leandro fernández de moratín

11

Click here to load reader

Upload: jeny-quinones

Post on 08-Jul-2015

113 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Literatura universal

TRANSCRIPT

Page 1: Leandro Fernández de Moratín

Nº 81765 «Simón Lozano García «

Integrantes:

Cristian Castillo Guevara

Faustino Olivares Laiza

Docente:

Jeny Quiñones Sánchez

Curso: comunicación

Grado: 5º

Año: 2014

Page 2: Leandro Fernández de Moratín
Page 3: Leandro Fernández de Moratín

Leandro

Fernández

de Moratín

nació el

10-3-1760

España-

Madrid.

Padres:

• Nicolás

Fernández M.

• Isidora cabo

conde.

Fue poeta,

dramaturgo,

ensayista y

traductor.

Ganó el

premio con

lección

poética 1787.

Page 4: Leandro Fernández de Moratín

Su público objetivo no son las clases dominantes

sino las clases medias y populares, por lo que

escribe comedias y no tragedias.

Su preocupación por la verosimilitud más absoluta

hace que respete estrictamente los preceptos

clásicos acerca de las unidades de acción, lugar y

tiempo.

El valor didáctico de su teatro consiste en que los

espectadores vean, en las actitudes representadas,

el reflejo verosímil de sus costumbres y vicios, y que

su ridiculización los aparte del error.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE MORATÍN

Page 5: Leandro Fernández de Moratín
Page 6: Leandro Fernández de Moratín
Page 7: Leandro Fernández de Moratín
Page 8: Leandro Fernández de Moratín
Page 9: Leandro Fernández de Moratín

Francisca, muchacha educada en un convento, está

prometida en matrimonio al casi sexagenario don

Diego, por deseo de su madre, doña Irene.

Don Diego espera en una posada la llegada de su

prometida, que en realidad está enamorada del soldado

que ella conoce como 'don Félix' y se siente obligada a

obedecer a su madre, en contra de sus sentimientos.

Cuando don Félix le dirige una carta, ésta cae en manos

de don Diego, que descubre la relación y pide una

confesión sincera de su prometida.

Doña Irene insiste en imponer su autoridad, pero don

Diego renuncia al compromiso.

Al poco tiempo se descubre que el joven soldado en

realidad se llama don Carlos, sobrino de don Diego, y

ambos jóvenes reciben su consentimiento para

casarse.

Page 10: Leandro Fernández de Moratín

La obra consta de tres actos y esta escrita en prosa. Se

ajusta perfectamente al modelo de la comedia neoclásica:

Unidad de lugar.

Unidad de tiempo.

Unidad de acción.

Intencionalidad didáctica.

Verosimilitud.

Page 11: Leandro Fernández de Moratín

La lengua utilizada en los diálogos es completamente moderna. Hay pocas diferencias con el español actual. Se puede destacar la eficacia dramática de la misma.

Moratín es un maestro en el arte de emplear el lenguaje adecuado a cada personaje. Don Diego es un caballero de edad madura, buena posición, educado culto. Todas estas características se reflejan en su forma de expresarse, que es mesurada, correcta y fluida. Las réplicas de doña Paquita son cortas, correspondientes a una persona que tiene dificultades para expresarse libremente ante sus mayores.

Luego, el diálogo se ajusta perfectamente a cada situación. Los cambios de tonalidad y las pausas que interrumpen el diálogo contribuyen a ahondar el contenido sentimental de la situación.

Hay que señalar la adecuación del lenguaje al tono realista de la obra. No se encuentran frases grandilocuentes, declamatorias o efectistas, sino que el diálogo discurre por derroteros de sencillez cotidiana.

Sus propósitos morales de la obra no le han hecho incurrir en el abuso de discursos doctrinales.