lectura 14 - el cuidado, la dimensión humana del desarrollo humano

4
“El cuidado: la dimensión olvidada del desarrollo humano” Desde Noviembre del año pasado se viene desarrollando un Ciclo de Diálogos Sociales sobre el tema de las Políticas de Cuidado en Argentina. Revista Humanum conversó con Gimena de León, quien se encuentra liderando esta iniciativa desde la oficina del PNUD en Argentina. ¿Cómo surge la iniciativa de los Diálogos Sociales? El ciclo “Diálogos sobre Políticas de Cuidado” surge como una iniciativa a partir de conversaciones informales entre referentes de las Instituciones organizadoras. Éstas son cuatro agencias del Sistema de Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF, el Fondo dPoblación (UNFPA), junto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) a través del Programa de Protección Social, una organización no gubernamental dedicada a temas de políticas públicas. ¿Qué se entiende por políticas de cuidado? ¿Por qué es necesario generar un diálogo social sobre este tema? Las políticas de cuidado constituyen aquel espacio dentro de la política social o de protección social que se ocupa de la provisión de bienes, servicios, valores y afectos involucrados en la atención de personas dependientes, tales como niños/as, adultos mayores, personas con discapacidad. Y decimos que es un espacio un tanto “vacante” dentro de la política social porque gran parte de los servicios de cuidado han venido brindándose dentro del espacio privado, el del hogar, y asumido casi exclusivamente

Upload: lucianagondolo

Post on 13-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRACTICA SOLIDARIA

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 14 - El Cuidado, La Dimensión Humana Del Desarrollo Humano

“El cuidado: la dimensión olvidada del desarrollo humano”

Desde Noviembre del año pasado se viene desarrollando un Ciclo de Diálogos Sociales

sobre el tema de las Políticas de Cuidado en Argentina. Revista Humanum conversó con

Gimena de León, quien se encuentra liderando esta iniciativa desde la oficina del PNUD

en Argentina.

¿Cómo surge la iniciativa de los Diálogos Sociales?

El ciclo “Diálogos sobre Políticas de Cuidado” surge como una iniciativa a partir de

conversaciones informales entre referentes de las Instituciones organizadoras. Éstas

son cuatro agencias del Sistema de Naciones Unidas: el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

UNICEF, el Fondo dPoblación (UNFPA), junto con el Centro de Implementación de

Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) a través del Programa de

Protección Social, una organización no gubernamental dedicada a temas de políticas

públicas.

¿Qué se entiende por políticas de cuidado? ¿Por qué es necesario generar un diálogo

social sobre este tema?

Las políticas de cuidado constituyen aquel espacio dentro de la política social o de

protección social que se ocupa de la provisión de bienes, servicios, valores y afectos

involucrados en la atención de personas dependientes, tales como niños/as, adultos

mayores, personas con discapacidad. Y decimos que es un espacio un tanto “vacante”

dentro de la política social porque gran parte de los servicios de cuidado han venido

brindándose dentro del espacio privado, el del hogar, y asumido casi exclusivamente

Page 2: Lectura 14 - El Cuidado, La Dimensión Humana Del Desarrollo Humano

por las familias, más específicamente las mujeres. La intervención del sector público

(Estado) en la materia se encuentra un tanto rezagada, si comparamos la situación con

la de los países centrales.

En lo referente a la provisión de infraestructura para el cuidado de niños/as y adultos

mayores, se trata de un tema que ha recaído mayormente en las familias, siendo las de

mayores recursos las que pueden tercerizarlo en instituciones especializadas,

“comprando” estos servicios en el mercado (jardines de infantes, geriátricos,

instituciones especiales privados), mientras las de menores recursos no tienen esta

posibilidad, siendo en general asumida esta tarea por las mujeres del grupo familiar.

Lo que motivó la generación de este Ciclo fue la constatación que existe un espacio

vacante en la temática de protección social que tomara al “Cuidado” como parte

integrante de este sistema. Y con el objetivo de visibilizar su importancia y su

instalación en la agenda de política social del país, se organizó este Ciclo que

esperamos pueda informar el debate en la materia, poniendo a disposición de los

actores sociales un espacio permita su discusión.

¿Cómo se relacionan estas políticas con el desarrollo humano? ¿Cuál es la

importancia de adoptar un enfoque de género en el debate?

El concepto de desarrollo humano refiere a la expansión de las capacidades de las

personas y de sus libertades reales, es decir la ampliación de sus alternativas de vida.

Según este enfoque, el bienestar de las personas es más que su nivel de ingresos,

incluyendo aspectos tales como tener una buena nutrición y estado de salud, una

mejor educación, buenas condiciones de trabajo y tiempo de descanso gratificante,

protección contra la violencia y un sentimiento de participación en la comunidad

(Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013 “Argentina en un mundo incierto”:

asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI). Desde esta perspectiva, el cuidado está

íntimamente vinculado con esto. Por un lado, porque tanto quienes requieren de

cuidado tienen el derecho a recibir afecto, servicios y bienes de manera adecuada.

Pero también quienes cuidan es importante que realicen esa actividad en un marco de

respeto por sus derechos, de manera digna y que la carga que esta actividad

representa sea distribuida equitativamente entre varones y mujeres. En este punto es

vital la perspectiva de género.

Las mujeres han sido tradicionalmente quienes se encargaron del cuidado de sus

hijos/as, de los hijos/as de otros y de los adultos mayores del hogar, por la siempre

persistente división sexual del trabajo que genera estereotipos sobre lo masculino y lo

femenino. En ese sentido el cuidado ha significado largamente una actividad

femenina, que se desarrolla sin retribución económica alguna y que –lo que es más

grave aún- les resta a las mujeres posibilidades de desarrollo personal y

profesional por el tiempo y la energía que demanda. Si a esta cuestión se suma que el

Page 3: Lectura 14 - El Cuidado, La Dimensión Humana Del Desarrollo Humano

Estado en general no ha intervenido de manera tan contundente como en otras áreas

de la política social (salud, educación), sobre todo brindando infraestructura pública de

cuidado, la dimensión de género adquiere un lugar preponderante. Al estar el tema

centrado en la esfera familiar, son las mujeres quienes –por mandatos y estereotipos

basados en el género- se hacen cargo del mismo. En este sentido, la carga y costo que

conlleva hacerse cargo de la resolución del “cuidado” es desigual entre varones y

mujeres, con lo cual es desigual el impacto que esto tiene para sus posibilidades de

desarrollo.

¿Cómo describiría la situación argentina sobre este tema? ¿Cómo se compara esto

con la realidad de otras regiones?

En Argentina existen algunos instrumentos de política social que reconocen que el

cuidado debe ser parte integrante del sistema de protección social. Por ejemplo, la

extensión de las asignaciones familiares ya previstas por la Seguridad Social para

trabajadores formales a todos los niños/niñas y adolescentes del país, a través de la

Asignación Universal por Hijo, permite que aquéllos hijos/as de trabadores informales

o desocupados cuenten con esta prestación económica. Pero aún se encuentra

rezagada –como en toda América Latina- la provisión de servicios e infraestructura

destinados al cuidado de niños/as y adultos mayores. Si bien la Escuela suple de alguna

manera esta función social, lo cierto es que el problema aparece para los niños/as

menores de 4 años, las personas discapacitadas y los adultos mayores.

En los países europeos la situación es distinta. Sobre todos los países nórdicos han

contado con diferentes esquemas, más o menos universales, más o menos generosos,

que combinan de alguna manera los recursos de tiempo, espacios públicos y

financiamiento a las familias para resolver esta cuestión. La diferencia fundamental es

que la matriz de origen de sus sistemas de protección social, entiende que la

resolución de las necesidades de cuidado están dentro de la esfera de lo público; no

es un tema privado. Con lo cual es una temática que requiere de solución por parte de

la política pública. Los modelos más socialdemócratas son los que más lejos han

llegado en la provisión de bienes y servicios en la línea de lo que se

denomina desfamiliarización. Vale decir, aliviando a las familias de la carga que

representa el cuidado –sobre todo cuando éstas no están en condiciones de

afrontarlo- y, de alguna manera, tomándolo como un asunto público.

¿Qué actividades ya se han realizado y cuales se realizarán en el futuro en el marco

de esta iniciativa?

Desde Noviembre del año pasado cuando el Ciclo comenzó, se han llevado a cabo siete

encuentros mensuales que abordaron diferentes aspectos del tema, a saber: las

políticas públicas de cuidado infantil, el cuidado en el marco del derecho al trabajo,

cuidado y género, experiencias subnacionales en materia de cuidado, experiencias

Page 4: Lectura 14 - El Cuidado, La Dimensión Humana Del Desarrollo Humano

provinciales en materia de cuidado, experiencias de cuidado y trabajo infantil, políticas

de cuidado para adultos mayores. Se espera que el ciclo dure hasta fin de año y que se

trate la perspectiva parlamentaria sobre el tema y la experiencia comparada con otros

países. Para el año que viene estamos discutiendo el marco en el cual darle

continuidad.

PNUD (2013) Revista Humanum. Disponible en: http://www.revistahumanum.org/revista/el-

cuidado-la-dimension-olvidada-del-desarrollo-humano/#sthash.ifxQQBdK.dpuf. 10/10/2013.