laura gutman - limites o estructura emocional

Upload: eminaluna

Post on 23-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Laura Gutman - Limites o Estructura Emocional

    1/2

    Los nios necesitan lmites o presencia materna?

    Solemos determinar que un nio no tiene lmites cuando pide desmedidamente o

    cuando su movimiento constante nos distrae o nos reclama atencin. Sin embargo, antes

    de juzgarlos y rotularlos en su comportamiento, tratemos de ponernos en su lugar, deimaginarnos en su cuerpo y en su confusin, en la imposibilidad de comunicar lo que

    genuinamentenecesita. l nio utiliza el mismo sistema confuso de pedir lo que

    puede ser escuc!ado y no lo que realmente desea. "a !a constatado que lo que molesta,

    siempre es prioritario en la atencin de los dem#s.

    $uando los adultos no logramos reconocer con sencillez y sentidolgico una necesidad

    personal, tampoco podemos comprender la necesidad especfica de un nio, y menos

    a%n si est# formulada en el plano equivocado. Sin darnos cuenta, pedimos lo que

    creemos que ser escuchado y no lo que realmente necesitamos. & este fenmeno tan

    frecuente y utilizado por todos nosotros, lo denomino' pedido desplazado.

    (or ejemplo' las mujeres necesitamos que nuestro esposo nos abrace y nos diga cu#nto

    nos ama. Sin embargo en lugar de e)plicitar nuestra necesidad afectiva, le rogamos que

    se ocupe de cambiar al beb*. $uando un deseo es e)presado a trav*s de otro deseo,

    aparece el malentendido. +nconscientemente solicitamos algo diferente de lo que

    necesit#bamos, por lo tanto no obtenemos lo deseado, y as nos sentimos

    incomprendidas, desvalorizadas y enfadadas. n el plano emocional, cuando no

    sabemos lo que nos pasa o no lo podemos e)plicar, obviamente nada ni nadie logran

    satisfacernos.

    n relacin a los nios, esta situacin es tan corriente que la vida cotidiana se convierte

    en un campo de batalla. evantarse para ir a la escuela, comer, baarse, ir de compras,

    !acer la tarea, llegar o irse de alg%n lugar, ir a un restaurante en familia- todo parece ser

    un gran malentendido donde todos terminamos molestos. " !emos encontrado un

    rtulo muy de moda aplicable a casi cualquier nio y a casi cualquier situacin' a este

    nio le faltan lmites

    l tema de los lmites como se lo entiende vulgarmente es un problema falso, ya

    que no se vincula con la autoridad o la firmeza con que decimos no. &l contrario, se

    resolvera f#cilmente si fu*semos capaces de acordar entre el deseo de uno y el deseo

    del otro con sentido lgico para ambos. " para ello se necesita capacidad de escucha,

    una cierta dosis de generosidad, reconocimiento de las propias necesidades, y luego lacomunicacin verbal que legitime y establezca lo que estamos en condiciones de

    respetar sobre el acuerdo pactado.

    /os preguntamos cmo !acer para que nuestros nios se comporten bien, sean amables

    y educados y puedan vivir seg%n las reglas de nuestra sociedad. Sin embargo, estos

    resultados no dependen tanto de nuestros consejos, y muc!o menos de nuestro

    autoritarismo sino de lo que podemos comunicar genuinamente. (ara ello se requiere

    un trabajo de introspeccin permanente. /o puedo contar qu* me sucede si no s* qu*

    me pasa de verdad. uego, es necesario saber lo que le pasa al nio. " slo despu*s ser#

    posible llegar a acuerdos basados en el conocimiento y la aceptacin de lo que nos

    pasa a ambos. Si queremos nios dciles y comprensivos, tendremos que entrenarnosen la dulzura !acia ellos y !acia nosotros mismos.

  • 7/24/2019 Laura Gutman - Limites o Estructura Emocional

    2/2

    (or otra parte, ir en busca del pedido original del nio, requiere un conocimiento

    genuino sobre las necesidades bsicas de los ms pequeos.os adultos

    consideramos con frecuencia que ya son demasiado grandes para...

    +nvariablemente deberan lograr algo que a%n les resulta inalcanzable como

    !abilidad' jugar solos, no c!uparse el dedo, permanecer en las fiestas decumpleaos sin nuestra presencia, dejar el bibern, no interrumpir cuando los

    grandes conversan, quedarse quietos, estudiar solos, no mirar la tele, no

    molestar, etc.

    (ero lo verdaderamente complejo, es que la presencia comprometida de los padres es

    escasa. $uando los nios no tienen lmites, piden desmedidamente o no se conforman

    con nada, est#n reclamando desplazadamente presencia fsica y tambi*n compromiso

    emocional. 0e !ec!o, cuanto m#s insatisfec!os est*n los nios, m#s reclaman, menos

    los toleramos y m#s los adultos los ec!amos de casa porque nos desgastan. os

    enviamos a pasar largas jornadas en las escuelas, fines de semana en casa de los

    abuelos, m%ltiples actividades e)tra escolares1a!ondando la descone)in y el abismoque nos separa.

    2n nio que nos e)aspera es simplemente un nio necesitado.

    (or eso el tema de los lmites es un problema falso. $uando !ablamos de lmites, !ay

    que considerar nuestras capacidades de comunicacin y de franqueza con la que nos

    dirigimos a nuestros !ijos.

    sto no significa que debamos soportar la tirana de capric!os absurdos. &l contrario, el

    nio no es libre de !acer cualquier cosa, pero nosotros tampoco. Se trata de preguntar al

    nio qu* necesita, en qu* lo podemos ayudar, y se trata de relatar tambi*n qu* nos

    sucede a nosotros los adultos y qu* estamos en condiciones de ofrecer. uego, !aremos

    algunos acuerdos posibles. &s de f#cil.

    Laura Gutman