leccion.004

55
5/21/2018 LECCION.004-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/leccion004 1/55  EL SISTEMA DE SALUD DEL HIGIENISMO  Copyright@ 1986 LIFE SCIENCE INSTITUTE  La Ciencia de la Nutrición  PRIMERA PARTE:  PRINCIPIOS BÁSICOS DEL HIGIENISMO  CUARTA LECCIÓN:  Programa para una salud perfecta, II parte.  Los elementos esenciales de la vida  Life Science Institute  6600 Burleson Road, P.O. Box 17128  Austin, Texas (EEUU) 78760-7128  (512) 385-2781

Upload: m-jose-rodrigo

Post on 12-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

HIGIENISMO . Autor : T C FRY .

TRANSCRIPT

EL SISTEMA DE SALUD DEL HIGIENISMOPRIVADO

Copyright@ 1986 life science institute

La Ciencia de la Nutricin

PRIMERA PARTE:

PRINCIPIOS BSICOS DEL HIGIENISMO

CUARTA LECCIN:

Programa para una salud perfecta, II parte.

Los elementos esenciales de la vida

Life Science Institute

6600 Burleson Road, P.O. Box 17128

Austin, Texas (EEUU) 78760-7128

(512) 385-2781

TEMA: Una vida sana desemboca en un estado de bienestar supremo

PROFESOR: T. C. Fry

* Generalidades

* Objetivos de esta leccin

* Definiciones

* Conceptos clave

* Hechos destacables

* Esquema global de la leccin

* Presentacin de la leccin

* Preguntas sobre la leccin

* Resumen de la leccin

* Textos complementarios

* Hojas de trabajo

GENERALIDADES

El perfecto suministro de los elementos esenciales de la vida produce un estado de salud. La suma de todos los elementos que se encuentran acertadamente en el rgimen de vida constituye una vida sana.

Si se facilitan todas las necesidades imprescindibles para el bienestar humano y se evita cualquier influencia que interfiera en su consecucin, el resultado debe ser una salud perfecta.

OBJETIVOS DE LA CUARTA LECCIN

Cuando finalice esta leccin, conocer:

1) Los 19 elementos bsicos de una vida sana.

2) La naturaleza de cada necesidad.

3) El papel que juega en nuestras vidas cada necesidad.

4) Por qu la ausencia de una necesidad provoca la aparicin de problemas.

5) Por qu el lucimiento de nuestros requisitos biolgicos arruina nuestros organismos y disposiciones.

6) Por qu los excesos o el sobreuso agota el organismo y trastorna su bienestar.

7) Por qu la ingestin de una sustancia que no cubra una necesidad es perjudicial.

8) Por qu la eliminacin tiene la misma importancia que la alimentacin.

9) Por qu algunos impulsos y energas se desvan para cumplir finalidades ms importantes.

DEFINICIONES

ALIMENTACIN: Accin de suministrar o proporcionar alimento o sustento.

ALIMENTARIO: Relativo a la alimentacin, nutricin y suministro de las necesidades nutritivas.

ALIMENTO: Comida; nutricin.

CUTNEO: Relativo al cutis; que afecta a la piel.

DIFUSIN: Proceso por el cual las partculas de sustancias lquidas, gaseosas o slidas se mezclan homogneamente como resultado de un movimiento espontneo causado por una agitacin termal. En sustancias disueltas, desplazarse de una zona de alta concentracin a otra de ms baja concentracin.

DISACRIDOS: Una unidad de azcar que resulta de la unin de dos molculas de monosacridos por accin de la hidrlisis.

DRENAJE: Eliminacin; accin de eliminar del organismo los fluidos y desechos. Para nuestros propsitos, drenaje debe entenderse como la suma total de todos los procesos corporales que mantienen el organismo puro.

ELECTRLITO: Una sustancia que, al disolverse en un solvente apropiado o cuando se funde, se convierte en un conductor inico; un conductor elctrico no metlico en el que la corriente se transporta por el movimiento de los iones.

ELIMINACIN: Drenaje; la suma total de todos los procesos corporales que hacen posible que el organismo mantenga la pureza de las clulas, los tejidos, los rganos y los fluidos.

ERGOESTEROL: Dcese del esterol que se encuentra bajo la piel y que con la presencia de la luz del sol se convierte en vitamina D.

FAGOCITOSIS: La accin de englobar y digerir microorganismos y materiales diminutos. El trmino significa literalmente clula ingiriendo (ms -osis).

FSTULA: Conducto anormal que el organismo establece como emergencia para la eliminacin o el drenaje de una carga extraordinaria. Por lo general son estructuras tubulares que van de un rgano a una cavidad o a la superficie de la piel.

FLUIDO INTERTICIAL: El fluido que se encuentra entre las clulas, tejidos, rganos, etc. Tambin se conoce como linfa, plasma, suero, fluidos linfticos, etc. El medio en el que viven las clulas.

FRUCTOSA: Monosacrido; azcar ms dulce que la sacarosa que se encuentra en abundancia en las frutas dulces. Se absorbe sin digestin.

FRUTVORO: Animal que se alimenta de frutas. Es muy raro que aparezca este trmino en los diccionarios y enciclopedias. Por qu? Quiz porque se veran obligado a mencionar que los seres humanos se encuentran entre los frutvoros.

GALACTOSA: Monosacrido o azcar que se obtiene de la lactosa, azcar de leche. Tambin puede obtenerse del muclago. Su absorcin no requiere ingestin.

GLUCOSA: Monosacrido o azcar. Su absorcin no requiere ingestin.

GLICGENO: Tambin glucgeno; polisacrido, similar al almidn, creado por los animales con la funcin de almacenar energas. A veces se denomina almidn animal.

GREGARIO: Que pertenece a un grupo, rebao, conjunto, etc.; una criatura social; sociable; que le gusta la compaa.

HIPOGLUCEMIA: Disminucin de la cantidad normal de azcar contenida en la sangre; que la cantidad de azcar en la sangre es baja. Casi todos los sntomas atribuidos a esta condicin son realmente sntomas de toxemia.

INGESTA: Aquello que se ha comido o tragado.

LBIL: Inestable; sujeto a cambio.

LACTOSA: Disacrido; azcar de leche. Contiene glucosa y galactosa monosacridos.

LEVULOSA: Monosacrido que se encuentra principalmente en la fruta. Sinnimo de fructosa.

LINFA: Fluido corporal coagulable de color amarillento

(rojizo si los glbulos rojos estn presentes); el medio circulador del sistema linftico. Contiene leucocitos. El medio pro el cual las clulas realizan las funciones de nutricin y excrecin. Pasa libremente entre los vasos linfticos y los vasos sanguneos.

LINFTICO: Adjetivo que se refiere a la linfa y a todas las estructuras relacionadas ella.

LISOSOMAS: Enzimas que se encargan de digerir los materiales de las clulas y de descomponerlas en pequeos componentes de desechos cuando mueren.

MALTOSA: Disacrido que procede del almidn cuando se hidroliza con la amilasa.

METABOLISMO: La suma total de los procesos por los cuales el organismo adquiere los alimentos, los utiliza y los expulsa. (El anabolismo y el catabolismo constituyen el metabolismo).

MONOSACRIDO: Azcar que no puede sufrir ms procesos de

transformacin por hidrlisis.

PINOCITOSIS: El trmino significa literalmente clula bebiendo (ms -osis). Las clulas al entrar en contacto con el fluido nutritivo se encapsulan y forman un saco alrededor del material que van a utilizar. El saco se convierte, de hecho, en un estmago en el que se vierten las enzimas para digerir los materiales.

PLASMA: La porcin de fluido de la sangre; fluido linftico sin glbulos, ni clulas.

POLISACRIDOS: Significa muchos sacridos; almidn. Carbohidrato que contiene ms de dos monosacridos.

PRINCIPAL: Fundamental; original; primordial; de gran importancia. En su origen significaba condicin desarrollada de los humanos.

SACAROSA: Disacrido que contiene dos monosacridos, dextrosa y fructosa (levulosa).

SUBLIMAR: Accin de desviar impulsos, especialmente los

sexuales por naturaleza, de un objetivo principal a otras finalidades ms nobles, principalmente con fines estticos.

SUERO: Plasma sanguneo que no tiene ni glbulos, ni clulas. El lquido claro de los animales.

VESCULA: Saco o vejiga pequea cuya funcin es la de mantener los lquidos.

VICIAR: Accin de alterar, corromper, pervertir o manchar; hacer vicioso.

CONCEPTOS CLAVE

1. Los requisitos de la vida producirn invariablemente un buen estado de salud, siempre y cuando stos se proporcionen de forma correcta.

2. La omisin u olvido de algunas de las necesidades necesarias para alcanzar un perfecto estado de salud tendr como consecuencias un funcionamiento deteriorado, la disminucin de bienestar y un menor nivel de desarrollo.

3. El conocimiento y la agrupacin de las necesidades vitales asegurarn ampliamente un ptimo funcionamiento del organismo.

4. Los seres humanos que gocen de buena salud pueden ser entrenados y aculturizados para realizar hazaas verdaderamente sorprendentes.

5. Toda facultad que no se utilice o se abandone es maltratada y se atrofiar, sin embargo, podemos recuperarlas en la mayora de los casos si volvemos a utilizarlas.

6. La vida es un reto natural y normal que inspira y motiva a los seres humanos a encontrar sus necesidades y a utilizarlas en su nombre y en el de la sociedad.

7. Los seres humanos tienen un sentido muy agudo para apreciar la belleza. sta se encuentra en consonancia con el bienestar, en cambio, la fealdad es todo aquello que se opone al bienestar.

HECHOS DESTACABLES

1. Existen al menos diecinueve factores e influencias esenciales para la vida.

2. La observacin de todos estos factores e influencias imprescindibles para alcanzar la salud constituye una vida sana.

3. Slo la vida sana puede producir la salud.

4. Los elementos esenciales que el organismo precisa para vivir se han ido adquiriendo a lo largo de la historia en el regazo de la naturaleza. Las dificultades que han aparecido durante este largo perodo han dotado al ser humano de unas capacidades muy superiores a las de cualquier otra criatura del planeta.

5. Las facultades daadas permanecen en estado latente, a veces ms all de su posibilidad de recuperacin.

6. Los seres humanos que intentan superarse una y otra vez y trabajan de forma creativa disfrutan ms de la vida que aquellos seres que vegetan como meros espectadores y consumidores.

7. La continua renovacin de los intereses y el establecimiento de nuevas metas en la vida a travs de una reprogramacin apropiada ayudar en el proceso de rehabilitacin y rejuvenecimiento de las personas, hasta el punto que la vida tome un nuevo significado.

8. Establecer las condiciones de salud es un requisito fundamental para alcanzar los logros que convierten la vida en un acto ms feliz y agradable.

ESQUEMA GLOBAL DE LA CUARTA LECCIN

I. Un informe de la leccin.

II. La limpieza es un elemento esencial de la vida.

A. La necesidad de la limpieza.

B. Un cuerpo limpio es necesario para alcanzar la salud.

C. La eliminacin corporal debe ser igual a la necesidad.

D. El ciclo de limpieza diario del organismo.

E. Una breve ojeada a los rganos principales de eliminacin.

F. Los rganos suplementarios de eliminacin.

G. El hgado como un rgano de desintoxicacin.

H La limpieza a nivel celular.

I. La enfermedad como un proceso de limpieza.

J. Cmo se ensucia el organismo.

K. Las actividades normales de la vida esenciales para

realizar una limpieza interna.

L. El ayuno como una medida extraordinaria de limpieza.

III. El mantenimiento de la temperatura.

A. La necesidad de mantener la temperatura.

B. La temperatura normal es la mejor temperatura de funcionamiento.

C. Cul es la temperatura normal del cuerpo

D. Mantener el organismo en una temperatura agradable.

E. Algunos problemas en el mantenimiento de la temperatura.

F. Cul es la ropa idnea para mantener la temperatura.

G. Efectos patolgicos de la ropa.

H. La temperatura como un factor en la retencin de toxina.

IV. Dormir es algo esencial en la vida. El papel del sueo en la vida.

V. La comida es un elemento esencial de la vida. El papel de la nutricin en la salud.

VI. El ejercicio y la actividad son esenciales para el bienestar.

VII. El descanso y la relajacin son esenciales para la salud.

VIII. La luz del sol es un elemento esencial para la salud.

IX. La recreacin y el juego son fundamentales para la salud.

X. El bienestar emocional y mental es necesario para la salud.

XI. Una vida segura y sus medios son esenciales para la salud.

XII. Un entorno medioambiental agradable es fundamental para el bienestar.

XIII. El trabajo til y creativo y su papel en la vida.

XIV. El autodominio es necesario para alcanzar el mejor grado de bienestar.

XV. El gregarismo es un elemento de salud.

XVI. La motivacin: tener finalidades o causas que servir.

XVII. La expresin de los instintos naturales relacionados con la salud.

XVIII. El bienestar esttico.

XIX. Sobre este informe de los elementos esenciales de la vida.

PROGRAMA PARA UNA SALUD PERFECTA, II PARTE

T.C. Fry

un informe de la leccin

Las primeras dos lecciones de este curso se han centrado principalmente en el estudio que el Higienismo realiza sobre la salud y la enfermedad. La tercera se basaba en los elementos esenciales de la vida y presentaba en profundidad dos de estas necesidades fundamentales: el aire y el agua.

Esta cuarta leccin se encarga de estudiar los otros diecisiete elementos esenciales de una forma bastante resumida. Nuestra intencin no es la de realizar un estudio profundo de cada uno de estos elementos, sino intentar esbozar de una forma concisa, pero breve, todas las necesidades del ser humano. En posteriores lecciones profundizaremos en cada uno de estos elementos.

El cuidado que debe prestar para asegurar que su organismo recibe todas sus necesidades es similar al cuidado que prestan los encargados de supervisar un avin de pasajeros. Cada una de las piezas que componen el avin debe funcionar perfectamente y, para ello, debe gozar perfectamente de todo lo necesario. Aunque el avin puede funcionar con muchos de sus sistemas deteriorados, estar averiado y fallar tarde o temprano. Algo muy parecido sucede con el organismo del ser humano.

El cuerpo humano est compuesto por unos 125 trillones de clulas que conviven armoniosamente. Las clulas viven para s mismas y para garantizar el buen funcionamiento del organismo del que forman parte y se especializan para trabajar en tejidos y organizaciones de tejidos que realizan servicios para las otras clulas u organizaciones celulares del organismo.

Como profesional de la salud que se preocupa por las facultades corporales y las necesidades del organismo, llevar a cabo todas las acciones precisas para apreciar las quejas de sus pacientes y las infracciones de sus necesidades. Se esforzar por guiar a sus pacientes a travs del camino que les conducir hacia sus necesidades biolgicas y a la total eliminacin de sus infracciones.

Partiendo de esta base, comencemos a tratar uno de los elementos ms importantes de la vida: la limpieza corporal.

La limpieza es un elemento esencial de la vida

La necesidad de la limpieza

El organismo opera con mayor eficiencia cuando se encuentra libre de barreras e impedimentos. Casi ningn ser humano puede tolerar la suciedad fuera de su cuerpo. Aprecian inmediatamente la limpieza externa y se mantienen impecablemente limpios. Aunque los mtodos utilizados por casi todo el mundo para mantener la limpieza externa deja mucho que desear, tienen plena conciencia de la necesidad de un cuerpo limpio al menos externamente.

Sin embargo, la pureza interna es mucho ms importante que la limpieza externa, ya que la suciedad que se encuentra dentro del cuerpo daa al organismo de la siguiente forma:

1. La presencia fsica de elementos contaminantes obstruye e interfiere los procesos orgnicos. Impiden que el organismo desempee sus funciones, de la misma forma que una masa de personas estorba el trfico en una carretera.

2. Todas las sustancias contaminantes que se encuentren en el interior del cuerpo son txicas! El organismo no slo se opone violentamente a la presencia fsica de suciedad, sino que tambin se opone a la entrada de sustancias qumicas. El organismo intenta mantener la integridad fsica y qumica. Todo aquello que altere la consistencia de los fluidos y componentes elaborados por el propio organismo; todo aquello que amenace el buen funcionamiento de las clulas porque su naturaleza qumica sea antivital, debe considerarse como txico y perjudicial para el ser humano.

De esta forma, afirmamos que las funciones corporales no deben sufrir ningn impedimento fsico o qumico para que se desarrollen perfectamente todas sus acciones.

Un cuerpo limpio es necesario para alcanzar la salud

La suma total de todos los procesos iniciados para limpiar el organismo y mantenerlo puro se denomina eliminacin o drenaje. La eliminacin es la consecuencia de la alimentacin o nutricin. El organismo debe eliminar todos los desechos intiles ocasionados por la ingestin de alimentos, por la descomposicin de las clulas, por el metabolismo, as como las sustancias extraas que se han admitido en el organismo. Cuanto ms profunda sea la eliminacin, mayor ser la purificacin del organismo.

Para que el cuerpo ejecute todas sus funciones al nivel ms elevado alcanzar el mximo nivel de salud necesita una profunda limpieza orgnica. Teniendo en cuenta que la causa principal de la aparicin de la enfermedad es la toxicidad orgnica, necesitamos ser consciente de la importancia que supone mantener nuestros cuerpos limpios interna y externamente.

La eliminacin corporal debe ser igual a la necesidad

Es obvio que si pretendemos mantener el organismo libre de cualquier acumulacin txica, ya sea fsica o qumica, el cuerpo debe utilizar a la perfeccin todas sus facultades eliminativas. Si stas carecen de la energa nerviosa necesaria para realizar su funcin, si la ingestin de sustancias txicas ha provocado su deterioro, o si existe una gran acumulacin de materiales txicos que sobrepasa su capacidad de eliminacin, la funcin eliminativa se ve daada y anulada. Las acumulaciones vician el proceso de eliminacin hasta que el organismo inicia una crisis eliminativa (enfermedad) para expulsar toda esta carga mortal.

Nuestra sociedad est acostumbrada a unos hbitos alimenticios que provocan la acumulacin en nuestros organismos de sustancias extraas que deben eliminarse. stas sustancias siempre desempean su funcin en los rganos eliminativos. Los materiales no nutritivos, principalmente las sustancias que nuestros ciudadanos ingieren y beben diariamente, son por lo general txicos en el interior del cuerpo. Una carga constante de materiales txicos exige un esfuerzo excesivo de las facultades eliminativas. Estas sustancias y materiales txicos proceden de fuentes exgenas y, debido a sus influencias perjudiciales, tambin de fuentes endgenas.

Cuando hablamos de desechos, nos referimos a las sustancias que originan las actividades metablicas que se desempean en cada una de las clulas y rganos del organismo. Si queremos mantener el equilibrio y la buena salud, el proceso de eliminacin debe ser igual que el proceso de suministro. Al igual que podemos enfermar si vivimos en habitaciones aspirando nuestros propios desechos fecales y urinarios, tambin podemos enfermar internamente si el proceso eliminativo no se realiza inmediatamente.

Para hacer frente a las necesidades eliminativa, el organismo debe gozar de las condiciones propicias para la eliminacin y no sufrir una sobrecarga de materiales txicos.

El ciclo de limpieza diario del organismo

Aunque los procesos eliminativos del organismo nunca cesan (cada bocanada de aire que espiramos de los pulmones supone un acto eliminativo de gases txicos y la piel exuda de forma continua pequeas cantidades de desechos), el organismo acelera sus procesos eliminativos una vez al da, normalmente de tres a cuatro de la maana hasta las diez o las doce del medioda.

Esta aceleracin de la capacidad eliminativa del organismo puede evidenciarse de diversas formas, como veremos a continuacin. Una persona particularmente txica puede levantarse por la maana con la lengua saburrosa. Aunque el cuerpo no solicite la necesidad de ingerir alimentos, muchas veces se consumen sustancias nutritivas, paralizando en ese preciso instante el proceso de eliminacin. Esto provoca que la lengua de la persona permanezca en cierto sentido saburrosa.

El organismo sufre varios ciclos eliminativos a lo largo del da:

4:00 a.m. hasta las 12:00 a.m. proceso de eliminacin.

12:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. proceso de nutricin.

8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. proceso de asimilacin.

Se han realizado muy pocos estudios sobre estas fases de actividad fisiolgica, y por ello sabemos muy poco sobre ellas. La informacin que le damos a continuacin procede de algunos estudios realizados en Suiza. Estos ciclos son compatibles, ms o menos, con las formas de vida desempeadas por las personas sanas que cumplen la norma natural de los das de trabajo y las noches de sueo. Es decir, comemos slo cuando tenemos hambre, y una vez ingerido los alimentos, el organismo los asimila y dirige todas sus energas para eliminar los desechos.

Una breve ojeada a los rganos principales de eliminacin

Debera afanarse por conocer profundamente todo lo relacionado con la fisiologa y la anatoma y conseguir de esta forma comprender el organismo y su funcionamiento. Aunque en posteriores lecciones aprender todo lo necesario sobre estos dos temas, le recomendamos consulte libros bsicos que traten sobre anatoma y fisiologa. A pesar de su orientacin mdica, la editorial Readers Digest publica algunos libros excelentes sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Le aconsejamos que los adquiera y los estudie.

Los rganos de eliminacin son los siguientes:

1. El sistema linftico (las vegetaciones adenoideas, las amgdalas, el apndice, el bazo, los nodos, los vasos, etc.). Estos rganos quimifican los desechos hasta convertirlos en sustancias menos txicas y prepararlos para su expulsin. El sistema linftico tambin tiene otras funciones.

2. El hgado. La funcin principal del hgado es desintoxicar los desechos. Es el rgano ms grande y realiza una gran cantidad de funciones nutritivas y eliminativas.

3. Los riones. El sistema renal filtra los desechos intiles procedentes de la sangre y los enva a la vejiga. Los riones tambin desempean otras muchas funciones.

4. Los pulmones. Los pulmones, al igual que sucede con la mayora de los rganos, realizan una doble funcin, como suministradores y como eliminadores. Obtienen oxgeno del aire y lo suministran a travs de los vasos sanguneos. Por otro lado, eliminan el dixido de carbono y otras sustancias nocivas que fluyen por la sangre.

5. Los intestinos o el colon. Los intestinos realizan unas cuantas funciones nutritivas, como el suministro de agua en caso de emergencia o el de electrlitos cuando los necesite el organismo. Junto a estas funciones, tambin expulsa del cuerpo los desechos digestivos y metablicos que han llegado a este punto por medio de los tubos de otros rganos.

6. La piel. La piel es el rgano ms extenso del cuerpo humano. Entre las funciones que desempea, podemos destacar la proteccin del cuerpo de influencias externas que pudieran trastornar la homeostasis, el mantenimiento de la temperatura corporal, el calentamiento o la refrigeracin del cuerpo cuando fuera necesario y la eliminacin en pequeas cantidades de ciertos desechos. La piel acta como rgano de eliminacin en algunos procesos eliminativos indirectos como son el acn, los diviesos, la soriasis, los eczemas, los salpullidos, el sarampin, las viruelas, los picores, etc. La piel tambin desempea un papel nutritivo al recibir la luz del sol, posteriormente transformada en vitamina D.

7. El organismo utiliza a veces la lengua como un rgano de eliminacin extraordinario. El proceso eliminativo que tiene lugar en la lengua se constata cuando una lengua se encuentra saburrosa. La lengua no es un rgano de eliminacin regular, sino que acta como tal en algunos procesos indirectos en los que se necesita una eliminacin extraordinaria.

Algunas veces, el organismo necesita emprender importantes medidas de eliminacin porque la acumulacin de sustancias txicas es muy abundante. Cuando esto sucede, el cuerpo humano utiliza otros rganos y sistemas como el sistema respiratorio o la boca (por ejemplo cuando se vomita); los intestinos (con las diarreas); las membranas mucosas, como vas de escape del sistema circulatorio (sangre y linfa); los riones (en la diuresis); y la piel se utiliza a veces para las erupciones y diaforesis.

Los rganos suplementarios de eliminacin

En el apartado anterior citamos los rganos regulares de eliminacin. Los rganos que utiliza el organismo en medidas extraordinarias para eliminar sustancias txicas reciben el nombre de rganos indirectos de eliminacin. Como ya mencionamos con anterioridad, el organismo utiliza algunos rganos, como la lengua, la piel, el sistema respiratorio y las membranas mucosas (piel interna), en casos de extraordinaria emergencia. En estos casos, el cuerpo humano puede provocar la aparicin de lceras o lesiones con el fin de eliminar sustancias txicas o utilizar las lceras provocadas por la destruccin del tejido como vas de escape especiales. En casos de emergencia, el organismo puede utilizar cualquier sistema de tejido u rgano, como los ojos, senos craneales, bronquios, pulmones, etc., para que trabaje como un rgano indirecto de eliminacin.

El hgado como un rgano de desintoxicacin

El hgado no slo desintoxica los desechos internos, sino que tambin intenta desintoxicar las sustancias txicas exgenas. Una vez finalizado el proceso de desintoxicacin, puede efectuar dos acciones diferentes, enviar las sustancias al intestino delgado por medio de unos tubos para que ste los enve consecuentemente al colon, o devolverlos a los vasos sanguneos para que los lleve hasta los riones donde se expulsarn a travs de la orina.

Para ver cmo funciona este proceso de desintoxicacin, basta observar el caso de la ingestin de alcohol o su formacin en el interior del cuerpo por las bacterias provocada por una indigestin. El estmago y los intestinos no digieren el alcohol, ste se introduce directamente en los vasos sanguneos por donde circula hasta que es expulsado finalmente. El hgado desintoxica una gran cantidad de alcohol y lo enva hacia los riones para que ste lo expulse. El hgado, la fbrica de productos qumicos ms importante del organismo, varia las sustancias qumicas que ha de utilizar, dependiendo de la necesidad de neutralizar o desintoxicar los elementos txicos que se encuentran o fluyen por la sangre.

La limpieza a nivel celular

Para comprender mejor este apartado le recomendamos un libro bastante importante escrito por el doctor Lewis Thomas, The Lives of a Cell (Las vidas de una clula). Aunque generalmente consideramos a la clula como la unidad bsica de vida, es muy probable que no sea as, ya que contiene componentes similares a las bacterias que actan como seres vivos.

Las funciones de una clula son tan variadas y tan numerosas que una persona puede dedicar toda una vida a estudiarlas. Se dice que sus operaciones son ms complicadas que los sistemas informticos ms complejos del mundo y ms variadas que las actividades que se puedan desempear en una gran ciudad como Nueva York.

Las clulas obtienen y defecan sus propios suministros a travs del sistema linftico, el encargado de mantener a las clulas en un medio lquido, aunque muchos consideran que se trata de los vasos sanguneos. Obtienen sus elementos nutritivos por medio de la difusin, la pinocitosis y la fagocitosis y, una vez utilizados, devuelven sus desechos al sistema linftico, cuyos rganos se encargan de desintoxicarlos parcialmente, prepararlos y enviarlos a los vasos sanguneos. stos los transportarn hasta los pulmones, riones e hgado para su expulsin.

La clulas se encargan de limpiar sus propios residuos metablicos. Una vez concluido el proceso de limpieza, los expelen hacia los fluidos linfticos por medio de unos transportadores. Segn los libros de fisiologa, la existencia de estos transportadores todava no se ha descubierto claramente.

La enfermedad como un proceso de limpieza

El cuerpo humano emplea miles de tcnicas para mantener el organismo y su poblacin, cien trillones de clulas, limpios. Una poblacin que representa un inimaginable conjunto de seres vivos

que cooperan como un slo organismo por el bien de cada una de las clulas en particular y por el de todo el organismo en general.

El cuerpo humano sufre frecuentes acumulaciones de sustancias txicas que sobrepasan su capacidad eliminativa debido a unas formas de vida impropias y a unas influencias perjudiciales para la salud. Cuando esta acumulacin llega hasta los niveles de intolerancia dentro del contexto de vitalidad residual, el organismo rene toda su energa nerviosa y la enva para realizar el proceso de limpieza extraordinaria. Una vez que el organismo inicia este proceso de limpieza, aparece la enfermedad, un proceso iniciado por el propio organismo. El cuerpo rene la energa que se utiliza normalmente para desempear las actividades musculares o nerviosas (cerebral), la digestin, etc. y la enva hacia la zona necesaria. Por esta razn, cuando una persona se encuentra enferma, apenas tiene fuerza para desempear sus actividades habituales.

Si una persona se siente indispuesta, la mejor medida que debe tomar para recuperar la salud es ayunar. El ayuno debera ser una actividad peridica, incluso para las personas sanas, ya que ayuda al organismo a efectuar los procesos de limpieza y sanacin extraordinarios.

Cmo se ensucia el organismo

Existen ms forma de acumular suciedad en el interior del organismo de las que podamos indicarles en este captulo. Bsicamente, podemos indicar que todas las influencias y formas de vida insalubres debilitan las facultades eliminativas del organismo y disminuyen de forma considerable el suministro de energa nerviosa necesario para el cuerpo. La clave para mantener el organismo limpio es disfrutar de una forma de vida que no lo contamine, ni lo agote.

Las actividades normales de la vida esenciales para realizar una limpieza interna

La capacidad eliminativa del organismo es verdaderamente inmensa. Debemos recordar que las facultades humanas poseen una incalculable capacidad de funcionamiento, una capacidad que nos permite vivir con un slo pulmn, un slo rin, etc. El organismo tiene mrgenes suficientes para asegurarnos la supervivencia.

Casi todos los seres humanos tienden a exceder la generosa capacidad de eliminacin que tienen sus organismos, y con ello, la necesidad de enfermedad o crisis curativas necesarias para eliminar los excesos de sustancias txicas acumuladas. Si vivimos dentro de nuestras capacidades desarrolladas en la naturaleza, nuestro organismo no sufrir ninguna intoxicacin, y por lo tanto, el organismo no necesitar iniciar una crisis sanativa o eliminativa es decir, una enfermedad.

Las formas de vida que se encuentran en armona con nuestras adaptaciones no ocasionarn problemas a nuestros organismos. Es ms, nos apoyarn para desarrollarnos de forma adecuada. Sin embargo, aquellos actos e indulgencia contrarios a las adaptaciones humanas slo interferirn en las funciones normales del organismo y provocarn la acumulacin dentro del cuerpo de materiales txicos que no se han eliminado.

La salud depende de la pureza interna, y sta, a su vez, depende de las formas de vida que promueven la salud, no de aquellas que desembocan en la retencin de sustancias perjudiciales para el ser humano.

El ayuno como una medida extraordinaria de limpieza

El ayuno es una condicin constructiva para el organismo, se encuentre o no contaminado! Ayunar es una condicin imperativa y necesaria para un cuerpo enfermo, ya que restablece de forma eficiente el alto nivel de todas las funciones. Cuando el organismo se encuentra sano, el ayuno da descanso a las facultades, rejuvenece a las clulas y acelera las funciones.

Puesto que todas las enfermedades tienen la misma causa, la intoxicacin del organismo, tambin existe un remedio universal que acabe con su aparicin. El ayuno concede al organismo el descanso que necesita para poder utilizar todas sus energas en el proceso de limpieza. Bajo esta condicin, el organismo expulsa todas las sustancias txicas y las impurezas que se encuentran retenidas en su interior. Un profundo descanso supone una medida patognica cuyo porcentaje de xito es prcticamente del 100%

El mantenimiento de la temperatura

La necesidad de mantener la temperatura

El cuerpo humano ha sufrido una evolucin natural constante desde los albores de la humanidad, una evolucin cuyo fin ha sido la de mantener permanentemente su homeostasis, su consistencia qumica y mecnica y su temperatura consistente. Las funciones corporales funcionan mejor cuando el cuerpo humano tiene una temperatura que oscila entre los 22 y los 23 C. La temperatura de algunas partes del cuerpo pueden variar.

Los animales de sangre caliente utilizan muchos mecanismos para mantener la temperatura del cuerpo, como la piel, el pelo y la lana, que actan como aislantes y cuya funcin es la mantener la temperatura corporal. La transpiracin y la respiracin evitan el sobrecalentamiento. Cuando el organismo se encuentra intoxicado, acelera las funciones para librarse de todas las sustancias txicas. Esto supone un incremento de la velocidad del metabolismo y consecuentemente un ascenso en la temperatura del cuerpo. Esta subida de temperatura recibe el nombre de fiebre.

El cuerpo mantiene la temperatura interna por medio de un metabolismo basal controlado por un gran nmero de sensores situados a lo largo de todo el cuerpo que actan como termostatos.

La temperatura normal es la mejor temperatura de funcionamiento

Aunque todos los organismos sufren continuamente drsticas reducciones de temperatura e importantes sobrecalentamientos sin que por ello mueran, el punto de vista que prevalece sobre todos, es que una gran desviacin de la temperatura normal del cuerpo puede provocar una mala administracin de oxgeno y sustancias nutritivas a las clulas, ocasionando su dao. Esto es cierto y bastante notorio en las clulas del cerebro que si por alguna razn desaparecen no vuelven a regenerarse y se pierden para siempre. Todo el mundo afirma que una temperatura que sobrepase los 28-30 centgrados destruye las clulas cerebrales. Aunque los informes de los casos de sobrecalentamiento que sobrepasan esta temperatura sealan que no se detecta ningn dao, se recomienda que se eviten estas temperaturas. El enfriamiento es mucho menos perjudicial que el sobrecalentamiento. Cuando la temperatura corporal llega a los 33 C., comienzan a desaparecer las enzimas y a debilitarse otros fluidos.

Los baos turcos y las saunas alcanzan a veces temperaturas cercanas a los 46 grados y el cuerpo no sufre ningn dao aparente gracias a la capacidad de refrigeracin de la piel que impide que el cuerpo humano alcance ms de 30-32 grados. No es preciso mencionar que todo sobrecalentamiento es perjudicial para la salud. Sin embargo, aquellas personas que habiten en zonas cuyos climas alcancen los 30-35 C. durante el da no se encuentran en peligro, ya que el cuerpo puede mantener su temperatura interna con facilidad gracias a sus facultades de refrigeracin, especialmente teniendo en cuenta que la humedad de estas zonas es por lo general bastante baja. Cuando la humedad es elevada, la evaporacin necesaria para enfriar el cuerpo se ve dificultada.

Cul es la temperatura normal del cuerpo?

La temperatura corporal ms idnea es la de 22,7 centgrados. Sin embargo, debemos precisar que no tenemos siempre una temperatura uniforme. Al final, o casi al final, de un descanso nocturno, cuando el metabolismo se disminuye y el pulso es mucho menor que cuando el cuerpo est activo, la temperatura corporal tambin sufre un descenso.

En cambio, cuando el cuerpo est activo durante un largo perodo de tiempo, como ocurre al correr, la temperatura interna del cuerpo puede alcanzar los 26 grados. Esto no es peligroso, ya que el organismo restablece la temperatura rpidamente cuando se encuentra en un estado de relativo descanso. El cuerpo provoca la aparicin de fiebres que pueden llegar hasta los 28 grados. Pero el cuerpo nunca crea condiciones que puedan perjudicarle.

Mantener el organismo en una temperatura agradable

Se ha comprobado que cuando los seres humanos se encuentran lisiados, utilizan muletas. Sin embargo, su utilizacin lejos de ayudar al organismo, lo lisia an ms. Esto se puede ver fcilmente en aquellos individuos que utilizan muletas porque sufren una rotura en una de las piernas. La pierna que no se utiliza y se encuentra descapacitada se atrofiar, mientras que la pierna utilizada extraordinariamente sufrir un sobredesarrollo.

Los seres humanos se han acostumbrado a utilizar medios artificiales que mantienen la temperatura. En su estado natural, los seres humanos pueden soportar cmodamente temperaturas extremas en su condicin desnuda. En muchas reas de Suramrica, los indios sobreviven vigorosamente temperaturas heladas.

Sin embargo, ya que la mayora de los seres humanos no se encuentra fsicamente capacitado para soportar temperaturas extremas, debemos utilizar ropas que nos mantengan clidos. Debemos mantener nuestros cuerpos calientes, a menos que suframos perturbaciones funcionales provocadas por la reduccin de temperaturas.

Siempre se debe mantener una temperatura agradable. El enfriamiento o calentamiento deliberado del organismo agota la energa nerviosa y disminuye las capacidades funcionales del organismo.

Algunos problemas en el mantenimiento de la temperatura

A veces es bastante difcil mantener la temperatura corporal, especialmente cuando se ayuna. Cuando una persona se encuentra ayunando, debe resguardarse del fro y mantenerse clido, ya que de lo contrario, podra sufrir un enfriamiento. La disminucin de la velocidad metablica del organismo no produce el calor necesario para mantener el cuerpo clido bajo todas las condiciones. Por tanto, es importante que las personas que ayunen utilicen ropas y mantas suficientes para mantenerse en calor.

Cul es la ropa idnea para mantener la temperatura

Como regla principal, debemos decir que la ropa ms apropiada son las prendas anchas y sueltas, ya que las ajustadas son perjudiciales para la salud. La ropa que se ha de utilizar debe coincidir con los requisitos establecidos por el clima y la temperatura, por esta razn, si vive en Alaska (EEUU), necesitar prendas gordas de algodn, pero si vive en Texas (EEUU), tendr que llevar durante todo el ao prendas de algodn finas.

El algodn, el lino y la lana son los materiales preferidos, aunque la seda y otras fibras tambin pueden ser vlidas.

Las prendas blancas o claras son mejores que las oscuras, puesto que admiten ms luz. La luz natural en el cuerpo (y los ojos) es algo sano.

Efectos patolgicos de la ropa

Las prendas ajustadas son perjudiciales para el cuerpo, por esta razn, le aconsejamos que evite el uso de cinturones, fajas, ligas, etc.

Los materiales sintticos pueden provocar algunas reacciones nocivas en el cuerpo, por lo que le aconsejamos que la ropa sinttica y los plsticos no deberan tener contacto con la piel.

Le recomendamos que utilice continuamente prendas porosas realizadas con fibras naturales para vestir y para dormir.

La temperatura como un factor en la retencin de toxina

Cuando el cuerpo comienza a tener fro, los poros de la piel se cierran y el organismo inicia otras reacciones para combatir al mximo el enfriamiento. En estos momentos, el cuerpo enva sus energas para mantener la temperatura corporal, unas energas que proceden de los procesos de eliminacin. La piel respira con normalidad a travs de sus poros, pero su cierre obliga a enviar una carga de sustancias txicas adicional al sistema respiratorio. Si el organismo ya sufre una carga importante de sustancias txicas, la retencin de ms toxinas puede alcanzar un nivel que provoque el inicio de una crisis de limpieza, como puede ser un resfriado o una gripe.

Dormir es algo esencial en la vida. El papel del sueo en la vida

Es esta leccin trataremos brevemente el tema sobre la necesidad de dormir, ya que en futuras lecciones profundizaremos especficamente en su importancia.

Cuando el cuerpo se encuentra dormido, el cerebro genera la energa nerviosa necesaria para conducir las actividades corporales. Cuanto ms profundo sea el estado de dormitacin, mayor ser la cantidad de energa nerviosa generada. Cuando el cuerpo duerme, pasa por cinco estados diferentes, si incluimos el estado de R.E.M. (movimiento rpido de los ojos), popularmente denominado como la fase del sueo con rpidos movimientos de los ojos. Otros estados reciben el nombre dependiendo de la frecuencia de la onda cerebral. La fase ms elevada es la fase alfa, y la ms profunda se denomina la fase delta.

Teniendo en cuenta que la energa nerviosa es la chispa de la vitalidad y tiene como consecuencia un elevado nivel de funcionamiento, dormir de forma adecuada es algo muy esencial para el bienestar.

La comida es un elemento esencial de la vida. El papel de la nutricin en la salud

En posteriores lecciones dedicaremos gran atencin al tema de la nutricin, por esta razn, en este apartado slo lo trataremos de forma breve.

El alimento que ingerimos es la infraccin ms grande que se pueda realizar contra nuestro propio cuerpo. Casi todas las enfermedades que sufre hoy en da la humanidad tienen como principal causante la ingestin de alimentos perjudiciales.

El alimento nos aporta las sustancias nutritivas que nuestro organismo necesita para vivir de forma sana, junto a estas sustancias nutritivas tambin nos aporta las tres sustancias inorgnicas que necesitamos. Una dieta apropiada puede proporcionarnos la cantidad de agua, alimento inorgnico, necesaria.

La dieta correcta es aquella que se basa principalmente en el consumo de frutas. Es preciso recordar que los seres humanos somos por naturaleza seres frutvoros. Las frutas maduras y sanas contienen todos los factores necesarios para mantener la vida humana en el mximo nivel.

Deberamos ingerir todos los alimentos en su estado natural, tal y como la naturaleza nos la ofrece. Cuando se calientan los alimentos, se destruyen todos sus elementos nutritivos esenciales. Basta decir que la naturaleza no equip a los seres humanos o a los animales con hornillas.

Las categoras esenciales de sustancias nutritivas que necesita el ser humano son las siguientes: (ATENCIN! Estos porcentajes se refieren a la ingestin de alimentos totalmente SLIDOS!!! Lo dems son slo aproximaciones).

* De 85% a 90% de carbohidratos simple para sustancias nutritivas. Carbohidratos simples y mosacridos como la glucosa, la fructosa (levulosa), galactosa, etc. Si se ingieren carbohidratos compuestos, el organismo los descompone en monosacridos antes de absorberlos.

* De 1% a 5% de grasa, que suministra sustancias nutritivas y otras necesidades, especialmente cidos grasos especiales (AGE).

* De 4% a 8% de protenas.

* De 3% a 5% de sustancias minerales en forma orgnica.

* El 1% en vitaminas, auxinas y otros nutrientes catalticos.

La fibra, al igual que el agua, es un factor neutral en el alimento. La celulosa, sustancia de la que se compone la fibra, es indigestible y pasa a travs del organismo. Lejos de lo que todo el mundo piensa, no tenemos que seguir una dieta alta en fibras para tener movimientos intestinales, puesto que no somos mquinas defecadoras ni empaquetadores de heno. Los desechos se expulsan cuando existe una acumulacin que requiere ser eliminada.

Los condimentos, las salsas, los aceites libres, en definitiva, todo aquello que no sean frutas maduras y algunos vegetales, nueces y semillas, en su estado natural, no deberan jams entrar en el organismo.

El ejercicio y la actividad son esenciales para el bienestar

Los seres humanos viven para funcionar y el funcionamiento es la verdadera esencia de la vida. Abusamos de aquello que no utilizamos, puesto que las facultades humanas se desarrollaron para poder utilizarse. El desuso de las facultades tiene como consecuencia la prdida y deterioro de las funciones. El bienestar humano, entendiendo como tal el perfecto funcionamiento del cuerpo, cesar en el preciso instante en que dejemos de hacer ejercicios.

Todos los aspectos relacionados con el bienestar, como las abilidades, la inteligencia, etc., se intensifican con el ejercicio. Prcticamente todas las personas que hablan del ejercicio informan de los grandes beneficios que supone para el cuerpo. Deberamos realizar ejercicio diariamente y con ello poner en funcionamiento los casi 700 msculos del cuerpo humano.

En posteriores lecciones trataremos en profundidad el tema del ejercicio.

El descanso y la relajacin son esenciales para la salud

En la actualidad, todas las personas sufren de una forma u otra las tensiones y las situaciones estresantes de nuestra sociedad. Por esta razn, le recomendamos realice ejercicios de relajacin, que tambin incluya descanso, dos o cuatro veces diarias en perodos de 15 a 30 minutos. El descanso y la relajacin son fundamentales para la recuperacin del cuerpo.

Si sus ojos estn legaosos o sus prpados estn cerrndose, reljese durante unos minutos con los ojos cerrados y descubrir unos resultados sorprendentes. Sin embargo, dormitar un poco o dormir profundamente, son opciones mucho ms ventajosas, puesto que revitaliza el organismo.

Toda persona debera dormir diariamente las horas que dicte el propio cuerpo, ya sean slo seis horas o diez. Cuanto ms sana sea una persona, menos horas de sueo necesitar (hasta cierto punto). Al mismo tiempo que el cuerpo duerme, obtiene el descanso preciso para que el organismo pueda proseguir con sus actividades eliminativas y rellenar sus provisiones de almidn corporal (glicgeno) para las necesidades energticas del siguiente da.

Mientras el cuerpo duerme y descansa, el organismo realiza varias funciones, en primer lugar, regenera un fondo de energa nerviosa, posteriormente, almacena ms reservas fsicas y finalmente, realiza las funciones de limpieza. La relajacin alivia la tensin contrada durante el da. Le recomendamos que realice un perodo de vigoroso ejercicio seguido de una relajacin, los resultados que obtendr sern maravillosos.

La luz del sol es un elemento esencial para la salud

Sabemos muy poco sobre los verdaderos beneficios que puede aportarnos la luz del sol, nicamente sabemos a ciencia cierta que la vitamina D se crea por la accin de la luz del sol y el ergoesterol en el tejido cutneo. ltimamente, tambin se ha descubierto que la luz natural del sol es mucho mejor para la visin que la luz artificial.

Profundizaremos en el tema de la luz del sol en otra leccin.

la recreacin y el juego son fundamentales para la salud

Del mismo modo que el cuerpo humano se rejuvenece por la accin del descanso, del sueo, de la relajacin, del ayuno y otras medidas sanativas, los juegos constructivos, los hobbies, y la participacin en deportes tambin actan en el rejuvenecimiento del cuerpo.

Nuestra sociedad prefiere desaprovechar el tiempo libre en otras cosas que participar en actividades construcivas, no slo fsicamente, sino tambin mentalmente. La eleccin del sexo en una sociedad sobrestimulada tiene una naturaleza debilitadora. Algo parecido sucede con el vicio de la televisin, ver la tele durante muchas horas viene a ser lo mismo que hacer de canguro de un adulto.

Existen muchas personas en nuestra sociedad que nadan, corren, juegan a la pelota, disfrutan de sus hobbies, participan en obras de teatro, asisten a acontecimientos culturales, van de excursin, participan en deportes, cuidan de su jardn, tocan instrumentos musicales, compiten en juegos que requieren el uso de la fuerza, etc. Sin embargo, desafortunadamente slo constituyen una pequea minora, puesto que la gran mayora prefiere ser meros espectadores que realizar actividades que requieran participacin. Muchas de estas actividades como beber o irse de juerga son perjudiciales para las facultades humanas.

El juego y la recreacin pueden acelerar y aumentar el desarrollo de los seres humanos. Podemos realizar muchos juegos, participar en numerosos deportes y hacer bastantes ejercicios al aire fresco y bajo la luz del sol verdaderamente sanos y que promueven el bienestar. Desafortunadamente, casi todas las personas buscan la sensualidad por sus ventajas, pero tienen como resultado el sufrimiento. Tambin llevan el sufrimiento y la inconveniencia a todos los dems, incluso a aquellos que hacen buen uso de s mismo, porque en una sociedad, lo sepamos o no, somos los guardianes de nuestros hermanos, ms de lo que creemos.

Al comprobar los hbitos de sus pacientes, le recomendamos que indague cules son sus costumbres durante el tiempo libre. Muchas de estas costumbres pueden causar la debilitacin y el desgaste del cuerpo.

El bienestar emocional y mental es necesario para la salud

Aunque acabamos de mencionar que el bienestar emocional y mental depende de las condiciones fsicas del cuerpo, debemos recordar que tambin depende de otras influencias. El bienestar mental y emocional depende del bienestar fsico, pero el bienestar fsico tambin depende del bienestar mental y emocional.

La divisin que realizamos de los seres humanos en multitud de entidades (fsica, mental, emocional, etc.) es completamente errnea, puesto que somos un organismo unitario con muchos aspectos de nuestro ser. Sin embargo, nos vemos obligado a utilizar estas categorizaciones para facilitar la comunicacin.

La expresin sentirse perfectamente es una condicin mental y emocional que supone la exhibicin y la expresin del bienestar de nuestro conjunto de facultades. Al igual que la nutricin depende de la condicin de todas las facultades del organismo, todas las facultades del organismo dependen de la plenitud nutritiva. Trataremos ms adelante en profundidad los aspectos mentales y emocionales de nuestras vidas.

Una vida segura y sus medios son esenciales para la salud

Los seres humanos son criaturas providenciales en casi todas las partes del planeta. Aunque las personas que habitan en las zonas ecuatoriales no tienen la misma necesidad de prevenir para el futuro como la que tienen las personas que viven en el norte, son precavidos en muchos sentidos. Por otro lado, las personas que viven en el norte son casi siempre demasiado precavidos y toman todas las precauciones posibles con sus necesidades, ya sean reales o imaginarias. Esto tiene como consecuencia que muchas de las personas del norte se hayan transformado en seres codiciosos y hayan perdido, por ello, un tanto de humanidad. Por supuesto, la codicia no es el problema en s, pero es un factor que contribuye a valorar las posesiones de los otros seres.

Nuestras necesidades bsicas son el alimento, un refugio y las facilidades productivas que necesitamos para conseguirlas. Adems de estas dos necesidades, el ser humano lucha por conseguir otros elementos esenciales y otros placeres que generan an ms deseos.

Vivimos en una sociedad donde impera la abundancia. Los medios de produccin generan tal cantidad de bienes y servicios que se escapan de nuestras capacidades por usarlas y consumirlas. Nuestro sistema de produccin no camina al mismo ritmo que nuestras capacidades productivas, lo que provoca que los bienes estn mal repartidos en el planeta y que existan zonas donde la escasez de elementos esenciales para la vida es descomunal y otras donde la abundancia exceda cualquier necesidad posible.

Estas diferencias provoca la aparicin de ansiedades, preocupaciones e inquietudes que daan seriamente la salud. Estos temores asaltan incluso a las personas que viven bajo buenas circunstancias, puesto que temen perderlas o no poder mantenerlas. Las dudas, los temores y las preocupaciones por perder los requisitos fundamentales para vivir minan cada vez ms la estabilidad mental y emocional de casi todas las personas. La preocupacin es una enfermedad generalizada en nuestra sociedad.

En las zonas de los trpicos vemos tribus donde las personas viven inmersos en la abundancia. Siempre tienen a mano las necesidades de la vida y nunca estn preocupados por nada. Estn felices y alegres. No trabajan mucho, porque su estilo de vida no requiere que lo hagan.

Cuanto ms nos acercamos a las latitudes norte del planeta, las personas se van transformando en seres ms precavidos y codiciosos hasta alcanzar un entorno rido en el que todos los esfuerzos se centran por conseguir las necesidades bsicas de la vida y poco ms.

Como profesional de la salud, descubrir que le puede ser de gran utilidad ahondar en los problemas sociales y econmicos de sus pacientes, puesto que son fuentes de tensin, estrs y debilitacin. En posteriores lecciones profundizaremos ms en este tema.

Un entorno medioambiental agradable es fundamental para el bienestar

Los seres humanos disfrutan mucho ms viviendo en un entorno donde abunden las necesidades de la vida. Sin embargo, estas necesidades son tan abundantes y variadas en nuestra cultura que es prcticamente imposible mencionarlas todas en esta leccin.

Por entorno entendemos el lugar donde vivimos. Pero debemos tener cuidado, porque la palabra entorno no engloba nicamente nuestro hogar, nuestra tierra, nuestro clima, nuestra geografa, etc., sino que tambin incluye la familia, los vecinos, las asociaciones y los amigos, en definitiva, todo aquello que forma la atmsfera social y econmica en la que nos desarrollamos.

Los seres humanos son criaturas estticas que adoran la belleza. Por ello, la belleza de nuestro entorno es fundamental, pero no slo en los contornos fsicos, sino tambin en las personas. Las personas felices emanan felicidad en las vidas de aquellos que se encuentran ms cerca.

Debemos recordar que nuestro entorno social en mucho ms importante que nuestro entorno fsico. Aunque los seres humanos siempre suean por mejorar su entorno fsico, alcanzan la felicidad dentro de la sociedad en la que desarrollan sus vidas, sin importarle su clima o geografa. Mientras que los hombres continen creando entornos especiales para hacer la vida ms agradable, podremos vivir felizmente, aislados de la dureza del clima y la geografa.

De esta forma, podemos afirmar que nuestro entorno est relacionado directamente con el crculo social en el que vivimos.

El trabajo til y creativo y su papel en la vida

Los seres humanos gozan por naturaleza de unas cualidades naturales e inherentes que denominamos virtudes. Su funcin no es otra que la de desempear las labores que pueden aportar a las personas las necesidades apropiadas, como podemos ver en las sociedades tribales. Sin embargo, en las sociedades ms complejas, aquellas en las que nunca recibimos directamente el producto que elaboramos sociedades netamente consumistas, nos aprovechamos, como parsitos, de los esfuerzos productivos de los otros.

Desafortunadamente, en nuestra sociedad el parasitismo est legalizado bajo la apariencia de la economa. Una de las principales caractersticas de nuestra sociedad y la causa principal de la existencia de la desigualdad que desemboca en el crimen, la fealdad, la pobreza y otras rasgos distintivos que minan nuestras vidas.

Cuando trabajamos para conseguir de forma directa una de las necesidades de la vida, el resultado es mucho ms gratificante. Y si para conseguirlo hemos utilizado nuestras fuentes y cualidades innatas, el resultado ser incluso ms satisfactorio. Las personas que disfrutan ms de la vida y son ms felices son aquellas que logran crear su propio hogar con jardines, un huerto y hermosas flores que rodeen su casa.

Cuando aprovechamos nuestras necesidades creativas, los seres humanos podemos hacer cosas maravillosas, no slo como una diversin o para gozar de un perfecto bienestar, sino para alegrar la vida de aquellas personas con la que vivimos o nos relacionamos.

Si recomienda a sus pacientes que realicen algunas actividades creativas, descubrir que sern muy beneficiosas para su salud y su bienestar. La creatividad es un tesoro muy aorado en sociedades como la nuestra, por ello, estimule a sus pacientes a que realicen actividades creativas en sus vidas.

El autodominio es necesario para alcanzar el mejor grado de bienestar

El trmino autodominio es sinnimo de autocontrol y significa mantener las influencias pasionales dentro de los lmites del decoro. Responder de forma inteligente a las situaciones y ansiedades que puedan surgir en una sociedad viciada como la nuestra una sociedad cuyos valores son inhumanos e insalubres es algo fundamental para nuestro bienestar. Todos los deseos desenfrenados, especialmente aquellos que se encuentran atados comercialmente a nuestras preferencias por la comida, el sexo y el sensualismo, agotan nuestras fuentes, nos pervierten y vician y provocan la aparicin de condiciones de enfermedad y sufrimiento.

Casi todas las personas desconocen los placeres del autodominio. La mayora de los seres humanos puede responder de forma inconsciente a los impulsos y a las apetencias por algn deleite sensual. Le recomendamos que explore las cualidades del autodominio de cada uno de sus pacientes y que les anime a que respeten una autodisciplina para mejorar su bienestar.

El gregarismo es un elemento de salud

Los seres humanos son criaturas sociales y como tales debemos pertenecer a un grupo o crculo para alcanzar el nivel de felicidad ms elevado. Puesto que somos seres gregarios, debemos asociarnos con otras personas de una forma u otra y no compartir la soledad o vivir abandonados, puesto que supondra el derrumbamiento del bienestar. Todos sufren la soledad, ni siquiera los gigantes mentales se escapan de este sufrimiento. Existen muy pocos Robinson Crusoes.

Nuestro requisito es asociarnos con quien podamos identificarnos. En estos das de especializacin tendemos a restringir los crculos de personas con las que nos asociamos por razones culturales, ocupacionales o por intereses especiales. En las reas rurales, los vecinos son la base de las asociaciones, aunque posean diferentes trabajos. En cambio, en las grandes ciudades, las asociaciones se fundamentan en los niveles culturales, los intereses especiales y, sobre todo, en los trabajos.

Aunque las personas pueden vivir bastante bien solos, siempre que desarrollen alguna actividad constructiva o disfruten de algn hobby, casi nadie puede hacerlo en nuestra sociedad actual.

Le recomendamos que compruebe la vida social de sus pacientes, puesto que la ausencia de sta puede perjudicar su bienestar. Del mismo modo, aquellas personas que posean disposiciones austeras, pueden afectar a los seres que les rodea. Posiblemente nos encontremos con un caso de no qu problema tiene, sino con quin tiene el problema.

Anime a sus pacientes a participar en actividades sociales con sus amigos o conocidos.

La motivacin: tener finalidades o causas que servir

Muy pocas personas afirman que el mundo no podra ser un lugar mejor donde vivir. Casi todos buscamos continuamente cmo superarnos o mejorar en la vida y luchamos por mejorarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno. Si una persona no se establece permanentemente nuevas metas en la vida, se convertir en un individuo indiferente y una lacra para la sociedad, cuya labor no ser buena ni para s mismo, ni para la sociedad en general. Las personas que no tienen ambiciones u objetivos son por lo general zoquetes que desperdician su vida.

Cuando observamos a nuestros pacientes, siempre es aconsejable fijarnos en sus ambiciones y su vigor. Si no tienen ambiciones, tampoco desearn vivir. Las personas que piden consejos a otros individuos para alcanzar un buen grado de salud desean vivir, pero es muy probable que muchos de ellos no tengan ms metas en la vida que conviertan la vida en un verdadero reto.

No es preciso recordar que las personas ms sanas y felices que viven entre nosotros son aquellas que luchan por alcanzar nuevas metas y convierten sus vidas en retos.

De la misma forma que algo le ha empujado y motivado por ayudar a otras personas y ello le recompensa en cierta medida obteniendo un reconocimiento, otras personas se mueven por numerosos objetivos. Un gran artista puede obtener su recompensa por medio del reconocimiento y la apreciacin, mientras que otra persona que trabaje cavando zanjas puede estar orgulloso de su trabajo o de otras actividades constructivas que realice.

Si vivimos sin ninguna ambicin o finalidad, tendremos muy pocas energas por vivir. Los higienistas defendemos que la vida es sagrada y por ello debera estar llena de significado.

La expresin de los instintos naturales relacionados con la salud

Este es un territorio bastante extenso. En la leccin anterior, al igual que al principio de sta, afirmamos que los seres humanos estamos dotados del instinto de supervivencia. Sin embargo, ste no es el nico instinto que poseemos, las personas tambin tienen el instinto de procrear nuestra raza. Un instinto bastante importante si nuestro objetivo es el de alcanzar el estado mximo de bienestar. Aunque la autodisciplina puede controlar con normalidad el instinto de apareamiento para que no exceda de las necesidades bsicas, ste debe tener, sin embargo, una expresin adecuada. Existen muy pocas personas entre nosotros que pueda sublimar una necesidad bsica excesiva para realizar otros actos ms constructivos.

Despus de las infracciones que cometemos cotidianamente con nuestros hbitos alimenticios, debemos destacar el desperdicio colectivo que realizamos continuamente con la sexualidad. La mayora de las veces no lo hacemos para satisfacer nuestra verdadera necesidad sexual, sino para saciar nuestro apetito sexual estimulado y creado en una sociedad condenada al fracaso. Nuestra sociedad considera la sensualidad y la indulgencia sexual como un fin y estimula cada vez ms su utilizacin a travs de diferentes factores que representan una verdadera amenaza para la vida. El organismo responde a todos estos factores amenazantes, enfatizando y destacando los mecanismos de supervivencia, entre los que se destaca el acto de reproduccin.

El instinto de reproduccin tiene bsicamente una nica finalidad la perpetuacin de las especies. Los animales slo realizan el acto sexual durante el perodo en el que el vulo femenino puede fecundarse. El ser humano es la nica criatura cuyo instinto de reproduccin ha sufrido un proceso de perversin en el contexto de ciertas sociedades.

Usted, como profesional de la salud, necesita reorganizar el gran papel que juega la sexualidad en el bienestar humano. Muchas personas se sienten incmodas porque no pueden disfrutar del acto sexual tantas veces como quisieran. La urgencia por realizar el acto de reproduccin slo se debe a un exceso de indulgencia. Por esta razn, debemos prestar mucha atencin a todos los casos, puesto que en muchos de ellos podremos descubrir que el origen de la enfermedad o de la mala salud no es otro que el de las relaciones sexuales insatisfactorias. Cuando una persona recupera la salud, tambin recupera la sexualidad, pero cuando se trata de una sobreindulgencia, es imposible restaurar la salud. Debe guiar a su paciente para que se establezcan y respeten las limitaciones en este rea.

El bienestar esttico

Por qu es tan bello y agradable un huerto de frutas que emana una fragancia aromtica? Por qu un barranco seco, rocoso y estril presenta un aspecto tan inhspito y desagradable?

El ser humano aprecia, adora y valora todo aquello que provoque la existencia de vida y sus valores. Sin embargo, desprecia y aborrece todo lo que perjudique a la vida y la haga insostenible, con muy pocas excepciones.

Segn lo que acabamos de afirmar, podramos aseverar que todas las criaturas tienen unos modelos de belleza establecidos en su interior. Sin embargo, la verdadera capacidad de apreciacin de la belleza slo la poseen aquellas criaturas que disfrutan de la vida. Nos consideramos como los esteticistas indiscutibles de todo el reino animal. No obstante, esta observacin no es siempre cierta, ya que casi todo lo que se encuentra en la naturaleza tiene una gran belleza, por ejemplo los delfines (marsopas), las ballenas y otras criaturas tienen un alto nivel de inteligencia y pueden apreciar la belleza.

Todo lo que podamos comer y lo obtengamos en su origen natural es bello para nosotros, sin embargo, lo que es txico y perjudicial para nuestra salud no nos atrae en ninguna medida. Ya que no nos alimentamos de ardillas, no las consideramos adorables y bonitas, a pesar de ser una criatura verdaderamente bella. Lo mismo ocurre con un pavo real, cuya belleza admiramos. Sin embargo, no podemos imaginarnos romper su cuello, desplumarlo y comerlo como lo hacen los carnvoros en su estado natural con su piel, la carne fresca, crudo y sin cocinarlo. No podemos hacerlo, imaginarlo cuesta trabajo, puesto que no estamos adaptados naturalmente para hacerlo.

El sentido de la belleza que poseen los seres humanos no tiene paralelo, por lo que sabemos. El arte visual y acstico ha sufrido un avance considerable y ha supuesto un desarrollo constructivo, sano y noble para la humanidad.

Al comprobar los hbitos de sus pacientes, le aconsejamos que indague sobre sus disposiciones culturales. Todas las personas tienen un sentido del esteticismo todo el mundo tiene un sentido de belleza. Debemos considerarlo como una gran virtud, puesto que sirve como inspiracin y motivacin de las personas. Casi todo el mundo puede apreciar principalmente su propia belleza. El Higienismo, como una forma de vida, conseguir restablecer la salud. La restauracin de la belleza ir seguida de un rejuvenecimiento simultneo.

Sobre este informe de los elementos esenciales de la vida

La lista de elementos esenciales de la vida que hemos presentado en este captulo est incompleta. stos son algunos de los ms importantes. Lo mismo sucede con algunos de los aspectos que hemos tratado, que pueden ser redundantes, ya que algunos estn relacionados con ms de un elemento.

Sin embargo, como habr comprobado, las necesidades de la vida son muy simples, y no existe ninguna complicacin. No es preciso sealar que stos son los medios fundamentales que le aportar la felicidad en su vida. Como podemos observar, el Higienismo no procede de los laboratorios cientficos, sino del regazo de la propia naturaleza.

Como higienistas, defendemos que los seres humanos desarrollaron estos requisitos en su estado primitivo natural. Aunque nuestras industrias hayan sobrepasado nuestras provisiones de la naturaleza, nuestras necesidades y la importancia de estos elementos esenciales no ha cesado.

Por su propio bien y el de sus pacientes, le aconsejamos que aproveche todos estos factores e influencias en su vida y en la de ellos.

PREGUNTAS SOBRE LA LECCIN

PREGUNTA: Cuntas clulas se encuentran en el interior del organismo? Lo sabe alguien con certeza?

PROFESOR: La concepcin general afirma que una persona adulta posee una cantidad cercana a los 100 trillones de clulas. Algunos mdicos defiende que la cantidad no sobrepasa lo 75 trillones, mientras que otros afirman que pueden llegar hasta 125 trillones. Por supuesto, nadie puede afirmar la cantidad exacta.

PREGUNTA: Por qu necesitan menos horas de sueo los cuerpos limpios que los organismos intoxicados? Ocho horas de sueo es lo normal para todo el mundo?

PROFESOR: Para responderle, djeme citarle un ejemplo bastante ilustrativo. Los leones duermen entre 18 y 20 horas diarias y su dieta alimenticia se basa prcticamente en huesos, carne y otras sustancias que contienen un alto ndice de toxicidad. Por el contrario, el ganado slo necesita dormir de dos a cuatro horas diarias, porque su dieta se compone prcticamente de hierba que no tiene casi ninguna sustancia txica.

Entre los seres humanos, podemos encontrarnos con personas que comen carne, alimentos cocinados y condimentos, y que por lo general comen en exceso. Estas personas, por lo general, necesitan dormir entre siete y diez horas diarias y a menudo son bastante perezosas, una condicin que se denomina con frecuencia hipoglucemia. Sin embargo, aquellas personas que basan su dieta en frutas y verduras duermen de una a tres horas menos y normalmente son mucho ms activas y vigorosas. Las personas que ayunan necesitan dormir dos o tres horas menos que los que comen.

Cuando dormimos, el cerebro regenera la energa nerviosa que necesita el organismo. Parece obvio destacar que un cuerpo que se encuentra intoxicado necesitar ms energa nerviosa que un organismo libre de sustancias txicas. Cuanto ms trabajo realice el organismo, ms energa nerviosa necesitar. Las horas necesarias de sueo variar de una persona a otra dependiendo de algunos factores, como la cantidad de energa nerviosa que debe generarse o el radio de eficiencia con la que se genera la energa nerviosa mientras dormimos.

PREGUNTA: He odo hablar del reloj biolgico del organismo y yo mismo sufro ciclos circadianos. Sin embargo, es la primera vez que escucho algo de los procesos corporales que se inician con ms intensidad a ciertas horas del da. Por qu podra una persona estar hambrienta por la maana si el organismo se encuentra en una fase eliminativa?

PROFESOR: El hambre matinal no es algo natural. El organismo ha estado clasificando sus fuentes durante toda la noche de descanso y ha enviado una mercanca de 2.000 caloras y glucgenos al hgado y a las clulas para que se consuman al da siguiente. Por esta razn, hasta que el cerebro se percate de una reduccin considerable de nutrientes en la sangre, una persona no debera tener hambre.

La mayora de los seres humanos no ha experimentado en toda su vida el hambre natural. Cuando una persona come despus de descansar y dormir durante toda la noche y justo en el momento en que el organismo ha iniciado una importante fase eliminativa que es incompatible con el hambre, me recuerda la necesidad de un fumador de fumar justo despus de levantarse. Cuando existen acumulaciones de sustancias txicas provocadas por hbitos como el tabaco, el caf, los condimentos, los alimentos cocinados, los productos animales, etc., el organismo necesita una ausencia de ingestin mayor, para as tener ms opciones de iniciar la desagradable operacin de limpieza. Cuando el organismo inicia la fase eliminativa, el cuerpo sufre algunos sntomas como el cansancio, los dolores de cabeza, y la torpeza. stos son slo algunos de los sntomas provocados por una gran eliminacin. Las personas que intoxican sus cuerpos con la ingestin de bebidas alcohlicas llaman a los sntomas eliminativos resaca. Aquellas que lo intoxican con el consumo de opio, herona y otras drogas lo denominan sndrome de abstinencia. Sin embargo, los sntomas que sufren estas personas no difieren mucho de los que padecen las personas que consumen caf, fuman, utilizan condimentos en las comidas, ingieren alimentos cocinados o comen en exceso. Siempre que el organismo sufra una carga txica importante y entre en la fase de eliminacin, sufrir sntomas desagradables.

El hambre que experimenta una persona por la maana es perjudicial para la salud, y su necesidad es la misma que tiene un fumador de fumar por la maana o una persona de tomar caf por la maana. Cuando se introduce una nueva dosis, el organismo se ve obligado a enviar todas las energas que se encontraban realizando el proceso de eliminacin para que se encargue de la entrada de nuevas cargas de alimentos o de droga. En el preciso instante en que el organismo dirige sus energas para que cumplan otra misin, desaparecen los sntomas provocados por el proceso de limpieza. Esto explica, accidentalmente, la naturaleza de las adicciones las personas necesitan la introduccin de nuevas dosis para paliar los efectos patognicos provocados por las viejas.

La aparicin del hambre por la maana es antinatural, excepto en algunos casos muy extraos.

PREGUNTA: Anteriormente mencion que el organismo puede reciclar ms o menos el 70% de sus desechos protenicos. Cmo puede realizarlo?

PROFESOR: Cuando las clulas se descomponen hasta morir por la accin de los lisosomas, las partculas descompuestas comienzan a flotar a lo largo del fluido linftico, el medio encargado de suministrar las sustancias nutritivas a las clulas y de retirar sus desechos. Cuando el suministro de aminocidos es insuficiente, las clulas pueden obtener los desechos protenicos de la linfa por medio de los procesos de fagocitosis o pinocitosis. Las clulas descomponen las protenas, convirtindolas en sus constituyentes aminocidos, y las almacena en unos pequeos estmagos o vesculas especiales que han formado para el proceso. Los aminocidos se difunden por todas las clulas para que lo utilicen, de esta forma las clulas pueden absorber los aminocidos como si procedieran de los fluidos intercelulares.

Los riones juegan un papel muy importante en la eliminacin de los desechos protenicos, pero si existe una falta de protenas, recuperarn sus desechos y los reciclarn para que puedan ser utilizados de nuevo en la sangre. El hgado tambin prepara los desechos para su expulsin. Aunque los desechos protenicos se ven envueltos en innumerables procesos qumicos, las clulas son las principales encargadas de la recuperacin de la protenas, mucho ms que los riones o el hgado.

PREGUNTA: El fin de semana pasado ayun por primera vez en mi vida, estuve sin comer dos das. Durante el perodo de ayuno sent fuertes dolores de cabeza y un horrible sabor en mi boca, y el ltimo da estaba tan dbil que apenas poda caminar. Siempre sucede as? No tuve ningn movimiento intestinal. Es posible que absorbiera algunas sustancias txicas desde all?

PROFESOR: Lo que padeci no fue ms que los sntomas provocados por un gran proceso de eliminacin. Si hubiera ayunado hasta que finalizara el proceso de limpieza, su lengua se hubiera aclarado y su dolor de cabeza hubiera desaparecido. La razn por la que sufri esos sntomas tan pronunciados se debe a la gran cantidad de sustancias txicas que se encuentran en el interior de su organismo y a la necesidad de realizar un ayuno mucho ms largo. En dos das, el organismo slo puede eliminar una pequea cantidad de sustancias txicas.

Cuando algunos higienistas realizan un perodo de ayuno, no se levantan con la lengua saburrosa, respiran con toda normalidad y no padecen dolores de cabeza, lasitud, letargo, debilidad, etc., en definitiva, no sufren ningn sntoma de eliminacin. Esto significa que los tejidos, las clulas, los rganos y los fluidos de sus organismos se encuentran limpios de cualquier contaminacin. La mayora de las personas de nuestra sociedad, incluso muchos higienistas, tienen la lengua saburrosa durante las veinticuatro horas siguiente a la ingestin de su ltima comida, lo que indica la acumulacin de sustancias txicas en su interior.

Sus intestinos no son una calle de nico sentido que sale del organismo. La piel y las paredes del colon tienen como funcin la de retener los desechos normales y las sustancias txicas generados por el organismo y la flora bacterial. Las nicas sustancias que el organismo retira a travs de las paredes del colon son el agua y los electrlitos.

PREGUNTA: Por qu recomienda una dieta baja en fibra? Ao tras ao se ha publicado la importancia de una dieta elevada en fibras.

PROFESOR: No recomiendo ni una dieta elevada en fibras, ni baja en fibras, lo nico que recomiendo es una dieta que contenga los mejores alimentos para nuestro organismo, sin importar su contenido de fibras. Parece que aquellas personas que defienden la utilizacin de una dieta con grandes cantidades de fibra estn convencidos que el nico fin de la alimentacin es su eliminacin. Debemos recordar que no somos mquinas de defecacin, que nos alimentamos con el nico objetivo de nutrirnos. Los materiales de desechos se expulsarn, en grandes o en pocas cantidades, a travs de los intestinos, pero el organismo puede mantener los desechos producidos por la fermentacin en los intestinos 24 horas o 24 das. Aquellas personas que consuman grandes cantidades de protenas o las ingieran en combinaciones incompatibles, pueden padecer grandes problemas en la zona del colon. Aunque las paredes intestinales pueden impedir la entrada de sustancias txicas en el interior del organismo, el colon puede sufrir algunas enfermedades terribles debido a su estado crnico de putrefaccin. Entre estas enfermedades podemos destacar la colitis, el cncer intestinal, las hemorroides y otras muchas enfermedades destructivas.

PREGUNTA: Si no podemos tomar condimentos, qu utilizamos para aliar nuestras ensaladas? Siempre me ha gustado comer las ensaladas con un poco de vinagre y aceite.

PROFESOR: El hecho de que no encuentre sabrosa las ensaladas en su estado natural, sin la utilizacin de sustancias que la adornen, le demuestra que no es un ser herbvoro. Es cierto que las ensaladas que contienen lechugas, u otras verduras, son muy nutritivas, excepto en el concepto de caloras. Y muchos de nosotros tenemos una gran predileccin por estas ensaladas. Considero que consumir de vez en cuando una ensalada es algo muy nutritivo, ya que contiene muchos ms nutrientes que las frutas. Esto no quiere decir que las frutas no posean muchas sustancias nutritivas, sino que al comer ensaladas ingerimos muchos de los factores nutritivos que necesitamos.

Sin embargo, al aadir vinagre y aceite a su ensalada, no mejora su gusto, sino que estimula su sentido gustativo. Puede conseguir mejores resultados si en vez de utilizar esos condimentos, utiliza alimentos ms sanos, como el tomate, que aportar un sabor cido ms sabroso y sano que el vinagre. Tambin puede utilizar aguacates y nueces como perfectos sustitutos del aceite. Con una ensalada como sta, conseguir una comida exquisita.

El vinagre, adems de ser indigestible, retarda de forma considerable la digestin de otros alimentos. Lo mismo ocurre con el aceite, cuya digestin requiere mucho ms tiempo que el resto de ingredientes de la ensalada, que slo necesitan unas dos horas. Los cidos grasos que produce el aceite en las ensaladas forma una capa sobre los otros alimentos, retardando su digestin.

Aunque los aguacates, las nueces y los tomates tambin requieren una lenta digestin, son compatibles con las ensaladas de verduras.

Muchos frutvoros gozan de una salud extraordinaria y, en cambio, ingieren muy pocas verduras.

RESUMEN DE LA CUARTA LECCIN

En esta leccin hemos repasado de forma breve las necesidades ms destacables para alcanzar una vida sana. En ella ha descubierto que la eliminacin es un proceso tan importante como la propia nutricin. Un organismo que no elimine tanto como ingiere puede sufrir una acumulacin de sustancias txicas que desemboque en un dao. Tambin ha aprendido que realizar algunos ayunos ocasionales o descansos extraordinarios pueden ser fundamentales para que el organismo finalice el proceso de limpieza. Tambin ha descubierto que es posible vivir y comer sin contaminar nuestros organismos.

En esta leccin hemos afirmado que mantener una temperatura de funcionamiento ideal para el organismo es una necesidad de vida. En este apartado exploramos los mtodos y condiciones que mantienen de mejor forma la temperatura corporal.

Aunque no se profundiza en el estudio de las necesidades de la vida, se podr hacer una pequea idea de los papeles que desempean en la salud el sueo, el ejercicio, el alimento, la luz del sol, la recreacin y el juego. Ha aprendido que debemos encontrar nuestras necesidades de forma correcta, una tarea bastante fcil de realizar.

Esta leccin afirma que los seres humanos tienen un gran nmero de facultades y que deberan utilizarlas con frecuencia. Se descubre que aquellas facultades que caen en desuso tambin caen en el abuso, puesto que la falta de utilizacin daar su funcionamiento.

El bienestar mental y emocional es uno de los muchos factores que hacen que la vida sea un acto agradable. De esta forma, ha aprendido que el equilibrio mental y emocional tiene su origen en la buena salud del organismo, un organismo que ha recibido todos los requisitos indispensables para vivir de forma correcta y adecuada. Es ms, ha aprendido que gozar de un buen equilibrio mental y emocional contribuye a un mejor funcionamiento del organismo.

Ha descubierto la relacin existente entre el medioambiente, el trabajo, el sexo, los retos y la belleza con el bienestar de los seres humanos. De esta forma, cuando trate a sus pacientes, podr descubrir mejor las reas de sus vidas en las que sufren problemas y podr indicarle los rgimen de factores sanos que les convendrn.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Doctor Herbert M. Shelton

El calor es una de las necesidades bsicas de la vida. Las actividades vitales slo se pueden realizar dentro de ciertos lmites de temperatura estrechamente definidos, ya que el fro las inhibe y el calor excesivo las suspende. El calor corporal es una energa que se emplea, no slo para resistir el fro, sino tambin para acelerar las actividades celulares. La temperatura, dentro de unos lmites, es tan esencial para la vida humana, que cualquier intento de variacin puede perjudicar seriamente las funciones del organismo. Los animales se encuentran divididos en dos grupos bien definidos: los animales de sangre caliente y los de sangre fra. La inclusin en uno u otro grupo depende de su capacidad de producir y mantener su propia temperatura, o si en cambio, la temperatura depende del medio que los rodea (agua y aire).

Los invertebrados, aunque respiran oxgeno y los fluidos circulan a lo largo de su cuerpo, no poseen glbulos rojos y son animales de sangre fra. Los peces y los reptiles, animales vertebrados que poseen glbulos rojos, tambin se incluyen en el grupo de animales de sangre fra, aunque pueden mantener una temperatura interna superior al medio que le rodea, el agua o el aire. Los seres invertebrados no gozan de ninguna fuente de calor interna, sino que reciben la temperatura del medio que les rodea y al que estn adaptados. Excepto los peces y los reptiles, cuyas fuentes de calor son muy limitadas, al igual que sucede con su capacidad de mantenimiento de temperatura, podemos afirmar que todos los vertebrados son animales de sangre caliente que poseen glbulos rojos. Recordemos que los animales de sangre fra carecen de este tipo de glbulos.

Puesto que existen animales que pueden vivir sin glbulos rojos y sin focos de calor internos, podemos deducir que la primera necesidad de todos los seres vivos es el aire, ms que la necesidad de producir calor. Utilizando una frase popular que se usa continuamente en biologa, podemos afirmar que la produccin de calor es una adaptacin secundaria.

Si observamos los animales de menor tamao, descubriremos que los ms pequeos habitan en el agua, un medio que los reduce directamente y energticamente a su propia temperatura. Estos animales estn continuamente rodeados e impregnado de agua, donde pueden encontrar todas las sustancias nutritivas que compone su alimento diario. De esta forma, la temperatura de sus necesidades es bastante similar a la temperatura del agua. Aunque poseyeran focos de calor internos, sera evidente que la produccin de calor no puede ser el gran fin de la respiracin de estos animales. Su funcin principal debe ser algo muy diferente.

Si volvemos a observar estos animales, descubriremos que la temperatura de muchos de ellos, especialmente aquellos que viven en agua fra, vara dependiendo del medio en el que vivan. La variacin puede llegar a ser sorprendente, puesto que algunos logran pasar de una temperatura que roza los cero grados centgrados a alcanzar de 13 a 40 grados. Aunque cada uno de ellos posee una temperatura ideal, muchos pueden vivir con una temperatura de 7 grados, 2 grados, con 4 grados por debajo de cero, o incluso con 9 grados bajo cero. Est claro que la pequea diferencia que puede existir entre el aire exterior y el agua, que se encuentra a cuatro grados o a nueve grados por debajo de cero, no tiene gran importancia. Al menos en sus casos, es mucho ms importante la respiracin que la produccin de calor.

El calor supone una condicin necesaria para desempear las actividades vitales. Las actividades de los animales de sangre fra aumentan o disminuyen dependiendo de la temperatura. Cuanta ms elevada sea, siempre que no aumente hasta cotas perjudiciales para la vida, mayor ser la actividad. Sin embargo, cuando la temperatura es muy fra, las actividades se suspendern. Que el calor promueva la energa y la accin de la accin no se debe nicamente a la qumica inorgnica. Podemos observar el mismo fenmeno en la qumica vital, es decir, en las funciones orgnicas. Un aumento de temperatura puede provocar la aceleracin de todas las funciones vitales, tanto en los animales de sangre fra, como en los de sangre caliente. Tambin podemos observar algo parecido en las plantas.

La aceleracin de la actividad se incrementa paralelamente al aumento de la temperatura, hasta que sta alcanza un punto especfico, cualquier aumento de temperatura que sobrepase este punto, reducir la actividad. La velocidad de actividad que sufren algunas de las formas de vida ms pequeas al aumentar la temperatura puede alcanzar tanta vivacidad que viven demasiado rpido y puede terminar por matarlas.

Cuando la temperatura desciende, las actividades vitales tambin descienden. Algunos animales de sangre fra pueden sufrir una congelacin durante un largo perodo y resucitar posteriormente. Esto se debe a que las actividades vitales cesan cuando la temperatura alcanza un mnimo especfico. La mayora de los animales de sangre caliente muere cuando se congelan, sus actividades vitales dejan de funcionar antes de alcanzar el punto de congelacin.

Los animales de mayor volumen no dependen tanto de la temperatura que los rodea. Adems de estar equipado con focos de calor interno y mecanismos que controlan su produccin y radiacin, casi todos estn cubiertos de pelo, lana o plumas que los protegen del fro. Tambin poseen mecanismos que reducen la produccin de calor e incrementan la radiacin de calor cuando aumenta la temperatura externa, o su propia temperatura interna debido al ejercicio. (El organismo tambin puede utilizar estos mecanismos que regulan el calor interno para producir la fiebre cuando es preciso.)

Mientras que las formas de vida y los hbitos de las criaturas ms pequeas que habitan el planeta estn determinadas por los entornos que las rodean, las formas de vida y los hbitos de los animales ms desarrollados se basan principalmente en las fuerzas que se encuentran en su interior. Estas fuerzas prevalecen sobre los poderes antagnicos.

Los animales de menor volumen se hayan exclavizados por el mundo externo, mientras tanto, los animales ms grandes utilizan este mundo externo. Es preciso sealar que esta independencia de los animales ms grandes, esta energa interna, se debe en gran medida a su capacidad por mantener la temperatura ideal de su cuerpo, sin verse afectado por los cambios producidos en el agua o en el aire.

La temperatura uniforme que mantienen en su interior los animales superiores promueve y asegura una constancia, una precisin y una energa en la nutricin de sus tejidos y en las funciones vitales que aporta al animal las fuentes necesarias para disfrutar de una vida activa, a pesar de las influencias adversas del planeta.

Le aconsejamos que eche un pequeo vistazo a los mtodos existentes para mantener la temperatura. En el captulo de la respiracin descubrimos el papel que desempea la oxidacin en la produccin de calor. Debemos tener en cuenta que el organismo puede incrementar y disminuir la velocidad de produccin de calor, dependiendo de las variaciones que se produzcan en la temperatura externa. El sistema nervioso es el encargado de efectuar un rgido control de estos procesos, pero su labor es ineficaz en aquellos organismos que sufren grandes enfermedades e indisposiciones.

El organismo tambin tiene los mecanismos necesarios para aumentar y disminuir la radiacin de calor cuando sea preciso. Al igual que la oxidacin es el encargado de calentar el cuerpo, la evaporacin (cuando se suda) ser el encargado de su refrigeracin. Estos procesos fisiolgicos estn ntimamente relacionados con las necesidades vitales. Por esta razn y basndonos en nuestras propias consideraciones, podemos afirmar que el cuerpo humano se basa en un sistema de autoregulacin que aporta al organismo las condiciones termostticas necesarias en cada momento. Cuando hace fro, el organismo no permite que se evapore mucho calor y produce ms en su interior, sin embargo, cuando hace calor, el organismo inicia el proceso inverso.

S