lectura 1_derecho corporativo

7
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Administración Licenciatura en Administración de Empresas Modalidad a distancia Derecho Corporativo

Upload: leticia-castillo

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derecho Corporativo. Definición

TRANSCRIPT

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Administración

Licenciatura en Administración de Empresas

Modalidad a distancia

Derecho Corporativo

Derecho Corporativo

El autor Víctor Eduardo Mangas afirma que el Derecho Empresarial debe existir porque la empresa, siempre está presente en la vida

cotidiana de cualquier país”, y además se precisa para la eficiencia, calidad y desarrollo empresariales.

El derecho empresarial forma parte de la dogmática jurídica, de la ciencia jurídica y del arte jurídico porque de la empresa emana

todo un universo de posibilidades sociológicas, filosóficas y dogmáticas. Sus relaciones jurídicas son sujetas del derecho del

empresario en carácter de administrador; por medio de esta relación, empresa-empresario, se logra integrar una axiología filosófica

ecléctica de la empresa y del Derecho empresarial.

En otras palabras, el derecho empresarial resulta ser la

columna vertebral para el soporte normativo de una

empresa y para la existencia misma del empresario que

requiere de un lugar para desarrollar sus ideas, anhelos

y Proyectos.

En cuanto al derecho corporativo surge la incógnita de cuál es su verdadero contenido, si las organizaciones conocidas como

sindicatos y empresas o la persona moral derivada de su agrupación.

El derecho corporativo considera a los sindicatos como parte de las corporaciones, lo que da vida al derecho sindical. El derecho

corporativo es un conjunto de pactos, reglamentos y contratos colectivos, elaborados por los sindicatos en la faz autónoma

normativa del Derecho del trabajo.

En resumen, el derecho empresarial puede definirse como el conjunto de normas jurídicas, usos y costumbres que regulan a la

empresa y determinan el actuar jurídico del empresario en las diversas disciplinas jurídicas con las que se vincule, dependiendo si el

fin común que se persigue es privado o público.

Mientras que el derecho corporativo es el conjunto de normas jurídicas que regulan a ciertas agrupaciones humanas denominadas

corporaciones, cuyo fin, generalmente de utilidad pública, puede ser proyectado hacia diversa naturaleza legal, específicamente en

el área laboral, administrativa y comercial.

Es la rama del Derecho que regula la actividad empresarial de las grandes empresas o corporaciones.

El derecho corporativo se caracteriza por abarcar el derecho bursátil.

Según el Diccionario de la lengua española, el término empresa se deriva de impresa, en italiano, que indica una acción ardua y

dificultosa que valerosamente se comienza; intento o designio de hacer alguna cosa; casa o sociedad mercantil o industrial fundada

para emprender o llevar a cabo construcciones, negocios o proyectos de importancia De lo anterior se desprende que la actividad

emprendedora, en el sentido económico, implica una actitud estratégica en la que se combinan conocimientos, habilidades y

destrezas para hacer frente a los retos que se presentan en el mundo económico.

En cuanto al carácter lucrativo mencionado en la definición, es de hacer notar que en ciertos casos no se presenta, es el caso de una

sociedad civil que tiene una finalidad económica, sin llegar a realizar una especulación mercantil. Por ejemplo, un despacho de

asesoría a empresas constituido bajo el régimen de sociedad civil (S.C.), cuyo objeto es prestar un servicio, sin perseguir lucro.

En el mismo sentido, el Diccionario de economía y negocios se refiere a la empresa como una unidad económica de producción y

decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio

produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado.

La Ley Federal del Trabajo al definir a la empresa la identifica

con la unidad económica de producción o distribución de bienes

o servicios y la distingue del establecimiento, unidad técnica que

como sucursal, agencia, u otra forma semejante, sea parte

integrante y contribuya a la realización de los fines de la

empresa.

La empresa y sus elementos

Como se puede observar, el concepto de empresa es muy amplio, ya que contiene una diversidad de actividades de orden

económico, bien sea de carácter industrial, comercial o de prestación de servicios.

La empresa es una institución compleja de índole económica, integrada por distintos elementos: los personales, también

denominados subjetivos, constituidos por el empresario que aporta su función creadora, su iniciativa, y los empleados, obreros o

personal que desempeña alguna actividad física o intelectual que apoya al funcionamiento de la empresa.

Al ser conformada por una comunidad de personas, se da una relación jerárquica entre el empresario y los subordinados; tal es el

caso de los gerentes (factores) y directores, que ejecutan actos de administración por cuenta y nombre del dueño.

Por su parte, los dependientes realizan actividades propias del comercio, por ejemplo, empleado de mostrador, cobrador,

vendedores, personal secretarial y demás personal coadyuvante a los fines de la empresa.

Es importante mencionar que el vínculo entre los subordinados y el empresario constituye una relación jurídica que genera derechos

y obligaciones en materias laboral y civil al tratarse de la responsabilidad por los actos y hechos que ocasionen daños y perjuicios.

Los elementos objetivos se identifican con los bienes y derechos que integran el patrimonio de la empresa. Por ejemplo, los bienes

constituidos por la maquinaria, implementos, equipo y material de oficina y los derechos como patentes, marcas, clientes, nombre

comercial, etcétera.

El Derecho Corporativo no ha de limitarse a las disposiciones mercantiles en la materia, incorpora lo que las organizaciones no

gubernamentales, asociaciones empresariales y la comunidad internacional menciona como indispensables para el crecimiento

sustentable y saludable.

Los avances tan sorprendentes en materia de tecnología y computación han incorporado lo que podría llamarse como Business

Intelligence Law.

Muchas veces a través de contratos de comisión, agencia, prestación de servicios, joint ventura, etc. Se pueden obtener grandes

ventajas, logrando minimizar costos o aprovechar sinergias, en algunas otras ocasiones se logra que a través de empresas de terceros

se logra pagar valores superiores a los del mercado.

Es cada día más real que, las Bolsas de Valores están cobrando un papel muy activo para el desarrollo del crecimiento sustentable

global. Los índices de sustentabilidad se consideran cada día con mayor entusiasmo por los inversionistas y por el mercado en

general.

En los últimos años, se han desarrollado programas de computación como el ERP Enterprise Resource Planning, Balanced Scorecard,

CRM (Customer Relationhip Management), SCM (Supply chain management), entre todas ellas se conoce como inteligencia de

negocios. Las cuales se refieren a la agrupación de la información para su distribución a los administradores de las líneas de negocios

con el fin de encontrar tendencias en ventas, hábitos de consumo y métricas que permitan definir el desempeño de la empresa y

permitan generar una acción.