lectura 1 complementaria

4

Click here to load reader

Upload: sonia-marquez

Post on 07-Jul-2015

1.109 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 1 Complementaria

MEDISAN 2002; 6(2):98-102

CONFERENCIA CLÍNICA

Instituto Superior de Ciencias Medicas, Facultad de Estomatología

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES

Dra. Clara Ortiz Moncada 1 y Xiomara Perdomo Marsilly 2

RESUMEN Se comenta sobre la interrelación entre la endodoncia y la enfermedad periodontal, la cual ha sido objeto de muchas especulaciones, confusiones y controversias. Los problemas pulpares y periodontales son causantes de más de 50 % de la mortalidad dentaria y a menudo difíciles de diagnosticar, pues las sustancias tóxicas de la pulpa pueden iniciar los defectos periodontales y viceversa, a través del periápice, túbulos dentinarios, conductos laterales o accesorios y otras alteraciones dentarias. El pronóstico dependerá de diversos factores, tales como la causa primaria y la respuesta del hospedero, de modo que el tratamiento es de suma importancia y gran interés, cuyo orden estará determinado por el origen primario.

Descriptores: ENFERMEDADES PERIODONTALES; ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA; ENDODONCIA; CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS

Los procesos patológicos que afectan

las estructuras periodontales y la pulpa pueden tener diversos orígenes y evolucio-nar con manifestaciones clínicas similares, pero como no hay signos ni síntomas pa-tognomónicos que indiquen una causa con-creta, se impone utilizar todas las pruebas diagnósticas y terapéuticas disponibles para confirmarla. Durante muchos años, la relación entre la enfermedad periodontal y las lesiones endodónticas ha despertado un gran interés, tanto en los odontólogos como especialistas de diferentes ramas. 1 – 4 Ambas afecciones han sido estudiadas se-paradamente, pero hoy en día, debido al

hallazgo de que coexisten en una misma pieza dentaria con cierta frecuencia, ello ha permitido profundizar en las características de este síndrome -- como algunos lo de-nominan --, con la finalidad de establecer un diagnóstico más certero, así como un pronóstico y tratamiento adecuados. Entre las similitudes de estos 2 procesos figuran: -Tipo de tejido: Conectivo. - Manifestaciones clínicas: Inflamación, tumefacción y ausencia o presencia de supuración. - Origen: Microbiano. - Comunicación: Por las mismas vías

---------------------- 1 Especialista de II Grado en Periodontología. Profesora Titular 2 Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesora Auxiliar

Page 2: Lectura 1 Complementaria

s

Entre las diferencias se encuentran: - Localización - Dolor

Se ha demostrado que la infección tisu-lar en una región determinada puede pro-vocar signos y síntomas de enfermedad en tejidos vecinos; si la infección primaria no recibiera tratamiento o este resultara in-efectivo, podría producirse una infección secundaria en otro tejido, lo cual explica que las sustancias tóxicas de la pulpa son capaces de iniciar un proceso infeccioso en el periodonto y viceversa. Entre las vías de comunicación se incluyen: -Foramen apical -Conductos laterales -Conductos accesorios -Túbulos dentinarios -Otras: Caries, perforaciones, fracturas, re-

absorciones, agenesia del cemento, hipo-plasias, dentinas expuestas, anomalías ra-diculares, traumas que inducen a reabsor-ción radicular y comunicaciones fibrino-sas.

Características distintivas de los procesopulpares y periodontales El conocimiento de esas características puede contribuir a establecer el diagnóstico. 1. Problemas endodónticos

Se presentan con dolor de moderado a intenso y aumento de volumen en el pliegue mucobucal, ambos de rápida aparición. Pulpa necrosada; la movili-dad se produce en la fase aguda y la fístula en dirección al ápice radicular; la radiografía revela: caries, restauraciones profundas, exposiciones pulpares, reab-sorciones radiculares internas, pulpo-tomías, áreas radiculares patológicas o laterales, o ambas, así como ninguna pérdida ósea; por otra parte, los resulta-dos de la prueba pueden variar.

2. Problemas periodónticos Generalmente no hay dolor y, de haberlo, suele ser prolongado y locali-zado; la encía vestibular o palatino au-mentan de volumen; y la movilidad, que

tiende a no limitarse a un diente, persiste después de desaparecida la fase aguda por la pérdida ósea. Se observan bolsas y fístula en dirección a la furca, que permiten la penetración de la sonda; en la radiografía se aprecia pérdida ósea hasta regiones de la furca, pero en el caso de los molares, los resultados de la prueba eléctrica pueden ser normales.

Para diagnosticar dichos procesos se re-quiere clasificarlos. Al respecto existen diversas clasificaciones, que los han agru-pado según diferentes indicadores; una de las más actuales es la de Trope (1996) 1, basada en su origen: - Periodontal - Endodóntico - Combinado a. Lesiones endodóntica y periodóntica sin comunicación b. Lesiones endodóntica y periodóntica con comunicación Se conocen más las alteraciones pulpa-res que afectan el periodonto, pero se tie-nen nociones muy poco claras en relación con lo inverso. Lo que sí se han observado son las reacciones pulpares de origen pe-riodontal después del raspado y alisado radicular, que dependen de la cantidad de cemento removido y la capacidad de la pulpa para responder ante los estímulos. Las lesiones combinadas son infrecuentes. Las lesiones endoperiodontales verda-deras se producen cuando ambas enfer-medades coexisten en una misma pieza dentaria y se comunican entre sí. Para el protocolo de tratamiento, el dia-gnóstico es primordial. En 1992, Trope propuso un análisis microbiano para esta-blecerlo; 1 pero el de la enfermedad pulpar se confirma a través de: - Signos y síntomas - Exámenes y pruebas pulpares (térmicas y eléctricas) - Percusión - Prueba de la cavidad - Radiografía Y el de la enfermedad periodontal mediante: - Signos y síntomas

Page 3: Lectura 1 Complementaria

- Sondeo - Percusión - Radiografía Factores que pueden modificar la evolu-ción y el resultado de las lesiones endo-dóntica y periodóntica 5 A. La microflora de ambas afecciones po-

see características similares y varía en cantidad, especialmente de especies como las espiroquetas, que resultan más abundantes en la enfermedad periodon-tal; ahora bien, en los dientes donde es-tas concomitan, el número y la comple-jidad bacteriana se incrementan.

B. Tienen mejor pronóstico aquellas piezas dentarias afectadas periodontalmente, pero con pulpa vital, que las tratadas endodónticamente .

C. Se ha demostrado que la cicatrización periodontal en las proximidades del ce-mento contribuye a la inserción del te-jido conectivo, mientras que el contacto con la dentina coadyuva a la migración apical del epitelio. Asimismo, como el tratamiento mecánico determina la re-moción del cemento radicular y ex-pone a la dentina, a través de la cual se propagan las bacterias hacia la pulpa, la cicatrización se retarda y la reabsorción

radicular se favorece. Estos hallazgos sugieren que el tratamiento debe apli-carse en secuencias para obtener una mejor respuesta asociada al cemento, especialmente cuando la pulpa está in-fectada, lo cual constituye un factor de riesgo para la curación periodontal.

D. Los resultados son mucho más predeci-bles cuando el tratamiento endodóntico antecede al periodontal.

El pronóstico depende de: - La causa primaria - El nivel de inserción previo al tratamiento - El plan terapéutico - La técnica y calidad de la terapia - La respuesta del hospedero - La terapia de mantenimiento - El origen (evolucionan mejor las lesiones endodónticas que las periodontales y combi-nadas) - La cicatrización (la de los tejidos periodon-tales es más predecible en dientes vitales) La curación de la enfermedad periodon-tal deriva en la formación de tejido conec-tivo cuando se realiza sobre una superficie no infectada; pero en lesiones combinadas se recomienda tratar primero con endodon-cia y luego con raspado y alisado radicular.

ABSTRACT Clinical Interpretation of the Endoperitoneal Injuries It is commented on the interrelation between the endodontics and the periodontal disease, which has been the object of many speculations, confusions and controversies. The pulp and periodontal problems are the cause of more than 50% of the dental mortality and often they are difficult to be diagnosed, because the toxic substances of pulp can begin the periodontal defects and vice versa, through the periapex, dental tubules, lateral conduits or accessories and other dental alterations. The prognosis will depend on diverse factors, such as the primary cause and the response of the host, so that the treatment is of supreme importance and great interest, the order of which will be determined by the primary origin. Subject headings: PERIODONTAL DISEASES; DENTAL PULP DISEASES; ENDODONTICS; DENTAL CLINICS

Page 4: Lectura 1 Complementaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fabregues Ll, Herrera Ureca J, Vallorcoba Plana I, Alandez Chomorro F, Sanz J, Alonso M.

Patolología endodóntica-periodontal: revisión bibliográfica pulpar-periodontal.. Av Periodoncia 1990;2(2):81-102.

2. Sy Chen.H, Wang L, Glickman G. The influence of endodontic treatment upon periodontal wound healing. J Clin Periodontol 1997;24(7):449-56.

3. Boh Bouth A,Veinsten F. Lesiones endoperiodontales. Rev Fund Juan José Carraro 2000;5(12): 6-12.

4. Lamberti P, Leite Riveiro A, Campos SJ, Flores PS, Fagundes DM. Interrelaçao endodontia- periodontia. Rev Odontol.Univ St Amaro 2000;5(1):8-12.

5. Ruiz LF, Naldi Mendoça JA, Gomes De Estrela C, Figueredo JA. Endodoncia: Principios biológicos y mecánicos. Sao Paulo: Ortes Mendoças; 1999:247-91.

Dra. Clara Ortiz Moncada, Cmdte. Borrero # 6, e/ 1ra y 2da, Reparto Villalón, Santiago de Cuba E-mail:ameca@cpicmsc scu.sld.cu CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Ortiz Moncada C. Interpretación clínica de las lesiones endoperiodontales (artículo en línea). MEDISAN 2002;6(2). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_2_02/san16202.htm> [consulta: fecha de acceso]