lectura sem 3 etica prof

Upload: ara-glez

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    1/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida lareproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros finesajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    UVM - OnLine | 1

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    2/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida lareproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros finesajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    UVM - OnLine | 2

    tica Profesional

    Unidad 1. tica - Generalidades

    Propsito de laUnidad:

    Definir la tica tomando como base sus antecedentes histricos, paraidentificar los fundamentos de su carcter filosfico y cientfico, as comosu influencia en la conducta del hombre en sociedad.

    Temas 1.3. tica y filosofa1.4. El problema tico

    Tiempo de estudio 7.2 horas

    Resumen de la Semana

    Este apartado se orienta a analizar la relacin existente entre tica y filosofa y a definir el carcterhumano de la tica.

    Ser importante reflexionar respecto a:

    En la sociedad qu tipo de autoridades pueden ser invocadaspara lo que se denomina una buena conducta?

    Cuntos tipos de orden existen segn Toms de Aquino?Por qu la tica se puede ubicar tanto en la filosofa moral comoen la filosofa prctica?

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    3/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 3

    1.3. tica y filosofa

    Las ciencias sociales empri cas1, incluyendo la psicologa, no encajan conlos intereses de la tica, ya que ambas estudian la conducta social.Podemos juzgar lo dicho porque una de las tareas de las ciencias socialesse enfoca a determinar la relacin entre principios ticos particulares y laconducta social, investigando las condiciones culturales que contribuyen a laformacin de tales principios.

    A partir de los datos vertidos en el tema anterior, puede inferirse que los filsofos intentarondeterminar la bondad en la conducta implicando un valor final deseable en s mismo y no nicamentecomo un medio para alcanzar un determinado fin. Han considerado modelos de conducta como el

    bien ms elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligacin y la perfeccin, el mscompleto desarrollo de las potencialidades humanas.

    Ahora bien, en cada sociedad la autoridad invocada para una buena conducta puede variar,pudiendo ser:

    La voluntad de una deidadCuando la voluntad de una deidad es la autoridad como en el caso de la religin, laobediencia a los mandamientos divinos o a los textos bblicos se toma como pauta deconducta y es aceptada.

    El modelo de la naturaleza del hombreCuando el modelo de autoridad es la naturaleza del hombre, la pauta a seguir son lascualidades atribuidas a la naturaleza humana.

    El dominio de la raznCuando rige la razn, entonces se tiene la expectativa que la conducta moral sea elresultado del pensamiento racional.

    1Empricas:Del latn empiricu del griego empiriks & larr; peira, experiencia. Que es un resultado inmediato

    de la experiencia, que slo se funda en la observacin de los hechos, en la mera prctica: mtodo,procedimiento

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    4/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 4

    a) La nocin de orden y la filosofa moral

    Toms de Aquino fija un plan magistral de todas las partes de la filosofa

    referida a la nocin de orden en el mundo concreto de los fenmenos: elintelecto, donde la facultad intelectiva alcanza el orden y las relaciones;tomado del notable Comentario a los Libros de la tica a Nicmaco, esteltimo hijo de Aristteles a quien dedicara dicha obra.

    Para este filsofo existen tres rdenes:

    El orden del ser real, donde la razn humana lo tiene como cosa dada.

    El orden del ser pensado, donde el pensamiento engendra sus propios actos alordenar sus ideas.

    El orden del deber ser, donde la razn produce los actos de la voluntad.

    Lo distintos tipos de orden explicados anteriormente nos conduce a ubicar diferentes disciplinas encada uno de stos (Robles, 1947):

    Orden del ser real Orden del serpensado

    Deber ser

    FsicaFilosofa Matemticanatural Lgica

    Filosofa Lgicaracional

    ticaFilosofa LgicaMoral Poltica

    La filosofa moral se enfoca a los actos de la voluntad puestos en acuerdo con la razn en relacincon el individuo y su relacin con la sociedad en la cual coexiste, tanto domstica comopolticamente.

    De acuerdo a la tradicin esco lst ic a2(Escuela de Lov aina)3, dentro de la filosofa prcticapodemos ubicar a la tica como perteneciente a las normas del actuar. Veamos el esquemasiguiente:

    2Escolstica:Filosofa enseada en las universidades y escuelas eclesisticas medievales, caracterizada por

    buscar un acuerdo entre la revelacin divina y las especulaciones de la razn humana, tratando, pues, defundamentar y desarrollar la doctrina de la Iglesia como sistema cientfico; usa como mtodo principal laargumentacin silogstica y la lectura de los autores antiguos, especficamente . Aristteles (384-322 a. C.).Sus principales representantes fueron Alberto el Magno (1200?-1280) y santo Toms de Aquino (1225-1274).

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    5/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 5

    De acuerdo con algunos autores investigadores, la filosofa ofrece varias caractersticas entre lascuales destaca que es una ciencia aunque cierto es que no experimental. Cabe aqu hacer referencia

    a una de las definiciones de ciencia: Ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus causas(Gutirrez, 1990) y la tica participa de esa caracterstica de la filosofa como veremos ms adelante.

    Otra caracterstica es que la filosofa es la ms universal de todas la cien cias,ya que trata de todas las cosas, puesto que no hay un solo ser que escape alhorizonte propio de las investigaciones filosficas, donde a la tica lecorresponde solamente el estudio de los actos humanos y el instrumento de lafilosofa es la razn, ya que con la razn se pueden descubrir las causas de lascosas(Gutirrez, 1990)

    b) Filosofa moral y filosofa prctica

    Durante el curso nos enfocaremos a la tica como parte de la filosofa moral; philosophia moralis,pero tambin como filosofa prctica.

    Por todo lo anterior y para no perder el rumbo, podremos descubrir que la tica es una de las ramasde la filosofa que trata de la conducta y los actos del ser humano, calificando esta conducta y estosactos como buenos o malos, benficos o perjudiciales.

    Resumiendo lo anterior, podremos citar lo siguiente:

    3Escuela de Lovaina:famosa y antigua universidad en la ciudad del mismo nombre de la provincia belga de

    Bravante a orillas del Dyle.

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    6/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 6

    La filosofa tiene un carcter cientfico.

    La filosofa es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de

    los temas que analiza empleando la razn y los argumentos racionales.

    El objeto de la filosofa es material (todas las cosas) y formal (las causassupremas).

    La filosofa es un saber interdisciplinario, puesto que emplea las aportaciones dediferentes disciplinas cientficas y de distintos tipos de saber y no se limita aninguno en lo particular con un carcter general y crtico.

    La tica es una rama filosfica que participa de sus caractersticas enfocndoseprincipalmente en los actos humanos, buscando su valor de bondad moral. Aldecir que la tica es una rama filosfica y sta, la filosofa tiene un carcter

    cientfico, inferimos que la tica tiene por consecuencia un carcter cientfico.

    1.4. El Problema tico

    La existencia de normas morales: la diferencia entre lo bueno y lo malo,siempre nos ha afectado, ya que desde la infancia captamos por diversosmedios la existencia de dichas normas, debido a que se nos impide actuar yreaccionar con entera libertad, por ser en muchos casos impuestas comouna obligacin o incluso como prohibicin, aunque sea con el fin de tratarde orientar y determinar nuestra conducta. Es por esto que la ticaadquiere relevancia para la convivencia del ser humano en el mbito social.

    Ahora bien, si las normas morales existen en la conciencia de cada persona, provoca que hayadiferentes puntos de vista, y por ende situaciones problemticas en el momento de proponerrespuestas a las manifestaciones de las causas de un determinado comportamiento. Talesproblemas se exponen a continuacin:

    Problemas ticos

    a) El Problema de la Diversidad de Normas Morales

    O diferencia entre lo bueno y lo malo. En virtud del pluralismo en las tendencias frente a un mismoacto, es decir que, para algunas personas un determinado acto puede ser lo correcto, en cambiopara otras es inmoral, por citar algunos casos: el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.

    De tal manera que el cuestionamiento que se hace una persona que rige su conducta con base enlas normas morales es: cul es el criterio para escoger una norma? No hay diferencia objetivaentre un acto bueno y otro que se presume malo? Quiz todo depende de las personas que lo

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    7/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 7

    juzgan? Hasta dnde son vlidas las diferencias en costumbres, educacin, imposiciones oconveniencias? Las normas morales cambian con el tiempo? Ante estos planteamientos podemosinferir que: No hay normas morales universales, cada caso es distinto a otro, por tanto no puedeaplicarse la misma regla de solucin. A esto se le da el calificativo de: Relat ivism o Moral4.

    b) El Problema de los Valores

    Para este problema surgen una serie de cuestionamientos, aunque en realidad la esencia delproblema radica en la objetividad o subjetividad de los valores; de tal manera que el planteamientoes que si todos debemos por igual acatar los valores ya definidos y establecidos, o si por susubjetividad son dependientes de la mentalidad de cada sujeto.

    Decir que los valores son objetivos equivale a decir que stos existen en la realidadindependientemente de que sean conocidos o no. Si por el contrario se afirma la subjetividad de unvalor, quiere decir que los valores son creados por el sujeto.

    Si analizamos un poco la cuestin, podremos inferir que el valor es objetivo, toda vez que se daindependiente del conocimiento que se tenga o no de l, por el contrario su valorizacin es subjetivaya que depende de la persona que juzga.

    c) El Problema de la Obligacin Moral

    Este problema est relacionado con el tema de los valores ya que lo que se hace por obligacin,pierde todo mrito, pero si se realiza por convencimiento, conforme a la conciencia, adquiere valormoral, tomando como principio que ser moral es actuar conforme a las exigencias de la naturalezahumana.

    Pero en realidad existe un criterio establecido para juzgar el bien y el mal? Acaso actuar

    conforme a la ley es actuar bien? El criterio para dictar las leyes es el correcto? No es frecuenteque las personas cumplen con la ley pero su valor moral deja mucho que desear ya que suintencin es torcida, interesada?

    Se apunta que la verdadera obligacin moral es de tipo racional y se define como: La presin queejerce la razn sobre la voluntad, enfrente de un valor. (Gutirrez, 1990)De tal manera que sepuede concluir que es una exigencia propia de la razn, cuyo fundamento es un valor objetivo, peronacida de la propia razn. De todo esto podemos inferir que la Obligacin Moral es autnoma sinintervenir el libre albedro de la persona.

    d) El Problema de la Obligacin y la Libertad

    Como se sabe, la libertad no es del todo real, ya que todo individuo est de una u otra formacondicionado a una presin ejercida por la sociedad en la cual se desenvuelve, sea desde un

    4Relativismo moral:En tica, el relativismo supone que no es posible considerar algo que sea bueno o malo

    absolutamente; es decir, que no hay referencias absolutas para la bondad o la maldad: stas siempredependen de determinadas circunstancias de la accin.

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    8/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 8

    enfoque cultural o laboral, aunque supuestamente se permite conservar la conciencia de un criteriopropio.

    El problema radica en la incompatibilidad de la libertad y las normas morales, esto es, en el ser y el

    deber ser. Dicho de otra forma, en la libertad y la obligacin. Los planteamientos que nos podemoshacer son: Tiene fundamento la obligacin o solamente es producto de la presin social? No hayvalidez en los actos de la persona que acta bajo sus propias decisiones?

    Gutirrez plantea que en esto est en juego el problema de la libertad y de la autenticidad de lapropia conducta al apuntar: Lo que se considera como lo ms ntimo y valioso de cada uno, sudecisin libre y sin presiones, por lo cual se va forjando la propia vida. Tal pareciera que laobligacin moral le quita al hombre la nica posibilidad de ser l mismo, de acuerdo con su propiamentalidad, de acuerdo con su propio criterio. Concluyendo que sin embargo no es as, alcomentar: La obligacin moral ha sido muy mal interpretada, y lejos de ser un obstculo a laautenticidad y autonoma del hombre, es ms bien su condicin.(Gutirrez, 1990)

    e) El Problema del Fin y los Medios

    Hay quienes aseguran que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, bajoel planteamiento maqui avli co5 de "el fin justifica los medios", aunque de hecho con esteplanteamiento, se sobrevaloran las "buenas intenciones" del acto despreciando la verdaderaintencionalidad y finalidad del mismo.

    De esto surge un cuestionamiento: La buena intencin es suficiente para actuar bien? Enrealidad la moralidad tiene relacin con las intenciones, finalidades o propsitos de la persona?

    De hecho ms adelante podremos aclarar estos cuestionamientos y determinar una solucin a los

    problemas planteados, toda vez que como ya fue sealado en la Unidad 1, consideramos a la ticacomo el estudio terico en trminos generales de la moral, y la Moral como las normas que nosvienen del exterior, o sea de la sociedad y que se refieren a situaciones concretas planteadas en lavida cotidiana.

    5Nicols Maquiavelo:(1469-1527) historiador y filsofo poltico italiano, nacido en Florencia el 3 de mayo de

    1469, sus escritos sobre habilidad poltica, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinnimode astucia y duplicidad.

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    9/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 9

    Foro B. Reflexionar sobre el carcter cientfico de la tica ysu aplicacin.

    Actividad de Aprendizaje C.Identificar la relacinexistente entre tica y filosofa, con base en un

    cuestionario autocalificable.

  • 7/26/2019 Lectura Sem 3 Etica Prof

    10/10

    Asignatura: tica Profesional

    UVM - OnLine | 10

    Referencias Bibliogrficas

    Gutirrez, R. (1990). Introduccin a la tica(2 ed.). Mxico: Esfinge.