lectura critica ii

3
RAZ. VERBAL Enunciado 1 Creo que es absolutamente necesario que uses cinturón de seguridad cuando conduzcas por la Costa Verde; ¿no ves que, si no lo haces, saldrás volando por la ventana de tu auto y tu cuerpo quedará destrozado en el pavimento, con sus tesos desparramados por el suelo y tus vísceras al aire libre? 1. ¿Por qué puede ser considerada falaz la argumentación anterior? A) Porque no toma en cuenta los sentimientos de tu interlocutor. B) Porque se recurre a una amenaza emotiva y no a una razón lógica. C) Porque se apela al cariño que se siente por una persona y no a un argumento. D) Porque no se explica cómo debe usarse el cinturón de seguridad. E) Porque la situación planteada solo se aplica a un espacio abierto Enunciado 2 No hijito; de ninguna manera puedes mudarte a vivir solo... ¡Con lo que yo te quiero! ¿Cómo me vas a hacer eso a mí? ¡Me vas a matar! ¡Me va a dar un infarto! ¿No son esas suficientes razones como para que te quedes conmigo, por lo menos hasta que cumplas cincuenta años? 2. ¿Por qué es falaz el razonamiento anterior? A) Porque una madre no sabe qué puede hacer feliz a su hijo. B) Porque se amenaza al hijo con razonamiento lógicos y coherentes. C) Porque se asume que el hijo no podrá cuidarse por sí mismo. D) Porque las razones aluden a lo que se piensa del interlocutor. E) Porque no se dan razones; solo se apela a un chantaje emocional. Enunciado 3 Mi profesor de Matemáticas siempre insiste en que no le diga profesor, sino, que lo llame por su nombre. Sin embargo, el otro día, en su oficina, me llamó la atención por hacerlo. 3. ¿Qué información podría resolver la paradoja que plantea al texto? A) El profesor de Matemáticas sabe que no debe darles demasiada confianza a sus alumnos. B) El alumno es uno de los mejores del colegio, sumamente aplicado y responsable. C) La oficina del profesor de Matemáticas tiene una decoración muy alegre, juvenil y hasta informal. D) El profesor no solo le pidió al alumno que habla que lo llamara por su nombre; también se lo pidió a sus compañeros. E) El Director del colegio, que existe que sus profesores sean muy formales, estaba en la oficina. Enunciado 4 Siempre que Doña Pepa organiza una jarana criolla en el callejón, Don Melquíades saca su cajón y Don Pancho su guitarra y ambos amenizan la fiesta con alegres valses. Doña Peña prepara sus ricos anticuchos cada vez que hay una jarana criolla en el callejón y solo en estas ocasiones. Como Doña Peña y Don Melquíades se pelearon hace veinte años, ellos solo se hablan cuando hay una jarana en el callejón, e incluso pueden llegar a brindar con un vaso de chicha jora. 4. ¿Qué conclusión es necesariamente cierta? A) Si Don Melquíades toca su cajón, hay una jarana criolla en el callejón. B) Si Don Pancho y Don Melquíades amenizan una fiesta, esta es en el callejón. C) Si Doña Pepa prepara anticuchos, hay una jarana criolla en el callejón. D) Si Doña Pepa y Don Melquíades brindan, lo hacen con un vaso de chicha de jora. E) Si hay una jarana criolla en el callejón, Don Melquíades brindará con Doña Pepa. 5. Si sabemos que hoy Doña Pepa organiza una jarana criolla en el callejón, entonces, necesariamente: - 1 –

Upload: educador-san-marcos

Post on 28-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Razonamiento verbal

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura Critica II

RAZ. VERBAL

Enunciado 1Creo que es absolutamente necesario que uses cinturón de seguridad cuando conduzcas por la Costa Verde; ¿no ves que, si no lo haces, saldrás volando por la ventana de tu auto y tu cuerpo quedará destrozado en el pavimento, con sus tesos desparramados por el suelo y tus vísceras al aire libre?

1. ¿Por qué puede ser considerada falaz la argumentación anterior?A) Porque no toma en cuenta los sentimientos de tu

interlocutor.B) Porque se recurre a una amenaza emotiva y no a

una razón lógica.C) Porque se apela al cariño que se siente por una

persona y no a un argumento.D) Porque no se explica cómo debe usarse el

cinturón de seguridad.E) Porque la situación planteada solo se aplica a un

espacio abierto

Enunciado 2No hijito; de ninguna manera puedes mudarte a vivir solo... ¡Con lo que yo te quiero! ¿Cómo me vas a hacer eso a mí? ¡Me vas a matar! ¡Me va a dar un infarto! ¿No son esas suficientes razones como para que te quedes conmigo, por lo menos hasta que cumplas cincuenta años?

2. ¿Por qué es falaz el razonamiento anterior?A) Porque una madre no sabe qué puede hacer feliz

a su hijo.B) Porque se amenaza al hijo con razonamiento

lógicos y coherentes.C) Porque se asume que el hijo no podrá cuidarse

por sí mismo.D) Porque las razones aluden a lo que se piensa del

interlocutor.E) Porque no se dan razones; solo se apela a un

chantaje emocional.

Enunciado 3Mi profesor de Matemáticas siempre insiste en que no le diga profesor, sino, que lo llame por su nombre. Sin embargo, el otro día, en su oficina, me llamó la atención por hacerlo.

3. ¿Qué información podría resolver la paradoja que plantea al texto?A) El profesor de Matemáticas sabe que no debe

darles demasiada confianza a sus alumnos.B) El alumno es uno de los mejores del colegio,

sumamente aplicado y responsable.C) La oficina del profesor de Matemáticas tiene una

decoración muy alegre, juvenil y hasta informal.

D) El profesor no solo le pidió al alumno que habla que lo llamara por su nombre; también se lo pidió a sus compañeros.

E) El Director del colegio, que existe que sus profesores sean muy formales, estaba en la oficina.

Enunciado 4Siempre que Doña Pepa organiza una jarana criolla en el callejón, Don Melquíades saca su cajón y Don Pancho su guitarra y ambos amenizan la fiesta con alegres valses. Doña Peña prepara sus ricos anticuchos cada vez que hay una jarana criolla en el callejón y solo en estas ocasiones. Como Doña Peña y Don Melquíades se pelearon hace veinte años, ellos solo se hablan cuando hay una jarana en el callejón, e incluso pueden llegar a brindar con un vaso de chicha jora.

4. ¿Qué conclusión es necesariamente cierta?A) Si Don Melquíades toca su cajón, hay una jarana

criolla en el callejón.B) Si Don Pancho y Don Melquíades amenizan una

fiesta, esta es en el callejón.C) Si Doña Pepa prepara anticuchos, hay una jarana

criolla en el callejón.D) Si Doña Pepa y Don Melquíades brindan, lo

hacen con un vaso de chicha de jora.E) Si hay una jarana criolla en el callejón, Don

Melquíades brindará con Doña Pepa.

5. Si sabemos que hoy Doña Pepa organiza una jarana criolla en el callejón, entonces, necesariamente:I. Don Melquíades y Don Pancho amenizarán la

jarana con alegres valses.II. Don Pancho comerá los ricos anticuchos que

preparará Doña Pepa.III. Doña Pepa y Don Melquíades se hablarán.A) Sólo I C) Sólo III E) I, II y IIIB) Sólo I y II D) Sólo I y III

Enunciado 5Señores del Jurado: ustedes deben aceptar la inocencia de mi defendido. ¿Acaso una persona que reparte juguetes a los niños huérfanos en Navidad puede haber sido capaz de matar a hachazos a esa anciana indefensa? Es más, señores del Jurado: ustedes están en la obligación de declarar inocente a mi defendido, pues él también quedó huerfanito a los cinco añitos... un hombre que sufrió tal desgracia no merece ir a la cárcel.

6. ¿Por qué podríamos considerar errónea la argumentación anterior?A) Porque el hecho de que una persona reparta

juguetes a los niños en Navidad solo demuestra que quiere fingir bondad.

B) Porque el hablante apela solamente a la misericordia y la piedad de sus interlocutores para que acepten su propuesta como válida.

C) Porque se pretende analogar al acusado con los niños huérfanos a los que reparte regalos en Navidad.

- 1 –

Page 2: Lectura Critica II

D) Porque el hablante obliga a sus interlocutores a ver al acusado como un ser humano y no como un criminal.

E) Porque no es posible relacionar un crimen tan violento, como aquel que es cometido a hachazos, con la inocencia propia de la infancia.

Enunciado 6Compré una excelente cámara de fotos para inmortalizar mi viaje a Europa de la manera más nítida posible. Cuando regresé a Lima y revelé mis fotos, todas estaban movidas o incluso veladas. No me queda más remedio que ahorrar para un fututo viaje.

7. ¿Qué dato es necesario conocer para resolver la paradoja anterior?A) Viajó a Europa en invierno; como no había sol,

las fotos no salieron bien.B) Cada vez que tomaba una foto, la cámara

enfocaba automáticamente el objetivo.C) A pesar de que tenía una buena cámara, el

hablante es torpe para tomar fotos.D) Los rollos fotográficos, que utilizó no eran de una

marca conocida.E) El estudio fotográfico donde reveló sus fotos no

tiene buenos equipos.

Enunciado 7El último comercial de Coca Loca es espectacular; realmente nunca hemos visto un comercial tan bien hecho. Sin embargo, las ventas de esta bebida gaseosa han disminuido considerablemente.

8. ¿Cómo se resolvería la paradoja anterior?A) El comercial está bien hecho, pero no sale ningún

actor conocido en él.B) El comercial fue creado por un publicista que

experimenta con su arte.C) El público que consume Coca Loca no suele ver

televisión.D) En el comercial se anuncia que Coca Loca ha

aumentado su precio al triple.E) El dueño de Coca Loca falleció recientemente y

su hijo ha tomado su puesto.

Enunciado 8Al despertar, Tato miró su reloj y vio que aún era temprano; hizo su rutina de ejercicios sin prisas, tomó una ducha tibia y desayunó tranquilamente. Cuando salió, vio que tenía tiempo para llegar caminando a la Universidad, así que se dirigió hacia su destino directamente, pero con calma. Pero cuando llegó, se dio con la sorpresa de que era tardísimo, que ya todos habían entrado a dar su examen y que no lo dejarían entrar.

9. ¿Qué información es necesario conocer para resolver la paradoja anterior?

A) Tato se demoró mucho haciendo ejercicios.B) Tato se perdió en el camino.C) Tato siempre prepara su desayuno con pereza.D) Tato no recordó a esa hora de la mañana que hay

mucho tráfico.E) Tato no se dio cuenta de que su reloj estaba

atrasado.

SERIES VERBALES

1. encono, tirria, inquina,a) injuria b)ojeriza c)perspicaciad) veleidad e) vehemencia

2. ¿Cuál es el término que no corresponde al campo semántico?a) pagano b) infiel c) idólatrad) hereje e) ignaro

3. Señale el hiperónimo de la serie conformada por zafiro, esmeralda y rubí.a) Metal b) Gema c) Joyad) Granito e) Herramienta

4. Docente, discente; maestro, discípulo; entrenador, jugador;a) Preceptor; pupilo b) Modelo, émuloc) actor, imitador d) albañil, ingenieroe) juez secretario

5. 5. Prototipo, idea, paradigma,A) principio. B) axioma. C) corolario. D) modelo. E) sostén.

6. Amargura, dicha; hambre, saciedad; anhelo, desinterés;

A) miseria, carestía. B) abundancia, solaz. C) atrabiliario, obsceno. D) parsimonia, rapidez. E) lascivo, protervo.

7. Enclenque, débil; lego, infomado; medroso, apocado;A) Baquiano, expertoB) Profuso, copiosoC) Cándido, sencilloD) Gárrulo, negligente.E) Sibilino, patente.

PROF. ROSMEL PONTE S. - 2 -

Si Dios nos creó con dos orejas, dos ojos y una sola boca, es porque tenemos que escuchar y ver dos veces antes de hablar.