lectura sobre políticas educativas

9
POLÍTICAS EDUCATIVAS La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial y otras entidades relacionadas. En la Declaración de Quito se propone en forma prioritaria mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos por medio de la realización de las reformas necesarias con la finalidad de asegurar la escolaridad mínima y bajar notoriamente la tasa de analfabetismo en la región, simultáneamente se dan los lineamientos que definirían una formación integral y permanente del estudiante poniendo en el tapete el tema de igualdad de oportunidades de la mujer, entre otros importantísimos temas. En 1990 Tailandia fue sede de la Conferencia Mundial De Educación Para Todos (EPT) 1990-2000 que, en general, propuso una educación universal de calidad y, en particular, los énfasis se centraron en la primera infancia, la educación primaria no restrictiva, el aprendizaje, el analfabetismo adolescente y adulto, la ampliación de la permanencia escolar básica, la capacitación y el polo valórico centrado en la importancia de la familia para el desarrollo social. Senegal en el año 2000 fue el país sede del Foro Mundial Sobre Educación 2000-2015 reunión en la que se evaluó la propuesta de Jomtien, evaluación que dejó en claro más estancamientos que avances, por tanto, el programa Educación para Todos propuesto mantiene plena vigencia y también su re implementación, merece destacarse que el factor diferencial radica en el nuevo impulso que se pone en mejorar los aspectos cualitativos de la educación para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. Son estas macro políticas las que definen y diseñan las políticas regionales y nacionales en el marco de las cuales, analizamos la política educativa nacional, con énfasis en aquellas que sustentan la Reforma de la Escuela, iniciativas orientadas no sólo a la cobertura escolar, sino y sobre todo a garantizar la calidad de los aprendizajes de las niñas y niños de todo el país, como expresa la política décimo segunda del Acuerdo Nacional: “acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”.

Upload: maria-bringas-ferrer

Post on 21-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educación

TRANSCRIPT

POLTICAS EDUCATIVAS

La Poltica Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial y otras entidades relacionadas. En la Declaracin de Quito se propone en forma prioritaria mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos por medio de la realizacin de las reformas necesarias con la finalidad de asegurar la escolaridad mnima y bajar notoriamente la tasa de analfabetismo en la regin, simultneamente se dan los lineamientos que definiran una formacin integral y permanente del estudiante poniendo en el tapete el tema de igualdad de oportunidades de la mujer, entre otros importantsimos temas.

En 1990 Tailandia fue sede de la Conferencia Mundial De Educacin Para Todos (EPT) 1990-2000 que, en general, propuso una educacin universal de calidad y, en particular, los nfasis se centraron en la primera infancia, la educacin primaria no restrictiva, el aprendizaje, el analfabetismo adolescente y adulto, la ampliacin de la permanencia escolar bsica, la capacitacin y el polo valrico centrado en la importancia de la familia para el desarrollo social.

Senegal en el ao 2000 fue el pas sede del Foro Mundial Sobre Educacin 2000-2015 reunin en la que se evalu la propuesta de Jomtien, evaluacin que dej en claro ms estancamientos que avances, por tanto, el programa Educacin para Todos propuesto mantiene plena vigencia y tambin su re implementacin, merece destacarse que el factor diferencial radica en el nuevo impulso que se pone en mejorar los aspectos cualitativos de la educacin para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables en lectura, escritura, aritmtica y competencias prcticas esenciales.

Son estas macro polticas las que definen y disean las polticas regionales y nacionales en el marco de las cuales, analizamos la poltica educativa nacional, con nfasis en aquellas que sustentan la Reforma de la Escuela, iniciativas orientadas no slo a la cobertura escolar, sino y sobre todo a garantizar la calidad de los aprendizajes de las nias y nios de todo el pas, como expresa la poltica dcimo segunda del Acuerdo Nacional: acceso universal a una educacin pblica gratuita y de calidad y promocin y defensa de la cultura y del deporte.

Los niveles de concrecin de estas polticas sustentan adems la necesidad de transformar la gestin educativa, especialmente a nivel de la Escuela, siendo uno de los mayores retos de la reforma educativa. En el primer nivel de concrecin de la poltica educativa, identificamos dos documentos que sirven como referente a la gestin de instituciones educativas, que analizaremos en detalle:

1. Proyecto Educativo Nacional2. Plan Nacional de Educacin para Todos

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es un acuerdo que expresa las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la funcin que deber tener la educacin a largo plazo en el desarrollo del pas. Este es un mandato de la Ley General de Educacin (Art. 7) y una necesidad sentida por cuantos entienden y desean confrontar los desafos del desarrollo humano y desarrollo sostenible.

En ese sentido, el PEN no est concebido como una poltica educativa ms, sino es una visin generadora de Polticas de Estado que miran el largo plazo. Por eso es capaz, con mayor fuerza que una simple poltica sectorial, de propiciar compromisos en la ciudadana, sostenerse en una demanda social renovada y concentrar recursos pblicos en las prioridades educativas de cada regin del pas.

El PEN al momento de su construccin ha articulado la poltica con otros esfuerzos como el Foro Nacional de Educacin para Todos, con el cual comparte la preocupacin central por la equidad y la calidad educativas.

El PEN se operativiza en seis objetivos estratgicos:

a. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

b. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad

c. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia

d. Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad

e. Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional

f. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Nos convocan en este anlisis en particular los objetivos 2 y 4 que tienen relacin directa con nuestro quehacer.

El objetivo estratgico 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad; expresa que se debe lograr una educacin de calidad transformando las IE en organizaciones capaces de optimizar el potencial de las personas. Para ello, es necesario plantear enfoques y prcticas renovadas a nivel pedaggico y de gestin; instituciones educativas centradas en el desarrollo ptimo de competencias fundamentales y que estas se articulen al desarrollo del pas.

Por tanto, este objetivo estratgico presupone dos resultados esperados: que todos los estudiantes logren competencias fundamentales para su desarrollo personal y que las instituciones educativas sean acogedoras e integradoras que enseen bien y con xito.

Para ello, es necesario plantear una nueva forma de asumir la institucin educativa, como una instancia con autonoma en sus decisiones en tres aspectos clave: recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), seleccin de docentes (dentro de una carrera pblica magisterial) y formacin de sus equipos docentes, teniendo participacin en la evaluacin docente de acuerdo a marcos evaluativos legales.

Esta poltica se complementa con una definicin de las metas de aprendizaje elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales que los estudiantes y sus familias tienen derecho a exigir. As estas metas sern evaluadas peridicamente para identificar los factores que permiten que algunas escuelas avancen y otras no, generando un acompaamiento debido. As mismo, es necesario un currculo diversificado teniendo como base la realidad cultural de la zona.

El objetivo estratgico 4: Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad; busca garantizar el desarrollo de una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad. Urge una transformacin de la gestin educativa, rompiendo el crculo vicioso de la ineficiencia que transforme el tringulo centro educativo-instancia intermedia-sede central por una escuela autnoma para ejecutar los cambios que necesite y que las instancias intermedias (DRE-UGEL-MINEDU) posibiliten un soporte tcnico que ayuden en esa tarea de lograr aprendizajes de calidad.

Este objetivo estratgico pretende cambiar el actual modelo de gestin pblica de la educacin a travs de procedimientos democrticos (moralizar la gestin en todas las instancias del sistema educativo); fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestin de mayor grado orientadas a conseguir mejores resultados.

El financiamiento con equidad de la Institucin Educativa exige el logro de objetivos y resultados; sin embargo, tambin implica destinar mayores recursos a las regiones o poblaciones ms excluidas, as como adecuados mecanismos de control, en el monitoreo de la ejecucin y la evaluacin, orientada a resultados priorizados.

En el marco del Proyecto Educativo Nacional y concordancia con la Dcimo Segunda Poltica del Acuerdo Nacional, el Consejo Nacional de Educacin (CNE) presenta a la comunidad, propuestas de poltica, consideradas prioritarias e impostergables, de las cuales tiene principal relevancia la referida a la gestin escolar

La implementacin de estas poltica est orientada a dinamizar la escuela, bajo el liderazgo del director, el que tendr la capacidad de tomar decisiones pedaggicas, administrativas y econmicas en funcin de su propio Proyecto Educativo Institucional y dentro del nuevo marco que genere la Ley de Organizacin y Funciones.

Las IE pblicas continan con una forma rgida de organizacin y gestin cerradas a la vida cultural y productiva de la comunidad, con liderazgo poco desarrollado y sin respaldo, sin suficiente capacidad de manejar sus recursos econmicos, de personal y materiales, sin rendicin de cuentas por los resultados de sus estudiantes y con una relacin poco efectiva con las UGEL y con las Direcciones Regionales de Educacin. La descentralizacin no ha mejorado el funcionamiento de las IE, al contrario, las ha burocratizado, con superposicin de funciones en la gestin educativa.

Los objetivos de esta propuesta que tienen relacin con la gestin escolar son:

Fortalecer la preparacin y liderazgo del director para mejorar los aprendizajes, logrando la colaboracin de los PP.FF.

Fortalecer la calidad de la asesora y capacitacin ofrecida por las instancias de gestin en apoyo de las IE (acompaamiento pedaggico).

Plan Nacional de Educacin para Todos; asume una perspectiva de interculturalidad, cohesin social y desarrollo humano sostenible. Desde ella se plantea como misin, lograr de manera concertada, asegurar ofertas educativas de calidad y modelos de gestin eficientes y descentralizados, que reduzcan los factores de exclusin e inequidad y que formen integralmente a las personas. La administracin del sistema debe ir acompaada por una perspectiva estratgica y descentralizada, que desarrolle capacidades efectivas de gobierno sectorial en sus distintos mbitos, asegurando el incremento sustantivo del financiamiento pblico y privado a la educacin.El Plan formula un diagnstico en relacin con los seis objetivos de la Educacin para Todos que tiene como mira la construccin de una propuesta de equidad y calidad educativa para nuestro pas, y que supone que la sociedad y el Estado asuman el compromiso y la corresponsabilidad en la tarea educadora en.

En la Poltica H del Plan Nacional de Educacin para Todos, se expresa que es necesario: Lograr que la gestin del sistema educativo est basada en la institucin educativa y orientada a fortalecer su autonoma, como lo seala la Ley General de Educacin y su Reglamento. Para ello traza los siguientes objetivos:

Generar y poner en funcionamiento los Consejos Educativos Institucionales.

Lograr la autonoma de las instituciones educativas a travs de los Consejos Educativos Institucionales. Esta autonoma debe incluir los aspectos institucionales, pedaggicos y administrativos (incluyendo la realizacin de la evaluacin para el ingreso de su personal docente).

Lograr que cada IE cuente con un sistema de rendicin de cuentas en los aspectos pedaggicos y administrativos- transparente y pblico.

Un segundo nivel de concrecin de la poltica educativa est constituido por el Plan Estratgico Sectorial Multianual (PESEM), 2012-2016 del Ministerio de Educacin.ste es un instrumento de gestin orientador de los objetivos del conjunto de los actores que conforman el sector educacin. En ese sentido el PESEM, no es el documento institucional del Ministerio, es decir, no equivale a su Plan Estratgico Institucional, pese que una larga tradicin lo asocia con sus Planes Institucionales, como se dijo es el orientador de las acciones del Sector.Cambiar el sistema educativo, solo es posible si todos asumimos las responsabilidades que nos tocan para poner en prctica el Proyecto Educativo Nacional y hacer de l una poltica de Estado respetada por sucesivos gobiernos.

Para lograr la consecucin de las polticas nacionales formuladas por el PEN, se identificaron un conjunto de lneas estratgicas que permitieran enfatizar los principales organizadores de respuesta por parte del Sector, a la problemtica de los aprendizajes que impiden una educacin de calidad con equidad para todos. La implementacin del Proyecto Educativo Nacional a mediano se operativiza en el PESEM, el que prioriza seis polticas impostergables e indispensables en educacin, a partir de la concertacin entre Estado (autoridades regionales y locales) y sociedad civil.

Eje temticoFormulacin de poltica

Educacin de la primera infancia1. Atencin y educacin de la primera infancia, para el desarrollo integral de nios y nias desde la concepcin hasta los 5 aos.

Educacin rural2. Educacin integral y pertinente con calidad y equidad para las reas rurales.

Educacin intercultural bilinge3. Educacin intercultural bilinge de calidad en inicial, primaria y secundaria.

Formacin docente4. Sistema nacional de formacin continua del docente.

Poltica curricular5. Currculos regionales con un enfoque intercultural que garantice aprendizajes pertinentes.

Gestin educativa descentralizada6. *Implementacin y fortalecimiento de una gestin educativa descentralizada con enfoque territorial y basada en el estudiante.

Centramos nuestra atencin en la poltica referida a la gestin educativa descentralizada que a lo largo de los ltimos aos no ha sido priorizada como una poltica contundente que apueste por la descentralizacin del servicio que garantice: una orientacin a resultados, desarrollo institucional del sector y sus servidores pblicos, y por la transparencia y la participacin de la sociedad en la poltica educativa. Partimos de la conviccin de que sin el fortalecimiento de la gestin descentralizada no es posible conseguir los resultados a nivel de las polticas de desarrollo docente menos de aprendizajes de calidad con equidad.

La reforma de la escuela supone generar cambios sistmicos que permitan desplazar progresivamente su eje de gestin, organizacin y funcionamiento rutinario de la enseanza al aprendizaje, dejando de lado los procesos pedaggicos basados en la repeticin, el dogmatismo, la homogenizacin y el individualismo, a procesos fundados en la creatividad, el pensamiento autnomo y crtico, la atencin a la diversidad y la cooperacin. Estos cambios son los que posibilitarn a los estudiantes de manera genuina el logro de competencias en el nivel de demanda la sociedad.

Un tercer nivel de concrecin de la poltica educativa se explicita en las polticas priorizadas por el Ministerio de Educacin orientadas a cerrar las grandes brechas en el sistema educativo peruano, que se han recogido de los mensajes del Ministro de Educacin y se detallan a continuacin:

1) Revalorizacin de la carrera del docente.

Con oportunidades de desarrollo profesional y condiciones laborales para los profesores y directores, cuya ruta de implementacin es la Ley de Reforma Magisterial que generar mejoras en sus condiciones de trabajo como consecuencia de su buen desempeo, traducidos en el progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes.

An existen brechas muy grandes en trminos de capacitacin, ingresos y condiciones de trabajo. Cualquier esfuerzo que se empiece ahora, que contine esfuerzos anteriores, tiene que ser planteado como poltica nacional y debe ser continuado por los prximos gobiernos.

2) Cierre de la brecha de infraestructura educativa pblica.

Se tienen todava muchsimos colegios, particularmente en zonas urbano marginales y en zonas rurales que estn en condiciones en las cuales, siendo nosotros ya un pas de ingreso medio, es de alguna manera casi inmoral que tengamos ese tipo de estructura para nuestros estudiantes.

La magnitud del esfuerzo es inmensa si se trata de dimensionar cul es el tamao de ese esfuerzo. Se quiere como pas asegurar efectivamente que todos los nios de educacin inicial puedan estar matriculados en la institucin educativa de Inicial decente. Una educacin secundaria con jornada escolar completa que contine el trabajo escolar en horario de la tarde, para ello se tiene que construir ms colegios porque el 80% de nuestras escuelas secundarias tienen un segundo turno.

3) Mejora de la calidad de los aprendizajes.

Se est avanzando en ofrecer soporte a las escuelas y maestros: capacitacin y acompaamiento pedaggico para mejorar la calidad de los aprendizajes. Sin embargo, an no llega a todos. La tendencia es llegar a la universalizacin.

Es indispensable llegar a todas las escuelas rurales porque todos los estudiantes rurales tienen exactamente los mismos derechos que cualquier otro estudiante peruano. Las Redes Rurales son una alternativa que se tiene que ir fortaleciendo y aprendiendo desde la prctica.

4) Modernizacin y Fortalecimiento de la Gestin Educativa.

Esta poltica permitir lograr una gestin educativa gil, eficiente, descentralizada y orientada a resultados que ayuden a la mejora de la calidad educativa en el pas, para lo que se plantea un proceso de modernizacin de las UGEL, que implica trabajo en trminos de sus sistemas administrativos, sus sistemas de gestin, sistemas informticos, en la capacitacin de sus recursos humanos y adems, la lgica de operacin por resultados. Es importante, as mismo, trabajar junto con los gobiernos regionales para brindar una atencin que viabilice los resultados esperados por los docentes y padres de familia.Uno de los temas absolutamente centrales de esta reforma educativa se resume en la configuracin del trabajo del director. El director es un agente central en todo el proceso educativo. En ese sentido se debera otorgar al director el espacio que requiere para poder gestionar mejor la Escuela Pblica. Es necesario por tanto empoderar a los directivos con la finalidad que puedan contratar a los docentes, gestionar recursos y as mismo generar una cultura de la transparencia y rendicin de cuentas; para ello adems ser necesario reducir la carga de trabajo del directivo para que los procedimientos administrativos de la educacin ocurran de forma eficaz y eficiente.Finalmente, un cuarto nivel de concrecin de las polticas educativas lo constituyen los Proyectos Educativos Regionales (PER) y de manera especfica los Proyectos Educativos Institucionales (PEI); stos instrumentos de gestin concretan las intenciones educativas y de desarrollo a nivel regional y local que configuran las demandas educacionales de cada regin, tomando en cuenta las potencialidades del contexto regional y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

BIBLIOGRAFA

MINEDU (2012). Plan estratgico sectorial multianual (PESEM) perodo 2012-2016. Extrado de http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf. Fecha: 26-01-2015

MINEDU (2010). Propuestas de polticas de educacin del Consejo Nacional de Educacin. Educacin para la sostenibilidad del crecimiento econmico y la mejora de la calidad de vida de los peruanos. Extrado de: www.cne.gob.pe. Fecha: 26-01-2015

MINEDU (2006). Polticas educativas del proyecto educativo nacional al 2021. La educacin que queremos para el Per. Propuesta del Consejo Nacional de Educacin. Extrado de: www.cne.gob.pe. Fecha: 26-01-2015