lectura

129
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA EFECTOS FISIOLÓGICOS Y COMPARTIMENTACIÓN RADICULAR EN PLANTAS DE Zea mays L. EXPUESTAS A LA TOXICIDAD POR PLOMO

Upload: erika-natalia-perez

Post on 01-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lectura biologia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BARCELONA

    EFECTOS FISIOLGICOS Y COMPARTIMENTACIN RADICULAR EN

    PLANTAS DE Zea mays L. EXPUESTAS A LA TOXICIDAD POR PLOMO

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BARCELONA

    FACULTAD DE CIENCIAS LABORATORIO DE FISIOLOGA VEGETAL

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA ANIMAL, BIOLOGIA VEGETAL Y ECOLOGA

    VB Los directores de la Tesis Dr. Juan Barcel Coll Dr. Benet Guns Forcadell

    Tesis presentada por

    DIANA GARCA VARGAS

    Para optar al grado de Doctora en Ciencias Biolgicas

    Por la Universidad Autnoma de Barcelona

  • Juan Barcel Coll, Catedrtico de Fisiologa Vegetal y Benet Guns Forcadell,

    Profesor Titular de Universidad de Fisiologa Vegetal de la Facultad de Ciencias de la

    Universidad Autnoma de Barcelona.

    CERTIFICAN:

    Que la biloga Diana Garca Vargas, ha realizado bajo su direccin en el Laboratorio

    de Fisiologa Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autnoma de

    Barcelona, el trabajo que para optar al grado de Doctora en Ciencias (Seccin Biologa)

    presenta con el ttulo:

    EFECTOS FISIOLGICOS Y COMPARTIMENTACIN RADICULAR EN

    PLANTAS DE Zea mays L. EXPUESTAS A LA TOXICIDAD POR PLOMO.

    Considerando concluida la presente memoria, autorizamos su presentacin, a fin de que

    pueda ser juzgada por el tribunal correspondiente.

    Y, para que as conste, firmamos el presente certificado a 3 de julio de 2006.

    Juan Barcel Coll Benet Guns Forcadell

  • Especialmente para mis padres, mis hermanos y mi esposo.

  • AGRADECIMIENTOS

    Muchas personas se vieron implicadas durante m trabajo doctoral. Primero que

    todo, quiero agradecer al Dr. Juan Barcel Coll, quien ha dado la idea para trabajar en

    este proyecto, siempre crey en m y gestion los recursos para realizar la investigacin

    experimental a travs del proyecto BFU 2004-02237-CO2-01 del Ministerio de

    Educacin y Ciencia de Espaa y los proyectos 2001SGR 00200 y 2005R-00785 de la

    Generalitat de Catalunya.

    Quiero agradecer al profesor Benet Guns Forcadell por aceptar la supervisin

    de esta tesis y quien acept ser codirector de la misma. Quien condujo la tcnica de

    sonda de presin, las determinaciones de los parmetros hdricos en las plantas, as

    como los anlisis de microscopa de epifluorescencia y, los anlisis de polarografa

    junto con Rosa Padilla. Quien siempre tuvo disposicin para discutir los resultados de la

    investigacin. Por su calidad docente como mentor de esta tesis doctoral.

    A las personas que trabajan en la unidad de Fisiologa Vegetal por su oportuna

    ayuda durante los ltimos tres aos: Charlotte Poschenrieder, Josep Allu, Merc

    LLugany, Roser Tolr, Xavi Feixa, Isabel Corrales, Montserrat Amens, Livia Chaves,

    Sandra Martn, Rosa Padilla, y Carmen Naya.

    Estos pequeos logros personales son posibles gracias al apoyo emocional y

    buenos deseos de mis seres queridos durante m bsqueda del saber.

  • TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIN

    1.1 Estrs por metales pesados..1

    1.2 Estrs por plomo......6

    1.3 Distribucin de plomo en la raz.9

    1.4 Plomo en el apoplasto......9

    1.4.1 Pared celular .................................................................................9

    1.4.2 Membrana plasmtica..................................................................10

    1.5 Transporte de plomo......................11

    1.6 Efectos fisiolgicos......................14

    1.6.1 A altas concentraciones de Pb.. 14

    1.6.2 A bajas concentraciones de Pb...15

    1.6.3 Efectos ultraestructurales...............................................................15

    1.7 Efectos bioqumicos16

    1.7.1 Efectos sobre las actividades enzimticas......17

    1.7.2 Efectos sobre la fotosntesis..........................................................19

    1.7.3 Efectos sobre la respiracin y contenido en ATP.......................21

    1.7.4 Efectos sobre la absorcin de nutrientes........................................22

    1.7.5 Efectos sobre las relaciones hdricas.............................................23

    1.8 Tolerancia al plomo.......................24

    1.8.1 Metabolismo oxidativo...................................................................24

    1.8.2 Mecanismos de proteccin vegetal.................................................25

    1.8.3 Mecanismos de tolerancia al plomo...26

    1.9 Remediacin de suelos contaminados con plomo...29

  • 2. OBJETIVOS...35

    3. MATERIAL Y MTODOS......................41

    3.1 EXPERIMENTOS REALIZADOS..41

    3.2 Muestra biolgica.......................42

    3.3 Material vegetal y condiciones de cultivo43

    3.4 Mediciones realizadas....44

    3.4.1 Actividad del Pb libre.....................................................................44

    3.4.2 Medida de la actividad nitrato reductasa.......................................44

    3.4.3 Medida del crecimiento..45

    3.4.3.1Determinacin del peso fresco, peso seco y contenido hdrico.........45

    3.4.3.2 Medida del rea foliar ....46

    3.4.3.3 Medicin de la longitud radicular......46

    3.4.3.3.1 Crecimiento absoluto...46

    3.4.3.3.2 Medida de la extensibilidad de

    coleptilos.. 46

    3.4.4 Medida de relaciones hdricas y fotosntesis..48

    3.4.4.1 Determinacin del potencial hdrico de la parte area48

    3.4.4.2 Determinacin del potencial osmtico de raz y parte area........48

    3.4.4.3 Determinacin de la conductividad hidrulica y funcionalidad de acuaporinas mediante sonda de presin........49

    3.4.4.4 Medicin de la tasa de transpiracin y fotosntesis...51

    3.4.5 Compartimentacin. ..52

    3.4.5.1 Medida del Pb total....52

  • 3.4.5.2 Medida del contenido y especiacin del Pb en exudados de xilema y en solucin nutritiva.....54

    3.4.5.3 Visualizacin de la variacin en el calcio citoplasmtico en puntas de raz..54

    3.4.5.4 Compartimentacin y visualizacin de la penetracin de Pb en puntas de raz56

    3.4.5.4.1 Visualizacin del Pb apoplstico..56

    3.4.5.4.2 Visualizacin del Pb simplstico..57

    3.4.6 Visualizacin de la viabilidad celular en el pice radicular mediante tincin vital..........................................57

    3.4.7 Tratamiento estadstico..........58

    4. RESULTADOS .........63

    4.1. Efectos sobre la actividad nitrato reductasa. .63

    4.2. Efectos sobre el crecimiento..63

    4.2.1 Efectos sobre peso fresco, peso seco y contenido hdrico.....63

    4.2.2 Efectos sobre el rea foliar........67

    4.2.3 Efectos sobre la longitud radicular........67

    4.2.4 Efectos sobre la extensibilidad, plasticidad y elasticidad ........68

    4.3. Efectos sobre relaciones hdricas y fotosntesis.......................70

    4.3.1 Efectos sobre el H2O de parte area, de raz y parte area y de exudados.........70

    4.3.2 Efectos sobre la conductividad hidrulica y la funcionalidad de las acuaporinas. .......72

    4.3.2.1 Efectos sobre la presin hidrosttica de la raz...................................................................................72

    4.3.2.2 Efectos sobre el mdulo ................................................72

    4.3.2.3 Efectos sobre t...........................73

    4.3.2.4 Efectos sobre LPr............................................................................................74

  • 4.3.3Efectos sobre la tasa de transpiracin y fotosntesis......78

    4.4. Anlisis de compartimentacin 80

    4.4.1 Contenido total de Pb en raz y parte area...... 80

    4.4.2 Anlisis de exudados y contenido en Pb en exudados y solucin nutritiva..........81

    4.4.3 Efectos sobre la compartimentacin de Pb....84

    4.4.3.1 Pb apoplstico..85

    4.4.3.2 Pb simplstico..........87

    4.4.4 Efectos sobre las variaciones de calcio citoplasmtico.....89

    4.5. Tincin vital89

    5. DISCUSIN.......95 6. CONCLUSIONES...113

    7. BIBLIOGRAFA.....117

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    1.1 Estrs por metales pesados.

    Algunos metales como el Mn+2, el Fe+3, el Zn+2 o el Cu+2 son esenciales para el

    desarrollo normal de las plantas ya que son componentes estructurales y/o catalticos de

    protenas y enzimas. Algunos metales, como el Cr+3, V, Ti, Co y Se, a pesar de no ser

    esenciales, son beneficiosos. Sin embargo, la actividad humana libera, sobre todo al

    suelo, grandes cantidades de metales. El exceso de Al+3, Cd+2, Hg+2, As+3 o Pb+2,

    resultan de especial relevancia txica para las plantas.

    La fitotoxicidad por metales txicos se manifiesta particularmente en suelos cidos

    y afecta tanto el crecimiento como a la formacin de races laterales y secundarias.

    Adems, la acumulacin de Cd+2 o Pb+2 supone un peligro adicional al integrarse en la

    cadena trfica.

    Actualmente se conocen aun poco los mecanismos especficos de absorcin de

    metales pesados por las membranas vegetales. Sin embargo, se sabe que por difusin,

    flujo en masa e intercambio catinico, los metales alcanzan fcilmente la raz para

    seguir la ruta apoplstica o la ruta simplstica. Este rgano constituye la entrada

    principal de metal pesado en plantas superiores. La raz posee cargas negativas en sus

    clulas rizodrmicas, pertenecientes a polmeros como los grupos carboxilo del cido

    pctico y diversas protenas estructurales y enzimticas. Estas cargas negativas, al

    unirse en el espacio de la rizosfera a cargas positivas, como las de los cationes metlicos

    Pb+2, forman una interfase en equilibrio. Estos cationes entraran por la pared celular,

    que es hidrfila y facilita el transporte e intercambio de iones y una vez all, se unirn a

    las cargas negativas de la pared celular y sern transportados radialmente, en parte por

    la va apoplstica y en parte por la va simplstica. En las zonas apicales jvenes la

    banda de Caspari no se ha formado y todo el metal pasa apoplsticamente hasta la zona

    vascular, lo que no sucede con races adultas, donde la diferenciacin de tejidos y

    formacin de endodermis y exodermis obliga a abandonar la va apoplstica y utilizar la

    simplstica (Barcel et al., 2005).

    Recientes estudios han demostrado el uso de transportadores en membrana, los

    cuales tienen diferente afinidad por algunos metales y facilitan su paso a travs de la

    misma. La principal familia se denomina ZIP (ZRT, IRT-like Proteine) (Guerinot,

  • 2

    2000).

    Respecto al transporte a larga distancia, se considera que los metales viajan desde la

    raz hasta el xilema de las hojas como iones libres o acomplejados con un cido

    orgnico, siguiendo la corriente de la transpiracin (Longnecker y Robson, 1993). En el

    floema se considera la translocacin sistmica de metales absorbidos por las hojas desde

    la atmsfera y la acumulacin va floema en semillas y/o frutos. La solubilidad del

    metal en el floema se dificulta por la presencia de P y por el pH alcalino. Sin embargo,

    se pueden formar complejos con aminocidos o con la nicotinamida.

    El primer compartimento celular en contacto con los metales pesados en el espacio

    del apoplasto es la pared celular, donde los iones se adsorben a las cargas negativas de

    la misma y se almacena gran proporcin de los metales pesados antes de ser absorbidos

    por las races. Estos metales se almacenan como precipitados o en forma cristalina en

    las paredes de las clulas epidrmicas o del crtex exterior y se ha observado que se

    puede favorecer in vitro el desplazamiento de los iones adsorbidos en la pared celular

    con soluciones de intercambio catinico.

    Algunos metales pueden ocasionar reduccin de la elasticidad y de la extensibilidad

    de las paredes celulares (Guns et al., 1997). Estas alteraciones fisicoqumicas de las

    paredes celulares se sugiere que pueden deberse a trastornos enzimticos en la

    biosntesis de los constituyentes macromoleculares de la pared, cambios en la

    distribucin de cargas y en el ensamblaje de los polmeros, cambios en la distribucin

    de los microtbulos y del sistema endomembranoso (aparato de Golgi) y/o cambios en

    la adhesin entre pared y membrana citoplasmtica.

    El segundo compartimento celular en contacto con los iones metlicos es la

    membrana plasmtica; por lo tanto, el centro controlador del sndrome txico de la

    absorcin de ion metlico hacia el interior de las clulas es el plasmalema. Los efectos

    iniciales sobre la membrana citoplasmtica dependen de la actividad inica en la

    superficie externa del plasmalema de las clulas radiculares segn clculos utilizando el

    mtodo de Gouy-Chapman-Stern (Kinraide, 1994), aunque generalmente los efectos

    observados se traducen en rotura de membranas, prdida de la compartimentacin

    celular y, como sntomas finales, apoptosis y necrosis.

    En condiciones normales, las cargas negativas del plasmalema estn neutralizadas

    por cationes como Ca+2 y Mg+2 proporcionando estabilidad a la membrana. Cationes

  • 3

    txicos como el Hg+2, con elevada afinidad por los grupos sulfhidrilo de las membranas

    ocasionan cierre de las acuaporinas o canales hdricos y excesivo flujo de K+ (Ernst,

    1998), a la vez que puede ocasionar la inhibicin competitiva de canales inicos como

    el canal de Ca+2.

    Aunque el mecanismo primario responsable de la disfuncin de las membranas es la

    peroxidacin de lpidos, no se puede confundir el estrs oxidativo de la fase

    degenerativa con el metabolismo oxidativo causado por cationes metlicos. Existen

    varias estrategias de accin directa e indirecta de los iones metlicos para generar

    radicales libres de oxgeno y de especies reactivas al oxgeno (ROS) que, a su vez,

    daan crnicamente las membranas, los cidos nucleicos y la fotosntesis (Dietz et al.,

    1999).

    Los metales pesados inhiben el flujo de electrones de la cadena de transporte o del

    Ciclo de Calvin; por lo tanto, cuando la intensidad lumnica es alta, el aparato

    fotosinttico absorbe ms energa lumnica que la que suele utilizarse en reacciones

    metablicas normales. Como consecuencia, el aparato fotosinttico transfiere la energa

    a los nicos aceptores disponibles en los cloroplastos: los radicales de oxgeno, donde

    sucede la reaccin de Mehler, cuyo producto, el radical anin superxido, forma

    perxido de hidrgeno. El exceso de perxido de hidrgeno fomenta la formacin de

    radicales hidroxilo (OH-), oxidantes fuertes de cidos orgnicos que pueden iniciar la

    formacin en cadena de nuevos radicales altamente txicos para las clulas.

    Adicionalmente, la inhibicin de la cadena de transporte electrnico fotosinttico

    tambin puede favorecer la transferencia de energa desde la clorofila excitada por la luz

    hacia el O2 formndose oxgeno en estado de singlete, el cual, debido a su elevada

    reactividad es altamente txico para las clulas.

    La reaccin de defensa de las clulas consiste en la produccin de enzimas

    antioxidantes como la peroxidasa y superxido dismutasa (SOD), mediante la cadena

    redox ascorbato-glutatin; sin embargo, la toxicidad de los metales pesados ocasiona

    disminucin de la capacidad antioxidante de las clulas (Van Assche y Clijters, 1990).

    Tambin se ha observado la inhibicin de la asimilacin de CO2, tanto por aumento en

    la resistencia estomtica, como de la resistencia mesoflica. Plantas expuestas a Cd, Al,

    Cu, Cr, Ni, Zn o Hg mostraron cierre estomtico por dficit hdrico inducido por los

    metales a causa de sus efectos txicos iniciales en las races y su interferencia con la

  • 4

    absorcin y translocacin del agua.

    La reduccin de la apertura estomtica en la inhibicin de la fotosntesis inducida

    por metales pesados seguramente depende del tipo de metal (Poschenrieder y Barcel,

    1999). El Cd y el Al inhiben, con similar intensidad, la fotosntesis y la transpiracin,

    mientras que Zn, Pb y Cu pueden causar una drstica reduccin en la eficiencia del uso

    del agua, lo que sugiere que factores diferentes a los propios del cierre de estomas

    juegan un papel en la inhibicin de la fotosntesis por estos metales.

    Las adaptaciones especficas de las plantas al estrs por metales se basan en

    mecanismos de resistencia que reducen su entrada en la planta, o que, una vez

    absorbidos, permiten su almacenamiento en lugares no perjudiciales para las clulas.

    Inicialmente se manifiestan los mecanismos de prevencin o avoidance segn

    Levitt (1980), que permiten mantener una baja concentracin de metal en el simplasto

    tales como:

    o la exudacin de sustancias hacia la rizosfera. o la inmovilizacin en el apoplasto. o la secrecin foliar. o la volatilizacin. o el eflujo.

    La absorcin de metales puede disminuir por unin a cidos orgnicos exudados al

    suelo por los pices radiculares o por los localizados en las paredes celulares, as como

    por la restriccin de su transporte a travs de la membrana plasmtica. La naturaleza

    quelante de metales de los cidos orgnicos es caracterstica de cada especie. Para el

    maz y la juda es el citrato, y para el trigo es el malato (Tudela y Tadeo, 1993).

    Adicionalmente, los metales tambin tienen afinidad por fenoles y ciertos

    aminocidos tales como los siderforos de origen microbiano y los fitosiderforos

    exudados por las propias plantas. El muclago (mucopolisacridos) segregado por la

    cofia, mantiene hmeda la zona apical radicular y favorece la penetracin de la raz a

    travs del suelo; adems, puede retener en sus cargas negativas cationes como Pb2+,

    Cu2+ o Cd2+ previniendo la entrada de estos iones txicos al pice radicular (Marschner,

    1995).

    La inmovilizacin acumula una proporcin importante del contenido total de

    metales de una planta en tres fracciones apoplsticas radiculares: en el espacio libre de

  • 5

    agua para las formas solubles; en el espacio libre de Donnan formado por cargas

    negativas de los cidos poligalacturnicos, los cuales se unen a los cationes metlicos

    en funcin de la secuencia Al > Pb > Cr > Cu > Zn = Mn (Ernst et al., 1992, Rengel,

    1997) y en la superficie, pared o espacios intercelulares de las races como depsitos

    slidos (Barcel y Poschenrieder, 1999).

    El eflujo activo a travs del plasmalema puede cambiar las propiedades

    fisicoqumicas del suelo y la especiacin de los metales manteniendo bajas

    concentraciones de metales en el simplasto.

    Una vez han entrado los metales en la clula, empiezan a funcionar los mecanismos

    de tolerancia que permiten soportar altas concentraciones de metal en el simplasto y

    facilitan el almacenamiento de los iones txicos en lugares no perjudiciales para las

    clulas. Estos mecanismos son:

    o Desintoxicacin (complejos con cidos orgnicos). o Compartimentacin (acumulacin en vacuola). o Actividad de enzimas tolerantes.

    Los metales absorbidos en la clula pueden ser eliminados del citoplasma por unin

    a los mismos cidos que tambin estn presentes en la pared, o mediante enlaces tiol a

    pptidos de bajo peso molecular ricos en el aminocido cistena (fitoquelatinas).

    Posteriormente, los metales unidos a estos compuestos son almacenados en la vacuola

    (Ernst, 1975). Las fitoquelatinas son ricas en grupos SH, por lo que tambin se les

    conoce como cadistinas.y presentan elevada afinidad para cationes de metales. Los

    diferentes iones metlicos tienen diferente capacidad de inducir la sntesis de

    fitoquelatinas, segn la progresin Hg > Cd > As > Ag > Cu > Ni > Pb > Zn. La

    sensibilidad al Cd aumenta en plantas tratadas con BSO (un inhibidor de la sntesis de

    fitoquelatinas) y en mutantes de Arabidopsis thaliana con bajos niveles de glutatin el

    cual es un precursor de la sntesis de fitoquelatinas. Parece que la sntesis de

    fitoquelatinas es esencial para niveles constitutivos normales de tolerancia al Cd, Hg y

    As, pero no para la tolerancia normal al Cu o Zn. La hiptesis de que las fitoquelatinas

    acten como posible forma de transporte de metales, especialmente del Cd, las

    relaciona, adems, con la compartimentacin vacuolar. No obstante, la elevada

    tolerancia al Cd seleccionada bajo condiciones naturales en metalofitas no se debe,

    aparentemente, a las fitoquelatinas. As, a igual concentracin externa, algunos ecotipos

  • 6

    sensibles al Cd de Silene vulgaris sintetizan ms fitoquelatinas que los tolerantes. El

    estmulo de la sntesis de fitoquelatinas es una respuesta a la presencia de elevadas

    concentraciones internas de iones metlicos txicos de forma que ms que un sntoma

    de tolerancia, parece ser un marcador bioqumico de la tensin sufrida por la planta (De

    Knecht et al., 1994).

    El anlisis de la actividad enzimtica en medios con concentraciones crecientes de

    metales pesados, por regla general, muestra que no hay diferencias sustanciales entre

    metalofitas y plantas no tolerantes en la sensibilidad de las enzimas citoplasmticas a la

    toxicidad de iones metlicos (Ernst et al, 1992). Sin embargo, se han observado

    diferencias en la actividad de enzimas extracelulares tales como fosfatasa cida en

    ecotipos de Agrostis tenuis con tolerancia diferencial al Cu (Woolhouse y Walter,

    1983). Esta observacin implica que diferencias en la tolerancia a elevadas

    concentraciones tisulares de metales pesados se deben, por regla general, a diferencias

    en la especiacin y/o compartimentacin de estos metales. No obstante, hasta la fecha

    hay pocos datos para poder establecer, con carcter general, una clara relacin entre la

    especiacin apoplstica y/o simplstica de los metales, las actividades enzimticas y las

    diferencias genticas en la tolerancia (Poschenrieder y Barcel, 2003).

    1.2 Estrs por plomo

    El plomo es un miembro del Grupo IVB de la tabla peridica de los elementos.

    Tiene dos estados de oxidacin, Pb (II) y Pb (IV), que son estables, pero la qumica

    ambiental del elemento es dominada por el ion plumboso (Pb2+). El Pb elemental es un

    denso metal azul grisceo (11.3 g/cm3 ) con punto de fusin a 327 C y de ebullicin a

    1744 C. El bajo punto de fusin permiti fundirlo y trabajarlo en las sociedades

    primitivas. El metal es muy blando y tiende a deslizarse. Es por eso que fcilmente se

    puede cortar y moldear y durante mucho tiempo ha sido usado sobre tejados o para la

    fabricacin de caeras. El plomo metlico es relativamente opaco a la radiacin

    ionizante, y hace de escudo de defensa al trabajar con rayos X y radioistopos.

    El plomo se une a otros metales fcilmente: el Pb/Sb es principalmente usado para

    hacer placas de bateras pero tambin es usado para las balas de las armas y

    frecuentemente sta aleacin se usa para soldar. El plomo metal en combinacin con

    PbO2, es usado para fabricar el plomo cido en los electrodos de acumuladores y

  • 7

    bateras. Otros componentes inorgnicos son ampliamente usados. Por ejemplo, el

    cromato amarillo para pintar las calzadas y muchas otras pinturas contienen xidos de

    plomo. Tambin se usan jabones de plomo para promover la polimerizacin en la

    industria petroqumica del plstico. Existe una extensa qumica orgnica de los

    compuestos del plomo (IV), especialmente tetra-alquilos y tetra-arilos (Greninger,

    1974).

    El plomo no es un elemento esencial o beneficioso para las plantas y animales. Es

    un veneno bien conocido para los mamferos y en humanos se teme a los sndromes

    clnicos de la toxicidad por plomo.

    El plomo afecta el sistema nervioso humano, la produccin de clulas sanguneas,

    los riones, el sistema reproductivo y la conducta. La intoxicacin producida por el

    plomo se denomina saturnismo y sus sntomas se manifiestan como la aparicin de

    fatiga, dolores de cabeza, dolores musculares y de estmago, anorexia, estreimiento y,

    en su fase ms crtica, "clico del plomo", es decir, calambres abdominales intensos,

    acompaados de nuseas, vmitos y presin arterial elevada. Han sido observados casos

    concretos en nios que han estado en contacto con el suelo o con partculas en

    suspensin (Wixson, 1994) que presentaron plomo en sangre. Segn Nriagu, (1978) el

    plomo ha sido el veneno de la antigedad porque reside en el suelo y, debido a su baja

    solubilidad, resiste la degradacin microbiana; en suma, permanece biodisponible para

    el futuro.

    La contaminacin por plomo originariamente es debida a la extraccin de minerales

    de plomo del suelo utilizando el calor en los afloramientos naturales. El agua

    transportada por percolacin, lixiviacin o escorrenta, es decir, por procesos propios

    del ciclo hidrolgico transporta plomo en pequeas partculas provenientes de las minas

    (Laxen y Harrison, 1977). Otras actividades antropognicas hacen que predomine en las

    zonas rurales, urbanas e industriales.

    Las principales fuentes de contaminacin por plomo son:

    o Deposicin area en minas explotadas o Gases contaminantes urbanos o Partculas de combustible no quemado o Deposicin de residuos slidos urbanos (Chaney y Ryan, 1994) o Fundicin de minerales

  • 8

    o Efluentes de plantas de reciclaje de bateras industriales o Chimeneas de fbricas o Aditivos para pinturas y gasolina (Eick et al., 1999) o Uso de municiones militares (Shmaefsky, 2003; Brian, 2003) o Procesos de plateado y terminacin de metales o Uso de fertilizantes (Stefanov et al., 1995; Shmaefsky, 2003)

    El plomo se une preferentemente a oxgeno, grupos amino o sulfhidrilo y ocasiona

    estrs inico debido a su elevado ndice de covalencia. En la mayora de los casos, el

    catin libre (Pb2+) suele ser la forma ms fitotxica.

    Los factores que afectan la disponibilidad y absorcin de plomo son el tamao de

    las partculas del suelo y la capacidad de intercambio catinico, adems de los factores

    de la planta tales como la superficie de la raz, los exudados de la raz, la micorrizacin

    y la tasa de transpiracin (Davies, 1995).

    El plomo est clasificado como un cido dbil de Lewis dado que es una sustancia

    que sin contener hidrgeno se comporta como un cido siendo capaz de aceptar un par

    electrnico mediante la formacin de enlaces covalentes coordinados segn la Teora de

    Lewis Gilbert Newton (1875-1946). Por lo tanto, el plomo presente en el suelo esta

    estrechamente ligado a la materia orgnica de las plantas o materia coloidal del suelo o

    como precipitado. Todas estas formas reducen la absorcin de plomo por las races de

    las plantas.

    La absorcin de plomo como plomo metal en el suelo sigue la relacin de Langmuir,

    incrementndose en funcin del incremento del pH desde 3.0 hasta 8.5 (Lee et al.,

    1998). En este sentido, Nikazar y Afshari (2005) en un estudio sobre la adsorcin de Pb

    (), Cd () y Cr (VI) sobre paja y salvado de trigo empleando tcnicas de columna

    observaron que la adsorcin de Pb (), Cd () y Cr (VI) aumenta al crecer el pH, y

    disminuye cuando se aumenta la temperatura y la velocidad de flujo de la solucin. Sin

    embargo, Blaylock et al. (1997) han mostrado que en el suelo con un pH entre 5.5 y 7.5

    la solubilidad del plomo es controlada por fosfato o precipitados de carbonato y muy

    poco plomo est disponible para las plantas incluso aunque stas presenten la capacidad

    gentica para acumularlo.

    En la investigacin sobre la fitototoxicidad del plomo predomina el estudio de la

    capacidad de acumulacin del plomo y su posible transmisin hacia el hombre a travs

  • 9

    de la cadena trfica. Por tal razn, las plantas son tiles para conocer los mecanismos de

    absorcin y transporte de plomo con el objeto de conseguir la seleccin y el desarrollo

    de variedades tolerantes, capaces de aumentar la acumulacin del elemento en sus

    tejidos.

    1.3 Distribucin de plomo en la raz

    Hacia la superficie de la raz el Pb2+ se une a los grupos carboxilo del cido urnico

    del muclago. El muclago establece una barrera importante protegiendo el sistema

    radicular del metal entrante. Algunas de las uniones de los metales son liberadas cuando

    el muclago es biodegradado (Morel et al., 1986).

    Los microorganismos del suelo pueden afectar la disponibilidad del metal pesado

    por procesos de biosorcin, bioacumulacin y solubilizacin. Adicionalmente, las

    ectomicorrizas pueden influenciar la entrada, transporte y toxicidad del Pb2+ en abeto

    noruego (Marschner et al. 1996).

    1.4 Plomo en el apoplasto

    1.4.1 Pared celular

    La retencin de plomo en las races est basada en la unin de Pb2+ hacia iones con

    sitios intercambiables sobre la pared celular formando depsitos en la misma. Esta

    precipitacin extracelular corresponde principalmente a la forma de carbonato de

    plomo.

    La adicin de quelantes sintticos, tal como H-EDTA o EDTA, en combinacin con

    un bajo pH, previene la retencin de Pb2+en la pared celular, permitiendo su absorcin y

    translocacin hacia la parte area (Jarvis y Leung, 2002), siendo la localizacin del

    metal mayor en races que en otras partes de la planta. El Pb2+ se une fuertemente a los

    grupos carboxilo del cido galacturnico y al propio cido galacturnico en la pared

    celular, el cual restringe su transporte va apoplasto (Rudakova et al., 1988).

    1.4.2 Membrana plasmtica

    En general, las plantas dicotiledneas acumulan significativamente altas cantidades

    de plomo en races en comparacin con las races de las plantas monocotiledneas

  • 10

    (Huang y Cunningham, 1996). El plomo transportado desde el suelo hacia las clulas

    tiene que cruzar la membrana plasmtica de las clulas de la raz. Una posible va de

    transporte de plomo a travs de la membrana plasmtica parece que es a travs de los

    canales catinicos de la msma, tales como canales de Calcio. En este sentido, ha sido

    caracterizado un canal de Ca+2 operado por voltaje en la membrana plasmtica de raz

    en trigo y maz (Marshall et al., 1994; Huang et al., 1994). Huang y Cunningham

    (1996) encontraron que el Pb2+ inhibe significativamente el voltaje medido como

    consecuencia de la actividad de los canales de Ca+2 en el plasmalema de races de

    trigo. La inhibicin de los canales de Ca+2 por Pb2+ puede originarse por bloqueo del

    canal por el Pb2+ o debido a transporte competitivo de Pb2+ a travs del canal de Ca+2.

    Los bloqueadores de los canales del calcio son capaces de inhibir la proliferacin

    celular y la falta de calcio ocasiona la apoptosis o muerte celular. En este sentido,

    Tomsig y Suszkiw (1991), observaron permeacin de plomo a travs de los canales de

    calcio en clulas cromafnicas de mdula de glndulas suprarrenales de bovino. Estos

    investigadores encontraron que el voltaje emitido por transporte de plomo fue

    bloqueado por nifedipina (bloqueador del canal de Ca+2 ) e incrementado por BAY

    K8644, un canal de calcio tipo-L que inhibe el flujo de Ca+2 a travs de un receptor con

    un ligando de glutamato Donald (1999). Su toxicidad depende parcialmente de su

    activacin por voltaje emitido (sensibilidad al txico plomo) por los canales de calcio.

    Sin embargo, se puede hacer reversible la toxicidad por despolarizacin, ya que puede

    beneficiar la supervivencia de las clulas a travs de otros mecanismos diferentes al

    flujo de calcio a travs del voltaje emitido por los canales de calcio.

    Por otra parte, el Ca2+ bloquea el transporte de Pb2+ dentro de la raz y, en

    consecuencia, disminuye la toxicidad por Pb2+ sobre el crecimiento de la misma. El

    efecto protector del Ca+2 sobre la toxicidad del Pb2+ puede ser relacionada con su

    inhibicin para ser acumulado el metal pesado en la punta de la raz, sitio

    potencialmente blanco de la toxicidad del Pb2+. El Mg2+, a pesar de que bloquea tanto

    como el calcio la absorcin de Pb2+, no mejora la toxicidad por Pb2+ sobre el

    crecimiento de la raz tanto como el calcio. Estos resultados sugieren que el efecto

    protector del Ca+2 sobre la toxicidad del Pb2+ involucra mltiples mecanismos,

    incluyendo la competicin para entrar, y que el Pb2+ y el Cd2+ pueden competir con

    cationes divalentes por el transporte dentro de las races de plantas de arroz (Yo-

  • 11

    Young., et al. 2002).

    1.5 Transporte de plomo

    El plomo se mueve predominantemente dentro del apoplasto de la raz en una forma

    radial a travs del crtex y se acumula cerca de la endodermis. La endodermis acta

    como una barrera parcial al movimiento de plomo entre la raz y la parte area. Tal y

    como muestran la mayora de datos referidos a la elevada acumulacin de plomo en

    races comparada con la de la parte area (Jones et al., 1973; Verma y Dubey, 2003). En

    semillas de Oryza sativa L. germinadas durante 10 20 das en cultivos de arena con

    solucin nutritiva a la que se aadi 500 M o 1000 M Pb(NO3)2, el crecimiento de las

    races fue reducido entre un 22 % y un 42 %, mientras que el crecimiento de la parte

    area fue reducido en un 25 %, ya que la localizacin de plomo absorbido fue 1.7 a 3.3

    veces ms alta en las races que en la parte area. El transporte limitado de plomo desde

    las races hacia otros rganos es debido a la barrera de la endodermis de la raz. Parece

    ser que la banda de Caspari de la endodermis es el mayor factor limitante que restringe

    el transporte de plomo dentro del tejido del cilindro central (Seregin e Ivanov, 1997).

    Sin embargo, parece haber controversia sobre el movimiento del plomo en la raz pues,

    si bien Lane y Martin (1977) afirman que el plomo se mueve en el simplasto, segn

    Broyer et al., (1972) el movimiento del plomo en la raz sigue primariamente la va del

    apoplasto debido a que una proporcin representativa de plomo es extrada del agua.

    Tericamente, segn Snchez y Aguirreola (1993) se pueden resumir tres vas

    anatmicamente diferentes a travs de las cuales podra moverse el agua:

    En primer lugar, la ruta externa al citoplasma vivo, es decir, el continuo de paredes

    celulares externo a la membrana celular. Esta va se denomina apoplasto. El apoplasto

    de la raz representa, aproximadamente, un 10% del volumen de la misma y equivale al

    espacio libre.

    En segundo lugar, existe la posibilidad de que el agua atraviese la pared celular y el

    plasmalema, para entrar luego en el citoplasma. Posteriormente, se movera a lo largo

    del continuo citoplasmtico a travs de los plasmodesmos que conectan el citoplasma

    con las clulas adyacentes. Esta ruta, que representa la porcin viva de la clula, se

    denomina va del simplasto.

    Finalmente, existe la posibilidad de que el agua atraviese tanto el plasmalema como

  • 12

    el tonoplasto, de tal manera, que la vacuola pasara a ser una parte integral de la va de

    transporte.

    La posibilidad de transporte simplstico del plomo ha sido demostrada en races de

    cebolla e hipoctilos de berro (Wierzbicka, 1987). Altas concentraciones de plomo

    causan lesiones e interrupcin en la funcin de la barrera del plasmalema tanto en la

    permeabilidad selectiva del plasmalema como en el tonoplasto.

    Se ha demostrado que el plomo se retiene ms en la superficie del plasmalema que

    en las paredes celulares. El plomo puede entrar en clulas daadas junto con otros

    componentes como determinados colorantes, los cuales no entran en clulas no daadas

    (Seregin et al., 2004).

    El patrn de distribucin de plomo en la raz difiere considerablemente dependiendo

    de concentraciones de plomo y variando segn la concentracin (Seregin et al., 2004).

    A bajas concentraciones de plomo predomina el flujo de iones plomo en el apoplasto,

    mientras que a altas concentraciones, la barrera funcional de plasmalema es daada y

    una gran cantidad de plomo penetra dentro de las clulas.

    En general, la aparente concentracin de plomo en partes areas de la planta decrece

    con la distancia desde las races. La principal causa es que la mayor concentracin de

    plomo se halla en las paredes celulares de la raz a diferencia de otras partes de la

    planta. Adicionalmente, se presentan uniones con el plomo en tejidos lignificados con

    mayor frecuencia que en tejidos no lignificados. En este sentido, Suchodoller (1967)

    observ mayor retencin de plomo en la epidermis de la raz de cebada y una mnima

    cantidad en los tejidos vasculares, lo que sugiere que hasta cierto punto la localizacin

    de plomo en diferentes tejidos de la planta es tambin dependiente de la especie.

    En semillas, la testa previene la entrada de plomo dentro de los tejidos internos hasta

    su ruptura por el desarrollo de la radcula. Una vez la testa se rompe, el plomo entra

    rpidamente, con notables excepciones, en las regiones meristemticas de la radcula e

    hipoctilos. En los cotiledones, el plomo se mueve a travs de los tejidos vasculares y

    tiende a acumularse en reas discretas en las partes dstales (Lane y Martin, 1977).

    El contenido de plomo en varios rganos de la planta tiende a decrecer en el

    siguiente orden: races > hojas > tallos > inflorescencia > semillas. Sin embargo, este

    orden puede presentar variaciones intraespecficas (Antosiewicz, 1992).

    En plantas de cebolla (Allium cepa), el plomo absorbido es localizado en altas

  • 13

    concentraciones en las puntas de la raz seguidas por partes proximales de la raz,

    mientras que bajas concentraciones han sido encontradas en la base de la raz (Michalak

    y Wierzbicka, 1998). Las hojas difieren su capacidad para acumular plomo dependiendo

    de la edad. El mximo contenido de plomo es encontrado en hojas senescentes y el

    mnimo en hojas jvenes (Godzik, 1993).

    Estudios ultraestructurales han revelado que cantidades variables de depsitos de

    plomo estn presentes principalmente en el espacio intercelular, pared celular y

    vacuolas, mientras que pequeos depsitos de este metal han sido vistos en el retculo

    endoplasmtico, dictiosomas y vesculas derivadas de los mismos. La pared celular y la

    vacuola juntas suman 96% del plomo absorbido (Wierzbicka y Antosiewicz, 1993).

    El factor por el cual el plomo es encontrado en el retculo endoplasmtico y

    dictiosomas est aparentemente relacionado con la secrecin del metal de la superficie

    celular dentro de la vacuola. Puesto que una pequea cantidad de plomo alcanza el

    ncleo, cloroplastos y mitocondrias, es lgico suponer que ejerce su efecto txico sobre

    estos orgnulos.

    Los gradientes del potencial electroqumico entre vacuolas y la solucin externa de

    clulas de la hoja de Potamogeton sp., vara entre [-150 y -240 mV], lo cual debe

    favorecer una entrada pasiva de plomo dentro de las vacuolas durante el tratamiento con

    este metal (Denny y Weeks, 1968).

    De particular inters es la invaginacin del plasmalema para formar vacuolas

    pinocitticas en muchas especies de plantas, tal como en Stigeoclonium. La formacin

    de tales vacuolas es importante para el secuestro del exceso de iones metlicos de forma

    que dichas vacuolas podran proteger los contenidos celulares de los efectos txicos del

    plomo (Silverberg, 1975). Frecuentemente, en regiones muy prximas a los

    plasmodesmos, se encuentran partculas grandes de plomo ocupando una elevada

    porcin del volumen de la pared celular. En otras regiones donde la pared celular es ms

    gruesa y substancial, partculas pequeas se sitan dentro de la pared celular hacia la

    periferia. La deposicin de aquellas partculas pequeas de plomo ocurre posiblemente

    a travs de la accin de vesculas pinocitsicas (Ksiazek et al., 1984).

    Por otro lado, el estudio de la localizacin del plomo en clulas de plantas acuticas

    an est en proceso de investigacin. Plantas de Lemma minor L. tratadas durante una

    hora con plomo mostraron contenidos elevados de plomo en vacuolas pequeas, a la vez

  • 14

    que en tratamientos a ms largo plazo (6 y 12 h) se observ un incremento del

    contenido en Pb en la pared celular (Samardakiewicz y Wozny, 2000). La localizacin

    de plomo en la pared celular posiblemente es consecuencia de una redistribucin de

    plomo y refleja un incremento en el transporte apoplstico A su vez, la presencia de

    plomo en vesculas pequeas en Lemma minor sugiere que la endocitosis juega un papel

    importante en la entrada de plomo en estas plantas.

    1.6 Efectos fisiolgicos

    La fitotoxicidad por plomo ocasiona desordenes en las actividades fisiolgicas

    normales de las plantas hasta matar eventualmente las clulas a altas concentraciones

    (Ernst, 1998; Seregin e Ivanov, 2001). Los principales procesos fisiolgicos afectados

    son la actividad enzimtica, la nutricin mineral, el potencial hdrico, el estatus

    hormonal, la estructura de la membrana y el transporte de electrones.

    Los sntomas de toxicidad por Pb pueden dividirse en sntomas no especficos y

    especficos. Segn Burton et al. (1984), los sntomas visuales no especficos consisten

    en una inhibicin rpida del crecimiento radicular, reduccin del rea foliar, clorosis y

    aparicin de manchas pardo-rojizas fenlicas en tallos, pecolos y hojas, y necrosis

    foliar. Por otra parte, segn Mishra y Choudhari (1998), la toxicidad por plomo inhibe

    la germinacin de las semillas y retarda el crecimiento de las plantas. Los sntomas

    especficos consisten en una disminucin del porcentaje e ndice de germinacin, de la

    proporcin longitud radicular/parte area, del ndice de tolerancia a plomo y mercurio,

    y del peso seco de las races y de la parte area.

    La anterior sntesis permite introducir varias investigaciones publicadas sobre

    efectos adversos por plomo en plantas. Estos efectos se pueden separar en dos grupos:

    efectos adversos a altas concentraciones de plomo y efectos adversos a bajas

    concentraciones de plomo.

    1.6.1 A altas concentraciones de Pb

    Los efectos ocasionados por el plomo a altas concentraciones son:

    Disminucin del 14 al 30 % en la germinacin de semillas de arroz y

    reduccin del crecimiento de semillas de 13 a 45 % con 1mM Pb (Verma

    y Dubey, 2003).

  • 15

    Reduccin del nmero de semillas en germinacin y encogimiento del

    hipoctilo de Lupinus (Wozny, et al., 1982).

    Inhibicin de crecimiento de la raz a 10-2 - 10-6 M Pb in vitro o con un

    contenido superior a 10 mg / kg de contenido de plomo en el suelo

    (Breckle, 1991).

    A nivel celular el plomo inhibe las actividades de enzimas que contienen

    grupos sulfhidrilo (-SH) necesarios para su actividad (Van Assche y

    Clijsters, 1990).

    1.6.2 A bajas concentraciones de Pb

    Los efectos ocasionados por el plomo a bajas concentraciones son:

    Mayor sensibilidad en el desarrollo y la extensin de la raz principal a

    diferencia de las races laterales (Obroucheva et al., 1998).

    Incremento del contenido de plomo en las races en relacin directa con

    la concentracin en niveles de entre 0.1 y 2 M de Pb en Picea abies.

    Paralelamente, cuando se realiza una exposicin de las plantas a 0.5 M

    de Pb durante 4 semanas se reduce el crecimiento de las races primaria,

    secundaria y terciaria (Godbold y Kettner, 1991).

    En semillas de Zea mays, se ha observado una fuerte inhibicin del

    crecimiento de la raz primaria y una corta zona de ramificacin cuyas

    races laterales son ms compactas, ocupando una posicin mucho ms

    ntima en la punta de la raz con respecto a races crecidas en la ausencia

    de plomo (Obroucheva et al., 1998).

    1.6.3 Efectos ultraestructurales

    Estudios sobre el crecimiento radicular, divisin celular, morfologa cromosmica y

    de los nucleolos de las clulas de las puntas de raz de Allium cepa L. a diferentes

    concentraciones de Pb(NO3)2, realizados por Yang et al. (2000), pusieron de manifiesto

    una inhibicin en el crecimiento radicular. Este efecto fue posteriormente confirmado

    por la presencia de irregularidades mitticas y adhesin de los cromosomas.

    Durante la interfase, las clulas de las races tratadas con Pb presentaban

    micronucleosis, irregularidad en la forma del ncleo y descomposicin del material

  • 16

    nuclear (Wierzbicka, 1994). Paralelamente, se detectaron perturbaciones en el

    alineamiento de los microtbulos a una concentracin dependiente de una concentracin

    inicial de 10 M, lo que contribuye a la inhibicin del crecimiento de la raz (Yang et

    al., 2000).

    El plomo destruye los microtbulos del huso mittico causando cmitosis

    (colchicina-mitosis) caracterizada por bloqueo celular en prometafase. En otras

    palabras, el plomo inhibe la formacin del huso cromtico. Este bloqueo, sin embargo,

    no es permanente (Wierzbicka, 1994).

    En conclusin, los microtbulos de diferentes regiones del meristemo de la raz y de

    diferentes estadios del ciclo celular muestran susceptibilidad diferencial al plomo.

    Poschenrieder et al (2004) hallaron que el Al induce alteraciones de la organizacin y

    orientacin de los microtbulos antes de que se produzca la inhibicin de la elongacin

    radicular.

    A partir de las anteriores experiencias se ha propuesto como hiptesis que la

    inhibicin del crecimiento radicular bajo toxicidad con plomo puede ser un resultado de

    la inhibicin de la divisin celular de las puntas de la raz (Eun et al., 2000).

    1.7 Efectos bioqumicos

    Los primeros estudios sobre la accin del plomo a nivel bioqumico se centraron en

    descripciones sobre la considerable reduccin de la sntesis de DNA, RNA y protenas

    en el embrin axial, y en los endospermos de plantas de arroz en germinacin sometidos

    a concentraciones crecientes de plomo (Maitra y Mukherji, 1977).

    Asimismo se ha aceptado que la toxicidad por plomo adems de disminuir los

    niveles del contenido de protenas en tejidos tambin causa alteraciones significativas

    en la composicin lipdica (Przymusinski et al., 1991; Stefanov et al., 1995). En el caso

    de P. vulgaris y Z. mays se observaron cambios sustanciales a nivel de glucolpidos,

    especialmente monogalactosil y diacilgliceroles, los cuales fueron asociados con

    alteraciones en la permeabilidad de la membrana en los cloroplastos (Stefanov et al.,

    1993). Especficamente, al incubar cloroplastos con concentraciones constantes de sales

    de plomo, los niveles de cidos grasos insaturados ascendieron notablemente con

    respecto a los cidos grasos saturados (18:3) (Stefanov et al., 1995).

    Los datos sobre la disminucin en el peso seco presentan variabilidad. As,

  • 17

    (Kosobrukhov, 2004) observaron una disminucin en Plantago major bajo tratamiento

    con plomo pero en ciertos casos, tales como en plantas de maz, se ha observado un

    aparente incremento en el peso seco de los rganos de las plantas que fueron

    correspondidos con un incremento de la sntesis de polisacridos de la pared celular al

    ser expuestos a tratamientos con plomo (Wierzbicka, 1998).

    Por otra parte, Malkowski et al., (2002) trabajando con maz con concentraciones de

    plomo 10-4 10-3 M, observaron que el crecimiento del mesoctilo y del coleptilo

    fueron afectados de forma similar; sin embargo, la concentracin de plomo en el

    mesoctilo fue tres veces mayor que en el coleptilo, proponiendo que la disminucin

    del crecimiento de la parte area en maz no es una consecuencia de la liberacin de

    potasio o de la acumulacin de plomo en la raz, sino que es debido a una seal no

    conocida inducida en las races, como respuesta a la exposicin por plomo la cual es

    transmitida a la parte area.

    1.7.1 Efectos sobre las actividades enzimticas

    Las actividades de un amplio rango de enzimas de diferentes vas metablicas son

    afectadas por el plomo. La inhibicin del 50 % de la mayora de enzimas se produce a

    una concentracin de entre 10-5 y 210-4 M de plomo. A esta concentracin se hace

    referencia en trminos de la constante de inactivacin (Ki).

    La inhibicin sobre la actividad enzimtica es causada por la interaccin de Pb con

    los grupos sulfidrilo (SH) que estn presentes en el centro activo de los enzimas, los

    cuales son esenciales para la estabilizacin de su estructura terciaria. Adems, la

    reaccin con los grupos (SH) puede bloquear los grupos COOH con iones plomo, lo

    que parecer tambin juega un papel importante en la inhibicin de la actividad

    enzimtica bajo el tratamiento con este metal (Levina, 1972).

  • 18

    El plomo forma un mercptido con el grupo (SH) de la cistena y tambin forma

    complejos con grupos fosfato. La inhibicin de metaloenzimas bajo tratamiento con

    plomo parece ser debida a un desplazamiento del metal esencial por plomo. La

    inhibicin de la actividad enzimtica debida al plomo no parece ser especfica para este

    metal: tales inhibiciones son tambin evidentes con otros cationes que tienen

    PROCESOS

    METABLICOS

    ENZIMAS ESPECIES

    VEGETALES

    EFECTO

    DEL Pb

    REFERENCIAS

    Sntesis de Clorofila

    -amino levulinato dehidrogenasa

    Pennisetum typhoideum

    ( - ) Prassad &

    Prassad (1987)

    Ribulosa-1,5 bis fosfato Avena sativa ( - ) Moustakas et al. (1994)

    Fosfoenol Piruvato Zea mays ( - ) Vojtechova

    Fijacin de CO2

    Carboxilasa & Leblova (1991)

    Gliceraldehido 3-fosfato dehidrogenasa

    Spinach oleracea ( - ) Vallee & Ulmer (1972) Ciclo de Calvin

    Ribulosa 5 fosfato kinasa

    Spinach oleracea ( - ) Vallee & Ulmer (1972)

    Glucosa 6-fosfato Spinach oleracea ( - ) Vallee & Ulmer (1972) Va Pentosa Fosfato Dehidrogenasa

    Nitrato reductasa Cucumis sativus ( - ) Burzynski (1984) Asimilacin De N2 Glutamina sintetasa Glicine max ( - ) Lee et al. (1976)

    Deoxyribonucleasa Hydrilla verticillata

    ( + ) Jana & Choudhary (1982) Enzimas Nucleolticas

    Ribonucleasa Hydrilla verticillata

    ( + ) Jana & Choudhari (1982)

    Hidrlisis de Protenas

    Proteasa Hydrilla verticillata

    ( + ) Jana & Choudhari (1982)

    Fosfohidrolasa Alcalina fosfatasa Hydrilla verticillata

    ( + ) Jana & Choudhari (1982)

    Acido fosfatasa Glycine max ( + ) Lee et al. (1976)

    Metabolismo De Glucosa

    -amilasa Oryza sativa ( - ) Mukherji & Maitra (1977)

    ATP sintetasa Zea mays ( - ) Tu Shu & Brouillette (1987) Generacin de Energa ATPasa Zea mays ( - ) Tu Shu & Brouillette (1987)

    Catalasa Oryza sativa ( - ) Verma & Dubey (2003)

    Guiacol peroxidasa Glicine max ( + ) Lee et al. (1976)

    Ascorbato oxidasa Phaseolus aureus ( + ) Rashid & Mukherjee (1991)

    Ascorbato peroxidasa Oryza sativa ( + ) Verma & Dubey (2003)

    Glutatin reductasa Oryza sativa ( + ) Verma & Dubey (2003)

    Metabolismo Antioxidativo

    Superxido dismutasa Oryza sativa ( + ) Verma & Dubey (2003)

    Tabla 1: Inhibicin (-) o incremento (+) de la actividad enzimtica en plantas tratadas con Pb. Tomado de

    Sharma y Dubey (2005).

  • 19

    comparables afinidades por grupos proteicos funcionales. Sin embargo, las actividades

    de algunos enzimas se han visto incrementadas al ser expuestas a plomo. Tales

    resultados aparentemente conciernen a cambios en la sntesis enzimtica,

    inmovilizacin de los inhibidores de los enzimas, o como un resultado efector de

    molculas, las cuales son sintetizadas bajo fitotoxicidad con plomo.

    Las actividades enzimticas afectadas por la toxicidad por Pb han sido ampliamente

    reportadas por varios investigadores basndose en los principales procesos metablicos

    que suceden en las especies vegetales. Los efectos del plomo se presentan con un signo

    (+/-) indicando un incremento o un decrecimiento de la actividad enzimtica por accin

    del plomo (Tabla 1).

    1.7.2 Efectos sobre la fotosntesis

    El proceso de la fotosntesis de las plantas es alterado en los cloroplastos por la

    toxicidad por plomo causando innumerables efectos adversos. Sin embargo, se pueden

    resumir a continuacin para facilitar su comprensin:

    o Disminucin de la tasa fotosinttica o Distorsin de la ultraestructura del cloroplasto o Restriccin de sntesis de clorofila, plastoquinona y carotenoides o Obstruccin de transporte de electrones o Inhibicin de actividades enzimticas del ciclo de Calvin. o Deficiencia de CO2 como un resultado de cierre estomtico.

    Los cloroplastos son los principales rganos indicadores de los daos ocasionados

    por el plomo sobre el proceso metablico de la fotosntesis. Plantas de Ceratophyllum

    demersum crecidas en medio acutico con Pb (NO3)2 mostraron distintos cambios en la

    ultraestructura de los cloroplastos (Rebechini y Hanzely, 1974). Las clulas de las hojas

    de tales plantas exhibieron reduccin de apilamientos de granas junto con una reduccin

    en la cantidad de estroma en relacin con la del sistema lamelar. Tambin exhibieron

    ausencia de granos de almidn. El tratamiento con plomo tambin cambi la

    composicin lipdica de las membranas tilacoidales en hojas de Zea mays L. (Stefanov

    et al., 1995).

    El plomo perjudica la absorcin de elementos esenciales tales como hierro y

    magnesio en plantas de pepino y, como consecuencia, inhibe la sntesis de clorofila

  • 20

    (Burzynski, 1987). Estos daos de los aparatos fotosintticos son debido a la afinidad

    del plomo por ligandos de protenas N- y S- (Ahmed y Tajmir-Riahi, 1993). Asimismo

    se ha observado degradacin de la clorofila debido al incremento de la actividad

    clorofilasa (Drazkiewicz, 1994). Tambin se ha hallado que la clorofila b es ms

    afectada que la clorofila a por tratamiento con plomo en abetos de Noruega (Vodnik et

    al., 1999).

    Acerca del efecto sobre la obstruccin del transporte de electrones (Rashid et al.,

    1994) se sabe que el plomo afecta el sitio donador y el sitio receptor del fotosistema II

    (PS II), el complejo citocromo b/f y el fotosistema I (PS I). Esto ha sido en su mayor

    parte aceptado ya que la inhibicin del transporte de electrones del PS I es ms sensible

    que la del PS II en cloroplastos de espinaca (Mohanty et al., 1989; Sersen et al., 1998).

    El plomo tambin causa una fuerte disociacin del polipptido extrnseco del

    complejo disociador de oxigeno del PS II originando desplazamiento de Ca, Cl- y Mn

    desde este sitio donador del PSII (Rashid et al., 1991). Esto hace proponer que los

    cambios conformacionales de las LHC II (Light Harvesting Complexes) subunidades

    fundamentales del PSII, conllevan al no ensamblaje de los componentes redox, de los

    cofactores y de las protenas extrnsecas, conduciendo a la degradacin de las

    subunidades PSII (Ahmed y Tajmir-Riahi, 1993). En suma, el plomo in vitro altera los

    complejos protena-pigmento responsables de la absorcin de la radiacin incidente.

    Retomando esta ltima anotacin Sarvari et al. (2002) probaron concentraciones de

    plomo en el desarrollo del tilacoide de pepino y lamo, y observaron incremento del

    contenido de clorofila en las LHC II a bajas concentraciones de plomo, mientras que a

    una concentracin de 50 mM de plomo el nivel de clorofila decreci en las plantas. Este

    hecho ha sido comprobado nuevamente en segmentos de hojas de Pisum sativum

    tratados a 50 mM Pb por Sengar y Pandey, 1996. Consecuentemente, el nivel de

    concentracin de plomo dentro de la hoja puede incidir directamente en la sntesis de

    clorofila.

    Para limitar la descripcin sobre los mltiples efectos del plomo en el proceso

    fotosinttico existen otras hiptesis importantes para cerrar el tema, como la de Bazzaz

    et al., (1975) quien considera que el decrecimiento de la fotosntesis en maz es el

    resultado del cierre estomtico. Hiptesis respaldada por Kosobrukhov et al., (2004)

    quienes consideran que la actividad fotosinttica es gobernada por factores como el

  • 21

    tamao de la clula estomtica, el nmero de estomas, la conductancia estomtica y el

    rea foliar.

    1.7.3 Efectos sobre la respiracin y contenido en ATP

    Con el objeto de determinar los efectos sobre la respiracin se han realizado

    experimentos in vitro con preparaciones de mitocondrias de clulas vegetales de

    Nicotiana tobacum L. var. Xanth encontrndose que la tasa de respiracin disminuye

    cuando se incrementan las concentraciones de plomo aplicadas (Reese y Roberts, 1985).

    Adems de las mitocondrias se han aislado cloroplastos de diferentes especies de

    plantas para mostrar que el plomo afecta el flujo de electrones va el sistema de

    transporte de electrones (Miles et al., 1972; Bazzaz y Govindjee, 1974). De este modo,

    parece ser que el Pb a elevadas concentraciones ocasiona desacoplamiento de la

    fosforilacin oxidativa (Miller et al., 1973; Koepfe, 1977; Ernst, 1980), mayor

    oxidacin de sustratos (glicina, succinato, malato), incremento de la demanda de ATP

    como de ATP / ADP e incremento de la actividad de NAD+malato-deshidrogenasa a

    altas concentraciones (Romanowska et al., 2002), y por el contrario, se estimula la

    respiracin a bajas concentraciones (Lee et al., 1976), lo cual ha sido demostrado en

    hojas cortadas (Lamoreaux y Chaney, 1978), en protoplastos aislados (Parys et al.,

    1998) y en mitocondrias (Koeppe y Miller, 1970).

    En relacin con los enzimas fotorrespiratorios el mecanismo sobre la estimulacin

    de la respiracin por plomo an no est claro. Se plantean varias incongruencias; una de

    stas es que se inhibe la actividad cloroplstica de la ATP sintetasa /ATPasa (Tu Shu y

    Brouillette, 1987) y no se afectan otros enzimas como NADH-hidroxipiruvato

    reductasa, glicolato oxidasa y el enzima NAD-mlico (Romanowska et al., 2002) bajo

    exposicin a plomo.

    Aunque la sensibilidad de la fotofosforilacin a los iones de los metales pesados est

    bien documentada, no hay un acuerdo general sobre el sitio de accin ni sobre el

    mecanismo sealado. Solamente algunos experimentos pueden sugerir diferentes

    mecanismos existentes para la accin de los iones de los metales pesados sobre la

    actividad ATPasa cloroplstica cuando estos iones metlicos son aplicados bajo

    condiciones in vivo o in vitro.

  • 22

    1.7.4 Efectos sobre la absorcin de nutrientes

    Muchas de las acciones atribuidas al plomo parecen ser indirectas como un resultado

    del desequilibrio mineral dentro de los tejidos. As, se sabe que altas concentraciones de

    plomo en el suelo causan desequilibrio en las proporciones de nutrientes minerales

    dentro de los tejidos de las plantas en crecimiento.

    Cambios significativos se han observado tanto en los contenidos de nutrientes como

    en las proporciones internas de nutrientes en plantas bajo la toxicidad con plomo

    (Kabata-Pendias y Pendias, 1992). En la mayora de los casos, el plomo bloquea la

    entrada de cationes (K+, Ca+2, Mg+2, Mn+2, Zn+2, Cu+2, Fe+3) y aniones (NO3-) en el

    sistema radicular.

    Hasta el momento, los mecanismos sugeridos para regular la entrada de micro- y

    macronutrientes bajo toxicidad por plomo consisten en el mecanismo fsico y qumico.

    El primer mecanismo, se relaciona con el tamao de los radios inicos del metal,

    que pueden actuar bloqueando el acceso de muchos iones en los sitios de absorcin de

    las races (Godbold y Kettner, 1991). Aunque tanto el contenido de plomo en la punta

    como en la base de la raz pueden parecer similares, el plomo altera los niveles de

    elementos minerales en las mismas. En las puntas de la raz los niveles de Ca+2, Fe+3 y

    Zn+2 decrecen despus de la exposicin a Pb. En el abeto noruego, despus de aplicar

    plomo se presenta la inhibicin del crecimiento de la raz que puede ser debido a una

    disminucin de los niveles de Ca+2, puesto que en las puntas de la raz un 40 % del Ca+2

    absorbido es usado para su crecimiento, de forma que pueden decrecer la divisin o la

    elongacin celular (Haussling et al., 1988). Concomitantemente, en agujas de abeto

    noruego los niveles de Ca+2 y Mn+2 decrecen con el tratamiento con plomo, lo cual no

    puede ser un resultado del decrecimiento en el nmero de las puntas de raz y de los

    sitios destinados para el flujo de solutos apoplstico a travs de la endodermis.

    Al valorar el nivel de manganeso bajo condiciones de tratamiento con plomo, se

    observ una disminucin del mismo en agujas de Picea abies (Sieghardt, 1988). En

    plantas de Cucumis sativa el plomo disminuye la absorcin de K+, Ca+2, Mg+2, Fe+3 y

    NO3- y, en Zea mays la absorcin de Ca+2, Mg+2, K+ y P (Walker et al., 1977).

    El plomo influye en la distribucin total de los elementos nutritivos dentro de los

    diferentes rganos de la planta. Ya que, la distribucin total de Mn y S cambi a favor

    de la raz por encima de la parte area bajo condiciones de toxicidad con plomo, lo cual

  • 23

    representa retencin de estos iones en la raz. Con respecto al contenido de fsforo, en

    Pisum sativum siempre se han hallado correlaciones negativas con el contenido de

    plomo en el suelo, y tambin se ha detectado que la actividad fitasa es afectada por el

    contenido de plomo (Paivoke, 2002).

    En relacin con el nitrgeno sucede que el contenido de nitrgeno en la raz es

    significativamente reducido bajo toxicidad por plomo. La absorcin de nitrato declina

    en plantas de pepino expuestas a plomo con una concomitante bajada de la actividad

    nitrato reductasa NR y afecta el metabolismo del nitrgeno. El descenso de la absorcin

    de nitrato debido al plomo puede ser como resultado del estrs hdrico creado por el

    plomo (Burzynski y Gabrowski, 1984).

    En ciertas especies como Pisum sativum, incrementa el contenido de nitrgeno de

    races bajo tratamiento con plomo a una concentracin de 2 mmol kg -1 de suelo, lo cual

    probablemente ocurre debido a efectos inhibitorios de plomo sobre la actividad nitrato-

    reductasa (Paivoke, 2002).

    El segundo mecanismo sugerido para explicar la disminucin de la absorcin de

    micro y macronutrientes bajo toxicidad con plomo se relaciona con el desorden que

    induce el plomo en el metabolismo celular causando cambios en las actividades

    enzimticas de la membrana y en la estructura de la membrana. Aparentemente, un

    ejemplo puede ser el eflujo de K+ desde las races, el cual es debido a la extrema

    sensibilidad de la ATPasa y de los grupos SH de las protenas de la membrana celular

    hacia el plomo.

    1.7.5 Efectos sobre las relaciones hdricas.

    Una disminucin en la tasa de transpiracin y en el contenido hdrico de los tejidos

    ocurre en plantas crecidas bajo exposicin con plomo. Varios mecanismos se han

    sugerido para comprender cmo el plomo induce estos efectos. Inicialmente, el plomo

    retarda el crecimiento dando como resultado una reducida rea foliar, y por consiguiente

    una desventaja para los rganos con mayor transpiracin en las plantas, las hojas (Iqbal

    y Moshtaq, 1987). As, se ha observado que las clulas guarda generalmente presentan

    un tamao menor al ser tratadas con plomo.

    El plomo baja el nivel de componentes que estn asociados con el mantenimiento

    de la turgencia celular y de la plasticidad de la pared celular. De esta forma, baja el

  • 24

    potencial hdrico dentro de la clula. Los iones metlicos, incluyendo el plomo,

    incrementan el contenido en ABA e inducen el cierre estomtico. Desordenes en la

    respiracin y en la fosforilacin oxidativa observados bajo toxicidad con plomo tambin

    pueden causar desajustes en el rgimen hdrico. As, experimentos con fragmentos de

    epidermis flotando en solucin con plomo han mostrado que el plomo induce el cierre

    de estomas (Bazzaz et al., 1974). Experimentos con hojas separadas de maz y soja han

    indicado que los metales incrementan la resistencia estomtica no nicamente cuando se

    aplican directamente a clulas guarda o clulas epidrmicas sino tambin cuando stos

    alcanzan los conductos del xilema (Bazzaz et al., 1974).

    Una hiptesis unificada con respecto al cierre estomtico inducido por plomo indica

    que tal efecto es debido a la inhibicin de un sistema de energa o debido a alteraciones

    de flujos de K+ a travs de las membranas (Bazzaz et al., 1974).

    1.8 Tolerancia al plomo

    1.8.1 Metabolismo oxidativo

    Uno de los efectos del plomo consiste en la induccin del estrs oxidativo en partes

    de plantas en crecimiento debido a un aumento de la produccin de Especies Reactivas

    del Oxgeno (ROS) provocando un desequilibrio del estado redox celular.

    Un nmero de diferentes ROS: el anin superxido (O2-), oxgeno singlete (1O2),

    perxido de hidrgeno (H2O2) y el radical hidrfilo (OH) son producidos durante el

    metabolismo normal oxidativo en organismos aerbicos, pero estas ROS pueden ser

    severas cuando se producen elevadas cantidades, puesto que aunque algunas ROS

    pueden funcionar como importantes seales moleculares alterando la expresin gnica y

    modulando la actividad de protenas especficas de defensa. Todas las ROS pueden ser

    extremadamente dainas para los organismos a altas concentraciones.

    El plomo induce la produccin de ROS dentro de las plantas y sta depende de la

    intensidad del estrs, perodos repetitivos de estrs, tipo de especie y edad de la planta

    (Asada, 1994; Chaitnya y Naithani, 1999; Verma y Dubey, 2003).

    La peroxidacin de lpidos, la cual es conocida como un indicador de dao

    oxidativo, involucra la degradacin oxidativa de residuos acil grasos poliinsaturados de

    membrana (Girroti, 1990). Los iones de plomo inducen la peroxidacin lipdica, por lo

  • 25

    tanto decrece el nivel de cidos grasos saturados e incrementa el nivel de cidos grasos

    insaturados de membrana en varias especies de plantas (Halliwell y Gutteridge, 1999).

    Aunque la generacin de ROS es suave bajo condiciones normales, el plomo acelera

    este proceso (Verma y Dubey, 2003). En el estudio de caso de Oryza sativa se han

    expuesto a 500 y 1000 M Pb (NO3)2 en un medio con arena. Durante un perodo de 5

    a 20 das se ha incrementado el nivel de lpidoperoxidasas del 21 al 177 %, indicando

    que el plomo induce estrs oxidativo en estas plantas (Verma y Dubey, 2003).

    1.8.2 Mecanismos de proteccin vegetal

    Existe un amplio rango de mecanismos de proteccin en las clulas vegetales que

    sirven para eliminar las especies reactivas de oxgeno (ROS) antes de que puedan daar

    partes sensibles de la maquinaria celular. Es conveniente dividir estos mecanismos en

    dos grupos, estos son, antioxidantes-no-enzimticos tales como tocoferoles,

    carotenoides, componentes del cido ascrbico (AsA) y glutatin (GSH), incluyendo

    sus formas oxidadas, -el cido dehidroascrbico (DHA) y GSSG y, antioxidantes

    enzimticos tales como catalasa, peroxidasas y superxido dismutasas (SOD)- adems

    de los enzimas del ciclo ascorbatoglutatin, tales como: ascorbato peroxidasa (APX),

    monodehidroascorbato reductasa (MDHAR), dehidroascorbato reductasa (DHAR) y

    glutatin reductasa (GR) dependiente de NADPH (Verma y Dubey, 2003) .

    Este mecanismo funciona con la base qumica del Ciclo Haber Weiss y el

    mecanismo Fenton, los cuales generan H2O2 y radicales hidrxilo (-OH) desde el anion

    superxido O2-.

    El plomo no es un metal oxido-reductor como el hierro. Por eso el estrs oxidativo

    parece ser un efecto indirecto de la toxicidad del plomo llevando a produccin de ROS,

    aumentando el estado pro-oxidante de la clula por reduccin de las molculas de

    glutatin reducido (GSH), activando sistemas calciodependientes y afectando los

    procesos mediados por el hierro (Pinto et al., 2003).

    Entre los enzimas antioxidantes, se encuentra la catalasa, que descompone H2O2

    produciendo agua y oxgeno. Se ha observado disminucin en la actividad catalasa

    sobretodo en dos isoenzimas de la catalasa en la parte area de plantas tratadas con

    plomo (Verma y Dubey, 2003). Estas isoformas estn controladas por diferentes genes

    (Frugoli et al., 1996). Tal disminucin parece ser debida a una menor sntesis de enzima

  • 26

    o a un cambio en el ensamblaje de subunidades enzimticas (Hertwig, 1992).

    La toxicidad por plomo induce la actividad peroxidasa en plantas de soja, arroz, etc.

    (Lee et al., 1976; Verma y Dubey, 2003). Este enzima ha sido ampliamente aceptado

    como un enzima de estrs en plantas (Gaspar, 1982; Subhashini y Reddy, 1990), y se

    cree que el incremento de su actividad se debe a la liberacin de peroxidasa localizada

    en la pared celular (Gaspar, 1982).

    La actividad superxido dismutasa (SOD) se ha detectado en plantas de Lupenus

    lutius y O. sativa (Przymusinski et al., 1995; Verma y Dubey, 2003). El incremento de

    la SOD en respuesta a la presencia de plomo es debido a la sntesis de novo de protena

    enzimtica (Lozano et al,. 1996).

    El estrs por plomo en plantas de arroz tambin se manifiesta como un incremento

    de la actividad de la APX y de la GR (Verma y Dubey, 2003). Aunque la APX es

    considerada el enzima clave del mecanismo de defensa antioxidativo (Sharma y Dubey,

    2004) porque condiciona la concentracin celular de O2- y H2O2, parece ser que dos

    enzimas (SOD y GR) combaten los daos ocasionados por el estrs oxidativo inducido

    por el plomo en plantas de arroz (Verma y Dubey, 2003).

    Bajo la toxicidad con plomo tambin se incrementa la actividad GR cuya funcin de

    defensa es reciclar glutatin oxidado para reducirlo a glutatin (GSH/GSSG) y a

    glutatin total (Foyer et al., 1997). El incremento en la actividad GR bajo estrs ha sido

    atribuido a sntesis de novo del enzima (Baisak et al., 1994).

    1.8.3 Mecanismos de tolerancia al plomo

    Baker (1981) ha sugerido dos estrategias bsicas relacionadas con la absorcin del

    metal y la tolerancia de las clulas vegetales. Las respuestas celulares al estrs txico

    son tolerancia por exclusin y tolerancia por acumulacin.

    La estrategia por exclusin consiste en el mantenimiento de niveles bajos y

    constantes del metal en el suelo, y se mantiene hasta que las concentraciones en el

    mismo alcanzan niveles crticos a partir de los cuales no pueden ser mantenidos y se

    produce toxicidad. Por otra parte, la tolerancia por acumulacin consiste en concentrar

    el metal activamente dentro de los tejidos vegetales, implicando procesos fisiolgicos

    altamente especializados. En este sentido, Berry W.L. (1986) sugiri tres estrategias

    bsicas de respuesta: evitacin, detoxificacin y tolerancia bioqumica, cada una de las

  • 27

    cuales afecta las concentraciones del metal en los tejidos en diferentes formas.

    La tolerancia por exclusin esta relacionada con la capacidad de las plantas para

    transportar oxgeno y perder radicales de oxgeno por las races resultando en una gran

    habilidad para modificar la rizosfera e inmovilizar metales en la msma. Estas

    observaciones se han deducido colectivamente en Typha latifolia por Ye et al., 1997,

    quienes sostienen que Typha latifolia es una planta que puede colonizar tanto reas

    contaminadas con plomo como no contaminadas con plomo, y que, por lo tanto, sirve

    como indicador biolgico de investigacin. As, se ha encontrado que sus hojas pueden

    mantener bajas las concentraciones de plomo bajo estrs con plomo.

    Un aspecto importante de la tolerancia por exclusin se ha encontrado en las races

    de arroz, donde se sintetiza oxalato por oxidacin de glicolato para obtener glioxilato y

    luego oxidacin de glioxilato para obtener oxalato. As, pues, las variedades tolerantes

    de arroz autorregulan la sntesis y secrecin de oxalato, un compuesto que precipita el

    plomo y reduce su absorcin por las races (Yang et al., 2000). Tambin se ha

    observado que los grupos COO- del cido urnico del muclago se unen al plomo

    restringiendo su entrada a la raz (Morel et al., 1986).

    Por otro lado, la fuerte unin del plomo a los grupos carboxilo de los carbohidratos

    de la pared celular disminuye el transporte por va apoplstica (Rudakova et al., 1988).

    Este mecanismo de tolerancia se presenta en Anthoxanthum odoratum, ya que la

    observacin de las puntas de raz mediante microscopa electrnica revel la presencia

    de plomo tanto en la pared celular como en el citoplasma. As, se sugiere que el

    mecanismo de tolerancia de esta planta est asociado con la capacidad de restringir la

    localizacin del plomo en la pared celular (Qureshi et al., 1986).

    Dentro de la clula, la mayor parte de plomo es secuestrado en la vacuola en forma

    de complejos. Esto puede representar otro mecanismo de detoxificacin de plomo en

    plantas. Por ejemplo, la pinocitocis es observada en clulas foliares de muchas plantas

    tratadas con sales de plomo en solucin debido a estas vesculas pinocticas, las

    partculas de plomo pueden ser descargadas dentro de la vacuola (Wierzbica y

    Antosiewicz, 1993).

    La acumulacin total de un exceso de aminocidos en respuesta al plomo puede ser

    conocida como una importante respuesta adaptativa de las plantas para evitar la

    toxicidad al plomo. Varios trabajos han enfatizado la importancia de la sntesis de

  • 28

    compuestos quelantes del metal tales como aminocidos afines a la prolina para evitar la

    toxicidad de metales pesados (Alia y Saradhi, 1991). En estudios de toxicidad por Cu en

    Silene armeria se ha considerado que prolina y glicina pueden estar implicadas en la

    detoxificacin del Cu en races (Barcel et al. 2005).

    Plantas expuestas a plomo y otros metales pesados altamente contaminantes como

    Cd, Zn, Cu, Hg sintetizan cistena y polipptidos de bajo peso molecular llamados

    fitoquelatinas (Cobbet, 2000). Las fitoquelatinas (PCs) forman una familia de

    estructuras repetitivas del dipptido -Glu-Cis seguidos por una estructura terminal Gli;

    (-Glu-Cis) n-Gli, donde n alcanza un valor mximo de 11, pero generalmente se sita

    en el rango de 2 a 5 (Zenzk, 1996). En muchas especies se ha demostrado que los

    metales Cd y Pb, se unen a las fitoquelatinas despus de inducir su produccin (Grill et

    al., 1987). Adems, la capacidad de unin de las fitoquelatinas a los diferentes metales

    difiere, ya que compuestos de Cd se unen con ms fuerza a las PCs que los del Pb,

    debido a que ste ltimo presenta un radio inico de conformacin octahedral y tiene un

    nmero de coordinacin alto (Pb, 6 8).

    La induccin de las PCs se ha demostrado en cultivos de Rauwolfia serpentina a las

    que se aadi 1 mM Pb a su medio. Tal sntesis fue acompaada por una disminucin

    del glutatin celular total (Grill et al., 1987). Estos resultados reforzaron la creencia

    con respecto a que la sntesis de fitoquelatinas parte del glutatin y que tal sntesis es

    debida a la transpeptidacin de dipptidos de -glutamil cisteinil desde glutatin por la

    accin de una enzima constitutiva presente, la PC sintetasa (Chen et al., 1997). Las

    uniones entre fitoquelatinas y los iones de plomo llevan al secuestro de iones plomo en

    plantas y de esta forma sirve como un importante componente que favorece el

    mecanismo de detoxificacin en vegetales.

    Adems de las estrategas vegetales de tolerancia por exclusin y por acumulacin,

    se ha de tener en cuenta otros sistemas de defensa no-especficos que se manifiestan

    cuando las plantas sufren estrs por plomo. Estos sistemas de defensa no-especficos

    incluyen sntesis de substancias osmticamente activas (prolina) y poliaminas

    (putrescina), antioxidantes, aminocidos, cambios en la composicin qumica de la

    pared celular (deposicin de callosa y suberina), y cambios en el balance hormonal,

    principalmente sobre el etileno y ABA (Seregin e Ivanov, 2001).

    Hay diferentes opiniones sobre los mecanismos de defensa no especficos mediante

  • 29

    el cual las sustancias osmticamente activas como la prolina alivian los efectos de la

    toxicidad del metal dentro de la clula. Paleg et al., (1984) han demostrado que la

    prolina libre acta como osmoprotectora; Sharma y Dubey (2004), como protena

    estabilizadora (Farago y Mullen, 1979), como quelante del metal; (Mehta y Gaur,

    1999), como inhibidor de la peroxidacin lipdica (Alia et al,. 2001) o como un radical

    libre reciclador o como un productor de oxgeno singlete.

    1.9 Remediacin de suelos contaminados con plomo

    La remediacin de suelos contaminados con plomo representa un significativo

    desafi para muchas industrias e instituciones gubernamentales. Hasta la fecha las reas

    contaminados con plomo han sido remediadas con una amplia gama de tcnicas basadas

    en la ingeniera (Salt et al., 1995).Los suelos excesivamente contaminados inicialmente

    son excavados, estabilizados con cemento y luego localizados en terrenos seguros. Este

    proceso es costoso y requiere lugares de restauracin adicionales a los terrenos de

    partida.

    Desde hace unos aos el concepto de usar plantas para remediar la contaminacin de

    los suelos ocasionada por los metales pesados, denominado fitorremediacin, ha

    recibido gran atencin (Raskin et al., 1994; Vassil et al., 1998; Jarvis y Leung, 2002;

    Barcel, 2003; Barcel y Poschenrieder, 2003).

    La fitorremediacin puede involucrar dos procesos: fitoestabilizacin y

    fitoextraccin. La fitoestabilizacin reduce a niveles constantes la contaminacin del

    suelo o la biodisponibilidad del metal pesado, mientras que, la fitoextraccin usa plantas

    para extraer el contaminante del suelo. El concepto de usar plantas para acumular metal

    para su posterior procesado es tcnica y econmicamente atractivo.

    Por razones prcticas, la concentracin de plomo en la parte area es el parmetro

    fisiolgico ms importante para evaluar el potencial de fitoextraccin de plomo de las

    plantas (Huang y Cunningham, 1996). Esto es debido a que la acumulacin de plomo en

    races es significativamente superior que en la parte area, posiblemente debido a la baja

    translocacin de plomo desde las races hacia la parte area (Cunningham et al., 1995;

    Verma y Dubey, 2003). Sin embargo en Thlaspi rotundifolium, se ha encontrado una

    alta acumulacin de plomo en la parte area en relacin con la raz, ya que acumula

    entre 130 y 8200 mg Pb.kg-1 de peso seco de la parte area (Reeves y Brooks, 1983).

  • 30

    Por lo tanto algunas especies vegetales tienen la capacidad de translocar plomo con

    mayor eficiencia que otras. A razn de que su crecimiento es lento y su biomasa es

    pequea, no obstante, estas especies no son candidatos vegetales ideales para hacer

    fitoextraccin de plomo de suelos contaminados. En algunos cultivos de Brassica

    juncea se ha determinado una acumulacin tan alta como el 1.5 % de Pb en la parte

    area cuando crece en solucin nutritiva con 760 M Pb (Kumar et al,. 1995). Sin

    embargo, un ao despus se observ que la concentracin de plomo en la parte area de

    maz era ms alta que la acumulada por el mejor cultivo acumulador de plomo cuando

    las plantas fueron crecidas sobre un suelo contaminado con plomo (Huang y

    Cunningham, 1996).

    Los resultados de experimentos de quelacin indicaron que la concentracin de

    plomo en la parte area puede ser incrementada dramticamente cuando la

    concentracin de plomo en el suelo es incrementada por la adicin de un quelante

    sinttico al suelo contaminado. Es decir, el uso de quelantes en el suelo puede favorecer

    la toxicidad del plomo. El quelante sinttico EDTA forma un complejo soluble con

    muchos metales, incluyendo plomo (Kroschwitz, 1995) y puede solubilizar plomo desde

    partculas del suelo (Vassil et al., 1998). La aplicacin de EDTA a suelos contaminados

    ha mostrado que la absorcin por plantas causa que el plomo se acumule por encima del

    1% (p/p) de la biomasa seca de la parte area (Huang y Cunningham, 1996; Huang et

    al., 1997). Las grandes partculas de Pb no pueden cruzar fcilmente la banda de

    Caspari debido a su tamao y a sus cargas caractersticas, pero una vez forman un

    complejo con tales quelantes, como EDTA, su solubilidad incrementa y el tamao de la

    partcula decrece haciendo creer que son parcialmente invisibles hacia aquellos

    procesos que normalmente deberan prevenir su movimiento sin restriccin tal como

    precipitacin con fosfatos y carbonatos o uniones a la pared celular mediante el

    mecanismo de intercambio catinico (Jarvis y Leung, 2002).

    El mecanismo por el cual los solutos se mueven simplsticamente se ha considerado

    como un tipo de transporte que utiliza una molcula de alta selectividad, que se opone a

    la difusin facilitada (Raven et al., 1999). Aunque es claro que este mecanismo no

    involucra el transporte de plomo, y que el movimiento de partculas cargadas de plomo

    a travs de esta va podran ser impedidas por su extensin, parecer ser que el complejo

    plomo-quelante facilita su transporte va simplasto pudiendo pasar por esta va

  • 31

    sucesivamente. Como punto final es importante controlar el uso y manejo de quelantes

    aadidos a los suelos, ya que el plomo acomplejado se moviliza dentro de las partculas

    del agua y se facilita su migracin a otros medios en el ambiente. (Huang y

    Cunningham, 1996).

    Otra tecnologa limpia prometedora es la rizofiltracin para eliminar contaminantes

    tales como metales pesados de aguas contaminadas utilizando races de plantas

    (Dushenkov et al., 1995). Basndose en este planteamiento, Tung y Temple (1996)

    determinaron la deposicin de plomo en las puntas de las races de maz mediante

    estudios de microscopa electrnica e histoqumica realizados en plantas incubadas en

    un medio con 0.66 mM Pb durante 19 das. Estos autores observaron una fuerte

    deposicin tanto en la superficie como en los tejidos internos dentro de los 2 primeros

    milmetros de la raz principal y de las races secundarias.

    Malkowski et al., (2002) tambin han encontrado mayor acumulacin de plomo en

    las puntas de las races de Zea mays L., en las puntas de las races se hall una

    concentraci de Pb de 138,430 mg Kg-1 en comparacin con la acumulacin en la parte

    basal de la raz de 26,833 mg Pb.Kg-1.

    A partir de las anteriores investigaciones, se deduce que de todo el sistema radicular,

    aproximadamente el 50 % del plomo es acumulado en los primeros 8 mm de la parte

    apical de la raz, y a su vez, que los sistemas radiculares con mayor ramificacin pueden

    absorber ms cantidad de plomo u otros metales pesados, a diferencia de plantas que

    tienen races largas y sistemas radiculares poco ramificados.

    Actualmente se est avanzando en el conocimiento y desarrollo de la investigacin

    en tecnologas como la fitoremediacin y rizofiltracin, ya que parecen ser tecnologas

    de futuro con un gran potencial para limpiar los suelos contaminados con plomo y otros

    metales pesados.

  • OBJETIVOS

  • 35

    2. OBJETIVOS

    El presente trabajo se inscribe en una de las lneas de investigacin que se llevan a

    cabo en el Laboratorio de Fisiologa Vegetal de la Facultad de Ciencias de la

    Universidad Autnoma de Barcelona bajo la direccin del Dr. Juan Barcel Coll y la

    Dra. Charlotte Poschenrieder sobre la fitotoxicidad por metales pesados y, de una forma

    ms genrica, el estrs abitico en vegetales. En dicho contexto, las investigaciones

    llevadas a cabo en nuestro laboratorio han ido evolucionando a la par que ha aumentado

    la experiencia del equipo en las distintas tcnicas de estudio de los procesos y

    mecanismos responsables de las respuestas de los vegetales a las situaciones adversas.

    A lo largo del tiempo que se ha dedicado a la investigacin de estos fenmenos,

    tanto las tcnicas como los enfoques han variado desde el anlisis de nutrientes a nivel

    de rgano entero hasta la aplicacin de tcnicas de marcaje molecular y

    micromanipulacin celular en lnea con los avances desarrollados en este campo tanto

    por equipos nacionales como internacionales, manteniendo siempre una plena

    integracin en los mismos como avala el nivel de las publicaciones y contribuciones a

    congresos alcanzado.

    En este contexto se ha realizado el presente trabajo, con el nimo de dilucidar

    algunos de los mecanismos ms inmediatos de la actuacin de un metal tan txico para

    los seres vivos como es el plomo.

    La experiencia acumulada tanto por nuestro equipo como por los ms relevantes

    equipos en el mbito internacional en el campo de la fitotoxicidad por metales txicos,

    sean pesados o no, nos ha mostrado que los mecanismos ms inmediatos de su

    actuacin propenden a actuar sobre el primer rgano que entra en contacto con ellos,

    verbigracia, la raz, y que los sntomas visuales que puedan aparecer pertenecen a

    estadios ya desarrollados de fenmenos que se manifiestan a tiempos muy tempranos de

    la entrada en contacto con las condiciones adversas. Es por ello que en este trabajo se ha

    aprovechado la experiencia en las tcnicas de visualizacin ms inmediatas a nivel de

    las zonas ms sensibles de la raz, a tiempos cortos, sin olvidar el estudio de fenmenos

    que requieren de un cierto tiempo para manifestarse, a la hora de planear los diferentes

    experimentos objeto del presente estudio.

  • 36

    Siguiendo esta lnea, se plante un conjunto de experimentos que van desde el

    momento casi inmediato de exposicin al metal hasta niveles que llegan hasta las 48

    horas de exposicin al mismo, en el intento de dilucidar la secuencia de mecanismos

    que pueden dispararse como consecuencia y/o respuesta a las condiciones adversas

    impuestas por el medio. De esta forma, se dise una seri