lectura semana 10 8

9
MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL 1 INTRODUCCIÓN La ética empresarial aparece en el siglo XX (de 1900 a 2000) y se convertirá en un pilar importante para el desarrollo armónico de las organizaciones, la aplicación de medidas relacionadas con la ética empresarial mejorará sustancialmente las relaciones entre trabajadores y empresas, evitará a las organizaciones el pago de grandes sumas por demandas relacionadas con daños y perjuicios, y mejorará sustancialmente el sostenimiento de las organizaciones a futuro; adicionalmente las empresas con cimientos en valores éticos gozan de mucho más prestigio y reconocimiento en la sociedad que las que no cuentan con ellos. Cómo ejercicios de ética empresarial aparecerán también diversas perspectivas para relacionarse de manera ética con los agentes externos o grupos de interés que intervienen en el ejercicio del negocio y con el medio ambiente tan deteriorado en gran medida por la acción de las industrias. OBJETIVOS Conocer el significado de los conceptos: ética empresarial, sociedad artesanal, sociedad industrial, perspectivas o programas de ética en empresarial Comprender los antecedentes de la ética empresarial, los sucesos ocurridos en 1916 entre lo que se conoce como la revolución bolchevique o rusa y sus consecuencias. Lecturas Unidad 4

Upload: natalia-piragauta

Post on 27-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A mediados de los años 1990 las aproximaciones teóricas sobre laresponsabilidad social empresarial fueron más enfáticas en torno a la necesidadde que las empresas autorregularan su actividad incorporando a su filosofía ysus prácticas empresariales valores éticos en busca de la equidad y lavirtuosidad deseables en el negocio, reflejando estos valores en las relacionescon los grupos de interés de la organización, por medio de lo que Adela Cortina(1996) denomina toma de decisiones empresariales éticas. Su planteamientopropende porque los grupos de interés (o stakeholdersA mediados de los años 1990 las aproximaciones teóricas sobre laresponsabilidad social empresarial fueron más enfáticas en torno a la necesidadde que las empresas autorregularan su actividad incorporando a su filosofía ysus prácticas empresariales valores éticos en busca de la equidad y lavirtuosidad deseables en el negocio, reflejando estos valores en las relacionescon los grupos de interés de la organización, por medio de lo que Adela Cortina(1996) denomina toma de decisiones empresariales éticas. Su planteamientopropende porque los grupos de interés (o stakeholders

TRANSCRIPT

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    1

    INTRODUCCIN

    La tica empresarial aparece en el siglo XX (de 1900 a 2000) y se convertir en un pilar importante para el desarrollo armnico de las organizaciones, la aplicacin de medidas relacionadas con la tica empresarial mejorar sustancialmente las relaciones entre trabajadores y empresas, evitar a las organizaciones el pago de grandes sumas por demandas relacionadas con daos y perjuicios, y mejorar sustancialmente el sostenimiento de las organizaciones a futuro; adicionalmente las empresas con cimientos en valores ticos gozan de mucho ms prestigio y reconocimiento en la sociedad que las que no cuentan con ellos.

    Cmo ejercicios de tica empresarial aparecern tambin diversas perspectivas para relacionarse de manera tica con los agentes externos o grupos de inters que intervienen en el ejercicio del negocio y con el medio ambiente tan deteriorado en gran medida por la accin de las industrias.

    OBJETIVOS

    Conocer el significado de los conceptos: tica empresarial, sociedad artesanal, sociedad industrial, perspectivas o programas de tica en empresarial

    Comprender los antecedentes de la tica empresarial, los sucesos ocurridos en 1916 entre lo que se conoce como la revolucin bolchevique o rusa y sus consecuencias.

    Lecturas Unidad 4

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    2

    COMPETENCIAS

    Los estudiantes comprendern la evolucin en la gestin de las industrias que llev al nacimiento de la tica empresarial

    Los estudiantes estarn en capacidad de identificar las caractersticas de las cuatro principales perspectivas o programas utilizados en la tica empresarial.

    TICA EMPRESARIAL

    La tica es buena para usted y buena para su negocio Lou Marinoff

    Por: Andrs Morales Valenzuela

    La historia de la tica empresarial est ligada al desarrollo mismo de las empresas, los cambios sucedidos a partir de la Revolucin Industrial en el campo de la produccin y la comercializacin de bienes y servicios que comenzara en 1780 con la aplicacin del principio de la maquina de vapor, trasformara la relacin del hombre moderno con el trabajo.

    La sociedad preindustrial era netamente artesanal, la forma de fabricacin de los productos para el consumo de la sociedad se realizaba a una escala muy pequea y la produccin era exigua por encargo o por tener una produccin que satisficiera la demanda. El vestido, el calzado, los productos de aseo, los alimentos y los artefactos para la vida cotidiana eran nicos, irrepetibles. La mayora de las personas seguan la tradicin del quehacer familiar, si los padres eran sastres lo ms seguro es que los hijos ejercieran la sastrera.

    Con la Revolucin Industrial en pleno la lgica de generar capital produciendo productos de consumo a grandes escalas, reduciendo costos, estandarizando la produccin, era la tendencia; se producira en serio y en serie todo tipo de productos, tiles o suntuarios.

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    3

    Las grandes fbricas, invento del la era industrial, requeran una gran cantidad mano de obra, los hombres y sus familias, soando con una vida ms fcil que la del campo o la minera se trasladaron en grandes proporciones de las zonas rurales a la emergentes ciudades urbanas. Se encontraron con ambientes hostiles, pequeos lugares de habitacin, hambre, pero la esperanza de progresar econmicamente.

    Los hombres y las mujeres, que se uniran ms tarde a la fuerza laboral, trabajaban de 14 a 18 horas por salarios no representativos ante el esfuerzo humano que se haba invertido. Adems de las malas condiciones laborales las personas eran reemplazadas con facilidad por otro que estaba en la lista de espera para aprovechar la oportunidad; los accidentes laborales no eran cubiertos por las compaas sino por los obreros y si llegaba a quedar incapacitado para ejercer el oficio era despedido sin consideraciones. Los obreros no tenan una instancia legal a la cual acudir para quejarse por esas particularidades.

    Es as como despus de muchos atropellos por parte de los patronos para con sus trabajadores, estos se van a unir para exigir derechos, ya en las ltimas dcadas de 1800 se haban creado en diferentes pases de Europa sindicatos de trabajadores, es solo hacia 1870 que despus de varias protestas que implicaban que se detuviera la produccin, que los empresarios y los gobiernos comienzan a intervenir en las relaciones obrero patronales. Se podra indicar que una de las primeras conquistas sindicales consisti en lo que se llamara la 888. Los excesivos horarios de trabajo de los obreros era un punto lgido entre trabajadores y empresarios; al fin se llegara a un acuerdo, la horas del da se repartiran en tres partes iguales de 8 horas: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para estar con la familia o dedicarla a sus actividades.

    La funcin de los sindicatos desde ese momento fue crear una agremiacin de integrantes a una clase social emergente; los empresarios vean con recelo a los sindicatos pues los obreros se haban dado cuenta del poder que podan ejercer si permanecan unidos.

    En 1916 comienza una revolucin rusa, coletazo tardo de la revolucin francesa, al igual que el sistema monrquico que gobernaba Francia, los zares haban gobernado Rusia cientos de aos atrs, el despotismo del zar, el hambre y la pobreza del pueblo ruso llevaron a esta revolucin, el zar y su familia correran igual suerte que los reyes de Francia, seran ejecutados en nombre de la revolucin y hasta ah llegara la figura del zar.

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    4

    La revolucin rusa traa consigo otro matiz, las ideas polticas de los revolucionarios no llevaran a Rusia a la democracia, la aplicacin de las ideas de Karl Marx conformaran los pilares de un gobierno comunista socialista. Uno de los lemas de la revolucin era la tierra para el que la trabaja. En la Rusia del zar, como en otras naciones imperaba la burocracia, los amigos de la casa de gobierno eran beneficiarios de grandes extensiones de tierra cultivable, el pueblo tena muy pocas y muy malas tierras, lo que llev a cambiar las condiciones necesarias para la revolucin.

    El ambiente poltico en Europa y Amrica los ecos de la revolucin bolchevique hacan pensar que era posible una sociedad justa en donde la riqueza se repartiera por igual para todos, en donde la tierra fuera del que la necesita y la trabaja. No todo fue color de rosa, la revolucin cobr a su paso miles de vidas pues el gobierno de J. Stalin fue absolutista y no permita la menor disidencia, el modelo econmico y social que Marx imaginaba estaba pensado para pases ricos, en donde la riqueza fuera significativa y la porcin para cada uno apreciable, este no era el caso de la Rusia de 1916.

    Los sindicatos de todo el mundo industrial festejaron la victoria de la revolucin bolchevique y sintieron que la utopa sera posible, la base obrera y sindical fue la que conformara los partidos comunistas, erigiendo candidatos y generando otra forma de representacin poltica de la clase obrera.

    Con el paso del siglo XX las conquistas sindicales haran que se reformara la poltica salarial y de contratacin, el contrato de trabajo, la hora laboral y el salario mnimo se reglamentan; con el paso del tiempo el descanso dominical, el pago quincenal, el servicio mdico, la entrega de dotaciones de trabajo, la seguridad social y el acceso de la educacin convertirn, a la antao inculta y desprotegida clase obrera, en trabajadores regulares con ciertas garantas de subsistencia digna.

    La tica empresarial comienza a formularse como una poltica organizacional desde mediados de los aos sesenta despus de que la industria fue conciente de su maltrato y explotacin hacia su recurso humano, por medio de desarrollo de herramientas como los cdigos de tica empresariales en donde se consigna de manera clara la manera virtuosa en que se pretende se den las relaciones laborales dentro de la empresa, las organizaciones comienzan a pensar que valores representan su espritu, y sern explicitados por medio de talleres y reuniones en los que se hace pblico la misin de la empresa, la visin de la misma o sea a dnde quiere llegar, y los valores que la identifican.

    Algunas organizacin han ido ms lejos y han logrado prever algunos de los conflictos que pueden suscitarse hacia adentro de la empresa, como conflictos de inters, manejo de informacin privilegiada por parte de empleados que

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    5

    pueda ser interesante para la competencia etc., y han logrado controlarlos por medio de clusulas de confidencialidad o con talleres sobre su compromiso con la institucin, y los conflictos haca fuera de la organizacin comienzan a ser tenidos en cuenta cuando se evidencia el impacto de algunas industrias frente al tema ambiental y ecolgico, la lucha contra la contaminacin, la produccin limpia ser uno de los temas ms relevantes en las agendas de la tica empresarial a partir de mediados de los aos setenta.

    Las cuantiosas demandas por daos y perjuicios a empresas de diferentes sectores impulsaron que se realizarn trabajos en tica al interior de las organizaciones con resultados positivos para la economa de la empresa, la toma de decisiones ticas se ha posicionado como una de las formas ms importantes de contrarrestar las objeciones que el pblico o el gobierno pueden hacer a las empresas, algunos emprendimientos muy rentables se han frenado previendo resultados ticos adversos.

    Es claro que la rentabilidad es una de las razones de ser de las empresas, pero las empresas que son cuestionables ticamente por su gestin o sus prcticas as sean muy rentables estn destinadas a desaparecer, no pueden huir toda la vida de los controles y los organismos de vigilancia, llegar un momento que los sobornos que puedan haber pagado se vuelvan contra ellas mismas y sus malas prcticas queden a la luz pblica como ya ha sucedido.

    1. PERSPECTIVAS EN TICA EMPRESARIAL

    Desde mediados de los aos ochenta han venido surgiendo diferentes formas de convertir en acciones los propsitos ticos de las empresas, las cuatro ms utilizadas han sido: los programas de formacin para directivos y gerentes en tica empresarial, la creacin de comits de tica en las empresas, la realizacin de mapas de relaciones y afectaciones de los grupos de inters externos relacionados con el ejercicio empresarial de la organizacin, y los emprendimientos que tienen relacin con el cuidado del medio ambiente y la ecologa. Estos emprendimientos funcionan como se describe a continuacin.

    a. Los programas de formacin para directivos y gerentes en tica empresarial, que se realiza por medio de la contratacin de una empresa de consultora o de algunos expertos sobre el tema y realizan diversas actividades como talleres o estudios de caso en donde se desarrollan y aplican principios ticos empresariales.

    b. Creacin de comits de tica en las empresas. La funcin del comit, que debe estar integrado por un representante de cada uno de los

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    6

    niveles de la empresa, es la de estudiar y buscar la mejor solucin a un problema o conflicto en el plano tico que le surja a cualquier miembro o rea en la organizacin.

    c. Mapa de relaciones y afectaciones de los grupos de inters externos relacionados con el ejercicio empresarial de la organizacin; se trata de ubicar exactamente cules son los grupos de inters para la organizacin y de qu manera la empresa se est relacionando con estos grupos. Habitualmente el ejercicio del mapeo toma en cuenta grupos como: proveedores, distribuidores, clientes, superintendencia de industria y comercio y otros organismos de control. Al identificar cada uno de estos grupos se identifica cules son las caractersticas en la relacin que se est teniendo con cada uno, qu fortalezas presenta y qu se debe mejorar por medio de un plan de accin que se implementar y evaluar cada ao o cada dos aos dependiendo del caso y las condiciones halladas.

    d. Los emprendimientos relacionados con el medio ambiente y la ecologa estn siendo muy utilizados pues son premiados y reconocidos por la sociedad y los gobiernos y en algunos casos gozan de reducciones de impuestos, un medio ambiente sano o contaminado afecta a todos por igual.

    Esta perspectiva de trabajo en tica empresarial tiene su origen en Europa y puede abordar varios frentes: el primero surgi de la preocupacin por que los residuos de los procesos industriales estaban afectando el ambiente circundante a la planta de la empresa, de all nace una lnea de accin en la que se han involucrado decididamente empresas y gobiernos para tratar de que la produccin sea cada vez ms limpia, menos contaminante; otras organizaciones han visto el valor que tienen los recursos hdricos, esto en relacin con el calentamiento global, y se preocupan por devolver el agua utilizada en sus labores, una vez tratada, limpia y potable de nuevo al ambiente.

    Otra lnea ha sido el trabajo por evitar o disminuir emisiones txicas o que deterioren an ms la capa de ozono que filtra los rayos solares, pues debido a su paulatino adelgazamiento, por emisiones nocivas, los casos de cncer de piel han aumentado exponencialmente desde los aos sesenta creando un fenmeno llamado efecto invernadero, pues los rayos solares nocivos despus

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    7

    de penetrar hasta nuestra atmsfera no pueden salir y calientan el planeta casi un grado centgrado por ao.

    Otro foco de trabajo ha sido el de ir sustituyendo paulatinamente materias primas y productos no biodegradables o no reciclables a materiales y productos que s lo sean, esto teniendo en cuenta las millones de toneladas de basura que se producen en el planeta y que no es capaz, debido a su volumen y materiales de reincorporarlos o biodegradarlos.

    RESUMEN

    La tica empresarial es el resultado de una serie de procesos sociales, polticos e industriales emanados de la revolucin industrial y posteriormente de la revolucin rusa o bolchevique; con la Revolucin Industrial en marcha las industrias requirieron una gran cantidad de personas para el trabajo en las fbricas y en las minas de carbn, piedra angular del desarrollo industrial; aunque la necesidad de mano de obra era vital no exista un marco legal para la regulacin de la nueva forma de trabajo en la fbrica, las excesivas horas de trabajo, las psimas condiciones de vivienda y las irrisorias sumas de dinero que se pagaban a los obreros llevaron a un malestar general manifestado en huelgas y en la detencin de las actividades de las plantas de produccin por parte de los trabajadores.

    La creacin de los sindicatos como agremiaciones de obreros lograron que fueran reconocidos sus derechos y se dignificara su trabajo. Ya entrado el siglo XX con la regulacin laboral ejercida por los gobiernos y sus ministerios, la produccin industrial y el ejercicio empresarial afrontan un nuevo reto que es la consolidacin de modelos ticos de gestin hacia adentro y hacia fuera de las organizaciones y surgirn varias perspectivas para trabajar en pro de una tica empresarial viva reflejada en principios seguidos por las empresas sus empleados, gerentes y directivos, y en forma complementaria surgen lneas de trabajo para atenuar los daos que la produccin industrial caus al ambiente, con perspectivas como: los programas de formacin para directivos y gerentes en tica empresarial, la creacin de comits de tica en las empresas, la realizacin de mapas de relaciones y afectaciones de los grupos de inters externos relacionados con el ejercicio empresarial de la organizacin, y los emprendimientos que tienen relacin con el cuidado del medio ambiente y la ecologa.

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    8

    GLOSARIO

    tica empresarial: se denomina de esta manera a la vertiente de la tica que estudia las conductas habituales de los integrantes de las empresas con respecto a los diferentes grupos de inters (proveedores, distribuidores, clientes, superintendencia de industria y comercio y otros organismos de control) que intervienen en su actividad interna y externamente.

    Sociedad artesanal o preindustrial: se denomina de esta manera a las sociedades con caractersticas artesanales de produccin y con particulares formas de organizacin social, poltica y econmica que se dieron antes de la Revolucin Industrial.

    Sociedad industrial: se llama de esta manera a las sociedades con estructura social, poltica, econmica y de produccin surgidas despus de entrar en marcha la revolucin industrial.

    Perspectivas o programas de tica en empresarial: se denominan as las diferentes formas o emprendimientos o programas utilizados por consultores organizacionales en tica o por las empresas mismas, que buscan convertir en acciones los valores y en general los derroteros y propsitos ticos de las empresas.

    BIBLIOGRAFA UTILIZADA

    CORTINA, Adela. tica mnima. Madrid: Tecnos, 1986.

    CORTINA, Adela. tica de la empresa. Madrid: Trotta SA, 1998.

    CORTINA, Adela. Rentabilidad de la tica para la empresa. Madrid: Fundacin Argentara de Navarra SA, 2000.

    MARINOFF, Lou. Ms Platn y menos Prozac. Barcelona: Ediciones B, SA, 2002.

  • MDULO DE TICA EMPRESARIAL

    9

    RFOLS, Carlos. Etica en la empresa o empresas ticas? Ponencia del II Congreso Nacional de Tecnotica, Univeridad de Barcelona 14 y 15 de noviembre de 2002.

    SNCHEZ VSQUEZ, A. tica. Barcelona Editorial Grigalbo, S.A. (cuadragsima edicin - junio 1986) Primera edicin 1969.

    WELLS, HG. Esquema de la Historia Universal, Tomos I y II. Buenos Aires: Ediciones Anaconda, Buenos Aires Argentina, 1960.