lección 22 curso biblico

10
Muy buenos días Orlando: Aquí están tus respuestas a la lección 21. Te las agradecemos. Nos las leyó Pepe en la reunión del Equipo de Revisión de ayer martes. Respecto a la primera, observa que Jacob sabía que él llevaba consigo la promesa de Dios a sus antecesores, pero la experiencia del sueño de la escalera le marcó y sintió de nuevo la responsabilidad de haber sido elegido por Dios . Ya lejos de la casa de sus padres, cuando pasaba la noche reposando la cabeza sobre una piedra que le servía de almohada, tuvo un sueño: una escalera arrancaba del suelo tocaba el cielo y los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. Dios le habla, le promete la tierra donde descansa y le asegura, como antes había dicho a su abuelo Abrahán, "que todas las naciones del mundo serán benditas por causa tuya y tus descendencia" (Génesis 28,14; Génesis 12,3). Jacob quedó fuertemente impresionado por el sueño: "Cogió la piedra que le había servido de almohada, la puso en pie a modo de estela y derramó aceite por encima" (Génesis 28,18). Llamó a aquel lugar Betel, que significa "Casa de Dios". Pero hay más en este episodio. El sueño de la escalera indica que Dios se interesa por nosotros como se interesó por Jacob. Cuando creemos que estamos solos, aparece una coordenada absoluta en nuestra vida que podemos llamar Providencia o bien el misterio de Dios. Dios misteriosamente cuida del hombre, no lo abandona siquiera en los momentos más oscuros. En la noche oscura de Jacob, un hombre errante y fugitivo, hay una atención del cielo hacia él. Dios lo cuida, protege y guía. La escalera que se apoya sobre el suelo y cuya cima alcanza el cielo nos revela que Dios se interesa por mí, por los sucesos de mi vida, por mis dificultades de cada día, las que yo sólo conozco. Dios me acoge y me es propicio. Como ves en la segunda, al mencionar de los doce hijos de Jacob , el redactor fija de una vez para siempre quiénes son sus descendientes, quiénes forman parte de ese "gran pueblo", bendito y escogido , en el que se cumplirán las bendiciones de

Upload: ohered

Post on 15-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso biblico Catolico Genesis Dictado por aula bliblia

TRANSCRIPT

Muy buenos das Orlando:Aqu estn tus respuestas a la leccin 21. Te las agradecemos. Nos las ley Pepe en la reunin del Equipo de Revisin de ayer martes.Respecto a la primera, observa queJacob saba que l llevaba consigo la promesa de Dios a sus antecesores, pero la experiencia del sueo de la escalera le marc y sinti de nuevo la responsabilidad de haber sido elegido por Dios. Ya lejos de la casa de sus padres,cuando pasaba la noche reposando la cabeza sobre una piedra que leserva de almohada, tuvo un sueo:una escalera arrancaba del suelo tocaba el cielo y los ngeles de Dios subany bajaban por ella.Dios le habla, le promete la tierra donde descansa y le asegura, como antes haba dicho a su abuelo Abrahn,"que todas las naciones del mundo sern benditas por causa tuya y tus descendencia" (Gnesis 28,14; Gnesis 12,3). Jacob qued fuertemente impresionado por el sueo:"Cogi la piedra que le haba servido de almohada, la puso en pie a modo de estela y derram aceite por encima" (Gnesis 28,18). Llam a aquel lugar Betel, que significa "Casa de Dios".Pero hay ms en este episodio. El sueo de la escalera indica que Dios se interesa por nosotroscomo se interes por Jacob. Cuandocreemos que estamos solos, aparece una coordenada absoluta en nuestra vida que podemos llamar Providencia o bien el misterio de Dios. Dios misteriosamente cuida del hombre, no lo abandona siquiera en los momentos ms oscuros. En la noche oscura de Jacob, un hombre errante y fugitivo, hay una atencin del cielo hacia l. Dios lo cuida, protege y gua. La escalera que se apoya sobre el suelo y cuya cima alcanza el cielo nos revela que Dios se interesa por m,por los sucesos de mi vida, por mis dificultades de cada da, lasque yo slo conozco.Dios me acoge y me es propicio.Como vesenla segunda, al mencionar de los doce hijos de Jacob, el redactorfija de una vez para siempre quines son sus descendientes, quines forman parte de ese "gran pueblo", bendito y escogido, en el que se cumplirn las bendiciones de Dios a Abrahn y del que nacer el Salvador. Habrs notado que falta la mencin a Benjamn, que nacer ms tarde (Gnesis 35,16-18).En Jacob entroncan las doce tribus formando una unidad de origen y de destino. Los hijos de Jacob captaron la necesidad de mantenerse al margen del paganismo reinante, ciertamente muy prspero, en especial el cananeo. Evitando enlaces con los paganos se mantenan la fe y las tradiciones recibidas que transmitan integra y consistentemente a sus hijos.Es verdad que hubo fallos y traiciones, pero se mantuvo una lnea de personas fieles a Diosque no olvid lo que Dioshaba prometido a su pueblo."Con femurieron todos stos, sin recibir lo prometido, nada msvindolo y saludndolo de lejos y confesando ser extranjeros y peregrinos en latierra" (Hebreos 11,13).Perciban el destino al que Dios los llamaba.Por otro lado, observa la diferencia entre Jacob y Esa.ste desde la primogenitura por un plato de lentejas y, a sabiendas de que a su padre no le gustaban los matrimonios con mujeres paganas, "tom por mujeres a Judit, hija de Beer el hitita, y a Basmat, hija de Eln el hitita, las cuales fueron amargura para Isaac y Rebeca" (Gnesis 25,34-35). As se alej de lo que su padre Isaac esperaba de l y quele hubiera correspondido de haber recibido la bendicin paterna prenda de la divina. En cuanto a la tercera, diramos queJacobdecidi dejar Jarn y volver a la tierra de sus padres, primero, por la envidia que sentan hacia l Labn y sus hijos, y, segundo, porque haba recibido una orden de Dios: "Vuelve a la tierra de tu padre, tu tierra nativa, all estar contigo" (Gnesis 31,3). Observa que con su obediencia empieza a enmendar sus engaos. No saba si su hermano Esa le habra perdonado por haberle suplantado en la bendicin de su padre. Haban transcurrido ya ms de 14 aos, pero Jacob, humano al fin, se daba cuenta de la cercana de Esacon quien tena una "deuda" pendiente, y eso le preocupaba. An as quiere volver a casa. Por otro lado, Jacob ha ido madurando en edad y en fe en Dios. Se da cuenta de que, por haber sido elegido por Dios, l es el eslabn vlido para dar continuidad a la promesa de Dios a Abrahn. "Con tu nombre se bendecirn todas las familias del mundo" (Gnesis 12,3). Por eso, como portador de esa promesa de Dios a Abrahn, Jacob sigue su viaje, guiado por la fuerza de Dios que le anima a confiar en l: "Yo estoy contigo, yo te guardar adonde quiera que vayas" (Gnesis 28,15). En este viaje de retorno pasar de nuevo por Betel, el lugar donde haba tenido el sueo de la escalera y donde haba odo la Palabra del Seor. Jacob ha adquirido la sensibilidad suficiente para arrepentirse de sus errores y comprender su misin en la vida. En la cuarta, se cree que los amuletos queRaquel escondi a su padre Labneran figurillas que se usaban como evidencia de liderazgo de la familia y se iban pasando al primognito como herencia. En el caso de Labn eran algo as como ttulos de propiedad, asegurando la continuidad de la familia. Y es as como Raquel lo entenda, y por eso los esconda,para poder reclamar la herencia de su padre para su hijo primognito. La maldicin que Jacob lanz sobre quien los hubiese escondido se cumpli a rajatabla. Poco despus Raquel morira de parto (Gnesis 35,19). Jacob perciba quetales amuletos podan seruna ofensa al Dios que l serva y orden a su familia y a todos los que le acompaaban: "Retirad los dioses extraos que hay entre vosotros. Purificaos, y mudaos de vestido. Luego, levantmonos y subamos a Betel, y har all un altar al Dios que me dio respuesta favorable el da de mi tribulacin, y que me asisti en mi viaje. Ellos entregaron a Jacob todos los dioses extraos que haba en su poder, y los anillos de sus orejas, y Jacob los escondi debajo de la encina que hay al pie de Siquem" (Gnesis 35,2-4). Observa cmo en la despedida Labn y Jacob juran por sus respectivos dioses, "El Dios de Abraham y el Dios de Najor juzguen entre nosotros" (Gnesis 31,53). Ambos eran de la misma familia que emigr de Ur, pero, qu lejos se quedaba ya uno del otro! Observa que en la quinta,Jacob, depositario de la promesa divina, ser la cabeza del pueblo escogido. Con Jacob Dios va preparando un pueblo, el judo,del que saldr el Salvador de todo el gnero humano, Jess de Nazaret, Dios hecho hombre, la Segunda Persona de la Santsima Trinidad.Quin lo iba a decir! Dios no abandona a Jacob, va trabajando en su alma y moldea su fe para la misin que espera de l y de su descendencia, una misin de bendicin para toda la humanidad. Ms an, pensemos que la familia de Jacob representa a toda la humanidad que debe ser y estar preparada para la venidade Cristo, "Enmanuel", Dios con nosotros.

Un cordial saludo de tusamigosRoberto, Pepe, Fernando, Flix,Luis y Jos Manuel.http://webs.ono.com/auladebiblia...............PACTO ENTRE JACOB Y LABNParece evidente que Jacob y Labn no compartan las mismas creencias. Observa, por ejemplo, las invocaciones a la divinidad que hacen cuando Labn alcanza a Jacob que huye de su presencia. Labn se dirige a Jacob preguntndole qu ha hecho y dice: "Ni siquiera me dejaste besar a mis hijas y nietos. Qu imprudente has sido! Podra haceros dao, pero el Dios de tu padre acaba de decirme: Cuidado con meterte con Jacob para bien o para mal!" (Gnesis 31,28-30). Observa las palabras "el Dios de tu padre". El Dios de Jacob no es el dios de Labn. Por otro lado, observa la respuesta de Jacob: "Si el Dios de mi Padre, el Dios de Abrahn y el Terrible de Isaac no hubiera estado conmigo, me habras despedido con las manos vacas" (Gnesis 31,42). Jacob habla de su Dios sin mencionar al dios de Labn. Al despedirse, Labn dice: "El Dios de Abrahn y el Dios de Najor, Dios de sus padres, ser nuestro juez. Y Jacob jur por el Terrible de Isaac, su padre" (Gnesis 31,53). Labn mezcla las creencias e invoca a las divinidades ancestrales de las dos familias.Hay una gran diferencia entre las creencias religiosas entre los dos familiares. Jacob invoca y reconoce tan slo al Dios de Abrahn y de Isaac. Labn invoca al dios de Nahor, su padre, con un sincretismo politesta. Bien podemos afirmar que Labn estaba infectado de idolatra.Observa tambin la irona del redactor que coloca los amuletos que Labn tan ansiosamente busca en la silla de la bestia que monta Raquel a la que le "ha venido las cosas de las mujeres" (Gnesis 31,35). Los amuletos quedaban impuros y con ellos los dioses que representan en las adivinaciones por cuestiones de herencia. Leccin 221. Por favor, tmate tiempo para leer los captulos 32, 33, 34 y 35 del libro del Gnesis. Estn escritos de tal manera que parecen el guin de una pelcula, con un realismo que llama la atencin por el ritmo de la accin y la belleza de los dilogos. Describen la vuelta de Jacob a su tierra nativa y su encuentro con Esa.2. Jacob comprenda muy bien que el encuentro con Esa era inevitable. Lo que ms le preocupaba era cmo se podran cumplir las promesas de Dios a sus padres si l y su familia caan en manos de Esa. Se senta responsable. Iba en son de paz, pero no poda descartar un enfrentamiento violento. Esa era impulsivo y ciertamente no haba olvidado el engao de su hermano: la primogenitura perdida y la bendicin usurpada. Con la mejor de las intenciones, Jacob envi unos exploradores por delante a hablar con Esa e informarle de su regreso. Las noticias que stos le trajeron no fueron halageas: "Nos acercamos a tu hermano Esa, y l sali a nuestro encuentro con cuatrocientos hombres" (Gnesis 32,7). "Jacob se llen de miedo y angustia" (Gnesis 32,8). Dividi a su familia, ganado y posesiones en dos grupos y los separ. "Si Esa ataca un campamento y lo destroza, se salvar el otro" (Gnesis 32,9). 3. Y como hicieran Abrahn e Isaac cuando las dificultades parecan insalvables, Jacob levant los brazos al cielo suplicando la ayuda divina: "Dios de mi padre Abrahn, Dios de mi padre Isaac, Seor que me dijiste: Vuelve a tu tierra nativa, que all te dar bienes, no merezco los favores ni la lealtad con que has tratado a tu siervo, pues con un bastn pas este Jordn y ahora llevo dos caravanas; lbrame del poder de mi hermano Esa, pues temo que venga y mate a las madres con los hijos. T me dijiste: te dar bienes, har tu descendencia como la arena innumerable de la playa" (Gnesis 32,10-13). Fjate en este detalle: "y pas all la noche" (Gnesis 32,14). Jacob era un hombre lleno de Dios. Haca todo lo que humanamente tena que hacer y luego se pona en manos del Seor en quien confiaba con toda el alma.4. An tuvo Jacob la idea de escoger un nmero considerable de cabezas de ganado para presentrselo a Esa y ganrselo. Dividi las reses en rebaos y manadas y los confi a sus criados ordenndoles: "Id por delante, dejando un trecho entre cada ganado" (Gnesis 32,15-17). "Cuando te encuentre mi hermano Esa y te pregunte: De quin eres, adnde vas, para quin es eso que llevas?, responders: Es de tu siervo Jacob, un regalo que enva a su seor Esa; l viene detrs" (Gnesis 32,18-19). Jacob se deca: "Me lo ganar con los regalos que van por delante. Despus me presentar a l; quiz me reciba bien" (Gnesis 32,21b). Era de noche cuando puso a buen recaudo su familia en la otra orilla del ro y se qued solo.5. Fue entonces, en la soledad del desierto, cuando Jacob tuvo un encuentro con alguien que no le dir su nombre. Luch con l hasta el amanecer en un combate cuerpo a cuerpo, duro, violento y que pareca no tener fin. Jacob no flaqueaba y su oponente insista. Ninguno resultaba vencedor. Al despuntar el alba, el desconocido "le toc la articulacin del muslo y se la dej tiesa mientras peleaba con l" (Gnesis 32,26) y le dijo: Sultame. Pero Jacob se haba dado cuenta del carcter sobrenatural de su adversario y le respondi: "No te soltar hasta que me bendigas" (Gnesis 32,27). Jacob da su nombre y el desconocido le dice: "Ya no te llamars Jacob, sino Israel, porque has luchado contra Dios y los hombres y has podido" (Gnesis 32,29). Israel significa "fuerte con Dios". El desconocido se niega a dar el suyo y desaparece. 6. Este combate cuerpo a cuerpo de Jacob con el desconocido hasta conseguir una bendicin, no sin ser golpeado en su carne, se repite tambin en nosotros. Es la lucha espiritual en la que nos agarramos a Dios para hacerlo nuestro y acercarlo a nuestras vidas. Puede llegar a ser una verdadera agona, con esfuerzos fracasados, los mejores planes hechos trizas y nuestros cuerpos ms que tocados en el tendn. Es as como nos debatimos con Dios en la soledad de nuestras vidas. Solos como Jacob. En el desierto. Vencemos a Dios porque lo sujetamos y no lo dejamos partir hasta que nos bendiga. Y Dios nos vence porque nos cambia el nombre, lo que significa que nos da una nueva personalidad que nos hace suyos (Gaudium et Spes 13,2). Ya lo dir San Pablo: "Donde hay un cristiano hay humanidad nueva; lo viejo ha pasado; mirad, existe algo nuevo" (2 Corintios 5,17). Cristo en la cruz representa en cierta manera el combate entre Dios y el hombre. La victoria de Dios es la resurreccin y la vida eterna que da a sus hijos, los hombres, en su Hijo Cristo Jess y, sabes por qu? "Porque es bueno, porque es eterna su misericordia" (Daniel 3,89).7. Jacob llam aquel lugar Penuel que quiere decir "Rostro de Dios". "He visto a Dios cara a cara y he quedado vivo. Mientras atravesaba Penuel sala el sol, y l iba cojeando. Por eso los israelitas, hasta hoy, no comen el tendn de la articulacin del muslo, porque Jacob fue herido en dicho tendn del muslo" (Gnesis 32,31-33). Sus hijos y sus descendientes se llamarn el pueblo de Israel e Israel se llama el estado judo de nuestro tiempo. No queremos seguir sin mencionar el cambio que se observa en Jacob despus de esta lucha con el desconocido. El patriarca se vuelve ms sereno, paciente y apacible. Ve las cosas con otros ojos, como si abrumado por la responsabilidad de ser parte de una promesa y, al mismo tiempo, por un profundo sentido de la presencia de Dios que ve que le gua en el camino.8. "Jacob alz la vista y vio a Esa que se acercaba con sus cuatrocientos hombres" (Gnesis 33,1). Orden a su familia en grupos para ir presentndose ante Esa y "se adelant y se fue postrando en tierra siete veces hasta alcanzar a su hermano" (Gnesis 33,3). El encuentro no fue el que ninguno de los dos esperaba. "Esa corri a recibirlo, se le ech al cuello y lo bes, llorando" (Gnesis 33,4). Jacob present a su hermano toda su familia y ste los fue saludando uno por uno con palabras de verdadera ternura y con la simpata de un familiar que quiere a los suyos. Esa hasta se ofreci a escoltar a Jacob, pero ste, alegando que los nios y los animales van muy despacio, rehusa la ayuda. Los hermanos se separan y Jacob parece respirar tranquilo, pero toma un rumbo diferente del que haba indicado a Esa. 9. Jacob se dirigi a Sucot, "donde se construy una casa e hizo establos para el ganado" (Gnesis 33,17). Sucot significa "choza". Notars que los patriarcas van abandonando su vida pastoril y empiezan a fijar su residencia en lugares permanentes, con sus ventajas y desventajas. No lejos de Sucot est Siqun, y all fue un da Dina, la hija de Jacob, "a ver las mujeres del pas" (Gnesis 34,1). El hijo de Jamor, el prncipe del lugar, " se acost con ella y la viol" (Gnesis 34,2). Luego dijo a su padre: "Consgueme esa muchacha por mujer" (Gnesis 34,4). Jamor se present ante Jacob pidiendo a Dina en matrimonio para su hijo. 10. Los hijos de Jacob estaban en el campo. Jacob, que se tema lo peor, "esper en silencio hasta que volviesen" (Gnesis 34,5). "Cuando oyeron la noticia se enfadaron terriblemente" (Gnesis 34,7) y juraron venganza, que se tomaron con un refinamiento increble. Aceptaron la propuesta de matrimonio. No pusieron ninguna dificultad a que, en adelante, los dos pueblos viviesen juntos y en armona. Convencieron a Jamor a que se circuncidase l, su hijo y todos los varones de Siqun. Pero al tercer da, cuando ms dola la herida de la circuncisin y todos estaban convaleciendo, Simen y Lev "agarraron el pual, entraron en la ciudad confiada, mataron a todos los varones y pasaron a espada a Jamor y a su hijo Siqun; sacaron a Dina de la casa y salieron" (Gnesis 34,25-26). A continuacin "los otros hijos de Jacob entraron y encontraron la matanza y saquearon la ciudad que haba infamado a su hermana" (Gnesis 34,27-28).11. Este suceso fue un golpe muy duro para Jacob quien no tuvo ms remedio que pensar en desplazarse hacia Betel, el lugar del sueo de la escalera. En recuerdo de las palabras del Seor exigi una purificacin de toda su familia y les mand que entregasen todo dolo, estatuilla u objeto de culto idoltrico que tuviesen consigo. Enterr todo lo recogido "bajo la encina que hay junto a Siqun" (Gnesis 35,4) y emprendi la marcha hacia Betel. Necesitaba consuelo y "Dios se apareci de nuevo a Jacob y lo bendijo. Tu nombre es Jacob, pero ya no ser Jacob; tu nombre ser Israel" (Gnesis 35,10), y aadi: "Yo soy Dios Todopoderoso, crece, multiplcate: un pueblo, un grupo de pueblos nacer de ti y saldrn reyes de tus entraas. La tierra que di a Abrahn y a Isaac te la doy a ti, y a tus descendientes les dar esa misma tierra" (Gnesis 35,11-12).stas son las preguntas que te sugerimos para esta sesin. Al responder, en el apartado Asunto, escribe "Respuestas a la leccin 22". Por favor, incluye las preguntas en tus respuestas.1) Jacob tena un temor, qu ocurrira si Esa acabase con su vida y la de toda su familia?Pensaba que El plan de Dios, su promesa estaba en riesgo, por su culpa quizas

2) Las palabras "Y pas all la noche" (Gnesis 32,14), te recuerdan la "Noche Oscura" de algn mstico espaol?San Juan de la Cruz

3) Quin crees que fue el desconocido que luch con Jacob (Gnesis 32,23-32)?Presencia de Dios, un enviado, un Angel, 4) Qu opinas de la venganza de los hijos de Jacob (Gnesis 34,24-31)? Impulsiva, soberbia, deshonor para con su padre, el pecado sigue latente aun en el pueblo

5) De qu manera consol Dios a Jacob (Gnesis 35,11-15)? Reafirma su promesa, le habla , se le aparece a Jacob en oracinEsto es todo para la leccin veintids. Recuerda que esperamos tus respuestas antes de enviarte la siguiente leccin.