lectura semana 7

12
Comercio Internacional 1 EXPORTACIONES 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1.1. NOCIÓN DE EXPORTACIÓN La segunda operación de comercio exterior que se lleva a cabo como fruto de una negociación entre un vendedor local y un comprador del exterior se llama exportación. Consiste fundamentalmente en la salida real del territorio aduanero nacional de mercancías de origen nacional o de mercancías nacionalizadas. La legislación aduanera colombiana también considera exportación la introducción de mercancías a una Zona Franca para ser usadas en procesos industriales dentro de ella. De acuerdo con lo definido, la exportación se perfecciona con la salida de los bienes del territorio nacional y ello sólo se produce cuando la nave, aeronave o camión han salido de los límites territoriales. Esta ablación es importante porque en la tipificación de infracciones y delitos, cuando se refieran a la exportación, no es lo mismo que tener la intención de exportar, cosa que sÍ se produce en la jurisdicción nacional. 1.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ¿Por qué un país exporta? ¿No será suficiente con el autoconsumo de lo producido? Veamos las razones por las que un país exporta: 1. Para generar ingreso de divisas y poder pagar importaciones y servicios del exterior. Cuando estudiamos el concepto de la balanza de pagos de un país, encontramos que el rubro ordinario más importante de ingresos son sus exportaciones. Este es un justificante suficiente para emprender la labor exportadora. Si nuestro país tiene que Cartilla semana 7

Upload: tatisxpdes

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

1

EXPORTACIONES

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.1. NOCIÓN DE EXPORTACIÓN

La segunda operación de comercio exterior que se lleva a cabo como fruto de una negociación entre un vendedor local y un comprador del exterior se llama exportación. Consiste fundamentalmente en la salida real del territorio aduanero nacional de mercancías de origen nacional o de mercancías nacionalizadas.

La legislación aduanera colombiana también considera exportación la introducción de mercancías a una Zona Franca para ser usadas en procesos industriales dentro de ella.

De acuerdo con lo definido, la exportación se perfecciona con la salida de los bienes del territorio nacional y ello sólo se produce cuando la nave, aeronave o camión han salido de los límites territoriales. Esta ablación es importante porque en la tipificación de infracciones y delitos, cuando se refieran a la exportación, no es lo mismo que tener la intención de exportar, cosa que sÍ se produce en la jurisdicción nacional.

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

¿Por qué un país exporta? ¿No será suficiente con el autoconsumo de lo producido?

Veamos las razones por las que un país exporta:

1. Para generar ingreso de divisas y poder pagar importaciones y servicios del exterior.

Cuando estudiamos el concepto de la balanza de pagos de un país, encontramos que el rubro ordinario más importante de ingresos son sus exportaciones. Este es un justificante suficiente para emprender la labor exportadora. Si nuestro país tiene que

Cartilla semana 7

Page 2: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

2

pagar con divisas al exterior las materias primas y la maquinaria que necesita para su desarrollo industrial es lógico acudir a la principal fuente de ingreso de divisas, como es la de comerciar nuestros productos en el exterior.

2. Para propender por el desarrollo económico y social de un país.

Para un país como el nuestro, con tanto desempleo, la generación de riqueza viene de la mano del sector productivo privado, sea en el ramo de la manufactura, de la producción agrícola o ganadera.

Mientras más grandes sean las empresas que explotan económicamente esos recursos, más trabajo habrá y mayor bienestar en la población y en el Estado, quien recaudará mayores impuestos para auxiliar a la población menos favorecida y emprender grandes obras de infraestructura, que a la vez generan más empleo y contribuyen a la mayor productividad del sector privado, que genera la riqueza en el modelo de desarrollo del libre mercado.

Las exportaciones son un motor muy importante en el crecimiento y desarrollo económico, puesto que al ampliar los mercados se requieren más unidades producidas y ello arrastra el empleo. Por eso los defensores de la globalización propenden por una mayor apertura de los mercados.

Si bien es importante vigilar su desarrollo para impedir los grandes monopolios y la concentración excesiva de la riqueza, no se puede impedir su expansión a otros mercados.

3. Reciprocidad en los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales tienen tanto de largo como de ancho. Si bien facilitan el ingreso de productos extranjeros al país, muchos de ellos como competencia directa de nuestros productos, también –por estricta reciprocidad- ayudan a que nuestros productos ingresen a otros países, expandiendo el mercado para ellos.

Si queremos ingresar a otros mercados hay que permitir que los consumidores internos amplíen las posibilidad de escoger, mejorando la calidad de los bienes y favoreciendo mejores precios de adquisición en nuestro país.

4. Utilización de la transferencia tecnológica.

Al vernos beneficiados por la transferencia de tecnología en las importaciones, los grandes grupos productores de nivel mundial pueden utilizar nuestra capacidad productiva instalada para que, aplicando su tecnología, podamos ofrecer esos mismos productos de tecnología de punta a otros países, beneficiándonos internamente de esa producción.

Page 3: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

3

Así hemos visto mejorar notoriamente la calidad y tecnología de nuestra industria, merced a la inversión extranjera en la adquisición de empresas nacionales que se benefician de la tecnología para mejorar la producción para consumo interno, jalonada por los esfuerzos de exportación.

Pueden existir otras razones para justificar las exportaciones para nuestro caso concreto de nación favorecida por los recursos naturales, los cuales no solamente alcanzan a cubrir nuestras necesidades internas, sino que permiten su exportación. Pero podemos dejar así las justificaciones, para que más adelante podamos, con el desarrollo del tema, encontrar aún más razones.

2. PROCESO DE EXPORTACIÓN

2.1. DIAGNÓSTICO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

La primera parte de un proceso exportador es conocer el por qué se requiere de internacionalizar una empresa nacional o un esfuerzo personal, para intentar llegar a mercados extranjeros.

Internacionalizar una empresa implica un cambio absoluto en la mentalidad de los socios o empresarios, pues no se trata de una aventura fugaz, sino de tomar una decisión para permanecer en otros mercados. No cabe, pues, el inmediatismo como razón para justificar una decisión tan importante.

Ya en otros períodos de nuestra historia cometimos ese error: tratar de vender excedentes de producción en el exterior de manera eventual y sin una verdadera decisión de permanecer. Ello llevó a la poca credibilidad como proveedor estable hacia nuestro país. Esto nos ha costado mucho esfuerzo para convencer a los mercados que de verdad queremos permanecer y no ser oferentes de ocasión.

En la llamada marca país, este elemento es apreciadísimo: la confiabilidad de un país como proveedor estable. Ello debe estar en la decisión de internacionalizar las operaciones de una empresa.

Para lo anterior se requiere hacer un diagnóstico exhaustivo de nuestras posibilidades y realidades, para saber si realmente podemos tener una esperanza de éxito. Revisemos los aspectos a diagnosticar:

1. Competitividad del producto.

¿Tenemos un producto que vaya a ser realmente competitivo en el exterior? Para ello debemos analizar varios aspectos del mismo:

Page 4: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

4

Novedad Tecnología Costos Capacidad de producción ante la eventual demanda Estrategia logística

Los dos primeros aspectos tienen que ver con la parte técnica del mismo: si los métodos empleados en la producción, transformación o manufactura tienen un resultado novedoso, que vaya a mantener un ciclo de demanda estable, al menos durante un período suficiente de tiempo para absorber la inversión y la investigación para su mejora.

El siguiente aspecto para analizar tiene que ver con los costos de producción y los eventuales costos logísticos para colocar lo demandado justo a tiempo, con la regularidad requerida para la estabilidad del nuevo mercado y el futuro crecimiento del mismo o de los mismos, en caso de apostar por varios destinos. Lo anterior sin descuidar el mercado interno que es el cimiento del desarrollo del producto y pensando en los mercados de expansión.

Un aspecto fundamental para el desarrollo de un producto o de una línea de productos consiste en tener la capacidad instalada o la previsión de nuevos desarrollos de la capacidad instalada, para atender la demanda interna y la externa.

Muchos de los proyectos de exportación en Colombia han fracasado al tratar de llevar los pedidos al exterior sin una planeación adecuada. En los países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, cuando un producto es bueno, los pedidos iniciales pueden ser de volúmenes tan grandes que no haya capacidad instalada en el país para atenderlos y menos en los pedidos de reposición. En mercadeo es muy grave crear una gran expectativa y luego no poder satisfacer la demanda.

Finalmente, es importante contar con la capacidad logística del país en temas de trasporte interno e internacional; desarrollo de puertos o aeropuertos por donde saldrán las mercaderías, capacidad de almacenaje en los puntos de salida y la operatividad de todos esos nodos para que el producto adquiera valor agregado en la conservación, confiabilidad y desde luego la trazabilidad del mismo.

Este último aspecto es muy importante para los clientes en el exterior: poder establecer cómo se produjo el bien, cómo se almacenó para conservar sus propiedades esenciales, qué medios de trasporte se utilizaron y si se tomaron las medidas para evitar contaminaciones. Cada día los mercados externos, especialmente de países más avanzados, son más exigentes en la forma de establecer las rutas de producción y distribución, y qué valor se agregó se al producto en esas etapas.

Page 5: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

5

2. Capacidad financiera.

Este segundo aspecto es muy importante en un diagnóstico exportador. Ante el desarrollo del producto y sus nuevos mercados, ¿tengo el músculo financiero suficiente para afrontar los nuevos retos de la internacionalización de la empresa?

Anteriormente hemos estudiado el producto en sí, pero ante los nuevos retos puede contestar satisfactoriamente estas preguntas:

¿Puedo, con mi propio músculo financiero, cubrir las necesidades de capital para el desarrollo tecnológico del producto, su investigación para innovar?

¿Puedo financiar la nueva producción si me implica duplicarla o triplicarla?

¿Estoy en capacidad de atender financieramente las ampliaciones de corto, mediano y largo plazo para atender la demanda de los nuevos mercados?

¿Puedo atender los costos que implica abrir un nuevo mercado y la distribución de mi producto en el exterior, incluyendo distribución física, almacenaje, fuerza de ventas, publicidad, etc.?

Si no puedo con mis propios recursos, ¿tengo la suficiente capacidad de endeudamiento, sin perder liquidez para atender el mercado nacional y los nuevos mercados, para emprender estos nuevos desarrollos internacionales?

¿Tengo confiabilidad suficiente frente a las instituciones financieras nacionales para adquirir el capital emergente que requeriré para el proyecto exportador?

O en el peor de los casos ¿tendré necesidad de acudir a nuevos socios para este proyecto? ¿Gozo de confiabilidad para la captación de nuevos socios, nacionales o extranjeros que inyecten capital fresco al proyecto?

¿He definido, mediante estudios serios, el monto de los nuevos recursos? ¿Tengo capacidad para generar esos estudios?

Son preguntas que deben tener respuestas exactas y definidas para el caso de tomar la decisión de un emprendimiento internacional.

3. Recursos humanos.

Este es otro tema decisivo para emprender la internacionalización de una empresa. Muy probablemente el desarrollo nacional de la misma ha podido hacerse con un personal idóneo para esta etapa del emprendimiento. Pero pensar en el exterior implica un nuevo compromiso del personal e implica también personas capacitadas para interpretar los nuevos mercados, las formas de hacer negocio en otros países, la forma de distribución, e –inclusive- conocimiento del idioma si no es el mismo nuestro.

Page 6: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

6

¿Tengo un personal comprometido con esta nueva etapa? ¿Tengo programas de difusión y motivación para este nuevo emprendimiento? ¿Requiero personal nuevo o desarrollar el actual capacitándolo para el nuevo proyecto?

La motivación es muy importante y ha sido la salida de empresas que, como Leonisa SA, estuvieron a punto de desaparecer, pero que gracias a la motivación de su personal, con planes de emergencia, vieron en el exterior su salida de la quiebra.

¿Tengo una planeación de la capacitación que requerirá el personal actual y el que llegue, inclusive los extranjeros que engancharé en el país de destino de mis exportaciones? ¿Qué materias o disciplinas requieren? ¿Quién puede proporcionar esa capacitación idóneamente? ¿Dónde encontraré personal nuevo capacitado para las nuevas funciones que se requieren?

Como vemos, no se puede emprender un proyecto exportador a la bulla de los cocos, como se dice popularmente. Se requiere un diagnóstico certero de las necesidades y costos que implica el nuevo emprendimiento,

4. Compromiso gerencial.

Este es un aspecto de gran importancia. Dependiendo del tamaño de la empresa, se requiere un fuerte compromiso directivo para desarrollar un proyecto de esas dimensiones. Desde los miembros de la Junta Directiva hasta el último gerente, todos deben estar comprometidos con aspectos como la continuidad del proyecto hacia el futuro y la implementación de los cambios que se requieran en esta expansión.

Los gerentes también necesitan motivación y un entrenamiento que los capacite para los nuevos retos. Es responsabilidad de la Presidencia o la Gerencia General iniciar ese compromiso e involucrar a todos los niveles ejecutivos.

No se puede cometer errores a este nivel, donde la duda de la cabeza es más grave que los golpes que se encajen en la nueva experiencia. El desánimo directivo es uno de los enemigos más graves de este nuevo proceso. No cabe los yo ya lo había dicho; se los dije y no me creyeron. Todos deben estar comprometidos para buscar las soluciones a los nuevos problemas que se presenten.

5. Estudio de mercados.

Este es un asunto decisivo para acertar en el proyecto. ¿Cuál es el mejor mercado para el estado del proyecto, hoy y ahora?

Lo primero, pues, es hacer un estudio juicioso de los posibles mercados por razones de proximidad y logística, precios, cultura comercial, capacidad de compra, demografía y comportamientos de consumo.

Page 7: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

7

Teniendo un listado de posibles mercados se debe escoger aquel que puede ser representativo para el proyecto y que pueda convertirse en la cabeza de playa de nuevos emprendimientos.

Una vez escogido el mercado, hay varias formas de penetrar en el mercado, según la capacidad de cada empresa. Una posibilidad, cuando no se cuenta con la capacidad suficiente, es la entrega del o los productos a una comercializadora internacional, para que el esfuerzo comercial y de distribución lo haga ese tipo de sociedades que tiene como función, precisamente, la de comercializar productos de pequeños productores en el exterior. Posteriormente, una vez observado el comportamiento de los productos en los mercados internacionales, la empresa puede contemplar la comercialización de forma directa.

Otra posibilidad es ingresar en el nuevo mercado con un socio local que lo conozca y pueda desarrollar la distribución. Más adelante puede pensar en montar su propia red de distribución. O, si hay buena capacidad en todos los campos estudiados, se puede pensar en que con su propia organización se instale en el nuevo país, organizando la comercialización de manera directa.

Cuando las empresas echan raíces perdurables en una región pueden pensar, como lo han hecho otras sociedades nacionales, en poner plantas de producción para abastecer esas regiones.

También se puede pensar, cuando se trata de servicios, en ofrecer franquicias o licencias, aunque ya es otro tipo de negocios internacionales que no corresponden a exportaciones propiamente dichas. Sin embargo, en desarrollo de una franquicia se pueden exportar productos nacionales a los franquiciados cuando estos aún están en la primera etapa de desarrollo y requieren de los productos, empaques, presentaciones, recetas, materias primas, etc.

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL. CAPACIDAD COMERCIAL.

Una parte del diagnóstico importantísima es construir no solo una cultura organizacional, también una organización montada especialmente para atender adecuadamente la internacionalización de la empresa.

Es importante el montaje de un Departamento de Comercio Exterior integrado por especialistas en negocios internacionales que puedan negociar adecuadamente las condiciones en los países de destino de las mercancías, mantener las relaciones con ellos, analizar nuevos mercados y entregar recomendaciones al nivel gerencial. También especialistas en logística, importaciones y exportaciones, que conozcan perfectamente los procesos y vigilen que los contratistas hagan bien su trabajo para asegurar las entregas a tiempo.

Page 8: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

8

Lo anterior es posible si se mantiene un buen Departamento Comercial internacional, para realizar los estudios de mercadeo pertinentes e ir analizando la cultura comercial de los nuevos países a los que se llega y así mantener informada a la dirigencia de la empresa para la toma de las decisiones respectivas. Este departamento debe investigar las condiciones del mercado penetrado. Estar al día con disposiciones gubernamentales en destino, como los cambios en el arancel del producto, la competencia interna e internacional; los reglamentos técnicos y las restricciones que los gobiernos hayan dispuesto o puedan imponer, analizando constantemente los riesgos que presentan para la exportación continuada, incluyendo los riesgos políticos, como ocurrió con Venezuela respecto de las exportaciones colombianas y sus constantes cambios políticos hacia nuestro país.

La información para el estudio de posibles mercados tiene, hoy en día, varios medios para hacerlo. En primer lugar PROEXPORT tiene como encargo oficial ofrecer inteligencia de mercados que consiste en información de quien requiere el bien que se ofrece.

También las cámaras binacionales de comercio brindan información y organizan misiones comerciales. También ofrecen, junto con PROEXPORT, la organización de rondas de negocios tanto en el país como fuera de él.

Las embajadas o delegaciones diplomáticas de los países tienen secciones comerciales cuya misión es la ofrecer contactos comerciales, tanto de importación como de exportación.

En Internet hoy día es fácil acceder a información comercial de quienes requieren varios tipos de mercancías. Finalmente, se puede obtener información muy valiosa de contactos informales o agentes de compras en el exterior, que sirven de intermediarios de información entre quien ofrece el producto y quien lo necesita.

Los departamentos de Contabilidad y Financiero deben estar al día y saber los procesos legales para el manejo de divisas, tanto en Colombia como en el país de destino. Las condiciones de pago, control de cartera y todo lo relacionado con el control de costos del producto para hacer los correctivos del caso.

También se requiere un buen departamento de compras internacionales para adquirir las materias primas necesarias del exterior, al igual que el mantenimiento de licencias y patentes de fabricación, si es que se tienen, o adquirir nueva tecnología en conjunto con el Departamento de Producción. Este último debe estar al día en los procesos productivos, vigilando los costos y la productividad para poder permanecer en los nuevos mercados.

En resumen, se requiere una supra organización adaptada a la internacionalización de la empresa, con todo el montaje organizacional de capacitación constante y la infraestructura física en el país y fuera de él para poder permanecer en los nuevos mercados a lo largo del tiempo.

Page 9: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

9

Todo el diagnóstico anterior debe llevar a implementar el plan de adaptación a la internacionalización de la organización, punto por punto, pues en esto no puede haber equivocaciones. El diagnóstico también llevará a una planeación integral de todo el proyecto para minimizar los riesgos de fracaso.

Emprender un proyecto exportador es todo lo contrario a la improvisación, pues esta es el rumbo al fracaso. No basta querer y tener ciertas posibilidades, sino centrar la realidad de lo que hay y de lo que se requiere para avanzar con seguridad en el proyecto.

1. Procesos de preexportación.

Hecho el diagnóstico e implementados los aspectos debidos, teniendo un mercado escogido y clientes seleccionados, el siguiente paso es similar al de las importaciones y, por ello, no vamos a profundizar, pero en el siguiente cuadro podemos visualizarlo rápidamente en el anterior esquema.

2. Módulo de negociación.

La primera parte de este módulo es la de cumplir con los requisitos legales para poder ejercer como exportador. Así, teniendo ya en marcha la empresa, se debe modificar el RUT para inscribirse como usuario aduanero, en la modalidad de exportación. Para ello el representante legal o su apoderado pueden acudir a los sitios de contacto de la DIAN para realizar dicha modificación, obteniendo la copia del nuevo RUT.

MODULO 1______________

DIAGNOSTICOY

CULTURAEXPORTADORA

DECISIONEMPRESARIALINTERNACIONA

LIZACION DELOS NEGOCIOS

MODULO 2______________

NEGOCIACIONDEFINICIONDE PRECIO

______________

INCOTERMS

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

CAPACIDADFINANCIERA

PRODUCTOCOMPETITIVO

COMPROMISODIRECTIVO

COSTOS

ESTUDIOS DEMERCADO

FUENTES DEINFORMACION

COSTOS

RUT

FACTURACOMERCIAL

REQUISITOSDIAN

MODULO 3______________

CLASIFICACIONARANCELARIA______________

PERMISOS PARA SALIDA

COSTOS

VUCE

REGISTROCOMO

PRODUCTORNACIONAL

MODULO 4______________

LOGISTICADEL

TRANSPORTE______________

INTERNO EINTERNACIONAL_______________

SEGUROS

DOCUMENTODE

TRANSPORTE

MARITIMO: B/LAEREO: AWBTERRESTRE:

CARTA DEPORTE

CERTIFICADODE

ORIGEN

COSTOS

MODULO 5

__________

MEDIOS DE COBRO DE LAEXPORTACION

______________

REGIMENCAMBIARIO

COSTOS

GIRO DIRECTOO

ANTICIPADO

CARTA DECREDITO

CREDITODIRECTO

BANCARIOBANCOLDEX

CUENTADE

COMPENSACION

TARJETADE

CREDITO

TRAMITEADUNAERO

ZONASECUNDARIA

_____________EXPORTADORAGENCIA DE

ADUANAS

SAE

PLANILLA DEENVIO

INGRESOA

ZONAPRIMARIA

ADUANERA

EMBARQUEAUTOMATICO

INSPECCION

EMBARQUE

DEX

ESQUEMA EXPORTACIONES

Page 10: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

10

Las facturas comerciales deben cumplir con los requisitos que la DIAN ha dispuesto para la facturación interna: tener la resolución autorizando la numeración, tanto si es preimpresa como si es por programa de computador. Si es preimpresa debe tener los datos del impresor.

Las facturas de exportación deben hacerse en dólares americanos o en la moneda escogida para que nos paguen, e indicar el tipo de moneda. Debe contener el INCOTERM de la negociación, así como la fecha y los datos tanto del comprador como del vendedor. Igualmente deben contener una descripción de los bienes y los precios convenidos con el importador del exterior. Se debe facturar sin IVA, dado que los clientes del exterior no son sujetos pasivos del impuesto en Colombia.

Los precios de exportación acordados deben haber sido anteriormente objeto de un minucioso estudio contable para establecer los costos y la utilidad o beneficio esperado y, de acuerdo con el INCOTERM, cuál será la mejor oferta de precio al exportador.

En la contabilidad de costos se enseña este procedimiento, teniendo en cuenta las particularidades de la exportación y el INCOTERM que se pretende negociar. Ya sabemos que la mejor manera de vender es con un término CIF, pero implica conocer en detalle los costos del trasporte interno hasta el puerto de embarque, los gastos en puerto, incluyendo al operador portuario y el muelle; los costos de la agencia de aduanas, del agente de carga y los costos reales del trasporte, incluidos sus gastos conexos y el seguro de transporte.

No hay que hacer más registros para poder ser exportador; sin embargo, con el fin de poder obtener los certificados de origen, si lo requieren en el país de destino, hay que realizar un trámite adicional que veremos en el siguiente paso.

3. Módulo de clasificación, revisión de restricciones y registro.

Este módulo, al igual que para importación, nos debe llevar a la correcta clasificación arancelaria de los bienes. Para la exportación tendrá un uso más estadístico que tributario, dado que en nuestro país no se pagan tributos por la exportación de mercancías y, como se dijo ya, tampoco se causa el IVA.

La clasificación arancelaria, en este caso, nos servirá también para estudiar si los bienes de nuestra oferta exportable incurren en alguna restricción administrativa para su exportación.

De hecho hay varias restricciones para mercancías como: productos de origen animal y vegetal, estos deben obtener permiso fito y zoo sanitario de exportación (flores, por ejemplo). Si vamos a exportar especies maderables se requiere permiso del INCODER, al igual que la exportación de especies animales no domésticas o en vía de extinción. Para la exportación de oro se requiere autorización del Banco de la República. Si la exportación consiste en esmeraldas se requiere autorización de INGEOMINAS,

Page 11: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

11

mediante procedimientos especiales. Las exportaciones de café son monopolio de la Federación Nacional de Cafeteros, que concede la autorización cuando las exportaciones son hechas por particulares. Exportar o intentar exportar café sin la autorización de FEDECAFÉ constituye contrabando.

La exportación de bienes culturales requiere el visto bueno del Ministerio de Cultura, así sean cuadros o esculturas que constituyan menaje doméstico.

Fuera de la obligación de conocer las restricciones impuestas en los países destinatarios, estamos obligados a conocer las restricciones para la salida de determinados bienes del país. Estos vistos buenos y autorizaciones se conceden a través de la VUCE, previa solicitud e inspección en cada entidad, con el procedimiento pertinente.

Si queremos obtener la certificación de origen de los bienes a exportar debemos hacer el trámite ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, también a través de la VUCE.

Inicialmente hay que llenar por esa vía, con firma digital certificada por parte del exportador, de la solicitud de inscripción en el registro de productor nacional, diligenciando el formulario electrónico bajo la gravedad de juramento. El registro pide la descripción del producto con la información de los procesos productivos, el uso de materia prima, tanto nacional como extranjera, la mano de obra, etc., con el fin de determinar el grado de producción nacional o agregados nacionales y así determinar si, para cada acuerdo que solicitemos, constituye producto de origen colombiano o no.

Una vez hecho el estudio por parte del Ministerio, en cabeza de la Dirección General de Comercio Exterior, este puede expedir de forma electrónica o impresa, en Bogotá o en el sitio determinado por el exportador, el correspondiente certificado de origen en la forma prevista en cada acuerdo o tratado.

Cabe destacar que en los tratados de libre comercio de última generación el exportador está autorizado para expedir este certificado y tiene validez para todos los efectos jurídicos.

4. Módulo de trasporte

Ya hemos estudiado, cuando vimos las importaciones, el tema del trasporte, pero en este caso debemos contar el sitio desde donde almacenamos los bienes, pues habría que tener en cuenta el trasporte interno. De resto, asesorándonos convenientemente por un buen Agente de Carga, podemos estudiar los mejores medios y rutas. También PROEXPORT presta el servicio de información logística y para ello, a través de la página de Internet www.proexport.gov.co, se encuentra información de rutas y costos de las mismas.

Page 12: Lectura Semana 7

Comercio Internacional

12

Al exportar es muy importante la forma de estibar las mercancías en los contenedores y asesorarse para obtener el mejor plano de estiba para el aprovechamiento de espacio y evitar que el producto se deteriore. Los embalajes de las unidades evitan que los productos se dañen al manipularlos. Hay empresas de logística que ofrecen sus servicios para el estudio de los empaques más adecuados para esos productos, a las cuales es bueno acudir para este menester.

Respecto de los seguros, hay que mencionar que existen compañías que ofrecen seguros de exportación por medio de los cuales se aseguran los riesgos de no cobro por eventos como insurrección, cambios políticos, quiebras, iliquidez del comprador, etc. Es bueno decir que las primas no son baratas; se recomiendan estas pólizas para equipos costosos exportados a países con riesgo de no pago.

5. Medios de cobro

También en importaciones nos referimos a estos medios que, de forma inversa, se pueden utilizar para el cobro de las acreencias por concepto de exportaciones. Para iniciar operaciones con clientes no conocidos es recomendable el uso de las cartas de crédito irrevocables y a la vista. Esta forma asegurará el pago y el reintegro de las divisas al Banco de la República.

La obligación cambiaria indica que las operaciones de exportación también deben ser canalizadas a través de los IMC (Intermediarios del Mercado Cambiario). Su no canalización también será sancionada con multa de 200% del valor no canalizado. También, ante posibles riesgos de cobro, podría ser eficaz el giro directo anticipado o una combinación de giros anticipados y a la entrega de las mercaderías. Las dificultades que representan las distancias para el cobro o el no pago de deudas es muy importante y se debe prever estos riesgos para escoger un medio de cobro seguro entre los que ya estudiamos.