latinarab4

54
REVISTA DE CINE | FESTIVALES | LATINARAB4 | NOVIEMBRE | 2014 LatinArab4 30 de octubre al 10 de noviembre Buenos Aires Argentina 2014

Upload: revista-de-cine-pez-dorado

Post on 06-Apr-2016

243 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Pez dorado Revista de Cine inaugura una sección de Festivales. Iremos actualizando con más notas este número dedicado a LatinArab4 que se desarrolla en estos momentos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: LatinArab4

REVISTA DE CINE | FESTIVALES | LATINARAB4 | NOVIEMBRE | 2014

LatinArab430 de octubre al 10 de noviembre

Buenos Aires Argentina

2014

Page 2: LatinArab4

2 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

PEZDORADO

Editor responsable

Francisco Abelenda

Directores

Soledad Bianchi

Germán González Sosa

Secretaria de redacción

Rosario Salinas

Redactores

Constanza Borge

Silvia Italiano

John Lake

Jorge Montanari

Rosario Salinas

ISSUU

http://issuu.com/pez_dorado/docs

Email

[email protected]

El pez dorado está de regreso, se escapó de la

pecera y nuevamente va nadando entre aguas

turbulentas. Muchos cambios en esta nueva etapa.

En primer lugar cambian los capitanes de nuestra

embarcación. Ingresa la dupla Soledad Bianchi y

Germán González Sosa con el cargo de directo-

res. Dos redactores que se han destacado desde

la máquina de escribir, pero también desde sus

ideas, su empuje y entusiasmo. Por eso acá están,

manejando el timón de este nuevo Pequod que

busca, no sólo a Moby Dick, sino también al elusi-

vo pececito.

Y para comenzar con los cambios, nada mejor

que una novedad. A partir de ahora Pez dorado

cubrirá los festivales de cine con ediciones ad hoc,

con redactores especialmente enviados y con los

textos publicados de manera casi inmediata. Para

poder disfrutarlo mientras la alfombra roja todavía

esté tendida.

En este número especial, el primero de Pez dora-

do Festivales, nuestros enviados especiales, Silvia

Italiano y Jorge Montanari, nos deslumbran con

sus análisis de las películas del Festival LatinA-

rab4, el Festival Latinoamericano de Cine Árabe,

organizado por la organización Cine Fértil, que

este año tiene como país invitado Marruecos y su

extraordinaria cinematografía.

Este formato nos permite reunir en un solo lugar

las críticas, evitando que queden desperdigadas

en diversos post, al mismo tiempo que brindar

una cobertura del Festival en tiempo real, así que

iremos actualizando el archivo en tanto se vayan

incorporando nuevas críticas.

El pez dorado sigue nadando y nosotros tras él.

Francisco Abelenda

Page 3: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 3

Contenido

LatinArab4 5 LatinArab4 por Jorge Montanari

7 Rock the Casbah por Jorge Montanari

9 Rock the Casbah por Silvia Italiano

11 Equinoccio, el jardín de las rosas por Rosario Salinas

12 Infiltratrators por Jorge Montanari

14 Hasin, el niño iraquí por Jorge Montanari

15 Birds of September por Rosario Salinas

16 Birds of September por Silvia Italiano

18 El objeto de mi amor por Silvia Italiano

21 Return to Homs por Silvia Italiano

24 Adiós Carmen por Silvia Italiano

26 Adiós Carmen por Rosario Salinas

Page 4: LatinArab4

4 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

27 Arij, Scent of Revolution por Silvia Italiano

30 Solei-man por Rosario Salinas

32 Traitors por Silvia Italiano

35 WWW What a Wonderful World por Jorge Montanari

36 Death for Sale por Rosario Salinas

38 Frontieras por Silvia Italiano

40 In the Sands of Babylon por Silvia Italiano

41 Bastardo por Jorge Montanari

43 Two at the border por Rosario Salinas

45 Bashar por Rosario Salinas

47 My love awaits me by the Sea por Constanza Borge

50 Palestina al Sur por Silvia Italiano

52 C’est euz les chiens por John Lake

54 Despedida por Jorge Montanari

Page 5: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 5

Comienza el

LatinArab4, cuarto

Festival de Cine

Árabe en Argentina.

Pez Dorado asistió a la

conferencia de prensa

inaugural que brindó la

gente de Cine Fértil para

presentar la nueva edición

de este festival que, año

tras año, viene creciendo

y afincándose en la esce-

na cultural porteña.

Edgardo Bechara El

Khoury, director del fes-

tival, presentó una vez

más esta muestra cuya

finalidad, en sus propias

palabras, es la de conocer

mejor a «esos otros que

no son tan otros, sino no-

sotros en otro lugar». El

país invitado en esta oca-

sión será Marruecos, por

lo que, como una sección

dentro del festival que va

del 30 de octubre al 12

de noviembre en varias

sedes, la Alianza Francesa

de Av. Córdoba albergará

del 3 al 8 de noviembre la

Semana del Cine Marro-

quí. Durante esta semana

se incluirá una retrospec-

tiva de Faouzi Bensaïdi,

director y actor marroquí

que cosechó varios pre-

mios incluso en Cannes y

en Berlín desde su Mil me-ses de 2003.

Luego de la muestra,

durante varios meses el

Festival que supo traernos

joyas en ediciones ante-

riores como la libanesa

OK, enough, goodbye

o la tunecina Buried se-crets, girará por los Espa-

cios INCAA del país, tal

como lo estuvo haciendo

LatinArab4

30 de octubre - 10 de noviembreEspacio INCAA KM 0 - Cine GaumontAlianza FrancesaBajo Plaza CCGSM Sala 1

»Jorge Montanari«

Page 6: LatinArab4

6 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

ya este año el Festival de

Cine Turco. También está

prevista una extensión de

la muestra a otros países

de la región, a la vez que

debutará una sección

dedicada al público infan-

til, en esta oportunidad

compuesta de la muestra

de cortos Made in Qatar, que se llevará por varias

escuelas porteñas.

Entre otras novedades,

aprovechando los acuer-

dos institucionales sobre

producción de cine entre

Marruecos y la Argentina,

se desarrollará durante

el festival una colabora-

ción abierta con el fin de

co-producir un cortome-

traje que sería estrenado

en la edición del 2015. Se

mantienen las secciones

competitivas de largos y

cortos (con 9 largometra-

jes y 7 cortos producidos

en el mundo árabe en

competencia), y duran-

te la sección Panorama,

que incluye las miradas

al mundo árabe hechas

desde otras latitudes, se

estrena La revolución del año, producción brasileña

que ganó el año pasado el

premio Work in progress

del festival, con el que se

financió su postproduc-

ción. La otra joya de la

sección promete ser Ham-

dan, del argentino Martín

Solá, documental sobre

un preso palestino. 

Entre las películas a des-

tacar, de lo que se conoce

hasta ahora de la progra-

mación del festival, está

el documental libanés que

marca el debut de Sarah

Francis, Birds of Septem-ber, y, como una muestra

del cine mainstream ára-

be, algo que celebramos

mucho que esté presente

en este tipo de festivales

que frecuentemente están

demasiado sesgados por

el cine de autor (perdien-

do la oportunidad de que

nos enteremos qué pelí-

culas nacionales llenan los

cines por allí), llega la ta-

quillera Rock the Casbah,

en la cual actúan nada

menos que Omar Sharif,

Hiam Abbass (la de Le-montree), Nadine Labaki

(Caramel), Lubna Azabal

(Paradise now), y la bellí-

sima Morjana Alaoui.

Vuelven directores abona-

dos a este festival, como

Hisham Lasri (con Son ellos los perros), o Moha-

med Al Daradji, de quien

vimos luego de la confe-

rencia de prensa su nueva

In the sands of Babylon,

que no nos dejó mucho

desde lo cinematográfi-

co ni desde la mezcla de

documental de denuncia

combinado con ficción

demasiad cruda, cliché,

y una mirada quizás algo

incompleta de la revolu-

ción fallida de Irak en 1991.

Rescatando algo, nos que-

damos con una sensación

empática que refuerza las

palabras del director del

festival cuando dijo aque-

llo de “nosotros en otro

lugar”, al ver a la madre

del detenido desapare-

cido pidiendo por su hijo

con un pañuelo blanco en

la cabeza. Esperamos en-

contrar muchos lazos de

identificación más a lo lar-

go de estas dos semanas

que se vienen, tal como

dijo el también presen-

te Embajador del Reino

de Marruecos, que señaló

las influencias árabes en

nuestra cultura latinoa-

mericana, en Borges, y no

dejó de hacer hincapié en

la oportunidad de borrar

prejuicios acerca del mun-

do árabe a través del cine,

propiciando una llegada al

público que no circunscri-

ba la discusión a una élite

particular.

Page 7: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 7

Omar Sharif –ya

octogenario–

hace de Moulay

Hassan, un pater familiae que acaba de morir pero

aparece como testigo de

sus propios funerales, en

un acuerdo de complici-

dad con el espectador (y

con un nieto que también

puede o imagina verlo).

Moulay Hassan podría

ser también el Esteban

Trueba que Isabel Allende

pergeñó en La casa de los espíritus: poderoso, señor

de su mansión, forjador

de su imperio familiar y

laboral, temido y alabado

por todos, pero odiado

sotto voce. 

En el funeral confluye

toda su familia, y la his-

toria se centra principal-

mente en sus mujeres: una

esposa, y dos hijas que

viven allí más una tercera,

actriz de Hollywood que

acaba de llegar para la

ocasión.

Un pater familiae

poderoso, señor de su

mansión, forjador de su

imperio familiar y laboral,

temido y alabado por

todos, pero odiado sotto voce. 

Las locales son muje-

res descontentas con sus

matrimonios, pero que

jamás osarían cuestionar-

los, porque su misión en

la vida parece limitada a

la defensa del estatus y

del mandato social. Pero

también habita la casa un

ama de llaves que escon-

de algún misterio, y pron-

Rock The CasbahDirector: Laïla MarrakchiIntérpretes:Morjana AlaouiNadine LabakiLubna AzabalHiam AbbassAdel BencherifFatima Harrandi Omar SharifPaís de origen:Marruecos | FranciaDuración: 100’Año: 2013

La casbah de los espíritus»Jorge Montanari«

Page 8: LatinArab4

8 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

to sabremos que todos allí

guardan con celo más de

lo que muestran, y que los

secretos están listos para

escapar de la caja de Pan-

dora en la que descansan.

El placer y el amor no se

pueden poner en una ba-

lanza en la que el equili-

brio lo aportan elementos

como el poder, la osten-

tación, y sobre todo, el

dictado no escrito de ser

parte de una familia per-

fecta, para que el castillo

de naipes se pegue con

cemento de contacto y no

haya golpe sobre la mesa

ni pateadura de tablero

que pueda con él.

El placer y el amor no

se pueden poner en

una balanza en la que

el equilibrio lo aportan

elementos como el poder

y la ostentación.

¿Todo esto es inherente a

una sociedad regida por

preceptos musulmanes

que cosifican a la mujer

situándola en desventaja

permanente, y donde la

mujer oprimida le teme

al qué dirán? ¿es todo el

reflejo de una cultura de-

nigrante donde el temor

a manchar las apariencias

puede hacer ocultar el

peor de los secretos? No,

definitivamente no. Todo

lo que pasa, es lo mismo

que puede pasar acá en

Occidente. Historias que

rondan, poco más cerca

o lejos, los entornos de

cualquier espectador que

en cualquier cine esté mi-

rando esta película. Una

vez más, los otros son no-sotros en otro lugar.Con buen ritmo, el film

crece hacia el final, sobre

todo gracias a las actua-

ciones de las grandes

figuras árabes aquí reuni-

das, que no sorprenden

tanto cuando encaran el

costado melodramático

del guión como cuando

entrelazan varias charlas

familiares donde lo ges-

tual, lo que no se dice, o

lo que se deja fluir con

sutilezas, enriquece nues-

tra experiencia desde la

butaca. Una fotografía de

primer nivel y una técnica

muy cuidada terminan de

servir con delicadeza este

buen plato de apertura.

Page 9: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 9

«Nosotros en otra parte»»Silvia Italiano«

Rock the Casbah es

la segunda entrega

de Laïla Marrakchi.

Su debut tuvo lugar nueve

años atrás con una pelícu-

la sobre un amor prohibi-

do entre una musulmana

y un judío, que fue selec-

cionada en el festival de

Cannes y provocó un esta-

llido de críticas en su país

para luego convertirse en

el mayor éxito de taquilla

del 2006. La directora

marroquí de 37 años, que

parece haber adoptado el

rock como símbolo de Oc-

cidente y modernización

(su primera película se

llamaba Marock, deforma-

ción del nombre del país

en francés: Maroc), vuelve

ahora con una saga fami-

liar que se desarrolla en el

curso de los tres días de la

gnaza, ceremonia funeral

musulmana. En este caso

se trata de una gnaza VIP,

pues el muerto es Moulay

Hassan (Omar Sharif), un

acaudalado magnate, que

deja en herencia cuantio-

sos millones, una mansión

en las afueras de Tánger,

una colección de coches

cuya pieza más banal es

un jaguar y, por supuesto,

un variado florilegio de

resentimientos, frustra-

ciones, amores, odios, re-

proches y engaños. Como

cabe esperar, la caja de

Pandora cuya tapa mante-

nía cerrada con su autori-

dad patriarcal se destapa

apenas desaparece y los

demonios alzan vuelo.

Sus cuatro hijas –una

maestra con los infaltables

anteojos propios del rol,

que siempre fue la nena

de papá y buscó su apro-

bación, el ama de casa

bella y aburrida que trata

de matar el tedio y dar un

sentido a su vida con un

sin fin de cirugías estéti-

cas, la rebelde que se fue

a los Estados Unidos y se

convirtió en actriz cuyos

papeles de terrorista de Al

Qaeda le han dado fama,

y la trágicamente ausente

para siempre– constituyen,

junto con la madre amante

incondicional, desdichada

y tenaz, y la criada que ha

compartido íntimamente

la vida familiar y ha juga-

do un papel decisivo en

sus avatares, las protago-

nistas de esta dramedia a

través de la cual Marrakchi

se propone una denuncia

de la situación opresiva de

Page 10: LatinArab4

10 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

su sexo en el mundo ára-

be, sin lograr realmente su

objetivo.

Los personajes demasiado

estereotipados, la conti-

nua sensación de déjà vu

a medida que se desen-

vuelve la trama y la ex-

traordinaria opulencia de

la familia cuyos miembros

hablan perfecto francés

y no padecen ninguna de

las privaciones propias de

la mayoría en los países

del norte de África,

Marrakchi se propone una

denuncia de la situación

opresiva de su sexo en el

mundo árabe, sin lograr

realmente su objetivo.

hacen que los problemas

planteados en la pantalla

parezcan más bien per-

sonales y psicológicos,

el posible resultado de la

vida en familia en cual-

quier parte del mundo,

que la consecuencia de

haber nacido en una so-

ciedad tradicional, ma-

chista y represiva.

La película no está pues a

la altura de sus ambicio-

nes, esencialmente porque

si sacamos las djellabas y

el cuscús poco nos queda

de árabe, resultando así

una perfecta ilustración

de las palabras del em-

bajador de Marruecos en

la ceremonia de apertura

del festival: «esos otros

[…] no son tan otros, sino

nosotros en otro lugar».

Y sí, es cierto, todos los

humanos compartimos las

características esenciales

de nuestra especie. No

cabe duda de que, como

dice Shylock, el mercader

de Venecia, en su famoso

monólogo en defensa de

la igualdad de los judíos,

todos tenemos manos,

órganos, afectos, pasio-

nes, alegrías, dolores, nos

alimentamos de comida,

sufrimos enfermedades,

sentimos calor en verano

y frío en invierno, sangra-

mos cuando nos pinchan,

reímos cuando nos hacen

cosquillas, y morimos si

nos envenenan… Sí, somos

iguales… Pero no comple-

tamente. Las diferencias

existen, y solo conocién-

dolas podremos algún día

llegar a respetar las que

enriquecen, convirtiendo

el choque de civilizaciones

en una alianza de civiliza-

ciones, y eliminar las que

oprimen, poniendo fin a

la sumisión de la mujer, el

racismo, la discriminación,

la xenofobia. Ojalá que las

demás películas del fes-

tival hagan un aporte en

ese sentido.

Señalemos, sin embargo,

algunos innegables méri-

tos de Rock the Casbah,

empezando por su repar-

to, que sí es ampliamente

representativo del mundo

árabe: Morjana Alaoui

(marroquí y prima de la

Page 11: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 11

directora), Hiam Abbass

(israelí de origen palesti-

no), Lubna Azabal (bel-

ga de origen marroquí),

Nadine Labaki (libanesa),

Adel Bencherif (francés de

origen tunesino) y Omar

Sharif (egipcio).

La fotografía de Pierric

Gantelmi d’Ille (Mesrine parte I, Instinto de Muerte

– Mesrine parte II, Enemi-go Público Nº 1) es magní-

fica desde la primera toma

de la higuera iluminada

por la luz del trópico y va-

loriza en todo momento el

impecable diseño de pro-

ducción de Benoît Barouh

(Madame Bovary, Renoir).

Por último, la narración

tiene un buen ritmo, con

pinceladas de humor y

puntuada de notas su-

rrealistas de una poesía

simple pero eficaz a cargo

de Omar Shariff, que hace,

como bien se nos aclara,

«una actuación excepcio-

nal».

Ocus podasPor Rosario Salinas

Equinoccio, el jardín de las rosas (1991) de

Pablo César –primera par-te de su trilogía seguida de Unicornio, el jardín de las frutas (1996) y Afrodi-ta, el jardín de los perfu-mes (1998)– transcurre a lo largo de cinco «estacio-nes»: El canto del ángel, El sueño de Ahmed y Saída, La flauta, El tiempo deteni-do y Apocalipsis.El jardín de las rosas es un lugar que no necesita de palabras pero sí de sensa-ciones y sentimientos. De-trás de esas playas y esos edificios casi desiertos se esconden los deseos, el amor, el robo, el asesinato, la muerte, la fantasía. La noción del tiempo atra-viesa la película de la mano de un ángel-demonio que cuando aparece nos anun-cia que ahí está el futuro y que por lo tanto el tiempo

se detiene. Pero, como bien nos decía Eliot, ese momento en el jardín de las rosas solo puede ser recordado en el tiempo y como parece decirnos Pa-blo César detener el Futuro tal vez no sea detener la muerte sino avanzar hacia ella. «Apocalipsis» es mi esta-ción preferida, aunque tal vez lo sea porque yo tam-bién fui una niña que am-bicionaba unos pies alados para alcanzar a mi padre muerto. Pablo César, el de los pies ligeros, revelándonos su secreto de los zapatos vo-ladores nos muestra que desde el barro podemos impulsarnos hacia el cielo, mientras nos asegura que con un pétalo de rosa nos alcanzará, que la flor mue-re pronto pero que el jar-dín se mantiene vivo.

Equinoccio,el jardín de las rosas

Director: Pablo CésarIntérpretes:

Mohamed GouiderSaída Nasri

Ahmed HmaiedPaís de origen:

Argentina | TúnezDuración: 75’

Año: 1991

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 11

Page 12: LatinArab4

12 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

InfiltratorsDirector: Khaled JarrarPaís de origen:Palestina | EmiratosArabes Unidos | LibanoDuración: 70’Año: 2012

Infiltrators es un do-

cumental –literal-

mente– difícil de ver.

Filmado en gran parte

con celulares de la era

pre-smartphone, nos so-

mete a una tortura ocular

durante decenas y dece-

nas de segundos en uno

y otro momento de la

película, el celular enfoca

el piso mientras su dueño

corre ocultándose en la

oscuridad de la noche, o

trata de enfocar algo sin

lograrlo (y sin hacer pasar

la toma a mejor vida en

la moviola). Pero no sólo

la calidad de filmación es

mala, sino también lo que

se intenta mostrar es con-

fuso. Quedan bastantes

zonas nebulosas que no

se pueden reconstruir a

partir de lo que el director

decidió mostrarnos.

Como probablemente

sepan, el Estado de Israel

construyó un muro –simi-

lar al Muro de Berlín– en

sus fronteras con Pales-

tina, en una decisión glo-

balmente muy criticada.

Infiltrators nos muestra a

un grupo de personas que

se encargan de facilitar el

paso furtivo al otro lado

del muro, necesidad de

muchos palestinos que

precisan hacer el mango

con alguna changa del

lado israelí, ya sabiendo

que por los lugares permi-

tidos, los controles son tan

severos, burocráticos, iló-

gicos e impredecibles, que

en la práctica hacen que el

muro siga existiendo hasta

donde hay puertas.

Esta gente, entonces,

Parados sobre la muralla que divide

»Jorge Montanari«

Page 13: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 13

proporciona escaleras y

sogas para trepar y pasar

al otro lado, pero también

proporciona tipos hacien-

do de campana del lado

israelí para garantizar que

no haya patrullas cerca

(no podemos decir que

no haya moros en la costa,

porque en este caso los

moros son los vigilados

en lugar de los vigilantes

del dicho). En otros casos,

se aprovechan túneles de

desagüe que pasan bajo el

muro para lograr cruzar la

frontera. Así vemos cómo

una veintena de personas,

incluyendo ancianas, ni-

ños, y hasta un bebé en

brazos de su padre reco-

rren este túnel pisando el

horrendo fango del fondo

del desagüe,

arrastrándose luego para

trepar por un pasadizo

mínimo al salir del otro

lado. Conocemos también

a familias divididas, que

por debajo de una puerta

se pasan fotos de un nue-

vo integrante de la familia

para que su abuela pueda

verlo, mientras todo inten-

to de abrazo se ve redu-

cido al contacto entre ye-

mas de los dedos, que se

hacen las caricias mutuas

más desoladoras de la

Tierra. No falta en el muro

algún agujero secreto por

el que se contrabandean

mercancías tan absurdas

como simples panes arte-

sanales.

Tampoco faltará la filma-

ción de alguna misión fa-

llida, en la que un aviso en

el momento justo permite

huir en otra dirección, ni

otra en la que alguno de

los que quería cruzar ter-

mina en manos del ejérci-

to israelí.

Preferimos otros docu-

mentales sobre el sufri-

miento palestino, como

los increibles Still alive in Gaza, o To shoot an elephant, pese a ser pro-

ducciones extranjeras, por

sobre este acercamiento

al dogma, independiente,

y filmado desde aden-

tro y por los de adentro.

Y si vamos más espe-

cíficamente al género

«documental sobre las

dificultades de cruzar del

lado palestino al israelí»,

nos quedaremos siempre

con la joya Checkpoint, de Yoav Shamir, un israelí

totalmente crítico de la

política del Estado de Is-

rael y que realizó además

una obra maestra como

Defamation.

Infiltrators nos deja con

la sensación de ser un

collage mal armado de

documentos valiosos, en

el que además falta que

las cosas estén contadas

de un modo un poco más

claro o cohesivo. Sin em-

bargo, queda expuesto

otro ángulo de vista sobre

la lucha diaria del pueblo

palestino.

Page 14: LatinArab4

14 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

El documental de

Andrés Aros Gon-

zález se proyectó

en yunta con otra produc-

ción chilena (Palestina al sur), integrantes ambas

de la sección Panorama

del LatinArab4. Hasin es

un púber que vive junto

con casi toda su familia en

Chile –«casi toda» porque

un divorcio ha dejado la

casa sin padre– luego de

emigrar desde Bagdad en

el peor momento de la se-

gunda crisis del Golfo Pér-

sico. Completan la familia

una hermana que sufre una

gran discapacidad motriz

pero que tiene plena luci-

dez, otros dos hermanos –

uno mayor que Hasin– y su

madre. A través de los cin-

cuenta minutos de metraje

vemos cómo se han inte-

grado al día a día chileno

(por cierto, no es menor el

dato, para entender ambos

documentales, que Chile

alberga desde la primera

oleada migratoria del siglo

XX a una diáspora pales-

tina gigante, que entre

otras cosas es responsable

de que el club Palestino

dispute el campeonato de

primera división de fútbol

chileno). Vemos entonces

a estos iraquíes hablando

de su escape de la guerra,

en un castellano bastante

bueno. El hermano de Ha-

sin relata cuánto extraña

las calles de su Bagdad

natal, según él unas tres

veces más grande que

Santiago. Todos anhelan

volver algún día, aunque

más no sea para visitar a

algunos familiares a los

que dejaron atrás, pero

idealmente para que se

Hasin, el niño iraquíDirector: Andrés Aros GonzálezPaís de origen:ChileDuración: 50’Año: 2010

Cuando pa Chile me voy»Jorge Montanari«

Page 15: LatinArab4

reencuentren sus cuerpos

con los pedazos de alma

que cada uno no pudo

traerse del país por el que

sienten una mezcla de me-

lancolía y enamoramiento.

Pero, por supuesto, saben

que se fueron porque sus

vidas corrían peligro, y que

la violencia todavía no ha

cesado en Irak. Y entonces,

mientras tanto, esperan

noticias que creían que lle-

garían mucho antes, pero,

a diferencia de un Aurelia-

no Buendía –dejando ve-

nirse todo abajo mientras

aguarda a que alguien le

escriba– Hasin y los suyos

se han sabido mover para

ser cada día un poco me-

nos extranjeros en este

país tan diferente en el que

han decidido continuar su

historia de vida.

Hasin descubre que le

gusta correr, y se suma a

un equipo de atletismo. Su

entrenador nos cuenta que

la genética no lo hizo ve-

loz, pero que la seriedad y

el empeño que Hasín pone

apasionadamente en su ta-

rea son un seguro de éxito.

Así, empieza a entrenarlo

en carreras de resistencia,

hasta que al final asistimos

a la gran prueba en la que

Hasin compite regional-

mente para clasificar a los

Juegos del Bicentenario

(de la independencia chile-

na). La carrera otorga dos

plazas para la competen-

cia soñada. Hasin llega en

un honroso tercer lugar,

afuera solamente por unas

centésimas, por una cabe-

za, si corrieran encima de

caballos... Y así nos vamos

de su vida, viendo cómo

se puede ganar y perder al

mismo tiempo, del mismo

modo que el migrante, que

sigue adelante pero deja

algo atrás.

Sobre The birds of September

una búsqueda de la esencia

Por Rosario Salinas

Movimiento en eterno movimiento, la ciudad

como un espacio de sen-tido en unión con sus ha-bitantes. Dentro de ella un móvil con una cabina que es una burbuja de cristal deambula por una Beirut de posguerra para capturar un instante de ese movi-miento, para traerlo a la luz buscando «las palabras que expresen todas las pa-labras, los verbos que con-tengan todas las acciones», esa burbuja como una lupa gigante nos expone un rostro, unos movimientos, unos gestos, una postura, fragmentos de vida, pa-labras que resuenan en nuestra mente. Pero mien-tras esto sucede la ciudad no está ausente, pasa a un segundo plano, se hace más difusa, su cadencia se atempera, sus luces se hacen más nebulosas, sus ruidos se convierten en ecos más lejanos.Planos secuencia, un viaje ininterrumpido a través de la ciudad y sus laberintos, sus luces, su gente, el pavi-mento mojado, la maraña de cables en el cielo. Nues-tro ojo se hace cómplice de la cámara y después de escuchar los testimonios de esos habitantes sigue explorando sin descanso las calles en busca de otro punto luminoso para atra-parlo, para encerrarlo en la burbuja y escuchar su testimonio.

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 15

Page 16: LatinArab4

16 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

El título del docu-

mental de Sarah

Francis hace pensar

en las aves que al comien-

zo del otoño –en el he-

misferio norte– migran en

busca de tierras más cáli-

das. De hecho, es también

el título de una novela de

Emily Nasrallah que cuenta

la dolorosa separación de

las familias de un pueblo

del sur del Líbano cuando

algunos de sus miembros

se ven obligados a emi-

grar a otros países. Sarah

Francis no puede ignorar

la existencia de esa nove-

la que ha ganado varios

premios y es un best seller

con doce ediciones en su

haber. Sin embargo, los

personajes de su película

son sedentarios, habitantes

de Beirut que no parecen

tener la intención de le-

vantar vuelo. ¿Por qué ese

título? Tal vez haga alusión

al hecho de que las perso-

nas que invita a subir a su

“jaula de cristal”, pasan allí

apenas un momento y tras

aligerar lastre hablando de

sus miedos, angustias, ilu-

siones y sinsabores parten

para perderse de nuevo en

el caos de la urbe.

Siempre dentro de la ca-

mioneta acristalada, la cá-

mara recorre la ciudad, el

paseo marítimo, las calles,

acaricia paredes descon-

chadas, se vuelve más lenta

delante de la fachada de

un negocio, nos muestra

persianas bajas, ventanas

enrejadas, carteles rotos, los

coches, las motos, sorpren-

de a los transeúntes en ges-

tos cotidianos, de día y de

noche, bajo el sol que en-

candila y bajo la lluvia que

La ciudad y los pájaros»Silvia Italiano«

Birds of SeptemberDirector: Sarah FrancisPaís de origen:Líbano | QatarDuración: 99’Año: 2013

Page 17: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 17

transforma el pavimento

en espejo. Vemos una ciu-

dad que parece al mismo

tiempo agonizante y llena

de vida, cada vez durante

algunos minutos tan solo,

hasta que hace su aparición

un nuevo personaje en el

interior de la camioneta y la

cámara se centra en él.

Son diez las personas que

Francis dice haber cono-

cido accidentalmente e

invitado a hacer algo muy

parecido a un ejercicio del

método del Actor’s Stu-

dio denominado “private

moment” que consiste

en evocar sensaciones o

vivencias propias delante

de los demás como si uno

estuviera solo. Estas con-

fidencias de desconocidos

elegidos al azar han sido

grabadas fuera de cámara.

Las personas instaladas

delante de nosotros, que

vemos “flotando” en esa

burbuja de vidrio que las

trasporta por la ciudad

convertida ahora en mero

telón de fondo, están en

silencio, o hablan pero

nosotros vemos solo el

movimiento de los labios,

no escuchamos lo que di-

cen, sonríen o permanecen

serias, tienen una mirada a

veces triste a veces alegre,

están quietas, se mueven,

gesticulan, fuman, encien-

den velas, abren una carta,

mientras su voz en off dice

lo que temen o no temen,

lo que aman o detestan, lo

que esperan de la vida, lo

que las hace sufrir o lo que

les ha dado alegrías. Cuer-

po por un lado, voz por el

otro, la persona aparece di-

sociada, pero las palabras,

las expresiones, los gestos,

nos llegan de una manera

directa, íntima, verdadera.

Cada relato está cargado

de una emoción sincera

que se transmite intacta.

La “desincronización” en-

tre lo que se ve y lo que se

escucha es permanente en

toda la película. Cuando

oímos los ruidos de la ciu-

dad, las bocinas, los autos,

el tráfico, la banda sonora

tampoco se corresponde

con la escena callejera que

tenemos delante de los

ojos. Este recurso, junto

con los súbitos silencios o

la irrupción de una música

electrónica que sin llegar a

cobrar protagonismo im-

pone su peculiar cadencia,

crean una sensación de

distanciamiento que con-

trabalancea la intimidad de

los relatos.

Una narrativa sólida y poé-

tica, un excelente trabajo

de cámara que aprovecha

todas las oportunidades

que brinda la ciudad (des-

de el pavimento mojado y

los reflejos en las vidrieras

hasta los focos de los vehí-

culos) para crear una ima-

gen rica y polisémica, un

elaboradísimo diseño de

sonido y una música nota-

blemente expresiva y su-

gestiva hacen de Birds of September un documental

original y de alta calidad.

Page 18: LatinArab4

18 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

La codirectora, Eloísa

Tarruella, confiesa al

comienzo de la pe-

lícula haberla hecho para

responder a la pregunta

que viene persiguiéndola

desde hace años: «¿qué

es el amor?». Menuda

empresa, que comparte,

entre otros, con Platón,

Stendhal y Fromm, y de

la que, por cierto, no sale

tan airosa como sus céle-

bres antecesores.

La película se centra en

las historias de tres pa-

rejas de felices enamora-

dos que intentan algunas

respuestas: el amor es un

salto al vacío, el amor es

trabajo, el amor es vida

porque sin él no se puede

vivir… Hasta ahí, el amor.

El resto es una indagación

sobre la forma en que se

Amores que matan»Silvia Italiano«

El objeto de mi amorDirector: Eloísa TarruellaAndrés Martínez CantóPaís de origen:Argentina Duración: 85’Año: 2014

dan los encuentros, se

constituyen las parejas y

se lleva adelante la convi-

vencia.

La primera pareja está

integrada por Ariadna y

Georges, un libanés cris-

tiano ex miembro de la

policía que vino por amor

a la Argentina, donde se

siente como en casa. Se

conocieron por Internet y

terminaron juntos desa-

fiando la distancia, crisis

políticas y diferencias cul-

turales. Silvina y Andrea,

dos mujeres lésbicas y ac-

tivistas que lucharon para

conseguir la aprobación

de la ley que les permi-

tiera oficializar su vínculo,

están ahora casadas y son

madres de trillizos. Laura

y Juan, jóvenes trotamun-

dos unidos gracias a un

Page 19: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 19

libro de viajes publicado

por él (Vagabundeo por el eje del mal), recorren

el planeta a dedo con

sus respectivas mochilas

al hombro. Cada historia

tiene peculiaridades sim-

páticas y anécdotas inte-

resantes. Nos enteramos,

por ejemplo, de que en

el Líbano renunciar a las

fuerzas del orden es delito

y que para dejar la poli-

cía y venir a reunirse con

Ariadna, Georges ha teni-

do que cumplir una pena

de prisión que inicialmen-

te era de dos años, pero

se conmutó a un mes.

Silvina y Andrea, que se

conocieron veinte años

atrás, cuando la homo-

sexualidad no era lo que

es, viajaban interminable-

mente en colectivo por la

capital y el Gran Buenos

Aires para poder pasar

largos momentos juntas

sin suscitar el escándalo.

Cuando se iban de viaje

no se atrevían a pedir una

cama matrimonial y si

juntaban las dos de una

plaza, a la mañana si-

guiente la mucama volvía

a separarlas. Laura, que

alternaba su vida de ofici-

nista con viajes exóticos,

leyó en el libro de Juan un

párrafo, escrito después

de la obligada ruptura de

una breve relación amoro-

sa para continuar viaje, en

el cuál él se preguntaba si

estaría condenado a una

vida de amores efímeros

o si alguna vez conocería

al alma gemela con quien

compartir su pasión por

el nomadismo. Después

de algunas vacilaciones,

Laura le escribe una carta

en la que, si bien no se

anuncia como la ansiada

alma gemela, manifiesta

su empatía y suscita el en-

cuentro.

Aunque nada de lo que

se dice es extraordinario,

aunque no hay ninguna

reflexión memorable por

lo interesante, poética o

profunda, los relatos nos

atrapan por su espon-

taneidad y sinceridad y

porque todos los entre-

vistados parecen creer

honestamente en el amor

que los une, libres del ci-

nismo característico de

nuestra época. Su frescura

y entusiasmo terminan

convenciéndonos de que

se puede apostar por el

amor y salir ganando.

Y la nave habría llegado a

buen puerto si estas seis

personas hubieran sido

los únicos personajes de

la película y ésta un ver-

dadero documental. Por

desgracia, la decisión de

los directores de hacer un

docuficción produce el

naufragio.

Entre los relatos de los

entrevistados se inter-

calan escenas de ficción

protagonizadas por Eloísa

Tarruella. La vemos en-

Page 20: LatinArab4

20 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

carnando a una lánguida

heroína romántica que

con un reloj de arena en

la mano contempla un

teléfono rojo anterior a

la época del inalámbrico

por el que le llegará la

dulce voz del amado. En

otras escenas la vemos

paseando frente al bal-

cón de Julieta en Verona,

deambulando por las

calles de París tras los

pasos de los personajes

de Rayuela, cruzando el

Pont des Arts donde los

enamorados, después de

hacer un juramento de

amor eterno prenden un

candado en el parapeto.

La vemos dejando ella

misma un candado con

la inscripción «La Maga y

Oliveira» sobre la tumba

de Cortázar en el cemen-

terio de Montparnasse

(no lo deja, en realidad,

porque al final el candado

luce muy orondo en un

estante de su biblioteca)…

Aparece leyendo pasajes

de Rayuela y cartas de

Heloísa a Abelardo, visi-

tando la tumba de estos

dos amantes desdichados

en el cementerio del Père

Lachaise… Su solemnidad

y anacronismo contrastan

con la naturalidad y ac-

tualidad de las parejas en-

trevistadas. En cada caso

se trata de pasajes cursis,

ingenuos, torpes, que lle-

gan al súmmun cuando

la vemos circular por las

calles de París moviendo

los labios en sincronía con

el playback del leit motiv

musical de la película,

como si se tratara del clip

de una cantante pop.

El resultado es una pelí-

cula fallida… tal vez, por la

falta de autocrítica..

PEZDORADOPez dorado es una revista con grandes

pretensiones, queremos descifrar ese gran

enigma que es el Cine y mostrar nuestro

amor por él con ese objetivo escribimos

manifiestos, nos agazapamos en las som-

bras dispuestos a saltar sobre el lector

para que comparta con nosotros nuestras

esperanzas, nuestras pesadillas y nuestros

deseos.

Page 21: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 21

El camino sin retorno de Abdul Basset al-Sarout

»Silvia Italiano«

Return To HomsDirector: Talal DerkiPaís de origen:Siria | AlemaniaDuración: 87’Año: 2013

El documental escrito

y dirigido por Talal

Derki –galardonado

en el Sundance Film Festival

y el San Francisco Inter-

national Film Festival– co-

mienza a principios de 2011,

cuando la primavera árabe

llega a Siria provocando en

todo el país masivas mani-

festaciones pacíficas para

pedir el fin del gobierno dic-

tatorial de Bashar al-Assad.

En las escenas iniciales,

Homs aparece como una

ciudad próspera en la cual

sus habitantes, mujeres y

niños incluidos, se reúnen

festivamente para cantar al

son de tambores canciones

de protesta. El sueño de

que el cambio es posible

sin violencia acaba pronto.

La brutal represión del ré-

gimen, que causa miles de

muertos, torturados y des-

aparecidos, desencadena

una guerra civil, y en poco

tiempo Homs se convierte

en una ciudad fantasma, en

ruinas, devastada por los

bombardeos, escenario de

una cruenta guerra civil.

Derki sigue durante dos

años a Abdul Basset al-Sa-

rout, arquero del equipo

de fútbol nacional de die-

cinueve años, que desde el

comienzo se convierte en

el líder del alzamiento. Con

evidente capacidad de con-

vocatoria, sin duda por su

popularidad como jugador

de fútbol, pero también por

su inherente calidad de cau-

dillo y su innegable carisma,

Basset, a quien vemos por

primera vez micrófono en

mano cantando en medio

de la multitud aglomerada

Page 22: LatinArab4

22 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

en una plaza, opta por la

violencia después de que

sus cuatro hermanos, su tío

y varios amigos son asesi-

nados por el ejército, y se

convierte delante de nues-

tros ojos en un aguerrido

combatiente por la causa.

Aunque la película está for-

mada por episodios aislados

que constituyen piezas de

un rompecabezas difícil de

armar si no se conoce bien

el contexto, nos enteramos

de que muchos soldados

integrantes del ejército re-

gular enviado a reprimir el

levantamiento desertaron

y se pasaron a las filas de

los rebeldes, aportándoles

así las primeras armas… De

donde vienen las demás ar-

mas, cada vez más sofistica-

das, no se nos dice nunca.

Derki logra un testimonio

auténtico y visceral sin re-

godearse en la violencia

–de hecho vemos a Basset

casi con más frecuencia

cantando que con un arma

en la mano– y a pesar de las

evidentes dificultades logís-

ticas de filmar en esas con-

diciones, consigue escenas

inolvidables de gran inten-

sidad dramática. Un tanque

explota y se convierte en

una bola de fuego en medio

de la calle, un niño muerto

con la cabeza ensangrenta-

da yace en el suelo en me-

dio de sus desconsolados

familiares, una muñeca rota

corona una pila de escom-

bros, un combatiente corre

a refugiarse y es alcanzado

por un proyectil que lo hace

volar por los aires.

En otra escena memorable,

la cámara sigue durante

varios minutos a un grupo

de hombres que para evitar

las calles plagadas de fran-

cotiradores avanzan por

el interior de los edificios,

pasan de uno al siguiente

por brechas abiertas en las

paredes, y circulando entre

escombros y los restos des-

quiciados de lo que alguna

vez fueron casas de fami-

lias, llegan a la habitación

donde Basset ha pasado la

noche. Otra escena que se

graba en la memoria está

filmada en el pasillo de una

casa semidestruida. Bas-

set aparece sentado en el

suelo con la espalda contra

una pared perforada por

un obús y los pies contra la

pared opuesta. Un rayo de

sol penetra por el orificio e

ilumina el polvo y la tierra

que levantan los bombar-

deos aportando una at-

mósfera onírica a la escena

de encierro claustrofóbico.

Basset pasea la mirada en-

tre la cámara y el fusil, sus

ojos expresan un profundo

desaliento, y al cabo de

unos instantes confiesa no

poder más, sentirse venci-

do y desanimado.

El pesimismo, sin embar-

go, dura poco y la lucha

continua cada vez con más

vehemencia y convicción,

a pesar de que otro de sus

Page 23: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 23

amigos, Ossama al Homsi,

activista, fotógrafo y pe-

riodista que lo acompaña

desde el comienzo, resulta

primero herido y luego es

apresado y desaparece

para siempre. El propio

Basset es herido en el pie

por esquirlas que le desga-

rran los tendones. En la ca-

milla improvisada, después

de una intervención y una

sutura, probablemente sin

anestesia, rompe en llanto

y en una especie de trance

inducido sin duda por el

intenso dolor y la desespe-

ración, implora a sus com-

pañeros que hagan lo nece-

sario para que la sangre de

los mártires no se derrame

en vano y expresa su pro-

pio deseo de martirio.

El sitio de Homs duró tres

años, desde mayo de 2011

hasta mayo de 2014. En

2013, cuando la película ter-

mina, Basset y sus hombres

creen aún en las posibilida-

des de ganar la batalla. Sin

embargo, tras una serie de

vicisitudes durante las cua-

les el equilibrio de fuerzas

oscila entre el ejército y los

rebeldes, estos se ven obli-

gados a firmar un acuerdo

con el gobierno y evacuan

la ciudad, dejándola en ma-

nos del régimen.

Inmediatamente después,

en un video divulgado por

internet, el joven que co-

nocimos como adalid de la

democracia, transmitió al

mundo su intención de lu-

char hasta el martirio por el

establecimiento de un esta-

do islámico, como el Frente

Al-Nusra e ISIS.

Duro camino sin retorno de

activista pacífico a comba-

tiente armado por la liber-

tad a extremista islámico,

nos invita a la reflexión.

PEZDORADOISSUU

http://issuu.com/pez_dorado/docs

FACEBOOK

https://www.facebook.com/pez.dorado.58

Email

[email protected]

Page 24: LatinArab4

24 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

La semana de cine

marroquí en la

Alianza Francesa

se inauguró con Adiós Carmen, primer largome-

traje de Mohamed Amin

Banamraoui, marroquí

instalado en Bélgica des-

de mediados de los 80,

que fue premiado recien-

temente en el Festival

Ecrans Noirs de Yaoundé

(Camerún).

La película transcurre en

Nador, ciudad portuaria

del norte de Marruecos,

a finales de 1975: Franco

agoniza y Hasam II pide a

sus súbditos que inicien la

Marcha Verde para ocupar

el Sahara Occidental y po-

ner fin al protectorado es-

pañol. Este es el contexto

físico e histórico en que se

produce el encuentro de

Amar, niño de diez años,

tímido y vulnerable, y Car-

men, refugiada española

del franquismo que traba-

ja en la boletería del cine

local, donde su hermano

Juan hace las veces de

proyeccionista.

Amar ha perdido a su pa-

dre y vive con su tío y su

madre, quien para eludir el

triste destino de las viudas

en una sociedad patriarcal

y tradicionalista, se ve obli-

gada a casarse de nuevo

y partir a Bélgica por un

tiempo, dejando a su hijo

con su tío. Durante los me-

ses de ausencia de la ma-

dre, Amar quedará librado

al maltrato del tío alcohó-

lico, que pasa los días en

el bar y por la noche trae

mujeres a la casa. Viendo

su indefensión, los demás

chicos de la calle lo con-

vierten también en objeto

Momentos (agridulces)de una infancia

»Silvia Italiano«

Adiós CarmenDirector: Mohamed Amin BenamraouiIntérpretes: Amanallah BenjilaliPaulina GalvezSaid MarssiJuan EstelrichPaís de origen:Bélgica | Emiratos Árabes Unidos Duración: 103’Año: 2013

Page 25: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 25

de sus provocaciones y

agresiones. Por suerte está

Carmen, hermosa, sonrien-

te, sensual, el hada madri-

na protectora que viene

a salvarlo de los ogros,

tomándolo bajo su ala y

llevándolo con ella diaria-

mente al cine, donde Amar

descubre las películas de

bollywood y un mundo de

fantasía que lo encanta y

le hace olvidar por un mo-

mento sus cuitas.

Uno de los méritos de esta

película, en gran parte au-

tobiográfica, a juzgar por

la dedicatoria del director

a Carmen y su madre, es

mostrarnos la violencia

generalizada característica

de las sociedades patriar-

cales donde las mujeres

están condenadas a la

vida doméstica y los hom-

bres recurren a insultos,

golpes, intimidación, gri-

tos y latigazos como len-

guaje privilegiado para las

relaciones interpersonales.

Parece regir siempre la ley

del más fuerte. Los niños,

que no van a la escuela y

trabajan al servicio de un

patrón explotador o va-

gabundean por las calles,

desarrollan temprano esa

forma de relación abusiva

que los acompañará toda

la vida.

Queda bien ilustrada asi-

mismo la relación entre

marroquíes y españoles: la

clara hostilidad de los pri-

meros hacia el colonizador

y el escaso interés de los

segundos en integrarse,

pues después de media

vida en el lugar no hablan

ni una palabra del idioma

local y son los marroquíes

quienes deben recurrir al

castellano si quieren co-

municarse con ellos.

La recreación de la época

es buena, aunque cuando

los noticiosos del 75 nos

muestran el Marruecos y

los marroquíes de aquel

entonces, nos damos

cuenta de sus deficien-

cias. Unos cuantos autos

viejos, los pantalones pata

de elefante y la introduc-

ción de un hippie entre la

población local no bastan

para transportarnos cua-

renta años en el tiempo.

Amar, sus frecuentes aflic-

ciones y sus esporádicas

alegrías, no nos dejan

nunca indiferentes. La na-

rración tiene un buen rit-

mo. Y las proyecciones de

las películas de bollywood,

que producen lágrimas,

explosiones de aplausos

y gritos de alborozo entre

los espectadores de Na-

dor –todos hombres sin

excepción alguna–, arran-

can risas y hasta carcaja-

das en los espectadores

que están del otro lado de

las dos pantallas.

Los actores marroquíes,

habitantes de Nador con

poca o ninguna experien-

cia en el cine, son plena-

mente convincentes del

Page 26: LatinArab4

principio al fin, en particu-

lar Benjalil Amanallah en

el papel de Amar. Paulina

Gálvez (la Carmen del

título), única actriz profe-

sional del grupo, hace un

buen acompañamiento,

aunque tiene momentos

flojos, sobre todo cuando

interactúa con Juan Es-

telrich, su hermano, que

ha trabajado también en

Soleil-Man, película que

se proyectará en el marco

del festival, y que aporta

la única nota disonante,

recitando el texto como

un alumno de secundaria

en una representación es-

colar. Este detalle tal vez

refleje la dificultad de un

director para dirigir acto-

res en una lengua que no

es la propia.

Una peculiaridad de esta

película es el idioma en

que ha sido rodada. Si al-

guien percibió que lo que

hablaban los personajes

sonaba raro a sus oídos

y no era precisamente el

árabe al que está acos-

tumbrado, no se equivo-

có. La película ha sido

filmada en amazigh (o ri-

feño), un dialecto beréber

que perdura en el norte

de África.

Con más virtudes que de-

fectos, Adiós Carmen es

una primera película pro-

metedora.

Un cinema paradiso moroPor Rosario Salinas

Adiós Carmen está

ambientada a fines

de 1975 en el Rif, norte de

Marruecos.

En la sociedad retratada

en ese poblado cabe todo

un universo, en él están

los hombres violentos,

las mujeres sometidas,

los niños explotados, los

extranjeros desclasados,

los lugareños expoliados,

los abusadores de niños,

los amores imposibles, los

prejuicios, las cobardías,

la solidaridad, un mundo

donde los débiles son el

eslabón por el que la ca-

dena se corta.

Hay un niño, Amar, aban-

donado por una madre

que debe partir por con-

venciones sociales hacía

Bélgica, un tío que recibe

el dinero que ella envía y

lo usa en provecho propio,

una pequeña sala: Cine-ma Rif, donde el cine es

un espectáculo popular

alejado de la solemnidad,

también hay una española

en el exilio, Carmen, que

justamente trabaja en la

boletería. Y ese es el espa-

cio que le permite a Amar

construir lazos con ella.

El cine es ese punto de

fuga que le permite a este

niño atravesar el espejo

para vivir otras vidas, es

una evasión, una catarsis.

Es lo que le permite huir

de la brutalidad, lo que le

da un punto de equilibrio,

porque el cine, como la

literatura o la música, nos

sana y nos salva seamos

cristianos o moros.

26 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Page 27: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 27

En su documental

sobre la historia del

cine norteamerica-

no, Scorsese evoca el cru-

cial momento en que D.W.

Griffith, en Maratón de la Muerte, decide romper con

la continuidad espacial del

teatro y mostrar alternati-

vamente acciones simultá-

neas que están ocurriendo

en lugares distintos. Los

distribuidores se resistie-

ron. Es muy confuso, el

público no entenderá nada,

decían. Pero el público en-

tendió, y en los cien años

siguientes ha demostrado

que es capaz de entender,

e incluso disfrutar y admi-

rar, todas las contorsiones

del tiempo y el espacio

posibles gracias al milagro

del montaje… Siempre que

estén encaminadas a con-

tar una historia congruente,

por supuesto. Poner orden

en el caos, dar sentido

y coherencia es y será

siempre la ineludible fun-

ción demiúrgica de todo

cineasta. Más aún los que

optan por el documental

y se enfrentan a los límites

y caprichos de la realidad.

Por desgracia, Arij, Scent of Revolution, de Viola Shafik,

cineasta de padre egipcio

y madre alemana, no cum-

ple este requisito.

Durante la filmación de su

película Viaje de una reina,

que denuncia el saqueo de

piezas arqueológicas por

las potencias coloniales,

Shafik conoció la obra de

Atta Gaddis, uno de los pri-

meros fotógrafos que tra-

bajaron en Luxor. Le llamó

la atención de inmediato

Fragancia de flores mustias»Silvia Italiano«

Arij, Scent of RevolutionDirector: Viola ShafikPaís de origen:Egipto | Alemania Duración: 90’Año: 2014

Page 28: LatinArab4

28 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

la diferencia entre el Luxor

actual y el de las fotogra-

fías de Gaddis, tomadas a

mediados del siglo XIX. Se

propuso entonces hacer un

documental para indagar

la historia de ese cambio y

llegó así hasta las víctimas

de los desalojos forzados

que hizo el Estado con el

pretexto de excavaciones

arqueológicas, pero en

realidad para llenar los

bolsillos de promotores

inmobiliarios y políticos co-

rruptos. Transcurría el 2010,

Mubarak estaba aún en el

poder, y en medio del ro-

daje, a principios del 2011,

estalla la revolución en la

plaza Tahrir, obligándola a

cambiar el rumbo.

Según nos dice, en el mo-

mento mismo de la revolu-

ción permaneció inactiva.

Los acontecimientos eran

demasiado cruentos para

trasladarlos a la pantalla.

Pero varios meses después,

cuando la contrarrevolu-

ción iba ganando terreno

día a día y la esperanza

inicial se convertía en de-

cepción, sintió la necesidad

de poner en palabras e

imágenes ese camino de la

ilusión al desasosiego.

El resultado es Arij –tér-

mino árabe que significa

fragancia, algo que flota

en el aire pero aún no ha

cobrado forma–, un docu-

mental con cuatro histo-

rias, cuatro protagonistas,

cuatro maneras de vivir

la realidad del país. El in-

vestigador y coleccionista

Francisco Amin Mohareb,

dueño del mayor archivo

histórico de Egipto, que

dedica su vida a aumen-

tar su colección de fotos

y recuperar restos de los

monumentos destruidos,

nos habla con pesar de la

paulatina devastación de

la ciudad de Luxor. Safwat

Samaan, un activista copto

que lucha por los derechos

de su pueblo, nos relata el

sufrimiento de los habitan-

tes pobres de la región, en

su mayoría coptos, cuando

fueron desalojados de sus

casas en forma brutal con

el falso pretexto de exca-

vaciones arqueológicas. El

escritor de izquierda Alaa

El-Dib, autor de la novela

Flores de limonero, am-

bientada en los años pos-

teriores a la revolución de

Nasser de 1952, nos cuenta

su propio desencanto con

una revolución que em-

pezó liberadora y terminó

aplastada por la corrup-

ción y el ejercicio abusivo

del poder. La diseñadora

gráfica Awafet Mahmoud

trabaja en el –escalofrian-

te– programa informático

“Segunda vida”, que crea

avatares para la realización

de sueños en un mundo

virtual. Gracias a él, ella

misma, por ejemplo, puede

habitar una isla tropical

rodeada de palmeras y su

amiga salafista, a quien no

Page 29: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 29

le está permitido participar

en las manifestaciones en

la plaza Tahrir, puede ha-

cerlo vicariamente a través

de su avatar.

Estos cuatro relatos con-

tienen separadamente

un caudal de información

interesante y material de

reflexión, pero no llegan a

cuajar para formar un todo

coherente, pese a los es-

fuerzos de la directora por

darles un hilo conductor.

La película termina siendo

una amalgama, una colcha

de retazos que no combi-

nan bien y, por momentos,

difícil de seguir para quien

no tenga muy presentes

los últimos sesenta años de

la historia de Egipto.

La propia directora dice en

un momento «esta no es

la película que yo quería

hacer», admitiendo de al-

gún modo su insatisfacción

con el fruto de su proceso

creativo. Lamentablemen-

te el espectador tampoco

queda satisfecho, aunque

abandona su butaca feliz

de haber conocido las fo-

tos de Gaddis, apesadum-

brado por las injusticias

que sufren los coptos, y

perplejo por el hecho de

que jóvenes musulmanas

ultrarreligiosas hagan rea-

lidad «The Matrix» y se

permitan la transgresión en

una vida virtual.

Los premiados

Competencia de largometrajes árabes

Premio LatinArab – AFAC a Mejor largometraje árabe:

My love awaits me by the sea de Mais Darwazah (2013).

Premio INCAA TV:

Bastardo de Nejib Belkadhi (2013).

Premio del Público:

Return to Homs de Talal Derki (2013).

Mención especial del jurado - AFSCA:

Coming forth by day de Hala Lotfy (2012)

Mención especial a la Interpretación actoral:

Hassan Badida por They are the dogs de Hicham Lasri.

Competencia Panorama LatinArab-largometrajes

Premio Cine Fértil al Mejor largometraje Panorama LatinArab:

The revolution of the year de Diogo Faggiano (2014).

Premio Canal Encuentro:

Palestina al Sur de Ana María Hurtado (2012).

Mención especial del jurado - Televisión de América Latina:

Hamdan de Martín Solá (2013).

Premio Nínawa Daher

El objeto de mi amor de E. Tarruela y A. Martínez Cantó (2014).

Competencia de Cortometrajes árabes

Premio LatinArab a Mejor cortometraje árabe:

Les Jours D’avant de Karim Moussaoui (2013).

Premio INCAA TV:

Les Jours D’avant de Karim Moussaoui (2013).

Mención especial del jurado:

Dos en la frontera de Tuna Kaptan y Felicitas Sonvilla (2013).

Competencia Panorama LatinArab – Cortometrajes

Premio Cine Fértil al Mejor cortometraje Panorama LatinArab:

Bashar de Diogo Faggiano (2014).

Mención especial del jurado:

Doña Rosa de Lucas Mandaru y Mathias Mangin (2013).

Competencia de Works in Progress

Premio Lahaye Post a Mejor Work in Progress:

¡Yallah! ¡Yallah! de Cristian Pirovano y Fernando Romanazzo

Premios especiales

Premio Cine Fértil a la Diversidad cultural:

Pedro Brieger

Page 30: LatinArab4

30 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Y sí… tiran más que una yunta de bueyes…

»Rosario Salinas«

Solei-manDirector: Mohamed El BadaouiIntèrpretes: Mohamed El BadaouiAnisa IkarriOmar BouamarNina IkonenJuan EstelrichRoberto HoyasPaís de origen:España Duración: 96’Año: 2012

La historia es sim-

ple y vieja como el

mundo: Soleiman

es un pescador que vive

feliz con Aicha e Ismael, su

mujer y su pequeño hijo,

hasta que llega a su vida

una mujer fatal, Eva, quien

sufre «una obsesión a pri-

mera vista» por Soleiman

y él se deja arrastrar por

la pasión y va cayendo en

este amor irracional que

lo aleja de su familia sin

permitirle evaluar las con-

secuencias de sus actos

hasta que el devenir de los

sucesos le deje espacio

solo para la desesperación.

La aparición de Eva

coincide con otra más

dolorosa porque a Ismael

después de una hemo-

rragia se le diagnóstica

un cáncer de pulmón en

estado terminal.

La narración está atra-

vesada por sentimientos

universales como el amor,

el desamor, la decepción,

los celos, la muerte, la

desesperación y la ex-

piación. Pero el modo de

enunciarlos no siempre se

cristaliza en determinadas

escenas, algunas veces

los podemos deducir por

cómo se desencadenan

los hechos o aparecen

sugeridos en pequeños

detalles, pequeños deta-

lles que hacen de So-lei-man una gran película.

Estos conceptos muchas

veces están contenidos

en una tibia sonrisa, en la

tristeza de unos ojos o en

la preocupación puesta en

cosas cotidianas.

El rostro de Anisa Ikarri en

el papel de Aicha denota

su amor por Ismael, su

Page 31: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 31

amor y su decepción por

su marido, pero en So-lei-man no solo los ros-

tros y los paisajes hablan

por sí mismos, también

nos hablan las manos de

Aicha, sus movimientos

están acompañados por

una resonancia afectiva,

verla cocinando es encon-

trarnos con un despliegue

visual y auditivo que nos

hace imaginar placeres

olfativos y táctiles. Y

el alimento aquí es una

metáfora de otra cosa,

se cocina no solo con

cuidado, se cocina con

amor y este alimento es

un mundo que nutre a sus

personajes.

La relación que establece

Eva con Soleiman está

cargada de silencios y pri-

ma en ella la sensualidad

de los cuerpos, Eva es un

personaje intangible, ade-

más de su obsesión amo-

rosa por Soleiman poco

es lo que conocemos de

ella, está en ese pobla-

do de vacaciones con su

novio Eric, quien cansado

de sus actitudes para con

Soleiman la abandona en

el hotel llevándose consi-

go el pasaporte y toda la

ropa de Eva.

Ismael es un niño que

dibuja constantemente

peces, con peceras o sin

ellas, tal vez, porque en

un pueblo de pescadores

los peces son un signo

indudable de vida, que es

lo que Ismael siente que

se le va. Dibuja hermosos

peces, pero les coloca un

punto negro para grafi-

car lo que le sucede a él

porque dentro suyo hay

algo anómalo que crece,

un punto negro que lo

devora y que los llevará a

la muerte.

Mohamed El Badaoui,

además de desempeñar-

se de modo convincente

en el papel protagónico,

dirige, produce, edita y

escribe el guión de su

opera prima.

También podriamos leer

entrelíneas una denuncia

social sobre la innumera-

ble cantidad de casos de

cáncer que se producen

en la zona del Rif, repre-

sentada en estos dibujos

que cubren las paredes,

dibujos de peces con

sus puntos negros que

crecen hasta devorarlos,

enfermedad que tendría

su origen en en los bom-

bardeos con agentes

químicos que los españo-

les lanzaron sistemática-

mente sobre ríos y zonas

densamente pobladas en

El Rif entre 1923 y 1927.

O ver un homenaje a su

ciudad natal, Al Hoceima,

al filmar sus paradísiacos

paisajes y rodar la película

en tarifit, una variedad del

bereber. Pero todo esto

solo se adivina detrás de

una película humana, de-

masiado humana.

Page 32: LatinArab4

32 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

De clavos y martillos»Silvia Italiano«

TraitorsDirector: Sean GulletteIntérpretes: Chaimae Ben AchaSoufia IssamiNadia NiazaDriss RoukheMourade ZeguendiMorjana AlaouiPaís de origen:Marruecos | EE.UU. Duración: 86’Año: 2013

Traitors es una ex-

cepción en el fes-

tival Latinarab: su

director no es árabe ni

latino, como en los demás

casos, sino norteamerica-

no. Se trata de Sean Gulle-

te, nacido en Boston, con

una carrera de guionista

y actor (Pi y Requiem por un sueño de Darren Aro-

nofsky), que también ha

dirigido algunos cortos y

con esta película se inicia

en el largometraje. Gullete

vive entre Tánger y Nue-

va York y parece haber

encontrado una verdade-

ra fuente de inspiración

en Marruecos, pues su

próxima película se llama

justamente Tánger (y los

protagonistas son nada

menos que Kristin Scott

Thomas y Jeremy Irons).

Traitors es el nombre de

una banda de rock punk

íntegramente formada por

chicas, que en las primeras

escenas vemos ensayando

una canción cuyo estribillo

dice «Estoy tan aburrida

en Marruecos, pero ¿qué

puedo hacer?» Su líder

es Malika, encarnada por

la bella, talentosa y ca-

rismática Chaimae Ben

Acha, que se encuentra de

pronto en una encrucijada

cuando se entera que su

familia está en la ruina y

ella necesita dinero para

financiar un disco que

puede llevar al éxito a su

banda. Siendo Tánger uno

de los mayores centros

de tráfico de drogas del

planeta, poco tarda Malika

en comprender que puede

salir del brete financiero

–y de paso poner fin al

aburrimiento– si acepta

Page 33: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 33

ser «camello» para un gru-

po de narcotraficantes. Su

compañera de «trabajo»,

la chica que atraviesa con

ella las montañas del Rif

en un auto cuyas puertas

han sido desmontadas

para rellenarlas de paque-

tes de hashish, es Amal

(Soufia Issami, también

excelente en el papel), se-

midestruida por la droga,

explotada y esclavizada

por los narcos y encima

embarazada. La situación

de su compañera conmue-

ve a Malika, quien ponien-

do en práctica todos sus

recursos en materia de as-

tucia, sagacidad e instinto

de supervivencia, pasa

rápidamente de cantante

punk a heroína de película

de acción, logra liberar a

Amal, burlar a sus opre-

sores y salir triunfante del

atolladero con una bolsa

de dirham bajo el brazo.

Película bien intencionada,

con el mérito de mostrar-

nos otra cara de la era

post primavera árabe en

Marruecos e introducirnos

en la subcultura de Tán-

ger, Traitors, sin embargo,

no convence del todo. Su

final es al mismo tiempo

previsible y nada vero-

símil. La transformación

de Malika en temerario

paladín de la justicia para

salvar a una desconocida,

capaz de zafar al mismo

tiempo de la policía y de

los narcos, es demasiado

precipitada, y su proeza,

tal como se muestra, casi

imposible. Para poder

llegar al final deseado,

los narcos se representan

como seres «moderados»,

fácilmente manipulables.

Cuando descubren que

Amal transporta droga en

su bolso para su propio

uso, lo cual puede poner

en peligro la operación de

contrabando, el castigo

son unos cuantos man-

guerazos de agua fría.

Cuando Malika les dice

que Amal ha desaparecido

con el coche, apenas le

dan unas cuantas zama-

rreadas. En la vida real

sabemos que las dos ha-

brían terminado muertas o

por lo menos seriamente

maltratadas o torturadas.

Además de las magníficas

actuaciones de las dos

protagonistas, a quienes

seguramente volveremos

a ver pronto en la pantalla,

cabe señalar un muy buen

trabajo de cámara de Niko

Tavernise (Cisne negro, El luchador, Moonrise King-dom) y Benoit Peverelli,

que da a esta película

de bajo presupuesto la

calidad visual de una pro-

ducción de mayor enver-

gadura.

Nota al pie: en un mo-

mento de Traitors, nos

enteramos de la existencia

de un proverbio árabe: «si

eres un clavo, aguanta el

golpe; si eres un martillo,

Page 34: LatinArab4

golpea». Está claro de qué

lado se ubica Malika. Y re-

sulta alentador ver la apa-

rición, en el mundo árabe,

de personajes femeninos

audaces y fuertes capaces

de desafiar la autoridad

masculina y salirse con la

suya. Por otro lado, invita

a la reflexión el hecho de

que después de la pri-

mavera árabe la juventud

haya tomado dos cami-

nos: radicalizarse en un

islamismo propio del me-

dioevo (como Basset, el

protagonista de Return to Homs), o seguir modelos

del capitalismo occidental

(como Malika)… No hemos

visto hasta ahora (ni en la

pantalla ni en la realidad)

una propuesta original

y distinta que repudie el

modelo occidental y se

inspire en la rica tradición

de la cultura árabe sin

caer en el conservaduris-

mo religioso. Asignatura

pendiente…

Page 35: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 35

Tócala de nuevo, Louis»Jorge Montanari«

WWW What a Wonderful WorldDirector: Faouzi Bensaïdi Intérpretes: Faouzi Bensaïdi Nezha Rahil Fatima AttifHajar MasdoukiPaís de origen:Francia | Marruecos | AlemaniaDuración: 99’Año: 2006

Faouzi Bensaïdi fue

el director elegido

para la retrospec-

tiva dentro de la Semana

de Cine Marroquí del Lati-

nArab4, y como cierre de

la misma, nos brindó su

felizmente inclasificable

WWW What a Wonderful World.

Si Lucy in the Sky with Diamonds era una refe-

rencia al LSD, ¿por qué el

hit de Louis Armstrong

no podría ser un mensaje

en clave acerca del uni-

verso de internet que se

vendría? ¿Cómo? ¿Senci-

llamente porque cuando

lo compuso, internet no

estaba ni en pañales? ¿Y

la magia, qué lugar ocu-

pa entonces en su vida?

WWW es una película

mágica, una pequeña

sinfonía del absurdo en

la que lo cómico se arma

con piezas de encastre

esencialmente bellas y de

cuestionable sentido.

Bensaïdi no sólo dirige la

película, sino que también

la protagoniza, encarnan-

do a un sicario inexpresi-

vo que, de algún modo,

comprendemos que se

ha enamorado. Por cier-

to, a lo Buster Keaton, su

[falta de] expresión sigue

siendo la misma en todo

momento, con una mirada

bucólica que desopilan-

temente no encaja para

nada con la Casablanca

cosmopolita y ajada que

camina sin cesar. Su con-

trafigura es Kenza, una

mujer policía de un barrio

bajo que dirige el tránsito

en una rotonda del Centro

Page 36: LatinArab4

y que también se enamora

–sin conocerlo- del sica-

rio. Pero la historia, pese

a fluir de manera brillante

y cuidada y tener una tra-

ma que se va intrincando

y entrelazando de modo

perfecto, quizás sea lo

de menos en esta joyita

estética de Bensaïdi. Con

toques de Jeunet & Caro,

donde los verdes y los ro-

jos bellos se cambian por

el marrón rockero arcilloso

de la ciudad sucia, WWW

avanza con la lógica ridí-

cula del mejor Kaurismaki,

y, luego de desconcertar-

nos durante los primeros

minutos, apenas acepta-

mos lo que propone Ben-

saïdi podemos entregar-

nos por completo a ese

disfrute, dejando de lado

la pretensión de que la

lógica rija algo, superada

por esta propuesta que es

sin lugar a dudas mucho

mejor para todos nuestros

sentidos. Una comedia su-

rrealista del 2006 que no

se puede pasar por alto si

se quiere encontrar algo

de lo más original que ha

dado el cine marroquí.

36 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Page 37: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 37

Una de villanos»Rosario Salinas«

Death for saleDirector: Faouzi Bensaïdi Intérpretes: Fehd BenchemsiFouad LabiadMouhcine MalziImane ElmecharfiFaouzi BensaïdiPaís de origen:Bélgica | Francia | MarruecosDuración: 99’Año: 2011

Death for sale es un poli-

cial muy oscuro ambienta-

do en Tetuán, una ciudad

del norte de Marruecos,

cerca del Mediterráneo.

Nos narra con buen ritmo

y una estética muy cuida-

da una historia de amor,

traiciones y muerte, don-

de tres amigos insepara-

bles: Malik, perdidamente

enamorado de Dounia

–una prostituta–, Soufia-

ne devenido en fanático

religioso y Allal un ex con-

victo tratan de escapar

de un presente sin futuro

cometiendo pequeños ro-

bos, rompiendo todas las

reglas, consumiendo be-

bidas alcohólicas disfra-

zadas en botellas de Coca

Cola, pero unidos por un

tipo de amistad que pare-

ce indestructible.

No falta el policia, el Ins-

pector Daggat, un perso-

naje siniestro interpretado

por el mismo Bensaïdi.

Cuando deciden robar la

joyería más importante

de la ciudad, sus vidas,

que hasta entonces com-

partían un camino en

común, van a tomar rutas

diferentes, Allal quiere el

dinero para meterse en el

negocio de la droga, Malik

para rescatar a Dounia

de la prostitución y huir

al mismo tiempo de Dag-

gat que pretende que se

convierta en su soplón y

Soufiane tiene sus propios

y oscuros objetivos, pero

la fatalidad y la traición

entran en escena trasto-

cando todo, literalmente

poniendo todo cabeza

abajo como bien lo expre-

sa Malik en el último foto-

grama.

Page 38: LatinArab4

38 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

De eso no se habla»Silvia Italiano«

FrontierasDirector: Farida BenlyazidIntérpretes: Romania SanchezIsmail Abou Al KanatirMohamed MarouaziAmal Bouftah,My Ahmed AlaouIPaís de origen:MarruecosDuración: 110’Año: 2012

Coloridos zocos,

música y danzas

embriagadoras,

bellos hombres ataviados

en espléndidos bubús,

comidas exóticas en in-

mensas playas solitarias,

cielos de un azul impolu-

to, ciudades centenarias

con muros de adobe rosa-

do, pinturas rupestres que

han atravesado milenios,

dunas doradas a la luz

del crepúsculo, seducción

irresistible del desierto…

Gracias a esas experien-

cias cautivantes –y apenas

un puñado de entrevistas

a académicos y activis-

tas–, Maité, la española

que llega a El Aaiún para

filmar un documental so-

bre la cuestión del Sahara

Occidental convencida

de antemano de que la

razón está del lado de los

separatistas saharauis,

concluye que ha vivido en

el error: Marruecos tiene

legítimos derechos sobre

las provincias del sur y las

reivindicaciones separa-

tistas son una falsificación

de la verdad.

¿No sabe acaso Maité

que el desierto produce

espejismos? ¿No sería en

otra dirección que una

periodista en busca de la

verdad sobre un conflicto

territorial debería dirigir

cámara y micrófono?

Frontieras, docuficción

producido en colabora-

ción con la Sociedad Na-

cional de Radiodifusión y

Televisión de Marruecos

y promovido por el Minis-

terio de Comunicación de

ese país, pretende arrojar

luz sobre un conflicto

que desde hace más de

Page 39: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 39

cuarenta años enfrenta a

Marruecos y los saharauis,

representados por el

Frente Polisario, y ocupa

a las Naciones Unidas. El

resultado, sin embargo,

es una visión parcial, ten-

denciosa, simplificada y

superficial del problema.

Se expone únicamente

la posición de una parte:

la marroquí. De la otra,

solo sabemos que para

Maité, al principio eran los

buenos y al final son los

malos.

En 1976, después de la

partida del ocupante

español y antes de la lle-

gada de la famosa Mar-

cha Verde ordenada por

Hasan II, el ejército ma-

rroquí invadió el Sahara

Occidental, produciendo

el éxodo masivo de la po-

blación saharaui local. De

eso no habla.

Tinduf sale a relucir, pero

no se dice que es la ciu-

dad argelina donde están

desde entonces los cam-

pamentos de refugiados

saharauis que viven en

condiciones lamentables

sin beneficiarse en abso-

luto de los millones de dó-

lares resultantes de la ex-

plotación de los recursos

naturales de su territorio

de origen.

El Sahara Occidental es

una de las regiones más

ricas del planeta, con

los mayores yacimientos

de fosfato del mundo y

recursos pesqueros de

incalculable valor. Cada

barco que zarpa del puer-

to de El Aaiún cargado

de fosfatos (varios por

semana) aporta una mi-

llonada a las empresas del

Reino de Marruecos que

los explotan. De eso no se

habla.

Tampoco se dice que para

impedir el acceso de los

saharauis a los yacimien-

tos, los marroquíes han

construido de norte a sur

un muro de 2.700 kms,

custodiado por el ejército

en permanencia y rodea-

do de miles de minas te-

rrestres.

Apenas terminó la pelí-

cula, el público estalló en

aplausos. Cuando se inició

el debate con la partici-

pación del embajador de

Marruecos, sin embargo,

se puso de manifiesto que

casi nadie en la sala había

oído hablar del conflicto

del Sahara Occidental,

cosa perfectamente natu-

ral y lógica si se tiene en

cuenta la gran distancia

que separa Marruecos de

la Argentina y los pocos

vínculos históricos entre

ambos países. Sin duda,

la mayoría de los marro-

quíes tampoco habrá oído

hablar nunca del litigio

por las Malvinas. Lo que

no está tan claro es cómo

habría reaccionado el pú-

blico en una sala de Rabat

o Casablanca después de

la proyección de una pe-

lícula sobre las Malvinas

producida por el Reino

Unido, que expusiera uni-

lateralmente la posición

de Gran Bretaña, ensalza-

ra la acción bienhechora

de los ingleses en las in-

hóspitas islas, distrajera la

atención del espectador

con las bellezas naturales

del lugar, no mencionara

los argumentos de la Ar-

gentina ni siquiera de for-

ma tergiversada y falaz, y

concluyera que los britá-

nicos tienen legítimos de-

rechos sobre el territorio.

¿Estallarían en aplausos?

Enigma. Qué pensaría un

argentino si la respuesta

fuera afirmativa es más

fácil de adivinar.

Page 40: LatinArab4

40 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Estamos en 1991. Bush lanza contra el Iraq

la operación Escudo del Desierto, pidiendo al mis-mo tiempo a los iraquíes que se levanten contra el tirano y prometiéndoles su ayuda. El levantamiento se produce. Bush –a nadie le sorprende– no cumple su promesa y deja a los ira-quíes librados a su suerte. Los insurgentes –y muchos que no lo eran– terminan apresados, torturados, ma-sacrados, desaparecidos. Cien mil víctimas fatales. Tres sobrevivientes de la tragedia.In the Sands of Babylon, un docuficción de Moha-med Al-Daradji sobre ese tristísimo episodio de la historia del país, combina conversaciones con los sobrevivientes gravemen-te traumatizados por la experiencia con escenas

de ficción en las que trata de recrear lo que pudo haberle ocurrido a Ibrahim, un soldado del ejército regular iraquí que luchó en Kuwait y, en su camino de regreso a través del desier-to después de la derrota cargando a un camarada herido, es detenido por otros miembros del ejérci-to que pese a sus protes-tas lo confunden con un rebelde y nunca más se supo de él. Sin duda es una buena idea cumplir el deber de memoria y recordarnos esa cruenta realidad. Sin embargo, la ficción no contribuye en este caso a pasar el mensaje, y el pro-fundo dramatismo de los testimonios de las víctimas reales (Abdul Raheem Al-Fatlawi, Bassim Moha-med y Jabar Al Ghalibi) pierde intensidad por efec-

to de las escenas teatrales, torpes y poco convincen-tes que se intercalan. Mien-tras los personajes reales se filman discretamente, en sombras o de perfil, como protegiéndolos del entrometimiento de la cámara y el ojo del espec-tador, las secuencias de ficción se caracterizan por una actuación poco con-vincente, una bestialidad que sin duda existió pero que tal como se representa resulta de serie de televi-sión mala, un tono melifluo acentuado por la continua e incansable invocación de la madre, e incómodos ma-ridajes, como las escenas de tortura con fondo de música de Motzart. Una película bien inten-cionada sobre un aciago suceso de la historia con-temporánea que no pasará a la historia.

Arenas movedizasPor Silvia Italiano

In the Sands of Babylon | Director: Mohamed Al-Daradji | Intérpretes: Samer Qahtan, Ameer Jabarah,Hasan Bkheet, Hayder Jumaa | País de origen: Irak | Reino Unido | Holanda | Emiratos Arabes Uni-dos | Duración: 93’ | Año: 2013

Page 41: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 41

Reconocido y legítimo»Jorge Montanari«

BastardoDirector: Nejib BelkadhiIntérpretes: Abdel Moneem ChouayatChedly ArfaouiLobna NoomeneTaoufik El BahriLassad Ben AbdallahPaís de origen:Tunéz | Francia | QatarDuración: 106’Año: 2013

Bastardo, la película

hija del tunecino

Néjib Belkadhi,

se alzó con el Premio IN-

CAATV en la ceremonia

de cierre del LatinArab4.

Bastardo es una come-

dia oscura, con un sabor

peculiar que no remite a

los clichés habituales del

género. Su ritmo, su am-

biente, y su desarrollo im-

pactan desde la aparente

sencillez de sus distintas

capas que, translúcidas

como las de una cebolla,

conforman una imagen

más compleja que se

percibe al superponerlas

en conjunto. Bastardo es

provocadora y mordaz, y

hasta intencionadamente

disgustante por momen-

tos, sin precisar abrevar en

la escatología barata. Muy

por el contrario, lo que se

cuela entre los personajes

que habitan en una suerte

de gueto urbano repug-

nante, es la magia, o mejor

dicho, unas bellas pincela-

das de realismo mágico.

Mohsen, a quien todos lla-

man Bastardo –y quien fue-

ra abandonado al nacer en

un tacho de basura– es un

antihéroe muy real; con va-

lores nobles, vive una vida

en la que nada le sobra y

sin quejarse de que le falte

nada. En la misma vecin-

dad, su antítesis, Larnouba,

es el amo y señor de todos,

y a él hay que pagarle un

impuesto de protección,

para que proteja a los ve-

cinos de nada más ni nada

menos que de él mismo.

En medio de ambos está

la que completara un trío

Page 42: LatinArab4

42 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

de amigos en la infancia

junto con Bastardo y Lar-

nouba: Bent Essengra, la

mujer que atrae insectos.

Sí, una chica a la que, sin

causa aparente alguna, le

basta apoyar una mano

en la pared para que las

hormigas y las moscas

se acerquen y cambien la

tierra por su piel.

Un buen día, todo cam-

bia: se instala una antena

de telefonía celular en la

terraza de la casa de Bas-

tardo, quien pasa a cobrar

una renta de la noche a la

mañana y por medio de la

cual parece dejar de ser

un paria. Larnouba pier-

de terreno y parece que

todos van a ser felices ha-

blando por celular gracias

a Mohsen, a quien nadie

ya quiere llamar Bastardo.

Pero el poder corrompe

muy rápido, y el micropo-

der ni les cuento. Cuando

Mohsen se da cuenta de

que puede vigilar a todos

desde su terraza como en

un panóptico, y castigar-

los apagando la antena, su

carácter muta a la vez que

ese resentimiento que pa-

recía ser el sentir más dé-

bil de sus emociones pasa

a ser su alma máter.

Pero Mohsen, a quien aho-

ra ya nadie llama Bastardo

ya no por cariño sino por

mero miedo, no sólo su-

frirá del endurecimiento

de su alma: su cuerpo

empieza a estar cada vez

más entumecido, le cues-

ta respirar, se pone casi

ciego… y si bien jamás se

explica nada al respecto,

el motivo resulta claro: la

antena bajo la que vive

noche y día, de a poco lo

está matando. Si hasta la

chica de los insectos ya

no quiere visitarlo porque

se le mueren las hormigas

de su cara cuando va a su

casa. Si hasta el gato ya

no prueba la comida.

Con muertos que hablan

en versión fantasma; con

muertos que reviven; con

una carnicera que, como

las reposteras de la tele

cuando se chupan los

dedos preparando una

torta, va probando carne

picada cruda de cabezas

de carneros a medida que

las corta. Con un Larnou-

ba aterrorizante que tiene

una obsesión con… ¡cone-

jos! (hasta mira sus docu-

mentales mientras mastica

zanahorias), y que se pone

insecticida en lugar de

desodorante para intimar

con la mujer de los insec-

tos. Bastardo está lleno

de toques magistrales de

acupuntura que pinchan

en el lugar exacto para

dejar salir una risa que

no teníamos en cuenta. Y

acusando en la balanza

el peso adecuado para

convertirse en comedia de

culto entre los que tengan

la suerte de encontrarla en

la pantalla.

Page 43: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 43

El mundo no ha evo-

lucionado, es dispar,

asimétrico, autodes-

tructivo. Nuestra actitud

para con el «extraño» no

es la simpatía sino la ex-

clusión, el preámbulo de

la Constitución argentina

que dice «[…] asegurar los

beneficios de la libertad

para nosotros, para nues-

tra posteridad y para to-

dos los hombres del mun-

do que quieran habitar en

el suelo argentino» suena

a un sueño romántico. De

esto y mucho más, porque

se trata de «refugiados»,

habla Two at the border el cortometraje de Tuna

Kaptan y Felicitas Sonvilla

merecidamente galardo-

nado en LatinArab4.

Un spot nos advierte que

estamos en Erdine, Tur-

quía, en la frontera con

Grecia, en el verano de

2012 y que esta frontera

ha sido por años para los

refugiados el puente de

entrada a Europa, pero

que desde 2011 Grecia está

reforzando los controles.

Observamos una gran

disparidad de fuerzas, por

un lado, la precariedad de

un grupo de «intrusos»

hablando en la oscuridad,

se escuchan instrucciones,

advertencias y esperan-

zas, hacia donde ir, a

quienes evitar, por otro,

sistemas de vigilancia de

tecnología de última ge-

neración como las imáge-

nes que observamos pro-

venientes de una cámara

termográfica que muestra

el desplazamiento de seis

personas, dato que apare-

Refugiados:un mundo que se cierra

»Rosario Salinas«

Two at the borderDirector: Tuna KaptanFelicitas SonvillaPaís de origen:AlemaniaDuración: 30’Año: 2013

Page 44: LatinArab4

44 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

ce consignado en panta-

lla junto a otro bastante

perturbador «distance to

target»… mientras pode-

mos ver con precisión la

coordenada marcada en

pantalla, solo falta apretar

el gatillo.

La cámara sigue los pa-

sos de dos jóvenes Alí y

Naser uno sirio y el otro

palestino que ayudan a

refugiados a cruzar la

frontera desde Turquía

hacía Grecia. Son algo así

como «contrabandistas de

personas». Nos introduce

en su intimidad, en sus

charlas, en sus historias

personales, en sus con-

versaciones con quienes

quieren cruzar la frontera.

Las tomas cenitales nos

hacen sentir como los ojos

de esas cámaras termo-

gráficas, con la sensación

de que podemos escudri-

ñarlo todo.

Acompañamos a estos

personajes incluso hasta

«los bordes», nunca ese

término ha tenido un sig-

nificado tan exacto como

en este film, los bordes,

donde se dirime la vida y

la muerte, el presente y el

futuro. Donde se pasa a

un lugar de esperanza o

se es regresado al horror

de donde se parte o en su

defecto encarcelado solo

por el delito de pretender

sobrevivir. Se detiene a

personas que huyen de

conflictos armados, a per-

sonas cuyas vidas están

en peligro en sus lugares

de origen, esto es, a quie-

nes merecen el estatus de

«refugiados».

Pero el mundo se ha

vuelto este lugar cerrado,

donde no cabe la solida-

ridad, donde se traban las

puertas y las ventanas.

Así los europeos extre-

man las medidas de segu-

ridad, para evitar a toda

costa que los inmigrantes

alcancen sus costas, esto

hace que nuestros «con-

trabandistas de perso-

nas» estén inactivos o

busquen otros caminos

alternativos, como cruzar

el Mediterráneo.

En pantalla vemos la

magia de la naturaleza en

sus noches estrelladas y

la miseria de la humani-

dad en su exclusión del

diferente, del pobre.

Al final se nos advierte

que Alí ha sido atrapado

tratando de ingresar a

Alemania con un pasa-

porte falso, mientras que

Naser está desapareci-

do después de intentar

cruzar el Egeo. Nuestros

traficantes corriendo el

mismo destino posible

para tantos otros que

mientras existan las gue-

rras seguirán huyendo.

Page 45: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 45

Los que amamos la vida»Rosario Salinas«

BasharDirector: Diogo FoggianoIntérpretes: Rami JarahSaleh FerkyPaís de origen:Brasil | EgiptoDuración: 19’Año: 2014

Bashar comienza

reproduciendo las

imágenes de una

entrevista televisiva, el

entrevistado, vistiendo un

traje impecable, hace de-

claraciones en un elegan-

te inglés, pero su rostro

está fuera de cuadro. La

pregunta «¿Es posible una

transición pacífica en Siria

sin usted en el poder?»

nos da pistas de que se

trata de Bashar Al-Assad.

Música electrónica y una

toma subjetiva –la cámara

apunta a unos pies– nos

conducen fuera de un

aeropuerto, estamos tras

los pasos de un cronista

que nos dice que es co-

rresponsal de la televisión

Siria y que su misión es

mostrarnos las verdades y

las mentiras detrás de los

medios. Realiza un repor-

taje ficticio a un supuesto

defensor del régimen de

Bashar que funciona a

modo de presentación de

este documental donde se

van alternando imágenes

de la guerra tomadas de

la televisión, entrevistas a

los rebeldes, al activista

Rami Jarah, a Abu Furat

(un soldado desertor),

imágenes de ciudades

destruidas, imágenes de

los rebeldes planificando

sus operaciones, partes

de la misma entrevista

televisiva que veíamos al

principio con los rostros

de sus participantes siem-

pre fuera de encuadre,

audio de disparos, voces

que susurran o gritan,

voces que invocan «Allahu

Akbar».

Page 46: LatinArab4

46 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Bashar nos muestran

lo que sucede y lo que

sucede es una realidad

en la que hay muchas

contradicciones, fanáticos

religiosos mezclados con

desertores del ejército. Un

presidente sirio diciendo

que ningún Estado ase-

sina a su pueblo, que los

que matan son los terro-

ristas, los rebeldes…

Soldados que reaccionan

ante la matanza indiscri-

minada de civiles por par-

te de ese mismo ejército.

La entrevista a Rami Jarah

atraviesa distintos mo-

mentos del documental, él

denuncia la manipulación

de los medios por parte

del gobierno y nos dice

que Al-Assad está destru-

yendo el ejército de Siria y

su cultura.

Particularmente impresio-

nante es la entrevista a un

miembro del ejército de

Bashar que desertó y se

unió a los rebeldes: Abu

Furat.

Mientras Furat nos dice

que no soportó la ma-

tanza de civiles, que no

quiere ver morir a nadie,

ni de un lado ni del otro,

«no somos terroristas»

le dice a la cámara, su

discurso es interrumpido

por las palabras de uno

de sus compañeros que

dice «vamos a llegar con

los que amamos la muer-

te como ustedes aman la

vida»…

Expresión indudable de la

presencia de fundamenta-

listas religiosos.

Fuimos tras esos pasos

que se iniciaron en el

aeropuerto, nuestro ojo

apretado al lente de la

cámara, pero si es cierto,

como dicen, que la belleza

está en el ojo del especta-

dor, el horror no, el horror

se introduce por la fuerza

en el lente de la cáma-

ra de Faggiano, golpea

nuestro ojo para hacernos

sentir que no hay distan-

cia, que no hay mediación

que nos salve.

Las imágenes y las pala-

bras nos traen en primera

persona la más desgarra-

dora visión de la guerra y

su irracionalidad, que está

condensada en la escena

de un hospital de campo

en la ciudad de Aleppo,

en el fotograma de un

niño sufriendo, su cuerpo

atravesado por balas, la

cámara nos muestra sus

expresiones de dolor, su

dificultad para respirar

mientras una voz en off

–posiblemente la de su

padre– nos dice que un

tiro en «la gloriosa ciudad

de Aleppo» le perforó el

intestino y en estas pala-

bras hay una mezcla de

orgullo y horror.

Page 47: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 47

Una realidadllena de sueños

»Constanza Borge«

My love awaits me by the SeaDirector: Mais DarwazahPaís de origen:Jordania | Alemania | Palestina | QatarDuración: 80’Año: 2013

He was a bird in love with a fish, sepa-rating them was

the thin line of the water, which they broke together for just one kiss... con esta

frase de Hasan Hourani

comienza este maravillo-

so documental de Mais

Darwazah ganador a me-

jor largometraje árabe en

el festival LatinArab.

La línea divisoria, los lí-

mites, las barreras son

palabras e imágenes re-

currentes en el film. Como

así también la libertad.

Escuchamos el sonido del

mar y del viento, un plano

subjetivo en movimiento

nos muestra un par de

pies que se desnudan en

la arena, como si nosotros

mismos estuviéramos

a punto de meternos al

agua. Una grabación se

superpone y escuchamos

a dos mujeres hablan-

do; una, la más joven, le

pregunta a la otra sobre

el mar; la otra, la madre,

se lo describe como un

lugar único. La hija le

pregunta –¿qué se siente

en él? –muy libre. El mar

para Mai, y para todos

los Palestinos, solo es co-

nocido a través de fotos.

El sonido del océano se

sigue escuchando ensam-

blando con el siguiente

plano cerrado de una

pared y una pequeña

foto del mar; la voz de la

hija se escucha, se sabe

que ya no es parte de

esa grabación, sino una

reflexión posterior ante la

ausencia. Una mano que

pega fotografías, el plano

Page 48: LatinArab4

48 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Page 49: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 49

se cierra hacia una foto

de una mujer, y la voz la

relata como una soñadora

sin límites, sin fronteras.

El silencio momentáneo

hace eco en las palabras

y la música hace su apa-

rición brindando profun-

didad a los vocablos. El

espacio en donde están

las fotografías es cerrado,

la aparición de un brazo

corta esa falsa idea de

escenario que engaña.

Desde el comienzo del

film, la construcción se

evidencia, desde la cáma-

ra en mano, hasta el plano

cerrado y la mano y la voz

que construyen un relato

a partir de la ausencia;

de íconos que montan un

ensamblaje que se mue-

ve entre las limitaciones

y la libertad de alzarse

a través de los sueños.

El esbozo de un dibujo

mientras la tinta azul cae

lentamente por el vaso y

el sonido de las olas se

escucha en primer plano.

El dibujo de unas gaviotas

entretanto se oyen a los

pájaros graznar, ¿Cómo

evidenciar el relato de

una construcción? me-

diante la exposición del

mismo acto creativo, de la

multiplicación de ese acto

-poesía, dibujo, fotografía,

música, teatro, filmación-.

en una puesta en abismo.

«Mi historia cambió cuan-

do conocí a Hasan y oí sus

susurros a través de las

voces...»; Hasan Hourani,

poeta e ilustrador falle-

cido quien la acompaña,

a modo simbólico, en la

travesía de vuelta a su

país de origen. A través

del viaje Mais buscará en

todos los personajes que

se cruce, restos de Hasan

en cada uno, interlocuto-

res que no se ajustan con

las realidades imperantes.

«Su nombre es Hasan.

Pero él tenía todos los

nombres y el tuyo tam-

bién...» De este modo,

ambos mundos, el de los

sueños y el de la realidad

provocan un tercero, el

suyo. Relatos e imágenes

que crean un universo

personal. Asimismo, a par-

tir de pequeños reportajes

el espectador crea desde

los fragmentos cómo los

palestinos, a pesar del

dolor y la situación sofo-

cante y angustiante que

sienten día a día, a nunca

abandonar la esperanza,

no renunciando jamás a

los sueños. «¿Cómo se

realizan los sueños?» pre-

gunta Mai a un grupo de

jóvenes, ellos le respon-

den; primero, no olvidán-

dolo. Realmente creyendo

en él. Mientras duermes,

mientras estés muerto.

La directora se detiene en

todas las texturas de las

superficies; palomas, rue-

das de bicicletas, antenas,

desierto de árboles,

techos; fotos imbricadas

con imágenes de video

armando un collage de

una Palestina vista con

ojos llenos de asombro,

como si fuera vista por

primera vez.

Hacia el final, vislumbra-

mos la contraposición y

la complejidad del film.

En su encuentro con su

amante; el mar, como re-

presentación de la liber-

tad. Esa libertad tan difícil

de conseguir rodeado de

barreras.

«Yo llegué a Palestina en

búsqueda de un sueño, y

me hicieron ver que sue-

ños y fantasías son reali-

dad.»

Page 50: LatinArab4

50 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Entre cuecas y danzas del vientre

»Silvia Italiano«

Palestina al SurDirector: Ana María Hurtado País de origen:ChileDuración: 52’Año: 2011

El documental de

Hurtado sobre la

diáspora de un

grupo de palestinos del

Iraq que llegan a La Ca-

lera, ciudad chilena de la

región de Valparaíso, tras

la segunda invasión de los

EE.UU., tiene momentos

conmovedores y resulta

especialmente interesante

por la poca frecuencia con

que se trata el tema de los

refugiados palestinos.

Seguimos en particular

el camino de Bassem,

panadero de profesión,

y su familia, a lo largo de

casi tres años, guiados de

la mano de Mónica, una

joven chilena nieta de pa-

lestinos de una diáspora

anterior, encargada de

recibir a los refugiados y

ayudarlos a adaptarse a su

nueva vida.

Admirable y emocionante

la extraordinaria solida-

ridad y hospitalidad de

estos chilenos de La Calera

de ascendencia árabe, el

entusiasmo, la considera-

ción y el cuidado con que

se preparan para recibir a

las víctimas de la persecu-

ción y planean formas de

facilitarles el futuro. Todo

parece perfecto. Nada

puede ir mal. Sin embar-

go, la ley de Murphy no

perdona. La sensación de

paraíso terrenal se desva-

nece pronto. Sentimos en-

seguida el malestar de los

recién llegados, lo vemos

en sus ojos, en su imposi-

bilidad de descifrar los có-

digos locales, más allá de

los gestos de alegría y las

manifestaciones de afecto.

Vienen del otro lado del

mundo, de carpas en el de-

Page 51: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 51

sierto. Tuvieron que huir de

su país, dejando atrás fa-

milia y bienes, para salvar

sus vidas. ¿Qué es esto?,

se preguntan. Y a pesar de

tan generosa y calurosa

recepción, en la que par-

ticipa la propia presidenta

Bachelet, y de la ayuda

económica que reciben, no

tardan en expresar el des-

contento. Hay demasiada

inflación, el dinero que nos

dan no alcanza para pagar

el alquiler y mantener a

la familia, si nos hubieran

dicho que sería así no

hubiéramos venido, dice

Bassem. La respuesta del

otro lado es: ¿Se olvidaron

de los dos años de campa-

mentos en el desierto?

Así, la historia se repite:

decepción de la víctima,

que por ser víctima se

siente con derecho a todo;

decepción del que tendió

la mano, por no recibir el

esperado agradecimiento.

Pero el final es feliz. Li-

berándose de la protec-

ción de una colectividad

que termina resultándole

opresiva, Bassem deja La

Calera para instalarse en

Santiago, y en la gran urbe

logra abrirse paso –monta

una panadería árabe– y

sueña con reencontrar al

resto de su familia en este

mundo o en el otro.

Hay momentos del do-

cumental que nos dejan

cavilando. La maestra de

la escuela palestina de

La Calera les anuncia a

los alumnos la llegada de

niños nuevos que han su-

frido mucho, y para trans-

formar ese sufrimiento en

amor, les propone confec-

cionar banderas palesti-

nas. ¿Banderas? ¿En serio?

Aunque han sido perse-

guidos por palestinos y

recibirlos con la bandera

puede transmitir el men-

saje de que son aceptados

como tales, a la luz de

tantos enfrentamientos

étnicos de los últimos

tiempos, ese claro signo

de llegada a un enclave

étnico produce cierta in-

comodidad. Allá odian a

los palestinos y acá los

queremos, es un buen

mensaje. Mejor aún: allá

les importa a qué etnia o

raza o nación perteneces

y lo usan para perseguirte,

acá no nos importa, so-

mos todos iguales…

Mónica dice en puro chile-

no: «si me ponís una cueca

o una danza árabe, me

quedo con la danza ára-

be… Soy más palestina que

chilena y no porque me lo

hayan inculcado sino por-

que lo siento así»… ¿Qué

debemos entender? ¿Que

el sentimiento nacionalista

se transmite en los genes

y no es producto de la

educación?

Palestina al Sur son cin-

cuenta y dos minutos para

reflexionar durante mucho

más tiempo.r.

Page 52: LatinArab4

52 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Marruecos:un país en trance

»John Lake«

C’est eux les chiensDirector: Hicham LasriIntérpretes: Hassan Ben BadidaYahya El FouandiImad FijjajPaís de origen:Marruecos Duración: 85’Año: 2013

Marruecos obtuvo

su independencia

en 1956 gracias

a los esfuerzos del sultán

Mohamed V. No mucho

tiempo después de librarse

de sus colonos españoles

y franceses, Hasaan II, un

rey poco afecto a la de-

mocracia y los parlamen-

tos, tomó las riendas del

poder por casi cuarenta

años hasta fines de 1999.

Tras la primera explosión

social en 1965 se decretó

un estado de excepción

marcados por la represión

política y cultural que die-

ron cuenta de 325 vidas

humanas en las revueltas

urbanas de 1965, 1981, 1984

y 1990. El cine marroquí,

inexistente hasta principios

de la década del sesenta,

poco a poco asomó de

manera tímida su voz crí-

tica a la falta de respeto

de los derechos humanos.

Souheil Ben Barka reali-

zador de Les mille et une mains (1972) fue el primer

portavoz de la explota-

ción de los pobres y sus

miserias. En menor medi-

da le siguieron Ahmed El

Maanouni con Ô les jours! (1978) y Jilali Ferhati con

su obra Une brèche dans le mur (1978). Pero recién

a partir del nuevo siglo los

cineastas redescubrieron el

agitado pasado de la histo-

ria del reinado magrebí en

sus facetas más oscuras.

En Soif (2002) de Saad

Chraibi, la censurada Une minute de soleil en moins

(2002) de Nabil Ayouch y

en la controvertida Marock

(2005) de Laila Marrakchi

aparecen sin tapujos la crí-

tica política y la opresión

Page 53: LatinArab4

Festivales | noviembre 2014 Pez dorado 53

del reinado del heredero

de la dinastía alauí.

Hicham Lasri, en su se-

gundo largometraje,

recurre como fuente de

inspiración a la filmogra-

fía de Ferhati, en especial

en Mémoire en détention

(2004) que ponía en el

centro del relato a un pre-

so amnésico que salía de

la cárcel para emprender

una búsqueda en su me-

moria reprimida. C’est eux les chiens gira en torno de

Majhoul, rehén de la rebe-

lión del pan de 1981, que

es liberado treinta años

después en plena «prima-

vera árabe». Un equipo de

la televisión que realiza

reportajes a los manifes-

tantes de los movimientos

sociales que replicaron

en Marruecos, luego del

estallido en Túnez que se

propagó por varios terri-

torios musulmanes, decide

seguir al desmemoriado

ex presidiario con el fin de

entrevistarlo y ayudarlo a

encontrar a sus seres que-

ridos. Con una propuesta

en que la ficción se ve

irrigada por una estética

documental, el director se

sumerge por los espacios

urbanos de Casablanca

con sus calles estrechas,

bazares, barrios carencia-

dos y edificios embande-

rados sin afán turístico,

en búsqueda del efecto

y del exceso a través del

recurso de la cámara en

mano y sus sacudidas,

los defectos de sonido,

las agresiones en primer

plano y el consiguiente

desbande de los técnicos

y periodistas encargados

de la filmación.

Nada ha cambiado, parece

afirmar Lasri, los anhelos

y frustraciones de ambas

generaciones se asemejan.

Las noticias que llegan del

exterior alientan las de-

mostraciones en el ámbito

local pero en el fondo cul-

minan en el mantenimiento

del statu quo, como los

viejos amigos revoluciona-

rios del protagonista que

en la actualidad adhieren

al régimen monárquico.

Majhoul, es un incom-

prendido, incluso para sus

familiares que rechazan

sus luchas pretéritas como

reflejo de una sociedad

bloqueada incapaz de re-

flexionar sobre su pasado.

Tan solo su sobrino, que

viene de participar en las

revueltas del 2011 lo abraza

y lo contiene tendiendo un

puente esperanzador entre

el antes y el ahora. El cine

marroquí a través de una

nueva camada de directo-

res muestra el verdadero

camino hacia las libertades

individuales.

Page 54: LatinArab4

54 Pez dorado noviembre 2014 | Festivales

Se fue el cuarto

LatinArab, pero no

sin hacer ruido. Que-

da la muestra firme de un

evento que se ha consoli-

dado en la escena cultural

porteña y que ha crecido

hasta el punto de comenzar

su expansión, tanto al resto

del país como de la región,

así como también confir-

mar el punto de partida de

la otra parte de este acer-

camiento de mundos que

propone: desde el año que

viene, girar por el mundo

árabe llevando películas

argentinas.

En un mundo donde toda-

vía hay quien descree del

poder transformador del

arte, y donde las banderas

del dinero parecen ser la

fuerza legitimadora que

tiene el poder final de veto

sobre todo aquello que se

haga o se deje de hacer,

la batalla no es leve ni

sencilla. Pero aquí dije-

ron “presente”, entonces,

organizadores, público y

artistas. Cada uno de ellos

desde su existencia necesa-

ria para sostener esta mesa

de tres patas que sustenta

este grito de paz que busca

derribar odios y fronteras.

En la ceremonia de cierre,

todas las voces fueron una;

se aplaudió en contra de la

mentira del romanticismo

de la guerra, se aplaudió el

internacionalismo, la multi-

culturalidad bien entendida

(y no aquella de doble filo

que se convierte en el “ten-

go un amigo judío” con-

temporáneo). Y se aplaudió

a favor de algo tan maravi-

lloso como simple: el amor.

No fue casualidad tener en

el cierre a una figura de la

magnitud de Pedro Brieger.

No fue casualidad tampoco

la presencia de una Ma-

dre de Plaza de Mayo. Se

recordó al recientemente

desaparecido y muy caro

a todos los presentes, Ale-

jandro Haddad, y a Ninawa

Daher, quién condujera el

programa televisivo de la

comunidad árabe por la

televisión pública acercan-

do pueblos y cuya obra

continúa a través de la

Fundación que hoy lleva su

nombre.

En una charla completa-

mente informal a la salida

de una película de ficción

del LatinArab3, el año pasa-

do, cruzamos unas palabras

con Edgardo Bechara El

Khoury acerca de la impor-

tancia de ver cine. ¿Cómo

va a ser un acto pasivo el

sentarse a ver una película

que muestra el sufrimiento

de un pueblo, si el espec-

tador al salir del cine ya no

es el mismo que se sentó

en la butaca al principio?

¿Cómo quitarle mérito a un

elemento transformador de

la realidad como este? ¿Y

cómo creer que se puede

elegir estar aparte, neutral,

cuando los constructores

de la realidad dominante,

permean en la cultura día

tras día imponiendo sus

estereotipos, levantando

las noticias en las que los

grandes interesados defor-

man la realidad a su gusto y

conveniencia?

Faouzi Bensaïdi dice en

WWW What a Wonderful

World, que un dia una chica

despertó con una belleza

tal que el sol, al verla, sintió

que no era tan magnífico

y, avergonzado, retrasó su

salida unos minutos. Hoy, el

ritmo que la vida nos pide

retomar, se queda un rato

agazapado, con vergüenza,

pidiéndonos perdón porque

esta semana que nos pro-

pone no puede en modo

alguno traer tanta belleza

como nos trajo el festival.

Despedida

por Jorge Montanari