lectura 2 humanismo y capitalismo

Upload: gilbertobetancur

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Lectura 2 Humanismo y Capitalismo

    1/5

    Curso: ÉticaDocente: Gilberto Betancur H.

    Lectura 2

    EL HUMANISMO LA C!ISIS DEL CA"I#ALISMO

     

    El capitalismo no puede progresar sin destruir las relaciones humanas. Esta

    destrucción se hace más evidente durante las crisis que son estructurales al

    capitalismo como sistema.

     $ Bates

    Es en periodos de crisis que la irracionalidad del sistema – refejada en la

    enajenación y en la deshumanización – estalla hasta aectar cada bra de la

    sociedad, cada aspecto de ella, desde la producción y el consumo hasta la

    cultura y la vida cotidiana.

    Para salir de la crisis el capitalismo los obiernos proponen como solución la

    salvación del capital con !bailouts" #rescates$ para los randes bancos,

    causantes del colapso nanciero que hoy se vive y que es producto de la

    especulación y la desreulación, a costa de los trabajadores y del conjunto de

    la sociedad.

    El capitalismo no es sólo un sistema económico, es tambi%n un sistema de

    valores, y e&presa una determinada %tica. El capitalismo hace mucho que dejó

    de representar la !%tica del trabajo" del puritanismo, aquella que 'a& (eber

    denomino la %tica del protestantismo concomitante con el esp)ritu del

    capitalismo.

    En el presente, el capitalismo ha adquirido una orma lobal y transnacional, es

    rentista y especulativo, y e&plota la mano de obra en cualquier parte del

    planeta, absorbe las econom)as de pa)ses enteros y los destinos de

    colectividades sin medir la distancia.

    *a crisis de sobreproducción de anta+o se e&presa ahora como una crisis de

    consumo y del capital nanciero que se concentra en manos de una oliarqu)a

    lobal. ea cual sea el orien de la crisis, bajo el capitalismo el individuo no se

    reconciliar- con la sociedad, del mismo modo que el principio liberal no se

    concilia con la democracia.

  • 8/16/2019 Lectura 2 Humanismo y Capitalismo

    2/5

    En condiciones de la crisis del neoliberalismo, orma e&trema de dominio de

    mercado, aquellos antaonismos adquieren ormas insalvables, y el anti

    humanismo del capitalismo se hace m-s evidente.

    En el r%imen capitalismo la barrera entre el hombre y el hombre es el capital.

    *as relaciones entre los hombres aparecen como relaciones entre cosas, es lo

    que se ha denominado la !reicación" #del lat)n !res" cosa$ de las relaciones

    humanas, es decir, que las relaciones humanas se vuelven relaciones entre

    cosas.

    El capitalismo sólo conoce el valor como valor del mercado no como valor del

    ser humano. / m-s valor mercantil, menos valor humano. 0on el capitalismo

    como m%todo de acumulación hay un proreso material y tecnolóico, eso es

    inneable y es una adquisición histórica en relación a m%todos pre1capitalistas.

    Pero las relaciones de e&plotación capitalista se convierten en un reno para

    ese proreso #'ar&$.

    El proreso material no va de la mano con el desarrollo humano que se

    compone de las necesidades materiales y espirituales, entre ellas la elicidad.

    En el capitalismo el hombre divide su naturaleza en un sujeto enajenado y un

    sujeto libre con predominio de la enajenación. *a libertad y la enajenación no

    hallan una solución y se hallan en permanente contradicción.

    *a lucha del individuo por sus derechos es la armación de su conciencia y su

    voluntad de ser libres. 2esde 3eel sabemos que la libertad es la conciencia de

    la necesidad. Pero tambi%n sabemos con 'ar& que la real emancipación llea

    con la realización y no la racionalización de la idea de libertad.

    En consecuencia, la realización del humanismo sólo ser- posible con la

    superación del capitalismo.

    LA SOCIEDAD CA"I#ALIS#A GENE!A LA C!ISIS DE %ALO!ES É#ICOS  MO!ALES

    Por 2ieo 4livera.

    En varios de nuestros art)culos, tratamos de e&poner a los usuarios, el tema de

    la crisis de valores en nuestra sociedad, que lueo de silos de buscar el

    humanismo, que a partir de la revolución rancesa en el silo 565, donde

    suren nuevos postulados de una sociedad dierente, los principios de la

    equidad, en su llamado a la !iualdad, raternidad y solidaridad", en este

    per)odo, se postularon ideas de emancipación, que ueron enarbolados en

    nuestro continente, por el proceso emancipador hace m-s 788 a+os.

  • 8/16/2019 Lectura 2 Humanismo y Capitalismo

    3/5

    *a e&plotación y el e&terminio de los pueblos oriinarios, ueron parte de una

    colonización a sanre y ueo, los valores de una sociedad eudal, impuesta por

    los espa+oles y portuueses, que no apostaban al desarrollo, sino al robo de las

    riquezas, para las coronas ib%ricas. 9ealidad que marco un modelo de

    subdesarrollo, en el nuevo continente latinoamericano, que a:n las bases de

    nuestras econom)as mono productoras, como nuestra dependencia de loscentros de poder.

    Esta breve puntualización de alunos actores pol)ticos y económicos de la

    conquista, es bueno se+alar que el ilo 565, marco una nueva era en el

    pensamiento humano, el termino humanismo, el socialismo, movimiento

    obrero, marcaron importantes ideas y modelos de sociedad humanizada. *a

    idea de una sociedad de iualdad y solidaridad, surió en el marco de muchos

    pensadores revolucionarios, desde las primeras nociones humanistas de ;acobo

    9ousseau, sobre el tema de la desiualdad y su propuesta de contrato social,

    que trataba de dar una e&plicación a las dierencias entre los hombres,

    condenando el poder de las clases económicas

    Entre la desaparición del eudalismo como modelo de e&plotación económica,

    sure nuevas clases sociales, como la

  • 8/16/2019 Lectura 2 Humanismo y Capitalismo

    4/5

    u ran aporte en lo económico ue denir en el concepto de plusval)a, la ra)z

    de la e&plotación de los trabajadores, al demostrar que la anancia del

    capitalista no estaba en la venta de la mercanc)a, sino en la apropiación del

    valor real del trabajo, que encerraba cada una de ellas, al paar menos la

    uerza laboral, le quedaba otra anancia acumulable, la cual encubr)a como

    costo de producción.

    @na nueva cateor)a !El 6mperialismo como ase superior del 0apitalismo"

    / nales del ilo 565 y en las primeras d%cadas del ilo 55, se ampliaban los

    debates en la 66 internacional, donde se conceb)a al capitalismo solo como un

    modelo pol)tico, pero en sus estudios y en su trabajo !El 6mperialismo como

    ase superior del 0apitalismo", demostrando que el capitalismo muto a un

    modelo monopólico, enerando de esa manera una nueva orma de

    e&plotación, de esta manera caracterizaba *enin, a la trasormación de este

    modelo capitalista?

    A. El imperialismo es el capitalismo altamente desarrollado, cuya

    esencia económica es el 'onopolio.

    7. El nuevo papel de los bancos y la usión de estos con el capital

    industrial lleva a la ormación del capital nanciero, y al poder de la oliarqu)a

    nanciera.

    B. *a e&portación del capital adquiere una ran importancia, respecto a

    la e&portación de mercanc)as, caracter)stica de la ase precedente.

    C. *a ormación de asociaciones capitalistas internacionales, que se

    reparten el mundo, y la terminación del reparto territorial del planeta entre laspotencias capitalistas m-s importantes.

    *a crisis de valores y la b:squeda de un modelo humanista

    Estas deniciones sobre imperialismo, como la caracterización de 'ar&, sobre

    la e&plotación en su caracterización de la plusval)a, son aluna premisas

    imposible de soslayar, en cualquier modelo de socialismo, porque el empirismo

    y el idealismo sin teor)a, no lora crear una propuesta humanista, donde los

    valores de iualdad y solidaridad, deben ser parte de la conciencia social.

    Do concebimos que solo un modelo teórico de sociedad, pueda ser la llave a lastransormaciones populares, la alla de otros modelos anteriores de socialismo,

    como el da @9 y el 0ampo socialista, se sustentaron en una separación del

    Estado, con los sectores populares, abandonaron la unidad estado, Poder

    0omunal. 2ebemos construir una propuesta con las premisas históricas, con las

    caracter)sticas culturales y %tnicas, como planteaba 0arlos 'ari-teui, en el

    tema de la cultura de los pueblos oriinarios, como lo ha planteado Evo

    'orales, son parte de ne&os culturales y sociales, tambi%n el concepto de un

  • 8/16/2019 Lectura 2 Humanismo y Capitalismo

    5/5

    0ontinente mestizo, no se puede obviar en la construcción de una nueva

    sociedad.

    Pero por otra parte debemos enrentar los antivalores en nuestra sociedad del

    capitalismo, como son el consumismo, el individualismo, la alta de

    solidaridad, la competencia, estas caracter)sticas ha creado en el pueblo, una

    p%rdida de la conciencia social, que se refeja en nuestras comunidades, donde

    el ventajismo se impone, creando alsos dirientes, que no comprenden el

    trabajo comunitario. ambi%n debemos ormar servidores p:blicos, porque

    nuestras sociedades, est-n plaadas de burócratas, que no cumplen sus

    unciones, enerando problemas sociales, como el mal uncionamiento de

    cualquier proyecto económico, como la alta de una contralor)a eciente, es

    indispensable cambiar los h-bitos, de nuestra sociedad, cualquier modelo

    social o socialista, se debe sustentar en la eciencia, en la productividad y en

    la participación popular.