8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

172

Click here to load reader

Upload: sofia-corral

Post on 20-Jun-2015

24.287 views

Category:

Education


120 download

DESCRIPTION

metodología

TRANSCRIPT

Page 1: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

o .....

I (Xl

o , (;, , 01

, 5; .¡:,.:

, ""O' ! -...JI

N g

I (J) ,

http://gratislibrospdf.com/

Page 2: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metjde 12LógiY téc

http://gratislibrospdf.com/

Page 3: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metodología críticade la investigación.Lógica, procedimientoy técnicas

Metodología crítica de la investigación. Lógica, procedimiento y técnicas

http://gratislibrospdf.com/

Page 4: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

r(

1)-

http://gratislibrospdf.com/

Page 5: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metodología críticade la investigación.lógica, procedimiento

/ .Y técnicas

Guía para abordar en forma metodológicaproblemas de investigación básica,tecnológica y de intervención

Arturo A. Pacheco EspejelMaría Cristina Cruz Estrada

PRIMERA REIMPRESIÓN---------- MÉXICO,2006

COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL

Metodología crítica de la investigación. lógica, procedimiento

/ . Y tecnlcas

Guía para abordar en forma metodológica problemas de investigación básica, tecnológica y de intervención

Arturo A. Pacheco Espejel María Cristina Cruz Estrada

PRIMERA REIMPRESiÓN ----------- MÉXICO,2006

COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL

http://gratislibrospdf.com/

Page 6: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Para establecer comunicacióncon nosotros puede hacerlo por:

correo:Renacimiento 180, Col. San JuanTlihuaca, Azcapotzalco,02400, México, D.F.

fax pedidos:(01 55) 5354 9109' 5354 9102

e-rnall:[email protected]

home page:www.patriacultural.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique CallejasCoordinadora editorial: Verónica Estrada FloresDiseño de interiores: Jorge Manzano Olmos / Ricardo Viesca MurielDiseño de portada: Enrique Román Esnaurrízar

Metodología crítica de la investigación, lógica, procedimientos y técnicasDerechos reservados respecto a la primera edición:© 2006, Arturo Andrés Pacheco Espejel / María Cristina Cruz Estrada© 2006, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DE c.v.bajo el sello de Compañía Editorial ContinentalRenacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria EditorialRegistro núm. 43

ISBN 970-24-0844-X

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido dela presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sinel consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

Primera edición: 2006Primera reimpresión: 2006

Para establecer comunicación con nosotros puede hacerlo por:

correo: Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

fax pedidos: (01 55) 53549109 ·53549102

e-mail: [email protected]

home page: www.patriacultural.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas Coordinadora editorial: Verónica Estrada Flores Diseño de interiores: Jorge Manzano Olmos / Ricardo Viesca Muriel Diseño de portada: Enrique Román Esnaurrízar

Metodología crítica de la investigación, lógica, procedimientos y técnicas Derechos reservados respecto a la primera edición: © 2006, Arturo Andrés Pacheco Espejel / María Cristina Cruz Estrada © 2006, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DE c.v. bajo el sello de Compañía Editorial Continental Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Registro núm. 43

ISBN 970-24-0844-X

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México Printed in Mexico

Primera edición: 2006 Primera reimpresión: 2006

http://gratislibrospdf.com/

Page 7: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Los metodólogos no han hecho más que buscarde diversos modos la receta metodológicade la investigación,pero de lo que se trata es de construir crfticamente,el puente lógico-procedimental-técnico entrela teoría y la práctica en cada praxis inoestigatioa.

A.A.PE.

Los metodólogos no han hecho más que buscar de diversos modos la receta metodológica de la investigación, pero de lo que se trata es de construir críticamente, el puente lógico-procedimental-técnico entre la teor[a y la práctica en cada praxis investigativa.

A.A.p.E.

http://gratislibrospdf.com/

Page 8: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Pn

Pn

lm

Ca

Ca

C~

r

I i.. '

! ! , ,

http://gratislibrospdf.com/

Page 9: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv

Capítulo 1. El conocimiento dentro del proceso dereproducción social (PRS) 1

1.1 Conceptualización del PRS 11.2 Principales características del PRS 41.3 Importancia del conocimiento dentro del PRS 8

Capítulo 2. Proceso de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 72.1 ¿Quées? 182.2 ¿Cómo se da? 182.3 Su (re)definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.4 Criterio de verdad 262.5 Tipos de conocimiento objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Capítulo 3. Proceso de investigación 353.1 ¿Qué es? 353.2 Sus ingredientes principales 373.3 Sus aristas 413.4 Sus tipos 43

Capítulo 4. Metodología de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 534.1 Antecedentes........................................ 544.2 Metodología como eslabón (entre teoría y práctica) . . . . . . . . . . . . 554.3 Metodología como lógica (operaciones del pensamiento lógico) . . . 594.4 Metodología como procedimiento (momentos y etapas) 674.5 Metodoloqía como técnica (técnicas particulares

de investigación) 774.6 Carta de alineamiento metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Capítulo 5. Tipos de metodologías de la investigación. . . . . . . . . . . . . .. 815.1 Metodología de la investigación básica 815.2 Metodología de la investigación tecnológica 925.3 Metodología de la investigación de intervención 97

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111

CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv

Capítulo 1. El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) .... ... ........ .. .......... 1

1.1 Conceptualización del PRS ..... ... . .................... .

1.2 Principales características del PRS ...... .. ........ ...... ... 4

1.3 Importancia del conocimiento dentro del PRS .. ...... . ....... 8

Capítulo 2. Proceso de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7

2.1 ¿Quées? ......... ........................... . ... .. . 18

2.2 ¿Cómo se da? ...... . ............................... . 18

2.3 Su (re)definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.4 Criterio de verdad .......... .. . . ................. . .... 26

2.5 Tipos de conocimiento objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Capítulo 3. Proceso de investigación ........................... 35

3.1 ¿Qué es? .. .. .. ... .................................. 35

3.2 Sus ingredientes principales ............................. 37

3.3 Sus aristas . . .......... ... ........................... 41

3.4 Sus tipos ........................................... 43

Capítulo 4. Metodología de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 53

4.1 Antecedentes .. . ... ... .... . .. .................... . ... 54

4.2 Metodología como eslabón (entre teoría y práctica) . . . . . . . . . . . . 55

4.3 Metodología como lógica (operaciones del pensamiento lógico) . . . 59

4.4 Metodología como procedimiento (momentos y etapas) ........ 67

4.5 Metodología como técnica (técnicas particulares dé investigación) ..... . ............................... 77

4.6 Carta de alineamiento metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Capítulo 5. Tipos de metodologías de la investigación. . . . . . . . . . . . . .. 81

5.1 Metodología de la investigación básica ............ . ...... .. 81

5.2 Metodología de la investigación tecnológica ................. 92

5.3 Metodología de la investigación de intervención ........ . ... .. 97

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111

http://gratislibrospdf.com/

Page 10: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

viii Metodología crítica de la investigación

AnexosAnexo l. Propuestas metodológicas de diversos autores 117Anexo 2. Protocolo de tesis de licenciatura en Ingeniería Industrial

(ejemplo y ejercicio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 129Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 145

HamIreí

ealaeá

eleuenmi

I¡ . da,.

dEeeritdEteqlmmfaUI

SElafa

dle~

http://gratislibrospdf.com/

Page 11: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

17

2945

PRESENTACiÓN

Hace no muchos años afirmábamos, como la mayoría de los estudiosos de lametodología de la investigación lo siguen haciendo hoy en día, que el principalreto que teníamos enfrente era el de encontrar la fórmula secreta, la receta úni-ca, los pasos inmaculados e impecables que garantizaran, siguiéndolos al pie dela letra, llegar al conocimiento "objetivo" de la realidad. En pocas palabras, bus-cábamos la piedra filosofal metodológica.

Sin embargo, la reflexión teórica y la experiencia práctica, pero sobre todoel debate sistemático con nuestros colegas y alumnos, nos permitieron damoscuenta de que el problema metodológico -que sin duda existe y está presenteen toda investigación formal- rebasa con mucho la configuración y el segui-miento ciego de una serie de pasos, por muy ordenados y coherentes que pue-dan parecer.

En esencia, todo proceso de investigación formal consiste en un ir y venirde la teoría a la práctica, es decir, en "bajar a la práctica" con referentes teóri-cos sólidos para después "subir a la reflexión teórica" para consolidar la expe-riencia práctica, y así sucesivamente, hasta lograr el objetivo de conocimientodeterminado al inicio de toda investigación, ya sea básica, tecnológica o de in-tervención. La metodología crítica de la investigación es justamente el puenteque une y ordena esas acciones, tanto de naturaleza teórica como práctica, y semanifiesta en tres niveles: el lógico, el procedimental y el técnico, tomando co-mo punto de partida las dos especificaciones centrales de toda investigaciónformal: el objeto de estudio y el objetivo de la investigación. Cada investigación esun proceso crítico y, por lo tanto, único, por lo que reducir la metodología a unasecuencia fija de pasos inamovibles significa en la práctica, descontextualizar-la y, con ello, esterilizar a las investigaciones de su fuerza indagatoria y trans-formadora.

En este sentido, en el libro que el lector tiene en sus manos y cuyo hilo con-ductor es el conocimiento, se desarrolla una propuesta sobre cómo construirese puente metodológico entre la teoría y la práctica. Cabe advertir entonces al

PRESENTACiÓN

Hace no muchos años afirmábamos, como la mayoría de los estudiosos de la metodología de la investigación lo siguen haciendo hoy en día, que el principal reto que teníamos enfrente era el de encontrar la fórmula secreta, la receta úni­ca, los pasos inmaculados e impecables que garantizaran, siguiéndolos al pie de la letra, llegar al conocimiento "objetivo" de la realidad. En pocas palabras, bus­cábamos la piedra filosofal metodológica.

Sin embargo, la reflexión teórica y la experiencia práctica, pero sobre todo el debate sistemático con nuestros colegas y alumnos, nos permitieron darnos cuenta de que el problema metodológico -que sin duda existe y está presente en toda investigación formal- rebasa con mucho la configuración y el segui­miento ciego de una serie de pasos, por muy ordenados y coherentes que pue­dan parecer.

En esencia, todo proceso de investigación formal consiste en un ir y venir de la teoría a la práctica, es decir, en "bajar a la práctica" con referentes teóri­cos sólidos para después "subir a la reflexión teórica" para consolidar la expe­riencia práctica, y así sucesivamente, hasta lograr el objetivo de conocimiento determinado al inicio de toda investigación, ya sea básica, tecnológica o de in­tervención. La metodología crítica de la investigación es justamente el puente que une y ordena esas acciones, tanto de naturaleza teórica como práctica, y se manifiesta en tres niveles: el lógico, el procedimental y el técnico, tomando co­mo punto de partida las dos especificaciones centrales de toda investigación formal: el objeto de estudio y el objetivo de la investigación. Cada investigación es un proceso crítico y, por lo tanto, único, por lo que reducir la metodología a una secuencia fija de pasos inamovibles significa en la práctica, descontextualizar­la y, con ello, esterilizar a las investigaciones de su fuerza indagatoria y trans­formadora.

En este sentido, en el libro que el lector tiene en sus manos y cuyo hilo con­ductor es el conocimiento, se desarrolla una propuesta sobre cómo construir ese puente metodológico entre la teoría y la práctica. Cabe advertir entonces al

http://gratislibrospdf.com/

Page 12: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

x Metodología crítica de la investigación

lector, que en su interior no encontrará un tratado sobre los principales tiposde métodos o metodologías que se manejan en la literatura, ni sobre las basesontológicas y epistemológicas que los distinguen. No se trata, pues, de un libropara metodólogos, sino que está dirigido específicamente a los interesados enrealizar investigaciones con sustento metodológico.

Estamos infinitamente agradecidos con nuestros alumnos y nuestros cole-gas académicos; sin sus valiosas críticas y aportaciones, la presente propuestanunca se hubiese podido consolidar. Las imprecisiones que sin duda contieneeste material son, en su totalidad, responsabilidad nuestra.

Agradecemos finalmente al Instituto Politécnico Nacional, institución orgu-llosamente pública, gratuita y laica, por habernos proporcionado el espacio yel ambiente académico que se requiere para realizar la ambiciosa tarea que nospropusimos y que hoy sometemos a la consideración del lector.

Los autores

Ellesclante 1pe]an¿al E

rarqut

, socI¡'dezar

COI

disvacnut

ra-cdistirrcie

cieun,cei

http://gratislibrospdf.com/

Page 13: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

El lector tiene en sus manos una obra sobre metodología de la investigaciónescrita por académicos que cuentan con amplios conocimientos en el campo dela metodología obtenidos a través de la práctica docente y de investigación. Es-te hecho ya es una garantía de que las aportaciones de Arturo A. Pacheco Es-pejel y de María Cristina Cruz Estrada se sustentan en su experiencia y en elanálisis crítico de las distintas fuentes de información en las que se apoyaronal escribir el volumen.

Al respecto, se advierte que uno de los propósitos de los autores es supe-rar las limitaciones inherentes a los libros de técnicas de investigación, en losque se muestra un tratamiento por lo general descontextualizado de la realidadsocial, como si ésta no influyera en la selección de los temas y en la aplicaciónde la metodología y de los procedimientos específicos para recolectar y. anali-zar la información.

También, se nota en los compañeros Arturo y María Cristina el empeño decombatir la improvisación en el campo de la investigación que se observa endistintos sectores tanto académicos como no académicos. Destacan "el clarovacío existente en la formación metodológica de muchos profesionistas ennuestro país, tanto de disciplinas naturales como sociales".

Por ello, insisten en la necesidad de contar con una buena metodología pa-ra realizar una investigación básica, tecnológica o aplicada, ya que una cosa-dicen los autores- es saber de "metodología de la investigación", y-otra muydistinta es "hacer investigación con metodología". Sólo si se procede de este úl-timo modo podrán alcanzarse resultados significativos para la ciencia y la so-ciedad.

Al respecto cabe señalar que si bien la metodología no garantiza el cien porciento de seguridad en el proceso de conocimiento de los fenómenos, sí nos dauna mayor certeza que si procediéramos en forma pragmática. De ahí la tras-cendencia de la reflexión de los autores.

s

PRÓlOGOPRÓlOGO

El lector tiene en sus manos una obra sobre metodología de la investigación escrita por académicos que cuentan con amplios conocimientos en el campo de la metodología obtenidos a través de la práctica docente y de investigación. Es­te hecho ya es una garantía de que las aportaciones de Arturo A. Pacheco Es­pejel y de María Cristina Cruz Estrada se sustentan en su experiencia y en el análisis crítico de las distintas fuentes de información en las que se apoyaron al escribir el volumen.

Al respecto, se advierte que uno de los propósitos de los autores es supe­rar las limitaciones inherentes a los libros de técnicas de investigación, en los que se muestra un tratamiento por lo general descontextualizado de la realidad social, como si ésta no influyera en la selección de los temas y en la aplicación de la metodología y de los procedimientos específicos para recolectar y. anali­zar la información.

También, se nota en los compañeros Arturo y María Cristina el empeño de combatir la improvisación en el campo de la investigación que se observa en distintos sectores tanto académicos como no académicos. Destacan "el claro vacío existente en la formación metodológica de muchos profesionistas en nuestro país, tanto de disciplinas naturales como sociales".

Por ello, insisten en la necesidad de contar con una buena metodología pa­ra realizar una investigación básica, tecnológica o aplicada, ya que una cosa -dicen los autores- es saber de "metodología de la investigación", y ·otra muy distinta es "hacer investigación con metodología". Sólo si se procede de este úl­timo modo podrán alcanzarse resultados significativos para la ciencia y la so­ciedad.

Al respecto cabe señalar que si bien la metodología no garantiza el cien por ciento de seguridad en el proceso de conocimiento de los fenómenos, sí nos da una mayor certeza que si procediéramos en forma pragmática. De ahí la tras­cendencia de la reflexión de los autores.

http://gratislibrospdf.com/

Page 14: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

xii Metodología crítica de la investigación

Igualmente, se preocupan por la contextualización social de los diferentestipos de investigación, los cuales analizan con detalle. Está presente, pues, unaintención clara en Arturo y Ma. Cristina: concebir la investigación como un pro-ceso sociohistórico.

Llama la atención su interés por incluir algunos aspectos del pensamientomarxista para enriquecer el análisis de la producción social del conocimien-to, hecho que vuelve más valiosa la obra, ya que no puede comprenderse el pro-ceso de construcción del conocimiento si se dejan de lado las aportaciones delmarxismo en este campo. Metodología critica de la investigación es, por lo tan-to, una obra alejada de una visión dogmática o reduccionista ya que Arturo yMaría Cristina incluyen reflexiones fundamentales de dicha teoría para susten-tar desde una perspectiva de totalidad el proceso de investigación.

Este volumen es fuente de inspiración para orientar nuevas discusionessobre la metodología de la ciencia en tanto que supera la concepción esquemá-tica y neutral del proceso investigativo al tomar en cuenta "la reflexión teóricay epistemológica que está atrás de todo quehacer y método de investigación".

Por otra parte, los autores detallan de manera clara y precisa las particula-ridades de los tres tipos de investigación (básica, tecnológica y aplicada), sindejar de reconocer que puede haber una combinación entre estos tipos de in-vestigación. Asimismo, analizan rigurosamente las múltiples dimensiones quetiene el conocimiento: la histórica, la epistemológica, la psicológica y la neuro-lógica.

Arturo y María Cristina no sólo se interesan por contribuir a generar un co-nocimiento objetivo y preciso a través de la aplicación rigurosa de la metodo-logía, sino que aquél se use para orientar racionalmente la transformación de larealidad social y natural. Esta preocupación nos remite a una pregunta que tie-ne que ver con la utilización de los resultados de la ciencia: ¿Investigar, paraqué? Esta cuestión cobra mayor trascendencia cuando en nuestro país y en to-do el mundo prevalecen profundas desigualdades sociales, producto del modeloneoliberal en que se sustenta el sistema capitalista, y que reconocen los autores.

Para hacer más comprensibles las ideas centrales del texto, Arturo y MaríaCristina emplean esquemas diseñados por ellos mismos. Este recurso didácti-co facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y demuestra su preocupaciónpor la divulgación del conocimiento, para que éste realmente cumpla con su ob-jetivo social: conocer para transformar el mundo, en beneficio sobre todo de lasclases sociales menos favorecidas por el desarrollo económico capitalista.

Del texto se desprende también la importancia del trabajo multi e ínterdís-ciplinario, y de que la investigación tome en cuenta prioridades sociales paraque los resultados tengan un enfoque social.

Arturo y María Cristina rechazan la idea que hoy domina en las obras y con-ferencias sobre la materia, la de considerar a la investigación como una recetade cocina, como un proceso rígido, mecánico; planteamiento que limita las po-sibilidades de la imaginación creativa. Pretenden, por lo tanto, superar esta vi-sión reduccionista de la investigación sin que ello signifique que se deje de ladola importancia de trabajar con rigor lógico las diferentes fases del proceso in-vestigativo.

crítmicceindpmme

inovidmhperla i,

coren!decIonse,an~

parmapercer

cordes

imjciócríl

ha!-E

tenyqCOI

inv

vidde:ciaCUt

refCOI

xii Metodología crítica de la investigación

Igualmente, se preocupan por la contextualización social de los diferentes tipos de investigación, los cuales analizan con detalle. Está presente, pues, una intención clara en Arturo y Ma. Cristina: concebir la investigación como un pro­ceso sociohistórico.

Llama la atención su interés por incluir algunos aspectos del pensamiento marxista para enriquecer el análisis de la producción social del conocimien­to, hecho que vuelve más valiosa la obra, ya que no puede comprenderse el pro­ceso de construcción del conocimiento si se dejan de lado las aportaciones del marxismo en este campo. Metodología crftica de la investigación es, por lo tan­to, una obra alejada de una visión dogmática o reduccionista ya que Arturo y María Cristina incluyen reflexiones fundamentales de dicha teoría para susten­tar desde una perspectiva de totalidad el proceso de investigación.

Este volumen es fuente de inspiración para orientar nuevas discusiones sobre la metodología de la ciencia en tanto que supera la concepción esquemá­tica y neutral del proceso investigativo al tomar en cuenta "la reflexión teórica y epistemológica que está atrás de todo quehacer y método de investigación".

Por otra parte, los autores detallan de manera clara y precisa las particula­ridades de los tres tipos de investigación (básica, tecnológica y aplicada), sin dejar de reconocer que puede haber una combinación entre estos tipos de in­vestigación. Asimismo, analizan rigurosamente las múltiples dimensiones que tiene el conocimiento: la histórica, la epistemológica, la psicológica y la neuro­lógica.

Arturo y María Cristina no sólo se interesan por contribuir a generar un co­nocimiento objetivo y preciso a través de la aplicación rigurosa de la metodo­logía, sino que aquél se use para orientar racionalmente la transformación de la realidad social y natural. Esta preocupación nos remite a una pregunta que tie­ne que ver con la utilización de los resultados de la ciencia: ¿Investigar, para qué? Esta cuestión cobra mayor trascendencia cuando en nuestro país y en to­do el mundo prevalecen profundas desigualdades sociales, producto del modelo neoliberal en que se sustenta el sistema capitalista, y que reconocen los autores.

Para hacer- más comprensibles las ideas centrales del texto, Arturo y María Cristina emplean esquemas diseñados por ellos mismos. Este recurso didácti­co facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y demuestra su preocupación por la divulgación del conocimiento, para que éste realmente cumpla con su ob­jetivo social: conocer para transformar el mundo, en beneficio sobre todo de las clases sociales menos favorecidas por el desarrollo económico capitalista.

Del texto se desprende también la importancia del trabajo multi e interdis­ciplinario, y de que la investigación tome en cuenta prioridades sociales para que los resultados tengan un enfoque social.

Arturo y María Cristina rechazan la idea que hoy domina en las obras y con­ferencias sobre la materia, la de considerar a la investigación como una receta de cocina, como un proceso rígido, mecánico; planteamiento que limita las po­sibilidades de la imaginación creativa. Pretenden, por lo tanto, superar esta vi­sión reduccionista de la investigación sin que ello signifique que se deje de lado la importancia de trabajar con rigor lógico las diferentes fases del proceso in­vestigativo.

http://gratislibrospdf.com/

Page 15: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

xiii

esna0-

to

yn-

esá-a

"a-inn-e

0-

0-

o-la

s-a

Prólogo

En este sentido, se observa el interés de los autores por alentar la reflexióncrítica a fin de evitar caer en la concepción que aún domina en el sector acadé-mico y en el ámbito gubernamental, al igual que en otros espacios donde se ha-ce investigación: contar con un manual donde todo esté formalizado, queindique de modo preciso cómo aplicar al pie de la letra las instrucciones ex-puestas para alcanzar el objetivo. Este planteamiento es cuestionado acertada-mente en el texto.

Otra de las ideas sugestivas que se encuentran en Metodología crítica de lainvestigación es la siguiente: "Elproceso de trabajo de investigación como acti-vidad eminentemente intelectual, tiene como ingredientes centrales, el pensa-miento crítico (disparador), el pensamiento lógico (ordenador) y elpensamiento creativo (solucionador), todos ellos orientados por los valores yla ideología del investigador".

Esta reflexión conduce necesariamente a ver el proceso de construcción delconocimiento de modo distinto a como se plantea en los manuales de técnicas,en los cuales se ignora que la investigación es un proceso objetivo-subjetivo; esdecir, que además de los recursos de la ciencia, están presentes elementos va-lorativos que influyen en la determinación de qué problemas deben investigar-se, cómo enfocar la investigación y de qué forma orientar la recolección y elanálisis de los datos.

Otro planteamiento acertado de los autores es el subsecuente: "desde luego,para saber hacer investigaciones en forma metodológica hay que entender ymanejar conceptos mínimos acerca de la 'metodología de la investigación' ...pero no se requiere ser ni epistemólogo ni metodólogo para saber y poder ha-cer investigaciones con sólido soporte metodológico".

Esta idea rechaza, justificadamente, la propuesta de dedicarse primero aconocer a fondo las cuestiones de la epistemología y de la metodología paradespués hacer investigación.

Ello no significa, de ninguna manera, que María Cristina y Arturo ignoren laimportancia de la reflexión epistemológica y de contar con una sólida forma-ción metodológica, pues éste es uno de los propósitos centrales de Metodologíacrítica de la investigación.

Alrespecto, puede afirmarse que los grandes descubrimientos científicos sehan realizado sin que sus autores se hayan dedicado ex profeso a conseguir-en las universidades o por su cuenta- una profunda preparación en la epis-temología y en la metodología, para después dedicarse a investigar. Miopinión,y que coincide con la de María Cristina y Arturo, es que el investigador debecontar conciertas bases sobre cómo realizar una investigación y aprenda ainvestigar, investigando.

También resalta otra idea presente en la obra: la importancia de la creati-vidad en el proceso de investigación. En este sentido, el volumen da pie paradesarrollar nuestra imaginación creativa, sin la cual cualquier tratado o conferen-cia sobre metodología de la investigación carecería de valor si no tomaran encuenta este elemento que es fundamental para concretar el trabajo científico.

La lectura de Metodología crítica de la investigación abre varias líneas dereflexión con respecto, por ejemplo, al vínculo de la investigación con elcontexto social y con el campo filosófico y epistemológico.

Prólogo xiii

En este sentido, se observa el interés de los autores por alentar la reflexión crítica a fin de evitar caer en la concepción que aún domina en el sector acadé­mico y en el ámbito gubernamental, al igual que en otros espacios donde se ha­ce investigación: contar con un manual donde todo esté formalizado, que indique de modo preciso cómo aplicar al pie de la letra las instrucciones ex­puestas para alcanzar el objetivo. Este planteamiento es cuestionado acertada­mente en el texto.

Otra de las ideas sugestivas que se encuentran en Metodología crítica de la investigación es la siguiente: "El proceso de trabajo de investigación como acti­vidad eminentemente intelectual, tiene como ingredientes centrales, el pensa­miento crítico (disparador), el pensamiento lógico (ordenador) y el pensamiento creativo (solucionador), todos ellos orientados por los valores y la ideología del investigador".

Esta reflexión conduce necesariamente a ver el proceso de construcción del conocimiento de modo distinto a como se plantea en los manuales de técnicas, en los cuales se ignora que la investigación es un proceso objetivo-subjetivo; es decir, que además de los recursos de la ciencia, están presentes elementos va­lorativos que influyen en la determinación de qué problemas deben investigar­se, cómo enfocar la investigación y de qué forma orientar la recolección y el análisis de los datos.

Otro planteamiento acertado de los autores es el subsecuente: "desde luego, para saber hacer investigaciones en forma metodológica hay que entender y manejar conceptos mínimos acerca de la 'metodología de la investigación' ... pero no se requiere ser ni epistemólogo ni metodólogo para saber y poder ha­cer investigaciones con sólido soporte metodológico".

Esta idea rechaza, justificadamente, la propuesta de dedicarse primero a conocer a fondo las cuestiones de la epistemología y de la metodología para después hacer investigación.

Ello no significa, de ninguna manera, que María Cristina y Arturo ignoren la importancia de la reflexión epistemológica y de contar con una sólida forma­ción metodológica, pues éste es uno de los propósitos centrales de Metodología crítica de la investigación.

Al respecto, puede afirmarse que los grandes descubrimientos científicos se han realizado sin que sus autores se hayan dedicado ex profeso a conseguir -en las universidades o por su cuenta- una profunda preparación en la epis­temología y en la metodología, para después dedicarse a investigar. Mi opinión, y que coincide con la de María Cristina y Arturo, es que el investigador debe contar con ciertas bases sobre cómo realizar una investigación y aprenda a investigar, investigando.

También resalta otra idea presente en la obra: la importancia de la creati­vidad en el proceso de investigación. En este sentido, el volumen da pie para desarrollar nuestra imaginación creativa, sin la cual cualquier tratado o conferen­cia sobre metodología de la investigación carecería de valor si no tomaran en cuenta este elemento que es fundamental para concretar el trabajo científico.

La lectura de Metodología crítica de la investigación abre varias líneas de reflexión con respecto, por ejemplo, al vínculo de la investigación con el contexto social y con el campo filosófico y epistemológico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 16: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

xiv Metodología crítica de la investigación

Los autores enriquecen su trabajo al incluir en el anexo los planteamientosmetodológicos de diecisiete autores, con la intención de mostrar otras ideassobre cómo realizar investigación. Con esto demuestran su interés de no tratarde imponer su propuesta metodológica, sino que ésta se discuta y se apliquecríticamente.

Asimismo, el amplio apoyo bibliográfico muestra la preocupación de Artu-ro y María Cristina por sustentar de modo apropiado sus aportaciones en elcampo de la metodología.

Otro de sus méritos es haber cuidado la redacción, lo que facilita la lectura,contrariamente a muchos expertos que no se preocupan por esta cuestión, quees fundamental para conseguir la socialización del conocimiento.

Es un texto que, sin duda, abrirá nuevas polémicas en torno a la construc-ción del conocimiento científico. Para hacer realidad lo anterior invito a los lec-tores a que se atrevan a dar el paso: leer en forma crítica Metodología crítica dela investigación. Arturo A. Pacheco Espejel y María Cristina Cruz Estrada espe-ran tus comentarios.

Dr. Raúl Rojas SorianoLasUteprle:aruryfOd

1\ p<seqlselaCéql

xiv Metodología crítica de la investigación

Los autores enriquecen su trabajo al incluir en el anexo los planteamientos metodológicos de diecisiete autores, con la intención de mostrar otras ideas sobre cómo realizar investigación. Con esto demuestran su interés de no tratar de imponer su propuesta metodológica, sino que ésta se discuta y se aplique críticamente.

Asimismo, el amplio apoyo bibliográfico muestra la preocupación de Artu­ro y María Cristina por sustentar de modo apropiado sus aportaciones en el campo de la metodología.

Otro de sus méritos es haber cuidado la redacción, lo que facilita la lectura, contrariamente a muchos expertos que no se preocupan por esta cuestión, que es fundamental para conseguir la socialización del conocimiento.

Es un texto que, sin duda, abrirá nuevas polémicas en torno a la construc­ción del conocimiento científico. Para hacer realidad lo anterior invito a los lec­tores a que se atrevan a dar el paso: leer en forma crítica Metodología crítica de la investigación. Arturo A. Pacheco Espejel y María Cristina Cruz Estrada espe­ran tus comentarios.

Dr. Raúl Rojas Soriano

http://gratislibrospdf.com/

Page 17: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

s

La metodología de la investigación es un tema que, hoy día, presenta diversassituaciones a varios niveles y con diferentes consecuencias; lo más preocupan-te del caso, es el claro vacío existente en la formación metodológica de muchosprofesionistas en nuestro país, de disciplinas tan distintas como son las natura-les (físicos, químicos, etcétera), sociales (economistas, sociólogos, etcétera) yaplicativas (ingenieros, administradores, etcétera). Este vacío metodológico esuna limitante muy seria al momento de que tales profesionistas desean aplicary hacer uso adecuado y efectivo del conocimiento especializado que adquirie-ron durante sus estudios, o que su propia experiencia profesional les ha propor-cionado.

Las consecuencias sociales de estar enviando al mercado laboral a este ti-po de profesionistas, limitados de origen en sus capacidades metodológicas,son desastrosas, si tomamos en cuenta que son ellos -la gente "preparada"-quienes tienen la responsabilidad de percibir, analizar y generar alternativas desolución a los problemas más apremiantes de la sociedad. Así, los egresados delas diversas licenciaturas cuentan con conocimientos, pero no saben cómo apli-carlos cabalmente para ubicar y resolver, con efectividad, los problemas a losque se enfrentan.

Desde tal perspectiva, son tres las principales causas que provocan esta si-tuación. En primer lugar, se puede observar un abandono sistemático por la for-mación meto dológica en los planes y programas de estudio de muchaslicenciaturas y pos grados, apareciendo en ellos únicamente uno o dos cursosrelacionados con la metodología de la investigación, con contenidos áridos y rí-gidos que sólo requieren memorizar una serie de definiciones para ser aproba-dos, y que no guardan ninguna relación con el resto de las materias, con losprocesos de titulación ni con los perfiles de egreso. La segunda causa es la enor-me dispersión de conceptos y plataformas teóricas acerca de la metodología dela investigación; dispersión que se convierte en confusión. Esto se puede apre-ciar a través de la gran cantidad de literatura que sobre el tema se ha generado

re

IntroducciónIntroducción

La metodología de la investigación es un tema que, hoy día, presenta diversas situaciones a varios niveles y con diferentes consecuencias; lo más preocupan­te del caso, es el claro vacío existente en la formación metodológica de muchos profesionistas en nuestro país, de disciplinas tan distintas como son las natura­les (físicos, químicos, etcétera), sociales (economistas, sociólogos, etcétera) y aplicativas (ingenieros, administradores, etcétera). Este vacío metodológico es una limitante muy seria al momento de que tales profesionistas desean aplicar y hacer uso adecuado y efectivo del conocimiento especializado que adquirie­ron durante sus estudios, o que su propia experiencia profesional les ha propor­cionado.

Las consecuencias sociales de estar enviando al mercado laboral a este ti­po de profesionistas, limitados de origen en sus capacidades metodológicas, son desastrosas, si tomamos en cuenta que son ellos -la gente "preparada"­quienes tienen la responsabilidad de percibir, analizar y generar alternativas de solución a los problemas más apremiantes de la sociedad. Así, los egresados de las diversas licenciaturas cuentan con conocimientos, pero no saben cómo apli­carlos cabalmente para ubicar y resolver, con efectividad, los problemas a los que se enfrentan.

Desde tal perspectiva, son tres las principales causas que provocan esta si­tuación. En primer lugar, se puede observar un abandono sistemático por la for­mación metodológica en los planes y programas de estudio de muchas licenciaturas y pos grados, apareciendo en ellos únicamente uno o dos cursos relacionados con la metodología de la investigación, con contenidos áridos y rí­gidos que sólo requieren memorizar una serie de definiciones para ser aproba­dos, y que no guardan ninguna relación con el resto de las materias, con los procesos de titulación ni con los perfiles de egreso. La segunda causa es la enor­me dispersión de conceptos y plataformas teóricas acerca de la metodología de la investigación; dispersión que se convierte en confusión. Esto se puede apre­ciar a través de la gran cantidad de literatura que sobre el tema se ha generado

http://gratislibrospdf.com/

Page 18: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

xvi Metodología crítica de la investigación

en los últimos veinte años, donde cada autor se erige como el poseedor de la"última verdad"; son pocos los "metodólogos" dispuestos a llevar a cabo un de-bate y una discusión teórica profunda sobre las categorías y propuestas que lesantecedieron con la finalidad de construir un marco de referencia conceptualmínimo, aceptado y aceptable.

En tercer lugar, y como reacción en cascada, tanto de la débil formación me-todológica que reciben los futuros profesionistas durante sus estudios de licen-ciatura e, inclusive, de posgrado, como de la gran dispersión conceptualexistente entre los propios investigadores que usan de manera directa y cotidia-na la metodología de la investigación, se ha generado una especie de escepti-cismo metodológico, al extremo de que algunos de ellos aseguran que elproblema de la metodología de la investigación es una falacia o que se trata deun problema secundario e irrelevante; y, proponen, que cada investigador gene-re su propia metodología en función del sentido común y de lo que le exige supropia práctica de investigación, olvidándose de la reflexión teórica y epístemo-lógica que está detrás de todo quehacer y método investigativo.

Sin negar la legitimidad y utilidad que puede traer consigo una propuestametodológica original generada a la luz de una particular necesidad práctica deinvestigación, el proponer que se investigue sin pauta metodológica alguna pue-de generar problemas serios en la ubicación, generación, aplicación y comunica-ción de un nuevo conocimiento, ya que uno de los factores de mayor peso paradarle sustento y coherencia a un proceso de investigación es, precisamente, lametodología utilizada. Esta mal entendida "libertad" meto dológica, convertidaen pérdida de rigurosidad y coherencia, ha venido a contribuir en la dispersióny confusión conceptual de la metodología de la investigación.

Como consecuencia de las tres situaciones anteriores, existe un desencantopatente en los alumnos hacia todo lo relacionado con la metodología de lainvestigación. Si en los planes de estudio no se refleja importancia alguna parala metodología de la investigación y si sus propios profesores-investigadoresno le dan la relevancia adecuada, ¿por qué los alumnos tendrían que dársela?Entre los estudiantes de las diversas especialidades está claro, erróneamente,que, dentro de las materias importantes para su formación como ingenieros,sociólogos o físicos, según sea el caso, no se encuentra la metodología de lainvestigación.

¿Cómo detener este tsunami antimetodológico? El punto de partida es enten-der con claridad que una cosa es "saber de metodología de la investigación" yotra "hacer investigación con metodología". Es decir, enseñar (y aprender) con-ceptos, definiciones y enfoques acerca de metodología de la investigación es di-ferente a enseñar y aprender cómo hacer una investigación con orden yconsistencia metodológicas para mejorar su efectividad; desde luego, para lo se-gundo se requiere lo primero, pero no es requisito indispensable ser un estudio-so de la epistemología ni un experto clasificador de los métodos deinvestigación para realizar investigaciones coherentemente estructuradas.

Desde luego, ambas tareas son importantes para detener y revertir el tsuna-mi antimetodológico. La primera es tarea y campo de estudio de los filósofos dela ciencia y de los metodólogos, mientras la segunda es quehacer de maestros-instructores de metodología de la investigación.

eugulafe!sumI

allmi

eaticotdi

thCCgilmpé

toeaqlVEmS3

pEdECé

xvi Metodología crítica de la investigación

en los últimos veinte años, donde cada autor se erige como el poseedor de la "última verdad"; son pocos los "metodólogos" dispuestos a llevar a cabo un de­bate y una discusión teórica profunda sobre las categorías y propuestas que les antecedieron con la finalidad de construir un marco de referencia conceptual mínimo, aceptado y aceptable.

En tercer lugar, y como reacción en cascada, tanto de la débil formación me­todológica que reciben los futuros profesionistas durante sus estudios de licen­ciatura e, inclusive, de posgrado, como de la gran dispersión conceptual existente entre los propios investigadores que usan de manera directa y cotidia­na la metodología de la investigación, se ha generado una especie de escepti­cismo metodológico, al extremo de que algunos de ellos aseguran que el problema de la metodología de la investigación es una falacia o que se trata de un problema secundario e irrelevante; y, proponen, que cada investigador gene­re su propia metodología en función del sentido común y de lo que le exige su propia práctica de investigación, olvidándose de la reflexión teórica y epistemo­lógica que está detrás de todo quehacer y método investigativo.

Sin negar la legitimidad y utilidad que puede traer consigo una propuesta metodológica original generada a la luz de una particular necesidad práctica de investigación, el proponer que se investigue sin pauta metodológica alguna pue­de generar problemas serios en la ubicación, generación, aplicación y comunica­ción de un nuevo conocimiento, ya que uno de los factores de mayor peso para darle sustento y coherencia a un proceso de investigación es, precisamente, la metodología utilizada. Esta mal entendida "libertad" metodológica, convertida en pérdida de rigurosidad y coherencia, ha venido a contribuir en la dispersión y confusión conceptual de la metodología de la investigación.

Como consecuencia de las tres situaciones anteriores, existe un desencanto patente en los alumnos hacia todo lo relacionado con la metodología de la investigación. Si en los planes de estudio no se refleja importancia alguna para la metodología de la investigación y si sus propios profesores-investigadores no le dan la relevancia adecuada, ¿por qué los alumnos tendrían que dársela? Entre los estudiantes de las diversas especialidades está claro, erróneamente, que, dentro de las materias importantes para su formación como ingenieros, sociólogos o físicos, según sea el caso, no se encuentra la metodología de la investigación.

¿Cómo detener este tsunami antimetodológico? El punto de partida es enten­der con claridad que una cosa es "saber de metodología de la investigación" y otra "hacer investigación con metodología". Es decir, enseñar (y aprender) con­ceptos, definiciones y enfoques acerca de metodología de la investigación es di­ferente a enseñar y aprender cómo hacer una investigación con orden y consistencia metodológicas para mejorar su efectividad; desde luego, para lo se­gundo se requiere lo primero, pero no es requisito indispensable ser un estudio­so de la epistemología ni un experto clasificador de los métodos de investigación para realizar investigaciones coherentemente estructuradas.

Desde luego, ambas tareas son importantes para detener y revertir el tsuna­mi antimetodológico. La primera es tarea y campo de estudio de los filósofos de la ciencia y de los metodólogos, mientras la segunda es quehacer de maestros­instructores de metodología de la investigación.

http://gratislibrospdf.com/

Page 19: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Introducción

El problema se presenta -y esto es muy común en las universidades-cuando se confunden las tareas antes mencionadas y se quiere resolver la se-gunda de ellas como si se tratase de la primera. Es muy frecuente observar quela necesidad de proporcionarles los elementos metodológicos a los futuros pro-fesionistas para que estén en condiciones de procesar y resolver problemas desu especialidad de manera coherente y lógica, se pretenda cubrir equivocada-mente con cursos enciclopédicos "sobre" metodología de la investigación.

Este libro tiene como objetivo central presentar una guía práctica paraabordar críticamente, problemas de investigación con coherencia y sustentometodológicos, de tal forma que se incremente su efectividad.

El "saber abordar metodológicamente" problemas de investigación signifi-ca, básicamente, poseer la capacidad y habilidad críticas y lógicas para cues-tionar la realidad y problematizarla con la finalidad de ubicar con claridad unobjetivo de investigación, para realizar el razonamiento necesario que propor-cione coherencia a los pasos y las acciones a realizar para alcanzar dicho obje-tivo, así como para sintetizar los resultados y ordenarlos para su adecuadacomunicación y difusión. Estamos convencidos de que el problema metodoló-gico de la investigación no se reduce al seguimiento ciego de talo cual procedi-miento o serie de pasos, que muchas veces se convierte en receta mecánicapara acomodar artificial y forzadamente ciertas actividades.

En este trabajo desarrollamos una concepción mucho más amplia de la me-todología de la investigación, y que hemos calificado como metodología críti-ca de la investigación, entendida, en primer lugar, como el puente o eslabónque permite el ir y venir entre la teoría y la práctica dentro de un proceso de in-vestigación científica. Consideramos, además, que ese puente metodológico semanifiesta, en la práctica, en tres niveles: el lógico, como operaciones del pen-samiento; el procedimental, como momentos y etapas; y el técnico, como técni-cas particulares de investigación.

La estructura del libro responde a la exposición secuencial de los cinco as-pectos o conocimientos básicos que deben manejar quienes pretendan hacerde la metodología una herramienta poderosa y efectiva al momento de llevar acabo algún tipo de investigación formal:

• Capítulo 1. Origen e importancia de la investigación como actividad crí-tica, consciente y vital, generadora y aplicadora de conocimiento obje-tivo de la realidad y que ha posibilitado la sobrevivencia de nuestraespecie.

• Capítulo 2. Naturaleza del proceso de conocimiento humano, desde laperspectiva epistemológica, psicológica y neurológica, como parteesencial de toda investigación.

• Capítulo 3. Comprensión de la investigación como proceso de trabajointelectual, eminentemente crítico, pero también lógico y creativo,orientado a generar y aplicar conocimiento objetivo de la realidad.

• Capítulo 4. Ubicación del problema metodológico de todo proceso deinvestigación como el puente entre la teoría y la práctica, que se con-creta en una guía que concatena en forma crítica, procesos y acciones

xviiIntroducción xvii

El problema se presenta -y esto es muy común en las universidades­cuando se confunden las táreas antes mencionadas y se quiere resolver la se­gunda de ellas como si se tratase de la primera. Es muy frecuente observar que la necesidad de proporcionarles los elementos metodológicos a los futuros pro­fesionistas para que estén en condiciones de procesar y resolver problemas de su especialidad de manera coherente y lógica, se pretenda cubrir equivocada­mente con cursos enciclopédicos "sobre" metodología de la investigación.

Este libro tiene como objetivo central presentar una guía práctica para abordar críticamente, problemas de investigación con coherencia y sustento metodológicos, de tal forma que se incremente su efectividad.

El "saber abordar metodológicamente" problemas de investigación signifi­ca, básicamente, poseer la capacidad y habilidad críticas y lógicas para cues­tionar la realidad y problematizarla con la finalidad de ubicar con claridad un objetivo de investigación, para realizar el razonamiento necesario que propor­cione coherencia a los pasos y las acciones a realizar para alcanzar dicho obje­tivo, así como para sintetizar los resultados y ordenarlos para su adecuada comunicación y difusión. Estamos convencidos de que el problema metodoló­gico de la investigación no se reduce al seguimiento ciego de talo cual procedi­miento o serie de pasos, que muchas veces se convierte en receta mecánica para acomodar artificial y forzadamente ciertas actividades.

En este trabajo desarrollamos una concepción mucho más amplia de la me­todología de la investigación, y que hemos calificado como metodología críti­ca de la investigación, entendida, en primer lugar, como el puente o eslabón que permite el ir y venir entre la teoría y la práctica dentro de un proceso de in­vestigación científica. Consideramos, además, que ese puente metodológico se manifiesta, en la práctica, en tres niveles: el lógico, como operaciones del pen­samiento; el procedimental, como momentos y etapas; y el técnico, como técni­cas particulares de investigación.

La estructura del libro responde a la exposición secuencial de los cinco as­pectos o conocimientos básicos que deben manejar quienes pretendan hacer de la metodología una herramienta poderosa y efectiva al momento de llevar a cabo algún tipo de investigación formal :

• Capítulo 1. Origen e importancia de la investigación como actividad crí­tica, consciente y vital, generadora y aplicadora de conocimiento obje­tivo de la realidad y que ha posibilitado la sobrevivencia de nuestra especie.

• Capítulo 2. Naturaleza del proceso de conocimiento humano, desde la perspectiva epistemológica, psicológica y neurológica, como parte esencial de toda investigación.

• Capítulo 3. Comprensión de la investigación como proceso de trabajo intelectual, eminentemente crítico, pero también lógico y creativo, orientado a generar y aplicar conocimiento objetivo de la realidad.

• Capítulo 4. Ubicación del problema metodológico de todo proceso de investigación como el puente entre la teoría y la práctica, que se con­creta en una guía que concatena en forma crítica, procesos y acciones

http://gratislibrospdf.com/

Page 20: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

xviii Metodología crítica de la investigación~ --------------------------~~~~~~~~~~~~~~------~--------------~

en tres niveles: lógico, procedimental y técnico, lo que da lugar a nues-tra propuesta: la metodología crítica de la investigación.

• Capítulo 5. Reconocimiento y caracterización de las variantes de lametodología crítica, inherentes a cada tipo de investigación (básica,tecnológica y de intervención), en función de su objetivo y de su obje-to de estudio.

Hoy sabemos que la esencia de todo proceso de investigación científica seencuentra en el conjunto de actividades teóricas y prácticas que orientan la in-ter acción crítica del hombre con su realidad, con la finalidad de conocerla ytransformarla.

Con este trabajo esperamos contribuir a disminuir la dispersión conceptual,el escepticismo y el menosprecio metodológicos, así como concientizar a los fu-turos profesionistas para que le otorguen la debida importancia a su formaciónmetodológica.

LaacidomÉco:

I¡, acvhciaaci

IDeañlu<pntív

-1

http://gratislibrospdf.com/

Page 21: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

1 Arsuaga y Martínez comentan que: " ... para un buen número de antropólogos, como Gunter Brauer y Chris-tofer Sringer, los humanos modernos se originaron en África hace entre 300 000 Y 100 000 años" (José L. Ar-suaga e Ignacio Martínez, La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Temas de Hoy, España,1998, p. 283.)

CAPíTULO 1

je-

seln-y El CONOCIMIENTO DENTRO

~

DEL PROCESO DE REPRODUCCIONSOCIAL (PRS)

al,u-'n

La civilización humana es impensable sin la generación y el uso del conocimientoacumulado de la realidad. Las formas de generar conocimiento han evoluciona-do conforme las sociedades han pasado de etapas simples a periodos cada vezmás complejos de funcionamiento, siendo el más avanzado el que ahora seconoce como investigación científica.

En este capítulo, se ubicará la importancia de esta actividad generadora yacumuladora de conocimiento dentro del proceso que ha garantizado la sobre-vivencia de la especie humana, el cual se llamará proceso de reproducción so-cial (PRS). Con ello, se sentarán las bases históricas de la actividad investigativaactual, la cual se abordará con mayor detalle en capítulos posteriores.

_ CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRSDesde que hizo su aparición sobre la tierra, y a lo largo de sus más de 100 milaños de existencia como horno sapiens,' el hombre se ha encontrado en unalucha permanente por la obtención de los satisfactores que le han permitido re-producirse como ente biológico. Esta lucha se ha dado siempre en forma colec-tiva, ya que la obtención de dichos satisfactores ha sido resultado de la ayuda

I

CAPíTULO 1

El CONOCIMIENTO DENTRO ~

DEL PROCESO DE REPRODUCCION

SOCIAL (PRS)

La civilización humana es impensable sin la generación y el uso del conocimiento acumulado de la realidad. Las formas de generar conocimiento han evoluciona­do conforme las sociedades han pasado de etapas simples a periodos cada vez más complejos de funcionamiento, siendo el más avanzado el que ahora se conoce como investigación científica.

En este capítulo, se ubicará la importancia de esta actividad generadora y acumuladora de conocimiento dentro del proceso que ha garantizado la sobre­vivencia de la especie humana, el cual se llamará proceso de reproducción so­cial (PRS). Con ello, se sentarán las bases históricas de la actividad investigativa actual, la cual se abordará con mayor detalle en capítulos posteriores.

_ CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRS

Desde que hizo su aparición sobre la tierra, ya lo largo de sus más de 100 mil años de existencia como horno sapiens,l el hombre se ha encontrado en una lucha permanente por la obtención de los satisfactores que le han permitido re­producirse como ente biológico. Esta lucha se ha dado siempre en forma colec­tiva, ya que la obtención de dichos satisfactores ha sido resultado de la ayuda

1 Arsuaga y Martínez comentan que: " ... para un buen número de antropólogos, como Gunter Brauer y Chris­tofer Sringer, los humanos modernos se originaron en África hace entre 300 000 Y 100 000 años" (José L. Ar­suaga e Ignacio Martínez, La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Temas de Hoy, España, 1998, p. 283.)

http://gratislibrospdf.com/

Page 22: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

2

,I!

y cooperación al interior de los grupos humanos, nunca de forma individual;situación que ha posibilitado, también, la reproducción del hombre como sersocial y, por lo tanto, como creador de cultura.

El hombre, por estar inmerso en relaciones sociales ("animal social"), se en-cuentra todo el tiempo confrontando y negociando sus intereses ("animal polí-tico"), con los de los otros integrantes del grupo donde sobrevive. En esa luchacolectiva por su sobrevivencia el hombre utiliza su inteligencia ("animal racio-nal") con base en el significado que le otorga a los fenómenos de la realidad conlos que se enfrenta cotidianamente ("animal simbólico"). A todas sus accionesel hombre le impregna cargas emocionales ("animal emotivo") y las orienta, nosólo por sus intereses, sino también por sus valores y códigos de comporta-miento ("animal ético").

En sus orígenes, este "animal polifacético" buscaba sus propios satisfacto-res a través de lo que el medio ambiente le brindaba en forma natural y directa(cuevas, raíces, frutos, etcétera). Más tarde, ante la escasez permanente y cró-nica de los satisfactores naturales, conforme avanzaba su conocimiento de larealidad (natural y social) y se intensificaba la innovación y el desarrollo de susutensilios y herramientas de trabajo, el hombre dio un salto cualitativo al pasarde "buscador" a "productor" de sus satisfactores (construcción de chozas, pro-ducción de alimentos a través de la agricultura, etcétera).

Según Marx: "el proceso de producción en general" es "tanto un proceso deproducción de las condiciones materiales de existencia de la vida humana co-mo un proceso que operándose en específicas relaciones histórico-económicasde producción, produce y reproduce estas relaciones mismas de producción yjunto con ello a los portadores de este proceso, sus condiciones materiales deexistencia y sus relaciones recíprocás, vale decir su formación económico-so-cial determinada, pues la totalidad de esas relaciones con la naturaleza y entresí en que se encuentran y en que producen los portadores de esa producción,esa totalidad es justamente la sociedad, considerada según su estructura eco-nómíca"."

De acuerdo con la conceptualización anterior, aquí se nombrará al PRS co-mo el proceso mediante el cual el hombre (en sociedad) garantiza las condi-ciones necesarias que le permiten reproducirse como ente biológico y sersocial a través de la interacción mutuamente transformadora con su reali-dad, es decir, con la naturaleza (transformación material) y, por ende, consus semejantes (transformación socio-cultural) (véase la figura 1).

Dicho proceso de reproducción de las sociedades humanas, expresa BolívarEcheverría apoyándose a su vez en K.Marx: "incluye, como función caracterís-tica de la existencia humana concreta, una organización particular del conjun-to de relaciones individuales de convivencia. Es decir, implica una clasificaciónde los individuos sociales según su intervención tanto en la actividad laboralcomo en la de disfrute; implica, por tanto, una definición de las relaciones depropiedad, una distribución del objeto de la riqueza social 'medios de produc-ción y bienes para el disfrute' entre los distintos miembros del sujeto social

2 Karl Marx, El Capital. Crítica de la economía política, tomo 111,vol. 8, .Slqlo XXI Editores, México, 1981, p. 1042.

glcet:re!su

neve:eje

.3 E

2 Metodología crítica de la investigación

y cooperación al interior de los grupos humanos, nunca de forma individual; situación que ha posibilitado, también, la reproducción del hombre como ser social y, por lo tanto, como creador de cultura.

El hombre, por estar inmerso en relaciones sociales ("animal social"), se en­cuentra todo el tiempo confrontando y negociando sus intereses ("animal polí­tico"), con los de los otros integrantes del grupo donde sobrevive. En esa lucha colectiva por su sobrevivencia el hombre utiliza su inteligencia ("animal racio­nal") con base en el significado que le otorga a los fenómenos de la realidad con los que se enfrenta cotidianamente ("animal simbólico"). A todas sus acciones el hombre le impregna cargas emocionales ("animal emotivo") y las orienta, no sólo por sus intereses, sino también por sus valores y códigos de comporta­miento ("animal ético").

En sus orígenes, este "animal polifacético" buscaba sus propios satisfacto­res a través de lo que el medio ambiente le brindaba en forma natural y directa (cuevas, raíces, frutos, etcétera). Más tarde, ante la escasez permanente y cró­nica de los satisfactores naturales, conforme avanzaba su conocimiento de la realidad (natural y social) y se intensificaba la innovación y el desarrollo de sus utensilios y herramientas de trabajo, el hombre dio un salto cualitativo al pasar de "buscador" a "productor" de sus satisfactores (construcción de chozas, pro­ducción de alimentos a través de la agricultura, etcétera).

Según Marx: "el proceso de producción en general" es "tanto un proceso de producción de las condiciones materiales de existencia de la vida humana co­mo un proceso que operándose en específicas relaciones histórico-económicas de producción, produce y reproduce estas relaciones mismas de producción y junto con ello a los portadores de este proceso, sus condiciones materiales de existencia y sus relaciones recíprocas, vale decir su formación económico-so­cial determinada, pues la totalidad de esas relaciones con la naturaleza y entre sí en que se encuentran y en que producen los portadores de esa producción, esa totalidad es justamente la sociedad, considerada según su estructura eco­nómica".2

De acuerdo con la conceptualización anterior, aquí se nombrará al PRS co­mo el proceso mediante el cual el hombre (en sociedad) garantiza las condi­ciones necesarias que le permiten reproducirse como ente biológico y ser social a través de la interacción mutuamente transformadora con su reali­dad, es decir, con la naturaleza (transformación material) y, por ende, con sus semejantes (transformación socio-cultural) (véase la figura 1).

Dicho proceso de reproducción de las sociedades humanas, expresa Bolívar Echeverría apoyándose a su vez en K. Marx: "incluye, como función caracterís­tica de la existencia humana concreta, una organización particular del conjun­to de relaciones individuales de convivencia. Es decir, implica una clasificación de los individuos sociales según su intervención tanto en la actividad laboral como en la de disfrute; implica, por tanto, una definición de las relaciones de propiedad, una distribución del objeto de la riqueza social 'medios de produc­ción y bienes para el disfrute' entre los distintos miembros del sujeto social

2 Karl Marx, El Capital. Crítica de la economía política, tomo 111, vol. 8, Siglo XXI Editores, México, 1981 , p. 1042.

http://gratislibrospdf.com/

Page 23: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 3

.~

\

Figura 1. Proceso de reproducción social.

global"." Una característica particular del PRS es que está constituido por tresetapas repetitivas e interdependientes: la producción material de los satisfacto-res, la distribución de tales satisfactores entre los miembros de la sociedad ysu disfrute o consumo final (véase la figura 2).

El PRS es "reproductivo" porque en su realización misma se encuentra la ge-neración de las condiciones necesarias (objetivas y subjetivas) para la sobrevi-vencia y reproducción del hombre, tanto biológica como social, mediante laejecución sistemática del ciclo: producción-distribución-consumo.

Figura 2. Lastres etapas del proceso de reproducción social.

3 Bolívar Echeverría, Valor de uso y utopía, Siglo XXI Editores, México, 1988, p. 158.

El wnocimiento dentro del proceso de reproducCión social (PRS) 3

R .~

\ ~~~.' f:

.••• '. PRS . '

i:'.'}

Figura 1. Proceso de reproducción social.

global".3 Una característica particular del PRS es que está constituido por tres etapas repetitivas e interdependientes: la producción material de los satisfacto­res, la distribución de tales satisfactores entre los miembros de la sociedad y su disfrute o consumo final (véase la figura 2).

El PRS es "reproductivo" porque en su realización misma se encuentra la ge­neración de las condiciones necesarias (objetivas y subjetivas) para la sobrevi­vencia y reproducción del hombre, tanto biológica como social, mediante la ejecución sistemática del ciclo: producción-distribución-consumo.

Figura 2. Las tres etapas del proceso de reproducción social.

3 Bolívar Echeverría, Valor de uso y utopía, Siglo XXI Editores, México, 1988, p. 158.

http://gratislibrospdf.com/

Page 24: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

.--.- 4-=-- .:..:M:..:.:e::..:t:.:::o~d:.:::o.:..::lo:;;g2.::ía:::....::c.:...:rí.::.:ti.:::ca~d:.:::e...:.la::...:..:in.:..:v:..::e:.::s.::.:ti.:lg:::ac::..:i.:::.ó:...:.n -------'

El PRSes "social" porque las capacidades y limitaciones físicas e intelectua-les de los hombres no les permiten sobrevivir en forma individual y requieren,ineludiblemente, de los demás. Hasta donde se conoce y es posible prever, noha existido ni existe la posibilidad de que, como fenómeno cotidiano, la espe-cie humana sea autosuficiente de manera individual. Los "Robinson Crusoe" noexisten, son los grupos humanos, las sociedades en sí, las que generan colecti-vamente sus condiciones de reproducción; como se mencionó líneas arriba, elhombre es un animal social, gregario."

Finalmente, el proceso de reproducción de las sociedades humanas es "his-tórico" porque adquiere, en cada época y lugar, una concreción particular y es-pecífica; por ejemplo, el proceso de reproducción social capitalista en elMéxico del siglo XXI adquirió particularidades muy diferentes al proceso de re-producción social también capitalista de Estados Unidos o de Francia o de Bra-sil durante esa misma época.

_ PRINCIPALES CARACTERíSTICAS DEL PRS

De las tres etapas constitutivas del PRS (producción, distribución y consumo),la de producción de satisfactores mediante el proceso de trabajo es la determi-nante de todo el ciclo, tanto en forma como en contenido. Marx comenta: "co-mo creador de valores de uso, como trabajo útil pues, el trabajo es,independientemente de todas las formaciones sociales, condición de la existen-cia humana, necesidad natural eterna de mediar el metabolismo entre el hom-bre y la naturaleza, y, por consiguiente, de mediar la vida humana't.f Entonces,se tiene que el trabajo es la actividad central de todo PRS,y es en él donde sematerializa tanto la interacción entre el sujeto social (el hombre) y el objeto na-tural (la naturaleza como parte de la realidad), como la interacción entre los in-dividuos componentes del sujeto social. Por ello, Engels afirma que no sólo através del trabajo la naturaleza es transformada, sino que "el trabajo ha creadoal propio hombre"."

Estas interacciones mutuamente transformadoras entre hombre y naturale-za y entre los hombres mismos que tienen lugar en el proceso de trabajo, no sedan en forma directa, sino que están mediadas por los utensilios e instrumen-tos creados por el hombre para facilitar y elevar la productividad de su fuerzade trabajo, es decir, para elevar la cantidad, la calidad y la variedad de sus sa-tisfactores. Es, en este sentido, que Marx identifica los elementos simples delproceso laboral de la siguiente manera: "la actividad orientada a un fin -o seael trabajo mismo-, su objeto y sus medíos":" y dado que "el uso de la fuerzade trabajo es el trabajo mtsmo"," podemos decir que los elementos básicos detodo proceso de trabajo son tres (véase la figura 3):

4 Este rasgo colectivista del proceso de reproducción social, permite asegurar que la solidaridad humana no esresultado de un mandato divino, sino que es producto de un instinto originario de sobrevivencia.

5 Karl Marx, op. cit., p. 53.6 Federico Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Publicaciones Cruz, México,

1977, p. 1.Ibíd., p. 216.Ibíd., p. 215.

ClélSl

dc.urrrr

gnepartitind

r

-911

4 Metodología crítica de la investigación

El PRS es "social" porque las capacidades y limitaciones físicas e intelectua­les de los hombres no les permiten sobrevivir en forma individual y requieren, ineludiblemente, de los demás. Hasta donde se conoce y es posible prever, no ha existido ni existe la posibilidad de que, como fenómeno cotidiano, la espe­cie humana sea autosuficiente de manera individual. Los "Robinson Crusoe" no existen, son los grupos humanos, las sociedades en sí, las que generan colecti­vamente sus condiciones de reproducción; como se mencionó líneas arriba, el hombre es un animal social, gregario.4

Finalmente, el proceso de reproducción de las sociedades humanas es "his­tórico" porque adquiere, en cada época y lugar, una concreción particular y es­pecífica; por ejemplo, el proceso de reproducción social capitalista en el México del siglo XXI adquirió particularidades muy diferentes al proceso de re­producción social también capitalista de Estados Unidos o de Francia o de Bra­sil durante esa misma época.

PRINCIPALES CARACTERíSTICAS DEL PRS

De las tres etapas constitutivas del PRS (producción, distribución y consumo), la de producción de satisfactores mediante el proceso de trabajo es la determi­nante de todo el ciclo, tanto en forma como en contenido. Marx comenta: "co­mo creador de valores de uso, como trabajo útil pues, el trabajo es, independientemente de todas las formaciones sociales, condición de la existen­cia humana, necesidad natural eterna de mediar el metabolismo entre el hom­bre y la naturaleza, y, por consiguiente, de mediar la vida humana".5 Entonces, se tiene que el trabajo es la actividad central de todo PRS, y es en él donde se materializa tanto la interacción entre el sujeto social (el hombre) y el objeto na:. tural (la naturaleza como parte de la realidad), como la interacción entre los in­dividuos componentes del sujeto social. Por ello, Engels afirma que no sólo a través del trabajo la naturaleza es transformada, sino que "el trabajo ha creado al propio hombre".6

Estas interacciones mutuamente transformadoras entre hombre y naturale­za y entre los hombres mismos que tienen lugar en el proceso de trabajo, no se dan en forma directa, sino que están mediadas por los utensilios e instrumen­tos creados por el hombre para facilitar y elevar la productividad de su fuerza de trabajo, es decir, para elevar la cantidad, la calidad y la variedad de sus sa­tisfactores. Es, en este sentido, que Marx identifica los elementos simples del proceso laboral de la siguiente manera: "la actividad orientada a un fin -o sea el trabajo mismo-, su objeto y sus medios";7 y dado que "el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo",8 podemos decir que los elementos básicos de todo proceso de trabajo son tres (véase la figura 3):

4 Este rasgo colectivista del proceso de reproducción social, permite asegurar que la solidaridad humana no es resultado de un mandato divino, sino que es producto de un instinto originario de sobreviven cia.

5 Karl Marx, op. cit., p. 53 . 6 Federico Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Publi caciones Cruz, México,

1977, p. 1. 7 Ibíd., p. 216. 8 Ibíd., p. 215.

http://gratislibrospdf.com/

Page 25: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

),

9 ídem, 215.10 Engels, op. cit., p. 9.

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 5

a-n,

Medio detrabajo»

s-

ele-a-

Fuerza detrabajo

Objeto detrabajo

Figura 3. Elementos del proceso de trabajo.

• El hombre, como fuerza de trabajo (FT).• La naturaleza, como objeto de trabajo (OT).• El instrumento o herramienta mediadora, como medio de trabajo (MT).

El PRSno es algo que está preestablecido por las leyes de la naturaleza (lascuales, desde luego, enmarcan el universo de posibilidades de influencia sobreél); por el contrario, es un ciclo que permite y exige la intervención creativa delsujeto social y que admite la posibilidad de que sea el hombre quien dirija sudinámica, diseñe idealmente sus objetivos y realice la praxis necesaria para al-canzarlos. Es a través de la organización del proceso de trabajo que se materia-liza dicho universo de posibilidades. En otras palabras: es el propio hombre,mediante el proceso de trabajo, quien "media, regula y controla su metabolis-mo con la naturaleza"."

El PRS es, pues, un proceso eminentemente planificable, dirigible y teleoló-gico; al respecto, Engels menciona: "no tenemos la intención de negar a los ani-males la facultad de actuar en forma planificada, de un modo premeditado. Porel contrario, la acción planificada existe en germen donde quiera que el proto-plasma -la albúmina viva- exista y reaccione, es decir, realice movimientos,aunque sean lo más simples, en respuestas a determinados estímulos del exte-rior. Pero ni un solo acto planificado de ningún animal ha podido hacerlo.!" Es-ta acción intencionada del hombre hacia la naturaleza -esa voluntad detransformación-, está orientada hacia un fin concreto que se define previa-mente al inicio de la praxis transformadora, el cual se puede ligar a la búsque-da de satisfacción de una necesidad concreta.

Si se define "necesidad" como un estado de desequilibrio en el individuo ge-nerado por un requerimiento insatisfecho, es posible conceptualizar al hombre

aae

es

o,

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 5

Fuerza de trabajo

Medio de trabajo

~ Objeto de trabajo

Figura 3. Elementos del proceso de trabajo.

• El hombre, como fuerza de trabajo (FT). • La naturaleza, como objeto de trabajo (OT). • El instrumento o herramienta mediadora, como medio de trabajo (MT).

El PRS no es algo que está preestablecido por las leyes de la naturaleza (las cuales, desde luego, enmarcan el universo de posibilidades de influencia sobre él); por el contrario, es un ciclo que permite y exige la intervención creativa del sujeto social y que admite la posibilidad de que sea el hombre quien dirija su dinámica, diseñe idealmente sus objetivos y realice la praxis necesaria para al­canzarlos. Es a través de la organización del proceso de trabajo que se materia­liza dicho universo de posibilidades. En otras palabras: es el propio hombre, mediante el proceso de trabajo, quien "media, regula y controla su metabolis­mo con la naturaleza".9

El PRS es, pues, un proceso eminentemente planificable, dirigible y teleoló­gico; al respecto, Engels menciona: "no tenemos la intención de negar a los ani­males la facultad de actuar en forma planificada, de un modo premeditado. Por el contrario, la acción planificada existe en germen donde quiera que el proto­plasma -la albúmina viva- exista y reaccione, es decir, realice movimientos, aunque sean lo más simples, en respuestas a determinados estímulos del exte­rior. Pero ni un solo acto planificado de ningún animal ha podido hacerlo".lO Es­ta acción intencionada del hombre hacia la naturaleza -esa voluntad de transformación-, está orientada hacia un fin concreto que se define previa­mente al inicio de la praxis transformadora, el cual se puede ligar a la búsque­da de satisfacción de una necesidad concreta.

Si se define "necesidad" como un estado de desequilibrio en el individuo ge­nerado por un requerimiento insatisfecho, es posible conceptualizar al hombre

9 ídem, 215. 10 Engels, op. cit., p. 9.

http://gratislibrospdf.com/

Page 26: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

._-:,------6----------M-e-to-d-o-lo-9"'-í-a-c-r-ít-ic-a_d_e_la_i_n_ve_s_t~i9,-a_c_ió_n --,

I¡·,.

como un "sistema en equilibrio inestable". Tales requerimientos o necesidadeshumanas pueden ser generados por la parte fisiológica, "natural", del hombre;o bien, surgir de su arista psicosocial o cultural. Debido a que ambos aspectosdel ser humano se condicionan mutuamente, está claro que ambos tipos de ne-cesidades (fisiológicas y culturales) se retroalimentan entre sí.

La forma en que cada individuo jerarquiza la estructura de sus necesidadesy, por ende, la prioridad con que éste las atienda, dependen de muchos facto-res, tales como: la cultura de la que procede, su nivel socioeconómico, su ideo-logía política, sus concepciones religiosas e, inclusive, sus estados de ánimo.Sin embargo, a pesar de tal diversidad de factores -cambiantes todos ellos enel tiempo y en el espacio-, las estructuras de necesidades de los individuospueden llegar a coincidir, provocando la conformación de grupos sociales enfunción del grado de coincidencia de sus necesidades, las cuales, al momentode hacerse manifiestas, se convierten en intereses. Con esto, se quiere decirque el sujeto social está muy lejos de ser algo homogéneo.

Por el contrario, la interacción de los individuos en el proceso de asegura-m;ento de su sobrevivencia está plagada de momentos conflictivos, los que a suvez están determinados por el grado de satisfacción (o insatisfacción) que en-cuentran dentro del PRS en que se desenvuelvan. Desde la perspectiva social,esto último significa, en un primer momento, que el grado de satisfacción socialdepende de la posibilidad de generación de satisfactores que una .sociedad ha-ya alcanzado; y,'en un segundo momento, de la forma socialmente acordada enque se distribuyan dichos satisfactores.

Para la satisfacción del conjunto de necesidades sociales, el hombre cuen-ta de manera colectiva con los recursos que le brinda su medio ambiente y conaquellos que él mismo crea y desarrolla, buscando siempre incrementar la pro-ductividad de su trabajo. Partiendo, justamente, de los elementos del procesode trabajo: objeto, medio y fuerza de trabajo, tales recursos se pueden enten-der como las capacidades para producir los satisfactores sociales.

Así, se puede hablar de las capacidades "naturales" (recursos naturales ymaterias primas) que están orientadas a ampliar y a diversificar los objetos detrabajo; de las capacidades técnicas (herramientas, condiciones de trabajo, in-fraestructura en general) encaminadas a potenciar los medios de trabajo; y delas capacidades organizativas (habilidades y experiencias individuales y colec-tivas para realizar los procesos de producción de satisfactores) dirigidas a in-crementar la productividad de la fuerza de trabajo.

Existe una cuarta capacidad muy importante que soporta y amalgama alastres ya señaladas, y sin la cual no podrían considerarse como tales: el conocí-miento que el propio hombre ha acumulado acerca de su realidad y de sí mis-mo. Es esta última capacidad, la de conocimiento objetivo generándose yacumulándose, la que tiene que ver directamente con la actividad de investiga-ción, tema central de este trabajo (véase el cuadro 1).

La lucha del hombre por sobrevivir se convierte, entonces, en una lucha poraumentar en calidad y cantidad sus cuatro capacidades materiales .como palan-cas para producir los satisfactores que le aseguren, también en cantidad y cali-dad, la satisfacción de sus necesidades. Simultáneamente, las crecientescapacidades que el hombre ha generado para satisfacer sus necesidades, han

prccivzo-leyPR:lesmenersulmoparpaJtaCOI

, "I

tervisensedepo

6 Metodología crítica de la investigación

como un "sistema en equilibrio inestable". Tales requerimientos o necesidades humanas pueden ser generados por la parte fisiológica, "naturaJ", del hombre; o bien, surgir de su arista psicosocial o cultural. Debido a que ambos aspectos del ser humano se condicionan mutuamente, está claro que ambos tipos de ne­cesidades (fisiológicas y culturales) se retroalimentan entre sí.

La forma en que cada individuo jerarquiza la estructura de sus necesidades y, por ende, la prioridad con que éste las atienda, dependen de muchos facto­res, tales como: la cultura de la que procede, su nivel socioeconómico, su ideo­logía política, sus concepciones religiosas e, inclusive, sus estados de ánimo. Sin embargo, a pesar de tal diversidad de factores -cambiantes todos ellos en el tiempo y en el espacio-, las estructuras de necesidades de los individuos pueden llegar a coincidir, provocando la conformación de grupos sociales en función del grado de coincidencia de sus necesidades, las cuales, al momento de hacerse manifiestas, se convierten en intereses. Con esto, se quiere decir que el sujeto social está muy lejos de ser algo homogéneo.

Por el contrario, la interacción de los individuos en el proceso de asegura­m;ento de su sobrevivencia está plagada de momentos conflictivos, los que a su vez están determinados por el grado de satisfacción (o insatisfacción) que en­cuentran dentro del PRS en que se desenvuelvan. Desde la perspectiva social, esto último significa, en un primer momento, que el grado de satisfacción social depende de la posibilidad de generación de satisfactores que una .sociedad ha­ya alcanzado; y; en un segundo momento, de la forma socialmente acordada en que se distribuyan dichos satisfactores.

Para la satisfacción del conjunto de necesidades sociales, el hombre cuen­ta de manera colectiva con los recursos que le brinda su medio ambiente y con aquellos que él mismo crea y desarrolla, buscando siempre incrementar la pro­ductividad de su trabajo. Partiendo, justamente, de los elementos del proceso de trabajo: objeto, medio y fuerza de trabajo, tales recursos se pueden enten­der como las capacidades para producir los satisfactores sociales.

Así, se puede hablar de las capacidades "naturales" (recursos naturales y materias primas) que están orientadas a ampliar y a diversificar los objetos de trabajo; de las capacidades técnicas (herramientas, condiciones de trabajo, in­fraestructura en general) encaminadas a potenciar los medios de trabajo; y de las capacidades organizativas (habilidades y experiencias individuales y colec­tivas para realizar los procesos de produ<;:ción de satisfactores) dirigidas a in­crementar la productividad de la fuerza de trabajo.

Existe una cuarta capacidad muy importante que soporta y amalgama a .las tres ya señaladas, y sin la cual no podrían considerarse como tales: el conoci~ miento que el propio hombre ha acumulado acerca de su realidad y de sí mis­mo. Es esta última capacidad, la de conocimiento objetivo generándose y acumulándose, la que tiene que ver directamente con la actividad de investiga­ción, tema central de este trabajo (véase el cuadro 1).

La lucha del hombre por sobrevivir se convierte, entonces, en una lucha por aumentar en calidad y cantidad sus cuatro capacidades materiales. como palan­cas para producir los satisfactores que le aseguren, también en cantidad y cali­dad, la satisfacción de sus necesidades. Simultáneamente, las crecientes capacidades que el hombre ha generado para satisfacer sus necesidades, han

http://gratislibrospdf.com/

Page 27: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Elconocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 7

Cuadro 1. Capacidades materiales para satisfacer las necesidades sociales

• Capacidades técnicas• Capacidades "naturales"• Capacidades' organizativas• Capacidades de conocimiento acumulado

provocado la aparición de nuevas necesidades dentro del llamado procesocivilizatorio humano. Esta relación dialéctica -de interdependencia y recha-ZO-, entre necesidades sociales y capacidades materiales, que parece ser unaley a la que se somete el desarrollo de la especie humana, constituye el eje delPRS (véase la figura 4).

Es importante precisar que dicha contradicción se manifiesta en dos nive-les. La primera es la manifestación aparente e inmediata, que se da en el mo-mento del consumo; es decir, la que tiene lugar entre la estructura de lasnecesidades sociales y la estructura de los satisfactores producidos, y cuyo re-sultado es un nivel de satisfacción (o insatisfacción) social determinado en unmomento dado. La segunda manifestación de la contradicción necesidades-ca-pacidades es la que ocurre entre lo potencialmente producible y la decisión porparte de la sociedad (o una parte de ella) de dos cosas: aquello que se necesi-ta producir y la forma en que se repartirá lo producido; dicho así, la primeracontradicción es resultado de la segunda.

El catalizador de esta segunda contradicción es la lucha permanente de in-tereses y de poder entre los diversos grupos sociales, confrontando diferentesvisiones y proyectos de sociedad, ya que la correlación de las fuerzas socialesen el plano político es la que define el modo de producción y la forma en quese satisfarán las necesidades sociales a través de una determinada distribuciónde la riqueza. El resultado de esta confrontación social es lo que define lo quepodría llamarse el criterio central de funcionamiento del PRS.

~~'~-------------------------------"/ ," PRS ....-,

// ,/ \

/ \I \I \I \, \I II I\ II I

\ ~~ /\ I

\ /, /<, .;,,'

" '',-------------------------------,~Figura 4. Contradicción dialéctica entre las necesidades sociales

y las capacidades materiales dentro del PRS.

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 7

Cuadro 1. Capacidades materiales para satisfacer las necesidades sociales

• Capacidades técnicas • Capacidades "naturales" • Capacidades' organizativas • Capacidades de conocimiento acumulado

provocado la aparición de nuevas necesidades dentro del llamado proceso civilizatorio humano. Esta relación dialéctica -de interdependencia y recha­zo-, entre necesidades sociales y capacidades materiales, que parece ser una ley a la que se somete el desarrollo de la especie humana, constituye el eje del PRS (véase la figura 4).

Es importante precisar que dicha contradicción se manifiesta en dos nive­les. La primera es la manifestación aparente e inmediata, que se da en el mo­mento del consumo; es decir, la que tiene lugar entre la estructura de las necesidades sociales y la estructura de los satisfactores producidos, y cuyo re­sultado es un nivel de satisfacción (o insatisfacción) social determinado en un momento dado. La segunda manifestación de la contradicción necesidades-ca­pacidades es la que ocurre entre lo potencialmente producible y la decisión por parte de la sociedad (o una parte de ella) de dos cosas: aquello que se necesi­ta producir y la forma en que se repartirá lo producido; dicho así, la primera contradicción es resultado de la segunda.

El catalizador de esta segunda contradicción es la lucha permanente de in­tereses y de poder entre los diversos grupos sociales, confrontando diferentes visiones y proyectos de sociedad, ya que la correlación de las fuerzas sociales en el plano político es la que define el modo de producción y la forma en que se satisfarán las necesidades sociales a través de una determinada distribución de la riqueza. El resultado de esta confrontación social es lo que define lo que podría llamarse el criterio central de funcionamiento del PRS.

,~-----------~-------------------..,."' ' ...... / , / PRS , / ~\ /

I \ I \ I \ I \ , \ I I I I \ I

\ I \ I

\ / , / " ,/

" ' ',-------------------------------,~

Figura 4. Contradicción dialéctica entre las necesidades sociales y las capacidades materiales dentro del PRS.

http://gratislibrospdf.com/

Page 28: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

8 Metodolo ía crítica de la investi ación,••Jo,r'r---------------'--------'''------------'''----------------1-----.-!

,11'

Desde la perspectiva histórica, es posible reconocer la emergencia de doscriterios de funcionamiento del PRS:el que se basa en la máxima ganancia indi-vidual; y el asentado en la máxima satisfacción' social. Independientemente delcriterio que rija en un determinado PRS, existe un marco ideológico y legal (su-perestructura jurídica) que lo justifica y sustenta.

El nivel y la orientación en el uso de las cuatro capacidades humanas depen-derá de razones históricas e ideológicas. La ideología representa una más de lasfacetas distintivas de la especie humana. Por ella podemos entender, de acuer-do con Adolfo Sánchez Vázquez: "a) un conjunto de ideas acerca del mundo yla sociedad que: b) responde a intereses, aspiraciones o ideales de una clase so-cial en un contexto social dado y que: e) guía y justifica un comportamientopráctico de los hombres acorde con sus intereses, aspiraciones o Ideales".'!

A partir de esta definición, se puede asegurar que la importancia y la jerar-quización que adquieran, tanto de las capacidades como de las necesidades enuna sociedad determinada, se ven influenciadas por la ideología de los indivi-duos, siempre dentro de la lógica del funcionamiento del PRS. Tales ideologíasno se trasmiten cromosómicamente; por el contrario, la ideología de un indivi-duo se conforma a lo largo de su existencia y depende de sus vivencias, las cua-les se fundamentan particularmente en la forma material, concreta, en queobtiene sus satisfactores.

Resumiendo; el PRS, lejos de ser una actividad puramente técnica y neutralen busca de mayor productividad del trabajo humano, es un proceso inmerso enfuerzas ideológicas de diversos tipos (religioso, político, etcétera), las cuales vana determinar, en función del estado que guarden en un momento dado las cuatrocapacidades existentes (técnicas, "naturales", organizativas y de conocimiento),la forma sociopolítica en que se organizarán las sociedades humanas para produ-cir los satis factores, distribuirlos e, incluso, disfrutarlos en su consumo.

Además de los satisfactores sociales, el proceso de producción genera otros"resultados colaterales": las transformaciones de la naturaleza, es decir, del me-dio ambiente, como un remanente eco lógico de la actividad productora (conta-minación, transformación de los ecosistemas, etcétera).

El criterio político de funcionamiento del PRS determina tanto sus aspec-tos económicos como sus aspectos sociales y culturales. Dentro de los econó-micos se encuentra la definición (en cantidad, calidad y variedad) del qué,dónde, cuándo y cómo producir; entre los sociales y culturales se encuentra lajerarquización de las necesidades a satisfacer, la forma de hacerlo y sus nive-les de profundidad. En el cuadro 2 se enumeran las características principalesdel PRS.

_ IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DENTRO DEL PRSEl hombre, a través del proceso histórico y entendiéndolo como un ser social,se ha distinguido del resto de las especies animales, entre otras cosas, no sólo

11 Adolfo Sánchez Vázquez, "La ideología de la 'neutralidad ideológica' en las ciencias sociales", en J,L. Balcarcelet al" La filosofía y las ciencias sociales, Grijalbo, México, pp, 287-313,

p(nS)¡:(

8 Metodología crítica .de ,la investigación

Desde la perspectiva histórica, es posible reconocer la emergencia de dos criterios de funcionamiento del PRS: el que se basa en la máxima ganancia indi­vidual; y el asentado en la máxima satisfacción' social. Independientemente del criterio que rija en un determinado PRS, existe un marco ideológico y legal (su­perestructura jurídica) que lo justifica y sustenta.

El nivel y la orientación en el uso de las cuatro capacidades humanas depen­derá de razones históricas e ideológicas. La ideología representa una más de las facetas distintivas de la especie humana. Por ella podemos entender, de acuer­do con Adolfo Sánchez Vázquez: "a) un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que: b) responde a intereses, aspiraciones o ideales de una clase so­cial en un contexto social dado y que: e) guía y justifica un comportamiento práctico de los hombres acorde con sus intereses, aspiraciones o ideales".l1

A partir de esta definición, se puede asegurar que la importancia y la jerar­quización que adquieran, tantode las capacidades como de las necesidades en una sociedad determinada, se ven influenciadas por la ideología de los indivi­duos, siempre dentro de la lógica del funcionamiento del PRS. Tales ideologías no se trasmiten cromosómicamente; por el contrario, la ideología de un indivi­duo se conforma a lo largo de su existencia y depende de sus vivencias, las cua­les se fundamentan particularmente en la forma material, concreta, en que obtiene sus satisfactores.

Resumiendo; el PRS, lejos de ser una actividad puramente técnica y neutral en busca de mayor productividad del trabajo humano, es un proceso inmerso en fuerzas ideológicas de diversos tipos (religioso, político, etcétera), las cuales van a determinar, en función del estado que guarden en un momento dado las cuatro capacidades existentes (técnicas, "naturales", organizativas y de conocimiento), la forma sociopolítica en que se organizarán las sociedades humanas para produ­cir los satisfactores, distribuirlos e, incluso, disfrutarlos en su consumo.

Además de los satisfactores sociales, el proceso de producción genera otros "resultados colaterales": las transformaciones de la naturaleza, es decir, del me­dio ambiente, como un remanente ecológico de la actividad productora (conta­minación, transformación de los ecosistemas, etcétera).

El criterio político de funcionamiento del PRS determina tanto sus aspec­tos económicos como sus aspectos sociales y culturales. Dentro de los econó­micos se encuentra la definición (en cantidad, calidad y variedad) del qué, dónde, cuándo y cómo producir; entre los sociales y culturales se encuentra la jerarquización de las necesidades a satisfacer, la forma de hacerlo y sus nive­les de profundidad. En el cuadro 2 se enumeran las características principales del PRS.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DENTRO DEL PRS

El hombre, a través del proceso histórico y entendiéndolo como un ser social, se ha distinguido del resto de las especies animales, entre otras cosas, no sólo

11 Adolfo Sánchez Vázquez, "La ideología de la 'neutralidad ideológica' en las ciencias sociales", en ].L Balcarcel et al., La filosofía y las ciencias sociales, Grijalbo, México, pp. 287-313.

http://gratislibrospdf.com/

Page 29: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS)

Cuadro 2. Principales características del PRS

• La reproducción de la sociedad se da a través de un intercambio con lanaturaleza, donde el hombre como Sujeto y la naturaleza como Objeto,se transforman mutuamente.

• Dentro de ese proceso de intercambio hombre-naturaleza, tienen lugartres momentos o subprocesos: el de la producción de satisfactores, el desu distribución entre los miembros de la sociedad y el de su consumofinal.

• Elproceso de intercambio hombre-naturaleza va de etapas simples aetapas cada vez más complejas.

• El PRStiene un carácter estrictamente social.

• ElPRSes planificable y teleológico, dirigido por el Sujeto social peroacotado por el Objeto natural.

• El PRSsiempre va acompañado de una división social del trabajo cadavez más profunda y especializada.

• El PRSgenera, requiere y en él se materializa, conocimiento acumuladoen forma sostenida por el Sujeto, sobre sí mismo y sobre su realidad.

• En el PRSel intercambio entre hombre y naturaleza no es directo, sinoque está mediado por un conjunto de utensilios y herramientas quetienen como fin potenciar la fuerza humana de trabajo.

• El PRSva acompañado de una tendencia hacia un incremento sostenidode la productividad del trabajo.

• Elpivote central del PRSes la contradicción dialéctica entre lasnecesidades sociales y las capacidades materiales (técnicas,"naturales", organizativas y de conocimiento acumulado) con las quese cuente para satisfacerlas.

• El PRSes un proceso inmerso en relaciones sociales, por lo que suorientación y las formas de producción de los satisfactores y losmecanismos desu distribución están determinadas por la correlación defuerzas ideológicas y de poder que prevalezcan, en un momento dado;el PRSes, pues, un proceso eminentemente político.

por su capacidad de generar y acumular conocimiento objetivo de la realidad("animal racional"), sino también por su capacidad para aplicarlo y transfor-marlo en tecnología ("animal hacedor de herramientas"), todo dentro del PRS.Sin embargo, acumular conocimiento no significa un amontonamiento de datosy conceptos, sino que se trata de plataformas conceptuales crecientes que im-pulsan y apoyan, a su vez, el desarrollo y la generación de más conocimientoobjetivo de los fenómenos sociales y naturales.

9El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS)

Cuadro 2. Principales características del PRS

• La reproducción de la sociedad se da a través de un intercambio con la naturaleza, donde el hombre como Sujeto y la naturaleza como Objeto, se transforman mutuamente.

• Dentro de ese proceso de intercambio hombre-naturaleza, tienen lugar tres momentos o subprocesos: el de la producción de satisfactores, el de su distribución entre los miembros de la sociedad y el de su consumo final.

• El proceso de intercambio hombre-naturaleza va de etapas simples a etapas cada vez más complejas.

• El PRS tiene un carácter estrictamente social.

• El PRS es planificable y teleológico, dirigido por el Sujeto social pero acotado por el Objeto natural.

• El PRS siempre va acompañado de una división social del trabajo cada vez más profunda y especializada.

• El PRS genera, requiere y en él se materializa, conocimiento acumulado en forma sostenida por el Sujeto, sobre sí mismo y sobre su realidad.

• En el PRS el intercambio entre hombre y naturaleza no es directo, sino que está mediado por un conjunto de utensilios y herramientas que tienen como fin potenciar la fuerza humana de trabajo.

• El PRS va acompañado de una tendencia hacia un incremento sostenido de la productividad del trabajo.

• El pivote central del PRS es la contradicción dialéctica entre las necesidades sociales y las capacidades materiales (técnicas, "naturales", organizativas y de conocimiento acumulado) con las que se cuente para satisfacerlas.

• El PRS es un proceso inmerso en relaciones sociales, por lo que su orientación y las formas de producción de los satisfactores y los mecanismos desu distribución están determinadas por la correlación de fuerzas ideológicas y de poder que prevalezcan, en un momento dado; el PRS es, pues, un proceso eminentemente político.

9

por su capacidad de generar y acumular conocimiento objetivo de la realidad ("animal racional"), sino también por su capacidad para aplicarlo y transfor­marlo en tecnología ("animal hacedor de herramientas"), todo dentro del PRS. Sin embargo, acumular conocimiento no significa un amontonamiento de datos y conceptos, sino que se trata de plataformas conceptuales crecientes que im­pulsan y apoyan, a su vez, el desarrollo y la generación de más conocimiento objetivo de lbs fenómenos sociales y naturales.

http://gratislibrospdf.com/

Page 30: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

.-,.,''''''1 l.!.O~ ~M~et~o~d~o~lo~g~í~a~c:!:!rí~ti~c~a~d~e:...!l~a~in~v~e~s~ti~g~a~ci~ó~n~t------'

El propio hombre forma parte de esa realidad que desea y quiere conocer ymodificar; en este sentido, el hombre no sólo transforma la realidad para sobre-vivir, sino que simultáneamente se transforma a sí mismo, física, psicológica yculturalmente. Con base en ese conocimiento acumulado (y que sigue acumu-lándose), el hombre transforma transformándose, y transformándose es quetransforma la realidad dentro del ciclo de sobrevivencia y adaptación (o deadaptación para la sobrevivencia) llamado proceso de reproducción social.

Éste es el papel central del conocimiento dentro del PRS, el servir de insu-mo insustituible para la sobrevivencia, como lo señala el filósofo español JesúsMosterín: "Los animales superiores nos movemos en entornos temporal y espa-cialmente variables, llenos de peligros y oportunidades. Nuestra probabilidadde supervivencia será tanto mayor cuanto mejor sepamos evitar esos peligrosy aprovechar esas oportunidades, lo cual confiere ventajas a los organismos ca-paces de mapear o representar adecuadamente su entorno. Por eso la evolu-ción ha seleccionado nuestras capacidades cognitivas. Por eso conocemos:para sobrevivir" .12 Históricamente, la necesidad vital de explicación de la reali-dad que después se transforma para su sobrevivencia, ha sido cubierta por elhombre a través de diferentes vías, todas ellas vigentes en la medida que exis-ten y se siguen desarrollando y difundiendo hasta la actualídad.P

En sus inicios, el hamo sapiens acumuló conocimiento explicatorio objetivode los fenómenos que lo rodeaban con base en su propia experiencia, incorpo-rada a la heredada de generación en generación. Esta vía empírica de genera-ción y acumulación de conocimiento objetivo, en los hechos, fue la que lepermitió -y le sigue permitiendo- a la especie humana sobrevivir en condi-ciones terriblemente hostiles; evidentemente, no era -ni es- suficiente paradar respuesta cabal y absoluta a la aplastante cantidad de interrogantes que elacontecer cotidiano le provocaban. Este gran vacío de explicación fue cubierto,primero, por la vía mágica y, posteriormente, 'por la religiosa, para darle senti-do a la existencia humana.

Estas vías -la mágica y la religiosa- suponían -y siguen suponiendo-que los fenómenos de la realidad no se podían explicar con base en el limitadoconocimiento empírico arrojado por la experiencia individual y colectiva, yaque dichos fenómenos eran regidos por fuerzas y energías superiores de carác-ter sobrenatural o por la voluntad de uno o varios dioses omnipresentes y om-nipotentes.

Las vías empírica y mágico-religiosa convivieron y se complementaron du-rante miles de años y, sin duda, fueron de gran utilidad para la sobrevivenciade nuestra especie. Sin embargo, dentro de la lógica de ese desarrollo entre-mezclado de conocimientos objetivos, creencias y mitos, la vía empírica se fue

12 Jesús Mosterín, Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo, Espasa, Madrid, 2001,p.21.

13 Otros filósofos van aún más lejos al interpretar la necesidad de conocimiento como algo obsesivo y neurótico enla especie humana; éste es el caso de Xavier Rubert de Ventós, quién plantea lo siguiente: "¿Por qué necesitamos,en efecto, 'verlo todo claro'? Creo que se trata de una necesidad más vital que propiamente intelectual: unanecesidad que me atrevería a calificar de atávica o neurótica ... Esta necesidad de interpretar y calificarlo todo noresponde tanto a nuestro deseo de conocimiento como nuestra necesidad de apaciguamiento. Que no es tantoun producto de nuestra curiosidad como de nuestra ansiedad. Qué más que expresión de nuestro interés por elmundo responde al miedo que éste nos produce" (Xavier Rubert de Ventós, Por qué la filosofía, Sexto Piso,México, 2004, pp. 10-14).

sisídedaestrea

em

tanmesigav:paíquemñcsa:

quorenitfacm~jet

ce:

[

10 Metodología crítica de la investigación

El propio hombre forma parte de esa realidad que desea y quiere conocer y modificar; en este sentido, el hombre no sólo transforma la realidad para sobre­vivir, sino que simultáneamente se transforma a sí mismo, física, psicológica y culturalmente. Con base en ese conocimiento acumulado (y que sigue acumu­lándose), el hombre transforma transformándose, y transformándose es que transforma la realidad dentro del ciclo de sobrevivencia y adaptación (o de adaptación para la sobrevivencia) llamado proceso de reproducción social.

Éste es el papel central del conocimiento dentro del PRS, el servir de insu­mo insustituible para la sobrevivencia, como lo señala el filósofo español Jesús Mosterín: "Los animales superiores nos movemos en entornos temporal y espa­cialmente variables, llenos de peligros y oportunidades. Nuestra probabilidad de supervivencia será tanto mayor cuanto mejor sepamos evitar esos peligros y aprovechar esas oportunidades, lo cual confiere ventajas a los organismos ca­paces de mapear o representar adecuadamente su entorno. Por eso la evolu­ción ha seleccionado nuestras capacidades cognitivas. Por eso conocemos: para sobrevivir" .1 2 Históricamente, la necesidad vital de explicación de la reali­dad que después se transforma para su sobrevivencia, ha sido cubierta por el hombre a través de diferentes vías, todas ellas vigentes en la medida que exis­ten y se siguen desarrollando y difundiendo hasta la actualidad. 13

En sus inicios , el hamo sapiens acumuló conocimiento explicatorio objetivo de los fenómenos que lo rodeaban con base en su propia experiencia, incorpo­rada a la heredada de generación en generación. Esta vía empírica de genera­ción y acumulación de conocimiento objetivo, en los hechos, fue la que le permitió -y le sigue permitiendo- a la especie humana sobrevivir en condi­ciones terriblemente hostiles; evidentemente, no era -ni es- suficiente para dar respuesta cabal y absoluta a la aplastante cantidad de interrogantes que el acontecer cotidiano le provocaban. Este gran vacío de explicación fue cubierto, primero, por la vía mágica y, posteriormente, ·por la religiosa, para darle senti­do a la existencia humana.

Estas vías -la mágica y la religiosa- suponían -y siguen suponiendo­que los fenómenos de la realidad no se podían explicar con base en el limitado conocimiento empírico arrojado por la experiencia individual y colectiva, ya que dichos fenómenos eran regidos por fuerzas y energías superiores de carác­ter sobrenatural o por la voluntad de uno o varios dioses omnipresentes y om­nipotentes.

Las vías empírica y mágico-religiosa convivieron y se complementaron du­rante miles de años y, sin duda, fueron de gran utilidad para la sobrevivencia de nuestra especie. Sin embargo, dentro de la lógica de ese desarrollo entre­mezclado de conocimientos objetivos, creencias y mitos, la vía empírica se fue

12 Jesús Mosterín, Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo, Espasa, Madrid, 2001, p.21.

13 Otros filósofos van aún más lejos al interpretar la necesidad de conocimiento como algo obsesivo y neurÓtico en la especie humana; éste es el caso de Xavier Rubert de Ventós, quién plantea lo siguiente: "¿Por qué necesitamos, en efecto, 'verlo todo claro'? Creo que se trata de una necesidad más vital que propiamente intelectual : una necesidad que me atrevería a calificar de atávica o neurótica .. . Esta necesidad de interpretar y calificarlo todo no responde tanto a nuestro deseo de conocimiento como nuestra necesidad de apaciguamiento. Que no es tanto un producto de nuestra curiosidad como de nuestra ansiedad. Qué más que expresión de nuestro interés por el mundo responde al miedo que éste nos produce" (Xavier Rubert de Ventós, Por qué la filosofía, Sexto Piso, México, 2004, pp. 10-14).

http://gratislibrospdf.com/

Page 31: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

El conocimiento dentro del roceso de re reducción social (PRS) 11

ye-

sistematizando hasta dar lugar a la aparición en paralelo de otra vía más efectivade generación de conocimiento objetivo de la realidad, que hoy llamamos "cien-cia". Fue en el siglo V a.C., en la Grecia antigua, cuando se sentaron las bases deesta poderosa forma de búsqueda y encuentro de explicaciones objetivas de larealidad.

En el cuadro 3 se pueden apreciar las tres vías explicatorias de la realidad,emanadas de la propia evolución de la especie humana.

En este libro se aborda únicamente la vía científica; sin embargo, es impor-tante hacer algunas precisiones respecto a su relación con las otras dos. En pri-mer lugar, habrá que decir que el conocimiento generado por la experienciasigue siendo útil para la sobrevivencia humana, y es parte fundamental delavance de la vía científica de hoy día. Por el contrario, la vía científica es íncom-patible con la mágico-religiosa, ya que ésta supone dogmáticamente, en cual-quiera de sus versiones, la existencia de una fuerza sobrenatural (Dios oenergía) como la gran ordenadora del Universo, cosa que para la visión cientí-fica no tiene ningún sustento comprobable. En general, las explicaciones religio-sas están basadas en dogmas y la ciencia por definición es antidogmática.

La capacidad intelectual de raciocinio innata en la especie humana permiteque todo individuo reaccione instintivamente en forma más o menos lógica yordenada (con "sentido común", se dice), al momento de efectuar acciones cog-nitivas y transformadoras de su realidad. Esa capacidad, aunque "silvestre", esfactible de "cultivarse", dando lugar a lo que hoy se conoce como los procesosmetodológicos y sistemáticos de investigación para generar conocimiento ob-jetivo de la realidad.

La aparición de las actividades científicas y tecnológicas, tal como se cono-cen ahora, fue resultado de un largo proceso en el desarrollo de la humanidad,

Cuadro 3. Vías históricas de explicación de la realidad

Fe

Vías históricasde explicaciónde la realidad

Práctica •

Investigación •

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 11

sistematizando hasta dar lugar a la aparición en paralelo de otra vía más efectiva de generación de conocimiento objetivo de la realidad, que hoy llamamos "cien­cia". Fue en el siglo V a.C., en la Grecia antigua, cuando se sentaron las bases de esta poderosa forma de búsqueda y encuentro de explicaciones objetivas de la realidad.

En el cuadro 3 se pueden apreciar las tres vías explicatorias de la realidad, emanadas de la propia evolución de la especie humana.

En este libro se aborda únicamente la vía científica; sin embargo, es impor­tante hacer algunas precisiones respecto a su relación con las otras dos. En pri­mer lugar, habrá que decir que el conocimiento generado por la experiencia sigue siendo útil para la sobrevivencia humana, y es parte fundamental del avance de la vía científica de hoy día. Por el contrario, la vía científica es incom~ patible con la mágico-religiosa, ya que ésta supone dogmáticamente, en cual­quiera de sus versiones, la existencia de una fuerza sobrenatural (Dios o energía) como la gran ordenadora del Universo, cosa que para la visión cientí­fica no tiene ningún sustento comprobable. En general, las explicaciones religio­sas están basadas en dogmas y la ciencia por definición es antidogmática.

La capacidad intelectual de raciocinio innata en la especie humana permite que todo individuo reaccione instintivamente en forma más o menos lógica y ordenada (con "sentido común", se dice), al momento de efectuar acciones cog­nitivas y transformadoras de su realidad. Esa capacidad, aunque "silvestre", es factible de "cultivarse", dando lugar a lo que hoy se conoce como los procesos metodológicos y sistemáticos de investigación para generar conocimiento ob­jetivo de la realidad.

La aparición de las actividades científicas y tecnológicas, tal como se cono­cen ahora, fue resultado de un largo proceso en el desarrollo de la humanidad,

Cuadro 3. Vías históricas de explicación de la realidad

Vías históricas de explicación de la realidad

Fe

Práctica

Investigación

..

http://gratislibrospdf.com/

Page 32: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

12 Metodología crítica de la investigación._'.1--------------------'--------- -----------------------~

que vino a potenciar sus capacidades materiales transformadoras de la realidaddentro del PRS.M. Bunge dice al respecto: "Mientras los animales inferiores só-lo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inte-ligencia imperfecta pero perfectible del mundo el hombre intenta enseñorearsede él para hacerlo más confortable. En este proceso construye un mundo artifi-cial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarsecomo conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguientefalible".14

Dentro del PRS, el hombre genera conocimiento objetivo para sobrevivir,pero también para hacer el mundo "más confortable"; y, para ello, el hombre nosólo ha generado y acumulado conocimiento, sino que lo ha aplicado produ-ciendo tecnología y desarrollando lo que ahora se conoce como disciplinasaplicativas de intervención y transformación, tales como las ingenierías.

La búsqueda de conocimiento objetivo que le da soporte a la interacción delhombre con su realidad no se limita a aspectos meramente utilitarios o mate-riales (sobrevivencia y confort). La historia humana de generación de conoci-miento objetivo presenta infinidad de interacciones de otro tipo que el hombreha tenido, tiene y seguramente tendrá con la realidad, por ejemplo, de tipo ar-tístico. En este sentido, se puede decir que la interacción del hombre con surealidad es triple al buscar su propia sobrevivencia dentro del PRS,teniendo co-mo base el conocimiento objetivo generado y acumulado históricamente: la in-terrelación explicativa (ciencia), la interacción transformadora (tecnología ydisciplinas) y la interacción imaginativa (arte).

El hombre podría ser definido como el actor central del PRS,convertido enun generador, acumulador y aplicador sistemático de conocimientos científicosy tecnológicos, así como de habilidades prácticas que le permiten producir,por un lado, los satisfactores materiales para reproducirse biológicamentey, por otro, los satisfactores artísticos y espirituales que le permiten reprodu-cirse culturalmente (véase la figura 5).

11'

Imaginar Satisfactoresla Realidad - espirituales nI ,..-_--..conocimiento~ -,

CONOCER_Explicar - l-I5--+--AA- __ científico, i r'"4.

\

Ia Realidad D I 'L/ ,...--~...,A N

D i ,1~(Te~~¡;jl--~Á-•.(COnOcimiento¡( - ,Transformar ~ tecnológico

la Realidad ~

Figura 5. Interacción hombre-realidad.

14 Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo Veinte, Argentina, 1996, p. 9.

getralosoedeerrvoralídePRedlo~m(dopa

riclapequPRno

pnlo!pnseeldayl

esqufalmieada

tóp(er

15

16

12 Metodología crítica de la investigación

que vino a potenciar sus capacidades materiales transformadoras de la realidad dentro del PRS. M. Bunge dice al respecto: "Mientras los animales inferiores só­lo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inte­ligencia imperfecta pero perfectible del mundo el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso construye un mundo artifi­cial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".14

Dentro del PRS, el hombre genera conocimiento objetivo para sobrevivir, pero también para hacer el mundo "más confortable"; y, para ello, el hombre no sólo ha generado y acumulado conocimiento, sino que lo ha aplicado produ­ciendo tecnología y desarrollando lo que ahora se conoce como disciplinas aplicativas de intervención y transformación, tales como las ingenierías.

La búsqueda de conocimiento objetivo que le da soporte a la interacción del hombre con su realidad no se limita a aspectos meramente utilitarios o mate­riales (sobrevivencia y confort). La historia humana de generación de conoci­miento objetivo presenta infinidad de interacciones de otro tipo que el hombre ha tenido, tiene y seguramente tendrá con la realidad, por ejemplo, de tipo ar­tístico. En este sentido, se puede decir que la interacción del hombre con su realidad es triple al buscar su propia sobrevivencia dentro del PRS, teniendo co­mo base el conocimiento objetivo generado y acumulado históricamente: la in­terrelación explicativa (ciencia), la interacción transformadora (tecnología y disciplinas) y la interacción imaginativa (arte).

El hombre podría ser definido como el actor central del PRS, convertido en un generador, acumulador y aplicador sistemático de conocimientos científicos y tecnológicos, así como de habilidades prácticas que le permiten producir, por un lado, los satisfactores materiales para reproducirse biológicamente y, por otro, los satisfactores artísticos y espirituales que le permiten reprodu­cirse cultural mente (véase la figura 5).

Social

Imaginar Satisfactores ~

¡ la Realidad - l-----:!'""A-H"it-+ espirituales n L o conocimientol ~

Ideología

o O

CONOCER_Explicar - Ciencia científico, I ~

\

Ia Realidad ~ ~ \...L/ ,--S-o-'ciLal----,

Di , i~ ;----:-'-~"l.·l_-__7Á':__ .. Conocimiento ¡( . ,

Transformar ~ tecnológico I la Realidad --I~:---+satisfactores ~

materiales ~----".----'

Figura 5. Interacción hombre-realidad.

14 Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo Veinte, Argentina, 1996, p. 9.

http://gratislibrospdf.com/

Page 33: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

El conocimiento dentro del roceso de re roducción social (PRS) 13

En todo PRS,a medida que se desarrollan las capacidades materiales, se exi-ge una preparación mayor de la fuerza de trabajo; es decir, se hace necesaria latransmisión eficiente y efectiva del conocimiento acumulado socialmente hacialos candidatos a formar parte de la fuerza de trabajo. Cuando esta preparacióno capacitación se realiza de manera planificada, aparece históricamente dentrodel PRSel proceso encargado de dicha transmisión cognitiva: la educación. Sinembargo, la capacitación cognitiva de la fuerza de trabajo no es el único objeti-vo del proceso educativo, ya que cumple la función de reforzar los lazos cultu-rales, además de preparar sujetos sociales críticos que estén en condicionesideológicas, éticas y científicas de generar y orientar los cambios que el mismoPRS exige; en palabras de Paulo Freire: "La tarea fundamental de educadores yeducadoras es vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños ylos jóvenes ... En función y en respuesta a nuestra propia condición humana, co-mo seres conscientes, curiosos y críticos, la práctica del educador, de la educa-dora, consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos de instrumentospara asumimos como sujetos de la historia" .15

El mismo desarrollo de las capacidades materiales, dependiendo del crite-rio de funcionamiento del PRSvigente, genera la necesidad constante de elevarla productividad de los medios de trabajo mediante el proceso encargado delpermanente mejoramiento e innovación de los utensilios y las herramientasque, de manera sintética, llamaremos tecnología. Es decir, la lógica misma delPRSexige un constante desarrollo tecnológico con base en la aplicación del co-nocimiento acumulado históricamente.

La ciencia encuentra su lugar natural en esta cadena al mostrarse como laproveedora de conocimiento básico, tanto para el proceso generador de tecno-logía como para el educador (capacitador cognitivo) de la fuerza de trabajo. Elproceso científico tiene, por un lado, una vertiente de desarrollo autónomo quese orienta hacia la búsqueda de respuestas a las preguntas que se generan enel propio ámbito científico y académico; y, por otro, una vertiente aplicativa da-da por su inevitable relación con el proceso productivo a través de la educacióny la tecnología.

Se puede percibir una cadena: ciencia-tecnología-educación-producción, quees producto de la complejidad que el PRS ha adquirido a través del tiempo, loque exige, a su vez, una creciente división social del trabajo. Es importante en-fatizar, que el criterio político de funcionamiento del PRS es el que va a deter-minar la forma y el contenido de esta cadena, ya que dicho criterio definirá lascaracterísticas del proceso de producción y éste, a su vez, generará sus necesi-dades educativas y de conocimiento científico, tecnológico y transformador.

Es importante subrayar que la tecnología no tiene un comportamiento au-tónomo, sino que es sólo un eslabón de la cadena y, por ello, su desarrollo res-ponde directamente a las necesidades del proceso de produccíón.l" Debeentenderse que la tecnología es el elemento interconector entre el proceso

15 Paulo Freire, El grito manso, Siglo XXI Editores, Argentina, 2003, pp. 27-29.16 Respecto a las confusiones y mitos que se han generado alrededor de la tecnología, se puede ver: Adolfo

Sánchez V., "Racionalismo tecnológico, ideología y política", en revista Dialéctica, núm. 13, UniversidadAutónoma de Puebla, México, junio de 1983, pp. 11-26.

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 13

En todo PRS, a medida que se desarrollan las capacidades materiales, se exi­ge una preparación mayor de la fuerza de trabajo; es decir, se hace necesaria la transmisión eficiente y efectiva del conocimiento acumulado socialmente hacia los candidatos a formar parte de la fuerza de trabajo. Cuando esta preparación o capacitación se realiza de manera planificada, aparece históricamente dentro del PRS el proceso encargado de dicha transmisión cognitiva: la educación. Sin embargo, la capacitación cognitiva de la fuerza de trabajo no es el único objeti­vo del proceso educativo, ya que cumple la función de reforzar los lazos cultu­rales, además de preparar sujetos sociales críticos que estén en condiciones ideológicas, éticas y científicas de generar y orientar los cambios que el mismo PRS exige; en palabras de Paulo Freire: "La tarea fundamental de educadores y educadoras es vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y los jóvenes .. . En función y en respuesta a nuestra propia condición humana, co­mo seres conscientes, curiosos y críticos, la práctica del educador, de la educa­dora, consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos de instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia" .15

El mismo desarrollo de las capacidades materiales, dependiendo del crite­rio de funcionamiento del PRS vigente, genera la necesidad constante de elevar la productividad de los medios de trabajo mediante el proceso encargado del permanente mejoramiento e innovación de los utensilios y las herramientas que, de manera sintética, llamaremos tecnología. Es decir, la lógica misma del PRS exige un constante desarrollo tecnológico con base en la aplicación del co­nocimiento acumulado históricamente.

La ciencia encuentra su lugar natural en esta cadena al mostrarse como la proveedora de conocimiento básico, tanto para el proceso generador de tecno­logía como para el educador ( capacitador cognitivo) de la fuerza de trabajo. El proceso científico tiene, por un lado, una vertiente de desarrollo autónomo que se orienta hacia la búsqueda de respuestas a las preguntas que se generan en el propio ámbito científico y académico; y, por otro, una vertiente aplicativa da­da por su inevitable relación con el proceso productivo a través de la educación y la tecnología.

Se puede percibir una cadena: ciencia-tecnología-educación-producción, que es producto de la complejidad que el PRS ha adquirido a través del tiempo, lo que exige, a su vez, una creciente división social del trabajo. Es importante en­fatizar, que el criterio político de funcionamiento del PRS es el que va a deter­minar la forma y el contenido de esta cadena, ya que dicho criterio definirá las características del proceso de producción y éste, a su vez, generará sus necesi­dades educativas y de conocimiento científico, tecnológico y transformador.

Es importante subrayar que la tecnología no tiene un comportamiento au­tónomo, sino que es sólo un eslabón de la cadena y, por ello, su desarrollo res­ponde directamente a las necesidades del proceso de producción.16 Debe entenderse que la tecnología es el elemento interconector entre el proceso

15 Paulo Freire, El grito manso, Siglo XXI Editores, Argentina, 2003, pp. 27-29. 16 Respecto a las confusiones y mitos que se han generado alrededor de la tecnología, se puede ver: Adolfo

Sánchez V., "Racionalismo tecnológico, ideología y política" , en revista Dialéctica, núm. 13, Universidad Autónoma de Puebla, México, junio de 1983, pp. 11-26.

http://gratislibrospdf.com/

Page 34: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

14

generador de conocimiento científico (ciencia) y el de su aplicación en el pro-ceso productor de satis factores sociales (producción).

Cada PRS se encuentra sumergido en un océano cultural particular que lodetermina; y, a su vez, una particular forma de concreción del PRSinfluye y tras-toca las fibras culturales de la sociedad, muchas veces de manera irreversible.

Si se identifica, por ejemplo, al PRScon el concepto de país-nación, es claroque hay influencias del exterior por parte de otros PRS, es decir, otros países-nación; influencias que son naturales dentro de la evolución misma de la huma-nidad. ,Es importante resaltar que tales influencias, en muchas ocasiones de lahistoria humana, han tenido características de imposición violenta y conquistaideológica y material de un PRShacia otro.

El conocimiento (acumulado y acumulándose) con que cuenta el hombresobre sí mismo y sobre su realidad, se encuentra ubicado principalmente en loseslabones de la ciencia (C) como conocimiento explicativo de la realidad, de latecnología (T) como conocimiento innovador de sus herramientas productivas,de la educación (E) como conocimiento transmisible y de la producción (P) co-mo conocimiento aplicándose. Es por ello que el conocimiento es una de las ca-pacidades centrales con que el hombre cuenta para sobrevivir dentro de lalógica del PRS.

Toda esta malla de interrelaciones contenidas en los PRS puede apreciarseesquemáticamente en la figura 6.

Pero, ¿cómo el hombre conoce la realidad? ¿Cómo la aprehende y se intro-duce en las entrañas de los fenómenos que lo rodean? ¿Cómo se da el.procesode conocimiento? Aunque las anteriores no son preguntas nuevas, es de vitalimportancia planteárselas si se aspira seriamente a entender el aspecto meto-dológico de la actividad investigativa como proceso crítico generador de cono-cimiento objetivo.

14 Metodología crítica de la investigación

generador de conocimiento científico (ciencia) y el de su aplicación en el pro­ceso productor de satisfactores sociales (producción).

Cada PRS se encuentra sumergido en un océano cultural particular que lo determina; y, a su vez, una particular forma de concreción del PRS influye y tras­toca las fibras culturales de la sociedad, muchas veces de manera irreversible.

Si se identifica, por ejemplo, al PRS con el concepto de país-nación, es claro que hay influencias del exterior por parte de otros PRS, es decir, otros países­nación; influencias que son naturales dentro de la evolución misma de la huma­nidad. ·Es importante resaltar que tales influencias, en muchas ocasiones de la historia humana, han tenido características de imposición violenta y conquista ideológica y material de un PRS hacia otro.

El conocimiento (acumulado y acumulándose) con que cuenta el hombre sobre sí mismo y sobre su realidad, se encuentra ubicado principalmente en los eslabones de la ciencia (C) como conocimiento explicativo de la realidad, de la tecnología (f) como conocimiento innovador de sus herramientas productivas, de la educación (E) como conocimiento transmisible y de la producción (P) co­mo conocimiento aplicándose. Es por ello que el conocimiento es una de las ca­pacidades centrales con que el hombre cuenta para sobrevivir dentro de la lógica del PRS.

Toda esta malla de interrelaciones contenidas en los PRS puede apreciarse esquemáticamente en la figura 6.

Pero, ¿cómo el hombre conoce la realidad? ¿Cómo la aprehende y se intro­duce en las entrañas de los fenómenos que lo rodean? ¿Cómo se da el proceso de conocimiento? Aunque las anteriores no son preguntas nuevas, es de vital importancia planteárselas si se aspira seriamente a entender el aspecto meto­dológico de la actividad investigativa como proceso crítico generador de cono­cimiento objetivo.

http://gratislibrospdf.com/

Page 35: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

El conocimiento dentro del proceso de reproducción social (PRS) 15

t,- e

NATURALEZA .......... ;"...• SOCIEDADe I DESARROLLO -• RELATIVAMENTE ~: INDEPENDIENTE •.••••••••••••• •#

C /\ c ••'.~¿ ~ ~ •o oc c 1~~fI IM MI IE E I

N N IT T I '.•. _---------'"o o I--, I ESTADO

NECESIDADES DE --L.CONOCIMIENTO

E I K CRITERIO DE '\T +- ~ FUNClONAMIENTgJTECNÓLOGOS

--' PROfESORESI

Recursos l PRODUCCIÓN Gcómo~naturales y "'F.T. }

producir NIVELES DE APOYOmaterias -",M.T. 0.9. T (O CUESTIONAMIENTO)prima; O.T. SOCIAL

I tIIImpactos NIVELES DEambientales: Cómo ORGANIZACiÓN +-• Desechos distribuir SOCIAL• Contaminación• Ciudades "L-• Carreteras I NIVELES DE I• Presas DISTRIBUCIÓN SATISFA5=CIÓN• Otros

~

IDEOLOGICA

N Jk( LUCHAr~ ~DE

INTERESESI

CONSUMO NIVELES DESATISFACCIÓN

~

MATERIAL

S-...N

Il

I

I

Figura 6. Esquema funcional del proceso de reproducción (PRS).

http://gratislibrospdf.com/

Page 36: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

.-,."¡-

"TespeeshErapi

n(ta

I¡·inn<C(plte

pldim

SI

¿<dd

-12

http://gratislibrospdf.com/

Page 37: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

CAPíTULO 2

PROCESO DE CONOCIMIENTO

"Todos los hombres desean por naturaleza conocer", afirma Arístóteles,' peroeste "deseo" de los hombres no es producto de la simple y graciosa curiosidadpor saber qué pasa a su alrededor. Como se estudió en el capítulo anterior, noes (y no sería) concebible la existencia de la especie humana sin esa poderosaherramienta que es el conocimiento acumulado (y que sigue acumulándose) pa-ra transformar la realidad y obtener sus satisfactores sociales (materiales yes-pirituales), los cuales se determinan históricamente dentro de cada PRS.2

El ser humano no sólo está capacitado neurológicamente para generar co-nocimiento objetivo de la realidad, sino también -y tal vez sea lo más impor-tante para su sobrevivencia- para acumularlo, transmitirlo y acrecentarloinfinitamente. A diferencia de los animales, que sobreviven con el limitado co-nocimiento que les transmiten sus padres y los miembros de la comunidadcon los que conviven durante su corta vida, el hombre monta su experienciapersonal en el conocimiento producido y acumulado por las generaciones an-teriores.

Sobreviviendo con (y gracias a) el conocimiento, el hombre ha cambiadopor completo la faz de la tierra a lo largo de su historia, y sabe que sólo apoyán-dose en este conocimiento estará en condiciones de sobrevivir fuera de la at-mósfera terrestre en caso de verse obligado a abandonar su hogar originario.

Al ser el conocimiento objetivo de la realidad de gran importancia para lasobrevivencia humana, vienen de inmediato a la cabeza algunas preguntas:¿qué es el conocimiento? ¿Cómo se genera en el cerebro? ¿Qué camino o méto-do puede asegurar conocimiento "verdadero"? ¿Cómo se le aplica y cómo se ledebe aplicar?, etcétera. Cada una de estas interrogantes ya ha sido abordada

I~

1 Aristóteles, Metafísica, Libro 1, (ALFA), Editorial Sudamericana, Argentina, 2000, p. 100.2 Desde luego que existen otras propuestas en relación con la fuente generadora de conocimiento por parte del

hombre; por ejemplo, M. Cioran propone que: "Debemos la casi totalidad de nuestros conocimientos anuestras violencias, a la exacerbación de nuestro desequilibrio" (E.M. Cioran, La tentación de existir, Taurus,España, 1989, p. 9).

CAPíTULO 2

PROCESO DE CONOCIMIENTO

"Todos los hombres desean por naturaleza conocer", afirma Aristóteles,l pero este "deseo" de los hombres no es producto de la simple y graciosa curiosidad por saber qué pasa a su alrededor. Como se estudió en el capítulo anterior, no es (y no sería) concebible la existencia de la especie humana sin esa poderosa herramienta que es el conocimiento acumulado (y que sigue acumulándose) pa­ra transformar la realidad y obtener sus satisfactores sociales (materiales yes­pirituales), los cuales se determinan históricamente dentro de cada PRS.2

El ser humano no sólo está capacitado neurológicamente para generar co­nocimiento objetivo de la realidad, sino también -y tal vez sea lo más impor­tante para su sobrevivencia- para acumularlo, transmitirlo y acrecentarlo infinitamente. A diferencia de los animales, que sobreviven con el limitado co­nocimiento que les transmiten sus padres y los miembros de la comunidad con los que conviven durante su corta vida, el hombre monta su experiencia personal en el conocimiento producido y acumulado por las generaciones an­teriores.

Sobreviviendo con (y gracias a) el conocimiento, el hombre ha cambiado por completo la faz de la tierra a lo largo de su historia, y sabe que sólo apoyán­dose en este conocimiento estará en condiciones de sobrevivir fuera de la at­mósfera terrestre en caso de verse obligado a abandonar su hogar originario.

Al ser el conocimiento objetivo de la realidad de gran importancia para la sobrevivencia humana, vienen de inmediato a la cabeza algunas preguntas: ¿qué es el conocimiento? ¿Cómo se genera en el cerebro? ¿Qué camino o méto­do puede asegurar conocimiento "verdadero"? ¿Cómo se le aplica y cómo se le debe aplicar?, etcétera. Cada una de estas interrogantes ya ha sido abordada

1 Aristóteles, Metafísica, Libro 1, (ALFA), Editorial Sudamericana, Argentina, 2000, p. 100. 2 Desde luego que existen otras propuestas en relación con la fuente generadora de conocimiento por parte del

hombre; por ejemplo, M. Cioran propone que: "Debemos la casi totalidad de nuestros conocimientos a nuestras violencias, a la exacerbación de nuestro desequilibrio" (E.M. Cioran, La tentación de existir, Taurus, España, 1989, p. 9).

http://gratislibrospdf.com/

Page 38: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

18

por diferentes ciencias, tales como la sociología, la epistemología, la psicología,la metodología, la ética, etcétera; lo que se propone en este capítulo es ubicar lacomplementariedad de esas diferentes formas en que el conocimiento ha sidotratado como objeto de estudio; todo con la finalidad de sustentar las propues-tas de orden metodológico que se desarrollarán en capítulos posteriores.

_ ¿QUÉ ES?

, '

I¡·

La primera pregunta que nos planteamos es: ¿qué es el conocimiento en gene-ral? Existen infinidad de definiciones; por ejemplo, Carlos Ibarra señala: "El co-nocimiento es un proceso histórico-social sin el cual el ser humano no podríaapropiarse de la naturaleza, interpretarla y lo que es peor, transformarla ... Elco-nocimiento es la síntesis entre sujeto-objeto; síntesis o resultado de esta rela-ción recíproca"."

Fernando Savater, citando a Kant, plantea que el conocimiento: "es una com-binación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad ylas categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en símismas sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos yde la inteligencia que ordena los datos brindados por ellos. O sea, que no cono-cemos la realidad pura sino sólo cómo es lo real para nosotros"."

Luis Villoro, también ofrece un interesante concepto bivalente de conoci-miento desde la perspectiva de la filosofía: "Elconocimiento es un proceso psí-quico que acontece en la mente del hombre; es también un producto colectivo,social, que comparten muchos índívíduos't.P

Elconocimiento, entonces, debe entenderse como un proceso individual deconstrucción mental, independientemente de su grado de coincidencia o fideli-dad (objetividad) con la realidad que pretende representar o explicar, pero aco-tado por el proceso de socialización en el que todo individuo se encuentrainmerso.

Una primera definición de conocimiento, dentro de la lógica del presentetrabajo, es la siguiente: representación mental que pretende ser fiel de la reali-dad, resultado de procesos cognitivos propios de nuestra capacidad de racio-cinio a nivel individual, pero enmarcados siempre dentro de un proceso desocialización particular .

••• ¿CÓMO SE DA?

Partiendo de la anterior definición de conocimiento, cabe preguntarse ¿cómose da?; es decir, cómo ocurren esos "procesos cognitivos" en el cerebro y laconciencia del hombre cuyo resultado son las "representaciones mentales dela realidad". Existen tres grandes perspectivas que, aunque diferentes, son

3 Carlos Ibarra Barrón, Lógica, Pearson Educación, México, 1998, p. 53.4 Fernando Savater, Las preguntas de la vida, Ariel, España, 1999, p. 59.5 Luis Villoro, Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México, 1996, p. 11.

eoter

unmilatenotnnoab

18 Metodología crítica de la investigación

por diferentes ciencias, tales como la sociología, la epistemología, la psicología, la metodología, la ética, etcétera; lo que se propone en este capítulo es ubicar la complementariedad de esas diferentes formas en que el conocimiento ha sido tratado como objeto de estudio; todo con la finalidad de sustentar las propues­tas de orden metodológico que se desarrollarán en capítulos posteriores.

_ ¿QUÉ ES?

La primera pregunta que nos planteamos es: ¿qué es el conocimiento en gene­ral? Existen infinidad de definiciones; por ejemplo, Carlos Ibarra señala: "El co­nocimiento es un proceso histórico-social sin el cual el ser humano no podría apropiarse de la naturaleza, interpretarla y lo que es peor, transformarla ... El co­nocimiento es la síntesis entre sujeto-objeto; síntesis o resultado de esta rela­ción recíproca".3

Fernando Savater, citando a Kant, plantea que el conocimiento: "es una com­binación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ellos. O sea, que no cono­cemos la realidad pura sino sólo cómo es lo real para nosotros".4

Luis Villoro, también ofrece un interesante concepto bivalente de conoci­miento desde la perspectiva de la filosofía: "El conocimiento es un proceso psí­quico que acontece en la mente del hombre; es también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos".5

El conocimiento, entonces, debe entenderse como un proceso individual de construcción mental, independientemente de su grado de coincidencia o fideli­dad (objetividad) con la realidad que pretende representar o explicar, pero aco­tado por el proceso de socialización en el que todo individuo se encuentra inmerso.

Una primera definición de conocimiento, dentro de la lógica del presente trabajo, es la siguiente: representación mental que pretende ser fiel de la reali­dad , resultado de procesos cognitivos propios de nuestra capacidad de racio­cinio a nivel individual, pero enmarcados siempre dentro de un proceso de socialización particular.

1.1. ¿CÓMO SE DA?

Partiendo de la anterior definición de conocimiento, cabe preguntarse ¿cómo se da?; es decir, cómo ocurren esos "procesos cognitivos" en el cerebro y la conciencia del hombre cuyo resultado son las "representaciones mentales de la realidad". Existen tres grandes perspectivas que, aunque diferentes, son

3 Carlos Ibarra Barrón, Lógica, Pearson Educación, México, 1998, p. 53 . 4 Fernando Savater, Las preguntas de la vida, Ariel, España, 1999, p. 59. 5 Luis Villoro, Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México, 1996, p. 11 .

http://gratislibrospdf.com/

Page 39: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de conocimiento 19

complementarias, y desde las cuales se ha tratado de dar respuesta a dicha in-terrogante: la epistemológica, la psicológica y la neurológica.

La perspectiva epistemológica ubica al conocimiento como el resultado deun proceso de interacción entre un sujeto cognoscente y un objeto de conoci-miento; la psicológica lo entiende como el producto de procesos psíquicos dela conciencia humana; mientras que la neurológica lo aborda como la resultan-te de procesos neurofisiológicos propios del funcionamiento del órgano huma-no llamado cerebro. Cabe señalar que, a su vez, dentro de cada una de estastres perspectivas existen diferentes propuestas explicativas del proceso de co-nocimiento (véase la figura 7). A continuación, se analizan cada uno de estosabordajes del conocimiento.

Figura 7. Lastres grandes perspectivas explicatorias del proceso deconocimiento.

EPISTEMOLÓGICAEl conocimiento como resultadode un proceso interactivo entre unSUJETOcognoscente y un OBJETO

de conocimiento

PSICOLÓGICAElconocimiento como resultado de

procesos psíquicos basados enestructuras mentales

NEUROLÓGICAElconocimiento como resultado de

procesos fisiológicos deinteracciones electroquímicas

neuronales

Proceso de conocimiento 19

complementarias, y desde las cuales se ha tratado de dar respuesta a dicha in­terrogante: la epistemológica, la psicológica y la neurológica.

La perspectiva epistemológica ubica al conocimiento como el resultado de un proceso de interacción entre un sujeto cognoscente y un objeto de conoci­miento; la psicológica lo entiende como el producto de procesos psíquicos de la conciencia humana; mientras que la neurológica lo aborda como la resultan­te de procesos neurofisiológicos propios del funcionamiento del órgano huma­no llamado cerebro. Cabe señalar que, a su vez, dentro de cada una de estas tres perspectivas existen diferentes propuestas explicativas del proceso de co­nocimiento (véase la figura 7). A continuación, se analizan cada uno de estos abordajes del conocimiento.

EPISTEMOLÓGICA El conocimiento como resultado ' de un proceso interactivo entre un SUJETO cognoscente y un OBJETO

de conocimiento

PSICOLÓGICA El conocimiento como resultado de

procesos psíquicos basados en estructuras mentales

NEUROLÓGICA El conocimiento como resultado de

procesos fisiológicos de interacciones electroquímicas

neuronales

Figura 7. Las tres grandes perspectivas explicatorias del proceso de conocimiento.

http://gratislibrospdf.com/

Page 40: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

._-:-. --=2~O ....:M.:...:..::e.:.:to:..:d:.:o:..:.lo=_g2.í:::a....:c::..r.:..:ít.:..:ic:::a....:d:.:e:....l:::a:....:i.:..:n..:..ve.:.:s:.:t:..;;ig!.:a~c.:..:ió:..:..n=--¡.--------'

11II PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA

El conocimiento, desde la perspectiva epistemológica, y de acuerdo con AdamShaff, se entiende como la "interacción específica entre el sujeto cognoscente yel objeto de conocimiento, que tiene como resultado los productos mentalesque denominamos conocímíento'" (véase la figura 8).

El estudio y la caracterización de esta tríada cognitiva: el sujeto cognoscen-te, el objeto de conocimiento y el conocimiento en sí, es tarea central de la lla-mada teoría del conocimiento.

A la luz de esta perspectiva, surge una variedad amplia de preguntas, y ca-da una de ellas es preocupación, a su vez, de distintas disciplinas. Por ejemplo,respecto al sujeto cognoscente resulta pertinente preguntarse: ¿qué es el hom-bre como sujeto cognoscente?, ¿por qué desea y requiere conocer su realidad?Del objeto de conocimiento se puede preguntar: ¿qué es la realidad y si es fac-tible atraparla y conocerla?, ¿la realidad se rige por leyes? Del conocimiento ensí, habría que preguntamos: ¿qué es?, ¿qué tipos de conocimiento existen?,¿qué es el conocimiento objetivo?, ¿qué es la verdad? Respecto al proceso deconocimiento en su conjunto, cabría preguntarse: ¿qué es y cómo es que tienelugar?, ¿cómo se puede generar conocimiento objetivo?, ¿cómo se enseña-aprende a generarlo? En la figura 9 se aprecian estos importantes cuestiona-mientos epistemológicos alrededor del proceso de conocimiento, así como lasciencias y disciplinas avocadas a darles respuesta.

, ,li.I ' H.,.a

tado

SSujeto

cognoscente

oObjeto de

conocimiento

CConocimiento

Figura 8. Proceso de conocimiento.

6 Adam Shaff, Historia y verdad, Grijalbo, México, 1974, p. 82.

I¿A

I

*Obj

Fig

tiopanelaau

nonofil(

la¿qqles

seccbéca

-7

20 Metodología crítica de la investigación

"ji PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA

El conocimiento, desde la perspectiva epistemológica, y de acuerdo con Adam Shaff, se entiende como la "interacción específica entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, que tiene como resultado los productos mentales que denominamos conocimiento"6 (véase la figura 8).

El estudio y la caracterización de esta tríada cognitiva: el sujeto cognoscen­te, el objeto de conocimiento y el conocimiento en sí, es tarea central de la lla­mada teoría del conocimiento.

A la luz de esta perspectiva, surge una variedad amplia de preguntas, y ca­da una de ellas es preocupación, a su vez, de distintas disciplinas. Por ejemplo, respecto al sujeto cognoscente resulta pertinente preguntarse: ¿qué es el hom­bre como sujeto cognoscente?, ¿por qué desea y requiere conocer su realidad? Del objeto de conocimiento se puede preguntar: ¿qué es la realidad y si es fac­tible atraparla y conocerla?, ¿la realidad se rige por leyes? Del conocimiento en sí, habría que preguntarnos: ¿qué es?, ¿qué tipos de conocimiento existen?, ¿qué es el conocimiento objetivo?, ¿qué es la verdad? Respecto al proceso de conocimiento en su conjunto, cabría preguntarse: ¿qué es y cómo es que tiene lugar?, ¿cómo se puede generar conocimiento objetivo?, ¿cómo se enseña­aprende a generarlo? En la figura 9 se aprecian estos importantes cuestiona­mientos epistemológicos alrededor del proceso de conocimiento, así como las ciencias y disciplinas avocadas a darles respuesta.

Objeto de conocimiento

C Conocimiento

Figura 8. Proceso de conocimiento.

6 Adam Shaff, Historia y verdad, Grijalbo, México, 1974, p. 82.

http://gratislibrospdf.com/

Page 41: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de conocimiento. 21

damte yales

PROCESO¿Qué es el proceso de C? (epistemología)¿Cómo se da el proceso de C? (epistemología, psicología, neurología)¿Cómo se genera C objetivo? (metodología)'¿Cómo se enseña-aprenda a generar C objetivo? (pedagogía)'¿Cómo se estimula la generación de C objetivo? (planeación de la CyT)

o enen?,o deieneeña-ona-

las

~~ /'-~~OCESODE¿Qué es el H? (ont:~~::~antr~~ H

fisiología) I T¿Cuáles son las determinantes de su ¡

comportamiento individual? (psicología)¿Cuáles son las determinantes de su

comportamiento colectivo? (sociología, Ohistoria)

¿Por qué quiere conocer? (sociología,historia)

¿Qué es la R?(filosofía)¿Es cognoscible la R?

(filosofía)¿Existen leyes que rigen

el comportamiento dela R?(ciencias socialesy naturales)

CONOCIMIENTO¿Qué es el C? (epistemología)¿Qué tipos de C existen? (epistemología)¿Qué es la verdad (C objetivo)? (epistemología)

'Objetivo central del presente trabajo.

Figura 9. Proceso de conocimiento: sus preguntas y las ciencias y disciplinas queintentan responderlas.

Como se planteó al inicio del presente trabajo, se profundizará en los cues-tionamientos relacionados con el proceso de conocimiento en su conjunto, enparticular en cómo se puede generar y cómo se puede enseñar-aprender a ge-nerar, de manera metodológica, conocimiento objetivo de la realidad mediantela investigación formal; sin embargo, a lo largo de la exposición se abordará,aunque sea de manera breve, el resto de los cuestionamientos señalados.

Dependiendo de la importancia que se le atribuya al sujeto o al objeto de co-nocimiento es que se ubican los diferentes modelos de la llamada teoría del co-nocimiento, lo cual, a su vez, está directamente relacionado con la posturafilosófica que se asuma.

Cuando se intenta explicar cómo tiene lugar este proceso de aprehensión dela realidad por parte del sujeto, se llega a la pregunta fundamental de la filosofía:¿qué es lo determinante, la materia o el espíritu? Es decir, ¿quién determina aqué? Justamente, en función de la respuesta que se le da a esta interrogantees que se ubican las posiciones en torno a la teoría del conocímíento.?

Desde la perspectiva idealista de la filosofía, el proceso de conocimientose explica a través de la preponderancia otorgada a la capacidad del sujetocognoscente de crear idealmente la realidad; es decir, de "ínventarla" conbase en premisas subjetivas que no existen en la realidad o que resulta difícil ubi-car su existencia. El conocimiento, como resultado de tal interacción, estaría

7 Una explicación de los diferentes modelos de la teoría del conocimiento se puede ver en: Adam Shaff, ídem.

Proceso de conocimiento. 21

PROCESO

¿Qué es el proceso de C? (epistemología)

¿Cómo se da el proceso de C? (epistemología, psicología, neurología)

¿Cómo se genera C objetivo? (metodología)'

¿Cómo se enseña-aprenda a generar C objetivo? (pedagogía)"

¿ Cómo se estimula la generación de C objetivo? (planeación de la CyT)

~~ /'-~~OCESO DE ¿Qué es el H? (ont:~~::~antr~~ H

¿ Cuáles son las determinantes de su : fisiología) I T comportamiento individual? (psicología)

¿Cuáles son las determinantes de su comportamiento colectivo? (sociología, O historia)

¿Por qué quiere conocer? (sociología, historia)

'Objetivo central del presente trabajo.

CONOCIMIENTO ¿Qué es el C? (epistemología)

¿Qué tipos de C existen? (epistemología)

¿Qué es la verdad (C objetivo)? (epistemología)

¿Qué es la R? (filosofía) ¿Es cognoscible la R?

(filosofía) ¿Existen leyes que rigen

el comportamiento de la R? (ciencias sociales y naturales)

Figura 9. Proceso de conocimiento: sus preguntas y las ciencias y disciplinas que intentan responderlas.

Como se planteó al inicio del presente trabajo, se profundizará en los cues­tionamientos relacionados con el proceso de conocimiento en su conjunto, en particular en cómo se puede generar y cómo se puede enseñar-aprender a ge­nerar, de manera metodológica, conocimiento objetivo de la realidad mediante la investigación formal; sin embargo, a lo largo de la exposición se abordará, aunque sea de manera breve, el resto de los cuestionamientos señalados.

Dependiendo de la importancia que se le atribuya al sujeto o al objeto de co­nocimiento es que se ubican los diferentes modelos de la llamada teoría del co­nocimiento, lo cual, a su vez, está directamente relacionado con la postura filosófica que se asuma.

Cuando se intenta explicar cómo tiene lugar este proceso de aprehensión de la realidad por parte del sujeto, se llega a la pregunta fundamental de la filosofía: ¿qué es lo determinante, la materia o el espíritu? Es decir, ¿quién determina a qué? Justamente, en función de la respuesta que se le da a esta interrogante es que se ubican las posiciones en torno a la teoría del conocimiento.7

Desde la perspectiva idealista de la filosofía, el proceso de conocimiento se explica a través de la preponderancia otorgada a la capacidad del sujeto cognoscente de crear idealmente la realidad; es decir, de "inventarla" con base en premisas subjetivas que no existen en la realidad ° que resulta difícil ubi­car su existencia. El conocimiento, como resultado de tal interacción, estaría

7 Una explicación de los diferentes modelos de la teoría del conocimiento se puede ver en: Adam Shaff, ídem.

http://gratislibrospdf.com/

Page 42: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

22

determinado por esta capacidad de "idealizar" la realidad que tiene el sujeto. Aesta forma o modelo para entender el proceso de conocimiento se le conoce co-mo ídealísta-actívísta.f

En el otro extremo está la explicación de los filósofos materialistas, quienesconsideran que el proceso de conocimiento es resultado de la acción directa ypura del objeto de conocimiento sobre el aparato perceptivo del sujeto cognos-cente; es decir, la preponderancia recae sobre el objeto que se pretende cono-cer y el papel del sujeto es meramente contemplativo y pasivo. Algunos llamana este modelo mecanicista, que está basado en la teoría del reflejo.

La esencia de la contraposición histórica existente entre el modelo idealis-ta y el materialista está en la percepción individualista y subjetivista en el pri-mero, y social y objetivista en el segundo.

Como una tercera opción, aparece el enfoque del materialismo dialéctico,que es calificado por Shaff como objetívo-actívista," y cuyas premisas centra-les son:

• El sujeto cognoscente es entendido como un conjunto de relaciones so-ciales.

• La realidad como objeto de conocimiento es única, cambiante y multi-facética (ahora se diría que es interdisciplinaria).

• La generación de conocimiento es una actividad crítica teórico-práctica.• La verdad es un proceso infinito de acumulación de verdades relati-

vas.!"

. ,liI

La afinidad o elección que se tenga respecto a uno de estos tres modelosepistemológicos, tiene implicaciones determinantes y definitorias en relaciónno sólo con lo que se pueda entender por el proceso de generación de conoci-miento objetivo de la realidad, es decir, por la investigación científica, sino tam-bién a cómo debe llevarse a cabo. En este sentido, un investigador no puedepermanecer neutral ante tal dilema epistemológico. La metodología crítica dela investigación que aquí se desarrolla está sustentada en el tercer modelo dia-léctico del conocimiento.

, "

fDJ PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Desde el punto de vista psicológico, el conocimiento es el resultado de los pro-cesos de la psique del sujeto cognoscente, que tienen lugar cuando éste buscaaprehender al objeto de conocimiento.

En psicología, al igual que en epistemología, como se vio líneas arriba, hansurgido diversas explicaciones acerca de cómo se da el proceso de conocimiento.Desde esta perspectiva, se dice que el conocimiento está en función de los

8 Ibíd., p. 84.9 ídem.

10 Otra excelente descripción de este tercer modelo se puede ver en: Jaime Labastida, Producción, ciencia ysociedad.' de Descartes-a Marx, Siglo XXI Editores, México, 1980, pp. 7-35.

pnintfU!

exgeyleseodepi;lieesor

eaeeergl(s

U!

rilAltitrerernrnpllanid;SI

rrlECI

nea

el¡p

-"1;

t:

"

22 Metodología crítica de la investigación

determinado por esta capacidad de "idealizar" la realidad que tiene el sujeto. A esta forma o modelo para entender el proceso de conocimiento se le conoce co­mo idealista-activista.8

En el otro extremo está la explicación de los filósofos materialistas, quienes consideran que el proceso de conocimiento es resultado de la acción directa y pura del objeto de conocimiento sobre el aparato perceptivo del sujeto cognos­cente; es decir, la preponderancia recae sobre el objeto que se pretende cono­cer y el papel del sujeto es meramente contemplativo y pasivo. Algunos llaman a este modelo mecanicista, que está basado en la teoría del reflejo.

La esencia de la contraposición histórica existente entre el modelo idealis­ta y el materialista está en la percepción individualista y subjetivista en el pri­mero, y social y objetivista en el segundo.

Como una tercera opción, aparece el enfoque del materialismo dialéctico, que es calificado por Shaff como objetivo-activista,9 y cuyas premisas centra­les son:

• El sujeto cognoscente es entendido como un conjunto de relaciones so­ciales.

• La realidad como objeto de conocimiento es única, cambiante y multi­facética (ahora se diría que es interdisciplinaria).

• La generación de conocimiento es una actividad crítica teórico-práctica. • La verdad es un proceso infinito de acumulación de verdades relati­

vas. lO

La afinidad o elección que se tenga respecto a uno de estos tres modelos epistemológicos, tiene implicaciones determinantes y definitorias en relación no sólo con lo que se pueda entender por el proceso de generación de conoci­miento objetivo de la realidad, es decir, por la investigación científica, sino tam­bién a cómo debe llevarse a cabo. En este sentido, un investigador no puede permanecer neutral ante tal dilema epistemológico. La metodología crítica de la investigación que aquí se desarrolla está sustentada en el tercer modelo dia­léctico del conocimiento.

f •• ) PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Desde el punto de vista psicológico, el conocimiento es el resultado de los pro­cesos de la psique del sujeto cognoscente, que tienen lugar cuando éste busca aprehender al objeto de conocimiento.

En psicología, al igual que en epistemología, como se vio líneas arriba, han surgido diversas explicaciones acerca de cómo se da el proceso de conocimiento. Desde esta perspectiva, se dice que el conocimiento está en función de los

8 Ibíd., p. 84. 9 ídem.

10 Otra excelente descripción de este tercer modelo se puede ver en: Jaime Labastida, Producción, ciencia y sociedad.' de Descarte'S-a Marx, Siglo XXI Editores, México, 1980, pp. 7-35.

http://gratislibrospdf.com/

Page 43: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

11 [ean Piaget, Biología y conocimiento, Siglo XXI Editores, México, 2000, pp. 6-9.12Ibíd., pp. 14-17.13 [ean Piaget, Seis estudios de psicología, Editorial Labor, S.A., Colombia, 1995, ¡:!J,l,.....j1u1..:J-LL- _

14 ídem.

Proceso de conocimiento

procesos mentales de conciencia, atención, percepción, pensamiento, memoria,inteligencia y lenguaje. Para los propósitos del presente trabajo, en términos defundamentar nuestra metodología crítica de la investigación, es interesante laexplicación que proporciona la epistemología genética propuesta por Jean Pía-get. Este autor considera que el desarrollo mental es una construcción continuay que el conocimiento debe ser entendido más como un proceso que como unestado; al respecto dice que: "ningún conocimiento, ni siquiera el perceptivo,constituye una simple copia de lo real, puesto que supone siempre un procesode asimilación a estructuras anteriores ... Conocer no consiste, en efecto, en co-piar lo real, sino en obrar sobre ello y en transformarlo (en apariencia o en rea-lidad) ... Conocer un objeto implica su incorporación a esquemas de acción yesto es verdad desde las conductas sensorío-motríces elementales hasta lasoperaciones lógico-matemáticas superiores" .11

Piaget ubica una analogía entre el desarrollo físico (embriogénesis orgáni-ca) y el desarrollo psíquico (embriología mental) del individuo, entendiéndoloscomo parte de un solo proceso. El desarrollo de las funciones cognitivas se daen una sucesión de estadios o etapas donde cada uno de ellos prepara el si-guiente (salvo el último), y donde cada uno es también resultado del anterior(salvo el prímeroj.V

Este mismo autor señala que cada etapa corresponde a la construcción deuna estructura mental diferente que también se construye con base en la ante-rior, alcanzando siempre niveles de equilibrio estables y cada vez mayores.Además, explica que el proceso de maduración de la psique humana, que cons-tituye la base psicológica de sus procesos de conocimiento y aprehensión de larealidad, se da durante los siguientes seis estadios o etapas.P la. etapa, de losreflejos o ajustes hereditarios de las primeras tendencias instintivas y las pri-meras emociones (del nacimiento al primer mes de vida); 2a. etapa, de las pri-meras costumbres motrices, de las primeras percepciones organizadas y de losprimeros sentimientos diferenciados (del primero al octavo mes); 3a. etapa, dela inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulacio-nes afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectivi-dad (de los 8 meses a los 2 años); 4a. etapa, de la inteligencia intuitiva, de lossentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de su-misión al adulto (de los 2 a los 7 años); 5a. etapa, de las operaciones intelectua-les concretas (inicio de la lógica) y de los sentimientos morales y sociales decooperación (de los 7 a los 11 o 12 años); 6a. etapa, de las operaciones intelec-tuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectivae intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia, de los 11 o 12 a los 15años)."

Así, el conocimiento que obtiene el sujeto cognoscente del objeto de cono-cimiento, es producto de una serie de procesos psíquicos que van más allá dela simple percepción y que, aunque generales para todos, cada individuo lospersonaliza en función de sus procesos particulares de socialización.

23Proceso de conocimiento 23

procesos mentales de conciencia, atención, percepción, pensamiento, memoria, inteligencia y lenguaje. Para los propósitos del presente trabajo, en términos de fundamentar nuestra metodología crítica de la investigación, es interesante la explicación que proporciona la epistemología genética propuesta por Jean Pia­get. Este autor considera que el desarrollo mental es una construcción continua y que el conocimiento debe ser entendido más como un proceso que como un estado; al respecto dice que: "ningún conocimiento, ni siquiera el perceptivo, constituye una simple copia de lo real, puesto que supone siempre un proceso de asimilación a estructuras anteriores ... Conocer no consiste, en efecto, en co­piar lo real, sino en obrar sobre ello y en transformarlo (en apariencia o en rea­lidad) ... Conocer un objeto implica su incorporación a esquemas de acción y esto es verdad desde las conductas sensorio-motrices elementales hasta las operaciones lógico-matemáticas superiores" .11

Piaget ubica una analogía entre el desarrollo físico (embriogénesis orgáni­ca) y el desarrollo psíquico (embriología mental) del individuo, entendiéndolos como parte de un solo proceso. El desarrollo de las funciones cognitivas se da en una sucesión de estadios o etapas donde cada uno de ellos prepara el si­guiente (salvo el último), y donde cada uno es también resultado del anterior (salvo el primero).12

Este mismo autor señala que cada etapa corresponde a la construcción de una estructura mental diferente que también se construye con base en la ante­rior, alcanzando siempre niveles de equilibrio estables y cada vez mayores. Además, explica que el proceso de maduración de la psique humana, que cons­tituye la base psicológica de sus procesos de conocimiento y aprehensión de la realidad, se da durante los siguientes seis estadios o etapas: 13 la. etapa, de los reflejos o ajustes hereditarios de las primeras tendencias instintivas y las pri­meras emociones (del nacimiento al primer mes de vida); 2a. etapa, de las pri­meras costumbres motrices, de las primeras percepciones organizadas y de los primeros sentimientos diferenciados (del primero al octavo mes); 3a. etapa, de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulacio­nes afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectivi­dad (de los 8 meses a los 2 años); 4a. etapa, de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de su­misión al adulto (de los 2 a los 7 años); Sa. etapa, de las operaciones intelectua­les concretas (inicio de la lógica) y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los 7 a los 11 o 12 años); 6a. etapa, de las operaciones intelec­tuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia, de los 11 o 12 a los 15 años).14

Así, el conocimiento que obtiene el sujeto cognoscente del objeto de cono­cimiento, es producto de una serie de procesos psíquicos que van más allá de la simple percepción y que, aunque generales para todos, cada individuo los personaliza en función de sus procesos particulares de socialización.

11 Jean Piaget, Biología y conocimiento, Siglo XXI Editores, México, 2000, pp. 6-9. 12 Ibíd., pp. 14-17. 13 Jean Piaget, Seis estudios de psicología, Editorial Labor, S.A., Colombia, 1995, p:J,Lp~lu1-=--lLL7~ __________ _ 14 ídem.

http://gratislibrospdf.com/

Page 44: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

24 Metodolo ía crítica de la investi ación..',¡-'.:'--------------------"'--------~'-----------------{-----_....!!

11II PERSPECTIVA NEUROLÓGICA

El conocimiento, desde la perspectiva neurológica, es entendido como resulta-do de reacciones electroquímicas que tienen lugar en el cerebro humano, es de-cir, como el producto de: "la conversación química de nuestro sistemanervioso: una circulación de sustancias que activan, desactivan, transmitenmensajes o los bloquean't.P

Se sabe que las neuronas, que son puentes fundamentales de esa "conver-sación" química cerebral, tienen una estructura básica formada por: el soma ocuerpo, que contiene el núcleo de la célula y es la porción encargada de mane-jar e integrar la información que llega a la neurona; las dendritas, que son nu-merosas prolongaciones sumamente ramificadas que salen del soma y formanla zona receptora de la neurona; y el axón, que constituye la zona emisora deinformación, para lo cual se encuentra cubierto de varias capas de tejido celu-lar llamado mielina que debido a su alto contenido de grasa funciona como ais-lante, facilitando el flujo de los impulsos eléctricos a través del axón.l''

Las neuronas se encuentran dispuestas de manera individual; es decir, es-tán separadas una de otra y no en una continuidad, como si fuera una red in-mensa. Dada su disposición individual, la comunicación entre neuronas se llevaa cabo a través del espacio situado entre la terminal axónica de una neuronaemisora y la membrana de la dendrita de la receptora, denominado espacio si-náptico o sinápsis, cuya extensión es de aproximadamente 20 millonésimas demílímetro.!"

La comunicación interneuronal sucede cuando la terminal axónica de unaneurona emisora se encuentra lo suficientemente cerca de la membrana deuna receptora y tiene lugar el impulso eléctrico que brinca de una a otra, exci-tando eléctricamente la membrana de la neurona receptora. Cuando el espacioes mayor y no permite la conducción del impulso eléctrico, éste se transformaen una sustancia química llamada neurotransmisor que es liberada por la neu-rona emisora y atraviesa el espacio sináptico.

En la membrana de la neurona receptora se encuentran moléculas recepto-ras que reciben al neurotransmisor mediante mecanismos de reconocimientoespecífico. Una vez que la neurona recibe al neurotransmisor y éste se combi-na con su receptor, la neurona "decide" transmitir o no la información recibida(ya que también existen neurotransmisores inhibidores). Si "decide" transmitir-la, lo que sucede es que se lleva a cabo una nueva traducción ahora del lengua-je químico al lenguaje eléctrico, generando un impulso eléctrico en el sitio deorigen del axón que será conducido a todas sus terminales, completando así elmecanismo de comunicación interneuronal.

Este proceso de comunicación interneuronal es llevado a cabo en el cere-bro millones de veces al mismo tiempo y es el mecanismo que posibilita la in-teracción del individuo con su medio, tanto interno como externo; como dicenPapalia y Wendkos: "Dado que la célula nerviosa puede recibir mensajes de

15 Xavier Durán, Los secretos del cerebro, Algar, España, 1999, p. 34.16 Ricardo Tapia, Las células de la mente, FCE, México, 2001, pp. 13·155.17 ídem.

aprcel cesibil

1mie(hUIrtes ¡

1dadguíelappaneélucoríCefcidcia.tencre:noQuien 1sínrproconpor

nacneisu]sulídetad

per

IPa¡psidelidte

18 [

19 F

~

24 Metodología crítica de la investigación

',11 PERSPECTIVA NEUROLÓGICA

El conocimiento, desde la perspectiva neurológica, es entendido como resulta­do de reacciones electroquímicas que tienen lugar en el cerebro humano, es de­cir, como el producto de: "la conversación química de nuestro sistema nervioso: una circulación de sustancias que activan, desactivan, transmiten mensajes o los bloquean".15

Se sabe que las neuronas, que son puentes fundamentales de esa "conver­sación" química cerebral, tienen una estructura básica formada por: el soma o cuerpo, que contiene el núcleo de la célula y es la porción encargada de mane­jar e integrar la información que llega a la neurona; las dendritas, que son nu­merosas prolongaciones sumamente ramificadas que salen del soma y forman la zona receptora de la neurona; y el axón, que constituye la zona emisora de información, para lo cual se encuentra cubierto de varias capas de tejido celu­lar llamado mielina que debido a su alto contenido de grasa funciona como ais­lante, facilitando el flujo de los impulsos eléctricos a través del axón. 16

Las neuronas se encuentran dispuestas de manera individual; es decir, es­tán separadas una de otra y no en una continuidad, como si fuera una red in­mensa. Dada su disposición individual, la comunicación entre neuronas se lleva a cabo a través del espacio situado entre la terminal axónica de una neurona emisora y la membrana de la dendrita de la receptora, denominado espacio si­náptico o sinápsis, cuya extensión es de aproximadamente 20 millonésimas de milímetro. 17

La comunicación interneuronal sucede cuando la terminal axónica de una neurona emisora se encuentra lo suficientemente cerca de la membrana de una receptora y tiene lugar el impulso eléctrico que brinca de una a otra, exci­tando eléctricamente la membrana de la neurona receptora. Cuando el espacio es mayor y no permite la conducción del impulso eléctrico, éste se transforma en una sustancia química llamada neurotransmisor que es liberada por la neu­rona emisora y atraviesa el espacio sináptico.

En la membrana de la neurona receptora se encuentran moléculas recepto­ras que reciben al neurotransmisor mediante mecanismos de reconocimiento específico. Una vez que la neurona recibe al neurotransmisor y éste se combi­na con su receptor, la neurona "decide" transmitir o no la información recibida (ya que también existen neurotransmisores inhibidores). Si "decide" transmitir­la, lo que sucede es que se lleva a cabo una nueva traducción ahora del lengua­je químico al lenguaje eléctrico, generando un impulso eléctrico en el sitio de origen del axón que será conducido a todas sus terminales, completando así el mecanismo de comunicación interneuronal.

Este proceso de comunicación interneuronal es llevado a cabo en el cere­bro millones de veces al mismo tiempo y es el mecanismo que posibilita la in­teracción del individuo con su medio, tanto interno como externo; como dicen Papalia y Wendkos: "Dado que la célula nerviosa puede recibir mensajes de

15 Xavier Durán, Los secretos del cerebro, Algar, España, 1999, p. 34. 16 Ricardo Tapia, Las células de la mente, FCE, México, 2001, pp. 13-155. 17 ídem.

http://gratislibrospdf.com/

Page 45: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de conocimiento

aproximadamente 1000células nerviosas, el número de conexiones sinápticas enel cerebro humano excede el trillón. Este número astronómicamente alto de po-sibilidades se halla detrás de todo lo que pensamos, sentimos y hacernos't.l''

El conocimiento, como resultado de este complejo mecanismo electroquí-mico neuronal, necesariamente tiene que ligarse al fenómeno de la concienciahumana, ya que da lugar al conjunto de conocimientos de la realidad en diferen-tes niveles.

En este sentido, el proceso neurológico de "toma de conciencia" de la reali-dad por un individuo, dice Francisco Javier Álvarez Leefmans, sucede de la si-guiente manera, por ejemplo, cuando un individuo que va caminando adviertela presencia de un perro: "En cada ciclo, el sistema de rastreo sincroniza el dis-paro de todas las células que están activadas en la corteza visual, es decir, lascélulas que están registrando algún atributo del perro. Entonces, las célulascorticales sincronizadas disparan de manera coherente y el mensaje se condu-ce hacia el tálamo. Todas las respuestas recibidas por el tálamo dentro de cadaciclo se enlazan formando una sola imagen, un momento o quantum de concien-cia. El proceso es discreto, discontinuo y sin embargo percibimos el mundo ex-terno de manera unificada, como un continuo en el tiempo. Las imágenes secrean una tras otra tan rápido, que las percibimos como si fueran analógicas yno digitales, en un continuo como sucede en una película cinematográfica.Quiere decir que las imágenes procedentes de todos los sentidos se enlazan, noen un lugar en el cerebro (no existe ni una pantalla ni un observador interno),sino en el tiempo, que está determinado por la frecuencia del rastreo y por laspropiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas. La conciencia, de acuerdocon esta teoría, 'es el diálogo entre el tálamo y la corteza cerebral, moduladopor los sentldos'<"

El conocimiento, desde la perspectiva neurológica, consiste en la concate-nación de este conjunto de procesos electro químicos de comunicaciones inter-neuronales que da lugar a imágenes o pensamientos abstractos por parte delsujeto cognoscente, los cuales unidos coherente y lógicamente, dan como re-sultado al conocimiento propiamente dicho; es decir, la representación mentalde la realidad, mediada por los procesos psicológicos mencionados en el apar-tado anterior.

La explicación fisiológica del conocimiento sustenta y complementa la pers-pectiva psicológica.

_ Su (RE)DEFINIClÓN

Partiendo de la complementariedad de estas tres perspectivas, epistemológica,psicológica y neurológica, es posible reelaborar la definición de conocimientode la siguiente forma: representación mental que pretende ser fiel de la rea-lidad, resultado del proceso de interacción crítica entre el sujeto cognoscen-te y un objeto de conocimiento, basado a su vez en un conjunto de procesos

18 Diana E. Papalia y Sally Wendkos Olds, Psicología, McGraw-Hill, México, 1990, p. 38.19 Francisco Javier Álvarez Leefmans, "La última frontera de la neurociencia", en revista Letras Libres, núm. 42,

México, junio de 2002, p. 40.

25Proceso de conocimiento 25

aproximadamente 1 000 células nerviosas, el número de conexiones sinápticas en el cerebro humano excede el trillón. Este número astronómicamente alto de po­sibilidades se halla detrás de todo lo que pensamos, sentimos y hacemos".18

El conocimiento, como resultado de este complejo mecanismo electroquí­mico neuronal, necesariamente tiene que ligarse al fenómeno de la conciencia humana, ya que da lugar al conjunto de conocimientos de la realidad en diferen­tes niveles .

En este sentido, el proceso neurológico de "toma de conciencia" de la reali­dad por un individuo, dice Francisco Javier Álvarez Leefmans, sucede de la si­guiente manera, por ejemplo, cuando un individuo que va caminando advierte la presencia de un perro: "En cada ciclo, el sistema de rastreo sincroniza el dis­paro de todas las células que están activadas en la corteza visual, es decir, las células que están registrando algún atributo del perro. Entonces, las células corticales sincronizadas disparan de manera coherente y el mensaje se condu­ce hacia el tálamo. Todas las respuestas recibidas por el tálamo dentro de cada ciclo se enlazan formando una sola imagen, un momento o quantum de concien­cia. El proceso es discreto, discontinuo y sin embargo percibimos el mundo ex­terno de manera unificada, como un continuo en el tiempo. Las imágenes se crean una tras otra tan rápido, que las percibimos como si fueran analógicas y no digitales, en un continuo como sucede en una película cinematográfica. Quiere decir que las imágenes procedentes de todos los sentidos se enlazan, no en un lugar en el cerebro (no existe ni una pantalla ni un observador interno), sino en el tiempo, que está determinado por la frecuencia del rastreo y por las propiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas. La conciencia, de acuerdo con esta teoría, 'es el diálogo entre el tálamo y la corteza cerebral, modulado por los sentidos'."19

El conocimiento, desde la perspectiva neurológica, consiste en la concate­nación de este conjunto de procesos electroquímicos de comunicaciones inter­neuronales que da lugar a imágenes o pensamientos abstractos por parte del sujeto cognoscente, los cuales unidos coherente y lógicamente, dan como re­sultado al conocimiento propiamente dicho; es decir, la representación mental de la realidad, mediada por los procesos psicológicos mencionados en el apar­tado anterior.

La explicación fisiológica del conocimiento sustenta y complementa la pers­pectiva psicológica.

Su (RE)DEFINIClÓN

Partiendo de la complementariedad de estas tres perspectivas, epistemológica, psicológica y neurológica, es posible reelaborar la definición de conocimiento de la siguiente forma: representación mental que pretende ser fiel de la rea­lidad, resultado del proceso de interacción crítica entre el sujeto cognoscen­te y un objeto de conocimiento, basado a su vez en un conjunto de procesos

18 Diana E. Papalia y Sally Wendkos Olds, Psicología, McGraw-Hill, México, 1990, p. 38. 19 Francisco Javier Álvarez Leefmans, "La última f rontera de la neurociencia", en revista Letras Libres, núm. 42,

México, junio de 2002, p. 40.

http://gratislibrospdf.com/

Page 46: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

26 Metodolo ía crítica de la investi ación

que tienen lugar en la psique y en la conciencia del sujeto y cuyo sustrato fi-siológico se encuentra en procesos neuronales electroquímicos, todo ellodentro del macroproceso de socialización en el que el sujeto se encuentra in-merso a lo largo de su vida.2o

Elconjunto de conocimientos que todo individuo acumula durante su existen-cia, se convierte en un insumo imprescindible para tomar las decisiones que lepermiten sobrevivir individual y colectivamente dentro del proceso de reproduc-ción social. Pero, ¿hasta dónde se puede asegurar que esos conocimientos sonverdaderos? Esta importante interrogante se abordará en el siguiente apartado.

_ CRITERIO DE VERDAD

En la (re)definición de conocimiento se asentó que se trata de una "representa-ción mental que pretende ser fiel de la realidad", esto quiere decir que no nece-sariamente es "fiel a la realidad" o verdadera. Dentro del cúmulo deconocimientos que cada individuo procesa y acumula a lo largo de su existen-cia, muchos de ellos pueden no ser "fieles a la realidad", es decir, pueden serfalsos. Aquí aparece un problema central cuando se analiza el proceso de cono-cimiento: la verdad; es decir, la explicación objetiva de los fenómenos de la rea-lidad.

La realidad no debe ser reducida -como señala H. Zemelman- "a determi-nadas estructuras conceptuales ... es necesario pensar la realidad como una ar-ticulación, es decir como una relación entre procesos, imbricados de forma nodeterminada previamente y dejar que su reconstrucción permita reconocer dequé modo concreto se articulan los procesos ... La realidad debe ser problema-tizada, es decir, no restringirse a lo empírlco-rnorfológíco't.é'

Adam Shaff dice que: "un juicio es verdadero cuando de él se puede decirque lo que enuncia existe en la realidad tal como lo enuncia".22Con mayor pro-fundidad, Sánchez Vázquez afirma que, "Una verdad, una teoría, una leyes obje-tiva si representa, reproduce o reconstruye algo real por la vía del pensamientoconceptual. No se trata de una representación directa, reconstrucción literal oreproducción pictórica, lo que sería imposible en virtud de la distinción entreuno y otro objeto en virtud, asimismo, de que el objeto teórico es un productoo resultado de la actividad teórica. Para que pueda hablarse de representa-ción o reproducción en el pensamiento no es necesario hacer del conocimien-to objetivo un simple calco o fotografía del objeto y, menos aún, establecer unaidentidad de propiedades entre el objeto teórico y el objeto real (ciertamente,el enunciado sobre la sal no es salado). Lo objetivo está en el objeto teórico encuanto que reproduce como objeto pensado (o en el pensamiento) lo real. Perosi la verdad de un enunciado se da en cuanto que representa o reproduce ade-cuadamente en el pensamiento lo real, decir objetivo es decir verdadero y en la

20 Arturo A. Pacheco E. y Ma. Cristina Cruz, "El conocimiento. La (re)construcción de un concepto", en revistaCiencia y desarrollo, vol. XXIX, núm. 168, CONACYT, México, enero-febrero de 2003, pp. 4-9.

21 Hugo Zemelman, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, Colegio de México,México, 2000, pp. 16-22.

22 Adam Shaff, op. cit., p. 107.

expotr:

meila ~todjuicde"conver'

conparnocdasIonsohmíe

to \qUEla rrea.danínvinote..sí sconson

IUn¡tal,ro I

otr,objlos

velobjhar

26 Metodología crítica de la investigación

que tienen lugar en la psique y en la conciencia del sujeto y cuyo sustrato fi­siológico se encuentra en procesos neuronales electroquímicos, todo ello dentro del macroproceso de socialización en el que el sujeto se encuentra in­merso a lo largo de su vida.2o

El conjunto de conocimientos que todo individuo acumula durante su existen­cia, se convierte en un insumo imprescindible para tomar las decisiones que le permiten sobrevivir individual y colectivamente dentro del proceso de reproduc­ción social. Pero, ¿hasta dónde se puede asegurar que esos conocimientos son verdaderos? Esta importante interrogante se abordará en el siguiente apartado.

'1' CRITERIO DE VERDAD

En la (re)definición de conocimiento se asentó que se trata de una "representa­ción mental que pretende ser fiel de la realidad", esto quiere decir que no nece­sariamente es "fiel a la realidad" o verdadera. Dentro del cúmulo de conocimientos que cada individuo procesa y acumula a lo largo de su existen­cia, muchos de ellos pueden no ser "fieles a la realidad", es decir, pueden ser falsos. Aquí aparece un problema central cuando se analiza el proceso de cono­cimiento: la verdad; es decir, la explicación objetiva de los fenómenos de la rea­lidad.

La realidad no debe ser reducida -como señala H. Zemelman- "a determi­nadas estructuras conceptuales .. . es necesario pensar la realidad como una ar­ticulación, es decir como una relación entre procesos, imbricados de forma no determinada previamente y dejar que su reconstrucción permita reconocer de qué modo concreto se articulan los procesos ... La realidad debe ser problema­tizada, es decir, no restringirse a lo empírico-morfológico".21

Adam Shaff dice que: "un juicio es verdadero cuando de él se puede decir que lo que enuncia existe en la realidad tal como lo enuncia".22 Con mayor pro­fundidad, Sánchez Vázquez afirma que, "Una verdad, una teoría, una leyes obje­tiva si representa, reproduce o reconstruye algo real por la vía del pensamiento conceptual. No se trata de una representación directa, reconstrucción literal o reproducción pictórica, lo que sería imposible en virtud de la distinción entre uno y otro objeto en virtud, asimismo, de que el objeto teórico es un producto o resultado de la actividad teórica. Para que pueda hablarse de representa­ción o reproducción en el pensamiento no es necesario hacer del conocimien­to objetivo un simple calco o fotografía del objeto y, menos aún, establecer una identidad de propiedades entre el objeto teórico y el objeto real (ciertamente, el enunciado sobre la sal no es salado). Lo objetivo está en el objeto teórico en cuanto que reproduce como objeto pensado (o en el pensamiento) lo real. Pero si la verdad de un enunciado se da en cuanto que representa o reproduce ade­cuadamente en el pensamiento lo real, decir objetivo es decir verdadero y en la

20 Arturo A. Pacheco E. y Ma. Cristina Cruz, "El conocimiento. La (re)construcción de un concepto", en revista Ciencia y desarrollo, vol. XXIX, núm. 168, CONACYT, México, enero-febrero de 2003, pp. 4-9.

21 Hugo Zemelman, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, Colegio de México, México, 2000, pp. 16-22.

22 Adam Shaff, op. cit., p. 107.

http://gratislibrospdf.com/

Page 47: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

0,

fi-loD-

Proceso de conocimiento 27

e-ooeoa-

expresión 'verdad objetiva' el calificativo sale sobrando pues no puede haberotra verdad (como la pretendida 'verdad objetiva')".23

Si éste es el criterio de verdad, entonces, en efecto, no toda "representaciónmental de la realidad" que manejamos los individuos es verdadera. Para elevarla probabilidad de que un conocimiento llegue a ser verdadero, se requiere detodo un proceso crítico sistematizado y coherente que desemboque en unjuicio que cumpla con el criterio de verdad. Y se dice, "elevar la probabilidadde" y no "asegurar que", ya que ningún camino o procedimiento hasta ahoraconocido puede garantizar que se llegará ineludiblemente a un conocimientoverdadero.

Es importante entender a la verdad no como algo acabado y definitivo, sinocomo un proceso infinito compuesto de verdades relativas y, en cierta forma,parciales, las cuales, como resultado mismo del proceso de acumulación de co-nocimiento objetivo de la realidad, tarde o temprano son cuestionadas, amplia-das, precisadas o desechadas y sustituidas por "nuevas" verdades que, de igualforma, tendrán el carácter de parciales y relativas. Entonces, las verdades ab-solutas y para siempre son inconcebibles en la lógica del avance del conoci-miento objetivo y científico de la realidad.

Aquí cabría hacer una importante precisión en relación con el conocimien-to verdadero. Cuando se habla de un juicio que "coincide" con la realidad, de loque se está hablando en sí es de una representación de la realidad, más no dela realidad misma. Dado que el avance de la vía científica de explicación de larealidad se sustenta en ese conjunto de juicios "coincidentes" con ella y quedan lugar a lo que ahora se conoce como ciencia; lo que hacen propiamente losinvestigadores científicos no es trabajar e indagar sobre la realidad misma, si-no trabajar sobre sus representaciones teóricas, reconstruyéndola crítícamen-te. A la luz de estos presupuestos, la realidad objetiva nunca se conoce; lo quesí se puede hacer es ganarle terreno en su representación, que se cree objetivacon base en ciertos criterios que han sido inventados por los humanos y queson llamados científicos.

¡~I",":1"

lB Tipos de conocimiento objetivo

Una vez precisado que el conocimiento en general como "representación men-tal que pretende ser fiel de la realidad" es una cosa, y el conocimiento verdade-ro como "representación coincidente, y por tanto objetiva, de la realidad" esotra, se revisarán las diferentes formas de clasificar los tipos de conocimientoobjetivo con base en dos criterios: el nivel de sistematicidad del proceso quelos genera y la finalidad que se busca con su obtención.

Dichas clasificaciones permitirán entender las diferencias que existen, a ni-vel metodológico, en los procesos de investigación que generan conocimientoobjetivo y verdadero de la realidad. Cabe señalar que, a partir de ahora, sólo sehará referencia a este tipo de conocimiento objetivo.

23 Adolfo Sánchez Vázquez, La ideología de la "neutralidad ideológica" en las ciencias sociales, en: J.L. Balcárcel etal; La filosofía y las ciencias sociales, Grijalbo, México, p. 293.

Proceso de conocimiento 27

expresión 'verdad objetiva' el calificativo sale sobrando pues no puede haber otra verdad (como la pretendida 'verdad objetiva')".23

Si éste es el criterio de verdad, entonces, en efecto, no toda "representación mental de la realidad" que manejamos los individuos es verdadera. Para elevar la probabilidad de que un conocimiento llegue a ser verdadero, se requiere de todo un proceso crítico sistematizado y coherente que desemboque en un juicio que cumpla con el criterio de verdad. Y se dice, "elevar la probabilidad de" y no "asegurar que", ya que ningún camino o procedimiento hasta ahora conocido puede garantizar que se llegará ineludiblemente a un conocimiento verdadero.

Es importante entender a la verdad no como algo acabado y definitivo, sino como un proceso infinito compuesto de verdades relativas y, en cierta forma, parciales, las cuales, como resultado mismo del proceso de acumulación de co­nocimiento objetivo de la realidad, tarde o temprano son cuestionadas, amplia­das, precisadas o desechadas y sustituidas por "nuevas" verdades que, de igual forma, tendrán el carácter de parciales y relativas. Entonces, las verdades ab­solutas y para siempre son inconcebibles en la lógica del avance del conoci­miento objetivo y científico de la realidad.

Aquí cabría hacer una importante precisión en relación con el conocimien­to verdadero. Cuando se habla de un juicio que "coincide" con la realidad, de lo que se está hablando en sí es de una representación de la realidad, más no de la realidad misma. Dado que el avance de la vía científica de explicación de la realidad se sustenta en ese conjunto de juicios "coincidentes" con ella y que dan lugar a lo que ahora se conoce como ciencia; lo que hacen propiamente los investigadores científicos no es trabajar e indagar sobre la realidad misma, si­no trabajar sobre sus representaciones teóricas, reconstruyéndola críticamen­te. A la luz de estos presupuestos, la realidad objetiva nunca se conoce; lo que sí se puede hacer es ganarle terreno en su representación, que se cree objetiva con base en ciertos criterios que han sido inventados por los humanos y que son llamados científicos.

Tipos de conocimiento objetivo

Una vez precisado que el conocimiento en general como "representación men­tal que pretende ser fiel de la realidad" es una cosa, y el conocimiento verdade­ro como "representación coincidente, y por tanto objetiva, de la realidad" es otra, se revisarán las diferentes formas de clasificar los tipos de conocimiento objetivo con base en dos criterios: el nivel de sistematicidad del proceso que los genera y la finalidad que se busca con su obtención.

Dichas clasificaciones permitirán entender las diferencias que existen, a ni­vel metodológico, en los procesos de investigación que generan conocimiento objetivo y verdadero de la realidad. Cabe señalar que, a partir de ahora, sólo se hará referencia a este tipo de conocimiento objetivo.

23 Adolfo Sánchez Vázquez, La ideología de la "neutralidad ideológica" en las ciencias sociales, en: J. L. Balcárcel et al., La filosofía y las ciencias sociales, Grijalbo, México, p. 293.

http://gratislibrospdf.com/

Page 48: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

r-,:-.; •. 2_8 M--..:,.et.;,..o:...,:d:...,:o:...,:lo.;,..gii!..,í..:,.a_c:..:..r;",:ít;",:ic..:,.a...,:d;;..:e;....l..:,.a...,:i,;,.;n...;..ve.:,:s:..:,t;",¡i !.,;,.a:..:,c;",:ió..:,.n~ -J- ~

fDI SEGÚN EL NIVEL DE SISTEMATICIDAD QUE LO GENERA

. ,~

La primera y primaria clasificación relacionada con los tipos de conocimientoobjetivo, es la que tiene que ver con el nivel de sistematicidad y formalidad quealcanza el proceso que lo genera.

Desde sus orígenes y durante miles de años, el hombre ha generado y acumu-lado conocimiento objetivo de su realidad con base en sus experiencias prácticasy cotidianas, acompañadas de una observación crítica y sistematización instin-tivas. Ese conocimiento, que bien puede llamarse empírico, estuvo mezcladocon cosmovisiones religiosas y místicas que buscaban darle un sentido globaly trascendental a la existencia humana y que, sin duda, jugó un papel decisivopara la sobrevivencia de la especie. Se estaría hablando, entonces, de una for-ma "silvestre" de generar y acumular conocimiento objetivo de la realidad.

Es hasta la Grecia clásica, en el siglo v antes de la era moderna, que se pue-de hablar propiamente de una forma diferente de generar conocimiento, mássistemática, metódica y rigurosa, basada en la reflexión teórica, conocida co-múnmente como científica. En contraste con la "silvestre", se trata de una for-ma "cultivada" de generar y acumular conocimiento objetivo de la realidad.

Existen evidencias innegables en el sentido de que la forma teórico-sistemá-tica (científica) de generación de conocimiento objetivo ha permitido incre-mentar la velocidad y probabilidad de éxito en la búsqueda de explicacionesobjetivas (verdaderas) de la realidad, aunque de ninguna manera proporcionauna garantía absoluta de conseguírlo.v'

Cabe señalar que estas dos vías generadoras de conocimiento vienen cami-nando paralelamente desde la época de los antiguos griegos, aunque con dife-rente influencia en la generación de conocimiento útil para la especie humanadentro del PRS. En la figura 10 se presenta, de manera gráfica, la evolución delos diferentes pesos que han tenido estos dos tipos de conocimiento, dejandoclaro que es el conocimiento teórico-sistemático el que marca la pauta actual-mente, como poderosa arma humana para avanzar en la explicación objetiva yen la transformación de la realidad. Resumiendo; una primera gran división detipos de conocimiento objetivo es según el nivel de sistematicidad del procesoque lo genera, dando lugar al conocimiento empírico-intuitivo o "silvestre" y alteórico-sistemático o científico, ambos basados en la capacidad crítica del su-jeto cognoscente (véase el cuadro 4).

.. ,

fDJ SEGÚN LA FINALIDAD QUE PERSIGUE

La segunda gran clasificación de tipos de conocimiento está determinada por elobjetivo que se persigue al generarlo; es decir, la finalidad que el hombre tienecomo sujeto cognoscente, al interactuar con su realidad. Partiendo de la concep-tualización del PRSdesarrollada en el capítulo anterior, es posible identificar los

24 Una crítica sin cuartel a la validez y a la objetividad del conocimiento científico y a la ciencia en general, sepuede ver en: Paul Feyerabend, Adiós a la razón, Tecnos, España, 1996.

28 Metodología crítica de la investigación

"j' SEGÚN EL NIVEL DE SISTEMATICIDAD QUE LO GENERA

La primera y primaria clasificación relacionada con los tipos de conocimiento objetivo, es la que tiene que ver con el nivel de sistematicidad y formalidad que alcanza el proceso que lo genera.

Desde sus orígenes y durante miles de años, el hombre ha generado y acumÜ­lado conocimiento objetivo de su realidad con base en sus experiencias prácticas y cotidianas, acompañadas de una observación crítica y sistematización instin­tivas. Ese conocimiento, que bien puede llamarse empírico, estuvo mezclado con cosmovisiones religiosas y místicas que buscaban darle un sentido global y trascendental a la existencia humana y que, sin duda, jugó un papel decisivo para la sobrevivencia de la especie. Se estaría hablando, entonces, de una for­ma "silvestre" de generar y acumular conocimiento objetivo de la realidad.

Es hasta la Grecia clásica, en el siglo v antes de la era moderna, qU,e se pue­de hablar propiamente de una forma diferente de generar conocimiento, más sistemática, metódica y rigurosa, basada en la reflexión teórica, conocida co­múnmente como científica. En contraste con la "silvestre", se trata de una for­ma "cultivada" de generar y acumular conocimiento objetivo de la realidad.

Existen evidencias innegables en el sentido de que la forma teórico-sistemá­tica (científica) de generación de conocimiento objetivo ha permitido incre­mentar la velocidad y probabilidad de éxito en la búsqueda de explicaciones objetivas (verdaderas) de la realidad, aunque de ninguna manera proporciona una garantía absoluta de conseguirlo.24

Cabe señalar que estas dos vías generadoras de conocimiento vienen cami­nando paralelamente desde la época de los antiguos griegos, aunque con dife­rente influencia en la generación de conocimiento útil para la especie humana dentro del PRS. En la figura 10 se presenta, de manera gráfica, la evolución de los diferentes pesos que han tenido estos dos tipos de conocimiento, dejando claro que es el conocimiento teórico-sistemático el que marca la pauta actual­mente, como poderosa arma humana para avanzar en la explicación objetiva y en la transformación de la realidad. Resumiendo; una primera gran división de tipos de conocimiento objetivo es según el nivel de sistematicidad del proceso que lo genera, dando lugar al conocimiento empírico-intuitivo o "silvestre" y al teórico-sistemático o científico, ambos basados en la capacidad crítica del su­jeto cognoscente (véase el cuadro 4).

""j SEGÚN LA FINALIDAD QUE PERSIGUE

La segunda gran clasificación de tipos de conocimiento está determinada por el objetivo que se persigue al generarlo; es decir, 'a finalidad que el hombre tiene como sujeto cognoscente, al interactuar con su realidad. Partiendo de la concep­tualización del PRS desarrollada en el capítulo anterior, es posible identificar los

24 Una crítica sin cuarte l a la va lidez y a la objetividad del conocimiento científico y a la ciencia en general, se puede ver en: Paul Feyerabend, Adiós a la razón, Tecnos, España, 1996.

http://gratislibrospdf.com/

Page 49: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

o '";<e

....•.

(1)

o

"-,,-

Fuen

te<

,<

,<

,te

óric

o-Fu

ente

<,

<,

sist

emát

ica

teór

ico-

'--

--

--

--

_si

stem

átic

a--

----

-,-, <,

<,'-

----

----

, <, <

,

Fuen

teem

píric

o-in

tuiti

va

Fuen

tete

óric

o-si

stem

átic

aFu

ente

empí

rico-

intu

itiva

Fuen

teem

píric

o-in

tuiti

vaFu

ente

empí

rico-

intu

itiva

Fuen

tete

óric

o-si

stem

átic

a--

Fu

en

te--

·em

píric

o-in

tuiti

va

----~-

-----~

------

--+---

----~-

------

-~~O

rígen

esde

lho

mbr

e

Sig

lov(

a.C

)G

reci

acl

ásic

aSig

loXV

II

Rev

oluc

ión

Indu

stria

l

2ºM

itad

sigl

oxx

Rev

oluc

ión

cien

tífic

o-té

cnic

a

Sig

loXX

I

Era

del

cono

cim

ient

o

Figu

ra10

.E

volu

ción

dela

impo

rtanc

iade

las

fuen

tes

gene

rado

ras

deco

noci

mie

nto

obje

tivo.

" a (") rtl VI o Q.

rtl (") o :::J o Q. 3 (ti.

:::J ...•. o

, ,

Fuen

te

, ,

teór

ico-

Fue

nte

, ,

, si

stem

átic

a te

óric

o-Fu

ente

F

uen

te

~-------

-_

sist

emát

ica

teór

ico-

Fuen

te

""O

...,

" .

-------,

teór

ico-

o em

pln

co-

Fuen

te

"-si

stem

átic

a ("

)

Fuen

te

"-ro V

I

intu

itiv

a em

píri

co-

"-si

stem

átic

a o

empí

rico

-'-

----

---,

el

. ,

intu

itiva

F

ue

nte

,

ro in

tuiti

va

em

pír

ico

---F

ue

nte

--·

(")

empí

rico-

o in

tuit

iva

:::J

in

tuiti

va

O

Q.

~

3 ro·

:::J

Sig

lo V

(a. e

) S

iglo

XV

II S

iglo

XX

I .....

O

ríge

nes

2Q

M

ita

d s

iglo

xx

o

de

l G

reci

a cl

ásic

a R

evol

ució

n R

evol

ució

n E

ra d

el

ho

mb

re

Ind

ust

ria

l ci

entí

fico-

técn

ica

con

oci

mie

nto

Figu

ra 1

0. E

volu

ció

n d

e la

im

po

rta

nci

a d

e la

s fu

en

tes

ge

ne

rad

ora

s d

e c

on

oci

mie

nto

ob

jeti

vo.

http://gratislibrospdf.com/

Page 50: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

30 Metodolo ía crítica de la investi ación.·'·t.;·..--------....:.------------...:...:...;,;,...:...;~.....:...-.:.;,.;.,:.;..:...:,:....:.:...:....:..:.;....:.;.;..;....::..:...:.:..;O!.:.:...::..:....:...:..:..--------------r_ ----l

Cuadro 4. Tipos de conocimiento según el nivel de sistematicidad del procesoque lo genera

Conocimiento empírico-intuitivo:("silvestre")

Generado a partir de la experiencia, laintuición y el sentido común.

Conocimiento teórico-sistemático:(científico)

Generado con base en la reflexión teóricay la rigurosidad sistemática y metódica.

siguientes fines cognitivos del hombre en relación con la realidad: conocer larealidad para írnagínarla, conocer la realidad para explicarla (y predecirla) y co-nocer la realidad para transformarla (y adecuarla a determinados fines). Dadoque la transformación de la realidad está mediada (y potenciada) por utensi-lios, herramientas y máquinas, el "conocer para transformar" puede dividirseen: a) conocer para diseñar e innovar herramientas para, a su vez, transformarla realidad; y b) conocer para aplicar las explicaciones (de la realidad) y las he-rramientas y máquinas para intervenir y transformar la realídad.P

Así, se tendrían los siguientes tres tipos de conocimiento según la finalidadque se persigue con su obtención (véase el cuadro 5):

. '• Conocimiento básico: orientado a la aprehensión, explicación y predic-

ción de los fenómenos de la realidad, tanto la natural como la social; lageneración de este tipo de conocimiento ha dado lugar a lo que hoy seconoce como ciencia.

• Conocimiento tecnológico: abocado a la invención e innovación de he-rramientas e instrumentos para facilitar y potenciar el trabajo humanocon base en conocimientos básicos; este tipo de conocimiento ha dadolugar a lo que hoy se llama tecnología.

• Conocimiento de intervención: destinado a la transformación de larealidad a través de la intervención en los procesos de producción desatisfactores sociales (materiales y espirituales) para mejorar su efecti-vidad, eficiencia y productividad, con base en la aplicación de conoci-mientos básicos y tecnológicos; este conocimiento ha dado lugar aldesarrollo de disciplinas como las ingenierías, la informática, la admi-nistración, etcétera.

M, ,1

Respecto a la ciencia, Bunge plantea: "Puede caracterizarse como conoci-miento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".26Existen diferentes formas de clasificar a las ciencias; una de las más comunes yconsistentes es la que propone el propio Bunge cuando hace la gran división

25 Para los fines de este trabajo, se ha dejado fuera del análisis el "conocimiento para imaginar la realidad", quecomo ya se mencionó, es el orientado a desarrollar las actividades que se pueden ubicar en lo que hoy seconoce como arte.

26 Mario Bunge, op. cit., pp. 9·' 6.

enírasel I

dieta,su1qU(vÉ

COI

metippn

go,intpnha'dlcélpano

Cal

hade

27 /128/l

30 Metodología crítica de la investigación

Cuadro 4. Tipos de conocimiento según el nivel de sistematicidad del proceso que lo genera

Conocimiento empírico-intuitivo: ("silvestre")

Conocimiento teórico-sistemático: (científico)

Generado a partir de la experiencia, la intuición y el sentido común.

Generado con base en la reflexión teórica y la rigurosidad sistemática y metódica.

siguientes fines cognitivos del hombre en relación con la realidad: conocer la realidad para imaginarla, conocer la realidad para explicarla (y predecirla) y co­nocer la realidad para transformarla (y adecuarla a determinados fines). Dado que la transformación de la realidad está mediada (y potenciada) por utensi­lios, herramientas y máquinas, el "conocer para transformar" puede dividirse en: a) conocer para diseñar e innovar herramientas para, a su vez, transformar la realidad; y b) conocer para aplicar las explicaciones (de la realidad) y las he­rramientas y máquinas para intervenir y transformar la realidad.25

Así, se tendrían los siguientes tres tipos de conocimiento según la finalidad que se persigue con su obtención (véase el cuadro 5):

• Conocimiento básico: orientado a la aprehensión, explicación y predic­ción de los fenómenos de la realidad, tanto la natural como la social; la generación de este tipo de conocimiento ha dado lugar a lo que hoy se conoce como ciencia.

• Conocimiento tecnológico: abocado a la invención e innovación de he­rramientas e instrumentos para facilitar y potenciar el trabajo humano con base en conocimientos básicos; este tipo de conocimiento ha dado lugar a lo que hoy se llama tecnología.

• Conocimiento de intervención: destinado a la transformación de la realidad a través de la intervención en los procesos de producción de satisfactores sociales (materiales y espirituales) para mejorar su efecti­vidad, eficiencia y productividad, con base en la aplicación de conoci­mientos básicos y tecnológicos; este conocimiento ha dado lugar al desarrollo de disciplinas como las ingenierías, la informática, la admi­nistración, etcétera.

Respecto a la ciencia, Bunge plantea: "Puede caracterizarse como conoci­miento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".26 Existen diferentes formas de clasificar a las ciencias; una de las más comunes y consistentes es la que propone el propio Bunge cuando hace la gran división

25 Para los fines de este trabajo, se ha dejado fuera del análisis el "conocimiento para imaginar la realidad", que como ya se mencionó, es el orientado a desarrollar las actividades que se pueden ubicar en lo que hoy se conoce como arte.

26 Mario Bunge, op. cit., pp. 9-16.

http://gratislibrospdf.com/

Page 51: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

27 Ibíd., p. 9.28 Arturo Pacheco Espejel, La productividad bajo sospecha, Cempros, México, 2002, p. 98.

Proceso de conocimiento

Cuadro 5. Tipos de conocimiento según su objetivo

Conocimiento básicoBusca explicar y predecir los fenómenosde la realidad natural y social, dandolugar a la ciencia.

Conocimiento tecnológicoBusca inventar o innovar las herramientasy los utensilios de trabajo, dando lugar ala tecnología.

Conocimiento deintervención

Busca mejorar la efectividad y la eficienciade la organización, operación y ejecuciónde los procesos de trabajo, dando lugar alas disciplinas.

entre formales y fácticas a partir del tipo de objeto de estudío.é? Para las prime-ras, se trata de objetos ideales que sólo existen en la mente humana, como esel caso de la lógica o de las matemáticas; para las segundas, su objeto de estu-dio son fenómenos, sucesos o procesos que tienen lugar en la realidad concre-ta, que pueden ser de origen natural o de origen humano o social, de ahí lasubclasificación, dentro de las fácticas, en ciencias naturales (biología, física,química, etcétera) y ciencias sociales (historia, sociología, economía, etcétera)(véase la figura 11).

Cabe señalar que las ciencias formales, dado que sus objetos de estudio sonconstrucciones mentales y, por tanto, no existen en la realidad, sólo pueden de-mostrar sus propios teoremas con base en la lógica formal; sin embargo, estetipo de ciencias resulta de gran ayuda en las ciencias fácticas para explicar ypredecir los fenómenos reales que se le presentan al hombre.

Por tecnología generalmente se entiende "la ciencia aplicada"; sin embar-go, una concepción más completa es la siguiente: "Todo aquello que media lainteracción entre el hombre y la naturaleza dentro de cualquier proceso deproducción de satisfactores, y que tiene por objetivo potenciar la fuerza de tra-bajo humana. La tecnología tiene dos componentes: a) el tangible, material,'duro', que comprende a las máquinas, herramientas, equipos, dispositivos, et-cétera; y b) el intangible, 'suave', que comprende al conocimiento necesariopara operar la parte 'dura'. Es por esto que podemos decir que la tecnologíano sólo es la ciencia aplicada, sino que también es la ciencia aplícándose't.P'

Por disciplina se entiende al conjunto de enfoques, metodologías y técni-cas basadas en los conocimientos generados por las diversas ciencias y quehacen uso de la tecnología para orientar y mejorar los procesos generadoresde la riqueza social. Así, las ingenierías, la administración, la medicina y la edu-cación son ejemplos de disciplinas, cada una de ellas abocadas a la aplicación

i-1

i-

i-6

y

ee

31Proceso de conocimiento 31

Cuadro 5. Tipos de conocimiento según su objetivo

Conocimiento básico

Conocimiento tecnológico

Conocimiento de intervención

Busca explicar y predecir los fenómenos de la realidad natural y social, dando lugar a la ciencia.

Busca inventar o innovar las herramientas y los utensilios de trabajo, dando lugar a la tecnología.

Busca mejorar la efectividad y la eficiencia de la organización, operación y ejecución de los procesos de trabajo, dando lugar a las disciplinas.

entre formales y fácticas a partir del tipo de objeto de estudio.27 Para las prime­ras, se trata de objetos ideales que sólo existen en la mente humana, como es el caso de la lógica o de las matemáticas; para las segundas, su objeto de estu­dio son fenómenos, sucesos o procesos que tienen lugar en la realidad concre­ta, que pueden ser de origen natural o de origen humano o social, de ahí la subclasificación, dentro de las fácticas, en ciencias naturales (biología, física, química, etcétera) y ciencias sociales (historia, sociología, economía, etcétera) (véase la figura 11).

Cabe señalar que las ciencias formales, dado que sus objetos de estudio son construcciones mentales y, por tanto, no existen en la realidad, sólo pueden de­mostrar sus propios teoremas con base en la lógica formal; sin embargo, este tipo de ciencias resulta de gran ayuda en las ciencias fácticas para explicar y predecir los fenómenos reales que se le presentan al hombre.

Por tecnología generalmente se entiende "la ciencia aplicada"; sin embar­go, una concepción más completa es la siguiente: "Todo aquello que media la interacción entre el hombre y la naturaleza dentro de cualquier proceso de producción de satisfactores, y que tiene por objetivo potenciar la fuerza de tra­bajo humana. La tecnología tiene dos componentes: a) el tangible, material , 'duro', que comprende a las máquinas, herramientas, equipos, dispositivos, et­cétera; y b) el intangible, 'suave', que comprende al conocimiento necesario para operar la parte 'dura'. Es por esto que podemos decir que la tecnología no sólo es la ciencia aplicada, sino que también es la ciencia aplicándose".28

Por disciplina se entiende al conjunto de enfoques, metodologías y técni­cas basadas en los conocimientos generados por las diversas ciencias y que hacen uso de la tecnología para orientar y mejorar los procesos generadores de la riqueza social. Así, las ingenierías, la administración, la medicina y la edu­cación son ejemplos de disciplinas, cada una de ellas abocadas a la aplicación

27 Ibíd., p. 9. 28 Arturo Pacheco Espejel, La productividad bajo sospecha, Cempros, México, 2002, p. 98 .

http://gratislibrospdf.com/

Page 52: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

32 Metodolo ía crítica de la investi ación.-':.~':'.._-----==------_--.:..:..:.::..:;:::..:::..:::=.;;z,:'::""::':"':"':':':::':::"":;:':::"':"::"":":"':"'''::'::'':':.:2.:::..:::,:,:::":,,,:_-----------r------

{

LógicaFormales

Matemáticas

Fácticas

{

Psicología social

S . I SociologíaoCla es .., _Ciencias políticasHistoria

CIENCIAS -€ FísicaNaturales Química

Biología

Figura 11_ Clasificación de las ciencias según el objeto de estudio. (Modificadode: Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Patria Cultural, 1996_)

de diversas ciencias y tecnologías específicas para generar satisfactores (bie-nes o servicios), es decir, riqueza socíal.P

En la figura 12 se aprecia la ubicación de los objetos de estudio de las diver-sas ciencias, de las tecnologías y de las disciplinas dentro del proceso de repro-ducción sociaL

Hasta esta parte, se cuenta con una descripción amplia de lo que son el co-nocimiento en general y el conocimiento objetivo o verdadero, así como de sustipos principales; por ello, ya se está en condiciones de ubicar en qué consisteel proceso formal de generación de conocimiento objetivo de la realidad, es de-cir, el proceso crítico de investigación científica que finalmente todo investiga-dor deberá manejar y dominar cabalmente.

29 Una interesante forma de concebir la relación entre estos tres importantes conceptos: ciencia; tecnología y dis-ciplinas, es la que plantea Pablo González Casanova a través del término de "tecnociencia", el cual nos dice:"... apunta a una vinculación de las técnicas y de las ciencias que va más allá de los vínculos de las técnicas yel logos, o que precisa a éste como razón instrumental. .. que denota la ciencia que se hace con la técnica y latécnica que se hace con la ciencia ... Como se realiza en grupos de investigadores científico-técnicos, que tra-bajan para adquirir, precisar y enriquecer determinados conocimientos y la aplicación de los mismos al logrode objetivos, la tecnociencia está muy vinculada también a las ciencias y técnicas de la administración, de lacomunicación y la información que, a su vez, se relaciona con la psicología de grupos, con la pedagogía, conla lingüística y con las más distintas ciencias, ingenierías, artes y políticas". (P. González Casanova, "Las Nue-vas Ciencias y las Humanidades. De la Academia a la Política", Anthropos, España, 2004, pp. 30-31.)

32

CIENCIAS

Metodología crítica de la investigación

{

Lógica

Formales Matemáticas

-€ Física

Naturales Química Biología

Fácticas

{

Psicología social

S . I Sociología oCIa es .., . CienCias polltlcas Historia

Figura 11. Clasificación de las ciencias según el objeto de estudio. (Modificado de: Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Patria Cultural, 1996.)

de diversas ciencias y tecnologías específicas para generar satisfactores (bie­nes o servicios), es decir, riqueza social.29

En la figura 12 se aprecia la ubicación de los objetos de estudio de las diver­sas ciencias, de las tecnologías y de las disciplinas dentro del proceso de repro­ducción social.

Hasta esta parte, se cuenta con una descripción amplia de lo que son el co­nocimiento en general y el conocimiento objetivo o verdadero, así como de sus tipos principales; por ello, ya se está en condiciones de ubicar en qué consiste el proceso formal de generación de conocimiento objetivo de la realidad, es de­cir, el proceso crítico de investigación científica que finalmente todo investiga­dor deberá manejar y dominar cabalmente.

29 Una interesante forma de concebir la relación entre estos tres importantes conceptos: ciencia;tecnología y dis­ciplinas, es la que plantea Pablo González Casanova a través del término de "tecnociencia", el cual nos dice: " ... apunta a una vinculación de las técnicas y de las ciencias que va más allá de los vínculos de las técnicas y el logos, o que precisa a éste como razón instrumentaL .. que denota la ciencia que se hace con la técnica y la técnica que se hace con la ciencia ... Como se realiza en grupos de investigadores científico-técnicos, que tra­bajan para adquirir, precisar y enriquecer determinados conocimientos y la aplicación de los mismos al logro de objetivos, la tecnociencia está muy vinculada también a las ciencias y técnicas de la administración, de la comunicación y la información que, a su vez, se relaciona con la psicología de grupos, con la pedagogía, con la lingüística y con las más distintas ciencias, ingenierías, artes y políticas" . (P. González Casanova, "Las Nue­vas Ciencias y las Humanidades. De la Academia a la Política", Anthropos, España, 2004, pp. 30-31.)

http://gratislibrospdf.com/

Page 53: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de conocimiento 33

Ciencias Cienciassociales Tecnologías naturales"......_, r·- ...., ,. "'

H '~/ ~u\\, , 1 R \11 ,

, , 1, ,1 I 'J I

\ 1, ) ,

"-~Isl.p- ../,~I', .'~----------- .•.~,-----------'

Disciplinas

PRS

o Figura 12. Objetos de estudio de las ciencias, las tecnologías y las disciplinasdentro del PRS.

ie-

dis-ice:

Proceso de conocimiento 33

Figura 12. Objetos de estudio de las ciencias, las tecnologías y las disciplinas dentro del PRS.

http://gratislibrospdf.com/

Page 54: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Pareve

..suve

ILa

~ ' '¡·I

si!intaCErasi:erfié

Cllad(

mti!inP(s~C(s(

http://gratislibrospdf.com/

Page 55: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

CAPíTULO 3

~Lapalabra investigación, en general, remite hacia una indagación, búsqueda.sistemática, intencional, de "algo" previamente determinado. Este proceso deindagación también puede entenderse como una secuencia de acciones orien-tadas hacia la solución de una situación problemátic~IPara llevar a cabo el pro-ceso indagatorio, el hombre posee una serie de capacidades intelectuales deraciocinio crítico que le permiten desarrollar actividades de análisis y de sínte-sis, con la finalidad de ordenar y jerarquizar tanto los problemas a los que seenfrenta cotidianamente como las acciones para resolverlos. Esta capacidad in-nata de lógica jerárquica aparece instintivamente en forma de "sentido común"cuando el individuo realiza cualquier actividad cognitiva y transformadora dela realidad. Tal actividad empírica generadora y procesadora de conocimientode la realidad, puede etiquetarse como investigación instintiva o "silvestre".

Sin embargo, tal como se señaló en el capítulo 1, la propia experiencia hu-mana ha dado lugar a la sistematización de este proceso, originando una inves-tigación que podría entenderse como más "cultivada" y que hoy día llamamosinvestigación científica. En este sentido, las diferencias centrales entre dos ti-pos de investigación, la "silvestre" y la "cultivada" o científica, es que la primerase basa en la intuición y el sentido común, mientras que la segunda en algunosconocimientos previamente comprobados (teoría) y en procedimientos riguro-sos y sistemáticos (metodología) (véase la figura 13).

PROCESO DE INVESTIGACiÓN

Para generar de manera efectiva el conocimiento objetivo ("verdadero") de larealidad en cualquiera de sus tres orientaciones: básico, tecnológico o de inter-vención, el hombre ha desarrollado una poderosa herramienta ordenadora desus esfuerzos: la investigación científica. Pero, ¿qué es y qué implica hacer in-vestigación científica?

•• ¿QUÉ ES?

CAPíTULO 3

PROCESO DE INVESTIGACiÓN

Para generar de manera efectiva el conocimiento objetivo ("verdadero") de la realidad en cualquiera de sus tres orientaciones: básico, tecnológico o de inter­vención, el hombre ha desarrollado una poderosa herramienta ordenadora de sus esfuerzos: la investigación científica. Pero, ¿qué es y qué implica hacer in­vestigación científica?

.. ¿QUÉ ES?

~La palabra investigación, en general, remite hacia una indagación, búsqueda sistemática, intencional, de "algo" previamente determinado. Este proceso de indagación también puede entenderse como una secuencia de acciones orien­tadas hacia la solución de una situación problemáticai~I Para llevar a cabo el pro­ceso indagatorio, el hombre posee una serie de capacidades intelectuales de raciocinio crítico que le permiten desarrollar actividades de análisis y de sínte­sis, con la finalidad de ordenar y jerarquizar tanto los problemas a los que se enfrenta cotidianamente como las acciones para resolverlos. Esta capacidad in­nata de lógica jerárquica aparece instintivamente en forma de "sentido común" cuando el individuo realiza cualquier actividad cognitiva y transformadora de la realidad. Tal actividad empírica generadora y procesadora de conocimiento de la realidad, puede etiquetarse como investigación instintiva o "silvestre".

Sin embargo, tal como se señaló en el capítulo 1, la propia experiencia hu­mana ha dado lugar a la sistematización de este proceso, originando una inves­tigación que podría entenderse como más "cultivada" y que hoy día llamamos investigación científica. En este sentido, las diferencias centrales entre dos ti­pos de investigación, la "silvestre" y la "cultivada" o científica, es que la primera se basa en la intuición y el sentido común, mientras que la segunda en algunos conocimientos previamente comprobados (teoría) y en procedimientos riguro­sos y sistemáticos (metodología) (véase la figura 13).

http://gratislibrospdf.com/

Page 56: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

/(;',. ---==3~6=__ ....:M~e~to:::d:::o:::l~o~ía:....:c:::.:.r.:..:ít.:..:ic::::a:...:d:::e::.....:.::la:....:i~n:..:v.:::es:::t~il.::a:..::c.:..:ió::.:.n~ _:~-------'

Investigación11silvestre"

Investigacióncientífica

• Uso de teoría• Uso de metodología

Figura 13. Paso de la investigación "silvestre" a la "cultivada" o científica.

Aunque la investigación "silvestre" aún es válida y útil para generar conocimien-to objetivo de la realidad, es evidente que los niveles de profundidad y de obje-tividad son mucho mayores en el caso de la investigación científica; además, lavelocidad en la generación de conocimiento objetivo es mucho mayor en estetipo de investigación. Lo anterior queda claramente demostrado si se compa-ran los avances logrados por el horno sapiens durante los primeros 100000 añosdesde su aparición en la tierra basados en la investigación "silvestre", y los úl-timos 2 500, desde la Grecia clásica hasta nuestros días basados en la investiga-ción científica. f

No hay duda, la investigación científica siempre ha sido y seguirá siendo unarma poderosísima para la sobrevivencia humana como lo afirma Pierre Bour-dieu: "una investigación realizada mediante una serie de tanteos sin ningúnplan, registrando los datos que se observan al azar, no es adecuada para cono-cer los hechos que serán útiles para los fines de desarrollo; la investigación hade ser metodológica, es decir, debe ajustarse a un método. Las observacioneshan de ser controladas mediante un riguroso sistema de prueba y demostra-ción de la realidad observada".'

En literatura se manejan varias concepciones de lo que es la investiga-ción "cultivada" o científica; al respecto, Raúl Rojas S. dice que: "La investigacióncientífica pretende encontrar respuesta a los problemas relevantes que el hom-bre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumenten su acervo de cono-cimientos. Sin embargo, para que los resultados sean consistentes y confiablesdeben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica deuna serie de procesos específicos. Únicamente los estudios que se lleven a cabosegún el método científico podrán considerar sus hallazgos como significativospara la ciencia e integrarse al conjunto de conocimientos comprobados. La in-vestigación científica, en cualquier área del conocimiento humano, se planteacomo finalidad la descripción, explicación y predicción de los íenómenos't.é

Por su parte, Carlos A. Sabino llama investigación científica: "a la actividadque nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos quese procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y veríñcables"." Al-fredo García asegura que: "Investigar significa, de este modo, buscar, inquirir,

, Pierre Bourdieu et ai., El oficio del sociólogo, Siglo XXI Editores, México, 1979, p. 52.Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés, México, 1987-2003, p. 37.Carlos A. Sabino, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Buenos Aires, Argentina, p. 41.

locaramquesólc

par¡acuitísíepuede tmie

proquepomíetrm

. lectproves

pro

inv

I"Erdodíato{dé

4 {l

5 I1

6 R

36

Investigación 11 silvestre"

Metodología crítica de la investigación

• Uso de teoría ,

• Uso de metodología

Investigación científica

Figura 13. Paso de la investigación "silvestre" a la "cultivada" o científica.

Aunque la investigación "silvestre" aún es válida y útil para generar conocimien­to objetivo de la realidad, es evidente que los niveles de profundidad y de obje­tividad son mucho mayores en el caso de la investigación científica; además, la velocidad en la generación de conocimiento objetivo es mucho mayor en este tipo de investigación. Lo anterior queda claramente demostrado si se compa­ran los avances logrados por el horno sapiens durante los primeros 100 000 años desde su aparición en la tierra basados en la investigación "silvestre", y los úl­timos 2 500, desde la Grecia clásica hasta nuestros días basados en la investiga­ción científica. I

No hay duda, a investigación científica siempre ha sido y seguirá siendo un arma poderosísima para la sobrevivencia humana! como lo afirma Pierre Bour­dieu: "una investigación realizada mediante una serie de tanteos sin ningún plan, registrando los datos que se observan al azar, no es adecuada para cono­cer los hechos que serán útiles para los fines de desarrollo; la investigación ha de ser metodológica, es decir, debe ajustarse a un método. Las observaciones han de ser controladas mediante un riguroso sistema de prueba y demostra­ción de la realidad observada".1

En literatura se manejan varias concepciones de lo que es la investiga­ción "cultivada" o científica; al respecto, Raúl Rojas S. dice que: "La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas relevantes que el hom­bre se plantea y lQgrar hallazgos significativos que aumenten su acervo de cono­cimientos. Sin embargo, para que los resultados sean consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica de una serie de procesos específicos. Únicamente los estudios que se lleven a cabo segúp el método científico podrán considerar sus hallazgos como significativos para la ciencia e integrarse al conjunto de conocimientos comprobados. La in­vestigación científica, en cualquier área del conocimiento humano, se plantea como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos" .2

Por su parte, Carlos A. Sabino llama investigación científica: "a la actividad que nos permíte obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables".3 Al­fredo García asegura que: "Investigar significa, de este modo, buscar, inquirir,

, Pierre Bourdieu et al., El oficio del sociólogo, Siglo XXI Editores, México, 1979, p. 52. 2 Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés, México, 1987-2003, p. 37. 3 Carlos A. Sabino, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Buenos Aires, Argentina, p. 41.

http://gratislibrospdf.com/

Page 57: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

n-e-late

ir,

Proceso de investigación 37

localizar o escudriñar hechos y datos que nos permitan conocer algo que igno-ramos. En ciencia, esa búsqueda se refiere a fenómenos naturales o socialesque afectan al hombre y que pueden ser controlados y usados en su beneficiosólo si se conocen a fondo"."

Como se vio en el capítulo 1,una de las cuatro capacidades materiales vitalespara la sobrevivencia de la especie humana es el conocimiento -acumulado yacumulándose- objetivo de la realidad, al grado que se ha convertido en un sa-tisfactor social. En este sentido, al proceso encargado de su "producción" se lepuede ubicar como un proceso de trabajo, básicamente intelectual, cuyo objetode trabajo es la realidad pero que, utilizando como uno de sus insumos conoci-miento objetivo previo de esa realidad, "manufactura" uno nuevo, "mejorado".

Para los fines de esta obra, se entenderá como¡~n.vestigación científica, alproceso de trabajo de cuestionamiento e indagación sistemática y iñetódicaque, haciendo uso de conocimiento objetivo previo -ordenado en un cuer-po teórico determinado--, tiene como finalidad generar un "nuevo" conoci-miento objetivo que contribuya en el avance de la explicación ytransformación de alguna parcela de la realidad

Esta concepción de la investigación científica como proceso de trabajo ínte-. lectual, crítico, servirá de base para desarrollar, en el capítulo siguiente, unapropuesta respecto a lo que debe entenderse como metodología crítica de la in-vestigación.

Alfredo García plantea tres tipos de ayuda que la investigación científica leproporciona a las sociedades humanas:

a) "La investigación establece los hechos básicos que constituyen el pun-to de partida de cualquier conocimiento científico y de cualquier activi-dad humana.

b) La investigación amplía y profundiza la información acerca de los fenó-menos que el hombre necesita conocer para una correcta orientaciónde la vida social, de su trabajo productivo y de su quehacer cotidiano.

e) La investigación busca la aplicación práctica de los conocimientos ad-quiridos para la satisfacción de las necesidades y los problemas vitalesde la socíedacl"

En los apartados siguientes, se describirá una serie de rasgos propios de lainvestigación científica.

lO SUS INGREDIENTES PRINCIPALES

"En la investigación -dice Raúl Rojas Soriano- no tienen cabida las concep-ciones rígidas que limitan el pensamiento y la acción; se requiere un espíritudialéctico que conjugue la preparación formal en el campo de la teoría, la me-todología y las técnicas con las experiencias directas e indirectas y la imagina-ción creatíva.?"

4 Alfredo García Avilés, Introducción a la Metodología de la Investigación, Plaza y Valdés, México, 2000, p. 192.5 Ibíd., pp. 192-193.6 Raúl Rojas Soriano, Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica, Plaza y Valdés, México, 2001, p. 16.

Proceso de investigación 37

localizar o escudriñar hechos y datos que nos permitan conocer algo que igno­ramos. En ciencia, esa búsqueda se refiere a fenómenos naturales o sociales que afectan al hombre y que pueden ser controlados y usados en su beneficio sólo si se conocen a fondo".4

Como se vio en el capítulo 1, una de las cuatro capacidades materiales vitales para la sobrevivencia de la especie humana es el conocimiento -acumulado y acumulándose- objetivo de la realidad, al grado que se ha convertido en un sa­tisfactor social. En este sentido, al proceso encargado de su "producción" se le puede ubicar como un proceso de trabajo, básicamente intelectual, cuyo objeto de trabajo es la realidad pero que, utilizando como uno de sus insumos conoci­miento objetivo previo de esa realidad, "manufactura" uno nuevo, "mejorado".

Para los fines de esta obra, se entenderá com0L!nvestigación científica, al proceso de trabajo de cuestionamiento e indagación sistemáticay iñélói:lica que, haciendo uso de conocimiento objetivo previo -ordenado en un cuer­po teórico determinado--, tiene como finalidad generar un "nuevo" conoci­miento objetivo que contribuya en el avance de la explicación y transformación de alguna parcela de la realidad

Esta concepción de la investigación científica como proceso de trabajo inte­. lectual, crítico, servirá de base para desarrollar, en el capítulo siguiente, una propuesta respecto a lo que debe entenderse como metodología crítica de la in­vestigación.

Alfredo García plantea tres tipos de ayuda que la investigación científica le proporciona a las sociedades humanas:

a) "La investigación establece los hechos básicos que constituyen el pun­to de partida de cualquier conocimiento científico y de cualquier activi­dad humana.

b) La investigación amplía y profundiza la información acerca de los fenó­menos que el hombre necesita conocer para una correcta orientación de la vida social, de su trabajo productivo y de su quehacer cotidiano.

e) La investigación busca la aplicación práctica de los conocimientos ad­quiridos para la satisfacción de las necesidades y los problemas vitales de la sociedad."5

En los apartados siguientes, se describirá una serie de rasgos propios de la investigación científica.

". SUS INGREDIENTES PRINCIPALES

"En la investigación -dice Raúl Rojas Soriano- no tienen cabida las concep­ciones rígidas que limitan el pensamiento y la acción; se requiere un espíritu dialéctico que conjugue la preparación formal en el campo de la teoría, la me­todología y las técnicas con las experiencias directas e indirectas y la imagina­ción creativa."6

4 Alfredo García Avi lés, Introducción a la Metodología de la Investigación, Plaza y Valdés, México, 2000, p. 192. 5 Ibíd., pp. 192-193. 6 Raú l Rojas Soriano, Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica, Plaza y Valdés, México, 2001, p. 16.

http://gratislibrospdf.com/

Page 58: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

38 Metodolo ía crítica de la investi ación

, '..,

" .

Todo proceso de investigación científica sólo puede ser activado cuando elinvestigador asume una actitud cuestionadora sobre la realidad que pretendeexplicar, innovar o transformar. Un investigador sin pensamiento crítico se que-da simplemente, en el mejor de los casos, en "cronista" de la realidad; en estesentido, investigar es sinónimo de cuestionar.

Pero, ¿qué es el pensamiento crítico o qué significa poseer un pensamientocrítico? Un investigador con pensamiento crítico es aquel "cuestíonador obse-sivo" que busca constantemente los porqués de las cosas, es decir, es el trabaja-dor intelectual que se encuentra en una indagación permanente por laexplicación consistente y congruente de los fenómenos o hechos que confor-man lo que comúnmente se conoce como realidad, sea ésta social o natural. Co-mo dice Paulo Freire: "Es propio de la conciencia crítica su integración con larealidad, mientras que lo propio en la ingenua es su superposición a la reali-dad".7 De alguna manera, cuando se dice pensamiento crítico se cae en un pleo-nasmo, ya que la sola acción de pensar implica abstraer y problematizar larealidad, y tal abstracción lleva necesariamente implícita la acción de cuestio-nar.

De hecho, si el hombre no poseyera esa actitud cuestionad ora, hace muchotiempo que hubiera desaparecido de la faz de la Tierra. Esa posición crítica so-bre su realidad es la que le permite no sólo generar conocimiento, sino tambiénacumularlo y potenciarlo a través de su praxis. Después de todo, nos dice Fer-nando Savater, "qué es el hombre sino el animal que pregunta y que seguirá pre-guntando más allá de cualquier pregunta imaginable?" 8

Cuando el hombre considere que no hay por qué cuestionar la realidad es-tará llegando, irremediablemente, a su estancamiento y, con ello, a su desapari-ción.

Pero, ¿qué es la crítica? Desafortunadamente, esta palabra ha sido muy ma-nipulada y, por tanto, su contenido peligrosamente tergiversado; así, en el en-tendimiento común se le ubica como una murmuración o chisme encaminado adesacreditar algo o a alguien. Pero ésta no es la acepción que se le da en estetrabajo. Emmanuel Kant, hace más de 200 años, entendía por crítica: "El proce-so por el cual la razón emprende el conocimiento de sí misma, esto es el tribu-nal que garantice a la razón en sus pretensiones legítimas pero que condene alas que no tienen fundamento","

Así, la crítica es el cuestionamiento sistemático fundamentado al estado decosas, y que tiene como finalidad última, su mejoramiento permanente.

Aunque esa actitud crítica es inherente a la naturaleza humana, es impor-tante aclarar que si no se le ejercita puede llegar a atrofiarse. La actitud cues-tionadora de la realidad, sin duda, es una capacidad biológica de sobrevivenciaque se manifiesta desde la llamada curiosidad infantil, la cual erróneamente esmenospreciada, reduciéndola a un conjunto de ocurrencias graciosas o a un es-tado "patológico" en los niños, cuando en realidad se trata de una evidenciacontundente y un síntoma claro de la capacidad biológica, instintiva, cuestiona-dora del mundo, que le ha permitido al Hamo sapiens prever y resolver los

7 Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI Editores, México, 1998, p. 102.8 Fernando Savater, op. cit., p. 23.9 Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, FCE,México, 1983, p. 263.

retco:

CÍv

pUes¡dosiéhaeahitjó,pfl

encei

císdeim

acmiha

eudhvezaeo

liznaeote,tei

imdese

10 I

38 Metodología crítica de la investigación

Todo proceso de investigación científica sólo puede ser activado cuando el investigador asume una actitud cuestionadora sobre la realidad que pretende explicar, innovar o transformar. Un investigador sin pensamiento crítico se que­da simplemente, en el mejor de los casos, en "cronista" de la realidad; en este sentido, investigar es sinónimo de cuestionar.

Pero, ¿qué es el pensamiento crítico o qué significa poseer un pensamiento crítico? Un investigador con pensamiento crítico es aquel "cuestionador obse­sivo" que busca constantemente los porqués de las cosas, es decir, es el trabaja­dor intelectual que se encuentra en una indagación permanente por la explicación consistente y congruente de los fenómenos o hechos que confor­man lo que comúnmente se conoce como realidad, sea ésta social o natural. Co­mo dice Paulo Freire: "Es propio de la conciencia crítica su integración con la realidad, mientras que lo propio en la ingenua es su superposición a la reali­dad".7 De alguna manera, cuando se dice pensamiento crítico se cae en un pleo­nasmo, ya que la sola acción de pensar implica abstraer y problematizar la realidad, y tal abstracción lleva necesariamente implícita la acción de cuestio­nar.

De hecho, si el hombre no poseyera esa actitud cuestionad ora, hace mucho tiempo que hubiera desaparecido de la faz de la Tierra. Esa posición crítica so­bre su realidad es la que le permite no sólo generar conocimiento, sino también acumularlo y potenciarlo a través de su praxis. Después de todo, nos dice Fer­nando Savater, "qué es el hombre sino el animal que pregunta y que seguirá pre­guntando más allá de cualquier pregunta imaginable?" 8

Cuando el hombre considere que no hay por qué cuestionar la realidad es­tará llegando, irremediablemente, a su estancamiento y, con ello, a su desapari­ción.

Pero, ¿qué es la crítica? Desafortunadamente, esta palabra ha sido muy ma­nipulada y, por tanto, su contenido peligrosamente tergiversado; así, en el en­tendimiento común se le ubica como una murmuración o chisme encaminado a desacreditar algo o a alguien. Pero ésta no es la acepción que se le da en este trabajo. Emmanuel Kant, hace más de 200 años, entendía por crítica: "El proce­so por el cual la razón emprende el conocimiento de sí misma, esto es el tribu­nal que garantice a la razón en sus pretensiones legítimas pero que condene a las que no tienen fundamento".9

Así, la crítica es el cuestionamiento sistemático fundamentado al estado de cosas, y que tiene como finalidad última, su mejoramiento permanente.

Aunque esa actitud crítica es inherente a la naturaleza humana, es impor­tante aclarar que si no se le ejercita puede llegar a atrofiarse. La actitud cues­tionadora de la realidad, sin duda, es una capacidad biológica de sobrevivencia que se manifiesta desde la llamada curiosidad infantil, la cual erróneamente es menospreciada, reduciéndola a un conjunto de ocurrencias graciosas o a un es­tado "patológico" en los niños, cuando en realidad se trata de una evidencia contundente y un síntoma claro de la capacidad biológica, instintiva, cuestiona­dora del mundo, que le ha permitido al Horno sapiens prever y resolver los

7 Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI Editores, México, 1998, p. 102. 8 Fernando Savater, op. cit., p. 23. 9 Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1983, p. 263.

http://gratislibrospdf.com/

Page 59: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de investigación

retos y los problemas inherentes a su propia sobrevivencia, como individuo ycomo especie.

Sin embargo, es a través de nuestro proceso de socialización individual y decivilización colectiva, que esa capacidad innata cuestionadora de la realidadpuede desarrollarse o atrofiarse. Además, los hombres hemos inventado unosespacios llamados escuelas para ejercitar y potenciar esa capacidad cuestiona-dora de la realidad que se manifiesta desde la infancia. Lamentablemente, la mi-sión central de las escuelas de formar individuos críticos hoy día parecehaberse perdido y tergiversado, y pareciera que para lo único que sirve la edu-cación en la actualidad es para todo lo contrario; es decir, para domesticar e in-hibir esa capacidad cuestionadora en aras de "civilizar" a los pequeños yjóvenes "salvajes", "enfermos", poco serios, irresponsables y necios que siem-pre se preguntan ¿por qué? Lo que aquí se propone es rescatar ese síndromecuestionador que caracteriza a la especie humana y ubicarlo como el elementocentral y pivote de la actividad investigadora. lO

Pero, para penetrar en las entrañas de la realidad y llegar a conocer su esen-cia no basta un pensamiento cuestionador; se requiere darle coherencia y or-den a las acciones mentales y manuales para realizar la acción indagatoriainvestigativa orientada a dar respuesta a los porqué del pensamiento crítico.

El pensamiento lógico es aquel que le permite al investigador ordenar lasactividades de indagación que lo llevarán a intentar dar respuesta a la proble-mática ubicada por su pensamiento crítico. Entonces, al pensamiento críticohabrá que sumarle un pensamiento lógico.

Ese pensamiento lógico es la herramienta intelectual del investigador, lacual le permitirá jerarquizar sus actividades de búsqueda del conocimiento,distinguir los momentos teóricos de los prácticos dentro del desarrollo de la in-vestigación, dar seguimiento y coherencia a todo el trabajo investigativo empe-zando por el objetivo hasta cerrar con los resultados y las conclusiones, asícomo comunicar de manera clara lo realizado y alcanzado.

Un investigador puede ser muy crítico y lógico en sus planteamientos al rea-lizar una indagación científica; es decir, puede llegar a formularse los cuestío-namientos pertinentes y profundos en su campo de estudio y, además, ordenarcon coherencia sus actividades para intentar darles respuesta; pero, justamen-te, sus propuestas de solución pueden no ser las adecuadas por la falta de untercer tipo de pensamiento: el creativo.

Es el pensamiento creativo el que le ayudará al investigador a encontrar,imaginar y diseñar respuestas posibles, originales y certeras a la problemáticade investigación que generó su actitud crítica hacia la realidad apoyado en lasecuencia estructurada que le proporciona su pensamiento lógico.

10 El pensamiento crítico no sólo tiene una relación directa con el proceso de investigación, sino también con lapotencialidad libertaria del hombre. La relación entre los conceptos de crítica y libertad es de sumaimportancia en general para entender la evolución humana. Aquí sólo nos limitaremos a decir lo siguiente: Si,como hemos mencionado, el pensamiento crítico (la actitud cuestionadora) es la llave para generarconocimiento objetivo de la realidad, y si la libertad está asociada directamente con la posibilidad real deelección entre diversas alternativas que tiene el individuo para interactuar con esa realidad, entonces cuantomás conocimiento mayor será el espacio de alternativas generadas de interacción con la realidad y, por tanto,habrá mayor libertad de elección. Es decir, cuanto más crítico, más libre es un individuo.

39Proceso de investigación 39

retos y los problemas inherentes a su propia sobrevivencia, como individuo y como especie.

Sin embargo, es a través de nuestro proceso de socialización individual y de civilización colectiva, que esa capacidad innata cuestionad ora de la realidad puede desarrollarse o atrofiarse. Además, los hombres hemos inventado unos espacios llamados escuelas para ejercitar y potenciar esa capacidad cuestiona­dora de la realidad que se manifiesta desde la infancia. Lamentablemente, la mi­sión central de las escuelas de formar individuos críticos hoy día parece haberse perdido y tergiversado, y pareciera que para lo único que sirve la edu­cación en la actualidad es para todo lo contrario; es decir, para domesticar e in­hibir esa capacidad cuestionadora en aras de "civilizar" a los pequeños y jóvenes "salvajes", "enfermos", poco serios, irresponsables y necios que siem­pre se preguntan ¿por qué? Lo que aquí se propone es rescatar ese síndrome cuestionador que caracteriza a la especie humana y ubicarlo como el elemento central y pivote de la actividad investigadora. lO

Pero, para penetrar en las entrañas de la realidad y llegar a conocer su esen­cia no basta un pensamiento cuestionador; se requiere darle coherencia y or­den a las acciones mentales y manuales para realizar la acción indagatoria investigativa orientada a dar respuesta a los porqué del pensamiento crítico.

El pensamiento lógico es aquel que le permite al investigador ordenar las actividades de indagación que lo llevarán a intentar dar respuesta a la proble­mática ubicada por su pensamiento crítico. Entonces, al pensamiento crítico habrá que sumarle un pensamiento lógico.

Ese pensamiento lógico es la herramienta intelectual del investigador, la cual le permitirá jerarquizar sus actividades de búsqueda del conocimiento, distinguir los momentos teóricos de los prácticos dentro del desarrollo de la in­vestigación, dar seguimiento y coherencia a todo el trabajo investigativo empe­zando por el objetivo hasta cerrar con los resultados y las conclusiones, así como comunicar de manera clara lo realizado y alcanzado.

Un investigador puede ser muy crítico y lógico en sus planteamientos al rea­lizar una indagación científica; es decir, puede llegar a formularse los cuestio­namientos pertinentes y profundos en su campo de estudio y, además, ordenar con coherencia sus actividades para intentar darles respuesta; pero, justamen­te, sus propuestas de solución pueden no ser las adecuadas por la falta de un tercer tipo de pensamiento: el creativo.

Es el pensamiento creativo el que le ayudará al investigador a encontrar, imaginar y diseñar respuestas posibles, originales y certeras a la problemática de investigación que generó su actitud crítica hacia la realidad apoyado en la secuencia estructurada que le proporciona su pensamiento lógico.

10 El pensamiento crítico no sólo tiene una relación directa con el proceso de investigación, sino también con la potencialidad libertaria del hombre. La relación entre los conceptos de crítica y libertad es de suma importancia en general para entender la evolución humana. Aquí sólo nos limitaremos a decir lo siguiente: Si, como hemos mencionado, el pensamiento crítico (la actitud cuestionadora) es la llave para generar conocimiento objetivo de la realidad, y si la libertad está asociada directamente con la posibilidad real de elección entre diversas alternativas que tiene el individuo para interactuar con esa realidad, entonces cuanto más conocimiento mayor será el espacio de alternativas generadas de interacción con la realidad y, por tanto, habrá mayor libertad de elección. Es decir, cuanto más crítico, más libre es un individuo.

http://gratislibrospdf.com/

Page 60: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

40

Para realizar cabalmente una indagación metódica y sistemática, con la fina-lidad de conocer o transformar la realidad, es necesario eslabonar tres tipos deactividades: la actividad cuestionad ora sobre la realidad, para ubicar adecuaday pertinentemente el problema de investigación que se desea atacar; la activi-dad ordenadora de las acciones que se tienen que llevar a cabo para abordar elproblema; y la actividad resolutiva que desemboca en la solución específicay concreta al problema formulado. Toda acción investigativa requiere de críti-ca, lógica y creatividad; características que en el(los) ejecutante(s) de la inves-tigación se traducen en tres habilidades fundamentales de pensamiento: pen-samiento crítico, pensamiento lógico y pensamiento creativo.

En congruencia con el objetivo planteado desde su inicio, en este trabajo,partiendo de la necesidad de contar con un pensamiento y posición críticos porparte del investigador se profundizará sobre el análisis del pensamiento lógicocomo un elemento fundamental para darle coherencia metodológica a la praxisinvestigativa. Es importante tener siempre presente que no sería suficiente conposeer un cerebro lógico para llegar a generar explicaciones objetivas de la rea-lidad o para intervenir en ella con mayor efectividad, ya que, sin una actitud crí-tica y cuestionadora de la realidad, y sin la "chispa" de creatividad siemprenecesaria para llegar a respuestas originales a los cuestionamientos, el trabajode investigación se reduciría a dar respuestas inocuas a preguntas banales; pe-ro, eso sí, con mucha lógica. El pensamiento lógico sólo adquirirá su verdaderafuerza como generador de nuevo conocimiento si va acompañado permanente-mente del pensamiento crítico y del pensamiento creativo.

Es importante señalar que estos tres tipos de pensamiento, pilares del pro-ceso intelectual generador de "nuevo" conocimiento, no tienen lugar en formaaséptica y neutral en relación con las intenciones ideológicas y los intereses po-líticos del investigador.

Recordemos que ninguna actividad humana es neutral, es decir, está librede valores, y en el trabajo investigativo dichos valores se manifiestan desde laselección del tema (objeto y objetivo de la investigación), las referencias teóri-cas a utilizar, la forma práctica de abordar el objeto de estudio, hasta el modode sintetizar los resultados y la elaboración de las conclusiones, junto con laelección de los canales para su comunicación y utilización posterior.

De tal manera, la crítica, la lógica y la creatividad del investigador estánorientadas por los valores del investigador, así como por su forma de ver y en-tender el mundo y su propio trabajo investigativo. Por ende, el nuevo conoci-miento nace preñado ya, de la intencionalidad valorativa del investigador; perono por ello pierde su cientificidad y su objetividad, tal como dice Adolfo Sán-chez Vázquez: "el valor de verdad de una teoría no depende de la ideología queha permitido descubrirla, que se hace presente o se transforma en su conteni-do interno o que impone cierto uso o función práctica de ella [... ] depende, co-mo la verdad de toda teoría, de su objetividad; es decir, de su capacidad dereproducir adecuadamente la realidad social. La ideología por sí sola, es decir,sin la actividad y los requisitos propios de la ciencia, no es la verdad ni tampo-co la garantía de que pueda ser alcanzada".'!

11 Sánchez Vázquez, op. cit., pp. 306-307.

ID

ecra

IT<laditaelgl

40 Metodología crítica de la investigación

Para realizar cabalmente una indagación metódica y sistemática, con la fina­lidad de conocer o transformar la realidad, es necesario eslabonar tres tipos de actividades: la actividad cuestionad ora sobre la realidad, para ubicar adecuada y pertinentemente el problema de investigación que se desea atacar; la activi­dad ordenadora de las acciones que se tienen que llevar a cabo para abordar el problema; y la actividad resolutiva que desemboca en la solución específica y concreta al problema formulado. Toda acción investigativa requiere de críti­ca, lógica y creatividad; características que en el(los) ejecutante(s) de la inves­tigación se traducen en tres habilidades fundamentales de pensamiento: pen­samiento crítico, pensamiento lógico y pensamiento creativo.

En congruencia con el objetivo planteado desde su inicio, en este trabajo, partiendo de la necesidad de contar con un pensamiento y posición críticos por parte del investigador se profundizará sobre el análisis del pensamiento lógico como un elemento fundamental para darle coherencia metodológica a la praxis investigativa. Es importante tener siempre presente que no sería suficiente con poseer un cerebro lógico para llegar a generar explicaciones objetivas de la rea­lidad o para intervenir en ella con mayor efectividad, ya que, sin una actitud crí­tica y cuestionadora de la realidad, y sin la "chispa" de creatividad siempre necesaria para llegar a respuestas originales a los cuestionamientos, el trabajo de investigación se reduciría a dar respuestas inocuas a preguntas banales; pe­ro, eso sí, con mucha lógica. El pensamiento lógico sólo adquirirá su verdadera fuerza como generador de nuevo conocimiento si va acompañado permanente­mente del pensamiento crítico y del pensamiento creativo.

Es importante señalar que estos tres tipos de pensamiento, pilares del pro­ceso intelectual generador de "nuevo" conocimiento, no tienen lugar en forma aséptica y neutral en relación con las intenciones ideológicas y los intereses po­líticos del investigador.

Recordemos que ninguna actividad humana es neutral, es decir, está libre de valores, y en el trabajo investigativo dichos valores se manifiestan desde la selección del tema (objeto y objetivo de la investigación), las referencias teóri­cas a utilizar, la forma práctica de abordar el objeto de estudio, hasta el modo de sintetizar los resultados y la elaboración de las conclusiones, junto con la elección de los canales para su comunicación y utilización posterior.

De tal manera, la crítica, la lógica y la creatividad del investigador están orientadas por los valores del investigador, así como por su forma de ver y en­tender el mundo y su propio trabajo investigativo. Por ende, el nuevo conoci­miento nace preñado ya, de la intencionalidad valorativa del investigador; pero no por ello pierde su cientificidad y su objetividad, tal como dice Adolfo Sán­chez Vázquez: "el valor de verdad de una teoría no depende de la ideología que ha permitido descubrirla, que se hace presente o se transforma en su conteni­do interno o que impone cierto uso o función práctica de ella [ ... ] depende, co­mo la verdad de toda teoría, de su objetividad; es decir, de su capacidad de reproducir adecuadamente la realidad social. La ideología por sí sola, es decir, sin la actividad y los requisitos propios de la ciencia, no es la verdad ni tampo­co la garantía de que pueda ser alcanzada".ll

11 Sánchez Vázquez, op. cit., pp. 306-307.

http://gratislibrospdf.com/

Page 61: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

na-deda'VÍ-

elicaíti-es-n-

Proceso de investigación 41

Pensamientocrítico

(cuestiona)

Ordena losniveles de

acercamiento yabstracción quetienen lugar al

intentar darrespuesta a los

cuestionamientossobre la realidad,generados por el

pensamientocrítico.

Genera las" chispas"de originalidad

encaminadas a darrespuesta a los

cuestionamientos delpensamiento crítico,apoyándose en los

mecanismosordenadores del

pensamientológico.

Nuevo conocimiento(básico, tecnológico

o aplicado).

Mantiene constantela actitud

problematizadora ycuestionadora

sobre la realidad.

Valores e ideología del investigador

Figura 14. Ecuación cognitiva del nuevo conocimiento.

Estos tres tipos de pensamiento, al actuar de manera simultánea y comple-mentaria, yal estar "orientados" por los valores del investigador, conforman laecuación cognitiva básica generadora de un nuevo conocimiento (véase la figu-ra 14).

•• SUS ARISTAS .JTomando como base la definición del proceso de investigación científica, formu-lada líneas arriba, es importante hacer notar que a tal proceso se le puede abor-dar desde diferentes perspectivas, todas no sólo válidas e importantes, sinotambién complementarias. El no distinguir esta diversidad de enfoques genera,en muchas ocasiones, confusiones. En términos generales, se distinguen cuatrograndes aristas de la investigación científica:

• Arista sociológica Desde esta perspectiva, la investigación científica seexplica como un tipo de trabajo vital para la sobrevivencia del hombredentro del PRS,ya que es el encargado de producir un conocimiento ob-jetivo de la realidad. Esta arista gravita alrededor de la pregunta: ¿enqué consiste la investigación científica como una necesidad históricapara la evolución de la humanidad?

• Arista epistemológica A través de ella, se busca ubicar la razón de sery el sentido último de la actividad cognoscitiva que le da sustento a la in-vestigación científica. Esta arista pretende dar respuesta a la pregunta

crítico ( cuestiona)

Mantiene constante la actitud

problematizadora y cuestionadora

sobre la realidad.

Proceso de investigación

Ordena los niveles de

acercamiento y abstracción que tienen lugar al

intentar dar

creativo (resuelve)

Genera las" chispas" de originalidad

encaminadas a dar respuesta a los

pensamiento crítico, apoyándose en los

mecanismos ordenadores del

Valores e ideología del investigador

Nuevo conocimiento (básico, tecnológico

o aplicado).

Figura 14. Ecuación cognitiva del nuevo conocimiento.

41

Estos tres tipos de pensamiento, al actuar de manera simultánea y comple­mentaria, yal estar "orientados" por los valores del investigador, conforman la ecuación cognitiva básica generadora de un nuevo conocimiento (véase la figu­ra 14).

Sus ARISTAS

Tomando como base la definición del proceso de investigación científica, formu­lada líneas arriba, es importante hacer notar que a tal proceso se le puede abor­dar desde diferentes perspectivas, todas no sólo válidas e importantes, sino también complementarias. El no distinguir esta diversidad de enfoques genera, en muchas ocasiones, confusiones. En términos generales, se distinguen cuatro grandes aristas de la investigación científica:

• Arista sociológica Desde esta perspectiva, la investigación científica se explica como un tipo de trabajo vital para la sobrevivencia del hombre dentro del PRS, ya que es el encargado de producir un conocimiento ob­jetivo de la realidad. Esta arista gravita alrededor de la pregunta: ¿en qué consiste la investigación científica como una necesidad histórica para la evolución de la humanidad?

• Arista epistemológica A través de ella, se busca ubicar la razón de ser y el sentido último de la actividad cognoscitiva que le da sustento a la in­vestigación científica. Esta arista pretende dar respuesta a la pregunta

http://gratislibrospdf.com/

Page 62: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

42 Metodolo ía crítica de la investi ación

más general del problema de la investigación científica: ¿qué es el cono-cimiento?

• Arista metodológica. Es a partir de esta perspectiva que se ubica a lainvestigación científica como un proceso lógico y coherente orientadoa la consecución de un objetivo de conocimiento frente a la realidad, yasea para explicarla o para transformarla. Es decir, la arista meto dológicade la actividad investigativa busca dar respuesta a la interrogante pro-cedimental: ¿cómo realizar, en forma coherente y sistemática, una in-vestigación científica?

• Arista pedagógica. Esta arista se ocupa de la investigación científica entérminos de desarrollar las habilidades necesarias para ejecutarlasen la práctica adecuadamente, por lo que en ella se incluyen tanto losaspectos pedagógicos y didácticos como las técnicas relacionadas consu operacionalidad. La arista pedagógica de la investigación científicaestá dirigida a contestar la siguiente interrogante: ¿cómo enseñarla-aprenderla en forma efectiva?

• Arista gestiva. Arista orientada a desarrollar políticas encaminadas a laestimulación y la gestión social de las actividades de investigación cien-tífica que se realizan en un país en general y en una institución educati-va en particular. No se debe olvidar que la actividad de investigación es,por definición, una actividad colectiva, compuesta por la suma cualita-tiva de los esfuerzos de investigadores individuales. Hoy día, esos es-fuerzos individuales y colectivos de investigación se encuentranenmarcados y forman parte de las actividades centrales de universida-des y centros especializados de investigación, los cuales requieren delapoyo y de la orientación estratégica de parte de los directivos de esasinstituciones. Esta arista gestiva o directiva de la investigación científi-ca pretende dar respuesta a la interrogante: ¿cómo estimularla y orien-tarla socialmente?

En el cuadro 6 se pueden observar, en forma sintética, las interrogantes queidentifican a estas cinco aristas de la investigación científica.

Estas cinco aristas, aunque son complementarias, generalmente en la prác-tica se llevan a cabo en forma separada e independiente. Más aún, se deben con-siderar como incluyentes o, mejor dicho, que se van incluyendo una a otra dela siguiente forma: para llevar a la práctica de manera efectiva una gestión ade-cuada de las actividades de investigación científica en una institución educati-va (arista gestiva), se requiere previamente entender cómo desarrollarhabilidades específicas, tanto teóricas como metodológicas, en alumnos y enprofesores-investigadores que se encuentran en esa institución (arista pedagó-gica); a su vez, para poder enseñar, tanto a alumnos como a personal académi-co, a hacer investigación científica, se requiere previamente comprender yentender los procedimientos y los métodos de investigación en forma rigurosa(arista metodológica); finalmente, para comprender cabalmente lo que es unprocedimiento lógico de metodología de la investigación científica se requiereasimilar el sentido y la razón de ser de esta actividad dentro de la evolución

Arlcom

Aint

hurneiolé

IJAl igde irnes.vestíbásupos'ra haeUEmier

DTorngúnteenlos 1miel

{

cimí

42 Metodología crítica de la investigación

más general del problema de la investigación científica: ¿qué es el cono­cimiento?

• Arista metodológica. Es a partir de esta perspectiva que se ubica a la investigación científica como un proceso lógico y coherente orientado a la consecución de un objetivo de conocimiento frente a la realidad, ya sea para explicarla o para transformarla. Es decir, la arista metodológica de la actividad investigativa busca dar respuesta a la interrogante pro­cedimental: ¿cómo realizar, en forma coherente y sistemática, una in­vestigación científica?

• Arista pedagógica. Esta arista se ocupa de la investigación científica en términos de desarrollar las habilidades necesarias para ejecutarlas en la práctica adecuadamente, por lo que en ella se incluyen tanto los aspectos pedagógicos y didácticos como las técnicas relacionadas con su operacionalidad. La arista pedagógica de la investigación científica está dirigida a contestar la siguiente interrogante: ¿cómo enseñarla­aprenderla en forma efectiva?

• Arista gestiva. Arista orientada a desarrollar políticas encaminadas a la estimulación y la gestión social de las actividades de investigación cien­tífica que se realizan en un país en general y en una institución educati­va en particular. No se debe olvidar que la actividad de investigación es, por definición, una actividad colectiva, compuesta por la suma cualita­tiva de los esfuerzos de investigadores individuales. Hoy día, esos es­fuerzos individuales y colectivos de investigación se encuentran enmarcados y forman parte de las actividades centrales de universida­des y centros especializados de investigación, los cuales requieren del apoyo y de la orientación estratégica de parte de los directivos de esas instituciones. Esta arista gestiva o directiva de la investigación científi­ca pretende dar respuesta a la interrogante: ¿cómo estimularla y orien­tarla socialmente?

En el cuadro 6 se pueden observar, en forma sintética, las interrogantes que identifican a estas cinco aristas de la investigación científica.

Estas cinco aristas, aunque son complementarias, generalmente en la prác­tica se llevan a cabo en forma separada e independiente. Más aún, se deben con­siderar como incluyentes o, mejor dicho, que se van incluyendo una a otra de la siguiente forma: para llevar a la práctica de manera efectiva una gestión ade­cuada de las actividades de investigación científica en una institución educati­va (arista gestiva), se requiere previamente entender cómo desarrollar habilidades específicas, tanto teóricas como metodológicas, en alumnos y en profesores-investigadores que se encuentran en esa institución (arista pedagó­gica); a su vez, para poder enseñar, tanto a alumnos como a personal académi­co, a hacer investigación científica, se requiere previamente comprender y entender los procedimientos y los métodos de investigación en forma rigurosa (arista metodológica); finalmente, para comprender cabalmente lo que es un procedimiento lógico de metodología de la investigación científica se requiere asimilar el sentido y la razón de ser de esta actividad dentro de la evolución

http://gratislibrospdf.com/

Page 63: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de investigación

Cuadro 6. Aristas de la investigación científica

Tipo Nivel Pregunta central Especialista

Sociológico ¿Cuál es el origen y razón de ser Historiador yhistórica de la generación de Sociólogo

Aristas de conoci miento?comprensión

Espistemológico ¿Cuáles son las bases cognitivas Epistemólogodel conocimiento?

Metodológico ¿Cómo se realiza la investigación Metodólogocientífica?

Aristas dePedagógico ¿Cómo se enseña-aprende a Pedagogo

intervenciónrealizar investigación científica?

Gestivo ¿Cómo, institucionalmente, se Directivoestimula y orienta la investigacióncientífica?

humana como generadora de conocimiento "objetivo" de la realidad (aristas so-ciológica y epistemológica).

_ SUS TIPOS

Al igual que para el conocimiento, existen diversas formas de ubicar los tiposde investigación científica; en este apartado se presentarán cinco clasificacio-nes. En primer lugar, la clasificación se hará de acuerdo con el objetivo de la in-vestigación con base en las tres categorías de conocimiento ya analizadas:básico, tecnológico y de intervención (véase el apartado 2.3). Después, los ti-pos de investigación se plantearán en función de su nivel de formalización; pa-ra luego clasificarse según sus fuentes de información; posteriormente, deacuerdo con su profundidad y alcances y finalmente, según la forma de acerca-miento al objeto de estudio.

11II SEGÚN SU OBJETIVO

Tomando como referencia la clasificación de los tres tipos de conocimiento se-gún la finalidad que se le asigna a su uso: conocimiento básico, conocimientotecnológico y conocimiento de intervención, es posible ubicar directamentelos tipos de investigación encaminados a generar cada uno de estos conoci-mientos.

Una de ellas es la investigación básica, .cuyo objetivo es generar un cono-cimiento encaminado a explicar y predecir la realidad, tanto natural como

43

http://gratislibrospdf.com/

Page 64: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

; ,, ",

\ ....

' ..

44 Metodolo ía crítica de la investi ación

social; es decir, a descubrir y conocer las leyes que rigen esa realidad que se lepresenta al hombre como un conjunto, muchas veces difuso y confuso, de fenó-menos y hechos aparentemente aislados.

Por su parte, la investigación tecnológica es la encargada de desarrollar unconocimiento enfocado a diseñar o mejorar los instrumentos y las herramien-tas que el hombre necesita para potenciar su fuerza de trabajo y sus capacida-des transformadoras de la realidad. Una característica de este tipo deinvestigación es que hace un uso premeditado y consciente de un conocimien-to básico para 'lograr sus propósitos innovadores. ,-

Finalmente, la investigación de intervención tiene como objetivo forjar un co-nocimiento orientado a transformar directarnenteIa realidad natural y social através de la intervención planificada en los procesos de producción de los sa-tisfactores sociales con la finalidad de mejorarlos, aplicando tanto conocimien-to básico como tecnológico+ (véase el cuadro 7).

La ubicación de estos tres tipos de investigación, básica, tecnológica y deintervención, dentro del esquema del proceso de reproducción social, se pue-de observar en la figura 15.

Es pertinente hacer la siguiente precisión en relación con la anterior clasifi-cación que se propuso. Generalmente, en la literatura se utilizan nomenclaturasdicotómicas para ubicar los tipos de investigación según su objetivo: investiga-ción científica y tecnológica o investigación básica y aplicada. De hecho, estasdos clasificaciones sólo representan, entre ellas, cambios de nombre: básicapor científica y aplicada por tecnológica.

Resulta de suma importancia hacer, con base en un análisis más minuciosoy fino, una distinción dentro de la investigación aplicada que va más allá de losemántico. Así, tenemos una investigación aplicada que está dirigida a la inno-vación de herramientas e instrumentos para elevar la productividad del traba-jo y otra que se- orienta hacia la Intervención en los-procesos naturales ysociales con base en objetivos transformadores previamente definidos.

Para distinguirlas, a la primera se le llamará investigación tecnológica y a lasegunda investigación de intervención. Está claro que en ambas se hace uso de

Cuadro 7. Tipos de investigación según su objetivo

Tipo de investigación Objetivo

Básica Generar conocimiento encaminado a descubrir y conocerlas leyes que rigen la realidad, tanto natural como social.

Tecnológica Generar conocimiento encaminado a diseñar o innovar,los instrumentos y las herramientas que el hombrenecesita para potenciar sus capacidades transformadorasde la realidad, aplicando conocimiento básico.

De intervención Generar conocimiento encaminado a transformar yadaptar la realidad natural y social.

12 Alfredo García Avilés, op. cit., pp. 199-200.

unLateégicPUl

me

http://gratislibrospdf.com/

Page 65: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

ifi-asga-tasica

I

Proceso de investigación 45r------I'-------------------.:....:...:::..:.::::.:::...=..:::....:..:....:..:....:::::..:::..;:z..::..::::..::::..:..:...-------------.::.::.-.------:.V ..~~·.

co-la

Figura 15. Tipos de investigación según su objetivo.

un conocimiento generado por la investigación aquí etiquetada como básica.La investigación científica es toda investigación basada en un conocimientoteórico y metodológico; es decir, tanto la investigación básica como la tecnoló-gica y la de intervención son investigaciones científicas. En el cuadro 8 sepuede observar cómo se ubica la propuesta tríptica ante las dípticas común-mente utilizadas.

Cuadro 8. Clasificaciones de investigación según su objetivo

er1.

Clasificación Clasificación Clasificacióncomún común propuesta

Investigación Investigación Investigación ...para lasciencias (naturales

científica básica básica y sociales)

Investigación ...para las

Investigación Investigación tecnológica tecnologías

tecnológica aplicadaInvestigación

~

... para lasdeintervención disciplinas

http://gratislibrospdf.com/

Page 66: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

· ,: .

'. ¡."

46 Metodolo ía crítica de la investi ación

Estos tres tipos de investigación, determinados a la luz de su objetivo (co-nocer, innovar o intervenir), son aplicables a diferentes objetos de estudio sinque por ello pierdan las características antes descritas, dando lugar a las dife-rentes ciencias, tecnologías y disciplinas, respectivamente.

Así, la física o la química, por ejemplo, hacen uso de la investigación básicapara llegar a explicar los fenómenos de la realidad natural que son de su incum-bencia; lo mismo la historia o la sociología la utilizan para ubicar, describir ycomprender fenómenos y hechos sociales particulares. Por su parte, las dife-rentes disciplinas realizan investigaciones de intervención para transformar larealidad, ya sea la natural, como es el caso de la ingeniería civil al diseñar yconstruir una presa, un puente o un edificio habitacional; o la social, como esel caso de la administración o el de la ingeniería industrial al diseñar o gestio-nar los procesos de producción y distribución de los satisfactores sociales.

Las ciencias formales, aunque sus objetos de estudio sean abstracciones queno tienen que ver con la realidad material (ni social, ni natural), lo que hacen todoel tiempo es conocer y transformar sus propios objetos de estudio ideales. Estasciencias, además, han desarrollado herramientas específicas para ser aplicadastanto en las ciencias naturales (por ejemplo, la matemática de elementos finitos pa-ra la mecánica) y en las ciencias sociales (la estadística para la economía, por ejem-plo) como en las disciplinas (el álgebra booleana para la informática).

Los tecnólogos, al hacer uso de la investigación tecnológica, desarrollan nue-vos equipos y dispositivos (o innovan los actuales) que facilitan la tarea de las cien-cias y las disciplinas en general. En la figura 16 se puede apreciar el conjunto derelaciones entre los tipos de investigación según su objetivo y objeto de estudio.

11II SEGÚN SU NIVEL DE FORMALlZAClÓN

En muchas ocasiones, se encajona erróneamente a la investigación científica enel estereotipo de aquella que se realiza en los laboratorios de biología, física oquímica; sin embargo, también es posible hacer investigación científica cuandose realizan indagaciones sistemáticas que pueden no tener la escenografía delos casos de la investigación sofisticada en laboratorios de física, pero que, sinduda, implican un proceso metódico y riguroso para llevarlas a cabo. Se pue-den mencionar diferentes casos de investigaciones que contienen, por mínimoque sea, un soporte teórico, una congruencia lógica, una rigurosidad metódicay un uso de técnicas de indagación y procesamiento de información. Entre dife-rentes tipos de indagaciones formales que pueden y deben calificarse como in-vestigaciones científicas, independientemente de sus modestas pretensionesen su nivel de profundidad, se encuentran las investigaciones escolares y lasque se realizan en los centros de trabajo; además de las tesis en los diferentesniveles de estudio (véase la figura 17).

1m SEGÚN SUS FUENTES DE INFORMACIÓN

Existen otras tipologías de investigación según diferentes criterios; ejemplo deello son las investigaciones clasificadas según la fuente principal de información

queh

46 Metodología crítica de la investigación

Estos tres tipos de investigación, determinados a la luz de su objetivo (co­nocer, innovar o intervenir), son aplicables a diferentes objetos de estudio sin que por ello pierdan las características antes descritas, dando lugar a las dife­rentes ciencias, tecnologías y disciplinas, respectivamente.

Así, la física o la química, por ejemplo, hacen uso de la investigación básica para llegar a explicar los fenómenos de la realidad natural que son de su incum­bencia; lo mismo la historia o la sociología la utilizan para ubicar, describir y comprender fenómenos y hechos sociales particulares. Por su parte, las dife­rentes disciplinas realizan investigaciones de intervención para transformar la realidad, ya sea la natural, como es el caso de la ingeniería civil al diseñar y construir una presa, un puente o un edificio habitacional; o la social, como es el caso de la administración o el de la ingeniería industrial al diseñar o gestio­nar los procesos de producción y distribución de los satisfactores sociales.

Las ciencias formales, aunque sus objetos de estudio sean abstracciones que no tienen que ver con la realidad material (ni social, ni natural), lo que hacen todo el tiempo es conocer y transformar sus propios objetos de estudio ideales. Estas ciencias, además, han desarrollado herramientas específicas para ser aplicadas tanto en las ciencias naturales (por ejemplo, la matemática de elementos finitos pa­ra la mecánica) y en las ciencias sociales Oa estadística para la economía, por ejem­plo) como en las disciplinas (el álgebra booleana para la informática).

Los tecnólogos, al hacer uso de la investigación tecnológica, desarrollan nue­vos equipos y dispositivos (o innovan los actuales) que facilitan la tarea de las cien­cias y las disciplinas en general. En la figura 16 se puede apreciar el conjunto de relaciones entre los tipos de investigación según su objetivo y objeto de estudio.

lIt, SEGÚN SU NIVEL DE FORMALIZACIÓN

En muchas ocasiones, se encajona erróneamente a la investigación científica en el estereotipo de aquella que se realiza en los laboratorios de biología, física o química; sin embargo, también es posible hacer investigación científica cuando se realizan indagaciones sistemáticas que pueden no tener la escenografía de los casos de la investigación sofisticada en laboratorios de física, pero que, sin duda, implican un proceso metódico y riguroso para llevarlas a cabo. Se pue­den mencionar diferentes casos de investigaciones que contienen, por mínimo que sea, un soporte teórico, una congruencia lógica, una rigurosidad metódica y un uso de técnicas de indagación y procesamiento de información. Entre dife­rentes tipos de indagaciones formales que pueden y deben calificarse como in­vestigaciones científicas, independientemente de sus modestas pretensiones en su nivel de profundidad, se encuentran las investigaciones escolares y las que se realizan en los centros de trabajo; además de las tesis en los diferentes niveles de estudio (véase la figura 17).

gil SEGÚN SUS FUENTES DE INFORMACIÓN

Existen otras tipologías de investigación según diferentes criterios; ejemplo de ello son las investigaciones clasificadas según la fuente principal de información

http://gratislibrospdf.com/

Page 67: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de investigación ,,47

OBJETO CONOCER INNOVAR TRANSFORMARDE ESTUDIO

I I D

N ~ NE

RNATURAL V

~ <> V I 8E ES_} _____ N.5 - -T- - - - - - -

T S~ c::> T E

I I I RRSOCIAL GC G V

AA A E''''11C-------- C- N-------

I~ Y I e C§emát~, I"R" o ,o ,

FORMAL N G§) No

~N

I I

I N 'v E S T I G A C I ÓN: TECNOLÓGICA:I II II II I

HERRAMIENTAS

Figura 16. Tipos de investigación según su objetivo y su objeto de estudio.

que utilizan para argumentar y sostener sus conclusiones. Esta clasificación in-cluye:

• Investigación documental, que se realiza utilizando principalmente infor-mación o datos de fuentes escritas, electrónicas o audiovisuales comoson: libros, revistas, periódicos, videocasetes, audiocasetes, Internet,etcétera.

http://gratislibrospdf.com/

Page 68: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

48 Metodolo ía crítica de la investi aciónl:,J.~"~",:'_~ -=..::~ ...:..:..:.:::.::.::::.:::.:::.~t.:.:::...::::':"':"':~~::""':"::::"":':":'':''::'::~':::'::':'':::':'':' ~--------'" ,

Figura 17. Tipos de investigación según su nivel de formalización., '

: ', "

• Investigación experimental, que utiliza información o datos resultantesde la reproducción artificial de un fenómeno mediante la manipulación delas variables que intervienen en él.

• Investigación de campo, que utiliza información o datos obtenidos prin-cipalmente de la observación directa, in situ, de un fenómeno y de laspercepciones de los actores principales de un suceso o evento social onatural.

En el cuadro 9 se pueden apreciar estos tipos de investigación.

.~'

I • j.'.

11II SEGÚN SU NIVEL DE PROFUNDIDAD

Esta clasificación de la investigación se basa en el alcance y la profundidad quese le pretende dar a sus resultados y a sus conclusiones. Esta clasificación in-cluye:

• Investigación exploratoría, que se realiza para familiarizarse con unobjeto de estudio poco conocido o poco estudiado y sobre el cual úni-camente hay guías generales o muy vagas.

• Investigación descriptiva, que sólo pretende obtener conocimiento so-bre cómo son, cómo se manifiestan y cuáles son las propiedades impor-tantes de un fenómeno de la realidad, pero sin llegar a profundizar enlas causas últimas que lo determinan.

• Investigación correlacional, que busca medir el grado de relación exis-tente entre dos o más variables que intervienen en el fenómeno en

tig

OtjetestÍ'.

gareti]dedEVE

-13

48 Metodología crítica de la investigación

• Tesis de Doctorado

• Estudios y reportes en la escuela

Figura 17. Tipos de investigación según su nivel de formalización.

• Investigación experimental, que utiliza información o datos resultantes de la reproducción artificial de un fenómeno mediante la manipulación de las variables que intervienen en él.

• Investigación de campo, que utiliza información o datos obtenidos prin­cipalmente de la observación directa, in situ, de un fenómeno y de las percepciones de los actores principales de un suceso o evento social o natural.

. En el cuadro 9 se pueden apreciar estos tipos de investigación.

IIII SEGÚN SU NIVEL DE PROFUNDIDAD

Esta clasificación de la investigación se basa en el alcance y la profundidad que se le pretende dar a sus resultados y a sus conclusiones. Esta clasificación in­cluye:

• Investigación exploratoria, que se realiza para familiarizarse con un objeto de estudio poco conocido o poco estudiado y sobre el cual úni­camente hay guías generales o muy vagas.

• Investigación descriptiva, que sólo pretende obtener conocimiento so­bre cómo son, cómo se manifiestan y cuáles son las propiedades impor­tantes de un fenómeno de la realidad, pero sin llegar a profundizar en las causas últimas que lo determinan.

• Investigación correlacional, que busca medir el grado de relación exis­tente entre dos o más variables que intervienen en el fenómeno en

http://gratislibrospdf.com/

Page 69: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

estudio para saber cómo se comportaría una variable (dependiente) co-nociendo el comportamiento de otras variables relacionadas (indepen-dientes).

• Investigación explicativa, que indaga y establece las causas últimas delos eventos o fenómenos físicos o sociales de tal forma que se pueda ex-plicar por qué ocurren, en qué condiciones se dan y por qué dos o másvariables están relacionadas, por ejemplo, con dicho íenómeno.P

En el cuadro 10 se pueden apreciar esquemáticamente estos tipos de inves-tigación.

Proceso de investigación 49

Cuadro 9. Tipos de investigación por fuente principal de información

Tipo deCaracterísticasinvestigación

Se realiza utilizando principalmente información o datosDocumental de fuentes documentales, tales como: libros, revistas

periódicos, videos, casetes, Internet, etcétera.

Se realiza utilizando fundamentalmente información o

Experimentaldatos resultantes de la reproducción artificial de unfenómeno mediante la manipulación de las variables queintervienen en él.

Se realiza utilizando información o datos obtenidos

De campo principalmente de la observación directa de un fenómenoo de los actores principales de un suceso o evento social onatural.

1m SEGÚN LA FORMA DE ACERCAMIENTOAL OBJETO DE ESTUDIO

Otra clasificación de la investigación se refiere a la forma de acercamiento al ob-jeto de estudio de la realidad y a la manera de obtener y analizar la información;esta clasificación incluye la investigación cuantitativa y la investigación cualita-tiva.

La investigación cuantitativa se acerca a su objeto de estudio con interro-gantes específicas surgidas de análisis teóricos previos o de investigacionesrealizadas con anterioridad en relación con objetos de estudio similares. Estetipo de investigación utiliza una serie de instrumentos y procedimientos basa-dos en herramientas de la estadística para la recolección y el procesamientode sus datos y se aboca a probar una serie de hipótesis predefinidas. Una in-vestigación cuantitativa, como dice Jurgenson Álvarez-Gayou: "Busca medir y

13 Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México, 1998, pp. 58-67.

http://gratislibrospdf.com/

Page 70: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

50 Metodolo ía crítica de la investi ación¡\.....,.--------.:-=------------,;...::...:;~..:....;...:~;,;,.,....:.;,,;..:....:..:.;,...:....::.....;.:,---:.....;.:,:...:.:..;O!..:.:..:::..:..:...----------------___tL----_~

.[

Cuadro 10. Tipos de investigación por sus alcances y su profundidad

Tipo deCaracterísticasinvestigación

Se realiza básicamente para familiarizarse con un objeto de estudio pocoExploratoria conocido o poco estudiado y sobre el cual únicamente hay guías

generales o muy vagas.

Pretende obtener conocimiento sobre cómo es, cómo se manifiestaDescriptiva Ycuáles son las propiedades importantes de un fenómeno determinado,

pero sin llegar a ubicar las causas que lo determinan.

Se realiza tratando de ubicar la relación que existe entre dos o másCorrelacional variables de un fenómeno para saber cómo se comportará una variable

conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Busca determinar las causas de los eventos o fenómenos físicos y sociales

Explicativa de estudio; específica mente, explica por qué ocurre un fenómeno y enqué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables estánrelacionadas.

• I1

• F

• F(

• E

• E

FuentPaidó:

'Fuente: Con base en: Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 2a. ed., McGraw-Hill,México, 1998, pp. 58-67.

sufkdesede urianíndeunaricota SI

venitudi

. "

'.,.,... cuantificar y, a partir de ello, inferir o generalizar; su sustento filosófico-teóri-co se encuentra en el posítívísmo"."

Por su parte, el acercamiento que hace la investigación cualitativa hacia suobjeto de estudio sucede sin interrogantes o hipótesis preconcebidas, ya queeso implicaría contaminar la realidad que se pretende conocer. El investigador,en este tipo de estudios, debe estar consciente de la influencia que él mismopuede ejercer sobre su objeto de estudio, por lo que la recopilación y el análi-sis de la información se lleva a cabo con procedimientos poco sistemáticos yque no se basan en la estadística. Cabe señalar que en esta clase de investiga-ción, a diferencia de las cuantitativas, no se pretende la generalización de susresultados. En este sentido, Jurgenson Álvarez-Gayou dice que: "la investiga-ción cualitativa busca la subjetividad, y explicar y comprender las interaccio-nes y los significados subjetivos individuales o grupales" .15

En el cuadro 11se pueden apreciar las diferencias principales entre estos ti-pos de investigaciones; sin embargo, por contrarias que parezcan, una investi-gación formal en ciencias sociales puede resultar exitosa al combinarse demanera adecuada.

Es importante precisar que todos los tipos de investigación científica aquíestudiados no son mutuamente excluyentes. Así, una investigación puede con-sistir, por ejemplo, en una tesis de maestría en física y reunir las características

14 Jurgenson Álvarez-Gayou, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, Paidós Educador,México, 2003, p. 41.

15 ídem.

http://gratislibrospdf.com/

Page 71: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Proceso de investigación 51

Cuadro 11. Tipos de investigación por su acercamiento al objeto de estudio,

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

• Datos cualitativos • Datos cuantitativos

• Investigación en contextos naturales • Investigación en contextosartificiales

• Preferencia por los significados • Preferencia por las conductas

• Rechazo de las ciencias naturales • Adopción de las ciencias naturalescomo modelo como modelo

• Enfoque inductivo • Enfoque deductivo

• Búsqueda de patrones culturales • Identificación de leyes científicas

Fuente: Con base en: Jurgenson Álvarez-Gayou, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología,Paidós Educador, México, 2003.

suficientes para ser considerada como una investigación aplicada, de campo ydescriptiva; de la misma manera, otra tesis de maestría también en física pue-de ubicarse como una investigación básica, experimental y explicativa. Las va-riantes de los tipos de investigación son diversas y todas ellas válidas; así,independientemente de su nivel de formalización, lo que le otorga seriedad auna investigación son dos cosas: el grado de utilización del conocimiento teó-rico anterior y el nivel de consistencia y congruencia metódica en que susten-ta su realización y sus resultados; ambos aspectos sustentados, como hemosvenido insistiendo, en la visión crítica y cuestionad ora sobre la realidad en es-tudio por parte del investigador.

http://gratislibrospdf.com/

Page 72: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

']

f 1, H. ..

http://gratislibrospdf.com/

Page 73: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

CAPíTULO 4

METODOLOGíA DE LA INVESTIGACiÓN

Como se señaló en el capítulo anterior, la investigación llamada científica, a di-ferencia de la "silvestre", es aquella que se basa en el uso de un conocimientoobjetivo previamente generado y en la sistematicidad y coherencia estructuralal diseñarla, desarrollarla y comunicar sus resultados.

Sin embargo, es importante reconocer que en la práctica investigativa, esdecir, al momento de realizar un proceso de trabajo de investigación, no siem-pre se procede con la rigurosidad metódica que se pudiera esperar; debido aello, hay quien asegura que en realidad ningún investigador sigue las pautasmetodológicas que sugieren los libros de metodología, sino que para llevar a ca-bo sus indagaciones se guían únicamente por la intuición que les proporcionasu experiencia personal, obteniendo con ello muy buenos resultados.

No se pretende negar que existan casos en que las investigaciones se hayanefectuado sin formalización alguna; es decir, que la conceptualización generaldel problema que se pretende abordar y los objetivos de la investigación sóloestén en la cabeza del investigador y en algunos esquemas y apuntes informa-les, que las actividades que se llevan a la práctica para conseguir tal objetivono sigan un orden claro ni sístematicídád alguna, que nunca se elabore un infor-me final por escrito con los resultados de la investigación y que tales resulta-dos sólo contribuyan al acervo cognitivo personal del investigador, los cualespudieran comunicarse, en un momento dado, en una charla informal o duranteuna clase de escuela.

Pero, hay que reconocer que estas maneras informales y un tanto caóticasde proceder dentro del quehacer investigativo, sin dejar de ubicarse dentro dela investigación científica, dejan mucho que desear en términos de su efectivi-dad e impacto sociales. Es decir, una investigación concebida y desarrollada enlos términos improvisados descritos líneas arriba, muy probablemente no esta-rá abordando un problema realmente importante, además de que será poco efi-ciente en el uso de los recursos asignados para su realización, talescomo tiempo y esfuerzo del propio investigador, equipo de laboratorio y de

J

CAPíTULO 4

METODOLOGíA DE LA INVESTIGACiÓN

Como se señaló en el capítulo anterior, la investigación llamada científica, a di­ferencia de la "silvestre", es aquella que se basa en el uso de un conocimiento objetivo previamente generado y en la sistematicidad y coherencia estructural al diseñarla, desarrollarla y comunicar sus resultados.

Sin embargo, es importante reconocer que en la práctica investigativa, es decir, al momento de realizar un proceso de trabajo de investigación, no siem­pre se procede con la rigurosidad metódica que se pudiera esperar; debido a ello, hay quien asegura que en realidad ningún investigador sigue las pautas metodológicas que sugieren los libros de metodología, sino que para llevar a ca­bo sus indagaciones se guían únicamente por la intuición que les proporciona su experiencia personal, obteniendo con ello muy buenos resultados.

No se pretende negar que existan casos en que las investigaciones se hayan efectuado sin formalización alguna; es decir, que la conceptualización general del problema que se pretende abordar y los objetivos de la investigación sólo estén en la cabeza del investigador y en algunos esquemas y apuntes informa­les, que las actividades que se llevan a la práctica para conseguir tal objetivo no sigan un orden claro ni sistematicidad alguna, que nunca se elabore un infor­me final por escrito con los resultados de la investigación y que taJes resulta­dos sólo contribuyan al acervo cognitivo personal del investigador, los cuales pudieran comunicarse, en un momento dado, en una charla informal o durante una clase de escuela.

Pero, hay que reconocer que estas maneras informales y un tanto caóticas de proceder dentro del quehacer investigativo, sin dejar de ubicarse dentro de la investigación científica, dejan mucho que desear en términos de su efectivi­dad e impacto sociales. Es decir, una investigación concebida y desarrollada en los términos improvisados descritos líneas arriba, muy probablemente no esta­rá abordando un problema realmente importante, además de que será poco efi­ciente en el uso de los recursos asignados para su realización, tales como tiempo y esfuerzo del propio investigador, equipo de laboratorio y de

http://gratislibrospdf.com/

Page 74: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

'l

.~

" I/;,j

54 Metodolo ía crítica de la investi ación

computación, material documental y bibliográfico, etcétera. Y algo más graveaún, los resultados de una investigación asistemática por lo general no tienenla difusión adecuada, lo que disminuye considerablemente su impacto social.Debemos tener siempre presente que la investigación científica formal no tienecomo finalidad convertirse en un pasatiempo personal del investigador, sinocontribuir a la solución de problemas y lagunas de conocimiento que tengan unbeneficio social, lo cual no tiene por qué estar peleado con el disfrute y la rea-lización del investigador.

En este sentido, aquí no se propone la formalidad por la formalidad en elquehacer investigativo, sino la rigurosidad y la coherencia metodológicas comomedio para elevar la efectividad cognitiva y la utilidad social de sus resultados.El presente trabajo busca, precisamente, entre otras cosas, combatir la impro-visación investigativa. El basarse en una buena guía metodológica, es el primerpaso para desarrollar una investigación efectiva.

_ ANTE~EDENTES

A pesar de que existe abundante literatura sobre metodología de la investiga-ción, persisten muchas versiones en relación con lo que significa e implica, crean-do con ello una profunda confusión teórica y práctica.

Por ejemplo, Eli de Gortari dice que: "Elmétodo científico es, en consecuen-cia, el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la ad-quisición del conocimiento. El método científico es el procedimiento planeadoque se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de losprocesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas,para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, pa-ra llegar a demostrarlos con rigor racional y para conseguir su comprobaciónen el experimento y con la técnica de su aplicación. El método científico com-prende, entonces, tres fases que son inseparables, pero que se pueden distin-guir: una fase indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos objetivos ode nuevos aspectos de los procesos ya conocidos; otra fase demostrativa, deconexión racional entre los resultados adquiridos de comprobación experimen-tal de los mismos; y una tercera fase expositiva, en la cual se afinan los resulta-dos para servir de material a nuevas investigaciones y para comunicar a losdemás el conocimiento adquírído".'

Raúl Macin considera que: "Método, del griego methodos, significa 'procedi-miento'. Son los pasos que hay que dar para investigar y comprobar. Siempreque se habla de método se está hablando de una manera de proceder, de unplan de acción. Y no hay que confundirlo con la acción mísma't.?

Por su parte, Ruy Pérez Tamayo plantea que: "Es importante señalar que por"método científico" entiendo la suma delos principios teóricos, de las reglas deconducta y de las operaciones mentales y manuales que usaron en el pasado yhoy siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos

EIi de Gortari, Introducción a la Lógica Dialéctica, Grijalbo, México, 1979, p. 28.Raúl Macin, Qué es la Metodología, COPEC/CECOPE, México, 1986, p. 29.

cietra-todtív:

juntarenquigía

logotrtaldo]

invdieEsme

eapadememEPaqume

IEti"treodedoes

3 F4 E

15 F

6 tIII

54 Metodología crítica de la investigación

computación, material documental y bibliográfico, etcétera. Y algo más grave aún, los resultados de una investigación asistemática por lo general no tienen la difusión adecuada, lo que disminuye considerablemente su impacto social. Debemos tener siempre presente que la investigación científica formal no tiene como finalidad convertirse en un pasatiempo personal del investigador, sino contribuir a la solución de problemas y lagunas de conocimiento que tengan un beneficio social, lo cual no tiene por qué estar peleado con el disfrute y la rea­lización del investigador.

En este sentido, aquí no se propone la formalidad por la formalidad en el quehacer investigativo, sino la rigurosidad y la coherencia metodológicas como medio para elevar la efectividad cognitiva y la utilidad social de sus resultados. El presente trabajo busca, precisamente, entre otras cosas, combatir la impro­visación investigativa. El basarse en una buena guía metodológica, es el primer paso para desarrollar una investigación efectiva.

_ ANTE~EDENTES

A pesar de que existe abundante literatura sobre metodología de la investiga­ción, persisten muchas versiones en relación con lo que significa e implica, crean­do con ello una profunda confusión teórica y práctica.

Por ejemplo, Eli de Gortari dice que: "El método científico es, en consecuen­cia, el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la ad­quisición del conocimiento. El método científico es el procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, pa­ra llegar a demostrarlos con rigor racional y para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación. El método científico com­prende, entonces, tres fases que son inseparables, pero que se pueden distin­guir: una fase indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de nuevos aspectos de los procesos ya conocidos; otra fase demostrativa, de conexión racional entre los resultados adquiridos de comprobación experimen­tal de los mismos; y una tercera fase expositiva, en la cual se afinan los resulta­dos para servir de material a nuevas investigaciones y para comunicar a los demás el conocimiento adquirido".l

Raúl Macin considera que: "Método, del griego methodos, significa 'procedi­miento' . Son los pasos que hay que dar para investigar y comprobar. Siempre que se habla de método se está hablando de una manera de proceder, de un plan de acción. Y no hay que confundirlo con la acción misma". 2

Por su parte, Ruy Pérez Tamayo plantea que: "Es importante señalar que por "método científico" entiendo la suma delos principios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones mentales y manuales que usaron en el pasado y hoy siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos

1 EIi de Gortari, Introducción a la Lógica Dialéctica, Grijalbo, México, 1979, p. 28. 2 Raúl Macin, Qué es la Metodología, COPEC/CECOPE, México, 1986, p. 29.

http://gratislibrospdf.com/

Page 75: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

científicos. Creo que los principales esquemas propuestos sobre este método através de la historia pueden clasificarse en las siguientes cuatro categorías: mé-todo inductivo-deductivo, método a priori-deductivo, método hipotético-deduc-tivo y no hay tal método't '

Ernesto de la Torre dice que: "Una metodología no es otra cosa que un con-junto de proposiciones lógicas, graduadas y jerarquizadas, destinadas a facili-tar y mejorar el ejercicio intelectual, la capacidad creadora de la mente humanaen cualquier ramo del saber. La metodología va unida índísolublemente a la ad-quisición del conocimiento, y cada tipo de saber tiene a su vez una metodolo-gía específica adecuada a su naturaleza"."

Como se puede apreciar, no se cuenta con un concepto unificado de metodo-logía o de método; inclusive, algunos autores los usan como sinónimos mientrasotros consideran que son dos categorías completamente diferentes. Para ilustrartal diversidad, en el Anexo del presente libro, se presentan las propuestas meto-dológicas de los principales autores que circulan hoy día en las librerías.

En términos generales -como señala Raúl Rojas Soriano: "Para realizar lainvestigación reconocemos la necesidad de contar con una guía en la que se in-dican los aspectos más importantes a desarrollar en nuestro trabajo científico.Es como un mapa en el que se señala la ruta que, en términos generales, debe-mos seguir para llegar a nuestro destíno"."

A continuación, se desarrollará paso por paso una conceptualización críti-ca de metodología de la investigación que va más allá del simple recetario depasos; una guía general con diferentes manifestaciones dentro de un procesode trabajo de investigación: como eslabón o puente entre teoría y práctica, co-mo operaciones del pensamiento lógico, como procedimiento -con sus mo-mentos y etapas- y como técnica o técnicas específicas de investigación.Paralelamente, se desarrollarán algunos elementos conceptuales y operativosque permitirán facilitar la aplicación de esta guía general metodológica que he-mos llamado metodología crítica de la investigación.

55Metodología de la investigación

11II METODOLOGíA COMO ESLABÓN(ENTRE TEORíA Y PRÁCTICA)

Etimológicamente, metodología viene del griego methodos, "método", y logos,"tratado"; así, en términos etimológicos, la metodología se puede entendercomo el "tratado de los métodos". Sin embargo, en la práctica, por metodologíade la investigación se entienden hoy día dos cosas: a) el estudio de los méto-dos de investigación; y b) el método utilizado para realizar una investigaciónespecíñca." En esta segunda acepción, metodología y método son utilizados

3 Ruy Pérez Tamayo, ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad, El Colegio Nacional y FCE, México, 1990, p. 197.4 Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México,

1985, p. XIV.Rojas Soriano, op. cit., p. 20.Nicola Abbagnano dice, por ejemplo, que por metodología: "se puede entender cuatro cosas diferentes: 1. Lalógica o la parte de la lógica que estudia los métodos; 2. La lógica trascendental aplicada; 3. El conjunto delos procedimientos metódicos de una ciencia o de varias ciencias; y 4. El análisis filosófico de talesprocedimientos". Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1982, p. 802.

Metodología de la investigación 55

científicos. Creo que los principales esquemas propuestos sobre este método a través de la historia pueden clasificarse en las siguientes cuatro categorías: mé­todo inductivo-deductivo, método a priori-deductivo, método hipotético-deduc­tivo y no hay tal método".3

Ernesto de la Torre dice que: "Una metodología no es otra cosa que un con­junto de proposiciones lógicas, graduadas y jerarquizadas, destinadas a facili­tar y mejorar el ejercicio intelectual, la capacidad creadora de la mente humana en cualquier ramo del saber. La metodología va unida indisolublemente a la ad­quisición del conocimiento, y cada tipo de saber tiene a su vez una metodolo­gía específica adecuada a su naturaleza".4

Como se puede apreciar, no se cuenta con un concepto unificado de metodo­logía o de método; inclusive, algunos autores los usan como sinónimos mientras otros consideran que son dos categorías completamente diferentes. Para ilustrar tal diversidad, en el Anexo del presente libro, se presentan las propuestas meto­dológicas de los principales autores que circulan hoy día en las librerías.

En términos generales -como señala Raúl Rojas Soriano: "Para realizar la investigación reconocemos la necesidad de contar con una guía en la que se in­dican los aspectos más importantes a desarrollar en nuestro trabajo científico. Es como un mapa en el que se señala la ruta que, en términos generales, debe­mos seguir para llegar a nuestro destino".5

A continuación, se desarrollará paso por paso una conceptualización críti­ca de metodología de la investigación que va más allá del simple recetario de pasos; una guía general con diferentes manifestaciones dentro de un proceso de trabajo de investigación: como eslabón o puente entre teoría y práctica, co­mo operaciones del pensamiento lógico, como procedimiento -con sus mo­mentos y etapas- y como técnica o técnicas específicas de investigación. Paralelamente, se desarrollarán algunos elementos conceptuales y operativos que permitirán facilitar la aplicación de esta. guía general metodológica que he­mos llamado metodología crítica de la investigación.

". METODOLOGíA COMO ESLABÓN (ENTRE TEORíA Y PRÁCTICA)

Etimológicamente, metodología viene del griego methodos, "método", y logos, "tratado"; así, en términos etimológicos, la metodología se puede entender como el "tratado de los métodos". Sin embargo, en la práctica, por metodología de la investigación se entienden hoy día dos cosas: a) el estudio de los méto­dos de investigación; y b) el método utilizado para realizar una investigación específica.6 En esta segunda acepción, metodología y método son utilizados

3 Ruy Pérez Tamayo, ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad, El Colegio Nacional y FCE, México, 1990, p. 197. 4 Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México,

1985, p. XIV. 5 Rojas Soriano, op. cit., p. 20. 6 Nicola Abbagnano dice, por ejemplo, que por metodología: "se puede entender cuatro cosas diferentes: 1. La

lógica o la parte de la lógica que estudia los métodos; 2. La lógica trascendental aplicada; 3. El conjunto de los procedimientos metódicos de una ciencia o de varias ciencias; y 4. El análisis filosófico de tales procedimientos". Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1982, p. 802.

http://gratislibrospdf.com/

Page 76: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

'"

'll

" !:;

;"1• ',1• I"'.~

,'.1.,

56 Metodolo ía crítica de la investi ación

como sinónimos, cosa que para algunos metodólogos es incorrecta; aquí seconsidera que, haciendo la aclaración pertinente, no representa ningún proble-ma manejarlos como sinónimos,

La investigación científica (en cualquiera de sus tres tipos: básica, tecnológi-ca y de intervención) se puede entender como un proceso de trabajo particu-lar intelectual y crítico, cuyo producto o resultado es conocimiento objetivo"nuevo"." De acuerdo con Marx, por proceso de trabajo en general se puede en-tender lo siguiente: "Concebimos el trabajo bajo una forma en la cual pertene-ce exclusivamente al hombre. Una araña ejecuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor, y una abeja avergonzaría, por la construcción de las celdillas de supanal, a más de un maestro albañil. Pero lo que distingue ventajosamente alpeor maestro albañil de la mejor abeja es que el primero ha modelado la celdi-lla en su cabeza antes de construirla en la cera. Al consumarse el proceso detrabajo surge un resultado que antes del comienzo de aquél ya existía en la ima-ginación del obrero, o sea idealmente. El obrero no sólo efectúa un cambio deforma de lo natural; en lo natural, al mismo tiempo, efectiviza su propio obje-tivo, objetivo que él sabe que determina, como una ley, el modo y la manera desu accionar y al que tiene que subordinar, su voluntad. Y esta subordinación noes un acto aislado. Además de esforzar los órganos que trabajan, se requiere delobrero, durante todo el transcurso del trabajo, la voluntad orientada a un fin,la cual se manifiesta como atencíón","

Según la opinión de Marx, en todo proceso de trabajo se presentan dos mo-mentos básicos: una teorización de la realidad natural al abstraer el obrero lascaracterísticas de "lo natural" y diseñar "idealmente" el resultado esperado delproceso mismo de transformación, es decir, del proceso de trabajo; y un "accio-nar" práctico, utilizando sus "órganos que trabajan" y aplicando su "voluntad"y su "atención" intelectuales. Estos dos momentos se encuentran íntimamenteligados, ya que, la "atención" y la "voluntad" del obrero, dice Marx, están "orien-tadas a un fin": el objetivo particular del proceso de trabajo de que se trate, esdecir, orientadas a lo diseñado "idealmente" (véase la figura 18).

Lo anterior no es otra cosa que el famoso binomio teoría-práctica al concre-tizarse en el proceso de trabajo. Pero Marx, además, descubre un tercer ele-mento que sirve de eslabón entre la teoría y la práctica: el método o lametodología de trabajo, entendiéndola como ese "modo y manera" del "accio-nar" del obrero, y que está determinada "como una ley" por el objetivo mismodel proceso de trabajo.

Haciendo una analogía entre el proceso de trabajo del obrero descrito porMarx en El Capital como productor de valores de uso, y el proceso de trabajodel investigador como "productor" de conocimiento nuevo, se puede observarque, en efecto, en el caso del investigador, aún con mayor claridad y énfasis queen el del obrero, se hace uso de un conocimiento objetivo previo estructura-do en teorías para estar en condiciones de "imaginar" (de conceptuali-zar) y apropiarse teóricamente de la parcela de la realidad de su interés para,

7 Cuando se dice "nuevo" conocimiento, se refiere a un conocimiento que, en primera instancia, es nuevo parael investigador que lleva a cabo la indagación, pero que también pretende ser nuevo para la comunidadacadémica en donde actúa.

8 K. Marx, El Capital, p. 216.

pcfUI

ve

tec\.j

neti~pr

"Sred<mmto

biYnIÜjuq

56 Metodología crítica de la investigación

como sinónimos, cosa que para algunos metodólogos es incorrecta; aquí se considera que, haciendo la aclaración pertinente, no representa ningún proble­ma manejarlos como sinónimos.

La investigación científica (en cualquiera de sus tres tipos: básica, tecnológi­ca y de intervención) se puede entender como un proceso de trabajo particu­lar intelectual y crítico, cuyo producto o resultado es conocimiento objetivo "nuevo".7 De acuerdo con Marx, por proceso de trabajo en general se puede en­tender lo siguiente: "Concebimos el trabajo bajo una forma en la cual pertene­ce exclusivamente al hombre. Una araña ejecuta operaciones que recuerdan las del tejedor, y una abeja avergonzaría, por la construcción de las celdillas de su panal, a más de un maestro albañil. Pero lo que distingue ventajosamente al peor maestro albañil de la mejor abeja es que el primero ha modelado la celdi­lla en su cabeza antes de construirla en la cera. Al consumarse el proceso de trabajo surge un resultado que antes del comienzo de aquél ya existía en la ima­ginación del obrero, o sea idealmente. El obrero no sólo efectúa un cambio de forma de lo natural; en lo natural, al mismo tiempo, efectiviza su propio obje­tivo, objetivo que él sabe que determina, como una ley, el modo y la manera de su accionar y al que tiene que subordinar, su voluntad. Y esta subordinación no es un acto aislado. Además de esforzar los órganos que trabajan, se requiere del obrero, durante todo el transcurso del trabajo, la voluntad orientada a un fin, la cual se manifiesta como atención".8

Según la opinión de Marx, en todo proceso de trabajo se presentan dos mo­mentos básicos: una teorización de la realidad natural al abstraer el obrero las características de "lo natural" y diseñar "idealmente" el resultado esperado del proceso mismo de transformación, es decir, del proceso de trabajo; y un "accio­nar" práctico, utilizando sus "órganos que trabajan" y aplicando su "voluntad" y su "atención" intelectuales. Estos dos momentos se encuentran íntimamente ligados, ya que, la "atención" y la "voluntad" del obrero, dice Marx, están "orien­tadas a un fin": el objetivo particular del proceso de trabajo de que se trate, es decir, orientadas a lo diseñado "idealmente" (véase la figura 18).

Lo anterior no es otra cosa que el famoso binomio teoría-práctica al concre­tizarse en el proceso de trabajo. Pero Marx, además, descubre un tercer ele­mento que sirve de eslabón entre la teoría y la práctica: el método o la metodología de trabajo, entendiéndola como ese "modo y manera" del "accio­nar" del obrero, y que está determinada "como una ley" por el objetivo mismo del proceso de trabajo.

Haciendo una analogía entre el proceso de trabajo'del obrero descrito por Marx en El Capital como productor de valores de uso, y el proceso de trabajo del investigador como "productor" de conocimiento nuevo, se puede observar que, en efecto, en el caso del investigador, aún con mayor claridad y énfasis que en el del obrero, se hace uso de un conocimiento objetivo previo estructura­do en teorías para estar en condiciones de "imaginar" (de conceptuali­zar) y apropiarse teóricamente de la parcela de la realidad de su interés para,

7 Cuando se dice "nuevo" conocimiento, se refiere a un conocimiento que, en primera instancia, es nuevo para el investigador que lleva a cabo la indagación, pero que también pretende ser nuevo para la comunidad académica en donde actúa.

8 K. Marx, El Capital, p. 216.

http://gratislibrospdf.com/

Page 77: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

í seble-

R

r- 1- ----!M.::..::e.::.:to~d::..:o~l:::.og~ía~d::..:e::....:;la~i:.:..:n:..:v~es~t~ig~a:.::c~ió~n.!._ ---..:5~7~ ___.:\;,I",

nodelfin,

ma-lasdelcío-ad"

Figura 18. Proceso de trabajo.

ara,

posteriormente, a través del "accionar" práctico de indagación (el cual tambiénfue metódicamente diseñado), desembocar en el objetivo central del trabajo in-vestigativo: "nuevo" conocimiento objetivo (véase la figura 19).

Es importante dejar claro, de entrada, que hacer la separación tajante entreteoría y práctica es incorrecto; por tanto, es falso el dilema de tratar de ubicarcuál de ellas es la importante en el proceso de investigación. Hablando de ma-nera estricta, la teoría y la práctica forman un todo dentro de la actividad inves-tigativa, ya que la primera sólo adquiere sentido con la segunda: teoría sinpráctica es elucubración estéril y práctica sin teoría es pragmatismo ciego.

Citando a Kant, es posible encontrar la relación entre estas dos categorías:"Se llama teoría a un conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estasreglas, como principios son pensadas con cierta universalidad y, además, cuan-do son abstraídas del gran número de condiciones que, sin embargo, influyennecesariamente en su aplicación. En cambio, no se llama práctica a cualquiermanejo, sino sólo a esa efectuación de un fin que es pensada como cumplimien-to de ciertos principios representados en general.

"Aunque la teoría puede ser todo lo completa que se quiera, se exige tam-bién entre la teoría y la práctica un miembro intermediario que haga el enlacey el pasaje de la una a la otra, pues al concepto del entendimiento que contie-ne la regla se tiene que añadir un acto de la facultad de juzgar por el que el prác-tico diferencia si el caso cae o no bajo la regla. Y como a la vez a la facultad dejuzgar no siempre se le pueden proporcionar reglas por las que ella tuvieraque guiarse en la subsunción (pues esto iría al infinito), podrá haber teóricos

paranidad

Metodología de la investigación 57

Figura 18. Proceso de trabajo.

posteriormente, a través del "accionar" práctico de indagación (el cual también fue metódicamente diseñado), desembocar en el objetivo central del trabajo in­vestigativo: "nuevo" conocimiento objetivo (véase la figura 19).

Es importante dejar claro, de entrada, que hacer la separación tajante entre teoría y práctica es incorrecto; por tanto, es falso el dilema de tratar de ubicar cuál de ellas es la importante en el proceso de investigación. Hablando de ma­nera estricta, la teoría y la práctica forman un todo dentro de la actividad inves­tigativa, ya que la primera sólo adquiere sentido con la segunda: teoría sin práctica es elucubración estéril y práctica sin teoría es pragmatismo ciego.

Citando a Kant, es posible encontrar la relación entre estas dos categorías: "Se llama teoría a un conjunto de reglas, incluso de las prácticas, cuando estas reglas, como principios son pensadas con cierta universalidad y, además, cuan­do son abstraídas del gran número de condiciones que, sin embargo, influyen necesariamente en su aplicación. En cambio, no se llama práctica a cualquier manejo, sino sólo a esa efectuación de un fin que es pensada como cumplimien­to de ciertos principios representados en general.

"Aunque la teoría puede ser todo lo completa que se quiera, se exige tam­bién entre la teoría y la práctica un miembro intermediario que haga el enlace y el pasaje de la una a la otra, pues al concepto del entendimiento que contie­ne la regla se tiene que añadir un acto de la facultad de juzgar por el que el prác­tico diferencia si el caso cae o no bajo la regla. Y como a la vez a la facultad de juzgar no siempre se le pueden proporcionar reglas por las que ella tuviera que guiarse en la subsunción (pues esto iría al infinito), podrá haber teóricos

http://gratislibrospdf.com/

Page 78: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

",

58 Metodolo ía crítica de la investi ación

10 Roja11 Ezec12 José

11

\CuanequÍ\se tr:Raúlrígid(davíade laconsimás,la efhlo aniniciela invaccioprocidel c(princseus"Unaduadcapade la

E

Conocimiento

•• objetivol/nuevo"

Figura 19. Metodología como eslabón entre teoría y práctica en el procesode trabajo investigativo.

que jamás devengan prácticos en su vida porque carecen de la facultad de juz-gar: por ejemplo, médicos o juristas que han hecho buenos estudios, pero queno saben cómo deben conducirse cuando tienen que dar un consejo ..,

,.. En consecuencia, nadie puede decirse prácticamente versado en unaciencia y a la vez despreciar la teoría, pues así mostraría simplemente que esun ignorante en su oficio, en cuanto cree poder avanzar más de lo que le permi-tiría la teoría mediante ensayos y experiencias hechos a tientas, sin reunir cier-tos principios (que propiamente constituyen lo que se llama teoría) y sin haberpensado su tarea como un todo (el cual, cuando se procede metódicamente, sellama sistema)"."

Es justamente la metodología de la investigación la que se constituye en ese"miembro intermediario" que hace "el enlace y el pasaje de la una a la otra", esdecir, es el puente o eslabón que permite el ir y venir entre el conocimiento teó-rico acumulado previamente y su aplicación y validación práctica al momentode llevar a cabo en forma crítica, una indagación concreta, ya sea para generarconocimiento básico, tecnológico o de intervención.

A continuación, se desarrollará el primer nivel de concreción de este esla-bón y guía metodológica, que consiste en un conjunto de operaciones del pen-samiento de tipo lógico que deberán tener lugar para darle sustento a losposteriores momentos y etapas procedimentales del proceso de investigación,así como a las técnicas particulares de investigación.

una é

de esmienvariaco; S4

ferencontenar, I

S,cretava, ssustEabsucotidson ~memnuev

9 Immanuel Kant, Teoría y praxis, Leviatán, Argentina, pp. 9-11.

58 Metodología crítica de la investigación

Conocimiento

.. objetivo l/nuevo"

R

.~--

Figura 19. Metodología como eslabón entre teoría y práctica en el proceso de trabajo investigativo.

que jamás devengan prácticos en su vida porque carecen de la facultad de juz­gar: por ejemplo, médicos o juristas que han hecho buenos estudios, pero que no saben cómo deben conducirse cuando tienen que dar un consejo ...

... En consecuencia, nadie puede decirse prácticamente versado en una ciencia y a la vez despreciar la teoría, pues así mostraría simplemente que es un ignorante en su oficio, en cuanto cree poder avanzar más de lo que le permi­tiría la teoría mediante ensayos y experiencias hechos a tientas, sin reunir cier­tos principios (que propiamente constituyen lo que se llama teoría) y sin haber pensado su tarea como un todo (el cual, cuando se procede metódicamente, se llama sistema)".9

Es justamente la metodología de la investigación la que se constituye en ese "miembro intermediario" que hace "el enlace y el pasaje de la una a la otra", es decir, es el puente o eslabón que permite el ir y venir entre el conocimiento teó­rico acumulado previamente y su aplicación y validación práctica al momento de llevar a cabo en forma crítica, una indagación concreta, ya sea para generar conocimiento básico, tecnológico o de intervención.

A continuación, se desarrollará el primer nivel de concreción de este esla­bón y guía metodológica, que consiste en un conjunto de operaciones del pen­samiento de tipo lógico que deberán tener lugar para darle sustento a los posteriores momentos y etapas procedimentales del proceso de investigación, así como a las técnicas particulares de investigación.

9 Immanuel Kant, Teoría y praxis, Leviatán, Argentina, pp. 9-11.

http://gratislibrospdf.com/

Page 79: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

z-ue

Metodología de la investigación 59

IIJI METODOLOGíA COMO LÓGICA(OPERACIONES DEL PENSAMIENTO LÓGICO)

Cuando se habla de metodología (o método) de la investigación, se le reduceequivocadamente a la determinación mecánica de ciertos pasos rígidos, como sise tratase de una especie de receta de cocina infalible e inflexible. Al respecto,Raúl Rojas Soriano recuerda que: "la investigación no sigue modelos o esquemasrígidos, no es una serie de etapas ligadas mecánicamente, planteamiento que to-davía prevalece en la mayoría de los cursos y libros de metodología.!" Partiendode la conceptualiación de metodología como eslabón entre teoría y práctica, seconsidera que ese puente metodológico dentro del proceso de investigación vamás allá de seguir una serie de pasos que, sin duda, son necesarios para elevarla eficiencia y efectividad del proceso de trabajo de investigación. Para asegurarlo anterior, hay que apoyarse en las agudas precisiones de los autores citados alinicio de este capítulo, quienes coinciden en ligar a la metodología (o método) dela investigación con operaciones mentales lógicas que dan soporte a los pasos oacciones del proceder investigativo: "Elmétodo científico es, en consecuencia, elprocedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisicióndel conocimiento" (Elide Gortari); "Por método científico entiendo la suma de losprincipios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones mentales quese usaron en el pasado y hoy siguen usando los hombres de ciencia" (Ruy Pérez);"Una metodología no es otra cosa que un conjunto de proposiciones lógicas, gra-duadas y jerarquizadas, destinadas a facilitar y mejorar el ejercicio intelectual, lacapacidad creadora de la mente humana en cualquier rama del saber" (Ernestode la Torre). [Las cursivas son nuestras.]

El seguimiento de pasos no involucra gran dificultad; el reto y la clave deuna adecuada metodología en una investigación está en el diseño coherentede esos pasos y, sin duda, éste es un problema que cae en el terreno del pensa-miento lógico. En palabras de Ezequiel Ander-Egg: "La noción de método cubrevarias significaciones. En primer lugar, se habla de método en sentido filosófi-co; se trata de la acepción más general y global del término, y con él se hace re-ferencia al conjunto de actividades intelectuales que -prescindiendo de loscontenidos específicos- establece los procedimientos lógicos, formas de razo-nar, reglas, etcétera, que permiten el acceso a la realidad a captar".'!

Se considera que, para llegar a determinar la serie de pasos y acciones con-cretas a seguir en todo proceso ordenado y sistemático de indagación cogniti-va, se requiere previamente hacer uso del pensamiento lógico para darlessustento y coherencia. J. Arellano Sánchez dice al respecto: "Análisis y síntesis;abstracción y concreción; reducción y aplicación; son procesos por demáscotidianos en el quehacer científico. Juntar, separar, desmenuzar, conjuntar,son siempre actividades encaminadas al conocimiento de las cosas y los fenó-menos, cuando nos insertamos en un contexto metodológico de producirnuevo conocimiento" .12

10 Rojas Soriano, op. cit., p. 10.11 Ezequiel Ander-Egg, Técnicas de investigación social, Lumen, México, 2001, p. 41 .12 JoséArellano Sánchez, Los esquemas metodológicos para la investigación social, Sy G Editores, México, 2005, p. 11.

Metodología de la investigación

METODOLOGíA COMO LÓGICA

(OPERACIONES DEL PENSAMIENTO LÓGICO)

59

Cuando se habla de metodología ( o método) de la investigación, se le reduce equivocadamente a la determinación mecánica de ciertos pasos rígidos, como si se tratase de una especie de receta de cocina infalible e inflexible. Al respecto, Raúl Rojas Soriano recuerda que: "la investigación no sigue modelos o esquemas rígidos, no es una serie de etapas ligadas mecánicamente, planteamiento que to­davía prevalece en la mayoría de los cursos y libros de metodología".lO Partiendo de la conceptualiación de metodología como eslabón entre teoría y práctica, se considera que ese puente metodológico dentro del proceso de investigación va más allá de seguir una serie de pasos que, sin duda, son necesarios para elevar la eficiencia y efectividad del proceso de trabajo de investigación. Para asegurar lo anterior, hay que apoyarse en las agudas precisiones de los autores citados al inicio de este capítulo, quienes coinciden en ligar a la metodología ( o método) de la investigación con operaciones mentales lógicas que dan soporte a los pasos o acciones del proceder investigativo: "El método científico es, en consecuencia, el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición del conocimiento" (Eli de Gortari); "Por método científico entiendo la suma de los principios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones mentales que se usaron en el pasado y hoy siguen usando los hombres de ciencia" (Ruy Pérez); "Una metodología no es otra cosa que un conjunto de proposiciones lógicas, gra­duadas y jerarquizadas, destinadas a facilitar y mejorar el ejercicio intelectual, la capacidad creadora de la mente humana en cualquier rama del saber" (Ernesto de la Torre). [Las cursivas son nuestras.]

El seguimiento de pasos no involucra gran dificultad; el reto y la clave de una adecuada' metodología en una investigación está en el diseño coherente de esos pasos y, sin duda, éste es un problema que cae en el terreno del pensa­miento lógico. En palabras de Ezequiel Ander-Egg: "La noción de método cubre varias significaciones. En primer lugar, se habla de método en sentido filosófi­co; se trata de la acepción más general y global del término, y con él se hace re­ferencia al conjunto de actividades intelectuales que -prescindiendo de los contenidos específicos- establece los procedimientos lógicos, formas de razo­nar, reglas, etcétera, que permiten el acceso a la realidad a captar" .11

Se considera que, para llegar a determinar la serie de pasos y acciones con­cretas a seguir en todo proceso ordenado y sistemático de indagación cogniti­va, se requiere previamente hacer uso del pensamiento lógico para darles sustento y coherencia. J. Arel~ano Sánchez dice al respecto: "Análisis y síntesis; abstracción y concreción; reducción y aplicación; son procesos por demás cotidianos en el quehacer científico. Juntar, separar, desmenuzar, conjuntar, son siempre actividades encaminadas al conocimiento de las cosas y los fenó­menos, cuando nos insertamos en un contexto metodológico de producir nuevo conocimiento" .12

10 Rojas Soriano, op. cit. , p. 10. 11 Ezequiel Ander-Egg, Técnicas de investigación social, Lumen, México, 2001 , p. 41. 12 José Arellano Sánchez, Los esquemas metodológicos para la investigación social, S y G Editores, México, 2005, p. 11 .

http://gratislibrospdf.com/

Page 80: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

;,t, ",.,...." .,,

60 Metodolo ía crítica de la investi ación

Así, el nivel lógico dentro de la metodología de la investigación implica reco-nocer que en ese ir y venir entre la teoría y la práctica, al momento de intentaraprehender (es decir, entender, explicar) con mayor fuerza y consistencia un fenó-meno concreto de la realidad, dada la capacidad humana de raciocinio crítico, tie-nen lugar diferentes operaciones mentales, como la abstracción y la concreción,el análisis y la síntesis, la generalización y la particularización, la inducción y la de-ducción. Algunos autores le llaman a estos niveles de acercamiento con la reali-dad, operaciones del pensamíento.P los cuales sirven para darle coherencia yestructura a las actividades indagatorias del proceso de investigación.

Al respecto Carlos Ibarra dice: "nuestro obrar y actuar, así como nuestropensamiento, están sometidos en su práctica a las leyes de la lógica [...]. Por-que el pensamiento no es algo caótico ni azaroso sino que obedece a leyes con-cretas. Es cierto, cada persona puede pensar lo que quiera y como quiera; perosus pensamientos, quiéralo o no, responden a una estructura lógica, a determi-nados principios, normas y leyes"."

Es posible afirmar, entonces, que previo a la necesaria secuenciación de pa-sos para realizar una investigación, se encuentra el proceso de abstracción ló-gica que permite darle sentido y sustento al aspecto procedimental del trabajode investigación. Para ello, a continuación se proponen cinco binomios que sepueden calificar como dialécticos y no como simples opuestos, si por dialécti-ca se entiende, como propone Henri Lefebvre, el: "análisis de las contradiccio-nes en sus relaciones y su movimiento [...J no hay 'dialéctica' sin devenir,porque el devenir nace de la contradicción dialéctica, que no tiene nada de es-tático como sucede en el caso de una simple oposición [...] si hay conflicto ydevenir, puede emplearse el término 'dialéctica'" .15 Los cinco binomios cogni-tivos son dialécticos porque cada uno de sus componentes se contrapone y secomplementa con el otro simultáneamente; es decir, rechaza y necesita delotro.

Aquí se considera que la utilización adecuada de estos cinco pares de ope-raciones intelectuales o del pensamiento son la base del razonamiento lógicoque le permite al investigador, transitar de la teoría a la práctica y viceversa,con la finalidad de diseñar y sustentar los momentos y las etapas necesarias pa-ra profundizar en el conocimiento y la transformación de la realidad. Cabe se-ñalar que estos cinco binomios no son los' únicos que intervienen en elpensamiento lógico de un investigador, pero sí son los básicos.

Binomio: abstracto-concreto. La abstracción, dice Eli de Gortari: "Es unaoperación racional que produce como resultado varias cualidades de un pro-ceso para considerarlas aisladamente" .16 Mediante la abstracción es posibleestudiar y concentrarse en una propiedad de algún fenómeno, es decir, aislardicha propiedad e ignorar, sólo mientras se realiza el estudio, las demás. Este"aislamiento" o abstracción se debe realizar para cada una de las propiedadesdel fenómeno en estudio, y sólo al final de estas operaciones se tendrán los

13 Véase Ernesto J. Ráfaeles Lamarca, Metodología de la investigación técnico-científica, Rubiños-1860, España, 1993,pp. 21-24.

14 Carlos Ibarra Barrón, Lógica, Addison Wesley Longman de México, México, 1998, p. 49.15 Henry E. Lefevbre y José Revueltas (prólogo), Dialéctica de la conciencia, Era, México, 1986, p. 11.16 Eli de Gortari, Metodología general y metodologías particulares, Océano, México, 1983, p. 110.

elerrDe (una

Iintece q

alolooa lamertific

paropumuisa (

60 Metodología crítica de la investigación

Así, el nivel lógico dentro de la metodología de la investigación implica reco­nocer que en ese ir y venir entre la teoría y la práctica, al momento de intentar aprehender (es decir, entender, explicar) con mayor fuerza y consistencia un fenó­meno concreto de la realidad, dada la capacidad humana de raciocinio crítico, tie­nen lugar diferentes operaciones mentales, como la abstracción y la concreción, el análisis y la síntesis, la generalización y la particularización, la inducción y la de­ducción. Algunos autores le llaman a estos niveles de acercamiento con la reali­dad, operaciones del pensamiento,13 los cuales sirven para darle coherencia y estructura a las actividades indagatorias del proceso de investigación.

Al respecto Carlos Ibarra dice: "nuestro obrar y actuar, así como nuestro pensamiento, están sometidos en su práctica a las leyes de la lógica [ ... ]. Por­que el pensamiento no es algo caótico ni azaroso sino que obedece a leyes con­cretas. Es cierto, cada persona puede pensar lo que quiera y como quiera, pero sus pensamientos, quiéralo o no, responden a una estructura lógica, a determi­nados principios, normas y leyes".14

Es posible afirmar, entonces, que previo a la necesaria secuenciación de pa­sos para realizar una investigación, se encuentra el proceso de abstracción ló­gica que permite darle sentido y sustento al aspecto procedimental del trabajo de investigación. Para ello, a continuación se proponen cinco binomios que se pueden calificar como dialécticos y no como simples opuestos, si por dialécti­ca se entiende, como propone Henri Lefebvre, el: "análisis de las contradiccio­nes en sus relaciones y su movimiento [ ... ] no hay 'dialéctica' sin devenir, porque el devenir nace de la contradicción dialéctica, que no tiene nada de es­tático como sucede en el caso de una simple oposición [ ... ] si hay conflicto y devenir, puede emplearse el término 'dialéctica'" .15 Los cinco binomios cogni­tivos son dialécticos porque cada uno de sus componentes se contrapone y se complementa con el otro simultáneamente; es decir, rechaza y necesita del otro.

Aquí se considera que la utilización adecuada de estos cinco pares de ope­raciones intelectuales o del pensamiento son la base del razonamiento lógico que le permite al investigador, transitar de la teoría a la práctica y viceversa, con la finalidad de diseñar y sustentar los momentos y las etapas necesarias pa­ra profundizar en el conocimiento y la transformación de la realidad. Cabe se­ñalar que estos cinco binomios no son los · únicos que intervienen en el pensamiento lógico de un investigador, pero sí son los básicos.

Binomio: abstracto-concreto. La abstracción, dice Eli de Gortari: "Es una operación racional que produce como resultado varias cualidades de un pro­ceso para considerarlas aisladamente" .16 Mediante la abstracción es posible estudiar y concentrarse en una propiedad de algún fenómeno, es decir, aislar dicha propiedad e ignorar, sólo mientras se realiza el estudio, las demás. Este "aislamiento" o abstracción se debe realizar para cada una de las propiedades del fenómeno en estudio, y sólo al final de estas operaciones se tendrán los

13 Véase Ernesto j. Ráfaeles Lamarca, Metodología de la investigación técnico-científica, Rubiños-1860, España, 1993, pp. 21-24.

14 Carlos Ibarra Barrón, Lógica, Addison Wesley Longman de México, México, 1998, p. 49. 15 Henry E. Lefevbre y josé Revueltas (prólogo), Dialéctica de la conciencia, Era, México, 1986, p. 11. 16 Eli de Gortari, Metodología general y metodologías particulares, Océano, México, 1983, p. 110.

http://gratislibrospdf.com/

Page 81: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metodología 'de la investigación 61

elementos necesarios para establecer una explicación teórica del todo completo.De Gortari propone tres criterios para verificar si se ha realizado correctamenteuna abstracción:

• < Si la abstracción se ha realizado tomando en cuenta el problema que seestudia o investiga.

• Si se han eliminado los factores no esenciales del problema.• Si se han considerado factores fundamentales o esenciales del proble-

ma a ínvestígar.'?

La operación complementaria es construir o percibir lo concreto, es decir,integrar el todo estudiado y entenderlo como una unidad. Alfredo García A. di-ce que: "Hay dos maneras de entender lo concreto:

1. Lo concreto como el objeto a investigar no pensado, aún no conocido,es decir, el hecho, fenómeno u objeto que se quiere investigar. En estecaso, es el punto de partida de toda investigación.

2. Lo concreto como el objeto pensado, conocido en todas sus determina-ciones y tomando en cuenta todos los elementos que lo componen y surelación con el mundo que lo rodea. En este caso, es el punto de llega-da de toda investigación, más allá de lo cual está la práctica, la puestaen acción del conocimiento obtenido" .18

a) La existencia de lo concreto fuera del pensamiento.b) La actividad práctica objetiva del hombre social.e) La forma sensible e inmediata del reflejo de lo concreto en la concien-

cia, es decir, la conciencia empírica, la experiencia y la representaciónde los procesos que se forman con independencia de la actividad racio-nal y antes que ella.

d) La realización de abstracciones y generalizaciones.e) El paso de la teoría a la práctíca't.é"

Esta doble operación dialéctica, que va primero de lo concreto no pensadoa lo abstracto, y luego de lo abstracto (el conocimiento más simple y unilateral) alo concreto pensado (el conocimiento más completo y multifacético), nos acercaa la esencia de los fenómenos, ya que no se queda sólo en la descripción o enu-meración de los elementos que los componen, sino que permite conocer e iden-tificar, además, sus relaciones necesarias en interacción y dependencia mutua.

Alrespecto, dice De Gortari: "Elevarse de lo concreto a lo abstracto, por unaparte [...] y elevarse de lo abstracto a lo concreto, por otra, son dos formasopuestas que se implican mutuamente en el proceso de apropiación teórica delmundo, o sea, del pensamiento abstracto" .19 Finalmente, Alfredo García expre-sa que: "El método del ascenso de lo abstracto a lo concreto supone:

17 ídem,18 Carda Avilés, op. cit. p, 102,19 De Gortari. op. cit. p, 105,20 Alfredo Carda Avilés, op. cit. pp. 105-106,

Metodología 'de la investigación 61

elementos necesarios para establecer una explicación teórica del todo completo. De Gortari propone tres criterios para verificar si se ha realizado correctamente una abstracción:

• < Si la abstracción se ha realizado tomando en cuenta el problema que se estudia o investiga.

• Si se han eliminado los factores no esenciales del problema. • Si se han considerado factores fundamentales o esenciales del proble­

ma a investigar. 17

La operación complementaria es construir o percibir lo concreto, es decir, integrar el todo estudiado y entenderlo como una unidad. Alfredo García A. di­ce que: "Hay dos maneras de entender lo concreto:

1. Lo concreto como el objeto a investigar no pensado, aún no conocido, es decir, el hecho, fenómeno u objeto que se quiere investigar. En este caso, es el punto de partida de toda investigación.

2. Lo concreto como el objeto pensado, conocido en todas sus determina­ciones y tomando en cuenta todos los elementos que lo componen y su relación con el mundo que lo rodea. En este caso, es el punto de llega­da de toda investigación, más allá de lo cual está la práctica, la puesta en acción del conocimiento obtenido" .18

Esta doble operación dialéctica, que va primero de lo concreto no pensado a lo abstracto, y luego de lo abstracto (el conocimiento más simple y unilateral) a lo concreto pensado (el conocimiento más completo y multifacético), nos acerca a la esencia de los fenómenos, ya que no se queda sólo en la descripción o enu­meración de los elementos que los componen, sino que permite conocer e iden­tificar, además, sus relaciones necesarias en interacción y dependencia mutua.

Al respecto, dice De Gortari: "Elevarse de lo concreto a lo abstracto, por una parte [ ... ] y elevarse de lo abstracto a lo concreto, por otra, son dos formas opuestas que se implican mutuamente en el proceso de apropiación teórica del mundo, o sea, del pensamiento abstracto" .19 Finalmente, Alfredo García expre­sa que: "El método del ascenso de lo abstracto a lo concreto supone:

a) La existencia de lo concreto fuera del pensamiento. b) La actividad práctica objetiva del hombre social. e) La forma sensible e inmediata del reflejo de lo concreto en la concien­

cia, es decir, la conciencia empírica, la experiencia y la representación de los procesos que se forman con independencia de la actividad racio­nal y antes que ella.

d) La realización de abstracciones y generalizaciones. e) El paso de la teoría a la práctica".2o

17 ídem. 18 Carda Avilés, op. cit., p. 102. 19 De Cortari, op. cit., p. 105. 20 Alfredo Carda Avilés, op. cit., pp. 105-1 06.

http://gratislibrospdf.com/

Page 82: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

", ~:;:.:,-;v

''-'·11.. JI'1"

. J1I "

Il. H. .••

62 Metodolo ía crítica de la investi ación

Así, lo concreto sin su complemento 00 abstracto) es un materialismo iner-te y lo abstracto sin lo concreto es un idealismo sin soporte real.

Binomio: general-particular. El Diccionario Enciclopédico Larousse diceacerca del concepto "general" que: "concierne a la totalidad o conjunto de per-sonas o cosas [...]. Vago,de sentido indeterminado [...] sin especificar ni indivi-dualizar demaslado'V'

Complementariamente, la misma fuente refiere del concepto "particular" losiguiente: "Propio y privativo de una cosa, característico [...]. Individual, opues-to a general. Determinado. Separado, distinto".22

Almomento de abordar un fenómeno de la realidad es importante distinguiren qué nivel nos encontramos, si en el particular que nos permite ubicar sus ca-racterísticas propias y únicas que lo hacen diferente, o si es en su dimensión ge-neral como elemento de un conjunto de fenómenos que tienen característicascomunes. Así, lo general sin lo particular se vacía de sustento, mientras que loparticular sin lo general se reduce a una anécdota intrascendente.

Binomio: análisis-síntesis. El análisis y la síntesis -dice Ernesto Ráfaeles-son: "Dos operaciones que están estrechamente ligadas entre sí. El análisis esla división figural o real del objeto o fenómeno realizada con el fin de esclarecersu estructura, propiedades o relaciones. La síntesis es la reunión figural o realde las partes de un todo, dividido anteriormente por el análisis. El análisis esuna condición necesaria, pero no suficiente, en el proceso cognoscitivo. Des-montar un reloj no es suficiente para comprender su funcionamiento; un relojno es la suma de sus detalles [...]. El funcionamiento estable está determina-do no sólo por las características de los elementos componentes; sino tambiénpor su estructura. No tanto por su anatomía, sino por su fisiología".23

Margarita A. de Sánchez, por su parte, expresa que: "El análisis y la síntesisson procesos estrechamente relacionados que forman una unidad indisoluble,presente en casi toda actividad mental. Si tomamos un caso cualquiera, porejemplo, la comparación, constataremos que su ejecución demanda la aplica-ción de ambos procesos. En una primera etapa, un análisis de relaciones paraidentificar semejanzas y diferencias entre las características de los objetos o si-tuaciones que se comparan, y en una segunda etapa, una síntesis con el fin deintegrar los elementos semejantes y diferentes. En la práctica, la interacciónde los procesos de análisis y síntesis permite profundizar el conocimiento y lacomprensión de cualquier totalidad. A medida que la síntesis, por repetición, seperfecciona, influye en la calidad del análisis y facilita comprender el todo demanera más completa y exhaustiva [...] el pensamiento es analítico-sintético[...] el pensamiento no es sino una permanente división de totalidades en partesmás elementales y composición de elementos en nuevas entidades, con víncu-los y significados diferentes". 24

El análisis y la síntesis, aunque son operaciones intelectuales contrarias, senecesitan y se complementan entre sí; una sin la otra queda incompleta ya que

21 Diccionario Enciclopédico iarousse, 1999, p. 483.22 lbid., p. 636.23 Ráfaeles Lamarca, op. cit., pp. 21-22.24 Margarita A. de Sánchez, Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento, Trillas,

México, 1999, p. 465.

arrtesID(

rarticqulayechnodtqusecí,

decuvedu

de

nole:re:ottejosepcesneeCltr(r'

géc(IDdi

25

2627

2B

29

62 Metodología crítica de la investigación

Así, lo concreto sin su complemento 00 abstracto) es un materialismo iner­te y lo abstracto sin lo concreto es un idealismo sin soporte real.

Binomio: general-particular. El Diccionario Enciclopédico Larousse dice acerca del concepto "general" que: "concierne a la totalidad o conjunto de per­sonas o cosas [ ... ]. Vago, de sentido indeterminado [ ... ] sin especificar ni indivi­dualizar demasiado".21

Complementariamente, la misma fuente refiere del concepto "particular" lo siguiente: "Propio y privativo de una cosa, característico [ ... ]. Individual, opues­to a general. Determinado. Separado, distinto".22

Al momento de abordar un fenómeno de la realidad es importante distinguir en qué nivel nos encontramos, si en el particular que nos permite ubicar sus ca­racterísticas propias y únicas que lo hacen diferente, o si es en su dimensión ge­neral como elemento de un conjunto de fenómenos que tienen características comunes. Así, lo general sin lo particular se vacía de sustento, mientras que lo particular sin lo general se reduce a una anécdota intrascendente.

Binomio: análisÍ!rsíntesis. El análisis y la síntesis -dice Ernesto Ráfaeles­son: "Dos operaciones que están estrechamente ligadas entre sí. El análisis es la división figural o real del objeto o fenómeno realizada con el fin de esclarecer su estructura, propiedades o relaciones. La síntesis es la reunión figural o real de las partes de un todo, dividido anteriormente por el análisis. El análisis es una condición necesaria, pero no suficiente, en el proceso cognoscitivo. Des­montar un reloj no es suficiente para comprender su funcionamiento; un reloj no es la suma de sus detalles [ ... ]. El funcionamiento estable está determina­do no sólo por las características de los elementos componentes; sino también por su estructura. No tanto por su anatomía, sino por su fisiología".23

Margarita A. de Sánchez, por su parte, expresa que: "El análisis y la síntesis son procesos estrechamente relacionados que forman una unidad indisoluble, presente en casi toda actividad mental. Si tomamos un caso cualquiera, por ejemplo, la comparación, constataremos que su ejecución demanda la aplica­ción de ambos procesos. En una primera etapa, un análisis de relaciones para identificar semejanzas y diferencias entre las características de los objetos o si­tuaciones que se comparan, y en una segunda etapa, una síntesis con el fin de integrar los elementos semejantes y diferentes. En la práctica, la interacción de los procesos de análisis y síntesis permite profundizar el conocimiento y la comprensión de cualquier totalidad. A medida que la síntesis, por repetición, se perfecciona, influye en la calidad del análisis y facilita comprender el todo de manera más completa y exhaustiva [ ... ] el pensamiento es analítico-sintético [ ... ] el pensamiento no es sino una permanente división de totalidades en partes más elementales y composición de elementos en nuevas entidades, con víncu­los y significados diferentes". 24

El análisis y la síntesis, aunque son operaciones intelectuales contrarias, se necesitan y se complementan entre sí; una sin la otra queda incompleta ya que

21 Diccionario Enciclopédico Larousse, 1999, p. 483. 22 Ibíd., p. 636. 23 Ráfaeles Lamarca, op. cit., pp. 21-22. 24 Margarita A. de Sánchez, Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento, Trillas,

México, 1999, p. 465.

http://gratislibrospdf.com/

Page 83: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

r-

er-

:e-so

is.e,

ee

s,

Metodoloaía de la investigación 63

ambas son parte de una unidad lógica de pensamiento. Así, un análisis sin sín-tesis genera parcialidades en el conocimiento generado, y sin análisis simple-mente la síntesis carece de sustento.

Binomio: inducción-deducción. La inducción, dice Carlos Ibarra: "es la ope-ración lógica que se utiliza para generalizar la experiencia [...] cuya caracterís-tica consiste en una enumeración de todos los casos particulares, que luegoquedan englobados en el caso general [...] el principio de la inducción es el dela legalidad de la naturaleza [...] suponemos que la realidad está regida por le-yes que son siempre las mismas y por eso buscamos las leyes que rigen los he-chos de la realidad. Este principio es indemostrable, porque la realidad podríano estar regida por leyes; pero, si no admitimos que está regida por leyes no po-dríamos intentar conocerla científicamente, ya que la ciencia consiste en la bús-queda de relaciones universales. Y es gracias a este tipo de razonamiento comose obtienen las leyes de las ciencias experimentales. De aquí su gran importan-cia en el desarrollo de la ciencia".25

Acerca de deducción, Carlos Ibarra plantea lo siguiente: "El razonamientodeductivo, el más usual, consiste en partir de lo general para llegar a lo parti-cular";26 el mismo autor asegura que: "el razonamiento consiste en pasar de unaverdad conocida a una verdad desconocida, o de un conocimiento dado se de-duce un conocimiento nuevo".27

Así pues, aunque la inducción y la deducción son caminos lógicos opuestosde razonamiento, acaban complementándose uno del otro.

Binomio: cualitativo-cuantitativo. Lo cualitativo, de acuerdo con el Diccio-nario Pequeño Larousse Ilustrado, implica lo: "Relativo a la calidad, a la natura-leza de las cosas: análisis cualítatívo't.P' Por su parte, N. Abbagnano dicerespecto de la categoría "cualidad" lo siguiente: "caracteriza o individualiza alobjeto mismo y es, por lo tanto, propia de él"; asimismo, expresa que: "Aristó-teles distinguió cuatro miembros de esta familia, y la suya sigue siendo la me-jor exposición que se pueda dar del concepto cualidad [...] 1) En primer lugarse entienden por C los hábitos y las disposiciones, que se distinguen entre síporque el hábito es más estable y duradero que la disposición; 2) Una segundaespecie de C es aquella que consiste en una capacidad natural; 3) El tercer gé-nero de C está constituido por las afecciones y sus consecuencias: éstas son lasC sensibles propias y verdaderas (colores, sonidos, sabores, etcétera); 4) Lacuarta especie de C está constituida por las formas o determinaciones geomé-tricas, por ejemplo, por la figura (cuadrada, circular, etcétera) o por la forma(rectilínea, curvilínea)". 29

Por su parte, José Arellano habla de lo cualitativo en el proceso de investi-gación y dice que: "Al identificar cualitativamente los proceso decimos queconocemos su existencia, aspectos de su naturaleza y particularidades de sumanifestación. Asimismo, podremos reconocerlos junto a otros procesos y aúndiferenciarlos de los que son semejantes a él. Además el conocimiento cualitativo

11'1

~:I'¡I'

.J

25 Carlos Ibarra Barrón, op. cit., pp. 210-212.26 tbid., p. 168.27 ídem.28 Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, 2003, p. 304.29 Abbagnano, op. cit.

<,

Metodología de la investigación 63

ambas son parte de una unidad lógica de pensamiento. Así, un análisis sin sín­tesis genera parcialidades en el conocimiento generado, y sin análisis simple­mente la síntesis carece de sustento.

Binomio: inducción-deducción. La inducción, dice Carlos Ibarra: "es la ope­ración lógica que se utiliza para generalizar la experiencia [ ... ] cuya caracterís­tica consiste en una enumeración de todos los casos particulares, que luego quedan englobados en el caso general [ .. . ] el principio de la inducción es el de la legalidad de la naturaleza [ ... ] suponemos que la realidad está regida por le­yes que son siempre las mismas y por eso buscamos las leyes que rigen los he­chos de la realidad. Este principio es indemostrable, porque la realidad podría no estar regida por leyes; pero, si no admitimos que está regida por leyes no po­dríamos intentar conocerla científicamente, ya que la ciencia consiste en la bús­queda de relaciones universales. Y es gracias a este tipo de razonamiento como se obtienen las leyes de las ciencias experimentales. De aquí su gran importan­cia en el desarrollo de la ciencia". 25

Acerca de deducción, Carlos Ibarra plantea lo siguiente: "El razonamiento deductivo, el más usual, consiste en partir de lo general para llegar a lo parti­cular";26 el mismo autor asegura que: "el razonamiento consiste en pasar de una verdad conocida a una verdad desconocida, o de un conocimiento dado se de­duce un conocimiento nuevo".27

Así pues, aunque la inducción y la deducción son caminos lógicos opuestos de razonamiento, acaban complementándose uno del otro.

Binomio: cualitativo-cuantitativo. Lo cualitativo, de acuerdo con el Diccio­nario Pequeño Larousse Ilustrado, implica lo: "Relativo a la calidad, a la natura­leza de las cosas: análisis cualitativo".28 Por su parte, N. Abbagnano dice respecto de la categoría "cualidad" lo siguiente: "caracteriza o individualiza al objeto mismo y es, por lo tanto, propia de él"; asimismo, expresa que: "Aristó­teles distinguió cuatro miembros de esta familia, y la suya sigue siendo la me­jor exposición que se pueda dar del concepto cualidad [ ... ] 1) En primer lugar se entienden por C los hábitos y las disposiciones, que se distinguen entre sí porque el hábito es más estable y duradero que la disposición; 2) Una segunda especie de C es aquella que consiste en una capacidad natural; 3) El tercer gé­nero de C está constituido por las afecciones y sus consecuencias: éstas son las C sensibles propias y verdaderas (colores, sonidos, sabores, etcétera); 4) La cuarta especie de C está constituida por las formas o determinaciones geomé­tricas, por ejemplo, por la figura (cuadrada, circular, etcétera) o por la forma (rectilínea, curvilínea)". 29

Por su parte, José Arellano habla de lo cualitativo en el proceso de investi­gación y dice que: "Al identificar cualitativamente los proceso decimos que conocemos su existencia, aspectos de su naturaleza y particularidades de su manifestación. Asimismo, podremos reconocerlos junto a otros procesos y aún diferenciarlos de los que son semejantes a él. Además el conocimiento cualitativo

25 Carlos Ibarra Barrón, op. cit., pp. 210-212. 26 Ibíd., p. 168. 27 ídem.

28 Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, 2003, p. 304. 29 Abbagnano, op. cit .

.-/

http://gratislibrospdf.com/

Page 84: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

- ...~.. '11 •• 1'

;"11. '·,UI ~,.q

.'J!.,.

,. J

I • f~. lo,

64 Metodolo ía crítica de la investi ación

de los procesos nos revela, tanto su contextura interna como la externa, nexos yrelaciones con otros. De la misma manera las vinculaciones a través de todos o dealgunos de sus elementos internos o externos con otros procesos, etcétera"; y,agrega: "La cualidad es la expresión en su forma primordial y la cualidad primariade cada proceso es su existencia misma 00 concreto-abstractoj't.P

Lo cuantitativo es definido por el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado co-mo aquello: "Relativo a la cantidad: análisis cuantltatívo'v" José Arellano dicede lo cuantitativo en la investigación que: "Los aspectos cuantitativos son loselementos fundamentales que nos permiten acercamos a la realidad para cono-cer la magnitud de la calidad del fenómeno, es decir, la intensidad o tenuidad,tomando aquellos elementos que la teoría nos indica como relevantes y que es-tán en la base de lo que queremos conocer y/o medir, el quantum".32

Así, cuando tratamos de acercamos a un fenómeno de la realidad, es impor-tante ubicar si lo estamos haciendo desde un abordaje cualitativo, el cual impli-ca la comprensión, descripción e interpretación de conductas, experiencias,opiniones, actitudes, etcétera, en un nivel subjetivo, o si se está haciendo des-de una perspectiva cuantitativa, la cual se enfoca en la medición y cuantifica-ción numérica de las manifestaciones del fenómeno que se pretende abordar.

Después de describir estos cinco binomios del pensamiento lógico es precisoseñalar que su utilización aislada no ayuda mucho al momento de querer abordarlógicamente un problema de investigación; sólo es a través de su interrelaciónsimultánea que se convierten en una poderosa herramienta de razonamiento ló-gico para penetrar en las entrañas de la realidad mediante el proceso de traba-jo investigativo, constituyéndose realmente en una praxis investigativa.

Por praxis en general se entiende lo que Adolfo Sánchez Vázquez propone:"La actividad material consciente y objetiva [...] por tanto, la actividad subjeti-va -psíquica- o meramente espiritual que no se objetiva materialmente nopuede considerarse como praxis".33Así, parafraseando a tan reconocido filósofo,se puede definir a la praxis investigativa como la actividad material concien-te, crítica, sistemática y metódica que tiene como propósito central generarconocimiento objetivo para explicar o transformar la realidad a través de unir y venir entre la teoría y la práctica. Esta praxis investigativa inicia con unaactitud crítica y cuestionad ora de la realidad, y es la manifestación en un nivellógico de la metodología crítica de la investigación, conformada por la ínterac-ción de los cinco binomios descritos anteriormente, lo que le permitirá al inves-tigador ordenar las actividades en un procedimiento coherente y efectivodonde ubicará, finalmente, determinadas técnicas específicas de investigación.A continuación, se describirá brevemente la interacción entre los cinco bíno-mios dentro de la praxis investigativa, con la advertencia previa de que no setrata de una receta mental inflexible.

Toda actividad de investigación implica una interacción entre teoría y prác-tica cuyo puente de comunicación es la metodología, y en la que el punto dearranque es la interacción concreta y directa con la realidad con la finalidad

30 Arellano, op. cit., pp. 75-76.31 Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, op. cit.32 Arellano, op. cit., p. 105.33 Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la Praxis, Grijalbo, México, 1980, p. 235.

delgadea, 1

conanatesiteóia lamalla rcuació¡

ralsigrcona élgre.les;pla

y teal aduc

64 Metodología crítica de la investigación

de los procesos nos revela, tanto su contextura interna como la externa, nexos y relaciones con otros. De la misma manera las vinculaciones a través de todos o de algunos de sus elementos internos o externos con otros procesos, etcétera"; y, agrega: "La cualidad es la expresión en su forma primordial y la cualidad primaria de cada proceso es su existencia misma 00 concreto-abstracto)".3o

Lo cuantitativo es definido por el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado co­mo aquello: "Relativo a la cantidad: análisis cuantitativo".31 José Arellano dice de lo cuantitativo en la investigación que: "Los aspectos cuantitativos son los elementos fundamentales que nos permiten acercarnos a la realidad para cono­cer la magnitud de la calidad del fenómeno, es decir, la intensidad o tenuidad, tomando aquellos elementos que la teoría nos indica como relevantes y que es­tán en la base de lo que queremos conocer y/o medir, el quantum".32

Así, cuando tratamos de acercarnos a un fenómeno de la realidad, es impor­tante ubicar si lo estamos haciendo desde un abordaje cualitativo, el cual impli­ca la comprensión, descripción e interpretación de conductas, experiencias, opiniones, actitudes, etcétera, en un nivel subjetivo, o si se está haciendo des­de una perspectiva cuantitativa, la cual se enfoca en la medición y cuantifica­ción numérica de las manifestaciones del fenómeno que se pretende abordar.

Después de describir estos cinco binomios del pensamiento lógico es preciso señalar que su utilización aislada no ayuda mucho al momento de querer abordar lógicamente un problema de investigación; sólo es a través de su interrelación simultánea que se convierten en una poderosa herramienta de razonamiento ló­gico para penetrar en las entrañas de la realidad mediante el proceso de traba­jo investigativo, constituyéndose realmente en una praxis investigativa.

Por praxis en general se entiende lo que Adolfo Sánchez Vázquez propone: "La actividad material consciente y objetiva [ ... ] por tanto, la actividad subjeti­va -psíquica- o meramente espiritual que no se objetiva materialmente no puede considerarse como praxis".33 Así, parafraseando a tan reconocido filósofo, se puede definir a la praxis investigativa como la actividad material concien­te, crítica, sistemática y metódica que tiene como propósito central generar conocimiento objetivo para explicar o transformar la realidad a través de un ir y venir entre la teoría y la práctica. Esta praxis investigativa inicia con una actitud crítica y cuestionad ora de la realidad, y es la manifestación en un nivel lógico de la metodología crítica de la investigación, conformada por la interac­ción de los cinco binomios descritos anteriormente, lo que le permitirá al inves­tigador ordenar las actividades en un procedimiento coherente y efectivo donde ubicará, finalmente, determinadas técnicas específicas de investigación. A continuación, se describirá brevemente la interacción entre los cinco bino­mios dentro de la praxis investigativa, con la advertencia previa de que no se trata de una receta mental inflexible.

Toda actividad de investigación implica una interacción entre teoría y prác­tica cuyo puente de comunicación es la metodología, y en la que el punto de arranque es la interacción concreta y directa con la realidad con la finalidad

30 Arellano, op. cit., pp. 75-76. 31 Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, op. cit. 32 Arellano, op. cit., p. 105. 33 Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la Praxis, Grijalbo, México, 1980, p. 235.

http://gratislibrospdf.com/

Page 85: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metodología de la investigación

de problematizarla con base en la actitud y el pensamiento crítico del investi-gador. El proceso sistemático y lógico inicia propiamente con la palanca teóri-ca, es decir, con el uso del conocimiento anterior previamente verificado que escomúnmente llamado teoría. Con esa arma teórica, el investigador puede bajar,analizar y problematizar la realidad para luego, a través de un esfuerzo de sín-tesis, regresar a la teoría y cotejar ese conocimiento práctico con sus premisasteóricas. Simultáneamente, cuando se efectúa el análisis para bajar de la teoríaa la práctica, el investigador deduce algún tipo de conocimiento; de la mismamanera, al ir de la práctica a la teoría con base en la síntesis de lo analizado enla realidad, está induciendo algún tipo de conocimiento. Es en este momentocuando se hace uso de dos de los binomios lógicos: análisis-síntesis e induc-ción-deducción (véase la figura 20).

La interacción teoría-práctica implica el ejercicio intelectual de ir de lo gene-ral a lo particular y viceversa, y de lo abstracto a lo concreto y viceversa. Estosignifica que, en términos lógicos, cuando en la praxis investigativa se interactúacon el fenómeno real que se desea conocer o transformar, es posible acercarsea él partiendo de aspectos generales para caer en sus particularidades, para re-gresar nuevamente de esas particularidades y ajustar las generalidades inicia-les; y así todo el tiempo, hasta que se considere que se ha alcanzado el objetivoplanteado inicialmente en la investigación de que se trate.

De manera análoga, sucede lo mismo con el ir de concepciones abstractasy teóricas relacionadas con el fenómeno objeto de esta indagación hasta llegaral análisis del fenómeno concreto, para regresar nuevamente a través de la in-ducción a cotejar el conocimiento concreto obtenido mediante las abstracciones

: -<l:0 Yk-: «'.1\ '1'(~I v/o ~: \.t; 0': C)o-: ~III

- - - - - - - - - - - - __ - - - - - -1- __ - - - - - - ---IIIIII

}IIIIIIIIIII

Figura 20. Análisis-síntesis y deducción-inducción en la praxis.

65

1"1

Metodología de la investigación 65

de problematizarla con base en la actitud y el pensamiento crítico del investi­gador. El proceso sistemático y lógico inicia propiamente con la palanca teóri­ca, es decir, con el uso del conocimiento anterior previamente verificado que es comúnmente llamado teoría. Con esa arma teórica, el investigador puede bajar, analizar y problematizar la realidad para luego, a través de un esfuerzo de sín­tesis, regresar a la teoría y cotejar ese conocimiento práctico con sus premisas teóricas. Simultáneamente, cuando se efectúa el análisis para bajar de la teoría a la práctica, el investigador deduce algún tipo de conocimiento; de la misma manera, al ir de la práctica a la teoría con base en la síntesis de lo analizado en la realidad, está induciendo algún tipo de conocimiento. Es en este momento cuando se hace uso de dos de los binomios lógicos: análisis-síntesis e induc­ción-deducción (véase la figura 20).

La interacción teoría-práctica implica el ejercicio intelectual de ir de lo gene­ral a lo particular y viceversa, y de lo abstracto a lo concreto y viceversa. Esto significa que, en términos lógicos, cuando en la praxis investigativa se interactúa con el fenómeno real que se desea conocer o transformar, es posible acercarse a él partiendo de aspectos generales para caer en sus particularidades, para re­gresar nuevamente de esas particularidades y ajustar las generalidades inicia­les; y así todo el tiempo, hasta que se considere que se ha alcanzado el objetivo planteado inicialmente en la investigación de que se trate.

De manera análoga, sucede lo mismo con el ir de concepciones abstractas y teóricas relacionadas con el fenómeno objeto de esta indagación hasta llegar al análisis del fenómeno concreto, para regresar nuevamente a través de la in­ducción a cotejar el conocimiento concreto obtenido mediante las abstracciones

\

: -<l :0 Yk-: «'/\ =f(.I: I v/o ~ : \.t~ 0' ! C)o-! ~ I I I

--------- - ------ ---~------------- ------I I I I I I I I I I

Figura 20. Análisis-síntesis y deducción-inducción en la praxis.

http://gratislibrospdf.com/

Page 86: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

;',1, 'í

I ,..••~ (DE LO) (A LO).. 011'

GENERAL ~ PARTICULAR",

I ~~o Q,9 Ó~ -1"k -(DE LO) ~~ ~'b' "ó' ~v.'"1(,;:(A LO)

ABSTRACTO <yO G"'b' ~ ;,r. ABSTRACTO~ ,,,0\ ~¡, ('e ~

.. ,Q S---c /0-~ro; v9/-. ~

'b'~ ~l

" " GV 9Ó¡'o

66 Metodolo ía crítica de la investi ación

teóricas previas. Asimismo, durante el acercamiento al fenómeno en estudio, enocasiones se hará de lo cuantitativo a lo cualitativo o viceversa. Se tiene que lainteracción simultánea de los cinco binomios conforma lo que aquí se llamarála espiral lógica de la praxis investigativa, la cual se puede apreciar esquemáti-camente y simplificada en la figura 21.

Es importante subrayar que las complejas interacciones descritas entre loscinco binomios que proporcionan esencia de la espiral lógica de la praxis investi-gativa, deben entenderse como algo muy flexible y contextual en función de la in-vestigación concreta que se esté efectuando; por tanto, no se trata de operacionesmentales que tienen lugar en forma mecánica y determinada, y que garantizan lageneración de un nuevo conocimiento después de dos o tres giros de la espiral.

Cada uno de los tres tipos de investigación que se han planteando en estetrabajo, básica, tecnológica y de intervención, requieren de un aterrizaje parti-cular de esta espiral en función de sus propios objetivos. En el capítulo siguien-te se analizará con detalle la concreción específica de esta espiral lógica paracada uno de los tres tipos de investigación.

En la figura 22 se puede apreciar la manifestación lógica del eslabón meto-dológico entre teoría y práctica dentro de la praxis investigativa.

Una vez detallados los diferentes aspectos que integran el nivel lógico de lametodología de la investigación, a continuación se revisará su manifestaciónprocedimental y, posteriormente, su manifestación técnica.

(DE LO)

CONCRETO(A LO)

CONCRETO

(A LO) (DE LO)

GENERAL 'iíE-(------- PARTICULAR

Figura 21. Espiral lógica de la praxis investigativa.

Iala i

.tiene:"atsevieda'mrncupó

(y.jUI

http://gratislibrospdf.com/

Page 87: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

a

Metodología de la investigación 67

LÓGICAOperaciones del pensamiento lógico

Figura 22. Metodología como lógica (operaciones del pensamiento lógico).

_ METODOLOGíA COMO PROCEDIMIENTO(MOMENTOS Y ETAPAS)

El nivel procedimental dentro del eslabón metodológico de la interacción entrela teoría y la práctica, que tiene lugar en todo proceso de investigación, se en-tiende como la actividad intelectual crítica de "bajar" o "aterrizar" las operacio-nes mentales del razonamiento lógico descrito en el apartado anterior. Este"aterrizaje" se concreta en seis grandes momentos debidamente estructurados ysecuenciados, que darán la pauta para ubicar, posteriormente, las etapas y acti-vidades concretas a realizar. Desde luego, tales etapas no deberán ser entendi-das como una receta de cocina; tal como acota M. Bunge: "lo que hoy se llama'método científico' no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas co-rrectas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por loscuales: a) se plantean los problemas científicos; y b) se ponen a prueba las hi-pótesis científicas". 34

Tomando como base la caracterización del proceso de trabajo que hace Marx(ya analizada en los apartados anteriores), es posible apreciar dos grandes con-·juntos de acciones que lo cubren de principio a fin: las enfocadas a "idealizar" el

34 Mario Bunge, op. cit.. p. 46.

Metodología de la investigación 67

LÓGICA Operaciones del pensamiento lógico

(DE LO) GENERAL ----~)~ (A LO) PARTICULAR

(DE LO) ABSTRACTO (A LO) ABSTRACTO

(

Figura 22. Metodología como lógica (operaciones del pensamiento lógico).

III METODOLOGíA COMO PROCEDIMIENTO

(MOMENTOS Y ETAPAS)

El nivel procedimental dentro del eslabón metodológico de la interacción entre la teoría y la práctica, que tiene lugar en todo proceso de investigación, se en-

. tiende como la actividad intelectual crítica de "bajar" o "aterrizar" las operacio­nes mentales del razonamiento lógico descrito en el apartado anterior. Este "aterrizaje" se concreta en seis grandes momentos debidamente estructurados y secuenciados, que darán la pauta para ubicar, posteriormente, las etapas y acti­vidades concretas a realizar. Desde luego, tales etapas no deberán ser entendi­das como una receta de cocina; tal como acota M. Bunge: "lo que hoy se llama 'método científico' no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas co­rrectas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales: a) se plantean los problemas científicos; y b) se ponen a prueba las hi­pótesis científicas". 34

Tomando como base la caracterización del proceso de trabajo que hace Marx (ya analizada en los apartados anteriores), es posible apreciar dos grandes con­·juntos de acciones que lo cubren de principio a fin: las enfocadas a "idealizar" el

34 Mario Bunge, op. cit., p. 46.

http://gratislibrospdf.com/

Page 88: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

68 Metodolo ía crítica de la investi ación

resultado al que se desea llegar, es decir, hacia el diseño del "qué" se quiere ob-tener y del "cómo" se pretende lograr; y las orientadas al desarrollo y ejecuciónpráctica de lo diseñado.

El proceso del trabajo investigativo también se puede entender como com-puesto por esas dos grandes acciones: las del diseño y las del desarrollo; es de-cir, las que desembocan en la determinación del objetivo central de lainvestigación junto con la forma o manera en que se pretende llegar a él, por unlado; y las que se refieren al conjunto de actividades ejecutadas en la prácticaa la luz de esas "forma y manera" diseñadas, hasta llegar al objetivo también di-señado previamente, por otro.

Sin embargo, dado que una investigación formal no se realiza sólo para darlegusto y placer al investigador, sino para llegar a un "nuevo" conocimiento quepretende tener una utilidad social, el propio proceso indagatorio no se termina almomento de llegar o "encontrar" el conocimiento buscado, sino que se hace im-prescindible su comunicación o difusión inmediata. Un conocimiento nuevo queno trasciende las cuatro paredes del cubículo o del laboratorio de su autor, es unconocimiento que está condenado a morir. El trabajo de investigación sólo ad-quiere su verdadero sentido si sus resultados en forma de conocimiento básico,tecnológico o de intervención, por muy modestos y exploratorios que sean, se so-cializan. Se hace necesario agregar un tercer gran grupo de acciones a las del di-seño y del desarrollo: las de la comunicación del conocimiento alcanzado.

Para fines operativos, este triple agrupamiento de acciones cognitivas resul-ta todavía poco útil. Es necesario profundizar en el nivel de detalle y subdividircada uno de los grupos señalados -diseño, desarrollo y comunicación-, enlo que podría llamarse momentos que proporcionen mayor precisión de lo quehay que hacer para poder llevar a cabo un proceso de investigación.

El diseño de una investigación está compuesto por tres grandes momentos:la problematización, que conducirá al objetivo central de la investigación; lametodologización, que comprende la determinación de las actividades princi-pales (y su secuencia lógica) que deberán ejecutarse en la práctica para conse-guir el objetivo; y la formalización de las dos etapas anteriores a través de undocumento escrito (protocolo).

El desarrollo de la investigación, por su parte, se muestra constituido pordos grandes momentos: la realización en la práctica de lo diseñado y formali-zado (protocolizado) en la etapa anterior; y la conclusión o cierre sintético delos resultados obtenidos de la etapa precedente.

Las acciones de comunicación se traducen en un sexto y último momentodel trabajo investigativo, el de la exposición clara y sintética de todo lo realiza-do durante la investigación.

A continuación, se desarrollarán con detalle cada uno de estos seis momen-tos básicos de la metodología de la investigación en su faceta procedimental.

PRIMERMOMENTO:Problematizar. Toda investigación, asumiendo siempreuna actitud crítica, inicia con una problematización de la realidad, que le per-mita ubicar con mucha claridad la finalidad o el propósito central de la investi-gación. Popper plantea muy claramente que: "el conocimiento no comienza conpercepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sinocon problemas. No hay conocimiento sin problemas, pero tampoco hay ningún

pnbemidegtctnadtrreleoeoennomite:tr<si!

iníci(qleu

ql"eeclaJecgllo

SE

cimb¡elSE

-35

36

37

68 Metodología crítica de la investigación

resultado al que se desea llegar, es decir, hacia el diseño del "qué" se quiere ob­tener y del "cómo" se pretende lograr; y las orientadas al desarrollo y ejecución práctica de lo diseñado.

El proceso del trabajo investigativo también se puede entender como com­puesto por esas dos grandes acciones: las del diseño y las del desarrollo; es de­cir, las que desembocan en la determinación del objetivo central de la investigación junto con la forma o manera en que se pretende llegar a él, por un lado; y las que se refieren al conjunto de actividades ejecutadas en la práctica a la luz de esas "forma y manera" diseñadas, hasta llegar al objetivo también di­señado previamente, por otro.

Sin embargo, dado que una investigación formal no se realiza sólo para darle gusto y placer al investigador, sino para llegar a un "nuevo" conocimiento que pretende tener una utilidad social, el propio proceso indagatorio no se termina al momento de llegar o "encontrar" el conocimiento buscado, sino que se hace im­prescindible su comunicación o difusión inmediata. Un conocimiento nuevo que no trasciende las cuatro paredes del cubículo o del laboratorio de su autor, es un conocimiento que está condenado a morir. El trabajo de investigación sólo ad­quiere su verdadero sentido si sus resultados en forma de conocimiento básico, tecnológico o de intervención, por muy modestos y exploratorios que sean, se so­cializan. Se hace necesario agregar un tercer gran grupo de acciones a las del di­seño y del desarrollo: las de la comunicación del conocimiento alcanzado.

Para fines operativos, este triple agrupamiento de acciones cognitivas resul­ta todavía poco útil. Es necesario profundizar en el nivel de detalle y subdividir cada uno de los grupos señalados -diseño, desarrollo y comunicación-, en lo que podría llamarse momentos que proporcionen mayor precisión de lo que hay que hacer para poder llevar a cabo un proceso de investigación.

El diseño de una investigación está compuesto por tres grandes momentos: la problematización, que conducirá al objetivo central de la investigación; la metodologización, que comprende la determinación de las actividades princi­pales (y su secuencia lógica) que deberán ejecutarse en la práctica para conse­guir el objetivo; y la formalización de las dos etapas anteriores a través de un documento escrito (protocolo).

El desarrollo de la investigación, por su parte, se muestra constituido por dos grandes momentos: la realización en la práctica de lo diseñado y formali­zado (protocolizado) en la etapa anterior; y la conclusión o cierre sintético de los resultados obtenidos de la etapa precedente.

Las acciones de comunicación se traducen en un sexto y último momento del trabajo investigativo, el de la exposición clara y sintética de todo lo realiza­do durante la investigación.

A continuación, se desarrollarán con detalle cada uno de estos seis momen­tos básicos de la metodología de la investigación en su faceta procedimental.

PRIMER MOMENTO: Problematizar. Toda investigación, asumiendo siempre una actitud crítica, inicia con una problematización de la realidad, que le per­mita ubicar con mucha claridad la finalidad o el propósito central de la investi­gación. Popper plantea muy claramente que: "el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento sin problemas, pero tampoco hay ningún

http://gratislibrospdf.com/

Page 89: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metodología de la investigación 69f------ ••....---------------....:...:..:..:..:..::....:.:...:....:...:~::......:.:...::.....:..:.:....:.:...:....:.....:..::...::..:z::.:...::..:..::...:....:...-----------.::...::.....:------ ..;.~v"

uneadi-

problema sin conocimiento. Es decir, que éste comienza con la tensión entre sa-ber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conoci-miento, ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge deldescubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; o, ló-gicamente considerado, en el descubrimiento de una contradicción interna en-tre nuestro supuesto conocimiento y los hechos; o expresado quizá másadecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradicción entre nues-tro supuesto conocimiento y los supuestos hechos [...]. De manera, pues, queel punto de partida es siempre el problema; y la observación únicamente seconvierte en una especie de punto de partida cuando desvela un problema; o,con otras palabras, cuando nos sorprende, cuando nos muestra que hay algoen nuestro conocimiento -en nuestras expectativas, en nuestras teorías- queno está del todo en orden. Las observaciones sólo conducen, pues, a proble-mas, en la medida que contradicen algunas de nuestras expectativas conscien-tes o inconscientes. Y lo que en tal caso se convierte en punto de partida deltrabajo científico no es tanto la observación en sí cuanto la observación en susignificado peculiar, es decir, la observación generadora de problemas'v"

Tal problematizaciónde la realidad generalmente .inicia con una inquietudinforme, que debe t'trabajarse" hasta' convertirse en' un objetivo de investiga-ción. Este primer momento debe contestar a las preguntas. qué, dónde, paraqué y por qué investigar; es decir, debe definir claramente, entre otras cosas,cuál es el objeto de estudio y cuál es el objetivo de la índagacíón-"

SEGUNDO MOMENTO: Metodologizar. Una vez problematizada la realidad, habráque metodologizar la investigación; es decir, habrá que definir conceptualmente"el cómo" se piensa alcanzar el objetivo central de la investigación. Esto no es otracosa que ubicar la secuencia lógica de acciones que se tendrán que realizar a lolargo de toda la indagación, las cuales pueden consistir tanto en análisis teóricocomo en actividades puramente prácticas. Para ello, habrá que responder a las si-guientes preguntas: qué acciones se tendrán que realizar y cómo secuenciarlas alo largo de toda la investigación, en qué momento hacerlas y con qué recursos.

TERCER MOMENTO: Formalizar. Teniendo claro qué se quiere obtener y cómose pretende lograrlo, es muy importante su formalización; es decir, se debe ofi-cializar la investigación a través de la elaboración de un documento escrito lla-mado comúnmente "protocolo"." El protocolo es la guía escrita explícita, conbase en la cual se llevará a cabo el desarrollo práctico de la investigación; porello, este documento deberá contener claramente las acciones concretas que seseguirán para conseguir el objetivo de la investigación. El protocolo es el

leueal

ffi-ueund-

35 Karl Popper et ol., La lógica de las ciencias sociales, Grijalbo, México, 1978, pp. 10-11.36 Al respecto, Mario Bunqe dice que: "La investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y

luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigaciónconsiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar, y hastasuspender el trabajo científico rutinario. La diferencia entre la investigación original y el trabajo rutinarioconsiste sólo en que la primera trabaja problemas originales, o estudia problemas viejos con planteamientosoriginales, mientras que el trabajo científico rutinario se ocupa de problemas de rutina, o sea, problemas de untipo de conocido y estudiados por un procedimiento conocido", en Mario Bunge, La investigación científica,Siglo XXI Editores, México, 2000, p. 145.

37 Otros nombres que también recibe este documento son: anteproyecto de investigación, proyecto deinvestigación, diseño de la investigación, etcétera.

Metodología de la investigación 69

problema sin conocimiento. Es decir, que éste comienza con la tensión entre sa­ber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conoci­miento, ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; o, ló­gicamente considerado, en el descubrimiento de una contradicción interna en­tre nuestro supuesto conocimiento y los hechos; o expresado quizá más adecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradicción entre nues­tro supuesto conocimiento y los supuestos hechos [ ... ]. De manera, pues, que el punto de partida es siempre el problema; y la observación únicamente se convierte en una especie de punto de partida cuando desvela un problema; o, con otras palabras, cuando nos sorprende, cuando nos muestra que hay algo en nuestro conocimiento -en nuestras expectativas, en nuestras teorías- que no está del todo en orden. Las observaciones sólo conducen, pues, a proble­mas, en la medida que contradicen algunas de nuestras expectativas conscien­tes o inconscientes. Y lo que en tal caso se convierte en punto de partida del trabajo científico no es tanto la observación en sí cuanto la observación en su significado peculiar, es decir, la ob.servación generadora de problemas".35

Tal problematización .de la realidad generalmente inicia con una inquietud informe, que debe"trabajarse'~ hasta ' convertirse en-un' objetivo de investiga­ción. Este primer momento debe contestar a las preguntas. qué, dónde, para qué y por qué investigar; es decir, debe definir claramente, .entre , otras cosas, cuál es el objeto de estudio y cuál es el objetivo de la indagación.36

SEGUNDO MOMENTO: Metodologizar. Una vez problematizada la realidad, habrá que metodologizar la investigación; es decir, habrá que definir conceptualmente "el cómo" se piensa alcanzar el objetivo central de la investigación. Esto no es otra cosa que ubicar la secuencia lógica de acciones que se tendrán que realizar a lo largo de toda la indagación, las cuales pueden consistir tanto en análisis teórico como en actividades puramente prácticas. Para ello, habrá que responder a las si­guientes preguntas: qué acciones se tendrán que realizar y cómo secuenciarlas a lo largo de toda la investigación, en qué momento hacerlas y con qué recursos.

TERCER MOMENTO: Formalizar. Teniendo claro qué se quiere obtener y cómo se pretende lograrlo, es muy importante su formalización; es decir, se debe ofi­cializar la investigación a través de la elaboración de un documento escrito lla­mado comúnmente "protocolo".37 El protocolo es la guía escrita explícita, con base en la cual se llevará a cabo el desarrollo práctico de la investigación; por ello, este documento deberá contener claramente las acciones concretas que se seguirán para conseguir el objetivo de la investigación. El protocolo es el

3S Karl Popper et al., La lógica de las ciencias sociales, Grijalbo, México, 1978, pp. 10-11. 36 Al respecto, Mario Bunge dice que: "La investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y

luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar, y hasta suspender el trabajo científico rutinario. La diferencia entre la investigación original y el trabajo rutinario consiste sólo en que la primera trabaja problemas originales, o estudia problemas viejos con planteamientos originales, mientras que el trabajo científico rutinario se ocupa de problemas de rutina, o sea, problemas de un tipo de conocido y estudiados por un procedimiento conocido", en Mario Bunge, La investigación científica, Siglo XXI Editores, México, 2000, p. 145.

37 Otros nombres que también recibe este documento son: anteproyecto de investigación, proyecto de investigación, diseño de la investigación, etcétera.

http://gratislibrospdf.com/

Page 90: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

0'0

• H·_I,

70 Metodolo ía crítica de la investi ación

primero de los dos documentos que se deben desarrollar en toda investigaciónformal, el cual también sirve como carta de presentación de la investigación quese pretende realizar ante las instancias financiadoras, cuando el caso lo requiera.

CUARTO MOMENTO:Desarrollar. Formalizada la investigación a través delprotocolo correspondiente, el cuarto momento consiste en desarrollar y llevara la práctica la investigación, ejecutando las acciones y actividades señaladasen la guía protocolizada. Está claro que una vez en el terreno de la práctica, lodiseñado en el protocolo no siempre es posible de realizar al pie de la letra de-bido a situaciones no previstas. Hay que recordar que la realización de una in-vestigación es, literalmente hablando, una aventura a través de lo desconocido,de ahí la utilidad práctica del protocolo.

QUINTOMOMENTO:Concluir. Una vez realizadas en la práctica las actividadesseñaladas en el protocolo, el siguiente paso es ordenar los resultados a los quese llegó y, haciendo un esfuerzo de síntesis, elaborar las contribuciones princi-pales y las conclusiones centrales de la investigación, a la luz del objetivo cen-tral que se tenía pensado alcanzar. Ésta es una etapa eminentemente cualitativa.

SEXTOMOMENTO:Exponer. Elúltimo momento consiste en exponer, de maneraclara y ordenada, lo realizado a través de un documento escrito llamado "reportefinal de la investigación" (RFI).Existen, desde luego, otras formas de comunicarpor escrito el proceso realizado y alcanzado en la investigación, por citar sólo al-gunos: un libro, una tesis, un artículo científico, etcétera. Dicha exposición signifi-ca decodificar el discurso de trabajo utilizado a lo largo de la investigación paratraducirlo a un discurso explicativo y comunicable. Hay que recordar que una co-sa es la secuencia en que se desarrolló el trabajo de investigación en la práctica yla forma en que se llegó a los resultados; y otra la manera en que se deben expo-ner tales resultados para su accesible comunicación y difusión.

En la figura 23 se pueden apreciar, a manera de esquema, los seis momen-tos de la manifestación procedimental de la metodología de la investigación.

Estos seis grandes momentos procedimentales se pueden y deben seguiraterrizando, ahora sí, en seis etapas concretas que permitan, en la práctica, di-señar, desarrollar y comunicar una investigación concreta.

ETAPA1: Planteamiento del problemaEl momento de la problematización lleva a la etapa del planteamiento del

problema, el cual consiste en el conjunto de pasos y acciones que van, desdela inquietud inicial de investigación hasta la determinación del objetivo centralperfectamente detallado con su justificación y sus alcances. Para llegar a eseobjetivo central es necesario contar previamente con dos cosas: un conoci-miento suficiente del objeto de estudio, es decir, del fenómeno o proceso quese pretende conocer o transformar; y un manejo inicial, no necesariamenteexhaustivo pero suficiente, de las referencias teóricas necesarias para orientarla tentativa solución a la problemática detectada. En palabras de Raúl RojasSoriano: "La teoría se convierte, por lo tanto, en una puerta de acceso al cono-cimiento de la realidad concreta. De ahí la importancia de fundamentar teóri-camente nuestro planteamiento del problema y la hipótesis de investigación.Sin embargo, cabe mencionar que no siempre se dispone de un cuerpo teóricoconsolidado para analizar los diversos fenómenos sociales y naturales. Avecesse tiene sólo información empírica sobre el asunto a estudiar, y ésta muchas

VEpétete

jebierSlolUI

utb¡pl

-38

70 Metodología crítica de la investigación

primero de los dos documentos que se deben desarrollar en toda investigación formal, el cual también sirve como carta de presentación de la investigación que se pretende realizar ante las instancias financiadoras, cuando el caso lo requiera.

CUARTO MOMENTO: Desarrollar. Formalizada la investigación a través del protocolo correspondiente, el cuarto momento consiste en desarrollar y llevar a la práctica la investigación, ejecutando las acciones y actividades señaladas en la guía protocolizada. Está claro que una vez en el terreno de la práctica, lo diseñado en el protocolo no siempre es posible de realizar al pie de la letra de­bido a situaciones no previstas. Hay que recordar que la realización de una in­vestigación es, literalmente hablando, una aventura a través de lo desconocido, de ahí la utilidad práctica del protocolo.

QUINTO MOMENTO: Concluir. Una vez realizadas en la práctica las actividades señaladas en el protocolo, el siguiente paso es ordenar los resultados a los que se llegó y, haciendo un esfuerzo de síntesis, elaborar las contribuciones princi­pales y las conclusiones centrales de la investigación, a la luz del objetivo cen­tral que se tenía pensado alcanzar. Ésta es una etapa eminentemente cualitativa.

SEXTO MOMENTO: Exponer. El último momento consiste en exponer, de manera clara y ordenada, lo realizado a través de un documento escrito llamado "reporte final de la investigación" (RFI). Existen, desde luego, otras formas de comunicar por escrito el proceso realizado y alcanzado en la investigación, por citar sólo al­gunos: un libro, una tesis, un artículo científico, etcétera. Dicha exposición signifi­ca decodificar el discurso de trabajo utilizado a lo largo de la investigación para traducirlo a un discurso explicativo y comunicable. Hay que recordar que una co­sa es la secuencia en que se desarrolló el trabajo de investigación en la práctica y la forma en que se llegó a los resultados; y otra la manera en que se deben expo­ner tales resultados para su accesible comunicación y difusión.

En la figura 23 se pueden apreciar, a manera de esquema, los seis momen­tos de la manifestación procedimental de la metodología de la investigación.

Estos seis grandes momentos procedimentales se pueden y deben seguir aterrizando, ahora sí, en seis etapas concretas que permitan, en la práctica, di­señar, desarrollar y comunicar una investigación concreta.

ETAPA 1: Planteamiento del problema El momento de la problematización lleva a la etapa del planteamiento del

problema, el cual consiste en el conjunto de pasos y acciones que van, desde la inquietud inicial de investigación hasta la determinación del objetivo central perfectamente detallado con su justificación y sus alcances. Para llegar a ese objetivo central es necesario contar previamente con dos cosas: un conoci­miento suficiente del objeto de estudio, es decir, del fenómeno o proceso que se pretende conocer o transformar; y un manejo inicial, no necesariamente exhaustivo pero suficiente, de las referencias teóricas necesarias para orientar la tentativa solución a la problemática detectada. En palabras de Raúl Rojas Soriano: "La teoría se convierte, por lo tanto, en una puerta de acceso al cono­cimiento de la realidad concreta. De ahí la importancia de fundamentar teóri­camente nuestro planteamiento del problema y la hipótesis de investigación. Sin embargo, cabe mencionar que no siempre se dispone de un cuerpo teórico consolidado para analizar los diversos fenómenos sociales y naturales. A veces se tiene sólo información empírica sobre el asunto a estudiar, y ésta muchas

http://gratislibrospdf.com/

Page 91: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metodología de la investigación 71,f------+------------....;:......;:..---~----=!..-------='------....;:..-------------.-,;\I~\'¡'i

iri-

n- (Momentos)

arasloe-n-o,

ti-a

o-y

o-

PROCEDIMIENTO

Figura 23. Metodología como procedimiento (momentos).

elveces se presenta en forma contradictoria, o resulta escasa o no pertinentepara iniciar nuestro trabajo".38 Este último punto no se refiere todavía al marcoteórico propiamente dicho de la investigación, el cual se elabora en etapas pos-teriores, durante el desarrollo del proceso de investigación (véase la figura 24).

Como se puede apreciar, la importancia de estructurar correctamente el ob-jetivo central es decis'iva para toda la investigación; un objetivo confuso y am-biguo acarreará muchos problemas en el resto de las etapas y limitará, porende, la contundencia de los resultados y de las conclusiones. Muchos autoressugieren utilizar como eje de toda investigación una hipótesis en lugar de unobjetivo; otros proponen diseñar una pregunta central y unos más hablan deuna proposición central. Como se explicará más adelante, sólo es convenienteutilizar una hipótesis como hilo conductor para el caso de las investigacionesbásicas, cuyo propósito es conocer y explicar un fenómeno social o natural;pero cuando se trata de investigaciones que pretenden intervenir y transformar

38 Raúl Rojas Soriano, op. cit., p. 23.

Metodología de la investigación 71

LÓGICA Operaciones del pensamiento lógico

(DE LO) GENERAL ----~) (A LO) PARTICULAR

(DE LO) ABSTRACTO (A LO) ABSTRACTO

PROCEDIMIENTO

(Momentos)

Figura 23. Metodología como procedimiento (momentos).

veces se presenta en forma contradictoria, o resulta escasa o no pertinente para iniciar nuestro trabajo".38 Este último punto no se refiere todavía al marco teórico propiamente dicho de la investigación, el cual se elabora en etapas pos­teriores, durante el desarrollo del proceso de investigación (véase la figura 24).

Como se puede apreciar, la importancia de estructurar correctamente el ob­jetivo central es decisiva para toda la investigación; un objetivo confuso y am­biguo acarreará muchos problemas en el resto de las etapas y limitará, por ende, la contundencia de los resultados y de las conclusiones. Muchos autores sugieren utilizar como eje de toda investigación una hipótesis en lugar de un objetivo; otros proponen diseñar una pregunta central y unos más hablan de una proposición central. Como se explicará más adelante, sólo es conveniente utilizar una hipótesis como hilo conductor para el caso de las investigaciones básicas, cuyo propósito es conocer y explicar un fenómeno social o natural; pero cuando se trata de investigaciones que pretenden intervenir y transformar

38 Raúl Rojas Soriano, op. cit., p. 23.

http://gratislibrospdf.com/

Page 92: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

72 Metodolo ía crítica de la investi ación

INQUIETUD

"

R

----.- Conocimiento deobjeto de estudio

Figura 24. Etapa 1:planteamiento del problema.

la realidad, como el caso de las tecnológicas y las de intervención, lo más ade-cuado es orientarlas con base en un objetivo central. El cuadro 12 propone unformato específico para estructurar objetivos de investigación desarrollandodos ejemplos referidos a investigaciones de intervención.

ETAPA 11:Planteamiento metodológicoEl momento de la metodologización lleva directamente a la etapa del plan-

teamiento metodológico, el cual consiste en describir (no en llevar a cabo) enforma general -y siempre a la luz del objetivo central de la investigación-, lasactividades a realizar en etapas posteriores, coherentemente secuenciadas. Porlo general, dichas actividades se pueden agrupar en cuatro bloques metodoló-gicos que consisten en: el análisis del contexto problematizado del objeto de es-tudio; el análisis problematizado del objeto de estudio; el análisis de lasplataformas teóricas que servirán de referencia para construir la solución; lasíntesis de los tres análisis anteriores que deberá desembocar en el diseño teó-rico de la propuesta de solución, la cual puede implicar la utilización de técni-cas o métodos' particulares de intervención; la praxis, que consiste en laaplicación y validación en la práctica de la propuesta teórica; y, finalmente, lasíntesis que permitirá procesar los resultados obtenidos y las conclusiones fina-les de la investigación (véase la figura 25).

ETAPA III: Diseño del protocoloEl momento de la formalización conduce a la etapa del diseño del protoco-

lo, como primer documento formal escrito de toda investigación. Las partesfundamentales de un protocolo son:

• Portada.• Índice del contenido del protocolo.• Planteamiento del problema.

72

"

R

Metodología crítica de la investigación

I N Q U I E T U D

.----- Conocimiento de objeto de estudio

Figura 24. Etapa 1: planteamiento del problema.

la realidad, como el caso de las tecnológicas y las de intervención, lo más ade­cuado es orientarlas con base en un objetivo central. El cuadro 12 propone un formato específico para estructurar objetivos de investigación desarrollando dos ejemplos referidos a investigaciones de intervención.

ETAPA 11: Planteamiento metodológico El momento de la metodologización lleva directamente a la etapa del plan­

teamiento metodológico, el cual consiste en describir (no en llevar a cabo) en forma general -y siempre a la luz del objetivo central de la investigación-, las actividades a realizar en etapas posteriores, coherentemente secuenciadas. Por lo general, dichas actividades se pueden agrupar en cuatro bloques metodoló­gicos que consisten en: el análisis del contexto problematizado del objeto de es­tudio; el análisis problematizado del objeto de estudio; el análisis de las plataformas teóricas que servirán de referencia para construir la solución; la síntesis de los tres análisis anteriores que deberá desembocar en el diseño teó­rico de la propuesta de solución, la cual puede implicar la utilización de técni­cas o métodos particulares de intervención; la praxis, que consiste en la aplicación y validación en la práctica de la propuesta teórica; y, finalmente, la síntesis que permitirá procesar los resultados obtenidos y las conclusiones fina­les de la investigación (véase la figura 25).

ETAPA III: Diseño del protocolo El momento de la formalización conduce a la etapa del diseño del protoco­

lo, como primer documento formal escrito de toda investigación. Las partes fundamentales de un protocolo son:

• Portada. • Índice del contenido del protocolo. • Planteamiento del problema.

http://gratislibrospdf.com/

Page 93: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Cua

dro

12.

Form

ato

para

estru

ctur

arob

jetiv

osde

inve

stiga

ción

~

Acc

ión

Asp

ecto

Luga

rTe

oría

Fina

lidad

nent

e(q

uéha

cer)

(en

rela

ción

(dón

de)

(con

base

(par

aqu

é)Ej

empl

oa

qué)

enqu

é)

~D

iagn

ostic

ar.

..la

sre

laci

ones

depo

der.

..en

laor

gani

zaci

óned

ucat

iva

con

base

en"X

"...

elen

foqu

e

Ejem

plo

1si

stém

ico

...co

nel

finde

cont

arco

nel

emen

tos

para

ubic

arel

orig

ende

los

conf

licto

s~

labo

rale

s-

-'

wD

iseñ

are

,-im

plan

tar

...un

sist

ema

dege

stió

nde

I~la

calid

ad...

enla

orga

niza

ción

man

ufac

ture

ra-

-Ej

empl

o2

"y"

...co

nba

seen

las

Nor

mas

ISO

9001

con

elfin

deve

rsió

n20

00co

ntr.i

buir

a-

mej

orar

suco

mpe

titiv

idad

--

Res

ulta

do

!

El diag

nóst

ico

dela

sre

laci

ones

depo

der

a)El

sist

ema

dege

stió

nde

laca

lidad

b)La

aplic

ació

nde

lsi

stem

ade

gest

ión

dela

calid

ad

http://gratislibrospdf.com/

Page 94: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

74 Metodolo ía crítica de la investi ación

II

I • 1;'. 'I~

• Planteamiento metodológico.• Índice tentativo del reporte final de la investigación.• Bibliografía inicial.• Fuentes de financiamiento (cuando proceda).• Programa de trabajo.

En el capítulo siguiente se desarrollarán, detalladamente, las característicasde cada una de estas partes del protocolo para cada tipo de investigación.

ETAPAIV: Ejecución prácticaEl momento del desarrollo se traduce directamente en la etapa de la ejecu-

ción práctica de las acciones concretas, tanto manuales como intelectuales,que fueron plasmadas en el protocolo, específicamente en el programa de traba-jo. Desde luego, siempre aparecerán situaciones no previstas durante el desa-rrollo de la investigación que impliquen ajustes y correcciones sobre la marcha.

ETAPAV: Síntesis de los resultadosEl momento de la conclusión del trabajo investigativo consiste, a nivel de

etapa, en la síntesis de los resultados obtenidos en la práctica, lo que permiti-rá estructurar las conclusiones y las aportaciones centrales de la investigación.Esta etapa es eminentemente cualitativa, además de sintética.

Objetivo

BL

OQuE

S

M

ETOD

OL

ÓGI

eoS

Marco teórico

Marco contextual

Elaboración teórica de lapropuesta de solución

Aplicación y validaciónpráctica de la propuesta

--------------

Figura 25. Etapa 11:planteamiento metodológico.

tetaSE

d¡taleotciraP\

SE

in

urdEcic(

inc(

tolateq\bipllitc¡lólah:di

74 Metodología crítica de la investigación

• Planteamiento metodológico. • Índice tentativo del reporte final de la investigación. • Bibliografía inicial. • Fuentes de financiamiento (cuando proceda). • Programa de trabajo.

En el capítulo siguiente se desarrollarán, detalladamente, las características de cada una de estas partes del protocolo para cada tipo de investigación.

ETAPA IV: Ejecución práctica El momento del desarrollo se traduce directamente en la etapa de la ejecu­

ción práctica de las acciones concretas, tanto manuales como intelectuales, que fueron plasmadas en el protocolo, específicamente en el programa de traba­jo. Desde luego, siempre aparecerán situaciones no previstas durante el desa­rrollo de la investigación que impliquen ajustes y correcciones sobre la marcha.

ETAPA V: Síntesis de los resultados El momento de la conclusión del trabajo investigativo consiste, a nivel de

etapa, en la síntesis de los resultados obtenidos en la práctica, lo que permiti­rá estructurar las conclusiones y las aportaciones centrales de la investigación. Esta etapa es eminentemente cualitativa, además de sintética.

B

L

O

Q u E

S

M

E

T

O

D

O

L

Ó

G

I

e o S

Objetivo

Marco teórico

Elaboración teórica de la propuesta de solución

Aplicación y validación práctica de la propuesta

--------------

c:§CLUSIO~

Figura 25. Etapa 11: planteamiento metodológico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 95: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

s,a-a-a.

ETAPA VI: Integración del reporte de la investigaciónLa fase de la exposición se convierte, finalmente, en la etapa concreta de in-

tegración del reporte final de la investigación (RFI)con base en el índice ten-tativo diseñado previamente en el protocolo. En dicho documento escrito (elsegundo) se debe exponer claramente y sin ambigüedad, la problemática abor-dada, el objetivo central, la secuencia de las acciones y los pasos realizados,tanto teóricos como prácticos, los resultados obtenidos y las conclusiones fina-les, así como los anexos y glosario de términos, si los hay. También existenotros documentos comunicadores de lo hecho y logrado en una investigacióncientífica, por ejemplo, un artículo científico, un libro o una tesis de licenciatu-ra o de grado. Aquí sólo se hace referencia al RFI,teniendo en cuenta que de élpueden emanar los otros.

En la figura 26 se puede apreciar esquemáticamente la secuencia de estasseis etapas dentro de la manifestación procedimental de la metodología de lainvestigación.

Es evidente que la secuenciación lógica de las seis etapas tiene, también,una secuenciación temporal. En la figura 27 se puede apreciar cómo, en la líneadel tiempo, tienen lugar estas seis etapas, ubicando en su secuencia la apari-ción de los dos documentos (escritos) básicos de toda investigación: el proto-colo y el reporte final.

Antes de continuar con el aterrizaje metodológico y pasar al nivel técnico, esimportante ubicar algunas premisas generales bajq las cuales se debe realizar laconfiguración de estas seis etapas en una investigación científica concreta.

• El contenido de cada etapa deberá guiarse por dos cosas: el objetivo cen-tral de la investigación y el objeto de estudio.

• Las etapas -y las actividades contenidas en cada una de ellas- deben en-tenderse como un apoyo y no como un obstáculo para llevar a cabo unproceso de investigación.

• La secuencia de las actividades contenidas en cada una de las etapas debeestar basada, en mucho, en el sentido común; procedimientos innecesaria-mente complejos sólo provocan confusión y frustración.

• La cadena compuesta por las seis etapas debe entenderse como algo flexi-ble y no como una receta de cocina, rígida y mecánica.

Finalmente, sólo resta recordar que todo el aspecto procedimental de la me-todología de la investigación (momentos y etapas) deberá estar sustentado enla aplicación y utilización de los binomios dialécticos del pensamiento lógico in-teractuando dentro de la espiral lógica. Así, por ejemplo, para pasar de la in-quietud de investigación hasta el objetivo central, se deberá hacer uso delbinomio general-particular o del de análisis-síntesis. De la misma forma, en elplanteamiento metodológico será necesario utilizar el análisis y la síntesis parallegar a estructurar, en forma coherente, las acciones a realizarse en la prácti-ca. Las etapas restantes requerirán también de operaciones del pensamientológico para adquirir consistencia y contundencia. Así, en todas y cada una delas seis etapas, a lo largo y ancho del proceso de investigación, desde su iniciohasta su conclusión, incluida la comunicación adecuada de sus resultados, sedebe hacer uso del pensamiento lógico.

Metodología de la investigación. 75'-_~ __ ~t-----------------_---:""':"':"":"':"":';"':";"':..ii!..:.":':""::"':"":':"':"":'''':''':'''':''':'''':'''=''';'':''':'''':'''':''':''''_-------_:''':'''':'_-------''''''\ri

as

u-

de'ti-n.

Metodología de la investigación . 75

ETAPA VI: Integración del reporte de la investigación La fase de la exposición se convierte, finalmente, en la etapa concreta de in­

tegración del reporte final de la investigación (RFI) con base en el índice ten­tativo diseñado previamente en el protocolo. En dicho documento escrito (el segundo) se debe exponer claramente y sin ambigüedad, la problemática abor­dada, el objetivo central, la secuencia de las acciones y los pasos realizados, tanto teóricos como prácticos, los resultados obtenidos y las conclusiones fina­les, así como los anexos y glosario de términos, si los hay. También existen otros documentos ' comunicadores de lo hecho y logrado en una investigación científica, por ejemplo, un artículo científico, un libro o una tesis de licenciatu­ra o de grado. Aquí sólo se hace referencia al RFI, teniendo en cuenta que de él pueden emanar los otros.

En la figura 26 se puede apreciar esquemáticamente la secuencia de estas seis etapas dentro de la manifestación procedimental de la metodología de la investigación.

Es evidente que la secuenciación lógica de las seis etapas tiene, también, una secuenciación temporal. En la figura 27 se puede apreciar cómo, en la línea del tiempo, tienen lugar estas seis etapas, ubicando en su secuencia la apari­ción de los dos documentos (escritos) básicos de toda investigación: el proto­colo y el reporte final.

Antes de continuar con el aterrizaje metodológico y pasar al nivel técnico, es importante ubicar algunas premisas generales bajq las cuales se debe realizar la configuración de estas seis etapas en una investigación científica concreta.

• El contenido de cada etapa deberá guiarse por dos cosas: el objetivo cen­tral de la investigación y el objeto de estudio.

• Las etapas -y las actividades contenidas en cada una de ellas- deben en­tenderse como un apoyo y no como un obstáculo para llevar a cabo un proceso de investigación.

• La secuencia de las actividades contenidas en cada una de las etapas debe estar basada, en mucho, en el sentido común; procedimientos innecesaria­mente complejos sólo provocan confusión y frustración.

• La cadena compuesta por las seis etapas debe entenderse como algo flexi­ble y no como una receta de cocina, rígida y mecánica.

Finalmente, sólo resta recordar que todo el aspecto procedimental de la me­todología de la investigación (momentos y etapas) deberá estar sustentado en la aplicación y utilización de los binomios dialécticos del pensamiento lógico in­teractuando dentro de la espiral lógica. Así, por ejemplo, para pasar de la in­quietud de investigación hasta el objetivo central, se deberá hacer uso del binomio general-particular o del de análisis-síntesis. De la misma forma, en el planteamiento metodológico será necesario utilizar el análisis y la síntesis para llegar a estructurar, en forma coherente, las acciones a realizarse en la prácti­ca. Las etapas restantes requerirán también de operaciones del pensamiento lógico para adquirir consistencia y contundencia. Así, en todas y cada una de las seis etapas, a lo largo y ancho del proceso de investigación, desde su inicio hasta su conclusión, incluida la comunicación adecuada de sus resultados, se debe hacer uso del pensamiento lógico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 96: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

,.....

..,-n

3("

\_.

oo~

33""1 o

~~

-or-.J

,.....

..,0'1

oo

.(/

\("\

~

-c~

rDrD

-,,...

..,...

..30

ti)

_,

o..

-orD

OtI

):J

-(/

\,..

...0

,:-,

,0<.

0 tij'

Ope

raci

ones

del

pens

amie

nto

lógi

co

(DE

LO)

GEN

ERAL

(DE

lO)

ABST

RACT

O

~(A

LO)

PART

ICUL

AR (ALO

)ABS

TRAC

TO

<vo~

't-~o

\oi

"~

~I

Óe"'1

.-v.

"'~'",

,.~,

C('~

0ú.'1

¿e

el~~

'~'1

i.(,¿

'J/J

'~t.c¡

?./o

-I

c¡"':.t

-q....~

____

____

___

:o

('~

:--

--

----

--

1t.r.Q

,~"'

"'-"'ú.'1

,"4'

,i>v"

,c't..""

.~~.,,.

0<".

/>(Io<

¡.-:

i"'","'~

'(,'1"

'">v

:e

(,"':~

(,

PRO

CEDI

MIE

NTO

------

------

------

------

----

---

---

----

----

--..

" "I I , , , \\,

/~,~

,~'"

-,....

......

.••..\

;1'

.•••

•.••

•••••

••••

••...................,

,;'./

/">

/",,"

':::..

......

..~

, ,, \ , , , II "

-----

~..•.

Eta

paV

I.In

tegr

ació

nde

lR

epor

teFi

nal

(doc

umen

to)

, ,\ \ \ I I I I I

//

//

I I I I I \ \ \, ,

•Po

rtada

•ín

dice

del

cont

enid

ode

lpro

toco

lo

Plan

team

ient

ode

lpr

oble

ma

Plan

team

ient

om

etod

ológ

ico

índi

cete

ntat

ivo

del

repo

rte

final

--...

..

•Bi

blio

graf

íain

icial

•Fu

ente

sde

finan

ciam

ient

o

•Pr

ogra

ma

detra

bajo

(act

ivid

ades

/tiem

po!

recu

rsos/r

espo

nsab

les)

Nt<'

Iodr

>dtk!

-c,

~mbi

o·l

-......

t.P

OI't

ada

.lntro

du{c

i6n

•M

ttodo

logí

.gel

lefa

!•

Cap

.1.

M.1

rcoc

ontu

lual

.Cap

.ll.~

ripcl

ónde

lapr

ob~m

'tlC

ldtlp

rocn

oac

tual

me;

orab

le.C

ap.II

I.Mar

cot~

rico

•Ca

p.IV

.D

lse~

otc&

icod

ela

prop

uella

dem

ejO

la•

Cap.

v.A

plic

oKló

nyva

lid.K

1ónp

rktiu

dela

prop

uelü

cltm

ejor

a.C

onc!

ulio

nel

.Ane

XO

l•

Bib

liogr

afía

Segu

imie

nto

del

Prog

ram

ade

Trab

ajo

(eje

cudó

nor

dena

dade

cada

una

dela

spa

rtes

dela

inve

sti-

gació

n)

los

prin

cipal

es

resu

ltado

sy

apor

tacio

nes,

yes

truct

urad

ónde

las

conc

lusio

nes

final

es

',ulti

rlcac

ión"

(Eta

pas)

------

------

------

---~

~~

I9

S-¡

:¡=Q

,("

)-,

;:l•.

.•'O

ot:t

>:='

~•.•

•ª?

5-'g

ªI~Ji'

gg~

~-

"""'" 0\ ~ (!

) S Q. o O- co ¡:¡¡'

("1 ..., ;:;.' ¡=;' ~ Q.

(!)

ti) ::::l < rD Vl

r-t- lO' ~ ("

1 6: ::::l

I

/ /

I

Ope

raci

ones

del

pen

sam

ient

o ló

gico

(DE

LO) G

ENER

AL

(DE

lO)

ABS

TRA

CTO

) (A

LO

) PA

RnC

UlA

R

(A lO

) ABS

TRAC

TO

'¡...~

0\

: 6~

"""k

"x,

O~~-:S

0 :

C"" ('"

.-)~Ú6

(~ (;:

:,1t\:

'V:f;.

~~7:I'

-)"t.-

;t.¡óP

~~ c:

, .-)I

/¿.Oq

....

----

---

--

--: -

--

---

----

/-CC'

"o¡

, ~~

~6

Vq}I/

't,¿

I ~ ..

.. 7:J ~ G

"'?"

J/-i-V

ét.¡t.

~I/¿'

r .::,

7:I\:'~'

<J6-'::'

~ C

)."f-o

q....

: e

~v ~

o/..r0 1

t :

q,

PR

OC

ED

IMIE

NTO

--

----

----

----

----

----

----

----

----

----

-I

" " "C

Diseñ

o =:

> ,G

esarro

llV

... ~mtlnica~

I '"

.....

.... .

.....

.....

\ '"

........

. ......

... ..

....

....

....

....

...,

JI

' ...........

......

.... ~ _

__ ~

,

-----

T

Etap

a l.

Pla

ntea

mie

nto

del

Pro

blem

a (re

fle:'li

6n so~ e

l qué

)

~ ---

--:±

---

------

------~

• B

iblio

graf

ía in

icia

l

• Fu

ente

s de

fin

anci

amie

nto

• P

rogr

ama

de t

raba

jo

(act

ivid

ades

/tie

mpo

! re

curs

os/re

spon

sabl

es)

(Eta

pas)

• Po

rtada

Intro

ducc

ión

• Mttodolog~gtoefal

• C

ip."

M.i

rcoc

onte

~lua

l

• Ca

p. 11

. Dec

.ripc

.i6n

de la

pr

ob~m

~tiu

dtlp

roc:

eso

actu

alm

eior

at>i

e .Cap.III.Marco

t~o

• Ca

p. IV

. Dise

no te

ólic

o de

la

pro

pues

ta d

e m

ejO

fa

• Ca

p. V

. Apl

icació

n y

validKiOOprk

tk~dela

prop

uesu

clem

ejor

a .

Con

clul

ione

s •

Anu

os

• Bi

t>Ho

grafi

a

Segu

imie

nto

del

Prog

ram

a de

Tr

abaj

o (e

jecu

d6n

orde

nada

de

cada

un

a de

las

parte

s d

elai

nve

sti­

gaci

ón)

, , ,

resu

ltado

s (a

ctiv

idad

cu

alita

tiva)

\

Ord

enam

ient

o de

los

prin

cipa

les

rMul

tado

sy

apor

taci

ones

, y

estru

ctu

raci

ón d

e

las c

oncl

usio

nes

final

es

Etap

a VI

. In

tegr

ació

n de

l R

epor

te F

inal

(d

ocum

ento

)

---------------------~ ....

, , \

\

http://gratislibrospdf.com/

Page 97: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

39 Ezequiel Ander-Egg, op. cit., p. 42.40 Raúl Rojas Soriano, op. cit., p. 11.

77•• •......~ ~ ~-.--M.;.e--todología de la investigación----'~-"\.'1~\" .•;

Inquietud

I • II • 111Planteamien- : Planteamiento : Diseño del

to del pro-. metod61ógico • protocoloblema' •• •• •

~------~------~~--~~tIVEjecuciónpráctica

Figura 27. Metodología como procedimiento en el tiempo.

•• METODOLOGíA COMO TÉCNICA(TÉCNICAS PARTICULARES DE INVESTIGACIÓN)

Como resulta fácil deducir, el nivel procedimental de la metodología de la investi-gación, al momento de llevarse a la práctica, requiere la utilización de herramien-tas totalmente aplicativas para dar solución a tareas concretas que se requieranpara llegar al objetivo central de la investigación. Como plantea Ezequiel Ander-Egg: "El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que ha-gan operatívos los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Éstas, como losmétodos, son respuestas al "cómo hacer" para alcanzar un fin oresultado pro-puesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modode dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método por medio de ele-mentos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien deñnído'v'?

En el mismo sentido se expresa Raúl Rojas Soriano cuando dice que: "En lapráctica investigativa los lineamientos metodológicos resultan insuficientes pa-ra alcanzar la verdad científica. Hay que recurrir a métodos específicos, a téc-nicas e instrumentos adecuados y precisos para recopilar y analizar aquellainformación empírica que la teoría utilizada y las hipótesis planteadas señalancomo relevante para formular el conocimiento científico" .40

Muchas de estas técnicas de investigación resultan muy particulares y espe-cíficas en función del tipo de investigación de que se trate -básica, tecnológicao de· intervención-, y del objetivo y objeto de estudio. Estas técnicas o herra-mientas pueden ser de diferente tipo: estadístico (por ejemplo, el cálculo detamaño de muestras), heurístico (la simulación de escenarios), comunicativo(las guías de entrevista), etcétera. La ubicación de tales técnicas específicas de

........... ___ - ______ --.....:..;M...:..e::.:.;:todología de la investigación

Inquietud

I • II • 111 Planteamien- : Planteamiento : Diseño del

to del pro-. metodológico • protocolo blema' • • • . . •

9 ~--------+-----"--~--~t • V • VI

Ejecución práctica

: Síntesis de : Integración : los : del r~porte • resultados. final

Figura 27. Metodología como procedimiento en el tiempo. 'l. METODOLOGíA COMO TÉCNICA (TÉCNICAS PARTICULARES DE INVESTIGACIÓN)

. . ®

77

Como resulta fácil deducir, el nivel procedimental de la metodología de la investi­gación, al momento de llevarse a la práctica, requiere la utilización de herramien­tas totalmente aplicativas para dar solución a tareas concretas que se requieran para llegar al objetivo central de la investigación. Como plantea Ezequiel Ander­Egg: "El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que ha­gan oper.ativos los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Éstas, como los rrtetooüs, son respuestas al "cómo hacer" para alcanzar un fin Oresultado pro­puesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método por medio de ele­mentos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido".39

En el mismo sentido se expresa Raúl Rojas Soriano cuando dice que: "En la práctica investigativa los lineamientos metodológicos resultan insuficientes pa­ra alcanzar la verdad científica. Hay que recurrir a métodos específicos, a téc­nicas e instrumentos adecuados y precisos para recopilar y analizar aquella información empírica que la teoría utilizada y las hipótesis planteadas señalan como relevante para formular el conocimiento científico" .40

Muchas de estas técnicas de investigación resultan muy particulares y espe­cíficas en función del tipo de investigación de que se trate -básica, tecnológica o de, intervención-, y del objetivo y objeto de estudio. Estas técnicas o herra­mientas pueden ser de diferente tipo: estadístico (por ejemplo, el cálculo de tamaño de muestras), heurístico (la simulación de escenarios), comunicativo (las guías de entrevista), etcétera. La ubicación de tales técnicas específicas de

39 Ezequiel Ander-Egg, op, cit., p. 42. 40 Raúl Rojas Soriano, op. cit., p. 11.

http://gratislibrospdf.com/

Page 98: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

78 Metodolo ía crítica de la investi ación

investigación generalmente se realiza en la etapa 11:el planteamiento metodológi-co, ya que es ahí cuando se diseña "el cómo" lograr el objetivo central planteado.

La aplicación concreta de determinadas técnicas en un proceso de investi-gación representa el nivel más próximo de acercamiento con la parcela de larealidad que se pretende conocer o transformar. En la figura 28 se pueden apre-ciar algunas técnicas particulares de investigación asociadas a cada uno de losbloques metodológicos de la etapa 11.

Elabordaje metodológico de una investigación,ya sea básica, tecnológica o de in-tervención, debe ser entendido cabalmente en sus tres niveles interactuando estre-chamente: el lógico,el procedimental y el técnico; y, desde luego, no debe olvidarseque la investigación científicase entiende como un proceso crítico sistemático, pla-nificadoy riguroso para que pueda pretender, con mayor probabilidad de éxito, ge-nerar conocimiento objetivo, innovativoy transformador de la realidad.

Sintetizando el recorrido conceptual elaborado en los apartados anteriores,se llega a la definición de metodología crítica de la investigación: eslabón(puente) que permite la interacción crítica entre la teoría y la práctica den-tro de todo proceso de investigación científica, que le sirve de guía generalpara proporcionarle coherencia y efectividad desde la estructuración de susobjetivos y la secuenciación de las actividades a realizar, hasta la sistemati-zación y comunicación de sus resultados y conclusiones, y que se manifiestasecuencialmente como operaciones del pensamiento lógico, como procedi-miento y como técnicas particulares de investigación.

11III CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICOEs común el caso de que al momento de concluir una investigación formal, elmarco teórico, los parámetros, los instrumentos o las conclusiones no corres-pondan al objetivo original de la investigación. En este sentido, a continuaciónse desarrollará lo que puede entenderse como una carta o mapa, útil para evi-tar ese extravío metodológico y darle coherencia y alinear metodológicamentelas etapas y actividades que tienen lugar a lo largo del proceso de investigación.

Como se ha argumentado líneas arriba, una vez definido el objetivo, ésteservirá de faro para guiar el resto de las etapas y actividades de la investiga-ción, asegurando la congruencia total entre ese objetivo y la plataforma teóricaque permitirá operacionalizarlo; así como para orientar el procesamiento de losresultados y la estructuración de las conclusiones finales del trabajo. En estesentido, teniendo como hilo conductor el objetivo de la investigación, la cartade alineamiento metodológico va de lo cualitativo teórico a lo cuantitativo prác-tico, para regresar a lo cualitativo al valorar los resultados del análisis de la in-formación a la luz de la plataforma teórica para llegar a unas conclusionescontundentes al final de la investigación.

Todo proceso de investigación se reduce a partir de un objetivo surgido dela problematización de una parcela de la realidad, a la concatenación lógicade dos cosas: el diseño teórico de la solución y la aplicación práctica de dichasolución (véase la figura 29).

En el capítulo siguiente se aterrizará, para cada uno de los tres tipos de in-vestigación ubicados en el apartado anterior (básica, tecnológica y de interven-ción), cada una de las manifestaciones de la metodología aquí desarrolladas: lalógica, la procedimental y la técnica, lo mismo que la carta de alineamientometodológico correspondiente.

78 Metodología crítica de la investigación

investigación generalmente se realiza en la etapa II: el planteamiento metodológi­co, ya que es ahí cuando se diseña "el cómo" lograr el objetivo central planteado.

La aplicación concreta de determinadas técnicas en un proceso de investi­gación representa el nivel más próximo de acercamiento con la parcela de la realidad que se pretende conocer o transformar. En la figura 28 se pueden apre­ciar algunas técnicas particulares de investigación asociadas a cada uno de los bloques metodológicos de la etapa 11.

El abordaje metodológico de una investigación, ya sea básica, tecnológica o de in­tervención, debe ser entendido cabalmente en sus tres niveles interactuando estre­chamente: el lógico, el procedimental y el técnico; y, desde luego, no debe olvidarse que la investigación científica se entiende como un proceso crítico sistemático, pla­nificado y riguroso para que pueda pretender, con mayor probabilidad de éxito, ge­nerar conocimiento objetivo, innovativo y transformador de la realidad.

Sintetizando el recorrido conceptual elaborado en los apartados anteriores, se llega a la definición de metodología crítica de la investigación: eslabón (puente) que permite la interacción crítica entre la teoría y la práctica den­tro de todo proceso de investigación científica, que le sirve de guía general para proporcionarle coherencia y efectividad desde la estructuración de sus objetivos y la secuenciación de las actividades a realizar, hasta la sistemati­zación y comunicación de sus resultados y conclusiones, y que se manifiesta secuencialmente como operaciones del pensamiento lógico, como procedi­miento y como técnicas particulares de investigación.

CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICO

Es común el caso de que al momento de concluir una investigación formal, el marco teórico, los parámetros, los instrumentos o las conclusiones no corres­pondan al objetivo original de la investigación. En este sentido, a continuación se desarrollará lo que puede entenderse como una carta o mapa, útil para evi­tar ese extravío metodológico y darle coherencia y alinear metodológicamente las etapas y actividades que tienen lugar a lo largo del proceso de investigación.

Como se ha argumentado líneas arriba, una vez definido el objetivo, éste servirá de faro para guiar el resto de las etapas y actividades de la investiga­ción, asegurando la congruencia total entre ese objetivo y la plataforma teórica que permitirá operacionalizarlo; así como para orientar el procesamiento de los resultados y la estructuración de las conclusiones finales del trabajo. En este sentido, teniendo como hilo conductor el objetivo de la investigación, la carta de alineamiento metodológico va de lo cualitativo teórico a lo cuantitativo prác­tico, para regresar a lo cualitativo al valorar los resultados del análisis de la in­formación a la luz de la plataforma teórica para llegar a unas conclusiones contundentes al final de la investigación.

Todo proceso de investigación se reduce a partir de un objetivo surgido de la problematización de una parcela de la realidad, a la concatenación lógica de dos cosas: el diseño teórico de la solución y la aplicación práctica de dicha solución (véase la figura 29).

En el capítulo siguiente se aterrizará, para cada uno de los tres tipos de in­vestigación ubicados en el apartado anterior (básica, tecnológica y de interven­ción), cada una de las manifestaciones de la metodología aquí desarrolladas: la lógica, la procedimental y la técnica, lo mismo que la carta de alineamiento metodológico correspondiente.

http://gratislibrospdf.com/

Page 99: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

OBJE

TIVO

Técn

icas

docu

men

tale

s

•Fic

has

•B

iblio

gráf

icas

•H

erne

roqr

áñca

sco

nten

ido

sisd

ete

xtos

~''-

...,.,

----

--A

LIS

IS--

---~

•M

uest

reo

•O

bser

vaci

ón

•En

cues

ta(e

ntre

vist

a,cu

estio

nario

)

•Pr

oces

amie

nto

yan

ális

isde

lain

form

aci6

n

•A

nális

iscu

alita

tivo

•Té

cnic

aspr

opia

sde

cada

cien

cia

odi

scip

lina

•El

abor

ació

nde

man

uale

sde

proc

edim

ient

os,

dise

ñode

prog

ram

asde

mot

ivac

ión,

adm

inis

traci

ónes

traté

gica

ypo

rob

jetiv

os,

sele

cció

nde

pers

onal

,et

céte

ra•

Dis

tribu

ción

depl

anta

ym

anej

ode

mat

eria

les,

cont

rol

esta

díst

ico

dela

calid

ad,

med

ició

nde

lapr

oduc

tivid

ad,

etcé

tera

•D

iseñ

ode

sist

emas

dein

form

ació

n,m

iner

íade

dato

s,in

geni

ería

deso

ftwar

e,w

a~ho

use,

etcé

tera

del

trans

porte

,co

ntro

ly

lent

ode

ltra

nspo

rte,

nde

sist

emas

detra

nspo

rte,

Ela

bora

ción

teór

ica

dela

prop

uest

ade

solu

ción

.,.----

PRAX

IS---

-

Apl

icac

ión

yva

lidac

ión

prác

tica

dela

prop

uest

ade

solu

ción

SíNT

ESIS

CO

NC

LUS

ION

ES

J

Figu

ra28

.Té

cnic

aspa

rticu

lare

sde

inve

stig

ació

nas

ocia

das

con

cada

uno

delo

sbl

oque

sm

etod

ológ

icos

dela

etap

a11

.

~ I'D .-.. o o.. o O"

"2

-f.

OB

JETI

VO

Téc

nica

s do

cum

enta

les

• Fi

chas

t

• B

iblio

gráf

icas

-..

,.,.

.---------

AN

ÁLI

SIS

--------

• T

écni

cas

prop

ias

de c

ada

cien

cia

o di

scip

lina

• E

labo

raci

ón d

e m

anua

les

de p

roce

dim

ient

os,

dise

ño d

e pr

ogra

mas

de

mot

ivac

ión,

ad

min

istr

ació

n es

trat

égic

a y

por

obje

tivo

s,

sele

cció

n d

e pe

rson

al,

etcé

tera

• D

istr

ibuc

ión

de p

lant

a y

man

ejo

de

mat

eria

les,

con

trol

est

adís

tico

de

la

cali

dad,

med

ició

n de

la p

rodu

ctiv

idad

, et

céte

ra

• D

iseñ

o de

sis

tem

as d

e in

form

ació

n,

min

ería

de

dato

s, i

ngen

ierí

a d

e so

ftw

are,

et

céte

ra

Ma

rco

Teó

rico

~

---.

Des

crip

ción

del

o

bje

to d

e es

tudi

o

Apl

icac

ión

y va

lidac

ión

prác

tica

de la

pro

pues

ta d

e so

luci

ón

SíN

TESI

S

~_C_O_N_

C_L_U_S_

IO_N_E_S

_~J

• M

uest

reo

• O

bser

vaci

ón

• E

ncue

sta

(ent

revi

sta,

cu

esti

onar

io)

• P

roce

sam

ient

o y

anál

isis

de la

inf

orm

ació

n

• A

nális

is c

uali

tat iv

o

Fig

ura

28.

Téc

nica

s pa

rtic

ular

es d

e in

vest

igac

ión

asoc

iada

s co

n ca

da

un

o d

e lo

s bl

oque

s m

etod

ológ

icos

de

la e

tap

a 11.

s:: I'D .-..

o a..

o O-

http://gratislibrospdf.com/

Page 100: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

,.-.-

"",,",-,

.~~-

"="-

._-

Del

anál

isis

ala

sínt

esis

De

locu

alita

tivo

alo

cuan

titat

ivo

~-----

------

------

~'-

;,

//

_______

I I I I I I I I I I

~I I I I I I

'----

-I \ \ \, ,

'-

De

locu

antit

ativ

oa

locu

alita

tivo

...ha

cia

eldi

seño

dela

solu

ción

...ha

cia

laap

licac

ión

prác

tica

dela

solu

ción

----

----

----

----

--

Figu

ra29

.C

arta

deal

inea

mie

nto

met

odol

ógic

o.

pro

ble

ma

' ____

_ ,--Io

.~"""""'_

Del

aná

lisis

a la

sín

tesi

s

De

lo

cua

lita

tivo

a lo

cu

an

tita

tivo

I I

I \

/

.;

" , ,

De

lo c

ua

nti

tati

vo a

lo c

ua

lita

tivo

... h

acia

el

dise

ño d

e la

sol

ució

n ,-

----------------

~

,

------------------

... h

acia

la

aplic

ació

n pr

áctic

a de

la s

olu

ción

Fig

ura

29.

Car

ta d

e a

line

am

ien

to m

eto

do

lóg

ico

.

00

O

http://gratislibrospdf.com/

Page 101: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

CAPíTULO 5

Como se analizó en el capítulo 3, existen tres grandes tipos de investigación: labásica, la tecnológica y de intervención y, en principio, a cada uno de ellos lecorresponde un tipo particular de guía metodológica acorde con su objeto deestudio y su objetivo, pero cada tipo deberá entenderse como una variantede la guía general surgida del nivel procedimental desarrollado en el capítulo 4.

A continuación, se detallará cada uno de los tres niveles metodológicosseñalados en el apartado precedente: el lógico, el procedimental y el técnicopara cada uno de estos tres tipos de investigación. El nivel lógico se abordaráal describir brevemente -dado que en el capítulo anterior se hizo en forma de-tallada- la espiral lógica de la praxis investigativa; el nivel procedimental con-sistirá en determinar las seis etapas generales de la investigación; mientras queel nivel técnico se desplegará al ubicar las técnicas más comunes que se utili-zan en cada uno de los tres tipos de investigación. Cabe señalar que las etapasy muchas actividades son similares en estas tres variantes de la metodologíacrítica de la investigación, aunque existen algunas diferencias de fondo queno se deben perder de vista .

TIPOS DE METODOLOGíAS,DE LA INVESTIGACION

•• METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA

El objetivo central de la investigación básica es conocer y explicar los fenóme-nos de la realidad natural y social, por lo que tiene como eje la formulación deuna (o varias) hipótesis. "La hipótesis -dice Mario Tamayo- es una proposi-ción anunciada para responder tentativamente a un problema, indica, por lotanto, qué estamos buscando, va siempre hacia delante, es una proposición quepuede ser puesta a prueba para determinar su validez."! Una hipótesis es, pues,

1 Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, Limusa, México, 1998, p. 101.

CAPíTULO 5

TIPOS DE METODOLOGíAS ,

DE LA INVESTIGACION

Como se analizó en el capítulo 3, existen tres grandes tipos de investigación: la básica, la tecnológica y de intervención y, en principio, a cada uno de ellos le corresponde un tipo particular de guía metodológica acorde con su objeto de estudio y su objetivo, pero cada tipo deberá entenderse como una variante de la guía general surgida del nivel procedimental desarrollado en el capítulo 4.

A continuación, se detallará cada uno de los tres niveles metodológicos señalados en el apartado precedente: el lógico, el procedimental y el técnico para cada uno de estos tres tipos de investigación. El nivel lógico se abordará al describir brevemente -dado que en el capítulo anterior se hizo en forma de­tallada- la espiral lógica de la praxis investigativa; el nivel procedimental con­sistirá en determinar las seis etapas generales de la investigación; mientras que el nivel técnico se desplegará al ubicar las técnicas más comunes que se utili­zan en cada uno de los tres tipos de investigación. Cabe señalar que las etapas y muchas actividades son similares en estas tres variantes de la metodología crítica de la investigación, aunque existen algunas diferencias de fondo que no se deben perder de vista .

.. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA

El objetivo central de la investigación básica es conocer y explicar los fenóme­nos de la realidad natural y social, por lo que tiene como eje la formulación de una (o varias) hipótesis. "La hipótesis -dice Mario Tamayo- es una proposi­ción anunciada para responder tentativamente a un problema, indica, por lo tanto, qué estamos buscando, va siempre hacia delante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez."l Una hipótesis es, pues,

1 Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, Limusa, México, 1998, p. 101 .

http://gratislibrospdf.com/

Page 102: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

82 Metodolo ía crítica de la investi ación

una respuesta tentativa -negativa o afirmativa- a la pregunta central de laque parte la investigación, la cual tendrá que comprobarse o rechazarse al finalde la investigación. En este sentido, la hipótesis es el punto de partida decisivopara el diseño lógico de las etapas metodológicas de este tipo de investigacióny para la ubicación de sus técnicas particulares.

BII NIVEL LÓGICO: SU ESPIRAL LÓGICA

En la figura 30 se aprecia la espiral lógica de la praxis investigativa básica, lacual consiste en una serie de operaciones intelectuales críticas basadas en losbinomios dialéctico s descritos anteriormente. Tales operaciones deben condu-cir, desde la formulación de la hipótesis -eje central de este tipo de investiga-ción- hasta, en el caso más optimista, la construcción y constatación de unaley natural o social, pasando por el desarrollo del sustento teórico, la observa-ción y la experimentación correspondientes.

IIB NIVEL PROCEDIMENTAL: SUS ETAPAS

A continuación, se detallan cada una de las seis etapas procedimentales de lametodología crítica de la investigación, correspondientes al caso específico dela investigación básica, todas ellas sustentadas y estimuladas por el pensa-miento crítico.

(DE LO) (A LO)

GENERAL ) PARTICULAR

(DE LO)I~~ '1~_

(A LO)

ABSTRACTOO~ ~<'~ ABSTRACTO,,«;

0/J'

J/~~ ~G~(A LO)

~ ;f (DE LO)

CONCRETO 0' ~ CONCRETO

(A LO) (DE LO)

GENERAL o( PARTICULAR

Figura 30. Espiral lógica de la praxis investigativa básica.

•e,urpaplcudElífci:dElischllEdE

•UIte,gapéJ

gil

http://gratislibrospdf.com/

Page 103: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Tipos demetodologías de la investiqación

• ETAPA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se desea realizar una investigación formal, por lo general se parte deuna inquietud con respecto a un determinado vacío de conocimiento de unaparcela de la realidad social o natural, que se desea cubrir. Esa inquietud debepulirse hasta llegar a convertirse en el objetivo central de la investigación, elcual, para el caso de la investigación básica, está relacionado con la necesidadde formular una o varias hipótesis.

En esta primera etapa se debe formular una hipótesis inicial que podría ca-lificarse de tentativa-o provisional, la cual, durante el desarrollo de la investiga-ción, deberá afinarse hasta llegar a convertirse en la hipótesis de trabajodefinitiva con base, tanto en los sustentos teórico y contextual como en el aná-lisis del objeto de estudio. Asimismo, el planteamiento del problema deberá in-cluir la justificación, los alcances de la investigación con base en clarificar lanecesidad de cambio y los beneficios esperados con la aceptación o el rechazode la hipótesis definitiva de trabajo (véase la figura 31).

• ETAPA 11. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

83

Una vez diseñada la hipótesis provisional, esta segunda etapa consiste en plan-tear la secuencia de pasos en que deberá basarse la investigación, tanto para lle-gar a formular la hipótesis definitiva de trabajo como para su verificación. Dichospasos pueden entenderse como una secuencia de bloques o paquetes metodoló-gícos que se sustentan en análisis, síntesis y praxis, lógicamente encadenados.

Elprimer bloque metodológico consiste en un análisis triple. Elanálisis inicialdeberá ser de tipo bibliográfico, cuya profundidad dependerá del objeto de estu-dio; este análisis permitirá construir la plataforma o marco teórico que 'le dará

Figura 31. Investigación básica. Etapa 1: planteamiento del problema.

R

INQUIETUD

.•..•. .•..•...................... cambio

•..•..•.....•.....•....•...•.. ""'<:1 í

<, :1'..•••...... -~- ..•.•" ..•.

/ Justificación',I \Situación I I \

problemática ,~ I\ J\ I

" Alcances '/, "•.•.......- _ ..••. ""-------- •....,-------='-=----- ~ "'----.- Conocimiento deobjeto de estudio

Tipos de metodologías de la investig¡;¡ción 83

• ETAPA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se desea realizar una investigación formal, por lo general se parte de una inquietud con respecto a un determinado vacío de conocimiento de una parcela de la realidad social o natural, que se desea cubrir. Esa inquietud debe pulirse hasta llegar a convertirse en el objetivo central de la investigación, el cual, para el caso de la investigación básica, está relacionado con la necesidad de formular una o varias hipótesis.

En esta primera etapa se debe formular una hipótesis inicial que podría ca­lificarse de tentativa-o provisional, la cual, durante el desarrollo de la investiga­ción, deberá afinarse hasta llegar a convertirse en la hipótesis de trabajo definitiva con base, tanto en los sustentos teórico y contextual como en el aná­lisis del objeto de estudio. Asimismo, el planteamiento del problema deberá in­cluir la justificación, los alcances de la investigación con base en clarificar la necesidad de cambio y los beneficios esperados con la aceptación o el rechazo de la hipótesis definitiva de trabajo (véase la figura 31).

• ETAPA 11. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Una vez diseñada la hipótesis provisional, esta segunda etapa consiste en plan­tear la secuencia de pasos en que deberá basarse la investigación, tanto para lle­gar a formular la hipótesis definitiva de trabajo como para su verificación. Dichos pasos pueden entenderse como una secuencia de bloques o paquetes metodoló­gicos que se sustentan en análisis, síntesis y praxis, Iógicamente encadenados.

El primer bloque metodológico consiste en un análisis triple. El análisis inicial deberá ser de tipo bibliográfico, cuya profundidad dependerá del objeto de estu­dio; este análisis permitirá construir la plataforma o marco teórico que le dará

aIII.IJI<¡,: ........ ............

R

----.-

Referencias teóricas

........ ........ ----- '.................... cambio

............................ '], _:.y ......

".","" ..... , /' Justificación',

I \ I \

~ I

----

\ I \ I

\ Alcances '/ '... ,/'

--..... - -" ------ .... ,

--~~~----- , Conocimiento de objeto de estudio

Figura 31. Investigación básica. Etapa 1: planteamiento del problema.

http://gratislibrospdf.com/

Page 104: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

.'."1

: 1.,

84 Metodolo ía crítica de la investi ación

sustento a la formulación de la hipótesis definitiva de trabajo. Elsegundo análisises de tipo documental y dará lugar a la construcción del contexto en el cual estáinmerso el objeto de estudio y la propia investigación. El tercer análisis se refie-re a la visión crítica de la situación actual del objeto de estudio. Con base en es-tos tres análisis, el segundo bloque consiste en su síntesis, la cual deberádesembocar en la formulación de la, o las, hipótesis definitiva(s) de trabajo.

El tercer bloque consiste en realizar un análisis, a través del cual se estruc-turará el diseño y la planeación de la experimentación para la verificación de lahipótesis a través de su operacionalización. Raúl Rojas Soriano- define al pro-ceso de operacionalización de las hipótesis como: "una forma específica deacercamos a la realidad para obtener información que sirva para comprobar hi-pótesis ... (deducción de consecuencias particulares, determinación de los indi-cadores a investigar) ... El proceso de operacionalización implica un ir y venir:de lo más general a lo más concreto, y viceversa. En la medida que concebimosde esta manera dicho proceso evitaremos verlo como si fuera algo lineal, mecá-nico y simplista ... En primer lugar, se requiere trabajar con datos extraídos di-rectamente de la realidad social objeto de estudio; para ello es necesariooperacionalizar las hipótesis conceptuales con la finalidad de hacer descenderel nivel de abstracción de las variables y poder manejar sus referentes empíri-cos. Con esto se pretende explicar que cada una de las variables se des glosa-rán, a través de un proceso de deducción lógica, en indicadores querepresentan ámbitos específicos de las variables y se encuentran en un nivelde abstracción intermedio. Los indicadores pueden, a su vez, medirse median-te operaciones (índices) o investigarse por medio de items o preguntas que seincluirán en los instrumentos para recopilar la información (cuestionario, cédu-la de entrevista, guía de investigación). De esta forma se podrán recoger datosútiles y suficientes para probar las hipótesis. A este proceso de operacionaliza-ción se le conoce también como deducción de consecuencias verificables, yaque serán las relaciones entre los indicadores las que se sometan a verificaciónempírica. En este proceso el investigador debe tener cuidado en la selección delos indicadores, aceptando sólo aquellos que, después de un análisis crítico, mi-dan o expresen efectivamente las variables en cuesttón"."

El cuarto bloque es la praxis, es decir, "la actividad material consciente yobjetiva" encaminada a llevar a la práctica la experimentación diseñada comoresultado de la operacionalización, para aprobar o rechazar la hipótesis. Tam-bién se tiene un quinto bloque sintético con las conclusiones finales de la inves-tigación, las cuales girarán alrededor del resultado de la verificación(aceptación o rechazo) de la hipótesis (véase la figura 32).

Cabe señalar que esta segunda etapa no se refiere al desarrollo práctico delas actividades concretas de la investigación descritas anteriormente, sino que

2 Raúl Rojas Soriano, op. cit., pp. 127-129.3 Otras propuestas de operacionalización de hipótesis se pueden ver en: Carlos Eduardo Méndez Álvarez,

Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación, McGraw-Hill, Colombia, 2003, pp. 125-127; JuanCarlos Castañeda Jiménez et al., Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México, 2002, pp. 111-112;Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, Limusa, México, 1998, pp. 98-102; JorgePapua et al., Técnicas de investigación para las ciencias sociales, El Colegio de México-FCE, México, 1993, pp.38-45; Y Roberto Hernández Sampieri et al., Metodología de la investigación, McGraw-Hill, pp. 99-100.

84 Metodología crítica de la investigación

sustento a la formulación de la hipótesis definitiva de trabajo. El segundo análisis es de tipo documental y dará lugar a la construcción del contexto en el cual está inmerso el objeto de estudio y la propia investigación. El tercer análisis se refie­re a la visión crítica de la situación actual del objeto de estudio. Con base en es­tos tres análisis, el segundo bloque consiste en su síntesis, la cual deberá desembocar en la formulación de la, o las, hipótesis definitiva(s) de trabajo.

El tercer bloque consiste en realizar un análisis, a través del cual se estruc­turará el diseño y la planeación de la experimentación para la verificación de la hipótesis a través de su operacionalización. Raúl Rojas Sorian02 define al pro­ceso de operacionalización de las hipótesis como: "una forma específica de acercarnos a la realidad para obtener información que sirva para comprobar hi­pótesis ... (deducción de consecuencias particulares, determinación de los indi­cadores a investigar) ... El proceso de operacionalización implica un ir y venir: de lo más general a lo más concreto, y viceversa. En la medida que concebimos de esta manera dicho proceso evitaremos verlo como si fuera algo lineal, mecá­nico y simplista . .. En primer lugar, se requiere trabajar con datos extraídos di­rectamente de la realidad social objeto de estudio; para ello es necesario operacionalizar las hipótesis conceptuales con la finalidad de hacer descender el nivel de abstracción de las variables y poder manejar sus referentes empíri­cos. Con esto se pretende explicar que cada una de las variables se desglosa­rán, a través de un proceso de deducción lógica, en indicadores que representan ámbitos específicos de las variables y se encuentran en un nivel de abstracción intermedio. Los indicadores pueden., a su vez, medirse median­te operaciones (índices) o investigarse por medio de ftems o preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar la información (cuestionario, cédu­la de entrevista, guía de investigación). De esta forma se podrán recoger datos útiles y suficientes para probar las hipótesis. A este proceso de operacionaliza­ción se le conoce también como deducción de consecuencias verificables, ya que serán las relaciones entre los indicadores las que se sometan a verificación empírica. En este proceso el investigador debe tener cuidado en la selección de los indicadores, aceptando sólo aquellos que, después de un análisis crítico, mi­dan o expresen efectivamente las variables en cuestión".3

El cuarto bloque es la praxis, es decir, "la actividad material consciente y objetiva" encaminada a llevar a la práctica la experimentación diseñada como resultado de la operacionalización, para aprobar o rechazar la hipótesis. Tam­bién se tiene un quinto bloque sintético con las conclusiones finales de la inves­tigación, las cuales girarán alrededor del resultado de la verificación (aceptación o rechazo) de la hipótesis (véase la figura 32) .

Cabe señalar que esta segunda etapa no se refiere al desarrollo práctico de las actividades concretas de la investigación descritas anteriormente, sino que

2 Raú l Rojas Soriano, op. cit., pp. 127-129. 3 Otras propuestas de operacionalización de hipótesis se pueden ver en: Carlos Eduardo Méndez Álvarez,

Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación, McGraw-Hill, Colombia, 2003, pp. 125-127; Juan Carlos Castañeda Jiménez et al., Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México, 2002, pp. 111-112; Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, Limusa, México, 1998, pp. 98-102; Jorge Papua et al., Técnicas de investigación para las ciencias sociales, El Colegio de México-FCE, México, 1993, pp. 38-45; Y Roberto Hernández Sampieri et al., Metodología de la investigación, McGraw-Hill, pp. 99-100.

http://gratislibrospdf.com/

Page 105: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Tipos de metodologías de la investigación~------J!--------------~-------''''-------''''---------------'---'..(\, ..j85

se trata únicamente de plantear el esqueleto metodológico de dicha investiga-ción. Es hasta la etapa cuatro, "ejecución práctica", que dichas actividades con-cretas de indagación se llevan a la práctica. La razón de ser de esta segundaetapa es servir de guía general, justamente, para llevar a cabo ordenadamentela ejecución de dichas actividades de indagación.

• ETAPA 111. DISEÑO DEL PROTOCOLO

Esta etapa consiste en la formalización propiamente dicha de la investigación,a través de la elaboración por escrito, del protocolo correspondiente (primerdocumento formal de la investigación). Dicho documento debe contener elplanteamiento del problema y el planteamiento metodológico realizados en laprimera y segunda etapas, respectivamente.

A continuación, se presenta una sugerencia de estructura para un protoco-lo de investigación básica:

Hipótesisprovisional

BLOQUES

-----------------Marco teórico

Descripción delobjeto de estudio

SíNTESIS-----------------Formulación de la(s) hipótesis

(definitivas) de trabajoMETODOLÓGIeOS

-----------------~ PRAXIS

Experimentación y verificaciónde la hipótesis

-----------------

Figura 32. Investigación básica. Etapa 11:planteamiento metodológico.

1,

Tipos de metodologías de la investigación 85

se trata únicamente de plantear el esqueleto metodológico de dicha investiga­ción. Es hasta la etapa cuatro, "ejecución práctica", que dichas actividades con­cretas de indagación se llevan a la práctica. La razón de ser de esta segunda etapa es servir de guía general, justamente, para llevar a cabo ordenadamente la ejecución de dichas actividades de indagación.

• ETAPA 111. DISEÑO DEL PROTOCOLO

Esta etapa consiste en la formalización propiamente dicha de la investigación, a través de la elaboración por escrito, del protocolo correspondiente (primer documento formal de la investigación). Dicho documento debe contener el planteamiento del problema y el planteamiento metodológico realizados en la primera y segunda etapas, respectivamente.

A continuación, se presenta una sugerencia de estructura para un protoco­lo de investigación básica:

B L O Q U E S

M E T O D O L Ó G I e O S

Marco contextual

-----------------

Hipótesis provisional

Marco teórico

SíNTESIS

Descripción del objeto de estudio

Formulación de la(s) hipótesis (definitivas) de trabajo

-----------------~ PRAXIS

Experimentación y verificación de la hipótesis

Figura 32. Investigación básica. Etapa 11: planteamiento -metodológico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 106: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

86 Metodolo ía crítica de la investi ación

• Portada. Deberá contener la información básica de la investigación: títu-lo, autor( es), institución patrocinadora, fecha, etcétera.

• Índice del contenido del protocolo.• Planteamiento del problema. En este apartado deberá expresarse clara-

mente, la situación problemática que se aborda en la investigación, des-tacándose la hipótesis provisional, la justificación y los alcances (véasela etapa 1).

• Planteamiento metodológico. Apartado en que se plasmará, de maneraclara y directa, en qué consistirán los cinco bloques metodológicos quese seguirán para desarrollar en forma práctica la investigación (véase laetapa 11).

• Índice tentativo del reporte final. Muestra la estructura tentativa del re-porte final de la investigación; es decir, se ubicarán los capítulos espe-rados que le darán cuerpo al reporte final de la investigación. Unasugerencia de dicho índice tentativo es la siguiente:

• Portada• Introducción (incluye el planteamiento del problema, la hipótesis

definitiva, la justificación y los alcances)• Metodología general (incluye el planteamiento metodológico)• Capítulo 1.Marco teórico• Capítulo 11.Marco contextual• Capítulo III.Descripción del objeto de estudio• Capítulo IV.Formulación de la(s) hipótesis de trabajo• Capítulo V.Diseño y planeación de la experimentación• Capítulo VI. Aplicación práctica de la experimentación y verifica-

ción de la hipótesis• Conclusiones• Anexos• Bibliografía

• Bibliografía inicial.• Fuentes de tinanciamiento. Apartado en el que se deberá señalar con clari-

dad, cuando sea el caso, cuáles serán las fuentes que financiarán el costoinherente a la realización de cada una de las etapas de la investigación.

• Programa de trabajo. Parte final del protocolo, en el que se definirán conclaridad las actividades que se llevarán a cabo a la luz del planteamien-to metodológico y del índice tentativo del reporte final, ubicándolas enel tiempo y definiendo los responsables directos de su realización, asícomo los recursos necesarios para su ejecución. Este programa de tra-bajo (o cronograma) es de suma importancia, ya que servirá de guía pa-ra el desarrollo práctico de la investigación.

p<dESEVECépl

UI

p<veCE

ej

86 Metodología crítica de la investigación ·

• Portada. Deberá contener la información básica de la investigación: títu­lo, autor( es), institución patrocinadora, fecha, etcétera.

• Índice del contenido del protocolo.

• Planteamiento del problema. En este apartado deberá expresarse clara­mente, la situación problemática que se aborda en la investigación, des­tacándose la hipótesis provisional, la justificación y los alcances (véase la etapa 1).

• Planteamiento metodológico. Apartado en que se plasmará, de manera clara y directa, en qué consistirán los cinco bloques metodológicos que se seguirán para desarrollar en forma práctica la investigación (véase la etapa 11).

• Índice tentativo del reporte final. Muestra la estructura tentativa del re­porte final de la investigación; es decir, se ubicarán los capítulos espe­rados que le darán cuerpo al reporte final de la investigación. Una sugerencia de dicho índice tentativo es la siguiente:

• Portada

• Introducción (incluye el planteamiento del problema, la hipótesis definitiva, la justificación y los alcances)

• Metodología general (incluye el planteamiento metodológico)

• Capítulo 1. Marco teórico

• Capítulo 11. Marco contextual

• Capítulo III. Descripción del objeto de estudio

• Capítulo IV. Formulación de la(s) hipótesis de trabajo

• Capítulo V. Diseño y planeación de la experimentación

• Capítulo VI. Aplicación práctica de la experimentación y verifica-ción de la hipótesis

• Conclusiones

• Anexos

• Bibliografía

• Bibliografía inicial.

• Fuentes de financiamiento. Apartado en el que se deberá señalar con clari­dad, cuando sea el caso, cuáles serán las fuentes que financiarán el costo inherente a la realización de cada una de las etapas de la investigación.

• Programa de trabajo. Parte final del protocolo, en el que se definirán con claridad las actividades que se llevarán a cabo a la luz del planteamien­to metodológico y del índice tentativo del reporte final, ubicándolas en el tiempo y definiendo los responsables directos de su realización, así como los recursos necesarios para su ejecución. Este programa de tra­bajo (o cronograma) es de suma importancia, ya que servirá de guía pa­ra el desarrollo práctico de la investigación.

http://gratislibrospdf.com/

Page 107: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Tipos de metodologías de la investigación 87

En la figura 33 se puede apreciar la secuencia de estos aspectos dentro deun protocolo de investigación.

• ETAPA IV. EJECUCIÓN PRÁCTICAEsta etapa consiste en la ejecución práctica de la investigación con base en elseguimiento de las actividades señaladas en el protocolo. Es de suponerse quesiempre existirán situaciones no contempladas y que pueden alterar los tiem-pos y las actividades programadas o, inclusive, el contenido del índice tentati-vo del reporte final. En este sentido, deberá haber una retroalimentación muycercana y cuidadosa entre lo que indica el protocolo y los avances reales de suejecución práctica.

• ETAPA V. SíNTESIS DE LOS RESULTADOS

Por tratarse de una actividad sumamente importante es que ha sido separadade la "ejecución práctica", es decir, de las actividades concretas de indagación.Se entiende como la síntesis que arrojará las principales aportaciones de la in-vestigación, que pueden ser de tres niveles: teóricas, metodológicas y prácti-cas, teniendo como hilo conductor la verificación de la hipótesis de trabajoplanteada al inicio de la investigación.

Figura 33. Investigación básica. Etapa 111:diseño del protocolo. (Documento.)

• Portada

• índice del contenidodel protocolo

• Planteamiento delproblema

• Planteamientometodológico

• índice tentativo delreporte fina! )

• Bibliografía inicial

• Fuentes de financiamiento(cuando proceda)

• Programa de trabajo(actividades/tiempos/recursos/ responsables)

"

• Portada• Introducción• Metodología general• Cap. 1: Marco contextual• Cap. 11:Descripción del objeto de estudio• Cap. 111:Marco teórico• Cap. IV: Formulación de la hipótesis de trabajo• Cap. V: Diseño de la experimentación• Cap. VI: Aplicación práctica de la

experimentación y verificación de la hipótesis• Conclusiones• Anexos• Bibliografía

Tipos de metodologías de la investigación 87

En la figura 33 se puede apreciar la secuencia de estos aspectos dentro de un protocolo de investigación.

• ETAPA IV. EJECUCIÓN PRÁCTICA

Esta etapa consiste en la ejecución práctica de la investigación con base en el seguimiento de las actividades señaladas en el protocolo. Es de suponerse que siempre existirán situaciones no contempladas y que pueden alterar los tiem­pos y las actividades programadas o, inclusive, el contenido del índice tentati­vo del reporte final. En este sentido, deberá haber una retroalimentación muy cercana y cuidadosa entre lo que indica el protocolo y los avances reales de su ejecución práctica.

• ETAPA V. SíNTESIS DE LOS RESULTADOS

Por tratarse de una actividad sumamente importante es que ha sido separada de la "ejecución práctica", es decir, de las actividades concretas de indagación. Se entiende como la síntesis que arrojará las principales aportaciones de la in­vestigación, que pueden ser de tres niveles: teóricas, metodológicas y prácti­cas, teniendo como hilo conductor la verificación de la hipótesis de trabajo planteada al inicio de la investigación.

• Portada

• índice del contenido del protocolo

• Planteamiento del problema

• Planteamiento metodológico

• índice tentativo del reporte fina! )

• Bibliografía inicial

• Fuentes de financiamiento (cuando proceda)

• Programa de trabajo ( actividades/tiempos/ recursos/ responsables)

• Portada • Introducción • Metodología general • Cap. 1: Marco con textual • Cap. 11: Descripción del objeto de estudio • Cap. 111: Marco teórico • Cap. IV: Formulación de la hipótesis de trabajo • Cap. V: Diseño de la experimentación • Cap. VI: Aplicación práctica de la

experimentación y verificación de la hipótesis • Conclusiones • Anexos • Bibliografía

Figura 33. Investigación básica. Etapa 111: diseño del protocolo. (Documento.)

http://gratislibrospdf.com/

Page 108: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

88 Metodolo ía crítica de la investi ación

• ETAPA VI. INTEGRACIÓN DEL REPORTE FINAL

Una vez concluidas todas las actividades indicadas en el protocolo, se elaborael documento a través del cual se comunicará lo realizado: el reporte final de lainvestigación (segundo documento formal). En este reporte se ensamblan, enforma lógica y coherente, los resultados alcanzados. en cada una de las activi-dades señaladas en el programa de trabajo.

Estas seis etapas son muy generales, por lo que no deben entenderse comocomponentes de una receta de cocina; por el contrario, se trata de pasos flexi-bles pero lógicos que permiten darle coherencia a un proceso de investigaciónbásica, el cual gira en torno a la formulación y verificación de la hipótesis detrabajo (véase la figura 34).

Como todo proceso de investigación el básico también tiene una dimensióntemporal y, por tanto, cada una de las seis etapas señaladas y sus actividadesparticulares se ubican de manera secuencial en el tiempo. Así, desde que se ini-cia una investigación con una inquietud cuestionadora de la realidad hasta elúltimo párrafo con el que se concluye el reporte final, tienen que suceder unaserie de actividades cuya secuenciación es muy importante, tal como se puedever en la figura 35.

Cabe destacar, nuevamente, la importancia de los dos documentos centra-les de toda investigación: el protocolo, que incluye el cronograma de activida-des que funge como guía para desarrollar en la práctica la investigación, y en elcual se cristalizan tanto el planteamiento del problema como el esqueleto me-todológico que le da sustento a la propia investigación; y el reporte final, en elcual se plasma todo el esfuerzo de la investigación, sus resultados y sus conclu-siones, así como la argumentación que les da sustento.

11I1 NIVEL TÉCNICO: SUS TÉCNICAS PARTICULARES

Sin pretender ser exhaustivos y a manera más bien de ejemplo, en la figura 36se puede ver esquemáticamente la ubicación de algunas técnicas comúnmenteusadas en una investigación básica.

BII CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICO

Para el caso de investigaciones cuyo objetivo es encontrar una explicación a al-gún fenómeno de la realidad, el eje son las hipótesis, primeramente la tentativay posteriormente la de trabajo; en este sentido, su carta de alineamiento meto-dológico inicia con el planteamiento de la hipótesis provisional hasta llegar a lahipótesis definitiva. A partir de ahí, es la hipótesis la que funciona como hiloconductor del resto de las actividades, de tal forma que, tanto las variables co-mo los parámetros, los instrumentos y los resultados, junto con las conclusio-nes, adquieran coherencia entre sí (véase la figura 37).

Fi(

88 Metodología crítica de la investigación

• ETAPA VI. INTEGRACIÓN DEL REPORTE FINAL

Una vez concluidas todas las actividades indicadas en el protocolo, se elabora el documento a través del cual se comunicará lo realizado: el reporte final de la investigación (segundo documento formal) . En este reporte se ensamblan, en forma lógica y coherente, los resultados alcanzados. en cada una de las activi­dades señaladas en el programa de trabajo.

Estas seis etapas son muy generales, por lo que no deben entenderse como componentes de una receta de cocina; por el contrario, se trata de pasos flexi­bles pero lógicos que permiten darle coherencia a un proceso de investigación básica, el cual gira en torno a la formulación y verificación de la hipótesis de trabajo (véase la figura 34).

Como todo proceso de investigación el básico también tiene una dimensión temporal y, por tanto, cada una de las seis etapas señaladas y sus actividades particulares se ubican de manera secuencial en el tiempo. Así, desde que se ini­cia una investigación con una inquietud cuestionadora de la realidad hasta el último párrafo con el que se concluye el reporte final, tienen que suceder una serie de actividades cuya secuenciación es muy importante, tal como se puede ver en la figura 35.

Cabe destacar, nuevamente, la importancia de los dos documentos centra­les de toda investigación: el protocolo, que incluye el cronograma de activida­des que funge como guía para desarrollar en la práctica la investigación, yen el cual se cristalizan tanto el planteamiento del problema como el esqueleto me­todológico que le da sustento a la propia investigación; y el reporte final, en el cual se plasma todo el esfuerzo de la investigación, sus resultados y sus conclu­siones, así como la argumentación que les da sustento.

'I'j NIVEL TÉCNICO: SUS TÉCNICAS PARTICULARES

Sin pretender ser exhaustivos y a manera más bien de ejemplo, en la figura 36 se puede ver esquemáticamente la ubicación de algunas técnicas comúnmente usadas en una investigación básica.

'111 CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICO

Para el caso de investigaciones cuyo objetivo es encontrar una explicación a al­gún fenómeno de la realidad, el eje son las hipótesis, primeramente la tentativa y posteriormente la de trabajo; en este sentido, su carta de alineamiento meto­dológico inicia con el planteamiento de la hipótesis provisional hasta llegar a la hipótesis definitiva. A partir de ahí, es la hipótesis la que funciona como hilo conductor del resto de las actividades, de tal forma que, tanto las v~riables co­mo los parámetros, los instrumentos y los resultados, junto con las conclusio­nes, adquieran coherencia entre sí (véase la figura 37).

http://gratislibrospdf.com/

Page 109: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

~.(;

99

g.w

C1l

O>:;;::

- ~0..

•.••

~~

'P5: :::1

~~:~

o..o

:-~~

C1l

:::1,.

o~:

0-

...•~

~

!'! 1.0o..

c:: ~.@

::::lw

<~ ro. ~m _.,...

...1.0

\:1)

\:1)-0

()\:1

)o;

'":::

:lo..

o-~

~'-o _...

.•()

o\:1

)()

.ro '" o

;/

II I I , I , \ \ \

" "

s::'s:¡::

~q>

0..

:::1

C1l

~O"

Ope

raci

ones

del

pens

amie

nto

lógi

co

(DE

lO)

GENE

RAL

(DE

LO)

ABST

RACT

O-

~(A

LO)

PART

ICUL

AR (AlO

)AB

STRA

CTO

o~'r~

.l\:

o.«",

<,;~1i~

OI

c(C

'()~

-

G;:'

''It<

:'v#~

:(''

'.¡~<

i.?{(

,~o/

J'G

~~"¡

t,(o-

I~i.

,q....í

1t-,

o_

__

__

_-

--

__

I_

_

I-

---

----

a'

/.~G

r..¡.,

I0\

~()

t¡",

;.~¿

,~

oJ/..¡

,Ve~

t,~t,.

¿I

~~

':~.••••

~~(:

'?'

~C'Ó

:l-o

s-I

.s:...~

6'(r

'V:

V(,

v~~

PRO

CED

IMIE

NTO

,I

I I I I \\,

.,..--------

----

-------

-----

---

--------------

---

~--

/~,~

--~

;1'

••••

•••

••••

•••

••••

•.\

"".

......

......

......

....

\--

~',--

----

",-

"/

"'"

"(

Conc

luir

):-'

~....

,---

--"

•ín

dice

delc

onten

ido

delp

roto

colo

•Pl

ante

amie

nto

del

prob

lema

•Pl

antea

mien

tom

etodo

légico

•ín

dice

tentat

ivo

del

repo

rtefin

al-

•Bi

blio

graf

iain

icial

•Fu

ente

sde

finan

ciam

iento

" " \ \ \ , I , I I II

/;

•Pr

ogra

ma

detra

bajo

(acti

vida

des/t

iempo

lre

curso

s/res

pons

ables

)

•Po

rtada

•In

trodu

cció

n•

Met

odol

ogia

gMet

al-C

~.I.I

\.1;;J

tCO

CO

l"lIe

>.lu

.JI_C

~p.IL

~rip

d6nd

tlob

j~to

dees

tudo

•C

~p.II

LMar

cote

órlc

o•

Cap

.IV

.Fon

nu\a

ci6n

dela

hipó

lmde

Irab

ll¡O

-Cap

.V.D

isef

Ioy

pla~

aci6

ndel

a~x

perim

enla

c~n

_C

ap.

VI.

Expe

nmtn

lacl

6nyv

eriti

<:.lc

iónd

~la

hipó

t~-C

oncl

usoo

nH_A

nexo

s_

Bib

liogr

afí~

Segu

imien

lode

lPr

cqra

ma

deTr

abajo

(ejec

ució

ncr

dere

dade

cada

una

delas

parte

sde

tale

vesu

-ga

ción)

(Eta

pas)

-1 1-0· o V

> Q. ro 3 ro S Q. o ¡g tij'

V> Q.

(!) zr :J ~ V> ,...,. ¡lO·

t\l ("\ 6: :J 00 \O

I I I , I , \ \

I

; /

I

.--

---

, I

,

(DE

lO)

GEN

ERAL

)

(A L

O)

PART

ICU

LAR

(DE

LO)

ABST

RACT

O

(A l

O)

ABS

TRA

CTO

PR

OC

ED

IMIE

NT

O

,,<:=

Diseñ

o =>

,Gesarroll~ ... ~mu

nica~

/ .....

.....

.....

.....

,

/ ..

....

....

....

....

....

....

....

....

....

..

, '-_

~~/ ...

(

conc

l;r )

• ín

dice

del

con

teni

do

del

prot

ocol

o

• Pl

ante

amie

nto

del

prob

lem

a

• Pl

ante

amie

nto

met

odol

ógic

o

• ín

dice

ten

tativ

o de

l re

port

e fin

al

• Po

nad~

Intro

ducc

ión

• M

etod

olog

Íolg

ener

• ca

p. 1

. Mar

cocO

t"lte

l<tu

.JI

• C

ap. t

I. D

fscr

ipcl

6n d

el

obje

tode

estu

dkl

• C~p.III.Marcoteórlco

o Ca

p. r

I. F

orm

ulac

ión

de

1.1 h

ipó

tm d

e tr

ab.lj

o

Segu

imie

nlod

el

Prog

r¡¡m

ade

Trab

ajo

(eje

cuci

ón

orde

n.ada

de

cada

• B

iblio

graf

ia i

nici

al

~ -----~.

##----

-_#---

-----~

• C

ap. V

. Ois

efIo

y pl

ar.e

ació

ndet

.l ex

peri

ment

ac~n

• C

ap. V

I. Ex

penm

enta

cl6n

y v

erili

c.K

ión

de 1.

1

una

de la

s par

tes

del¡¡

inve

sti­

gaci

ón)

finan

ciam

ient

o

• Pr

ogra

ma

de t

raba

jo

(act

ivid

ades

/tiem

po/

recu

rsos

/resp

onsa

bles

)

.~~~

• An

exos

Bibl

iogr

afí~

... , , \ I

las c

oncl

usio

nes

final

es

(Eta

pas)

--

----

--

---------

, , \

\ \

-1

-6"

O

VI

Q.

ro 3 ro 8"

Q.

O O"

1.0 tij'

VI

Q.

ro ¡¡;-

:J

(i VI ,...,.

lO"

t\l

("\ 6:

:J

http://gratislibrospdf.com/

Page 110: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

90

Hipótesistentativa

t

Metodología crítica de la investigación

ProtocoloCler. documento)

111Diseño delprotocolo

I :Planteamiento ¡del problema,

~ ----------

•~Itl t

:.'1'i

:J .

j

11Planteamientometodológico

Verificación

~~----~IV----~--~~---.-~~t

Ejecuciónpráctica

Figura 35. Proceso de investigación básica en el tiempo.

Técnicas documentales:• Fichas:

• Bibliográficas• Hemerográficas• De contenido

• Análisis de textos

HIPÓTESISPROVISIONAL~

ANÁLISIS

Marco teórico

~ D~--dlMarco contextual ~sCrlpclon eobjeto de estudio

Técnicas propias de cada ciencia:Ciencias naturales: cromatografía,

tinción de tejidos y bacterias,microscopia electrónica, destilación,pasteurización, cultivo de células,tejidos, microorganismos.

Ciencias sociales: técnicasproyectivas de la personalidad,sociometría, estudio de caso,etnografía, psicoanálisis,estratificación social

.,,--- SíNTESISFormulación de la(s)hipótesis definitiva(s)

ANÁLISIS

,---PRAXISExperimentación y

verificación de la hipótesis

Técnicas de campo:• Recolección de datos• Muestreo• Observación• Encuesta (entrevista,

cuestionario, escala,test, etcétera)

• Diario de campo• Procesamiento y análisis

de la información:• Análisis cualitativo• Análisis cuantitativo

(estadístico)• Elaboración de

cuadros y gráficas

¡- SíNTESIS ~

lillNCLUSIONfS)

Figura 36. Técnicas de investigación básica asociadas con cada bloquemetodológico.

90 Metodología crítica de la investigación

Hipótesis tentativa

t I ¡

Planteamiento ¡ del problemal

11 Planteamiento metodológico

Protocolo (1 ero documento)

Verificación

~ --------~--

Ejecución práctica

Figura 35. Proceso de investigación básica en el tiempo.

HIPÓTESIS PROVISIONA

~ ANÁLISIS

Marco teórico

• Bibliográficas • Hemerográficas

~ D~"'dl Marco contextual escnpClon e objeto de estudio

• De contenido • Análisis de textos

Técnicas propias de cada ciencia: Ciencias naturales: cromatografía,

tinción de tejidos y bacterias, microscopia electrónica, destilación, pasteurización, cultivo de células, tejidos, microorganismos.

Ciencias sociales: técnicas proyectivas de la personalidad, sociometría, estudio de caso, etnografía, psicoanálisis, estratificación social

____ -- SíNTESIS

ANÁLISIS

,.--- PRAXIS

Experimentación y verificación de la hipótesis

~SíNTESIS~ lillNCLUSION1Sj

• Muestreo • Observación • Encuesta (entrevista,

cuestionario, escala, test, etcétera)

• Diario de campo • Procesamiento y análisis

de la información:

• Análisis cualitativo • Análisis cuantitativo

(estadístico) • Elaboración de

cuadros y gráficas

Figura 36. Técnicas de investigación básica asociadas con cada bloque metodológico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 111: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Dela

nális

isa

lasín

tesis

Delo

cual

itativ

oa

locu

antit

ativo

Delo

cuan

titat

ivoa

locu

alita

tivo

"""

haci

ael

dise

ñode

laso

luci

ón"""

haci

ala

aplic

ació

npr

áctic

ade

laso

luci

ón

"

,---

----

----

----

----

----

---,

I I I I

.---

---,

I

:I

¡ , , , , , , , , , , , , , , , l_

Pla

tafo

rma

teór

ica

----

---

----

----

----

----

--_/

Figu

ra37

.C

arta

deal

inea

mie

nto

met

odol

ógic

opa

rain

vest

igac

ione

sbá

sica

s.

....¡

-O" o V

I o, ro 3 ro S o, o O- !.O ¡:¡j'

VI o, ro Ci

:J < ro VI C".

I I/

I

Hip

ótes

is

tent

ativ

a

I

I I I

: I

: I

: I

Del

aná

lisis

a la

sín

tesi

s

De

lo c

ualit

ativ

o a

lo c

uant

itativ

o

De

lo c

uant

itativ

o a

lo c

ualit

ativ

o ,,

' h

aci

a e

l dis

eño

de la

sol

ució

n ,--------------------------,

,,'

ha

cia

la a

plic

ació

n p

ráct

ica

de

la s

oluc

ión

~

: I

'I II

I _

__

__ ~-

----

.,..

---

, /

Fig

ura

37.

Car

ta d

e al

inea

mie

nto

met

odol

ógic

o pa

ra i

nves

tiga

cion

es b

ásic

as,

.....¡

-6'

o Vl

ro 3 ro

...... o o­ o O"

LO

¡¡¡'

Vl o­ ro

¡¡¡-

::::l <

ro

Vl ......

lO'

ti) n 6:

::::l

http://gratislibrospdf.com/

Page 112: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

92 Metodolo ía crítica de la investi ación

• ETAPA 11. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

••• METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

La investigación tecnológica tiene como objetivo central la innovación o inven-ción de herramientas, aparatos y mecanismos para facilitar el trabajo humano;por tanto, el eje ya no puede ser una hipótesis encaminada a cubrir una lagunade conocimiento teórico, de naturaleza explicativa, como es el caso de laínves-tigación básica.

Una investigación tecnológica gira alrededor de un objetivo instrumental querefleje claramente los alcances de innovación o invención particulares. En estesentido, tienen que estar dentro de sus pasos procedimentales, entre otras cosas,el análisis del funcionamiento actual del instrumento que se pretende mejorar, eldiseño del prototipo y la aplicación o validación de este mismo. A continuación,se desarrollará la concreción particular de los tres niveles procedimentales de lametodología de la investigación, a través de su espiral lógica, de sus seis etapasy de sus técnicas particulares utilizadas más comúnmente.

&11 NIVEL LÓGICO: SU ESPIRAL LÓGICA

En la figura 38 se puede apreciar la espiral lógica de este tipo de investigación,la cual va desde el análisis crítico del instrumento actual que se desea mejoraro innovar, hasta el diseño, el desarrollo y la aprobación del prototipo, haciendouso de los binomios del pensamiento lógico.

mi NIVEL PROCEDIMENTAL: SUS ETAPAS

A continuación, se detallará cada una de las seis etapas secuenciales de la faseprocedímental de la metodología crítica de la investigación, particularizadaspara el caso concreto de la investigación tecnológica.

• ETAPA l. PLANTEAMIENTO DEL' PROBLEMA

Esta primera etapa consiste en ubicar una problemática tecnológica que va,desde la eventual inquietud original hasta la ubicación de las características to-davía muy generales de un prototipo que contribuya a dar solución a tal proble-mática; asimismo, debe incluir su justificación y sus alcances con base enclarificar la necesidad de cambio y los beneficios esperados. En este tipo de in-vestigaciones, el objetivo central gira alrededor de diseñar, desarrollar y validarun prototipo tecnológico (véase la figura 39).

Etapa que ubica, a partir del objetivo concreto de innovación tecnológica resul-tante de la fase anterior, los grandes bloques metodológicos que se deberán se-guir para alcanzar los resultados esperados de la investigación, materializándoseasí la espiral de la praxis investigativa (véase la figura 40).

92 Metodología crítica de la investigación

,.,. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

La investigación tecnológica tiene como objetivo central la innovación o inven­ción de herramientas, aparatos y mecanismos para facilitar el trabajo humano; por tanto, el eje ya no puede ser una hipótesis encaminada a cubrir una laguna de conocimiento teórico, de naturaleza explicativa, como es el caso de lainves­tigación básica.

Una investigación tecnológica gira alrededor de un objetivo instrumental que refleje claramente los alcances de innovación o invención particulares. En este sentido, tienen que estar dentro de sus pasos procedimental es, entre otras cosas, el análisis del funcionamiento actual del instrumento que se pretende mejorar, el diseño del prototipo y la aplicación o validación de este mismo. A continuación, se desarrollará la concreción particular de los tres niveles procedimentales de la metodología de la investigación, a través de su espiral lógica, de sus seis etapas y de sus técnicas particulares utilizadas más comúnmente.

'.,jl NIVEL LÓGICO: SU ESPIRAL LÓGICA

En la figura 38 se puede apreciar la espiral lógica de este tipo de investigación, la cual va desde el análisis crítico del instrumento actual que se desea mejorar o innovar, hasta el diseño, el desarrollo y la aprobación del prototipo, haciendo uso de los binomios del pensamiento lógico.

,.,., NIVEL PROCEDIMENTAL: SUS ETAPAS

A continuación, se detallará cada una de las seis etapas secuenciales de la fase procedimental . de la metodología crítica de la investigación, particularizadas para el caso concreto de la investigación tecnológica.

• ETAPA 1. PLANTEAMIENTO DEL' PROBLEMA

Esta primera etapa consiste en ubicar una problemática tecnológica que va, desde la eventual inquietud original hasta la ubicación de las características to­davía muy generales de un prototipo que contribuya a dar solución a tal proble­mática; asimismo, debe incluir su justificación y sus alcances con base en clarificar la necesidad de cambio y los beneficios esperados. En este tipo de in­vestigaciones, el objetivo central gira alrededor de diseñar, desarrollar y validar un prototipo tecnológico (véase la figura 39).

• ETAPA 11. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Etapa que ubica, a partir del objetivo concreto de innovación tecnológica resul­tante de la fase anterior, los grandes bloques metodológicos que se deberán se­guir para alcanzar los resultados esperados de la investigación, materializándose así la espiral de la praxis investigativa (véase la figura 40).

http://gratislibrospdf.com/

Page 113: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

1"- ~--------------=-T:..ciP:.::O.::.S-=a:.::e....:.rn.:.,:, .::.et::o:.::d:.:o.:..:lo:...;:9;¡,.:;ía::.:s:...d::..:e:....:.,:la:...,:i.:.,:n..:...ve::;s:..:ti:.=¡9t.:;a.:::;ci:.::ó.:.,:n-.:...-----_..:9:...,:3=-- ,~\J

(DE LO) (A LO)

GENERAL ) PARTICULAR

(DE LO)'~~ -1~_

(A LO)

ABSTRACTOO~ ~<'~ ABSTRACTO"'«; ~J'

J/-i~ ~G~(A LO) ''J"-G (DE LO)

CONCRETO ~~ ~~ CONCRETO0'

(A LO) (DE LO)

I!!

GENERAL o( PARTICULAR 1

Figura 38. Espiral lógica de la praxis investigativa tecnológica.

s

Referenciasteóricas

INQU

~+TUD

" -~ ~ ~ ~ ~ Conocimiento del

objeto de estudio

Figura 39. Investigación tecnológica. Etapa 1:planteamiento del problema.

http://gratislibrospdf.com/

Page 114: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

94 Metodolo ía crítica de la investi ación

•OBJETIVO: diseño Ccde un prototipo

B prL mt-------------- oeOQ Marco teórico

quU Descripción del fOJ

E Marco contextual objeto de estudio ta:S mi

Figura 40. Investigación tecnológica. Etapa 11:planteamiento metodológico.

Elbloque metodológico inicial se compone de tres análisis. Elprimero de ellosconsiste en la ubicación del contexto en el cual se ubica y utiliza la herramienta oinstrumento que se innovará; el segundo tiene que ver con la descripción críticadel artefacto, instrumento o herramienta a mejorar, en su estado actual. El terceranálisis es de tipo bibliográfico y tiene la finalidad de construir un marco teóricoque le dará sustento científico al prototipo que se pretende diseñar.

Con base en los tres análisis anteriores, el segundo bloque se encarga de rea-lizar una síntesis que desembocará en la elaboración del diseño teórico del proto-tipo tecnológico, que deberá cubrir las necesidades detectadas en la primeraetapa y que se tradujeron en el objetivo concreto de la investigación. El tercer blo-que metodológico consiste en la praxis; es decir, "la actividad material concientey objetiva", encaminada a construir físicamente y validar el prototipo diseñado.

Un cuarto bloque sintético deberá contener las conclusiones finales de lainvestigación, las cuales girarán alrededor de la funcionalidad del prototipodesarrollado.

Esta segunda etapa no implica la realización misma de las actividades concre-tas de la investigación, sino que trata únicamente de plantear su esqueleto meto-dológico. La razón de esta segunda etapa es servir de guía general para la ejecuciónpráctica de esas actividades concretas que desembocarán en el prototipo, las cua-les se formalizarán en el protocolo de la investigación.

SíNTESIS--------------METODOLÓGIeOS

Diseño teórico del prototipo

-------------- PRAXIS

SíNTESIS--------------

~CLUSIO~

http://gratislibrospdf.com/

Page 115: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Consiste en la formalización de la investigación a través de la elaboración de suprotocolo (primer documento). En este documento se deberá señalar, clara-mente, el planteamiento del problema tecnológico que se pretende resolver, elobjetivo en términos del prototipo a diseñar, así como la descripción de los blo-ques metodológicos para alcanzarlo. El protocolo es el documento escrito queformaliza lo desarrollado en la primera y segunda etapas anteriormente descri-tas. El protocolo de una investigación tecnológica podría estructurarse, en tér-minos generales, de la siguiente forma:

• Portada. Deberá contener la información básica de la investigación: títu-lo, autor( es), institución patrocinadora, fecha, etcétera.

• Índice del contenido del protocolo.• Planteamiento del problema. En este apartado deberá expresarse clara-

mente la situación problemática que se aborda en la investigación, asícomo su objetivo central en términos de la innovación tecnológica a de-sarrollar, su justificación y sus alcances.

• Planteamiento metodológico. Debe plasmar, en forma clara y directa, loscuatro bloques metodológicos que orientarán el desarrollo práctico dela investigación (véase la etapa I1).

• Índice tentativo del reporte final. En él se diseña la estructura tentativadel reporte final de la investigación; es decir, se ubican los capítulostentativos que le darán cuerpo a dicho reporte. Una sugerencia de es-tructura o índice tentativo del mismo es la siguiente:• Portada• Introducción• Metodología general• Capítulo 1.Marco contextual• Capítulo 11.Descripción y análisis del instrumento o herramienta a

innovar• Capítulo III.Marco teórico• Capítulo IV.Diseño teórico del prototipo• Capítulo V.Diseño físico, pruebas y validación del prototipo definitivo.• Conclusiones• Anexos• Bibliografía

• Bibliografía inicial.• Fuentes de financiamiento. Muestra con detalle, cuando proceda, todos

los costos que implicará la ejecución de la investigación, así como lasfuentes de financiamiento para tales gastos.

• Programa de trabajo. Apartado final del protocolo en el que se definirán,con claridad, las actividades que se llevarán a cabo para la realizaciónpráctica de la investigación a la luz del planteamiento metodológico ydel índice tentativo del reporte final, ubicándolas en el tiempo y defi-niendo los responsables directos de su realización. Este programa detrabajo (o cronograma) es de suma importancia, ya que será la guíapara el desarrollo práctico de la investigación (véase la figura 41).

Tipos de metodologías de la investigación 95

• ETAPA 111. DISEÑO DEL PROTOCOLO

Tipos de metodologías de la investigación 95

• ETAPA 111. DISEÑO DEL PROTOCOLO

Consiste en la formalización de la investigación a través de la elaboración de su protocolo (primer documento). En este documento se deberá señalar, clara­mente, el planteamiento del problema tecnológico que se pretende resolver, el objetivo en términos del prototipo a diseñar, así como la descripción de los blo­ques metodológicos para alcanzarlo. El protocolo es el documento escrito que formaliza lo desarrollado en la primera y segunda etapas anteriormente descri­tas. El protocolo de una investigación tecnológica podría estructurarse, en tér­minos generales, de la siguiente forma:

• Portada. Deberá contener la información básica de la investigación: títu­lo, autor( es), institución patrocinadora, fecha, etcétera.

• Índice del contenido del protocolo. • Planteamiento del problema. En este apartado deberá expresarse clara­

mente la situación problemática que se aborda en la investigación, así como su objetivo central en términos de la innovación tecnológica a de­sarrollar, su justificación y sus alcances.

• Planteamiento metodológico. Debe plasmar, en forma clara y directa, los cuatro bloques metodológicos que orientarán el desarrollo práctico de la investigación (véase la etapa Il).

• Índice tentativo del reporte final. En él se diseña la estructura tentativa del reporte final de la investigación; es decir, se ubican los capítulos tentativos que le darán cuerpo a dicho reporte. Una sugerencia de es­tructura o índice tentativo del mismo es la siguiente: • Portada • Introducción • Metodología general • Capítulo 1. Marco contextual • Capítulo Il. Descripción y análisis del instrumento o herramienta a

innovar • Capítulo III. Marco teórico • Capítulo IV. Diseño teórico del prototipo • Capítulo V. Diseño físico, pruebas y validación del prototipo definitivo. • Conclusiones • Anexos • Bibliografía

• Bibliograf{a inicial. • Fuentes de financiamiento. Muestra con detalle, cuando proceda, todos

los costos que implicará la ejecución de la investigación, así como las fuentes de financiamiento para tales gastos.

• Programa de trabajo. Apartado final del protocolo en el que se definirán, con claridad, las actividades que se llevarán a cabo para la realización práctica de la investigación a la luz del planteamiento metodológico y del índice tentativo del reporte final, ubicándolas en el tiempo y defi­niendo los responsables directos de su realización. Este programa de trabajo (o cronograma) es de suma importancia, ya que será la guía para el desarrollo práctico de la investigación (véase la figura 41).

http://gratislibrospdf.com/

Page 116: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Metodolo ía crítica de la investigación96

• Portada• índice del contenido

del protocolo• Planteamiento del

problema• Planteamiento

metodológico• índice tentativo del

reporte fina! •.• Bibliografía inicial• Fuentes de financiamiento

(cuando proceda)• Programa de trabajo

(actividades/tiemposlrecursos/responsables)

• Portada• Introducción• Metodología general• Cap. 1:Marco Contextual• Cap. 11:Descripción del instrumento a innovar• Cap. 111:Marco Teórico• Cap. IV: Diseño teórico del prototipo• Cap. V: Diseño físico, pruebas y aprobación· del prototipo definitivo• Conclusiones• Anexos• Bibliografía

Figura 41. Investigación tecnológica. Etapa 111:diseño del protocolo.(Documento.)

• ETAPA IV. EJECUCIÓN PRÁCTICAEtapa que consiste en llevar a cabo la práctica y darle seguimiento a las activi-dades señaladas en el protocolo. Es de suponerse que siempre existirán situa-ciones no contempladas en el programa de trabajo y que pueden alterar lostiempos e, inclusive, las actividades programadas, por lo que deberá haber unaretroalimentación muy cercana y cuidadosa entre lo programado y los avancesde su ejecución práctica.

• ETAPA V. SíNTESIS DE LOS RESULTADOSEn esta etapa se ordenarán los resultados de las actividades desarrolladas en lapráctica, los cuales consistirán básicamente en documentar el prototipo dise-ñado; asimismo, se elaborarán las conclusiones finales de la investigación.

• ETAPA VI. INTEGRACIÓN DEL REPORTE FINALUna vez concluida la investigación con base en lo señalado en el índice tentati-vo contenido en el protocolo, se redactará el reporte final (segundo documen-to escrito), en el cual deben quedar ensamblados, en forma lógica y coherente,los resultados alcanzados en cada una de las actividades realizadas. Como par-te fundamental del reporte final, estará desde luego el prototipo final, debida-mente validado y probado, junto con su documentación técnica.

Como se mencionó para el caso de la investigación básica, estas seis eta-pas no deben entenderse como componentes de una receta de cocina; por el

COI

ces(vÉ

caldetecratpotíei

deltectot

Enus:tig,lóg

CuejeciadetotSaldese

IUnlasure.trctíg

96 Metodología crítica de la investigación

• Portada

• índice del contenido del protocolo

• Planteamiento del problema

• Planteamiento metodológico

• índice tentativo del reporte fina! • >

• Bibliografía inicial

• Fuentes de financiamiento (cuando proceda)

• Programa de trabajo ( actividades/tiemposl recursos/responsables)

• Portada • Introducción

• Metodología general

• Cap. 1: Marco Contextual

• Cap. 11: Descripción del instrumento a innovar

• Cap. 111: Marco Teórico

• Cap. IV: Diseño teórico del prototipo

• Cap. V: Diseño físico, pruebas y aprobación del prototipo definitivo

• Conclusiones

• Anexos

• Bibliografía

Figura 41. Investigación tecnológica. Etapa 111: diseño del protocolo. (Documento.)

• ETAPA IV. EJECUCIÓN PRÁCTICA

Etapa que consiste en llevar a cabo la práctica y darle seguimiento a las activi­dades señaladas en el protocolo. Es de suponerse que siempre existirán situa­ciones no contempladas en el programa de trabajo y que pueden alterar los tiempos e, inclusive, las actividades programadas, por lo que deberá haber una retroalimentación muy cercana y cuidadosa entre lo programado y los avances de su ejecución práctica.

• ETAPA V. SíNTESIS DE LOS RESULTADOS

En esta etapa se ordenarán los resultados de las actividades desarrolladas en la práctica, los cuales consistirán básicamente en documentar el prototipo dise­ñado; asimismo, se elaborarán las conclusiones finales de la investigación.

• ETAPA VI. INTEGRACIÓN DEL REPORTE FINAL

Una vez concluida la investigación con base en lo señalado en el índice tentati­vo contenido en el protocolo, se redactará el reporte final (segundo documen­to escrito), en el cual deben quedar ensamblados, en forma lógica y coherente, los resultados alcanzados en cada una de las actividades realizadas.> Como par­te fundamental del reporte final, estará desde luego el prototipo final, debida­mente validado y probado, junto con su documentación técnica.

Como se mencionó para el caso de la investigación básica, estas seis eta­pas no deben entenderse como componentes de una receta de cocina; por el

http://gratislibrospdf.com/

Page 117: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

En la figura 44 se pueden apreciar algunas sugerencias de técnicas particulares,usadas comúnmente para cada uno de los bloques metodológicos de las inves-tigaciones de tipo tecnológico, donde el objetivo central es la innovación tecno-lógica con cara de prototipo.

Tipos demetodologías de la investigación 97

contrario, se trata de pasos flexibles que permiten darle coherencia a un pro-ceso de investigación tecnológica que pretende ser lógico, metódico y técnico(véase la figura 42).

Todo pr<?cesode investigación tiene una dimensión temporal y, por tanto,cada una de las seis etapas señaladas y sus actividades particulares se ubicande manera secuencial en el tiempo. Así, desde que se inicia una investigacióntecnológica a partir de una inquietud cuestionad ora sobre un dispositivo, apa-rato o artefacto tecnológico, pasando por el diseño y la validación del prototi-po, tiene lugar una serie de actividades cuya adecuada secuenciación en eltiempo es muy importante para alcanzar los objetivos planteados. Es trascen-dental destacar el papel de los dos documentos centrales de toda investigacióntecnológica: el protocolo y el reporte final de la investigación junto con el pro-totipo diseñado (véase la figura 43).

11II NIVEL TÉCNICO: SUS TÉCNICAS PARTICULARES

__ CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICO

Cuando una investigación tiene como objetivo una innovación tecnológica, eleje de todo el proceso investigativo es el diseño del prototipo. Así, la coheren-cia metodológica estará basada en no perder de vista, durante todos los pasosde la investigación, las características que se pretende que contenga dicho pro-totipo. Desde la plataforma teórica hasta el diseño físico final del prototipo, pa-sando por su diseño teórico y el diseño de las pruebas para su validación,deberán guiarse por las necesidades que deberá cubrir el prototipo final (véa-se la figura 45).

_ METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN DE INTERVENCIÓN

Una investigación de intervención se realiza en el marco de disciplinas comola administración, la ingeniería industrial, la informática, etcétera, por lo quesu objetivo central consiste en introducirse en un proceso o fenómeno de larealidad, con la finalidad no únicamente de conocerlo o explicarlo, sino detransformarlo y adecuarlo a objetivos claramente definidos al inicio de la inves-tigación.

A continuación, se abordarán los tres niveles componentes de toda metodo-logía de la investigación: el lógico, el procedimental y el técnico.

Tipos de 'metodologías de la investigación 97

contrario, se trata de pasos flexibles que permiten darle coherencia a un pro­ceso de investigación tecnológica que pretende ser lógico, metódico y técnico (véase la figura 42).

Todo pr<?ceso de investigación tiene una dimensión temporal y, por tanto, cada una de las seis etapas señaladas y sus actividades particulares se ubican de manera secuencial en el tiempo. Así, desde que se inicia una investigación tecnológica a partir de una inquietud cuestionad ora sobre un dispositivo, apa­rato o artefacto tecnológico, pasando por el diseño y la validación del prototi­po, tiene lugar una serie de actividades cuya adecuada secuenciación en el tiempo es muy importante para alcanzar los objetivos planteados. Es trascen­dental destacar el papel de los dos documentos centrales de toda investigación tecnológica: el protocolo y el reporte final de la investigación junto con el pro­totipo diseñado (véase la figura 43) .

•• ..11 NIVEL TÉCNICO: SUS TÉCNICAS PARTICULARES

En la figura 44 se pueden apreciar algunas sugerencias de técnicas particulares, usadas comúnmente para cada uno de los bloques metodológicos de las inves­tigaciones de tipo tecnológico, donde el objetivo central es la innovación tecno­lógica con cara de prototipo .

•• ..11 CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICO

Cuando una investigación tiene como objetivo una innovación tecnológica, el eje de todo el proceso investigativo es el diseño del prototipo. Así, la coheren­cia metodológica estará basada en no perder de-vista, durante todos los pasos de la investigación, las características que se pretende que contenga dicho pro­totipo. Desde la plataforma teórica hasta el diseño físico final del prototipo, pa­sando por su diseño teórico y el diseño de las pruebas para su validación, deberán guiarse por las necesidades que deberá cubrir el prototipo final (véa­se la figura 45).

METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN DE INTERVENCIÓN

Una investigación de intervención se realiza en el marco de disciplinas como la administración, la ingeniería industrial, la informática, etcétera, por lo que su objetivo central consiste en introducirse en un proceso o fenómeno de la realidad, con la finalidad no únicamente de conocerlo o explicarlo, sino de transformarlo y adecuarlo a objetivos claramente definidos al inicio de la inves­tigación.

A continuación, se abordarán los tres niveles componentes de toda metodo­logía de la investigación: el lógico, el procedimental y el técnico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 118: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

~.;

-_....•.

.. ••.....•

.•...•.~

~~~-

6-~

~

LÓG

ICA

Ope

raci

ones

delp

ensa

mie

nto

lógi

co(D

ELO

)G

ENEA

Al~

(AlO

)PA

RTIC

ULAR

(DE

lO)

ASST

RAO

Ocf<

-~~~¿~

{r.l(ALO

)AB

STRA

OO

1··'Z;

;:,2~t

o"I

.;(A

LO)

CONC

RETO

~.••,,~

.flcJ

(DE

lO)

CONC

RETO

:v~

$~(A

LO)

GEN

ERAL

<O

IIIf

---

(DE

lO)

PART

ICUL

AR

PRO

CEDI

MIE

NTO

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

--,

.- "I

I I I I \\, ,

/~,~

,~;'

•..•..

.•....•...

\;'

\/

./'"

/''"

;>/'

~/'

-\

----

";

/I

I I I J I \ \ \\

"

•""

,tod%

gtlg

tntr"

·Clp

.LM

llcoc

ootu

tual

.Cap

.II,Im

c,lp

c16n

del

ImlJ

Um

'~to

.lnnO

"M

·Clp

.tll.M

ircot

~O

.CIp

.r/.~

tt6rit

odO"

",•••

·Clp

.V.D

i....r

totil

ito,

p""'b

lly'p

<ObI

co6n

'Con

clu~

1

"\\ \ \ I J I I I

I/

;

-o •...•

"T'I

O_.

i"'1

.O(1

)t:

•...

•.VIO.

.,(1

)Q

ji"

'o..

~::

l(l)

NO

_.,

O,::

lm

1.0

<•.

..•.

-.(1

)tu

i"'V

I-o

tu~

.tu

'I.O

VI ~o.

.-'

(1)

o'-

::l

•Pl

ante

amie

nto

met

odol

ógic

o

•[n

dice

tent

ativ

ode

lre

porte

final

~

•Bi

blio

graf

íain

icia

l

•ru

ente

sde

finan

ciam

ient

o

•Pr

ogra

ma

detra

bajo

(act

ivid

ades

/tiem

po/

recu

rsos

/resp

onsa

bles

)•

8ibl

iogl

l,r~

-(E

tapa

s)~--

------

------

------

------

------

---~

,.

\O 00 ~ (!) 8' o, o O" ¡:¡j'

n '"'1 ;:;.' ¡::;.

l:lJ e, (!) ti) :J < (!)

VI !:!.

l:lJ n 6: :J

I I \ \

I ,

; / ,

----

I I

I

.­ " ,

(DE

LO)

GEN

ERA

l ~ (A

lO

) PA

RTIC

ULAR

~~~1

;; (A

LO

) ABS

TRA

CTO

1 '~

i (,~

~~~cJ

(DE

lO)

CO

NCR

ETO

~~~~~~ _

_ ~C~'

~--J

(A L

O)

GEN

ERA

L ~ (D

E lO

) PA

RTIC

ULAR

PR

OC

ED

IMIE

NTO

~-----------------------------------------,

"c D

iseño

-:> ,c:

Qesa

rro

IlV

,~munica~

;'

.... .....

....

.... \

",

....

....

....

....

....

....

....

....

. \

",

......... ..

..

• Bi

blio

graf

ía in

icia

l

• Fu

ente

sde

fina

ncia

mie

nto

• P

rogr

ama

de

trab

ajo

.ln

\lodu

c:cl

6n

.M«

odoI

ogI.

oV-"

·

C.p

.LM

lrco

cool

ulua

l

.C.p

.II.~

lCri

pc16

nd~

1 Imlrumt~lo.

lnno

v.r

• C.

p.I

II.~~rcoltórico

'''

p.IV,~It6ric.o

"''''''

­·

CIp

.V.D

iM1'

lotñ

ko,

pn.otb.lly'~

(act

ivid

ades

/tiem

po/

• 8ibllogr"r~

recu

rsos

/res

pons

able

s)

-(E

tapa

s)

una

de la

s pa

rtes

de la

in~

elti

­

gaci

ón)

, , \

\

~-----------------------------

------~ , ,

, \

\

\O

00

~

ro S a..

o O"

¡:;j' n '""1 ;:;.' ;=;'

Col a..

ro

QJ

:J

<

ro ~.

http://gratislibrospdf.com/

Page 119: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Figura 44. Técnicas de investigación tecnológica asociadasa cada bloque metodológico.

\\

Metodología 99

Protocolo(1 er. documento)

Objetivo

~ t~ ~ __~tInqu' tud

Conclusiones

Planteamientodel problema

Planteamientometodológico Reporte final

(20. documento)

Ejecuciónpráctica

~------~----~----~~tV i VISíntesis ¡ Integración deide los i reporte final

resultados ¡

Objetivo: diseñode un prototipo

1Figura 43. Proceso de investigación tecnológica en el tiempo ..,

-rANÁLISIS

Técnicas de campo:• Recolección de datos• Muestreo• Observación• Encuesta (entrevista,

cuestionario, escala,test, etcétera)

• Diario de campo• Procesamiento y análisis

de la información• Análisis cualitativo• Análisis cuantitativo

(estadístico)• Elaboración de

cuadros y gráficas

Técnicas documentales:• Fichas:

• Bibliográficas.• Hemerográficas• De contenido

• Análisis de textos

Marco teórico~Descripción del

objeto de estudio

;---- PRAXIS

Técnicas propias de cada áreatecnológica:Análisis de resistencia de materiales,diseño asistido por computadora(AUTO-CAD),diseño ergonómico,diseño de software, diseño deherramientas, etcétera.

GSíNTESIS~CONCLUSION?

Objetivo

Metodología

Protocolo (1 er, documento)

99

~ ____ t~ ________ -4~t Planteamiento del problema

G

Planteamiento metodológico

111 Diseño del

Conclusiones

~------~----~----~t V i VI Ejecución práctica

Síntesis ¡ Integración dei de los i reporte final

resultados ¡

Figura 43. Proceso de investigación tecnológica en el tiempo. "

• Fichas: • Bibliográficas . • Hemerográficas • De contenido

• Análisis de textos

Técnicas propias de cada área tecnológica: Análisis de resistencia de materiales, diseño asistido por computadora (AUTO-CAD), diseño ergonómico, diseño de software, diseño de herramientas, etcétera,

Objetivo: diseño de un prototiflo

~ ANÁLISIS

Marco teórico ~ Descripción del

objeto de estudio

GSíNTESIS~ CONCLUSION?

• Muestreo • Observación • Encuesta (entrevista,

cuestionario, escala, test, etcétera)

• Diario de campo • Procesamiento y análisis

de la información

• Análisis cualitativo • Análisis cuantitativo

(estadístico) • Elaboración de

Figura 44. Técnicas de investigación tecnológica asociadas a cada bloque metodológico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 120: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Dela

nális

isa

lasín

tesis

Delo

cual

itativ

oa

locu

antit

ativo

/ 1 1 1--

----

----

-,1 I :1 :1 :1 I ~

Obj

etiv

o:di

seño

deun

prot

o-tip

o

Delo

cuan

titat

ivoa

locu

alita

tivo

...ha

cia

eldi

seño

dela

solu

ción

...ha

cia

laap

licac

ión

prác

tica

dela

solu

ción

---

-.. J

•..

___

'-.,..

.....,

AFigu

ra45

.C

arta

deal

inea

mie

nto

met

odol

ógic

opa

rain

vest

igac

ione

ste

cnol

ógic

as.

...• o o 3:: t1l S o, o 'O

/ 1 1 1

r-

----

---~

1

¡ '1

f '

I : 1

~

Obj

etiv

o:

: 1

dise

ño

' d

eu

n, ....

. :1

prot

o-,.

.,..

I ,

tipo

1-_

__

_ _

1 \ ....

Del

aná

lisis

a la

sín

tesi

s

De

lo c

ualit

ativ

o a

lo c

uant

itativ

o

... h

acia

el d

iseñ

o de

la s

oluc

ión

De

lo c

uant

itativ

o a

lo c

ualit

ativ

o

--

--.

. J

... h

acia

la a

plic

ació

n pr

áctic

a de

la s

oluc

ión

Fig

ura

45

. C

arta

de

alin

eam

ien

to m

eto

do

lóg

ico

par

a in

vest

igac

ion

es t

ecn

oló

gic

as.

.....1

O

O

~

ro S

a.. o O"

http://gratislibrospdf.com/

Page 121: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Tipos de metodologías de la investigaciónf-----~-----------------'----------""----------'"'-------------------,.,.101

_ NIVEL LÓGICO: SU ESPIRAL LÓGICA

En la figura 46 se puede apreciar el camino lógico que, en principio, debe seguiruna investigación cuyo objetivo es intervenir en alguna parcela de la realidadcon el propósito de modificar su comportamiento. Así, la espiral lógica de lapraxis investigativa de intervención va, desde un análisis crítico con base en elconocimiento teórico existente de un proceso que tiene lugar en la realidad (na-tural o social) que se considera mejorable, hasta el diseño de aplicación y vali-dación práctica de la alternativa de mejora.

_ NIVEL PROCEDIMENTAL: SUS ETAPAS

A continuación, se detallará cada una de las seis etapas del nivel procedimen-tal de la metodología crítica de la investigación, para el caso concreto de unainvestigación cuyo objetivo es la intervención práctica en la realidad.

• ETAPA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de una inquietud en relación con un estado de cosas no deseadas, re-lativas a un proceso natural o social, se define el objetivo de la investigación:intervenir directamente para transformar una situación real con la finalidad demodificarla y adecuarla a la luz de ciertos fines establecidos previamente. Esteobjetivo será resultado de la elaboración y ubicación de la situación problemá-tica que requiere y exige una investigación formal y sistematizada a través de lacual se pretende contribuir a su solución. Asimismo, deberá incluir su justifica-ción y sus alcances, ubicando la necesidad del cambio y los beneficios espera-dos (véase la figura 47).

'.1

• ETAPA 11. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Con base en el objetivo de intervención resultante de la etapa anterior, y apo-yados en la espiral de la praxis investigativa para el caso de la investigación deintervención, se definen los bloques metodológicos o las acciones secuencia-das que se deberán realizar para alcanzar los resultados esperados de la inves-tigación.

El primer bloque consiste en un análisis triple: el inicial consistirá en la re-visión y estructuración del contexto en el que se mueve el objeto de estudiodonde se encuentra el proceso natural o social que se pretende adecuar o me-jorar; el segundo análisis deberá consistir en una serie de acciones que arroja-rán una descripción crítica del objeto de estudio; mientras que el tercer análisises de tipo bibliográfico, sobre el cual se construirá el marco teórico que le da-rá sustento a la propuesta aplicativa de transformación y mejora.

Con base en estos tres análisis, se realizará un segundo bloque sintético quetendrá como objetivo la elaboración del diseño teórico de la propuesta de solu-ción a la problemática detectada en la primera etapa. Dicha solución teórica

Tipos de metodologías de la investigación 101

... 11 NIVEL LÓGICO: SU ESPIRAL LÓGICA

En la figura 46 se puede apreciar el camino lógico que, en principio, debe seguir una investigación cuyo objetivo es intervenir en alguna parcela de la realidad con el propósito de modificar su comportamiento. Así, la espiral lógica de la praxis investigativa de intervención va, desde un análisis crítico con base en el conocimiento teórico existente de un proceso que tiene lugar en la realidad (na­tural o social) que se considera mejorable, hasta el diseño de aplicación y vali­dación práctica de la alternativa de mejora .

• ,.4 NIVEL PROCEDIMENTAL: SUS ETAPAS

A continuación, se detallará cada una de las seis etapas del nivel procedimen­tal de la metodología crítica de la investigación, para el caso concreto de una investigación cuyo objetivo es la intervención práctica en la realidad.

• ETAPA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de una inquietud en relación con un estado de cosas no deseadas, re­lativas a un proceso natural o social, se define el objetivo de la investigación: intervenir directamente para transformar una si.tuación real con la finalidad de modificarla y adecuarla a la luz de ciertos fines establecidos previamente. Este objetivo será resultado de la elaboración y ubicación de la situación problemá­tica que requiere y exige una investigación formal y sistematizada a través de la cual se pretende contribuir a su solución. Asimismo, deberá incluir su justifica­ción y sus alcances, ubicando la necesidad del cambio y los beneficios espera­dos (véase la figura 47).

• ETAPA 11. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Con base en el objetivo de intervención resultante de la etapa anterior, y apo­yados en la espiral de la praxis investigativa para el caso de la investigación de intervención, se definen los bloques metodológicos o las acciones secuencia­das que se deberán realizar para alcanzar los resultados esperados de la inves­tigación.

El primer bloque consiste en un análisis triple: el inicial consistirá en la re­visión y estructuración del contexto en el que se mueve el objeto de estudio donde se encuentra el proceso natural o social que se pretende adecuar o me­jorar; el segundo análisis deberá consistir en una serie de acciones que arroja­rán una descripción crítica del objeto de estudio; mientras que el tercer análisis es de tipo bibliográfico, sobre el cual se construirá el marco teórico que le da­rá sustento a la propuesta aplicativa de transformación y mejora.

Con base en estos tres análisis, se realizará un segundo bloque sintético que tendrá como objetivo la elaboración del diseño teórico de la propuesta de solu­ción a la problemática detectada en la primera etapa. Dicha solución teórica

http://gratislibrospdf.com/

Page 122: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

102 Metodolo ía crítica de la investi ación

cemje

(DE LO) (A LO)

GENERAL ) PARTICULAR

(DE LO)~G'i?'- "1"k _

(A LO)

ABSTRACTO b ~(~ ABSTRACTO,,~ o/J'recj,

la:acsecelo

(DE LO)

CONCRETO(A LO)

CONCRETO

(A LO) 11I( (DE LO)GENERAL ...••~----- PARTICULAR1

1

J, Figura 46. Espiral lógica de la praxis investigativa de intervención.

IINQU

~+TUD

R OBJETIVOdeintervención

Alcances

~'.. ~ ~ ~ ~ ~éonocimiento delobjeto de estudio

FiFigura 47. Investigación de intervención. Etapa 1:planteamiento del problema.

http://gratislibrospdf.com/

Page 123: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Tipos de metodologías de la investigación 103

consistirá en el diseño de una propuesta de mejora específica. El tercer bloquemetodológico muestra la praxis, es decir, "la actividad material consciente y ob-jetiva" encaminada a aplicar y validar dicha propuesta de mejora.

El último bloque consiste en la síntesis que significa la ponderación de losresultados obtenidos, la ubicación de las principales aportaciones y la elabora-ción de las conclusiones finales de la investigación.

Esta segunda etapa pretende únicamente bosquejar el esqueleto lógico delas grandes actividades a realizar y no la realización propiamente dicha de lasactividades señaladas en los cuatro bloques metodológicos. La razón de estasegunda etapa es servir de guía general para la elaboración de las actividadesconcretas de indagación, las cuales se detallarán y formalizarán en el protoco-lo de la investigación (véase la figura 48).

Figura 48. Investigación de intervención. Etapa 11:planteamiento metodológico.

.oBJETIVO deintervención

BLOQUES

--------------Marco teórico

Descripción delMarco contextual I<-----t---->{ objeto de estudio

SíNTESISMETODOLÓGIeOS

Diseño teórico de la propuestade rneiora

--------------Aplicación práctica depropuesta de mejora

--------------

Tipos de metodologías de la investigación 103

consistirá en el diseño de una propuesta de mejora específica. El tercer bloque metodológico muestra la praxis, es decir, "la actividad material consciente y ob­jetiva" encaminada a aplicar y validar dicha propuesta de mejora.

El último bloque consiste en la síntesis que significa la ponderación de los resultados obtenidos, la ubicación de las principales aportaciones y la elabora­ción de las conclusiones finales de la investigación.

Esta segunda etapa pretende únicamente bosquejar el esqueleto lógico de las grandes actividades a realizar y no la realización propiamente dicha de las actividades señaladas en los cuatro bloques metodológicos. La razón de esta segunda etapa es servir de guía general para la elaboración de las actividades concretas de indagación, las cuales se detallarán y formalizarán en el protoco­lo de la investigación (véase la figura 48) .

B L

O

Q U

E S

M

E T O D

O L Ó G

--------------

.oBJETIVO de intervención

Marco teórico Descripción del

Marco contextual I<-----t---->{ objeto de estudio

SíNTESIS

Diseño teórico de la propuesta de me·ora

--------------

Aplicación práctica de propuesta de mejora

--------------

~NCLUSIO~

Figura 48. Investigación de intervención. Etapa 11: planteamiento metodológico.

http://gratislibrospdf.com/

Page 124: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

104 Metodolo Ia crítica de la investi ación

• Portada• Introducción• Metodología general• Cap. 1:Marco con textual• Cap. 11:Descripción de la problemática

del proceso actual mejorable• Cap. 111:Marco teórico• Cap. IV: Diseño teórico de la propuesta

de mejora• Cap. V: Aplicación y validación práctica de la

propuesta de mejora• Conclusiones• Anexos• Bibliografía

• ETAPA 111. DISEÑO DEL PROTOCOLO

'1

l.'!:

Esta etapa consiste en la formalización de la investigación a través de la elabo-ración de un documento formal por escrito: el protocolo. Este documento de-berá contener tanto el planteamiento del problema como el planteamientometodológico (véase la figura 49). A continuación, se presenta una estructura-ción del contenido de un protocolo de investigación de intervención:

• Portada. Deberá contener la información básica de la investigación: títu-lo, autor(es), institución patrocinadora, fecha, etcétera.

• Índice del contenido del protocolo.• Planteamiento del problema. Se debe expresar, claramente y por escrito,

la situación problemática que se aborda con la investigación, su objeti-vo de intervención, su justificación y sus alcances.

• Planteamiento metodológico. Aquí se debe plasmar, de manera clara ydirecta, los bloques metodológicos que se deberán seguir en formapráctica durante la investigación con la finalidad de conseguir el objeti-vo central.

• Índicé tentativo del reporte final. En este apartado se diseña la estructu-ra tentativa del reporte final de investigación; es decir, se ubican los ca-pítulos tentativos que le darán cuerpo al documento final de lainvestigación. Una sugerencia de dicho índice es la siguiente:• Portada• Introducción• Metodología general

ElC(dEdECE

• Portada• índice del contenido

del protocolo• Planteamiento del

problema• Planteamiento

metodológico• índice tentativo del

reporte fina! )• Bibliografía inicial• Fuentes de financia miento

(cuando proceda)• Programa de trabajo

(actividades/tiempos/recursos/responsables)

•\

1

SE

mVE

e~alta

Figura 49. Investigaciónde intervención. Etapa 111:diseño del protocolo.(Documento.)

C(pitÉ

104 Metodología crítica de la investigación

• ETAPA 111. DISEÑO DEL PROTOCOLO

Esta etapa consiste en la formalización de la investigación a través de la elabo­ración de un documento formal por escrito: el protocolo. Este documento de­berá contener tanto el planteamiento del problema como el planteamiento metodológico (véase la figura 49). A continuación, se presenta una estructura­ción del contenido de un protocolo de investigación de intervención:

• Portada. Deberá contener la información básica de la investigación: títu­lo, autor(es), institución patrocinadora, fecha, etcétera.

• Índice del contenido del protocolo. • Planteamiento del problema. Se debe expresar, claramente y por escrito,

la situación problemática que se aborda con la investigación, su objeti­vo de intervención, su justificación y sus alcances.

• Planteamiento metodológico. Aquí se debe plasmar, de manera clara y directa, los bloques metodológicos que se deberán seguir en forma práctica durante la investigación con la finalidad de conseguir el objeti­vo central.

• Índice tentativo del reporte final. En este apartado se diseña la estructu­ra tentativa del reporte final de investigación; es decir, se ubican los ca­pítulos tentativos que le darán cuerpo al documento final de la investigación. Una sugerencia de dicho índice es la siguiente: • Portada • Introducción • Metodología general

• Portada

• índice del contenido del protocolo

• Planteamiento del problema

• Planteamiento metodológico

• índice tentativo del reporte fina! ~

• Bibliografía inicial

• Fuentes de financiamiento (cuando proceda)

• Programa de trabajo ( actividades/tiempos/ recursos/responsables)

• Portada • Introducción • Metodología general • Cap. 1: Marco contextual • Cap. 11: Descripción de la problemática

del proceso actual mejorable • Cap. 111: Marco teórico • Cap. IV: Diseño teórico de la propuesta

de mejora • Cap. V: Aplicación y validación práctica de la

propuesta de mejora • Conclusiones • Anexos • Bibliografía

Figura 49. Investigación de intervención. Etapa 111 : diseño del protocolo. (Documento.)

http://gratislibrospdf.com/

Page 125: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Tipos de metodologías de la investigación

• Capítulo 1.Marco contextual• Capítulo 11.Descripción de la problemática del proceso actual mejorable• Capítulo III.Marco teórico• Capítulo IV.Diseño de la propuesta de mejora• Capítulo V.Aplicación y validación práctica de la propuesta de mejora• Conclusiones• Anexos• Bibliografía

• Bibliografía inicial.• Fuentes de financiamiento. Elaboración de la estructura de costos del

proyecto, cuando proceda, que soportan cada una de las actividades,ubicando las fuentes de financiamiento.

• Programa de trabajo. Apartado final del protocolo de la investigación, enel cual se definirán las actividades que se llevarán a cabo para la reali-zación práctica de la investigación' a la luz del planteamiento metodoló-gíco y del índice tentativo del reporte final, ubicándolas en el tiempo ydefiniendo los responsables directos de su realización. Este programade trabajo o cronograma es' de suma importancia ya que será la guía pa-ra el desarrollo práctico de la investigación.

• ETAPA IV. EJECUCiÓN PRÁCTICA

Etapa que consiste en llevar a la práctica las actividades señaladas en el proto-colo. Siempre existirán situaciones no contempladas en el cronograma que pue-den alterar los tiempos e, inclusive, las actividades programadas, por lo quedeberá haber una retroalimentación muy cercana y cuidadosa de los avan-ces de la ejecución práctica de la investigación.

• ETAPA V. SíNTESIS DE LOS RESULTADOS

Yacon los resultados prácticos del desarrollo de la investigación, eriestaetapase procede a su ordenamiento ubicando las aportaciones principales. Asimis-mo, y siempre tomando en cuenta el objetivo central trazado al inicio de la in-vestigación, se elaboran las conclusiones finales.

• ETAPA VI. INTEGRACIÓN DEL REPORTE FINAL

Una vez desarrollada la investigación con base en lo indicado en el protocolo,se elabora el reporte final de la investigación (segundo documento formal porescrito), en el que se ensamblan, de manera lógica y coherente, los resultadosalcanzados en cada una de las actividades señaladas con base en el índice ten-tativo desarrollado previamente.

Estas seis etapas no deben entenderse como componentes de una receta decocina; por el contrario, se trata de pasos flexibles para darle coherencia a unproceso de investigación de intervención que pretende ser lógico, metódico ytécnico. (Véase la figura 50).

105Tipos de metodologías de la investigación 105

• Capítulo 1. Marco contextual • Capítulo 11. Descripción de la problemática del proceso actual mejorable • Capítulo III. Marco teórico • Capítulo IV. Diseño de la propuesta de mejora • Capítulo V. Aplicación y validación práctica de la propuesta de mejora • Conclusiones • Anexos • Bibliografía

• Bibliografía inicial. • Fuentes de financiamiento. Elaboración de la estructura de costos del

proyecto, cuando proceda, que soportan cada una de las actividades, ubicando las fuentes de financiamiento.

• Programa de trabajo. Apartado final del protocolo de la investigación, en el cual se definirán las actividades que se llevarán a cabo para la reali­zación práctica de la investigación' a la luz del planteamiento metodoló­gico y del índice tentativo del reporte final, ubicándolas en el tiempo y definiendo los responsables directos de su realización. Este programa de trabajo o cronograma es' de suma importancia ya que será la guía pa­ra el desarrollo práctico de la investigación.

• ETAPA IV. EJECUCiÓN PRÁCTICA

Etapa que consiste en llevar a la práctica las actividades señaladas en el proto­colo. Siempre existirán situaciones no contempladas en el cronograma que pue­den alterar los tiempos e, inclusive, las actividades programadas, por lo que deberá haber una retroalimentación muy cercana y cuidadosa de los avan­ces de la ejecución práctica de la investigación.

• ETAPA V. SíNTESIS DE LOS RESULTADOS

Ya con los resultados prácticos del desarrollo de la investigación, eriestaetapa se procede a su ordenamiento ubicando las aportaciones principales. Asimis­mo, y siempre tomando en cuenta el objetivo central trazado al inicio de la in­vestigación, se elaboran las conclusiones finales.

• ETAPA VI. INTEGRACIÓN DEL REPORTE FINAL

Una vez desarrollada la investigación con base en lo indicado en el protocolo, se elabora el reporte final de la investigación (segundo documento formal por escrito), en el que se ensamblan, de manera lógica y coherente, los resultados alcanzados en cada una de las actividades señaladas con base en el índice ten­tativo desarrollado previamente.

Estas seis etapas no deben entenderse como componentes de una receta de cocina; por el contrario, se trata de pasos flexibles para darle coherencia a un proceso de investigación de intervención que pretende ser lógico, metódico y técnico. (Véase la figura 50).

http://gratislibrospdf.com/

Page 126: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

.:.r~

c-,.•

.:.':"

"_~"

"-

LÓG

ICA

Ope

racio

nes

del

pens

amie

nto

lógi

co(D

ELO

)GE

NERA

L~

(ALO

)PA

RTIC

ULAR

I,_¡

:(

X!íI

i

'AlO

)GE

NERA

L~

(DE

lO)

PART

ICUL

AR

PRO

CEDI

MIE

NTO

,- "I

I I I I \\, ,

;'--

----

----

-----

----

----

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-..•.

----

;/

I I I , I I \ \ \

","

......,.

olnt

todv

OO

óno

Mel

<ldo

iogí

.oge

Mro

lo

Cop

.1.M

m.o

(Oflt

,,1U

IIo

Cip

.11.

Del

Crip

d6nd

eIip

r~t.O

del

pnxn

o~~o

IlIt

oCip

.lg.~

It6ric

oo

C.p

.r.I

.Dio

mol

e6ric

ocl

elip

ro-p

ut.u

dem

rjo<l

oCop

.v.A

pli<

Ki6

nyvi

lidK

iónp

rktic

.cle

lip«

lj)I>

e'\I.d

eme

jOtI

°Con

o;!u

Vc>

nM.•... oS

ibló

ogr.f

••

índk

ete

ntat

ivode

lre

porte

final

~

•Bi

blio

graf

íain

icial

•Fu

ente

sde

ñnan

clar

nlen

tc

•Pr

ogra

ma

detra

bajo

(act

lvida

des!

tiem

po!

re<:

urso

s/re

spom

able

s)

(Eta

pas)

~-----

------

------

------

------

------

~

:::l

Cl..

'Ll

o,

D"

r-

-:::

lC

l..l"

Tl

-

'TI

:j"~

'<

c:ro

..,:4

Q/

_.V

I~O n'

-'m O'

•..•

.:::J

~eL

"Oro

~_.

eL~r

oro

-""

"0 <...

,ro

O:::J

nQ

,~ 0'0

:::Je, ro

"," \ \ \ I I , I II

/;

nn

Cl..

'Ll

Cl..

C!"

.o

..

~ O 0\ s: I'D S Q.. O O" tij'

('\ ..., ;:;" ¡:;' ~ Q

.. ro ~ ::::1 < I'D d. !:lJ

('\ 6: ::::1

I I \ \

; /

I \

----

I

I I

(DE

LO)

GEN

ERA

L ~ (A

LO

) PA

RTI

CU

LAR

o'{

';f

I e

(DE

LO)

ASST

RAC

TO ~~

(,::

~;J;

;f

I Q.

", ~

(A L

O) A

SSTR

ACTO

1 -~---;

-----t

" I

~ I

I ,,

{~

I .#..

;S~~6"

• co

'{;f

PR

OC

ED

IMIE

NTO

--

---

--

---

--

--

---

--

--

--

--

---

--

---

--

--

---

--

....

"e Dis

o::

> ,G

esarro

lD ,~

muni

ca~

" .....

.....

.....

. .....

. \

" .

..........

.......

..... ....

........

........

....

\ "

............

........

... .-

----

--..,.

• S

iblio

gra

fía i

nici

al

• Fu

ente

sde

fina

ncla

mien

t~

• Pr

ogra

ma

de t

raba

jo

(act

lvid

ades

/tiem

pol

r e<u

rsos

/res

pom

able

s)

• M

otod

aiog

i.ogo

Mro

l

·C

op.t

Mlr

lfl\

e"ul

l •

Clp

. 11.

Del

Oip

d6n

de

IlprO

Oio

mát

icld

el

pn

xno

loC

tUli .... 1l

lIt

• C

lp.I

U.M

lrw

Ie6r

ico

• c.p

. r.I.D

iom

ole

6ric

o de

11

prG

pl>t

IU d

e rn

fjo<l

'

Cop

.V.A

pliu

ti6n

y V

lbdl

ÓÓ

n pr

kti

u d

e 1.0

p<

OpI

>tlt

ado

mtl

OfI

'C

oncl

uVon

M

.8ib

liogr

.l"

(Eta

pas)

~-----------------------------------~ " ,

\ \

\

http://gratislibrospdf.com/

Page 127: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Tipos de metodologías de la investigación 107f--------'I------------....!.....-----....:......-------'.:-------------:.

11II CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICO

Como todo proceso de investigación, este tipo de investigaciones tiene unadimensión temporal y, por tanto, cada una de las seis etapas señaladas y sus ac-tividades particulares se pueden ubicar de manera secuencial en el tiempo. Así,desde que se inicia la investigación con una inquietud de intervención en unproceso natural o social cuyo funcionamiento o desempeño actual no satisfacedel todo, hasta el diseño y la validación de la propuesta de mejora con que seconcluye el reporte final, tienen que suceder una serie de actividades cuya se-cuenciación es muy importante, tal como se puede ver en la figura 51.

•• NIVEL TÉCNICO: SUS TÉCNICAS PARTICULARES

En la figura 52 se presentan algunas de las técnicas que comúnmente se utilizandentro de cada uno de los bloques metodológicos en este tipo de investigacio-nes de intervención.

La coherencia metodológica de este tipo de investigaciones de intervención, sebasa en no perder de vista el objetivo transformador durante todo el procesode indagación. Estas investigaciones tienen dos tramos, el del diseño de la pro-puesta de intervención y el de su aplicación, es decir, de la intervención misma;durante ambos, la consistencia metodológica deberá traducirse en un alinea-miento claro, desde la plataforma teórica que sustente la propuesta y el diseño

Protocolo(1 er. documento)

Objetivo

~ __~t ~ ~t111

Diseño delprotocolo Reporte final

(20. documento)

Planteamientometodológico

Planteamientodel problema

~------~----~----~tIV VEjecución Síntesispráctica

Figura 51. Proceso de investigación de intervención en el tiempo.

Tipos de metodologías de la investigación 107

Como todo proceso de investigación, este tipo de investigaciones tiene una dimensión temporal y, por tanto, cada una de las seis etapas señaladas y sus ac­tividades particulares se pueden ubicar de manera secuencial en el tiempo. Así, desde que se inicia la investigación con una inquietud de intervención en un proceso natural o social cuyo funcionamiento o desempeño actual no satisface del todo, hasta el diseño y la validación de la propuesta de mejora con que se concluye el reporte final, tienen que suceder una serie de actividades cuya se­cuenciación es muy importante, tal como se puede ver en la figura 51 .

.... 1 NIVEL TÉCNICO: SUS TÉCNICAS PARTICULARES

En la figura 52 se presentan algunas de las técnicas que comúnmente se utilizan dentro de cada uno de los bloques metodológicos en este tipo de investigacio­nes de intervención.

CARTA DE ALINEAMIENTO METODOLÓGICO

La coherencia metodológica de este tipo de investigaciones de intervención, se basa en no perder de vista el objetivo transformador durante todo el proceso de indagación. Estas investigaciones tienen dos tramos, el del diseño de la pro­puesta de intervención y el de su aplicación, es decir, de la intervención misma; durante ambos, la consistencia metodológica deberá traducirse en un alinea­miento claro, desde la plataforma teórica que sustente la propuesta y el diseño

Protocolo (1 ero documento)

Inqu' tud Objetivo

~ __ ~t~ __ ~ ____ ~t 111

Planteamiento del problema

G

Planteamiento metodológico

Diseño del protocolo

Conclusiones

Reporte final (20. documento)

~----IV----~---V---+i----VI----~t Ejecución Síntesis : Integración del práctica de los i reporte final

resultados ¡ ~

Figura 51. Proceso de investigación de intervención en el tiempo.

http://gratislibrospdf.com/

Page 128: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

108 Metodolo ía crítica de la investi ación

OBETIVO DEINTERVENCiÓN

{-ANÁLISIS

Técnicas de campo:• Recolección de datos• Muestreo• Observación• Encuesta (entrevista,

cuestionario, escala,test, etcétera)

• Diario de campo• Procesamiento y análisis

de la información

• Análisis cualitativo• Análisis cuantitativo

(estadístico)• Elaboración de

cuadros y gráficas

Técnicas documentales:• Fichas:

• Bibliográficas• Hemerográficas• De contenido

• Análisis de textos

Marco teórico~ ~

Marco con textual Descripción delobjeto de estudio

SINTESISDiseño (teórico) de lapropuesta de mejora

Técnicas propias de cada disciplina:Administración industrial:

Elaboración de manuales de proce-dimientos, diseño de programas demotivación, administración estraté-gica y por objetivos, selección depersonal, etcétera

Ingeniería industrial: distribución deplanta y manejo de materiales, con-trol estadístico de la calidad, medi-ción de la productividad, etcétera

Informática: diseño de sistemas deinformación, minería de datos, inge-niería de software, data ware house,etcétera

Ingeniería del transporte: logística deltransporte, control y mantenimien-to del transporte, simulación desistemas de transporte, etcétera

GSíNTESIS~CONCLUSIONB

Figura 52. Técnicas de investigación de intervención asociadas con cada bloquemetodológico.

de su aplicación práctica, hasta los resultados de su aplicación y las conclusio-nes finales (véase la figura 53).

En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de protocolo de una investigación deintervención; específicamente para el caso de una tesis de licenciatura en Inge-niería Industrial.

A manera de conclusión de este capítulo, se puede subrayar lo siguiente. Ladiferencia fundamental entre las tres variantes de la metodología crítica: la bási-ca, la tecnológica y la de intervención, se encuentra en el objetivo que persigueny, por ende, en la naturaleza del eje a través del cual giran los pasos específicosy las actividades investigativas concretas: o se trata de una hipótesis a verificar(para el caso de la metodología de la investigación básica), de un objetivo de in-novación tecnológica a alcanzar (para el caso de la metodología de la investiga-ción tecnológica) o de un objetivo de transformación para adecuar y mejorar unproceso de la realidad natural o social (para el caso de la metodología de la in-vestigación de intervención). Diferencia nada trivial, ya que cuando se le ignorageneralmente se cae en el error común de suponer que un mismo procedimien-to es válido para cualquier tipo de investigación (véase la figura 54).

108 Metodología crítica de la investigación

Técnicas documentales: • Fichas:

OBETlVO DE INTERVENCiÓN

{-ANÁLISIS

Marco teórico

• Bibliográficas • Hemerográficas

~ ~ Marco contextual Descripción del

objeto de estudio • De contenido

• Análisis de textos

Técnicas propias de cada disciplina: Administración industrial:

Elaboración de manuales de proce­dimientos, diseño de programas de motivación, administración estraté­gica y por objetivos, selección de personal, etcétera

Ingeniería industrial: distribución de planta y manejo de materiales, con­trol estadístico de la calidad, medi­ción de la productividad, etcétera

Informática: diseño de sistemas de información, minería de datos, inge­niería de software, data ware house, etcétera

Ingeniería del transporte: logística del transporte, control y mantenimien­to del transporte, simulación de sistemas de transporte, etcétera

GSíNTESIS~ CONCLUSIONB

• Muestreo • Observación • Encuesta (entrevista,

cuestionario, escala, test, etcétera)

• Diario de campo • Procesamiento y análisis

de la información

• Análisis cualitativo • Análisis cuantitativo

(estadístico) • Elaboración de

cuadros y gráficas

Figura 52. Técnicas de investigación de intervención asociadas con cada bloque metodológico.

de su aplicación práctica, hasta los resultados de su aplicación y las conclusio­nes finales (véase la figura 53).

En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de protocolo de una investigación de intervención; específicamente para el caso de una tesis de licenciatura en Inge­niería Industrial.

A manera de conclusión de este capítulo, se puede subrayar lo siguiente. La diferencia fundamental entre las tres variantes de la metodología crítica: la bási­ca, la tecnológica y la de intervención, se encuentra en el objetivo que persiguen y, por ende, en la naturaleza del eje a través del cual giran los pasos específicos y las actividades investigativas concretas: o se trata de una hipótesis a verificar (para el caso de la metodología de la investigación básica), de un objetivo de in­novación tecnológica a alcanzar (para el caso de la metodología de la investiga­ción tecnológica) o de un objetivo de transformación para adecuar y mejorar un proceso de la realidad natural o social (para el caso de la metodología de la in­vestigación de intervención). Diferencia nada trivial, ya que cuando se le ignora generalmente se cae en el error común de suponer que un mismo procedimien­to es válido para cualquier tipo de investigación (véase la figura 54).

http://gratislibrospdf.com/

Page 129: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Dela

nális

isa

lasín

tesi s

Delo

cual

itativ

oa

locu

antit

ativo

Delo

cuan

titat

ivoa

locu

alita

tivo

...ha

ciael

dise

ñode

laso

lució

n•..

......

......

......

......

......

....•

~. :

prác

tica

dela

solu

ción

__•••

•••-c-

a_

••--l

a•

a-a

a-"

,.~•

•••.

~..

•••

•••

•••

•••

..,

•• •

...ha

ciala

aplic

ació

n

----

-,I I I I I I I I I I I I I I I !

•••

L••

••••

•~

.•••••

.••.•.

......

......

.....•

..-

Figu

ra53

.C

arta

deal

inea

mie

nto

met

odol

ógic

opa

rain

vest

igac

ione

sde

inte

rven

ción

,

=l o Vl e, ro 3 ro ...•. o o, o O'

co ¡:¡¡'

Vl o, ro ¡:;¡

::l < ro Vl ,....

.lO

'Q

J n o~ ::l -o \O

Del

aná

lisis

a la

sín

tesi

s

De

lo c

ualit

ativ

o a

lo c

uant

itativ

o

De

lo c

uant

itativ

o a

lo c

ualit

ativ

o ...

hac

ia e

l dis

eño

de l

a so

luci

ón

~ .,. ••••••••••••••••••••• -

•••••••••••••• .,

,.

... h

acia

la a

plic

ació

n :

prác

tica

de la

sol

ució

n

• •

"---

.. ,

, ,

, :'

Inst

ru-

~ ,

' :

men

tos:

.. --•

••••

r •

• -.

..... --

---.~. •

._"

••

• • •

-.•.•

.•••

.•.•

•...

....

•..•

....

...•

.

Fig

ura

53.

Car

ta d

e a

line

am

ien

to m

eto

do

lóg

ico

par

a in

vest

igac

ione

s de

in

terv

en

ció

n.

----

-,

=l

o Vl a..

ro 3 ro .....

o a..

O

O"

\.C

Q¡'

Vl a..

ro

¡:¡¡-

:::l <

ro

Vl ,...,.

lO'

Ql n o~

:::l -o \O

http://gratislibrospdf.com/

Page 130: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

-~

--~-

---

"- )~----

------

------

----- -

~.~Im

agin

ar-/

lare

alid

ad~

Arte

Expl

icar

la<

real

idad

----

-.

Cie

ncia

Inve

stig

ació

n.

bási

ca"'¡

H"

.~~

,(n

eces

ida~

deIp

oteS

lS~

Expl

icac

ion.

....,.

expl

fCG

C/on

)

Inve

stig

ació

nte

cnol

ógic

a(n

eces

idad

dein

nava

ción)

Inve

stig

ació

nde

inte

rven

ción

(nec

esid

adde

trans

form

ació

n)

Tran

sfor

-m

ació

n••

••.

/

H OR

ME

IA

Nl

I ZI

ÁO

NA

OO

O S E

••••

.Sa

tisfa

ctor

esm

ater

iale

s

...• ...• O ~ !ll ...•. O O-

O O"

Tran

sfor

mar

lare

alid

ad

Figu

ra54

.lo

stre

stip

osde

met

odol

ogía

:bá

sica

,te

cnol

ógic

ay

aplic

ada.

Imag

inar

----/

la realidad~

Art

e

Expl

ica

r la

____

___ <

re

alid

ad -

----

--.

Cie

ncia

Tran

sfo

rma

r la

rea

lidad

) __ --

--------------------~.~

J

Inve

stig

aci

ón

bási

ca

"¡H

"

. ~~

(nec

esid

a~ d

e Ip

oteS

lS ~ E

xp

lica

ció

n"'

" ex

p/¡c

oClo

n)

Inve

stig

aci

ón

te

cno

lóg

ica

(n

eces

idad

de

inno

vaci

ón)

Inve

stig

aci

ón

d

e i

nte

rve

nci

ón

(n

eces

idad

de

tran

sfor

mac

ión)

Tra

nsf

or­

ma

ció

n .

...

I

H

O

R

M

E

I A

N

l I Z

I Á

D

N

A

D

D

O

S E

Fig

ura

54.

Los

tre

s ti

pos

de

met

odol

ogía

: bá

sica

, te

cnol

ógic

a y

apli

cada

.

....

Co

no

cim

ien

to

tecn

oló

gic

o

....

Sat

isfa

ctor

es

ma

teri

ale

s

~

(1) ,...,.

O a..

O O"

~'

n ..., ;:;.'

ñ'

I:.J a..

(1) ~

:::l <

(1)

VI ~

.

I:.J n 6:

:::

l

http://gratislibrospdf.com/

Page 131: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

CONCLUSIONES

Metodológicamente hablando, las conclusiones de todo trabajo de investiga-ción -y Metodología critica de la investigación pretende serlo- significan unesfuerzo intenso de síntesis. A continuación se verterán, de manera secuencial,los aspectos que sintetizan lo que se considera son las principales conclusio-nes y aportaciones del análisis desarrollado en el presente trabajo, esperandoque, más que como respuestas últimas, se tomen como puntos de partida parala reflexión y la intervención metodológicas.

• Son problemas distintos: el realizar metodológicamente bien una inves-tigación (del tipo que sea), y el analizar, reconocer y clasificar metodologías

por lo tanto ...

Una cosa es "metodología de lainvestigación", y otra es "hacerinvestigación con metodología".

Una cosa es enseñar y aprender conceptosy definiciones acerca de "metodología dela investigación", y otra es enseñar yaprender cómo "hacer una investigacióncon metodología" .

... desde luego, para saber hacer investigaciones en formametodológica hay que entender y manejar conceptos mínimosacerca de "metodología de la lnvestiqacion", ... pero, no serequiere ser ni epistemólogo ni metodólogo para saber y poderhacer investigaciones con un sólido soporte metodológico.

Figura 55. Punto de partida para analizar el problema metodológico de lainvestigación.

CONCLUSIONES

Metodológicamente hablando, las conclusiones de todo trabajo de investiga­ción -y Metodologia critica de la investigación pretende serlo- significan un esfuerzo intenso de síntesis. A continuación se verterán, de manera secuencial, los aspectos que sintetizan lo que se considera son las principales conclusio­nes y aportaciones del análisis desarrollado en el presente trabajo, esperando que, más que como respuestas últimas, se tomen como puntos de partida para la reflexión y la intervención metodológicas.

• Son problemas distintos: el realizar metodológicamente bien una inves­tigación (del tipo que sea), y el analizar, reconocer y clasificar metodologías

por lo tanto ...

Una cosa es "metodología de la investigación", y otra es "hacer investigación con metodología" .

Una cosa es enseñar y aprender conceptos y definiciones acerca de "metodología de la investigación", y otra es enseñar y aprender cómo "hacer una investigación con metodología".

JI ... desde luego, para saber hacer investigaciones en forma metodológica hay que entender y manejar conceptos mínimos acerca de "metodología de la investigacion", ... pero, no se requiere ser ni epistemólogo ni metodólogo para saber y poder hacer investigaciones con un sólido soporte metodológico.

Figura 55. Punto de partida para analizar el problema metodológico de la investigación.

http://gratislibrospdf.com/

Page 132: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

,N

j,

er(

TI

TI

a

112 Metodolo ía crítica de la investi ación

de investigación; el primero es preocupación del investigador, y el se-gundo del metodólogo (véase la figura 55).

• El conocimiento ha sido, es y será de tal importancia para la sobrevi-vencia y evolución de la especie humana que, si en algún momento a al-guien le tocara elaborar el epitafio después de su eventual desaparición(que, tal como vamos, no está muy lejos), podría hacerlo en los siguien-tes términos (véase la figura 56):

Horno sapiensEspecieanimal que habitóy transformó radicalmen-te el f2laneta Tierra conla principal característicaque lo diferenció del restode las especies terrestres:su capacidad de racioci-nio crítico y simbolismopara generar, acumular yaplicar conocimiento.

Figura 56. Epitafio'de la especie humana.

• La naturaleza del conocimiento posee múltiples dimensiones: la histórica(como parte central del proceso de reproducción social), la epistemo-lógica (como resultado de la interacción sujeto-objeto), la psicológica(como resultado del funcionamiento de la psique humana), la neuroló-gica (como resultado de los procesos electro químicos que tienen lugaren el cerebro) y la sociológica (como resultado del proceso de sociali-zación de todo individuo).

• Dentro de la lógica del proceso de reproducción social, el hombre ha gene-rado y acumulado conocimiento objetivo en tres grandes direcciones:conocimiento básico para lograr explicaciones objetivas de la realidadque lo rodea; conocimiento de intervención para realizar transformacio-nes prácticas de esa realidad con la finalidad de asegurar su sobreviven-cia biológica y cultural; y conocimiento tecnológico para innovar ymejorar las herramientas que le permiten hacer cada vez más efectiva subúsqueda explicativa y sus acciones transformadoras de la realidad.

• El proceso de trabajo de investigación como actividad eminentementeintelectual, tiene como ingredientes centrales el pensamiento crítico(disparador), el pensamiento lógico (ordenador) y el pensamientocreativo (solucionador), todos ellos orientados por los valores y la ideo-logía del investigador.

• Son tres los grandes tipos de investigación o praxis investigativa: investi-gación básica, investigación tecnológica e investigación de intervención.

tibentisepse

r

112 Metodología crítica de la investigación

de investigación; el primero es preocupación del investigador, y el se­gundo del metodólogo (véase la figura 55).

• El conocimiento ha sido, es y será de tal importancia para la sobrevi­vencia y evolución de la especie humana que, si en algún momento a al­guien le tocara elaborar el epitafio después de su eventual desaparición (que, tal como vamos, no está muy lejos), podría hacerlo en los siguien­tes términos (véase la figura 56):

Horno sapiens

Especie animal que habitó y transformó radicalmen­te el Rlaneta Tierra con la principal característica que lo diferenció del resto de las especies terrestres: su capacidad de racioci­nio crítico y simbolismo para generar, acumular y aplicar conocimiento.

Figura 56. Epitafio' de la especie humana.

• La naturaleza del conocimiento posee múltiples dimensiones: la histórica (como parte central del proceso de reproducción social), la epistemo­lógica (como resultado de la interacción sujeto-objeto), la psicológica (como resultado del funcionamiento de la psique humana), la neuroló­gica (como resultado de los procesos electroquímicos que tienen lugar en el cerebro) y la sociológica (como resultado del proceso de sociali­zación de todo individuo).

• Dentro de la lógica del proceso de reproducción social, el hombre ha gene­rado y acumulado conocimiento objetivo en tres grandes direcciones: conocimiento básico para lograr explicaciones objetivas de la realidad que lo rodea; conocimiento de intervención para realizar transformacio­nes prácticas de esa realidad con la finalidad de asegurar su sobreviven­cia biológica y cultural; y conocimiento tecnológico para innovar y mejorar las herramientas que le permiten hacer cada vez más efectiva su búsqueda explicativa y sus acciones transformadoras de la realidad.

• El proceso de trabajo de investigación como actividad eminentemente intelectual, tiene como ingredientes centrales el pensamiento crítico (disparador), el pensamiento lógico (ordenador) y el pensamiento creativo (solucionador), todos ellos orientados por los valores y la ideo­logía del investigador.

• Son tres los grandes tipos de investigación o praxis investigativa: investi­gación básica, investigación tecnológica e investigación de intervención.

http://gratislibrospdf.com/

Page 133: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Conclusiones 113r------L---------------------=:.=.:...:=-=::..:..::..:..:..:=-------------:...:...=-------~·f.'

• El problema metodológico de la praxis investigativa no se reduce al se-guimiento ciego y acrítico de una receta con pasos rígidos; la metodo-logía crítica de una investigación debe ser entendida como el puenteentre la teoría y la práctica, el cual se construye, a su vez, eslabonandotres niveles de abordaje de la realidad: el lógico, el procedimental y eltécnico. El lógico consiste en el manejo y la utilización de operacionesdel pensamiento lógico; el procedimental se basa en el seguimiento fle-xible de seis etapas básicas: problematizar, metodologizar, formalizar ydesarrollar, concluir y exponer; y, finalmente, el técnico se refiere a laaplicación de técnicas particulares de intervención según el caso espe-cífico de investigación de que se trate.

• Cada uno de los tres tipos requiere de variantes de la metodología crí-tica en función del eje central en el que se apoya: una o varias hipótesispara la metodología de la investigación básica; un objetivo de innova-ción de algún aparato, instrumento o herramienta para la metodologíade la investigación tecnológica; y un objetivo de transformación para lametodología de la investigación de intervención.

• El desarrollo de la investigación científica, visto como un problema na-cional, no depende únicamente del talento y el esfuerzo de los investi-gadores; se requiere, además, que tales investigadores conformengrupos de trabajo (según sus intereses científicos específicos), y quelas instituciones donde laboran los apoyen decididamente con recursos(económicos y materiales) y con el diseño de estrategias consensua-das que le den sentido al trabajo de investigación (individual o de grupo).En la medida que estos tres engranes giren armónicamente, se podrá as-pirar a que el quehacer investigativo en una institución se convierta enuna verdadera tradición (véase la figura 57).

Habría que insistir en que la búsqueda y aplicación de conocimiento, comotoda acción humana, no está huérfana de intención. Como ya se señaló, el hom-bre no hace ciencia y tecnología y no aplica conocimiento por simple placer ocuriosidad; la primera razón que ha movido y mueve al hombre a conocer ytransformar su realidad es el instinto de sobrevivencia, pero unidos fuertemen-te a este instinto animal se encuentran los objetivos políticos que individual ysocialmente orientan ese instinto biológico. Por ello, tanto la generacion comoel uso de la ciencia, la tecnología y las disciplinas no son sólo producto de la ca-pacidad de raciocinio y de simbolismo del hombre para conocer e interpretarsu realidad, sino también de su sensibilidad crítica, así como de sus valores éti-cos y de sus intereses políticos.

Hoy día, el Horno sapiens ha perdido la brújula ética en relación con la gene-ración y el uso del conocimiento.

Es posible observar que la raza humana ha caminado muy diligentemente ha-cia la generación y aplicación de conocimiento para la obtención de bienes mate-riales, es decir, de riqueza social, pero ha sido terriblemente inefectivo en ladistribución equitativa de esta última. Hemos llegado a la Luna pero también he-mos profundizado las desigualdades sociales en la Tierra; podemos comunicar-nos instantáneamente a grandes distancias pero no podemos ponemos deacuerdo con la persona que tenemos enfrente; podemos producir alimentos

Conclusiones 113

• El problema metodológico de la praxis investigativa no se reduce al se­guimiento ciego y acrítico de una receta con pasos rígidos; la metodo­logía crítica de una investigación debe ser entendida como el puente entre la teoría y la práctica, el cual se construye, a su vez, eslabonando tres niveles de abordaje de la realidad: el lógico, el procedimental y el técnico. El lógico consiste en el manejo y la utilización de operaciones del pensamiento lógico; el procedimental se basa en el seguimiento fle­xible de seis etapas básicas: problematizar, metodologizar, formalizar y desarrollar, concluir y exponer; y, finalmente, el técnico se refiere a la aplicación de técnicas particulares de intervención según el caso espe­cífico de investigación de que se trate.

• Cada uno de los tres tipos requiere de variantes de la metodología crí­tica en función del eje central en el que se apoya: una o varias hipótesis para la metodología de la investigación básica; un objetivo de innova­ción de algún aparato, instrumento o herramienta para la metodología de la investigación tecnológica; y un objetivo de transformación para la metodología de la investigación de intervención.

• El desarrollo de la investigación científica, visto como un problema na­cional, no depende únicamente del talento y el esfuerzo de los investi­gadores; se requiere, además, que tales investigadores conformen grupos de trabajo (según sus intereses científicos específicos), y que las instituciones donde laboran los apoyen decididamente con recursos (económicos y materiales) y con el diseño de estrategias consensua­das que le den sentido al trabajo de investigación (individual o de grupo). En la medida que estos tres engranes giren armónicamente, se podrá as­pirar a que el quehacer investigativo en una institución se convierta en una verdadera tradición (véase la figura 57).

Habría que insistir en que la búsqueda y aplicación de conocimiento, como toda acción humana, no está huérfana de intención. Como ya se señaló, el hom­bre no hace ciencia y tecnología y no aplica conocimiento por simple placer o curiosidad; la primera razón que ha movido y mueve al hombre a conocer y transformar su realidad es el instinto de sobrevivencia, pero unidos fuertemen­te a este instinto animal se encuentran los objetivos políticos que individual y socialmente orientan ese instinto biológico. Por ello, tanto la generacion como el uso de la ciencia, la tecnología y las disciplinas no son sólo producto de la ca­pacidad de raciocinio y de simbolismo del hombre para conocer e interpretar su realidad, sino también de su sensibilidad crítica, así como de sus valores éti­cos y de sus intereses políticos.

Hoy día, el Horno sapiens ha perdido la brújula ética en relación con la gene­ración y el uso del conocimiento.

Es posible observar que la raza humana ha caminado muy diligentemente ha­cia la generación y aplicación de conocimiento para la obtención de bienes mate­riales, es decir, de riqueza social, pero ha sido terriblemente inefectivo en la distribución equitativa de esta última. Hemos llegado a la Luna pero también he­mos profundizado las desigualdades sociales en la Tierra; podemos comunicar­nos instantáneamente a grandes distancias pero no podemos ponernos de acuerdo con la persona que tenemos enfrente; podemos producir alimentos

http://gratislibrospdf.com/

Page 134: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

114 Metodolo ía crítica de la investi ación

Investigador

Desarrollodela

investigacióncientífica

Equipos deinvestigación• Coordinación• Debate

• Talento• Esfuerzo• Vocación

Apoyosinstitucionales

• Recursos• Estrategias

Figura 57. Engranes del desarrollo de la investigación científica.

sintéticos pero no podemos disminuir la hambruna en el planeta; tenemos ca-pacidad para destruir militarmente el planeta varias veces pero no tenemos la"capacidad" para destruir la ignorancia y la marginación construyendo suficien-tes escuelas y hospitales.

Adolfo·Sánchez V.explica esta situación absurda: "Vemos, pues, que la ra-cionalidad tecnológica en todos estos casos se vuelve irracional, y tanto máscuanto más racional, más eficientemente se persiguen unos fines irracionales.Esta dialéctica de lo racional y lo irracional es inevitable cuando los fines a losque sirve el progreso tecnológico son la obtención de plusvalía, de la gananciay, en general, la explotación de los hombres y los pueblos. Nos encontramos asícon la paradoja de que a la racionalidad tecnológica más perfecta correspondea su vez la más perfecta y total írracíonalídad".'

Nadie puede poner en duda que la ciencia, la tecnología y las disciplinas sony han sido herramientas vitales para la sobrevivencia del hombre, pero son só-lo eso, herramientas; y, como tales, su gestación y su utilización están determi-nadas históricamente por las ideologías y los intereses dominantes dentro delas relaciones sociales específicas, creadas. y recreadas en el proceso de repro-ducción social. El gran reto para la civilización humana, hoy día, no está en la

1 Adolfo Sánchez Vázquez, "Racionalismo tecnológico, ideología y política", en revista Dialéctica, núm. 13, juniode 1983, Universidad Autónoma de Puebla, México, p. 19.

eaea

su"Adebl

ficbemiEllejee

le~soap

degr.tív

pesesoqu

2 lI

3 (

114

Equipos de investigación

Metodología crítica de la investigación

• Esfuerzo • Vocación

Investigador

Desarrollo dela

investigación científica cilJ

Universidad

Apoyos institucionales

• Recursos • Estrategias

Figura 57. Engranes del desarrollo de la investigación científica.

sintéticos pero no podemos disminuir la hambruna en el planeta; tenemos ca­pacidad para destruir militarmente el planeta varias veces pero no tenemos la "capacidad" para destruir la ignorancia y la marginación construyendo suficien­tes escuelas y hospitales.

Adolfo' Sánchez V. explica esta situación absurda: "Vemos, pues, que la ra­cionalidad tecnológica en todos estos casos se vuelve irracional, y tanto más cuanto más racional, más eficientemente se persiguen unos fines irracionales. Esta dialéctica de lo racional y lo irracional es in~vitable cuando los fines a los que sirve el progreso tecnológico son la obtención de plusvalía, de la ganancia y, en general, la explotación de los hombres y los pueblos. Nos encontramos así con la paradoja de que a la racionalidad tecnológica más perfecta corresponde a su vez la más perfecta y total irracionalidad". 1

Nadie puede poner en duda que la ciencia, la tecnología y las disciplinas son y han sido herramientas vitales para la sobrevivencia del hombre, pero son só­lo eso, herramientas; y, como tales, su gestación y su utilización están determi­nadas históricamente por las ideologías y los intereses dominantes dentro de las relaciones sociales específicas, creadas. y recreadas en el proceso de repro­ducción social. El gran reto para la civilización humana, hoy día, no está en la

1 Adolfo Sánchez Vázquez, "Racionalismo tecnológico, ideología y política", en revista Dialéctica, núm . 13, junio de 1983, Universidad Autónoma de Puebla, México, p. 19.

http://gratislibrospdf.com/

Page 135: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Conclusiones

cantidad de ciencia y tecnología con la que se cuenta, sino en la orientación éti-co-política inmersa, desde su generación hasta su uso."

Un ejemplo de coherencia ética en el quehacer científico y en el uso de sus re-sultados lo da Darwin cuando en 1873 le dirige las siguientes palabras a Marx:"Aunque nuestros campos de investigación sean tan diferentes creo que ambosdeseamos seriamente la extensión del saber, y que este saber acabe por contri-buir a la dicha de la humantdad'v'

El conocimiento generado por el proceso de trabajo de investigación cientí-fica sólo adquiere su verdadera dimensión cuando se le socializa, por lo que de-be ser considerado como patrimonio de la humanidad y no como unamercancía sujeta a intereses particulares de lucro y a los vaivenes del mercado.El conocimiento tal vez sea el único producto humano que, entre más se le use,lejos está de "agotarse", "acabarse" o "dañarse", ya que se renueva, se fortale-ce y se incrementa, pero esto sólo es posible en el marco de su socialización.

En especial, las universidades deben recuperar su lugar como espacios úti-les a las sociedades, formando investigadores críticos sensibles y responsablessocialmente para darle su verdadera dimensión humana a la generación y a laaplicación del conocimiento.

Lo que aquí se propone, en una palabra, es que todo investigador, ademásde ser efectivo y eficiente, esté consciente de su responsabilidad social y delgran contenido ético-político que guarda en todo momento su praxis investiga-tiva. Eduardo Galeano acuñó una contundente verdad: "somos lo que hacemos,pero sobre todo lo que hacemos para cambiar lo que somos"; para el caso quese trató en este libro se puede afirmar que: somos lo que investigamos, perosobre todo lo que crítica y metodológicamente investigamos, para mejorar loque somos.

2 Una buena aproximación al análisis del problema ético involucrado en la generación y el uso de la ciencia yla tecnología se puede ver en: León Olivé, "Ética y tecnología", en: Luis Villoro (coord.), Los linderos de la ética,Siglo XXI Editores, México, 2000, pp. 56-80.

3 Citado por: Raúl Rojas Soriano, op. cit., p. 21.

115Conclusiones 115

cantidad de ciencia y tecnología con la que se cuenta, sino en la orientación éti­co-política inmersa, desde su generación hasta su uso.2

Un ejemplo de coherencia ética en el quehacer científico y en el uso de sus re­sultados lo da Darwin cuando en 1873 le dirige las siguientes palabras a Marx: "Aunque nuestros campos de investigación sean tan diferentes creo que ambos deseamos seriamente la extensión del saber, y que este saber acabe por contri­buir a la dicha de la humanidad".3

El conocimiento generado por el proceso de trabajo de investigación cientí­fica sólo adquiere su verdadera dimensión cuando se le socializa, por lo que de­be ser considerado como patrimonio de la humanidad y no como una mercancía sujeta a intereses particulares de lucro y a los vaivenes del mercado. El conocimiento tal vez sea el único producto humano que, entre más se le use, lejos está de "agotarse", "acabarse" o "dañarse", ya que se renueva, se fortale­ce y se incrementa, pero esto sólo es posible en el marco de su socialización.

En especial, las universidades deben recuperar su lugar como espacios úti­les a las sociedades, formando investigadores críticos sensibles y responsables socialmente para darle su verdadera dimensión humana a la generación y a la aplicación del conocimiento.

Lo que aquí se propone, en una palabra, es que todo investigador, además de ser efectivo y eficiente, esté consciente de su responsabilidad social y del gran contenido ético-político que guarda en todo momento su praxis investiga­tiva. Eduardo Galeano acuñó una contundente verdad: "somos lo que hacemos, pero sobre todo lo que hacemos para cambiar lo que somos"; para el caso que se trató en este libro se puede afirmar que: somos lo que investigamos, pero sobre todo lo que crítica y metodológicamente investigamos, para mejorar lo que somos.

2 Una buena aproximación al análisis del problema ético involucrado en la generación y el uso de la ciencia y la tecnología se puede ver en: León Olivé, " Ética y tecnología", en: Luis Villoro (coord.), Los linderos de la ética, Siglo XXI Editores, México, 2000, pp. 56-80.

3 Citado por: Raúl Rojas Soriano, op. cit., p. 21 .

http://gratislibrospdf.com/

Page 136: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

http://gratislibrospdf.com/

Page 137: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

ANEXO 1

PROPUESTAS METODOlÓGICAS DEDIVERSOS AUTORES

Tabla comparativa de propuestas metodológicas*

~1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12 13. 14. 15. 16. 17.

ASPECTO EAE. J.A. M.B. F.C. P.Ch. A.G. R.H. R.J. C.M. J.P. F. P. R.R. c.s. M.T. G.v. S.Z. H.Z.

1 Planteamiento ti ti ti ti ti ti ti ti ti )( ti ti ti ti ti ti tidel problema

2 Marco teórico ti ti ti ti ti ti ti ti ti x ti ti ti ti ~ ti ti

3 Formulación x ti ti ti )( ti ti ti ti ti ti ti ti ti x ti xde hipótesis

4 Formulación ti )( x x ti )( ti ti x )( )( ti x )( ti )( tide objetivos

5 Trabajo ti ti )( ti x )( ti ti )( )( )( ti x ti )( ti tide campo

6Exposición ti ti ti ti x ti ti ti ti ti ti ti ti ti )( ti )(de resultados

7 Informe final ti )( )( )( )( ti ti ti )( t/ )( ti )( x ti ti )(

* Las iniciales corresponden al autor cuya propuesta se encuentra desglosada en el presente anexo.

http://gratislibrospdf.com/

Page 138: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

"j'1

j

118

I

Metodolo ía crítica de la investi ación

•• Autor: Ezequiel Ander-EqqlA ORGANIZACiÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACiÓNPaso}

Concebir la idea a investigarFormulación del problema

Paso 2Fase exploratoria

Consulta y recopilación de documentosConsulta de mapasPrimer abordaje de la realidadConsulta de informantes clave

Paso 3Diseño de la investigación

Elaborar el marco teóricoConstitución del equipoCoordinación de tareasElección de los instrumentos metodológicosOrganización del material de consulta y de investigaciónDeterminación y elección de la muestraEsquema presupuestario-administrativo

Paso 4Trabajo de campo

Prueba previa de instrumentos y procedimientosPreparación de la comunidad, del grupo o institución en que se

realizará la investigaciónObtención y recolección de datos

Paso 5Trabajo de gabinete

Clasificación de los datos mediante la codificación y la tabulación delos mismos

Análisis, elaboración e interpretación de datosRedacción del informe que contiene los resultados de la investigación

•• Autor: José Arellano Sánchez-ESQUEMAS DE lA INVESTIGACiÓN SOCIAL

DISEÑO

• Problema de investigaciónEnunciado

Ezequiel Ander-Egg, Técnicas de investigación social, 24a. ed., Lumen, Argentina, 1995.José Arellano Sánchez, Los esquemas metodológicos para la investigación social, S y G Editores, México, 2005.

,

118 Metodología crítica de la investigación

Autor: Ezequiel Ander-Eggl

LA ORGANIZACiÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACiÓN

Paso}

Concebir la idea a investigar Formulación del problema

Paso 2 Fase exploratoria

Paso 3

Consulta y recopilación de documentos Consulta de mapas Primer abordaje de la realidad Consulta de informantes clave

Diseño de la investigación Elaborar el marco teórico Constitución del equipo Coordinación de tareas

Paso 4

Elección de los instrumentos metodológicos Organización del material de consulta y de investigación Determinación y elección de la muestra Esquema presupuestario-administrativo

Trabajo de campo

Paso 5

Prueba previa de instrumentos y procedimientos Preparación de la comunidad, del grupo o institución en que se

realizará la investigación Obtención y recolección de datos

Trabajo de gabinete Clasificat,ión de los datos mediante la codificación y la tabulación de

los mismos Análisis, elaboración e interpretación de datos Redacción del informe que contiene los resultados de la investigación

.. Autor: José Arellano Sánchez2

ESQUEMAS DE LA INVESTIGACiÓN SOCIAL

DISEÑO

• Problema de investigación Enunciado

1 Ezequiel Ander-Egg, Técnicas de investigación social, 24a. ed., Lumen, Argentina, 1995. 2 José Arellano Sánchez, Los esquemas metodológicos para la investigación social, S y G Editores, México, 2005 .

http://gratislibrospdf.com/

Page 139: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Anexos 119f-----"""--------------------------------------------,~.

Planteamiento del problemaJustificación

• Estado del arte [definición de conceptos]• Marco teórico• Investigación de campo [cualitativa]• Investigación de campo [cuantitativa]• Estrategia de análisis• Discurso científico [presentación de resultados]• Bibliografía

_ Autor: Mario Bunqe '

PAUTA DE LA INVESTIGACiÓN CIENTíFICA

Planteamiento del problema• Reconocimiento de los hechos• Descubrimiento del problema• Formulación del problema

Construcción de un modelo teórico• Selección de los factores pertinentes• Invención de las hipótesis centrales y dé las suposiciones auxiliares• Traducción matemática

Deducción de consecuencias particulares• Búsqueda de soportes racionales• Búsqueda de soportes empíricos

Prueba de las hipótesis• Diseño de la prueba• Ejecución de la prueba• Elaboración de los datos• Inferencia de la conclusión

Introducción de las conclusiones en la teoría• Comparación de las conclusiones con las predicciones• Reajuste del modelo• Sugerencias acerca del trabajo ulterior

•• Autor: Francisco Camero Rodríquez"ESQUEMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

DISEÑO

• Aparición del problema• Revisión de los conocimientos actuales acerca del problema surgido

3 Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Nueva Imagen, México, 1996.4 Francisco Camero Rodríguez, La investigación científica. Filosofía, teoría y método, Fontamara, México, 2004.

Planteamiento del problema Justificación

Anexos

• Estado del arte [definición de conceptos] • Marco teórico • Investigación de campo [cualitativa] • Investigación de campo [cuantitativa] • Estrategia de análisis • Discurso científico [presentación de resultados] • Bibliografía

Autor: Mario Bunge3

PAUTA DE LA INVESTIGACiÓN CIENTíFICA

Planteamiento del problema • Reconocimiento de los hechos • Descubrimiento del problema • Formulación del problema

Construcción de un modelo teórico • Selección de los factores pertinentes

119

• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares • Traducción matemática

Deducción de consecuencias particulares • Búsqueda de soportes racionales • Búsqueda de soportes empíricos

Prueba de las hipótesis

• Diseño de la prueba • Ejecución de la prueba • Elaboración de los datos • Inferencia de la conclusión

Introducción de las conclusiones en la teoría • Comparación de las conclusiones con las predicciones • Reajuste del modelo • Sugerencias acerca del trabajo ulterior

.. Autor: Francisco Camero Rodríguez4

ESQUEMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

DISEÑO

• Aparición del problema • Revisión de los conocimientos actuales acerca del problema surgido

3 Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Nueva Imagen, México, 1996. 4 Francisco Camero Rodríguez, La investigación científica. Filosofía, teoría y método, Fontamara, México, 2004.

http://gratislibrospdf.com/

Page 140: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

120 Metodolo ía crítica de la investi ación

• Planteamiento explícito, claro y en términos específicos del problema• Formulación de la hipótesis• Planeación de la investigación (bibliográfica, de campo, observaciones

diversas, etcétera)• Ejecución de la pesquisa, aplicando los métodos específicos, las

técnicas y los procedimientos previstos, con todas las variantes queenriquezcan el trabajo en la investigación

• Demostración y comprobación de los resultados• Exposición de estos resultados, donde no solamente se explica la

solución del problema, sino también el método y las técnicas utilizadas,las posibles consecuencias de las conclusiones y los nuevos problemasque se detectan a partir de los resultados obtenidos .

•• Autor: Pedro Chávez Calderón'ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Etapas del proceso• Selección del problema• Selección y limitación del problema• Estructura lógica del problema• Formulación de hipótesis

Anteproyecto de investigación• Exposición del tema• Antecedentes• Problema• Objetivos• Justificación

Proyecto de investigación• Título• Antecedentes• Selección y planteamiento del problema• Objetivos• Hipótesis o conjetura de solución• Justificación• Marco teórico• Metodología de comprobación• Requerimientos y financiamiento• Programación• Bibliografía

5 Pedro Chávez Calderón, Conocimiento, ciencia y método. Métodos de investigación 1, Publicaciones Cultural,México, 2001.

120 Metodología crítica de la investigación

• Planteamiento explícito, claro y en términos específicos del problema • Formulación de la hipótesis • Planeación de la investigación (bibliográfica, de campo, observaciones

diversas, etcétera) • Ejecución de la pesquisa, aplicando los métodos específicos, las

técnicas y los procedimientos previstos, con todas las variantes que enriquezcan el trabajo en la investigación

• Demostración y comprobación de los resultados • Exposición de estos resultados, donde no solamente se explica la

solución del problema, sino también el método y las técnicas utilizadas, las posibles consecuencias de las conclusiones y los nuevos problemas que se detectan a partir de los resultados obtenidos.

Autor: Pedro Chávez Calderón5

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Etapas del proceso • Selección del problema • Selección y limitación del problema • Estructura lógica del problema • Formulación de hipótesis

Anteproyecto de investigación

• Exposición del tema • Antecedentes • Problema • Objetivos • Justificación

Proyecto de investigación

• Título • Antecedentes • Selección y planteamiento del problema • Objetivos • Hipótesis o conjetura de solución • Justificación • Marco teórico • Metodología de comprobación • Requerimientos y financiamiento • Programación • Bibliografía

5 Pedro Chávez Calderón, Conocimiento, ciencia y método. Métodos de investigación 1, Publicaciones Cultura l, México, 2001 . .

http://gratislibrospdf.com/

Page 141: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

• Planteamiento del problema• Marco teórico conceptual• Formulación de hipótesis• Contrastación de la hipótesis• Obtención de resultados y conclusiones• Informe de investigación

_ Autor: Alfredo García Avilés"

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

_ Autor: Roberto Hernández Sampieri et 01.7

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Paso 1Concebir la idea a investigar

Paso 2Plantear el problema de investigación

Establecer objetivos de investigaciónDesarrollar las preguntas de investigaciónJustificar la investigación y su viabilidad

Paso 3Elaborar el marco teórico

Paso 4Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva,

correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará

Paso 5Establecer las hipótesisDetectar y definir conceptual y operacionalmente las variables

Paso 6Seleccionar el diseño apropiado de investigaciónDiseño experimentalDiseño preexperimental o cuasi experimentalDiseño no experimental

Paso 7Selección de la muestra

6 Alfredo Carda Avilés, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica, Plaza y Valdés, México, 2000.7 Roberto Hernández Sampieri et al., Metodología de la Investigación, Trillas, México, 1998.

Anexos

Autor: Alfredo García Avilés6

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

• Planteamiento del problema • Marco teórico conceptual • Formulación de hipótesis • Contrastación de la hipótesis • Obtención de resultados y conclusiones • Informe de investigación

.. Autor: Roberto Hernández Sampieri et 01. 7

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Paso}

Concebir la idea a investigar

Paso 2 Plantear el problema de investigación

Establecer objetivos de investigación Desarrollar las preguntas de investigación Justificar la investigación y su viabilidad

Paso 3 Elaborar el marco teórico

Paso 4

121

Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará

Paso 5 Establecer las hipótesis Detectar y definir conceptual y operacionalmente las variables

Paso 6 Seleccionar el diseño apropiado de investigación Diseño experimental Diseño preexperimental o cuasi experimental Diseño no experimental

Paso 7 Selección de la muestra

6 Alfredo Carda Avilés, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica, Plaza y Valdés, México, 2000. 7 Roberto Hernández Sampieri et al., Metodología de la Investigación, Trillas, México, 1998.

http://gratislibrospdf.com/

Page 142: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

1"j,

.9

122 Metodolo ía crítica de la investi ación

PasoSRecolección de los datos

Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo

1

Paso 9Analizar los datos

Seleccionar las pruebas estadísticasElaborar el problema de análisisRealizar los análisis

I

Paso 10Presentar los resultados

Elaborar el reporte de investigaciónPresentar el reporte de investigación

•• Autoras: Regina Jiménez-Ottalengoy María Teresa Carreras-Zarnacona"

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

I

1Tareas de investigación: fase conceptual

• Enunciado del problema• Visita a los centros de información• Conceptualización y teoría

Tareas de investigación: fase de diseño y planeación• Selección del tema• Tópico [qué, cuándo y dónde]• Justificación [por qué]• Planteamiento de objetivos [general y particulares] [para qué]• Selección de métodos y técnicas [cómo]• Descripción de procedimientos [costos y tiempo] [cuánto y cuándo]

Tareas de investigación: fase empírica• Observación documental [métodos y técnicas]• Observación sobre el terreno [métodos cualitativos: observación,

entrevista, métodos cuantitativos (estadístico)]

Tareas de investigación: fase analítica [procesamiento y análisis de los datos]• Organización• Integración• Interpretación

1

1

1

1

1

I

8 Regina jiménez-Ottalengo y María Teresa Carreras-Zamacona, Metodología para la investigación en ciencias delo humano. Investigación para la Docencia 1, Publicaciones Cruz O., México, 2002.

122 Metodología crítica de la investigación

PasoS Recolección de los datos

Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo

Paso 9

Analizar los datos Seleccionar las pruebas estadísticas Elaborar el problema de análisis Realizar los análisis

Paso 10 Presentar los resultados

Elaborar el reporte de investigación Presentar el reporte de investigación

_ Autoras: Regina Jiménez-Ottalengo y María Teresa Carreras-Zamacona8

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Tareas de investigación: fase conceptual • Enunciado del problema • Visita a los centros de información • Conceptualización y teoría

Tareas de investigación: fase de diseño y planeación • Selección del tema • Tópico [qué, cuándo y dónde] • Justificación [por qué] • Planteamiento de objetivos [general y particulares] [para qué] • Selección de métodos y técnicas [cómo] • Descripción de procedimientos [costos y tiempo] [cuánto y cuándo]

Tareas de investigación: fase empírica • Observación documental [métodos y técnicas] • Observación sobre el terreno [métodos cualitativos: observación,

entrevista, métodos cuantitativos (estadístico)]

Tareas de investigación: fase analítica [procesamiento y análisis de los datos]

• Organización • Integración • Interpretación

8 Regina jiménez-Ottalengo y María Teresa Carreras-Zamacona, Metodología para la investigación en ciencias de lo humano. Investigación para la Docencia 1, Publicaciones Cruz O., México, 2002.

http://gratislibrospdf.com/

Page 143: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Anexos

Tareas de investigación: fase de difusión• Descripción• Argumentación• Exposición

•• Autor: Carlos E. Méndez A.9PROCESO DE INVESTIGACiÓN

• Planteamiento del problema• Marco teórico conceptual• Formulación de hipótesis• Contrastación de la hipótesis• Obtención de resultados y conclusiones• Informe de investigación

lIiII Autor: Jorge Padua'?PROCESO DE INVESTIGACiÓN PARA UN DISEÑO TIPO SURVEY

Paso!Orientación en el campo de investigación y formulación de un sistema dehipótesis

Paso 2Construcción, evaluación y manejo del instrumento de recolección de datos

Paso 3Recolección de datos

Paso 4Procesamiento de los datos

Paso 5Análisis

Paso 6Presentación

11II Autor: Felipe Pardinas11

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. Análisis de los términos del problema [términos en que se enuncia elproblema]

9 Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación, McGraw-Hill,Colombia, 2003.

10 Jorge Padua, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, El Colegio de México-FCE, México, 1993.11 Felipe Pardinas, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Siglo XXI Editores, México, 1993.

123Anexos

Tareas de investigación: fase de difusión

• Descripción • Argumentación • Exposición

.. Autor: Carlos E. Méndez A.9

PROCESO DE INVESTIGACiÓN

• Planteamiento del problema • Marco teórico conceptual • Formulación de hipótesis • Contrastación de la hipótesis • Obtención de resultados y conclusiones • Informe de investigación

__ Autor: Jorge Padua'O

PROCESO DE INVESTIGACiÓN PARA UN DISEÑO TIPO SURVEY

Paso 1

123

Orientación en el campo de investigación y formulación de un sistema de hipótesis

Paso 2 Construcción, evaluación y manejo del instrumento de recolección de datos

Paso 3 Recolección de datos

Paso 4 Procesamiento de los datos

Paso 5 Análisis

Paso 6 Presentación

.. Autor: Felipe Pardinas"

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. Análisis de los términos del problema [términos en que se enuncia el problema]

9 Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación, McGraw-Hill, Colombia, 2003.

10 Jorge Padua, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, El Colegio de México-FCE, México, 1993. 11 Felipe Pardinas, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Siglo XXI Editores, México, 1993.

http://gratislibrospdf.com/

Page 144: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

1'

1~

124 Metodolo ía crítica de la investi ación

I2. Definición del marco teórico• Fichas• Observación [de monumentos y de conductas]. Observación

experimental en Csas. Soco• Métodos de análisis de documentos [clásicos y cualitativos]• Encuesta, entrevista, panel, cuestionarios

3. Medidas estadísticas de operaciones descriptivas e inferenciales4. Tabulación de datos observados y tablas de operación5. Hipótesis en el trabajo metodológico6. Tamaño y selección de la muestra7. Diseño de comprobación de la hipótesis8. Diseño de experimentos9. Conclusiones y publicación de resultados

10. Presentación de resultados• Prólogo• Contenido o índice general• Introducción [incluye el problema]• Diseño de la prueba con las diferentes partes que hemos indicado• Codificación, procesamiento yanálisis de los datos• Conclusiones• Tablas o cuadros fuera del texto• Notas al texto• Bibliografía anotada y organizada• Índice alfabético de materias y de nombres

p

IE

E

eI!II Autor: Raúl Rojas Soriano'?PROCESO DE INVESTIGACiÓN D

1. Qué tema escoger para investigar [elección del tema]2. Delimitación del tema de investigación3. Formulación de los objetivos de la investigación4. Planteamiento del problema de investigación5. Métodos de trabajo para la elaboración del planteamiento

del problema y del marco teórico conceptual6. Construcción del marco teórico conceptual7. Planteamiento de hipótesis: desarrollo y superación

del conocimiento8. Acercamiento a la realidad objeto de estudio9. Trabajo de campo, enfrentamiento directo

con la realidad10. Importancia de las técnicas de recopilación

y análisis de datos11. Difusión del conocimiento científico: publicación

de las investigaciones

p

-1,

12 Raúl Rojas Soriano, Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica, Plaza y Valdés, México, 2001.

124 Metodología crítica de la investigación

2. Definición del marco teórico • Fichas • Observación [de monumentos y de conductas]. Observación

experimental en Csas. Soco • Métodos de análisis de documentos [clásicos y cualitativos] • Encuesta, entrevista, panel, cuestionarios

3. Medidas estadísticas de operaciones descriptivas e inferenciales 4. Tabulación de datos observados y tablas de operación 5. Hipótesis en el trabajo metodológico 6. Tamaño y selección de la muestra 7. Diseño de comprobación de la hipótesis 8. Diseño de experimentos 9. Conclusiones y publicación de resultados

10. Presentación de resultados • Prólogo • Contenido o índice general • Introducción [incluye el problema] • Diseño de la prueba con las diferentes partes que hemos indicado • Codificación, procesamiento yanálisis de los datos • Conclusiones • Tablas o cuadros fuera del texto • Notas al texto • Bibliografía anotada y organizada • Índice alfabético de materias y de nombres

1m Autor: Raúl Rojas Soriano12

PROCESO DE INVESTIGACiÓN

1. Qué tema escoger para investigar [elección del tema] 2. Delimitación del tema de investigación 3. Formulación de los objetivos de la investigación 4. Planteamiento del problema de investigación 5. Métodos de trabajo para la elaboración del planteamiento

del problema y del marco teórico conceptual 6. Construcción del marco teórico conceptual 7. Planteamiento de hipótesis: desarrollo y superación

del conocimiento 8. Acercamiento a la realidad objeto de estudio 9. Trabajo de campo, enfrentamiento directo

con la realidad 10. Importancia de las técnicas de recopilación

y análisis de datos 11. Difusión del conocimiento científico: publicación

de las investigaciones

12 Raúl Rojas Soriano, Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica, Plaza y Valdés, México, 2001.

http://gratislibrospdf.com/

Page 145: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Anexos 125~ --------------------------------------~~~--------------------------------------~t~

__ Autor: Carlos A. Sabinot 'PROCESO DE INVESTIGACiÓN

1. Área temática2. Planteamiento del problema3. Delimitación4. Marco teórico5. Indicadores [hipótesis]6. Diseño7. Técnicas8. Instrumentos9. Recolección de los datos

10. Procesamiento de los datos11. Análisis de los datos12. Síntesis y conclusiones

la Autor: Mario Tamayo y Tarnayo!"ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACiÓN CIENTíFICA

Elección del tema• Planteamiento

Objetivos• Generales• Específicos

Delimitación del tema• Alcances y límites• Recursos

Planteamiento del problema• Descripción• Elementos• Formulación

Marco teórico• Antecedentes• Definición de términos• Hipótesis• Variables

13 Carlos A. Sabino, El proceso de investigación, Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1996.14 Mario Tamayo y Tamayo, El Proceso de la investigación científica. Incluye glosario y manual de evaluación de

proyectos, Limusa, México, 1998.

Anexos

__ Autor: Carlos A. Sabino13

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. Área temática 2. Planteamiento del problema 3. Delimitación 4. Marco teórico 5. Indicadores [hipótesis] 6. Diseño 7. Técnicas 8. Instrumentos 9. Recolección de los datos

10. Procesamiento de los datos 11. Análisis de los datos 12. Síntesis y conclusiones

l1li Autor: Mario Tamayo y Tamayo14

ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACiÓN CIENTíFICA

Elección del tema

• Planteamiento

Objetivos

• Generales • Específicos

Delimitación del tema

• Alcances y límites • Recursos

Planteamiento del problema

• Descripción • Elementos • Formulación

Marco teórico

• Antecedentes • Definición de términos • Hipótesis • Variables

13 Carlos A. Sabino, El proceso de investigación, Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1996.

125

14 Mario Tamayo y Tamayo, El Proceso de la investigación científica. Incluye glosario y manual de evaluación de proyectos, Limusa, México, 1998.

http://gratislibrospdf.com/

Page 146: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

p

126 Metodolo ía crítica de la investi ación

Metodología• Población y muestra• Recolección de datos• Procesamiento de datos• Codificación y tabulación

Informe

IDI Autor: Gustavo de la Vega Shiota et 01.15

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO GENERAL

A

• Duda o necesidad• Proyecto• Ejecución• Resultados

• Soluciones• Elección y delimitación del tema de la investigación• Planteamiento del problema• Elaboración de los objetivos de la investigación• Marco de referencia• Hipótesis de la investigación• Técnicas para recabar información• Análisis de la información• Interpretación de la información• Presentación del trabajo de investigación

I(

12345

lrII Autor: Santiago Zorrilla Arena 16

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Proceso de investigación (la. etapa del proceso)• Etapas del proceso administrativo• Tema de investigación• Planteamiento del problema• Planeación de la investigación [cronograma]• Acopio de antecedentes [fuentes de información] [marco teórico]• Hipótesis y variables• Muestreo

15 Gustavo de la Vega Shiota et al., Nociones sobre la investigación científica, Oxford, México, 1999.16 Santiago Zorrilla Arena, Introducción a la Metodología de la Investigación, Editorial Aguilar, León y Cal Editores,

S.A. de C.V., México, 1989.

-17

126 Metodología crítica de la investigación

Metodología • Población y muestra • Recolección de datos • Procesamiento de datos • Codificación y tabulación

Informe

__ Autor: Gustavo de la Vega Shiota et 01. 15

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO GENERAL

• Duda o necesidad • Proyecto • Ejecución • Resultados

• Soluciones • Elección y delimitación del tema de la investigación • Planteamiento del problema • Elaboración de los objetivos de la investigación • Marco de referencia • Hipótesis de la investigación • Técnicas para recabar información • Análisis de la información • Interpretación de la información • Presentación del trabajo de investigación

la Autor: Santiago Zorrilla Arena 16

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Proceso de investigación (la. etapa del proceso)

• Etapas del proceso administrativo • Tema de investigación • Planteamiento del problema • Planeación de la investigación [cronograma] • Acopio de antecedentes [fuentes de información] [marco teórico] • Hipótesis y variables • Muestreo

1S Gustavo de la Vega Shiota et al., Nociones sobre la investigación científica, Oxford, México, 1999. 16 Santiago Zorrilla Arena, Introducción a la Metodología de la Investigación, Editorial Aguilar, León y Cal Editores,

S.A. de C.V., México, 1989.

http://gratislibrospdf.com/

Page 147: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Anexo 127~....

Recolección de los datos (2a. etapa del proceso)• Observación• Entrevista• Cuestionario

Procesamiento de los datos y técnicas estadísticas (3a. etapa del proceso)• Procesamiento de la información [manual y electrónica]• Técnicas estadísticas

Análisis de los datos (4a. etapa del proceso)• Análisis y representación de los datos [representación gráfica y escrita]• Estructura del informe• Estilo del informe

__ Autor: Hugo Zemelman!'CRITERIOS METODOlÓCICOS1. Definición del problema eje2. Delimitación de la problemática3. Definición de los observables4. Determinación de los puntos de articulación5. Campo de operaciones viables y elección de alternativas

17 Hugo Zemelman, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, El Colegio de México,México, 2000.

Anexo 127

Recolección de los datos (2a. etapa del proceso)

• Observación • Entrevista • Cuestionario

Procesamiento de los datos y técnicas estadísticas (3a. etapa del proceso) • Procesamiento de la información [manual y electrónica] • Técnicas estadísticas

Análisis de los datos (4a. etapa del proceso) • Análisis y representación de los datos [representación gráfica y escrita] • Estructura del informe • Estilo del informe

__ Autor: Hugo Zemelman17

CRITERIOS METODOlÓGICOS

1. Definición del problema eje

2. Delimitación de la problemática

3. Definición de los observables

4. Determinación de los puntos de articulación

5. Campo de operaciones viables y elección de alternativas

17 Hugo Zemelman, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, El Coleg io de México, México, 2000.

http://gratislibrospdf.com/

Page 148: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

. ,

I

http://gratislibrospdf.com/

Page 149: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

m Z-1

~-m !!

!Z

~m"

,,,,

,-C

3:m

O::::

c""

'CZm

Or-

_-1

Omr-

O::

::C-n

-<5>

'~O

m-ZO

r-mZ

n::::

cO

-O

OC:~

mn"

"c:

--1

::::c

S~

» » r-m

Z

-1

",....

...

-m

!!!Z~

m,,",~-C

~mC:::C

-a

Z

m

O

~

--1

Om~O

:::C

_",

-< -''''

»m

O

m

-Z

o

~

mz",

:::c

e -

Oc:~~

"'~c:

--I:::c

S~»

» ~

http://gratislibrospdf.com/

Page 150: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

ESTR

UC

TUR

AD

ELPR

OTO

CO

LO11I

/

loP

orta

da.

índi

cede

lcon

ten i

dode

lr

2.,.

•P

orta

da.

"P

roto

colo

."

•In

trodu

cció

n.

3.P

lant

eam

ient

ode

lpro

blem

a.•

Met

odol

ogía

gene

ral.

•C

ap.

1:M

arco

Con

text

ual.

4.P

lant

eam

ient

o•

Cap

.11

:Des

crip

ción

dela

met

odol

ógic

o.pr

oble

mát

ica

del

proc

eso

índi

cete

ntat

ivo

delr

epor

teac

tual

mej

orab

le.

.5.

•C

ap.

111:M

arco

Teór

ico.

final

.•

•C

ap.

IV:D

iseñ

ote

óric

ode

lapr

opue

sta

dem

ejor

a.,

6.Fu

ente

sde

finan

ciam

ient

o.•

Cap

.v:

Apl

icac

ión

yva

lidac

ión

7.P

rogr

ama

deTr

abaj

opr

áctic

ade

lapr

opue

sta

dem

ejor

a.(a

ctiv

idad

es/ti

empo

s/•

Con

clus

ione

s.re

curs

os/

resp

onsa

bles

).•

Ane

xos.

.

8.B

iblio

graf

ía.

•B

iblio

graf

ía.

/

....... w O ~ (!

) ....•. o Q. o O'

tu'

n ~\ ¡=;.

tu Q.

(!) ti) ::J ~ In !:!".

tu n 6: ::J

http://gratislibrospdf.com/

Page 151: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

1.Po

rtad

aE

jem

plo

•...'

11I-1-

PR

OTO

CO

LOde

laTe

sis

deLi

cenc

iatu

raen

Inge

nier

íaIn

dust

rial

"Dis

eño

eim

plem

enta

ción

deun

Sis

tem

ade

Adm

inis

traci

ónde

Inve

ntar

ios

para

laem

pres

a__

Rod

amex

,S

.A.d

eC

.V."

--------

--

Alu

mno

:_

Dire

ctor

:_

Méx

ico,

D.F

.,a

__de

de20

06.

-.

Eje

rcic

io

PR

OTO

CO

LO

Ide

JI

II

Alu

mno

:_

1,

Méx

ico,

D.F

.,a

__de

de20

06.

'."

» :::l !P X O VI ...• Vo

l ...•

1. P

orta

da

Eje

mpl

o

PR

OT

OC

OLO

de la

Tes

is d

e Li

cenc

iatu

ra

en I

ngen

ierí

a In

dust

rial

/lDis

eño

e im

ple

me

nta

ció

n d

e un

S

iste

ma

de

Ad

min

istr

aci

ón

de

In

vent

ario

s pa

ra la

em

pres

a R

odam

ex,

S.A

. de

C.V

./I

.'--......

Alu

mn

o: _

__

__

__

_

Dir

ect

or:

__

__

__

_ _

Méx

ico,

D.F

., a

_ d

e _

_ d

e 20

06.

Eje

rcic

io

PR

OT

OC

OLO

Alu

mn

o: _

__

__

_ I

Méx

ico,

D.F

., a

_ d

e _

_ d

e 20

06.

J

5- ro x O

VI

http://gratislibrospdf.com/

Page 152: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

,2.

Indi

cede

cont

enid

ode

lpr

otoc

olo

Ejem

plo

- 2.íN

DIC

ED

EL

CO

NTE

NID

OD

EL

PR

OTO

CO

LO Pág.

1.Pl

ante

amie

nto

del

prob

lem

a...

.1

2.Pl

ante

amie

nto

met

odol

ógic

o..

.4

3.ín

dice

tent

ativ

ode

late

sis

.....

6

4.Fu

ente

sde

finan

ciam

ient

o..

...

8

5.Pr

ogra

ma

detra

bajo

9

Ejer

cici

o

i

~r--

----

----

----

----

----

----

----

----

----

-~

2.íN

DIC

ED

EL

CO

NTE

NID

OD

EL

PR

OTO

CO

LO Pág.

1.Pl

ante

amie

nto

del

prob

lem

a.

2.Pl

ante

amie

nto

met

odol

ógic

o.

3.ín

dice

tent

ativ

ode

late

sis

.

4.Fu

ente

sde

finan

ciam

ient

o.

5.Pr

ogra

ma

detra

bajo

.

....1 W N ~ ro ...•. o e, o O"

, 2.

In

dic

e d

e co

nte

nid

o d

el p

roto

colo

E

jem

plo

Ejer

cici

o .....

. ...

2. í

ND

ICE

DE

L C

ON

TE

NID

O D

EL

PR

OT

OC

OLO

2.

íN

DIC

E D

EL

CO

NT

EN

IDO

DE

L P

RO

TO

CO

LO

Pág.

g.

lo

Pla

ntea

mie

nto

del

prob

lem

a ..

..

1 1.

P

lant

eam

ient

o de

l pr

oble

ma ..

. .

2.

Pla

ntea

mie

nto

met

odol

ógic

o ..

. 4

2.

Pla

ntea

mie

nto

met

odol

ógic

o ..

.

3.

índi

ce t

enta

tivo

de

la t

esis

..

...

6 3.

ín

dice

ten

tati

vo d

e la

tes

is ..

.. .

4.

Fue

ntes

de

fina

ncia

mie

nto

....

. 8

4.

Fue

ntes

de

fina

ncia

mie

nto

....

.

5.

Pro

gram

a de

tra

bajo

...

...

....

9

5.

Pro

gram

a de

tra

bajo

...

....

.. .

I T

~

ro

...... o a.. o O-

http://gratislibrospdf.com/

Page 153: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Eje

rcic

io3.

Plan

team

ient

ode

lro

blem

aEj

empl

o(c

ontin

uaci

ón...

)

Hoy

endí

ase

pued

eas

egur

arqu

eto

das

las

econ

omía

s,ta

nto

delo

spa

íses

llam

ados

desa

rrol

lado

sco

mo

los

deen

vías

dede

sarr

ollo

,es

tán

sust

enta

das

enla

scél

ulas

econ

ómic

asqu

eco

mún

men

tese

cono

cen

com

ope

queñ

asy

med

iana

sem

pres

as(P

yMES

).La

impo

rtanc

iade

este

tipo

deem

pres

ases

táre

ferid

a,ta

nto

age

nera

ción

debi

enes

yse

rvic

ios

com

oa

lacr

eaci

ónde

pues

tos

detra

bajo

.Si

nem

barg

o,la

"glo

baliz

ació

nec

onóm

ica"

,fe

nóm

eno

que

conl

leva

laap

ertu

rain

disc

rimin

ada

dem

erca

dos,

lade

sloc

aliz

ació

nde

empr

esas

,la

flexi

biliz

ació

nde

ltra

bajo

,et

céte

ra,

haag

udiz

ado

los

prob

lem

asde

esta

bilid

ady

crec

imie

nto

dela

sPy

MES

;exi

sten

estu

dios

diag

nóst

icos

ennu

estro

país

que

dan

cuen

tade

ello

,po

rej

empl

o,Se

rgio

Orti

z"y

Ric

ardo

Bol

años

/ha

nub

icad

ola

spr

inci

pale

sca

ract

erís

ticas

dela

sPy

MES

,ent

reel

las

men

cion

anlo

ssi

guie

ntes

:•

com

pone

nte

fam

iliar

:un

alto

porc

enta

jem

uyce

rcan

oal

100

por

cien

to,

tiene

unor

igen

fam

iliar

yco

nser

van

esta

estru

ctur

adu

rant

em

ucho

tiem

po,

loqu

eha

cequ

ede

cisi

ones

impo

rtant

espa

rala

empr

esa

seto

men

enfu

nció

nde

los

inte

rese

spa

rticu

lare

sde

lafa

mili

a.•

falta

defo

rmal

idad

:es

truct

ural

yop

erac

iona

lmen

te,

este

tipo

deem

pres

asse

man

eja

con

esca

safo

rmal

idad

,es

deci

r,no

cuen

taco

nor

gani

gram

aex

plíc

ito,

man

uale

sde

proc

edim

ient

os,

norm

as,

inst

ruct

ivos

,et

céte

ra.

10rti

z,S

ergi

o.Re

vista

PYM

E,nú

m.

15.

1998

.M

éxic

o.

2íde

m.

II

3. P

lan

team

ien

to d

el p

rob

lem

a E

jem

plo

(co

ntin

ua

ció

n ..

. )

Hoy

en

día

se

pued

e as

egur

ar q

ue

toda

s la

s ec

onom

ías,

ta

nto

de

los

país

es l

lam

ados

des

arro

llad

os c

omo

los

de e

n ví

as d

e de

sarr

ollo

, es

tán

sust

enta

das

en l

as c

élul

as

econ

ómic

as q

ue

com

únm

ente

se

cono

cen

com

o pe

queñ

as

y m

edia

nas

empr

esas

(Py

ME

S).

La i

mpo

rtan

cia

de e

ste

tipo

de

em

pres

as e

stá

refe

rida

, ta

nto

a ge

nera

ción

de

bien

es y

se

rvic

ios

com

o a

la c

reac

ión

de

pues

tos

de tr

abaj

o. S

in

emba

rgo,

la

"glo

bali

zaci

ón e

conó

mic

a",

fenó

men

o qu

e co

nlle

va l

a ap

ertu

ra i

ndis

crim

inad

a d

e m

erca

dos,

la

desl

ocal

izac

ión

de e

mpr

esas

, la

fle

xibi

lizac

ión

del

trab

ajo,

et

céte

ra,

ha a

gudi

zado

los

prob

lem

as d

e es

tabi

lida

d y

crec

imie

nto

de la

s Py

MES

; ex

iste

n es

tudi

os d

iagn

ósti

cos

en

nues

tro

país

que

dan

cue

nta

de e

llo,

por

ejem

plo,

Ser

gio

Ort

iz1

y R

icar

do B

olañ

os2

han

ubic

ado

las

prin

cipa

les

cara

cter

ísti

cas

de la

s Py

MES

, en

tre

ella

s m

enci

onan

los

si

guie

ntes

:

• co

mpo

nent

e fa

mili

ar:

un a

lto

porc

enta

je m

uy

cerc

ano

al 1

00 p

or c

ient

o, t

iene

un

orig

en f

amili

ar y

co

nser

van

esta

est

ruct

ura

dura

nte

muc

ho t

iem

po,

lo

qu

e ha

ce q

ue d

ecis

ione

s im

port

ante

s pa

ra l

a em

pres

a se

tom

en e

n fu

nció

n d

e lo

s in

tere

ses

part

icul

ares

de

la f

amili

a.

• fa

lta d

e fo

rmal

idad

: es

truc

tura

l y

oper

acio

nalm

ente

, es

te t

ipo

de e

mpr

esas

se

man

eja

con

esca

sa

form

alid

ad,

es d

ecir

! no

cue

nta

con

orga

nigr

ama

expl

ícit

o, m

anua

les

de p

roce

dim

ient

os,

norm

as,

inst

ruct

ivos

, et

céte

ra.

'Ort

iz,

Serg

io.

Rev

ista

PYM

E, n

úm.

15.

1998

. Méx

ico.

dem

.

I

Ejer

cici

o

I

http://gratislibrospdf.com/

Page 154: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Ejem

plo

(con

tinua

ción

...)

....

~-~

.- Ejer

cici

o

•fa

ltade

liqui

dez:

lafa

ltade

unflu

jode

efec

tivo

esun

mal

endé

mic

oqu

epr

ovoc

ael

cons

tant

een

deud

amie

nto

dees

tetip

ode

empr

esas

,po

nien

doen

riesg

osu

prop

iaex

iste

ncia

.

•lim

itaci

ones

deca

pita

l:de

bido

asu

tam

año,

les

esm

uydi

fícil

obte

ner

créd

itos

yap

alan

cam

ient

osfin

anci

eros

por

parte

dein

stitu

cion

esba

ncar

ias,

por

loqu

eel

capi

tal

que

pued

enm

anej

arpa

ranu

evas

inve

rsio

nes

eneq

uipo

oin

stal

acio

nes,

esm

uylim

itado

.

•fa

ltade

plan

eaci

ónes

traté

gica

:ge

nera

lmen

te,

los

dire

ctiv

os(p

adre

defa

mili

a)no

tiene

nla

prep

arac

ión

nila

visi

ónsu

ficie

nte

para

prev

erlo

spr

oble

mas

dela

empr

esa

ypa

rael

abor

arun

aes

trate

gia

flexi

ble

para

sucr

ecim

ient

o,po

rlo

que

sufu

ncio

nam

ient

ose

redu

cea

irre

solv

iend

olo

spr

oble

mas

urge

ntes

que

sele

spr

esen

tan

cotid

iana

men

te.

•au

senc

iade

prog

ram

ació

nde

lapr

oduc

ción

:ge

nera

lmen

te,

este

tipo

deem

pres

asba

sasu

oper

ació

nen

form

are

activ

aco

nfor

me

ala

sur

genc

ias

(bom

bera

zos)

que

van

surg

iend

odí

aa

día.

Esto

gene

rapr

oble

mas

serio

sen

sus

inve

ntar

ios,

tant

oen

térm

inos

defa

ltade

mat

eria

spr

imas

que

detie

nen

las

línea

sde

prod

ucci

óno

enté

rmin

osde

alto

sco

stos

por

elev

ados

inve

ntar

ios

depr

oduc

tote

rmin

ado.

Just

amen

tela

may

oría

dees

tos

prob

lem

aslo

ssu

fre

lape

queñ

aem

pres

aR

odam

ex,

S.A

.de

C.V

.,fa

bric

ante

de

II

~ ([) ....•

. o a.. o O"

Eje

mpl

o (c

on

tinu

aci

ón

... )

• fa

lta

de l

iqui

dez:

la

falta

de

un f

lujo

de

efec

tivo

es

un

mal

end

émic

o q

ue

prov

oca

el c

onst

ante

en

deud

amie

nto

de e

ste

tipo

de

empr

esas

, po

nien

do

en r

iesg

o su

pro

pia

exis

tenc

ia.

• li

mit

acio

nes

de c

apit

al:

debi

do a

su

tam

año,

les

es

muy

difí

cil

obte

ner

créd

itos

y a

pala

ncam

ient

os

fina

ncie

ros

por

part

e de

ins

titu

cion

es b

anca

rias

, po

r lo

qu

e el

cap

ital

qu

e pu

eden

man

ejar

par

a nu

evas

in

vers

ione

s en

equ

ipo

o in

stal

acio

nes,

es

muy

li

mit

ado.

• fa

lta d

e pl

anea

ción

est

raté

gica

: ge

nera

lmen

te,

los

dire

ctiv

os (

padr

e de

fam

ilia)

no

tien

en l

a pr

epar

ació

n ni

la

visi

ón s

ufic

ient

e pa

ra p

reve

r lo

s pr

oble

mas

de

la e

mpr

esa

y pa

ra e

labo

rar

una

estr

ateg

ia f

lexi

ble

para

su

crec

imie

nto,

por

lo q

ue s

u fu

ncio

nam

ient

o se

red

uce

a ir

reso

lvie

ndo

los

prob

lem

as u

rgen

tes

qu

e se

les

pre

sent

an

coti

dian

amen

te.

• au

senc

ia d

e pr

ogra

mac

ión

de la

pro

ducc

ión:

ge

nera

lmen

te,

este

tip

o de

em

pres

as b

asa

su

oper

ació

n en

for

ma

reac

tiva

conf

orm

e a

las

urge

ncia

s (b

ombe

razo

s) q

ue

van

surg

iend

o dí

a a

día.

Est

o ge

nera

pro

blem

as s

erio

s en

sus

inv

enta

rios

, ta

nto

en

térm

inos

de

falta

de

mat

eria

s pr

imas

que

de

tien

en l

as l

ínea

s de

pro

ducc

ión

o en

tér

min

os d

e al

tos

cost

os p

or e

leva

dos

inve

ntar

ios

de p

rodu

cto

term

inad

o.

Just

amen

te la

may

oría

de

esto

s pr

oble

mas

los

sufr

e la

pe

queñ

a em

pres

a R

odam

ex,

S.A

. de

C.V

., fa

bric

ante

de

Ejer

cici

o

I I

~

(1) .....

o Q.

o o-

http://gratislibrospdf.com/

Page 155: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Ejem

plo

(con

tinua

ción

...)

3Cou

ncil

ofLo

gist

ics

Man

agem

ent:

http

://w

ww

.clm

l.org

.

Ejer

cici

o...

refa

ccio

nes

yeq

uipo

para

lain

dust

riace

rám

ica

(dis

cos,

pern

os,

torn

illos

,vá

lvul

as,

filtro

s,et

céte

ra),

ubic

ada

enla

zona

met

ropo

litan

ade

lD

.F.E

sde

dest

acar

se,

sin

emba

rgo,

locr

ítico

dela

situ

ació

nqu

ese

pres

enta

enel

man

ejo

desu

sin

vent

ario

s.Su

sco

nsta

ntes

retra

sos

ensu

sla

entre

gas

haci

asu

scl

ient

eses

tápr

ovoc

ando

laca

ída

desu

sve

ntas

yla

dism

inuc

ión

ensu

parti

cipa

ción

enel

mer

cado

ante

elem

puje

desu

sco

mpe

tidor

es.

Elpr

oble

ma

asoc

iado

con

elco

ntro

lde

inve

ntar

ios

enla

sem

pres

asya

hasi

does

tudi

ado

por

laIn

geni

ería

Indu

stria

l,y

exis

ten

dife

rent

esen

foqu

es,

teór

icos

ym

etod

ológ

icos

,as

ícom

oté

cnic

ases

pecí

ficas

para

reso

lver

lode

sde

lape

rspe

ctiv

ade

laca

dena

logí

stic

a.

Por

adm

inis

traci

ónlo

gíst

ica

seen

tiend

e:la

parte

del

proc

eso

dela

cade

nade

sum

inis

troqu

epl

anea

,im

plem

ento

yco

ntro

lael

efic

ient

ey

efec

tivo

flujo

debi

enes

yse

rvic

ios,

yde

info

rmac

ión

desd

eel

punt

ode

orig

enha

sta

elpu

nto

deco

nsum

oco

nel

finde

cum

plir

con

los

requ

erim

ient

osde

ldi

ente

.'C

omo

sepu

ede

apre

ciar

,la

adm

inis

traci

óny

elco

ntro

lde

los

inve

ntar

ios

seco

nvie

rteen

una

activ

idad

estra

tégi

cade

ntro

dela

logí

stic

ade

toda

empr

esa,

enbú

sque

dade

mej

orar

sist

emát

icam

ente

elni

veld

ese

rvic

ioal

clie

nte.

•....

1"I

,-;:"

Eje

mpl

o (c

on

tinu

aci

ón

... )

refa

ccio

nes

y eq

uipo

par

a la

ind

ustr

ia c

erám

ica

(dis

cos,

pe

rnos

, to

rnill

os,

válv

ulas

, fi

ltros

, et

céte

ra),

ubi

cada

en

la

zona

met

ropo

lita

na d

el D

.F.

Es d

e d~

stacarse,

sin

emba

rgo,

lo

críti

co d

e la

sit

uaci

ón q

ue

se p

rese

nta

en e

l m

anej

o de

sus

inv

enta

rios

. Su

s co

nsta

ntes

ret

raso

s en

sus

1:1

ent

rega

s ha

cia

sus

clie

ntes

est

á pr

ovoc

ando

la c

aída

de

sus

vent

as y

la d

ism

inuc

ión

en s

u pa

rtic

ipac

ión

en e

l m

erca

do a

nte

el e

mpu

je d

e su

s co

mpe

tido

res.

El p

robl

ema

asoc

iado

con

el

cont

rol

de i

nven

tari

os e

n la

s em

pres

as y

a ha

sid

o es

tudi

ado

por

la I

ngen

ierí

a In

dust

rial

, y

exis

ten

dife

rent

es e

nfoq

ues,

teó

rico

s y

met

odol

ógic

os,

así c

omo

técn

icas

esp

ecíf

icas

par

a re

solv

erlo

des

de la

pe

rspe

ctiv

a de

la c

aden

a lo

gíst

ica.

Por

adm

inis

trac

ión

logí

stic

a se

ent

iend

e: la

par

te d

el

proc

eso

de la

cad

ena

de s

umin

istro

que

pla

nea,

im

plem

enta

y

cont

rola

el e

ficie

nte

y ef

ectiv

o flu

jo d

e bi

enes

y s

ervi

cios

, y

de i

nfor

mac

ión

desd

e el

pun

to d

e or

igen

has

ta e

l pun

to d

e co

nsum

o co

n el

fin

de c

umpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

del

cl

ient

e.3

Com

o se

pue

de a

prec

iar,

la

adm

inis

trac

ión

y el

co

ntro

l de

los

inv

enta

rios

se

conv

iert

e en

una

act

ivid

ad

estr

atég

ica

dent

ro d

e la

log

ístic

a de

tod

a em

pres

a, e

n bú

sque

da d

e m

ejor

ar s

iste

mát

icam

ente

el

nive

l de

ser

vici

o al

cli

ente

.

3Cou

ncil

of

Logi

stic

s M

anag

emen

t: h

ttp

://w

ww

.clm

l.org

.

Ejer

cici

o

I

» ::J

(1)

X o Vl

http://gratislibrospdf.com/

Page 156: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Ejem

plo

(con

tinua

ción

...)

•...Po

rsi

stem

ade

Adm

inis

traci

ónde

Inve

ntar

ias

seen

tiend

eal

"con

junt

ode

técn

icas

yhe

rram

ient

asqu

epe

rmita

npl

anea

r,or

gani

zar,

inte

grar

,di

rigir

yco

ntro

lar

los

mat

eria

les,

yase

aen

form

ade

mat

eria

prim

a,m

ater

ial

enpr

oces

oo

depr

oduc

tote

rmin

ado,

que

será

nal

mac

enad

osen

laem

pres

apa

rasa

tisfa

cer

las

dem

anda

sde

lco

nsum

idor

con

unni

veld

ese

rvic

ioes

tabl

ecid

o"."

Losm

odel

oste

óric

ospa

rala

adm

inis

traci

óny

elco

ntro

lde

los

inve

ntar

ias

sepu

eden

clas

ifica

ren

dos

gran

des

grup

osen

func

ión

dela

natu

rale

zade

lade

man

dade

los

bien

eso

serv

icio

squ

eof

erta

laem

pres

a:de

term

inís

ticos

ypr

obab

ilíst

icos

.

Dad

ala

situ

ació

ncr

ítica

enla

que

seen

cuen

tra,

resu

ltaur

gent

epa

raR

odam

ex,

S.A

.de

C.V

.,co

ntar

con

unSi

stem

ade

Adm

inis

traci

ónde

Inve

ntar

ias

que

lepe

rmita

cont

ribui

ra

resp

onde

rop

ortu

nam

ente

ala

dem

anda

y,al

mis

mo

tiem

po,

darle

sopo

rtea

las

línea

sde

prod

ucci

ónco

nel

men

orco

sto

posi

ble.

Deb

ido

alco

mpo

rtam

ient

oal

eato

riode

lade

man

da,

seut

iliza

rán

los

mod

elos

prob

abilí

stic

ospa

rael

abor

arel

Sist

ema

deA

dmin

istra

ción

deIn

vent

aria

s.

Port

anto

,el

obje

tivo

dela

pres

ente

inve

stig

ació

nes

:

4M

énde

zV

ázqu

ez,

Del

ia.

Dise

ñoe

impl

emen

tació

nde

unSi

stema

deAd

mini

strac

ión

dein

vent

aria

sco

nba

seen

sude

mand

aen

SACD

A,S.

A.de

C.V

.Tes

isde

Mae

stría

enC

ienc

ias

con

espe

cial

idad

enIn

geni

ería

Indu

stria

l.U

PIIC

SA

-IPN

.Méx

ico.

2005

,p.

15.

Ejer

cici

o

II

~ (!) 8" o, o O"

Eje

mpl

o (c

on

tinu

aci

ón

... )

Por

sist

ema

de

Adm

inis

trac

ión

de

Inve

ntar

ios

se e

ntie

nde

al "

conj

unto

de

técn

icas

y h

erra

mie

ntas

qu

e pe

rmit

an

plan

ear,

org

aniz

ar,

inte

grar

, di

rigi

r y

cont

rola

r lo

s m

ater

iale

s, y

a se

a en

for

ma

de

mat

eria

pri

ma,

mat

eria

l en

pr

oces

o o

de

prod

ucto

ter

min

ado,

qu

e se

rán

alm

acen

ados

en

la e

mpr

esa

para

sat

isfa

cer

las

dem

anda

s de

l co

nsum

idor

con

un

nive

l d

e se

rvic

io e

stab

leci

do".

4

Los

mod

elos

teó

rico

s pa

ra l

a ad

min

istr

ació

n y

el c

ontr

ol

de

los

inve

ntar

ios

se p

uede

n cl

asif

icar

en

dos

gran

des

grup

os e

n fu

nció

n d

e la

nat

ural

eza

de

la d

eman

da d

e lo

s bi

enes

o s

ervi

cios

que

ofe

rta

la e

mpr

esa:

det

erm

inís

tico

s y

prob

abil

ísti

cos.

Dad

a la

sit

uaci

ón c

rític

a en

la

qu

e se

enc

uent

ra,

resu

lta

urge

nte

para

Rod

amex

, S

.A d

e C

.V.,

cont

ar c

on u

n S

iste

ma

de

Adm

inis

trac

ión

de

Inve

ntar

ios

que

le p

erm

ita

cont

ribu

ir a

res

pond

er o

po

rtu

nam

ente

a la

dem

anda

y,

al

mis

mo

tiem

po,

darl

e so

port

e a

las

línea

s de

pro

ducc

ión

con

el m

enor

cos

to p

osib

le.

Deb

ido

al c

ompo

rtam

ient

o al

eato

rio

de

la d

eman

da,

se u

tili

zará

n lo

s m

odel

os

prob

abil

ísti

cos

para

ela

bora

r el

Sis

tem

a d

e A

dmin

istr

ació

n d

e In

vent

ario

s.

Por

tant

o, e

l ob

jetiv

o d

e la

pre

sent

e in

vest

igac

ión

es:

4 M

én

de

z V

ázqu

ez,

Del

ia.

Dis

eño

e im

plem

enta

ción

de

un S

iste

ma

de

Adm

inis

trac

ión

de i

nven

tari

os c

on b

ase

en s

u de

man

da e

n SA

CD

A,

S.A.

de

C. V

. Te

sis

de

Mae

strí

a en

Cie

ncia

s co

n e

spec

ialid

ad e

n In

ge

nie

ría

In

du

stri

al.

UP

IICS

A-I

PN

. M

éxi

co.

20

05

, p

.15

.

."

I

Ejer

cici

o

~

ro 8"

eL

o o- i5

j' ("

\ ..., a-~

("\

tu

eL

ro

¡:¡

¡ :i"

<

ro

VI

~.

tu

("\ 6:

::l

http://gratislibrospdf.com/

Page 157: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Ejer

cici

o

Est

ruct

urac

ión

del

obje

tivo

dela

inve

stig

ació

n

Ejem

plo

Acc

ión

Asp

ecto

Lug

arT

eorí

aFi

nalid

adR

esul

tado

(qué

hace

r...)

(en

rela

ción

(dón

de...

)(c

onba

se(p

ara

...)

aqu

é...

)en

qué

...)

Dis

eñar

e

impl

emen

tar

...E

lSis

tem

a

unS

iste

ma

deA

dmin

is-

deA

dmin

is-

traci

ónde

traci

ónde

Inve

ntar

ios

Inve

ntar

ias

...--

enla

pequ

eña

empr

esa

"Rod

amex

,S

.A.d

e

CV

."...

con

base

enm

odel

ospr

obab

ilís-

ticos

...

con

elfin

del

mej

orar

el serv

icio

al clie

nte.

Acc

ión

Asp

ecto

Lug

arT

eorí

aFi

nalid

adR

esul

tado

(qué

hace

r...)

(en

rela

ción

(dón

de..

.)(c

onba

se(p

ara

...)

aqu

é...

)en

qué

...)

ElS

iste

ma

deA

dmin

is-

-tra

ción

de

Inve

ntar

ios

1-·

~ (1) X O VI

e:

http://gratislibrospdf.com/

Page 158: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

,-

-,

-.

--

~

4.P

lant

eam

ient

om

etod

ológ

ico

Ejem

plo

Ejer

cici

o~r

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

,•...

Aná

lisis

:

•Se

anal

izar

áel

cont

exto

gene

ral

dela

sPy

MES

,en

parti

cula

rel

dela

sde

lgi

rom

etal

-mec

ánic

o.

•Se

desc

ribirá

brev

emen

tela

empr

esa

Rod

amex

,S.

A.d

eC

.V.,

seña

land

o,en

treot

ras

cosa

s,el

núm

ero

detra

baja

dore

s,su

spr

inci

pale

spr

oduc

tos,

sus

volú

men

esde

prod

ucci

ón,

suor

gani

gram

a,su

spr

inci

pale

spr

oces

osde

prod

ucci

ón,

etc.

,y

sede

scrib

irábr

evem

ente

lapr

oble

mát

ica

desu

sin

vent

ario

s.

•Se

anal

izar

ála

bibl

iogr

afía

nece

saria

refe

rida

alo

ste

mas

deD

irecc

ión

deEm

pres

asy

deA

dmin

istra

ción

yC

ontro

lde

Inve

ntar

ios.

Sínt

esis

:

•Se

dise

ñará

enfo

rma

conc

eptu

al,

elSi

stem

ade

Adm

inis

traci

ónde

Inve

ntar

ios

para

laem

pres

aR

odam

ex,

SAde

c.v.

Prax

is:

•Se

aplic

ará

yva

lidar

áen

laop

erac

ión

diar

iade

Rod

arne

x,S.

A.d

eC

.V.,

elsi

stem

ade

adm

inis

traci

ónde

inve

ntar

ios

dise

ñado

.

I

-----,~

-

IAná

lisis

I

ISínt

esis

I

~ ([) ...•. o o,

r-o O- tij

'("

\ -, ;:;.' i=i.

ti) o, ([) ¡:¡¡

::l < ([)

VI !:!".

ti) ("\ 6: ::l

IPrax

isI

I

http://gratislibrospdf.com/

Page 159: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

,5.

Indi

cete

ntat

ivo

dela

tesi

sEj

empl

o

Intro

ducc

ión.

Met

odol

ogía

Gen

eral

.C

apítu

lo1.

Con

text

ode

las

PyM

ESm

anuf

actu

rera

sen

Méx

ico.

1.1

Impo

rtanc

iade

las

PyM

ESm

anuf

actu

rera

sen

laec

onom

íam

exic

ana.

1.2

Prin

cipa

les

prob

lem

asde

las

PyM

ESm

anuf

actu

rera

s.C

apítu

lo11

.Car

acte

rizac

ión

dela

pequ

eña

empr

esa

Rod

amex

,S.

A.

deC

.V.

2.1

Ant

eced

ente

sge

nera

les.

2.2

Prin

cipa

les

func

ione

sy

prod

ucto

s.2.

3La

prob

lem

átic

aac

tual

delo

sin

vent

ario

s.C

apítu

lo11

1.Fun

dam

ento

ste

óric

osde

laad

min

istra

ción

yel

cont

rol

dein

vent

ario

s.3.

1La

sfun

cion

esem

pres

aria

les.

3.2

Los

inve

ntar

ios

dent

rode

laca

dena

logí

stic

a.3.

3Si

stem

ade

adm

inis

traci

ónde

Inve

ntar

ios.

3.4

Prin

cipa

les

met

odol

ogía

spa

rael

dise

ñode

Sist

emas

deA

dmin

istra

ción

deIn

vent

ario

s.C

apítu

loIV

.Dis

eño

del

Sist

ema

deA

dmin

istra

ción

deIn

vent

ario

spa

raR

odam

ex,

S.A

.de

c.v.

4.1

Dia

gnós

tico

deta

llado

del

cont

rol

dein

vent

ario

sac

tual

.4.

2El

ecci

ónde

lam

etod

olog

íapa

rael

dise

ñode

lSi

stem

a.4.

3Se

guim

ient

ode

lam

etod

olog

íase

lecc

iona

da.

4.4

ElSi

stem

ade

Adm

inis

traci

ónde

Inve

ntar

ios

para

Rod

amex

,S.

A.d

ec.

v.C

apítu

loV

.Im

plem

enta

ción

del

Sist

ema

deA

dmin

istra

ción

deIn

vent

ario

s. 5.1

Elab

orac

ión

deun

Prog

ram

apa

rala

impl

emen

taci

ón.

5.2

Segu

imie

nto

del

prog

ram

a.5.

3Ev

alua

ción

yaj

uste

sde

laim

plem

enta

ción

.C

oncl

usio

nes.

Ane

xos.

Bib

liogr

afía

.,

I

Ejer

cici

o-,

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

.

11I

» :::J l1l X o V>

, 5.

In

dic

e te

nta

tiv

o d

e la

tes

is

Eje

mpl

o

Intr

oduc

ción

. M

etod

olog

ía G

ener

al.

" C

apít

ulo

l. C

onte

xto

de

las

PyM

ES m

anuf

actu

rera

s en

Méx

ico.

,_

1.1

Impo

rtan

cia

de l

as P

yMES

man

ufac

ture

ras

en l

a ec

onom

ía m

exic

ana.

1.

2 P

rinc

ipal

es p

robl

emas

de

las

PyM

ES m

anuf

actu

rera

s.

Cap

ítu

lo 1

1. C

arac

teri

zaci

ón d

e la

peq

ueñ

a em

pres

a R

odam

ex,

S.A

. d

e C

.V.

2.1

Ant

eced

ente

s g

ener

ale

s.

2.2

Pri

ncip

ales

fun

cion

es y

pro

duct

os.

2.3

La p

robl

emát

ica

actu

al d

e lo

s in

vent

ario

s.

Cap

ítu

lo 1

11. F

unda

men

tos

teór

icos

de

la a

dmin

istr

ació

n y

el c

ontr

ol

I~'"

de

inve

ntar

ios.

3.

1 La

s fu

ncio

nes

empr

esar

iale

s.

3.2

Los

inve

ntar

ios

dent

ro d

e la

cad

ena

logí

stic

a.

3.3

Sis

tem

a de

adm

inis

trac

ión

de

Inve

ntar

ios.

3.

4 P

rinc

ipal

es m

etod

olog

ías

para

el

dise

ño d

e S

iste

mas

de

Adm

inis

trac

ión

de I

nven

tari

os.

Cap

ítu

lo I

V.

Dis

eño

del

Sis

tem

a de

Adm

inis

trac

ión

de I

nven

tari

os

para

Rod

amex

, S.

A.

de C

.V.

4.1

Dia

gnós

tico

det

alla

do d

el c

ontr

ol d

e in

vent

ario

s ac

tual

. 4.

2 E

lecc

ión

de

la m

etod

olog

ía p

ara

el d

iseñ

o de

l S

iste

ma.

4.

3 S

egui

mie

nto

de

la m

etod

olog

ía s

elec

cion

ada.

4.

4 El

Sis

tem

a de

Adm

inis

trac

ión

de I

nven

tari

os p

ara

Rod

amex

, S.

A.

de C

.V.

Cap

ítu

lo V

. Im

plem

enta

ción

del

Sis

tem

a de

Adm

inis

trac

ión

de

Inve

ntar

ios.

5.

1 E

labo

raci

ón d

e un

Pro

gram

a pa

ra la

im

plem

enta

ción

. 5

.2 S

egui

mie

nto

del

prog

ram

a.

5.3

Eva

luac

ión

y aj

uste

s d

e la

im

plem

enta

ción

. C

oncl

usi

ones

. A

nex

os.

Bib

liog

rafí

a.

1-

J

Ejer

cici

o

11

I

http://gratislibrospdf.com/

Page 160: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

6.F

uent

esde

fina

ncia

mie

nto

Ejem

plo

Ejer

cici

o.--

INS

TITU

ClÓ

~M

ON

TO.

AC

TIV

IDA

D.

PE

RIO

DO

$1,5

00.0

0B

eca-

Tesi

s•

6m

eses

,In

stitu

to'"

~P

olité

cnic

om

ensu

ales

,po

rpa

raap

oyo

desd

eel

alal

umno

.in

icio

dela

roN

acio

nal

alum

no.

...•.te

sis.

O o,(M

ilO

quin

ient

osO"

peso

s00

/100

~¡:;¡

'M

.N.)

("\ .•... ;::;.'

¡:;.

tu o, roR

odam

ex,

$3,0

00.0

0A

poyo

para

el•

5m

eses

,Ql

~IS

.A.d

eC

.V.

men

sual

es.

estu

dian

teen

dura

nte

las

Por

alum

no.

laem

pres

a.vi

sita

sa

la::J <

empr

esa.

ro VI

(Tre

sm

il!:!

".

peso

stu ("

\

00/1

00O~

M.N

.)::J

II

....1 ~ O

http://gratislibrospdf.com/

Page 161: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

7.Pr

ogra

ma

detr

abaj

o.E

jem

plo

Tesi

s:_

Esc

uela

:_

licen

ciat

ura:

_

"PR

OG

RA

MA

DE

TRA

BA

JO"

Alu

mno

:_

Fech

ade

elab

orac

ión:

_

~

Año

:

Mes

:1

Mes

:2

Mes

:3

Mes

:4

Mes

:5

Mes

:6

Mes

:7

Mes

:8

Mes

:9

Mes

:10

Mes

:11

Mes

:12

Activ

idad

es1

234

123

41

234

1234

1234

1L

34

123

412

341

234

123

41

234

123

4

1.D

iseñ

oy

apro

baci

ónde

lP

roto

colo

.X

XX

X

2.B

úsqu

eda

ycl

asifi

caci

ónde

info

rmac

ión

sobr

ela

sX

XX

XP

yME

Sen

Méx

ico.

3.E

labo

raci

ónde

lbo

rrad

orde

lC

apítu

lolo

XX

X

4.B

úsqu

eda

dein

form

ació

nso

bre

laem

pres

aR

OD

AM

EX

,S

.Ade

O/.

XX

X

5.E

labo

raci

ónde

lbo

rrad

orde

lC

apítu

lo110

XX

X

6.B

úsqu

eda

dein

form

ació

nTe

óric

aso

bre

Logí

stic

ay

Adm

inis

traci

ónde

Inve

ntar

ios

XX

XX

XX

XX

XX

X

7.A

nális

isy

clas

ifica

ción

dela

info

rmac

ión

sobr

eA

dmin

istra

ción

deIn

vent

ario

s.X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

8.E

labo

raci

ónde

lbo

rrad

orde

lC

apítu

lo111

0X

XX

XX

XX

X

9.V

isita

sa

RO

DA

ME

X,

SA

deC

.V.

para

reca

bar

XX

XX

XX

info

rmac

ión

para

eldi

agnó

stic

o.

10.

Vis

itas

aR

OD

AM

EX

,S

Ade

C.V

.pa

rael

dise

ñoX

XX

XX

XX

XX

Xde

lS

iste

ma.

11.

Ela

bora

ción

del

borr

ador

del

Cap

ítulo

IV.

XX

XX

12.

Vis

itas

ala

empr

esa

RO

DA

ME

X,

S.A

deC

.V.

para

XX

XX

XX

XX

laim

plem

enta

ción

del

Sis

tem

a.

13.

Ela

bora

ción

del

borr

ador

del

Cap

ítulo

V.

XX

X

14.

Ela

bora

ción

dela

sC

oncl

usio

nes

dela

Tesi

s.X

X

15.

Ela

bora

ción

dela

Intro

ducc

ión

dela

Tesi

s.X

16.

Inte

grac

ión

del

Rep

orte

Fina

lde

laTe

sis.

XX

X

http://gratislibrospdf.com/

Page 162: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

7.Pr

ogra

ma

detr

abaj

o.E

jerc

icio

Tesi

s:_

Esc

uela

:_

Lice

ncia

tura

:_

"PR

OG

RA

MA

DE

TRA

BA

JO"

Alu

mno

:_

Fech

ade

elab

orac

ión:

_

~

Año

:

Mes

:1M

es:2

Mes

:3M

es:4

Mes

:5M

es:6

Mes

:7M

es:8

Mes

:9M

es:1

0M

es:1

1M

es:1

2Ac

tivid

ades

123

41

234

123

412

341

234

123

41

234

123

41

234

123

412

3412

343:: (!

)r-

t- o Q. o o

http://gratislibrospdf.com/

Page 163: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

,...,..,8.

Bib

liogr

afía

Ejem

plo

Bib

liogr

afía

1.R

iggs

L.[a

mes

,Si

stema

sde

prod

ucció

n,pl

anea

ción,

anál

isisy

cont

rol.

Lim

usa.

3-ed

ició

n.M

éxic

o.19

98.

2.La

mbe

rt,M

.D

ougl

as&

Sto

ck,

R.[

ames

,St

rateg

icslo

gisti

csma

nage

ment

.M

c.G

raw

Hill.

4-ed

ició

n.N

ewY

ork.

2001

.

3.M

akid

akis

Spy

ros,

C.

Whe

elw

right

Ste

ven.

Man

ual

detéc

nica

sde

pron

óstic

os.

Lim

usa.

Méx

ico.

1989

.

4.V

ollm

ann

E.T

hom

as.

Admi

nistr

ació

nin

tegra

lde

lapr

oduc

ción

ein

vent

ario

s.Li

mus

a.M

éxic

o.19

91.

5.ht

tp://

ww

w.p

yme.

com

.mx/

artic

ulos

pym

e/to

dosl

osar

ticul

os/fu

ndes

pym

e.ht

mco

nsul

tada

el20

-09-

02co

nre

fere

ncia

ela

Rev

ista

PY

ME

,esc

rito

en19

98.

Ejer

cici

o..-

» ::::l (l) X o VI ~ ~ w

Bib

liogr

afía

8. B

ibli

ogra

fía

Eje

mpl

o

Bib

liog

rafí

a

lo

Rig

gs L

. Ja

mes

. Si

stem

as d

e pr

oduc

ción

, pl

anea

ción

, an

ális

is y

con

trol

. Li

mus

a. 3

" e

dic

ión

. M

éxi

co.

19

98

.

2.

La

mb

ert

, M

. D

ou

gla

s &

Sto

ck,

R. J

ames

. St

rate

gics

log

istic

s m

anag

emen

t. M

c.

Gra

w H

ill.

4"

ed

ició

n.

Ne

w Y

ork.

20

01

.

3.

Ma

kid

aki

s S

pyro

s, C

. W

he

elw

rig

ht

Ste

ven.

Man

ual d

e té

cnic

as d

e pr

onós

ticos

. Li

mus

a.

xico

. 1

98

9.

4.

Vo

llma

nn

E.

Th

om

as.

Adm

inis

trac

ión

inte

gral

de

la p

rodu

cció

n e

inve

ntar

ios.

Li

mus

a. M

éxi

co.

19

91

.

5.

httf;

):LL

ww

w.R

)::m

e.c

om

.mxL

art

icu

los

f;)}::

me

Lto

do

slo

sart

icu

losL

fun

de

s R

)::m

e.ht

m

con

sult

ad

a e

l 2

0-0

9-0

2 c

on

re

fere

nci

a e

la

Rev

ista

PY

ME

, e

scri

to e

n 1

99

8.

Ejer

cici

o ....

Bib

liog

rafí

a

» ::::l ro x

l'

o VI

l.':

I

http://gratislibrospdf.com/

Page 164: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

http://gratislibrospdf.com/

Page 165: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

"BIBLlOGRAFIA

1. Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, FCE,México, 1982.2. Álvarez Leefmans, Francisco Javier, "La última frontera de la neuroclencía", en

revista Letras Libres, núm. 42, México, junio de 2002.3. Álvarez-Gayou, Jurgenson, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología, Paidós Educador, Mexico, 2003.4. Ander, Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación social, 24a. ed. Lumen, Argentina. 1995.5. Arellano Sánchez, José, Los esquemas metodológicos para la investigación social,

S y G Editores, México, 2005.6. Aristóteles, Metatisica, Sudamericana, Argentina, 2000.7. Arsuaga, José L. e Ignacio Martínez, La especie elegida. La larga marcha de la

evolución humana, Temas de Hoy, España, 1998.8. Bourdieu, Pierre et al., El oficio del sociólogo, Siglo XXIEditores, México, 1979.9. Bunge, Mario, La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo Veinte, Argentina,

1996.10. __ , La investigación científica, Siglo XXIEditores, México, 2000.11. Camero Rodríguez, Francisco, La investigación científica. Filosofía, teoría y método,

Fontamara, México, 2004.12. Castañeda Jiménez, Juan Carlos, et al., Metodología de la investigación. McGraw-

Hill, México, 2002.13. Chávez Calderón, Pedro, Conocimiento, ciencia y método. Métodos de investigación

1, Publicaciones Cultural-Bachillerato, México, 2001.14. Cioran, E.M., La tentación de existir, Taurus, España, 1989.15. De Gortari, Eli, Introducción a la Lógica Dialéctica, Grijalbo, México, 1979.16. __ , Metodología general y metodologias particulares, Océano, México, 1983.17. De la Torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la

investigación, McGraw-Hill, México, 1985.18. Diccionario Enciclopédico Larousse, 1999.19. Diccionario Enciclopédico Larousse, 2003.20. Durán, Xavier, Los secretos del cerebro, Algar, España, 1999.21. Echeverría, Bolívar, Valor de uso y utopía, Siglo XXIEditores, México, 1988.22. Engels, Federico, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre,

Publicaciones Cruz, México, 1977.23. Feyerabend, Paul, Adiós a la Razón, Tecnos, España, 1996.24. Freire, Paulo, El grito manso, Siglo XXI,Argentina, 2003.25. __ , La educación como práctica de la libertad, Siglo XXIEditores, México, 1998.26. García Avilés, Alfredo, Introducción a la Metodología de la investigación científica,

Plaza y Valdés, México, 2000.27. González Casanova, Pablo, Las nuevas viencias y las humanidades. De la academia

a la política, Anthropos, España, 2004.28. Hernández Sampieri, Roberto et al., Metodología de la investigación, Trillas, México,

1998.29. Ibarra Barrón, Carlos, Lógica, Pearson Educación, México,1998.30. Jíménez-Ottalengo, Regina y María Teresa Carreras-Zamacona, Metodología para la

investigación en ciencias de lo humano. Investigación para la Docencia 1,Publicaciones Cruz O, México, 2002.

31. Kant, Immanuel, Teoría y praxis, Leviatán, Argentina, 1984.

,-

BIBLlOGRAFIA

1. Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1982. 2. Álvarez Leefmans, Francisco Javier, "La última frontera de la neurociencia", en

revista Letras Libres, núm. 42, México, junio de 2002. 3. Álvarez-Gayou, Jurgenson, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología, Paidós Educador, Mexico, 2003. 4. Ander, Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación social, 24a. ed. Lumen, Argentina. 1995. 5. Arellano Sánchez, José, Los esquemas metodológicos para la investigación social,

S y G Editores, México, 2005. 6. Aristóteles, Metaffsica, Sudamericana, Argentina, 2000. 7. Arsuaga, José L. e Ignacio Martínez, La especie elegida. La larga marcha de la

evolución humana, Temas de Hoy, España, 1998. 8. Bourdieu, Pierre et al., El oficio del sociólogo, Siglo XXI Editores, México, 1979. 9. Bunge, Mario, La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo Veinte, Argentina,

1996. 10. _ _ , La investigación científica, Siglo XXI Editores, México, 2000. 11. Camero Rodríguez, Francisco, La investigación científica. Filosofía, teoría y método,

Fontamara, México, 2004. 12. Castañeda Jiménez, Juan Carlos, et al., Metodología de la investigación. McGraw­

Hill, México, 2002. 13. Chávez Calderón, Pedro, Conocimiento, ciencia y método. Métodos de investigación

1, Publicaciones Cultural-Bachillerato, México, 2001. 14. Cioran, E.M., La tentación de existir, Taurus, España, 1989. 15. De Gortari, Eli, Introducción a la Lógica Dialéctica, Grijalbo, México, 1979. 16. __ , Metodología general y metodologías particulares, Océano, México, 1983. 17. De la Torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la

investigación, McGraw-Hill, México, 1985. 18. Diccionario Enciclopédico Larousse, 1999. 19. Diccionario Enciclopédico Larousse, 2003. 20. Durán, Xavier, Los secretos del cerebro, Algar, España, 1999. 21. Echeverría, Bolívar, Valor de uso y utopía, Siglo XXI Editores, México, 1988. 22. Engels, Federico, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre,

Publicaciones Cruz, México, 1977. 23. Feyerabend, Paul, Adiós a la Razón, Tecnos, España, 1996. 24. Freire, Paulo, El grito manso, Siglo XXI, Argentina, 2003. 25. __ , La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI Editores, México, 1998. 26. García Avilés, Alfredo, Introducción a la Metodología de la investigación científica,

Plaza y Valdés, México, 2000. 27. González Casanova, Pablo, Las nuevas viencias y las humanidades. De la academia

a la política, Anthropos, España, 2004. 28. Hernández Sampieri, Roberto et al., Metodología de la investigación, Trillas, México,

1998. 29. Ibarra Barrón, Carlos, Lógica, Pearson Educación, México,1998. 30. Jiménez-Ottalengo, Regina y María Teresa Carreras-Zamacona, Metodología para la

investigación en ciencias de lo humano. Investigación para la Docencia 1, Publicaciones Cruz 0, México, 2002.

31. Kant, Immanuel, Teoría y praxis, Leviatán, Argentina, 1984.

http://gratislibrospdf.com/

Page 166: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

146 Metodolo ía crítica de la investi ación

32. Labastida, Jaime, Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx, Siglo XXIEdi-tores, México, 1980.

33. Macin, Raúl, Qué es la Metodología, COPEC/CECOPE, México, 1986.34. Marx, Karl, El Capital. Crítica a la economía política, tomo 1,libro primero, Siglo XXI

Editores, México, 1977.35. __ , El Capital. Crítica de la economía política, tomo I1I,vol. 8, libro tercero, Siglo

XXIEditores, México, 1981.36. Méndez Álvarez, Carlos Eduardo, Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de in-

vestigación, McGraw-Hill, Colombia, 2003.37. Mosterín, Jesús, Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro

tiempo, PASA,Madrid, 2001.38. Olivé, León, "Ética y tecnología", en: Luis Villoro (coord.), Los linderos de la ética,

Siglo XXIEditores, México, 2000.39. Pacheco Espejel, Arturo, La productividad bajo sospecha, Cempros, México, 2002.40. __ Y Ma. Cristina Cruz E., "El Conocimiento. La (re)construcción de un concep-

to", en revista Ciencia y Desarrollo, vol. XXIX, núm. 168, enero-febrero de 2003.41. Padua, Jorge, Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales, El Colegio

de México-FCE, México, 1993.42. Papalia, Diana E. y Sally Wendkos Olds, Psicología, McGraw-Hill, México, 1990.43. Pardinas, Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Siglo

XXIEditores, México, 1993.44. Pérez Tamayo, Ruy, ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad, El Colegio Na-

cional y FCE,México, 1990.45. Piaget, Jean, Biología y conocimiento, Siglo XXIEditores, México, 2000.46. __ , Psicología y Epistemología, Ariel, Barcelona, España, 1973.47. __ , Seis estudios de psicología, Editorial Labor, S.A.; Colombia, 1995.48. Popper, Karl et al., La lógica de las ciencias sociales, Grijalbo, México, 1978.49. Ráfaeles Lamarca, Ernesto J., Metodología de la investigación técnico-científica, Ru-

biños-1860, España, 1993.50. Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y VaIdés, Mé-

xico, 1987-2003.51. __ , Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica, Plaza y Val-

dés, México, 2001.52. Rubert de Ventós, Xavier, Por qué la filosofía, Sexto Piso, México, 2004.53. Sabino, Carlos A., El proceso de investigación, Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1996.54. Sánchez, Margarita A. de, Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos bá-

sicos del pensamiento, Trillas, México, 1999.55. Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la Praxis, Grijalbo, México, 1980.56. __ , "La ideología de la 'neutralidad ideológica' en las ciencias sociales", en: J. L.

Balcarcel et. al., La filosofía y las ciencias sociales, Grijalbo, México.57. __ , "Racionalismo tecnológico, ideología y política", en: revista Dialéctica, núm.

13, junio de 1983, Universidad Autónoma de Puebla, México.58. Savater, Fernando, Las preguntas de la vida, Ariel, España, 1999.59. Shaff, Adam, Historia y verdad, Grijalbo, México, 1974.60. Tamayo y Tamayo, Mario, El Proceso de la investigación científica, Limusa, México,

1998.61. Tapia, Ricardo, Las células de la mente, FCE, México, 2001.62. Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, Siglo XXIEditores, México, 1996.63. Zemelman, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales. Contribuciones al estudio del pre-

sente, El Colegio de México, México, 2000.63. Zorrilla Arena, Santiago, Introducción a la Metodología de la Investigación, Editorial

Aguilar, León y Cal Editores, S.A. de C.V.,México, 1989.

146 Metodología crítica de la investigación

32. Labastida, Jaime, Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx, Siglo XXI Edi­tores, México, 1980.

33. Macin, Raúl, Qué es la Metodología , COPEC/CECOPE, México, 1986. 34. Marx, Karl, El Capital. Crítica a la economía política, tomo 1, libro primero, Siglo XXI

Editores, México, 1977. 35. _ _ , El Capital. Crítica de la economía política, tomo m, vol. 8, libro tercero, Siglo

XXI Editores, México, 1981. 36. Méndez Álvarez, Carlos Eduardo, Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de in­

vestigación, McGraw-Hill, Colombia, 2003. 37. Mosterín, Jesús, Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro

tiempo, PASA, Madrid, 2001. 38. Olivé, León, "Ética y tecnología", en: Luis Villoro (coord.), Los linderos de la ética,

Siglo XXI Editores, México, 2000. 39. Pacheco Espejel, Arturo, La productividad bajo sospecha, Cempros, México, 2002. 40. __ Y Ma. Cristina Cruz E., "El Conocimiento. La (re)construcción de un concep­

to", en revista Ciencia y Desarrollo, vol. XXIX, núm. 168, enero-febrero de 2003. 41. Padua, Jorge, Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales, El Colegio

de México-FCE, México, 1993. 42. Papalia, Diana E. y Sally Wendkos Olds, Psicología, McGraw-Hill, México, 1990. 43. Pardinas, Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Siglo

XXI Editores, México, 1993. 44. Pérez Tamayo, Ruy, ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad, El Colegio Na-

cional y FCE, México, 1990. 45. Piaget, Jean, Biología y conocimiento, Siglo XXI Editores, México, 2000. 46. __ , Psicología y Epistemología, Ariel, Barcelona, España, 1973. 47. __ , Seis estudios de psicología, Editorial Labor, S.A.; Colombia, 1995. 48. Popper, Karl et al., La lógica de las ciencias sociales, Grijalbo, México, 1978. 49. Ráfaeles Lamarca, Ernesto J., Metodología de la investigación técnico-científica, Ru­

biños-1860, España, 1993. 50. Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés, Mé­

xico, 1987-2003. 51. __ , Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica , Plaza y Val-

dés, México, 2001. 52. Rubert de Ventós, Xavier, Por qué la filosofía, Sexto Piso, México, 2004. 53. Sabino, Carlos A., El proceso de investigación , Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1996. 54. Sánchez, .Margarita A. de, Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos bá­

sicos del pensamiento, Trillas, México, 1999. 55. Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la Praxis , Grijalbo, México, 1980. 56. __ , "La ideología de la 'neutralidad ideológica' en las ciencias sociales", en: J. L.

Balcarcel et. al., La filosofía y las ciencias sociales, Grijalbo, México. 57. __ , "Racionalismo tecnológico, ideología y política", en: revista Dialéctica, núm.

13, junio de 1983, Universidad Autónoma de Puebla, México. 58. Savater, Fernando, Las preguntas de la vida, Ariel, España, 1999. 59. Shaff, Adam, Historia y verdad, Grijalbo, México, 1974. 60. Tamayo y Tamayo, Mario, El Proceso de la investigación científica, Limusa, México,

1998. 61. Tapia, Ricardo, Las células de la mente, FCE, México, 2001. 62. Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México, 1996. 63. Zemelman, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales. Contribuciones al estudio del pre­

sente , El Colegio de México, México, 2000. 63. Zorrilla Arena, Santiago, Introducción a la Metodología de la Investigación, Editorial

Aguilar, León y Cal Editores, S.A. de c.v., México, 1989.

http://gratislibrospdf.com/

Page 167: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

http://gratislibrospdf.com/

Page 168: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

Esta obra se terminó de imprimir en agosto del 2006en los talleres de Impresos y Acabados Marbeth, S.A. de C.V

Privada de Álamo No. 35, Col. ArenalC.P. 02980, México, D.F.

Esta obra se terminó de imprimir en agosto del 2006 en los talleres de Impresos y Acabados Marbeth, S.A. de C.V

Privada de Álamo No. 35, Col. Arenal C.P. 02980, México, D.F.

http://gratislibrospdf.com/

Page 169: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

http://gratislibrospdf.com/

Page 170: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

http://gratislibrospdf.com/

Page 171: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

http://gratislibrospdf.com/

Page 172: 8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas

GRUPO~ PATRIA~CULTURAL

~~

GRUPO

PATRIA ~CULTURAL ~

http://gratislibrospdf.com/