lc-unidad+2

28

Upload: martin-viera

Post on 25-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

logística comercial unidad 2

TRANSCRIPT

LLaass eexxiisstteenncciiaass..GGeessttiióónn ddee ssttoocckkLLaass eexxiisstteenncciiaass..

GGeessttiióónn ddee ssttoocckk

UNIDAD 2

Coordinación:Juan Ramón Giráldez Alonso.

Autores/as:Domingo González García.

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:Isabel López Aranguren (Directora).Juana Mª Fernández-Villamil y Luis A. Salcedo Sigüenza (Coordinadores).José Mª Benavente Barreda.Félix García Zarcero.

Diseño y Maquetación:Jesús Arroyo Bueno.

Fotografías:Juan Ramón Giráldez Alonso.

Cubiertas:Jesús Arroyo Bueno.

© Ministerio de Educación, Cultura y DeporteSecretaría General de Educación y Formación Profesional.Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia.

NIPO: 176-03-164-4I.S.B.N.: 84-369-3725-2

Material actualizado en el 2003

Las existencias. Gestión de stock

33

UNIDAD

22

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. LAS EXISTENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. EL INVENTARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.2. Tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS . . . . . . . . . . . . . 9

4. TIPOS DE STOCKS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5. OBJETIVO DE LA GESTIÓN DE STOCK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GESTIÓN DE STOCK . . . . . . . . . 14

7. LA ROTACIÓN DE EXISTENCIAS Y EL PERÍODO MEDIO DEMADURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

8. NIVEL DE STOCKS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

9. LOTE ECONÓMICO O VOLUMEN DE PEDIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

10. CLASIFICACIÓN ABC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Í NDICE

Logística comercial

44

EXISTENCIAS

se controlan através del

que las valora

según criterios

de los diferentes

en cuya

INVENTARIO

Tipos de stocks

ROTACIÓNDE STOCKS

GESTIONDE STOCKS

intervienen varios

NIVELDE STOCKS

VOLUMEN DEPEDIDO

P.M.P.

CLASIFICACIÓNABC

que influyen en

Factores

L.I.F.O.

F.I.F.O.

La demanda

Los costes

El plazo deentrega

que son

Las existencias. Gestión de stock

55

UNIDAD

22

Al finalizar el estudio deesta unidad serás capaz de...

● Identificar los distintos tipos destocks.

● Diferenciar los criterios de preciode adquisición y coste deproducción.

● Aplicar los distintos métodos devaloración de existencias.

● Diferenciar los procedimientos degestión y control de los distintostipos de existencias.

● Clasificar las existencias aplicandoel método ABC.

● Calcular el período medio dealmacenamiento y fabricación.

Los artículos, una vez en la empresa, no se consumen de for-ma instantánea, sino que normalmente tardan un tiempo enser empleados. Se denomina existencias a aquellos produc-tos, que están en la empresa en situación de espera para ser

empleados.

Estos stocks de productos o materias se pueden crear paraservir a los clientes sin sufrir demoras, o bien para mantener lacontinuidad del proceso productivo y para que no se produzcancortes en la actividad empresarial cuando no exista seguridadde cómo va a evolucionar la demanda para la empresa, o cuan-do no se tenga conocimiento de los plazos de entrega de losproveedores.

La empresa necesita tener un sistema de control de las en-tradas y salidas del almacén, ya que la insuficiencia de mercancíaspuede ocasionar pérdidas con los clientes, mientras que las exis-tencias excesivas suponen para la empresa un coste de mante-nimiento y conservación, mermas en las mercaderías, coste decapital invertido, etc. Quiere decir esto que la empresa deberámantener un equilibrio entre las entradas y las salidas del almacén,con lo que también conseguirá el equilibrio en los costes de man-tenimiento y evitará el desabastecimiento a los clientes.

Las existencias. Gestión de stock

77

UNIDAD

22

1. LAS EXISTENCIAS

Las empresas, tanto industriales como comerciales, necesitan dis-poner de existencias para el desarrollo de su actividad. El mantenimien-to de las existencias permite a la empresa desarrollar una serie de fun-ciones que son de vital importancia para la supervivencia de la misma.

1.1. CONCEPTO

El término inglés stock es una palabra utilizada de forma habitual ennuestro idioma. Tanto los libros ingleses como los americanos traducidosal español emplean dicho término. No obstante, la traducción más acor-de para el vocablo stock sería la de “existencias”.

En cualquier caso, stock es un término que indica un depósito de mer-cancías, materias primas o cualquier otro objeto.

1.2. FUNCIONES DE LAS EXISTENCIAS

Entre las funciones que desempeñan las existencias en la empresapodemos destacar las siguientes:

● Aprovechar la disminución de los costes a medida que au-menta el volumen de compras. Las compras de grandes cantidadesgeneran ahorros, por los posibles descuentos, ahorro en los transportes,etc. No obstante, hay que buscar el punto óptimo entre estos ahorros ylos mayores costes que tendremos como consecuencia de mayores volú-menes de productos almacenados.

● Lograr un equilibrio entre las compras y ventas de la empresa.Tendremos que adecuar nuestras compras a las ventas, para no dispo-ner de existencias innecesarias.

Ejemplo: Si nos dedicamos a la compraventa de bicicletas,está claro que en las épocas de primavera-veranodeberíamos mantener unos stocks más elevados(incrementaríamos el volumen de compras), puestoque la demanda de estos productos sería mayorque en otras épocas del año.

● Protegernos ante la incertidumbre de la demanda. Cuando el mer-cado sufre muchas oscilaciones, es conveniente que la empresa incre-mente las existencias, para no dejar pedidos sin servir por este motivo.

● Protegernos ante el posible retraso en el suministro de los pe-didos. A veces, por distintos motivos, no se pueden cumplir las condi-ciones establecidas en los pedidos (fallos en la producción, fallos en loscanales de distribución, etc.).

● Funciones de las existencias:- Aprovechar las economías de escala.- Lograr un equilibrio entre oferta y demanda.- Protegernos ante la incertidumbre de la demanda.- Protegernos ante los suministradores, etc.

REC

UER

DA

Stocks y existencias sonconceptos análogos

Logística comercial

88

2. EL INVENTARIO

Existen dos tareas para conocer el patrimonio de una empresa, am-bas ineludibles:

- Una primera tarea consiste en identificar sus componentes. Esdecir, se trata de saber cuáles son, con todo detalle, los dife-rentes bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

- La segunda tarea radica en la valoración de dichos componentes.

2.1. CONCEPTO

El inventario consiste en el recuento físico que conduce a la descrip-ción y valoración pormenorizada de los diferentes componentes de la em-presa en un momento dado. Conviene destacar algunas característicasdel inventario:

- Exige el recuento físico.- Es necesario describir y valorar los componentes.- Los componentes han de aparecer muy detallados.- Se refiere a un momento dado.

Ejemplo: Supongamos el componente “géneros” de unaempresa que se dedique a la compra-venta deelectrodomésticos. En el inventario figurará así:- 10 frigoríficos, marca “XY”, a 180,30 €. ......1.803,03- 5 lavadoras, marca “ZX”, a 120,20 €. ............601,01- 5 lavavajillas, marca “RS”, a 240,40 €.........1.202,02

2.2. TIPOS DE INVENTARIO

La propia dinámica de la actuación de la empresa obliga a mantenerlos siguientes tipos de inventarios:

a) Materias Primas. Mercancías que se encuentran en el almacén ala espera de ser transformadas en productos acabados, aptos para suposterior uso o consumo.

b) Productos en curso. Materiales que se encuentran en fase deformación, para su posterior incorporación al proceso productivo.

c) Productos semiterminados. Materiales fabricados por la empre-sa que no son normalmente destinados a la venta, hasta que no se pro-ceda a su completa elaboración.

d) Mercaderías o productos terminados. Mercancías de empresascomerciales o industriales que se encuentran en los almacenes para suposterior venta o distribución.

e) Piezas de recambio de los bienes de equipo. Piezas cuyo des-tino es sustituir a otras, ya deterioradas, en los equipos utilizados por laempresa en el ejercicio de su actividad.

f) Material de envasado o embalajes. Los embalajes son cubiertaso envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar losproductos que se han de transportar. Los envases son recipientes o va-sijas destinados a la venta conjuntamente con el producto que contienen.

Identificación y valoraciónson las dos primeras

tareas para la confecciónde inventarios

Las existencias. Gestión de stock

99

UNIDAD

22

En general, se puede decir que la empresa tiene que mantener in-ventarios de aquellos bienes cuya carencia obligaría a detener el proce-so de producción, y también de aquellos productos que aseguran una ta-sa adecuada de servicio al cliente.

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LASEXISTENCIAS

Para proceder a la valoración de las existencias hemos de atender alas siguientes normas:

● Art. 38 del Código de Comercio:“ ...los elementos del circulante se contabilizarán..., por el precio de

adquisición o por el coste de producción.”

● Principio del precio de adquisición del Plan General deContabilidad:

Principio del precio de adquisición. “Como norma general, todos losbienes, derechos y obligaciones se contabilizarán por su precio de ad-quisición o coste de producción (...)”.

● Normas de valoración del Plan General de Contabilidad:1. Valoración: Los bienes comprendidos en las existencias de-

ben valorarse al precio de adquisición o coste de producción.

2. Precio de adquisición: El precio de adquisición compren-derá el consignado en factura más todos los gastos adicio-nales que se produzcan hasta que los bienes se hallen enalmacén, (...).

3. Coste de producción: El coste de producción se determinaráañadiendo al precio de adquisición (de las materias primas yotras materias consumibles) los costes directamente imputa-bles al producto (...).

La aplicación del concepto de “precio de adquisición” no ofrece, por lotanto, ninguna duda; el problema surge cuando nos encontramos en nues-

● Tipos de inventarios:

a) Materias primasb) Productos en cursoc) Productos semiterminadosd) Productos terminadose) Repuestosf) Envases y embalajes, etc.R

EC

UE

RD

A

1ª ¿Cuáles son las funciones de las existencias?

2ª Indica las características que definen el inventario.

ACTIV IDADES

Existen unas normaslegales en las que nostenemos que basar paravalorar las existencias

SOLUCIÓN
- Aprovechar las economías de escala. - Lograr un equilibrio entre oferta y demanda. - Protegernos ante la incertidumbre. - Como colchón ante el fallo de los suministradores.
SOLUCIÓN
- Exige el recuento físico. - Es necesario describir y valorar los componentes. - Los componentes han de aparecer muy detallados. - Se refiere a un momento dado.

Logística comercial

1010

tro almacén con distintos precios de adquisición de una misma mercancía.Lo que indica el Plan General de Contabilidad para estos casos es:

“Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o de coste deproducción no sea identificable de modo individualizado, se adoptará concarácter general el método del precio medio o coste medio ponderado.Los métodos FIFO y LIFO u otros análogos son aceptables y pueden adop-tarse si la empresa los considera más convenientes para su gestión.”

La interpretación de esta norma nos lleva a una jerarquización de crite-rios en el caso de varios precios de adquisición de una misma mercancía:

- Si las mercancías son identificables de modo individualizado, se de-berá aplicar a cada remesa su correspondiente precio, incluidos losgastos.

- Cuando no sea posible esa valoración individualizada de las res-pectivas remesas, se deberá aplicar el precio medio ponderado.

- Si la empresa considera más conveniente para su gestión otros cri-terios de valoración (FIFO, LIFO u otros análogos), podrá aplicarlos.

MECÁNICA DE FUNCIONAMIENTO

● El método F.I.F.O. (First in first out): primera entrada, primera salida.Considera que las primeras unidades recibidas en el almacén serán tam-bién las primeras en ser destinadas a la venta (salidas), permaneciendo enexistencias las más recientes. Este método produce una valoración de lasexistencias muy próxima al coste de reposición de las mismas.

● El método L.I.F.O. (Last in first out): última entrada, primera salida.Las últimas unidades recibidas en el almacén serán las primeras que sevendan (salidas), permaneciendo en existencias las más antiguas. Estemétodo produce una subvaloración de las existencias, que será más no-toria cuanto mayor sea la inflación de los productos.

● El método del P.M.P. (Precio medio ponderado): consiste en cal-cular el precio medio ponderado cada vez que hay una entrada median-te la siguiente fórmula:

Ejemplo: - Día 1 de enero: Existencias iniciales:1.000 unidades a 0,06 €.Valor de las existencias al día 1 de enero:1.000 ✕ 0,06 = 60 €.

- Día 5 de enero: Compramos 500 unidades a0,05 €/unidadValor de las Existencias el día 5 de enero:

Existencias al 5 de enero 0,0566 ✕ 1.500 = 84,9 €.

● A la hora de valorar las existencias hemos de tener en cuenta lo establecido en:

- El Código de Comercio.- Los Principios contables del P.G.C.- Las Normas de valoración del P.G.C. (la decimotercera).R

EC

UE

RD

A

Existencias iniciales ✕ precio + compras período ✕ precioP.M.P. = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Existencias iniciales (unidades) + compras período (unidades)

1.000 ✕ 0,06 + 500 ✕ 0,05P.M.P. = –––––––––––––––––––––= 0,0566 €/unidad1.000 + 500

La aplicación de uno u otrométodo dependerá dedistintas circunstancias

Las existencias. Gestión de stock

1111

UNIDAD

22

Este método produce una valoración de las existencias inferior a suvalor real, más acusado cuanto mayor es la inflación, pero de menor mag-nitud que la del método LIFO.

● Método H.I.F.O. (High in, first out). Las primeras mercancías quese venden son aquellas que tienen el precio de compra más elevado. Enlas épocas en que las últimas compras poseen el precio más alto, estemétodo coincide con el método LIFO.

● El método N.I.F.O. (Next in first out): próxima entrada, primera sali-da. Los consumos y las existencias finales se valorarán a los precios de lapróxima compra que se efectúe. Si se desconoce en qué momento y a quéprecio se hará la próxima compra, se pueden utilizar los costes actuales.

Este método lo ponemos a título indicativo, ya que no se puede utili-zar puesto que no respeta el principio del precio de adquisición.

Para controlar de una forma organizada el número y valor de las exis-tencias, podemos trabajar con la siguiente ficha:

Veamos con un ejemplo el funcionamiento de los distintos métodos:

Bodegas del Norte nos ofrece la siguiente información deexistencias de mercaderías durante el mes de enero:

CONCEPTO FECHA CANTIDAD PRECIOExist. iniciales 2-1 4.000 l. 0,13 €Compras 4-1 3.000 l. 0,14 €Ventas 9-1 2.000 l. xVentas 15-1 2.600 l. xCompras 24-1 1.600 l. 0,15 €Ventas 29-1 2.000 l. x

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIASFecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

Método FIFO

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS (Inventario)Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

2 enero 4.000 0,13 520,00 –– –– –– 4.000 0,13 520,00

4 enero 3.000 0,14 420,00 –– –– –– 4.000 0,13 520,003.000 0,14 420,007.000 940,00

9 enero –– –– –– 2.000 0,13 260,00 2.000 0,13 260,003.000 0,14 420,005.000 680,00

15 enero –– –– –– 2.000 0,13 260,00 2.400 0,14 336,00600 0,14 84,00

2.600 344,00 2.400 336,00

24 enero 1.600 0,15 240,00 –– –– –– 2.400 0,14 336,001.600 0,15 240,004.000 576,00

29 enero –– –– –– 2.000 0,14 280,00 400 0,14 56,001.600 0,15 240,002.000 296,00

Las eexistencias ffinales aascienden aa 22.000 llitros, yy sse vvaloran, ppor eeste mmétodo, een 2296,00 €.

Logística comercial

1212

En el ejemplo el método HIFO implica la valoración al precio másbajo de los elementos inventariados que quedan en el almacén, y ennuestro caso coincidirá con el método LIFO, ya que hemos supuestoque los precios iban subiendo paulatinamente.

El resumen de la valoración a la que hemos llegado por los distintosmétodos lo podemos observar en el siguiente cuadro:

Método LIFO

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS (Inventario)Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

2 enero 4.000 0,13 520,00 –– –– –– 4.000 0,13 520,00

4 enero 3.000 0,14 420,00 –– –– –– 4.000 0,13 520,003.000 0,14 420,007.000 940,00

9 enero –– –– –– 2.000 0,14 280,00 4.000 0,13 520,001.000 0,14 140,005.000 660,00

15 enero –– –– –– 1.000 0,14 140,00 2.400 0,13 312,001.600 0,13 208,002.600 348,00 2.400 312,00

24 enero 1.600 0,15 240,00 –– –– –– 2.400 0,13 312,001.600 0,15 240,004.000 552,00

29 enero –– –– –– 1.600 0,15 240,00 2.000 0,13 260,00400 0,13 52,00

2.000 292,00 2.000 260,00

Las eexistencias ffinales ttienen, ppor eeste mmétodo, uun vvalor dde 2260,00 €.

Método del Precio Medio Ponderado

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS (Inventario)Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

2 enero 4.000 0,13 520,00 –– –– –– 4.000 0,13 520,00

4 enero 3.000 0,14 420,00 –– –– –– 4.000 0,13 520,003.000 0,14 420,007.000 0,1342 940,00

9 enero –– –– –– 2.000 0,1342 268,40 5.000 0,1342 671,00

15 enero –– –– –– 2.600 0,1342 348,92 2.400 0,1342 322,08

24 enero 1.600 0,15 240,00 –– –– –– 2.400 0,1342 322,081.600 0,15 240,004.000 0,1405 562,08

29 enero –– –– –– 2.000 0,1405 281,00 2.000 0,1405 281,00

Aplicando eeste mmétodo eel vvalor dde llas eexistencias ffinales aasciende aa 2281,00 €.

FIFO LIFO PMP HIFO

Valor de las existencias finales 296,00 260,00 281,00 260,00

● El método que recomienda el Plan General de Contabilidad para la valoración de las existencias es:- Individualizado, y en su defecto,- el precio medio ponderado, FIFO, LIFO...,- otros análogos.

REC

UER

DA

Las existencias. Gestión de stock

1313

UNIDAD

22

4. TIPOS DE STOCKS

Si las condiciones que pactásemos a la hora de realizar los pedidosse cumplieran siempre, nos bastaría un stock que nos permitiera espe-rar la entrega del próximo pedido para no quedarnos sin existencias. Noobstante, esto no suele suceder, y por ello, es importante conocer los dis-tintos tipos de stocks con los que nos podemos encontrar.

En general, podemos definir los siguientes tipos:● Stocks de ciclo. Se lanza la orden de pedido de un tamaño supe-

rior a las necesidades del momento, con lo que surge un tipo de stockque es consumido a lo largo del tiempo. Se presenta periódicamente,dando lugar a una pauta de comportamiento de carácter cíclico.

● Stocks estacionales. Tienen como objetivo hacer frente a un au-mento esperado de las ventas. También se pueden formar en situacio-nes de huelgas, incertidumbres, etc.

● Stocks en tránsito. Incluyen stock circulando entre las diferentesfases de los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución.Por ejemplo, el stock que circula entre el almacén de un proveedor y elde una gran superficie.

● Stocks de recuperación. Están formados por artículos o produc-tos usados, pero que son susceptibles de una nueva utilización.

● Stock “muerto”. Está constituido por artículos nuevos o viejos queya no sirven para cubrir las necesidades para las que fueron compradoso producidos.

● Stock medio. Es el promedio de existencias que tiene la empresaen almacén. El sistema tradicional de cálculo es:

3ª Las existencias deben valorarse:

a) Según la factura del proveedor.b) Según la factura del distribuidor.c) Por su precio de adquisición.

4ª El precio de adquisición es:

a) El determinado por la oferta y la demanda.b) El consignado en factura más el coste de los transportes.c) El consignado en factura más todos los gastos adicionales hasta su puesta en el almacén.

5ª Si los productos almacenados son identificables individualmente, su valoración se hará según:

a) El precio de adquisición de los mismos.b) El Precio Medio Ponderado.c) El método FIFO.

ACTIV IDADES

Existencias máximas + Existencias mínimasExistencias medias = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––2

Las condiciones demercado cambianconstantemente y estoafecta a las existencias

SOLUCIÓN
Por su precio de adquisición. Así lo establece la normativa contable.
SOLUCIÓN
El Consignado en factura más todos los gastos adicionales hasta su puesta en el almacén. Esto es así, porque también lo determina uno de los principios contables.
SOLUCIÓN
Según el precio de adquisición de los mismos. Según se desprende del principio del precio de adquisición establecido en el Plan General Contable, dado que dice: “si las mercancías son identificables de modo individualizado, se deberá aplicar a cada remesa su correspondiente precio, incluidos los gastos”.

Logística comercial

1414

● Stock cero. Es el que no existe. Las nuevas técnicas de gestión destock han llevado el concepto de stock a su mínima expresión, de tal ma-nera que el stock óptimo es aquél que es igual a cero.

5. OBJETIVO DE LA GESTIÓN DE STOCKS

La existencia de stocks en el almacén implica que se generan unaserie de costes, por lo que el responsable de su gestión debe mantenerun stock equilibrado en relación con las ventas.

Un stock elevado y excesivo supone un coste derivado de:- Gastos de mantenimiento.- Gastos de mano de obra.- Gastos de local y edificio.

Un stock reducido e insuficiente también tiene un coste, con las si-guientes implicaciones:

- Rupturas de stocks.- Insatisfacción de los clientes.- Posibles pérdidas de clientes.- Descensos en las ventas.

De todo lo anteriormente expuesto, podemos concluir diciendo que elobjetivo fundamental de la gestión de stocks es minimizar los costes.

Para conseguir este objetivo debemos proceder de la siguiente forma:- Realización y desarrollo de los modelos que representan las si-

tuaciones reales de stocks.- Obtención, en base a los modelos anteriores, de las políticas

de gestión de stocks que minimicen los costes relevantes paracada producto.

El sistema de gestión de stocks para un producto tiene que propor-cionar respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Con qué frecuencia debe ser revisado y contado el stock de unproducto?

2. ¿Cuándo debe emitirse una orden de pedido de un producto?3. ¿Qué cantidad debe pedirse en cada una de estas órdenes de

pedido?

6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAGESTIÓN DE STOCKS

Es necesario identificar cuáles son los factores que determinan elcomportamiento y evolución de las situaciones de los stocks, ya que és-tos van a permitir establecer los sistemas de gestión de stocks. Estos fac-tores los podemos agrupar en:

● Se deben minimizar los costes, pero sin olvidar la calidad del servicio que se proporciona. Hayque conseguir, por lo tanto, un equilibrio entre coste y calidad del servicio.

● Para conseguir el objetivo de la gestión de stocks hay que definir previamente, políticas degestión de stocks que minimicen los costes de cada producto.

REC

UER

DA

La gestión de stocksimplica distintos costes

Existen distintos factoresque condicionan la gestión

de stocks

Las existencias. Gestión de stock

1515

UNIDAD

22

- La demanda- Los costes- Los plazos

LA DEMANDA

El comportamiento del stock de un producto está condicionado porsu demanda. Las características más importantes de la demanda de unproducto son:

● Unidad de medida: unidades, toneladas métricas, docenas, etc.

● Tamaño y frecuencia de los pedidos: estos dos factores tienengran importancia, ya que la misma cantidad total, vendida como conse-cuencia de un gran número de pedidos de pequeño tamaño, exige stocksmenores que si lo fuera como consecuencia de pocas órdenes de grantamaño.

● Uniformidad de la demanda: En la demanda de un producto,pueden presentarse variaciones estacionales, bien provocadas (pro-moción especial de un producto) o bien fuera del control de la empre-sa (un cambio no esperado en el gusto de los consumidores), que pro-porcionan como resultado el incremento repentino de las ventas de unproducto determinado.

● Independencia de la demanda: La demanda de un producto sedice que es independiente cuando dicho producto no forma parte o noes componente de otro más próximo al producto terminado, cuya de-manda determina la del primero.

● Posibilidad de diferir la demanda insatisfecha: La demanda in-satisfecha es la producida por falta de existencias en el almacén. Puedeser diferida, para ser atendida en un momento posterior en que la situa-ción del stock lo permita, o bien no podrá ser atendida.

● Calidad de las previsiones: la gestión de stocks se basa en el co-nocimiento de la demanda futura, para lo cual es necesario efectuar unconjunto de previsiones. En la mayor parte de los casos no se conocecon exactitud la demanda, siendo ésta una de las razones que hacen ne-cesario tener stocks de seguridad.

LOS COSTES

El coste de mantener un producto almacenado dependerá, entre otrosfactores, de su valor.

El valor unitario de un producto adquirido a un proveedor vendrá da-do por el precio que se haya pagado. Si el producto ha sufrido transfor-mación en la empresa, el valor es más difícil de determinar. Los costescalculados dependerán del sistema de contabilidad utilizado y del propiosistema de valoración.

LOS PLAZOS

El parámetro “plazo de entrega” o “tiempo de espera” tiene gran im-portancia en la gestión de stocks, y es el tiempo que transcurre desdeque se lanza una orden de pedido hasta que ésta se recibe en el al-macén. El tiempo de espera se puede dividir en:

Logística comercial

1616

- Tiempo empleado en los trabajos administrativos para la emi-sión del pedido.

- Tiempo que transcurre desde que se envía la orden de pedidohasta que le llega al proveedor, en el caso de que se efectúepor correo.

- Tiempo que emplea el proveedor para preparar el pedido.- Tiempo que tarda el pedido en llegar desde que lo envía el

proveedor.- Tiempo que transcurre entre la recepción del pedido, el alma-

cenamiento y su disponibilidad.

7. LA ROTACIÓN DE EXISTENCIAS YEL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

Para definir la rotación es indispensable referirnos a un período con-creto de tiempo: año, mes, etc.

De una forma genérica, podemos decir que la rotación es el númerode reposiciones que se hacen de un producto en un período de tiempo.

Otra forma de definir la rotación es a través del denominado “coefi-ciente de rotación de existencias”, que es igual al cociente entre elCoste de ventas y las Existencias medias; es decir:

Coste de ventasCoeficiente de rotación de existencias = ––––––––––––––––

Existencias medias

Ejemplo: Determina el coeficiente de rotación según losdatos que se ofrecen a continuación:- Coste de los productos vendidos. . . 500,00- Existencias finales . . . . . . . . . . . . . . . . 150- Existencias iniciales . . . . . . . . . . . . . . . 100

Nos hace falta conocer, como dato previo, lasexistencias medias:

Ef + Ei 150 + 100Existencias Medias = –––––––– = –––––––––– = 125

2 2

6ª El objetivo fundamental de la gestión de stocks es:

a) Seleccionar proveedores y clientes.b) Estudiar las rutas de distribución.c) Minimizar los costes.

7ª Cita los tres factores que intervienen fundamentalmente en la gestión de stock.

ACTIV IDADES

● El coeficiente de rotación indica el número de veces que, en un período determinado, recuperamosla inversión realizada. Lógicamente, lo deseable para la empresa es conseguir un alto coeficiente derotación, ya que ello implica que el capital inmovilizado en existencias es mínimo.

REC

UER

DA

La rotación de existenciassiempre la tenemos quereferir a un período de

tiempo

SOLUCIÓN
Minimizar los costes. Como consecuencia de los problemas que genera el mantener un elevado nivel de stock, y los problemas que también genera el tener un reducido e insuficiente nivel de stock, el objetivo fundamental será el anteriormente expuesto.
SOLUCIÓN
- La demanda. - Los plazos. - Los costes.

Las existencias. Gestión de stock

1717

UNIDAD

22

En segundo lugar, nos hace falta conocer el costede las ventas:Coste de ventas = 500,00

Por lo que el coeficiente de rotación será igual a:

500,00Coeficiente de Rotación = ––--––– = 4

125

EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

Otra forma de determinar la rotación de existencias es a través delPeríodo Medio de Maduración de la empresa.

Se denomina período medio de maduración a la duración de su ciclode explotación, es decir, al tiempo que transcurre desde que se efectúala inversión en mercaderías o materias primas hasta que se recupera suimporte, mediante el cobro de los productos vendidos. En las empresasindustriales, que tienen un proceso de fabricación, el período medio demaduración se subdivide en varios subperíodos.

Veamos a continuación cómo se calcula cada uno de estos períodos:

● PERÍODO MEDIO DE ALMACENAMIENTO

365 ✕ saldo medio de materias primasP.M.A. = –––––––––––––––––––––––––––––––––

consumo de materias primas

● PERÍODO MEDIO DE FABRICACIÓN

365 ✕ saldo medio de productos terminadosP.M.F. = –––––––––––––––––––––––––––––––––

coste productos terminados

● PERÍODO MEDIO DE VENTA

365 ✕ saldo medio de productos terminadosP.M.V. = –––––––––––––––––––––––––––––––––––––

coste de ventas

● PERÍODO MEDIO DE COBRO

365 ✕ saldo medio de clientes y efectos a cobrarP.M.C. = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

ventas

● PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN. Lo obtenemos, por lo tan-to, de la siguiente forma:

P.M.M. = P.M.A. + P.M.F. + P.M.V. + P.M.C.

0,01€ PERÍODO MEDIO DE

ALMACENAMIENTOPERÍODO MEDIODE FABRICACIÓN

PERÍODO MEDIODE VENTAS

PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

0,01€PERÍODO MEDIO

DE COBRO

Logística comercial

1818

Ejemplo: La empresa J.F. Chacón nos facilita los siguientesdatos:- Importe neto de la cifra de negocios . . . 150,25 €.- Coste de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558,94 €.- Margen bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192,32 €.- Costes fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168,28 €.

Con los datos anteriores, determinaremos el Período Medio deMaduración.

365 ✕ 135,23P.M.A. = –––––––––– = 149 días (1), 330,56 = 120,20 + 360,61 - 150,25

330,56(1)

365 ✕ 51,09P.M.F. = –––––––––––– = 33 días (1), 570,96 = 558,94 + 90,15 - 78,13

570,96(1)

365 ✕ 84,14P.M.V. = ––––––––––– = 55 días

558,94

365 ✕ 177,30(1)P.M.C. = ––––––––––––– = 86 días (1), 177.30 = 165,28 + 12,02

751,27

P.M.M. = 149 + 33 + 55 + 86 = 323 días

En las empresas comerciales, únicamente tendremos dos subperío-dos: El Período Medio de Almacenamiento y el Período Medio de Cobro.Así, el período medio de maduración será:

PMM = PMA + PMC

8. NIVEL DE STOCKS

Entendemos por nivel de stock la cantidad de existencias que la em-presa mantiene habitualmente en sus almacenes.

Un elevado nivel de stock permite satisfacer la demanda de los clien-tes, pero, como ya sabemos, implica unos costes altos de almacenaje.

Por otro lado, un bajo nivel de stock reduce los costes de almacén,pero aumenta el número de pedidos no satisfechos, con las pérdidas (mu-chas veces irreversibles) que esto ocasiona para la empresa.

La eficacia de un almacén la medimos por la respuesta que puedadar a los pedidos solicitados. Por lo tanto, nos podemos encontrar en laempresa con distintos niveles de stocks.

Conceptos Saldo año anterior Saldo año actual Saldos medios

Clientes 150,25 180,30 165,28Efec. comer. a cobrar 12,02 12,02 12,02Materias primas 120,20 150,25 135,23Productos en curso 48,08 54,09 51,09Productos terminados 78,13 90,15 84,14Compras 360,61 372,63 366,62

Nuestro objetivo serádeterminar el stock óptimo

Las existencias. Gestión de stock

1919

UNIDAD

22

● Rotura de stocks. Se produce cuando el almacén no es capaz deatender la demanda por no disponer de las existencias necesarias.

- Como podemos observar, el almacén A ofrece una eficaciacompleta en el servicio; es decir, es capaz de no dejardemanda insatisfecha.

- El almacén B satisface una demanda del 80%, con un 20%de rotura de stock.

- El almacén C suministra sólo el 40% de los pedidos, por loque la rotura de stock en esta ocasión se eleva al 60%.

● Stock óptimo. En la gestión de las existencias, uno de los proble-mas que surge es determinar el volumen de stock que la empresa ha dealmacenar, para hacer frente a los pedidos que reciba con el menor cos-te posible.

Un método que nos puede ser de utilidad para la determinación delstock óptimo es el denominado de previsión perfecta, que se basa enconsiderar la demanda uniforme, constante y conocida. Es decir, las can-tidades de producto llegan al almacén, salen y son reemplazadas me-diante la emisión de un nuevo pedido. El plazo de envío es constante ypredeterminado.

Gráficamente, podemos representar la evolución temporal del stockutilizando el gráfico (de dientes de sierra), cuyos picos están producidospor las reposiciones periódicas en cuanto se agotan las existencias delos productos (donde n1 , n2 y n3 son el número de días que tarda enagotarse el producto).

ROTURADE STOCK

COSTES DEROTURA

genera

MAYOR CALIDADDE SERVICIO

MAYORES COSTESDE ALMACÉN

genera

Medida de calidad de servicio

Almacén Pedidos solicitados Pedidos servidos

A 1.000 1.000B 1.000 800C 1.000 400

EJEMPLO:

ELEVADO NIVEL DE STOCKS BAJO NIVEL DE STOCKS

VOLUMENDE STOCK

TIEMPOn1 n2 n3

Logística comercial

2020

● Stock de seguridad. Es el nivel de existencias que la empresa de-be mantener para evitar el riesgo de quedarse sin artículos para satisfa-cer la demanda.

Si el nivel de existencias se encuentra por debajo de la cantidad con-siderada como stock de seguridad, corremos el riesgo de que se pro-duzca una rotura de stock.

La cantidad considerada como stock de seguridad va a depender fun-damentalmente de:

- El plazo de reaprovisionamiento- El nivel de consumo de los artículos

Ejemplo: Vamos a representar gráficamente el stock de seguridad:

La empresa ha estimado en 30 unidades el stockde seguridad para un artículo. Quiere esto decir quedebe procurar que el nivel de existencias no baje deesa cantidad, realizando el pedido correspondienteantes de llegar a esta situación.

Si en cualquier momento la empresa tiene un nivelde existencias inferior a 30 unidades, puede sufriruna rotura de stock.

Para conseguir una buena calidad de servicio, es preciso contar conun almacén donde podamos localizar todos los artículos que nos seansolicitados.

Conociendo la problemática de un exceso de existencias y de la ro-tura de servicio en los pedidos, el problema que debemos resolver seráen qué artículos debemos invertir los recursos para mantener un buennivel de existencias con el menor coste y evitando la rotura de stock.

Para ellos, un criterio que podemos seguir es el que se basa en laimportancia que el artículo tenga desde el punto de vista de su valoreconómico, estratégico y porcentaje de participación en el volumen totalde la empresa.

Volumen de existencias

Stock deseguridadPunto de riesgo

de rotura de stockTiempo

1 2 3 4 5 6 7 8

100

30

● Cuando los artículos son de mucho valor, de gran consumo o necesarios para que la actividad no separalice, debemos mantener siempre un nivel adecuado de stock (incluyendo el stock de seguridad).

● Cuando los artículos son de poco valor, escaso consumo, o sustituibles fácilmente, la rotura no estan importante para la empresa, por lo que no sería necesario mantener un stock de seguridad.

REC

UER

DA

Las existencias. Gestión de stock

2121

UNIDAD

22

9. LOTE ECONÓMICO O VOLUMEN DEPEDIDO

El volumen óptimo de pedido o lote económico de compra es aquellacantidad que la empresa debe pedir a sus proveedores, de forma que elcoste de aprovisionamiento sea mínimo. La solución del problema en con-diciones deterministas se realiza mediante el modelo de Wilson, que de-sarrollamos a continuación y que está compuesto por los siguientes costes:

- Coste de adquisición del producto: DPD= Demanda o uso anual del productoP= Precio del producto

D- Coste de reaprovisionamiento o renovación: E ––––

Q

E = Coste de encargo o coste de preparación del pedido realizadoQ = Volumen de pedido o cantidad que se ha de encargar cada vez

[A + (P ✕ i)] Q- Coste de almacenamiento: ––––––––––––

2

A: Coste de almacenamiento de una unidad de producto duran-te un año

i: Tipo de interés (coste de capital)

La función de Costes Totales será la suma de los componentesanteriores:

[A + (P ✕ i)] QCT = DP + (E ✕ D/Q) + ––––––––––––

2

Dentro de esta función, DP representa el coste total de compra delos productos para una cantidad anual D y un precio P; suponiendo queel precio es independiente de la cantidad pedida, DP será constante. En-tonces para calcular el volumen “Q” que minimiza los costes, derivamosla función de costes respecto a “Q”, e igualamos a cero.

[A + (P ✕ i)]dCT / dQ = – E ✕ D/Q2 + –––––––––- = 0

2

8ª Una empresa tiene que decidir en qué tipo de productos va a invertir los recursos para mantener elnivel de existencias y evitar la rotura de stock.

- Producto A: Representa el 70% de las ventas de la empresa.- Producto B: Este producto se puede sustituir por el A, y representa el 10% de las ventas.- Producto C: Representa el 3% de las ventas totales.- Producto D: Piezas de repuesto para las máquinas que intervienen en el proceso productivo,

cuyo plazo de aprovisionamiento es de 2 meses.- Producto E: Productos cuyo suministro se produce el mismo día del pedido.

Determinar, para cada producto, la conveniencia o no de mantener un stock de seguridad.

ACTIV IDADES

El aprovisionamiento lotendremos que realizar detal forma que los costessean mínimos

SOLUCIÓN
- Para el producto A, sería muy aconsejable el mantener un stockde seguridad, dado que representa el 70% del volumen de venta de la empresa y una rotura de stockcausaría graves problemas a la misma, al no poder atender los pedidos. - Para el producto B, no es aconsejable el mantener un stockde seguridad debido fundamentalmente a dos razones: 1. Sólo representa el 10% de las ventas de la empresa y los costes de un control exhaustivo no se compensarían. 2. Se puede sustituir por el producto “A”. Esto quiere decir que, en caso de que sufriésemos una rotura de stockde este artículo, podríamos ofertar a nuestros demandantes (clientes) el producto “A”. - Para el producto “C”, tampoco sería prudente el mantener un stockde seguridad, dado que al representar solamente el 3% de las ventas, los costes no se compensarían, por lo que bastaría con mantener un stockmínimo. - Para el producto “D”, es muy aconsejable mantener un stock de seguridad (casi “obligatorio”), debido a: 1. Se trata de un producto de vital importancia para la empresa, ya que si se produce un rotura de stock, se paraliza el proceso productivo, con el consiguiente problema añadido de no atender los pedidos, incremento de los costes de almacenamiento para las materias primas, etc. 2. Al ser 2 meses el plazo de aprovisionamiento, es, si cabe, todavía más necesario el mantenimiento del mismo, ya que difícilmente vamos a poder prever cuándo se va a romper una pieza del engranaje de las máquinas que intervienen en el proceso productivo. - Para el producto “E”, no es preciso ni tan siquiera mantener un stockmínimo, puesto que las necesidades se cubren el mismo día en que se producen.

Logística comercial

2222

de donde:

[A + (P ✕ i)] 2ED 2EDED / Q2 = ––––––––– ; Q2 = ––––––– ; Q = –––––––––

2 [A + (P ✕ i)] [A + (P ✕ i)]

Es decir, el volumen económico de pedido es directamente propor-cional a la raíz cuadrada de las ventas anuales y de los costes fijos decada pedido, e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de los gas-tos de almacén y financieros.

Gráficamente, lo podemos observar en la figura siguiente:

Por lo tanto, se ha de hacer el pedido cuando las existencias en el al-macén sean suficientes para atender la demanda durante el plazo de re-posición. Denominamos “punto de pedido” al nivel de existencias que de-fine el momento en el que se ha de efectuar el pedido.

Ejemplo: Supongamos que una empresa adquiere susmaterias primas a un coste de 0,15 €por unidad. Laempresa necesita anualmente 140.000 unidades. Porcada pedido realizado, la empresa estima, enconcepto de gastos administrativos, transporte ydescarga, un coste de 60,10 €y el tiempo promedioen recibir el pedido desde que se efectúa es de 15días. Con los datos de la contabilidad hemoscalculado que cada unidad de producto almacenadosupone un coste anual de 0,01 €. Sabiendo que elcoste de capital en la empresa es de 12%, se deseaconocer el volumen económico de pedido. ¿Cadacuánto tiempo se debe realizar un pedido y cuál es elpunto de pedido?

- La función de costes totales de almacenamiento yadquisición es:

140.000 0,01+ 0,15 ✕ 0,12CT = 140.000 ✕ 0,15 + 60,10 –––––––– + –––––––––––––– ✕ Q

Q 2

Aplicando la fórmula del volumen económico de pedidoobtenida anteriormente, obtenemos la cantidad “Q” que seha de encargar en cada pedido:

Volumen de pedido

CostesCostestotales

QQ*

DE –––Q

Las existencias. Gestión de stock

2323

UNIDAD

22

2ED 2(60,10)(140.000)Q = –––––––––– = ––––––––––––––––– = 2.887,7 unidades

[A + (P ✕ i)] 2 + (0,15 ✕ 0,12)

El tiempo que transcurre entre cada pedido será el númerode días de demanda que cubre la citada cantidad. Sisuponemos que la empresa trabaja 300 días al año, elconsumo diario será:

140.000 unidades demandadas en un año –––––––––––––––––––––––––––––––––– = 466,66 unidades diarias

300 días de trabajo

Y por consiguiente, el tiempo “T” que transcurre entre cadapedido será:

Volumen económico de pedido 2.887,7––––––––––––––––––––––––– = –––––– = 6.18 días

Consumo diario 466,66

En consecuencia, la empresa deberá encargar un nuevo pedidocuando queden existencias suficientes para 15 días (plazo deentrega). La cantidad existente en almacén o punto de pedido “r”será igual al plazo de entrega por el consumo diario:

r = 15 x 466,66 = 7.000 unidades

10. CLASIFICACIÓN ABC

Por medio del control de inventarios la empresa está informada demodo permanente de la situación de sus existencias, conociendo su nú-mero y valor actual, las unidades compradas y su importe, las unidadesconsumidas y su valor, la fecha de entrada y salida, etc.

Un control exhaustivo destinado a conocer los datos mencionadosde todos los artículos implica unos elevados gastos en la gestión delalmacén.

Sin embargo, no todos los artículos tienen la misma importanciaeconómica para la empresa, sino que existe un pequeño grupo que re-presenta un valor económico mayor, un número menos reducido de artí-culos con un valor económico medio y, por último, un gran grupo de artí-culos de escaso valor.

Esta descomposición se da normalmente en todos los almacenes.Esta descomposición o división se llama CLASIFICACIÓN ABC y su ori-gen se basa en comparar el valor de sus consumos, clasificándolos demayor a menor:

Clasificación Número de artículos Valor

A Pocos AltoB Medio MedioC Muchos Bajo

Clasificación ABC

Los artículos almacenadosno tienen todos la mismaimportancia

Logística comercial

2424

Basándonos en lo anteriormente expuesto,

¿cómo representaríamos gráficamente la clasificación ABC?

Ejemplo: Imaginemos un almacén donde, una vez ordenadoslos artículos de mayor a menor según el valor delos mismos, la distribución es la siguiente:

Ordenación de los artículos ClaseUn 20% de los artículos representan el 75% del valor........AUn 30% de los artículos representan el 20% del valor........BUn 50% de los artículos representan el 5% del valor..........C

El reconocer que todos los artículos no tienen la mismaimportancia implica utilizar distintos métodos en su gestión ycontrol, dado que hemos de partir del hecho de que el gastodebe ser proporcional a la importancia económica de cadaartículo.

Solamente los artículos A, y en menor medida los B, seránobjeto de un control exhaustivo, con la ventaja añadida parala empresa de que, al ser reducido su número, los costesserán bajos.

Dedicando la atención a los artículos A y B, se tienecontrolado más del 90% del valor total.

Veamos todo lo anteriormente expuesto mediante un ejemplo:

Supongamos una fábrica que produce ocho artículosdistintos identificados con los número uno al ocho. Cada unode ellos tiene asociados unos costes de producción unitarios.

% Valor

Artículos

A B C

100

95

75

20 50 100

● La clasificación ABC parte de la premisa de que un pequeño grupo de artículos representa elmayor valor económico, un número medio de artículos representa un valor económico medio y unnumeroso grupo de artículos representan un escaso valor.

● El objetivo de la clasificación ABC es dedicar más esfuerzo al grupo de artículos que representaun mayor valor económico para la empresa, sin descuidar el resto de los artículos.R

EC

UE

RD

A

Las existencias. Gestión de stock

2525

UNIDAD

22

Comenzaremos agrupando ordenadamente los artículos de formacreciente o decreciente en función de su valor:

1º. Ordenamos los artículos de forma creciente según su valor(columna 4).

2º. Calculamos, en tanto por ciento, lo que representa cada artí-culo con respecto al total, en número y en valor (columna 5y 6).

3º. Ordenamos los artículos y valor, acumulados (columnas 7y 8).

4º. Clasificamos.

Existen reglas de cálculo para clasificar; no obstante, podemos utili-zar un criterio relativamente subjetivo para hacerlo. Fijémonos en que un12,5% de los artículos (un artículo) representa un 33,3% del valor total.Un 25% (dos artículos) representan un 65% del valor total. Un 37,5%(tres artículos), un 78,3%, y así, sucesivamente.

Lo importante es que nos demos cuenta de que sólo tres artículossuponen casi un 80% del valor total. Quiere ello decir que, si los contro-lamos exhaustivamente logrando reducir costes en alguno de ellos, es-taremos reduciendo la mayor parte del total. Una preocupación excesivapor los artículos últimos ( 1, 4, 7 y 6) no proporcionará aumento del ren-dimiento. Por lo tanto, los artículos más importantes serán los número 2,5 y 8.

No obstante, el artículo 3 tiene una importancia relativa similar al 8. ¿Porqué, entonces, no lo incluimos en la lista de excepcional importancia?

Esta pregunta nos recuerda que la clasificación puede ser subjetiva.Así, si los medios disponibles para controlar los artículos son suficientes,controlaremos los cuatro (2, 5, 8 y 3). Si no son suficientes, controlare-mos los artículos 2 y 5, ya que sólo ellos implican un 65% del coste totalde producción.

Un criterio para clasificar como “A” los artículos 2 y 5 es que éstossuponen un coste de más del doble de los artículos 8 y 3. En conse-cuencia decidimos que los artículos 2 y 5 son artículos de categoría “A”(Columna 9).

Siguiendo el mismo criterio podemos clasificar como categoría “B”los artículos 8 y 3, y como categoría “C”, los restantes.

En la columna 10 hemos colocado el tanto por ciento de los artícu-los “acumulados” que están dentro de cada categoría (según se des-prende de la columna 7). Es decir, que en la categoría “A” están el 25%de los artículos (2 artículos). En la categoría “A” y “B” (acumulado) estánlos A y los B, un 25% más otro 25%, en total, un 50%. Para finalizar, enA, B y C estarán todos, es decir, el 100%.

ARTÍCULOS TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 8

Valor 5 40 15 3 38 1 2 16 120

Logística comercial

2626

ORDENACIÓN ACUMULACIÓN CLASIFICACIÓNart. valor art. valor % art % valor % art % valor categoría % art % valor

1 5 2 40 12,5 33,3 12,5 33,3 A 25 652 40 5 38 12,5 31,6 25 653 15 8 16 12,5 13,3 37,5 78,3 B 50 90,84 3 3 15 12,5 12,5 50 90,85 38 1 5 12,5 4,2 62,5 956 1 4 3 12,5 2,5 75 97,5 C 100 1007 2 7 2 12,5 1,6 87,5 99,28 16 6 1 12,5 0,8 100 100

Total 88 120 8 120 100 100

9ª Enumera los tres componentes del coste de aprovisionamiento según el modelo de Wilson.

10ª Una empresa consume diariamente 450 unidades de las existencias de su almacén, sabe que elperíodo de reaprovisionamiento es de 50 días y que en el día de hoy las existencias ascienden a25.000 unidades. ¿Cuándo tendrá que realizar el nuevo pedido? (Suponemos que no dispone destock de seguridad).

11ª El punto de pedido lo definimos como:

a) La hora del departamento de compras para realizar los pedidos.b) El momento en que el proveedor se interesa por nuestro volumen de existencias.c) El nivel de existencias en el que se tiene que realizar una orden de pedido.

ACTIV IDADES

SOLUCIÓN
- Coste de adquisición. - Coste de reaprovisionamiento. - Coste de almacenamiento.
SOLUCIÓN
Si la empresa consume 450 unidades diarias, el período de reposición es de 50 días y las existencias actuales ascienden a 25.000 unidades, el nuevo pedido lo tendremos que hacer cuando nos queden en el almacén un número de unidades que igualen el consumo de las mismas con el período de reposición, esto es: 50 días X 450 unidades de consumo diario = 22.500 unidades. Es decir, que el nuevo pedido se tendrá que realizar cuando las existencias en almacén se sitúen en las 22.500 unidades. Con las existencias actuales la empresa tiene garantizado el suministro durante: 25.000 / 450 = 55,55 días, es decir, 5 días Por lo tanto, el nuevo pedido se tendrá que cursar dentro de 5,55 días.
SOLUCIÓN
El nivel de existencias en el que se tiene que realizar una orden de pedido. Coincide con la definición que dimos del mismo.