de manera met6dica 10 que aquillamamos evidencia emplrica sobre la que subsecuentemente esas mismas investlgaciones u otras posteriores levantan hip6tesis critlcas es decir explicaciones Pero conviene tener en cuenta en general que 0 que podemos lamar proposiciones observacionales no son (0 no deberlan tomarse por) hip6tesis El metro predominante en el corpus es el endecasilabo En esoS textos Saer reitera que Espino fue para eacutel la figura dei artista ejemplar En la novela Middlemarch de la inglesa George Eliot la sintaxis de la prosa se complejiza e ironiza en mayor grado segun la voz de la narraci6n toma distancia de la historia no son hip6tesis sino mas bian constataciones derivadas de un analisis meacutetrico documentai 0 narratol6gico segun el caso una hipeacutetesis en cambio razona Y explica eso que el analisis ha constalado (por ejemplo responde por queacute predomina el endecasilabo queacute signific6 la ejemplaridad de Espino para la poeacutetica

de Saer por queacute sucede eso en la novela de Eliot 0 queacuteefeclos produce)

b) El tema se convierte en un problema cuando 1 la base empirica nos conduce a formular una 0 una serie de preguntas importanshy

tes (0 relevantes) para nuestro ejemplo Dado que la relaci6n de Saer y de sus escritos con la pintura parece haber sido intensa y constante (cuacircnto y de queacute manera pudo haber incidido en su proyecto creador y en las configuradones de su narrativa (Habricirca entonces aspectos principales de la narrativa de Saer para cuya descripci6n e interpretaci6n resulta

imprescindible considerar sus vinculaciones con la pintura 2 el estudio dei estado de la cuesti6n noS permite establecer que esas preguntas

nunca han sido formuladashasta ahora 0 que carecen aun de respuesta 0 que s610 se

dispone de respueslas parciales 0 err6neas (si es que logramos con argumentos que el error se advierta como tal) y que por 10 tanto se justifica emprender un trabajo que

suprima esa ignorancia 0 ese error Para este punto volvemos al ejemplO masadelante en el apartado El estado de la cuesti6n pero conviene anotar aqui una advertencia como nunca un investigador formado conocera todo 10 que se sabe ni siquiera en su propio campo de especializaci6n ocurre mas de una vez que eacuteste descubre que la

investigaci6n que conjet ur ando su novedad comenzaba a bosquejar con entusiasmo ya habfa sido en realidad escrita 0 emprendida por olros No obstante es mas probable que un investigador con experiencia sufra este tipo de decepciones menos a menudo en este sentido un investigador de cierta trayectoria esta mas capacitado que otras para dirigir investigaciones porque una de las principales funciones dei director es la de confirmar la factibilidad dei tema de acuerdo con un conocimiento prorundo dei estado de la cuesti6n

c) Se ha creado la soluci6n con jet ur al dei problema cuando proponemos una 0 una serie de respuestas provisorias a esas preguntas es decir cuando formulamos las hishyp6tesis de la investigaci6n Para este punto volvemos al ejemplo mas adelante en el apartado Las hip6tesis

Por supuesto la sucesi6n de a b y c que acabamos de esquemalizar procura desshycribir la 16gica de construcci6n de problematicidad dei tema no se trata de que esteacute secuencia en tanto orden deba ser replicada expresamente en la practica a menudo por ejemplo comenzamos con las preguntas que prablematizan el tema (es decir coshymenzamos por b y no por a) porque suponemos -y a veces suponemos bien- que ya hemos identificado el tema incluso antes de haber decidido investigarlo

Tambieacuten conviene tener en consideraci6n algunos otros aspectos intrfnsecos que hacen a la factibilidad Uno de los mas importantes tiene que ver con la escala de 10 que suele lIamarse recorte dei tema es decir la proporci6n adecuada entre metas proshypuestas y recursos disponibles Por ejemplo Figuras de artista y figuras de escritor en los textos de Borges sera un proyecto seguramente menos factible para una primera beca 0 subsidio de investigaci6n bianual individual que Figuras de artista y figuras de escritor en los textos criticos dei primer Borges 0 que en los textos crfticos de Borges publicados en la revista Sur 0 para nuestra ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura es mas factible que con el cine la plastica y la musica

No haremos mas que una breve referencia finalmente a una obvia condici6n de factibilidad que se cuenta entre las imprescindibles se requiere un intereacutes personal de maxima intensidad que vaya acompanado de alguna clase de aptitud para la investigashyci6n Par un lado debe habernos ganado la convicci6n de que la investigaci6n dei tema no puede ser sino muy importante y eacuteste debe habernos compromelido capturado 0 afectado de un modo insuprimible por otro esa compulsi6n debe ir acompanada de ciarta particular capacidad para la investigaci6n que se demuestra en la practica misma la mayorfa de quienes han escrito sobre este asunto creen que esa capacidad es diffcil de caracterizar y s610 parcialmente susceptible de ser enseriada Incluso la experiencia de la vida cientlfica parece haber consolidado una doble convicci6n al respecto por un lado para elaborar un buen proyecto y una buena tesis es imprescindible no apresurarshy

29

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 4: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

~

la configuraci6n critica de la experiencia literaria a dei discurrir de la subjetividad y la intersubjetividad Por eso mismo conviene no olvidar que son normas que aun asf suelen (con mayor 0 menor peso segucircn el casa) estar presentes en las expectativas de quienes evalucircan proyectos por encargo de institucicircones

Agreguemos finalmente un comentario sobre el punta 1a) es deeir sobre los lecshytores el proyecto de investigaci6n es un instrumento de interlocuci6n una forma de dialogo por escrito Cuando sea acreditado y puesto en marcha funcionara como hoja de ruta dei trabajo de investigacicirc6n Pero antes de eso el proyecto es una apeJaci6n que procura persuadir en teoria y a largo plazo a cualquier miembro de la comunidad de especialistas yen la practica y a corto plazo a un grupo mas bien pequerio de ellos el corriteacute de evaluadores El autor dei proyecto y su director deben hacer 10 posible por tener en cuenta con guieacutenes estan diaJogando Por ejemplo en algunas agencias y organismes los comiteacutes para la evaluaci6n de bacas incluyen ex proteso investigadores de disciplinas ajenas a la que se evalua en la mayor parte de las Universidades el sistema de admisi6n a los posgrados tambieacuten hace intervenir a especialistas de otras areas (ademas de investigadores en literatura y linguumlfstica el comiteacute que evalue nuestro proyecto puede incluir historiadores soci610gos comunic6logos epistem6logos etc) Puede que en cambio el proyecto de investigacicirc6n sea presentado para su evaluaci6n en un contexto acadeacutemico vinculado a tradiciones y usos que no son ideacutenticos a los propios -por ejemplo ante un programa instituto 0 agencia dei exterior y en otra lenshygua- en todos los casos es preciso -mientras 10 redactamos- ponerse todo el tiempo en el lugar dei lector dei proyecto pero en circunstancias camo eacutesa conviene intensifishycar tal disposici6n

Par muchos motivas esta ret6rica acadeacutemica puede ser desafiada 0 ignorada aunque tal vez sea mas estratecircgico y proveehoso hacerlo en otros geacuteneros no en un proyecto de investigaci6n (no pareee muy coherente que quien suscriba una posicicirc6n te6rica de inc61ume hostilidad hacia los presupuestos epistemol6gicos de la ret6rica dei gecircnera escriba un proyecto de investigaci6n ni menos 10 presente en publico) Aunque mas 0 menos remotamente pueda dar lugar a un ensayo el proyecto de investigaci6n no es un modo dei ensayo (Giordano Modos) sino un papel de trabajo un instrumento prelimishynar para dar curso a la producci6n de conocimiento sobre un tema En este sentido un buen evaluador examinara sobre todo la capacidad para identificar un problema formular hipeacutetesis originales y planificar una investigaci6n mientras que atendera especialmente a los meacuteritos de la prosa critica en los escritos de investigaci6n publicados 0 ineacuteditos que agregue el aspirante a becario 0 a tesista en su presentaci6n

Ahora bien conviene distinguir estas normas ret6ricas de 10 que seria en cambio la adopci6n mas 0 menos pasiva de una jerga que consideremos ideol6gica algo a 10 que no s610 no estamos obligados sino que la propia moral cientffica excluye Los

gecircneros de la investigaci6n suelen ser capaces de tomar indigerible la prosa casi de cualquiera como Sucede Con los gUirios identitarios que tOda colectividad se inventa sea profesional 0 no (todo habito gregario puede tomarse digamos oigoleacutetrico y se sabe la veneraci6n de si nubla a menudo el gusto y la verguumlenza) pera no es necesario por eso que se vueva acrftica

2 La planfleacon dei proyecto

Para organizar y redactar e proyecto conviene tener en cuenta una serie de pautas usas y distinciones en adeante procuramos presentar las principales Por supuesto Son instrumentas de trabajo antes que principios inamovibles y deben utilizarse Con predisposici6n adaptativa cuando se planifica una investigaci6n en particuar tratando de no apartarse excesivamente de estas pautas el proyecto debe no obstante seguir el

urSQ de su prQpio contenido es decjr la 16aica 1i1 hl~~__ _la nr~tlIlntJ 1_ __ 1

Muchos formularios de presentaci6n de proyectos inCluyen algunos otros subtftulos O-ntecedentes Fundamentaci6n Plan de trabajo etc Aqui prestaremos espedal

atenci6n a los apartados que consideramos meduares de cualquier proyecto temashytltulo objetivos estado de la cuesti6n hip6tesis bibliografia

S~mp Q los fmmul de Pacr6n 10 pennanj~~ raS el liMa y antes de formular los obietivos una brave Iotrod cci s i6n

dAI

1 No nos refetiremos a otros apartados usuales Como Transferencia de resultados 0 Equipashymiento y frnanciaciocircn

22

r

Droyecto Presentaci6n dei tema 0 Resumen Este anticipo 0 sfntesis (10 mismoque una razonable organizaci6n en apartados y paragrafos subtitulados yo numerados)

refuerza la legibilidsd dei proyecto y agiliza el trabajode los evaluadores lQueacute incluir en

esta introducci6n Par la menas un adelanto muy sumario dei objetivo principal y de las

hip6tesis mas importantes a veces conviene ademacircs referirse asertiva y escuetamente a la importancia dei tema a la tradici6n 0 IInea de investigaciones en que se inscribe y apticipar tambieacuten 10 que mas adelante lIamaremos el nudo dei estado de la cuesti6n

Lo que algunos farmularios y proyactos subtitulan como Fundamentaci6n suele

ser una presentaci6n dei problema menos breve que a veces avanza sobre aspectos dei estado de la cuesti6n y de la relevancia a intereacutes de las hip6tesls 0 en~

cuadra el proyecto en cierta tradici6n dei campo disciplinar A nuestro modo de ver una vez anticipado el contenido mas importante dei proyecto en la breve introducci6n los

fundamentos pueden desarroUarse de modo satisfactorio en el estado de la cuesti6n en la metodologla y el marco te6rico

Marco te6rico es una f6rmula cuyos presupuestos epistemol6gicos muchos preshy

ferimos discutir ya que sugiere la adopci6n de una teoria previamente delimitada Es

posible que la f6rmula sea apropiada para otro tipo de investigaciones En cambio las fronteras de la dimensi6n te6rica de un proyecto dei campo de las ciencias de la cultyra se trazan junto con el resto dei oroyecto y siempre deberian guedar abiertas

sea que se use 0 no la defectuosa f6rmula marco te6rico La conveniencia de sepashyrarMetodologfa de Marco Te6rico suele depender dei tipo de proyecto De hecho

muchos buenos proyectos utilizan el apartado Metodologla para exponer entre otros aspectos puntos de partida te6ricos de la investigaci6n

Aigunos organismos usan Plan de trabajo como sin6nimo de proyecto de investishy

gaci6n 0 de plan de tesis En otros Plan de trabajo es aproximadamente un sin6nishymo de Cronograma yo Plan de actividadesmiddot No debe confundirse el plan con el

indice tentativo dei informe final 0 de la tesis que resultara tras la inve$tigaci6n Los proyectos de investigaci6n no incluyen indice 0 sumario provisorio un instrumento de

trabajo que corresponde a un momento posterior cuando la investigaci6n ya ha coshymenzado y avanzado al menos algun trecho

En general puede decirse que a diferencia de los proyectos presentados para sollshy

citar una beca es aconsejable que los proyectos 0 planes de tesis doctoral sean mas

extensos y pormenarizados

Œn queacute orden proceder para elaborar un proyecto La peor que se Ruede hacer es comenzar por atararse leyendo toda la bjblioCcedillrafia disponible sobre el tema Cualquiera

que comience a pensar en un posible tema de investigaci6n conoce ya par 10 menos

algo de las fuentes y de la bibliograffa En el comienzo entonces conviene evitar el

quedar aplastado por ras tesis articulos y documentos acerca dei tema antes de haber concebido algunas ideas provisorias pero de apariencia inicial prometedora Es decir

10 meacutes aconsejable es iptensjficar el contacta con la base empirica (por ejemploAj corpus de textos Que nos interesa) comenzar a bosquejar todas las ideas guB se ~ pcurran y seleccionar luego las Que sean a primera vista a la vez razonables imporshytantes originales provocativas PesQueacutes de ese hallazgo oreliminar de las ideas Q~ en un Muro podracircn transformarse en las- hjp6tesls dei proyecto -y 8610 despueacutes œ ~ conviene iniciar el estudio de la bibliograffa especializada en el tema tanto critlca como te6rica A partir de allf 10 habituai es que comience una etapa en que vamos y

venimos de la bibliograffa a nuestro borrador de hip6tesis y viceversa en una sucesi6rr

de borradores Cuando disponemos de un borrador avanzado de las hip6tesis y dei estado dei conocimiento sobre el tema y hemos bosquejado ya las conexiones entre el tema y los presupuestos te6ricos estamos en mejores condiciones de saber si el ticirctulo

imaginado inicialmente era el correcto 0 conviene reescribirlo se clarifican los objetivos de la investigaci6n podemos comenzar a precisar cuales seran las teorras en que se

apoyaran las hip6tesis delinear un recorrido metodol6gico y en lin Ir completando el resta de los apartados dei proyecto

En esta secuencia de borradores sucesivos la participaci6n intermitente dei director es muy importante

3 El titulo y la elecci6n dei tema

El tema dei proyecto es el asunto 0 materia a investigar y al que se referira el Utulo es decir aquello acerca de 10 cuallos resultados dei proyecto demostraracircn 10 que se proponga en las hip6tesis Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura

Es prelerible que el tftulo dei proyecto sea inlormativamente completo es decir que

incluya las categorias 0 problemas principales Despueacutes de haber leido el mulo el evashyluador no deberia sorprenderse en el cuerpo dei proyecto con temas 0 categorias censhy

trales no anunciados en el mismo Por eso los tftulos de proyectos de investigaci6n suelen ser (y por tanto muchas veces no sobresalen por su elegancia o lIevar subtitulo

La elecci6n de un tema de investigaci6n depende de 10 que se denomina su factishybilidad y para establecer eacutesta con el minimo margen de error posible hay que consishy

derar al menas dos dimensiones que pOdriamos lIamar extrfnseca e intrinseca al tema

mismo La primera esteacute dada por los condicionamientos institucionales y los recursos disponibles la segunda por la problematicidad que sea capaz de ofrecernos el tema durante el encuentro con nlJEt~tro eiercicio dy interrogaci6n

La dimensi6n extrfnsecs de la factibilidad conduce a considerar si hay directores disponibles especializados en el campo disciplinario en que se encuadra el tema insshytitutos u otras unidades de investigaci6n en los que radicar el proyecto y en donde

25

------gt-gt~--_

iv-- -n RIlLvotrar - -- shy ~~~~ - ~~ ~~~~ o desde donde acceder a ellas revistas especializadas en el campo tematico que se editen en los idiomas en que es capaz de escribir el investigador pero preferentemente no en su propio lugar de trabajo Por supuesto alguien que aspire a desarrollar una

investigaci6n puede elegir un tema de bajo grade de factibilidad respecto de algunos de estos condicionamientos pero es preferible que haga esa elecCIcircocircn conociendo de antemano y 10 mejor poslble las dificultades consacuentes Aunque circunstancias como eacutesas a su vez pueden volver mas atractiva una elecciocircn tematica sencillamente porque la han convertido en 10 que suele denominarse un area 0 tematica de vacancia en el contexto acadeacutemico Yhasta cultural dei invesflgador que la considera como posible linea de trl)bajo A la inversa algunOS temas y problemas se tornan demasiado atrayentes porque han acaparado gran parte de la producci6n acadeacutemica al punto de saturar deo papers revistas y congresos de la especialidad Asi un tema sobre el que se produi mucha bibliografia mas 0 menos recicircente 0 dei que se han ocupado exhaustivamente espacialista muy calificados puede ofracer dos desventajas es posible que al menos

s por un tiempo sea muy dificil decir algo realmente original sobre el asunto y es posible que las instituciones que avalan y financian las investigaciones esteacuten menos dispuestas que en el pasado a seguir apoyando a quienes insisten en ese tema (espacialmente si se

trata de jocircvenes graduados que racorren los tramos iniciales de la carrera acadeacutemica Y sobre quieneS pesa el prejuicio no deI todo intundado de que caen mas a menudo que los veteranos en el error de descubrir a p61v0ra) En relaci6n con esto otro aspecto que conviene considerar a la hora de elaborar un proyecto reside en 10 que podemos Ilamar el valor informativo que promete Por ejemplo consideremos un proyecto sobre Realisshymo y representaci6n en la narrativa de Saer por una parte y segun 10 que seiialamos antes el tema permite predecir para sus resultados un muy bajO valor interpretativo a excepci6n de que el proyecto presente hip6tesis particularmente novedosas creativas

y convincentes ya que sobre eacutel han escrito copiosamente no pocos especialistas muy calificados por otro lado permite predacir para sus resultados un muy baio 0 nulo valor informative porque el corpus de narraciOneS poemas ensayos Yentrevistas de Saer neshycesario para el estudio dei tema parece estar completo ha sido descripto Yanalizado por muchos investigadores y el hallazgo de ejemplares 0 copias de esas tuentes no ofrece mayores dificultades Distinto seria el caso de un proyecto que propone estudiar textos y datos desconocidos sobre el tema y cuya consideraci6n modificara 0 que sabemos acerca de la relaci6n de la narrativa de Saer con el realismo Y la representaci6n

Tambieacuten hay que considerar entre los factores de factibilidad la necesidad de alshy

gunos conocimientos que pueden ser basicos antes de elegir el tema Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura un graduado franceacutes pongamos por casO debera averiguar si su nivel de conocimiento dei idioma castellano Yde sus

variantes rioplatenses -es decir su manejo dei idioma de las fuentes primarias de su inshyvestigaci6n- es el adecuado 10 mismo que su conocimiento de las tradidones literaria y plastica argentina entre otros factores

En relaci6n con los conocimientos disponibles tambieacuten puede ser importante que el proyecto muestre que para el tratamiento dei tema resulta central la intervenci6n de los saberes especfficos en que se ha formado quien 10 presenta y 10 lIevara a cabo Este criterio puede considerarse en relaci6n con los itinerarios tradiciones y modes de investigaci6n transdisciplinarios 0 mas aucircn posdisciplinarios que se volvieron helem6nicos en algunos circuitos acadeacutemicos desde finales dei siglo XX (los estudios culturales para ir al caso mas obvio) Una agenda de acreditaci6n de investigaciones pOdria preguntarse por ejemplo por queacute habrIcirca de encargar a un graduado en letras y no en cambio a un soci610go de la cultura 0 a un historiador de las mentalidades un proyecto sobre imaginarios de la modernidad en la Argentina de los arios sesenta

La dimensi6n intrIcircnseca de la factibilidad no es otra cosa que la problematicidad dei tema De modo muy esquematico la secuencia que debe haber recorrido la elaborashyci6n dei proyecto para que la investigaci6n dei tema sea factible tiene tres pasos

a) Identificar un tema b) Convertirlo en un problema c) Crear la soluci6n conjetural dei problema

a) Identificamos el tema cuando disponemos de una base empirica un conjunto de evidencias 0 de observaciones que podemos establecer en una serie de enunciados Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura no es un tema de investigaci6n por el mero hecho de que podamos enunciarlo como un sujeto puede ser considerado un tema si se han establecido enunciados como los siguientes

1 Saer mancuvo desde su primera juvencud no s610 un intereacutes constance por la pinrura

contemponinea sino ademacircs amis rades y vinculaciones con pintores argentin os a quienes

admiraba 0 que despertaban su inrereacutes como arrista aunque se destacan Fernando Espino

(Sama Fe 1931-1991) -que ilustr6 uno de sus libros y sobre cuya esteacuterica Saer escribi6 un

ensayo admirative- y sobre rodo Juan Pablo Remi (1940-1992) de quien fuera amigo hasta

su muerte Ma masa atin no estudiada de fuentes documentales testimoniales e intertexruales

muestra que Saer se interes6 por muchos y diversos artisras por una parte los argentinos con

cuya obra romo contacto en sus alios de formaci6n en Santa Fe Rosario y Paranl (Ricardo

Supisiche Le6nidas Gambartes Juan Grela Cella Schneider entre los principales) por otra

parte algunas firmas de las tradiciones macircs can6nicas de la pintura modema Van Gogh y

orros postimpresionisras Giorgio Morandi el suprematismo de Malevich Rothko el ucircltimo

Kandinsky Mondrian el expresionismo abstracto en general y sobre todo Jackson Pollock

~

2 En la escritura de Saer la pintura esta presente por Jo menos en cuatro niveles 1) en textoS que ficcionales 0 ensayisticos presentan tomas de posicionbull enfacircticas preferendas de gusto 0 proposidones te6ricas acerca de la pintura (vg Pensamientos de un profano en

pintura ~Llnea contra color) 0 similes entre el arte literario yel pictorico (vg Ruones El rio sin orilLu) 2) en la intervenci6n de pinturas y la invend6n ficcional de pintores en las historias narradas (vg La mayor A medio borrar Glosa Lo imborrable La grande) 3) en

la utilizad6n por parte de narradores y personajes de sicircmiles explidtatnente pict6ricos para

describir situadones 0 sucesos de la trama (vg La grande)

Ala luz dei ejemplo conviene advertir que esta base emplrica no es una hipeacutetesis Por supuesto algunas areas de las ciencias sociales y culturales emprenden a menudo inshyvestigaciones cuyo prop6sito principal es el de reunir y describir de manera met6dica 10 que aquillamamos evidencia emplrica sobre la que subsecuentemente esas mismas investlgaciones u otras posteriores levantan hip6tesis critlcas es decir explicaciones Pero conviene tener en cuenta en general que 0 que podemos lamar proposiciones observacionales no son (0 no deberlan tomarse por) hip6tesis El metro predominante en el corpus es el endecasilabo En esoS textos Saer reitera que Espino fue para eacutel la figura dei artista ejemplar En la novela Middlemarch de la inglesa George Eliot la sintaxis de la prosa se complejiza e ironiza en mayor grado segun la voz de la narraci6n toma distancia de la historia no son hip6tesis sino mas bian constataciones derivadas de un analisis meacutetrico documentai 0 narratol6gico segun el caso una hipeacutetesis en cambio razona Y explica eso que el analisis ha constalado (por ejemplo responde por queacute predomina el endecasilabo queacute signific6 la ejemplaridad de Espino para la poeacutetica

de Saer por queacute sucede eso en la novela de Eliot 0 queacuteefeclos produce)

b) El tema se convierte en un problema cuando 1 la base empirica nos conduce a formular una 0 una serie de preguntas importanshy

tes (0 relevantes) para nuestro ejemplo Dado que la relaci6n de Saer y de sus escritos con la pintura parece haber sido intensa y constante (cuacircnto y de queacute manera pudo haber incidido en su proyecto creador y en las configuradones de su narrativa (Habricirca entonces aspectos principales de la narrativa de Saer para cuya descripci6n e interpretaci6n resulta

imprescindible considerar sus vinculaciones con la pintura 2 el estudio dei estado de la cuesti6n noS permite establecer que esas preguntas

nunca han sido formuladashasta ahora 0 que carecen aun de respuesta 0 que s610 se

dispone de respueslas parciales 0 err6neas (si es que logramos con argumentos que el error se advierta como tal) y que por 10 tanto se justifica emprender un trabajo que

suprima esa ignorancia 0 ese error Para este punto volvemos al ejemplO masadelante en el apartado El estado de la cuesti6n pero conviene anotar aqui una advertencia como nunca un investigador formado conocera todo 10 que se sabe ni siquiera en su propio campo de especializaci6n ocurre mas de una vez que eacuteste descubre que la

investigaci6n que conjet ur ando su novedad comenzaba a bosquejar con entusiasmo ya habfa sido en realidad escrita 0 emprendida por olros No obstante es mas probable que un investigador con experiencia sufra este tipo de decepciones menos a menudo en este sentido un investigador de cierta trayectoria esta mas capacitado que otras para dirigir investigaciones porque una de las principales funciones dei director es la de confirmar la factibilidad dei tema de acuerdo con un conocimiento prorundo dei estado de la cuesti6n

c) Se ha creado la soluci6n con jet ur al dei problema cuando proponemos una 0 una serie de respuestas provisorias a esas preguntas es decir cuando formulamos las hishyp6tesis de la investigaci6n Para este punto volvemos al ejemplo mas adelante en el apartado Las hip6tesis

Por supuesto la sucesi6n de a b y c que acabamos de esquemalizar procura desshycribir la 16gica de construcci6n de problematicidad dei tema no se trata de que esteacute secuencia en tanto orden deba ser replicada expresamente en la practica a menudo por ejemplo comenzamos con las preguntas que prablematizan el tema (es decir coshymenzamos por b y no por a) porque suponemos -y a veces suponemos bien- que ya hemos identificado el tema incluso antes de haber decidido investigarlo

Tambieacuten conviene tener en consideraci6n algunos otros aspectos intrfnsecos que hacen a la factibilidad Uno de los mas importantes tiene que ver con la escala de 10 que suele lIamarse recorte dei tema es decir la proporci6n adecuada entre metas proshypuestas y recursos disponibles Por ejemplo Figuras de artista y figuras de escritor en los textos de Borges sera un proyecto seguramente menos factible para una primera beca 0 subsidio de investigaci6n bianual individual que Figuras de artista y figuras de escritor en los textos criticos dei primer Borges 0 que en los textos crfticos de Borges publicados en la revista Sur 0 para nuestra ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura es mas factible que con el cine la plastica y la musica

No haremos mas que una breve referencia finalmente a una obvia condici6n de factibilidad que se cuenta entre las imprescindibles se requiere un intereacutes personal de maxima intensidad que vaya acompanado de alguna clase de aptitud para la investigashyci6n Par un lado debe habernos ganado la convicci6n de que la investigaci6n dei tema no puede ser sino muy importante y eacuteste debe habernos compromelido capturado 0 afectado de un modo insuprimible por otro esa compulsi6n debe ir acompanada de ciarta particular capacidad para la investigaci6n que se demuestra en la practica misma la mayorfa de quienes han escrito sobre este asunto creen que esa capacidad es diffcil de caracterizar y s610 parcialmente susceptible de ser enseriada Incluso la experiencia de la vida cientlfica parece haber consolidado una doble convicci6n al respecto por un lado para elaborar un buen proyecto y una buena tesis es imprescindible no apresurarshy

29

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 5: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

r

Droyecto Presentaci6n dei tema 0 Resumen Este anticipo 0 sfntesis (10 mismoque una razonable organizaci6n en apartados y paragrafos subtitulados yo numerados)

refuerza la legibilidsd dei proyecto y agiliza el trabajode los evaluadores lQueacute incluir en

esta introducci6n Par la menas un adelanto muy sumario dei objetivo principal y de las

hip6tesis mas importantes a veces conviene ademacircs referirse asertiva y escuetamente a la importancia dei tema a la tradici6n 0 IInea de investigaciones en que se inscribe y apticipar tambieacuten 10 que mas adelante lIamaremos el nudo dei estado de la cuesti6n

Lo que algunos farmularios y proyactos subtitulan como Fundamentaci6n suele

ser una presentaci6n dei problema menos breve que a veces avanza sobre aspectos dei estado de la cuesti6n y de la relevancia a intereacutes de las hip6tesls 0 en~

cuadra el proyecto en cierta tradici6n dei campo disciplinar A nuestro modo de ver una vez anticipado el contenido mas importante dei proyecto en la breve introducci6n los

fundamentos pueden desarroUarse de modo satisfactorio en el estado de la cuesti6n en la metodologla y el marco te6rico

Marco te6rico es una f6rmula cuyos presupuestos epistemol6gicos muchos preshy

ferimos discutir ya que sugiere la adopci6n de una teoria previamente delimitada Es

posible que la f6rmula sea apropiada para otro tipo de investigaciones En cambio las fronteras de la dimensi6n te6rica de un proyecto dei campo de las ciencias de la cultyra se trazan junto con el resto dei oroyecto y siempre deberian guedar abiertas

sea que se use 0 no la defectuosa f6rmula marco te6rico La conveniencia de sepashyrarMetodologfa de Marco Te6rico suele depender dei tipo de proyecto De hecho

muchos buenos proyectos utilizan el apartado Metodologla para exponer entre otros aspectos puntos de partida te6ricos de la investigaci6n

Aigunos organismos usan Plan de trabajo como sin6nimo de proyecto de investishy

gaci6n 0 de plan de tesis En otros Plan de trabajo es aproximadamente un sin6nishymo de Cronograma yo Plan de actividadesmiddot No debe confundirse el plan con el

indice tentativo dei informe final 0 de la tesis que resultara tras la inve$tigaci6n Los proyectos de investigaci6n no incluyen indice 0 sumario provisorio un instrumento de

trabajo que corresponde a un momento posterior cuando la investigaci6n ya ha coshymenzado y avanzado al menos algun trecho

En general puede decirse que a diferencia de los proyectos presentados para sollshy

citar una beca es aconsejable que los proyectos 0 planes de tesis doctoral sean mas

extensos y pormenarizados

Œn queacute orden proceder para elaborar un proyecto La peor que se Ruede hacer es comenzar por atararse leyendo toda la bjblioCcedillrafia disponible sobre el tema Cualquiera

que comience a pensar en un posible tema de investigaci6n conoce ya par 10 menos

algo de las fuentes y de la bibliograffa En el comienzo entonces conviene evitar el

quedar aplastado por ras tesis articulos y documentos acerca dei tema antes de haber concebido algunas ideas provisorias pero de apariencia inicial prometedora Es decir

10 meacutes aconsejable es iptensjficar el contacta con la base empirica (por ejemploAj corpus de textos Que nos interesa) comenzar a bosquejar todas las ideas guB se ~ pcurran y seleccionar luego las Que sean a primera vista a la vez razonables imporshytantes originales provocativas PesQueacutes de ese hallazgo oreliminar de las ideas Q~ en un Muro podracircn transformarse en las- hjp6tesls dei proyecto -y 8610 despueacutes œ ~ conviene iniciar el estudio de la bibliograffa especializada en el tema tanto critlca como te6rica A partir de allf 10 habituai es que comience una etapa en que vamos y

venimos de la bibliograffa a nuestro borrador de hip6tesis y viceversa en una sucesi6rr

de borradores Cuando disponemos de un borrador avanzado de las hip6tesis y dei estado dei conocimiento sobre el tema y hemos bosquejado ya las conexiones entre el tema y los presupuestos te6ricos estamos en mejores condiciones de saber si el ticirctulo

imaginado inicialmente era el correcto 0 conviene reescribirlo se clarifican los objetivos de la investigaci6n podemos comenzar a precisar cuales seran las teorras en que se

apoyaran las hip6tesis delinear un recorrido metodol6gico y en lin Ir completando el resta de los apartados dei proyecto

En esta secuencia de borradores sucesivos la participaci6n intermitente dei director es muy importante

3 El titulo y la elecci6n dei tema

El tema dei proyecto es el asunto 0 materia a investigar y al que se referira el Utulo es decir aquello acerca de 10 cuallos resultados dei proyecto demostraracircn 10 que se proponga en las hip6tesis Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura

Es prelerible que el tftulo dei proyecto sea inlormativamente completo es decir que

incluya las categorias 0 problemas principales Despueacutes de haber leido el mulo el evashyluador no deberia sorprenderse en el cuerpo dei proyecto con temas 0 categorias censhy

trales no anunciados en el mismo Por eso los tftulos de proyectos de investigaci6n suelen ser (y por tanto muchas veces no sobresalen por su elegancia o lIevar subtitulo

La elecci6n de un tema de investigaci6n depende de 10 que se denomina su factishybilidad y para establecer eacutesta con el minimo margen de error posible hay que consishy

derar al menas dos dimensiones que pOdriamos lIamar extrfnseca e intrinseca al tema

mismo La primera esteacute dada por los condicionamientos institucionales y los recursos disponibles la segunda por la problematicidad que sea capaz de ofrecernos el tema durante el encuentro con nlJEt~tro eiercicio dy interrogaci6n

La dimensi6n extrfnsecs de la factibilidad conduce a considerar si hay directores disponibles especializados en el campo disciplinario en que se encuadra el tema insshytitutos u otras unidades de investigaci6n en los que radicar el proyecto y en donde

25

------gt-gt~--_

iv-- -n RIlLvotrar - -- shy ~~~~ - ~~ ~~~~ o desde donde acceder a ellas revistas especializadas en el campo tematico que se editen en los idiomas en que es capaz de escribir el investigador pero preferentemente no en su propio lugar de trabajo Por supuesto alguien que aspire a desarrollar una

investigaci6n puede elegir un tema de bajo grade de factibilidad respecto de algunos de estos condicionamientos pero es preferible que haga esa elecCIcircocircn conociendo de antemano y 10 mejor poslble las dificultades consacuentes Aunque circunstancias como eacutesas a su vez pueden volver mas atractiva una elecciocircn tematica sencillamente porque la han convertido en 10 que suele denominarse un area 0 tematica de vacancia en el contexto acadeacutemico Yhasta cultural dei invesflgador que la considera como posible linea de trl)bajo A la inversa algunOS temas y problemas se tornan demasiado atrayentes porque han acaparado gran parte de la producci6n acadeacutemica al punto de saturar deo papers revistas y congresos de la especialidad Asi un tema sobre el que se produi mucha bibliografia mas 0 menos recicircente 0 dei que se han ocupado exhaustivamente espacialista muy calificados puede ofracer dos desventajas es posible que al menos

s por un tiempo sea muy dificil decir algo realmente original sobre el asunto y es posible que las instituciones que avalan y financian las investigaciones esteacuten menos dispuestas que en el pasado a seguir apoyando a quienes insisten en ese tema (espacialmente si se

trata de jocircvenes graduados que racorren los tramos iniciales de la carrera acadeacutemica Y sobre quieneS pesa el prejuicio no deI todo intundado de que caen mas a menudo que los veteranos en el error de descubrir a p61v0ra) En relaci6n con esto otro aspecto que conviene considerar a la hora de elaborar un proyecto reside en 10 que podemos Ilamar el valor informativo que promete Por ejemplo consideremos un proyecto sobre Realisshymo y representaci6n en la narrativa de Saer por una parte y segun 10 que seiialamos antes el tema permite predecir para sus resultados un muy bajO valor interpretativo a excepci6n de que el proyecto presente hip6tesis particularmente novedosas creativas

y convincentes ya que sobre eacutel han escrito copiosamente no pocos especialistas muy calificados por otro lado permite predacir para sus resultados un muy baio 0 nulo valor informative porque el corpus de narraciOneS poemas ensayos Yentrevistas de Saer neshycesario para el estudio dei tema parece estar completo ha sido descripto Yanalizado por muchos investigadores y el hallazgo de ejemplares 0 copias de esas tuentes no ofrece mayores dificultades Distinto seria el caso de un proyecto que propone estudiar textos y datos desconocidos sobre el tema y cuya consideraci6n modificara 0 que sabemos acerca de la relaci6n de la narrativa de Saer con el realismo Y la representaci6n

Tambieacuten hay que considerar entre los factores de factibilidad la necesidad de alshy

gunos conocimientos que pueden ser basicos antes de elegir el tema Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura un graduado franceacutes pongamos por casO debera averiguar si su nivel de conocimiento dei idioma castellano Yde sus

variantes rioplatenses -es decir su manejo dei idioma de las fuentes primarias de su inshyvestigaci6n- es el adecuado 10 mismo que su conocimiento de las tradidones literaria y plastica argentina entre otros factores

En relaci6n con los conocimientos disponibles tambieacuten puede ser importante que el proyecto muestre que para el tratamiento dei tema resulta central la intervenci6n de los saberes especfficos en que se ha formado quien 10 presenta y 10 lIevara a cabo Este criterio puede considerarse en relaci6n con los itinerarios tradiciones y modes de investigaci6n transdisciplinarios 0 mas aucircn posdisciplinarios que se volvieron helem6nicos en algunos circuitos acadeacutemicos desde finales dei siglo XX (los estudios culturales para ir al caso mas obvio) Una agenda de acreditaci6n de investigaciones pOdria preguntarse por ejemplo por queacute habrIcirca de encargar a un graduado en letras y no en cambio a un soci610go de la cultura 0 a un historiador de las mentalidades un proyecto sobre imaginarios de la modernidad en la Argentina de los arios sesenta

La dimensi6n intrIcircnseca de la factibilidad no es otra cosa que la problematicidad dei tema De modo muy esquematico la secuencia que debe haber recorrido la elaborashyci6n dei proyecto para que la investigaci6n dei tema sea factible tiene tres pasos

a) Identificar un tema b) Convertirlo en un problema c) Crear la soluci6n conjetural dei problema

a) Identificamos el tema cuando disponemos de una base empirica un conjunto de evidencias 0 de observaciones que podemos establecer en una serie de enunciados Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura no es un tema de investigaci6n por el mero hecho de que podamos enunciarlo como un sujeto puede ser considerado un tema si se han establecido enunciados como los siguientes

1 Saer mancuvo desde su primera juvencud no s610 un intereacutes constance por la pinrura

contemponinea sino ademacircs amis rades y vinculaciones con pintores argentin os a quienes

admiraba 0 que despertaban su inrereacutes como arrista aunque se destacan Fernando Espino

(Sama Fe 1931-1991) -que ilustr6 uno de sus libros y sobre cuya esteacuterica Saer escribi6 un

ensayo admirative- y sobre rodo Juan Pablo Remi (1940-1992) de quien fuera amigo hasta

su muerte Ma masa atin no estudiada de fuentes documentales testimoniales e intertexruales

muestra que Saer se interes6 por muchos y diversos artisras por una parte los argentinos con

cuya obra romo contacto en sus alios de formaci6n en Santa Fe Rosario y Paranl (Ricardo

Supisiche Le6nidas Gambartes Juan Grela Cella Schneider entre los principales) por otra

parte algunas firmas de las tradiciones macircs can6nicas de la pintura modema Van Gogh y

orros postimpresionisras Giorgio Morandi el suprematismo de Malevich Rothko el ucircltimo

Kandinsky Mondrian el expresionismo abstracto en general y sobre todo Jackson Pollock

~

2 En la escritura de Saer la pintura esta presente por Jo menos en cuatro niveles 1) en textoS que ficcionales 0 ensayisticos presentan tomas de posicionbull enfacircticas preferendas de gusto 0 proposidones te6ricas acerca de la pintura (vg Pensamientos de un profano en

pintura ~Llnea contra color) 0 similes entre el arte literario yel pictorico (vg Ruones El rio sin orilLu) 2) en la intervenci6n de pinturas y la invend6n ficcional de pintores en las historias narradas (vg La mayor A medio borrar Glosa Lo imborrable La grande) 3) en

la utilizad6n por parte de narradores y personajes de sicircmiles explidtatnente pict6ricos para

describir situadones 0 sucesos de la trama (vg La grande)

Ala luz dei ejemplo conviene advertir que esta base emplrica no es una hipeacutetesis Por supuesto algunas areas de las ciencias sociales y culturales emprenden a menudo inshyvestigaciones cuyo prop6sito principal es el de reunir y describir de manera met6dica 10 que aquillamamos evidencia emplrica sobre la que subsecuentemente esas mismas investlgaciones u otras posteriores levantan hip6tesis critlcas es decir explicaciones Pero conviene tener en cuenta en general que 0 que podemos lamar proposiciones observacionales no son (0 no deberlan tomarse por) hip6tesis El metro predominante en el corpus es el endecasilabo En esoS textos Saer reitera que Espino fue para eacutel la figura dei artista ejemplar En la novela Middlemarch de la inglesa George Eliot la sintaxis de la prosa se complejiza e ironiza en mayor grado segun la voz de la narraci6n toma distancia de la historia no son hip6tesis sino mas bian constataciones derivadas de un analisis meacutetrico documentai 0 narratol6gico segun el caso una hipeacutetesis en cambio razona Y explica eso que el analisis ha constalado (por ejemplo responde por queacute predomina el endecasilabo queacute signific6 la ejemplaridad de Espino para la poeacutetica

de Saer por queacute sucede eso en la novela de Eliot 0 queacuteefeclos produce)

b) El tema se convierte en un problema cuando 1 la base empirica nos conduce a formular una 0 una serie de preguntas importanshy

tes (0 relevantes) para nuestro ejemplo Dado que la relaci6n de Saer y de sus escritos con la pintura parece haber sido intensa y constante (cuacircnto y de queacute manera pudo haber incidido en su proyecto creador y en las configuradones de su narrativa (Habricirca entonces aspectos principales de la narrativa de Saer para cuya descripci6n e interpretaci6n resulta

imprescindible considerar sus vinculaciones con la pintura 2 el estudio dei estado de la cuesti6n noS permite establecer que esas preguntas

nunca han sido formuladashasta ahora 0 que carecen aun de respuesta 0 que s610 se

dispone de respueslas parciales 0 err6neas (si es que logramos con argumentos que el error se advierta como tal) y que por 10 tanto se justifica emprender un trabajo que

suprima esa ignorancia 0 ese error Para este punto volvemos al ejemplO masadelante en el apartado El estado de la cuesti6n pero conviene anotar aqui una advertencia como nunca un investigador formado conocera todo 10 que se sabe ni siquiera en su propio campo de especializaci6n ocurre mas de una vez que eacuteste descubre que la

investigaci6n que conjet ur ando su novedad comenzaba a bosquejar con entusiasmo ya habfa sido en realidad escrita 0 emprendida por olros No obstante es mas probable que un investigador con experiencia sufra este tipo de decepciones menos a menudo en este sentido un investigador de cierta trayectoria esta mas capacitado que otras para dirigir investigaciones porque una de las principales funciones dei director es la de confirmar la factibilidad dei tema de acuerdo con un conocimiento prorundo dei estado de la cuesti6n

c) Se ha creado la soluci6n con jet ur al dei problema cuando proponemos una 0 una serie de respuestas provisorias a esas preguntas es decir cuando formulamos las hishyp6tesis de la investigaci6n Para este punto volvemos al ejemplo mas adelante en el apartado Las hip6tesis

Por supuesto la sucesi6n de a b y c que acabamos de esquemalizar procura desshycribir la 16gica de construcci6n de problematicidad dei tema no se trata de que esteacute secuencia en tanto orden deba ser replicada expresamente en la practica a menudo por ejemplo comenzamos con las preguntas que prablematizan el tema (es decir coshymenzamos por b y no por a) porque suponemos -y a veces suponemos bien- que ya hemos identificado el tema incluso antes de haber decidido investigarlo

Tambieacuten conviene tener en consideraci6n algunos otros aspectos intrfnsecos que hacen a la factibilidad Uno de los mas importantes tiene que ver con la escala de 10 que suele lIamarse recorte dei tema es decir la proporci6n adecuada entre metas proshypuestas y recursos disponibles Por ejemplo Figuras de artista y figuras de escritor en los textos de Borges sera un proyecto seguramente menos factible para una primera beca 0 subsidio de investigaci6n bianual individual que Figuras de artista y figuras de escritor en los textos criticos dei primer Borges 0 que en los textos crfticos de Borges publicados en la revista Sur 0 para nuestra ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura es mas factible que con el cine la plastica y la musica

No haremos mas que una breve referencia finalmente a una obvia condici6n de factibilidad que se cuenta entre las imprescindibles se requiere un intereacutes personal de maxima intensidad que vaya acompanado de alguna clase de aptitud para la investigashyci6n Par un lado debe habernos ganado la convicci6n de que la investigaci6n dei tema no puede ser sino muy importante y eacuteste debe habernos compromelido capturado 0 afectado de un modo insuprimible por otro esa compulsi6n debe ir acompanada de ciarta particular capacidad para la investigaci6n que se demuestra en la practica misma la mayorfa de quienes han escrito sobre este asunto creen que esa capacidad es diffcil de caracterizar y s610 parcialmente susceptible de ser enseriada Incluso la experiencia de la vida cientlfica parece haber consolidado una doble convicci6n al respecto por un lado para elaborar un buen proyecto y una buena tesis es imprescindible no apresurarshy

29

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 6: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

------gt-gt~--_

iv-- -n RIlLvotrar - -- shy ~~~~ - ~~ ~~~~ o desde donde acceder a ellas revistas especializadas en el campo tematico que se editen en los idiomas en que es capaz de escribir el investigador pero preferentemente no en su propio lugar de trabajo Por supuesto alguien que aspire a desarrollar una

investigaci6n puede elegir un tema de bajo grade de factibilidad respecto de algunos de estos condicionamientos pero es preferible que haga esa elecCIcircocircn conociendo de antemano y 10 mejor poslble las dificultades consacuentes Aunque circunstancias como eacutesas a su vez pueden volver mas atractiva una elecciocircn tematica sencillamente porque la han convertido en 10 que suele denominarse un area 0 tematica de vacancia en el contexto acadeacutemico Yhasta cultural dei invesflgador que la considera como posible linea de trl)bajo A la inversa algunOS temas y problemas se tornan demasiado atrayentes porque han acaparado gran parte de la producci6n acadeacutemica al punto de saturar deo papers revistas y congresos de la especialidad Asi un tema sobre el que se produi mucha bibliografia mas 0 menos recicircente 0 dei que se han ocupado exhaustivamente espacialista muy calificados puede ofracer dos desventajas es posible que al menos

s por un tiempo sea muy dificil decir algo realmente original sobre el asunto y es posible que las instituciones que avalan y financian las investigaciones esteacuten menos dispuestas que en el pasado a seguir apoyando a quienes insisten en ese tema (espacialmente si se

trata de jocircvenes graduados que racorren los tramos iniciales de la carrera acadeacutemica Y sobre quieneS pesa el prejuicio no deI todo intundado de que caen mas a menudo que los veteranos en el error de descubrir a p61v0ra) En relaci6n con esto otro aspecto que conviene considerar a la hora de elaborar un proyecto reside en 10 que podemos Ilamar el valor informativo que promete Por ejemplo consideremos un proyecto sobre Realisshymo y representaci6n en la narrativa de Saer por una parte y segun 10 que seiialamos antes el tema permite predecir para sus resultados un muy bajO valor interpretativo a excepci6n de que el proyecto presente hip6tesis particularmente novedosas creativas

y convincentes ya que sobre eacutel han escrito copiosamente no pocos especialistas muy calificados por otro lado permite predacir para sus resultados un muy baio 0 nulo valor informative porque el corpus de narraciOneS poemas ensayos Yentrevistas de Saer neshycesario para el estudio dei tema parece estar completo ha sido descripto Yanalizado por muchos investigadores y el hallazgo de ejemplares 0 copias de esas tuentes no ofrece mayores dificultades Distinto seria el caso de un proyecto que propone estudiar textos y datos desconocidos sobre el tema y cuya consideraci6n modificara 0 que sabemos acerca de la relaci6n de la narrativa de Saer con el realismo Y la representaci6n

Tambieacuten hay que considerar entre los factores de factibilidad la necesidad de alshy

gunos conocimientos que pueden ser basicos antes de elegir el tema Vinculaciones de la narrativa de Juan Joseacute Saer con la pintura un graduado franceacutes pongamos por casO debera averiguar si su nivel de conocimiento dei idioma castellano Yde sus

variantes rioplatenses -es decir su manejo dei idioma de las fuentes primarias de su inshyvestigaci6n- es el adecuado 10 mismo que su conocimiento de las tradidones literaria y plastica argentina entre otros factores

En relaci6n con los conocimientos disponibles tambieacuten puede ser importante que el proyecto muestre que para el tratamiento dei tema resulta central la intervenci6n de los saberes especfficos en que se ha formado quien 10 presenta y 10 lIevara a cabo Este criterio puede considerarse en relaci6n con los itinerarios tradiciones y modes de investigaci6n transdisciplinarios 0 mas aucircn posdisciplinarios que se volvieron helem6nicos en algunos circuitos acadeacutemicos desde finales dei siglo XX (los estudios culturales para ir al caso mas obvio) Una agenda de acreditaci6n de investigaciones pOdria preguntarse por ejemplo por queacute habrIcirca de encargar a un graduado en letras y no en cambio a un soci610go de la cultura 0 a un historiador de las mentalidades un proyecto sobre imaginarios de la modernidad en la Argentina de los arios sesenta

La dimensi6n intrIcircnseca de la factibilidad no es otra cosa que la problematicidad dei tema De modo muy esquematico la secuencia que debe haber recorrido la elaborashyci6n dei proyecto para que la investigaci6n dei tema sea factible tiene tres pasos

a) Identificar un tema b) Convertirlo en un problema c) Crear la soluci6n conjetural dei problema

a) Identificamos el tema cuando disponemos de una base empirica un conjunto de evidencias 0 de observaciones que podemos establecer en una serie de enunciados Por ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura no es un tema de investigaci6n por el mero hecho de que podamos enunciarlo como un sujeto puede ser considerado un tema si se han establecido enunciados como los siguientes

1 Saer mancuvo desde su primera juvencud no s610 un intereacutes constance por la pinrura

contemponinea sino ademacircs amis rades y vinculaciones con pintores argentin os a quienes

admiraba 0 que despertaban su inrereacutes como arrista aunque se destacan Fernando Espino

(Sama Fe 1931-1991) -que ilustr6 uno de sus libros y sobre cuya esteacuterica Saer escribi6 un

ensayo admirative- y sobre rodo Juan Pablo Remi (1940-1992) de quien fuera amigo hasta

su muerte Ma masa atin no estudiada de fuentes documentales testimoniales e intertexruales

muestra que Saer se interes6 por muchos y diversos artisras por una parte los argentinos con

cuya obra romo contacto en sus alios de formaci6n en Santa Fe Rosario y Paranl (Ricardo

Supisiche Le6nidas Gambartes Juan Grela Cella Schneider entre los principales) por otra

parte algunas firmas de las tradiciones macircs can6nicas de la pintura modema Van Gogh y

orros postimpresionisras Giorgio Morandi el suprematismo de Malevich Rothko el ucircltimo

Kandinsky Mondrian el expresionismo abstracto en general y sobre todo Jackson Pollock

~

2 En la escritura de Saer la pintura esta presente por Jo menos en cuatro niveles 1) en textoS que ficcionales 0 ensayisticos presentan tomas de posicionbull enfacircticas preferendas de gusto 0 proposidones te6ricas acerca de la pintura (vg Pensamientos de un profano en

pintura ~Llnea contra color) 0 similes entre el arte literario yel pictorico (vg Ruones El rio sin orilLu) 2) en la intervenci6n de pinturas y la invend6n ficcional de pintores en las historias narradas (vg La mayor A medio borrar Glosa Lo imborrable La grande) 3) en

la utilizad6n por parte de narradores y personajes de sicircmiles explidtatnente pict6ricos para

describir situadones 0 sucesos de la trama (vg La grande)

Ala luz dei ejemplo conviene advertir que esta base emplrica no es una hipeacutetesis Por supuesto algunas areas de las ciencias sociales y culturales emprenden a menudo inshyvestigaciones cuyo prop6sito principal es el de reunir y describir de manera met6dica 10 que aquillamamos evidencia emplrica sobre la que subsecuentemente esas mismas investlgaciones u otras posteriores levantan hip6tesis critlcas es decir explicaciones Pero conviene tener en cuenta en general que 0 que podemos lamar proposiciones observacionales no son (0 no deberlan tomarse por) hip6tesis El metro predominante en el corpus es el endecasilabo En esoS textos Saer reitera que Espino fue para eacutel la figura dei artista ejemplar En la novela Middlemarch de la inglesa George Eliot la sintaxis de la prosa se complejiza e ironiza en mayor grado segun la voz de la narraci6n toma distancia de la historia no son hip6tesis sino mas bian constataciones derivadas de un analisis meacutetrico documentai 0 narratol6gico segun el caso una hipeacutetesis en cambio razona Y explica eso que el analisis ha constalado (por ejemplo responde por queacute predomina el endecasilabo queacute signific6 la ejemplaridad de Espino para la poeacutetica

de Saer por queacute sucede eso en la novela de Eliot 0 queacuteefeclos produce)

b) El tema se convierte en un problema cuando 1 la base empirica nos conduce a formular una 0 una serie de preguntas importanshy

tes (0 relevantes) para nuestro ejemplo Dado que la relaci6n de Saer y de sus escritos con la pintura parece haber sido intensa y constante (cuacircnto y de queacute manera pudo haber incidido en su proyecto creador y en las configuradones de su narrativa (Habricirca entonces aspectos principales de la narrativa de Saer para cuya descripci6n e interpretaci6n resulta

imprescindible considerar sus vinculaciones con la pintura 2 el estudio dei estado de la cuesti6n noS permite establecer que esas preguntas

nunca han sido formuladashasta ahora 0 que carecen aun de respuesta 0 que s610 se

dispone de respueslas parciales 0 err6neas (si es que logramos con argumentos que el error se advierta como tal) y que por 10 tanto se justifica emprender un trabajo que

suprima esa ignorancia 0 ese error Para este punto volvemos al ejemplO masadelante en el apartado El estado de la cuesti6n pero conviene anotar aqui una advertencia como nunca un investigador formado conocera todo 10 que se sabe ni siquiera en su propio campo de especializaci6n ocurre mas de una vez que eacuteste descubre que la

investigaci6n que conjet ur ando su novedad comenzaba a bosquejar con entusiasmo ya habfa sido en realidad escrita 0 emprendida por olros No obstante es mas probable que un investigador con experiencia sufra este tipo de decepciones menos a menudo en este sentido un investigador de cierta trayectoria esta mas capacitado que otras para dirigir investigaciones porque una de las principales funciones dei director es la de confirmar la factibilidad dei tema de acuerdo con un conocimiento prorundo dei estado de la cuesti6n

c) Se ha creado la soluci6n con jet ur al dei problema cuando proponemos una 0 una serie de respuestas provisorias a esas preguntas es decir cuando formulamos las hishyp6tesis de la investigaci6n Para este punto volvemos al ejemplo mas adelante en el apartado Las hip6tesis

Por supuesto la sucesi6n de a b y c que acabamos de esquemalizar procura desshycribir la 16gica de construcci6n de problematicidad dei tema no se trata de que esteacute secuencia en tanto orden deba ser replicada expresamente en la practica a menudo por ejemplo comenzamos con las preguntas que prablematizan el tema (es decir coshymenzamos por b y no por a) porque suponemos -y a veces suponemos bien- que ya hemos identificado el tema incluso antes de haber decidido investigarlo

Tambieacuten conviene tener en consideraci6n algunos otros aspectos intrfnsecos que hacen a la factibilidad Uno de los mas importantes tiene que ver con la escala de 10 que suele lIamarse recorte dei tema es decir la proporci6n adecuada entre metas proshypuestas y recursos disponibles Por ejemplo Figuras de artista y figuras de escritor en los textos de Borges sera un proyecto seguramente menos factible para una primera beca 0 subsidio de investigaci6n bianual individual que Figuras de artista y figuras de escritor en los textos criticos dei primer Borges 0 que en los textos crfticos de Borges publicados en la revista Sur 0 para nuestra ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura es mas factible que con el cine la plastica y la musica

No haremos mas que una breve referencia finalmente a una obvia condici6n de factibilidad que se cuenta entre las imprescindibles se requiere un intereacutes personal de maxima intensidad que vaya acompanado de alguna clase de aptitud para la investigashyci6n Par un lado debe habernos ganado la convicci6n de que la investigaci6n dei tema no puede ser sino muy importante y eacuteste debe habernos compromelido capturado 0 afectado de un modo insuprimible por otro esa compulsi6n debe ir acompanada de ciarta particular capacidad para la investigaci6n que se demuestra en la practica misma la mayorfa de quienes han escrito sobre este asunto creen que esa capacidad es diffcil de caracterizar y s610 parcialmente susceptible de ser enseriada Incluso la experiencia de la vida cientlfica parece haber consolidado una doble convicci6n al respecto por un lado para elaborar un buen proyecto y una buena tesis es imprescindible no apresurarshy

29

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 7: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

~

2 En la escritura de Saer la pintura esta presente por Jo menos en cuatro niveles 1) en textoS que ficcionales 0 ensayisticos presentan tomas de posicionbull enfacircticas preferendas de gusto 0 proposidones te6ricas acerca de la pintura (vg Pensamientos de un profano en

pintura ~Llnea contra color) 0 similes entre el arte literario yel pictorico (vg Ruones El rio sin orilLu) 2) en la intervenci6n de pinturas y la invend6n ficcional de pintores en las historias narradas (vg La mayor A medio borrar Glosa Lo imborrable La grande) 3) en

la utilizad6n por parte de narradores y personajes de sicircmiles explidtatnente pict6ricos para

describir situadones 0 sucesos de la trama (vg La grande)

Ala luz dei ejemplo conviene advertir que esta base emplrica no es una hipeacutetesis Por supuesto algunas areas de las ciencias sociales y culturales emprenden a menudo inshyvestigaciones cuyo prop6sito principal es el de reunir y describir de manera met6dica 10 que aquillamamos evidencia emplrica sobre la que subsecuentemente esas mismas investlgaciones u otras posteriores levantan hip6tesis critlcas es decir explicaciones Pero conviene tener en cuenta en general que 0 que podemos lamar proposiciones observacionales no son (0 no deberlan tomarse por) hip6tesis El metro predominante en el corpus es el endecasilabo En esoS textos Saer reitera que Espino fue para eacutel la figura dei artista ejemplar En la novela Middlemarch de la inglesa George Eliot la sintaxis de la prosa se complejiza e ironiza en mayor grado segun la voz de la narraci6n toma distancia de la historia no son hip6tesis sino mas bian constataciones derivadas de un analisis meacutetrico documentai 0 narratol6gico segun el caso una hipeacutetesis en cambio razona Y explica eso que el analisis ha constalado (por ejemplo responde por queacute predomina el endecasilabo queacute signific6 la ejemplaridad de Espino para la poeacutetica

de Saer por queacute sucede eso en la novela de Eliot 0 queacuteefeclos produce)

b) El tema se convierte en un problema cuando 1 la base empirica nos conduce a formular una 0 una serie de preguntas importanshy

tes (0 relevantes) para nuestro ejemplo Dado que la relaci6n de Saer y de sus escritos con la pintura parece haber sido intensa y constante (cuacircnto y de queacute manera pudo haber incidido en su proyecto creador y en las configuradones de su narrativa (Habricirca entonces aspectos principales de la narrativa de Saer para cuya descripci6n e interpretaci6n resulta

imprescindible considerar sus vinculaciones con la pintura 2 el estudio dei estado de la cuesti6n noS permite establecer que esas preguntas

nunca han sido formuladashasta ahora 0 que carecen aun de respuesta 0 que s610 se

dispone de respueslas parciales 0 err6neas (si es que logramos con argumentos que el error se advierta como tal) y que por 10 tanto se justifica emprender un trabajo que

suprima esa ignorancia 0 ese error Para este punto volvemos al ejemplO masadelante en el apartado El estado de la cuesti6n pero conviene anotar aqui una advertencia como nunca un investigador formado conocera todo 10 que se sabe ni siquiera en su propio campo de especializaci6n ocurre mas de una vez que eacuteste descubre que la

investigaci6n que conjet ur ando su novedad comenzaba a bosquejar con entusiasmo ya habfa sido en realidad escrita 0 emprendida por olros No obstante es mas probable que un investigador con experiencia sufra este tipo de decepciones menos a menudo en este sentido un investigador de cierta trayectoria esta mas capacitado que otras para dirigir investigaciones porque una de las principales funciones dei director es la de confirmar la factibilidad dei tema de acuerdo con un conocimiento prorundo dei estado de la cuesti6n

c) Se ha creado la soluci6n con jet ur al dei problema cuando proponemos una 0 una serie de respuestas provisorias a esas preguntas es decir cuando formulamos las hishyp6tesis de la investigaci6n Para este punto volvemos al ejemplo mas adelante en el apartado Las hip6tesis

Por supuesto la sucesi6n de a b y c que acabamos de esquemalizar procura desshycribir la 16gica de construcci6n de problematicidad dei tema no se trata de que esteacute secuencia en tanto orden deba ser replicada expresamente en la practica a menudo por ejemplo comenzamos con las preguntas que prablematizan el tema (es decir coshymenzamos por b y no por a) porque suponemos -y a veces suponemos bien- que ya hemos identificado el tema incluso antes de haber decidido investigarlo

Tambieacuten conviene tener en consideraci6n algunos otros aspectos intrfnsecos que hacen a la factibilidad Uno de los mas importantes tiene que ver con la escala de 10 que suele lIamarse recorte dei tema es decir la proporci6n adecuada entre metas proshypuestas y recursos disponibles Por ejemplo Figuras de artista y figuras de escritor en los textos de Borges sera un proyecto seguramente menos factible para una primera beca 0 subsidio de investigaci6n bianual individual que Figuras de artista y figuras de escritor en los textos criticos dei primer Borges 0 que en los textos crfticos de Borges publicados en la revista Sur 0 para nuestra ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura es mas factible que con el cine la plastica y la musica

No haremos mas que una breve referencia finalmente a una obvia condici6n de factibilidad que se cuenta entre las imprescindibles se requiere un intereacutes personal de maxima intensidad que vaya acompanado de alguna clase de aptitud para la investigashyci6n Par un lado debe habernos ganado la convicci6n de que la investigaci6n dei tema no puede ser sino muy importante y eacuteste debe habernos compromelido capturado 0 afectado de un modo insuprimible por otro esa compulsi6n debe ir acompanada de ciarta particular capacidad para la investigaci6n que se demuestra en la practica misma la mayorfa de quienes han escrito sobre este asunto creen que esa capacidad es diffcil de caracterizar y s610 parcialmente susceptible de ser enseriada Incluso la experiencia de la vida cientlfica parece haber consolidado una doble convicci6n al respecto por un lado para elaborar un buen proyecto y una buena tesis es imprescindible no apresurarshy

29

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 8: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

se por otro muchas veces no es el estudiante que obtuvo las mas altas calificaciones en sus estudios de grado el que demuestra mejores aptitudes para la investigaci6n Contra la sensatez de estas ideas derivadas de la practica real de la investigaci6n en

algunas instituciones y sistemas de evaluaci6n (es el caso dei CONICET de Argentina) se imponen lamentablemente cricircterios cuantitativistas de los que puede decirse por 10 menos que no tienen nada de cientfficos y si mucho de calculo pOlftico y corporativo establecer limites de edad cada vez mas bajos y rigidos para la obtenci6n dei doctorashy

do 0 Para otorgar una plaza de investigador seleccionar a los candidatos a becas entre quienes obtuvieron el Utulo de grade en menos tiempo y con el promedio de calificacioshynes mas alto y no por ejemplo entre quienes presentan el mejor proyecto

Volviendo a esa espacie de intereacutes irresistible que parece necesario padecer para investigar es interesante notar que cuando escriben sobre la vida cientifica y sobre la forshymaci6n de investigadores y especialmente cuando se dirigen a j6venes estudiantes que podrian inclinarse por esta protesi6n los bi610gos los matematicos 0 los flsicos incurren muy a menudo en una teacutepica emotiva usan y repiten palabras como provocativo cushyriosidad vocaci6n excitaci6n incitaci6n entusiasmo obstinaci6n ardor pasieacuten amor deseo lucha valor imaginaci6n intuici6n instinto carisma inspiraci6n Por supuesto estas dimensiones subjetivas tambleacuten han sido explicadas en teacuterminos de pulsiones derivadas de la voluntad de dominio y dei narcisismo Como sea algo de 10 que ha sido razonado en estos u otros teacuterminos es como serialabamos imprescindible para que una investigaci6n no fracase (0 para que su eacutexito no consista meramente en el correcto y tedioso recuento de obviedades que nadie habla inventariado ni clasiftcado antes)

4 Los objetivos los objetivos son las metas de la investigaci6n esto es 10 que se espara conseguir

con ella una vez concluida Como ya anotamos deben guedar s6lida y claramente artiQVlados con el mulo y la

introducci6n gue los precedan y muy especialmenteuro con las hip6tesis Durante la reshydacci6n dei proyecto conviene por 10 tanto asegurarse de que resutte clara que cadsecti hjp6tesis apunta al cumplimjento de alguno de 10$ objetivos formulados las disimetrfas hiatos 0 discontinuidades de contenido entre objetivos e hip6tesis se evaluan como una debilidad metodol6gica importante dei proyecto Segun esto algunas bases y formularios de presentaci6n de proyectos y no pocos manuales de metodologia de la investigaci6n

aunan objetivos e hip6tesis en un mismo apartado Nosotros creemos que separarlos es beneficioso para la legibilidad dei proyecto sencillamente porque son CQsas diferentes

pera 10 importante es que se mantenga la imbricaci6n 16gico-semacircntica entre ambos

No es imprescipdible enunciar los obietivos comenzaodo con infipitiyos pero es preshyferible gue el nOdeo de su sIcircntaJds esteacute en infinitivo los infinitivos mas apropiados

para formular objetivos en sentido estricto son los dei tipo de exp1icar cono~rJ evaluar contribuir al conocimiento de 0 profundizar el conocimiento de suelen

utilizarse conforme al caso otras como establecer describir delimitar dellnir caracterizar determinar reconstruir elaborar diseriar

De acuerdo al proyecto puede ser necesario distinguir objetivos generales y esshypecificos 0 particulares

lo que aqui lIamamos el obietivo principal de la investiaci6n es ue~e ~~t~ de los Que presentan a la vez un recorte mas preQiso y un mayor ra Ctl llda

Que otros reviste mayor importancia cientffica critica 0 cognoscitiva En general puede decirse que en proyectos individuales que disponen de entre dos y cuatro arios para su realizaciocircn el objetivo principal de la investigaciocircn es alguno de los objetivos especffishycos (veacutease el ejemplo mas adelante)

Un error frecuenteuro es confundir los objetivos de la investigaci6n con algunas actishyviclades mediante las Que se lIevara a cabo Q a gue dan~ lugar Por ejemplo publicar articulQs 0 exponer en congresos no forma parte de ninguna manera de los Objetivos de una investigaci6n (publicar y comunicar son actividades consecuentes mediante las que todos los investigadores difunden regularmente los resultados) Llevar a cabo un

rastreo 0 emprender una compulsa de fuentes tampoco son objetivos sino actividades en procura de alcanzar los objetivos Actividades como analizar un corpus de textos

pueden en aigunos casos incluirse en la redacci6n de los objetivos (par ejemplo cuanshydo conste que ese corpus no ha sido analizado 0 no 10 ha sido mas que parcialmente) pero no presentarse como un objetivo en sentido estri~nos coma el objetivo principal 0 como el prop6sito final de la investigacieacuten En consonancia con eso tam ~QCO co~viene utilizar verbos como estudiar exa~inarUaQordarc~nsrar 0

rndagar que en (Igor no descnbeo el objetivQ de la Invetlgalt16n n m $ 1 n una

actividaQ media~te la que se procura conocer 0 encontrar algo Como sea en casa de que se Considere imprescindible inciuir este tipo de acciones entre los objetivos siemshypre es preferible hacerlo entre 10$ objetivos particulares 0 especificos

Aunque la subdivisi6n mas usual separa generales de especfficos 0 particulashyres tambieacuten es posible por supuesto desglosar los objetivos entre descriptivos y explicativos 0 explicativo-interpretativos Como dijimos hay investigaciones cuyo

prop6sito principal es el de reunir evidencia empfrica y construir una descripci6n sisshy

tematica 0 razonada de la misma En casos como esos esta clara que el objetivo no es tanto explicar como describir las investigaciones descriptivas buscan hallan y presentan un conjunto de textos de hechos de datos 0 de variables e invariantes y

analizan y conceptualizan Sus caracteristicas Las investigaciones explicativas buscan establecer relaciones entre textos hechos etc es decir que -ltlicho esquematicamenshy

te-- postulan causalidades consecuciones oposiciones etc Epistemol6gicamente hashy

31

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 9: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

blando puede decirse que la investigaciocircn descriptiva se apega en una cierta medida a 10 observable mientraS que -por el contrario- la investigaci6n explicativa construye modos de pensar-hablar 10 no observable En el ejemplo de la prosa de G Eliot que usamos antes la complejidad de su sintaxis y el mayor uso de la ironia en ciertos segmentos de Middlemarch son rasgos observables Yhasta mensurables En cambio no es observable (es construida) la siguiente aserciocircn el mayor 0 menor uso de esos recursos segun la voz de la narraci6n esteacute menos 0 mas proxima a la historia narrada es la configuraci6n negociada de la relaci6n ambigua tensa 0 autocontradictoria que la ficcion de Eliot mantiene con el universo de valores creencias y actitudes que invisten

sus personajes peripecias Ydesenlaces Lo mas usual es que -predominen los objetivos descriptivos 0 los explicativos- las

investigaciones sean en parte de un tipo y dei otro a la vez Secuencialmente la invesshytigaciocircn descriptiva apunta a una posible fase explicativa la investigacion explicativa a

su vez no puede iniciarse sin disponer de la descripci6n de su base emplrica

Utilizando el ejemplo dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura

los objetivos de ese proyecto podrfan formularse asl

Generales 1 Contrihuir al conocimiento te6rico-critico de las relaciones entre narrativa y acres

plisticas2 Contrihuir al conocimiento de las relaciones entre narrativa argemina comemporacircnea

y pintura 3 Profundizar y ampliar el conocimiento de la poeacutetica y de la narrativa de Juan Joseacute

Saer

Especificos 1 Descrihir a) las vinculaciones que mantuvO Juan Joseacute Saer con pimores y tradidones

de la plistica y h) las vinculadones que estahlecen sus escritos ensayisticos y narrativos con

las artes plisticas en general y con la pintura en particular (desde algunos pintores argentinos

hasta algunas tradidones pictocircricas de la modernidad) 2 Explicar los efeetos de esas vinculaciones en el proyectO creador de Saer yen la pro ducshy

d6n nartativa de significadones de sus relaros particularmeme en relad6n con el grado de

consecuci6n litera ria de la finalidad del arte postulada (por el proyecto) y alcanzada (por la

producci6n narrativa)

Anotemos algunas observaciones sobre el ejemplo En primer lugar se ha procushy

rado no adelantar el contenido de las hip6tesis en los objetivos En segundo lugar de los dos objetivos espeCIcircficos el primero es descriptivo (promete desarrollar el estudio de la base empirica digamos) Y el segundo explicativo En tercer lugar el objetivo

principal dei proyecto es el segundo objetivo especffico desde el punta de vista proshycedimental el primero (describir) no es menos importante porque sin su cumplimiento la explicaci6n que promete el segundo objet1vo especffico carece de punto de partida pero el segundo (que toma los resultados dei primera como base) es secuencialmente posterior y mas ambicioso (va mas alleacute de la descripci6n se propone saber algo que no sabrfamos por la mera descripci6n de 10 observable) Por 10 tanto la lntroducci6n o Resumen al inicio dei proyecto deberla anticipar este objetivo principal

N6tese por otra parte que los objetivos generales tienen una delimitaci6n y unos alcances menos precisos es seguro que si se cumplen los objetivos especfficos se habra cumplido en alguna medida con los generales pero obviamente es posible que los resultados contribuyan profundicen y ampllen mucho 0 poco los campos generales en que se plantean (las relaciones entre narrativa y artes plasticas las relaciones entre narrativa argentina contemporanea y pintura la poeacutetica y la narrativa de Juan Joseacute Saer) El objetivo principal en cambio no puede cumplirse en cierta

medida sino simplemente cumplirse 0 no explicar el tema es haber argumentado 10 necesario para tornar preferible la hip6tesis es decir para establecerla como tesis de 10 contrario la hip6tesis seguira siendo tal-es decir una conjetura- y por tanto el objetivo principal no se habra alcanzado aucircn

5 Un horizonte de debates Es usual que los manuales como eacuteste dedicados a los geacuteneros acadeacutemicos reshy

comienden obligarse a polemizar 0 a prever y resolver los contraargumentos Todo proyecto de investigaci6n establece en general y especialmente en dos de sus partes -el estado de la cuesti6n yel umarco teocircrico- una relaci6n inevitable con el horizonte de los debates te6ricos y crlticos de su presente sea que adopte desarroIle discuta 0

contradiga presupuestos y saberes te6ricos y criticos mas 0 menos establecidos 0 preshydominantes en el~mpo disciplinario De 10 contrario la investigaci6n carece de intereacutes 0 mas aucircn deja de ser una investigaci6n en tanto se mantiene ajena a dialogo por el que se constituye y en virtud dei cua se mantiene una comunidad intelectual en cuyo interior se decide ademacircs queacute trabajos son investigaciones y cuales no A excepci6n de que -como sucede a veces- la investigaci6n de que se trate retorne ex proteso a una teorfa superada con el propocircsito de discutir la preferibilidad de los nuevos enfoques 0

de las teerias hegem6nicas la adopci6n de modelos teorias u orientaciones te6ricas y criticas ya abandonados por la comunidad disciplinaria funciona como un disvalor

Sin embargo tambieacuten es elerto que las ciencias sociales y de la cultura se caracteshyrizan en mayor medida que otras por estados de convivencia -a veces beligerante a veces pacifica- de modelos teorlas tradicionesy perspectivas de edades tambieacuten dishyferentes que por 10 tanto no siempre hacen confluir a los investigadores de una misma acircrea tematica sobre los mismos circuitos de lectura publicacion y discusi6n pucircblica de avances y resultados

33

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 10: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

En este sentido la relaci6n de una investigaci6n con las teorias y trabajos criticos

contemporaneos define no seacutelo el contenido critico e ideol6gico de los resultados de

la investigacieacuten sino tambieacuten 10 que podrfamos lIamar su posicieacuten polltica y con ello

el grado y tipo de legitimidad institucional a que pueda aspirar algo asf como su vaor

social queacute efectos persigue y cuales produce (a queacute agentes instituciones ytradicioshy

nes beneficia en suma)

Un cierto estado de la teoria en un sentido amplio -digamos un estado dei pensar

critico-- permite advertir y construir ciertos problemas y no otros El impacto diverso

pero prolongado de la teoria gramsciana de la hegemonia por ejemplo permiti6 en

general estudiar las relaciones entre practicas culturales con diverse grado de legitimashy

ci6n en teacuterminos de transacci6n negociaci6n incorporacieacuten selectiva complicidad y

resistencia etc de un modo que diffcilmente hubiese resultado pensable en el interior

de una matriz gobernada por una teoria de la Iucha de clases previa a la intervencieacuten

de Gramsci Lo que podrfamos lIamar la intervenci6n foucaultiana abri6 nuevos modos

de pensar las relaciones entre saber cuerpos y dominacieacuten que posibiliraron a su vez

relecturas de la narrativa naturalista y de sus vinculos con los procesos de modernizashy

ci6n de los estados-naci6n con la emergencia de las profesiones meacutedicas y cientfficas

y con las teacutecnicas de identificaci6n y control de los individuos resulta muy diffcil en

cambio imaginar que problemas como es os hubiesen emergido durante el predominio

de las narratologias formalistas y estructuralistas hasta iniciados los arios sesenta dei

sigle pasado Por supuesto los marcos teeacutericos tambieacuten se fatigan yse agotsny esmiddot

posible que cuanto mas poderoso y prolongado sea su impacto mas excesos de uso

crftico produzcan un buen investigador es tambieacuten quien suspende su credulidad en

las pro mesas que parece mantener intactas una matriz te6rica 0 crftica saturada de

prestigio 0 vuelta ya santo y seria profesional

6 El estado de la cuesti6n El estado de la cuestieacuten 0 estado dei arte es el conjunto de las tesis disponibles

sobre el tema es decir 10 que ya se sabe sobre eacuteste Sin excluir definiciones amplias conviene en principio utilizar un significado preciso

de estado de la cuesti6n las tesis e investigaciones disponibles acerca dei temashy

problema enunciado en el titulo de la investigaci6n Por ejemplo si el tema-tftulo de

la investigaci6n es Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura el estado de

esa cuesti6n no esta en el conjunto de todas las investigaciones acerca de la narrativa

de Saer sino en las que hayan abordado sus relaciones con la pintura Expuesto por

escrito en el apartado correspondiente el estado de la cuesti6n de ese proyecto debera

en primer lugar entonces proporcionar una reseria crftica de los trabajos que se hayan

ocupado de ese tema articulando y comparando las distintas tesis y aportes (esta bleshy

ciendo en suma 10 que ya se sabe sobre el tema) luego convendra que se hagan

caracterizaciones y serialamientos criticos sobre esas tesis y aportes reseriados

Una vez elaborado el estado de la cuestieacuten en senti do restringido es posible que

convenga pasar a considerarlo en su sentido ampliado puede suceder por ejemplo

que tres trabajos disponibles sobre la relaci6n de la narrativa de Saer con la temporashy

lidad aunque ni mencionen la conexi6n dei t6pico con la pintura resulten decisivos

para esta investigacieacuten porque una de las constataciones de su analisis de los textos

trazara una implicaci6n entre pictorizaci6n de la prosa narrativa y destemporizaci6n

(el analisis podria postular por ejemplo que la prosa narrativa de Saer se pictoriza en

mayor medida en los segmentos de representaci6n destemporizada 0 espacializada

de la experiencia) Hay casos en que en su sentido ampliado el estado de la cuesti6n

puede consistir en demostrar que no hay estado de la cuesti6n volviendo al ejemplo

el apartado estado de la cuesti6n de un proyecto sobre el tema Vinculaciones de la

narrativa de Saer con la pintura sera una reseria critica de los temas de los trabajos

disponibles sobre la narrativa de Saer reseria destinada a demostrar que no hay hasta

el presente investigaci6n alguna acerca dei tema-tftulo n6tese que en este caso se

trata de una reseria sobre los temas de los trabajos disponibles no una reseria de

las tesis que sostienen esos trabajos (cuya inclusi6n careceria en rigor de sentido ya

que entre los temas de esos escritos no se cuenta el de las relaciones entre Saer y la

pintura ausencia que es precisamente 10 que este estado de la cuesti6n se propone

demostrar) Por supuesto en casos como el dei ejemplo el estado de la cuesti6n suele

considerar investigaciones tematicamente emparentadas con la que se planifica y de

las que extraer al menos aigu nos criterios y pau tas a utilizar por proximidad analogia 0

comparacieacuten para el ejemplo seria posible revisar los trabajos sobre el problema de la

percepci6n sensorial en Saer las relaciones de su narrativa con el cine y con las propieshy

dades espaciales y visuales de la poesia con que tomeacute contacto su proyecto artistico

Conviene a la v~z distinguir el estado de la cuesti6n de los presupuestos te6ricos

(0 marco te6rico1 tanto como de los oresupuestos cootextuales 0 hist6ricos En el

caso dei ejemplo el proyecto debe disponer de una teoria acerca de las relaciones

entre pintura y prosa literaria pues bien esa teoria no versa acerca de la cuesti6n

(las vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura) pero puede formar parte de 10

que se explica en el estado de la cuesti6n si las investigaciones precedentes la han

hecho intervenir para tratar la cuesti6n Por ejemplo en el apartado estado de la cuesshy

tieacuten el proyecto podria plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arrib6

la investigaci6n 1 son diferentes a las alcanzadas en la investigacieacuten 12 debido a que

utilizaron marcos te6ricos distintos acerca de las relaciones entre narrativa y pintura

A su vez el estado de la cuesti6n puede plantear que si se reconsidera el tema desde

presupuestos te6ricos nuevos 0 nunca aprovechados para el caso es posible formular

preguntas nuevas de acuerdo a eso incluir en el estado de la cuestieacuten un subtftulo

34 35

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 11: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

i

r 1

sobre los Presupuestos teocircricos puede resultar 10 mas conveniente La importante es siempre encontrar el lugar dei curso dei proyecto en que cada parte quede mejor articulada imbricada con la ilaci6n dei conjunto Par otro lado y volviendo al ejemplo datos relevantes sobre la carrera de Saer a sobre la situaci6n de las artes que le eran contemporaneas no forman parte par sIcirc mismos dei estado de la cuesti6n a excepci6n de que se conecten claramente con el tema dei proyecto pm ejemplo los contactos de Saer con la pintura de Femando Espino 0 su amistad con el plastico rosarino Juan Pablo Renzi no son tesis crfticas sino datos biograficos pero es obvio que el proyecto debera referirlos -junto con otros- en algun lugar de su desarrollo

EIestado de la cuesti6n suele ser el apartado en que el proyecto se justifica porque da lugar a las hip6tesis Es decir el conjunto ya mas 0 menos establecido y disponible de tesis sobre el tema plantea la necesidad casi siempre implicita de nuevas investishygaciones El estado de la cuesti6n presenta errores tesis discutibles 0 incompletas hip6tesis apenas enunciadas y nunca exploradas lagunas vacios y olvidos que pueshyden ser el punta de partida y la justificaci6n dei proyecto El valm de originalidad dei proyecto surge en ese contexto (o en el contexto de las nuevas temfas desde donde reconsiderar la cuesti6n 0 en ambos) AsI el estado de la cuesti6n es la prueba de que aquello que sabremos una vez desarrollada la investigaci6n no se sabe todava El proyecto debe mostrar que hemos podido formular una 0 una serie de preguntas que nuestros pradecesores no se habian hecho 0 que apenas habian formulado porque prefirieron dedicarse a responder otras que en su momento se les presentaban camo mas importantes En este sentido es posible recordar que eso que un nuevo proyecto de investigaci6n vendna a descubrir 0 a responder se constituye como tal-vado error olvido descuido postergaciocircn- sobre el horizonte de la historia de los intereses y vashylares de una cultura de una sociedad 0 de un grupo algo as como 10 que recordaba Roland Barthes en el comienzo de Grflca y verdad refirieacutendolo a una comunidad nacioshynal Nada tiene de asombroso que un pais retome asf peri6dicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber queacute puede hacer con elos esos son esos deberfan ser los procedimientos regulares de valoraciocircn

El estado de la cuesti6n es une de los apartados que debe principalmente ofrecer informaci6n (es el apartado que asegura que el autor deI proyecto saba acerca dei tema todo 10 necesario para emprender sobre esa base unainvestigaci6n propia) Sin embargo el nudo dei estado de la cuesti6n ya no es principalmente informativo porque consiste en una exposici6n de la perspectiva crftlca propla -creada 0 descubierta por el autor dei proyecto- acerca de esa informaci6n de que se dispone

Otras veces en cambio la bibliograffa disponible sobre el tema puade ofrecernos ya una primera formulaci6n de la hip6tesis a menudo crfticirccos y especialistas ensayan 0

dejan caer ideas muy prometedoras sobre un problema un contexto un corpus pero no las desarrollan no Ilts persiguen ni contrastan par 10 tanto a partir de ese punto deI estado de la cuesti6n el proyecto puede proponer precisamente reformular esa hip6tesis y explorarla

Aigunos trabajos crfticos que presentan los resultados de una investigacion prolonshygada comienzan exponiendo 10 que bien podrfamos leer como las principales proposhysiciones 0 inferencias dei estado de la cuestion que constituy6 el punta de partida de esas investigaciones (10 que antes denominamos el nudo delestado de la cuesti6n) En las primeras paginas de Leer a Saer el capitulo inicial de su libro de 2002 sobre la obra dei novelista argentino Julio Premat comienza anunciando que cedera a dos

tentaciones ademas de citar a Borges utilizara la convenci6n crilica que consiste en serialar la relativa escasez de estudios consecuentes sobre el tema elegido a pesar de la importancia que se le reconoce para el caso Premat explica la situacion anashylizando una serie de rasgos caracterfsticos de la obra y ponieacutendolos en relaci6n con los contextos acadeacutemicos argentino y norteamericano por una parte franceacutes por olra (Premat 11 y sigs) En su ya clacircsico La voz y su huela Escritura yconficto eacutetnico-social en Ameacuterica Latina (1492-1988) Martin Lienhard dedica el primer apartado dei pr61ogo a una evaluaci6n crftlca dei estado de la cuesti6n en cuyo contexto presentara su propia perspectiva la primera operaci6n critica de Lienhard puede resultar muy ilustrativa porque precisamente interroga los aportes de algunos de sus predecesores mas alleacute de 10 que alcanzaron a plantear explfcitamente Iras recordar que dos compilaciones de Miguel L Portilla revelaron en su momento no s610 la existencia de una vision indIcircgena de la conquista dei continente americano sino tambieacuten una serie de textos escritos o dictados por los indios que moldean tal vision en unas formas poeacuteticas altamente eficaces seriala que mas alla de su valor documentai esos materiales

suscitan la pregunta de si esia vision de las vencidos representa antes dei enmudecimiento

definitivo el ultimo destello de la capacidad de expresi6n poeacutetica de las aut6ctonos 0 si par el

contrario se trata dei comienzo de una expresi6n literaria nueva no prehispanica sino colonial (Uenhard 11)

Asr la controversia que esta relectura de las tesis precedentes descubre y que dirfashymos justifica la investigaci6n propuesta ha quedado claramente planteada

Por supuesto ellector puede proseguir el anaHsis -aquf apenas insinuado- de estos mismos trabajos 0 encontrar otros muchas ejemplos seguramente sin salir de su propia biblioteca A continuaci6n agregamos otros tres seguidos de un breve comentario

lt1

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 12: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

IIIiIIrfmiddot ~

bull Ejemplo 1 de nudo dei estado de la cuesti6n

Cuando uno empie1a a esrudiar la abundanre literarura ericirctica de Dostoievski da la irnshy

presion de que se trata no de un autor que escribio novelas y cuentos sino de aurores y penshy

sadores varios que planrean un conjunto de exposiciones filosoficas RaskOlnikov Myshkin

Sravroguin lvacircn Karamacirczov el Gran Inquisidor etc Para el pensamiento cririeo la obra de

Dostoiumlevski se ha fragmentado en un conjunto de construeciones filosoficas independienres

y mutuamente contradicrorias defendidas por sus heacuteroes Emre ellas los pumos de vista

filosolicos del mismo autor estacircn lejos de ocupar el primer lugar [ ] Esta particularidad de

los estudios erlricos sobre Dostoievski no puede ser explicada tan sOlo por la ineptitud metoshy

dol6gica del pensamiento crltico ni analizada como en total contradicci6n con la voluntad

artlstica del autor No esta actitud de la crltica as coma la percepcion no prejuiciada de

los lectores que siempre discuten con los heacuteroes de Dostoievski responde efectivamente al

principal rasgo estructural de las 0bras de este autor (Bajtin 15-16)

Con esa obseNaci6n inicial sobre 10 que la critica precedente no lue capaz de adshy

vertir Bajtin prepara y justilica la presentaci6n de su tesis principal sobre el autor de

Crimen y castigo Dostoievski es creador de la novela polif6nica (17) A la vez deja

entrever claramente un presupuesto te6rico principal de su lectura que es tambieacuten una

toma de distancia sustantiva respecto dei estado de la cuesti6n 10 que podrIcirca tomarse

como el punto de vista filos6fico dei autor 0 de la obra no esta en los materiales que

incluye (las exposiciones filos6ficas diversas en boca de distintos personajes) sine en

su principal rasgo estructural

bull Ejemplo 2 de nudo dei estado de la cuesti6n

Con Los sitUe locos y Los lanzallamas Arlt escribe una obra tumultuosa y si se quiere

inc6moda pero en modo alguno solitaria a pesar de las apariencias Aunque fracture objeshy

tivamente ciertas eonvenciones y se pueda (0 se deba) hablar de su influencia renovadora

e inclusive de su evideme magisterio sobre una arnplia rona de la literatura argentina la

suya -en tanto labor que bordea de modo tan manifiesto las fruiciones de la reeseritura del

bricolage y de la parodia- es ante todo una obra que aeota linajes y mareos referenciales conshy

eretos Una obra que existe en primer teacutermino dmtTO del sistema de la Iiteratura pagando

rributo (por adbesi6n 0 reaeci6n) a ciertas estipulaciones comunes (Rivera 15)

La interlocuci6n implicita con que Jorge B Rivera inicia su analisis de la novela Los siete locos de Arlt mediante la sintaxis adversativa y co ncesiva (pero aunque) es una

clara referencia a una tesis dei estado de la cuesti6n -Arlt escribe una obra solitaria- cuya

refutaci6n emprende Rivera y que hace de justificaci6n inicial de su inteNenci6n crIcirctica

bull Ejemplo 3 de nudo dei estado de la cuesti6n

Juan Martini es unD de los escritores que oeupan un lugar indiscutido en el campo Iiterario

argentino Y utilizo ese adjetivo de modo deliberado y anfibio16gico porque nadie ereo

discute ese lugar y porque nadie 10 discute Quiero decicircr que ese lugar indiscutido no ha teshy

nido como correlato previsible una activiqad Crlticircca que se interese en ese objeto largarnenre

consolidado La bibliograHa sobre la li tcratura de Martini es casi invisible por 10 epis6dica

euando se habla de la literatura policial en Argenrina se 10 menciona cuando se habla de

la produecion literaria durante la ultima ructadura se 10 mencicircona euando se habla de la

novelicircstica dei exilio argentino se 10 menciona Como si fuera un referente insoslayable para

ser induido en esas caw pero no alcanzara a constituirse en un ejemplar digno de inrereacutes ericirctieo (De Diego Il)

Como puede verse el argumento de De Diego sobre Martini es dei lipo dei que proshypane Premat sobre Saer 0 dei que senalamos antes acerca dei tema Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura De Diego se ocupa de demostrar que la importancia

de la obra de Martini esteacute consensuada y establecida (Iargamente consolidado reshyferente insoslayable) para sUbrayar la desproporci6n entre ese consenso y la notable escasez de estudios criticos que el suyo entonces vendria a contrarrestar

No pocos formularios para la presentaci6n de proyectos incluyen un apartado titulashy

do ntecedentes 0 Antecedentes en el tema La palabra suele provocar confusi6n en los inexpertos (y suelta la rienda dei autobombo en los indecorosos con experiencia)

par 10 menos porque en el eacutembito acadeacutemico hispanohablante es casi un sin6nimo de Curriculum Vitae Una estrategia sencilla para disipar malentendidos es suponer que en

efecto la instituci6n que pide el apartado ntecedentes en el formulario para presentar

proyectosespera las dos cosas tanto el estado de la cuesti6n en el sentido en que 10

hemos definido antes como la parte de los antecedentes acadeacutemicos dei tesista y de su director espeCIcircficamente vinculadas con el tema dei proyecto (participaci6n en

pas de investigaci6n acreditados sobre la temacirctica 0 el area en congresos etc) En

consecuencia puede que convengasubdividir el apartado ntecedentes en 1) Estashydo de la cuesti6n 2) Nuestros antecedentes en el tema Sea en 10 en 2 siempre se

debe incluir los aportes al tema que sean de autorIcirca de quien firma el proyecto aunque

en Nuestras antecedentes en el tema es posible incluir tambieacuten tareas preparatorias

o preliminares de investigaci6n que no hayan dado todavIcirca lugar a avances pUblicados (es decir tareas que aun no han derivado en aportes al tema que como tales formarfan parte dei estado de la cuesti6n)

Un proyecto para una beca de iniciaci6n 0 para un lapso breve de trabajo puede presentar una version breve sinteacutetica 0 muy provisional dei estado de la cuesti6n Un proyecto de tesis doctoral en cambio no deberfa abreviar demasiado este apartado

38 39

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 13: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

r~

6La tesis debe presentar el estado de la cuestion en un capltulo especifico ŒI esshy

tado de la cuestioo se desarrolla en el capitulo que sigue a la introduccion de la tesis 0 en la introduccion misma Sea que se 10 titule Estado de la cuestion Antecedentes

o de otro modo el oroyecto de investigacion deberfa incluir siemme un apartado con el estado de la cuestion La tesis en cambio ouede establecer modos de intertexlualidad

y cita muy diferentes con el estado de la cuesti6n hay directores que acon sejan orgashynizarlo en un capltulo propio y de hecho resulta eficaz que durante su primer tramo cuando estacirc presentando el tema y organizando los aspectos problemacircticos que habracirc

de desarrollar la tesis anticipe por 10 menos algunas de las principales proposiciones dei estado de la cuesti6n en los ejemplos anteriores de Lienhard Bajtfn Rivera y De

Diego todos inician la presentacion de los resultados de una investigacion exponiendo que su geacutenesis estacirc en el descubrimiento de un aspecto insatisfactorio dei estado de

la cuestiOn Lo cierto es que el curso de la propia argumentacion dirfamos la l6gica de nuestra tesis es la que va pidiendo recordar citar resenar 0 discutir las proposiciones

de las investigaciones precedentes de acuerdo al topico aspecto 0 problema

que estemos desarrollando en cualquierade los caprtulos

7 Las hipotesis La hip6tesis es aquello que el proyecto se propone demostrar es deCIcircr la respuesta

conjetural a la pregunta-problema que ha dado lugar al proyecto 2

Se trata de una respuesta conjetural porque claro no estamos ante una investigacion concluida sine ante su proyecto es decir no estamos ante un escrito que vaya a desplegar la arshygumentaci6n donde el lector deberacirc encontrar las razones que hagan preferible la hip6tesis en tanto explicacion dei problema entre otras explicaciones posibles (es decir los argumentos que hagan de la hip6tesis tesis) Esto no deberfa impedir sin

embargo que si la logica de la exposicion 10 permite 0 10 aconseja el proyecto adeshylante brevemente y en teacuterminos tambieacuten conjeturales Y provisorios las Ilneas de arshygumentaci6n y los modos en que preveacute construir tales Ifneas (esto puede hacerse en principio en un pacircrrafo que dentro dei apartado Hip6tesis siga a la formulacion de

eacutestas 0 en el apartado Metodologicirca)

2 Si ellector considera que demostrar es una

noci6n ligada a una concepci6n epistemo6gica esquematica anacr6nica e incluso ya ingenua

puede reemplazar la rase por esta otra la hipeacuteshy

tesis es la explicaci6n dei problema que la invesshytigaci6n se propone tomar preferible en la co mushynidad de los especialistas Incluso si se admite

eluso de una noci6n como la de contrastar las

hip6tesis conviene saber que la posibilidad de etectivamente contrastarlas en sentido estricto y

de modo satisfactorio resutta por 10 menos muy

discutible yeso no s610 en el campo de las cienshycias de la cultura 0 de las ciencias sociales que privilegian meacutetodos cualitativos e Interpretatives

~ ~ t ~

1

Dado que la hipotesis principal dei proyecto es el mejor argumento de Que dispone ili autor para convencer a los evaluadores de que 10 aprueben con la mejor calificaci6n conviene no Dostergar demasiado su presentaci6n

En principio la hip6tesis debe lener la gramacirctica de una 0 unas pocas oroposiciones asertivas Esas proposiciones deben aspirar ademacircs a ser todo 10 definidas que resulshyte pasible 10 que significa que para decir yo informar mucha deben excluir 0 prohibir

mucho Tomemos un ejemplo simplificado para aclarar estos conceptos la hip6tesis te6rica de Ricardo Piglia que dice Un cuento siempre cuenta dos historias (nos absteshynemos aquicirc de discutirla) reviste la forma de una aseveracion simple en el modo verbal

indicativo pero ademacircs informa acerca de un contenido extremadamente definido el adverbio siempre hace que la tesis excluya cualquier aserto particular que la contrashy

diga (por ejemplo el cuento C narra tres historias) el numeral dos a su vez admite

una y solo una posibilidad de entre incontables posibilidades acerca de la cuesti6n que la hip6tesis pretende explicar (segun la tesis no son cuentos relatos que narren una tres 0 macircs historias) (Piglia 85) Una hipotesis que en cambio dijese que a menudo de Poe en adelante el cuento aunque pueda articular mas de dos historias narra cipalmente dos historias que 10 vertebran tiene como se ve menor grado de definici6n

que la tesis de Piglia Por supuesto serfa posible que la segunda hip6tesis y no la de Piglia sea la preferible es decir que sea la hip6tesis con mayor grado de definicion que podemos aspirar a formular si queremos saber en efecto algo sobre el tema sin caer en

simplificaciones que nos alejen digamos de la verdad Pero eso no invalida el principio met6dico que nos conduce a buscar siempre el mayor grade de definici6n posible ya no en teacuterminos meramente 16gicossino en relaci6n con eso que queremos explicar seshyria 16gicamente posible que siempre sin excepciones un cuento narre dos historias

pero si no es ademas hist6rica y empfricamente verdadero la hipotesis -por macircs que ofrezca el maximo grado de definici6n-- seracirc falsa

El criterio de definici6n no debe confundirse con una norma sobre el contenido dei

predicado de las hip6tesis Por ejemplo una hipotesis que tras exponer queacute habremos de entender par indecidibilidad de un texto dijese El sentido dei final dei texto T es

indecidible por la razon R es una asercion definida predica une propiedad dei texto una cosa y niega su contraria)

Dejemos ahora las simplificaciones preliminares y volvamos al lema que utilizamos de ejemplo Vinculaciones de la narrativa de Saer con la pintura Recordemos que ya hemos identjficado el tema 10 hemos convertido en un problema y por otra parte hemos

propuesto una forrnulaci6n de objetivos para la investigaci6n El objetivo principal deshycir el objetivo especffico de caracirccter explicativo) proponicirca Explicar los efectos de esas

vinculaciones en el proyecto creador de Saer y en la producci6n narrativa de significacioshy

4t

40

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 14: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

rd~ J

nes de sus relatos partlcularmente en relacion eon el grado de eonsecuci6n lileraria de la

finalidad dei arte postulada (por el proyeeto) y aleanzada (por la producci6n narrativa) Intenlemos primero una formulaci6n simplificada de la hip6tesis principal cuya deshy

mostraci6n cumplina con ese objetivo

Los relatos de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos de efecros hom610gos a los de

la pintura

Desarrollemos ahora une formulaci6n 10 mas compleja posible de la hipotesis como

se vera tenemos en cuenta ahora una serie de presupuestos te6ricos que el proyeelo claTO debera haber incluido en el Marco teorico 0 en las proximidades dei Eslado

de la cuesti6n Los relaros de Juan Joseacute Saer desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones

y efectos artisticos homologos a los que las opiniones de Saer 0 las de algunos de sus narrashy

dores y personajes identifican en la obra de los pintores con que el escritor se ha vinculado

esos modos narrativos son los que esta investigaci6n conceptualizara mediante las nociones

de objetalizaci6n materiaci6n espacializaci6n espesorizadon simultaneizaci6n

Desarrollemos Y detallemos ahora los contenidos de esa hip6tesis -que considerashy

remos general 0 prineipal- en hip6tesis espedficas

1 En los relatos de Saer la pintura abstracta se presenta como una mera espadalizaci6n de

10 sensible _arte-objeto- y es ubicada en un lugar seme jante al de la poesla se le atribuye el mayor grado de cumplimiento de la finalidad dei arte por su aptitud para la presentificaci6n

no reproductiva de la experienda 10 que la convierte en el horizonte imposible de la narrashy

d6n al que sin embargo la escritura siempre procura aproximarse

2 Atada a su doble condici6n temporal (la sucesividad dei discurso y la carga de pasado

de las palabras) en los relatos de Saer la narracion trabaja entre la figuraci6n descompuesra

y la materiacion no mimeacutetica entre la referencia desfigurada y la abstraccion autonorna

que en el trayecto de la obra dene su anafqgon en un vaiveacuten entre el postimpresionismo yel

expresionismo abstracto

3 Asicirc canto la forma de la escritura como 10 narrado intentan produdr una configuraci6n

de la memoria como matcriaci6n pictorico-escult6rica de la mera experiencia y a la vcr-

como crltica de la cultura en tanto recuerdo 0 Ieyenda ta configuraci6n organiza una

concepdo picforicista -es dedr andsucesiva y heterocronica- de la historicidad n

71 Otros ejemplos de hip6tesis Algunos trabajos criticos que presentan los resultados de una investigaci6n prolonshy

gada comienzan 0 en algunos casos concluyen exponiendo tesis que bien podemos imaginar como parte de las hip6tesis dei proyecto de investigaci6n en que se iniciaron y que se ofrecen como ejemplos ucirctiles de formulaci6n de hip6tesis Un ejemplo clashysico de hip6tesis cuidadosamente concatenadas en tomo de un tema recortado con senciila precisi6n esta en el Epilogo de Mimesis ellibro de Erich Auerbach sobre la representaci6n de la realidad en la literatura occidental allf el autor recapitula concisa y brevemente las tres ideas fntimamente ligadas entre sI que senala dieron forma al problema original aunque tambieacuten [agrega Auerbach como si fuese un defecto y no un meacuterito de recorte]le impusieron sus estrechos Ifmites el texto tiene ademas otro intereacutes para la materia de este libro porque inmediatamente enlaza esa formulaci6n de sus ideas principales con una explicaci6n dei meacutetodo utilizado (Auerbach 523-524) Pueden verse tambieacuten entre tantos estos oiros tres ejemplos

bull Ejemplo de formuJaci6n de hip6tesis 1

La crIcirctica borgeana fue una cridca doble fue crltica literaria y fue tambieacuten una cdtica

donde las creendas y valores que sirven como presupuestos de las practicas literarias (entre

ellas la propia cdtica) dejaban de ser presupuestos [ ] abordaba las creencias y valoraciones

Iiterarias coma objetos (Pastormerlo 145)

La hip6tesis versa sobre el tema Borges como crftico [de literatura) y explica un aspecta especffico de la crftiea borgeana Es un buen ejemplo de formulaci6n precisa y definida

bull E]emplo derormulaci6n de hip6tesis 2

[llas experiencias literarias de [Manuel] Puig con la cultura popular y el mal gusto no

estacircn situadas (orientadas y justificadas) desde el punto de vista de alguno de los dominios

en juego (la Hamada cultura letrada 0 las Hamadas subculturas) sino que se despliegan a

partir del acontedmiento de una aproximaci6n an6mala cuando ocurre algo entre e50S dos

dominios que ponieacutendolos en contacta los trarlsforma A este acontecimiento con el que

la obra de Puig comienza cada vez (cada vez que un lector participa de su afirmacion de la

afirmadon de su diferencia) 10 denominaremos fascinadon por el mal gusto (Giordano

Manuel Puig La conversaciOn 22)

1 43

A~

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 15: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

~~ri _ (

La hip6tesis versa sobre el tema las experiencias literarias de Puig sobre la cultushyra popular y el mal gusto y se apoya implfcitamente en una critica dei estado de la cuesti6n porque comienza sefialando donde no estan situadas en rigor entonces la hip6tesis propiamente dicha comienza cuando Giordano asevera que tales experienshycias se despliegan a partir de ese acontecimiento anomalo e intermedio (diferente) Ellector dei proyecto (0 en este caso de la investigaci6n) esperara que el curso de la exposici6n establezca el sentido de los teacuterminos clave que intervienen en la hip6tesis experiencias literarias cultura popular mal gusto acontecimiento diferencia

bull Ejemplo de formulacion de hip6tesis 3

mi idea principal es que los rdatos se encuentran en el centro mismo de aquello que

los exploradores y los novelistaS afirman acerca de la~ regiones exttaiias dd mundo y tambieacuten

que se convierten en el meacutetodo que los colonizados utilizan para afirmar su propia idemidad

y la existencia de su propia historia En el imperialismo la batalla principal se Iibra desde

luego por la tierra Pero cuando toca pregtmtarse por quieacuten la poseicirca antes quieacuten posee el derecho de ocuparIa y trabajarla quieacuten la mantiene quieacuten la recuper6 y quieacuten ahora planishy

fica su futuro resulta que todos esos asuntos habian sido reHejados discutidos y a veces por

algun dempo decididos en los rdatos [ ] El poder para narrar 0 para impedir que otros

relatos se formen y emerjan en su lugar es muy importante para la cultura y para el imperiashy

lismo y constituye une de los principales vinculos entre ambos (Said 13)

A diferencia de los ejemplos anteriores acotados a la obra de un escritor la de Said es una hip6tesis de alcanee muy amplio (la funci6n de los relatos en general) sobre un tema tambieacuten muy vasto (la relaci6n entre cultura e imperialismo) y representa una perspectiva funcionalista bien definida al respecto

Fuera de los proyectos de investigacion propiamente dichos otro geacutenero acadeacutemishy

co donde es posible encontrar formulacion de hip6tesis 10 constituyen los resumenes que encabezan los articulos en las revistas especializadas En efecto la redacci6n dei resumen obliga al autor a sintetizar en unas pocas frases usualmente asertivas los conshy

tenidos principales dei articulo y aunque algunos autores resumen mas bien objetivos y procedimientos (para dar cuenta dei problema P se analiza aqul el texto rl muchos incluyen una formulaci6n de la tesis principal (este artlculo sostiene que S es PU) Hasshy

ta febrero de 2008 s610 por LATINOEX era posible acceder a ochenta ytres revistas acadeacutemicas electronicas sobre Literatura (entre trescientas sesenta y cinco sobre Arte y Humanidades en igual soporte) buena parte de las cuales presenta los textos

completos de las sucesivas entregas con el resumen correspondiente a cada articulo a veces en dos 0 mas idiomas (en httpwwwlalindexunammx [240208])

Consideremos ahora algunos ejemplos tomados ya no de trabajos criticos concluishydos sino de proyectos de investigacion acreditados Hemos seleccionado fragmentos dei apartado Hip6tesis de algunos proyectos dei campo de la historia crftica de la liteshyratura argentina se trata en los cuatra casas de proyectos de tesis doctoral acreditados en el Ooctorado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata los dos primeros en curso los dos ucircltimos con tesis concluida y defendida debe tenerse en cuenta que en los cuatro ejemplos transcribimos solo los parrafos mas Importantes de 10 que consishyderamos 0 se presenta como hip6tesis principal apenas una parte de la formuiaci6n completa de las hip6tesis de cada proyecto el ultimo ejemplo tambieacuten selectivo pero mas extenso permite ver la concatenaci6n entre hip6tesis

bull Ejemplo 1 de hipotesis de un proyecto doctoral

AUTORA Margarita Merbilhaa

TEMA Itinerario intelectual y literario de Manuel Ugarte entre 1900 y los arios veinte Un caso de intelectual descentrado (proyecto iniciado en 2(05)

HIPOTESIS En sus escritos literarios y de crltlca literaria Manuel Ugarte inventa una solucion singular a la Guestion de la Inexistencia de una literatura nacional en la medida

en que no procura concentrar centrfpetamente las producciones locales anteriores y contemporaneas a su eacutepoca sino imaginar al escritor argentino en tanto componente de la modernidad literaria y polftica finisecular de Occidente y en tanto punta de partida o inaugurador de una nueva era cultural en Ameacuterica Latina Ugarte se imagina y se dice-escribe comb mediador cultural entre Europa y Latinoameacuterica mediaci6n que no toma la forma de una asimilaci6n a la dominacion de la cultura europea

bull Ejemplo 2 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Valeria Sager

TEMA Realismo y mercado en la novela argentina entre 1990 y 2005 (Juan Joseacute Saer Ricardo Piglia Rodolfo Fogwill Ceacutesar Aira) (proyecto iniciado en 2007)

41

44

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 16: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

HIP6TESIS En el interior de cada una de las series conformadas por las novelas

que Saer Piglia Fogwill y Aira -escritores dominantes en el perlodo dei que nos ocushypamos- publican entre 1990 Y2005 puede advertirse la emergencia de una discbnshytinuidad en el proyecto creador de cada uno Este giro permite registrar las tensiones

entre literatura y mercado 0 mas especificamente entre estas poeacuteticas dominantes Y sus propias condiciones de producci6n en un momento en el que el campo Iiterario se caracteriza por la fragilidad de su autonomIcirca Se desarrol1an a continuaci6n algunas hishyp6tesis particulares que sin agotar los alcances de esta tensi6n permitiran el comienzo

de su analisis [ ]

bull Ejemplo 3 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Laura Juarez

TEMA Roberto Arlt en los afios treinta redefiniciones desplazamientos posiciones

(proyecto iniciado en 2001 tesis defendida en malZO de 2008) HIP6TESIS GENERAL La serie de textos que configuran la producci6n final de Roberto

Arlt (1932-1942) diselia una redefinici6n dei proyecto creador arltiano tendiente a su jerarquizaci6n Ypone en juego dispositivos destinados a acercarlo a posiciones prestishy

giosas Y aproximaciones disimeacutetricas Y problematicas con los sectores que promovian en esOS afios las tendencias esteacuteticas que hacia los cuarenta obtienen la primacia en el campo literario de la eacutepoca En ese movimiento se conservan algunas de sus normas

y preocupaciones anteriores (publico amplio por ejemplo) pero eacutestas entran en una

tensi6n que las reubica 0 transforma [ ]

bull Ejemplo 4 de hip6tesis de un proyecto doctoral

AUTORA Geraldine Rogers

TEMA Garas YGaretas pollticas de integraci6n en el campo literario Yen la esfera publimiddot

ca argentina 18981904 (proyecto iniciado en 1999 tesis defendida en maTZO de 2006)

HIP6TESIS INICIALES 1 Desde su aparici6n en 1898 Garas YGaretas pone en circulaci6n elementos (promiddot

ductos culturales Y reglas de producci6n) que provienen de campos diversos de la cultura Y propone una integraci6n de diversas 16gicas que en otros contextos resultan

incompatibles

[]

2 Desde fines dei XIX la emergencia de un mercado de bienes simb6licos contribuye a la autonomizaci6n de las obras respecto de su relaci6n de dependencia con el Estado En ese contexto resulta de central importancia el papel de Garas y Gashyretas como formador dei nuevo lugar de los escritores los lectores y la escritura en el espacio publico

[] 3 Tanto en sus posicionamientos explicitos como en su practica Garas y Garetas

interviene en el debate sobre el problema de la lengua nacional y dei lenguaje literario

acerca dei cual disputaron los intelectuales mas representativos dei cambio de siglo La oralidad de los sectores populares criollos e inmigrantes transformada en escritura constituye desde el punto de vista de las definiciones hegem6nicas una saturaci6n de lenguaje extraliterario El reverso de la lengua admitida en la escritura literaria de buen gusto aparece en el semanario destinado al gran publico de clases populares en asshycenso en un momento en que grupos restringidos discuten temas especfficamente

literarios y muestran preocupaci6n por la pureza dei idioma El semanario tiene en ese piano un papel conformador de un nuevo lenguaje en el espacio publico e interviene en la disputa por su legitimidad en abierto desafio a la jerarquizaci6n cultural y linguumlfstica al promover una lengua de integraci6n con una postura programatica que cuestiona elementos de la polltica cultural hegem6nica y donde muestra una sensibilidad abierta dispuesta a incorporar

4 En el semanario Garas y Garetas hay un funcionamiento de la escritura para cuyo analisis el concepto especializado de Iiteratura resulta restrictivo ya que impide ver el modo en que determinados usos y funciones de ciertos discursos (estetizantes nashyrrativos) se ligan con otras claramente extraliterarios en el interior de la pUblicaci6n y con los cuales establecen una relaci6n de permeabilidad y articulaci6n especialmente relevantes como conjunto de discursos de la nueva esfera publica No existe alll salvo en casos especificos que seran objeto de investigaci6n un funcionamiento de categoshyrias geneacutericas estables

[] 5 Garas y Caretas se define a si mismo como magazine familiar tanto el presentarse

como material de lectura apte para todos como el conjunto de las propagandas que publica -prendas de vestir suplementos alimenticios para nilios muebles y adomos para la vida domeacutestica- dan a la revista ese perfi Garas y Garetas es la principal pushyblicaci6n argentina de la eacutepoca que presupone a la familia como caja de resonancia y

que implica al mismo tiempo la formaci6n de un publico consumidor de cultura

bull Hoggart Richard The process lIIuslrated (i) Weekly Family Magazines The uses of literacy

Middlesex Penguin Books 1951

[]

47

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 17: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

~

lHasta queacute grado de definici6n conviene avanzar con la formulaci6n de las hip6teshy

sis lNo se vuelve temerario un proyecto con hip6tesis muy desarrolladas Ydetalladas lNo se corre el riesgo de verse obligado a desdecirse a abandonar por err6neas las hishyp6tesis y reemplazarlas por otras que no estaban en el proyecto Ante razonables preshyguntas coma eacutestas hay que recordar que las hip6tesis son conieturas gue se incluyen en el plan coma herramientas exploratorias Su funci6n es por una parte asegurar que

la iestigaci6n leios de tomar un curso erracirctico 0 de perderse en aspectas de la base eurolm frica ajenos al tema-oroblema seguiracirc una pertinencia una direcci6n determinada

por la otra las hip6tesis tienen por funci6n mostrarnos y mostrar que somas capaces de elaborar para las preguntas que la investigaci6n debe responder respuestas a) creativas b) definidas Y contrastables c) verosfmiles d) susceptibles de ser examinashydas y argumentadas en los tiempos y con los recursos disponibles Pero obviamente

ninguna invesligaci6n estacirc obligada a probar necesariamente las hip6tesis formuladas en el proyecto y no otras sino a encontrar las respuestas preferibles es decir la explishycaci6n que se apoye en mejores argumentos que las otras De todas maneras el modo de evitar hip6tesis err6neas es estudiar 10 suficiente el estado de la cuesti6n interrogar

con rigor tenaz las fuentes identificar el tema con los criterios adecuados Aigunos formularios de presentaci6n de proyectos no incluyen el apartado hip6teshy

sis Esa exclusi6n puede justificarse cuando se trata de la que algunas instituciones lIaman becas de estudio destinadas por ejemplo a alumnos avanzados que se esshytacircn internando en un campo problemacirctico pero que aun no han elegido un tema de

investigaci6n 0 no 10 han acotado 10 suficiente En cambio todo proyecto destinado a producir resultados de investigaci6n -por ejemplo una tesis de posgrado- deberia forshymular clara y explicitamente sus hip6tesis3 Por supuesto cada circunstancia debe ser evaluada en particular por ejemplo muchas buenas tesis de maestria consisten en una exposici6n razonada y critica dei estado de la cuesti6n sus hip6tesis senalan cuacircntas y cuales teorias forman hasta tal fecha el campo problemacirctico de que se trate cuales son las divergencias entre teorias c6mo esas divergencias pueden comprenderse en parte de acuerdo a las tradiciones intelectuales Y hasta ideol6gicas con que unas y otras se vinculan cuales son las fortalezas Y debilidades de cada una de esas posturas queacute puntos de apoyo pueden establecerse para avanzar hacia una teoria que supere las

insuficiencias de las disponibles etc

3 Este punte pareœ discutible en el campo de marnes investigaciones literarias nos parece preshylas investigaciones en ciencias sociales en general ferible la inclusi6n de hip6tesis-en los proyectos

(Egua y Plovanl) para el caso de 10 que aqu liashy

8 La metodologia y el cronograma

Ya hemos hecho algunos senalamientos sobre la Meledologfa dei proyecto a proshyp6silo de olros puntos pero recapilulemos y completemos aqui 10 mas importante a tener en cuenta al respecto

En primer lugar es importante que el proyecto quede claramente inscripto en un campo de jnvestiaaciones con ciMo desarrolo 0 en una tradici6n identificirccable dentro de ese campo En estos casos la bibliograffa especializada siempre cuenta con dos tipos de titulos que es provechoso citar en la Metodologfa dei proyecto y mostrar que legicirctiman el modo en que hemos construido el problema por una parte textos fundadoshyres 0 ejemplares de ese campo 0 de esa corriente por otra parte articulos de revisi6n y puesta al dia estados de la cuesti6n casi siempre escritos por especialistas de cierta trayectoria Los ejemplos mas pr6ximos de estos dos tipos de tftulos estan en la segunshyda parte de este libro las resenas de los dos casas ejemplares de cada capltulo 10 son de textos fundadores 0 modeacutelicos de los itinerarios metodol6gicos de cada IIcircnea mienshytras que las descripciones dei campo que los preceden y que inician cada capftulo son precisamente esos textos de revisi6n y puesta al dia El proyecto puede hacer tambieacuten otras consideraciones te6rico-metodoI6gicas pero 10 importante es que el meacutetodo en un sentido amplio de la palabra resulte identificado y permita al evaluador 0 lector ver con claridad d6nde se encuadra el proyecto y c6mo 10 hace

La Metodologla enlonces suele ser un buen lugar para precisar 0 incluso desashyrrollar las teorIcircas que el proyecto tomara como puntos de partida En la elaboraci6n de cada proyecto en particular es donde se debe decidir si hace falta incluir un apartado titulado Marco te6rico a si conviene en cambio exponer la teorfa entre la Metodoloshygla y un subtilulo dentro de Estado de la cuesti6n y presupuestos te6ricos 0 de otro

modo que se conjugue mejor con el curso de la exposici6n

En segundo lugar para muchos evaluadores es importante que el proyecto muestre

c6mo procedera concretamente la investigaci6n Es el momento dei proyecto en que la Metodologla se superpone con el Cronograma es decir se enumeran describen y encuadran disciplinariamente teacutecnicas y actividades a levar a cabo que se suceden en etapas que luego el cronograma organizara en lapsos estimativos Por ejemplo bucircsqueda recolecci6n y recensi6n de datos y fuentes reelaboraci6n dei marco te6rico y profundizaci6n dei estudio dei estado de la cuesti6n primera reconsideraci6n de la hip6tesis desarrollo de los anacirclisis y las argumentaciones para cada hip6tesis reconshy

sideraci6n y cierre dei corpus integraci6n y exposici6ngeneral de resultados Por supuesto aunque nunca conviene excederse es posible y casi siempre conshy

veniente ser mas especffico Por ejemplo en el apartado Metodologla dei ejemplo

que venimos desarrollando se pOdrla incluir la comparaci6n y resoluci6n crftica de las superposicicircones te6ricas comprometidas en las categorfas que seran utilizadas en

49

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 18: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

r~

la argumentaci6n principal objetalizaciocircn materiaci6n espacializaciocircn (Gramuglio

Bachelard) espesorizaclocircn simultaneidad (Gumbrecht Bachelard) subitaneidad

(Bachelard) sintoma Y anacronismo (Didi-Humerman) acontecimiento

Blanchot) experiencia presente (Williams) Entre las actividades a lIevar a cabo en este proyecto (que luego el Cronograma

ubicaracirc en las etapes que a cada una correspondan) podrian incluirse las siguientes

a) Investigad6n de coleccicircones y fondos pucircblicos y privados en Santa Fe Rosario C6rshy

doba y Buenos Aires (vg Museo Provincial de Artes visualesmiddotRosa Galisteo de Santa Fe

Museo Municipal de Belas Artes Juan B Castagnino de Rosario Casa Supisiche en Santa

Fe colecci6n Espino en la casa farniliar de Unquillo C6rdoba) sistematizaciocircn de imacircgenes

tomadas de fuentes secundarias (caci1ogos y publicacicircones reproductivas) y primarias (picshy

t6ricas y escultocircricas) h) Entrevistas de investigaci6n con artistas cutadores intelectuales y testigos residentes

en Santa Fe Buenos Aires ParIs c) Diseno y construcci6n de un archivo digital de imacircgenes organizado como argumento

visual de las constataciones historiogrificas Y de las hip6tesis cdcicas

El Cronograma es un indicio de factibilidad porque prueba que el autor dei proyecshy

to y su director son capaces de estimar con sentido pracircctico las posibilidades de adeshy

cuaciocircn entre los objetivos Y uno de sus principales recursos el tiempo real de trabajo

de que disponen La evaluaciocircn de este aspecto tiene especial importancia cuando el

proyecto apunta a concluir no s610 en la redacci6n de un informe Y de escritos publishy

cables sine en la obtenci6n de un grado acadeacutemico mediante la presentaci6n de una

tesis aceptable para su defensa ante un jurado de expertos

9 La bibliografia 91 El apartado Bibliografia dei proyecto de investigacl6n No hay un modo uniforme ni generalizado de organizaci6n dei apartado Bibliograshy

fia deI proyecto de investigaci6n En prindpio conviene registrar la mayor cantidad

posible de ticirctulos pertinentes Y distribuirla en apartados que junto con el orden alfashy

beacutetico dentro de cada apartado faciliten la lectura y la busqueda Es muy infrecuente

que un proyecto de investigaci6n permita organizar todos los ticirctulos que debe citar en

una unican6mina ordenada alfabeacuteticamente Por ejemplo el proyecto Vinculaciones

de la narrativa de Saer con la pintura podria incluir una bibliograficirca organizada en los

siguientes apartados

1 FUENTES [0 Corpus 0 Fuentes primarias]

11 Obras de Juan Joseacute Saer Narrativa y poesfa

Emayos

Entrevistas c077eSpondencia

12 Obras de pimores crfticos de arte y curadores

Catdlogos y coecciones

Emayos manifiestos entrevistas correspondencia

Publicaciones periodicas

2 BIBLIOGRAFfA [0 Fuentes secundariasJ

21 Bibliografia teorica

Bibliografia teorica general

Bibliografia teocircrica sobre novela y narrativa

Bibliografia teorica sobre relaciones interartisticas

22 Bibliografia histOrica y crltica

Historia literaria y cultural

Historia del arte y la pintura

Escudios crfticos sobreJuan Joseacute Saer

lFuentes 0 corpUS Las dos palabras no son sinocircnimos sobre todo porque cada

una de ellas representa una posici6n te6rica e ideologica diferente acerca dei objeto

de investigaci6n Por la menos tendencialmente fuentes remite a una concepci6n

empiricista y autenticista dei objeto de las investigaciones culturales la que hemos de

estudiar tiene existencia previa e independiente respecta de la intervenci6n dei invesshy

tigador eacuteste va a buscar a las fuentes encuentra la maleria primera de 10 que estaba

aliC en los origenes y 10 analiza y explica Peter Burke recuerda que desde siempre los

historiadores han lIamado fuentes a los documentos con que trabajan como si se

dedicaran aIcirclenar sus cubas en el rio de la verdad y sus relatas fueran hacieacutendose mas

puros a medida que se acercaran macircs a los arigenes 0 coma si fuese posible escribir

sobre el pasado sin la contaminacion de intermediarios (16) Corpus en cambio

suele estar vinculado desde hace algunas deacutecadas a una concepci6n constructivista

dei conocimiento de la sociedad y de la cultura el objeto de investigaci6n dei critico

de la cultura es inevitablemente su propia construcci6n 0 par 10 menas no es posible

que se constituya camo tal sin la intervenci6n articuladora dei critico Volveremos sobre

este problema en el capltulo inicial de la segunda parte pero conviene anotar desde

ya que la elecd6n de fuentes a corpus no es una elecci6n meramente ret6rica En

proyectos de investigaci6n literaria la distinci6n se usa a veces coma herramienta para

presentar por separado las obras de las ediciones Por ejemplo baio el subticirctulo Fuenshy

50 51

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 19: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

r f

tes se incluye Saer Juan Joseacute Lo imborrabJe Buenos Aires Alianza 1993 mientras que bajo el apartado Corpus se consigna Saer Juan Joseacute Lo imborrable (1993)

En numerosOS casos las fuentes 0 el corpus suelegraven establecerse de manera provishysoria y quedar abiertos a modificaciones que aconseje el avance de la investigacion ~

siguiente edicion no es una tuente de primera mano) Cuando se trate de materiales y documentos de existencia infrecuente en bibliotecas publicas conviene informar d6nde se dispone de los mismos y en queacute condiciones de conservaci6n acceso Y consulta

En general conviene tener en cuenta que la bibliografia y su distribucion indican tanshyto un meacuterito critico (adelantan el conocimiento solido de un enfoque con el cualla fase inicial de la investigacion queda comprometida) como un meacuterito cientifico-institucional (exhiben capacidad de acopio y acceso) y un buen evaluador de proyectos examina

siempre esoS meacuteritos

Por supuesto que el autor de una tesis 0 de un informe de resultados de investigashycion debe haber leido y estudiado Integra la bibliografia que cita En un proyecto en cambio la bibliograffa es una hipotesis de trabajo por una parte el autor dei proyectQ

de ra ber 1 i los tit 1

proyecto sobre Efectos y representaciones de la Revoluci6n Cubana en la narrativa argentina entre 1960 Y 1968 debe demostrar que parte de un conocimiento historioshy

grafico suliciente y fiable acerca de 10 que el tftulo denomina Revolucion Cubana y seguramente debefi~ entonces organizar un apartado de la bibliografia en que se deacute

cuenta de ese conocimiento Par otra parte es aconsejable incluir en la bjbliograffa dei prQYecto todos los titulos

Qe los que se tenga una referencia segura suficiente Aqui los calificativos segura Y

suficiente son 10 importante Por ejemplo la resena de un libro al que aun no hemos tenido acceso publicada en una revista de la especialidad puede resultar una orientashycion acerca dei contenido de la obra que baste para asegurarnos su pertinencia para el tema dei proyecto la lectura dei sumario la introducci6n Y la conclusion de una tesis doctoral que no alcanzaremos a leer completa antes de entregar el proyecto puede no obstante ser suficiente para que no dudemos en incluirla en la bibliografia El abstract de un articulo cuva texto completo aun no hemos conseguido puede ya indicarnos sin lugar a dudas su conexion con nuestro tema si estamos seguros por 10 tanto de

que 10 buscaremos para estudiarlo entonces ese articulo forma parte de 10 que nilicamos investigar y merece luego un lugar en la bibliografia dei proyecto solo mas tarde vayamos a saber si seguira fiaurando en la bibliograffa de la tesis 0 el

R2

informe) Por supuesto sobre la bibliograffa consignada en el proyecto el curso de la investigacion operaracirc necesariamente modificaciones tanto exclusiones y descartes como la inclusion de trabajos no disponibles 0 no publicados al momento de la redacshycion dei proyecto

Aigunos formularios para la presentacion de proyectos establecen una extension maxima en paginas 0 caracteres A nuestro modo de ver se trata de una norma razoshynable respecta de algunas partes dei proyecto (puede ser util para evaluar capacidad de sfntesis y de articulacion de la informacion sustantiva) pero riesgosa respecta de la bibliograffa En efecto obliga al autor dei proyecto a aclarar que incluye una seleccion muy escueta de trtulos debido a los limites de extension impuestos y al evaluador a confiar en la completa veracidad de esa declaracion si en la bibliograffa no figuran algunos titulos que el evaluador considera muy importantes para un aspecto dei tema siempre se le podra echar las culpas de la omisi6n a la restriccion impuesta por las bases dei concurso 0 al formulario

92 Bibliotecas bibliotecarios y repertorios Nuestra modesta experiencia indica que la maxima insistencia en el siguiente punshy

to nunca es excesiva no es posible investigar prescinQiendo dei apoyo de una clase particular de profes jonales los bibliotecarios y referencistas No 10 fue nunca pero 10

es menos desdeque se generaliz6 el uso de recursos informacircticos para la investigashycion La circunstancia de la informatizacion de las bibliotecas acarrea una ventaja para la economfa de la investigaci6n porque abre y acelera el acceso a muchos recursos bibliograficos y hemerogracircficos remotos desde sitios ffsicamente pr6ximos Los investishygadores de un acircrea especifica pueden y deben conocer las teacutecnicas e instrumentos de busqueda y obtencion de fuentes y bibliograficirca pero seria un error que cada investigashydor pretenda replicar 10 que en cambio un buen bibliotecario debe saber para como le corresponde hacernos una perte dei trabajo asesorarnos y guiarnos en los procesos de busqueda seleccion y organizacion de los materiales

Por 10 tanto una de las Primeras decisiones estrateacutegicas Que un investigador Que se inicia debe tomar es la de elegir hasta donde le resulte posible un bibliotecario-referenshycista y una biblioteca Es necesario par supuesto concurrir personalmente a muchas bibliotecas y archivos pero es conveniente hacerlo regularmen1e desde una No debe tratarse necesariamente de la biblioteca que entre las macircs pr6ximas a nuestro domicishylio de trabajo ofrezca el acervo mas copioso No es una buena biblioteca la que tenga unos pocos miles de volumenes 0 varios centenares de miles se mantiene aislada y no dispone de recursos eficaces y rapidos de acceso a la informaci6n La mejor es la que cuenta con equipamiento y servicios de acceso actualizados (desde la consulta de bases de datos y de textos completos de publicaciones especializadas hasta el preacutesshy

53

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 20: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

tamo entre bibliotecas) y con bibliotecarios-relerencistas que saben usar y enselIumlar a usar esos recursos y sobre todo que trabajan guiados por la convicei6n de que apoyar a los investigacircdores es provechoso y representa una parte sustantiva de su profesion Puede que la biblioteca elegida no disponga de una copia de la fuente principal de nuestra investigaci6n pero tanto 0 mas importante es que disponga de los recursos para saber d6nde hay copias de esagrave luente cuan accesibles son y de queacute modo cual es la bibliografla disponible sobre el tema cuales sus soportes y los modos de acceder a ella Las buenas bibliotecas ademas ofrecen regularmente cursos 0 talleres para entrenamiento de usuarios en general y de usuarios investigadores en particular

Para no perderse en la selva tupida de las bibliotecas hemerotecas y archivos entre papeles 0 en los encadenamientos interminables de la web 10 primero que convie ne hacer es buscar ltJuras de repertorios bibliograficQS y familiarizarse con su uso publicashydones periodicas y obras bibliotecoloqicas de relerencia dedicadas a la bibliograffa de nuestro campo de investigaci6n Que sean ademeacutes las mas recientes y completas gue ~ Afortunadamente en libro yen el campo de investigacion dei que hemos tomashydo ejemplos hasta ahora y en el que incursionan varias de los capitulos de la segunda parte es decir el de la literatura argentina disponemos de una obra especiaHzada de este tipo editada en 2005 los ltinerarios bibliograficas en la literatura argentina de Sushysana Romanos de Tiratel Representa precisamente la clase de trabajo que conviene utilizar como hoja de ruta para iniciar el recorrido par bibliotecas bases de datos digishytales y serviclos bibliagraficas en Ifnea Es una abra de mucha utilidad ademas para bucircsquedas en otros campos de las literaturas de Ameacuterica Latina

Un buen ejemplo de publicacion peri6dica con el mismo tipo de informacion pero en otra especialidad 10 ccnstituye el Boletin Bibliograficc de la Asociaci6n Hispanica de Uteshy

ratura Medieval que se publica con frecuencia anual e informa sabre literatura 0 fuantes primarias literatura secundaria y repertorios aparecidos en todo el mundo (se publica en papel y dispone de un sitio web hUpIunavesgrisolmedievalfahlmprjncipalhtml (1710308)

Lo que el investigador principiante comenzara a conocer mediante obras 0 publicashyciones como eacutestas es una clasificaci6n capaz de reunir definir y ordenar los lugares de bucircsqueda es decir los tipos de fuentes de referencias (los tipos de repertorios) a los que acudir por libros revistas articulos tesis cclecciones diccionarios resumenes documentos etc sobre una especialidad 0 un tema entre esos lugares de busqueda se cuentan los catalogos de libros 0 de publicaciones seriadas las bibliograffas de bibliografias las bibliograflas las guias de obras de referencia los indices de publicashyciones periodicas e indices de indices indices de resenas indices de resumenes de tesis 0 de investigaciones en curso etc

En soperte digital las lamadas bases de datos ofrecen servicios de Icircnformacion muy variada desde repertorios biblioltJn3Jicos y hemerograficos hasta texlos completos de artishy~ylos 0 tesis Las de libre accasa en Ifnea otras estan disponibles por suscripci6n en bibliotecas universitarias Para quienes apenas sepan de queacute se trata un buen ejemplo es el de la MLA International Bibliography que esta disponible por suscripcion institucioshynal vaya a usarsela efectivamente 0 no en httptwwwmlaorglbibliography hay una muy bien organizada descripcion dei recurso que resulta muy instructiva para principiantes

Para tener un primer panorama de la variedad de repertorios de informaci6n de este tipo en soporte digital ccnviene ingresar a la guia de servicios en Irnea 0 las pestashylIumlas de enlaces de cualquier biblioteca universitaria informatizada pm ejemplo desde httpwwwbibhumafahceunlpeduarlservonlinelrecursosphp se puede acceder a una variada serie de bases de datas de artfculos de revistas bibliotecas digitales catalogos de bibliatecas abras de referencia guras de recursos en Internet revistas electronicas Para comenzar a explorar el panorama de revistas especializadas son recomendables el ya mencionado LATNDEX (httpwwwlatindexunammx) 0 el Hispanie Ameriean Peshyriodicas Index-HAPI (httphapLgseisuclaedu)

Para acceder a copias digitales completas de revistas se puede comenzar por DON Directory of Open Aecess Journas hUpwwwdoajorg (171308) de acceso abierto dishyrecto Una de las bases de texlos completos de revistas mas usadas es JSTOR-Joumal Storage The Scholarty Journal Archive- (httpwwwjstororg) es un recurso excelente al que es posible acceder a traveacutes de numerosas bibliotecas universitarias y atras inshystituciones de investigaci6n Para tener una primera informaci6n sobre el recursa se puede consultar About Jstor en espanol (0 en otros varios idIcircomas) en httpwwwjsshytororgaboutdesceshtml (17308) para un primer vIcircstazo de la lista de revistas sobre lengua y literatura de JSTOR httpwwwjstororgaboutlanglitlisthtml(17308) Para acceder a texlos completos de revistas igual que par JSTR pero s610 en el campo de ciendas sociales y humanidades es recomendable Project MUSE Schoarly journas on line httpmusejhuedu (17308)

Con el asesoramiento de un bibliotecario-referencista y de su director el interesado podra reemplazar y sobre todo acrecentar y completar estas sugerencias con muchas alfas pera 10 que nos interesa es subrayar que disponer de los recursos necesarios para escribir un buen proyecto y mas en general formarse como investigador implica tambieacuten volverse un nativo de estas territorios tentadores y pr6digos pero a la vez esshypesos e intrincados capaz de recorrerlos y navegarlos ccn curiosidad exhaustiva y selectiva a la vez En este sentido un buen investigador es no s610 capaz de usar estos recursos sino ademas de examinar la calidad y la fiabilidad de los materiales que es posible hallar en la web (igual que 10 hara con libros 0 revistas convencionales en soporte papel)

54 55

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 21: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

10 Direc1or lugar de trabajo y comunicacion Los modos dei trabajo y la producci6n Intelectual son muchos naturalizar alguno de

ellos es acrIcirctico y adoptar y recomendar uno es problematico El fil6sofo franceacutes Alain Badiou por ejemplo ha recordado que la especializaci6n y compartlmentaci6n dei sashy

y el consecuente imperativo dei trabajo interdlsclpllnarlo y y redes tlenen menos de dos siglos y son a un tlempo conshy

secuencla de la divisi6n capitalista dei trabajo y de la necesidad capitalista de ~r~hihir la soledad porque el solitario no puede ser controlado (55) Junto con eso advertir la fatalidad dei dialogo como condlci6n dei saber no hace falta ser un experto en teorfas de la intertextualidad para notar que la producci6n de conocimiento compleshylamente solitaria individual 0 aislada es una ficcion cultural nadie crea estudia plensa ni escrlbe solo aunque mas no sea porque -por mas encerrado que 10 haga- dialoga

mentalmente con 10 que ha leido escuchado visto aprendido La comunicabilidad de los avances y de los resultados y el ejercicio regular y pershy

manente de la comunicacion son valores universalmente aceptados por todas las disshyciplinas y por las instituciones en que se enmarca la actividad Los borradores de un prqyecto los prqyectos los avances y los resultados de una investigacion deben ser sometidos a la crUica de pares colegas djrectores y asesores la comunidad de esshypecialistas (en 10 posible la comunldad mundial de los especialistas en la tematica) deberfa disponer siempre de modos de acceso a los proyectos avances y resultados dei trabajo de cada investigador y tesista Un buen investigador es tambieacuten el que sabe sobreponer siempre este criterio a las variadas y comprensibles tentaciones dei narcisismo que puede tomar la forma dei ocultamiento (no comunicar para no ser atashycado) 0 en el otro extremo la forma dei exhibicionismo Impermeable (exponer desde una mascara de autoridad y distancia tal que impida la comunicaci6n) Traducida en principio met6dico esta norma podria imaginarse como el criterio que resuelve situashyclones como la siguiente Es obvio que el malicioso de X -un colega un evaluador un comentador un lector- ha elaborado este contraargumento a mis tesis con el prop6sito de perjudicarme pero precisamente porque se ha esforzado en elaborarlo para aseshygurar su efecto perjudicial es poslble que el contraargumento sea bueno es posible que X tenga razon examinemos entonces sus razones (examineacutemoslas como si no fuesen suyas) Por supuesto no es imprescindible tener convicciones gnoseologicas

una disposici6n de este tipo como recurso de un Invesngaaor que se muestre fastidiado 0 renuente con las solicitudes de

asesoramlento u opinion que las rechace 0 se les sustraiga puede ser un excelente critico un erudito excepcional 0 un ensayista admirable pero no es 10 que se considera un buen investigador Obviamente conviene evltar esta clase de temperamentos a la

hora de eleair un dlractor de tesis 0 de beca

101 El director AI momento de elegir un especlalista a quien solicitarle que nuestra investigashy

Ci6n conviene tener en cuenta las siguientes circunstancias Los Investigadores mejor capacitados y calificados para tesistas y

grupos de investigacl6n suelen ser los que rlinrno para hacerlo entre otras cosas porque ya dirlgen a un buen numero de UISClpUIOS

pre es posible sortear esta contradicci6n pero siempre conviene conocerla evaluarla y conversarla abiertamente con el director eleaido Un buen director sabe que debe deshydlcarmucho a cada becario 0 teslsta que se Inicia en la nrrfiAn su aseshysoramiento debe saber ademas cuando es necesario rechazar pedidos de direcci6n o derivarlos a colegas mas vinculados a la tematica elegida por el becario 0 asociarse con un co-director con quien compartir (pero no en quien delegar completamente) la responsabilidad y la tarea

La proximidad con el tema de investigaci6n dei director no deberfa ser la maxima ni la minima si es la maxima sera muy dificirccil evitar el riesgo de quedar capturados en ras tesis dei director (todos hemos conocido algun tesista 0 becario cuyos escritos suenan demasiado a menudo como efectos de ventriloquia) si la proximidad dei director con el tema es la mIcircnima podracirc asesorarnos en cuestiones metodol6gicas y en aspectos generales dei tema pero a poco de andar el dirigido conocera mucho mas su tema que el director (y es mejor que esta suceda promediando la investigaci6n 0 cuando ya esteacute algo avanzada y no muy poco despueacutes de iniciada)

Se dice que el mejor director no es ni el especialista mas javen ni el mas viejo El consejo ademas de antipatico no es el correcto el mejor director es el que tiene sushyficiente experiencia y conocimiento dei campo y es ademas un miembro activo de la comunidad de la disciplina sin importar en principio su edad aunque es cierto que alguien demasiado joven puede cumplir con la segunda condici6n pero raramente con la primera Desde ya que hasta esta ultima observaci6n merece desconfianza crftica por un lado no parece conveniente que un par dirija a otro pero el pedido regurar de la

de los pares es un habito intelectual dei mayor provecho por otro lado buenos directores son los que integran como codirectores de tesis y proyectos a los iJctino

dores j6venes ya formados (esto es ya doctorados) tores que pretendan leaitimar el habita narcisista 0 oaranoico de acaoarar diriaidos con el pretexto de que de temperamentos vampiricos 0 megal6manos a la hora de elegir un director

en algunos sistemas de evaluaci6n no suceda la elecci6n de un director con callficaciones acadeacutemicas maximas pero ajeno al campo tematico dei proyecto deberfa considerarse como una debilidad de la propuesta Aunque pocas veces las Atrt~ni~l de protecci6n corporativa puedan evitarse por completo (alguien elige un

director por su alto prestigio profesional y por la influencia institucional que detenta) siempre es mas cientffico 0 intelectualmente legltimo reducirlas y sobre todo subordishy

narlas a criterios de pertinencia tematica

56 57

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59

Page 22: Lectura y Escritura|UNRN|Sede Andina - -. a ar...tener en cuenta con guiénes estan diaJogando, Por ejemplo, en algunas agencias y organismes los comités para la evaluaci6n de bacas

Aunque no es imprescindible que suceda de un modo literai 0 anecd6tico 10 cierto

es que un buen director es entre otras cosas el que sabe decir no con la frecuencia

necesaria El que obliga a su dirigido a confrontarse regularmente con las middotconsecuenshy

Gias de las decisiones que esta a punta de tomar eurolimpide que tome las equivocadas

102 Ellugar de trabajo Dado que la comunicaGi6n es una exigencia siempre presupuesta en la profesi6n

una norma que se deriva de ella es la dei caracirccter colectivo y no aislado dei lugar de

debe tratarse de una instituci6n 0 agrupamiento vinculado de modo regular con

la comunidad de la especialidad y en cuyo interior cada tesista e investigador tenga

entre sus tareas permanentes la de someter los resultados a la opini6n de sus pares

Un buen lugar de trabajo mantiene reuniones peri6dicas de comunicaci6n y discusi6n

de borradores y avances (talleres encuentros jornadas) edita boletines dando a conoshy

cer la labor de sus investigadores y tesistas y revistas cientfficas en cuyas paginas se

publican regularmente contribuciones de investigadores externos a la instituci6n estashy

blece convenios y acuerdos de intercambio con otros centros Universidades prograshy

mas y redes para propiciar as que su personal se vincule de modo regular con pares y

colegas dei resto dei pals y dei exterior

Los agradeGimientos de las primeras 0 las ultimas paginas de los Iibros que proshy

ceden de investigaciones acadeacutemicas suelen estar mas poblados de nombres que

en otra ciase de libros No se trata s610 ni siempre de gestos de cortesfa diplomacia

u oportunismo corporativo porque en efecto la mayor parte de las veces una investishy

gaGi6n realmente rigurosa se hace posible por las diversas variantes de cooperaci6n

que forman parte de la vida intelectual que un buen lugar de trabajo siempre propicia

jornadas 0 talleres peri6dicos de discusi6n de avances donde se consideran criticas

sugerencias p~eguntas y dudas que a veces reorientan una investigaci6n permiten

corregir un argumento 0 reemplazarlo por otro reformular una hip6tesis agregar docushy

mentos 0 textos al corpus reescribir y clarificar una explicaci6n

AI respecto por ejemplo en los ultimos arios el CONICET de Argentina insiste en

la necesidad de que las investigaciones que respalda se lIeven a cabo en unidades

ejecutoras de investigaciones es decir en Centros 0 Institutos de investigaci6n (y no

por ejemplo en unidades de gesti6n 0 de docencia como las Secretarfas de Ciencia

y Teacutecnica de las Facultades 0 Universidades ni en las Escuelas 0 Departamentos doshy

centes) en algunas Universidades por supuesto hay catedras y carreras de posgrado

que funcionan como unidades de investigaci6n pero esta circunstancia debe estar insshy

titucionalmente establecida (es decir no debe transformarse una cacirctedra en una unidad

ejecutora de investigaciones como tactica ad hoc de una solicitud de acreditaci6n 0

financiamiento de una investigaci6n)

Bibliograffa citada

Auerbach Eric Mimesis La representaci6n de la Uenhard Martin La vez y su huella Escritura y

realidad en la literatura occidental Meacutexico Fondo confieta eacutetnioo-soclal en Ameacuterlca Latina (1492shy

de Cultura Econ6mica 1996 1988) La Habana Ediciones Casa de las Ameacuterishy

Badiou Alain Justicia filosofia y literatura Rosashy cas 1990 rio Homo Sapiens Ediciones 2007

Lodge David El mundO es un paiiuelo BarceloshyBajtn Mijail M Problemas de la poeacutetica de Dosshy na Anagrama 1998 toievski Meacutexico Fondo de Cultura Econ6mica

Pastormerlo Sergio Borges crmco Buenos Ai 1986 res Fondo de Cultura Econ6mica 2007

Barthes Roland Grftica y verdad Meacutexico Siglo PigUa Ricardo Gritlca y ficci6n Buenos Aires SishyXXI1985 glo Veinte-Universidad Nacional dei Litoral 1990

Bourdieu Pierre Homo academicus Paris MinshyPremat Julio La dicha de Saturno Escritura yuit1984 melancola en la obra de Juan Joseacute Saer Rosario

Burke Peter Visto y no visto El usa de la imagen Beatriz Viterbo Editora 2002 como documento hist6rico Barœlona Crfiica 2005

Prieto Adolfo El discurso criollsla en la fOrmashyDe Diego Joseacute Luis Una poeacutetica dei error Las

ci6n de la Argentina modema Buenos Aires Sudshynovelas de Juan Martini La Plata Ediciones AI americana 1988 Margen 2007

Rivera Jorge B Roberto Arlt Los siere Iocos Eguia Amalia y Juan Plovani Algunas reflexioshy Buenos Aires Hachette 1986 nes y pautas para la elaboraci6n de una tesis

Romanos de Tiratel Susana Itinerarios biblioshyTram(p)as de la comunicaci6n y la cultura 17

graficos en la literatura argentina Buenos Alres (2003) 21-35 INIBI (Instituto de Investigaciones BibliotecOl6gishy

Foucault Michel Las palabras y las cosas Barshy cas USA) 2005 celona Planeta-Agostini 1985

Said EdWard Cuitura e imperialismo Barcelona Giordano Alberto Manuel Puig La conversaci6n

Anagrama 1996 trad Nora Cartell infinita Rosario eeatriz Viterbe Editora 2001

Seoane Carollna Carollona Zunlno y Marcelo Giordano Alberto Modos dei ensayo De Borges

Muschiettl 2 La situaci6n enunciativa El taller a Piglia Rosario Beatriz Viterbe Editora 2005

dei escritor universitario Irene Klein coordinadora Kuhn Thomas S La estructura de las revolucioshy

Buenos Aires Prometeo Libros 2007 nes cientfficas Meacutexico Fonda de Cultura Econ6shymica 1991

58

59