lectura crítica lógica filosófica

6
www.compartirpalabramaestra.org Guía para maestro Lectura crítica y lógica filosófica o ¿Cómo leer el “entrelíneas” de un texto filosófico y uno no filosófico? Compartir Saberes Compartir Saberes Guía realizada por Cristian David Espinel Salinas. Maestro de Filosofía en la Institución Educativa Compartir Suba [email protected]

Upload: david-montes

Post on 17-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Guía para llevar la lógica al aula de filosofía

TRANSCRIPT

  • CompartirSaberesCompartirSaberes

    www.compartirpalabramaestra.org

    Gua para maestro

    Lectura crtica y lgica filosfica o Cmo leer el entrelneas de un texto

    filosfico y uno no filosfico?

    CompartirSaberesCompartirSaberes

    Gua realizada porCristian David Espinel Salinas.Maestro de Filosofa en la Institucin Educativa Compartir Suba [email protected]

  • Gua para el maestro

    Lectura crtica y lgica filosfica o Cmo leer el entrelneas de un texto filosfico y uno no

    filosfico?

    CompartirSaberesCompartirSaberes

    www.compartirpalabramaestra.org

    Si se quiere sensibilizar al estudiante sobre la importancia de hacerle preguntas a un texto desde las herramientas de la lgica (simblica, de clases, proposicional) debemos preguntarnos I) Cmo integrar el clculo lgico a la lectura de textos filosficos y no fi-losficos? Y II) Cmo hacer atractiva y productiva tal empresa? As, basta con bibliogra-fa base como el El elogio de la dificultad y Sobre la lectura de Estanislao Zuleta; un libro de texto escolar de filosofa con temticas de lgica; conocimientos bsicos en gramtica y matemticas; y, un poco de la jerga cotidiana del estudiante al que nos diri-gimos.

    Sin ms exponemos, a travs de pequeas frases del argot juvenil, los conectores lgi-cos y las maneras en las que se usan, adems de los cuantificadores y la constitucin de la proposicin. A la hora de hacer esta traduccin a lenguaje lgico cada concepto del texto ser un sujeto o un predicado que se relacionan como si de lgica de conjuntos se tratase. En el tablero podemos tener estos grficos a la mano: conectores lgicos, cuan-tificadores y tipos de proposiciones en el cuadro de oposicin de Aristteles1.

  • Gua para el maestro

    Lectura crtica y lgica filosfica o Cmo leer el entrelneas de un texto filosfico y uno no

    filosfico?

    CompartirSaberesCompartirSaberes

    www.compartirpalabramaestra.org

    Grficos tomados desde:

    http://logicamatematica.comeze.com/images/conectivos_logicos.jpg

    http://logicamatematica.comeze.com/images/cuantificadores.jpg

    http://www.cogsci.rpi.edu/~heuveb/Teaching/CriticalWisdom/DeductiveReasoning/image015.gif

  • Gua para el maestro

    Lectura crtica y lgica filosfica o Cmo leer el entrelneas de un texto filosfico y uno no

    filosfico?

    CompartirSaberesCompartirSaberes

    www.compartirpalabramaestra.org

    De tal modo, la frase Si lo pego no est mal podra traducirse como dos proposiciones simples (una con cpula afirmativa y otra con negativa) conectadas a travs de un condicional. Algunos estudiantes suelen creer que slo hay una idea cuando realmente habra dos. Ellos olvidan, o no se percatan, que hay un sujeto y est implcito, que se predica uno cosa de l y otra de su actuar. Quin pega y qu pega? Qu se dice de tal accin?

    La traduccin sera: Y es P[x] P[x] es M, donde Y es equivalente a YO, P a PEGAR, [x] a LO QUE SE PEGA, y M a MAL; la cpula el verbo estar en tercera persona, que es como se maneja en la lgica aristotlica est en singular en las dos proposiciones, pero afirmado en la primera (es) y negado en la segunda ( es). Y, se leera as: Si yo lo pego, entonces esto no est mal, donde podemos ver como al traducir a lenguaje lgi-co cada concepto del texto ser un sujeto o un predicado que se relacionan como si de lgica de conjuntos se tratase a travs de la cpula.

    Si queremos usar los cuantificadores, en vez de escribir Y reemplazamos por x, con lo cual tendremos que: x es P[x] P[x] es M. Para el trabajo en ingls, el verbo to Be cuenta con la ventaja de cumplir la funcin de ser y estar; as, con el mismo ejemplo, I is P[x] P[x] is B, teniendo: I, Paste, Bad and is; se leera as: If I am pasting it, then it is not bad.

    Despus de que cada estudiante se relacione mejor con las herramientas lgicas me-diante trabajo en grupos (parejas o cuartetos) en los que leern y traducirn a trminos lgicos un texto filosfico como los de Estanislao Zuleta ya mencionados, cada uno socializa al resto de la clase la forma en que tradujo una frase y es corregido por la clase en pleno. Ahora, y para evaluar de otro modo el aprendizaje, los estudiantes se enfrentarn con textos no filosficos, ya no de su argot juvenil, sino de la cosecha del da a da, a los que aplicarn la herramienta descrita. Por ejemplo, con la respuesta de una reina de belleza ya famosa, Vernica Velsquez, Ex Seorita Antioquia 2010:

  • Gua para el maestro

    Lectura crtica y lgica filosfica o Cmo leer el entrelneas de un texto filosfico y uno no

    filosfico?

    CompartirSaberesCompartirSaberes

    www.compartirpalabramaestra.org

    Yo creo que el hombre se complementa al hombre. Mujer con mujer, hombre con hombre, y tambin mujer a hombre, del mismo modo en el sentido contrario

    Su traduccin a trminos lgicos, usando conectores, cpulas, nominacin tipo conjun-to es decir tomando la(s) primera(s) letra(s) del concepto en juego; si es Creo: Cr, por ejemplo ,genitivos (los parntesis usados en las funciones como f (x), que mues-tran una relacin; as complemento del hombre: Co (H)) , adems de corchetes para aclarar informacin: Qu es lo que se cree? Se cree que el hombre complementa al hombre: Cr [ H es Co(H) ] , bien podra ser:

    Y es Cr [ H es Co(H) ] Y es Cr [ M es Co(M) H es Co(H) M es Co(H) Co es Mo [m] S [con] ]

    Finalmente, el estudiante reflexionar si su nivel de lectura es el mismo, si alcanz o no una mejor comprensin y, si el hacer esas traducciones le permiten crear hiptesis sobre qu dice el texto y por qu. As, se ha hecho de un texto aparentemente fcil, uno complejo. Hemos visto la importancia de la filosofa, su hacer preguntas y su rigurosi-dad a travs de la lgica, en la lectura crtica de un texto: hemos ledo e ido ms all. Es satisfactorio ver cmo durante el proceso el estudiante se apasiona por el grado de dificultad que le implica este tipo de trabajo con un texto, adems, cmo algunos de ellos terminan viendo como en una respuesta de reina, es decir una en donde se impro-visa algo medianamente coherente bajo la presin del nerviosismo, se esconde toda una construccin lgica que permite preguntarse qu quera decir ella y cmo interpre-tarla sin caer en juzgarla a la ligera, en una lectura poco o nada crtica, sino llena de prejuicios, cerrada.

  • CompartirSaberesCompartirSaberes

    Bogot - Colombiawww.compartirpalabramaestra.org

    Gua para el maestro