lectura dirigida

6
Universidad de Costa Rica Lectura dirigida Marco Díaz Cortés B22233 Renacimiento y renacimiento. Erwin Panofsky. Aby Warburg focalizó la mayoría de su trabajo en el tema que más lo apasionaba, el resurgimiento de la Antigüedad en el Renacimiento. Como investigador pionero, pero muy laborioso, realizó decenas de investigaciones, a partir de procedimientos hasta entonces poco utilizados. El mismo Warburg sabiendo de la imposibilidad por abordar la totalidad del tema, también brindó las herramientas, mediante el Instituto Warburg, para que el resto de investigadores interesados por el mismo tema pudieran brindar mejores respuestas con el paso del tiempo. Tal como Warburg lo indica en varios de sus escritos, el “espíritu” del Instituto es de carácter científico, en búsqueda de las mejores soluciones en base a pruebas

Upload: marcoadc3

Post on 16-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

klk

TRANSCRIPT

Universidad de Costa RicaLectura dirigidaMarco Daz Corts B22233Renacimiento y renacimiento. Erwin Panofsky.

Aby Warburg focaliz la mayora de su trabajo en el tema que ms lo apasionaba, el resurgimiento de la Antigedad en el Renacimiento. Como investigador pionero, pero muy laborioso, realiz decenas de investigaciones, a partir de procedimientos hasta entonces poco utilizados. El mismo Warburg sabiendo de la imposibilidad por abordar la totalidad del tema, tambin brind las herramientas, mediante el Instituto Warburg, para que el resto de investigadores interesados por el mismo tema pudieran brindar mejores respuestas con el paso del tiempo. Tal como Warburg lo indica en varios de sus escritos, el espritu del Instituto es de carcter cientfico, en bsqueda de las mejores soluciones en base a pruebas empricas a partir de una investigacin interdisciplinaria.Por lo tanto, los posteriores trabajos de Panofsky, no seran negaciones absolutas de la obra de Warburg, sino una sofisticacin del programa de investigacin inicial. Panofsky toma toda aquella informacin dejada por Warburg, y la reordena, dando una organizacin ms entendible y prctica para resolver el problema inicial.A travs de dos aspectos puntuales se ampli el espectro de investigacin. Primero que nada, aquel mtodo iconolgico, sugerido por Warbug, pero sin establecer claramente los pasos a seguir, es creado por Panofsky, quien lo pondr en prctica en la mayora de sus estudios. El segundo aspecto es la aplicacin de este mismo mtodo a la etapa artstica omitida por Warburg, el arte medieval. Si bien Warburg no propuso una historia anacrnica, algunos de los puntos que estableci eran confusos, pues evitaba elaborar una hiptesis que sugiriera una continuidad desde la Antigedad al Renacimiento que pasara en el mismo contexto social y geogrfico, durante el periodo medieval.A partir del orden impregnado por el nuevo mtodo iconolgico, se puede reconstruir una correcta historia de la tradicin, que permita rellenar los espacios vacos dejados por Warburg.El que Panofsky extendiera el espectro de investigacin, no implica que todas las soluciones diseadas por Warburg estuvieran incluidas. Tambin le fue necesario dirimir cules aspectos de Warburg no tenan una utilidad prctica y efectiva para la resolucin de ciertos aspectos. Por mencionar dos ejemplos de la obra de Warburg, tanto el dualismo en que se enfrasca la cultura entre lo apolneo y lo dionisiaco, como el uso de arquetipos universales para explicar cierto fenmeno cultural, son apartados por Panofsky y no se le dan continuidad. Aunque cabe resear que la actitud de Panofsky es la omitirlos ms que refutarlos.La reconstruccin histrica realizada por Warburg demostrada con mucho tino en su investigacin sobre los frescos del Palazzo Schiffanoia, fue quiz el aporte ms relevante que le dejara el historiador alemn a la historia del arte. Warburg toma por presupuestado, o al menos no hace mucho hincapi por demostrar lo contrario, que la mayora de la tradicin clsica se moviliz geogrficamente, antes de que sucediera en el propio territorio europeo medieval. Por ello, a pesar de que s tiene en consideracin las obras medievales, nunca les da un papel preponderante.Panofsky ve en esta posibilidad la de trabajar en un territorio frtil e inexplorado. El hecho de preocuparse tanto por el uso correcto del mtodo iconolgico le dio los instrumentos para evitar pasar por alto pruebas significativas para su estudio.Panofsky logra explicar a partir de cada renacimiento en su libro como la Edad Media se convirti en garante transportando la tradicin clsica, a veces mediante motivos en otras ocasiones mediante temas, pero nunca desapareciendo.Un tema vital, y que supera lo hecho por Warburg hasta ese momento se relaciona con la pintura del Trecento, todava considerada medieval por algunos. A Panofsky le parece relevante porque mucha de la evolucin pictrica en bsqueda de una representacin clsica tuvo relacin con este suceso. A partir de ac, Panofsky tambin da un paso adelante, pues la informacin no solo le permite conocer que los renacentistas tambin realizaban pinturas con el fin el imitar a la naturaleza, sino que encontraron un medio distinto, que por tanto, diera resultados distintos a la posterior pintura: la perspectiva.Panofsky fenmeno de la perspectiva se explica el porqu de su aparicin y el cmo de su evolucin, y en qu se diferencia al mtodo para imitar la naturaleza que utilizaban los antiguos.

Bibliografa:Panofsky, E. (1975) Renacimiento y renacimientos. Madrid: Alianza.