lección nº 4 los 30 años

12
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA “Sirviendo a la Comunidad” LECCIÓN Nº 4 HISTORIA DE NICARAGUA TEMA: EL PERIODO DE LOS 30 AÑOS DE GOBIERNOS CONSERVADORES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Profesor: Renato Artiles Mendoza. Unidad: III Los cambios sociales y políticos del siglo XIX en Nicaragua. Carrera: ________________ Año____________

Upload: atahualpa1965

Post on 03-Aug-2015

1.602 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material que se enfoca al estudio del período de la historia de Nicaragua de 1858 a 1893, durante los 35 años de gobiernos conservadores, vistos por diversos historiadores nacionales de ese período en particular.

TRANSCRIPT

Page 1: lección nº 4 los 30 años

1

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA“Sirviendo a la Comunidad”

LECCIÓN Nº 4HISTORIA DE NICARAGUA

TEMA: EL PERIODO DE LOS 30 AÑOS DE GOBIERNOS CONSERVADORES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Profesor: Renato Artiles Mendoza.

Unidad: III Los cambios sociales y políticos del siglo XIX en Nicaragua.

Carrera: ________________ Año____________

MANAGUA: OCTUBRE, 2012

Page 2: lección nº 4 los 30 años

Los 30 Años de Gobiernos Conservadores.

TEMA: EL PERIODO DE LOS 30 AÑOS DE GOBIERNOS CONSERVADORES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Resumen:En la presente lección de estudio número 4, abordaremos los contenidos relacionados con el tema: Los 30 años de Gobiernos Conservadores del siglo XIX en Nicaragua. El objetivo general que nos proponemos al estudiar esta temática de la Historia Nacional consiste en: Realizar una caracterización general del régimen de los 30 años conservadores para analizar el modelo económico y político que impulsaron los grupos dominantes de la oligarquía granadina como su proyecto de Estado - Nación nicaragüense posterior a la guerra Nacional (1856-1857), la derrota y expulsión de los filibusteros norteamericanos comandados por William Walker.

Descriptores o palabras claves.Los 30 años conservadores, oligarquía, cambios institucionales.Introducción:

El siglo XIX nicaragüense se subdivide a nuestro criterio en tres momentos históricos fundamentales: El periodo de anarquía que se prolongó entre los años 1821 a 1854, la guerra Nacional entre los años 1856 -1857 y los 30 años de Gobiernos Conservadores los se sucedieron entre los años 1857-1893. En este último periodo histórico es que centraremos nuestra atención en la presente lección de estudio de Historia de Nicaragua.

En el primer contenido de la lección trataremos de definir conceptualmente que se comprende por la categoría: 30 años de Gobiernos Conservadores, posteriormente conoceremos las características más importantes, es decir lo que caracterizó los 30 años conservadores en lo político, social e institucional.

Posteriormente identificaremos los grupos económicos y políticos más importantes que controlaban los eslabones principales del Estado nicaragüense de este periodo histórico.

Finalmente analizaremos el proyecto político de los gobernantes de los 30 años de

Gobiernos Conservadores, e identificaremos los factores históricos que nos explican el clima de estabilidad política y progreso económico que prevaleció durante los 30 años de Gobiernos Conservadores.Contenido número uno La categoría histórica : Los 30 años de gobiernos conservadores. Los 30 años de Gobiernos Conservadores lo podríamos definir en una primera aproximación a esta categoría histórica como: Un periodo histórico que se prolongó por 36 años (1857- 1893) en la segunda mitad del siglo XIX cuando en la presidencia del Estado nicaragüense se sucedieron 7 gobiernos de ideas conservadoras1 ligados por parentesco e intereses económicos a la oligarquía2

granadina.El gobierno de los 30 años conservadores fue el resultado de un acuerdo bipartidista de los

grupos políticos dominantes de Granada y León posterior a la guerra Nacional, (1856- 1857), este acuerdo político que duró un poco más de 30 años facilitó el desarrollo del modelo agro exportador nicaragüense con la introducción del cultivo del café y algodón3 a nuestra economía

1 Las ideas conservadoras se comprenden como: Las ideas políticas que pretenden la conservación de las instituciones tradicionales de la sociedad entre ellas las instituciones religiosas.2 Forma de gobierno donde el poder político del Estado es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen una misma clase social con amplios intereses económicos.3 Si bien es cierto que el cultivo del algodón se introdujo a la economía agro exportadora durante los 30 años conservadores, durante este periodo no tuvo los resultados esperados a pesar de los incentivos facilitados por los gobiernos para su cultivo, sería hasta en la década de los años cincuenta del siglo XX que alcanzaría un verdadero auge este cultivo en la región del occidente del país.

Renato Antonio Artiles Mendoza. 2

Page 3: lección nº 4 los 30 años

Los 30 Años de Gobiernos Conservadores.

agro exportadora y la inserción de Nicaragua al mercado mundial como productor de materias primas sin valor agregado. Los gobiernos de los 30 años conservadores se caracterizaron en términos generales por las siguientes particularidades:

La alternabilidad en el poder del Estado entre los distintos miembros de las principales familias granadinas ligados entre ellos por razones de parentesco e intereses económicos.

La estabilidad política y el respeto al orden institucional vigente en el país. El impulso desde el Estado al desarrollo del modelo económico agro exportador. La aplicación de apropiados cambios institucionales para el desarrollo de la educación y

la economía nacional.En la sociedad nicaragüense de la segunda mitad del siglo XIX los grupos económicos y políticos (la oligarquía) más importante consistieron: En el presidente de la república ligado económicamente a los miembros de la oligarquía granadina, la alta jerarquía católica representada por el obispo de la Diócesis, quienes a su vez poseía cuantiosos bienes materiales sobre todo en propiedades agrícolas, los dueños de las principales casas comerciales importadoras, los grandes hacendados o terratenientes dedicados a la ganadería, los cortes de madera de tinte, la siembra y procesamiento de añil 4 quienes a su vez en algunos casos actuaban como banqueros. 5 De estos grupos de poder económico y político es que eran escogidos de común acuerdo la persona designada para ocupar la presidencia de la república.Contenido número dosEl proyecto político que implementaron los gobiernos conservadores de la segunda mitad del siglo xix.El proyecto político de las élites granadinas en el poder del Estado nicaragüense consistió en una réplica o reedición de lo que había sido el periodo colonial en Nicaragua, lógicamente con algunas variantes, donde la alianza entre la jerarquía católica y las principales familias social y económicamente hablando garantizaban el orden social y la estabilidad política de una república oligárquica y de ideología conservadora. El ordenamiento político de los gobiernos de los 30 años conservadores era jerárquico y estaba dirigido desde el vértice de la pirámide social lugar que ocupaban las principales familias granadinas, quienes escogían al candidato a presidente de la república en conclaves y tertulias reunidas cada cuatro años. Al escogido por las élites6 se le entregaba la autoridad del Estado la que nadie discutía por ser un candidato seleccionado por consenso por ellos (la oligarquía), esta persona escogida administraba el gobierno, bajo la presunción que se había seleccionado al más apto o al más apropiado para mantener la estabilidad del sistema de acuerdo a los intereses de la oligarquía.“El orden social en la republica conservadora encontró su principal sustento ideológico en la cosmovisión religiosa articulada por la iglesia católica institución que funcionó como el principal aparato de legitimación de los Gobiernos Conservadores, esta tarea la realizó la iglesia católica en los espacios de socialización como las escuelas, los templos y dentro de la familia.” (Pérez, Baltodano, 252: 2003)

Ya una vez electo por consenso el nuevo presidente ejercía el poder político con toda discrecionalidad, generalmente una vez que el presidente terminaba su periodo de gobierno tenía el derecho de proponer a su sucesor en la presidencia el que por supuesto debía pertenecer a los grupos de poder y además debía tener la aprobación de la parte occidental del país representado por la ciudad de León, quienes principales lideres participaban en el gabinete del gobierno y eran

4 El tinte natural de color azul que se extraía de una árbol llamado jiquilete, el añil antes de inventarse el colorante sintético tenía una gran demanda en el mercado internacional sobre todo en la industria textil.5 Algunos de los miembros de las principales familias de la oligarquía granadina actuaron durante los gobiernos de los 30 años como banqueros improvisados realizando prestamos incluso al mismo Estado de Nicaragua. 6 Pequeños grupos de poder económico y político.

Renato Antonio Artiles Mendoza. 3

Page 4: lección nº 4 los 30 años

Los 30 Años de Gobiernos Conservadores.

miembros de las cámaras de diputados y senadores, todo esto se hacía para mantener el pacto político que dio origen al régimen de los 30 años conservadores que se reflejaba en la representación de las minorías y corresponsabilidad de ambos grupos(las élites leonesas y granadinas) en la administración del Estado.Contenido número tresEl sistema electoral durante el gobiernos de los 30 años conservadores.

El sistema electoral vigente durante los 30 años conservadores fue un sistema electoral indirecto7 es decir un sistema electoral donde los ciudadanos no votaban directamente por el candidato a presidente sino, por los miembros de una especie de colegio electoral cuyos miembros si votaban por los candidatos a la presidencia.

Es necesario resaltar que dado el carácter oligárquico de la república conservadora “ de los 30 años” a la práctica de la ciudadanía se le imponían una serie de restricciones para la participación de los habitantes en la toma de las decisiones políticas y en los procesos de elecciones de las autoridades Nacionales, por el ejemplo: la calidad de ciudadano no era un reconocimiento del Estado, sino una calificación otorgada por la comunidad a partir de los criterios de los vecinos de la parroquia o el cantón electoral al que pertenecían los habitantes, para alcanzar la ciudadanía el habitante que aspiraba a ella debía llenar una serie de requisitos: Sociales, morales y económicos, por ejemplo: Una vez que el habitante obtenía la ciudadanía con el beneplácito de la comunidad para participar en calidad de elector debía ser varón8 mayor de 25 años, tener un título profesional o saber leer y escribir y pagar una suma de dinero9. Para participar en calidad de candidato a un cargo de elección popular el ciudadano además de cumplir con los requisitos anteriormente mencionados, debía reunir el requisito de contar con cierta cantidad de bienes materiales y sobre todo tener la capacidad económica de aportar una fuerte suma de dinero a su candidatura.

El candidato que resultaba electo presidente no ganaba la presidencia por mayoría por que no había voto individual, sino que era electo por consenso y unanimidad de todos los electores al igual que lo hace la iglesia católica para seleccionar al Santo Papa.

El sistema electoral indirecto que prevaleció durante los 30 de Gobiernos Conservadores incorporó los valores de una sociedad jerarquizada socialmente y económicamente hablando de tal manera que el nicaragüense de la época se clasificaban en dos formas: Los habitantes que tenían deberes pero no derechos políticos y los ciudadanos con todos los derechos políticos de ser electos y elegir, sin embargo a los habitantes y a los ciudadanos según la constitución de 1858 le otorga los mismos deberes lo que a todas luces era discriminatorio para los primeros.

7 El sistema electoral indirecto consiste en que cada cierta cantidad de habitantes se escoge a los miembros de un colegio electoral quienes votan por los candidatos a la presidencia, este sistema funciona actualmente en los Estados Unidos de América.8 La mujer vota por primera vez en Nicaragua en las elecciones para presidente de 1957.9 Estos requisitos de carácter censatarios eran comunes en otros países de América Latina.

Renato Antonio Artiles Mendoza. 4

Page 5: lección nº 4 los 30 años

Los 30 Años de Gobiernos Conservadores.

Contenido número CuatroFactores y causas que provocaron la estabilidad política y el desarrollo económico de los gobiernos de los 30 años conservadores.

Hay tres factores que contribuyeron a generar en Nicaragua durante el periodo de los 30 años conservadores la paz, la estabilidad política que se reflejó en la alternabilidad en el poder del Estado y el crecimiento económico.

El primer factor: El acuerdo entre los grupos políticos de Granada y León, lo que produjo un gobierno de consenso que establecían una corresponsabilidad política entre las élites granadinas y leoneses en la administración del Estado.

El segundo factor: El marco legal e institucional de la constitución de 1858 se adaptaba perfectamente a la realidad nicaragüense de la época. Los cambios institucionales que se realizaron durante los 30 años conservadores fueron apropiados para estimular la producción agrícola del país, la educación pública, las comunicaciones y la infraestructura productiva país.

Un tercer factor: La ausencia de injerencias extranjeras e intervenciones militares de los Estados Unidos de América en los asuntos internos del Estado de Nicaragua facilitó la consolidación del proyecto político de la oligarquía conservadora sin injerencias extranjeras de ningún tipo.

Contenido número cincoLos cambios institucionales realizados durante los gobiernos de los 30 años conservadores.

Durante el gobierno del presidente Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, tiene el mérito de haber dictado el decreto del 8 de marzo de 1877, en virtud del cual se estableció la educación primaria pública a cargo del Estado de forma gratuita y obligatoria para todos los niños de ambos sexos en edades entre 5 y 14 años de edad.

Durante las administraciones de los presidentes Joaquín Zavala, Adán Cárdenas y Evaristo Carazo, se produjo una profundización de los cambios institucionales orientados a profundizar el acceso de la población a la educación pública con la fundación de una serie de instituciones de carácter educativo en Granada, León y Managua. Bajo la administración de estos gobiernos se fundaron Institutos Nacionales en León y Granada, se establecieron dos universidades Nacionales en León y Granada, se fundó la escuela normal de Managua para preparar los profesores de las escuelas públicas. Para el proyecto de Estado de los gobernantes de los 30 años conservadores la educación pública fue un elemento muy importante para lograr el cambio social y progreso técnico y científico del país.

Los gobernantes de los 30 años conservadores iniciaron la construcción del ferrocarril del pacífico del país. Afectaron las propiedades de la iglesia católica en 50%, afectaron la propiedad comunal de las comunidades indígenas, pusieron en práctica una serie de incentivos económicos y fiscales para estimular la inversión extranjera y Nacional en el cultivo del café y algodón. Todos estos cambios institucionales apropiados para la época tuvieron como resultados la inserción exitosa de Nicaragua al mercado mundial capitalista de alimentos y de materias primas con bajo valor agregado.

En conclusión podemos decir lo siguiente: Los 30 años conservadores fueron el resultado de un acuerdo bipartidista entre los principales grupos políticos y económicos de las ciudades de Granada y León. Se caracterizaron estos gobiernos por la estabilidad política, la alternabilidad en el poder entre los diferentes miembros de la oligarquía granadina, el progreso económico y el desarrollo científico y técnico del país. Como proyecto político la república conservadora de los gobiernos “de los 30 años” significó un proyecto de la oligárquica granadina quienes partiendo desde sus propios intereses económicos y políticos logró introducir con éxito a Nicaragua en el mercado mundial de materias primas y sentar las bases del modelo agro exportador capitalista en Nicaragua.

Renato Antonio Artiles Mendoza. 5

Page 6: lección nº 4 los 30 años

Los 30 Años de Gobiernos Conservadores.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL ESTUDIO DEL TEMA: EL PERIODO DE LOS 30 AÑOS DE GOBIERNOS CONSERVADORES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Orientaciones metodológicas:Para la comprensión de los contenidos de la lección número 4 de Historia de Nicaragua, desempeña un rol muy importante el trabajo individual, el trabajo de grupo y el debate de los diferentes temas en el plenario de clases. En esta guía de estudio los ejercicios se presentan en diferentes niveles de complejidad, primeramente debemos responder a las preguntas de atención con base a la lectura interpretativa del material de estudio en forma individual en sus cuadernos, posteriormente se resolverán en grupo de grupo de trabajo no mayor de cuatro persona, los ejercicios de comprensión y análisis y se redactará un informe para su evaluación. Para profundizar sus conocimientos sobre el tema puede consultar la fuente bibliográfica que a continuación le proponemos.Colectivo de autores, (1997) Historia y Violencia en Nicaragua. Managua: UPOLIPreguntas de atención:

1. ¿En la Historia de Nicaragua como se define el periodo de los 30 años conservadores?2. ¿De qué tipo de acuerdos políticos fue resultado el gobierno de los 30 conservadores de la

segunda mitad del siglo XIX en Nicaragua?3. ¿Por qué se caracterizó el periodo histórico de los 30 años conservadores de la segunda

mitad del siglo XIX en la Historia de Nicaragua?4. ¿Quiénes conformaban los grupos económicos y políticos más importantes o hegemónicos

en la sociedad nicaragüense en la segunda mitad del siglo XIX?5. ¿En qué consistió el proyecto político implementados por las élites económicas y políticas

en el marco de los gobiernos de los 30 años de Gobiernos Conservadores?Ejercicios de comprensión y análisis

6. Explica la función desarrollo la iglesia católica como parte sustancial del Estado durante los gobiernos de los 30 años conservadores?

7. ¿Describe el sistema de elección de los distintos presidentes que gobernaron durante el periodo de los 30 años conservadores?

8. Analiza las limitaciones de carácter censatarios se aplicaban a los ciudadanos en el sistema electoral durante los 30 años conservadores?

9. ¿Por qué causas y factores se explica la estabilidad política y el progreso económico logrado durante los gobiernos de los 30 años conservadores?

10. ¿Cuáles fueron los cambios institucionales más importantes realizados por los Gobiernos Conservadores en la campo de la educación pública?

Renato Antonio Artiles Mendoza. 6