lección 5. origen y radiación de los metazoos. los ... · clase myxomycetes (división...

41
Lección 5. Origen y radiación de los Metazoos. Los Mixozoos y los Placozoos.

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lección 5. Origen y radiación de los Metazoos. Los Mixozoos y los Placozoos.

Los Fósiles

Origen de los metazoos

Origen de los metazoos

Clase Myxomycetes

(División Gimnomycota

MICETOZOOS

Clase Myxomycetes

(División Gimnomycota

Clase Myxomycetes

(División Gimnomycota

Physarum life cycle

macrocyst

karyogamy

meiosis

microcyst

Synchronous mitotic divisions

Phylogenetic analyses of EF-1 amino acid sequences from Baldauf and

Doolittle, 1997. PNAS 94 (22): 12007-12012

Volvox (Protozoan) Movies

Blastea-Gastrea Haeckel

Blastea-Parenquímula

IV Teoría de la Plánula/Planulodie/Parenquímula/Fagocitela

Salvini Plawen, 1978

V. Teoría Placuloide/Plácula

V. Teoría Placuloide/Plácula

FILO PLACOZOOS

1. Este Filo se ha creado para un pequeño

grupo de organismos agrupados

alrededor de Trichoplax adharens

2. Esta especie fue descrita por Schulze en

1891 que la consideró como una forma

primitiva y sencilla

3. Posteriormente la englobó, junto con

Trichoplax reptans en los Mesozoos,

supuestos intermediarios entre protozoos

y metazoos, mesozoos que posiblemente

representen un grupo artificial

4. Delage incluyó a los Triciplax en los

Mesenquimia.

5. Una opinión muy generalizada durante

mucho tiempo fue considerarlos como

formas larvarias de Cnidarios, Eleutheria

krohni, o esponjas, Polymastia ya que

solo se capturaban en acuarios, y se

parecen algo a las larvas sólidas de

algunas esponjas

6. Grell (1971) los encontró libres en la

naturaleza (Mediterráneo, Mar Caspio)

Ivanov (1980) en el Mar Caspio. Se han

descrito gametos en su interior Adulto Esponja Polymastia robusta

FILO PLACOZOOS

SCHULZE, F.E (1883): Encontró

Trichoplax adharens en agua de mar del

acuario del Zoological Institute de Graz

(Austria), en 1891 la describió.

KRUMBACH (1907) Publicó un trabajo

en el que decía que Trichoplax adharens

era una larva modificada de la

Hidromedusa Eleutheria krohni.

GRELL (1971) encontró Trichoplax en el

Mediterráneo y en el Mar Rojo.

IVANOV (1981) la encontró en el Mar

Caspio

Trichoplax adhaerens

1. Trichoplax adharens se trata de animales muy pequeños (1 a 4 mm) que

carecen de forma fija y llevan una vida bentonita desplazándose por reptación

sobre el sustrato

2. Su pared es diferente en la cara dorsal y ventral

DESCRIPCIÓN DE Trichoplax adharens

1. ALIMENTACIÓN de Trichoplax adharens se

desplaza sobre el los objetos del fondo y al

cultivarlos en acuario se pudo observar que

conforme se desplazaba por las paredes del

acuario iban dejando tras de sí un rastro

formado por la desaparición de las algas

unicelulares verdes que tapizaban las

paredes del acuario

2. Parece, pues, que su alimentación es

externa produciendo exoenzimas,

posiblemente por las células glandulares,

que digieren los pequeños organismos

externamente, siendo absorbidos por el

animal los productos resultantes de esta

digestión externa

3. Cuando tropiezan con concentraciones de

alimento el animal puede detenerse encima y

curvarse para crear un entorno digestivo

hueco que facilita el proceso de digestión

4. Según Ivanov (1980) se forma una abertura

transitoria, blastoporo transitorio, que abre en

la cavidad formada por invaginación del

epitelio ventral, tubo digestivo transitorio

REPRODUCCIÓN

1. Puede ser ASEXUAL

• Por formación de YEMAS en la cara ventral

• Por BIPARTICIÓN. Los individuos permanecen tiempo juntos. Se pueden

hacer cultivos clonales a partir de un individuo

• Generalmente la reproducción es asexual por Bipartición. Solamente en

condiciones excepcionales se desencadena la reproducción sexual

• Cuando los cultivos están saturados y hay mucha población se produce una

fase degenerativa y si en este momento se mezclan se mezclan individuos

de 2 clones es cuando se desencadena el proceso sexual

2. Reproducción SEXUAL. Se conoce muy poco. En un momento dado se produce

un gran óvulo a partir de una célula externa de la cara ventral

Los espermatozoides no se conocen bien. Según Grell y Benwitz (1981)

hay células, de las que aportan imágenes, que pueden ser los antecesores

de los espermatozoides, pero estos, propiamente dichos, no se han descrito

Lo que sí parece que existe es un proceso de FECUNDACIÓN ya que hay

imágenes de óvulos rodeados por “trofocitos” y estos por una membrana

que recuerda a las de fecundación

Posteriormente se ha visto como el óvulo se retrae e inicia la segmentación,

que se ha podido seguir sólo en los primeros estados, 4 células, no

conociéndose los estados posteriores