latina generalmente se han investigado más que todo...

171
1 INTRODUCCION Esta investigación tiene como objetivo dar una descripción detallada de un proceso de desplazamiento lingüístico, que es la consecuencia del contacto entre una lengua minoritaria, el otomí y una lengua dominante, el español. En esta situación la lengua minoritaria poco a poco es desplazada por la lengua mayoritaria al nivel de la comunidad y la lengua minoritaria adopta elementos del léxico de la lengua mayoritaria, también sufriendo cambios en una parte de su sistema gramatical. El área de investigación seleccionada es Santiago Mexquititlán, comunidad poblada casi completamente por aproximadamente 15.000 otomíes, pero rodeada por una sociedad hispanohablante. Esta comunidad otomí está situada en el altiplano de México en el municipio de Amealco, que pertenece al Estado de Querétaro y que se halla cerca de la frontera con los Estados de México, Michoacán y Guanajuato. En este estudio nos interesa saber cómo ocurre el proceso del desplazamiento y qué grupos de hablantes son los que más que nadie adoptan la nueva lengua. En segundo lugar queremos investigar qué préstamos se introducen, con qué grado de facilidad se integra cada categoría de préstamos en la lengua otomí y qué grupos de hablantes los usan con más frecuencia. En tercer lugar tenemos curiosidad por saber qué cambios morfosintácticos sufre la lengua otomí a causa del contacto con el español, con qué grupos de hablantes se escuchan estos cambios en primer lugar, cuáles son sus motivos y qué fases se pueden reconocer. Se analizará qué factores contribuyen al proceso del desplazamiento, a la adopción de los préstamos y a los cambios gramaticales. ¿Qué otros factores además del prestigio desempeñan aquí un papel importante? ¿Se requieren préstamos españoles para expresar determinados nuevos conceptos en la lengua indígena? ¿Surge aquí también la necesidad de marcar más explícita y más económicamente ciertas relaciones sintácticas en la lengua indígena? ¿Son los cambios morfosintácticos que ocurren en la lengua indígena, facilitados por la forma en que están estructuradas ambas lenguas en contacto? De modo que con esta investigación se espera contribuir a una mejor comprensión de varios aspectos sociales, sociolingüísticos y lingüísticos involucrados en una situación de dos lenguas en contacto. Sin embargo, a través de este estudio de caso nos interesa abordar dos de estos aspectos en especial. El primer asunto importante que se quiere analizar mediante esta investigación, es la cuestión de que si una lengua puede influir en la estructura de otra lengua, o si se pueden incorporar reglas gramaticales de una lengua en el sistema gramtatical de otra lengua (capítulo 7). Es un tema que ya se ha discutido desde hace tiempo en la lingüística histórica y en la subdisciplina de la lingüística que se dedica al estudio de lenguas en contacto (Weinreich, Herzog, Labov, 1968; Appel & Muysken, 1987: 153 - 163: Thomason & Kaufman, 1991). Al examinar la situación de contacto entre el otomí y el español parece a primera vista que la estructura de una lengua minoritaria puede ser influenciada por una lengua mayoritaria. En primer lugar, se cree haber observado cambios en el orden de las diferentes partes de la oración otomí a causa de la influencia del español. En segundo lugar, tanto en el otomí de Santiago M. como en otras variantes de esta lengua indígena (Zimmermann, 1992) no sólo se observa la introducción de muchos sustantivos y otros vocablos del léxico español, sino también el uso de una gran cantidad de préstamos gramaticales del español, como preposiciones, conjunciones y relativos. Queda la pregunta si el uso de estas palabras de carácter funcional afecta mucho la gramática del otomí. Y otra cuestión relacionada con esta pregunta y ya formulada arriba, es cómo se explica la introducción de tantas palabras funcionales del español en el otomí: ¿Juega aquí el tipo de estructura de las lenguas un papel? El segundo asunto que se quiere analizar en esta investigación, es la posible correlación que existe entre el desplazamiento del otomí por el español (capítulo 5), la introducción de los préstamos españoles en la lengua otomí (capítulo 6) y los cambios gramaticales que ocurren en la lengua indígena (capítulo 7). La literatura sobre el desplazamiento lingüístico muestra que en América

Upload: truongnhan

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

1 INTRODUCCION Esta investigación tiene como objetivo dar una descripción detallada de un proceso dedesplazamiento lingüístico, que es la consecuencia del contacto entre una lengua minoritaria, elotomí y una lengua dominante, el español. En esta situación la lengua minoritaria poco a poco esdesplazada por la lengua mayoritaria al nivel de la comunidad y la lengua minoritaria adoptaelementos del léxico de la lengua mayoritaria, también sufriendo cambios en una parte de susistema gramatical.El área de investigación seleccionada es Santiago Mexquititlán, comunidad poblada casicompletamente por aproximadamente 15.000 otomíes, pero rodeada por una sociedadhispanohablante. Esta comunidad otomí está situada en el altiplano de México en el municipio deAmealco, que pertenece al Estado de Querétaro y que se halla cerca de la frontera con los Estadosde México, Michoacán y Guanajuato.

En este estudio nos interesa saber cómo ocurre el proceso del desplazamiento y qué grupos dehablantes son los que más que nadie adoptan la nueva lengua. En segundo lugar queremosinvestigar qué préstamos se introducen, con qué grado de facilidad se integra cada categoría depréstamos en la lengua otomí y qué grupos de hablantes los usan con más frecuencia. En tercerlugar tenemos curiosidad por saber qué cambios morfosintácticos sufre la lengua otomí a causa delcontacto con el español, con qué grupos de hablantes se escuchan estos cambios en primer lugar,cuáles son sus motivos y qué fases se pueden reconocer. Se analizará qué factores contribuyen alproceso del desplazamiento, a la adopción de los préstamos y a los cambios gramaticales. ¿Quéotros factores además del prestigio desempeñan aquí un papel importante? ¿Se requieren préstamosespañoles para expresar determinados nuevos conceptos en la lengua indígena? ¿Surge aquítambién la necesidad de marcar más explícita y más económicamente ciertas relaciones sintácticasen la lengua indígena? ¿Son los cambios morfosintácticos que ocurren en la lengua indígena,facilitados por la forma en que están estructuradas ambas lenguas en contacto?De modo que con esta investigación se espera contribuir a una mejor comprensión de variosaspectos sociales, sociolingüísticos y lingüísticos involucrados en una situación de dos lenguas encontacto. Sin embargo, a través de este estudio de caso nos interesa abordar dos de estos aspectosen especial.El primer asunto importante que se quiere analizar mediante esta investigación, es la cuestión deque si una lengua puede influir en la estructura de otra lengua, o si se pueden incorporar reglasgramaticales de una lengua en el sistema gramtatical de otra lengua (capítulo 7). Es un tema que yase ha discutido desde hace tiempo en la lingüística histórica y en la subdisciplina de la lingüísticaque se dedica al estudio de lenguas en contacto (Weinreich, Herzog, Labov, 1968; Appel &Muysken, 1987: 153 - 163: Thomason & Kaufman, 1991). Al examinar la situación de contactoentre el otomí y el español parece a primera vista que la estructura de una lengua minoritaria puedeser influenciada por una lengua mayoritaria. En primer lugar, se cree haber observado cambios enel orden de las diferentes partes de la oración otomí a causa de la influencia del español. Ensegundo lugar, tanto en el otomí de Santiago M. como en otras variantes de esta lengua indígena(Zimmermann, 1992) no sólo se observa la introducción de muchos sustantivos y otros vocablosdel léxico español, sino también el uso de una gran cantidad de préstamos gramaticales del español,como preposiciones, conjunciones y relativos. Queda la pregunta si el uso de estas palabras decarácter funcional afecta mucho la gramática del otomí. Y otra cuestión relacionada con estapregunta y ya formulada arriba, es cómo se explica la introducción de tantas palabras funcionalesdel español en el otomí: ¿Juega aquí el tipo de estructura de las lenguas un papel?El segundo asunto que se quiere analizar en esta investigación, es la posible correlación que existeentre el desplazamiento del otomí por el español (capítulo 5), la introducción de los préstamosespañoles en la lengua otomí (capítulo 6) y los cambios gramaticales que ocurren en la lenguaindígena (capítulo 7). La literatura sobre el desplazamiento lingüístico muestra que en América

Page 2: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Latina generalmente se han investigado más que todo las dimensiones políticas y sociológicas deeste fenómeno lingüístico (Albó, 1970; Torero, 1974). También se han iniciado investigacionessobre aspectos lingüísticos en el marco de situaciones de lenguas en contacto en esta parte delmundo (Hill & Hill; 1986). Sin embargo, hasta ahora todavía no se ha investigado y mostrado laposible interacción entre el desplazamiento de una lengua minoritaria, la introducción de préstamosy los cambios estructurales en ella. América Latina es hoy día más que nunca un territorio rico ensituaciones de lenguas en contacto. Por las recientes migraciones de los campesinos hacia lasgrandes ciudades, muchos indígenas del territorio latinoamericano que durante siglos habían vividorelativamente aislados y alejados de la cultura y lenguas latinas, de repente tienen más contacto conel mundo latino y las lenguas mayoritarias como en nuestra situación el español, por lo cual tiendena hablar más el español o incluso pueden perder su lengua materna. Cada situación de lenguas encontacto es diferente, pero especialmente en una situación donde una de las lenguas es minoritaria,el panorama cambia constantemente. Se ha observado que el desplazamiento y la posible pérdida omuerte de algunas de lenguas indígenas en México va muy rápido. A principios de los ochentamuchas mujeres otomíes en Santiago M. todavía evitaban el contacto con la lengua española y sushablantes y por lo tanto sólo hablaban la lengua indígena. Sin embargo, actualmente la mayoría deellas ya tienen más contactos con la lengua mayoritaria y ya son más bilingües.Determinadas situaciones de contacto lingüísticamente interesantes desaparecen y tal vez ya nuncavuelvan; y otros tipos de situaciones surgen. Sostengo que también por eso es urgente el estudio delas implicaciones de dos lenguas en contacto. En el capítulo 2 se expondrá brevemente la situación geográfica, la historia, las costumbres étnicasy la situación social de la comunidad otomí de Santiago M. para pasar al final del mismo capítulo ala discusión de los factores importantes que influyen tanto en el desplazamiento lingüístico que seestá desarrollando en Santiago M. como en los cambios que vienen ocurriendo en el habla de losotomíes de esta comunidad (Giles, Bourhis y Taylor, 1977; Appel & Muysken, 1987: 35 - 38).En el capítulo 3 de este estudio se dará una síntesis de los estudios que hasta ahora se hanpublicado sobre la lengua otomí, seguida en el mismo capítulo por un panorama de la gramática delotomí más tradicional hablado en Santiago M. Esta descripción de la gramática del otomí tradicionalservirá de base comparativa en los capítulos 6 y 7 durante la discusión de los préstamos españolesy los cambios gramaticales encontrados en otras variantes menos puras del otomí hablado enSantiago M.En el capítulo 4 se explicará la metodología y las diferentes fases de esta investigación. Se discutirácómo se ha seleccionado la muestra y cómo se han conformado los dos cuestionarios, acontinuación se describirá el trabajo de campo con sus preparativos y con sus problemas y seexpondrá cómo se han hecho las grabaciones y las transcripciones y cómo se han analizado losdatos del corpus.Luego en el capítulo 5 se tratarán y se discutirán los resultados de la investigación sociolingüísticallevada a cabo entre 122 otomíes de Santiago M. concentrándose en el proceso del desplazamientoa macronivel y analizando qué grupos de hablantes de la comunidad hablan la nueva lengua másque nadie y cuándo se inicia el proceso (Gal, 1979).A continuación, en el capítulo 6, se describirá la distribución de las diferentes clases de palabraslexicales y funcionales que los otomíes de Santiago M. toman prestadas del español. En el mismocapítulo también se analizará el grado de integración lingüística de los préstamos lexicales en sunueva lengua y en relación con el uso de los préstamos se discutirán los fenómenossociolingüísticos de cambio de código, relexificación y reduplicación mezclada (Appel & Muysken,1987: 130 - 131; Muysken, 1981). También se analizará el grado de integración de los préstamosen la sociedad y la necesidad de su uso indicándose a qué campos semánticos pertenecen lospréstamos y describiéndose entre otras algunos casos donde se reducen las distinciones semánticas.En el capítulo 7 se discutirán los cambios en la estructura gramatical en relación con la introducciónde una serie de préstamos funcionales del es pañol, como son las conjunciones y las preposiciones.Se investigará la interdependencia entre la integración de estas dos clases de palabras prestadas y lapérdida de algunos afijos verbales y partículas que pertenecen al otomí clásico (Zimmermann,1992). También se discutirá qué fases se pueden reconocer y qué papel juegan en este procesofactores como la necesidad y la economía lingüística. En el mismo capítulo se examinará el caso delas conjunciones relativas. ¿Se trata aquí de una nueva categoría en el otomí surgida por el contactocon la lengua española? O ¿Es un caso de una evolución internamente motivada que va en la

Page 3: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

dirección de la lengua políticamente fuerte? (Appel & Muysken, 1987: 154 - 162, Karttunen,1976). En el capítulo 8 se correlacionarán los datos predominantemente lingüísticos y sociolingüísticosencontrados en los capítulos 3, 6 y 7 con los datos principalmente sociológicos hallados en loscapítulos 2 y 5. Se discutirá, cómo es el grado de integración de los diferentes préstamos en lafonología de la lengua indígena según los diferentes grupos sociales, cuándo se inicia el proceso,qué grupos de hablantes adoptan las nuevas palabras primero y cuáles son sus motivos. Tambiénse analizará la relación entre por un lado los diferentes préstamos y sus cantidades y por otro ladouna serie de variables sociales como las diferentes generaciones, los dos sexos, el grado deescolaridad y alfabetización de los informantes tomándose también en consideración el tipo deprofesión, su frecuencia de contactos con el mundo hispánico y el tipo de barrio de donde sonoriginarios y en donde viven (Appel & Muysken, 1987: 41; Poplack, Sankoff & Miller, 1988: 47 -104). A continuación en base de estos datos correlacionados se expondrán algunas conclusiones,prestándose sobre todo atención a la cuestión de que si la gramática de una lengua mayoritariapuede ejercer influencia sobre la gramática de una lengua minoritaria, y si se observa una relaciónentre el desplazamiento de una lengua minoritaria, el porcentaje de préstamos y el grado de cambioen la gramática de una lengua minoritaria. Finalmente se señalarán y se propondrán las cuestiones ytareas más urgentes que deben abordarse en investigaciones futuras en situaciones de contactodonde una lengua está desplazando otra lengua y ejerce una fuerte influencia sobre el léxico y lagramática de esta lengua.Al final se encuentran tres anexos: 1. Los dos cuestionarios; 2. Una selección de textos transcritos;3. Lista de las frases españolas.

Page 4: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD DE SANTIAGO MEXQUITILÁN En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios sobre lageografía, historia, costumbres étnicas y situación social tanto de los otomíes en generalcomo de los otomíes de Santiago M.. Una parte de los datos mencionados en estecapítulo, especialmente los antropológicos, fue coleccionada entre 1985 y 1988 por laantropóloga Lydia van de Fliert y el profesor Severiano Andrés de Jesús. La antropólogase incorporó desde 1985 hasta 1988 al Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios paraparticipar en el Rescate de la lengua otomí en el Estado de Querétaro desde un punto devista antropológico (véase la parte 4.1). Como resultado de este subproyecto se publicó enla Universidad Autónoma de Querétaro el libro El otomí en busca de la vida/Ar ñäñhohongar nzaki (1988), en el cual habían anotado y comentado los elementos de la culturaotomí, que habían podido encontrar en la región de Amealco a través de pláticas con losotomíes de Santiago M. y San Ildefonso Tultepec. En vista de que van de Fliert nodominaba la lengua indígena, Andrés de Jesús jugaba durante la recolección de estematerial y la aplicación de estas entrevistas un papel fundamental como intérprete,intermediario, informante e incluso como investigador.Este capítulo está compuesto de las siguientes partes. En 2.1 se describirá brevemente lageografía de Santiago M. y de sus alrededores. En 2.2.1 se dará un resumen de lo quehasta ahora se ha publicado sobre la historia de los otomíes en general y en 2.2.2 sedescribirá brevemente lo que se sabe de la historia de Santiago M. reconstruida en base deuna serie de citas, documentos y recuerdos que se han quedado en las memorias de loshabitantes otomíes de Santiago M.. En la 2.3 se presentará un panorama de los elementosmás esenciales de la cultura otomí en Santiago M.; en 2.4 se hablará sobre algunosfactores que en la comunidad de Santiago posiblemente influyan indirectamente tanto en elproceso del desplazamiento lingüístico, como en el proceso de la introducción de lospréstamos y de los cambios gramaticales en el habla de los otomíes de Santiago M. y en2.5 se dará un resumen exponiéndose también algunas conclusiones. 2.1 Breve descripción geográfica. Amealco es uno de los 18 municipios de Querétaro. La comunidad de Santiago M.pertenece a este municipio, que está situado al sureste del Estado de Querétaro, tiene unaextensión de 682,10 km2 y se encuentra a una altitud de 2.460 a 2.750 metros sobre elnivel del mar. En esta región conviven mestizos e indígenas otomíes. En el aspecto físicode muchos habitantes de Amealco se nota la influencia francesa, dado que algunosfranceses llegaron a México con las tropas napoleónicas en el siglo XIX para establecersemás tarde en esta región. La cabecera municipal que lleva el mismo nombre que elmunicipio, forma el núcleo mestizo y comercial. Los otomíes que viven aislados en suscomunidades en la periferia, frecuentan la cabecera para ir al mercado o para hacer trámitesde carácter burocrático.La comunidad de Santiago, que se encuentra en la parte más meridional de este municipio,se localiza en un enorme valle, llamado el Valle de Santiago, entre las coordinadasextremas del meridiano 100�00'00" al meridiano 100�09'00" longitud oeste y delparalelo 20�06'15" al 20�01'00" latitud norte. El Valle está rodeado por varias montañas;al sureste, a 8 kms. de la iglesia del barrio I o Centro, se levanta el Cerro de Ixtapa; elcerro de San Francisco Xaxhni, en el Estado de México, se localiza hacia el este, sobre elcual están ubicados los barrios II y III; a 14 kms. de la misma iglesia se encuentra lamontaña de San Miguel Tlaxcaltepec; al noreste del Valle y a una distancia de 15 kms.está la montaña llamada "El Gallo". La altitud del Valle de Santiago es de 2000 a 2400metros sobre el nivel del mar; en la parte sur se encuentra una cordillera formada detepetate. En la cumbre de ella se encuentra Donicá, comunidad mestiza. En el centro delValle en frente del templo del barrio I se encuentra una presa grande. En esta presa sealmacena agua que se utiliza durante la temporada de sequía. En el verano, cuando lleganlas lluvias, la presa se vacía y los otomíes cultivan maíz en el subsuelo de ella. Corren tres

Page 5: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

arroyos por Santiago, dos de ellos desembocan en la presa, otro arroyo pasa junto al piedel cerro donde se encuentra Donicá, el cual se junta más adelante con un arroyo másgrande para desembocarse después en el Río Lerma que forma el límite entre el Estado deQuerétaro y el Estado de Michoacán. Santiago M. tiene seis barrios. Al norte del barrio Iestá localizado el barrio IV, al noreste se encuentra el barrio V, al este los barrios II y III,y al oeste el barrio VI. En 1978 el gobierno del Estado de Querétaro mandó construir unacarretera pavimentada de aproximadamente 17 kilómetros. Esta carretara sale de Amealco,pasa por los barrios I y IV en frente de la iglesia y del edificio de la Delegación del barrioI y sigue su camino hasta Temazcalcingo, Atlacamulco, Toluca y la Ciudad de México.Las demás calles de la comunidad son difíciles para el tránsito por ser de terracería o debrecha. A 50 kms. de Santiago M. pasa la autopista México - Querétaro y a 90 kms. seencuentra la ciudad de Querétaro. Durante el día, a cada hora salen autobuses a Amealco yQuerétaro y en sentido inverso a Temazcalcingo, Atlacamulco, Toluca y la Ciudad deMéxico. Últimamente se cuenta también con el servicio de peseros para comunicarSantiago con Amealco. Mapa de la República Méxicana donde se destacan el estado de Querétaro y losmunicipios de Querétaro y de Amealco.

Page 6: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

2.2.1 Breve historia de los otomíes en general. Los otomíes denominan a su lengua hñäñho y a sí mismos ñäñho. Son palabrascompuestas, cuyo morfema ñä significa "hablar" y de cuyo último morfema no se sabemuy bien el significado. La h- o el primer morfema equivale al morfema español delparticipio pasado "-ado", de modo que hñä quiere decir "hablado" o "lengua". Hayhipótesis que dicen que -ñho es una derivación de la palabra xiñu (nariz), por lo cualñäñho significaría "el que habla por la nariz", refiriéndose a los sonidos nasales de lalengua otomí. Sin embargo, esta hipótesis no me convence por parecerme poco probableque un grupo etnolingüístico caracteriza a su propia lengua como una lengua pronunciadapor la nariz. Yo sostengo que ñho podriá ser una derivación de xi hño, palabras quesignifican "está bien" o "es bueno", por lo cual ñäñho significaría "el que habla bien" yhñäñho tendría el significado de "lo que se habla bien".A los otomíes no les gusta ser denominados otomíes, porque esta palabra esprobablemente de origen nahuatl, la lengua de sus anteriores opresores. Incluso si fuerauna palabra de origen otomí derivada de otho 'bui (con el significado de: "no está enninguna parte", "vagabundo"), también sería una palabra despectiva.Cuando los otomíes se refieren a un hombre mestizo, dicen mboho y nxumfo, si es unamujer. Los otomíes de Santiago M. dicen que el término mboho es una derivación depoho (brotar el agua, rendir, abundar). Según ellos, un mestizo siempre tiene agua y viveen abundancia, mientras que un otomí es sólo un jä'itho (una persona nada más, unindígena), para quien es mucho más difícil enriquecerse. En la cultura otomí de SantiagoM. la circulación del dinero y el ahorro son secundarios a la subsistencia agrícola y elgasto del superávit. Por eso muchos otomíes de Santiago M. cuentan que el otomí debededicarse a su milpa y estar consciente que nunca puede llegar a ser como un mboho o unnxumfo y que es sumamente peligroso dejarse arrastrar por tentaciones del dinero. Por lomismo circulan en Santiago M. muchos cuentos sobre otomíes que se han enfermado ymuerto después de encontrar dinero. Sin embargo, al platicar con las generaciones másjóvenes, hemos observado que a causa de la introducción del consumismo en lacomunidad, esta visión sobre el dinero y sobre su acumulación tiende a desaparecer.Existen hipótesis de que la población otomí es la más antigua que habitó el altiplano(Soustelle, 1937: 453; Carrasco Pizana, 1950). El hecho de que la subfamilia lingüísticaotopame, a la cual pertenece la lengua otomí, sea la más septentrional de la extensa familiaotomangue (véase 3.1), hace suponer que los primeros otomíes provinieran del sur delaltiplano, quizás de alguna parte cercana a Oaxaca (Carrasco Pizana, 1950). En lasantiguas crónicas los otomíes son considerados como un pueblo oriental; además sonrelacionados con los olmecas de Nonoualco y con los grupos más antiguos del altiplano,los pinomechocho-popoloca.Los otomíes pertenecían a los grupos otomianos, pueblos lingüísticamente emparentados,los cuales poseían diversos niveles culturales dependiendo esto de su ubicación dentro ofuera del área mesoamericana. Los matlatzincas y los ocuiltecas y también una parte de losmazahuas y de los mismos otomíes se encontraban en el área mesoamericana. Ellos sededicaban a la agricultura como base de su economía y construían ciudades cívico-ceremoniales con una organización religiosa muy desarrollada. Sin embargo, la otra partede los otomíes y de los mazahuas, y también los pames y los chichimecas, ya nopertenecían al área mesoamericana y tenían otro nivel cultural. Así los otomíes y losmazahuas se dividían en cuanto a su posición geográfica y tipo de cultura en dos grandesgrupos:

Page 7: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

1) Los otomíes del norte estaban ubicados en el Valle de Mezquital (Estado deHidalgo) y en el Estado de Querétaro teniendo tanto elementos culturales delaltiplano central y de Mesoamérica en general, como elementos de las

culturas del Norte. A ellos los españoles los denominaban otomíesmontaraces.

2) Los otomíes y los mazahuas del Sur estaban ubicados en lo queactualmente es el Estado de México. A estos otomíes los españoles los llamabanotomíes mansos.Después de las incursiones chichimecas posteriores a la caída de Tula, los aztecascomenzaron a llegar del norte en el siglo XIII, estableciendo su poder sobre los territorioscentrales y asimilándose durante dos siglos a la cultura mesoamericana. En el siglo XVtodos los otomíes del altiplano ya estaban sujetos a la autoridad de los aztecas, aún cuandoalgunos de ellos, como los otomíes que vivían en las montañas de Tlaxcala, no pagabanimpuestos a los aztecas a trueque de sus servicios militares en defensa de las fronteras delterritorio confederado. En la región de Xilotepec-Chiapan (actualmente los municipios de Jilotepec, municipio alcual pertenecía Santiago M. hasta 1942, y Chapa de Mota, al noroeste del Estado deMéxico, sureste de Hidalgo y una pequeña fracción del Estado de Querétaro) vivía lamayor parte de los otomíes y por lo tanto se consideraba esta región como el centrocultural de ellos (Lagarriga Attias, 1973). Jilotepec se convirtió también en la época de losaztecas en el lugar donde los otomíes superaron a todos los grupos de la familia otomianaen cuanto al desarrollo político (Mendizabal; 1933). Según los Anales de Cuauhtitlán losotomíes eran contemporáneos de los toltecas antes de la caída de Tula en 1219, luegocomenzó la decadencia de la autoridad otomí, se redujeron sus territorios, se desplomó suimperio en 1395 y después los otomíes se dispersaron hacia distintas direcciones.Según Soustelle (1937: 515) hasta el siglo XIII los otomíes habían civilizado einfluenciado a otros pueblos del altiplano. Ha habido investigadores que suponen que losotomíes eran los autores e inventores de la más antigua cerámica de México y losinventores de la agricultura de maíz. Incluso algunos investigadores sostienen que losotomíes les habían transmitido a los nahuas la cultura que les hizo fundar un imperio (D.Wright, 1986). Siendo estas hipótesis ciertas o no, de todas maneras es un hecho de que una parte de losotomíes fue un pueblo humillado y explotado por los aztecas, quienes les exigían grandescantidades de tributos. Por lo tanto, al comenzar la conquista española los otomíes seconvirtieron en colaboradores de los españoles ayudándoles así durante la toma deQuerétaro. Desde 1529 los franciscanos iniciaron la evangelización de los otomíes ydespués de su conversión al catolicismo, los otomíes ayudaron a propagar el catolicismoentre los pueblos cazadores y recolectores del norte. D. Wright (1986) opina que lacolonización del norte era un esfuerzo de los guerreros otomíes, quienes vieron a laconquista de la gran chichimeca como una posibilidad de seguir fortaleciendo al dios solarcon sangre humana, tal com habían hecho antes de la llegada de los españoles. Un buenejemplo de un conquistador otomí recién cristianizado fue el cacique Conín, quien al serbautizado recibió el nombre de Fernando de Tapia. En la Relación de Xilotepec se lee queeste cacique otomí conquista y convierte a los otomíes de la Cañada de Querenda(Querétaro) y a los chichimecas merodeadores del norte del Estado (Mendoza, 1952: 76).Los españoles forzaban a los otomíes a trabajar duramente en la explotación de las minas,la encomienda y la estancia ganadera, principalmente en San Luis Potosí y en Querétaro.Después de la conquista los otomíes se establecieron por el norte y oeste de la líneaTecozautla - Timilpan mudándose a lugares como Querétaro y San Juan del Río(Soustelle, 1937, 509).En los documentos hispánicos que datan de la conquista se encuentran muchos prejuicios;en ellos los otomíes eran considerados como tribus primitivas, sin cultura y como serestoscos, cobardes, mentirosos y sucios. Incluso se hablaba con desprecio sobre su lengua,la cual según estos documentos era bárbara también, porque no se habían podido imprimirlibros relacionados con la fe católica, como se habían impreso para las otras lenguasindígenas. Se decía que resultó muy difícil desarrollar una buena ortografía para la lenguaotomí, porque según la velocidad o la lentitud y según los tonos (alto o bajo) con que sepronunciaban las palabras de esta lengua podía cambiar la significación de cada expresión(Relación de Querétaro, 1582).En los siglos XVII y XVIII a causa de la encomienda y posteriormente de la hacienda los

Page 8: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

indígenas otomíes poco a poco iban perdiendo sus mejores tierras y se convertían así enpeones de campo que vivían marginados bajo circunstancias inhumanas, una situación queperduraba hasta la Revolución. Como contrapeso a la dura realidad de su existencia losotomíes vivían una vida de mucho ritos y festividades socioreligiosas. El sistemasocioreligioso de los cargos que hasta hoy sigue vigente en Santiago M., funcionaba entrelos otomíes como un mecanismo nivelador. Después de la Revolución, los otomíes pudieron recuperar una parte de sus tierras graciasa la introducción del sistema ejidal. El crecimiento de los medio de comunicación y laintroducción del sistema educativo ha hecho que los otomíes se incorporen cada vez más ala vida nacional, aunque la posición marginada de ellos no se ha modificado. 2.2.2 Breve historia de Santiago Mexquititlán. Es muy difícil hacer una reconstrucción de la historia de Santiago M.; se han perdidomuchas fuenteas escritas y la historia oral basada en las remembranzas de los hombres ymujeres otomíes de edad avanzada, únicamente se remonta hasta el Porfiriato. Aprincipios de la época colonial los otomíes hostigados por los españoles se retiraron pocoa poco hacia los lugares más alejados, y un lugar donde se establían, fue el municipio deAmealco. Anteriormente Santiago M. perteneció al municipio de Xilotepec, que seencuentra actualmente en el Estado de México; en 1942 el Gobierno de la Repúblicadeterminó que Santiago M. fuera agregada al Estado de Querétaro. Los mismos habitantesde Santiago M. dicen ser originarios de Xilotepec. En un principio la comunidad sellamaba Santiago Ixtapan, después le dieron el nombre de Santiago Oxtoc y finalmente ledenominaron Santiago Mexquititlán. Los primeros pobladores se establecieron en Ntsihnini (= pueblito), parte del actual barrio I, donde se encuentra la iglesia principal, elpanteón, la Delegación y la Clínica. Después, al crecer paulatinamente la población, loshabitantes de Santiago M. se extendieron estableciéndose también en las partes que hoydía se llaman los barrios II, III y IV. Los ejidos se repartieron en 1937 y en 1950 losotomíes ocuparon el barrio V, zona que durante el Porfiriato pertenecía a los hacendados yque era utilizada por ellos para pastorear el ganado; en 1954 ocuparon el Barrio VI,territorio que los hacendados utilizaban como tierras para el cultivo de trigo.Algunos otomíes de Santiago M. poseen un viejo documento, que describe la medición detierras de este pueblo en 1750 y que narra cómo, en el siglo XVIII, una familia españolatrata de apropiarse de los terrenos de los otomíes y cómo éstos piden justicia y sedefienden. Este tipo de problemas de despojo de los terrenos por parte de los españoles,criollos y mestizos son problemas que siguen ocurriendo en Santiago M.; últimamentealgunos mestizos nuevamente se han apropiado de terrenos que según los otomíespertenecen al pueblo.Durante los años del dictador Porfirio Díaz a fines del siglo XIX y principios del sigloXX se encontraban en los alrededores de Santiago M. siete haciendas: La Torre, SanFelipe, Solís, San José Ixtapan, La Concepción, Santa Teresa y Los Molinos deCaballeros, lugares donde los otomíes de la comunidad trabajaban diariamente largasjornadas como peones. En las haciendas, cuyos dueños eran de origen español, se criabamucho ganado y se cultivaba una gran cantidad de trigo; en cambio, los otomíes noposeían tierras propias y tampoco contaban con herramientas para labrar las tierras. Laoferta de mano de obra era mayor que la demanda y los hacendados se aprovechaban dedicha situación siendo muy mezquinos con el pago de los jornales. Durante aquellos añoslos hacendados mandaron construir frente a la iglesia del barrio I, en medio del valle deSantiago un dique de medio kilómetro de longitud para abastecerse de agua para el riego yel consumo de los animales.Al pedir a los otomíes de edad avanzada información sobre la historia de su pueblo noscontaban cómo sufrían sus bisabuelos como peones en las haciendas, explayándose sobrelas diferentes formas de injusticia que siempre habían vivido y sufrido sus antepasadospor parte de los gachupines, los mestizos y las autoridades. La memoria y las pláticas delos ancianos de Santiago Mezquititlán están también llenas de recuerdos y anécdotassobre calamidades, desastres y enfermedades. Algunas de estas historias fueron anotadaso grabadas y utilizadas para esta investigación.En 1910 la Revolución Mexicana acabó con el latifundio y en 1932 las tierras serepartieron en ejidos. La pobreza y dependencia de los otomíes iba disminuyendo, sucapacidad adquisitiva iba mejorando y su autosuficiencia crecía. Casi todos los otomíes ya

Page 9: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

tenían sus propias milpas y animales.Sin embargo, esta relativa prosperidad fue interrumpida en el año de 1947, cuando sedeclaró la epidemia de fiebre aftosa. Según los ancianos de la comunidad llegaron en juliode aquel año algunos aviones que esparcían desde el cielo polvo en los pastizales, luegopronto las patas de los animales que habían comido ese pasto comenzaron a hincharse,como uno de los primeros síntomas de la enfermedad. A fines del mismo año llegó elejército reclamando a los otomíes todos su animales, incluso el ganado que no estabaenfermo y en una fosa fuera de la comunidad cerca de la actual carretera entre Santiago yAmealco, los soldados enterraron a los animales muertos. De esta manera los otomíesperdieron gran parte de sus animales. Los ancianos de la comunidad otomí sostienen quela enfermedad era un embuste por parte de las autoridades; según ellos, los animales no sehabían enfermado o muerto, sino que los soldados se los habían llevado vivos y sanos. Seculpabiliza al Presidente Miguel Alemán, quien había firmado un acuerdo con el de losEstados Unidos, por el que las autoridades mexicanas se habían comprometido a exportargrandes cantidades de carne a los vecinos del Norte. Este acontecimiento tan comentadopor los ancianos de Santiago M. y conocido entre los otomíes de esta comunidad con elnombre de thoboi o en español con el nombre de "matanza de los animales", cambiómucho la vida en Santiago. A causa de esta enfermedad los otomíes comenzaron a emigrarde Santiago para ir a las grandes ciudades en busca de trabajo, o incluso a pedir limosna.En los últimos veinte años de la historia de esta comunidad, los contactos entre sushabitantes y el mundo exterior van creciendo dramáticamente. Estos contactos consistenen la introducción de las escuelas, la construcción de la carretera, la ampliación delcomercio, la llegada de radio, televisión, video y teléfono, y más todavía, en la constante eintensiva emigración temporal a las grandes ciudades de habla española.Desde hace aproximadamente sesenta años existe una escuela primaria en el barrio I deSantiago M. y desde la construcción de esta primera escuela se han venido construyendomás escuelas en la comunidad; actualmente funcionan seis escuelas primarias en el pueblo,una en cada barrio, y desde 1983 se encuentra en La Torre la secundaria más cercana.Como ya se mencionó en 2.1, en l978 el gobierno estatal construyó una carreterapavimentada que actualmente conecta Santiago M. con Amealco, Querétaro y conTemazcalcingo y México D.F.Un acontecimiento reciente e importante que se dejará sentir ya muy pronto y con muchafuerza en Santiago M, es seguramante la abolición del sistema ejidal ocurrido por decretopresidencial en 1991.En los últimos años se observaron varios brotes de descontento y rebeliones de losotomíes de Santiago M. dirigidos hacia algunas autoridades religiosas y profanas. En elaño 1987 los cargueros del templo del barrio I de Santiago M. acusaron al sacerdote defraude y de un mal manejo de los fondos para su lugar sagrado. Los cargueros apoyadospor una gran cantidad de otomíes celosos de sus costumbres religiosas ocuparon el templodurante varios días, hasta que hubieran despedido al sacerdote. En 1989 los otomíessantiaguenses protestaron con vehemencia a causa de un fraude electoral cometido durantela elección del delegado de su comunidad Santiago , reuniéndose en tropel alrededor deledificio de la delegación y secuestrando y amenazando durante varias horas al presidentemunicipal de Amealco; por lo mismo los gobernantes de Querétaro y de Amealco temen alos santiaguenses o por lo menos, se sienten incómodos e irritados por su actitud.Aunque en los últimos años está cambiando la situación por el aumento de la emigración yde los contactos con el mundo exterior, los otomíes solían recibir con una grandesconfianza a cualquier persona desconocida que llegaba a su comunidad. La mismaactitud era manifestada por ellos hacia cada persona que llegaba con el fin de hacer unainvestigación de sus costumbres y de su lengua materna. 2.3. Breve descripción de las costumbres étnicas de los otomíes de Santiago M. En esta descripción me enfocaré especialmente sobre aquellos elementos de la culturaotomí, que tienden a ser contagiados y desplazados por elementos de la cultura mestiza ehispánica.La religión practicada por los otomíes de Santiago M. es en realidad una continuación dela antigua religión mesoamericana transformada y asimilada después de la conquista porlos evangelizadores españoles a la religión católica (Warman, 1972: 79). La religiónmesoamericana, en la cual se adoraban múltiples dioses en una gran cantidad de templos y

Page 10: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

en cerros sagrados, era agraria en esencia. Sus dioses simbolizaban los diferenteselementos de la naturaleza como el agua, el fuego, el viento, la tierra, el sol y la luna,gracias a los cuales se generaba la fertilidad de la tierra (Carrasco Pizana, 1950; Clavijero,1975; Torquemada, 1723).Durante nuestras entrevistas los otomíes de Santiago M. nos decían que su vida cotidianaes gobernada por elementos de la naturaleza y que su dios se llama Kwä. Una tarea muyimportante que tienen que realizar los otomíes en su culto religioso, es cumplir con sucargo ('bepute) que consiste en la organización de las fiestas (dängo) en honor de uno delos doce santos que se encuentran en la iglesia (nijä) del barrio I, y también en elintercambio de alimentos durante las festividades en la misma iglesia y en los pequeñosoratorios (t'olo nijä). Si un otomí a través de misas, fiestas, ofrendas y música lograconsolar a Kwä y a los que son los intermediarios (mföts'i) entre Kwä y los sereshumanos, es seguro que después de su vida irá al más allá, y que el año siguiente habrásuficientes lluvias y buenas cosechas. Con los intermediarios van de Fliert (1988) serefiere a los santos (ya tsita), los antepasados (ya mboxita) y los mensajeros de lanaturaleza (ya mehni Kwä).� El primer grupo de intermediarios entre los otomíes de este mundo y el másallá son los santos. Los otomíes encargados de dejar las ofrendas, de organizar lasfiestas y de vigilar la iglesia y las capillas en honor de los santos, son loscargueros (mepute). El trabajo de un carguero implica la dedicación de mucho tiempo yel gasto de mucho dinero para la organización de las fiestas y los

preparativos de la comida; no obstante, cuando un otomí posee muchas milpas, unbuen sistema de riego y buenas cosechas, casi es su deber social tomar un cargo y asícompartir todo su superávit con la comunidad (parte 5.4). Si un otomí de

Santiago M. se casa fuera de su comunidad, incluso con un otomí de otropueblo, debe renunciar a sus responsabilidades socioreligiosas y ya nunca puedetomar un puesto como carguero. Tampoco los mestizos pueden participar en laadoración organizada de los santos. Últimamente a causa de la emigración y de laintroducción del sistema capitalista, los otomíes no sólo abandonan sus

tierras, sino que también tienden a dejar el culto a sus antepasados y pierden el deseode participar en los cargos. Así se van desplazando los elementos de la cultura

otomí.� Otro grupo de intermediarios lo forman los antepasados, que por los otomíesson casi considerados como segundos dioses, porque de manos de ellos los otomíesvivos han recibido sus milpas y porque son quienes cuidan los bienes y laproductividad de estas tierras. Los vivos tienen que dedicarles misas para mostrarlesgratitud y tienen que pedir perdón a Kwä por los errores de los difuntos. Los días 31de octubre y 1o de noviembre las familias otomíes se reúnen en las capillas parahacer ofrendas y ofrecer comida a sus antepasados.� El tercer grupo de intermediarios es el de algunos fenómenos de lanaturaleza y ciertos animales (como por ejemplo el tecolote o el coyote) que casi siempre

profetizan algún desastre o que son enviados con el fin de amonestar a losotomíes y que no se olviden de sus deberes sociorreligiosos.Las fiestas más importantes y vistosas de Santiago M. son la fiesta del Santo Patrón(dähmu) (el 25 de julio), la fiesta de San Isidro (el 15 de mayo) y la fiesta de CorpusCristi (40 días después de la Crucifixión de Cristo). En las primeras dos fiestas seencienden juegos artificiales, se presentan danzas al ritmo de la música de violín ('bida) yde tambor (tambo), se organizan procesiones (thet'i) y representaciones teatrales como laDanza de los Moros y de los Cristianos (Ya Toge), se intercambia comida y se danofrendas y hacen misas para pedir lluvia a San Isidro y mejores cosechas y más animalesal Santo Patrón. El jueves de Corpus cae en la temporada de las primeras lluvias y de laescasez. Un día anterior a este jueves los cargueros pescan y cazan animales, y preparan eljueves en la mañana una serie de altares alrededor de la iglesia del barrio I, en dondecolocan las imágenes de los santos colgándose ahí vivos todos los animales cazados el díaanterior. Estas ofrendas simbolizan la abundancia de la naturaleza y el cuerpo de Cristo.Así como los otomianos de antaño (Soustelle, 1937; Mendoza, 1952; Weitlaner, 1981),también los otomíes de Santiago M. todavía acostumbran tocar el violín, el tambor y laflauta (thuxi) de carrizo (xithi) durante sus fiestas religiosas. Grupos de mujeres yhombres otomíes suelen ejecutar sus danzas tradionales con campanas (t'egi) y bastones(ndoho), como por ejemplo en la Danza de la Pastora (Ar hnei ya mö'yo) y el Baile de

Page 11: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

los Arcos (Ar hnei ya sät'o). Durante la fiesta patronal se presenta también la Danza delos Moros y de los Cristianos, una representación teatral introducida por los frailesevangelizadores para dar más espectacularidad al oficio religioso y para facilitar laparticipación masiva de los otomíes (Warman, 1972). Esta danza o batalla se remontahasta el siglo XII haciendo una referencia a una suceso ficticio y sobrenatural,consecuencia de ocho siglos de dominación musulmana sobre la Península Ibérica. En ellalos protagonistas son dos equipos de cargueros montados sobre caballos y vestidos conun sarape rojo, un paliacate que cubre la boca y la nariz y un sombrero puntiagudo conespejitos sobre la cabeza. Últimamente las fiestas religiosas se ven cada vez más invadidosy contagiados por el comercio y por las costumbres de la cultura mestiza. Los otomíes deSantiago M. afirman también ya no recordar las canciones tradicionales en su lenguamaterna, aunque sostienen que antes de 1950 existieron.Como ocurre también en el español, las relaciones de parentesco se presentan en el otomíde Santiago M. por consanguinidad y por afinidad. Los términos de parentesco nodistinguen entre los padres de la madre o los del padre, entre los hijos del hijo o los de lahija, entre familiares paralelos o cruzados, maternos o paternos. Se aplica el mismotérmino a los tíos paternos y maternos, igualmente a las tías, a los primos hermanos y alos sobrinos. Sin embargo, se observa una diferencia en las denominaciones parentalessegún el sexo del personaje central. Cuadro 2.1: Las denominaciones parentales según el sexo del personaje central:____________________________________________________________

entre hombres: entre mujeres: en general:hijo ts'unt'u metsi bätsihermano jwädä idä kuhermana nju jujweprimo hojwädä hoidäprima honju hojujwecuñada 'bepo mudusuegro ndohñä tsasuegra to kö

____________________________________________________________ Se observa influencia española en algunos términos de parentesco, especialmente entre losjóvenes (tiyo, ermänu, sobrinu, sobrinä) y en los términos 'beto y 'beta lasterminaciones -o y -a indican influencia española.El compadrazgo (ya mbane ne ya mäne) es un tipo de parentesco ritual que siguefuncionando en Santiago M. Esta práctica forma un importante sistema para extender lasrelaciones familiares y para dar seguridad a los niños. Los compadres juegan un papelcrucial durante los eventos del casamiento, del bautizo y de la muerte y deben tratar a susahijados como si fueran sus propios hijos. Por eso los padres escogen padrinos quetengan bastante dinero y carezcan de hijos.En Santiago M. todavía existe la costumbre de "pedir a la novia" (ár t'ödi ar 'behñä),acto que se realiza cuando los padres del varón van a la casa de la novia para pedir sumano regalando varios litros de pulque o una botella de licor. Anteriormente durante lafiesta de la boda el novio solía usar un gabán rojo (thengudäx'yo) con rayas negras y lamuchacha una falda blanca (t'axungode), una blusa (xayu) bordada y un rebozo(nthu'ye) rojo, y para el banquete el padre del novio debía invitar y obsequiar doscorderos y cierta cantidad de panes a los familiares de la muchacha. Sin embargo, en losúltimos años estas costumbres ya han venido desplazándose por la costumbre de usarropa de estilo mestizo y de tocar y escuchar música más moderna.En Santiago M. muchas mujeres otomíes todavía prefieren parir en sus hogares según lascostumbres simbólicas de sus antepasados. Así después de nacer el niño se cuelga elcordón umbilical en el árbol más cercano, para que lo sople el viento en todas lasdirecciones estimulando así que el niño sea valiente y tenga un carácter fuerte y positivoen el futuro. Y después del parto (t'odi) la cintura de la madre tiene que estar amarradapor medio de una faja (bät'i) durante 40 días. Si esta faja no se aprieta lo suficientementebien, la sangre de la matriz subirá a la cabeza y la mamá morirá.También en relación con la muerte (ndäte) los otomíes de Santiago M. han conservadotodavía una serie de ideas y costumbres tradicionales. Siendo los otomíes de Santiago M.

Page 12: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

un pueblo de agricultores denominan ellos a la muerte "un cambio de vida" y cuando unapersona está enterrada, dicen que "ha sido sembrada". La comida y la bebida durante lasceremonias de un entierro simbolizan el cuerpo sin vida de la persona recién fallecida.Cuando los familiares y los compadres se reúnen en la casa del muerto, los compadressuelen traer flores, velas, veladoras y si el difunto es una criatura, cohetes.Los hombres otomíes anteriormente usaban pantalón (zexjo) y camisa de manta blanca, aveces bordada en las perneras y mangas y con una faja sobre la cintura. Actualmentedebido a la gran cantidad de contactos con el mundo mestizo todos los hombres ya usanropa de estilo occidental. Por otro lado, las mujeres otomíes habían conservado mejor sutraje típico, pero últimamente también a consecuencia del aumento de los contactos con elmundo hispánico, el traje tradicional de ellas ha comenzado a usarse un poco menos,especialmente entre las mujeres más jóvenes y las muchachas de la comunidad. Sinembargo la mayoría de las mujeres sigue usando su traje típico de la comunidad - el queestá compuesto de una blusa de radiantes y fuertes colores, una falda de manta blanca, unafaja tejida y un quechquemitl - incluso cuando ellas andan en las grandes ciudades comoQuerétaro, México D.F., etc.Las casas de Santiago M. eran originalmente de un piso con muros de adobe (ñähöi) o detepetate (xido) (material más compacto que adobe y cortado en bloques directamente deunos socavones) y de un techo con leve declive cubierto de tejas y mucho antes los muroseran construídos con cantera (nt'äts'udo). El espacio bajo las dos alas del techo seutilizaba como tapanco (jo'mi) para almacenar las mazorcas (thä) y el frijol (ju). Algunascasas tenían un área a manera de pórtico o corredor (hñets'e) parcialmente murada contepetate, donde la familia pasaba gran parte de su tiempo. Las casas antiguas tienen todavíaun solo cuarto donde toda la familia vive, duerme, come y también cocina sobre un fogón.Últimamente las familias que tienen más dinero, construyen las casas cada vez más contabiques y con blocks, como se acostumbran a hacer los mestizos. Las casas recientementeconstruidas tienen más cuartos y se cocina cada vez más sobre gas. Desde 1967 se havenido introduciendo poco a poco el servicio de energía eléctrica. Sin embargo, en losbarrios III y IV, que son los barrios más otomíes y más alejados, todavía no existe esteservicio.En Santiago M. se encuentran áreas de tepetate puro y tierras fértiles que se pueden labrar,aunque incluso bajo las tierras aprovechables se encuentra tepetate o roca, lo que dificultatanto la agricultura como la perforación de pozos (mehe). La inclinación de los terrenos yel hecho de que se hayan talado muchos árboles, ocasionan una fuerte erosión,especialmente en la temporada de las lluvias. Conseguir y almacenar agua tanto para laagricultura como para el uso doméstico siempre ha sido difícil. Por eso desde el año 1974el Gobierno Estatal ha mandado perforar pozos y construir bordo para proveer de agua alos barrios IV y Centro, así como algunas partes de los demás barrios. Los barrios I, III yIV son suministrados de agua mediante un manantial que se encuentra en las montañas delEstado de México. En Santiago M. se considera ricos a los del barrio VI (San Felipe y ElCarmen), porque ellos durante todo el año disponen de agua de riego para sus milpas. Elbarrio II y algunas partes de los barrios III y V están considerados como los más pobres,porque sus tierras son de temporal. Las demás partes de Santiago M. tienen suficienteagua para regar y sembrar una vez al año.En general, la producción agrícola de Santiago M. es baja, no sólo por la escasez de agua,sino también por el uso de instrumentos de labranza rudimentarios. Otros problemasforman el minifundismo, el empobrecimiento de las tierras, la baja calidad de las semillasy la falta de insecticidas. Así los productos de sus milpas únicamente sirven a la economíafamiliar y sobran muy pocos productos para la venta (Diagnóstico socio-económico deSantiago y San Ildefonso, 1981; INI, Amealco). Por lo mismo muchos otomíes acudenconstantemente a las autoridades del municipio, del estado y del Instituto NacionalIndigenista con el fin de pedir financiamiento para la perforación de pozos, la construcciónde bordos, la compra de herramientas agrícolas modernas y asistencia técnica.Hasta la abolición del sistema ejidal en 1991 se encontraban tres tipos de propiedad detierra en Santiago M.: la propiedad privada, la propiedad ejidal (barrios V y VI) y lapropiedad comunal. Cuando el terreno pertenecía al ejido o al pueblo, los campesinostenían la obligación de dar parte de su cosecha a la cooperativa o a la comunidad. Losejidatarios contaban con mayores facilidades que los pequeños propietarios, como porejemplo el acceso a más créditos y más asistencia técnica. Las tierras ejidales no se podíanvender, las comunales sí. Gran parte de la población otomí de Santiago M. son

Page 13: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

actualmente pequeños propietarios. Cada propietario tiene sólo entre 0,50 y 2,50hectáreas. Además del problema del minifundismo, la población económicamente activade Santiago M. ha crecido enormemente. Por ejemplo, entre 1960 y 1986 se duplicó.Cuando un núcleo familiar posee una hectárea o menos y carece de riego y además tienedemasiados hijos, resulta imposible sostenerse de los productos del campo y el padre defamilia tiene que salir en busca de otro trabajo como albañil, tejedor de asientos de palma,vendedor de chicles o cigarros fuera de la comunidad. También la mujer tiene que salir avender sus artesanías en la comunidad o en las calles de las grandes ciudades (muñecas detrapo. rellenas de borra y vestidas con el traje típico de Santiago M., morrales, servilletas).El maíz es el cultivo más importante seguido por el cultivo de avena, trigo, haba y frijol.Las familias que no tienen acceso al agua de riego siembran una sola vez al añodependiendo de los temporales. La mayoría de los trabajos agrícolas se realizan con layunta (jödi) de caballos, vacas o bueyes. Últimamente se usa cada vez más el tractor. Aligual que gran parte de la agricultura, la actividad ganadera se lleva a cabo prácticamentecon el objetivo de la subsistencia.Soustelle sostiene que los nombres nahuas de la región otomí son traducciones denombres originalmente otomíes (Soustelle, 1939). Encontramos que los otomíes deSantiago M. todavía recuerdan y usan una gran cantidad de topónimos en la lengua otomípara referirse tanto a lugares dentro de la comunidad, por ejemplo: Ntsi hnini (elpueblito), Ntsi dese (pequeño lugar de capulines), Ndäzá (árbol grueso), Nkäxu'wada(maguey torcido), Ja dongú (en la casa cascada), Nthenjöi (tierra roja), Ngoxthi(puerta), Ja ñäni dehe (a la orilla del agua), Ja 'batha (en el llano), como a lugares fuerade ella, por ejemplo: M'onda (México), Maxei (Querétaro), Nthuhni (Cadereyta),Nxuni (Morelia), Donijä (Donicá), M'atha (Temazcalcingo), Mbado (Atlacamulco).Generalmente el núcleo de un topónimo es formado por un sustantivo que se refiere a unaespecie de la fauna (kwa = conejo; fani = caballo) o de la flora como una planta ('wada =maguey; t'ei = trigo), un árbol (zá = 'arbol; xizá = encino; nwäzá = tepozán) o una fruta(peni = tejocote; dese = capulín; t'ähi = mezquite), o por un sustantivo que se refiere a unelemento de la geografía como una montaña (t'oho = montaña), una loma (mbots'i =loma), una peña (ma'ye = peña), un paso (goxthi = puerta), un llano ('batha = llano),una orilla ('ñäni = orilla), una piedra (do = piedra; xido = tepetate), un terreno (höi =tierra), agua (dehe, the = agua), un río(däthe = río), un arroyo (hñe = arroyo), o por un sustantivo que se refiere a unaconstrucción humana o un tipo de arquitectura (ngú = casa; ngúnt'ei = casa de trigo;hnini = pueblo; nijä = iglesia; 'ñu = camino). Estos sustantivos pueden ir precedidos porun adjetivo (véase la parte 3.7.1) (nkäxi = torcido; 'we = desabrido; ndä = grande;thengu = rojo; ndo = grueso; t'axi = blanco; dä = grueso; tsant'u = circular; ze = roto,do = viejo, cascado) o de un verbo usado con la función de un participio pasado (poho =brotar; 'beni = acostarse; nköhmi = inclinarse; tsogi = dejar) (véase 3.4.7).En muchos de los topónimos se repiten los morfemas ntsi (próclitico valorativo queexpresa cariño y afección como "-ito" en español (véase la parte 3.7.2)), "ja" (partícula delugar como "en" en español (véase la parte 3.3.4)), o "mbo" (= lugar donde abunda ...).Sin embargo también aquí resulta que especialmente los otomíes más jóvenes ya se estánolvidándose estos topónimos utilizando más y más sus equivalentes en español o inclusoen náhuatl.Los otomíes de Santiago M. dividen el círculo de colores de una manera distinta que enespañol. Especialmente los límites entre el amarillo, el verde y el azul se trazan de unamanera distinta.Los otomíes de Santiago M. anteriormente acostumbraban usar muchas hierbas paraaliviarse de ciertas enfermedades. Aquí también se observa que el conocimiento y el usode estas hierbas se está disipando, y con eso también los nombres en otomí. 2.4 Factores relevantes para el desplazamiento lingüístico. En algunas publicaciones se discuten los factores que influyen indirectamente en elmantenimiento, desplazamiento, pérdida o muerte de una lengua. En esta parte se utiliza elmodelo de Giles, Bourhis y Taylor (1977) para sistematizar los factores que influyenindirectamente en el proceso del desplazamiento lingüístico y en el proceso de laintroducción de los préstamos y de los cambios gramaticales en el habla de los otomíes deSantiago M. (Appel & Muysken, 1987: 35 - 38).

Page 14: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Como se ve en 2.2.1 y 2.2.2, los otomíes de Santiago M. pertenecen a un grupoetnolingüístico con una posición económica y social muy baja. Los ingresos de casi todosellos son mínimos y socialmente se encuentran en el escalón más bajo de la jerarquíasocial mexicana. Por lo mismo es muy común que los mestizos estigmaticen la lenguamaterna de este grupo social, considerándola como una lengua hablada por personas muypobres y tradicionales que no pueden competir con la realidad de la vida moderna.La posición sociohistórica de los otomíes también es muy baja, porque ellos casi noposeen o conocen los símbolos de un pasado glorioso que pueden inspirarles a luchar porsus intereses comunes como miembros de un grupo etnolingüístico. Como se desprendede las partes 2.2.1 y 2.2.2 casi no existen libros sobre la historia de los otomíes y menossobre la historia de los otomíes de Santiago M.; en los libros de texto utilizados en lasescuelas de Santiago M. nunca mencionan algo sobre la historia y las costumbres de losotomíes. Por lo mismo es lógico que generalmente los otomíes no tienen ningúnconocimiento de su propia historia. Un otomí tampoco se identifica fácilmente con unotomí de otra comunidad, porque muchas comunidades de ellos han vivido separadas yaisladas durante siglos. A causa de este estatus tan bajo de la lengua otomí no seríasorprendente, si los padres y las madres otomíes prefirieran que sus hijos olvidaran lomás pronto posible la lengua indígena o por lo menos aprendieran bien el español,considerando que así sus hijos tendrán un mejor futuro. Sin embargo, en 5.4 de esteestudio se verá que la actitud de los informantes de nuestra muestra es muy positiva haciasu lengua materna.Otros factores que pueden influir en el desplazamiento lingüístico de la lengua otomí sonlos demográficos.Según el IX Censo General de Población de 1970 existían por aquel entonces 221.080otomíes distribuídos por los Estados de Hidalgo (mayor concentración), Veracruz (enaumento por migraciones), Puebla (poco), Tlaxcala (casi se ha desaparecido), México(alrededor de Toluca), Querétaro (Tolimán, Amealco, Cadereyta, Ezequiel Montes), SanLuis Potosí y Guanajuato (en extinción). Los otomíes forman aproximadamente un 80%del total de los componentes de la familia otomí-pame; un 5% de ellos vive en el Estado deQuerétaro.Según el Censo General de Población y Vivienda de 1980 en Amealco vivenaproximadamente 21.450 habitantes. La población de Amealco en su total son 38.389personas. La población otomí se localiza principalmente en las comunidades de SantiagoMezquititlán (12.765), San Ildefonso Tultepec (5.786), Chitejé de Garabato (1.093), SanJuan Dehedo (ejido y comunidad) (1.283), Chitejé de la Cruz y El Varal (916).Las comunidades de San Miguel Tlaxcaltepec (3.428) y San José Itho (1.409) sonpoblados integrados por indígenas y mestizos. En la misma región se encuentran losejidos de la Torre, Donicá, Loma Linda, San Bartolomé del Pino, La Piedad y San PedroTenango con población mestiza. Cuadro 2.2: Número de habitantes de Santiago M. con su distribución por los seisbarrios.____________________________________________________________localidadSantiago M. 1970 1970 1986 1986

hombres mujeres hombres mujeresbarrio I 288 286 492 467 barrio II 466 434 770 952barrio III 399 294 645 698barrio IV 307 207 1339 1300barrio V 724 642 1303 1983barrio VI 465 465 889 1927 Total 4.977 12.765____________________________________________________________ Es recomendable tomar los datos de los censos mexicanos con mucha reserva por no sermuy exactos y también porque siempre hay otomíes que durante la aplicación de loscensos tienden a dar datos falsos por querer esconder su baja posición social.Probablemente hay más otomíes de lo que se dice en los resultados de los censos. De

Page 15: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

todas maneras, indican los datos de estos censos que el número de los otomíes sobre latotal población en la República Méxicana es muy pequeño. La pequeña cantidad de losotomíes puede ser un factor desfavorable en el mantenimiento de su lengua naterna, sobretodo si también se toma en consideración que este grupo de 221.080 otomíes no formauna unidad. Como se mencionó arriba, entre las diferentes comunidades de habla otomíexisten pocos contactos mutuos y es muy común que un hablante de esta lengua indígenaopina que los otomíes de otras comunidades hablan una variante casi ininteligible. Por elaumento de las comunicaciones en los últimos años, han crecido los contactos entre losotomíes de las diferentes comunidades, pero para citar un ejemplo, siguen siendo mínimoslos contactos entre Santiago M. y San Ildefonso Tultepec, pueblos otomíes muy cercanos,cuyos habitantes frecuentan el mismo mercado de la cabecera municipal de Amealco.Estos datos me parecen suficientes para suponer que sí existe el peligro de undesplazamiento lingüístico en cuanto a esta lengua indígena.Como se mencionó arriba, un otomí o una otomí que se case con una persona de fuera dela comunidad, pierde automáticamente sus derechos de participación en la vidasociorreligiosa de la comunidad. Sin embargo, por el aumento de los contactos con elmundo hispánico esta costumbre tiende a desaparecerse. Muchos jóvenes de la comunidadotomí generalmente muestran un creciente interés por los valores del mundo consumista ycapitalista y tienen menos interés por los cargos y sus obligaciones en la iglesia. Tambiénse casan con más frecuencia con personas de fuera de su comunidad, lo que influyenegativamente en la conservación del otomí.Durante mi trabajo de campo en los diferentes barrios de Santiago M. y mis visitas a otrascomunidades de habla otomí he observado que cuanto más contactos existen con elmundo hispánico, tanto más español se habla y tanto más se mezcla el otomí con elespañol. Dentro del Valle de Santiago M. los barrios III y V son los más alejados ymenos comunicados con la carretera, escuchándose allí por lo tanto menos español y unotomí más puro. Por lo mismo se utilizan en esta investigación las variables "barriootomí" y "barrio mestizado" para explicar diferencias en el uso del español y del otomí enlas diferentes situaciones.Casi todos los factores que hasta aquí se han enumerado influyen negativamente en elmantenimiento de la lengua otomí.Estos factores podrían por lo menos parcialmente ser detenidos y manipuladospositivamente por parte de los gobernantes de México a través de una buena planeaciónlingüística y a través de un buen apoyo institucional. El gobierno mexicano podríaorganizar programas en otomí por la radio y televisión, publicar libros, revistas yperiódicos en otomí, dar servicios gubernamentales o administrativos en otomí y podríahacer impartir una buena enseñanza bilingüe en las escuelas de las comunidades otomíes.Sin embargo, hasta ahora no se ha dado ningún tipo de este apoyo institucional.En relación con esto hace falta mencionar aquí algo sobre la posición de la lengua otomíen las seis escuelas de Santiago M. Desde el año 1981, momento que Andrés de Jesús fuecomisionado por la SEP para participar en la investigación del rescate de la lengua otomíen el Estado de Querétaro, he tenido la oportunidad de conocer bien el funcionamiento dela enseñanza en estas escuelas y también de la burocracia en las oficinas de la Unidad deEducación Básica para el Estado de Querétaro (USEBEQ).Los niños otomíes ingresan entre los cinco y seis años al nivel pre-escolar; al cumplir estaedad tienen que asistir durante seis años a la primaria para continuar después hasta la edadde quince en la secundaria de La Torre. Si un adolescente desea seguir sus estudios, tieneque viajar diariamente a la preparatoria ubicada en Temazcalcingo, pueblo que seencuentra a 15 kilómetros de distancia en el Estado de México.Cada año los profesores visitan a las familias con hijos en edad de ingresar en la primaria,para estimularlos que manden a sus hijos a la escuela. Sin embargo, frecuentemente lospadres permiten a los niños que se queden en casa, porque necesitan ayudar en laslabores del campo y del hogar. Y también hay mucha deserción por las migracionestemporales o permanentes a las grandes ciudades. Así, casi todos los jóvenes que pasande los veinte años, han recibido cuando mucho tres años de educación básica. Los otomíesque tienen treinta y cinco años o más, generalmente no han recibido educación formalalguna.A pesar de que en ninguna de las seis escuelas se imparten elementos de la cultura y de lalengua otomí, la enseñanza en Santiago M. lleva el nombre oficial de "educaciónindígena". Esta enseñanza es coordinada al nivel estatal por el jefe de Educacón Indígena,

Page 16: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

un mestizo sin ningún conocimiento de la lengua y de la cultura de los otomíes y que tienesu oficina en el edificio de la USEBEQ en la Ciudad de Querétaro.Los profesores que trabajan en las seis escuelas de Santiago M., son casi todos otomíesoriginarios de los Estados de Hidalgo y de México. Ellos hablan una variante dialectaldistinta del otomí de Santiago M. No saben escribir ni su propia variante del otomí y noreciben pautas por parte de sus superiores para impartir una buena enseñanza bilingüe.Recientemente todavía era común que un niño al ingresar en la primaria únicamentehablara el otomí, mientras que los profesores impartían sus clases en español. Y losmomentos que los profesores sí dirigían la palabra a los niños en otomí, lo hacían en otravariante de la lengua. Últimamente a causa del aumento de los contactos con el mundomestizo, ya varios niños con una edad de menos de seis años, tienen algún conocimientodel español.Durante mi trabajo de campo me dí cuenta que los llamados profesores y promotoresbilingües generalmente no están interesados en que se imparta una buena enseñanzabilingüe, y que no siempre se identifican con los niños otomíes. Los profesores sonmiembros de una incipiente clase media y trabajadores de una institución demasiadoburocrática y jerarquizada, donde la venta de plazas no es un fenómeno desconocido. A lamayoría de ellos generalmente les falta cierto idealismo y gusto por el trabajo. Lo másimportante para ellos es conseguir determinado puesto en la jerarquía de la institución yquedar bien con los jefes, quienes generalmente son muy autoritarios y además tienenpoco contacto con la situación en el campo. Por toda esta situación existe un abismoinfranqueable entre la educación escolar y la formación social en el hogar otomí fomentadapor los padres.Sin embargo, por otro lado se observó durante el trabajo de campo también, que lapoblación otomí de Santiago M. se mostraba muy interesada en la conservación de sulengua materna, mientras que desgraciadamente resultó que ninguna persona sabía escribiresta lengua. Estos datos y opiniones encontrados durante nuestro trabajo de campo noshicieron reflexionar. Estábamos convencidos que una manera fundamental para frenar elproceso del desplazamiento y de la pérdida de elementos de la lengua y cultura otomí enesta comunidad era generar un proceso de enseñanza-aprendizaje que les permitiera a losotomíes adquirir las técnicas adecuadas para escribir en su lengua materna sus propioscuentos y su propia historia. Por lo tanto, se fundó a través del CELL, el Fondo Nacionalpara la Cultura y las Artes, la USEBEQ y el Instituto Nacional Indigenista bajo micoordinación en octubre de 1992 un Taller de Lecto-escritura, donde un grupo deprofesores otomíes de Santiago M. y de Tolimán (otro municipio en Querétaro dondetodavía se habla el otomí) fuera instruido en tales técnicas. Como frutos de este tallerexisten actualmente siete profesores otomíes de Tolimán y ocho profesores de SantiagoM. capacitados en la escritura de su lengua materna y en la grabación y transcripción deconversaciones en otomí. 3.5. Resumen y conclusiones. La comunidad de Santiago M. está localizada en un enorme valle entre 2.000 y 2.400metros sobre el nivel del mar en el sur del Estado de Querétaro. Está habitada en su mayorparte por aproximadamente 15.000 otomíes, que probablemente llegaron a aquel lugarhostigados por los españoles a principios de la época colonial. Son los posiblesdescendientes de los habitantes más antiguos del altiplano, que jugaban un papelimportante en la cultura tolteca y que después fueron humillados y explotados tanto porlos aztecas como por los españoles., Actualmente es un grupo etnolingüístico con unaposición socioeconómica y sociohistórica muy baja. Su lengua materna, que pertenece a lafamilia otomangue y la cual no es escrita por los hablantes nativos, es estigmatizada porlos mestizos. Los otomíes no disponen de libros escritos sobre su cultura y su historia ensu lengua materna, y sus hijos, que son obligados a asistir a las escuelas primarias que seencuentran en la comunidad, reciben solamente enseñanza en español y únicamente sobrela cultura, la literatura y la historia del mundo hispánico. Los otomíes de Santiago M.mantienen pocos contactos con los otomíes de otras comunidades.Hasta hace aproximadamente quince años todos los otomíes de Santiago M. hablaban elotomí como primera lengua en todos los dominios de su cultura y todos ellos participabanen los eventos socioculturales de la comunidad, incluso las generaciones más jóvenes. Sinembargo, por la enorme migración de ellos, los medios de comunicación en español y la

Page 17: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

falta de cualquier tipo de apoyo institucional por parte de la autoridades mexicanos se hainiciado un proceso de desplazamiento de la lengua y de la cultura de este grupoetnolingüístico.

Page 18: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

3 SINOPSIS DE LA GRAMÁTICA DEL OTOMÍ En este capítulo primero se da una síntesis de los estudios realizados hasta ahora sobre la lenguaotomí continuándose después con una sinopsis de la gramática del otomí tradicional hablado porlos otomíes de edad avanzada de Santiago Mexquititlán. Esta breve descripción gramatical se basaen textos, donde la expresión es de carácter espontáneo, y en fragmentos conseguidos por demandaentre los hablantes nativos de la variante del otomí hablada en Santiago M. en los años 1981 -1994. Para la descripción sintáctica y morfológica de esta sinopsis se utilizó la estructura y el ordenempleados por Veerman-Leichsenring en su interesante estudio de la lengua popoloca. Hice uso desu estructura, porque en su estudio se explica con mucha claridad la yuxtaposición, fenómenocaracterístico de las lenguas otomangues. Veerman trata además el uso del comitativo y delbenefactivo, dos elementos sintácticos que en el otomí son usados de manera similar y que sonimportantes para mi estudio. También me basé para este estudio en Luces contemporáneas (1979),Hess (1968) y Hekking y Andrés de Jesús (1984).Para la ortografía usada en este estudio véanse la nota 1 de la parte 3.2.2. y la descripción deltrabajo de campo en la parte 4.2. del presente estudio.En la parte 3.1. se presentará en resumen las obras que se han escrito en relación con el otomí, en3.2. se tratará la fonología del otomí de Santiago M., en la parte 3.3. su estructura sintáctica, en laparte 3.4 - 3.9 su morfología y en 3.10 se resumirán los rasgos de la estructura del otomí tratadosen este capítulo que a mi parecer son relevantes para explicar el frecuente uso de palabrasgramaticales de origen español en el otomí. 3.1 Los estudios realizados sobre el otomí. La lengua otomí es la lengua más extendida de la familia lingüística otopame, que se compone deseis lenguas. Las demás lenguas que pertenecen a esta familia son el mazahua, el pame, elchichimeca, el ocuilteca y el matlatzinca. Las lenguas otopames forman la subfamilia lingüística másseptentrional de la extensa familia otomangue, a la cual también pertenecen las lenguas oaxaqueñascomo el zapoteca y el mixteca y la lengua poblana el popoloca. Las lenguas otopames son tonalescomo todas las lenguas otomangues, marcan el tiempo, aspecto y persona mediante prefijosverbales y se valen de sufijos verbales para marcar el dual, plural, inclusividad y exclusividad. Lista de la familia lingüística otomangue ____________________________________________________________a) el tronco otopame: pame del nortepame del surchichimecaotomí mazahua matlatzinca ocuilteco b) los otros troncos de la familia otomangue: ixcatenco mixteco amuzgo chinanteco zapoteco chiapanecopopoloca cuicateco manguechocho trique mazateco____________________________________________________________ Los misioneros que trabajaban en México durante la época colonial, escribieron una serie degramáticas y diccionarios de las lenguas indígenas de ese país con el fin de cristianizar a loshablantes de dichas lenguas. En este contexto se publicaron una gramática otomí escrita por Pedrode Cárceres (1580) y otra por Luis de Neve y Molina (1767). En 1893 se editó Luces del Otomí,

Page 19: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

gramática otomí que ya se había conformado en la época colonial poco tiempo después de 1767.Los misioneros intentaban escribir el otomí, pero en aquella época se abordaba el estudio de lalengua otomí desde un punto de vista español y no se sabía hacer todavía una distinción entre unsonido, un fonema y un grafema, lo que repercutía en los frutos de su trabajo. Como el otomí es unidioma tonal y tiene un inventario mucho más rico de fonemas vocálicos y consonánticos que elespañol, les resultaba más difícil encontrar una buena ortografía para el otomí que para una lenguacomo el nahuatl.Después de la Independencia en 1820 se publicó un catecismo en otomí acompañado de una listade vocablos de esta lengua, el cual fue escrito por Fr. Joaquín Lopez Yepes (1826) y veinte añosdespués, completamente en la línea de la lingüística comparativa del Siglo XIX, ManuelCrisóstomo Náxera escribió una disertación sobre el otomí, en la cual el escritor intentaba mostrarque esta lengua estaba emparentada con la lengua china (1845). En el mismo siglo vio la luz públicaotra disertación sobre el otomí, la cual era una obra muy particular por haber sido escrita porGumesindo Mendoza (1872), un hablante nativo del otomí.Algunos estudios que en nuestro siglo se han escrito sobre el otomí, todavía están basados en lasantiguas gramáticas coloniales, como, por ejemplo, el esbozo de la gramática otomí de Ecker (1952)y la descripción del sistema verbal del otomí por Kudlek (1982). Sin embargo, muchos de losestudios sobre el otomí en este siglo son descripciones del otomí actual. Soustelle (1937) escribióel primer estudio descriptivo del otomí en el siglo XX dando también una descripción de losdiferentes dialectos de esta lengua en una obra que forma parte de un análisis etnográfico de lafamilia lingüística otomí-pame. Gran cantidad de los estudios del siglo XX fue hecha por loslingüistas del Instituto Lingüístico de Verano, quienes generalmente buscaban sus datos en losdialectos del otomí hablados en el Valle de Mezquital (Hidalgo), la Sierra de Hidalgo y el Estado deMéxico. Sin embargo, los dialectos queretanos de Amealco y de Tolimán nunca han sidoestudiados por ellos. Un diccionario (Sinclair, 1987) y una serie de descripciones del sistemafonológico (Jenkins, 1958; Wallis, 1968; Bartholomew, 1968), del sistema tonal (Sinclair & Pike,1948) y de la sintaxis del otomí (Lanier, 1968; Hess, 1968; Voigtlander & Bartholomew, 1972)son entre otras el producto de su trabajo, los cuales fueron publicados la mayoría de las veces eninglés y en revistas profesionales. Por otro lado a través de los contactos que existían entre elInstituto Lingüístico de Verano y la Secretaría de Educación Pública los lingüistas del Institutotambién contribuían al desarrollo y a la difusión de una ortografía del otomí y de material didácticopara la enseñanaza impartida a los otomíes (Luces contemporáneas del otomí. Gramática de laSierra. (1979) México: ILV/SEP; Diccionario Otomí-Castellano (1956/1972), Ixmiquilpan: PIVM)y una serie de cartillas). En los años 70 se acusó al Instituto Lingüístico de Verano de imperialismoy de ser demasiado evangelizador, por lo cual fue expulsado del país.Fuera de los estudios hechos sobre el otomí por parte de los lingüistas del Instituto Lingüístico deVerano, otros lingüistas han hecho importantes investigaciones sobre esta lengua indígena.Weitlaner (1933, 1952) estudió el otomí de Ixtenco en el Estado de Tlaxcala y Lastra de Suárez hadescrito el otomí de San Andrés Cuexcontitlán en el Estado de México (1989). Un artículo recientede ella es un estudio sobre el uso de los préstamos y de cambios de código en el otomí de dichacomunidad (1994).Durante los años 80 se realizó en el Valle de Mezquital una serie de investigaciones sobre laenseñanza y la adquisición del español entre los otomíes (Hamel: 1983), sobre los problemas de sualfabetización (Hamel & Muñoz Cruz: 1981), sobre los conflictos entre las dos lenguas que seencuentran en contacto en el Valle (Flores Farfán: 1984, 1985; Hamel: 1984, 1986; Hamel &Muñoz Cruz: 1982a, 1982b, 1983, 1986; Muñoz: 1983), sobre los problemas de identidad quesufren los otomíes (Zimmermann: 1982c, 1992), sobre la labor misionera de los protestantes y sustécnicas de conversión entre ellos (Zimmermann: 1984a), sobre el español que hablan los otomíes(Zimmermann: 1986b) y sobre las palabras funcionales españolas que se introducen en el otomí deesta región (Zimmermann: 1987, 1992). En este último estudio Zimmermann supone que losotomíes adoptan en su lengua materna tantos préstamos gramaticales del español, porque quierenimitar el otomí mezclado y prestigioso de los sacerdotes españoles, hipótesis que no convence,porque un hablante nunca produce morfemas de su primera lengua en una segunda lengua, si susinterlocutores no entienden su primera lengua o si dichos morfemas todavía no son aceptados en uncontexto bilingüe (Hekking & Muysken: 1995).La contribución de los mismos otomíes a la investigación y al desarrollo de una ortografía de supropia lengua ha sido mínima hasta ahora. Pero es interesante el trabajo hecho por el antropólogonorteamericano Bernard (1966, 1967, 1970, 1973, 1974, 1976, 1980) y Salinas Pedraza, profesorotomí originario del Valle del Mezquital. Juntos desarrollaron una ortografía para la varianteregional del otomí hablada en el Valle del Mezquital, una ortografía fácilmente manejada por unacomputadora. Pero lo más importante de este proyecto consiste en que finalmente participa un

Page 20: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

hablante nativo del otomí en este trabajo. Como fruto de este proyecto ha sido publicado una seriede cuentos redactados por Salinas Pedraza en otomí sobre la flora y la fauna en el Valle delMezquital.En el año 1981 se inició un programa de investigación lingüística en el Centro de EstudiosLingüísticos y Literarios (CELL) de la Universidad Autónoma de Querétaro bajo mi dirección y enestrecha colaboración con Severiano Andrés de Jesús, profesor y hablante nativo del otomí deSantiago M. y comisionado desde 1981 por la USEBEQ (dependencia regional de la Secretaría deEducación Pública en el estado de Querétaro) como investigador del CELL. Antes de esta fechanunca se había llevado a cabo una investigación lingüística entre los otomíes del Estado deQuerétaro. Este programa de investigación persigue el rescate del idioma otomí en el Estado deQuerétaro en estrecha colaboración con un grupo de hablantes nativos de esta lengua indígena. Losprincipales objetivos del programa son dar una descripción gramatical y sociolingüística de las dosvariantes más extendidas de la lengua otomí hablada en Querétaro (es decir las variantes deSantiago M. y de Tolimán), siendo otro objetivo la revaloración y el refuerzo de la posición delotomí en el mismo estado, enfocándose especialmente sobre el mejoramiento de la educaciónbilingüe en las escuelas de la comunidades de habla otomí. Como frutos de este programa deinvestigación se han publicado hasta ahora una gramática (Hekking & Andrés de Jesús, 1984) y unvocabulario del otomí hablado en Santiago M. (Hekking & Andrés de Jesús, 1989) y además unaserie de textos en la variante otomí de la misma comunidad (Andrés de Jesús & Santiago deQuintanar & Hekking, 1982). 3.2 El sistema fonológico del otomí. 3.2.1 Los tonos. Una característica importante del sistema fonológico del otomí en general - y también de su varianteregional hablada en Santiago M. -, son sus tonos. El otomí es una lengua tonal y, según loslingüistas que han estudiado otras variantes del otomí (Wallis, 1968), su sistema contiene trestonemas: alto, bajo y ascendente. Un tonema distinto sobre una sílaba da un significado diferente auna palabra. Hasta ahora el sistema tonal del otomí de Santiago M. no se ha investigado losuficientemente bien. Sin embargo, durante nuestro trabajo de campo hasta ahora se han encontradomuchos pares de palabras, cuya diferencia de significado únicamente encuentra su origen en lapronunciación de un distinto tono sobre una de sus sílabas. Abajo se dan algunos ejemplos dedichos pares de palabras. Un acento escrito indica un tonema alto. 1. a. ar ngú la casa (ar = Dsg)2. ar ngu la rata3. 4. b. ar juní la masa de maíz, el molino de maíz5. ar juni la barba, el bigote6. 7. La diferencia en tonos se observa también sobre algunos morfemas gramaticales, como losproclíticos verbales de tiempo, aspecto y persona.8. 9. a. dá pumbuni da pumbuni 10. Pr1 olvidársele Ft3 olvidársele11. se me olvidó se le olvidará12. 13. b. gá ot'i ga ot'i14. Pr2 escribir Ft1 escribir15. escribiste escribiré16. 17. 3.2.2 Las vocales.18. 19. El otomí de Santiago M. tiene diez fonemas vocálicos, cinco de los cuales son iguales a lasvocales españolas (/a/, /e/, /o/, /i/, /u/). Las cinco vocales diferentes a las del español son:20. 21. � la vocal oral central cerrada / /, representada ortográficamente por u; por ej. 'bui"estar"; ar ts'ints'u "el pájaro".22. 23. � la vocal oral central medio cerrada / /, representada ortográficamente por o; por ej.

Page 21: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

ar oni "el pollo, la gallina"; ar mboho "el mestizo".24. 25. � la vocal oral anterior medio abierta /� /, representada ortográficamente por e; porej. ar dethä "el maíz"; ar 'ye "la mano".26. 27. � la vocal oral posterior medio abierta / /, representada ortográficamente porö; por ej. nugö "yo"; töi "comprar".28. 29. � la vocal nasal central abierta /an/, representada ortográficamente por ä; porej. pädi "saber, conocer";30. hñäto "ocho".31. 32. El otomí de Santiago M. tiene nueve fonemas vocálicos orales y un fonema vocálico nasal. Enotras variantes regionales del otomí hay más fonemas vocálicos nasales.33. 34. Cuadro 3.1: los fonemas vocálicos del otomí de Santiago M.____________________________________________________________35. anteriores centrales posteriores36. cerrados i u u37. medio cerrados e o o38. medio abiertos e ö39. abiertos a ä40. ____________________________________________________________41. 42. 3.2.3 Las consonantes y semiconsonantes.43. 44. El otomí de Santiago M. tiene dos fonemas semiconsonánticos como en español (/w/, /y/) yveintidós fonemas consonánticos, dieciséis de los cuales son iguales a las consonantes españolas(/p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /c/, /s/, /x/, /m/, /n/, /ñ/, /r/, /r/ y /l/). Las seis consonantes diferentes a lasdel español son:45. 46. � dos consonantes glotales:47. a. la oclusiva sorda / /, representada ortográficamente48. por '; por ej. ar jä'i "la persona"; kut'a "cinco".49. 50. b. la fricativa sorda /h/, representada ortográficamente51. por h; por ej. ähä "dormir"; hñu "tres".52. 53. � tres consonantes apicales:54. a. la sibilante sonora /z/, representada ortográficamente por z; por ej. zoni "llorar"; arza "el árbol".55. 56. b. la africada sorda /c/, representada ortográficamente57. por ts; por ej. ar bätsi "el hijo"; tsoho "llegar".58. 59. c. la oclusiva aspirada /th/ , representada ortográficamente por th; por ej. ar däthe "elrío"; döthi "enfermo".60. 61. � una consonante palatal:62. la sibilante insonora /s/, representada ortográficamente63. por x; por ej. ar xifi "el petate"; xoki "abrir".64. 65. � Salta a la vista la baja frecuencia del fonema /l/, representada ortográficamentepor l; por ej. ar lele66. "el bebé"; ar t'olo he'mi "el librito" (Dsg pequeño libro).67. 68. � El fonema /r/, representado ortográficamente por rr, siendo el último un fonemaprestado del español; por ej. ar burru "el burro".69. 70. � El fonema /x/, representado ortográficamente por j, tiene dos alófonos, sonandocomo africado [kj] delante de los fonemas /i/, /�/, /o/, /u/, / /, /an/ y /w/; por ej. ar ji "la

Page 22: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

sangre"; ar jeya "el año"; ar jo "el hongo"; ar nju "la hermana" (dicho por los hombres);juts'i "levantar"; ar jä'itho "el indígena"; ar jwai "el cuchillo" y sonando como fricativo [x]al anteceder a la /a/; por ej. ja "estar", "en".71. 72. Cuadro 3.2: los fonemas consonánticos y semiconsonánticos del otomí de Santiago M.73. _____________________________________________________________74. labial apical palatal velar glotal75. Oclus. inson. p t k '76. Oclus. aspir. th77. Fricat. son. b d g78. Fricat. inson. f j h79. Afric. inson. ts tx 80. Sibil. inson. s x 81. Sibil. son. z82. Nasal m n ñ83. Vibrante r rr84. Lateral l85. Semiconsonante w y86. ____________________________________________________________87. 88. 3.2.4 La estructura de las sílabas.89. 90. La estructura de las sílabas es generalmente CV, la cual es una estructura común para lamayoría de las lenguas de la familia otomangue (Suarez, 1983:37), tanto en palabras monosilábicas,por ej. ar zá "el árbol"; ar do "la piedra"; como en palabras bisilábicas, por ej. ar mohi es /ar mo-hi/ "el plato"; ar suni: /ar su-ni/ "el nixtamal"; ar bojä: /ar bo-jä/ "el dinero"; ar jä'i: /ar jä-'i/ "lapersona".91. Hay una gran cantidad de palabras en el otomí cuya primera sílaba tiene la estructura 'V-. Yaque no existen palabras cuya primera sílaba comienza con una vocal, es más práctico que en laortografía no se escriba el saltillo en esta posición, por ej. uni es /'uni/ "lastimar"; eni es /'eni/"medir"; ögi es /'ögi/ "enterrar".92. También se pueden encontrar grupos de consonantes al principio de la sílaba (CCV) tanto enpalabras monosilábicas, por ej. ar ts'i "el diente"; ar 'ñi "el chile"; ar hmi "la cara"; ar jwa "elala"; ar kwe "el enojo"; ar xtä "el cabello"; como en una o dos sílabas de palabras bisilábicas, porej. ar k'eña: /ar k'e-ñä/ "la serpiente"; ar hyadi: /ar hya-di/ "el sol"; ar mpädi: /ar mpä-di/ "elamigo"; nsoni: /nso-ni/ "apurarse"; umbi: /u-mbi/ "dárselo"; k'angi: /k'a-ngi/ "verde"; ar 'bospi:/ar 'bo-spi/ "la ceniza"; ar 'bixka: /ar 'bi-xka/ "el fiscal".93. Además pueden aparecer grupos de tres consonantes al principio de una sílaba, cuando laconsonante inicial es una nasal (NCCV); por ej. ar nt'ode: /ar nt'o-de/ "el oído"; ar nt'udi: /ar nt'u-di/ "el modelo", "el ejemplo".94. 95. 3.3. La sintaxis del otomí.96. 97. En la estructura sintáctica de la oración juega un papel importante el orden de las diferentespartes de la oración (predicado, argumentos y complementos circunstanciales). Para relacionar lasdiferentes partes de la oración se emplean determinadas partículas como las que preceden a lossustantivos que forman los núcleos de los diferentes argumentos y otras partes de la oración. Parala misma función también se usan sufijos verbales y últimamente cada vez más preposicionesprestadas del español. Sin embargo, no siempre se define con claridad la realción entre las partes dela oración, donde los predicados, argumentos y otras constituyentes se suceden sin elementos deconjunción. Este fenómeno tan llamativo, que se llama yuxtaposición, también es común alestablecer una relación entre dos o más cláusulas en una oración compuesta.98. 99. 3.3.1 La estructura de los principales tipos de oraciones.100. 101. La afirmación, la negación, la interrogación y el mandato se marcan de varias formas.102. 103. � La oración afirmativa se opone a los otros tipos principales de oraciones por no estarmarcada mediante un elemento sintáctico o morfológico. Sin embargo, llama la atención el tonoascendente sobre la última sílaba de la oración.104.

Page 23: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

105. Ar xudi ga pö ma xoro.106. Dsg mañana Ft1 vender Ps1 guajolote 107. Mañana venderé mi guajalote.108. � La oración negativa se marca a través del uso del prefijo hi(n)-. Este morfema de negaciónse usa una sola vez en la oración; en el predicado o en uno de los argumentos.109. 110. a. Ar xudi hinga pö ma xoro.111. Dsg mañana Ng-Ft1 vender Ps1 guajolote112. Mañana no venderé mi guajolote.113. b. Hixki töi 'nar 'bitu.114. Ng-Acpr3 comprar IndSg manta115. No había comprado una manta.116. c. Ar zá himi hets'i.117. Dsg árbol Ng-CprApd alto118. El árbol no era alto.119. d. Hinte bí dini.120. Ng-algo Pr3 Cr-encontrar121. No encontró nada.122. 123. � Si una oración interrogativa independiente o dependiente necesita una respuesta "sí" o "no",se inicia la oración con la partícula ha y la entonación de la oración es ascendente. Entre losotomíes más jóvenes la partícula ha tiende a desaparecerse al inicio de una oración interrogativaindependiente.124. 125. a. ¿(Ha) gi pö ir xoro?126. (Int) Prs2 vender Ps2 guajolote127. ¿Vendes tu guajolote?128. b. ¿Ya gi pädi ha gí pö ir xoro?129. ya Prs2 saber Int Prs2 vender Ps2 guajolote130. ¿Ya sabes si vas a vender tu guajolote?131. 132. Otro tipo de oración interrogativa se inicia con un pronombre o adverbio interrogativo (véaseel cuadro 3.19).133. a. ¿Togo da mö ár xoro?134. quién Ft3 Cr-vender Ps3 guajolote135. ¿Quién venderá su guajolote?136. b. ¿Ho gí pö ir xoro?137. dónde Ft2 vender Ps2 guajolote138. ¿Dónde venderás tu guajolote?139. 140. � En una oración imperativa afirmativa se marca el mandato facultativamente mediante elproclítico verbal gi y en una oración imperativa negativa se marca el orden a través de losproclíticos verbales ogi, oxki, hingi y mab'u gi. Este tipo de oraciones también se distingue por unaumento en la fuerza de la voz y/o por un posible aumento de duración.141. 142. a. ¡(Gi) pö ir xoro!143. (Prs2) vender Ps2 guajolote144. ¡Vende tu guajolote!145. b. ¡Ogi / Oxki / Hingi / Ma'bu gi pö ir xoro!146. NgPrs2 / NgPrs2 / NgPrs2 / NgPrs2 vender Ps2 guajolote147. ¡No vendas tu guajolote!148. 149. 3.3.2 La estructura de la oración.150. 151. El elemento central y obligatorio de la oración es el predicado (pred.). En la misma oracióntambién desempeñan optativamente una función sintáctica varios argumentos. Los más importantesson el sujeto (suj.), el complemento directo (compl. dir.), el complemento benefactivo (compl.ben.) y el comitativo (com.). Otras partes de la oración son los complementos circunstanciales delugar (loc.), de tiempo (temp.), de modo (mod.) y de instrumento o procedencia (instr.).152. Se distinguen tres tipos de predicados. Si el núcleo del predicado es un verbo, se trata de unpredicado verbal (pred. verbal), si el núcleo es un sustantivo, se trata de un predicado nominal

Page 24: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

(pred. nominal) y si el núcleo es un adjetivo, se trata de un predicado adjetival (pred. adjetival).153. 154. � suj. + pred. verbal + compl.dir. + compl.ben.155. 156. Ar hyongú bí hyombi ar ngú ar möjä.157. Dsg albañil Pr3 Cr-construir-Ben Dsg casa Dsg cura 158. El albañil construyó la casa para el cura.159. 160. � suj. + pred. verbal + com.161. 162. Ar Xuwa mi ñäwi ár to.163. Dsg Juan Cpr3 hablar-DInc PosSg3 suegra164. Juan hablaba con su suegra.165. 166. � temp. + pred. verbal + loc. 167. 168. 'Mefa ga ma jar skwela.169. después Ft1 Cr-ir Lc-Dsg escuela170. Después voy a la escuela.171. 172. � suj. + pred. verbal + compl. dir. + instr.173. 174. Ma tada bí döki ar meti ko ár ndojwai.175. Ps1 papá Pr3 Cr-atacar Dsg animal con PsSg3 machete176. Mi papá atacó al animal con su machete.177. 178. � suj. + pred. adjetival179. 180. Ar doni xi na ntheni.181. Dsg flor Apd Sp rojo182. La flor es muy roja.183. 184. � suj. + pred. nominal185. 186. Ma 'behñä ge ár 'yothupasto ma hninihe.187. Ps1 esposa Spd PsSg3 curandera Ps1 pueblo-PlExc188. Mi esposa es la curandera de nuestro pueblo.189. 190. Casi todos los argumentos y los complementos circunstanciales pueden ser expresadosmediante proclíticos y sufijos en el predicado.191. 192. � El suj. en el proclítico dá:193. 194. Nugö dá magö ja ma ngú.195. yo Pr1 Cr-ir-Enf Lc Ps1 casa196. Yo fui a mi casa.197. 198. � El compl. dir. en el sufijo -'i:199. 200. Di ne ga föx'i ar xudi.201. Prs1 querer Ft1 ayudar-Cd2 Dsg mañana202. Mañana quiero ayudarte.203. 204. � El compl. ben. en el sufijo -pi:205. 206. Ar ts'unt'u da 'yöpi ár 'ye ar nxutsi.207. Dsg novio Ft3 Cr-pedir-Bn PsSg3 mano Dsg novia208. El novio le pedirá la mano a la la novia.209. 210. � El com. en el sufijo -wi:211.

Page 25: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

212. Ar Mändo mi ñäwi ár nänä.213. Dsg Armando Cpr3 hablar-DInc PsSg3 mamá 214. Armando hablaba con su mamá.215. 216. � El temp. en el sufijo -'bya:217. 218. Ya bätsi'bya kut'u'bya ar skwela.219. DPl niño-Act entrar-Act Dsg escuela220. Los niños entran actualmente en la escuela.221. 222. � El loc. en el sufijo -'bu:223. 224. Mi ä'bu nu'bu jar nt'ots'i.225. Cpr3 dormir-Lc allí Lc-Dsg cama226. Dormía allí en la cama.227. 228. 3.3.3 El orden básico de los argumentos.229. 230. En base a los datos del corpus parece que el orden básico de los argumentos de la mayoría delas oraciones gramaticales en el otomí de Santiago M. es SVO. Lastra de Suárez llega a la mismaconclusión en su descripción del otomí hablado en San Andrés Cuexcontitlán (1994). Sin embargo,esta cuestión necesita ser investigada mejor, especialmente porque Suarez (1983: 95) llega a otraconclusión en base de los datos de Luces Contemporáneas (1979), caracterizando el otomí de laSierra de Puebla como una lengua VOS. Es posible que en el corpus de los datos encontrados en elotomí de Santiago haya mucha interferencia del español. No me ha sido posible investigar esteaspecto más a fondo en esta tesis, pero merece un trabajo detallado.231. 232. suj. + pred. + compl. dir.233. Ar Lupe bí meni ya 'bitu.234. Dsg Guadalupe Pr3 Cr-lavar Dpl ropa235. Guadalupe lavó la ropa236. 237. Si hay un compl. ben. en la oración, dicho complemento se coloca generalmente después delcompl. dir.238. 239. suj. + pred. + compl. dir. + compl. ben. 240. Ya mepute umbi ar nhñuni ne ar sei ya mbane. 241. Dpl carguero dar-Bn Dsg mole y Dsg pulque Dpl compadre242. Los cargueros dan mole y pulque a los compadres.243. 244. Si aparece un com. en la oración, el orden es suj. + pred. + com.245. suj. + pred. + com. 246. Ya nxutsi 'ñeñhu yá idä.247. Dpl muchacha jugar-IncPl PsPl3 hermano248. Las muchachas juegan con sus hermanos. 249. 250. También los constituyentes adverbiales loc., instr. y mod. (44, 45) se colocan generalmente alfinal de la oración, pero el constituyente adverbial temp. con más frecuencia al principio. Sinembargo, es posible que los argumentos que se refieren a loc., instr., mod. y temp. se adelantenen la oración antecediendo al pred., si tienen valor tópico en la estructura temática de la oración.Cuando un pronombre interrogativo u otro elemento enfocado reclama la posición inicial de laoración, temp., loc. y mod. se hallan en posición final. Si el predicado es nominal, el orden essiempre suj. seguido por el pred. y si el predicado es adjetival, el orden es ó suj. + pred. ó pred.+ suj., lo que depende de si el sujeto tiene un valor tópico o no. Si en una oración compuesta delsuj. depende una cláusula adjetival, el suj. de la oración principal sigue al pred.251. 252. suj. + pred. + loc. 253. Ar 'yo 'beni getu'bu jar jwähi.254. Dsg perro estar echado cerca Lc-Dsg milpa255. El perro está echado cerca de la milpa.256.

Page 26: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

257. suj. + pred. + compl. dir. + instr. 258. Ar 'ñoho bí döki ar meti ko ár ndojwai.259. Dsg Pr3 Cr-atacar Dsg animal con PsSg3 machete260. El señor atacó al animal con su machete.261. 262. 3.3.4 La relación entre el predicado y los diferentes elementos sintácticos en la oración.263. 264. Muchas veces la relación semántica entre dos elementos sintácticos no se expresa, sino que vaimplicada en el significado del verbo mismo. En otros casos la relación se expresa mediante unsufijo verbal o mediante una partícula que antecede al compl. ben., al com., al loc., al temp. y alinstr. o por medio de una construcción genitiva.265. 266. � Relación entre predicado y complemento benefactivo.267. En total se han encontrado tres maneras para relacionar el pred. y el compl. ben..268. 269. I. Hay casos donde la relación semántica entre el pred. y el compl. ben. va implicada en elvalor semántico del verbo mismo.270. a. Dá uti ar mapa ar Yermu.271. Pr1 mostrar Dsg mapa Dsg Guillermo272. Le mostré el mapa a Guillermo.273. b. Ar 'rets'i da döi 'nar nthu'ye ar tajä.274. Dsg ahijado Ft3 Cr-comprar Insg pañuelo Dsg padrino275. El ahijado le comprará un pañuelo al padrino.276. 277. II. También se puede expresar la relación mediante el sufijo verbal -pi y sus variantesfonológicas -bi, -wi y -we.278. 279. a. Ya mengu ot'uwe 'nar mixa ya xita bí thogi.280. Dpl familiar hacer-Bn3 Insg misa Dpl abuelo Pr3 pasar281. Los familiares hacen una misa para los antepasados.282. b. Ya mepute umbi ar nhñuni ne ar sei ya mbane.283. DtPl carguero dar-Bn3 DtSg mole y DtSg pulque DtPl compadre284. Los cargueros dan mole y pulque a los compadres.285. 286. III. También se expresa la relación a través de pa, preposición prestada del español (véase laparte 7.3).287. 288. � Relación entre predicado y comitativo.289. En el corpus se han encontrado dos maneras para expresar la relación entre estas dos partes dela oración.290. I. En el otomí más puro se expresa la relación a través de los sufijos verbales -wi (dualidad einclusividad), -hu (pluralidad e inclusividad), -'be (dualidad y exclusividad) y -he (pluralidad y exclusividad).291. 292. Ar Mändo mi ñäwi ár nänä.293. Dsg Armando Cpr3 hablar-DInc PsSg3 mamá294. Armando hablaba con su mamá.295. 296. II. Sin embargo también se expresa la misma relación en Santiago M. a través de la partículako, un préstamo derivado de la preposición española (véase la parte 7.3).297. 298. � Relación entre predicado y locativo.299. En el corpus se han encontrado cinco maneras para expresar la relación entre estas dos partesde la oración.300. 301. I. Hay oraciones donde la relación entre el pred. y el loc. va implicada en el valor semánticodel verbo mismo.302. 303. a. Bí ma ár ngú.304. Pr3 Cr-ir PsSg3 casa305. Fue a su casa.

Page 27: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

306. b. Nu'bya di ne ga tsoni Nxuni.307. hoy Prs1 querer Ft1 llegar Morelia308. Hoy quiero llegar a Morelia.309. 310. II. La relación entre el pred. y el loc. se expresa también mediante las partículas nu, ja, nu ja,palabras que preceden al sustantivo que forma el núcleo del loc. (nu se emplea con topónimos). Setraduce al español a través de las preposiciones "a", "de", "en", "por", "hacia", dependiendo susignificado del valor semántico del verbo mismo y del contexto. A veces se utilizan al mismotiempo en la misma oración los sufijos verbales -wa, -nu, -'bu (con sus respectivos significados:"aquí", "ahí" y "allí").311. 312. a. Bí zoni nu Mbado.313. Pr3 Cr-llegar Lc Atlacamulco314. Llegaron a Atlacamulo.315. b. Mi ä'bu nu'bu (nu) jar nt'ots'i.316. Cpr3 dormir-Lc allí Lc-Dsg cama317. Estaba acostado allí en la cama.318. 319. Para precisar la relación entre el predicado y el argumento loc. sirven las formas mbo(adentro), nthi (afuera), maxots'e (arriba), madui (abajo), getu'bu (cerca), la mayoría de lascuales son originalmente adverbios con frecuencia seguidos de la forma ja, la cual a su vezprobablemente tiene sus origen en el verbo ja (= estar, hay, ocurrir), y la cual precede al sustantivoque forma el núcleo del loc.. En vez de la partícula ja también se combina con la forma dige,especialmente cuando el núcleo del loc. es un pronombre personal.320. 321. a. Ar 'behñä 'böi mbo jar nijä.322. Dsg mujer estar de pie adentro Lc-Dsg iglesia323. La mujer está de pie dentro de la iglesia.324. b. Dá tsogi ma fanibojä getu'bu jar denda.325. Pr1 dejar Ps1 bicicleta cerca Lc-Dsg tienda326. Dejé mi bicicleta cerca de la tienda.327. 328. III. Se dan oraciones donde la relación pred. y loc. se expresa por medio de jar + lossustantivos ngähä (izquierda), 'ñei (derecha), hyo (lado) y xutha (espalda), los cuales forman unaconstrucción de genitivo con el núleo del loc..329. 330. a. Dar tsö gi nu ar t'oho jár ngähä ar däthe.331. posible Pr2 ver DSg montaña Lc-PsSg3 izquierda DSg río332. Puedes ver la montaña a la izquierda del río.333. b. Ar mexa 'bui jár hyo ar bentanä.334. Dsg mesa estar Lc-PsSg3 lado Dsg ventana335. La mesa está al lado de la ventana.336. 337. ir mote (atrás), ir ma (hacia) son partículas difíciles de clasificar, las cuales expresan unarelación entre pred. y loc..338. 339. Ar ngúfni 'bui ir mote ma ngúhe.340. Dsg establo estar detrás Ps1 casa-PlExc341. El establo está detrás de nuestra casa.342. 343. IV. En hñanduwi (= enfrente de) la relación entre el pred. y el loc. se expresa por medio delsufijo comitativo o de reciprocidad -wi; hñandu- es una forma del verbo handi (=ver, mirar).344. 345. Ar nijä hñanduwi ja ma ngúhe. 346. Dsg iglesia ver-DInc Lc Ps1 casa-PlExc347. La iglesia está enfrente de nuestra casa.348. 349. V. También se usan preposiciones prestadas del español como partículas que anteceden a losnúcleos en los constituyentes adverbiales loc. (véase la parte 7.3).350. 351. � Relación entre predicado y temporal.

Page 28: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

352. Si el argumento temp. consta de un adverbio o una frase adverbial, la relación entre el pred. yel temp. generalmente no se expresa mediante una partícula, pero si el núcleo de temp. es unsustantivo, se utiliza a veces la partícula nu, otras veces la partícula ma.353. 354. a. Bí nja nu ar zänä setyembre.355. Pr3 ocurrir Tmp Dsg mes septiembre356. Ocurrió en el mes de septiembre.357. b. Bí nja ar thoboi ma jeya ret'anthebe gutonthebe ne goho ya 'ret'a mayoto.358. Pr3 ocurrir Dsg matanza Tmp año 1947359. Ocurrió la matanza en 1947.360. 361. También se encuentran preposiciones prestadas del español para relacionar el pred. y el temp.(véase la parte 7.3).362. 363. � Relación entre predicado y modo.364. Para relacionar pred. y mod. no se han encontrado partículas ni sufijos verbales nipreposiciones prestadas del español .365. 366. � Relación entre predicado e instrumento.367. Para relacionar el pred. y el instr. en el otomí clásico se utiliza la partícula ir nge, pero confrecuencia se encuentra el préstamo español ko para expresar tal relación (véase la parte 7.3).368. 369. a Ga hekhu ir nge 'nar jwai.370. Ft1 cortar-PlInc Instr Insg cuchillo371. Lo cortaremos con un cuchillo.372. b Ar 'ñoho bí döki ar meti ir nge ar ndojwai.373. DSg señor Pr3 Cr-atacar DSg animal Instr DSg machete374. El señor atacó al animal con el machete.375. 376. 3.3.5 La conjunción coordinativa.377. 378. Cuando dos o más cláusulas forman una oración compuesta, el enlace entre dichas cláusulases una conjunción coordinativa o subordinativa. Como se mencionó en 3.3, también son comunesen el corpus las oraciones compuestas donde falta el enlace entre las cláusulas y donde se establecela relación entre las cláusulas por yuxtaposición directa. La relación entre dos cláusulas también semarca mediante la forma del prefijo verbal de la cláusula subordinada. Aquí se tratará la conjuncióncoordinativa; más adelante en 3.3.6 se describirá la conjunción subordinativa.379. 380. � La conjunción coordinativa se expresa por medio de las siguientes formas: ne (y), 'nehe(también), ne 'nehe (además).381. 382. a Ga fuxkö ne ga yokö. 383. Ft1 barbechar-Enf1 y Ft1 doblar-Enf1

Barbecho y doblo. (152, Bp. 3)b Ar Pedro pets'i 'nar ngu nu Maxei, 'nehe pets'i 'nar ngú nu M'onda.

DSg Pedro tener InSg casa Lc Querétaro, también tener InSg casa LcMéxico

Pedro tiene una casa en Querétaro, también tiene una casa en México.

También se han encontrado cláusulas en relación coordinativa donde el enlace se hace poryuxtaposición y sin conjunción. 1. Ya goxthi ya zá wa ya bojá, tx'utho ya 'nandi pets'i ya nhñe.2. DPl puerta Spd madera o Spd metal poco DPl vez tener Dpl vidrio3. Las puertas son de madera o de metal y pocas veces tienen vidrio.4. 5. � La conjunción adversativa se expresa mediante la forma pe:6. 7. Ndar pot'uje rpala, pe nu'bya ya hi'nä'bya.8. Cpr1 sembrar-ExcPl DSg-pala, pero Dm-Act ya no-Act

Page 29: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

9. Sembraba con la pala, pero actualmente ya no.(155, Bp. 3)

� La forma (ne) gem'bu (luego) expresa la coordinacion consecutiva y se emplea en las partes deldiscurso donde los eventos se suceden temporalmente. 1. Ir ndui da theki, gem'bu da se'mi ya 'ñuthe.2. primero Ft3 Vi-aplanar luego Ft3 Vi-cavar Dpl zanja3. Primero se aplana, luego se cavan las zanjas.4. 5. � La forma wa (o) tiene un significado disyuntivo.6. 7. Dar tsö gi 'yo wa gi ju ar mabojä8. posible Prs2 caminar o Prs2 tomar DSg tren9. Puedes caminar o tomar el tren.10. 11. � La forma nixi ___ nixi ___ (ni ___ ni ___) tiene un significado disyuntivo negativo.12. 13. Nixar Independensya, nixar Reforma ne ar Rebolusyon bí pötuwu yá 'mui ya jä'i ...14. ni-DSg Independencia, ni-DSg Reforma y DSg Revolución Pr3cambiar-Bn PsPl3 costumbre DPl persona

Ni la Independenia, ni la Reforma y la Revolución cambió las costumbres de la gente ... (161, C64)

� La forma jange (por consiguiente, por eso, por lo tanto) tiene un significado conclusivo. 1. Mi otho te ndi zi; jange bí boni.2. Cpr3 faltar que Pdp3 Cr-comer; por eso Pr3 Cr-salir

No había que comer; por eso salieron. (152, Bp. 4) Con frecuencia se emplean también conjunciones coordinativas prestadas del español (véase laparte 7.4). 3.3.6 La conjunción subordinativa. Existen dos tipos de cláusulas subordinadas: por un lado las cláusulas adjetivales o relativas y porotro lado las cláusulas nominales.Generalmente no se encuentra una conjunción entre una cláusula adjetival y la cláusula principal.Las dos cláusulas se yuxtaponen sin un enlace. 1. 'Bui xingu ya ngú [hinti pets'i ya nsogi par dehe].2. hay mucho DPl casa Ng-algo tener DPl llave para-DSg agua3. Hay muchas casas que no cuentan con llaves de agua.4. 5. Sin embargo, las cláusulas adjetivales pueden iniciarse con formas otomíes como el interrogativoto o morfemas de referencia déictica, como nu'ä, nä'ä, ge'ä, nu'u y ge'u.6. 7. Ya ts'udi tsi ya mänsanä [nu'u tögi ndezu jar zá].8. DPl puerco comer DPl manzana este-PlRd caerse desde Lc-DSgárbol9. Los puercos se comen las manzanas que caen del árbol.10. 11. A veces se escucha el préstamo español ke para relacionar la cláusula adjetival con la principal(véase la parte 7.6).12. 13. Cuando la cláusula subordinada es nominal, se emplean las siguientes conjuncionessubordinativas:14. 15. � ngetho es una conjunción causal o de razón y tiene el mismo significado que también puedeser expresado por jange.16.

Page 30: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

17. Ar bätsi bí nzoni, ngetho pos bí zät'i.18. DSg niño Pr3 llorar, porque pues Pr3 Cr-quemarse

El niño lloró, porque se quemó. (151, C70) También se han encontrado ejemplos, donde se omite la conjunción causal, siendo suficiente layuxtaposición de las dos cláusulas para expresar la causalidad. 1. Ar bätsi bí nzoni, bí ntsät'i nts'editho.2. DSg niño Pr3 llorar, Pr3 Cr-quemarse fuerte-Lm

El niño lloró, porque se quemó fuerte. (168, C70) � tengu, ngu, jangu (como) es una conjunción comparativa que expresa igualdad o semejanza. 1. a Ar ots'i bí ñuxar dehe jangu'bu bí nthewi 'nar däthe mbo jar höi.2. DSg hoyo Pr3 llenarse-DSg agua como-estar Pr3 encontrarse-IncDInSg río adentro Lc-DSg suelo

La fosa se llenó de agua, como si se hubiera tocado un ríosubterráneo. (178, C58)

b Yogo hingi nto ir fanibojä nu ja ir 'befi njanguje?por qué Ng-Prs2 montar Ps2 caballo-hierro Dm Lc Ps2 trabajo como-

ExcPlPor qué no vas en bicicleta a tu trabajo, como hacemos

nosotros? (163, C57) � (nu)'bu es una conjunción que puede introducir tanto una cláusula adverbial de tiempo comouna de condición. 1. a Nu'bu 'nar tajä da du, ar 'rets'i da dömbi 'nar nthu'ye ar tajä.2. si InSg padrino Ft3 Cr-morir, DSg ahijado tener que Ft3 Cr-comprar-Bn3 InSg pañuelo DSg padrino3. Si un padrino muere, el ahijado tiene que comprarle un pañuelo alpadrino.4. b Nu'bu ar Xuwa mi 'yo Maxei, bí nthewi ár to.5. cuando DSg J. cpr3 andar Q., Pr3 encontrarse-DInc PsSg3 suegra6. Cuando J. andaba por Q., se encontró con su suegra.7. 8. Una cláusula adverbial de tiempo también es marcada mediante el prefijo verbal de dicha cláusulasin valerse de una conjunción temporal. Así el prefijo verbal xta expresa contemporaneidad y elprefijo mbi marca anterioridad.9. 10. a Mtadagö mbi xokar goxthi, bí umbu 'nar na ndutse kor ntsu.

Ps1-papá-Enf1 Pdp3 abrir-DSg puerta, Pr3 dar-Bn InSg Sp escalofríocon-DSg susto

Apenas mi papá había abierto la puerta, cuando le dio escalofrío por elsusto. (180, C69)

b Mbi njar hñäki, ya zubi bí zo ya asyenda. (178, C52)Pdp3 Cr-ocurrir-DSg problema, DPl gachupín Pr3 Cr- abandonar

DPl haciendaDurante la Revolución los gachupines abandonaron las haciendas.

El inicio de una cláusula adverbial de tiempo es marcado al mismo tiempo por la forma nä'ä (Dm-RdSg3). 1. Nä'ä mbi thokya hñäki, ya mboho bí ma bí zohya ngunt'ei.2. Dm-RdSg Pdp3 ocurrir-DPl problema, DPl mestizo Pr3 Cr- ir Pr3 Cr-abandonar-DPl hacienda

Al ocurrir la Revolución, los mestizos se fueron dejando lashaciendas. (175, C52)Y la anterioridad se especifica un poco más mediante el adverbio 'betho (antes, faltar-Lm). 1. Nu'bu 'betho ndi njar hñäki, ya tsi jä'i mi mpe ja ya asyenda, mi mpefi komongu ya meti.

Page 31: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

2. cuando antes Pdp3 ocurrir-DSg problema/guerra, DPl Dim personaCpr3 trabajar Lc DPl hacienda, Cpr3 trabajar como DPl animal

Antes de la Revolución los indígenas trabajaban en las haciendastrabajando como animales. (169, C51) La contemporaneidad de dos acciones que ocurren en dos cláusulas de una oración compuesta, seexpresa mediante la yuxtaposición de dichas cláusulas. 1. Ya bädi mpefi xi hño, nuya 'ñete katya jä'i.2. DPl Cr-saber trabajar Apd bien, Dm-RdPl3 brujo engañar-Dpl persona

Los curanderos trabajan bien, mientras que los brujos engañan a lagente. (176, C62) En el otomí clásico no existen conjunciones para marcar el inicio de un discurso indirecto. En vezde una conjunción el otomí clásico usa con frecuencia aquí las formas embi (le dice), enä (dice) omä (dice). 1. a Mbesinugö mä [hinda 'wä'byar njeña'bya].2. Ps1-vecino-Enf1 decir Ng-Ft3 llover-Act-Dsg año-Act

Mi vecino dice que este año no lloverá. (176, C54)b Mbesinugö xikugö enä [hinda 'wä'pyar njeñä].

Ps1-vecino-Enf1 decir-Cd1 dice Ng-Ft3 llover-Act-Dsg añoMi vecino me dice que este año no lloverá. (164, C54)

En el otomí clásico el inicio de una cláusula de finalidad generalmente no se marca, si el sujeto deesta cláusula es idéntico al sujeto de la cláusula principal, pero se marca mediante la forma ma, silos sujetos son diferentes. 1. a Ngöthor pa pongar Xuwa ma bi öxya jwä ...

todo-Dsg día salir-Dsg Juan para Prs3 cazar-Dpl pezJuan salía todo el día para pescar pescaditos ... (156, C67)

b Gör paha zäntho mi pongar Xuwa mi ju ya zu'we ...todo-Dsg día siempre salir-Dsg Juan Cpr3 cazar Dpl animal Juan salía

siempre todo el día para atrapar animales ... (151, C67)c Kä jar nijä ot'uwar rosaryo.

bajar Lc-Dsg iglesia hacer-Bn-Dsg rosarioBajan a la iglesia para rezarles el rosario. (176, C53)

La concesión, la que en el español se expresa a través de una oración compuesta cuyas cláusulas serelacionan por medio de la forma "aunque", se expresa en el otomí clásico por medio de laconjunción pe. Existen también otros tipos de parafraseo para expresar una concesión. 1. a Nuya 'behñä nu otho thiza xka nda tse, pege 'yodyá wa.2. Dm-RhPl3 mujer Dm faltar huarache Prf3 Pdp3 frío, pero caminar-PsPl3 pie

Las mujeres no traen huaraches, aunque hace frío, pero vandescalzas. (165, C50)

b Ya 'behñä mi 'yodya wa ne mi jar tse.Dpl mujer Cpr3 caminar-PsPl3 pie y Cpr3 ocurrir-Dsg fríoLas mujeres iban descalzas, aunque hacía frío. (176, C50)

También se emplean cada vez más conjunciones subordinativas prestadas del español (véase laparte 7.4). 3.4 La morfología verbal. En el otomí de Santiago M. se distinguen las siguientes clases de palabras agrupadas según suforma, distribución y función en la oración: sustantivos, adjetivos, artículos, posesivos,demostrativos, verbos, adverbios, pronombres (personales, interrogativos e indefinidos),conjunciones y además una serie de partículas que tienen más o menos la misma función en laoración que las preposiciones en el español. No siempre se puede hacer con claridad una distinciónentre un adjetivo y un sustantivo, entre un adjetivo y un verbo o entre un sustantivo y un verbo.

Page 32: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Cuando estas tres clases de palabras están en función predicativa, se valen de los mismosproclíticos y sufijos. El otomí también dispone de una serie de proclíticos y sufijos que tienengeneralmente una función gramatical.En nuestro corpus aparece por un lado una gran cantidad de palabras de un solo morfema, pero porotro lado se observa también un sistema morfológico con los adjetivos en su función predicativa ycon los pronombres. En las frases nominales y más todavía en las frases verbales se manifiesta unsistema morfológico muy complicado. Por lo tanto me parece que la estructura del otomí deSantiago M. es tanto analítica como sintética. En esta parte se tratará la morfología verbal,difiriendo la descripción de la morfología nominal, las formas nominales, adjetivos, pronombres yadverbios para 3.5 - 3.9. El núcleo de la frase verbal puede ser un verbo, un sustantivo (véase 3.5.3), un adjetivo (véase3.7.4) o un pronombre personal (véase 3.8), los cuales pueden ser conjugados mediante proclíticosde tiempo, persona, aspecto, negación e imperativo y seguidos de sufijos de número, inclusividad yexclusividad, sufijos comitativos, sufijos de complemento directo o indirecto, sufijos benefactivos,sufijos de énfasis, sufijos adverbiales de lugar, del sufijo reflexivo y del sufijo limitativo. La fraseverbal también puede comprender adverbios o frases adverbiales. Generalmente la frase verbalincluye una sola forma conjugada. Cuando aparecen dos formas conjugadas, la primera es un verboauxiliar. 3.4.1 Los proclíticos verbales. Los proclíticos expresan al mismo tiempo la persona, el tiempo y el aspecto. Se refieren a laprimera, segunda o tercera persona y expresan los siguientes tiempos y aspectos: el presente, elfuturo, el pretérito, el copretérito, el perfecto y el antecopretérito. Cuadro 3.3: Los proclíticos verbales____________________________________________________________ pres. fut. pret. copret. perf. antecopret.1a pers di ga dá ndi xta xti2a pers gi gí gá ngi xka xki3a pers (bi) da bí mi xi xki____________________________________________________________ 1. a. Nugö di 'bukwa.2. yo Prs1 estar-LcRh3. Yo estoy aquí.4. b. ¿Gá tömbi 'ra ya doni?5. Pr2 comprar-Bn3 Inpl flor6. ¿Compraste unas flores para él?7. 8. La única diferencia en pronunciación entre da (proclítico del futuro 3a persona) y dá (proclíticodel pretérito 1a persona) es el tono. También con los pares mínimos ga - gá, gi - gí y bi - bí el tonoes el único elemento que da diferencia de significado, por ej. dá 'wi "soñé"; da 'wi "soñará; ginu "ves"; gí nu "verás".9. Los proclíticos del futuro también expresan un modo optativo, cuando se emplea en un verboprecedido de un verbo auxiliar que expresa un deseo o una finalidad.10. 11. Ya bätsi pets'i da meya ar hñämfo jar skwela.12. Dpl niño tener Ft3 aprender Dsg español Lc-Dsg escuela13. Los niños tienen que aprender el español en la escuela.14. 15. Cuando el verbo auxiliar está en el tiempo pasado, los proclíticos del futuro ga, gi y da delverbo principal se convierten respectivamente en nga, ngi, nda o ndi.16. 17. Ar bätsi bí zöpi nda dets'e jar zá.18. Dsg niño Pr3 Cr-intentar Pdp3 Cr-subir Lc-Dsg árbol19. El niño trató de trepar en el árbol.20. 21. La negación se expresa por medio del prefijo hin- (o hi-) que se antepone a los proclíticos detiempo, persona y aspecto.

Page 33: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

22. 23. Hixi udi ar he'mi.24. Ng-Prf3 mostrar Dsg libro25. No ha mostrado el libro.26. 27. El otomí se vale del proclítico gi para dar una orden y para expresar una prohibición utiliza losproclíticos ogi, oxki, hingi y ma'bu gi (véase la parte 3.3.1).28. 29. 3.4.2 Los sufijos verbales.30. 31. Al verbo se pueden sufijar los siguientes sufijos:32. 33. � Los sufijos para indicar el número de las psrsonas (dual o plural) y para incluir o excluir alinterlocutor. Estos sufijos también pueden expresar acompañamiento y en tal caso se llamancomitativos.34. 35. Cuadro 3.4: Los sufijos de número, inclusividad y exclusividad 36. ____________________________________________________________37. dual plural38. inclusividad -wi (IncD) -hu (IncPl) 39. exclusividad -'be (ExcD) -he (ExcPl)40. ____________________________________________________________41. 42. � Los sufijos para referirse al complemento directo e indirecto.43. 44. Cuadro 3.5: Los sufijos de complemento directo o indirecto45. ____________________________________________________________46. singular plural47. primera persona -gi (CdSg1) -g(ö) (CdPl1)48. segunda persona -'i (CdSg2) -'a (CdPl2)49. tercera persona -na (CdSg3Rh) -ya (CdPl3Rh) tercerapersona -nu (CdSg3Ri) -yu (CdPl3Ri) 50. tercera persona -'ä (CdSg3Rd) -'u (CdPl3Rd)51. ____________________________________________________________52. 53. � Los sufijos para enfatizar.54. 55. Cuadro 3.6: Los sufijos enfatizantes56. ____________________________________________________________57. singular plural58. primera persona -gö (EnfSg1) -gö (EnfPl1)59. segunda persona -ge (EnfSg2) -'ä (EnfPl2)60. tercera persona -na (EnfSg3Rh) -ya (EnfPl3Rh) 61. tercera persona -nu (EnfSg3Ri) -yu (EnfPl3Ri)62. tercera persona -'ä (EnfSg3Rd) -'u (EnfPl3Rd)63. ____________________________________________________________64. 65. � Los sufijos de complemento benefactivo.66. -pi (Bn) (y sus variantes fonológicas -bi, -wi, -we)67. 68. � El sufijo reflexivo.69. -se (R) (a solas, a sí mismo).70. 71. � El sufijo limitativo.72. -tho (Lm) (sólo, nada más).73. 74. � Los sufijos para referirse al lugar.75. -wa (LcRh) (aquí); -nu (LcRi) (ahí); -'bu (LcRd) (allí)76. 77. Cuando se añaden estos sufijos al verbo, en muchos radicales de los verbos se observareducción o apócope de su terminación. Así los verbos se clasifican en aquellos que se apocopan y

Page 34: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

aquellos que no. Los que reducen su terminación, a su vez se subclasifican conforme al tipo decambio que sufren. Los tipos de apócope varían según la región, la persona y el estilo. Losradicales verbales que constan de una a tres sílabas, no sufren apócope en su terminación.78. 79. nu ver 80. di nu Prs1 ver veo81. di nu'be Prs1 ver-ExcD vemos 82. di nuhe Prs1 ver-ExcPl vemos83. gi nuwi Prs2 ver-IncD ven ustedes84. gi nuhu Prs2 ver-IncPl ven ustedes85. bi nuya Prs3 ver-EnfPl3Rh ven ellos86. bi nugi Prs3 ver-CdSg1 me ve87. bi nu'i Prs3 ver-CdSg2 te ve88. di nugö Prs1 ver-EnfSg1 yo veo89. bi nutho Prs3 ver-Lm sólo ve90. bi nuwa Prs3 ver-LcRh ve aquí91. 92. Se apocopan los radicales verbales que constan de dos sílabas, cuya sílaba final tenga unaconsonante inicial que sea una de las cuatro siguientes: d (como en pädi = saber, conocer), f (comoen zofo = llamar), h (como en tähä = ganar), y g (como en pegi = acostar). Al apocoparse pierdenla sílaba final y su terminación se reduce a h delante de n, w y y.93. 94. pädi saber, conocer95. di pädi Prs1 saber sé96. di pähwi Prs1 saber-Apo-IncD sabemos97. di pähu Prs1 saber-Apo-IncPl sabemos98. di pä'be Prs1 saber-Apo-ExcD sabemos 99. bi pähya Prs3 saber-Apo-EnfPl3Rh saben ellos100. bi päki Prs3 saber-Apo-CdSg1 me conoce101. di päkö Prs1 saber-Apo-EnfSg1 yo conozco102. bi pätho Prs3 saber-Apo-Lm sólo conoce103. 104. También se apocopan los radicales verbales de dos sílabas que terminan en -ts'i y -ts'e. Alapocoparse pierden la vocal final, pero también sufren cambios en la última consonante (la ts seconvierte en x y además entre la x y el sufijo se puede añadir una u).105. 106. föts'i ayudar107. di föts'i Prs1 ayudar ayudo108. di föxwi Prs1 ayudar-Apo-IncD ayudamos109. di föxhu Prs1 ayudar-Apo-IncPl ayudamos110. 111. 3.4.3 El orden de los sufijos verbales con significado pronominal y adverbial.112. 113. Cuando hay varios sufijos pronominales y adverbiales, se presentan en un orden determinado.Por lo general una expresión no lleva más de dos o tres. Si el verbo incluye un sufijo pronominalde complemento directo (o indirecto) o un sufijo enfatizante, éste va generalmente contiguo alverbo. Luego sigue el sufijo del número del sujeto o del complemento, después viene el sufijolimitador o el sufijo reflexivo y por fin se coloca el sufijo locativo: 114. 115. Cuadro 3.7: Orden de los sufijos verbales116. ____________________________________________________________117. {IncD } 118. {IncPl} {Lm} {LcRh}119. radical + Cd + { } + { } + {LcRi} 120. {ExcD } {R } {LcRd}121. {ExcPl}122. ____________________________________________________________123. 124. bi hongi Prs3 buscar-Cd1 me busca

Page 35: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

125. bi hongötho Pre3 buscar-Cd1-Lim sólo me busca126. bi hongöhuse Prs3 buscar-Cd1-IncPl-R nos busca solo127. bi hongöwithowa Prs3 buscar-Cd-IncD-Lm-LcRh 128. nosbusca sólo

aquí129. 130. 3.4.4 La reflexividad y la reciprocidad.131. La reflexividad limitativa se expresa en el otomí a través del sufijo -se132. 133. Ma txu 'buse jár 'ñäni ar hñe.134. Ps1 abuela vivir-Lm Lc-Ps3 orilla Dsg arroyo135. Mi abuela vive sola a las orillas del arroyo.136. 137. El pronombre reflexivo se, que se halla en muchos verbos españoles inherentementereflexivos, no se expresa en el otomí: 'ñäni (moverse), nangi (levantarse), nti (emborracharse).138. 139. Hixi nangi ma ndo, ngetho bí nti.140. Ng-Prf3 levantarse Ps1 marido, porque Pr3 emborrachare141. Mi marido no se ha levantado, porque se emborrachó.142. 143. La reciprocidad se expresa en el otomí a través de los sufijos de inclusividad -wi y -hu.144. 145. Ma ngúhe hñanduwi ar nijä.146. Ps1 casa-ExcPl ver-IncD Dsg iglesia147. (lit. Nuestra casa y la iglesia se ven mutuamente.)148. Nuestra casa está enfrente de la iglesia.149. 150. 3.4.5 El cambio en la consonante inicial del radical verbal en la voz activa.151. 152. Con muchos verbos, aunque no con todos, se efectúa un cambio en la consonante inicial delradical y a veces también en la vocal inicial, al conjugarse en los tiempos pretérito, perfecto,antecopretérito y futuro para la segunda y tercera personas. En la segunda persona sólo cambian losradicales que comienzan con h y algunos radicales que comienzan con una vocal. En la tercerapersona cambian los que comienzan con j, k, f, p, ts, t, th, h y los radicales que se inician con unavocal: la j se convierte en g, la k en g, la f en b o m, la p en b o en m o mp, la ts en z, la t en d, lath en d o nd y la h en hy.153. 154. a. di jut'i Prs1 pagar pago155. bí gut'i Pr3 Cr-pagar pagó156. b. mi honi Cpr3 buscar buscaba 157. bí hyoni Pr3 Cr-buscar buscó158. 159. 3.4.6 Los verbos irregulares.160. 161. En el otomí la mayoría de los verbos tienen formas sistemáticas que se clasifican comoregulares. Los tres únicos verbos que tienen paradigmas irregulares, son: 1. pa (= ir); 2. kut'i (=entrar); 3. uni (=dar) (Voigtlander et al., 1979; Hekking & Andrés de Jesús, 1984).162. 163. 3.4.7 La voz pasiva con carácter impersonal y el participio derivado de ella.164. 165. Mediante otro tipo de modificación del radical verbal en su consonante o vocal inicial, seindica que la acción del verbo se cumple en el sujeto gramatical y de este modo tiene la mismafunción como la voz pasiva en el español. Además la voz pasiva tiene un carácter impersonal,porque no admite que se exprese en la misma oración la persona que ejecuta la acción. Por lomismo se llama pasiva impersonal.166. En casi todos los cambios se observa la introducción de un saltillo, una h o una combinaciónde los dos (th, t'). Sin embargo, en muchos casos sólo se añade una n o una m delante del radical.167. 168. a. Bi nthoki ya ts'oe nuwa jar hnini.169. Prs3 Vi-hacer Dpl olla aquí Loc-Dsg pueblo

Page 36: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

170. En este pueblo se hacen ollas.171. b. Ya 'ñoho mengu Nt'okwa hoki ya ts'oe.172. DtPl hombre originario San Ildefonso hacer DtPl olla173. Los hombres de San Ildefonso hacen ollas.174. a. Bi nt'ödi xingu ar bojä ja yá kaye jar swida.175. Prs3 Vi-pedir mucho Dsg dinero Lc PsPl3 calle Lc-Dsg ciudad176. Se pide mucho dinero en las calles de la ciudad.177. b. Ar bätsi ödi ar bojä ja yá kaye Maxei.178. Dsg niño pedir Dsg dinero Lc PsPl3 calle Querétaro179. El niño pide dinero en las calles de Querétaro.180. 181. Para expresar el participio pasado se usa el radical del verbo precedido por xi en el presente ypor mar, mi o xki en el pasado. Las formas negativas son hingi, himar, himi y hixki. Aquítambién se realizan a veces cambios en la consonante y vocal iniciales del radical verbal. Estoscambios son semejantes a los usados en la voz pasiva impersonal.182. 183. a. Ar goxthi xi nthoki ko ar zá.184. Dsg puerta Prf3 VI-hacer con Dsg madera185. La puerta está hecha de madera.186. b. Ya 'ñoho mi hoki yá ngú ko ya xido.187. Dpl hombre Cpr3 hacer PsPl3 casa con Dpl tepetate188. Los hombres hacían sus casas con tepetate.189. 190. Cuadro 3.8: Algunos ejemplos de verbos otomíes con sus respectivas formas de la vozpasiva impersonal y del participio pasado191. ____________________________________________________________192. radical voz pasiva participio pasado193. a. honi (n)thoni xi (n)thoni194. Vi-buscar Vi-buscar195. buscar se busca es buscado196. b. 'raki t'aki xi t'aki197. Vi-dármelo Vi-dármelo198. dármelo se da a mí es dado a mí199. c. beni mfeni xi mfeni200. Vi-recordar Vi-recordar201. recordar se recuerda es recordado202. ____________________________________________________________203. 204. 3.4.8 Los verbos auxiliares.205. 206. Algunos verbos pueden desempeñar el papel de un verbo auxiliar, cuando en una frase verbalpreceden a otro verbo y cuando los dos verbos tienen el mismo sujeto (véase 3.4.1).207. 208. b. Himi ne'u nda tsi ar sei.209. Ng-Cpr3 querer-EnfP13Rd Pdp3 tomar Dsg pulque210. No querían tomar el pulque.211. 212. El verbo auxiliar puede utilizar un proclítico de cualquier tiempo, aspecto y persona, pero elverbo principal utiliza únicamente los proclíticos del futuro (ga, gi, da), si la acción se refiere alpresente y al futuro, y los prolíticos nga (1a persona), ngi (2a persona) y nda o ndi (3a persona),si la acción se refiere al pasado.213. 214. a. Bi pähya da ot'ya.215. Prs3 saber-EnfPl3Rh Ft3 escribir-EnfPl3Rh216. Saben escribir.217. b. Bí zöpi nda ntuhu.218. Pr3 Cr-intentar Pdp3 cantar219. Intentó cantar.220. 221. En nuestro corpus hemos encontrado los siguientes verbos que pueden desempeñar el papelde un verbo auxiliar. De esta lista sólo sige es un préstamo del español.

Page 37: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

222. 223. Cuadro 3.9: Los verbos que pueden funcionar como verbo auxiliar224. ____________________________________________________________225. ne (querer, gustar) 'yo (andar)226. pets'i (tener que) 'bui (estar)227. ar tsö (poder, es posible) sige (seguir)228. ho (gustar) teni (seguir)229. du'mi (comenzar) honi (necesitar)230. ndui (comenzar) kohi (quedarse)231. futi (comenzar) pengi (volver)232. pädi (saber, conocer) kwadi (acabar, terminar)233. tsöpi (intentar, tratar de) beni (pensar)234. pa (ir ,irse) to'mi (esperar)235. ____________________________________________________________236. 237. 3.4.9 El verbo en cláusulas subordinadas o coordinadas.238. 239. Cuando dos verbos yuxtapuestos tienen diferentes sujetos, siempre se trata de dos verbosindependientes en dos cláusulas distintas. La relación entre estas cláusulas puede ser una desubordinación o de coordinación.240. 241. a. Di to'be'i gi pengi ar xudi.242. Prs1 esperar-Cd2 Ft2 regresar Dsg mañana243. Espero que regreses mañana.244. b. Bí jaki nga hoki ar ngú.245. Pr3 mandar-Cd1 Pdp1 hacer Dsg casa246. Me mandó hacer la casa.247. 248. 3.5 La morfología nominal.249. 250. El núcleo de una frase nominal puede ser un sustantivo sencillo o compuesto, un nombrepropio o un pronombre. El sustantivo y el nombre propio pueden ir precedidos de un artículo, unposesivo, un demostrativo, un adjetivo calificativo y un adjetivo cuantitativo. De estas formasadnominales el artículo y el posesivo son proclíticos. Al sustantivo y al pronombre personal sepueden posponer los sufijos de énfasis, número, inclusividad y exclusividad.251. Las relaciones sintácticas entre la frase nominal y las otras partes de la oración no semanifiestan en la morfología de la frase nominal, sino mediante conjunciones, sufijos verbales, unaserie de partículas y cada vez más por medio de preposiciones prestadas del español. La únicarelación sintáctica que se puede expresar en la morfología de la frase nominal es el genitivo.252. Las partes de la frase nominal que pueden ser utilizadas en función predicativa, son elsustantivo, el nombre propio, el pronombre personal, el adjetivo calificativo y el adjetivocuantitativo.253. En la frase nominal se pueden expresar varias categorías gramaticales:254. 255. � La persona se puede expresar mediante las diferentes formas de los pronombres personales,por ej. nugö "yo"; nu'i "tú"; etc.(véase 3.8)256. 257. � La persona también se puede expresar mediante los diferentes proclíticos posesivos, por ej.ma ngú "mi casa"; ir ngú "tu casa"; etc. (véase 3.6.3)258. 259. � El número no se expresa en los sustantivos; solamente se marca en el artículo y eldemostrativo, por ej. ar 'ñoho "el hombre"; ya 'ñoho "los hombres"; nuna ar 'ñunde "estepollo"; nuya ya 'ñunde "estos pollos" (véanse 3.6.2 y3.6.4) 260. 261. � Se puede marcar el género de un sustantivo mediante la anteposición de los sustantivos tsu(= hembra) y ndo (= macho) al sustantivo en cuestión, si se trata de animales, y la anteposición delos sustantivos 'behñä (= mujer) y nxutsi (= señorita), si se trata de seres humanos; por ej. artsut'äxi "la cabra"; ar tsubts'udi "la cerda"; ar ndot'äxi "el cabro" ar ndobts'udi "elcerdo"; ar ndä "el presidente"; ar 'behñä ndä "la presidenta".262.

Page 38: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

263. 3.5.1 La composición.264. 265. Un sustantivo se compone generalmente de una o dos sílabas. Cuando un sustantivo tiene másde dos sílabas, se trata de una forma conjugada o de una forma compuesta. Las formas compuestaspueden ser composiciones de un sustantivo + otro sustantivo, de un verbo + un sustantivo o de unadjetivo + un sustantivo, por ej. ar fanibojä "la bicicleta" (lit. caballo hierro); ar hyongú "elalbañil" (lit. constructor), ar t'axuxtä "la cana" (lit. cabello blanco).266. 267. 3.5.2 La construcción genitiva.268. 269. Mediante una construcción genitiva se expresa una relación de pertenencia entre dossustantivos yuxtapuestos. El primer sustantivo que se menciona en esta construcción, se refiere alelemento poseído y el segundo sustantivo al poseedor. El sustantivo que se refiere al elementoposeído, lleva el proclítico posesivo de la tercera persona ár o yá. El segundo sustantivo puede iracompañado de un artículo, un posesivo. un demostrativo o un adjetivo, lo que no es posible con elsegundo sustantivo en una construcción compuesta (véase 3.5.1).270. 271. a. Ar ngú ar Xuwa. b. Yá wa ar tsat'yo.272. PsSg3 casa Dsg Juan PsPl3 pata Dsg perro273. La casa de Juan. Las patas del perro.274. 275. 276. 3.5.3 El sustantivo en función predicativa.277. 278. Cuando en el otomí un sustantivo tiene la función de un predicado, se puede conjugar como sifuera un verbo. Para conjugar el sustantivo en el presente y en el pasado se emplean los proclíticosdel cuadro 3.10 eventualmente en combinación con los sufijos de dual, plural, inclusividad yexclusividad -wi, -hu, -'be, -he. Además, para dar énfasis, se pueden usar los sufijos -gö(EnfSg1), -ge (EnfSg2), -'ä (EnfSgRd), -nu (EnfSgRi), -na (EnfSgRh), -'u (EnfPlRd), -yu(EnfPlRi), -ya (EnfPlRh). En el esquema los sufijos de énfasis, de número, de inclusividad yexclusividad están entre paréntesis.279. 280. Cuadro 3.10: La conjunción del sustantivo281. ____________________________________________________________282. presente pasado283. 1a persona dar (SpdSg1) (-gö) ndar (CoprSpdSg1) (-gö)284. 2a persona gar (SpdSg2) (-ge) ngar (CoprSpdSg2) (-ge)285. 3a persona ar (SpdSg3) (-'ä) mar (CoprSpdSg3) (-'ä)286. 3a persona ar (SpdSg3) (-nu) mar (CoprSpdSg3) (-nu)287. 3a persona ar (SpdSg3) (-na) mar (CoprSpdSg3) (-na)288. 289. 1 persona dya (SpdPl1) (-göwi) ndya (CoprSpdPl1) (-göwi)290. 1 persona dya (SpdPl1) (-göhu) ndya (CoprSpdPl1) (-göhu)291. 1 persona dya (SpdPl1) (-gö'be) ndya (CoprSpdPl1) (-gö'be)292. 1 persona dya (SpdPl1) (-göhe) ndya (CoprSpdPl1) (-göhe)293. 2 persona gya (SpdPl2) (-gewi) ngya (CoprSpdPl2) (-gewi)294. 2 persona gya (SpdPl2) (-gehu) ngya (CoprSpdPl2) (-gehu)295. 3 persona ya (SpdPl3) (-'u) mya (CoprSpdPl3) (-'u)296. 3 persona ya (SpdPl3) (-yu) mya (CoprSpdPl3) (-yu)297. 3 persona ya (SpdPl3) (-ya) mya (CoprSpdPl3) (-ya)298. ____________________________________________________________299. 300. dar nxutsi(gö) gya nxutsihu301. SpdSg1 muchacha(-EnfSg1) SpdPl2 muchacha-IncPl302. soy muchacha son ustedes muchachas303. 304. mya nxutsi'u ngar nxutsi(ge)305. CprSpdPl3 muchachaEnfPlRd CprSpdSg2 muchacha(EnfSg2)306. eran muchachas eras muchacha307. 308. Cuando se conjuga un sustantivo se puede negar el predicado mediante el proclítico hin-,

Page 39: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

como si fuera un predicado verbal.309. 310. Hindar 'behñä. Ng-SpdSg1 mujer No soy mujer.311. 312. Cuando el sustantivo en función predicativa va acompañado de un proclítico posesivo, seyuxtaponen el sujeto y el predicado. Se puede intercalar la partícula ge entre el sujeto y elpredicado.313. 314. Nugö ge ir nänä. Nu'i ma 'behñä.315. Yo Spd Ps2 mamá tú Ps1 mujer316. Yo soy tu madre. Tú eres mi mujer.317. 318. Nä'ä ge ma nänä(he). Ma ngú ir ngú. 319. ella Spd Ps1 mamá(-ExcPl) Ps1 casa Ps2 casa320. Ella es mi (nuestra) madre. Mi casa es su casa.321. 322. 3.6 Las formas adnominales.323. 324. El sustantivo puede ser determinado por varias formas adnominales gramaticales y lexicales.Las formas gramaticales son el artículo, el posesivo y el demostrativo y las formas lexicales son lasdiferentes clases de adjetivos.325. 326. 3.6.1 Las formas adnominales gramaticales.327. 328. 3.6.2 Los artículos.329. 330. A través de estos proclíticos adnominales se indica la determinación o la indeterminación deun sustantivo. Cuando la determinación de un sustantivo es específica, se emplea el proclítico ar,que es el artículo determinado singular, o el proclítico ya, que es el artículo determinado plural, porej. ar bätsi "el hijo"; ya bätsi "los hijos". Cuando el sustantivo no se determina, se usa el artículoindeterminado. La forma del artículo indeterminado singular es 'nar (una combinación del numeral'naha (= uno + ar), la del artículo indeterminado plural es 'ra ya (una combinación del pronombreindefinido 'ra + ya), por ej. 'nar bätsi "un hijo"; 'ra ya bätsi "unos hijos".331. 332. Cuadro 3.11: El artículo333. ____________________________________________________________334. Singular Plural335. Determinado ar ya336. Indeterminado 'nar 'ra ya337. ____________________________________________________________338. 339. El uso del artículo determinado singular es obligatorio delante de un nombre propio, por ej. arRafe "Rafael"; ar Xuwa "Juan"; ar Lupe "Guadalupe"340. 341. Si en una frase nominal se encuentra además un demostrativo, un cuantitativo o uninterrogativo, el artí�ulo determinado entre dichas palabras y el sustantivo es obligatorio.342. 343. nuna ar 'ñu götho ya jä'i ndunthe ya gui344. este Dsg camino todo Dpl hombre mucho Dpl nube345. este camino todos los hombres muchas nubes346. 347. 'ret'a ya tuxumu ¿Tengu ya bexu gá jut'i?348. diez Dpl mariposa cuánto DtPl peso Pr2 pagar349. diez mariposas ¿Cuántos pesos pagaste?350. 351. 3.6.3 Los proclíticos posesivos.352. 353. A través de estos proclíticos adnominales se determina un sustantivo indicando una relaciónde posesión. Se usa el proclítico ma para marcar la primera persona, el proclítico ir para marcar lasegunda persona y los proclíticos ár y yá para marcar la tercera persona. El singular, el plural, lainclusividad y la exclusividad se expresan por medio de los sufijos -wi (IncD), -hu (IncPl), -'be

Page 40: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

(ExcD), -he (ExcPl), sufijos que también se emplean con el verbo para expresar los mismosconceptos (3.4.2).354. 355. Cuadro 3.12: Los proclíticos posesivos356. ____________________________________________________________357. ma ngú Ps1 casa mi casa358. ir ngú Ps2 casa tu casa / su casa de usted359. ár ngú PsSg3 su casa de él / de ella360. ma ngúwi Ps1 casa-IncD nuestra casa361. ma ngúhu Ps1 casa-IncPl nuestra casa362. ma ngú'be Ps1 casa-ExcD nuestra casa363. ma ngúhe Ps1 casa-ExcPl nuestra casa364. ir ngúwi Ps2 casa-IncD su casa de ustedes365. ir ngúhu Ps2 casa-IncPl su casa de ustedes366. yá ngú PsPl3 casa su casa de ellos / de ellas367. sus casas de ellos /de ellas368. sus casas de él / de ella369. ____________________________________________________________370. 371. 3.6.4 Los demostrativos.372. 373. Los demostrativos nuna, nuya, etc. son otras formas adnominales que pueden determinar elsustantivo. Expresan número y distancia en el espacio y en el tiempo. Los demostrativos antecedenal artículo determinado antepuesto a su vez al sustantivo.374. 375. Cuadro 3.13: Los demostrativos que determinan el sustantivo376. ____________________________________________________________377. singular plural378. junto y a la vista (DmRh) nuna nuya379. retirado y a la vista (DmRi)nunu nuyu380. fuera de la vista (DmRd) nu'ä nu'u 381. ____________________________________________________________382. 383. a. Nuna ar nxutsi 'bukwa. 384. DmRhSg Dsg muchacha estar-LcRh385. Esta muchacha está aquí. 386. b. Nu'u ya 'bots'e xi nzötho.387. DmRdPl Dpl canasta Apd bonito388. Aquellas canastas son bonitas.389. 390. Si los demostrativos se utilizan como sujeto de un predicado nominal, en vez de las formasnuna, nuya, etc. pueden aparecer las formas gehna, gehya, etc.391. 392. Cuadro 3.14: Los demostrativos que pueden aparecer como sujeto de un predicadonominal393. ____________________________________________________________394. singular plural395. junto y a la vista (DmRh) gehna gehya396. retirado y a la vista (DmRi) gehnu gehyu 397. fuera de la vista (DmRd) ge'ä ge'u398. ____________________________________________________________399. 400. Una combinación de las dos formas también es posible o muy común es la construcción nunage____, nunu ge____, etc.401. 402. Nuna gehna 'nar fui. Nuna ge ma ngú.403. DmRhSg DmRhSg Insg sombrero DmRhSg Spd casa404. Este es un sombrero. Esta es mi casa.405. 406. Como ya se ha mencionado en 3.3.6, las cláusulas adjetivales también pueden iniciarse con losmorfemas demostrativos.

Page 41: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

407. 408. 'Bukwa ar sei nu'ä gá 'yödi. 409. estar-LcRh DtSg pulque DmRdSg Pr2 Cr-pedir410. Aquí está el pulque que usted ha pedido.411. 412. 3.7 Los adjetivos.413. 414. Otro tipo de formas adnominales forman los adjetivos. Según su significado se subclasificanen calificativos, valorativos (aumentativos, diminutivos, afectivos y despectivos) y cuantitativos.415. 416. 3.7.1 Los adjetivos calificativos.417. 418. Los adjetivos calificativos expresan una calidad en el sustantivo. Cuando esta subclase está ensu función adnominal, se antepone inmediatamente al sustantivo. Las formas dätä (= grande),hogu (= bueno), ts'o (= malo), hets'i (= alto), ma (= largo), k'axt'i (= amarillo), t'axi (= blanco)son unos ejemplos de esta subclase de adjetivos.419. 420. a. ar dätä he'mi ar t'axujwä421. Dsg grande libro Dsg blanco-pescado422. el libro grande el pescado blanco423. 3.7.2 Los adjetivos valorativos.424. 425. A través de los adjetivos valorativos se expresa la noción de agrandamiento y de pequeñez delser o del objeto a que se refiere el sustantivo, pero al mismo tiempo el hablante puede expresar sucariño o su desprecio hacia el ser o el objeto. Cuando esta subclase está en su función adnominal,se antepone inmediatamente al sustantivo.426. De los adjetivos valorativos t'olo expresa tamaño pequeño (pero las personas de edadavanzada utilizan t'u); ndo expresa tamaño grande; döthi y 'u tienen significado despectivo y seusan para seres animados y do tiene significado despectivo y se usa para objetos. El morfema tsi,que expresa cariño o afecto, no es un radical adjetivo, sino el único proclítico de esta serie depalabras valorativas.427. 428. ar t'olo he'mi ar tsi Hmu Patro 429. Dsg pequeño Dsg Dim señorpatrón 430. el librito el patroncito

431. 432. 3.7.3 Los adjetivos cuantitativos.433. 434. Los cuantitativos expresan una cantidad o duración en el sustantivo. También se anteponen alsustantivo, pero siempre van separados de él a través del artículo determinado.435. Por su significado se distinguen dos tipos de adjetivos cuantitativos.436. 437. � los indefinidos:438. 439. Cuadro 3.15: Los cuantitativos indefinidos440. ____________________________________________________________441. götho (todo) 'na (un, algún)442. gö yoho (ambos) 'ra (unos, algunos)443. xingu (mucho) ma 'na (otro)444. ndunthe (mucho) ma 'ra (otros)445. tx'utho (poco) ngäts'i (último)446. ____________________________________________________________447. 448. Tx'utho ar dehe bí fonts'i.449. poco Dsg agua Pr3 derramarse 450. Poca agua se derramó.451. 452. � los numerales:453.

Page 42: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

454. Cuadro 3.16: Los numerales455. ____________________________________________________________456. 01 'naha 11 'ret'a ma 'naha457. 02 yoho 12 'ret'a ma yoho458. 03 hñu 13 'ret'a ma hñu 459. 04 goho 14 'ret'a ma goho460. 05 kut'a 15 'ret'a ma kut'a461. 06 'rato 16 'ret'a ma 'rato462. 07 yoto 17 'ret'a ma yoto463. 08 hñäto 18 'ret'a ma hñäto464. 09 guto 19 'ret'a ma guto465. 10 'ret'a 20 'nöte466. 21 'nöte ma 'na 30 'nöte ma 'ret'a467. 22 'nöte ma yoho 31 'nöte ma 'ret'a ma 'naha468. 469. 40 yoho 'nöte 100 'nanthebe470. 50 yoho 'nöte ma 'ret'a 200 yohonthebe471. 60 hñu 'nöte 300 hñunthebe472. 70 hñu 'nöte ma 'ret'a 473. 1000 'ret'anthebe474. 1993 'ret'anthebe gutonthebe goho 'nöte ne 'ret'a ma hñu475. ____________________________________________________________476. 477. Anteriormente y todavía actualmente los otomíes solían usar el sistema vigesimal, pero por lainfluencia del español este sistema tiende a desaparecer y cada vez más se emplea el sistemadecimal. Para los numerales ordenales el otomí se vale de los mismos numerales cardenalesmencionados arriba. La única excepción forma la palabra "primero", la cual se traduce en ar ndui,palabra que como sustantivo significa: tronco, raíz de las plantas, cimiento.478. 479. ar ndui ar he'mi ar goho ar ngú480. Dsg primero Dsg libro Dsg cuatro Dsg casa481. el primer libro la cuarta casa482. 483. 3.7.4 El adjetivo en su función predicativa.484. 485. Cuando un adjetivo calificativo tiene una función predicativa, va precedido de los proclíticosxi o ar. Ya que no existen reglas para cuando se utilice el uno o el otro, hay que incluir cada casoen el diccionario. Y ya que xi también es un proclítico usado para marcar el perfecto de la tercerapersona en los verbos y ar también un proclítico usado como artículo determinado en lossustantivos, puede ser que algunos adjetivos son considerados más como un verbo y otros másbien como un sustantivo. Cuando un adjetivo calificativo o un participio pasado (véase 3.4.7) vanacompañados del proclítico xi y tienen una función predicativa, el sustantivo en función de sujeto lopuede seguir o preceder. Cuando un adjetivo calificativo acompañado del proclítico ar tiene talfunción, el sustantivo en función de sujeto únicamente puede precederlo.486. 487. Ar ngú xi nt'axi. Xi nt'axi ar ngú.488. Dsg casa Apd blanco Apd blanco Dsg cass489. La casa es blanca. ¡Qué blanca es la casa!490. 491. Ar nijä ar dätä.492. Dsg iglesia Apd grande493. La iglesia es grande.494. 495. Para expresar la significación negativa del presente se usa el proclítico hingi o hingar, para lasignificación negativa del copretérito el proclítico himi y para la significación afirmativa delcopretérito se emplea mar, por ej. xi ntse "está frío"; hingi tse "no está frío"; mar ntse "estabafrío"; himi tse "no estaba frío"; ar dätä "es grande"; hingi/hingar dätä "no es grande"; mar dätä"era grande"; himi dätä "no era grande".496. Cuando se conjugan los adjetivos empleados como predicados y precedidos por el proclíticoxi, se aplican los sufijos de complemento directo -gi, -'i, -na' -nu, -'ä, -ya, -yu, -u para referirse alas diferente personas, seguidos eventualmente por los sufijos -wi, -hu, -'be, -he para marcar el

Page 43: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

número, la inclusividad o la exclusividad (véanse 3.4.2 y 3.6.3). Al contrario, si se conjugan losadjetivos precedidos por el proclítico ar, se conjugan como si fuera un sustantivo (véase la parte3.5.3).497. 498. a. xi hñets'igi xi hñets'i'i xi hñets'igiwi499. Apd alto-Cd1 Apd alto-Cd2 Apd alto-Cd1-IncD500. soy alto eres alto somos altos 501. 502. b. dar dätä gar dätä dya dätäwi503. SpdSg1 grande SpdSg2 grande SpdPl1 grande-IncD504. soy grande eres grande somos grandes 505. 506. Los adjetivos que atribuyen una modalidad (bueno, malo, lento, etc.) pueden actuar comoadverbios sin modificarse su forma.507. 508. Bi 'yo xi hño. Bí tuhu xi nzötho.509. Prs3 andar Apd bueno Pr3 cantar Apd bonito510. Anda bien. Cantó bonito.511. 512. Cuando un adjetivo cuantitativo tiene una función predicativa, ocupa la misma posición conrespecto al sustantivo que el verbo y toma los sufijos que indican el número y que incluyen oexcluyen al interlocutor.513. 514. Di kut'ahu. Mi goho'u.515. Prs cinco-IncPl Copr3 cuatro-EnfPl3Rd516. Somos cinco. Eran cuatro.517. 518. 3.8 Los pronombres.519. 520. En el núcleo de la frase nominal se pueden usar los siguientes pronombres.521. 522. � Los pronombres personales.523. 524. Los pronombres personales generalmente se encuentran al inicio de la oración y se utilizan encaso de ambigüedad o para enfatizar. Hay formas diferentes entre jóvenes y personas de edadavanzada. De la misma manera como los escritores de Luces contemporáneas (1979) hanencontrado en el otomí de la sierra, he observado que también en Santiago M. existen dos clases depronombres personales: los destacantes que comienzan con nu- y los relativos que comienzan conge-. Los destacantes se usan para hacer destacar dentro de la oración a la persona que indican ypara referirse por la primera vez a una persona que todavía no se ha mencionado anteriormente. Lospronombres personales relativos se usan para referirse por la segunda vez a una persona. Lascombinaciones de los pronombres personales destacantes y relativos en la misma oración sonposibles. La pluralidad, dualidad, inclusividad y exclusividad se indican por medio de los usualessufijos -wi, -hu, -'be, -he.525. 526. Cuadro 3.17: Pronombres personales (singular)527. ____________________________________________________________528. destacantes relativos529. personas de jóvenes530. edad avanzada531. 1a p. nugögi nugö, nugi gekö, gekugö, geki532. 2a p. nu'ä'i nu'i ge'e, ge'i, ge'ñe533. 3a p. nu'ä ge'ñä, ge'ä534. 3a p. nunu535. 3a p. nuna536. _____________________________________________________________537. 538. Cuadro 3.18: Pronombres personales (dual y plural)539. _____________________________________________________________540. 1a pers. dual incl: nugöwi, nugwi, geköwi, gekuwi, gekwi541. 1a pers. plur incl: nugöhu, nughu, geköhu, gekuhu, geju

Page 44: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

542. 1a pers. dual excl: nugö'be, nug'be, gekö'be, geku'be, gek'be543. 1a pers. plur excl: nugöhe, nughe, geköhe, gekuhe, geje544. 2a pers. dual: nu'awi, nu'uwi, ge'awi, ge'ewi545. 2a pers. plur: nu'ahu, nu'uhu, ge'ahu, ge'ehu546. 3a pers.: nu'u, ge'u547. 3a pers.: nuyu, gehyu548. 3a pers.: nuya, gehya.549. ____________________________________________________________550. 551. Nu'i gá tähä tx'utho. Nugö gekö hindá ma ma nonxi.552. tú Pr2 ganar poco yo yo Ng-Pr1 Cr-ir Tmp lunes553. Tú ganaste poco. Yo, yo no fui el lunes.554. 555. Los pronombres tienen una forma invariable y pueden funcionar como sujeto y como objeto.556. 557. Nunu gehnu bí jwangi. Nugi geki bí zuki. 558. DmRi DmRi Pr3 caerse yo yo Pr3 Cr-alcanzar-Cd1559. Es él que sse cayó. Yo soy al que me alcanzó.560. 561. � Los pronombres interrogativos.562. 563. Todos los pronombres interrogativos tienen la consonante inicial t-:564. 565. Cuadro 3.19: Los pronombres interrogativos566.____________________________________________________________

¿Temu?(¿Qué?)

567. ¿Togo? / ¿Togo'ä? / ¿To'ä? (¿Quién?)568. ¿Tengu? (¿Cuánto?)569. ¿Tange? (¿Cuál?)570. ____________________________________________________________571. 572. Los pronombres y adverbios interrogativos se encuentran siempre al principio de una fraseinterrogativa directa o indirecta.573. 574. a. ¿Temu gi tux'bu? ¿Togo'ä bí ma?575. qué prs2 llevar-Apo-LcRd quién-EnfSgRd3 Pr3 Cr-ir576. ¿Qué llevas allá? ¿Quién fue?577. 578. b. Hindi pädi tengu bí duts'i.579. Ng-Prs1 saber cuánto Pr3 Cr-llevarse580. No sé cuánto se llevó.581. 582. � Los pronombres indefinidos.583. 584. Con el valor de pronombre indefinido se emplean las siguientes formas y construcciones:hinte (nada), ni'na (nadie), hinto (nadie), ni'na (ninguno), 'na (alguien). Dentro de estas formasse reconocen los prefijos de negación hin-y ni (el último probablemente de origen español) y lasraíces te (qué), 'na (uno) y to (quién). Si ni'na es sujeto, va siempre al principio de la oración,pero si es complemento directo, puede preceder al verbo o seguirlo. Hinte va siempre al principiode la oración. Si un pronombre indefinido tiene la función de adjetivo, va siempre separado delsustantivo por el artículo determinado ar o ya.585. 586. Hinte bí dini. 'Na da zoho.587. Ng-algo Pr3 Cr-encontrar alguien Ft3 llegar588. No encontró nada. Alguien llegará.589. 590. 3.9 Los adverbios.591. 592. Los adverbios cambian el significado de los verbos, adjetivos o otros adverbios. Según su

Page 45: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

significado se clasifican los adverbios en los siguientes grupos:593. � adverbios de lugar nthi - afuera594. mbo - adentro595. maxots'e - arriba596. madui - abajo597. � adverbios de tiempo ngut'ä - pronto598. 'mefa - despúes599. mangunde - anteayer600. made xui - a media noche601. götho ar pa - durante todo el día602. � adverbios de modo nts'edi - fuertemente603. 'nihi - aprisa604. � adverbios de cantidad xingu - mucho605. na - muy606. � adverbios de comparación mäs - más607. � adverbios de afirmación hä - sí608. � adverbios de duda pe hä - probablemente609. ja dar ora - posiblemente610. � adverbios de negación hi'nä - no611. � adverbios interrogativos ¿Honja('ä)? - ¿Cómo?612. (entre jóvenes)613. ¿Hanja('ä)? - ¿Cómo?

(personas de edad avanzada) 614. ¿Hogo'ä? - ¿Cómo?615. ¿Hä'mu? - ¿Cuándo?616. ¿Ho(gem)'bu? / ¿Ho? - ¿Dónde?617. ¿Yogo'ä? - ¿Por qué? ¿Cómo?618. 619. Una lista más completa se encuentra en Hekking & Andrés de Jesús, 1984. Entre losadverbios se encuentran muchas frases adverbiales ('nar 'nandi - una vez, is ar ora'ä - al mismotiempo) y también se usan préstamos españoles ya muy antiguos (tobe - todavía).620. El lugar del adverbio en la oración varía según su significado. Generalmente los adverbios delugar se colocan detrás del verbo. 621. 622. Ar 'yo 'bui nthi.623. DtSg perro estar afuera.624. El perro esta afuera.625. 626. El lugar de los adverbios de tiempo es más libre. Muchas veces se pueden encontrar alprincipio de una oración, aunque también es muy común su posición detrás del verbo.627. 628. 'Met'o ga ma ja ma ngú.629. Antes Ft1 Cr-ir Lc Ps1 casa630. Antes iré a mi casa.631. 632. Los adverbios de modo y de cantidad siguen más o menos las mismas reglas como losadverbios de tiempo. Casi todos los adverbios interrogativos tienen la consonante inicial h- y secolocan siempre al principio de una frase interrogativa directa o indirecta.633. 634. ¿Hä'mu gá tsoho?635. cuándo Pr2 llegar636. ¿Cuándo llegaste?637. 638. Como vimos en 3.3.4., en una constituyente adverbial los adverbios de lugar pueden tener lafunción de preposición y en dicho caso se usa la partícula ja colocando esta palabra entre eladverbio y el sustantivo.639. 640. 3.10 Resumen y conclusiones.641. 642. Aquí se resumen los rasgos gramaticales más importantes del otomí descritos en este capítuloque a mi parecer son relevantes para explicar el frecuente uso de palabras gramaticales de origen

Page 46: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

español en el otomí.643. a.- El otomí tiene por un lado rasgos de una lengua con una estructura analítica y por otrolado tiene una morfología complicada de tipo sintético en las frases nominales y más todavía en lasfrases verbales. En las frases verbales aparecen sufijos que sirven para expresar la relación entre elpredicado y las demás partes de la oración. Los sufijos en las frases nominales no desempeñan talfunción. 644. b.- El otomí clásico dispone de muchas clases de palabras que también se usan en elespañol (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, varios tipos de pronombres). Sin embargo, lacategoría que no se encuentra en el otomí, es la clase de las preposiciones. El otomí tiene sólo unapequeña cantidad de partículas a su disposición que en cuanto a su función se asemejan a laspreposiciones españolas. El otomí posee menos conjunciones que el español. 645. c.- El funcionamiento de la sintaxis del otomí difiere del funcionamiento de la sintaxis delespañol. Como ocurre en el español, la estructura de una oración otomí se manifiesta por el ordende las diferentes partes de la oración. Como también ocurre en el español, el otomí dispone de unapequeña cantidad de partículas que se asemejan a las preposiciones españolas. Dichas partículaspreceden a los sustantivos que forman los núcleos de las diferentes partes de la oración (ja, ir nge).Sin embargo, el otomí utiliza - no como en el español - una serie de sufijos verbales que tienen unafunción gramatical y que expresan la relación entre el predicado y las demás partes de la oración.Estos sufijos son los del número (dual y plural: -wi, -hu, -'be, -he) y de la inclusividad y de laexclusividad, sufijos que al mismo tiempo pueden funcionar como comitativos (-wi, -hu, -'be, -he)y los de complemento directo, indirecto y benefactivo (-pi).646. d.- Llama la atención que en el otomí no siempre se define con claridad la relación entre lasdiferentes partes de la oración. Las diferentes partes de la oración se suceden a veces sin elementosde conjunción y el significado depende mucho del contexto o del significado de los verbos o de lossustantivos. Este fenómeno se llama yuxtaposición.647. La yuxtaposición también es común al establecer una relación entre dos o más cláusulas enuna oración compuesta. El otomí tiene a su disposicón una serie de conjunciones propias. Pero,como ya se mencionó, la cantidad de conjunciones en el otomí no es tan grande como el número deconjunciones en el español.648. Dos conceptos en una relación coordinada también pueden yuxtaponerse sin empleo deconjunción.649. Asimismo las cláusulas adjetivales prescinden original y frecuentemente de una conjunciónrelativa y siguen inmediatamente a la cláusula principal. 650. A principios de las cláusulas dependientes con el discurso indirecto falta una conjunción quese puede comparar con la conjunción española "que".

Page 47: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

4 PLAN DE ESTA INVESTIGACIÓN Este estudio consta de dos diferentes tipos de investigación. Primero se da unadescripción sociolingüística de cómo en Santiago M. la lengua otomí es desplazada poco apoco por la lengua española. Los datos se obtuvieron y se elaboraron en los años 1988 y1989 y fueron computarizados y analizados en el año 1990. A través de esta descripciónse muestra detalladamente cómo la posición social de la lengua minoritaria y de la lenguamayoritaria en Santiago M. va variando. Esto depende de una serie de variables socialescomo la edad de los otomíes, el grado de contacto que tienen ellos con el mundo hipánico,su sexo y su grado de escolaridad. Los resultados de esta primera parte de la investigaciónse dan en el capítulo 5.En la segunda parte de este estudio se explica lo que está ocurriendo en el léxico y envarias partes de la gramática del otomí hablado en Santiago M. Se correlacionan losfenómenos lingüísticos con las mismas variables sociales mencionadas arriba y conelementos extralingüísticos como los dominios culturales. Para esta parte se llevó a caboun trabajo de campo preliminar en el período de 1990 a 1992 durante el cual se participabaactivamente en la vida de la comunidad y se grababan algunas conversaciones. Sinembargo, los datos más valiosos para esta investigación fueron grabados y transcritosbajo mi coordinación en 1993 por un equipo de profesores otomíes originarios deSantiago M. Los datos resultantes de este trabajo fueron computarizados y analizadosdesde mediados de 1993 hasta mediados de 1994.La elaboración y el análisis de los datos de ambos subproyectos forman la base de esteestudio. A través de la interrelación de los datos analizados de estas dos partes se llega a laparte esencial de esta investigación, es decir mostrar con más claridad cómo en unacomunidad bilingüe, donde una lengua minoritaria es desplazada por una mayoritaria, lospréstamos españoles en el otomí, los cambios en la estructura del otomí, los fenómenos decambio de código y de relexificación se distribuyen a través de los diferentes grupos dehablantes mencionados arriba. Los resultados de esta parte de la investigación se dan enlos capítulos 6, 7 y 8. En el capítulo 6 me enfocaré sobre el uso de las palabras lexicales,en el capítulo 7 trataré las palabras funcionales o gramaticales que el otomí de Santiago M.toma como préstamos del español y que pueden ocasionar cambios en la gramática delotomí, en el capítulo 8 se correlacionarán los fenómenos lingüísticos con las variablessociales.En este capítulo se explicará la metodología de los dos tipos de esta investigacióndescribiendo sus preparativos (4.1), el trabajo de campo (4.2), la selección de losinformantes (4.3) y el modo de conseguir, elaborar y analizar los datos (4.4). 4.1 Los preparativos, las técnicas de investigación y los cuestionarios usados. Con el objetivo de coleccionar los datos de esta investigación se decidió usar unacombinación de varias técnicas. Las técnicas usadas dependían de las necesidades de cadaetapa del trabajo del campo.� Con el fin de juntar los datos para hacer un panorama sociolingüístico de Santiago M.,y para describir el proceso del desplazamiento lingüístico en la misma comunidad, sedecidió emplear las técnicas propuestas y usadas por Fishman (1965, 1966, 1971). Sedesarrolló un cuestionario en base a mis experiencias y de los contactos que había tenidocon la comunidad durante los años 1981 - 1987 (véase el anexo 1 de este estudio). En elcuestionario se insertaron 81 preguntas en su mayor parte cerradas. Eran preguntas sobrelos antecedentes demográficos, profesionales y educativos de los entrevistados, lafrecuencia de sus contactos con el mundo hispánico, su adquisición de ambas lenguas ysu habilidad en ellas. También iban incluidas preguntas sobre el uso de las dos lenguas enlos diferentes dominios, temas y papeles, las actitudes de los entrevistados hacia ambaslenguas y su opinión sobre su propia identidad y las diferentes variantes regionales de lalengua otomí. Servían las preguntas sobre los antecedentes demográficos, profesionales yeducativos, la frecuencia de los contactos con el mundo hispánico y sus actitudes para

Page 48: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

utilizar sus respuestas como variables que influyen en la adquisición, la habilidad y el usode las dos lenguas.En el período de 1988 - 1989 un total de 122 otomíes de la población santiaguense fuesometido a una entrevista en que se aplicaba este cuestionario. La lengua manejada durantelas entrevistas era el otomí. Los entrevistadores eran Severiano Andrés de Jesús y yo. Una entrevista duraba aproximadamente 45 minutos y las respuestas eran anotadas porescrito en el cuestionario. Al coleccionar los datos en esta etapa de la investigación y enetapas ulteriores como las de la colección de los datos sobre el uso lingüístico y de latranscripción en el año de 1993, el apoyo de Andrés de Jesús era de valor inestimable.� Con la finalidad de llegar a una mejor comprensión de la influencia del español sobre elotomí hablado en Santiago M., se decidió emplear una combinación de varias técnicas:una técnica de índole sociológico a través de un cuestionario, una técnica de carácterlingüístico a través de una prueba de traducción y una de carácter antropológico a travésde observaciones participativas.Se desarrolló un cuestionario compuesto de tres partes (véase el anexo 2 de este estudio).En la parte A del cuestionario se insertaron 22 preguntas cerradas sobre la situaciónsociolingüística de la comunidad. Iban incluidas algunas preguntas sobre los antecedentesdemográficos, profesionales y educativos de sus habitantes. También había preguntassobre la frecuencia de sus contactos con el mundo hispánico, su adquisición de ambaslenguas, su habilidad lingüística, su uso de las dos lenguas y sus actitudes hacia lasmismas lenguas. Eran todas preguntas que también habían figurado en el cuestionariosociolingüístico utilizado en 1988 - 1989. Sin embargo, el número de las preguntas delcuestionario de 1993 era más reducido. En base a mis experiencias y los resultados de lainvestigación sociolingüística, me decidí a no incluir algunas preguntas sobre laadquisición y habilidad lingüística. Además se excluyeron muchas preguntas sobre el usode ambas lenguas y las actitudes de los entrevistados hacia la lengua otomí. También seomitieron todas las preguntas sobre la propia identidad y la variación de los dialectos ysociolectos de la lengua indígena.A mi parecer una manera para estimular que los informantes usaran un lenguajeespontáneo en esta parte de la investigación, era formar preguntas abiertas sobreimportantes tópicos en la vida de los otomíes de Santiago M.. Por lo mismo se incluyeronen la parte B aproximadamente 20 preguntas abiertas sobre las costumbres étnicas y otrostemas importantes que durante la investigación antropológica realizada en Santiago M.entre 1985 y 1988 habían resultado ser tópicos importantes en la vida de los otomíessantiaguenses. Los temas elegidos eran la construcción de las casas, el tipo de vestimenta,el trabajo en el campo, la fabricación de la artesanía, la caza de los animales, la pesca, laalimentación, la importancia del dinero en el pueblo, la ceremonia de la boda, lacelebración de las fiestas sociorreligiosas, los instrumentos de música, las canciones y lasdanzas típicas, la brujería, la fiebre aftosa de los animales y la matanza de ellos en 1947, lamigración, los topónimos otomíes, los saludos típicos y el sistema vigesimal otomí.En la parte C se incluyó una prueba de traducción en la cual se pedía a los entrevistadosque tradujeran 88 oraciones españolas al otomí. Las oraciones 1 - 11 contenían diferentestipos de complementos de acompañamiento y las oraciones 12 - 24 diferentes tipos decomplementos benefactivos. En las oraciones 25 - 49 se encontraba una serie depreposiciones, en las oraciones 50 - 72 figuraba una serie de conjunciones y en lasoraciones de 73 - 88 se encontraban diferentes tipos de conjunciones relativas.Se aplicó el cuestionario lingüístico en el año 1993. Un total de 31 miembros de lapoblación otomí de Santiago M. fue sometido a esta entrevista estructurada. La lenguamanejada en la entrevista era el otomí y los entrevistadores eran profesores bilingüesoriginarios de Santiago M.. 4.2 El trabajo de campo. Durante el trabajo de campo se presentaron varios problemas y obstáculos que debían sersolucionados y quitados para el buen éxito de la investigación. Durante el largo períodoque mantuve intensos contactos con los otomíes de Santiago M., experimenté que lamayoría de ellos son personas muy hospitalarias que reciben a uno amablemente en sucomunidad invitando a veces a entrar en su casa y convidando a tomar un refresco, ydurante las fiestas la invitación se amplía a un pollo con mole y a una vaso de pulque o decerveza, una bella costumbre que su Dios les obliga a hacer, porque si no lo hacen, serán

Page 49: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

castigados después.Por otro lado, he notado que los otomíes de Santiago M. son hombres y mujeres muyfrancos, que con mucha claridad manifiestan que no aceptan a visitantes que lleguen a sucomunidad y a sus casas con el fin de aprovecharse de ellos. Los otomíes de Santiago M.muestran constantemente que han aprendido que las autoridades, los mestizos y losextranjeros con quienes han tenido que ver a través de su historia, no siempre han llegadocon buenas intenciones (véanse las partes 2.2.1, 2.2.2 y 2.4 de este estudio). Por lo mismomuchos otomíes sencillamente no pueden concebir que una persona ajena tenga un interéssincero en la lengua y cultura indígena. He observado que algunos de ellos incluso temenque un investigador interesado en su cultura y su lengua vaya a utilizar los datosencontrados para su propio beneficio, lo cual no es un pensamiento inconcebible. Estadesconfianza y temor por parte de la población otomí de Santiago M., tiene desde luego suorigen en siglos de marginación, explotación y discriminación que han vivido. Es uno delos primeros problemas con que un investigador se topa, y que deberían ser eliminados lomás pronto posible, porque de no ser así, nunca se obtendrá una imagen realista de lasituación sociolingüística de la comunidad. El miedo de ser engañado hace que alinvestigador se le pregunte constantemente el por qué de su visita, de su interrogatorio yde su interés. Incluso en ocasiones ha ocurrido - sobre todo al principio de nuestro trabajo- que se negaba completamente a dar la información pedida. En otras situaciones losotomíes usan el momento y la oportunidad para quejarse de su situación tan "difícil" opara pedir apoyo económico, moral o de otro tipo.El miedo ocasiona también que los otomíes tengan una actitud ambivalente hacia su lenguamaterna, y que en un principio se niegan a hablar el otomí en la presencia de o con unforastero, dificultando así no solamente el proceso de la investigación, sino también elaprendizaje y la práctica de la lengua indígena por parte del investigador.Al principio de la investigación se suponía que las mujeres otomíes no se prestaríanfácilmente a ser entrevistadas, entre otras razones porque sus esposos no se lo permitirían.Sin embargo, finalmente sobre todo durante las entrevistas en el año de 1993 resultó quelas mujeres respondían mucho mejor de lo que se había esperado.Para eliminar la desconfianza de los otomíes aprendí en primer lugar a hablar la variantedel otomí hablado en Santiago M. tratando de hablarla siempre que fuera posible, inclusocuando mis interlocutores otomíes se negaban a hablar en su lengua materna en mipresencia.Otra manera para quitar la desconfianza de los otomíes hacia mí era hacer la investigaciónen estrecha colaboración con el profesor Andrés de Jesús, hablante nativo del otomíhablado en Santiago M. Este profesor resultó ser una maravillosa introducción en lacomunidad por tener excelentes contactos con los habitantes otomíes, quienes lo consultancada vez que se presentan problemas en la comunidad. Durante los años 1981 - 1985 y1988 - 1993 pasaba yo junto con Andrés de Jesús dos días a la semana en Santiago M.para hacer visitas y pláticas formales e informales con los habitantes de esta comunidad.Durante este trabajo de campo intentábamos orientar y apoyar moral y a veceseconómicamente a los otomíes, en caso de presentarse problemas. El último apoyoimportante que pudimos ofrecer a la comunidad, fue la fundación y el inicio de un taller delecto-escritura en la lengua otomí dirigida a los otomíes de Santiago M. y de San MiguelTolimán.Las entrevistas para conseguir los datos sobre el desplazamiento lingüístico en el período1988 - 1989, fueron hechas tanto por Andrés de Jesús como por mí, todas en otomí. Lasentrevistas para coleccionar datos sobre los préstamos españoles y los cambioslingüísticos en el otomí de Santiago M. en el año 1993 fueron todas hechas dentro delmarco del Taller de Lecto-escritura. Los entrevistadores eran los mismos estudiantes delTaller, y todos ellos eran otomíes originarios de la misma comunidad y hablantes nativosde la lengua indígena. De esta manera se pudo grabar un lenguaje completamente natural. 4.3 La muestra de las personas entrevistadas. � La selección de la muestra de 122 informantes para la investigación sociolingüística sehacía arbitrariamente dependiendo solamente de la disponibilidad de ser entrevistada.Desgraciadamente no se pudo hacer un muestreo al azar, porque resultó que no todos losotomíes estaban dispuestos a dar la información pedida a causa de las razonesmencionadas en 4.2; otros otomíes estaban demasiado ocupados en sus actividades diarias

Page 50: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

y muchos de ellos no siempre eran disponibles por salir y trabajar gran parte del año fuerade su comunidad (como en Querétaro, México D.F., Guadalajara, Mazatlán, Monterrey).También buscamos a nuestros informantes valiéndonos de una muestra de juicio, es decirutilizando los contactos que ya teníamos con algunas personas clave de la comunidad. Alterminarse el período de las entrevistas los otomíes entrevistados estaban distribuidossobre 20 casillas formadas en base a 5 grupos de edad (0 - 12, 13 - 18, 19 - 30, 31 - 50,51 y adelante), los dos sexos y la frecuencia de sus contactos con el mundo hispánico. Cuadro 4.1: el número de las personas entrevistadas durante la primera etapa dela investigación, indicando su distribución sobre 20 casillas formadas a base a 5generaciones (0 - 12, 13 - 18, 19 - 30, 31 - 50, 50 y adelante), ambos sexos y losotomíes que salen y los que no salen de la comunidad otomí.____________________________________________________________grupos otomíes que salen otomíes que no salende edad � � �

� total1 (0-12) 6 4 7

7 242 (13-18) 7

6 5 6 243 (19-30) 6 4 5

4 194 (31-50) 9 3 5

7 245 (> 51) 5 4 13

9 31total 33 21 35

33 122____________________________________________________________ � Durante la segunda etapa, la investigación lingüística se entrevistó una muestra de 31personas distribuidas sobre 12 casillas formadas en base a ambos sexos, los otomíes quesalen y los que no salen y tres grupos de edad cuya delimitación se explicará en lassiguientes páginas. El plan inicial era grabar conversaciones con un número más pequeñode la muestra de los 122 otomíes entrevistados durante la investigación sociolingüística.Se hicieron muchas tentativas para dejar coincidir los dos grupos de personasentrevistadas. Sin embargo, por los problemas ya mencionados las tentativas fueron envano y para conseguir el material lingüístico era necesario acudir en parte a nuevosinformantes. En 1993 se presentó la oportunidad de valernos del apoyo de los estudiantesdel Taller de Lecto-escritura (véase la parte 2.4. de este estudio). Nos conformamos conque sólo una parte del segundo grupo coincidía con una parte del primer grupo (4informantes en total) y se esperaba que así de todas maneras se podría obtener una ideacorrecta de la situación sociolingüística y lingüística dentro de la comunidad.Para esta parte de la investigación se pidió a cada estudiante del Taller de Lecto-escrituraque en abril y mayo de 1993 entrevistara a cuatro otomíes de Santiago M. Una condiciónera que cada persona entrevistada perteneciera a un grupo de edad diferente (1ageneración: 47 años en adelante; 2da generación: 25 - 47 años; 3a generación: 25 años ymás jóven) y que la mitad del total de los entrevistados fueran mujeres y la otra mitadhombres, asimismo que la mitad del total de los entrevistados fueran personas que salíanfrecuentemente de su comunidad y la otra mitad fueran personas con poco contacto con elmundo hispanohablante. Por lo tanto los entrevistadores tuvieron que ponerse de acuerdoconmigo con anticipación sobre la selección de los entrevistados. La distribución de losinformantes sobre las diferentes casillas para esta parte de investigación era diferente de ladistribución de ellos para la parte sociolingüística de la investigación. En la segunda partede la investigación resultó poco fructuoso investigar el uso lingüístico de los otomíes conuna edad de menos de 12 años. Asimismo me pareció mejor cambiar el número de los 5grupos de edad en una cantidad de 3, por lo cual se redujo la cantidad de casillas de 20 a12. Me decidí a llegar a esta reducción por la siguiente razón. En base a los resultados dela investigación sociolingüística y de las conversaciones que había tenido con los otomíesde Santiago sobre la historia reciente de Santiago M. resultaba que la población de

Page 51: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Santiago M. se podía dividir en tres grupos de edad en cuanto al grado de suconocimiento bilingüe.� La primera generación nació antes de 1947, cuando se comenzó a sentir lasconsecuencias de la matanza de gran parte de sus animales. Esta generación es el grupomenos bilingüe, por haber salido menos de su comunidad. Son las personas queactualmente tienen más de 47 años.� La segunda generación, menor de 47 años y más de 25 años, es la generación que naciódespués de esta matanza, pero antes de sentir las consecuencias de la construcción de lacarretera entre Santiago M. y Amealco en 1976. Este grupo de edad ya tiene máscontactos con el español y por lo tanto se puede considerar como un grupo más bilingüe.� La tercera generación es la más joven de nuestra muestra; son los otomíes nacidos enlos años que la población de Santiago M. comenzó a sentir las consecuencias de laconstrucción de la carretera en 1976 y que tienen menos de 25 años. Ellos tienen por lomismo todavía más contactos con el mundo hispánico y se supone que son todavía másbilingües que la segunda generación.Cierto número de los entrevistados en esta etapa coincide con las personas entrevistadasdurante la investigación sociolingüística dedicada al desplazamiento lingüístico en 1988 -1989. De los individuos de la primera generación, es decir los otomíes que tienen más de47 años, se entrevistaron 9 informantes (7 hombres y 2 mujeres). De los de la segundageneración, es decir los otomíes que tienen un edad que varía entre 25 y 47 años, seentrevistaron 11 informantes (6 hombres y 5 mujeres). Y de la tercera generación, esdecir los otomíes que tienen menos de 25 años, se entrevistaron 11 informantes (5hombres y 6 mujeres). Cuadro 4.2: el número de personas entrevistadas durante la segunda etapa de lainvestigación, indicando su distribución sobre 12 casillas formadas en base a tresgeneraciones (12 - 25, 26 - 47, 48 y adelante), ambos sexos y su frecuencia decontactos con el mundo hispánico.____________________________________________________________

otomíes que salen otomíes que no salen� � � �total

3 (12-25) 12 4 4 11

2 (26-47) 2 2 4 3 111(>48) 4 - 3 2

9total 7 4 11 9

31____________________________________________________________ 4.4 La consecución, elaboración y análisis de los datos. Para conseguir los datos sociolingüísticos en los años 1988 y 1989 los 122 entrevistadosfueron interrogados por Andrés de Jesús y por mí. Por falta de material electrónico aconsecuencia de la crisis económica por la cual pasaba México en aquellos años, seanotaron las respuestas de los entrevistados por escrito en el cuestionario y en unprincipio también se elaboraron los datos elicitados sin el apoyo de programas decomputación. Afortunadamente en el año 1990 se pudieron computarizar y analizar losdatos encontrados de las respuestas del cuestionario sociolingüístico a través del programade computación Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Al tratarestadísticamente los datos conseguidos se aplicaron distintas pruebas, como la de MannWhitney, la de Kruskal y Wallis, la prueba estadística [t], la prueba estadística x2 y elanálisis de variación.Para la consecución, la computación y el análisis de los datos de la parte lingüística sepudieron conseguir más equipo electrónico y más colaboradores. Como parte delprograma del Taller de Lecto-escritura (véase la parte 2.4. de este estudio) se había dado acada participante 4 cassettes con una duración de 90 minutos. También se había prestado a

Page 52: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

cada grupo de tres participantes una pequeña y barata grabadora de la marca Sony. Coneste sencillo equipo los 8 participantes del Taller de Lecto-escritura grabaron en total 31entrevistas. Las respuestas a las preguntas de la parte A fueron anotadas por escrito en elcuestionario, mientras que las preguntas y las respuestas de las partes B y C fuerongrabadas en un cassette. Generalmente sólo se alcanzaba a grabar 60 minutos deconversación para cada persona entrevistada. En los meses junio, julio, agosto y septiembre de 1993 los alumnos del Taller de Lecto-escritura transcribieron cada uno sus4 entrevistas grabadas. Para las transcripciones se valían de los símbolos y grafíasutilizados en Hekking & Andrés de Jesús (1984, 1989) y en el capítulo 3 de este estudio yque les habíamos enseñado en la primera fase del Taller (1o de octubre de 1992 a 31 demarzo de 1993). Desde mediados de julio hasta fines de diciembre de 1993 Andrés deJesús y yo nos dedicábamos diariamente a la corrección de las transcripciones de estas 31entrevistas grabadas. Así estuvimos completamente seguros de que las transcripcioneshabían sido hechas correctamente. El resultado era un corpus de 64.185 palabras.Para almacenar todos estos textos transcritos contábamos después con el apoyo de dosayudantes, que capturaron las entrevistas transcritas en el programa Word Perfect 5.1.Este programa nos sirvió mucho, porque permite escribir las letras y los signos diacríticosusados en la ortografía del otomí de Santiago M. El programa también contiene facilidadespara la búsqueda y el conteo de palabras en el texto y puede poner las palabras en ordenalfabético, trabajos fundamentales para esta investigación. El análisis de la influencia denueve variables sociales sobre el uso de los préstamos españoles y los cambiosgramaticales en el otomí se realizó mediante el programa de computación SPSS. Las grabaciones y las transcripciones en que se basa este estudio también pueden serutilizadas después como material para estudios lingüísticos futuros. Por eso el materialserá puesto a la disposición del Archivo de Materiales en Lenguas Indígenas de laUNAM o el Survey of Californian and other Indian Languages (SCOIL). Asimismo sepropone poner el material a la disposición de la UAQ, del Fondo Nacional para la Culturay la Artes y del USEBEQ, tres instituciones que nos apoyaron económicamente con elproyecto del Taller de Lecto-escritura. En el futuro se espera hacer una selección de dostipos de textos: por un lado una serie de textos hablados en un otomí puro y por otro ladouna serie de textos hablados por semihablantes, esperando llegar a su publicación. Unaselección de este tipo de textos será fácil de hacer, porque una gran cantidad denarraciones son repetidas varias veces por distintos informantes con diferentes grados decompetencia y habilidad en la lengua otomí. Ejemplos de estos dos tipos de texto seencuentran en el apéndice 2 de este estudio.

Page 53: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

5 DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO En este capítulo se hará una descripción y un análisis de la situación sociolingüística en lacomunidad otomí de Santiago M., con el fin de comprender el proceso de desplazamientolingüístico, consecuencia del contacto entre la lengua otomí y la lengua española. Para eso seanalizará quiénes en la comunidad otomí tienden a usar más el español y también en quésituaciones. Asimismo se determinará su adquisición y competencia lingüística definiéndosetambién su opinión sobre las dos lenguas y sobre su propia identidad. Los datos forman lasrespuestas dadas por 122 otomíes a un cuestionario con preguntas sobre sus rasgos demográficos,su uso lingüístico, su adquisición y competencia lingüística y sus actitudes hacia las dos lenguashabladas en dicha comunidad.En 5.1 se describirán las características de la muestra de hablantes, proporcionándose el número delos otomíes entrevistados, edad, sexo, frecuencia de sus contactos con el mundo hispánico, datosgeográficos, ocupaciones y escolaridad. En 5.2 se describirá en qué situaciones los hablantes usanel otomí y el español. En 5.3 se suministrarán los datos de cómo los informantes adquirieron lasdos lenguas y los datos sobre su competencia lingüística en ambas lenguas. En 5.4 se tratarán lasactitudes lingüísticas de los hablantes y sus opiniones sobre su propia identidad y las diferentesvariantes del otomí. En 5.5 se presentará un breve resumen de los hallazgos relacionándolos conlos datos sociológicos proporcionados en el capítulo 2 y exponiéndose unas conclusiones. 5.1 Características de la muestra.

Al describirse la historia y las costumbres de los otomíes de Santiago M. y al enumerarse losfactores que influyen en el desplazamiento lingüístico, se destacaron algunos, que parecían jugar unpapel importante en el mantenimiento o el desplazamiento del otomí. Diferencias en sexo, edad,frecuencia de contactos con el mundo hispánico y la lengua española, lugares de nacimiento yresidencia y ocupaciones parecían variables importantes. Por esta razón, para determinar lascaracterísticas de la muestra se tomarán en cuenta estas diferencias. 5.1.1 El número, sexo y edad de los informantes y la frecuencia de sus contactos con el mundohispánico. Como se explicó en 4.3 de este estudio, para conseguir datos sobre la situación sociolingüística enSantiago M. se seleccionó arbitrariamente una muestra de 122 personas otomíes, es decir casi 1%de la total población de dicha comunidad. La muestra total fue entrevistada en el transcurso del año1988 y en los primeros meses de 1989.Se desprende del cuadro 4.1 que fueron entrevistados más varones (en total 68) que mujeres (entotal 54). Resulta también del cuadro que los entrevistados son distribuidos casi de manerauniforme sobre los diferentes grupos de edad: para cada una de las categorías 1 (0-12 años), 2 (13-18 años) y 4 (31-50 años) fueron entrevistados 24 otomíes, y para las categorías 3 (19-30 años) y5 (> 51 años) fueron entrevistados respectivamente 19 y 31 otomíes. Dos niñas resultaron tenercada una 9 años durante las sesiones de entrevista en 1988, siendo ellas así las entrevistadas demenos edad, y los entrevistados de más edad resultaron ser un hombre de 88 años y una mujer de77 años.

Para averiguar la frecuencia de los contactos de los informantes con el mundo hispánico sepreguntaba en principio, cuántos años habían vivido los informantes en Santiago M., y cuántasveces y durante cuántos años habían salido de su pueblo. Se supone que el español influye más enel habla de los otomíes que salen frecuentemente a las grandes ciudades de habla española; por lomismo se tomaron como un importante y significativo criterio los datos que se habían elicitado a

Page 54: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

través de la pregunta con qué frecuencia y a qué tipos de centros urbanos habían salido los otomíes.En el cuadro 5.1 se proporcionan dichos datos. Cuadro 5.1: Los porcentajes de los otomíes que salen y de los que no salen de Santiago M.(n = 122). Para los otomíes que salen, también se especifican los lugares a donde viajan.___________________________________________________________

todos � �0 nuncasale 6.6 2.9 11.11 sale a ciudades pequeñas y cercanas 31.1 23.5 40.72 sale a ciudades grandes y lejanas 54.9 64.7 42.63 sale a otros lados 6.6 7.4 5.64 sale a la frontera y/o EE UU 0.8 1.5 ________________________________________________________________ Del cuadro 5.1 se desprende que el porcentaje de las personas que salen frecuentemente a lugareslejanos de habla española (62.3%), es mayor que el porcentaje de las personas que permanecen enSantiago M. o que sólo salen a lugares cerca de la comunidad otomí (37.7%). Los datos del mismocuadro indican también que un 73.6% de los varones entrevistados y sólo un 48.2% de las mujeresentrevistadas habían estado expuestos durante sus salidas a la lengua española sufriendo así suinfluencia. 5.1.2 Los datos geográficos de los informantes.

Según lo que dicen los mismos habitantes indígenas de Santiago M. y también en base a mispropias experiencias, los barrios 1, 4 y 6 de Santago M. son los lugares donde más mestizos llegany viven y donde por lo tanto más español se escucha y habla. Incluso en el barrio 6 un 10% de loshabitantes son mestizos (van de Fliert, 1988: 69). Con estos testimonios en la mente se hizo uncálculo del porcentaje de los otomíes de la muestra que nacieron y/o viven en un barrio otomí y delporcentaje de los mismos que nacieron y/o viven en un barrio mestizado. Los datos geográficos semuestran en el cuadro 5.2. Cuadro 5.2: Lugar de nacimiento y residencia de los informantes en porcentajes (n = 121).____________________________________________________________

nacimiento residencia1. Santiago M. (barrio otomí) 64.5 69.42. Santiago M. (barrio mestizado) 28.1 29.84. grandes ciudades 5.8 ____5. otro 1.7 0.8____________________________________________________________ Del cuadro 5.2 se desprende que un 64.5 % de los informantes otomíes ha nacido en un barriootomí, un 28.1 % en un barrio mestizado y un 5.8 % en las grandes ciudades, y que un 69.4 % delos informantes viven actualmente en un barrio otomí y un 29.8 % en un barrio mestizado. Estascantidades sugieren que dentro de la comunidad los otomíes se trasladan poco, y también hacensuponer que una tercera parte de la muestra total ha recibido más influencia del español que losdemás informantes. 5.1.3 Las ocupaciones de los informantes. En el cuadro 5.3 se reproducen los porcentajes de los 122 otomíes de la muestra según las diversasocupaciones. Se desprende del cuadro que las principales ocupaciones de los otomíes de la muestravan relacionadas con la agricultura, trabajo en que participan más que nada los hombres, aunque

Page 55: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

también en menor grado mujeres. El segundo trabajo en importancia es el de hogar en queparticipan sobre todo las mujeres, y de vez en cuando también algún que otro varón. Estos datosconcuerdan con lo que se había mencionado en la descripción antropológica de este estudio (parte2.3).Otra ocupación a que se dedica un considerable porcentaje de los informantes otomíes, es a losestudios. De los demás datos no mostrados en el cuadro resultó que se trata de alumnos que asistena las escuelas primarias y secundarias y de unos cuantos estudiantes de la preparatoria. Otros datosmostraron también que la mayoría de ellos combina su trabajo de estudios con el trabajo de campoo con el trabajo en el hogar (en el último caso se trata de muchachas).El cuarto trabajo en importancia de la muestra es la profesión del magisterio. Cuatro de losinformantes son profesores, es decir dos hombres y dos mujeres, los que trabajan como profesoresbilingües en una de las seis escuelas bilingües de Santiago M.Otro trabajo a que se dedican algunos informantes de la muestra, es a la producción de artesanía yla venta de artesanía, chicles y otro tipo de dulces en las calles de las grandes ciudades.Se ve que todas las ocupaciones con excepción de las del magisterio y de los estudios, son de pocoprestigio. Cuadro 5.3: Las ocupaciones de los otomíes en porcentajes (n = 122).____________________________________________________________

todos � �1. trabajo de campo 33.1* 53.7 7.42. trabajo en el hogar 29.8 3.0 63.0 4. trabajo de artesanía 0.8 ____ 1.95. venta en las calles 2.5 3.0 1.96. estudios 30.6** 37.3 22.27. magisterio 3.3 3.0 3.7 * 6 hombres entrevistados combinan el trabajo de campo con la albañilería.** 16 estudiantes entrevistados combinan sus estudios con el trabajo de campo, 12 estudiantescombinan sus estudios con el trabajo en el hogar y 1 estudiante combina sus estudios tantocon el trabajo de campo como con el trabajo en el hogar.____________________________________________________________ 5.1.4 La escolaridad de los informantes. Las respuestas a la pregunta sobre el nivel de estudios que los informantes habían alcanzado, semarcaban en una escala de 5 puntos: 1) 0 - años; 2) 1 - 3 años; 3) 4 - 6 años; 4) 7 años y adelante.Los resultados se dan en el cuadro 5.4. Cuadro 5.4: La escolaridad de los informantes en porcentajes (n = 122).____________________________________________________________escolaridad sexo migr grupos de edad barrio

todos � � Sal Ns 1 2 3 4 5M Ot

0 años 42 35 50 38 47 4 4 28 67 90 53 261-3 años 7 9 4 4 7 - 4 16 8 7 6 34-6 años 43 44 42 47 39 96 84 28 17 3 36 56> 7 años 8 12 4 5 - - 8 28 8 - 5 15____________________________________________________________ Del cuadro se desprende que los hombres generalmente asisten más a la escuela que las mujeres.Muestran los datos además que cuanto más edad tienen los informantes, menos enseñanza han

Page 56: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

recibido, con excepción de unos jovencitos, pero éstos todavía siguen en la escuela. Las respuestasindican también que los informantes que salen mucho, generalmente tienen más escolaridad que losinformantes que no salen de su comunidad. Por otro lado, demuestran los datos que el porcentajede los otomíes que han recibido enseñanza, es mayor en los barrios otomíes que en los barriosmestizados. De la descripción de las características de la muestra resulta que las variables demográficas de sexo,edad, migración y barrio de residencia pueden ser usadas como indicadores pertinentes para el usoy el desplazamiento lingüístico en la comunidad. Sin embargo, parece tener menos pertinencia lavariable de la ocupación. La única división llamativa que existe entre los diversos tipos deocupaciones es entre ocupaciones prestigiosas y ocupaciones de poco prestigio. Pero casi todas lasocupaciones de mucho prestigio se refieren a los estudios. Y los estudios también se expresan en lavariable de la escolaridad, por lo cual parece innecesario y redundante para este estudio tomar enconsideración la variable de la ocupación. 5.2 El uso de las dos lenguas. En el cuestionario iban incluidas veintiocho preguntas para averiguar en qué situaciones losinformantes hablan el otomí y en qué situaciones el español.Diez de estas preguntas servían para saber el uso de las dos lenguas en un ambiente informal. Lasrespuestas a las primeras seis preguntas daban información sobre qué idioma(s) hablaban losinformantes en el hogar con los familiares más cercanos. Las respuestas a las demás cuatropreguntas facilitaban datos sobre el uso de las dos lenguas en otro tipo de ambiente informal, comoel de los compadres, comadres, amigos y amigas y alrededor de la cantina.Por otro lado, dieciocho preguntas servían para elicitar datos sobre el uso de las dos lenguas ensituaciones más formales. Se pretendía conseguir información sobre el uso lingüístico durante lasconversaciones con los amigos en los mercados de las pequeñas ciudades de Amealco y deTemazcalcingo, durante las pláticas en el ambiente familiar y de los amigos en las grandes ciudadesde habla española, en las interacciones oficiales con las autoridades mestizas y otomíes, en elambiente escolar, en los actos religiosos autóctonos, católicos o protestantes, en las interaccionescon el médico occidental o el médico tradicional, en las fiestas y las juntas del pueblo.Las respuestas que dieron los informantes, se marcaban en una escala de 5 puntos: 0) español; 1)otomí y español; 2) otomí; 3) sin respuesta; 4) no se frecuenta, etc. Abajo en el cuadro 5.5 se danpara cada pregunta los porcentajes de las diferentes respuestas dadas por los informantes. Cuadro 5.5: a) Los porcentajes promedios del otomí y del español que los informantes de lamuestra (n = 122) hablan en cada situación. b) La correlación entre el grado deinformalidad de las diferentes situaciones de conversación y el porcentaje del otomí que sehabla. (past.protes. = pastor protestante; pres.munic. = presidente municipal)____________________________________________________________

(0) (1) (2)situación o español español otomí número deinterlocutor y otomí entrevistados

contexto

informalOcho situaciones informales e íntimas: hogar 5.8 22.3 71.9 (n = 121) �mamá 6.5 14.0 79.4 (n = 107) |papá 9.5 15.2 75.2 (n = 105) |hijos 8.6 18.6 72.9 (n = 70)* |hermanos 9.1 28.3 62.6 (n = 99) |pareja 4.2 11.1 84.7 (n = 72)* |comadres 1.5 13.8 84.6 (n = 65)** |compadres 4.3 21.7 73.9 (n = 69)** |

Page 57: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Ocho situaciones ni informales ni formales:curanderos 15.9 29.5 54.5 (n = 44) |cantina 4.8 50.0 45.2 (n = 42)*** |amigos, -as 10.1 42.0 47.9 (n = 119) |fiesta 10.0 47.5 42.5 (n = 120) |delegado 20.7 29.3 50.0 (n = 92) | subdelegado 19.6 28.3 52.2 (n = 92) |junta 11.2 55.1 33.7 (n = 89) |sacerdote 18.1 41.0 41.0 (n = 105) | Ocho situaciones formales:Amealco 15.0 60.8 24.2 (n = 120/122) |México 17.1 60.4 22.5 (n = 122/111) |profesores 45.3 36.8 17.9 (n = 106) |past.protes. 55.3 25.5 19.1 (n = 47)**** |bautizo 85.6 4.8 9.6 (n = 104) |iglesia 89.3 2.7 8.0 (n = 75) |médico 96.4 2.7 0.9 (n = 112) |pres.munic. 100 ____ ____ (n =70) �

contexto

formal * Una parte de los informantes, especialmente los más jóvenes, no han dado respuestas, porquetodavía no tienen pareja y por lo mismo tampoco tienen hijos.** Muchas veces no se han dado respuestas, porque los más jóvenes todavía no tienen compadreso comadres.*** Muchos informantes no han respondido aquí, porque no frecuentan este lugar y menos lasmujeres.**** Muchos no han respondido aquí, porque son católicos.___________________________________________________________ En el cuadro 5.5 se han ordenado las diferentes situaciones de conversación jerárquicamente segúnlos porcentajes del otomí hablado en cada situación. Se destaca así una relación entre la cantidad delotomí hablado y el grado de informalidad e intimidad en cada situación lingüística. Se ve ademásque en situaciones de carácter formal se tiende a hablar más la lengua mayoritaria. Se desprende delmismo cuadro que el porcentaje promedio del otomí que se habla entre los familiares en los hogaresotomíes de Santiago M., y también entre las comadres y los compadres, varía entre un 91% y un77%. El cuadro indica también que en situaciones menos íntimas, aunque todavía bastanteinformales, como en la cantina, con el curandero, entre amigos, con los subdelegados, con eldelegado, con el sacerdote y durante las juntas comunitarias se habla más la lengua indígena que lalengua nacional (entre un 70% y un 60%). En las demás situaciones y con los demás interlocutoresse habla menos de un 50% en otomí. Es interesante ver que en base a la cantidad del otomí que sehabla con las comadres y los compadres, éstos pertenecen al ambiente informal e íntimo de lafamilia, mientras que las amistades pertenecen a un ambiente más formal vista la cantidad del otomíque se habla con ellos. Estos porcentajes demuestran claramente que entre los otomíes loscompadres y las comadres son considerados como miembros del núcleo familiar.Las respuestas a las veintiocho preguntas sobre el uso de las dos lenguas también resultaronsumamente útiles para determinar qué grupos sociales de la comunidad otomí en Santiago M.tendían a usar más el español que sus contrapartes o complementos en cada una de las situacionesde uso lingüístico. Se hizo este análisis en primer lugar con el fin de determinar el grado y el origendel desplazamiento lingüístico, cuestión clave que se pretende averiguar en este estudio y a que meremontaré en el capítulo 8 durante el análisis de la relación entre una serie de variables sociales y la

Page 58: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

introducción de los préstamos españoles y los cambios gramaticales en el otomí.Al analizarse los datos se descubrieron diferencias en contestaciones a casi cada pregunta según elsexo, la edad, la frecuencia de contactos con el mundo hispánico, el grado de escolaridad, laalfabetización y el tipo de barrio. Se ve que en muchas situaciones e interacciones y con muchosinterlocutores determinados grupos sociales de la comunidad tienden a hablar más el español que elotomí. Abajo en el cuadro 5.6 se muestra para cada situación lingüística cuáles de los grupossociales mencionados tienden a hablar más la lengua mayoritaria introduciéndola así en SantiagoM. Cuadro 5.6: El papel que juega una serie de variables sociales en la introducción delespañol en las diferentes situaciones y con los diferentes interlocutores.(migr. = migración; escol. = escolaridad; alfababet. = alfabetización; H = hombre; Mu =mujer; 1 = 1a generación; 2 = 2da generación; 3 = 3a generación; 4 = 4a generación; 5 = 5ageneración; Sal = sale; Ns = no sale; Esc = escolarizado; Nesc = no escolarizado; Lct = sabeleer; Nlct = no sabe leer; Scr = sabe escribir; Nscr = no sabe escribir; M = de un barriomestizado; Ot = de un barrio otomí; past.protes. = pastor protestante; pres.munic. =presidente municipal)____________________________________________________________situación sexo edad migr. escol. alfabet. barriointerlocutor____________________________________________________________hogar ____ 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScr

mamá ____ ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

papá ____ 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct ___ Scr>NScr

hijos ____ ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

hermanos ____ 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

pareja ____ ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

compadres ____ ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

comadres ____ ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct ___Scr>NScr

------------------------------------------------------------curanderos ____ ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct ___

Scr>NScrcantina H>Mu ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct ___

Scr>NScramigos H>Mu 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScrfiestas H>Mu 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScrdelegado H>Mu 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScrsubdelegado H>Mu 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScrjuntas H>Mu ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScrsacerdote H>Mu ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct ___

Scr>NScr------------------------------------------------------------

Page 59: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Amealco H>Mu 23>145 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

México H>Mu ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

profesores H>Mu 123>45 ______ Esc>NescLct>NLct ___Scr>NScr

past.protes.____ ______ Sal>Ns Esc>NescLct>NLct ___Scr>NScr

iglesia ____ ______ ______ ________Lct>NLct ___Scr>NScr

bautizo se bautiza en españolmédico todas las conversaciones con él van en españolpres.munic. todas las conversaciones con él van en español _____________________________________________________________ Se desprende del cuadro 5.6 lo siguiente. Los otomíes alfabetizados y los que tienen escolaridad,hablan en cada situación más el español que el otomí. Se observa también que los otomíes quesalen mucho de su comunidad, y los otomíes que viven en los barrios mestizados, también tiendena expresarse más en el español: los migrantes en 19 situaciones y los habitantes de los barriosmestizados en 13 situaciones. El quinto grupo que en muchas situaciones tiende a emplear más quenada la lengua nacional, resultaron ser los varones (en total en 10 situaciones) y el sexto grupo quetiende a hablar más la lengua mayoritaria que el otomí, son los jóvenes (en total en 9 situaciones).Esto es una indicación de que son más que nadie los migrantes escolarizados que introducen elespañol en la comunidad, seguidos por los otomíes que viven en los barrios mestizados y por losvarones y los jóvenes.De los datos del cuadro 5.6 se desprende también que la posición del otomí en el núcleo familiar seestá debilitando más que nada por la influencia de los miembros familiares que salen mucho, quetienen escolaridad y que saben leer y escribir el español. Por otro lado, resulta que en el núcleofamiliar los varones no hablan menos la lengua indígena que las mujeres.Los datos de los cuadros 5.5 y 5.6 demuestran también la posición de la lengua otomí ensituaciones más formales haciendo ver entre otras su débil posición política. Las respuestas a laspreguntas qué es lo que se habla con el presidente municipal de Amealco, el delegado de SantiagoM. y los subdelegados de los seis barrios, hace ver con mucha claridad que el español es la lenguarelacionada con la autoridad y el poder y el otomí la lengua relacionada con un grupo social que seencuentra a un nivel muy bajo de la estructura jerárquica del sistema político mexicano. Con eldelegado y los subdelegados se hablan las dos lenguas, aunque el cuadro 5.6 demuestra que losescolarizados, los migrantes, los residentes de los barrios mestizados, los varones y los jóvenestienden a hablar más el español con ellos. Además, durante el trabajo de campo se ha observadoque a nivel de la delegación y de las seis subdelegaciones se habla el otomí para asuntospersonales, pero se recurre al español para asuntos administrativos. Por otro lado, lasconversaciones a nivel de la presidencia municipal siempre van en español. Al preguntarse qué sehabla con el presidente municipal de Amealco, nos dimos cuenta que hasta ahora nunca un otomíha tenido un puesto de presidente municipal y que tampoco nunca en la historia de Amealco hahabido presidentes municipales que hablen el otomí. Por lo tanto, en este caso difícilmente se puedehablar de tendencias en el proceso del desplazamiento lingüístico. Sólo se desprende de estapregunta que los otomíes que salen mucho de Santiago M., hablan más a menudo con el presidentemunicipal de Amealco que los otomíes que se quedan en su comunidad, y que también los varoneshablan más con el presidente municipal que las mujeres.De los cuadros 5.5 y 5.6 se desprende también que se habla relativamente poco en otomí con losprofesores que trabajan en las seis escuelas primarias en Santiago M. El porcentaje del otomíhablado con ellos resulta que se reduce a aproximadamente un 30%. Una razón por la cual segúnlos resultados de las entrevistas se habla tan poco el otomí con los profesores de Santiago M.,puede ser que la mayoría de los profesores sean otomíes originarios de otros estados donde sehablan otras variantes del otomí. Se mencionó en 2.4. que entre los otomíes de Santiago M. y losprofesores no existe una relación de confianza. La mayoría de los profesores hablan otra variante

Page 60: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

del otomí; por lo mismo los otomíes de Santiago M. prefieren hablar en español con ellos.Resulta también que los varones hablan más español con los profesores que las mujeres. Losjóvenes también hablan más la lengua mayoritaria con los profesores que los otomíes de mayoredad. No resultan haber diferencias entre los otomíes que salen mucho de la comunidad y los quese quedan, un hecho llamativo, que no ocurre en otras situaciones y con otros interlocutores.El cuadro 5.5 hace ver que la iglesia es el dominio del español (89.3%). Sólo un 10.7% de lasconversaciones se desarrolla en otomí. Por lo mismo, se desprende del cuadro que los otomíes sonbautizados en la lengua nacional. En la iglesia no se observan diferencias en cuanto al uso de losdos idiomas entre los dos sexos, los diferentes grupos de edad, los escolarizados y noescolarizados y entre los informantes que salen mucho y los que permanecen en su comunidad. Deestos datos se podría sacar la conclusión que la situación bilingüe en y alrededor de la iglesia esbastante estable.Por otro lado, se desprende del cuadro que entre un 41 y 82% de las conversaciones con elsacerdote se hace en otomí, a pesar del hecho de que él entiende la lengua indígena muy poco y casino la habla. Puede ser que los informantes no hayan entendido muy bien las preguntas. Sinembargo, es más probable que con estas respuestas muchos otomíes muestran que les gustaríaconversar con el sacerdote en la lengua indígena buscando una relación de más confianza con él.Durante mi trabajo de campo a menudo he observado que un otomí le dirige la palabra al sacerdoteen la lengua indígena, mientras que el sacerdote les responde en español. Los otomíes que salenmucho de Santiago M., dicen hablar más el español con el sacerdote que los otomíes que no salen;y los hombres también dicen hablar más el español con él que las mujeres. No hay diferencia entrelos diferentes grupos de edad.Puesto que últimamente el protestantismo ha ganado seguidores entre los otomíes, especialmenteentre los del barrio VI, se insertó en el cuestionario una pregunta sobre qué idioma se habla con elpastor protestante. Aquí es importante saber que los pastores protestantes generalmente se reclutanentre los mismos otomíes. Resulta que el porcentaje de otomí que se habla con él no es muyelevado. Los otomíes que salen mucho, hablan más el español con el profesor protestante que losotomíes que no salen mucho de su comunidad. No se observan diferencias entre las diferentesgeneraciones y entre los dos sexos.De los cuadros 5.5 y 5.6 se desprende que con el médico casi todas las conversaciones sedesarrollan en el español. Hay que comentar aquí que los médicos a quienes se refiere la mayoríade los entrevistados, son los médicos mestizos que trabajan durante un período de un año en laclínica del barrio centro. Estos médicos no tienen ningún conocimiento del otomí. Todas las edades,los dos sexos, y los otomíes que salen mucho y los que salen poco, hablan únicamente el españolcon el médico. Las cuatro personas de la muestra que sí hablaban en otomí o en una mezcla deotomí y de español con el médico, eran mujeres de edad avanzada que tenían poco conocimiento delespañol. 5.3 Adquisición y competencia lingüística. 5.3.1 La adquisición de las dos lenguas. Se averiguó el proceso de la adquisición del otomí a través de las preguntas tales como dónde y aqué edad se había aprendido el otomí, y durante cuántos años no se había hablado la lenguaindígena. Y a través de la misma clase de preguntas se averiguó el proceso de la adquisición delespañol. Se marcaban las respuestas en una escala de 4 puntos: 1) 1 - 5 años; 2) 6 - 15 años; 3) 16años y adelante; 4) nunca.Las respuestas a estas preguntas indican que con excepción de una joven de 20 años y de una niñay un niño de 10 años, todos los otomíes de la muestra han aprendido el otomí como primeralengua. Entre los diferentes grupos de edad no se observa ninguna diferencia en cuanto a la edad enque los otomíes comenzaban a aprender el otomí. Se desprende de las respuestas que los otomíesque salen con frecuencia de su comunidad, han aprendido la lengua indígena un poco más tarde quelos otomíes que casi no salen.Abajo en el cuadro 5.7 se dan los datos sobre la adquisición del español. Cuadro 5.7: La edad de adquisición del español por parte de los informantes (n = 122) en

Page 61: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

porcentajes.____________________________________________________________número sexo migr grupos de edad barriodeaños todos � � Sal Ns 1 2 3 4 5 M

Ot 1-5 años 15 17 13 22 2 33 17 17 13 - 12 106-15años 60 74 43 62 56 59 79 67 58 42

65 60> 16años 7 8 4 7 7 - - - 4 23 3

10nunca 18 1 40 9 35 8 4 16 25 35 20 20____________________________________________________________ Se desprende del cuadro 5.7 que de los 68 hombres sólo 1% nunca ha aprendido el español y delas 54 mujeres 18% nunca han aprendido esta lengua. Incluso dentro del grupo de los otomíes quesalen mucho de su comunidad, más hombres que mujeres de la muestra resultan haber aprendido elespañol. Un análisis de variación enseña que existe una diferencia significativa entre lasgeneraciones en cuanto a la edad que han adquirido el español. Cuanto más edad tienen losinformantes, tanto más años tenían en el momento que comenzaban a entender y hablar la lenguamayoritaria. Entre los migrantes y los otomíes que casi no salen de la comunidad, también existendiferencias: Los migrantes aprendieron el español a una edad más joven. 5.3.2 Las capacidades y costumbres lingüísticas de los informantes. Se determinó también la competencia lingüística de los otomíes tomando también en consideraciónel sexo, la edad, el grado de contacto con el mundo hispánico y el barrio donde residen. Lasaptitudes lingüísticas de los informantes se midieron con una prueba de auto-evaluación que secomponía de nueve preguntas. En las primeras cinco preguntas los entrevistados tenían que darinformación sobre cuál de las dos lenguas hablaban y entendían mejor y en cuál de las dos lenguaspensaban, soñaban y calculaban. Las respuestas a estas cinco preguntas se marcaban en una escalade cinco puntos: 0) español; 1) otomí y español; 2) otomí; 3) sin respuesta; 4) otra respuesta. Losresultados computarizados se encuentran en el cuadro 5.8. Cuadro 5.8: La auto-evaluación de los informantes (n = 122) en porcentajes sobre sucompetencia de hablar el otomí y el español.(Sal = sale; Ns = no sale; 1 = 1o grupo de edad; 2 = 2o grupo de edad; 3 = 3er grupo deedad; 4 = 4o grupo de edad; 5 = 5o grupo de edad; esp = español; esp+ot = español yotomí; ot = otomí; s.resp. = sin respuesta;____________________________________________________________

sexo migr grupos de edad barrio

todos � � Sal Ns 1 2 3 4 5 MOt

soltura:esp 9 9 9 13 2 21 8 17 5 - 15 3esp+ot 16 18 15 22 7 25 25 28 8 3

29 9ot 75 73 76 65 91 54 67 55 87 97 56 88------------------------------------------------------------comprensión:

Page 62: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

esp 9 12 6 13 2 25 8 11 4 -15 3

esp+ot 16 13 20 23 4 21 33 16 13 317 14

ot 75 75 74 63 93 54 58 72 83 97 68 83------------------------------------------------------------costumbre de pensar:esp 10 10 9 16 - 21 13 17 4 -

15 3esp+ot 19 21 17 26 6 29 29 11 17 7

26 15ot 71 69 74 58 94 50 58 72 79 93 59 82------------------------------------------------------------costumbre de soñar:esp 12 15 9 17 4 29 17 17 4 -

15 6esp+ot 16 18 13 24 2 17 17 28 17 7

23 11ot 69 65 74 56 89 50 62 55 75 90 59 78s.resp. 2 1 4 3 4 - 4 - 4 3

3 3otra 1 1 - - 2 4 - - - - -

2------------------------------------------------------------costumbre de hacer cuentas:esp 29 32 24 38 13 50 50 39 13 3 38 19esp+ot 38 46 28 39 34 21 42 33 46 42

38 39ot 29 21 41 17 50 29 8 22 33 48

21 37s.resp. 4 1 7 5 2 - - 6 8 7

3 5____________________________________________________________ El cuadro 5.8 indica que en general los informantes hablan y comprenden la lengua indígena muchomejor que la lengua española. También resulta que la mayoría de ellos más que nada piensan ysueñan en la lengua indígena. Por otro lado, se ve también que las aptitudes lingüísticas de losinformantes en español son mayores con los varones, migrantes, jóvenes y residentes de losbarrios mestizados. El mismo cuadro demuestra que el porcentaje de los informantes que dicen sercapaces de hacer cálculos mediante los numerales de la lengua otomí es pequeño. Resulta que ungran porcentaje de los informantes recurre a los numerales españoles. Estos resultados concuerdancon mis primeras impresiones durante las conversaciones que tuve en un principio con los otomíesde Santiago M., durante las que siempre me llamaba mucho la atención que los otomíes salpicaransu lengua materna con una gran cantidad de numerales españoles. Más adelante durante el análisisde las distintas categorías prestadas en el capítulo 6 de este estudio, se tratará más detalladamenteesta categoría gramatical. En las restantes cuatro preguntas los informantes tenían que dar información sobre su capacidadpara leer y escribir ambas lenguas. Las respuestas a estas cuatro preguntas se marcaban en unaescala de tres puntos: 0) sí; 1) un poco; 2) no. Lo primordial que se desprende de las respuestas a las preguntas de que si los informantes sabíanleer y escribir su lengua materna, es que ninguno de ellos sabe hacer tal cosa. Esto confirma lo que

Page 63: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

ya se mencionó en las partes 3.1. y 2.4. de este estudio y a lo que también se refiere Zimmermann(1992). Aunque a través de la historia han sido desarrolladas varias ortografías con el fin deescribir la lengua otomí, generalmente por parte de sacerdotes y lingüistas no originarios de lacomunidad otomí, en realidad casi ningún otomí sabe escribir su lengua materna y la participaciónde los otomíes en el desarrollo de las ortografías de su lengua materna ha sido mínima.Incluso resulta que los otomíes son más alfabetizados en la lengua mayoritaria que en su lenguamaterna. La capacidad de escribir y leer el español se muestra en el cuadro 5.9. Cuadro 5.9: La auto-evaluación de los informantes (n = 122) en porcentajes sobre sucapacidad de leer y escribir el español.____________________________________________________________

sexo migr grupos de edad barriotodos � � Sal Ns 1 2 3 4 5 M

Ot lecturasí 72 88 52 79 61 96 96 72 54 48

79 65poco 1 - 2 - 2 4 - - - - 3

-no 27 12 46 21 37 - 4 28 46 52

18 35------------------------------------------------------------escriturasí 72 87 54 80 59 100 96 72 54 45

82 64poco

- - - - - - - - - - - -no 28 13 46 20 41 - 4 28 46 55

18 36____________________________________________________________ Del cuadro 5.9 se desprende que sólo una parte de los otomíes entrevistados sabe leer y escribir enespañol. De las mismas respuestas resulta también que los varones, los habitantes de los barriosmestizados y también los informantes que salen mucho, saben leer y escribir mejor la lenguamayoritaria. Asimismo se desprende de los datos que cuanto más edad tienen los informantes,menos saben leer y escribir el español. Al analizarse las respuestas de los informantes sobre su competencia lingüística, también sedescubrieron diferencias en constestaciones a casi cada pregunta según el sexo, edad, frecuencia decontactos con el mundo hispánico, escolaridad, alfabetización y tipo de barrio. Estas diferencias sedan esquemáticamente en el cuadro 5.10. Cuadro 5.10: La influencia que tiene una serie de variables sociales en la competencia de losinformantes en el español.(migr. = migración; escol. = escolaridad; alfab. = alfabetización; bar. = barrio; 1 = 1ageneración; 2 = 2da generación; 3 = 3a generación; 4 = 4a generación; 5 = 5a generación;Sal = sale; Ns = no sale; Esc = escolarizado; Nesc = no escolarizado; Lct = sabe leer; Nlct =no sabe leer; Scr = sabe escribir; Nscr = no sabe escribir; M = residente de un barriomestizado; Ot = residente de un barrio otomí)____________________________________________________________tipo de sexo edad migr. escol. alfab. bar.habilidadlingüísticaen español: ____________________________________________________________soltura ____ 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScr

Page 64: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

comprensión ____ 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

pensar ____ 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScr

soñar ____ 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>OtScr>NScr

contar H>Mu 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

Scr>NScr

leer H>Mu 123>45 Sal>Ns Esc>Nesc________ ____Scr>NScr

escribir H>Mu 123>45 Sal>Ns Esc>NescLct>NLct M>Ot

________

____________________________________________________________ Según el cuadro 5.10 los otomíes que salen con frecuencia de la comunidad, tienden a hablar,comprender, pensar y soñar más en español que los otomíes que no salen. El cuadro indica tambiénque los habitantes de un barrio mestizado tienden a manejar más el español con estas cuatrohabilidades que los habitantes de un barrio otomí. Además se desprende de él que para losinformantes otomíes que tienen menos de 30 años, la lengua indígena tiene menos importancia quela lengua mayoritaria. Sin embargo, no se observa una diferencia en el uso de las dos lenguassegún el sexo.Llama la atención que para hacer cálculos también los varones tienden a usar más el español en vezdel otomí. Finalmente resulta que la tendencia de leer y escribir la lengua mayoritaria es mayor conlos varones, los jóvenes, los migrantes y los escolarizados. Sin embargo, los habitantes de losbarrios mestizados resultan escribir más el español que los de un barrio otomí. Pero no se observandiferencias entre los habitantes de los dos tipos de barrios en cuanto a su habilidad de leer la lenguaespañola. Resumiendo se puede sacar aquí la conclusión que según los cuadros 5.6 y 5.10 el grupo que casien cada situación (20 situaciones descritas en la parte 5.2) tiende a hablar el español y que tiene máshabilidad en esta lengua (en los 7 tipos de competencia lingüística descritos arriba), es el grupo quetiene más escolaridad. El grupo de los otomíes que salen mucho de su comunidad, también empleafrecuentemente el español (en 19 situaciones y en los 7 tipos de competencia lingüística). Siguenlos grupos de los residentes de los barrios mestizados (en 13 situaciones y 6 tipos de competencialingüística) y de los varones (en 1o situaciones y en 3 tipos de competencia lingüística). El quintogrupo que usa más el español que el otomí, son los jóvenes (en 9 situaciones y en 7 tipos decompetencia lingüística). Como ya se indicó en la parte 5.2, vuelve a afirmarse que son sobre todolos otomíes con mucha escolaridad, que salen mucho de la comunidad y los residentes de losbarrios mestizados, quienes son los importadores del español a la comunidad. Son precisamente lostres grupos sociales que están más en contacto con el español mediante la enseñanza, a través de losviajes o mediante los mestizos que viven cerca de sus casa. Me parece que los varones y losjóvenes son importadores del español, porque salen mucho y tienen más posibilidades de ir a unescuela que los demás grupos sociales. Por otro lado se desprende de los datos que las mujeres ylos grupos de edad 4 y 5 tienden a conservar más el otomí, hablando en cada una de las situacionesmenos español que cualquier otro grupo de la muestra, probablemente porque salen menos.De los datos se desprende también que existe una enorme brecha entre el habla de los informantesde la muestra y el lenguaje utilizado por las autoridades, el médico y el sacerdote de raza mestizaque sólo se expresan en español y que no saben hablar el otomí. Con mucha claridad se ve aquí queel otomí es una lengua de poco prestigio solamente hablado por los indios y que el español es lalengua de prestigio y del poder (Rubin, 1968). Las únicas autoridades que hablan el otomí, son el

Page 65: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

delegado y los subdelegados de Santiago M.. Pero ellos son otomíes, hablan la lengua indígenacomo primera lengua, porque son otomíes y no tienen mucho poder político. Son autoridadestíteres que en realidad tienen que hacer lo que les diga el presidente municipal de Amealco, quien esun mestizo de habla española. 5.4 Actitudes lingüísticas. En la primera parte de este capítulo se demostró que diversos grupos otomíes en Santiago M.tienden a utilizar cada vez más el español ocasionando así el proceso de desplazamiento lingüísticoen su comunidad. Uno se pregunta si tal uso lingüístico es ocasionado por una actitud negativa dedichos grupos hacia su lengua materna o por factores impuestos por el mundo exterior. Con el finde buscar una respuesta a esta cuestión, se analizará abajo cómo son las actitudes lingüísticas de losotomíes prestándose una atención especial a las actitudes de los diversos grupos que durante elanálisis en 5.2 y 5.3 resultaron ser los importadores del español en la comunidad. Al entrevistarnoscon los informantes sobre sus actitudes lingüísticas les hicimos las consabidas preguntas sobre laimportancia, utilidad y belleza del otomí y sobre la identidad de su grupo. En el cuestionariotambién iban incluidas preguntas sobre temas lingüísticos que durante las pláticas informales conlos otomíes habían resultado importantes tópicos, como las diferencias entre los dialectos ysociolectos del otomí, los defectos de la enseñanza en las escuelas primarias y las manifestacionesdiscriminatorias de personas ajenas hacia su lengua. 5.4.1 Las opiniones de los informantes sobre la importancia, utilidad y belleza de las dos lenguas. Por medio de una prueba de auto-evaluación que se componía de quince preguntas se consiguieronlos datos para medir las actitudes lingüísticas de los informantes otomíes hacia las dos lenguashabladas en Santiago M. En las primeras dos preguntas los informantes tenían que dar su opiniónsobre eventual material de lectura y posibles programas de radio y televisión en otomí.En las siguientes cuatro preguntas se pidió a los informantes su opinión sobre la importancia de laimpartición de la lengua otomí en las seis escuelas primarias de su comunidad. Luego había dospreguntas sobre qué les parecía, cuando una persona mestiza o extranjera hablaba o trataba dehablar el otomí de Santiago M. Después seguía una pregunta sobre si el informante se interesabapor aprender la ortografía del otomí. Las respuestas a estas nueve preguntas se marcaban en unaescala de tres puntos: 0) no; 1) sin opinión; 2) sí.Mediante las seis preguntas que seguían los informantes tenían que contar sus experiencias quehabían tenido con otras personas, cuando éstas expresaban su opinión sobre la belleza y/o lautilidad de la lengua otomí. A través de estas últimas seis preguntas no se elicitaba tanto la opiniónde los informantes mismos, sino más bien indirectamente la opinión de otras personas. Tambiénhabía una pregunta para conocer la opinión del mismo informante sobre la belleza y la utilidad desu lengua materna. Las respuestas a estas seis preguntas se marcaban en una escala de cuatropuntos: 0) sí; 1) sin opinión; 2) no; 3) sin respuesta. En el cuadro 5.11 se expresa en el promedioporcentual la opinión de los informantes sobre las dos lenguas. Cuadro 5.11: Las opiniones de los diferentes grupos de informantes (n = 122) expresadasen el promedio porcentual sobre eventuales publicaciones y programas de radio y televisiónen otomí (I), sobre la importancia de la enseñanza en otomí (II) y sobre la belleza y utilidadde la lengua indígena (III). (sinopin = sin opinión)______________________________________________________________

sexo migra grupos de edad barriotodos � � Sal Ns 1 2 3 4 5 M

Ot--------------------------------------------------------------Ia el informante se interesa por material de lectura en otomí:no 2 - 4 1 2 4 - - 4 -

3 1sinopin 13 2 28 11 17 4 - 6 17 32

9 17

Page 66: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

sí 85 98 68 88 81 92 100 94 79 6888 82

------------------------------------------------------------Ib el informante se interesa por radio y televisión en otomí:no 2 2 2 1 2 8 - - - -

6 -sinopin 3 - 6 3 2 - - 11 4 -

- 4sí 95 98 92 95 96 92 100 89 96 100 94 96------------------------------------------------------------IIa el informante quiere que se impartan las clases en otomí:no 1 1 2 3 - - - 11 - -

3 -sinopin 7 6 7 8 4 8 4 11 8 3

3 8sí 91 93 91 89 96 92 96 78 92 97

94 92------------------------------------------------------------IIb el informante opina que los otomíes tienen el derecho de recibir enseñanza en lalengua materna:no 1 1 - 1 - - - 5 - -

- -sinopin 9 8 13 13 4 12 8 17 8 7

9 12sí 90 91 87 86 96 88 92 78 92 93

91 88------------------------------------------------------------IIc el informante opina que el profesor tiene que explicar las materias escolares enotomí:no 1 1 - 1 - - - 6 - -

- -sinopin 5 2 9 5 4 4 - 11 8 3

3 6sí 94 97 91 94 96 96 100 83 92 97

97 94------------------------------------------------------------IId el informante opina que no hay que permitir que el otomí se pierda:sinopin 7 2 6

4sí 95 93 98

94 96------------------------------------------------------------IIIa al informante le da gusto, cuando un mestizo o extranjero les entrevista en otomí:sinopin 1 2 - - 2 - - 6 - - 3 -sí 99 98 100 100 98 - - 94 - -

97 100------------------------------------------------------------IIIb al informante le da gusto, cuando un mestizo o un extranjero se esfuerza a aprenderel otomí:no 2 2 4 3 2 8 4 - - -

3 1sinopin 3 4 - 1 4 4 4 6 - -

6 1sí 95 94 96 96 94 88 92 94 100 10

Page 67: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

0 91 98------------------------------------------------------------IIIc el informante se interesa por un curso de ortografía de la lengua otomí: no 9 9 9 7 13 - 4 5 21 13

3 13sinopin 23 16 32 16 35 - 4 17 25 58

15 30sí 68 75 59 78 52 100 92 78 54 29

82 57------------------------------------------------------------IIId el informante opina que el otomí es feo o poco útil:sinopin 1 0no 98 0sí 1 0------------------------------------------------------------ IIIe según los papás el otomí es feo y pocoútil:sinopin 8 6 11 9 6 13 12 16 4 -

18 3no 92 94 89 91 94 87 88 84 96 100 82 97------------------------------------------------------------IIIf según el profesor el otomí feo y poco útil:sinopin 12 10 15 13 11 12 12 17 8 13

18 8 no 88 90 85 87 89 88 88 83 92 87 82 92------------------------------------------------------------IIIg según el médico el otomí es feo y poco útil:sí 6 6 6 8 2 13 4 - 4 7

12 4sinopin 22 15 32 22 23 22 26 33 9 20

21 20no 72 79 62 70 75 65 70 67 87 73 67 76------------------------------------------------------------IIIh según las autoridades el otomí es feo y poco útil:sí 5 6 4 7

2 9 4 6 4 3 12 3sinopin 31 19 47 27 38 26 32 28 25 39

24 32no 64 75 49 66 60 65 64 66 71 58 64 65------------------------------------------------------------IIIi según los mestizos el otomí es feo y poco útil:sí 25 30 18 27 20 22 9 50 29 20

24 26sinopin 35 24 49 33 38 30 32 28 25 50

21 39no 40 46 33 40 42 48 59 22 46 30 55 35____________________________________________________________ Del cuadro 5.11 se desprende que el interés de los informantes por eventuales publicaciones,programas de radio y televisión en lengua otomí es enorme: un 85% de los informantes quierelibros, revistas y periódicos en el otomí y un porcentaje todavía más grande de ellos (95%) quisieratener programas de radio y televisión en su lengua materna. Llama la atención que los varones

Page 68: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

sientan más necesidad por tener libros en otomí que las mujeres. Eran más que nada las mujeres deedad avanzada que no expresaban su opinión sobre esta cuestión o contestaban con no. Ya que estegrupo de mujeres son generalmente analfabetas, incluso en español, esta pregunta no tenía muchaimportancia para ellas, como también se desprende de las respuestas a la pregunta sobre si elentrevistado se interesaba por aprender la ortografía del otomí. Por la misma razón, se observanmuchas diferencias entre los diferentes grupos de edad. También se desprende del cuadro 5.11 quelos informantes que salen mucho, tienen más interés por material de lectura en otomí que laspersonas que se quedan en la comunidad.Del mismo cuadro se desprende que una enorme cantidad de informantes quiere que se impartanclases en otomí en las escuelas de su comunidad (91%), que los otomíes tienen el derecho a recibirenseñanza en su lengua materna (90%), o piensa que el profesor tiene que explicar las materiasescolares en otomí (94%), o no quiere que se pierda el otomí (95%). Aquí no existen muchasdiferencias en opinión entre hombres y mujeres. Sin embargo, se observa que por parte de losmigrantes hay un poco menos de interés por enseñanza en otomí que por parte de los otomíes queno salen. Entre los diferentes grupos de edad no hay notables diferencias. Estos resultados formanen cierto sentido una queja y una denuncia contra el sistema de enseñanza que actualmente existe enlas escuelas de Santiago M., y confirman lo que se había observado tantas veces durante el trabajode campo: la llamada enseñanza bilingüe en las escuelas de Santiago M. no se aplica y sioficialmente se dice lo contrario, es porque es un mito fomentado por las autoridades de la SEP yde USEBEQ.Resulta también del cuadro 5.11 que una enorme cantidad de los otomíes entrevistados (entre 95 y99%) aprecian, cuando una persona de afuera tiene interés por su cultura y su lengua. El otomí noestá acostumbrado a este tipo de interés (véase las partes 2.2.2 y 4.2 de este estudio). Personasforasteras que visitan Santiago M. y que tratan de comprender su cultura y aprender su lengua, noexisten. No hay considerables diferencias entre los diversos grupos sociales.Del cuadro se desprende también que no todos los informantes quieren aprender la ortografía de sulengua materna (sólo 68%). Resulta que los varones, los jóvenes, los habitantes de un barriomestizado y los otomíes que salen mucho, sienten más necesidad por aprender la ortografía delotomí que las mujeres, los informantes más ancianos, los habitantes de un barrio otomí y laspersonas que se quedan en la comunidad. El rechazo de un curso para aprender a escribir el otomífue aclarado por varios de los informantes. Como ya se mencionó arriba, algunos informantesancianos, especialmente las mujeres de edad avanzada, expresaban sus dudas si alguna vez seríancapaces de aprender a escribir en la lengua otomí. Que este factor fuera la principal razón de surechazo, se puede deducir de los demás comentarios que hacían varias de las personas entrevistadassobre esta cuestión. Muchas de ellas contestaban así a la pregunta: "Nugö ya di pets'i ndunthe yajeya, pe mahyoni ya bätsi ne ya 'beto da meya ar nt'ot'i ar hñäñho." ("Yo ya soy viejo o vieja, perosí me gustaría mucho que mis hijos o mis nietos aprendieran a leer y escribir el otomí.")El cuadro 5.11 también indica que sin excepción tanto a los mismos informantes como a sus papásel otomí les parecia una lengua bonita y útil. Generalmente mostraban sin ambivalencia y sin rodeosuna actitud sumamente positiva hacia su lengua materna. Había diez respuestas sin opinión, porquepor una u otra razón los informantes no querían o no sabían dar la opinión de sus papás. No seobservan notables diferencias entre hombres y mujeres, ni entre los diferentes grupos de edad, nientre los informantes que salen mucho y las personas que se quedan en su comunidad.Se desprende del cuadro que tampoco ninguno de los informantes ha experimentado una actitudnegativa hacia la lengua otomí por parte de los profesores. En las respuestas no existen notablesdiferencias entre hombres y mujeres, ni entre los diferentes grupos de edad, ni entre losinformantes que salen mucho y las personas que se quedan en su comunidad. Sin embargo, resultaque 8 otomíes (6%) han tenido experiencias desagradables con el médico, 7 otomíes (5%) con lasautoridades, y 29 otomíes (25%) con los mestizos en general.De los datos de las entrevistas se puede sacar la conclusión de que la actitud de una gran cantidadde la población otomí de Santiago M. hacia su lengua materna es sumamente positiva, que se damucha importancia a que en las escuelas se imparta la enseñanza en otomí y que una cuarta parte delos otomíes entrevistados ha experimentado actitudes discriminatorias de los mestizos hacia ellos. 5.4.2 Las opiniones de los informantes sobre su propia identidad.

Page 69: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Para formarse una idea de lo que los otomíes de Santiago M. opinaban sobre su identidad se leshicieron a los informantes en total tres preguntas. En primer lugar se expuso a los informantes lascuestiones si eran del parecer de que sus costumbres diferían de los hábitos de los mestizos, y si sesentían otomíes o mexicanos. En el cuadro 5.12 se muestran las respuestas dadas a estas dospreguntas. Cuadro 5.12: La opinión de los diferentes grupos de informantes en porcentajes (n = 122)sobre si sus costumbres difieren de las de los mestizos (a), y si se sienten otomí o mexicano(b).______________________________________________________________

sexo migra grupos de edad barriotodos � � Sal Ns 1 2 3 4 5

M Ot--------------------------------------------------------------a. sus costumbres difieren:no 2 3 - 3 - - - 6 4

- - 1sinopin 2 - 4 - 4 - 4 6 - - 3 1sí 96 97 96 97 96 100 96 89 96

100 97 98------------------------------------------------------------b. su identidad es mexicana, otomí o doble:mexicana 4 7 - 7

- 17 4 - - - 9 3doble 15 19 9 22 2 - 17 28 25

10 15 15otomí 81 74 91 71 98 83 79 72 75

90 76 82____________________________________________________________ Del cuadro 5.12 se desprende que en cuanto a sus costumbres casi todos los informantes (96%) sesentían distintos de los mestizos, y de que un 81% se sentía otomí, un 4% se sentía mexicano y un15% se sentía tanto otomí como mexicano.En cuanto a la primera pregunta no se encontraron diferencias entre las generaciones, entre hombrey mujeres, entre un barrio otomí y un barrio mestizado, y entre informantes que salen mucho einformantes que casi no salen.De las respuestas a la segunda pregunta se desprende que el número de las mujeres que se sentíanotomíes, es más grande que el número de los varones. Asimismo los residentes de los barriosmestizados, los entrevistados de más edad y los informantes que no salen. se sienten más otomíque sus contrapartes. A través de otra pregunta se preguntó si el informante sabía algo sobre los otomíes que vivíananteriormente. Las respuestas a esta pregunta se dan en el cuadro 5.13. Cuadro 5.13: El conocimiento de los informantes en porcentajes (n = 122) sobre los otomíesque vivían antes.____________________________________________________________

sexo migra grupos de edad barriotodos � � Sal Ns 1 2 3 4 5

M Ot--------------------------------------------------------------nada 75 70 82 72 78 96 83 72 67

58 85 69poco

21 26 15 21 22 - 13 28 21 42

Page 70: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

9 28mucho 4 4 3 7 - 4 4 - 12

- 6 3____________________________________________________________ Resulta del cuadro 5.13 que un 75% de los informantes no sabía nada de los otomíes que vivíanantes, un 21% sabía algo y sólo un 4% de ellos sabía mucho de la historia de su grupo étnico. Elcuadro demuestra también que los migrantes y los habitantes de barrios mestizados sabían más delos otomíes que vivían antes, que los habitantes de un barrio otomí o los informantes que salenpoco. No se observan diferencias entre los dos sexos. Pero entre los diversos grupos de edadexisten notables diferencias; los informantes de más edad decían estar más al tanto de la historia desu grupo étnico que los grupos más jóvenes.Las respuestas a estas tres preguntas indican que aunque la mayoría de los informantes no conocíanlos símbolos de un eventual pasado glorioso, tampoco sentían vergüenza por decir a losinvestigadores que se sentían más otomíes que mexicanos o que sus costumbres diferían bastantede las de los mestizos. Llama mucho la atención que esta actitud no cambiaba, cuando yo con miaspecto de extranjero rubio (ar zubi ar k'axtuñä) les hacía la entrevista. En el cuestionario no seencontraban preguntas explícitas sobre por qué los informantes se sentían distintos de las mestizos.Pero se supone que sus costumbres sociorreligiosas, su música y danza tradionales, la ropa de susmujeres y también su lengua son factores que ocasionan que ellos se sientan distintos de losmestizos. A base de lo que he observado durante mi trabajo de campo pienso que sus costumbressociorreligiosas les da un sentimiento de mucha unión y de mucha solidaridad. Hasta hoy día asistetodavía cada año la mayor parte de los otomíes de Santiago M. a sus fiestas, especialmente la delSanto Patrón (25 de julio), la de San Isidro (15 de mayo), la de los Difuntos Angelitos (31 deoctubre), la de los Difuntos Adultos (1o de noviembre) y la de Guadalupe (12 de diciembre).Incluso muchos otomíes que el resto del año residen y trabajan en lugares como Querétaro,México, Guadalajara y Monterrey, vuelven los días festivos a su comunidad. Desde luego, tambiénel idioma es un factor importante que les da un sentimiento de unión y solidaridad y que les hacesentir diferentes de los mestizos.Para ver si el proceso del desplazamiento lingüístico en Santiago M. es ocasionado por factoresexternos o por la actitud negativa de los cuatro grupos que durante el análisis en las partes 5.2 y 5.3resultaron ser los importadores del español en la comunidad, se analizó cómo es la actitud de estosgrupos hacia determinados servicios en otomí y hacia su propia identidad. Abajo en el cuadro 5.14se indica mediante una X en qué aspectos se observan diferencias en actitudes entre los diversosgrupos sociales. Cuadro 5.14: La actitud de los importadores del español haciala lengua otomí y la identidad de su grupo

escolarizado migrante varón jóven_____________________________________________________________a) los servicios

que losinformantesdesean en otomí:

libros X _ XX

radio y televisión _ _ _ _clases

_ _ _ _derecho de enseñanza _ _ _ _explicación materias _ _ _ _continuación del uso _ _ _ _cursos de ortografía X X _ Xb) se siente menos otomí X X X _un otomí no es distinto X _ _ _

Page 71: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

no sabe la historia otomí_ _ _ X____________________________________________________________ Se desprende del cuadro 5.14 que los que tienen más escolaridad, los migrantes, los varones y losjóvenes en general exhiben la misma actitud positiva hacia su lengua y grupo que sus contrapartes,excepto en cuanto a su interés por libros y cursos de ortografía en la lengua indígena. El cuadrodemuestra que los escolarizados, varones y jóvenes tienen más interés por lectura en otomí y losescolarizados, migrantes y jóvenes están más interesados en un curso de ortografía. Losescolarizados, migrantes y varones se sienten menos otomí que sus contrapartes. Los jóvenessaben menos de la historia otomí que los grupos con más edad. Eso es una indicación que elproceso de desplazamiento lingüístico en Santiago M. es ocasionado por factores externos. 5.4.3 Las opiniones de los informantes sobre las diferentes variantes del otomí. A través de ocho preguntas se sacó información sobre lo que opinaban los informantes acerca delas diferentes variantes de la lengua otomí fuera y dentro de Santiago M. En el cuadro 5.14 seproporcionan los resultados de estas preguntas. Cuadro 5.15: Las opiniones de los informantes en porcentajes (n = 122) sobre los lugaresdonde se habla mejor el otomí(a) y los grupos que se expresan mejor en la lengua indígena(b y c). (Ildef = San Ildefonso; México = estado de México; sinopin = sin opinión; sinresp =sin respuesta)____________________________________________________________

sexo migra grupos de edad barriotodos � � Sal Ns 1 2 3 4 5

M Ot--------------------------------------------------------------(a)Santiago

84 81 88 79 94 92 83 83 79 84 7987

Ildef 2 4 - 32 4 - - 4 3 3 3

Hidalgo 2 3 - 3 - - - - - 7 - 3México 1 2 - 1 - - - - 4 -

3 -igual 4 3 6 5

2 - 5 6 13 - 6 1sinopin 7 7 6 9 2 4 12 11 - 6 9 6------------------------------------------------------------(b)anciano 88 88 87 86 91 83 83 83 88

97 85 88jóven 1 - 2 - 2 - - - 4 -

- 1niño 2 3 - 3 - 8 - - - -

3 1igual 7 9 6 9 4 5 13 11 8 3 6 8sinopin 2 0 5 3 2 4 4 6 -

- 6 2------------------------------------------------------------(c) el informante opina que los ancianos hablan mejor el otomí que los jóvenes.

no 9 10 8 11 7 5 17 16 9 6

Page 72: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

6 10poco 62 53 72 54 74 71 58 67 58

55 53 66sí 24 32 13 29 15 12 25 17 33

29 29 21sinresp 5 5 7 6 4 12 - - -

10 12 3____________________________________________________________ El cuadro 5.15 indica que un 84% de los informantes piensa que el otomí de Santiago M. es elmejor. Generalmente se observan diferencias según el sexo. el tipo de barrio, la edad y el grado decontacto con el mundo hispánico. Las mujeres, los otomíes que casi no salen y que residen en losbarrios otomíes, tienen una actitud más positiva hacia el otomí de Santiago M. Según el mismocuadro un 88% de los informantes piensa que el otomí de los ancianos es el mejor, y un 24% de losinformantes piensa que el otomí de los ancianos es mucho mejor, un 62% de los informantespiensa que el otomí de los ancianos es tan sólo un poco mejor y un 9% de los informantes opinaque el otomí de los ancianos no es mejor. Un 4.9% de los informantes no respondió a estapregunta. No se encuentran discrepancias entre las diferentes generaciones, los hombres y lasmujeres, tampoco entre los informantes de un barrio otomí y de un barrio mestizado, ni entre losotomíes que salen mucho y los otomíes que casi no salen de la comunidad.El hecho de que a la mayoría de los entrevistados les parezca mejor el otomí hablado por losancianos en Santiago M., se puede considerar como una actitud positiva hacia la lengua indígena.Sin embargo, pienso que esta mentalidad purista de los entrevistados puede resultar ser un factornegativo para el mantenimiento de la lengua indígena. Como también mencionan Hil & Hill (1980)en relación con la situación del nahuatl en Tlaxcala, también en Santiago M. con frecuencia seescucha decir que el otomí actual ya no se habla tan correctamente como antes; y aunque el procesodel desplazamiento lingüístico en Santiago M. todavía no ha avanzado tanto, sostengo que en elfuturo esta mentalidad purista puede ser un peligro para la lengua indígena. A la larga tambiénpuede resultar negativo el hecho de que según los resultados de este estudio sociolingüístico tantosotomíes opinen que el otomí de Santiago M. es mejor. Durante las entrevistas se consiguió también la opinión de los informantes sobre si el otomí habíacambiado mucho los últimos años. Las respuestas indican que un 61% de los informantes piensaque el idioma otomí ha sufrido fuertes cambios, que un 25% opina que el otomí ha cambiado pocoy que un 12% dice que la lengua otomí no ha cambiado en absoluto. No se observan diferencias encuanto a estas opiniones entre los hombres y las mujeres, o entre los informantes que salen muchoy los que casi no salen de Santiago M.. Sin embargo, los habitantes de un barrio otomí están menosde acuerdo con esta idea que los habitantes de un barrio mestizado. Tampoco la generación de másedad está de acuerdo con esta opinión. Cuadro 5.16: Las opiniones de los informantes en porcentajes (n = 122) sobre si la lenguaotomí ha cambiado mucho últimamente.____________________________________________________________

sexo migra grupos de edad barriotodos � � Sal Ns 1 2 3 4 5

M Ot--------------------------------------------------------------no 12 15 9 10 4 8 12 28 17

3 6 16sinopin 2 2 2 4 2 - 4 6 -

- 0 1poco 25 18 35 10 35 - 21 44 33 32 26 27sí 61 61 54 76 61 92 63 22 50

65 68 56____________________________________________________________

Page 73: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

En otra pregunta se pidió que los informantes especificaran más en qué parte del idioma ellosobservaban los cambios: ¿en el vocabulario, en cuanto a los sonidos, en cuanto a los tonos y/o encuanto a la gramática? Resultó que estas preguntas eran demasiado difíciles de comprender para losinformantes, con la consecuencia de que sus respuestas eran poco consistentes, en las que tampocose podía descubrir una tendencia. Por lo mismo las respuestas a estas preguntas frecuentementecontradicen las respuestas a la pregunta anterior. Es por esta razón que pienso que los resultados delas últimas cuatro preguntas del cuestionario sociolingüístico no se pueden tomar en serio y que esmejor no usarlos como datos para este estudio. 5.5 Resumen y conclusiones. En la muestra se encuentran mucho más hombres que mujeres otomíes quienes por sus continuassalidas están expuestos a la sociedad mestiza y a la lengua española. En cada generación de lamuestra se encuentran las mismas cantidades de migrantes y no migrantes.Casi todos los informantes de la muestra tienen trabajos de poco prestigio. Los hombres y enmenor grado también las mujeres trabajan en la milpa. Algunos hombres combinan este trabajo conla albañilería. Las mujeres trabajan generalmente en el hogar. Algunas de ellas se dedican a hacerproductos de artesanía y a su venta. Únicamente dos hombres y dos mujeres tienen una profesiónde más prestigio trabajando como profesores en la enseñanza primaria.El nivel de estudios de los informantes es muy bajo. Cuanto más edad tienen, menos enseñanza hanrecibido. Sobre todo los informantes de más edad nunca han asistido a una escuela, con laconsecuencia de que ni saben leer ni escribir el español. De los datos de la parte 5.7. se desprendeentre otras cosas que en situaciones más informales y más íntimas se habla generalmente el otomí yen situaciones más formales se conversa en español. También resulta de estos datos que el grupode los otomíes que más introduce el español en la comunidad son los otomíes que tienen másescolaridad y que salen con más frecuencia de su comunidad. Dos grupos que también tienden aintroducir la lengua nacional en la comunidad, son los varones y los jóvenes. En resumen, son laspersonas más bilingües de Santiago M. que introducen la lengua española en la comunidad.Sólo un informante de la muestra aprendió el español como primera lengua, pero todos los demásinformantes adquirieron el otomí como primera lengua. Lógicamente por lo mismo contestaba un92% de los informantes hablar mejor el otomí y un 91% decía entender mejor el otomí.Generalmente los varones, migrantes, jóvenes y habitantes de los barrios mestizados decían teneruna mejor competencia lingüística de su lengua materna que sus contrapartes. Muchos informantesdecían hacer cuentas en la lengua española. Gran parte de los informantes resultaron ser analfabetasen español y ninguno de ellos respondió saber escribir o leer su lengua materna (5.6.).Resulta que la actitud de los informantes hacia su propia lengua y su propia cultura es muypositiva. Por otro lado, se nota generalmente un marcado contraste entre las actitudes de losotomíes de la muestra hacia su propia lengua, cultura y etnicidad y las ideas y el uso lingüístico delas autoridades (presidente municipal, profesor, sacerdote, etc.). Durante esta investigación llamó laatención el contraste entre la gran cantidad de respuestas positivas de los informantes sobre sulengua y su cultura y la gran cantidad de factores negativos que se mencionan en 3.4. de esteestudio. Por lo tanto, sostengo que el proceso de desplazamiento lingüístico en la comunidad esocasionado por factores que vienen de fuera de Santiago M. Estos factores son la construcción dela carretera, la introducción de la radio, televisión y teléfono y la falta de trabajo, agua y tierras, porlo cual los otomíes tienen que buscar trabajo fuera de su pueblo. Otros factores son la falta deinterés y de apoyo por parte de las autoridades por el grupo otomí, su cultura y su lengua, ytambién desde luego la baja calidad de la enseñanza que se imparte en las seis escuelas primariasde la comunidad.Las opiniones de los informantes sobre las diferentes variantes del otomí muestran que se percibenmuy claramente diferencias dialectales entre el otomí de Santiago M. y el otomí hablado en otrasregiones como San Ildefonso Tultepec, Tolimán, Estado de Hidalgo y el Estado de México, y quela mayoría de los informantes prefieren el otomí de su propia comunidad. La mayoría de losinformantes opinaba que en Santiago M. existen diferencias entre el otomí hablado por los ancianosy el otomí hablado por los jóvenes y que el otomí de los ancianos es mejor.Estos últimos puntos muestran entre otras claramente que hasta ahora las opiniones de los otomíes

Page 74: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

de Santiago M. nunca han sido tomadas en consideración durante la organización de la enseñanzaaplicada en las seis escuelas primarias que se encuentran en Santiago M., donde la enseñanzaúnicamente es impartida en la lengua española y además por profesores otomíes que hablan comolengua materna variantes del otomí habladas en otros estados de la República Mexicana (véase laparte 3.3. de este estudio).

Page 75: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

6 PRÉSTAMOS Abajo se tratará la total distribución de los préstamos que 31 otomíes de Santiago M.toman del español. Después de hacer una distinción entre los préstamos lexicales ygramaticales, se presentará un análisis detallado de la integración lingüística de lospréstamos lexicales en el otomí, difiriendo el análisis de los préstamos gramaticales para elcapítulo 7, donde serán tratados en relación con los cambios que ocurren en la gramáticade la lengua indígena. En este capítulo asimismo se examinará si los informantes de lamuestra combinan de otra manera en sus conversaciones y narrativas las dos lenguas,como por ejemplo mediante compuestos mezclados o por medio de un cambio de código.Examinar el empleo de los préstamos a la luz de este enfoque sociolingüístico, puedeayudar a delimitar con más claridad el terreno de las palabras prestadas. A veces resultasumamente difícil determinar si se trata de una oración donde se mezclan las gramáticas dedos lenguas en contacto o de una oración donde se introducen en la lengua básica una ovarias palabras de la segunda lengua.En la última parte del capítulo se discutirá la integración de los préstamos en la sociedad yla necesidad de su uso. Para responder a esta cuestión se analizará qué campos semánticosson más propensos a recibir préstamos, qué préstamos son más integrados en la sociedad,con qué préstamos se introducen nuevas distinciones semánticas y con qué préstamos sereducen las distinciones semánticas. Como hilo conductor para la descripción y el análisis de los préstamos de nuestro corpusme basé entre otras en el estudio que hicieron Poplack, Sankoff y Miller sobre lospréstamos ingleses utilizados en el francés de Ottawa (1988). El corpus en que se basa miestudio, tiene sus limitaciones, por no ser tan amplio como el corpus usado por Poplack etal. Sin embargo, resultó durante el análisis que el tamaño de mi corpus era suficiente paradescubrir datos interesantes sobre los porcentajes y el uso de las diferentes categoríasprestadas en el otomí de Santiago M..En 6.1 se dará una descripción de la total distribución de los préstamos en el corpusinvestigándose a qué categorías pertenecen los préstamos y calculándose también lascantidades y porcentajes de los préstamos en cada categoría. En 6.2 se analizará el gradode integración morfosintáctica de las diferentes clases de préstamos lexicales en su nuevalengua. También se describirá la integración fonológica de los préstamos en su lenguaadoptiva. En 6.3 se discutirá si el léxico del corpus se ha castellanizado en tal grado que sepuede hablar de un corpus relexificado. En 6.4 se describirán algunos ejemplos de cambiode código encontrados en el corpus prestando una atención especial a algunos casosdonde el límite entre un préstamo y un cambio de código es difuso. En 6.5 se discutirá elgrado de integración de los préstamos en la sociedad y la necesidad de su uso, y en 6.6 seexpondrán algunas conclusiones. Las influencias sociales sobre las propor ciones ypatrones de uso de los préstamos no se tratarán en este capítulo, sino en el capítulo 8,donde se analizará la relación entre algunas variables sociales y la introducción y el uso delos préstamos españoles en el otomí. 6.1 La total distribución de los préstamos en el corpus. Con el fin de determinar la distribución de los préstamos en el corpus, primero seanalizará a qué categorías pertenecen los préstamos y después se computará de cadacategoría prestada su total número de types y tókenes junto con sus respectivosporcentajes sobre la total cantidad de préstamos y la total cantidad de palabras en el corpus(cuadro 6.1). Se calcularán igualmente los números y porcentajes de types y tókenesusados por cada informante (cuadro 6.3 y apéndice 2). Cuadro 6.1: Las cantidades de préstamos (types y tókenes). Las cifras en la terceracolumna son los porcentajes para cada categoría tomados sobre la total cantidadde types prestados que se encuentran en el corpus. Las cifras dadas en la última columna son los porcentajes de los tókenes para cada categoría tomados sobre la

Page 76: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

total cantidad de palabras halladas en el corpus (64.185 palabras).____________________________________________________________

types % tókenes %sustantivos 649 51.0 sustantivos 4.911 7,4

verbos 130 10.2 conjunciones 1.904 2,9 conjunciones 108 8.5 preposiciones 1.153 1,7 preposiciones 73 5.7 interjecciones 792 1,2 adverbios 56 4.4 verbos 717 1,1 adj.calificativos39 3.1 adverbios 539 0,8 adj.cuantitativos32 2.5 adj.cuantitativos 202 0,3 interjecciones 25 2.0 adj.calificativos 155 0,2 pr.indefinidos 13 1.0 relativos 43 0,06pr.interrogativos 6 0,5 pr.indefinidos 39 0,06relativos 4 0.3 pr.interrogativos 13 0,02artículos 3 0,2 artículos 11 0,01demostrativos 2 0,2 demostrativos 3 0,005posesivos 1 0,1 posesivos 3 0,001____________________________________________________________total 1.272 10.710____________________________________________________________ El cuadro muestra que el corpus se compone de 64,185 palabras y que cuenta con 10.710tókenes y 1.272 types prestados del español. Con esto el porcentaje de los types prestadostomados sobre la total cantidad de las palabras en el corpus asciende a 1.9 % y elporcentaje de los tókenes prestados a 15.75 %.Los préstamos se distribuyen sobre 14 categorías. Cinco de estas categorías tienen unpapel lexical (sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos cuantitativos, adjetivoscalificativos), una categoría juega un papel primordial en la organización del discurso (lasinterjecciones) y ocho categorías desempeñan un papel funcional en la gramática(conjunciones, preposiciones, pronombres indefinidos, pronombres interrogativos,relativos, artículos, demostrativos, posesivos).Al fijar el lugar de cada una de estas categorías prestadas en una lista jerárquica defrecuencia de uso, como se ha hecho con los préstamos de otras situaciones de lenguas encontacto (Whitney, 1881; Haugen, 1950; Singh, 1981; Muysken, 1981), la lista de lostypes resulta exhibir un diferente orden que la lista de de los tókenes. Se ve que, si se tratade tókenes, las conjunciones, las preposiciones y las interjecciones se encuentranrespectivamente en el segundo, tercer y el cuarto lugar de la lista jerárquica. Pero si se tratade types, las conjunciones se hallan en el tercer lugar, mientras que las preposiciones y lasinterjecciones aparecen respectivamente en el cuarto y el octavo lugar de la jerarquía.Esta diferencia en orden se explica por lo siguiente: las categorías prestadas se dividen endos grupos. Con la mayoría de categoría la diferencia entre el número de types y elnúmero de tókenes no es tan amplia, porque entre ellas se encuentran muchos préstamosusados por menos de 5 informantes, muchos préstamos de un solo uso y muchosidiosincráticos (préstamos usados por una sola persona de la muestra).Pero con las conjunciones, preposiciones e interjecciones la cantidad de tókenes es muchomás grande que su cantidad de types. Las conjunciones tienen 18 tókenes por un type, laspreposiciones 16 tókenes por un type y las interjecciones 31 tókenes por un type. El altoporcentaje de las interjecciones prestadas en el otomi, especialmente el de los tókenes, noes tan insólito. Sin embargo, el alto promedio de frecuencia de las conjunciones y de laspreposiciones prestadas es un fenómeno que llama mucho la atención. Estas dos clases depalabras funcionales serán tratadas en el capítulo 7, porque por su carácter funcionalpueden ocasionar cambios en la gramática de la lengua indígena. Otra clase de palabrasfuncionales que el otomí adopta como préstamos y que pueden ocasionar cambios en lalengua indígena, son los relativos. También esta categoría será tratada en el capítulo 7. Es llamativo que en el corpus no aparezca ningún pronombre personal de origen español.Y más adelante resultará también que la mayoría de los artículos, demostrativos y

Page 77: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

posesivos españoles generalmente no son préstamos, sino que forman parte de un cambiode código. Así en realidad el número de categorías españolas que el otomí de Santiago M.toma como préstamos, llega a sólo once. Cinco de ellas son categorías lexicales(sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos cuantitativos y adjetivos calificativos), unadesempeña un papel en la organización del discurso (interjecciones) y cinco son categoríasfuncionales (conjunciones, preposiciones, pronombres indefinidos, relativos ypronombres interrogativos). La categoría de los adjetivos españoles resulta integrarse enmenor cantidad en el otomí que cualquier otra categoría lexical. Las categorías de lasconjunciones y de las preposiciones españolas se integran en mayores cantidades en elotomí que cualquier otra categoría funcional. Si se basa la jerarquía en la proporción que cada categoría representa en el total corpus depréstamos y si se compara dicha lista jerárquica con la lista que dan Poplack et al de lospréstamos ingleses en el francés de Ottawa, sorprenden las grandes diferencias entre losporcentajes y los órdenes jerárquicos de los préstamos en ambas situaciones de lenguas encontacto (véase el cuadro 6.2). El otomí adopta mucho más categorías, entre otras muchasconjunciones y preposiciones, pero casi no adopta adjetivos. Por otro lado, el francésadopta pocas categorías, entre las cuales se encuentran muchos adjetivos. Cuadro 6.2: Una comparación entre las proporciones que cada categoríarepresenta en el total corpus de préstamos españoles en el otomí de Santiago M. ylas proporciones que cada categoría representa en el total corpus de préstamosingleses en el francés de Ottawa.____________________________________________________________types prestados types prestadosen Santiago M. % en Ottawa %____________________________________________________________sustantivos 51.0 sustantivos 64verbos 10.2 verbos 14conjunciones 8.5 interjecciones 12preposiciones 5.7 adjetivos 8 adverbios 4.4 conjunciones 1.5adj. calificativos 3.1adj.cuantitativos 2.5interjecciones 2pr. indefinidos 1pr. interrogativos 0.5relativos 0.3____________________________________________________________ Del cuadro 6.3 se desprende que los porcentajes de types y tókenes prestadosvarían según cada informante entrevistado. En la entrevista hecha al informante 171aparece la menor cantidad de préstamos españoles y en la entrevista hecha al informante156 la mayor cantidad de préstamos. En el apéndice 2 de este estudio se proveerán lacantidades para los demás informantes y en el mismo lugar se darán, como una ilustraciónde estas diferencias, las entrevistas transcritas de estos dos informantes. Cuadro 6.3: total número de palabras usadas por los entrevistados 171 y 156;siguen los números y porcentajes de los types y tókenes prestados que usa cadaotomí entrevistado.____________________________________________________________informante palabras types % tókenes %171 3212 168 5,23% 310

9,69156 1559 215 13,87% 334

21,55____________________________________________________________

Page 78: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

6.2 La integración lingüística de los préstamos en el otomí. Abajo se analizará tanto a nivel morfosintáctico como a nivel fonológico la integraciónlingüística de los préstamos españoles en las oraciones otomíes del corpus. La asimilaciónmorfosintáctica se examinará tomando en consideración las categorías lingüísticas deambas lenguas, porque algunos préstamos son asignados a clases de palabras en el otomíque no corresponden con las categorías a que pertenecen los mismos préstamos en elespañol.En 6.2.1 se tratará la integración morfosintáctica de cada una de las seis diferentes clasesde palabras no gramaticales que se encuentran como préstamos españoles en el corpus. En6.2.2. se tratará la integración fonológica de los préstamos en la lengua indígena. 6.2.1 La integración de seis categorías no gramaticales prestadas en la estructuramorfosintáctica del otomí. La inserción de un préstamo en una lengua adoptiva es más fácil, si la coherenciasintagmática o paradigmática de dicha lengua adoptiva no es afectada (Appel & Muysken,1987: 172). Con esta hipótesis en la mente se analizará abajo el grado de facilidad con quelas seis clases de palabras no gramaticales integren en la morfología y sintaxis del otomí.En las partes 3.4 y 3.7.4 de este estudio se explicaba que desde un punto de vista españolaen el otomí la distinción entre las diferentes clases de palabras no siempre es clara. Loslímites entre un adjetivo y un adverbio, entre un sustantivo y un adjetivo o entre unadjetivo y un verbo son a veces difusos. Por esta razón también se analizará abajo quépréstamos españoles son asignados a categorías gramaticales del otomí que nocorresponden con las españolas.Asimismo se analizará el corpus para ver si se encuentran préstamos reduplicados yconstrucciones redundantes, es decir construcciones donde se usan simultáneamente laforma otomí y su equivalente español.� El grado de integración morfosintáctica de los sustantivos:Los sustantivos prestados del español forman una categoría que fácilmente se integra en elotomí. Siguen las reglas morfológicas de la lengua adoptiva, es decir se toma la formaespañola singular del préstamo conservándose únicamente los sufijos españoles quemarcan el género (-o, -a) y añadiéndose eventualmente los proclíticos y sufijos del otomí.

Nu mtxi familya 'ne 'weti, 'ne hoki ya txi dibuho'u.Dm Ps1-Dim familia también coser, también hacer Dpl

Dim dibujo-EnfPl3Mi familia también cose, también hace bordados.

(172B, 4) Al pluralizarse o singularizarse, los sustantivos prestados siguen las reglas del otomí, esdecir se marca el singular y el plural mediante el artículo y el demostrativo, que seanteponen al sustantivo prestado.

a Ga xi'i 'ra ya palabra kor hñämfo. Ft1 decir-Cd2 Inpl palabra con-Dsg español

Le voy a decir unas palabras en español. (162C, 6)

b Mbi war Rebolusyon nuya latifundista bí zo ya höi. Pdp3terminar-Dsg Revolución Dm-RhPl3 latifundista Pr3 Cr-abandonar Dpl tierra

Después de terminar la Revolución los latifundistasabandonaron los terrenos. (161C,10)

La singularización o la pluralización de un sustantivo puede ser expresada además en lossufijos de énfasis.

a Johya götho ma menigö, mtiyogö.divertirse todo Ps1 familiar-EnfSg1, Ps1 tío-EnfSg1

Se divierten todos mis familiares, mis tíos. (177B, 5)

.

.

.

.

.

.

.

Page 79: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

b ¿Por ke hingi pahu ko ir bisikletanu nu ja ir 'befihu?

por qué Ng-Prs2 ir-PlInc con Ps2 bicicleta-EnfSg2 a Ps2trabajo-PlInc

¿Por qué no van ustedes en bicicleta a su trabajo?(152C, 6)

Los datos del corpus muestran que cualquier sufijo nominal que forma parte de lamorfología otomí, se puede posponer a un sustantivo tomado como préstamo del español.Se añaden los sufijos otomíes de plural, dual, exclusividad e inclusividad:

a ... ja ma nasyonhu o ja ma höihu ...en Dsg en Ps1 nación-PlInc o en Ps1 tierra-PlInc

... en nuestra nación o en nuestra tierra ... (177B, 5)

b Ga mänwi nu mbyahewi dige nu Maxei.Ft1 hablar-DInc Dm Ps1-viaje-DInc con respecto a Dm

QuerétaroHablaremos los dos sobre nuestro viaje a Querétaro.

(180C, 5) Se añaden los sufijos de actualidad y de limitación:

a Hinti mi 'bu ya blok 'met'o, nu'bya hä 'bu'bya blok'bya.Ng-algo Acpr3 estar Dpl block antes, hoy día sí

estar- Act block-ActAntes no había blocks, ahora sí hay blocks. (155B, 2)

b 'Met'o'bu ya ngú mi thoki komongur ñähöi, ya paxa este ... ne

ya txi laminätho nu ya karton, ya teha.antes Dpl casa Acpr3 Vi-hacer como-Dsg adobe paja este y Dpl

Dim lámina-Lm Dm Dpl cartón, Dpl tejaAntes las casas estaban hechas de adobe, paja este ... y sólo unos

pedacitos de lámina y de cartón. (164B, 2) También se han encontrado muchos sustantivos prestados que van seguidos de unacombinación de varios sufijos.

a Ge mtxi kostumbreje'ä.Dt Ps1-Dim costumbre-PlExc-EnfSg3

Eso es nuestra costumbre. (173B, 4)

b Ge'ñu nekwa ja mtsi pwebloje'u.Dm-EnPl3 bailar-LcRh en Ps1-Dim pueblo-PlExc-EnfPl3Ellos bailan aquí en nuestro pueblo. (179B, 4)

Además se han encontrado sustantivos prestados que forman parte de diferentes tipos desustantivos compuestos (véase 3.5.1 de este estudio). En (7)a el préstamo boi (= buey)forma la segunda parte de una composición cuya primera parte es formada por la vozpasiva del verbo ho (= matar). En (7)b el préstamo tambo (= tambor) forma la segundaparte de una composición cuya primera parte es formada por un alomorfo del verbo pei (=tocar un instrumento de música).

a Nu mbi thor ar thoboi mhä'mu, xi mpötya kostumbre ya jä'iwa.Dm Pdep3 pasar-Dsg Dsg Vi-matar-buey antes Prf3

cambiar-Dpl costumbre Dpl persona-LcRhCuando ocurrió anteriormente la matanza, cambiaron las

costumbres. (151B, 5)b Da mem'bya ya tsi metambo, ya tsi me'bida'u.

Ft3 Cr-tocar-Act Dpl Dim Cr-tocar-tambor Dpl Dim Cr- tocar-

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 80: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

violín-EnfPl3Ahora tocarán los tamborileros, los violinistas.

(179B, 4) No se han encontrado casos donde a la categoría de los sustantivos otomíes se hanasignado préstamos que en el español pertenecen a otra categoría. � El grado de integración morfosintáctica de los verbos:Como los sustantivos prestados, también los verbos tomados del español forman unacategoría que sin mayor problema se integra en la lengua indígena. Cuando el otomíadopta un verbo español como préstamo, se conjuga el préstamo según el modelo otomí,siendo su integración muy similar a la integración de los verbos ingleses prestados por elfrancés de Ottawa (Poplack et al; 1988: 68). No se integra el verbo español en el otomícomo un infinitivo acompañado de un proverbo nativo prepuesto o pospuesto, comoocurre en el panjabi (Romaine, 1985) o en el maya (Smith-Stark, 1976). Al tomarseprestado un verbo español, se toma el radical de dicho verbo seguido de las formas -a- o -e- y de vez en cuando de la forma -i-.

a Mi tsi delante ya tajä, himi respeta.Acpr3 tomar delante Dpl padrino Ng-Acpr respetarTomaban delante de los padrinos y no respetaban.

(154C, 6)

b Wadi da futs'i, meter jödi.terminar Ft3 barbechar meter-Dsg yuntaTerminan el barbecheo y meten la yunta. (157B, 2)

Generalmente los verbos de la primera conjugación van acompañãdos de una -a- (apoya,gwarda, studya, etc.), los de la segunda conjugación de una -e- (bale, konuse, padese,etc.) y los de la tercera conjugación también de una -e- (dise, sige, sufre, etc.). Hasta aquíparece que las formas que acompañan al radical de los verbos prestados, son losmorfemas que marcan la tercera persona presente de los verbos españoles. Sin embargo,los préstamos kumpli y sigi hacen sugerir que la forma -i- es el morfema que indica que elverbo prestado pertenece a la tercera conjugación.

Xta kumpli yá njeya kupa ya meial cumplir PsPl3 año ocupar Dpl banda de músicaAl cumplir años, rentan un conjunto de música.

(159B, 5) Que esta última sugerencia no tiene validez, se deduce del hecho de que la mayoría de losverbos prestados de la tercera conjugación vayan acompañados de la forma -e- (biste,dise, pide, rinde, sente, sige, sirbe, sufre, syente) y que también aparezca una -i- en unpréstamo de la segunda conjugación (lei), ocurriendo también siempre en una sílabainacentuada.

a Dá koje dá hñoyaje'bya, dá sufreje bastante.Pr1 quedarse-PlEsc Pr1 empobrecerse-Act, Pr1

sufrir- PlExc bastanteNos quedamos pobres ahora, sufrimos bastante. (155B, 6)

b Mtadagö ne ga lei'i ar he'mi.

Ps1-papá-Enf1 querer Ft1 leer-Cd2 Dsg libroMi papá quiere que te lea la carta. (178C, 6)

Sostengo que las formas -a- y -e- son los morfemas de la tercera persona presente de losverbos españoles y que la forma -i- es un alófono de la -e- ocasionado por la adaptaciónde los fonemas españoles al sistema fonológico del otomí (véase 6.2.2 de este estudio).Cualquier sufijo verbal que forma parte de la morfología otomí, se puede posponer alverbo prestado.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 81: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Se añaden los sufijos otomíes de inclusividad, exclusividad, plural y dual:

Bí hñuntahu yá txi 'ñohu.Pr3 juntarse-PlInc PsPl3 Dim compañero-PlInc

Se junto con sus compañeros. (172B, 7) Se añaden los sufijos de complemento directo (12), de énfasis (13) y de benefacción (14):

Bí limpyagi nä'ä mbi t'ot'ugör 'ñete.Pr3 limpiar-Cd1 lo que Pdp3 Vi-hacer-Enf1-Dsg bruja

Me limpió de lo que me había hecho la bruja. (179B, 5)

Ar jä'i hindi konsegö ne kakugö.Dsg persona Ng-Prs1 conocer-Enf1 y engañar-Cd1Enf1El hombre que no conozco, me está engañando.

(179C, 9)

Bí mändawi 'nar he'mi ár amigo Enrike.Pr3 mandar-Bn Insg carta PsSg3 amigo Enrique

Mandó una carta a su amigo Enrique. (182C, 5) Otros sufijos que se añaden a los verbos prestados, son los de acompañamiento (15a y b),los que expresan actualidad (16a), limitación (16b) o reflexividad (16c) y los que serefieren al espacio (17):

a Di nkonse'be.Prs1 conocer-DExc

Nos conocemos. (182C, 4)

b Hñuntawar Lomä Linda.juntarse-DInc-Dsg Loma LindaSe juntan en Loma Linda. (182C, 8)

a Nuyu to hokyá ngú, ya usa'bya nura ar näni, semento.

Dm-EnfPlRi quien hacer-PsPl3 casa, ya usar-Act Dm-DsgDsg cal cemento

Los que construyen sus casas, ya usan cal, cemento.(177B, 2)

b Ar hñä rtsi otomi ... da sigetho.

Dsg lengua Dsg-Dim otomí Ft3 seguir-LmLa lengua otomí ... sólo seguirá. (182C, 6)

c Ya metise'bya mändase'bya nuya txi 'ñoje.

Dpl propiedad-R-Act mandar-R-Act DmPlRh Dimcompañero- PlExc

Actualmente los compañeros son los únicos dueños de suspropias propiedades. (172B, 11)

¿Temu partisipa'bu dängo?qué participar-LcRd fiesta

¿Qué participa allí en la fiesta? (168B, 4) Asimismo se han encontrado muchos verbos prestados que van seguidos de unacombinación de varios sufijos:

a Mtadagö ... xi regalagithogö.Ps1-papá-EnfSg1 Prf3 regalar-Cd1-Lm-Enf1

Mi papá sólo me lo ha regalado. (179B, 3)

b Ne'bya ya hingi gustagi'bya.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 82: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

y-Act ya Ng gusta-Cd1-ActY actualmente ya no me gusta. (170B, 5)

En algunos casos se conservan los diptongos originales del verbo español.

a Nja'bu bí kwentagi mtsi welo.así Pr3 contar-Cd1 Ps1-Dim abuelo

Así me contó mi estimado abuelo. (179B, 5)

b Nuya 'bet'o jä'i mya txi xita, mi syente mäs mar ntse

'met'o'bu ke dige'bya.Dm-EnfPlRh antes persona Acpr-Spd Dim abuelo Acprsentir más Acpr-Spd frío antes-LcRd que con respecto a-ActLos antepasados sentían antes más frío que hoy día.

(172C, 11) En otros casos los diptongos tienden a perderse (véase la lista de los cambios en lapronunciación de los préstamos españoles durante su integración en la parte 6.2.2):

a Ár 'beto ... bi kontawi yá kompañera nu'u ot'ar wela.Ps3 nieta ... Prs3 contar-Bn PsPl3 compañera Dm-RdPl3

hacer-Dsg abuelaSu nieta ... cuenta a sus compañeras las cosas que hace la

abuela. (156C, 6)b Kwando gi sente ha'bu xi 'ñu ir ndo'yo, pwes bi kungar tsi axo

ne gi wänts'ar ar binu.cuando Prs2 sentir donde Apd doloroso Ps2 cuerpo pues Prs3

moler-Dsg Dim ajo y Prs2 mezclar-Dsg Dsg vinoCuando sientes en alguna parte de tu cuerpo un dolor, pues se

muele un ajito y lo mezclas con vino.(160C, 8)

Cuando se trata de un verbo prestado que pertenece a la categoría de verbos españolescuya vocal nuclear e en determinadas circunstancias se convierte en i, éstos aparecen en elcorpus siempre con la vocal nuclear i. Esto refuerza la hipótesis de que al introducirse unverbo español en el otomí, siempre se toma la tercera persona singular presente del verboprestado.

a ... 'na ra tsi krusi zá ... sirbe para ke da protehehu mtsimexahu kontra nä'ä hingi zö.

uno Dsg Dim cruz madera ... servir para que Ft3proteger-PlInc Ps1-Dim mesa-PlInc contra Dm-RdSg3 Ngbueno

... una cruz de madera ... sirve para que se proteja nuestroterreno contra el diablo. (182C, 6)

b Pa da rinder kosetxa, ga homfu nuya txi abono.para Ft3 rendir-Dsg cosecha Ft1 buscar-PlInc Dm-RhPl3 Dim

abonoPara que rinda la cosecha, buscaremos abono. (160B, 5)

En el corpus se han encontrado varios casos donde se ha asignado a la categoría de losverbos otomíes un préstamo que en el español pertenece a otra categoría. Así lospréstamos prisidente, 'ñalba y bispura eran en su lengua original sustantivos y la formaprestada pobre era en su lengua original un adjetivo.

a Nu ma 47 kwando ar Alemän mbi prisidente bí hyo boi goba ordenä'ä.Dm Tmp 47 cuando Dsg Alemán Pdp3 presidente Pr3

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 83: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Cr- matar buey Enf Pr3 ordenar-EnfSg3Cuando Miguel Alemán era presidente, mandó matar a los

bueyes. (172B, 6)

b ... 'ñalba'bya da zi'bya ya thuhme'u ...aurora-Act Ft3 Cr-comer-Act Dpl pan-EnfPl3... al amanecer suelen comer los panes ... (154B, 4)

c ... 'bu ya xta mbispura tsät'ya nzaxthi ...

cuando ya al víspera quemar-Dpl cohete... en la vípera se queman los cohetes ... (179B, 4)

d Bí ngohi bí mpobre.

Pr3 Cr-quedarse Pr3 pobreSe quedaron pobres. / Se empobrecieron. (166B. 5)

� El grado de integración morfosintáctica de los adverbios:Como los sustantivos y verbos prestados, también los adverbios tomados del español seintegran morfológica y sintácticamente con mucha facilidad en el otomí. En ambas lenguasel lugar de esta categoría en la oración es bastante libre, aunque en 3.7. de este estudio semencionó que en cuanto a la posición de los adverbios otomíes en la oración existendiferencias según el significado de su subclase. Por ejemplo, el lugar de los adverbios detiempo es más libre y el de los adverbios de lugar más restringido. En el corpus se hanencontrado adverbios prestados de tiempo, lugar, modo, cantidad y duda. Son muchos losadverbios prestados de tiempo: aora, despwes, dyaryo, nunka, orita, primero, segido,syempre, tobe (este préstamo ya muy antiguo es una forma derivada de todavía).

a Nuya nxutsi syempre keha nor nthet'i.Dm-RhPl3 muchacha siempre quejarse Dm-Dsg sueldo

Las muchachas siempre se quejan del sueldo. (161C, 12)

b -¿Xka ma'nar bes xka zenwa 'nar 'ñete? Prf2 otro-Insg vez Prf2 saludar Insg bruja -¿Otra vez has ido a ver a una bruja?

-Pwes nunka di pa.pues nunca Prs1 ir-Pues nunca voy. (160B, 7)

c Hingi ndi bengö, tobe hingi ndi 'bukö, pero bí xikugö mwelo.

Ng Acpr1 pensar-Enf1 todavía Ng Acpr1 vivir-Enf1 peroPr3 decir-Cd-Dg Ps1-abueloNo pensaba, todavía no había nacido, pero me lo platicó mi

abuelo. (179B, 5) En el corpus figuran también adverbios prestados de modo, cantidad y duda: bastante,kasu, komo, mäs, ni, nisikera, repente, solo, sta, tambyen, tampoko.

a Tampoko hindi päkö ha 'bu'u wa hi'nä.tampoco Ng-Prs1 saber-Enf1 si estar-EnfPl3 o no

Tampoco sé si existen (brujas) o no. (156B, 4)

b Kasi hinti di pö, komo hindi xongi xingu.casi Ng-algo Prs1 vender como NgPrs1 producir muchoCasi no vendo nada, como no produzco mucho. (168B, 3)

c Ya txi xita jar hnini mä'nä ke nu mahäm'bu mäs mar na

ntse'nä digem'bya.Dpl Dim abuelo Lc-Dsg pueblo decir-EnfRiSg3 que Dmantes más Acpr-Apd frío-EnfRiSg3 con respecto a-Act

.

.

.

.

Page 84: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Los abuelitos en el pueblo dicen que antes hacía más frío queactualmente. (164C, 9) Se han encontrado pocos adverbios españoles de lugar.

Ya ga ma pö mtxi dethä nuwa ja ya denda nuwa Ndonijä, ... dondekyera ho 'bongya txi denda, ja di

pö'bu.ya Ft1 Cr-ir vender Ps1-Dim maíz aquí Lc Dpl tienda

aquí Donicá dondequiera donde estar acostado-Dpl Dimtienda hacer Prs1 vender-LcRdVenderé mi maíz en las tiendas aquí en Donicá,

dondequiera que se encuentren tienditas, lo vendo.(154B, 3)

De los datos del corpus se desprende que los adverbios de tiempo se prestan con másfrecuencia que los adverbios de lugar o cualquier otra subclase de adverbios. Tal vezexista una relación entre el grado de libertad con que una subclase de adverbios sedistribuya en una oración otomí y la facilidad con que un adverbio prestado se integre ental subclase.Entre los adverbios prestados se han encontrado varios que se integran en el otomíacompañados del sufijo español -mente: prinsipalmente, solamente, ultimämente, etc.Como sugieren Hill & Hill (1986: 374), se utiliza en el ejemplo (26) para captar laatención del interlocutor.

Pwes ¿nuyá 'befi ya jä'iwa jar hnini?, prinsipalmente nuya 'behñä hokya muñeka, 'wetya 'mants'uhme, nuya ndoo ya 'ñoho pe ya däx'yo, nuya 'behñä hokya bät'i i 'nehya

möjwi.pues Dm-PsPl3 trabajo Dpl persona-LcRh Lc-Dsg pueblo

principalmente Dm-RhPl mujer hacer-Dpl muñecacoser- Dpl servilleta Dm-RhPl esposo o Dpl hombre tejer Dpl

cobija Dm-RhPl mujer hacer-Dl faja y también-Dplquechquemitl

Pues ¿los trabajos de la gente aquí en el pueblo?,principalmente las mujeres hacen muñecas yservilletas, y los esposos o los hombres tejen cobijas y las

mujeres hacen fajas y tambíen quechquemitl.(159B, 3)

En el corpus se ha encontrado una gran cantidad de formas españolas que parecen seradverbios, pero que son más bien palabras con la función de interjecciones o demarcadores de discurso.

Komung ... komo por ejemplo nugö hondu 'nar nthebe di thegö, hagenu 'ra ya txi jä'i bu'ä to the yoho, to the hñu, asi, hindi thehemhyegi.

como-como ... como por ejemplo yo sólo Insg cien Prs1tener-Enf1 y Dm Inpl Dim persona vivir-EnfSg3 quientener dos quien tener tres así Ng-Prs1 tener-PlExc igual

Como ... como por ejemplo yo sólo tengo cien y viven algunaspersonas aquí que tienen dos, tres, así, no tenemos igual. (160B, 5) Algunos adverbios prestados también sirven para enfatizar algo en la oración: kera, mero,puro (Appel & Muysken, 1987: 171 - 172).

a ... ar julyo ar 'nöte mkut'a ge mero rDätä Dängo'ä ... Dsg julioDsg veinte y cinco Spd mero Dg-grande fiesta-Enf3

.. el 25 de julio es la mera fiesta grande .. (164, B4)

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 85: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

b Kasu hindi pär hñämfo, kasu puro ar hñäñho.casi Ng-Prs1 saber-Dsg español, casi puro Dsg otomíCasi no sé español, casi puro otomí. (168, A1)

c Purur txi t'axu'bitu mi he.

puro-Dsg Dim blanco-tela Acpr3 vestirseSe vestían pura tela blanca. (173, B4)

Como también ocurre en la situación de contacto entre el nahuatl y el español (Hill & Hill,1986: 179), se escuchan en el otomí de Santiago M. adverbios prestados que sirven paramarcar la coordinación de la oración: ntonse.

Pwes nur nura ar ts'unt'u kwando ya bí ñäwi nor nura nxutsi entonses datyene ke da ma ma da öpar 'ye en kwanto da ne yá mengu 'ne.

pues Dm-Dsg Dm-Dsg Dsg muchacho cuando ya Pr3hablar- DInc Dm-Dsg Dm-Dsg muchacha entonces Ft3 tener que Ft3

Ft3 Cr-ir Cr-ir Ft3 pedir-Dsg mano en cuanto Ft3 querer PsPl3padres también

Pues el ...el ...el muchacho cuando ya habla con la ... lamuchacha, entonces tendrá que ir ... ir a pedirle la mano, en cuantoquieren los papás también.

(160C, 8) Se encuentran algunos adverbios españoles en el corpus que van acompañados deproclíticos (30) y sufijos otomíes (31a y b).

Hä, nu ma tada rprimero bí dingu 'nar ts'oe mi t'ö jar höi, bí xots'i,hondya thehñä mi ho rprimero. Ar ñoho, bí dingu m'nagi ar ts'oe,hondar höi mi ñuts'i ar ñoho. Ar hñu bí dingu ma 'nagi, hondyathehñä mi ñuts'i.

sí Dm Ps1 papá Dsg-primero Pr3 Cr-encontrar Insg ollaAcpr3 Vi-enterrar Lc-Dsg tierra P33 destapar sólo-Dplcarbón Acpr3 contener Dsg-primero, etc...

Sí, mi papá primero encontró una olla enterrada en la tierra, ladestapó, sólo contenía carbón la primera vez. En la segunda ocasión encontróotra vez una olla, sólo estaba llena de tierra en la segunda ocasión. La

tercera ocasión encontró otra vez una olla, sólo estaba llena de carbón. (178B, 3)

a Solamentewa jar hnini hä pot'u pala.solamente-LcRh LcDsg pueblo sí sembrar palaSolamente aquí en el pueblo sí siembran con la pala.

(172B, 3)

b ... pe nu'bya ... pom'bya mutxo'bya ...pero actualmente salir-Act mucho-Act... pero actualmente ... salen mucho ... (173B, 8)

� El grado de integración morfosintáctica de los adjetivos cuantitativos:Los numerales españoles, que forman el grupo más extenso de los adjetivos cuantitativos,se integran fácilmente y en grandes cantidades en el otomí. Al ser adoptados comopréstamos en el otomí se distribuyen en la oración de la misma manera como losnumerales otomíes. Es decir, cuando un numeral cardinal español tiene en la lenguaindígena de Santiago M. la función de un adjetivo adnominal, va separado del sustantivomediante el artículo otomí.

Ar dose ar disyembre, ar kinse rmäyo, ar beyntisinko ar hulyo, arotxo ar septyembre, honse'u.

Dsg doce Dsg diciembre Dsg quince Dsg mayo Dsg veintey cinco Dsg julio Dsg ocho Dsg septiembre sólo-EnfPl3

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 86: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

El doce de diciembre, el quince de mayo, el veinte y cinco dejulio, el ocho de septiembre, sólo esas fechas. (156B, 4) También el numeral ordenal primero va en su función adnominal separado del sustantivopor el artículo otomí.

Ar primero renero ge nu ya dängo 'na'yo njeyaDsg primero Dsg-enero Spd Dm Dpl fiesta nuevo añoEl primero de enero son las fiestas del nuevo año.

(178B, 4) Los numerales prestados también pueden ser usados en otras funciones de la oración.

a Hä, dá pongö ndezu ma sesenta.sí Pr1 salir-Enf1 desde Tmp sesenta

Sí. salí desde los sesenta. (160A, 1)

b Ma año beintiuno dá näsyo.Tmp año veinte y uno Pr1 nacerEn el año veinte y uno nací. (173A, 2)

Los numerales españoles encontrados en el corpus se refieren generalmente a fechas defiestas, de nacimiento o de otros sucesos importantes. Abajo se muestra una parte de unaentrevista, donde el entrevistador pide información sobre qué fiestas se celebran enSantiago M.. Para referirse a los meses, las fiestas de los santos y también a las fechas seutilizan únicamente préstamos españoles.

-¿Xu dige'byar Sumänä Santa temu sige, temar dängo? -A ... Nsan ... Nsansidro rkinser mäyo, San Isidro rdängo

rSan Isidro, Nkorpo, Adolfo hä.-¿Xu ge'bya Nkorpo'bya tem?-Ar no Dätä Dängo gem'byar beytisinkor hulyo, Adolfo.-¿Xu di ge 'na m'na?-Ár otxo setyembre rdängo otxo styembre, Adolfo.-¿Xu'bu xta tho'byar otxo rseptyembre?-Ár kwat ... ár dyesinwebe rsun ... ra a ra setyembre ar,

ar, ar beytinwebe rsetyembre ndängo Nxamuge, Adolfo hä.Ar, ár nu'bya rkwatro ra otubre rdängo rSanfransis rSanto

San Fransisko, ra primero rnobyembre yá dängo ya, ya, ya nu ya tsi jwekute,Adolfo hä, ár otxo rnobyembre, ar, ar otxo rdisyembre r ... ar ndängo nur

tsi Me Nkonsisyo, ár dose ar dängo Rtsi Me Gwalupe, arbeytisinko rdisyembre ár Näsimiento ra ár Niño Dyos renero ger

Koronasyon ra Jesus. (178B, 4) Cuando durante la aplicación de las entrevistas en lengua otomí se preguntaba la fecha delnacimiento de los otomíes entrevistados, éstos generalmente contestaban en españolmostrando su incapacidad de expresar altos números en lengua otomí.

-¿Temu ar jeya gá 'bui? -¿Cuántos años tienes?-Mil nobesyentos setentayuno. -mil nobesyentos

setenta yuno.

¿Pe hingi pädi kor hñäñho? ¿Pero no lo sabes enotomí?

Hi'nä, hi'nä. No, no. (161B, 2) Los adjetivos cuantitativos indefinidos prestados (mutxo, etc.) siguen en cuanto a sudistribución en la oración otomí las mismas reglas como sus equivalentes otomíes. Comolos numerales, van en su función adnominal separados del sustantivo mediante el artículodeterminado otomí.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 87: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Njanu mutxo ya bätsi tsir sei'bya ...

así mucho Dpl niño tomar-Dsg pulque-ActAsí muchos niños toman pulque actualmente. (164B, 6)

� El grado de integración morfosintáctica de los adjetivos calificativos: Llama mucho la atención que el otomí con poca frecuencia adopte adjetivos calificativosespañoles. En todo el corpus solamente fueron encontrados 22 types y 131 tókenes. Delos 22 types sólo 5 adjetivos son usados por más de cinco informantes (bindo (que es unpréstamo ya antiguo), mehor, pobre, puro, syerto). Si se omitieran los pronombres y elartículo, categorías que el otomí casi no toma como préstamos del español, los adjetivoscalificativos se encontrarían en el penúltimo y último lugar de la lista en el cuadro 6.1. Lapoca frecuencia de adjetivos españoles prestados en el otomí contrasta con la grancantidad de adjetivos ingleses prestados por el francés (Poplack, 1988: 63), con la grancantidad de adjetivos españoles prestados por el quechua (Muysken, 1981) y con lasgrandes cantidades de adjetivos ingleses prestados por el noruego (Haugen, 1950) o porel Hindi (Singh, 1981). También contrasta con el gran número de numerales españolesque se escuchan en el otomí de Santiago M..Desde luego uno se pregunta, por qué el otomí adopta con tanta dificultad adjetivoscalificativos españoles como préstamos, y con tanta facilidad numerales españoles.Sostengo que esto ocurre, porque en su función adnominal el adjetivo calificativo otomísiempre se antepone al sustantivo, mientras que el adjetivo español en esta funcióngeneralmente se pospone al sustantivo. Según la teoría de la restricción de equivalencia dePoplack (1980), se violarían las reglas sintácticas del otomí, si en este lugar ocurriera uncambio de código, o también, como sugieren Appel & Muysken (1987: 172), si allí seintrodujera un préstamo. El hecho de que la mayoría de los adjetivos prestados en nuestrocorpus sean adjetivos con una función predicativa, donde el adjetivo tiene una posiciónmás independiente, reforzaría esta sugerencia. Por otro lado, pienso que los adjetivoscalificativos del español en su función adnominal se integran con más dificultad en elotomí que los adjetivos cuantitativos del español, porque éstos en el otomí siempre vanseparados del sustantivo por el artículo teniendo así un lugar más independiente en laoración y siendo una categoría menos ligada.En relación con este fenómeno es interesante ver qué ocurre en otras situaciones delenguas en contacto, donde el lugar del adjetivo en relación con el sustantivo varía segúncada una de las dos lenguas en contacto. Al analizar Poplack (1980: 41) la situación decontacto entre el español y el inglés, también ella llega a la conclusión de que 88 % de lasformas adjetivales utilizadas en los cambios de código entre el español y el inglés, sonadjetivos en función predicativa.Si un adjetivo calificativo español adoptado por el otomí se utiliza en función predicativa,lleva siempre los proclíticos ar o ya, nunca el proclítico xi, lo que es una indicación deque en dicha función el adjetivo es considerado como un sustantivo y no como un verbo.

a Nä'är nxutsi dá megö'be mde, ar na inteligente o ar na ntirmfeni, ar tir mfeni.

Dm-RdSg3-Dsg muchacha Pr1 ir-Enf1-DExc ayer Apd Spinteligente o Apd Sp correr-Dsg pensamiento Apd correr-

DsG pensamientoLa muchacha con quien anduve ayer, es muy inteligente o piensa

muy rápido. (161C, 12)

b Bí boni, porke 'met'o'bu ya txi jä'i mi otho te nda zi, mya pobre.Pr3 Cr-salir porque antes Dpl Dim persona Acpr3 no hay que

Pdp3 Cr-comer AcprApd pobreSalieron, porque antes los indígenas no tenían nada de comer, eran

pobres. (156B, 4)

c Mängya jä'i ke hä 'bu ar t'ete, pero har syerto wa hi'nä hindipäkö.

decir-Dpl persona que sí estar Dsg brujería, pero si Apd cierto

.

.

.

.

Page 88: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

o no Ng-Prs1 saber-Enf1Dice la gente que sí hay brujería, pero si es cierto o no, no

sé. (152B, 3) Los otomíes utilizan varias estrategias para integrar correctamente según las reglassintácticas del otomí los adjetivos españoles en la gramática de su lengua materna. Durantela prueba de traducción varios otomíes traducían los adjetivos que aparecían en el textoespañol en función nominal, a través de una construcción predicativa.

a Ya maistro ya bilingwe ... digekwa jar hnini ...Dpl profesor Apd bilingüe con respecto a-LcRh Lc-Dsg

puebloLos profesores bilingües ... aquí en el pueblo ...

(172C, 10)

b Ger tsi dängo tsi animä rbendito, ge'ñu di benje'u di ot'ujwertsi dängo'u.

Spd-Dsg Dim fiesta Dim alma Apd-Bendito Dm-RDPl3 Prs1recordar-PlExc-RdPl3 Prs1 hacer-PlExc-Bn Dsg-Dim fiesta-RdPl3

Es la fiestecita de las almas benditas, que recordamos y a quieneshacemos la fiestecita. (155B, 5) Sin embargo, en algunas construcciones donde aparece un adjetivo prestado, se nota lainterferencia del español, cuando dicho adjetivo prestado aparece en su función adnominalpospuesto al sustantivo.

a Nuya ya xömbate bilingwe ne ke da sifi när hnini ha 'bu yaindijena, ko ñäñho em bes de otomí.

Dm-RhPl3 profesor bilingües querer que Ft3 Cr-decirDm-Dsg donde estar Dpl indígena con ñäñho en vez deotomí

Los profesores bilingües quieren que nombren al pueblo indígenañäñho en vez de otomí. (159C, 9)

b ... ar ngo limpyo ...Dsg carne limpio... carna limpia ... (172B, 6)

En otras oraciones el adjetivo prestado aparece en su función adnominal antepuesto alsustantivo, como en el otomí, lo que es posible, si a los préstamos se aplica la reglapropuesta por Joshi (1981) y Doron (1983) que dice: la primera palabra de una oración ode un constituyente determina cuál es la lengua básica y las propiedades de la lenguabásica determinan si es posible cambiar de código en un determinado lugar.

Di pö ja denda ha o nuya riko mboho to hä bojä ...Prs1 vender Lc tienda donde estar Dm-RhPl3 rico mestizo

quien tener dineroVendo en la tienda donde están los ricos mestizos que tienen

dinero ... (172B, 3) En el siguiente ejemplo se ve que el préstamo antiguo bindo, que se deriva de pinto, ya esconsiderada como un sustantivo.

Di pot'ar este rt'axudethä or bindo.Prs1 sembrar-Dsg este Dsg-blanco-maíz oDsg pinto

Siembro este ...maíz blanco o maíz pinto. (167B, 3) Generalmente los adjetivos prestados aparecen en su forma masculina singular, pero unaexcepción forma el préstamo biba, que ocurre una vez en el corpus al lado de bibo (véasela parte 6.4).

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 89: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

a Nä'är nxutsi nä'ä 'ñenwi'ä, ar na biba.

Dm-RdSg3-Dsg muchacha Dm-RdSg3 jugar-DInc-RdSg3 Apd Spviva

La muchacha con quien juega ella, es muy lista.(159C, 11)

b 'Met'o'bu mi pa tsi jä'i, tsi jwädä mi mpe ja asyenda, ... ge mya

bibo, nu'u mi mpefi este ... asta da boxar hyadi.antes Acpr3 ir Dim Persona Dim hermano Acpr3 trabajar Lc

hacienda Dm Acpr3-Apd vivo Dm-RdPl3 trabajar este hasta Ft3 Cr-salir-Dsg solAntes los indígenas hermanos iban a trabajar en la hacienda,

eran vivos, trabajaban ellos este ... hasta la puesta del sol. (172C, 11) Algunos adjetivos prestados (por ejemplo: mero) se utilizan, como en el español, paraenfatizar algo en la oración. Este tipo de adjetivos se confunde fácilmente con losadverbios prestados de la misma forma y del mismo significado, pero cuya distribución enla oración es diferente. En el siguiente ejemplo mero va colocado entre el demostrativo yel sustantivo. Por lo mismo se considera como un adjetivo. Si fuera un adverbio, elpréstamo se encontraría fuera del sintagma nominal (véanse los ejemplos 28a, b, c).

'Bu ya xta mbispura ts'ät'ya nzaxthi ne nä'ä mero ndängo t'ot'ár thet'ine njukar tsita.

cuando ya al víspera Vi-quemar-Dpl cohete y Dm-Rd3mero fiesta Vi-hacer-Dsg procesión y sacar-Dpl santoEn la víspera se queman cohetes y durante la merafiesta se hace la procesión y se sacan los santos.

(176B, 4) Con algunas otras formas prestadas es difícil determinar si en su lengua adoptiva tienen lafunción de un adjetivo o adverbio, lo que demuestra que en el otomí el límite entre estasdos categorías no está muy claro.

a -¿Xu ya bät'i? -Iwal hinti, hinti pä ma tsi nänä.y Dpl faja igual Ng-algo Ng-algo saber Ps1 Dim mamá

-¿Y fajas? -Igualmente mi mamacita no sabe nada,nada. (173B, 5)

b Pos nur jeya'ä pos bí mi tsör na thuhú, ... ya txi jä'i, mi otho te

ndi zi ... mehor bí boni bí ma ya'bu mi ho'ñä pa ndi di'ña nä'ä ndi zi. pues Dm-Dsg año-RdSg3 pues Pr3 Acpr3 sentir-Dsg Sphambre Dpl Dim persona Acpr3 faltar que Pdp3 Cr-comer mejor

Pr3 Cr-salir Pr3 Cr-ir lejos Acpr3 buscar-RdSg3 para Pdp3 Cr-encontrar-RdSg3 lo que Pdp3 Cr-comer

Pues en aquel año pues sintieron sentían mucha hambre, ... losindígenas no tenían nada que comer ... mejor salieron lejos buscando paraencontrar lo que había de comer. (154B, 5)

c Nuya mästro ... mä mejor da bä ya bätsi när hñäñho.Dm-RhPl3 profesor decir mejor Ft3 Cr-saber Dpl niño Dm-

Dsg otomíLos profesores ... dicen que es mejor que los niños sepan el

otomí. (177C, 9) Varias formas prestadas que en el español son utilizados como adjetivos (mbibo, flako,triste y mpobre), en algunos lugares del corpus se tratan como verbos, lo que demuestraque en el otomí el límite entre un verbo y un adjetivo no está muy claro (véase más arribay también en 3.4).

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 90: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

a ... nu'bya dige'bya ya bí mbibo, ya 'ñe 'nar meti'bya ya götho ya txihente ...

ahora ahora ya Pr3 vivo, ya tener Insg animal-Act yatodo Dpl Dim gente

... ahora ahora ya se pusieron vivos, actualmente ya todos losindígenas tienen un animal ... (157B, 5)

b ... nor txi t'ulo txi boi ya da 'yot'i, xta 'yotho da mflako'bya...

Dm-Dsg Dim pequeño Dim buey ya Ft3 secar al secar-Lm Ft3flaco-Act

... el pequeño bueyecito ya se secará y al secarse, se pondrá flaco... (172C, 8)

c ... nu'bya bí triste bí t'ot'e ...ahora Pr3 triste Pr3 Vi-hacer... ahora se puso triste ... (173B, 8)

� El grado de integración morfosintáctica de las interjecciones:Probablemente porque las interjecciones juegan un papel muy importante en laorganización del discurso y un papel de poca importancia en la gramática, se integran lospréstamos que pertenecen a esta categoría, con gran facilidad en el otomí de Santiago M.(Appel & Muysken, 1987: 171, 172). La cantidad de types en el corpus es limitada (6),pero el número de tókenes es elevado (789). La mitad de los types es usada por la mayoríade los informantes (este (y sus variantes), pwes (y sus variantes) y bweno (y susvariantes).

a Pwes ya nthäti tönse yá bestido, este..., hingi tembya kostumbrem'met'o, sino tembyá kostumbre ya mboho'bya.

pues Dpl novio comprar-R PsPl3 vestido este Ngseguir- Bn-Dpl costumbre Tmp anteriormente sino seguir-Bn- PsPl3 costumbre Dpl mestizo-Act

Pues los novios se compran los vestidos, este ... no siguen lascostumbres de antes, sino que siguen las costumbres de los mestizos de laactualidad. (158B, 4)

b Pwes nuya 'ñoho o nuya ndo bí kä ya 'bitu nu ja ya swidakomongu ya 'bitu he ya mboho i nuya 'behñä pwes sigetho konge yá ngodexi 'weti xi hño i ya xayu tambyen xi 'weti xi hño xi 'yut'uwu nuya yá moxke.

pues Dm-RhPl3 hombre etc...Pues los hombres o los esposos usan ropa de las ciudades, como

la ropa que llevan los mestizos y las mujeres pues siguen sólo con las faldasbellamente cosidas y las blusas también bellamente cosidas y

plegadas. (159B, 2)

c Nugugö hinti di pets', weno, di pets'ugö 'nase, nu num numnänägö pets'u'nase 'nhe ne 'nar nthebe.

yo Ng-algo Prs1 tener bueno Prs1 tener-Enf1 Dm Dm-Ps1 DmPs1-mamá-Enf1 tener uno-R también Insg cien

Yo no tengo nada, bueno, tengo sólo una (hectárea), mi mamátambién tiene sólo una hectárea. (164B, 3) Al analizar la integración de los diferentes préstamos españoles en la estructuramorfosintáctica del otomí se ha encontrado que las seis categorías de contenido que elotomí adopta del español, se integran con distintos grados de facilidad en el otomí. Lospréstamos de cinco de estas categorías (sustantivos, verbos, adverbios, numerales einterjecciones) se integran desde un punto de vista morfosintáctico con bastante facilidaden la lengua indígena. Los adverbios y las interjecciones de origen español son adoptadostan fácilmente por el otomí, probablemente porque generalmente son elementosindependientes en la oración (DiSciullo, Muysken y Singh, 1986). También los numerales

.

.

.

.

Page 91: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

prestados se asimilan sin mayores problemas a la estructura otomí. Incluso los verbos ysustantivos españoles se adaptan sin dificultades a la complicada estructura nominal yverbal del otomí (Hekking & Muysken, 1995).Sin embargo, la categoría de los adjetivos españoles forma una excepción sobre esta reglaintegrándose difícilmente en el sistema gramatical del otomí, seguramente a causa delhecho de que los adjetivos otomíes forman desde un punto de vista sintáctico la categoríade contenido estructuralmente más ligada en las oraciones de la lengua indígena. Otradificultad ya mencionada estriba en las grandes diferencias sintácticas que existen entreambas lenguas en cuanto al lugar del adjetivo en la oración.Durante el análisis del corpus se han encontrado casos donde un préstamo español cambiade categoría al integrarse en el otomí. Se trata de adjetivos españoles que al ser adoptadospor el otomí se convierten en verbos (mbibo, mflako, mpobre, triste), de sustantivosespañoles que se transforman en verbos (bispura, 'ñalba, pobre, prisidente) y deadjetivos españoles que en el otomí se utilizan como adverbios (mero, puro). El númerode types prestados que en el corpus son asignados a una categoría gramatical otomí queno corresponde con la categoría en español, asciende a diez. Pero el número de tókenes esmás grande. Estos datos demuestran que el porcentaje de préstamos españoles quecambian de categoría, cuando el otomí los adopta, es mucho más alto que el porcentaje depréstamos ingleses que en el francés de Ottawa cambian de categoría. También la cantidadde categorías españolas cuyos miembros pueden ser asignados a otra categoría durante elproceso de integración en el otomí, es más elevada que el número de categorías inglesasen la situación de lenguas en contacto en Ottawa. Supongo que estas diferencias encantidades y porcentajes se explican, porque existe mucha similitud entre las gramáticasdel inglés y del francés, mientras que la gramática del español es muy distinta a lagramática del otomí (Poplack et al; 1988: 69).En el otomí de Santiago M. no se han encontrado casos de préstamos de contenidoreduplicados. Tampoco se han escuchado entre los préstamos de contenido construccionesredundantes o compuestos mezclados, donde el mismo concepto se expresa por medio deuna forma otomí y mediante un sinónimo prestado del español (Singh, 1982). Sinembargo, se verá más adelante en el capítulo 7, que al emplearse algunos préstamosfuncionales se producen construcciones redundantes (mismose, komongu, -bi + pa, -wi +ko, etc.).En el corpus se han encontrado varias formas españolas que a primera vista parecen serpréstamos, pero que a mi parecer también podrían formar parte de un cambio de código.También se han encontrado formas donde ocurre lo opuesto. Todos estos casos serántratados en 6.4 de este estudio. 6.2.2 La integración de los préstamos en la estructura fonológica del otomí. El análisis de los datos del corpus muestra que no han ocurrido cambios en el sistemafonológico del otomí a consecuencia de la influencia del español. Por otro lado, aunque nose hizo una transcripción muy estrecha del material grabado, demuestran los datos quealgunos préstamos españoles han conservado su forma fonológica original, mientras queotros se han adaptado en mayor o menor grado al sistema fonológico del otomí. A causade la adaptación al sistema fonológico del otomí se han encontrado los siguientes cambiosen la pronunciación de los préstamos españoles:� La nasalización forma uno de los cambios más comunes en la pronunciación delos préstamos españoles, cuando éstos se integran en el otomí. Esta nasalización afectatanto a las vocales como a las consonantes:(a) La vocal a en las sílabas ma- o na-: mätxete, lastimä, Ntemäskalsingo,benä, Nändo, näsimyento(b) La vocal inicial de un préstamo: 'ñalba(c) Las sibilantes y de las oclusivas sordas y sonoras al inicio de una palabraprestada; la s- se convierte en ns-, la p- en mp-, la b- en mb-, la t- en nt-, la d- ennd-, la k- en nk-: Nsantyago, Nsansidro, nsinku, Nsoli, Nxamuge,

mparte, mpobre, Mbega, mbes, Mbispura, Ntemäskalsingo, Ntlakomulko, ntonse,ndezde, ndezu, ndomingo, Nkalibaryo, nkada, Nkrusi(d) Una de estas consonantes en el interior de un préstamo: ntodumundu (unaderivación de "de todos modos")

Page 92: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

� La integración de los préstamos españoles en el otomí también afecta la cantidadde sus sílabas o la forma de una de ellas:(a) Las sílabas inacentuadas de un préstamo tienden a perderse o las vocales queforman el núcleo de estas sílabas, tienden a convertirse en u: nesida, biskleta, konse,

sumiya, asundado, konuse, tobe(b) Un caso especial de lo anterior forma la pérdida de la vocal inicial de muchospréstamos: Rike, bwela, sta, penä, Patxe, Pendensya � La integración de los préstamos españoles en el otomí hace que desaparezcan delos préstamos ciertas combinaciones de fonemas que no figuran en el sistema fonológicodel otomí:(a) Los diptongos tienden a perderse. En el otomí clásico sólo se escuchandiptongos como ya, ye, ye o yo, pero nunca van precedidos de una consonante /d/,/m/ o /k/: denda, mente, mentre, nisikera(b) Algunos grupos de consonantes no compatibles con el sistema fonológicootomí, tienden a simplificarse adaptándose así al sistema otomí: etarya, otubre,mente, sondado(b) Otra manera para adaptar este grupo de consonantes al sistema fonológicootomí es hacer insertar una u entre estas consonantes yuxtapuestas: ekutarya,Nkalibaryo (c) Las consonantes finales de los préstamos tienden a perderse: ko, kondisyo,

albañi,seño,abese,blo,patro,

raso

� Las vocales medio cerradas e y o tienden a cerrarse más:(a) En sílabas inacentuadas: kampesinu, komu, muriyo, añu,

puru, sinu; aunque no siempre: nurya y kumpa (b) En sílabas inacentuadas: prisidente, indijinä, lei, sigundo

Page 93: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

� Los otomíes de Santiago M. tienden a pronunciar como h la j de los préstamosespañoles. La j española suena más parecida al sonido fricativo [h] que al sonido africado[kj] de la lengua otomí: ehido, konseho, kaha, protehe, konhunto, dibuho � Del tipo de cambio que ha sufrido un préstamo español, se puede deducir elgrado de antigüedad del préstamo:(a) Anteriormente la s intervocálica tendía a convertirse en x: mexa, mixa(b) Anteriormente las t y k tendían a sonorizarse convirtiéndose en d y g:denda, baga(c) Desde luego reflejan los préstamos paxa y axo el modo como en el españolantiguo se pronunciaban estas palabras. Anteriormente los lingüistas creían que la integración fonológica de los préstamosantiguos era más completa que la de los préstamos de fechas recientes. Después, Haugen(1950) y Mougeon et al (1985) relacionaron el grado de integración fonológica de unpréstamo con la habilidad bilingüe del hablante. Ultimamente, Poplack et al (1988: 75)encontraron en el corpus de Ottawa que la integración fonológica de los préstamos ibarelacionada con ambas cosas. En el corpus de Santiago M. se observa a veces variabilidaden la forma con que se pronuncia un préstamo, según la persona entrevistada. Otras vecesuna misma persona pronuncia un préstamo de diferentes maneras. Esto podría ser unaindicación que también en Santiago M., como ocurre en Ottawa, la variabilidad de lapronunciación va relacionada tanto con la antigüedad del préstamo como con la soltura delhablante otomí en la lengua española. Esta hipótesis se intentará probar en el capítulo 8. 6.3 El grado de castellanización del vocabulario otomí. Desde un punto de vista sociolingüístico es crucial determinar aquí si las conversaciones ynarrativas en que se basa este estudio, forma un corpus en que la mayoría de las radicalesde las palabras son españolas y casi todos los afijos son otomíeso que más bien es un corpus en que aparece una serie de préstamos cuya cantidad varíasegún el hablante y la situación.En 6.1 se describió que el porcentaje de tókenes prestados en el otomí de Santiago M.ascendía a 15.75 % y el porcentaje de types prestados a 1.081 % de la total cantidad depalabras en el corpus. Además me dí cuenta durante el análisis del corpus que el núcleodel léxico otomí de Santiago M. no ha sido reemplazado por palabras españolas (véase laparte 6.5). Estos datos indican que en el otomí de Santiago M. no se observa una masivarelexificación como ocurre en algunas comunidades de habla nahuatl de Tlaxcala (Hill &Hill, 1977: 62) o de habla quechua en la Sierra de Ecuador (Muysken, 1979), donde lacastellanización del léxico a veces llega a 40% y donde los préstamos españoles tambiénhan penetrado en el núcleo del léxico.Uno se pregunta por qué el otomí de Santiago M. es más puro y menos revuelto ymezclado con préstamos españoles que las otras dos lenguas indígenas mencionadasarriba. Una posible explicación de esta diferencia es el hecho de que la aculturación de losotomíes de Santiago M. al mundo mestizo no haya avanzado en tal grado como la de losnahuas y la de los quechuas. Hasta fechas recientes los otomíes de Santiago M. habíanvivido aislados y sólo a causa de la matanza en el año 1947 y de la construcción de lacarretera en 1973 han venido entrando poco a poco en contacto con el mundo mestizo. Porlo tanto considero que el desplazamiento de la lengua otomí en Santiago M. se encuentratodavía en una etapa inicial.Por otro lado, los quechuas que hablan la "media lengua" estudiada por Muysken, ya hantenido intensos contactos con el mundo mestizo desde hace varias generaciones. Tambiénlos intensos contactos de los nahuas con el mundo mestizo y su consiguiente aculturaciónse había iniciado mucho antes. Hill & Hill señalaron ya en 1977 - año que en Santiago M.la lengua otomí todavía no corría peligro de entrar en una proceso de desplazamiento - queen Tlaxcala existían muchos factores negativos que hacían temer que el nahuatl habladoallí fuera hablado por la última generación de nahuas completamente competentes en sulengua materna.Salta a la vista otra diferencia entre los hablantes del otomí de Santiago M. y los hablantesde la media lengua en Ecuador. Éstos son en su mayoría trilingües, es decir hablan el

Page 94: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

español, la media lengua y el quechua. Y aquéllos sólo hablan en su mayoría el español yla variante otomí de su propia comunidad. Como ya vimos en 2.4, entre las diferentescomunidades de habla otomí existen pocos contactos mutuos y no existe una variante delotomí que por la mayoría de los otomíes más o menos es aceptado como el otomí de másprestigio. 6.4 El deslinde entre un préstamo y un cambio de código. Muchos otomíes de Santiago M. son en mayor o menor grado bilingües. Por eso no sóloadoptan una gran cantidad de préstamos en su lengua materna, sino que asimismo variosde ellos cambian en sus conversaciones de una lengua a otra. Durante la aplicación de lasentrevistas en 1993 también diversos otomíes entrevistados produjeron una serie decambios de código, particularmente en la parte de las entrevistas en que se hacíanpreguntas abiertas, que es la sección B.

Digeñä nthäti pos jar dängo jar ngú thokar mole ke ... ar arros, todoesos, i se bisten de blanko los nobyos i algunos este biste de rojo.

con respecto a-EnfSg3 boda pues Lc-Dsg fiesta Lc-Dsgcasa Vi-hacer-Dsg mole que Dsg arroz ...

Con respecto a la boda pues durante la fiesta en la casa se haceel mole que ... el arroz, y todo esos y se visten de blanco los novios y algunoseste ... viste de rojo. (156B, 4) Al analizar el corpus en cuanto al uso de los préstamos españoles automáticamentesalieron a la luz varios casos de cambio de código. Una primera impresión superficial dióla idea de que algunos entrevistados cambiaban con más frecuencia de código que otros.Especialmente ocho de los entrevistados salpicaban sus discursos con fragmentos enespañol. Además parecía que los otomíes que solían usar muchos préstamos, tambiéncambiaban frecuentemente de código.Aquí no se tratará exhaustivamente el fenómeno de cambio de código, porque no es eltema principal de este estudio. Sin embargo, alguna referencia hay que hacer a estefenómeno, sobre todo para mencionar algunos casos donde es difícil trazar una línea entreun préstamo y un cambio de código. Estos casos difíciles de clasificar pertenecenlógicamente a los cambios de código que ocurren dentro de los límites de la oración y queabarcan una sola palabra (Appel & Muysken, 1987: 121, 172, 173). Entre los casosdifíciles de clasificar se encuentra una serie de formas que abarcan una sola palabraespañola acompañada de un sufijo español. Algunas de estas formas españolas sonadjetivos con desinencias que marcan el género, como en el adjetivo prestado bibo y biba(véase los ejemplos 43a y b). Otras formas españolas son sustantivos acompañados delsufijo -s para marcar el plural.

a Nuya mepute di emfhe xi mi mängar hñämfo kargeros.Dm-LhPl3 carguero Prs1 decir-Ben-PlExc Prf3 Acpr3decir-Dsg español ___Los cargueros que llamamos en español: cargueros.

(177B, 5)

b Mä'är ya'bu dige Myalko hage ne embi M'atha, 'bui komdyesisyete o sea 'ret'a ne yoto kilometros.

Dm-RdSg3-Dsg lejos con respecto a donde y decir-BnTemazcalcingo estar como diecisiete o sea diecisiete ___La distancia de Amealco a Temazcalcingo es como diecisiete o

sea diecisiete kilómetros. (177C, 9) Otras formas españolas llevan el sufijo -sita.

-¿Temya hnei nzäm'bu neihya nei? -Ya hnei pastorsita.-qué-Dpl danza siempre bailar-Dpl danzante

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 95: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

-DtPl danza pastorcita-¿Qué danzas bailan siempre los danzantes?

-Las danzas de las pastorsitas. (172B, 5) En otras ocasiones se topa uno con verbos españoles que van acompañados de sufijospara marcar el tiempo, la persona o el participio pasado.

a Xta wadi tyenes ke da mengya 'bitu.al terminar tienes que Ft3 lavar-Dpl ropa

Al terminar tienes que lavar la ropa. (160B, 5)

b Nu, nu digekugö nu m'bitu zäntho di hegö hinti di töngö'ra'yo xkagendya txi usado di hegö.

Dm, Dm con respecto a-EnfSg1 Dm Ps1-ropa siempre Prs1vestirse-EnfSg1 Ng-algo Prs1 comprar-EnfSg1 nuevo mismo-

DtPl Dim usado Prs1 vestirse-EnfSg1Con respecto a mi ropa que siempre uso, no compro nada de ropa

nueva, uso la misma ropa usada. (157B, 2)

c Bí nkambyo'bya götho'bya; ya puro grabadora purotokadisko'byaPr3 cambió-Act todo-Act; ya sólo grabadora sólo tocadiscos-ActAhora todo cambió; actualmente sólo hay grabadoras y

tocadiscos. (155B, 5) Las oraciones (43) a y b, (49) a y b, (50) y (51) a, b y c son todos ejemplos donde esdifícil decir con certeza si las formas españolas que aparecen allí, son préstamos o casosde un cambio de código. El grado de integración de las formas españolas en el sistemafonológico de la lengua adoptiva podría ser un criterio. En base a su pronunciación unoestaría más inclinado a decir que, con excepción de la forma nkambyo'bya en el ejemplo(51)c, todas las formas españolas que aparecen en los demás ejemplos, son casos decambio de código.Sin embargo, se sabe de la literatura que no siempre resulta fácil de aplicar el criterio de laintegración fonológica, porque siempre hay préstamos recientes que todavía no se hanintegrado en la fonología del otomí. Además, este criterio tampoco es suficiente para daruna explicación plausible de cómo se han introducido en el discurso otomí estas formasestructuradas según la gramática española.Una posibilidad es que estas formas españolas sean casos donde según Poplack et al.(1988: 62) el hablante titubea en el proceso de integración lingüística de un préstamo,fenómeno que sobre todo se escucha con los hablantes más bilingües en sus esfuerzos dereproducir fielmente el material de la lengua de origen. La definición que Poplack et al.dan a estas formas españolas, muestra con mucha claridad lo difícil que es dar un nombrea esta clase de formas. Con su definición sugieren que ni es completamente un préstamo,ni completamente un fragmento de la segunda lengua que puede ser considerado como uncambio de código. Sin embargo, yo sostengo que las formas españolas que aparecen enlos ejemplos (43) a y b, (49) a y b, (50) y (51) a y b tienen más de un cambio de códigoque de un préstamo, por ser fragmentos pronunciados y estructurados según la gramáticaespañola.Por otro lado, más difícilmente se deja encasillar la forma nkambyó'bya en el ejemplo(51)c la que está compuesta de tres morfemas: el primer morfema es un radical de origenespañol, cuya pronunciación nasalizada sugiere que es un préstamo, el segundo morfema -ó- es un sufijo español y el tercer morfema 'bya es un sufijo otomí. Sin embargo, a pesarde la pronunciación nasalizada del radical estaría yo más inclinado a decir que aquí se tratade un cambio de código y que el cambio entre el español y el otomí ocurre entre el sufijoespañol -ó- y el sufijo otomí -'bya.Los ejemplos dados arriba son oraciones donde los cambios de código son formados porun solo verbo o sustantivo español acompañado de sus sufijos españoles. Sin embargo,abajo se tratarán algunos ejemplos de oraciones donde los cambios de código sonformados por constituyentes mayores. Algunos de estos constituyentes traen una funciónreferencial, como en los siguientes ejemplos donde la lengua española se presta más que el

.

.

.

.

Page 96: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

otomí para referirse al tiempo, a un santo católico, a una medida o a un puesto oficialrelacionado con el mundo mestizo (véase también 6.5. de este estudio). Los ejemplos (52)a, b, c y d demuestran que algunos de estos cambios de código ocasionan que tambiénotros elementos antes o después en la oración se expresen en español (Clyne, 1967,1972).

a Nugö ndi 'ñekö 'ra ma dose txi deti, pos götho bí 'yetajergobyerno kwando lañu kwarenta y siete.

yo Acpr1 tener-Enf1 Inpl Ps1 Dim oveja pues todoCr- llevarse-PlExc-Dsg ___

Yo tenía unos doce ovejitas, pues el gobierno nos los quitótodos en el año 47. (173B, 8)

b ... när patro nä'ä 'bukwa jar hnini, se yamä Santyago Jakobo,mäyor apostol del señor.

Dm-Dsg patrón Dm-RdSg3 estar-LcRh Lc-Dsg pueblo ___... el patrón que está aquí en el pueblo, se llama Santiago

Jacobo, el mayor apostol del señor. (177B, 6)

c Nugugö 'nase ar txi ektarya di the, es uniko ... honse di thenu jar ejido, nuwa jar propyeda 'nar txi xenitho ne kasu komo una ektaryatambyen, nja'bu.

yo uno-R Dsg Dim hectárea Prs1 tener ___ sólo Prs1 tenerLc Lc-Dsg ejido aquí Lc-Dsg propiedad Insg Dim trozo-Lm y ___ así

Yo tengo sólo una hectárea, es lo único que tengo en el ejido, aquí en las tierras privadas tengo un

pedacito, también aproximadamente una hectárea,así es. (172B, 3)

d Ar xita Prudensyo Lara ge'ñä mero mar komisaryo, eradelegado, nu mar sekretaryo.

Dsg abuelo ___ Dm-RdSg3 mero Acpr-Spd comisario ___Dm Acpr-Spd secretarioDon Prudencio Lara, que era el mero comisario, que era el

delegado, que era el secretario. (172B, 6) Se han encontrado cambios de código que sirven a otras funciones, como en el ejemplo(53)a, donde el cambio de código tiene una función directiva y el objetivo de incluir alinterlocutor más en la conversación, o en el ejemplo (53)b, donde el cambio de códigosirve para informar a más gente de la necesidad de obras de riego, inluso a los mestizosque no hablan el otomí.

a Di pets'ugö ..., mjeyagö tsu yoto ya 'ret'a, o seasetenta.

Prs1 tener-Enf1 Ps1-año-Enf1 alcanzar siete Dpl diez___

Tengo ..., mi edad es setenta, o sea setenta. (160A, 1)

b Solamente ke da 'ñuni, o da a ber xähmä da unga, da ungargobyerno un poko de ryego pa da ungya höi ya jäi da uni mäs.

___ Ft3 regar o Ft3 ___ tal vez Ft3 dar Ft3 dar-Dsg ___ paraFt3 dar-Dpl tierra Dpl persona Ft3 dar más

Solamente hay que irrigar, o a ver el gobierno podría dar, dar unpoco de irrigación para que las tierras de la gente produzcanmás. (156B, 3) Muchos de los cambios de código que se encuentran en el corpus, forman frases desde unpunto de vista gramatical. Según su función gramatical y significación en la oración sepueden clasificar como frases nominales, verbales, adverbiales, conjuncionales. Losinformantes generalmente cambian de código allí para poder hablar sobre seres y objetos

.

.

.

.

Page 97: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

que se expresan con más frecuencia y facilidad en la lengua española. Otras frasesfuncionan como interjecciones o marcadores de discurso en la oración. Considero que estápor ver si todas estas frases se pueden considerar como cambios de código. Sobre todolas frases que son usadas varias veces por la misma persona, incluso por varias y queestán más integradas en la fonología del otomí, se asemejan mucho a un préstamo ypodrían ser consideradas como frases o palabras compuestas prestadas: Lomä Linda,Santo Reye, Migel Alemän, Kinse de mäyo. � frases nominales:Muchas frases nominales son topónimos (Lomä Linda, Rio Lermä, barryo primero,barryo segundo, barryo sentro, Republika Mejikana, etc.), nombres de personas (MigelAlemän, Presidente de la Republika Mejikana, etc.), nombres de santos católicos (Madrede Dyos Madre Santisimä, Niño Dyos, etc.), fechas religiosas importantes y días dedantos (kinse de mäyo, Santo Reye, Semänä Santa,etc.), medidas (medya ektarya, etc.),títulos de canciones y de oraciones (palomä blankä, padre nwestro, etc.) y otras (rwedade fortunä, fiebre aftosa).

(a) topónimos:

a Ar hñu ar hñe bi nthe jar hnini, ir 'ñehe jar Pyeda, ir 'ñe jarLomä Linda.

El tercer arroyo que llega al pueblo, viene de la Piedad y deLoma Linda. (153C, 7)

b Digekwa di embuhe mhnini, nuwa jar barryo sentromhnini; nu jar barryo segundo ge t'embi Ndäza, Ndäza; digekwa

jar barryo tersero ge t'embi Nkwa, Ndä'ñu, jar barryo kwarto di embuje ir'rangudi, Nsandyego, ir 'rangudi.

Aquí damos el nombre de Mhnini (= pueblo), aquí al barriocentro Mhnini; al barrio segundo se da el nombre de Ndäza, Ndäza (= árbolgrueso); aquí al barrio tercero se da el nombre de Kwa (= conejo); al

barrio cuarto se da el nombre de ir 'rangudi (= al otro lado), SanDiego, ir 'rangudi. 172B, 7) Sostengo que en el ejemplo (55) se ve muy bién que la frase nominal barryo primeroes considerada como un préstamo por el hablante, ya que el sufijo de énfasis -'äpospuesto a primeroda énfasis a toda la frase nominal.

... ger barryo primero'ä ...Spd-Dsg barrio primero-EnfSg3

... eso es el barrio primero ... (171B, 6)(b) nombres de personas:

Pos no ra dä nzöyö, rdä nzöyö ra, ar Migel Alemän, ge'ñä bi 'yot'ar nn... 'ye'ä, por mismo ya txi ñäñhö pos himi pädi noi defende rderetxo; poreso jange bi japu'bu bi nja'bu bi t'et'uwu yá boi bi ma jar

mätansa.Pues el presidente, el presidente Miguel Alemán hizo ...

se llevó a los animales; por lo mismo los otomíes pues no sabíandefender sus derechos; por eso por eso él mandó que se llevaran losanimales al matadero.

(182B, 4)

(c) nombres de santos católicos:

T'ot'e ár tsi dängo San Isidro, ár tsi dängo este ... Santyago, ár tsidängo este ... San Jose, ár tsi dängo Madre de Dyos MadreSantisimä.

Se celebra la fiesta de San Isidro, la fiesta este ... de Santiago, la

.

.

.

.

.

.

Page 98: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

fiesta este ... de San José, la fiesta de Madre de Dios MadreSantísima. (155B, 5)

(d) fechas religiosas importantes y días de santos:

Ár primero renero ge nu ya dängo 'na'yonjeya, ar ñoho

ge nu Santo Reye nja'bu, a rá hñu ge nu ra ar Semänä Santa.El primero de enero son las fiestas del Nuevo Año, la

segunda fiesta son los Santos Reyes, así, la tercera (fiesta) es laSemana Santa. (178B, 4) En el ejemplo (59) el uso de una serie de estas frases nominales ocasiona que tambiénotras partes de la oración se expresen en español (Clyne, 1967, 1972).

Ga xi'i nuya dängo bi t'ot'u jar hnini ...: ge nur kinse de mäyohag hage 'nepya ar beintisinko de julyo i ultimämente el otxo de septiembre...

Le voy a decir las fiestas que se celebran en el pueblo: es el 15 demayo y también el 25 de julio y últimamente el 8 de septiembre. (177B,5)

(e) medidas:Hondu mde ... medya ektarya.

Sólo media ... media hectárea. (156B, 3)

(f) canciones y oraciones:

a ... ga 'ñohnugö ne ga xökör txi padre nwestro ......persignaré y rezaré el Padre Nuestro ... (172B, 6)

b A bes mi xöhmä nuyá thuhu, nu'u ya thuhu ya palomä blankä,

nu'u ya Santyago por ditxoso.A veces cantaban canciones, esas canciones Paloma Blanca, esas canciones Santiago por dichoso.

(171B, 5)

(g) otras frases nominales:

Nor jeya ... ke mba e'bu 'nar hñeni mi embi fyebre aftosa, nor hñeni'äsolamente go bi padese nuya tsi meti.

El año ... que llegó una enfermedad que se llamabafiebre aftosa, esa enfermedad que sólo sufrían losanimales.

� frases verbales:En el corpus se encuentran pocas frases verbales tomadas del español. En elejemplo (65) se ve que etxa va acompañado del sufijo otomí -he y a kulpa vaantepuesto el proclítico ar, lo que es una indicación que se trata de un préstamo yno de un cambio de código. Hindi etxahe 'nar kulpa otho 'nar tsi besinu.

Ng-Prs1 echar-ExcPl Insg culpa no hay Insg Dim vecinoNo echamos la culpa a un vecino. (182B, 4)

Por otro lado, la frase ungar bwelta "dar la vuelta" es un ejemplo de un préstamomezclado o "loan blend", siendo uni (= dar) y ar (= la) los morfemas substituidos ybwelta el morfema importado.

Ar dängo t'ot'uwa jar hnini: ar kinse ar mäyo ... kinse ar mäyo, ar dängo

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 99: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Nsansidro di embuhe, jawar dängo tso ya nxint'i nxint'i nuya nxint'inu'u ungar bwelta nuya txi fani, ya rweda de fortunä ...

La fiesta que se celebra aquí en el pueblo es el 15 de mayo ... el15 de mayo, se llama la fiesta de San Isidro, durante la fiesta llegan lasruedas, las ruedas con los caballitos que dan vueltas, las ruedas defortuna ... (172B, 5) � frases adverbiales:Muchas frases adverbiales de origen español en el corpus, son de tiempo (a bese, aldyaryo, asta la fetxa, a los kinse diya, kon el tyempo, etc.), pero también se encuentran demodo (en biskleta, ntodu mudu, en segida, de repente, tal bes, etc.) y de lugar (enkwalkyer parte, etc.).

(a) tiempo:a Di zongöwa jar ximhöi asta la fetxa.

Ando penando en la tierra hasta la fecha. (177B, 7)

b Ya nu'bu ya ba thädi ya a los kinse diya da mengi ma da regla.Cuando dice que sí, ya a los quince días regresará para

arreglar (la boda). (178B, 4)

(b) modo:

a Ar Xuwa bí ma jar barryo primero en Nsantyago, de repentebí nthewi ár to.

Juan fue al barrio primero en Santiago y de repente se encontrócon su suegra. (153C, 6)

b ¿Yogo'ä hingi pa en biskleta ja ir 'befi komguje? ¿Por qué no vas en bicicleta a tu trabajo, como

nosotros? (181C, 5)

(c) lugar:

Pwes nu'bya ya xi mbom'bya, xi bandona ya ngúwa'bya jar hnini,sino ke yar 'yo'bya en kwalkyer parte.

Pues ahora ya han salido, ya han abandonado sus casas en elpueblo, actualmente ya andan en cualquier parte. (160B, 8) � frases conjuncionales:En la parte C de la entrevistas algunos informantes utilizaban en el discurso otomí la frasekomo si fwera, que tiene la función de una conjunción. Algunas veces, como en elejemplo (70)b, se combinaba la frase española redundantemente con la forma otomí ngu.

a Nur ots'i bí ñuxar dehe komo si fwera mi tho 'na jar däthe.Dm-Dsg hoyo Pr3 llenarse-Dsg agua como si fuera Cpr3

pasar uno Lc-Dsg ríoEl hoyo se llenó de agua, como si pasara uno en unrío. (170C, 9)

b Nur ots'i bí ñuxar dehe komo si fwera ngu'bu mi thotar däthe.Dm-Dsg hoyo Pr3 llenarse agua como si fuera como-estar Cpr3

pasar-Dsg ríoEl hoyo se llenó de agua, como si pasara allí un río.

(166C, 7) � frases como interjecciones

.

.

.

.

.

Page 100: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

En el corpus se halla una extensa serie de frases españolas que casi no tienen significado yque tienen como interjecciones la función de organizar el discurso (a ber, algo así, es ke,o sea y su variante oske).

a Ya himi, himi, himi o sea himi, o sea bí zutho. Ya no, ya no, ya no o sea ya no, o sea solamente tuvieron

miedo. (173, p. 6)

b Nur sofo nur o sea nur nura kosetxa da nangu jara jwähi.La cosecha la o sea la la cosecha se levantará en la

milpa. (160, p. 4) � frases hechas de poco significado referencial:En el corpus se encuentra también una extensa serie de frases hechas que tampoco casi notienen significado y que por su función en el discurso se podrían clasificar comomarcadores de discurso (asta ai nomäs, asta aki nomäs, ken sabe, la mera berda).

a Nur nzut'ubi ar nzöyö ba kämbu 'nar he'mi, asta aki nomäs.La autoridad, el juez trajo una carta, hasta aquínomás. (160C,9)

c Pos ken sabe hindi päkö, la mera berda, hindi päkö temar hnei'u.

Pues quién sabe, no sé, la mera verdad, no sé qué danzasson. (156B, 4) � frases de actitud proposicional:Además llama la atención una serie de frases señaladas por Hill & Hill (1986: 375),compuestas de un verbo o adjetivo seguidos de la conjunción ke. Estas frases expresanuna actitud proposicional, ocurriendo el cambiode código entre ke y el resto de la oración.Otras frases de este tipo encontrados en el corpus son: ay bes ke, disen ke, es posible ke,klaro ke, kre ke, pares ke, etc.. También es muy común la frase es ke.

Pwes kreo ke ndezu ndi txutx'ulo ... un año ... ndezu 'nar jeya. Pues creo que desde que era pequeño ... un año ... desde que

tenía un año. (182A, 1) Aunque aquí no se ha tratado exhaustivamente el fenómeno de cambio de código, estabreve descripción ha sido suficiente para mostrar que dentro de los límites de la oración aveces es difícil hacer un deslinde entre un préstamo y un cambio de código. Más que nadados tipos de formas resultaron ser difíciles de clasificar: (a) una serie de formas queabarcan una sola palabra española acompañada de un sufijo español y (b) una serie defrases. Se explica en base a mi material que muchas formas del tipo (a) se puedenconsiderar como casos de cambio de código y muchas formas del tipo (b) comopréstamos. 6.5 La integración de los préstamos en la comunidad y cultura otomí. Abajo se analizará la integración de los diferentes préstamos lexicales y gramaticales en lacomunidad otomí. Para eso se examinarán tres aspectos: (a) ¿Qué dominios de la vida otomí de Santiago M. son más invadidos por lospréstamos que otros y cómo son sus porcentajes para cada dominio? Una descripción dela distribución semántica de los sustantivos prestados dejará una primera impresión. (b) ¿Qué préstamos ya han sido aceptados por la comunidad? Repasar en un diccionariootomí los préstamos lexicales y gramaticales del corpus, dará una primera indicación delgrado de su aceptación. (c) ¿Cuál es la necesidad de la integración de los préstamos? Un repaso de undiccionario otomí para buscar en él qué préstamos lexicales y gramaticales son traducibles

.

.

.

Page 101: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

al otomí, dará una primera idea sobre la necesidad del uso de los préstamos.(d) ¿Con qué préstamos se introducen nuevos conceptos y nuevas distincionessemánticas, y con qué préstamos se reducen las distinciones semánticas? 6.5.1 La distribución semántica de los sustantivos prestados. Con el fin de analizar si algunos campos semánticos son más propensos a recibirpréstamos que otros, se hizo una lista de los diferentes sustantivos prestados que seencuentran en los textos A B y C del corpus, adjudicándose cada uno de ellos a un camposemántico y calculándose los números de sustantivos prestados (types y tókenes) con susrespectivos porcentajes para cada campo semántico sobre la total cantidad de sustantivosen el corpus (véase el cuadro 6.4.). Cuadro 6.4: las cantidades de los sustantivos prestados (types y tókenes) seguidasde sus respectivos porcentajes para cada campo semántico.____________________________________________________________camp. sem. types % camp. sem. tókenes %_____________________________________________________________topónimos 069 15 topónimos 063712.5 religión 031 7 calendario 05

18 10 agricultura 030 7 nombrepropio 0501 10 organ. social 028 6.5 construcción 0334 7.5 palabr.abstr. 027 6 organ. social 0282 6.5 construcción 026 6 parentesco 0280 6.5

calendario 025 6 religión 0250 5

fiestas 021 5 agricultura 0222 4.5 comercio/dinero 020 5 alimentación 0211 4

alimentación 018 4 ganado 0199 4

parentesco 017 4 palabr. abstr. 0180 3.5 nombre propio 016 4 historia 0139 3 tecnol.moderna 015 3.5 fiestas 0132 3

indumentaria 014 3 tecnolo.moderna 0128 2.5

historia 013 3 escuela 0125 2.5música 010 2.5 comercio/dinero 0104 2 ganado 009 2 música 00932

escuela 007 1.5 indumentaria 0092 2

moment.importan.06 1.5 acción 0087 1.5 palabr.no clasi.006 1,5 moment.importan.0083 1.5 palabr.acción 006 1.5 lenguaje 0055 1 lenguaje 005 1 hogar 0035 0.5

artesanía 005 1 fauna 0029 0.5

fauna 005 1 artesanía 0026 0.5

hogar 005 1 enfermedad 0008 0.5

caza 003 0.5 caza 0008 0.5

Page 102: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

medidas 003 0.5 palabr.no clasi.0006 0.5 enfermedad 002 0.5 medidas 0006 0.5

flora 002 0.5 color 00040.5

color 001 0.5 flora 0002 0.5

____________________________________________________________totalnum.sust. 445 4.766

De la primera parte del cuadro 6.4 se desprende que los conceptos para los que losentrevistados empleaban muchos préstamos de origen español, van lógicamente en primerlugar relacionados con temas sobre los que se conversaba durante las entrevistas, es decirlos nombres geográficos dentro y fuera de la comunidad, las actividades religiosas, laagricultura, la construcción de las casas, las fiestas, el comercio y el dinero, laalimentación, la indumentaria, la historia y la música. Son los temas en los que losentrevistados usaban 9 types prestados o más (y 92 tókenes prestados o más).Otros conceptos para los que los informantes usaban muchos préstamos, pertenecen aáreas que se refieren a la organización social, al calendario, al parentesco y a la tecnologíamoderna. También usaban los informantes una gran cantidad de palabras abstractas ynombres propios en español.Los préstamos de las últimas seis áreas son los más interesantes para esta parte delestudio, porque se refieren a conceptos que durante las entrevistas fueron abordadosespontáneamente por los informantes. Se ve que el corpus está lleno de préstamosespañoles para referirse al calendario y para poner nombres o referirse a personas.Efectivamente el otomí siempre usa formas españolas para referirse a los meses, a lamayoría de los días de la semana y también para bautizar a las personas, costumbre que seinició en la época de la conquista. Desde luego, por necesidad los otomíes usan en sulengua materna muchos términos técnicos que provienen del español, como abyon,bisikleta, karretera, radyo y telebisyon, aunque para algunos de estos conceptos empleantambién sus propias palabras (nsönibojä = avión o hierro volante, fanibojä = bicicleta ocaballo de hierro, thuhu = radio o música).Muchas palabras de la organización social que se encuentran en el corpus, son préstamosespañoles por necesidad, porque se refieren a personas (amiga, besino, delegado,esklabo, jwes, polisiya, prisidente), grupos (grupo, pueblo, swida) o instituciones(gubyerno, näsyo) del mundo hispánico. Sin embargo, se usa una pequeña parte de lospréstamos españoles de la organización social para referirse a personas (indijinä, indyo,otomi) y grupos (komunidad, pweblo) del mundo otomí. En el corpus se encuentra una gran cantidad de préstamos abstractos, la mayoría de loscuales son traducibles al otomí: akwerdo, bolunta, gusto, kondisyo, konseho, kostumbre,nesida, obligasyo, raso, tentasyo, etc.).Del corpus se desprende que muchos otomíes utilizan préstamos españoles para referirsea sus familiares sanguíneos (bwela, ermänu, mämä, papa, tiyo), políticos (esposo, nobyo)o rituales (ihado, kumpa, padrinu), fenómeno que sorprende, puesto que el otomí tienesus propios términos de parentesco. En el corpus se han encontrado préstamos quepertenecen a otros campos semánticos (ganado, escuela, momentos importantes en la vida,palabras que nos pudieron clasificar, acción, lenguaje, artesanía, fauna, hogar, caza,medidas, enfermedad, flora, color). Pero las cantidades de estos préstamos me parecíaninsuficientes para decir algo sensato sobre ellos.Un análisis de la distribución semántica de los préstamos basado en un corpus más amplioes una de las tareas para la investigación futura. 6.5.2 El grado de aceptación de los préstamos y la necesidad de su uso. Para determinar el grado de aceptación de los préstamos españoles en el otomí de SantiagoM. se verificó la existencia de cada préstamo en el vocabulario de Hekking & Andrés deJesús, la única obra que existe de este tipo para la variante otomí hablada en Santiago M..

Page 103: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Aunque este vocabulario no es completo y se ha conformado con una mentalidad purista,la verificación mediante esta obra da una indicación sobre en qué grado son aceptados lospréstamos españoles del corpus en la comunidad. Dado el carácter purista del diccionariose supone que en realidad hay mucho más préstamos aceptados por la comunidad otomíde lo que se desprende del cuadro 6.5.Para determinar la necesidad del uso de los préstamos en la comunidad se verificó si en eldiccionario de Hekking & Andrés de Jesús los préstamos eran traducibles al otomí. Cuadro 6.5: Las cantidades de los sustantivos prestados que figuran en cadacampo semántico, los porcentajes de los préstamos que aparecen en el diccionariode Hekking & Andrés y los porcentajes de los préstamos que son traducibles alotomí:I II III IVcampos cantidades

existencia traducibilidad semánticos préstamos préstamos préstamos

en cada campo en H&A al otomísemántico % %

____________________________________________________________

enfermedad 2 0 100 parentesco 18 0 100flora 2 0 50topónimos 69 8 15fiesta 21 9 57concepto abstracto 27 11 81religión 31 12 80lenguaje 5 20 100artesanía 5 20 100hogar 5 20 80música 10 20

80fauna 5 20 40organización social 28 21 75comercio 20 25 90indumentaria 14 28 85acción 7 28 85nombre propio 16 31 0momento importante 6 33 50medidas 3 33

66agricultura 30 33 70caza 3 33 100tecnología moderna 15 40 46escuela 7 42

100ganado 9 44

55historia 13 46 61alimentación 19 47 52construcción 26 53 61calendario 25 60 32

Page 104: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

color 1 100 0------------------------------------------------------------ Cuadro 6.6: El grado de integración morfosintáctica de los préstamos en el otomí,los porcentajes de las diversas categorías prestadas que aparecen en el diccionariode Hekking & Andrés y los porcentajes de las diversas categorías prestadas queson traducibles al otomí.I II III IVcategorías grado de existencia traducibilidad

integración préstamos préstamosmorfosintáctica en H&A al otomípréstamos % %

____________________________________________________________préstamos lexicales (véase 6.2):adj. cuantitativ. alto 0 100adj. calificativ. bajo 4 100verbos alto 6 99adverbios alto 21 94sustantivos alto 30 66------------------------------------------------------------interjecciones alto 16 16------------------------------------------------------------préstamos gramaticales (véase cap. 7):artículos no hay 0 100demostrativos no hay 0 100posesivos no hay 0 100pr.interrogativ. no hay 0 100relativos mediano 0 75pr.indefinidos mediano 12 62conjunciones alto 22 32preposiciones alto 56 56____________________________________________________________ En las columnas III y IV del cuadro 6.6 se ve que tres categorías funcionales de origenespañol están anotadas en grandes cantidades en el diccionario (las preposiciones, lasconjunciones y los pronombres indefinidos) y que casi no aparece ninguna de las demáscategorías funcionales prestadas. Por otro lado, resulta que con excepción de los adjetivoscuantitativos todas las categorías no gramaticales aparecen en mayor o menor gradoanotadas en el dicionario. Salta a la vista que el porcentaje de casi todas las categorías decontenido es menor que el de las conjunciones y las preposiciones. Estos datos indicanque efectivamente las conjunciones y preposiciones son las categorías prestadas másaceptadas en el otomí. Sólo los sustantivos superan a las conjunciones. En las columnas del mismo cuadro salta a la vista que existe una traducción en otomí poraproximadamente 68% de las conjunciones españolas y por 44% de las preposicionesespañolas. En cuanto a su traducibilidad estas dos categorías son superadas por casi todaslas categorías de contenido y por todas las demás categorías funcionales. Llaman mucho laatención el grado de aceptación y la necesidad de uso de las preposiciones y de lasconjunciones de origen español. Son sobre todo estas categorías prestadas a que seprestará mucha atención en el siguiente capítulo.Una categoría de préstamos lexicales notable es la de los adjetivos cuantitativos. El cuadro6.1 demuestra que la cantidad de numerales usada en el corpus es más grande que elnúmero de adjetivos calificativos y en la parte 6.2 de este capítulo se describió que losnumerales también se integran con más facilidad en la morfosintaxis del otomí que losadjetivos calificativos. Por otro lado, muestra el cuadro 6.6 que ningún numeral de origenespañol va anotado en el diccionario de Hekking & Andrés de Jesús y que todos losnumerales españoles son traducibles al otomí, por lo cual no existe ninguna necesidad derecurrirse a los numerales españoles. Estos datos coinciden con lo que ya se habíaobservado anteriormente en el trabajo de campo y en conversaciones informales con losotomíes de Santiago M.: incluso los otomíes que dominaban muy bien la lengua indígena,

Page 105: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

a veces ya no utilizaban los numerales de su lengua materna.Para medir cuánto conocimiento tenían los otomíes todavía de los numerales de su lenguamaterna, incluimos en las entrevistas unas preguntas y una prueba de traducción sobre losnumerales analizando también el uso de esta categoría en los textos A, B y C delcuestionario.Cuadro 6.7: El tipo de numerales (españoles, otomíes, sistema decimal, sistemavigesimal) usados por cada uno de los 31 informantes____________________________________________________________número en prueba de traducción: en parte espontánea: informantes vigesimal decimalespañol otomí español-------------------------------------------------------------54 55 5764 75 X X68 X 51 65 X X X53 6371 X X X70 76 81 X X X

X5973 X (X) X67 80 X X72 77 78 82 X X

X79 X52 60 6166 X X X X62 X X

X56 5869 X XTOTAL 16 18 8 23

21____________________________________________________________ Del cuadro 6.7 se desprende que los otomíes de Santiago M. tienen un mejorconocimiento de los numerales de su lengua materna de lo que se esperaba. Un poco másde la mitad de los otomíes entrevistados (16 informantes) se acordaban del sistemavigesimal y 39% (12 informantes) sabían contar con el sistema decimal de la lenguaindígena. Sólo 3 informantes no se acordaban de los númerales otomíes sabiendo contarsólo en la lengua mayoritaria. Me parece que los otomíes de Santiago M. prefierenemplear los numerales españoles porque, como se desprende de los ejemplos del corpus yde 6.2.1 de este estudio, la mayoría de las veces son usados para referirse a fechas delcalendario cristiano o hispánico. Postulo que al usarse los numerales españoles también seevitan las construcciones complicadas del sistema vigesimal. 6.5.3 La relación entre los préstamos y las distinciones semánticas en el otomí. Los préstamos se emplean entre otras para poder hacer nuevas distinciones semánticas eintroducir nuevos conceptos (Weinreich. 1953). En el corpus de este estudio se hallanmuchos casos de préstamos que posibilitan una nueva distinción semántica. Así el verboxödi (= rezar) anteriormente también se utilizaba con el significado de "leer". Sinembargo, desde hace muchos años los otomíes de Santiago M. emplean el préstamo leipara referirse al segundo concepto. Otro ejemplo es la conjunción nu'bu, que tieneoriginalmente un significado temporal (cuando) y un significado condicional (si).Últimamente varios otomíes utilizan la conjunción kwando para referirse al primerconcepto (véase el capítulo 2).Desde luego, entre los préstamos del corpus se encuentra una rica variedad de formasespañolas utilizadas para introducir en la comunidad otomí nuevos conceptos queprovienen de la cultura hispánica (véase la discusión del cuadro 6.4).

Page 106: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Por otro lado, la introducción de otros préstamos puede ocasionar la reducción de lasdistinciones semánticas. Como en la media lengua descrita por Muysken (1979), tambiénen el otomí se ha encontrado el fenómeno de translexificación. En Santiago M. se hanvenido simplificando algunas distinciones semánticas en la terminología de parentescocaracterísticos de la lengua indígena a causa del impacto del español. He observado quealgunos otomíes ya no se acuerdan de las denominaciones parentales según el sexo delpersonaje central y utilizan ya los términos españoles donde no existe tal diferencia. Cuadro 6.8: Dos ejemplos de translexificación en el otomí__________________________________________________________

entre hombres entre mujeres en generalotomí clásico jwädä idä kuotomí translex. ermäno ermäno ermäno otomí clásico to köotomí translex. swegra swegra__________________________________________________________ 6.6 Resumen y conclusiones Al analizarse la distribución de los préstamos sobre las diversas categorías gramaticales,llamaron la atención dos fenómenos: por un lado, resultó que las conjunciones ypreposiciones españolas se integran con más facilidad y en mayores cantidades en elotomí que cualquier otra categoría gramatical; por otro lado se observó que los adjetivosespañoles se integran con menor facilidad y en menores cantidades en la lengua indígenaque cualquier otra categoría lexical. La descripción y el análisis del primer fenómeno sediferirán para el capítulo 7, pero en este capítulo se explicó la difícil integración de losadjetivos españoles en el otomí en base a las grandes diferencias sintácticas que hay entreambas lenguas en cuanto al lugar de los adjetivos en la oración. Esta explicación esreforzada por el hecho de que los adjetivos cuantitativos españoles resulten integrarse conmás facilidad y con más frecuencia en la oración otomí que los adjetivos calificativos. Loscuantitativos son adjetivos estructuralmente menos ligados en su función adnominal. Porlo anterior, en el capítulo 8 se prestará una atención especial a las conjunciones,preposiciones y las dos clases de adjetivos.En dicho capítulo se analizará la relación entre algunas variables sociales y la introducciónde los préstamos españoles en el otomí.La nasalización de la vocal a, que se convierte en ä, y también de las sibilantes y oclusivassordas y sonoras, resulta ser unos de los cambios más comunes en la pronunciación delos préstamos españoles al integrarse en el otomí. Otro cambio común resulta ser la o, quetiende a convertirse en u. Todos estos cambios se tomarán en cuenta en el capítulo 8.En base a los porcentajes y a los tipos de los préstamos que el otomí de Santiago M. haadoptado del español, se puede deducir que la variante del otomí hablada en estacomunidad no ha sufrido una masiva relexificación. Por otro lado, entre varios de los 31otomíes se han escuchado cambios de código y también casos donde es difícil distinguirentre un préstamo o un cambio de código. Casos especiales donde la distinción entre unpréstamo y un cambio de código no es muy claro, resultan ser las frases nominalesespañolas que algunos entrevistados utilizan en su otomí. A estas frases se prestarátambién más atención en el capítulo 8.Aunque el corpus es pequeño para sacar conclusiones concluyentes sobre la distribuciónsemántica de los préstamos, resultó que algunos dominios fueron invadidos más porpréstamos que otros. Un área forma desde luego la tecnología moderna. Pero llama laatención que siempre se usen préstamos españoles para poner nombres a personas. Seescuchan también muchas palabras de origen español para referirse a los días de la semanay a los meses.El repaso del dicionario de Hekking y Andrés de Jesús confirmó que las conjunciones ypreposiciones son las dos categorías prestadas más aceptadas por el otomí, sólo superadaspor los sustantivos, lo que es otro motivo para prestar mucha atención a estas categoríasprestadas en el siguiente capítulo. Aunque los datos del corpus muestran que la mayoríade los otomíes de Santiago M. tienen un buen conocimiento de los numerales de su lenguamaterna, incluso del sistema vigesimal, resulta también que muchos de ellos utilizan en su

Page 107: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

otomí numerales españoles para referirse a fechas del calendario cristiano o hispánico.Pero también se ha escuchado usar muchos numerales españoles para referirse acantidades durante las transacciones en el comercio. El sistema vigesimal parece todavíamenos compatible con el mundo mestizo, donde todos los cálculos se realizan con elsistema decimal del español. Postulo que el uso de los numerales españoles tiene tanto unafunción referencial como una directiva.

Page 108: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

7 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA GRAMATICAL Abajo se examinará, si a causa del impacto del español se insertan en el otomí elementosmorfológicos de la lengua mayoritaria y si se producen cambios de índole morfosintáctica en elhabla de 31 otomíes de Santiago M. Se tratarán más que nada los préstamos funcionales que elotomí adopta del español. De las ocho categorías gramaticales prestadas mencionadas en 6.1, sedescribirán y se analizarán sobre todo las conjunciones, preposiciones y relativos, porque resultaque la introducción de precisamente estas tres categorías gramaticales puede ocasionar cambios enla gramática de la lengua indígena.En 7.1. se discutirá dónde a nivel de la morfología y a nivel de la sintaxis el español ha ejercidoinfluencia sobre el otomí. En 7.2 se describirán los diferentes types de preposiciones prestadasencontradas en el corpus analizando la frecuencia de su uso por parte de los informantes y susignificado. Asimismo se hará una comparación entre estas preposiciones y las que son tratadas enestudios lingüísticos de Lanier (1968), Hess (1968) verificándose también su existencia en losdiccionarios de Sinclair (1987) y de Hekking & Andrés (1989). En 7.3 se remontará a la gramáticadel otomí clásico descrita en el capítulo 3, para analizar cómo se expresa en el otomí clásico elmismo concepto sin la intervención de las preposiciones prestadas. Durante la comparación seanalizará la interdependencia entre algunas preposiciones y la pérdida de elementos que pertenecenal acervo original del otomí clásico. Se prestará una atención especial a una serie de partículas ysufijos verbales usados en el otomí clásico. En 7.4 se describirán los diferentes types deconjunciones prestados encontrados en el corpus y se analizarán la frecuencia de su uso por partede los informantes y su significado. Además se hará una comparación entre las conjunciones queaparecen en el corpus de este estudio y las tratadas en otros estudios lingüísticos.En 7.5 volveré a remontarme al capítulo 3 con el fin de hacer una descripción de lainter dependencia entre las conjunciones del corpus y la pérdida de elementos que pertenecen alacervo original del otomí clásico. Se prestará una atención especial a una serie de prefijos verbalesy conjunciones usados en el otomí clásico.En 7.6 se dará una descripción de cómo se relacionan a través del préstamo español ke las cláusulasadjetivales con las cláusulas principales en el otomí de Santiago M. Se hará una comparación entreesta forma de relacionar las dos cláusulas y la manera empleada en el otomí clásico para unir estoselementos. Se discutirá la cuestión si por la influencia del español se está desar rollando una nuevacategoría gramatical en el otomí.En 7.7 se tratarán las demás categorías funcionales que el otomí adopta del español y en 7.8 seexpondrán algunas conclusiones. 7.1 La influencia del español sobre la morfosintaxis otomí. En el capítulo anterior se describió y se analizó cómo por la influencia del español se ha venidointegrando en el otomí un gran número de palabras lexicales españolas. Aquí nos interesainvestigar, si a causa del impacto del español se han venido insertando en el otomí elementosmorfológicos y si en la misma lengua se han producido cambios de índole morfosintáctica. Esdecir, se examinará si en la lengua indígena se han introducido inflexiones, desinencias de caso opalabras de función de origen español e incluso se considerará si el otomí copia el orden sintácticodel español.Como se mencionó en 3.3.3, parece que el español ha ejercido influencia sobre la sintaxis otomí.En el corpus se encuentran muchas oraciones donde el orden de las palabras es SVO, como en elespañol (véanse los ejemplos (1) a, b, c) y no VOS, como menciona Suárez a base de unadescripción del otomí de la Sierra. Sin embargo, esta cuestión está por verse y necesita serinvestigada más minuciosamente en una futura investigación. � suj. + pred. verbal + compl. dir.

Page 109: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

1. a Nu mtadagö pets'u hñu ya ekutarya.2. Dm Ps1-papá-Enf1 tener tres Dpl hectárea

Mi papá tiene tres hectáreas. (163B, 3) � suj. + pred. verbal + compl. dir. + compl. ben.

b Ya mboho bí dömbyá boi ya jä'i. Dpl mestizo Pr3 Cr-comprar-Bn-PsPl3 buey Dpl personaLos mestizos compraron bueyes a la gente.

(181C, 4) � temp. + suj. + pred. verbal + compl. dir.

c Nu'bya ya jente jä'i'bya ya töngya blok'bya.hoy día Dpl gente gente-Act ya comprar-Dpl block-ActActualmente la gente ya compra blocks. (172B, 2)

En cuanto a la inserción de sufijos españoles en el otomí, la influencia de la lengua mayoritariasobre el otomí es mínima, lo que confirma la tesis de Weinreich (1953) y la suposición de otroslingüistas, que los morfemas ligados difícilmente se toman como préstamos. Aparecen en el corpusesporádicamente sufijos de origen español adoptados por el otomí. Los pocos sufijos prestados quese encuentran en el corpus, no son productivos y por lo mismo insignificantes. Hay que mencionaraquí el caso del sufijo español -a que reemplaza la última vocal de la palabra otomí 'beto (nieto)para formar la nueva palabra 'beta (nieta), imitando así la manera española para marcar el género. 1. Ar 'beta mi petuwu ya 'ñohu nä'ä ar nduxte ar mämä. 2. Dsg nieta Acpr3 contar-Bn Dpl compañero-PlIncl Dm- RdSg3 Ps3travesura Dsg abuela

La nieta contaba a sus compañeras las travesuras de su abuela. (176C, 5) En este contexto también hay que volver a mencionar los casos encontrados en el corpus donde elotomí a primera vista parece haber adoptado sufijos españoles que acompañan a préstamosespañoles. Sin embargo, en 6.4, se explica que en dichos casos tampoco se observa la integraciónde sufijos españoles en la lengua otomí, sino que se trata probablamente de situaciones donde elhablante cambia de código.Parece que los cambios más llamativos y posiblemente de más impacto en la morfosintaxis delotomí, son ocasionados por la introducción de una gran cantidad de preposiciones y conjuncionesespañolas, y también por la integración de una menor cantidad de relativos españoles. Resulta queel alto promedio de frecuencia de las conjunciones y preposiciones prestadas es un fenómeno muyparticular de esta lengua indígena, el que no se halla en cualquier situación de lenguas en contacto.Zimmer mann (1992: 295 - 298) muestra que se encuentran muchos de estos préstamos tanto en elotomí que se habla actualmente en el Valle de Mezquital como en los textos catecizantes escritos enotomí entre 1785 y 1826 , donde el uso de las palabras como hasta, con, para, o y que erafrecuente y donde los sacerdotes utilizaban un otomí mezclado con elementos funcionalesespañoles. Muysken y Hekking (1994) hicieron una comparación entre las palabras gramaticalesespañolas utilizadas en el otomí de Santiago M. y en el quechua de Potosí, Bolivia; llegaron a laconclusión que el otomí de Santiago M. adopta mucho más preposiciones y conjunciones delespañol que el quechua; también llamó la atención que el otomí adopta más que nada muchasconjunciones subor dinativas.Evidentemente se plantean aquí varias preguntas. ¿Por qué se insertan tantas conjunciones ypreposiciones en el otomí? ¿Entran aquí en el juego factores estructurales, sociales o tal vez ambosfactores al mismo tiempo? ¿Cómo se marcan en el otomí clásico las relaciones que en la lenguaespañola son expresadas por conjunciones, preposiciones y por relativos? (véanse las partes 3.3.4y 3.4.5) Y ¿Ocasiona la introducción de estas palabras funcionales españolas cambios o incluso lapérdida de elementos en la estructura gramatical del otomí?

Page 110: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

La siguiente parte de este capítulo se concentrará en la descripción y el análisis de los factoresestructurales que juegan un papel en la inserción de los préstamos gramaticales en el otomí; y en elcapítulo 8 se describirán y se analizarán los factores sociales que influyen en el proceso de suadopción. 7.2 Las diferentes preposiciones prestadas. A través de la parte B del cuestionario, se consiguió un corpus compuesto de 34.359 palabras, en elcual durante el análisis se encontraron 15 types de preposiciones de origen español con susrespectivas variantes. Mediante la parte C del cuestionario fueron elicitadas con cada personaentrevistada 88 oraciones, llegando así a un corpus compuesto de 29.826 palabras en su total. Alanalizar estas oraciones se encontraron 23 types de preposiciones y sus respectivas variantes. Cuadro 7.1: Las preposiciones encontradas en las partes B y C del corpus. Las formas quevan entre paréntesis, sólo aparecen en la parte C. Las formas que llevan asterisco, sóloaparecen en la parte B.____________________________________________________________(1). (a)(2). (ante), (ante dige)3. asta, ista, sta4. de, (dege)(5). (delante, delantera)6. desde, desdu*, ndezde, ndezu, (ndez), (nde), (ndesde), (ndeze)7. despwes, (despwes dige), (despwes dinge)(8). (durante)(9). (embes de), (en bes), (en bes de), (mbes), (mbes de)(10). (entre)11. ko, kon*, (konge)12. kom*, komo, komongu, komu, (komgu), (komungu)(13). (kontra)14. kwando (15). (lugar)16*. menu*17. mfrente, (mfrente de)(18). (mparte)19. pa, (para)20. por, po*21. segun22. serka de*, serka dige, (serka)23. sink, (nsi), (nsink), (nsinke), (si), (sin), (sinke), (sinku)24. sobre.___________________________________________________________ En el cuadro 7.2 se muestra quiénes de los 31 informantes entrevistadas emplean cada una de las23 preposiciciones organizándose estas preposiciones de manera implicacional. La letra c significaque la preposición sólo aparece en la parte C del corpus, el símbolo � significa que la preposiciónúnicamente se encuentra en la parte B y el símbolo � significa que la preposición figura en las dospartes del corpus. Los números 151 - 181 son las claves dadas a los infor mantes. Cuadro 7.2: La frecuencia de las preposiciones españolas en el otomí de los 31 informantes.____________________________________________________________claves de los informantes

11111 11111 11111 11111 11111 11111 156868 65856 57775 57657 67656 67757 613051 87282 26814 30952 65761 49397 0

Page 111: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

1 ko, etc 28 ����� ����� ��c�� ����� c�� � ����� �2 pa, etc 14 ccc c�ccc cc�c� ����� c�c� � ��� c3 komo, etc 10 c ccc cc�� c�c�c ccccc ccc�� �c �� �--------------------------------------------------------------4 asta, etc 8 ccc cc cc c� � cccc c c�� � �� �5 desde, etc 6 ccccc cc cccc� ccccc cc c� �� �� 6 de 8 c c � � �� ��� �7 por, etc 5 c c c c � � �c� �8 sobre 3 � � �9 serka de, etc. 2 c � �10 sink, etc. 2 cc c c ccc ccccc ccccc ccccc c� c� c--------------------------------------------------------------11 mfrente 1 c c � c cc12 segun 1 c c c c � c13 despwes 1 c c c c � 14 kwando 1 �15 menu 1 �--------------------------------------------------------------16 (delante) c c cc cc ccccc cccc cc cc cc cc c17 (mbes) c c c c c c c18 (kontra) c19 (ante) cc c 20 (entre) c c c21 (lugar) cc c c c22 (durante) c23 (mparte) c 24 (a) c______________________________________________________________ Del cuadro 7.2 se desprende que ko, pa y komo y sus variantes son las preposiciones que losotomíes con más frecuencia toman del español. En el habla espontánea del texto B estaspreposiciones son usadas mínimamente por más de 10 informantes y en las oraciones elicitadas dela parte C figuran mínimamente con más de 27 infor mantes.Al clasificarse las preposiciones de este grupo en base a sus significados se observa que lapreposición ko expresa instrumento o acompañamiento, la preposición pa benefacción y lapreposición komo comparación. � Preposición de instrumento (ko): 1. a Nu 'met'o'bu mi thoki ko ya ñähöi.2. Dm antes-Rd Cpr3 Vi-hacer con Dpl adobe.

Anteriormente se construía con adobe. (151B, 3)

b Ar ndo bí dökar zu'we kor jwai.Dsg señor Pr3 Cr-atacar-Dsg animal con-Dsg cuchilloEl señor atacó al animal con el cuchillo. (180C, 5)

� Preposición de acompañamiento (ko): 1. a Di bengö ga xikö ya ts'ut'ubi da ma kon ya mboho Mxei.2. Prs1 pensar-Enf1 Ft1 decirles-Enf1 Dpl autoridad Ft3 Cr-ir con Dplmestizo Querétaro.

Pienso decirles a las autoridades que vayan con los mestizos deQuerétaro. (176B, 3)

b Ga mpekö ko mjwädä.

Page 112: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Ft1 trabajar-Enf1 con Ps1-hermanoTrabajaré con mi hermano. (162C, 7)

� Preposición de benefacción (pa): 1. a Götho par gasto jar ngú.2. todo para-Dsg gasto Lc-Dsg casa

Todo para el gasto en la casa. (161B, 4)

b Yá meni xi 'yot'u 'nar mixa pa ya hwekte.Ps3Pl familiar Prf3 Cr-hacer Insg misa para Dpl antep.Su familia ha hecho una misa para los antepasados.(181C, 4)

� Preposición de comparación (komo): 1. a Nugugö di hegö m'bitu komo ya 'bitu nxumfo.2. Yo Prs1 vestirse-Enf1 Ps1-ropa como Dpl ropa mestiza

Yo uso mi ropa como la ropa de las mestizas. (158B, 2)

b Nu ar tsoho engar thöi komu ar nhñe.Dm Dsg estrella echar-Dsg rayo como Dsg espejoLa estrella echa rayos komo un espejo. (165C, 50)

Las preposiciones asta, de, desde, por, sobre, serka de y sink y sus variantes se escuchan concierta regularidad. En el texto B son usadas mínimamente en el habla de más de 2 informantes. Conmás frecuencia todavía figuran en las oraciones de la parte C. Se observa que asta y desdeexpresan tiempo, asta, desde, de y serka de lugar, por causa, sink ausencia, de origen y posesión ysobre enfoque. � Preposiciones de tiempo (asta, desde): 1. a I asta nu'bya tobe ne'u nä'ä ar hnei.2. y hasta Dm-Act todavía bailar-Enf3PlRd aquel Dsg baile

Y hasta ahora todavía bailan ellos aquel baile. (159B, 6)

b Ndezur jeya'ä himi ñämfo ya txi jä'i.

desde-Dsg año-EnfSg3Rd Ng-Cpr3 hablar español Dpl Dm personaDesde aquel año los indígenas no hablaban el español.

(154B, 4) � Preposiciones de lugar (serka de, mfrente, de): 1. a Serka de nu mhninigö.2. cerca de Dm Ps1-pueblo-Enf1

Cerca de mi pueblo. (177B, 7)b Nar kamä 'bengu serka jar bentanä.

Dsg cama estar acostado cerca Lc-Dsg ventanaLa cama está cerca de la ventana. (172C, 9)

c Nehya mbane nu mfrente jar tsi nijä.

bailar-EnfPl3Rh apache Dm enfrente Lc-Dsg Dim iglesiaBailan los apaches enfrente de la iglesia. (176B, 4)

d Tengu ya'bu de Santamariya a, dige M'atha?

Page 113: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

cuanto lejos de Amealco a, en cuanto a TemazcalcingoCuánta es la distancia de Amealco a Temazcalcingo?

(156C, 5) � Preposición por: 1. a Ra njoki bí t'ot'ugö'ä ge por ar hñeni mi tsukugö2. Dsg limpia-EnfSg3RdPr3 Vi-hacer-Cd1-EnfSg3Rd Spd por Dsgenfermedad Cpr alcanzar-Cd1

La limpia que me hicieron, es por la enfermedad que cogí. (160B, 7)

b Pwede ke da du 'nar jä'i por t'ete.

es posible que Ft3 Insg persona por brujeríaUna persona puede morir por brujería. (153C, 6)

� Preposición sink: 1. a Bí gohi bí mpobre sinker meti te bí 'ñehe.2. Pr3 Cr-quedar Pr3 pobre sin-Dsg animal que Pr3 tener

Quedaron pobres sin los animales que tenían. (179B, 5)

b Ar bätsi bí boni sinkur seki ar tada.Dsg hijo Pr3 Cr-salir sin-PsSg3 permiso Dsg papáEl hijo salió sin el permiso de su papá. (151C, 7)

� Preposición de posesión (de): 1. Nuya tsi jä'i, nuyu mi hyoya, mi poni mi par 'befi de

nu ja ya asyenda.2. Dm-RhPl Dim persona, Dm-RiPl Cpr3 pobre, Cpr3 salir

Cpr3 ir-Dsg trabajo de Dm Lc Dpl haciendaLos indígenas, que eran pobres, salían a hacer el trabajo de lo que

había en las haciendas. (177B, 9) � Preposición de origen (de): 1. a Bí nja götho ya de götho, göthor hnini,2. Pr3 estar todo ya de todo, todo-Dsg pueblo

Estuvieron todos de todo, todo el pueblo. (167B, 7)

b Ya xita de ja mhninigö mä ke mäs na ntse'bya ke 'met'o.Dpl anciano de Lc Ps1-pueblo-Enf1 decir que más Sp frío-Act que

antesLos ancianos de los que están en mi pueblo dicen que actualmente hace

más frío que antes. (158C, 6) � Preposición sobre: 1. a Gi pwede gi petege sobre när hñeni nä'ä bí zoho nu'bu mbi jar thoboi?2. Prs2 poder Ft2 contar-Cd2 sobre Dsg enfermedad Dm-RdSg Pr3 Cr-llegar cuando Pdp3 ocurrir-Dsg Vi-matar-buey

Pwedes contarme sobre la enfermedad que llegó cuando Pdp3 ocurrir lamatanza? (161B, 6)

b Di ñäwi sobre nor boni pa dige Mxei.

Page 114: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Prs1 hablar-IncD sobre Dsg viaje para en cuanto a QuerétaroHablamos sobre el viaje a Querétaro. (159C, 7)

Las preposiciones mfrente, segun, despwes, kwando y menu se encuentran en el texto B sólo en elhabla de un solo informante y tampoco se usan con mucha frecuencia en las oraciones de la parteC, por lo cual esta serie de preposiciones parece ser menos interesante para este estudio. Laspreposiciones delante, mbes, kontra, ante, entre, lugar, durante, mparte y a tampoco parecen sertan interesantes para esta investigación, ya que sólo se encuentran en las oraciones de la parte C. Al analizarse los datos de la parte espontánea del corpus (parte B) se compararon las preposicionesespañolas encontradas allí con la misma clase de palabras funcionales que aparecen en eldiccionario de Sinclair (1987) y en los estudios de Hess (1968) y de Lanier (1968). En la sextacolumna se proporcionan también las preposiciones anotadas en el diccionario de Hekking yAndrés de Jesús. En el cuadro 7.3 se dan los resultados de esta comparación. En la segundacolumna del cuadro se muestra por cuántos informantes es usada cada preposición. Cuadro 7.3: Las preposiciones españolas encontradas en el otomí de Santiago M.comparada con las preposiciones mencionadas por Sinclair, Lanier, Hess y Hekking &Andrés de Jesús.__________________________________________________________Santiago M. núm.informantes Sinclair Lanier Hess H&A ko 28 co kon ko

kopa 14 pa - -

pakomo 10 - komo - komude 8

de de - deasta 8 asta asta asta astadesde 6 desde - - ndezupor 5 po / por - - -serka de 2 - - - -sink 2 nsinque - - sinmfrente 1 - - - -despwes 1 - - - -kwando 1 - - - -menu 1 - - - menu______________________________________________________________ Del cuadro 7.3 se desprende que en cuanto a la anotación de las preposiciones prestadas losdiccionarios de Sinclair y de Hekking & Andrés de Jesús son los más completos. La laguna másllamativa que se observa con Sinclair es la ausencia del préstamo komo y con Andrés de Jesús laausencia de por. Según Zimmer mann (1992: 276) Lanier (1968) ha dado la lista más extensa depréstamos funcionales en el otomí. Sin embargo, si se comparan los datos de ella con los datos denuestro corpus, resulta que por lo menos en cuanto a las preposiciones prestadas la lista de Lanierno es completa. Lanier da una relación extensa de palabras funcionales, pero la mayoría de estaspalabras gramaticales resultan ser conjunciones (véase 7.4). Sobre todo salta a la vista la ausenciadel préstamo pa. Hess (1968) es impor tante en el contexto de este estudio, porque ha contrastadoalgunas oraciones con préstamos funcionales españoles utilizados en la variante del otomí del Vallede Mezquital, con sus respectivas oraciones construidas en un otomí más puro. Pero, como se veen el cuadro, la cantidad de préstamos funcionales que él trata, también es muy limitada. 7.3 La interdependencia entre las preposiciones españolas y las partículas y los sufijos verbalesotomíes.

Page 115: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

En la parte 3.3.4 de este estudio se explica cómo en una oración del otomí clásico se expresan lasrelaciones entre los diferentes elementos sintácticos. De dicha descripción se desprende losiguiente:a. Ciertas relaciones sintácticas no se marcan y van implicadas en el valor semántico delverbo mismo. Este fenómeno ocurre al relacionarse el predicadocon el locativo, con el temporal o con el benefactivo.b. Otras relaciones se marcan a través de partículas, que ocupan el mismo lugar en la oraciónque el lugar de las preposiciones usadas en el español. Este fenómeno ocurre al relacionarse elpredicado con los argumentos de causa, instrumento, enfoque, comparación, temporal,locativo, etc.c. Y también hay relaciones que se marcan a través de sufijos verbales. De esta manera semarca la relación entre el predicado y el comitativo y la relación entre el predicado y elbenefactivo. Sin embargo, los ejemplos (3) - (13) muestran que muchas relaciones sintácticas que en el otomíclásico no se marcan o son marcadas de otra manera, por muchos de los informantes otomíes sonexpresadas por medio de preposiciones tomadas del español. El cuadro 7.4 demuestraesquemáticamente por un lado cómo las diversas relaciones sintácticas son expresadas en el otomíclásico y por otro lado mediante qué preposiciones prestadas dichas relaciones son marcadas en elhabla de los otomíes más castellanizados. Cuadro 7.4: Una comparación contrastiva entre las maneras de marcar las relacionessintácticas en el otomí clásico y el modo de marcarlas en el otomí más castellanizado. Losnúmeros que se encuentran entre paréntesis en la segunda columna, se refieren a las partesde este estudio donde se describe esta relación; los números y cifras en la tercera columna serefieren a los ejemplos en el capítulo 7.____________________________________________________________relación sintáctica otomí clásico otomí castell.____________________________________________________________(a) no se marca preposicionesrel. entre pred. y loc. ____ (3.3.4) de, a

(8a, b, c,d)rel. entre pred. y temp. ____ (3.3.4) desde, asta

(7a y b)rel. entre pred. y ben. ____ (3.3.4) pa (5a, b)origen ____ (3.3.4) de (12a, b)rel. de posesión constr. genitiva de (11)

(3.5.2)____________________________________________________________ (b) partículas preposicionesrel. entre pred. y causa ir nge por (9a, b)rel. entre pred. e instr. ir nge (3.3.4) ko (3a, b)rel. entre pred. y enfoque dige sobre (13a, b)rel. entre pred. y comparac.ngu / njangu komo,komongu

(6a, b)rel. entre pred. y temp. ma ndezu, asta

(7a y b)rel. entre pred. y loc. nu / ja (3.3.4) de, a,

getu'bu (3.3.4) serka de,

ausencia otho sinku (10a, b)____________________________________________________________

Page 116: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

(c) sufijos verbales preposiciones entre pred. y com. -wi, -hu, ko (4a, b)

-'be, -he (3.3.4)loc. mediante reciprocidad -wi (3.3.4) mfrente

(8a, b, c,d)entre pred. y ben. -pi y variantes pa (5a, b)

(3.3.4)____________________________________________________________ Las preposiciones ko, pa y komo son tres préstamos funcionales que merecen aquí un estudio másdetallado, porque son utilizadas frecuentemente en la lengua indígena y además por casi todos losinformantes. Estas tres formas también son interesantes, porque el proceso de su integración en lalengua indígena se percibe con ellas con más claridad que con los demás préstamos.Para expresar la relación entre el pred. y el com., entre el pred. y el compl. ben. o entre el pred. yel argumento de comparación, los otomíes de Santiago M. utilizan tres tipos de construcciones: unaotomí, otra española y una redundante o mezclada. En los ejemplos de la parte 3.3.4 de este estudiolas relaciones se expresan mediante construcciones otomíes. En los ejemplos (4), (5) y (6) de estecapítulo se marcan las relaciones entre el pred. y los tres argumentos a través de los préstamos ko,pa y komo.Para la parte C del cuestionario se había pedido a los entrevistados que tradujeran al otomí en C1once oraciones españolas con un com., en C2 trece oraciones españolas con un compl. ben. y enC3 dos oraciones españolas con un argumento de comparación. De esta manera se elicitó unaserie de oraciones donde se expresa de tres maneras diferentes la relación entre el pred. y los tresargumentos.En las oraciones de C1 se encontraron 268 construcciones otomíes con los sufijos verbales -wi, -be, -he, -hu y 26 construcciones españolas con la preposición ko; pero el número de oraciones conconstrucciones redundantes no resultó ser tan alto, como me había imaginado: en total sólo 15oraciones tenían construcciones redundantes para expresar la relación entre el pred. y el com. � -be + ko: 1. a Xta 'ño'be ko mpädi.2. Prf1 venir-DExc con Ps1-amigo

He venido con mi amigo. (164C, 3) � -he + ko:

b Ga mpeje kom idä.Ft1 trabajar-ExcPl con-Ps1 hermanoTrabajaré con mis hermanos. (175C, 4)

� -hu + ko:

c Mnde ngi 'ñohu ko hñu ya nxutsi.ayer Cpr2 andar-IncPl con tres Dpl muchachaAyer andabas con tres muchachas. (176C, 10)

En las oraciones de C2 se encontraron 276 construcciones otomíes con el sufijo verbal -pi y 55construcciones españolas con la preposición pa; pero el número de construcciones redundantes conpa tampoco resultó ser muy alto: sólo en 34 oraciones los entrevistados habían utilizadoconstrucciones redundantes para expresar la relación entre el pred. y el compl. ben. 1. a Ar ts'ut'ubi ba kämbar he'mi par akute.2. Dsg policía Pr3 trae-Bn Dsg carta para Dsg juez

El policía le trajo la carta al juez. (161C, 18)

Page 117: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

b Ar nänä bí dömbu 'ra yá t'afi pa yá bätsi.Dsg mamá Pr3 comprar-Bn Inpl dulce para PsPl3 niñoLa mamá compró unos dulces para sus niños. (175C, 21)

La poca frecuencia con que son usadas las construcciones españolas y redundantes llaman laatención, sobre todo si se toma en consideración que todas estas oraciones se elicitaron a través deuna prueba de traducción.Parece que las construcciones españolas o redundantes con el préstamo ko se utilizan más quenada, cuando el com. es un pronombre. � construcciones españolas con ko + pronombre: 1. a Ar xudi ga nzimuxudigö ko nge'uhu.2. Dsg mañãna Ft1 desayunar-Enf1 con usted-IncPl

Mañana desayunaré con ustedes. (159C, 6)

b Gá 'yot'u 'nar byahe ko ngenguje M'onda.Pr2 Cr-hacer Insg viaje con yo-ExcPl MéxicoHiciste un viaje con nosotros a México. (156C, 8)

� construcciones redundantes con ko + pronombre: 1. a Ar xudi ga ñuñhu ko nge'ñuhu.2. Dsg mañãna Ft1 comer-IncPl con usted-IncPl

Mañana comeré con ustedes. (162C, 6)

b Dá ot'uhu 'nar boni dige M'onda ko ngenju.Pr1 hacer-IncPl IndSg viaje a México con tú-IncPlLa semana pasada hice un viaje a México con ustedes.

(152C, 8) Las construcciones españolas y redundantes con el préstamo pa también se utilizan más que nada,cuando el compl. ben. es un pronombre personal. � construcciones españolas con pa + pronombre: 1. Dá töngö 'na 'ra doni pa ge'e.2. Pr1 compra-Enf1 Insg Inspl flor para tú

Te compré unas flores. (153C, 22) � construcciones redundantes con pa + pronombre: 1. Dá tön'u 'ra ya doni pa ge'ñe.2. Pr1 compra-Cd2 Ind-Pl flor para tú

Te compré unas flores. (154C, 22) El hecho de que las construcciones españolas y redundantes con pa y ko se utilicen másfrecuentemente con pronombres personales que con sustantivos, sugiere que hay buscar en laestructura del otomí para encontrar el motivo del uso de los préstamos. También puede ser que seuse una construcción española o redundante, porque una construcción otomí es más ambivalente. Para marcar la relación entre el pred. y el compl. ben. se encontraron otras construccionesredundantes. En el ejemplo (20) se marca la relación entre el pred. y el compl. ben.simultáneamente tanto mediante el sufijo -bi como mediante la partícula de enfoque dige, la cual seantepone al compl. ben. 1. När nzut'ubi xpa kämbu 'nar he'mi dige ar akute.

Page 118: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

2. Dsg policía Prf3 trae-Bn Insg carta para Dsg juezEl policía le trajo una carta al juez. (151C, 18)

En el ejemplo (21) se expresa la relación únicamente por la partícula dige. 1. Ar Xuwa huxar he'mi dige ár mpädi.2. Dsg Juan escribe Dsg carta para PsSg3 amigo

Juan escribe la carta para su amigo. (154C, 19) Se han encontrado otras formas redundantes para expresar la relación entre el pred. y el compl.ben. En el ejemplo (22) se utiliza una forma mezclada: primero el préstamo pa y después sigue lapartícula dige. 1. När hyokungú bi hoku 'nar ngú pa dige ar nzöyö.2. Dsg Cr-hace-casa Prs3 hace Insg casa para para Dsg delegado.3. El albañil construye una casa para el delegado.

(151C, 17) Resulta que los otomíes que utilizan más préstamos en su habla por estar más en contacto con elmundo hispánico, emplean para marcar la relación entre el pred. y el compl. ben. el préstamopara, que como variante fonológica de pa se ha integrado menos en la estructura fonológica delotomí. 1. Nuya tsi bätsi ot'u 'nar mixa para nuya tsi hwekute.2. Dm-Rh Dim hijo hacer Insg misa para Dm-RhPl3 Dim antepasado3. Los hijos hacen una misa para los antepasados.

(177C, 20) Para expresar la relación entre el pred. y el argumento de comparación se elicitaron también trestipos de construcciones: una otomí mediante las partículas ngu o njangu (24a y b), otra españolamediante la preposición komo (24c) y también una redundante mediante la forma mezcladakomongu (24d). Cuando se usa una forma meclada, primero se usa el préstamo español y despuéssigue la partícula otomí. 1. a Nuya tsoho xi na nhwets'i njangur nhñe.2. Dm-RhPl3 estrella Prf Sp brillar como-Dsg espejo

Las estrellas han brillado como un espejo. (161C, 10)

b Ar tsoho yots'i ngur nhñe.Dsg estrella brillar como-Dsg espejoLa estrella brilla como un espejo. (179C, 7)

c Ar tsoho yots'i komor nhñe.

Dsg estrella brillar como-Dsg espejoLa estrella brilla como un espejo. (181C, 5)

d Ya tsoho jwei komongu 'nar nhñe.

Dpl estrella brillar como-como Insg espejoLas estrellas brillan como un espejo. (175C, 6)

Los ejemplos en este capítulo demuestran que el otomí en general se presta fácilmente a la adopciónde preposiciones de origen español. Sostengo que la integración de las preposiciones en el otomí estan fácil, porque no se violan las reglas gramaticales del otomí (Poplack, 1980; Appel & Muysken,1987: 72). En algunas oraciones las preposiciones españolas sustituyen formas otomíes (cuadro7.4a) o se insertan las preposiciones en la oración otomí sin sustituirse un elemento otomí (cuadro7.4b). En otras oraciones se insertan las preposiciones sin que se afecte el orden en la oración

Page 119: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

otomí (cuadro 7.4c).Me parece que el uso de las preposiciones prestadas también es estimulado, porque las relacionessintácticas en el otomí no siempre se marcan explícitamente y van más frecuentemente implicadasen el valor semántico del verbo que en el español.Creo también que se introducen tantas preposiciones en el otomí, porque diferentes relacionessintácticas de diferente carácter en el otomí son marcadas por la misma partícula o por el mismosufijo. Por ejemplo, la partícula ir nge marca tanto el argumento del instrumento como el de lacausa y el sufijo-wi puede marcar tanto el comitativo como el benefactivo. La ambivalencia que se puede producir alusarse o al escucharse estas formas, se elimina a través del contexto. Para señalar las llamadasrelaciones sintácticas la lengua española parece ser más explícita y valerse menos del contexto queel otomí. Así a un otomí bilingüe una oración parecerá más explícita y menos dependiente delcontexto, si la relación semántica entre el predicado y un argumento se marca a través de unapreposición derivada del español. Por otro lado, una oración le parecerá más ambivalente, si semarca mediante una partícula o un sufijo otomí con varios significados o mediante unaconstrucción otomí cuyo significado se deduce del contexto.7.4 Las diferentes conjunciones prestadas. En el corpus que se consiguió a través de la parte B del cuestionario, se encontraron 22 tipos deconjunciones de origen español con sus respectivas variantes. Durante el análisis de las 88oraciones que fueron elicitadas a través de la parte C, se encontró un total de 26 tipos deconjunciones con sus respectivas variantes. Cuadro 7.5: Las conjunciones encontradas en las partes B y C del corpus. Las formas quevan entre paréntesis, sólo aparecen en la parte C. Las formas que llevan asterisco, sóloaparecen en la parte B.____________________________________________________________1. anke, aunke, onke*, (ankwe)2. ante, ante de ke*, (onde), (ondi)3. penä*, (apenäs), (apenäx)4. asta, (asta ke), (ista), (sta), (ta ke)(5). (de)(6). (despwes)7. e, i(8). (embes), (embes de), (embes de ke), (mbes), (mbez),

(mbes ke), (mbes de ke)9. ke, de ke10. kom*, komä, komongu, komu, komge, komo, komung, komu,

(komgu), (komungu), (kongu)(11). (komongu'bu), (komungu'bu)12. kwando, (kwand)(13). (lugar), (lugar ke), (de lugar), (de lugar dige), (en lugar)14*. lwego*15. mäske, (maske)16. mente, myentras*, myentre*, (mentre), (myentra),

(myentra ke) (myentras ke)17. ndezu, (ndez), (ndezde)18*. nemudke*19. ni ___ ni, nidi ___ nidi ___, (ni)20. o21. ora22. pa, pa ge, pa ke, para, para ke 23. pero24. porke, por*25. segun ke*, segun(26). (nsinku), (si), (sink), (sinke), (sinki), (sinku)

Page 120: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

27. sino ke, sino ke, sinu ke, (sino), (sinu) 28. ya ge, (ya ke)____________________________________________________________ En el cuadro 7.6 se muestra quiénes de los 31 informantes entrevistadas emplean cada una de las26 conjunciones organizándose estas conjunciones de manera implicacional. Los números 151 -181 son las claves dadas a los informantes.La letra c significa que la preposición sólo aparece en la parte C del corpus, el símbolo � significaque la preposición únicamente se encuentra en la parte B y el símbolo � significa que lapreposición figura en las dos partes del corpus. Cuadro 7.6: La frecuencia de las conjunciones españolas en el otomí de los 31 informantes.____________________________________________________________claves de los informantes

11111 11111 11111 11111 11111 11111 156868 65856 57775 57657 67656 67757 613051 87282 26814 30952 65761 49397 0

1 pa, etc. 31 ����� ����� ����� ����� ����� ����� �2 komo, etc 25 ��c�� ���c� ccc�� c���� ����� ����� �3 porke, etc. 21 �� c� c ��� � c��c� ����� ����� �4 pero 20 � � c �� �� � ��cc ����� ����� �5 i 17 c�c �c�c cc�� ����c � c�� c����� 6 o 18 � � � �� � �c �� � ��� � ��� �7 ke 13 cc c c� �ccc� � � �c��� � �� �8 sino ke, etc. 10 c c�c � cc c ���� � �� �--------------------------------------------------------------9 ndezu, etc. 7 c c c c� c �cc� c�� c c� �10 kwando 7 c cc c � �� c c ��� �11 myentras. etc. 3 c c c � � c�12 asta 3 cc c ccccc ccccc ccccc c �cc � c� c13 penä 3 cc cc c c cc c c� cc ��c c14 ni ___ ni ___, etc2 c c c � c c �15 ora 2 c c c c �� --------------------------------------------------------------16 aunke, etc. 1 ccc c c cc c c c� cc 17 ante de ke 1 cccc cc c c c c c cc �c c18 mäske 1 c c c �19 segun ke 1 c � 20 lwego 1 � 21 nemudke 1 � --------------------------------------------------------------22 sinku ccc cccc c ccc cccc ccccc c c c23 mbes cc c c cc c cc cc c c c c 24 komongu'bu ccc cc c c c c c c cc cc25 lugar c c c c c c26 despwes c c cc 27 ya ge c c 28 de c ____________________________________________________________ Del cuadro 7.6 se desprende que pa, komo, porke, pero, i, o, ke, sino ke y sus variantes son lasconjunciones que los otomíes con más frecuencia toman del español. En el habla espontánea deltexto B son usadas mínimamente por más de 10 informantes y en las oraciones elicitadas en la parteC se escuchan mínimamente con más de 16 informantes.Al clasificarse estas conjunciones en base a sus significados resulta que la mitad de este grupo son

Page 121: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

conjunciones subordinativas: la conjunción de finalidad pa con sus variantes, las conjuncionescausales komo y porke con sus variantes, la conjunción comparativa komo con sus variantes y laconjunción del discurso indirecto ke. Las demás conjunciones que se usan con mucha frecuencia,son coordinativas: las conjunciones i y o y las adversativas pero y sino ke.Las conjunciones ndezu, kwando, myentras, asta, penä, ni ___ ni___, ora y sus variantes seescuchan con cierta regularidad y mínimamente en el habla de más de 2 informantes en el texto B.Con más frecuencia todavía figuran en las oraciones de la parte C. Al clasificarse las conjuncionesde este segundo grupo en base a sus significados resulta que 86% de este grupo son conjuncionessubordinativas, siendo todas conjunciones temporales: ndezu, kwando, myentras, asta, penä, ora.Las conjunciones disyuntivas ni ___ ni ___ son las únicas coordinativas del segundo grupo.Las conjunciones aunke, ante de ke, mäske (préstamo que también figura en el nahuatl), segun ke,lwego, nemudke se escuchan en el texto B únicamente en el habla de un informante y la mayoría deellas tampoco se escucha con mucha frecuencia en las oraciones de la parte C. Por lo mismo estaserie de conjunciones parece ser menos interesante para este estudio. Los préstamos de este grupotambién son en su mayoría conjunciones subordinativas.Las conjunciones sinku, mbes, komongu'bu, lugar, despwes, ya ge, de tampoco parecen serinteresantes para esta investigación, ya que sólo se encuentran en las oraciones de la parte C.

En el corpus se han encontrado varios préstamos funcionales que en su nueva lengua adoptiva aveces tienen la función de una preposición y a veces la de una conjunción para unir una cláusulasubordinada a una cláusula principal. Entre ellos se encuentran tres morfemas de significadotemporal (asta, ndezu, kwando), dos morfemas de significado causal (por, komo (este morfematambién puede tener un significado comparativo)) y un morfema que expresa benefacción ofinalidad (pa). En el corpus no se han encontrado préstamos españoles que a veces desempeñan elpapel de una preposición y otras veces el de una conjunción coordinativa. En el cuadro 7.7 se comparan las conjunciones prestadas encontradas en la parte espontánea delcorpus (parte B), con la misma clase de palabras funcionales derivadas del español que se hallan enel diccionario de Sinclair y también las mencionadas en los estudios de Lanier y Hess. En la sextacolumna aparecen las conjunciones anotadas en el diccionario de Hekking & Andrés de Jesús. Lasegunda columna del cuadro demuestra por cuántos informantes es usada cada conjunción. Cuadro 7.7: Las conjunciones españolas encontradas en el otomí de Santiago M.comparada con las conjunciones mencionadas por Sinclair, Lanier, Hess y Hekking yAndrés de Jesús.____________________________________________________________Santiago M. núm.inform. Sinclair Lanier Hess H&Apa 31 - pa,para pa pakomo 25 como komo - komuporke 21 po ra ngue'äporge'i por -pero 20 - - - -i 17 y - -

-o 17 - - -

-ke 10 - ge -

-sinu 9 - - - sinundezu 7 - - - ndezukwando 7 - kwando - -o sea ke 5 - - - -myentras 3 - myentra - -asta 3 - asta - asta

Page 122: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

penä 3 - - - penäni ___ ni ___2 - - - ni-ni-aunke 2 - anke - ankeante de ke 1 - ante - -lwego 1 - - - -____________________________________________________________ El cuadro 7.7 demuestra que en cuanto a la anotación de las conjunciones prestadas el diccionariode Sinclair tiene muchas lagunas. La mayoría de las conjunciones que se escuchan frecuentementeen el otomí de Santiago M., no aparecen en la relación de Sinclair. La lista de las conjuncionesprestadas que da Hess, también es muy limitada. Cuando Zimmermann (1992: 276) decía queLanier (1968) había dada la lista más extensa de palabras funcionales de origen español en el otomí,se refería a las conjunciones. La relación de las conjunciones prestadas que provee Lanier, resultaser incluso más extensa que la serie de conjunciones encontradas en el diccionario de Hekking &Andrés de Jesús. 7.5 La interdependencia entre las conjunciones españolas y las partículas y los prefijos verbalesotomíes. En las partes 3.3.5, 3.3.6 y 3.10 de este estudio se describe cómo en una oración compuesta delotomí clásico se establecen las relaciones entre las diferentes cláusulas. El otomí clásico tiene a sudisposición cierta cantidad de propias conjunciones coordinativas y subordinativas. La relaciónentre una oración subordinada y una oración principal también puede ser marcada mediante prefijosverbales. Dos cláusulas también pueden ir yuxtapuestas sin elemento de conjunción.Sin embargo, en la parte 7.4 de este capítulo se explica que muchos informantes expresan lasrelaciones entre dos cláusulas por medio de conjunciones españolas. Abajo se dará una descripcióncontrastiva entre cómo se marcan las relaciones entre dos cláusulas en el otomí clásico y con quéconjunciones españolas se marcan las relaciones en el otomí más influenciado por el español. � Para expresar la relación de finalidad entre dos cláusulas, muchos informantes otomíesutilizan el préstamo pa o una de sus variantes. Este préstamo es uno de los préstamos másfrecuentes en el corpus. Si las personas verbales de las dos cláusulas son idénticas, generalmente seescuchan las formas pa y para al principio de la cláusula subordinada. 1. a Kä jar nijä pa da xör rosaryo.2. bajar Lc-Dsg para Ft3 rezar-Dsg rosario

Bajan a la iglesia para rezar el rosario. (178C, 53)

b Di hoki ya hyats'i pa exu ja ya tsita.Prs1 hacer Dpl vela para colocar Lc Dpl santoHago velas para colocarlas sobre el altar. (151B, 5)

c Di pot'ugör semiya, para ga tsigö 'bu xta ñäts'i.

Prs1 sembrar-Enf1-Dsg semilla, para Ft1 comer-Enf1 cuando almadurarse

Siembro la semilla, para comérmela al crecer. (177B, 3) El otomí clásico usaría allí una sencilla yuxtaposición o la forma ma, que probablemente es unaforma del verbo pa (= ir). 1. Da gä jar nijä ma da nxör rosaryo.2. Ft3 Cr-bajar Lc-Dsg iglesia Cr-ir Ft3 rezar-Dsg rosario3. Suelen bajar a la iglesia para rezar el rosario.

(157C, 53)

Page 123: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Las formas pa ge, pa ke y para ke se escuchan generalmente, si la persona verbal de la oraciónsubordinada es distinta de la persona verbal de la oración principal. En el otomí clásico seescucharía una paráfrasis o una construcción más complicada. 1. a Ga ehe jar nijä, pa ge da ñäwar möjä.2. Ft1 venir-ExcPl Lc-Dsg iglesia, para ke Ft3 hablar 3. -IncPl Dsg sacerdote

Vendremos a la iglesia, para que él hable con elsacerdote. (177B, 5)

b Bí ordenä ... nda zixya meti pa ma nda tho, para ke nda gäxu'är hñeni.

Pr3 ordenar Pdp3 Cr-llevarse-Dpl animal para Cr-ir Pdp3 Vi-matar,para que Pdp3 Cr-llevarse-Dsg enfermedad

Ordenó ... que se llevaran a los animales para que fueran matados ypara que se llevara la enfermedad.

(159B, 6) � La relación de causalidad entre dos claúsulas es expresada por muchos de los informantesmediante los dos préstamos porke y komo con sus respectivas variantes. 1. a Bí boni, porke 'met'o'bu ya txi jä'i mi otho te nda zi, mya pobre.2. Pr3 Cr-salir, porque anteriormente Dpl Dim persona Cpr3 faltarque Pdp3 Cr-comer, CprApd3 pobre

Salieron, porque anteriormente a los indígenas les faltaba comida yeran pobres. (163B, 4)

b Ar bätsi bí nzoni, porke bí ntsät'i na nts'edi.Dsg niño Pr3 llorar, porque Pr3 quemar Sp fuerteEl niño lloró, porque se quemó muy fuerte. (175C, 70)

1. a Nugugö nuya dänxu hinti di hokugö'u, komo nugö hindi

pädi.2. yo Dm-RhPl3 muñeca Ng-algo Prs1 hacer-Enf1-EnfRdPl3, porqueyo Ng-Prs1 saber3. Yo no hago nada de muñecas, ya que yo no sé hacerlas.

(154B, 3)c Ar bätsi bí nzoni, komo bí ntsät'i ne bí lastimä na nts'edi.

Dsg niño Pr3 llorar, como Pr3 quemary Pr3 lastimar Sp fuerteEl niño lloró, porque se quemó y se lastimó muy fuerte. (181C, 70)

Sin embargo, el otomí clásico tiene sus propias conjunciones (getho o ge) para marcar la relaciónde causalidad entre dos cláusulas. 1. Ar bätsi bí nzoni, ge bí ntsät'i na nts'edi.2. Dsg niño Pr3 llorar, Spd Pr3 quemar Sp fuerte

el niño lloró, porque se quemó muy fuerte. (164C, 70) En el otomí se expresa la causalidad también mediante la forma nä'ä, un demostrativo con lafunción de un relativo. 1. Ar bätsi bí nzoni, nä'ä xki nzät'i ne xki nthewar meti nts'edi.2. Dsg niño Pr3 llorar, Dm-RdSg3 Acopr3 Cr-quemar y Acpr3encontrarse-IncD-Dsg animal fuerte

El niño lloró, porque se había quemado y se había topado con unanimal. (178C, 70)

Page 124: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

En el siguiente ejemplo se toma la preposición por como préstamo del español en vez de laconjunción porke, lo que muestra que en el otomí la distinción entre las dos categorías gramaticalesno es muy clara. 1. Por bí 'be ya meti, bí döngya fani, bí döngya mäzo.2. porque Pr3 perder Dpl animal, Pr3 Cr-comprar-Dpl

caballo, Pr3 Cr-comprar mulaYa que perdieron los animales, compraron caballos y compraron mulas. (178B, 5)

En el corpus se han encontrado varias construcciones mezcladas para expresar la relación decausalidad entre dos cláusulas. 1. Di 'bukö ir grasya Kwä ar Txi Hmu Hmets'i, komongu ba 'raku mnzaki.2. Prs1 vivir-Enf1 gracias a Dios Dsg Dim señor cielo, como Pr3 dar-Cd1 Ps1-vida

Vivo gracias a Dios el señor que está en los cielos, ya que él me ha dadola vida. (177B, 6) � Los préstamos komo y sus variantes son utilizadas como conjunciones de comparación enlugares de la oración donde el otomí clásico utilizaría las formas ngu / njangu. 1. a Honse ngo xta okö ngo xi mängu mwelogö, mtxi welogö'ä, komo xta mä.2. sólo Enf Prf1 escuchar-Enf1 Enf Prf3 decir ps1-abuelo- Enf1, Ps1-Dim abuelo-Enf1- EnfRdSg3, como Prf1 decir

Solamente lo he escuchado decir mi abuelo, mi abuelito, como hedicho. (164B, 5)

b Komu hinte bí sije, hinte di pädi.como Ng-algo Pr3 Vi-decir-ExcPl, Ng-algo Prs1 saberYa que no me dijeron nada, no sé nada. (151B, 5)

Como forma mezclada se escucha más que nada komongu. 1. Bí ndui bí boni, komongu'ä di xi'i.2. Pr3 comenzar Pr3 Cr-salir, como-como-EnfRdSg3 Prs1 decir-Cd2

Comenzaron a salir, como te digo. (164B, 6) Además de komongu se utiliza también la forma komo jangu. 1. Yogo'ä hingi pa kor ntogebojä, ho gi mpefi, komo jangu di pöje?2. por qué Ng-Prs2 ir con-Ps2 montar-hierro donde Prs2 trabajar comocomo Prs1 ir-ExcPl

Por qué no vas en tu bicicleta a tu trabajo como nosotroshacemos? (168C, 57) Incluso se escucha la frase prestada komo si fwera o la frase prestada redundante komongu fwera. 1. a Nura ots'i ra animä bí ñuts'i nangur dehe komo si fwera nu este mi tho 'nar däthe.2. Dm-Dsg hoyo Dsg muerto Pr3 llenar-Dsg mucho agua, como siDm este Cpr3 pasar Insg río

La fosa se llenó de mucha agua, como si pasara un río. (160C, 58)

b Ar ots'i bí ñuxar dehe, komongu fwera bí nthewi ra däthe.

Dsg hoyo Pr3 llenar-Dsg agua, como si Pr3 encon trarse-Incd Dsg río

Page 125: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

El hoyo se llenó de agua, como se se hubiera topado con un río. (153C, 58)

� El otomí clásico no dispone de una conjunción para marcar el inicio del discurso indirecto. 1. a Mängu mbesinu nu'byar njeña hinda wäi2. decir Ps1-vecino Dm-Act-Dsg año Ng-Ft3 llover3. Mi vecino dice que este año no lloverá. 4. 5. Se llena esta laguna valiéndose del préstamo español ke.6. 7. Mängya jä'i ke 'bu ar t'ete.8. decir-Dpl persona que estar Dsg brujería

Dice la gente que hay brujería. (152B, 3)

b Nu ma besinugö xikö ke nu'byar njeña hinda 'wäi. Dm Ps1 vecino-Enf1 decir-Cd que Dm-Act-Dsg año Ng-Ft3 lloverMi vecino dice que este año no lloverá. (177C, 54)

c Ar banko da unar bojä ya ehidataryo da go 'nar akwerdo ke da gut'ar

thöi nu'bu xta xongar sofo.Dsg banco Ft3 dar-Dsg dinero Dpl ejidatario Ft3 quedarse Insg

acuerdo que Ft3 Cr-pagar-Dsg deuda cuando al madurarse-Dsg cosechaEl banco dará dinero a los ejidatarios con la condición de que pagarán la

deuda cuando se madure la cosecha. (157C, 56) El préstamo ke se escucha también en comparativos para marcar el punto de comparación. En talcaso el otomí clásico sólo usaría la partícula de enfoque dige. 1. Ya xita jar hnini pede ke 'met'o'bu mäs mar ntse ke2. digem'bya.3. Dpl abuelo Lc-Dsg pueblo contar que antes más Cpr3- Apd frío queDm-Act

Los ancianos en el pueblo cuentan que antes hacía más frío queactualmente. (178C, 55) � El otomí ha adoptado muchas conjunciones temporales de origen español. El otomíclásico tiene su propia conjunción temporal nu'bu, forma que también se usa para marcar el iniciode una claúsula condicional. La relación temporal también se marca en el otomí clásico medianteprefijos verbales en la oración subordinada como xta, que expresa simultaneidad, y mbi y nda,que expresan tanto anterioridad como posterioridad. El uso de una conjunción española pareceexpresar con más precisión la relación temporal entre dos cláusulas, como se ve en los siguientesejemplos. 1. a. Ante nda njar hñäki, ya ñäñho mi pa mi mpefi ko ya zubi ja ya kut'a yaasyenda.2. antes de que PdpFt3 ocurrir-Dsg Revolución Dpl otomí Cpr3 irCpr3 trabajar con Dpl extranjero / gachupín Lc Dpl cinco Dpl hacienda

Antes de la Revolución, los otomíes iban a trabajar con los gachupines en las cinco haciendas. (176C, 51)

b. Despwes mbi tho ar hñäki nuya na dätä ndehöi nuya mi

'bu jar asyenda bí boni nu ja yá asyenda.después Pdp3 ocurrir Dsg Revolución Dm-RhPl3 Sp grande Cr-poseer-

tierra Dm-RhPl3 Cpr3 estar Lc-Dsg hacienda Pr3 Cr-salir Lc PsPl3 haciendaDespués de pasar la Revolución los grandes hacendados

Page 126: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

que vivían en la hacienda, salieron de sus haciendas.(159C, 52)

En algunos casos los préstamos ante y despwes tienen la función de auténticas preposicionesparecidas a las formas españolas "antes de" y "después de". 1. Ante ar hñäki bí bongya ñäñho bí mpefi komongu ya meti entre kut'a ya asyenda.2. antes de Dsg Revolución Pr3 Cr-salir0Dpl otomí Pr3

como como Dpl animal entre cinco Dpl haciendaAntes de la Revolución los otomíes salían a trabajar como burros en las

cinco haciendas. (153C, 51) En dicha función los préstamos ante y despwes también se usan en combinación con la formaotomí dige o dinge. 1. Despwes dinger Rebolusyon ya latifundista bí zohya asyenda.2. después de-Dsg Revolución Dpl latifundista Pr3 Cr- dejar-Dplhacienda

Después de la Revolución los latifundistas abandonaron lashaciendas. (156C, 52) Otros informantes toman toda la frase conjuncional como préstamo del español. Llama la atenciónque la forma española de ke suena muy parecido a la forma otomí dige. 1. Kadu 'na ya dängo 'bu 'nar grupo ya jä'i embi ya mepute e ge'ñu karga'u ante de ke xtazongu kadu 'na ya dängo este honi ya nzaxthi pa da font'e.2. cada uno Dpl fiesta estar Insg grupo Dpl persona decir-Bn Dpl cargueroy Dm-RiPl3 encargarse-RdPl3 antes de que al Cr-llegar cada uno Dpl fiesta este

buscan Dtpl cohete para Ft3 tronar3. En cada fiesta hay un grupo de hombres que se llaman cargueros yque están encargados de buscar cohetes antes de que llegue cada fiesta, para quetruenen.

(159B, 5) Con cierta regularidad se escucha el préstamo asta y sus variantes. 1. a Kä jar nijä pa da xör rosaryo asta da neki.2. bajar Lc-Dsg iglesia para Ft3 rezar-Dsg rosario

hasta que Ft3 amanecerBajan a la iglesia para rezar el rosario hasta que amanezca. (178C, 53)

b Kä pa jar nijä para da 'yot'ar rosaryo asta ke da neki.

bajar Lc-Dsg iglesia para Ft3 hacer-Dsg rosario hasta queFt3 amanecer

Bajan a la iglesia para hacer el rosario hasta que amanezca. (159C, 53)

Este préstamo se usa a veces redundantemente en combinación con la forma otomí nu'bu o juntocon otro préstamo español onde. 1. a Asta nu'bu da zor tsi 'ye, ja ga pot'i.

hasta cuando Ft3 Cr-llegar-Dsg Dim lluvia, hacer Ft1 sembrarHasta que llegue la lluvia, sembraré. (167B, 4)

b Ma da gäi ma ot'ar rosaryo asta onde da neki.

Page 127: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Cr-ir Ft3 Cr-bajar Cr-ir hacer-Dsg rosario hasta que hasta Ft3 amanecerSuelen bajar para hacer el rosario hasta que amanezca.

(169C, 53) El préstamo kwando puede referirse a diferentes tiempos y se usa junto con o sin mbi, proclíticoque expresa anterioridad. 1. a Nor mboho bí hyo ya txi boi, kwando mbi 'ñut'u nor

gubyerno Migel Aleman.2. Dsg mestizo Pr3 Cr-matar Dpl Dim buey, cuando Pdp3 Cr-entrar Dsg gobierno Miguel Alemán

Los mestizos mataron a los bueyes, cuando entró el gobierno deMiguel Alemán. (172B, 6)

b Mtadagö ja mi xokar goxthi, kwando bí umbar ndutse ir nge ar ntsu.Ps1-papá-Enf1 hacer Cpr3 abrir-Dsg puerta, cuando Pr3 dar-Bn-Dsg escalofrío por Dsg sustoApenas mi papá había abierto la puerta, cuando le dio escalofrío de susto. (156C, 69)

Se usa también junto con xta, proclítico que marca simultaneidad. 1. Kwando xta zongu ma dängoje, nä'ä jawa ja ma hninije,

desde ya dätä jä'i, ya tada, ya nänä hñoki, he ya tsi 'bitu.2. cuando al Cr-llegaar Ps1 fiesta-ExcPl, eso ocurrir- LcRh Lc Ps1pueblo-ExcPl, desde Dpl grande persona, Dpl papá, Dpl mamá arreglarse, vestirseDpl Dim ropa3. Cuando llega nuestra fiesta, eso ocurre aquí en nuestro pueblo, desdelos adultos, los papás, las mamás se arreglan y se visten con su ropita.

(177B, 2) El préstamo kwando también se escucha en construcciones redundantes. 1. Kwando nu'bu hinti ja ar 'befi, a bese hñunta ya ndo o ya 'ñoho - 'na hñu, 'na goho omäs - pa bi hongya kwa.

cuando cuando Ng-algo estar Dsg trabajo, a veces juntar se Dpl esposo oDpl hombre - uno tres, uno cuatro o más - para prs3 buscar-Dpl conejo

Cuando no hay nada de trabajo, a veces se juntan los esposos o loshombres - unos tres, unos cuatro o más - para buscar conejos. (159B, 4) Para marcar la simultaneidad muchos otomíes usan el préstamo mente y sus variantes. 1. a Ya kurandero mpefi xi hño, myentra ke ya 'ñete katya jä'i.2. Dpl curandero trabajar Apd bien, mientras que Dpl

brujo engañar-Dpl personaLos curanderos trabajan bien, mientras que los brujos engañan a la

gente. (159C, 62)

b Ga yoje, di to'mje, mente da zor 'ye ne ja pot'uje, porke mhöije hingya'ñuni.

Ft1 doblar-ExcPl, Prs1 esperar-ExcPl, mientras Ft3 Cr- llegar-Dsg lluviay hacer sembrar-ExcPl, porque Ps1- tierra-Excpl Ng-SpdPl riego

Doblaremos, esperamos, mientras que llegue la lluvia y sembramos,porque nuestra tierra no es de riego.

(175B, 2)

Page 128: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Este préstamo también se escucha en construcciones redundantes. 1. Ar kosetxa nä'ä pots'e, este hingi kasi hingi pö. Pö nu'bu ya xtahyongar bojä. Nu'bu myentre tobe hingi honi, tobe hingi pö.2. Dsg cosecha Dm-RdSg3 levantar, este Ng casi Ng vender. vendercuando ya al Cr-necesitar-Dsg dinero. cuando mientrastodavía no necesitar, todavía Ng vender3. La cosecha que se levanta, este no casi no se vende. Se vende, cuandose necesita dinero. Mientras que todavía no se necesita, todavía no se vende.

(161B, 4) Otra conjunción temporal española es el préstamo ndezu. 1. a Ya pa xingu jeya bí neki ar tsumuzo, ndezu mi thoku

när karretera nä'ä tho mde jar hnini.2. ya hace mucho año Pr3 aparecer Dsg hembra-mula, desde Cpr3construir Dsg carretera Dm-RdSg3 pasar mitad Lc-Dsg pueblo3. Hace muchos años apareció la mula desde el momento que construían lacarretera que pasa por el centro del

pueblo. (176, C63)

b Hinti dá pädi, komo ndezu dá tx'ulo, hindá poni ndi 'butwa ja mngú.Ng-algo Pr1 saber, como desde Pr1 pequeño, Ng-Pr1 salir Cpr1

estar-LcRh Lc Ps1-casaNo sabía nada, como desde que era pequeño, no salía quedándome en

mi casa. (167B, 5) Este préstamo temporal también se usa en combinación con formas como mbi o xta. 1. Ndezu mbi tho ya tsi meti, ja mi usa'bya nuya fani, ya mäzo.2. desde Pdp3 Vi-matar Dpl Dim animal, hacer Cpr3 usar- Act Dm-RhPl3, Dpl mula

Desde que se mataron los animales, se usaban caballos ymulas. (160B, 7) La forma ndezu también ocurre en construcciones mezcladas. 1. Ar mäzo bí neki ndezu nu'bu mbi ndui bí thokar karretera nu'ä thokwa jar hnini.2. Dsg mula Pr3 aparecer desde cuando Pdp3 comenzar pr3 construir-Dsg carretera Dm-RdSg3 pasar-LcRh Lc-Dsg pueblo

La mula apareció desde que comenzaron a construir la carretera que pasapor aquí en el pueblo. (175C, 63) Llama la atención que la palabra "desde" ha sido aceptada por el otomí como conjunción bajo laforma de ndezu, pero como preposición bajo la forma de desde. Esto tal vez sea una indicación quela preposición es un préstamo más reciente que la conjunción. Abajo se da un ejemplo donde larelación temporal entre dos cláusulas se marca mediante la preposición desde seguida del sustantivoora.1. Ar mula bí aparese ya pa nangu jeya desde nor ora'ä mbithokar karretera nä'ä thokwa jar hnini.2. Dsg mula Pr3 aparecer ya hace mucho año desde Dsg hora-EnfRdSg3 Pdp3 construir Dsg carretera Dm-RdSg3

pasar Lc-Dsg puebloLa mula apareció hace muchos desde el momento que construían la carretera que pasa por el pueblo.

Page 129: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

(159C, 63) En el corpus se han encontrado varias oraciones donde se usa el sustantivo ora para marcar larelación temporal entre dos cláusulas. 1. När ora mbi war tuhni bí ma'u ya mboho bí zohyá höi.2. Dsg hora Pdp3 terminar-Dsg pelea Pr3 Cr-ir-RdPl3

Dpl mestizo Pr3 Cr-dejar-PsPl3 tierraEl momento que terminó la Revolución se fueron los mestizos

dejando sus tierras. (181C, 52) El préstamo penä y sus variantes, que en el español tiene la función de un adverbio, se usa en elcorpus siempre como una conjunción temporal para relacionar dos cláusulas. 1. a Penä mtadagö ja mi xokar goxthi, bí umbu 'nar ndutse

kor ntsu.2. apenas Ps1-papá-Enf1 hacer Cpr3 abrir-Dsg puerta,

Pr3 dar Insg escalofrío con-Dsg sustoApenas mi papá había abierto la puerta, cuando le dio escalofrío de

susto. (175C, 69)

b Penä di bengö 'natxitui, nä'ä ngo bí platikagi, bí'yut'ugö mñä.apenas Prs1 recordar-Enf1 un poquito, él Enf Pr3 platicar-Cd1, Pr3 Cr-

meter-Cd1 Ps1-cabezaDesde que recuerdo un poquito, él me lo platicó, me lo metió en la

cabeza. (179B, 5) � Una conjunción subordinativa que se utiliza con menos frecuencia en nuestro corpus, esla conjunción concesiva aunke/anke, préstamo que rellena una laguna en el otomí clásico, dondehay que parafrasear mediante una construcción con pe (pero). 1. a Pwes nu'bu ga magö ne da t'utugö; kreo ke pega todabiya, pe ga ot'ugö,aunke ya di pets'ugö ya jeya, pero nu'bu da t'utugö, ga ot'e.2. pues si Ft1 Cr-ir-En1 y Ft3 Vi-enseñar-Cd1 creo que pega todavíapero Ft1 hacer-Enf1, aunque y Prs1 tener- Enf1 Dpl año, pero si Ft3 Vi-enseñar-Cd1,Ft1 hacer

Pues si voy y si me lo enseñan, creo que pega todavía, pero la haré,aunque ya tengo mis años, pero si me lo enseñan, lo haré. (160A, 2)

b Ya 'behñä mi poni sinkar thiza, aunke mi ja ya tse.Dpl mujer Cpr3 salir sin-Dsg huarache, aunque Cpr3 ocurrir Dpl fríoLas mujeres salían sin huaraches, aunque hacía frío.

(177C, 50) En el ejemplo (74) se utiliza la curiosa forma redundante pero anke ... pe. 1. Nuya 'behñä xi mboni, pero anke ngo na ntse xi ntse,

pe poni pa jar kampo.2. Dm-RhPl3 mujer Prf3 Cr-salir, pero aunque Enf Sp frío

Apd frío, pero salir para Lc-Dsg campoLas mujeres han salido, pero aunque hace un frío tremendo, pero salen al

campo. (172C, 50) Otra conjunción concesiva que el otomí ha adoptado como préstamo, es la forma mäske, préstamoque también es usado en el nahuatl.

Page 130: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

1. Ya 'behñä mi yodya wa, mäske mi jar tse, maske ndi

njar tse.2. Dpl mujer Cpr3 andar-Dpl pie, aunque Cpr3 ocurrir-Dsg frío, aunquePdp3 ocurrir-Dsg frío3. Las mujeres iban descalzas, aunque hacía frío.

(155C, 50) Como ya se mencionó anteriormente, el otomí ha tomado más conjunciones subordinativas delespañol que coordinativas. Supongo que la introducción de tantas conjunciones subordinativas enel otomí responde a una necesidad de precisión. Especialmente muchas conjunciones temporales deorigen español como desde, asta, myentra, ante de ke, kwando y penä, la conjunción aunke y laconjunción pa pueden expresar con más precisión y economía lo que en el otomí se deberíaexpresar mediante construcciones más complicadas o a través de una paráfrasis. � De las conjunciones coordinativas que el otomí ha tomado como préstamos del español,pero, o, i y lwego tienen sus equivalentes en el otomí clásico con sus formas respectivas pe, wa, ney gem'bu. Las reglas de su uso son parecidas a las usadas en el español. Los préstamos i y o seescuchan entre dos cláusulas.1. a 'Bet'o futs'i ne 'ñuni ne ja da yobi i despwes ja da mot'i.2. antes barbechar y regar y hacer Ft3 doblar y después

hacer Ft3 Cr-sembrarAntes barbechan y riegan y suelen doblar y después se siembra. (169B, 3)

b Ga pot'u boi o ga pot'u pala.

Ft1 sembrar buey o Ft1 sembrar palaSembraré con el buey o sembraré con una pala. (172B, 3)

Como ocurre también en el español, en el otomí las formas i y o pueden utilizar entre dos frasesnominales. 1. a Da unar tsi hme kor nhñuni i kor sendithä.2. Ft3 dar-Dsg Dim tortilla con-Dsg caldo y con-Dsg pulque-maíz3. Darán tortillitas con caldo y con pulque de maíz.

(179B, 3)

b Di pot'ugö ya t'axudethä o 'ra 'bodethä ...Prs1 sembrar-Enf1 Dpl blanco-maíz o Inpl negro-maízSiembro maíz blanco o maíz negro ... (153B, 2)

Los préstamos pero y lwego siguen las mismas reglas como en el español. 1. Nugi hindi he ya 'bitu nu'u hewa jar hnini, pero num

meni hä he.2. yo Ng-Prs1 vestirse Dpl ropa Dm-LcRd3 vestirse-LcRh Lc-Dsgpueblo, pero Dm-Ps1 familiar sí vestise

Yo no uso la ropa que usan aquí en el pueblo, pero mis familiares sí lausan. (169B, 2) 1. Pos nu mero, mero jar sentro jar hn ___ nu jar hnini 'nangudi embi enä Jonu, sigiembi Jat'ähi, lwego embi Njwa, lwego embi Nts'uñe, ...2. pues Dm mero, mero Lc-Dsg centro Lc-Dsg pue ... Dm

Lc- Dsg pueblo a un lado decir-Bn decir Jonu, seguir decir-BnJat'ähi, luego decir-Bn Njwa, luego decir-Bn Nts'uñe, ...

Pues en el mero, mero centro en el pue ... en el pueblo a un lado se llama:

Page 131: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Jonu, sigue lo que se llama Jat'ähi, luego se llama Njwa, luego se llama Nts'uñe,... (179B, 6)

Las formas sinu ke y sus variantes y ni ___ ni___ y sus variantes son las únicas conjuncionescoordinataivas tomadas del español que no tienen sus equivalentes en el otomí clásico. 1. a Hinti di pädi te ga hoki ni ya däx'yo ni ya ts'oe.2. Ng-algo Prs1 saber que Ft1 hacer ni Dpl cobija ni Dpl olla

No sé hacer nada, ni cobijas ni ollas. (160B, 5)

b Hindi pagö di zenwagö nidi ar ndozne nidi ar tsuzne.Ng-Prs1 ir-Enf1 Prs1 visitar-Enf1 ni Dsg brujo ni Dsg brujaNo voy a visitarlos, ni un brujo ni una bruja. (152B,3)

1. Himi tho ya meti, sinu ke mi tuxtho ir 'rangdi.2. Ng-Cpr3 Vi-matar Dpl animal, sino que Cpr3 llevarse-Lm al otro lado

No se mataban los animales, sino que se los llevaban al otrolado. (164B, 6)

Generalmente el préstamo sinu con sus variantes sigue las reglas de la gramática española. Sinembargo, la forma sino en el siguiente ejemplo está mal usado según dichas reglas. 1. Pwes ya nthäti tönse yá bestido, este ... hingi tembya kostumbre m'met'o, sino tembyákostumbre ya mboho'bya.2. pues Dpl novio comprar-R PsPl3 vestido, este Ng seguir-Bn-DtPlcostumbre antes, sino seguir-Bn-PsPl3 costumbre Dpl mestizo-Act

Pues los novios compran sus vestidos, este ... no siguen las costumbres de antes, sino que siguen las costumbres de los mestizos de la actualidad. (158B, 4)

De los ejemplos dados en este capítulo resulta que las conjunciones españolas se integran con granfacilidad en el otomí. La fácil integración de la conjunciones en el otomí se puede explicar mediantelos mismos argumentos aducidos arriba para aclarar la facilidad con que las preposicionesespañolas son adoptadas en la lengua indígena. Al insertarse las conjunciones en el otomí no seviolan las reglas gramaticales del otomí y las conjunciones marcan de un modo más explícito lasrelaciones entre las diferentes cláusulas otomíes. En el otomí clásico se observa más yuxtaposiciónentre las cláusulas o la relación se marca mediante algunos prefijos verbales que aparecen en lascláusulas subordinadas. Igualmente como ocurre con las preposiciones, en algunos casos laintroducción de las conjunciones subordinadas españolas en el otomí puede dar origen a tres tiposde construcciones: una otomí, otra española o también una construcción redundante.

7.6 Los préstamos gramaticales en el otomí para relacionar las cláusulas adjetivales con lascláusulas principales. En la parte 3.3.6 de este estudio se explica que en el otomí las cláusulas adjetivales prescindenoriginalmente de una conjunción relativa y siguen inmediatamente a la cláusula principal. En lamisma parte se muestra también que las cláusulas adjetivales pueden iniciarse con un "loanshift",que es el pronombre interrogativo to, o con un morfema de referencia déictica y que a veces losotomíes emplean el préstamo español ke. a) Cláusula adjetival sin conjunción relativa:

Page 132: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

När jä'i [xi xikugönu], mtiyogö.Dsg persona Prf3 decir-Cd1-RiSg3, Ps1-tío-Enf1

La persona que me ha dicho es, es mi tío. (164C, 76) b) Cláusula adjetival con un morfema de referencia déictica:

Ar jä'i [nä'ä bí xikugö nuna], ge mtiyogö.Dsg persona Dm-RdSg3 Pr3 decir-Cd1 Dm-RhSg3, Spd

Ps1- tío-Enf1La persona que me dijo eso, es mi tío. (162C, 76)

c) Cláusula adjetival con el "loanshift" to:

Nä'är jä'i [to bí xikugö], nä'ä ma tiyogö'ä.Dm-RdSg3-Dsg persona quien Pr3 decir-Cd1, Dm-RdSg3

Ps1 tío-Enf1-EnfRdSg3La persona que me lo dijo, es mi tío. (177C, 76)

d) Cláusula adjetival con el préstamo ke:

När jä'i [ke xka xiki], ge mtiyogönu.Dsg persona que Prf3 decir-Cd1, Spd Ps1-tío-Enf1-EnfRiSg3

La persona que me ha dicho eso, es mi tío. (158C, 76) Una pregunta que se formula en la introducción de este estudio, es si en el otomí por el contactocon la lengua española está surgiendo una nueva categoría gramatical para relacionar una cláusulaadjetival con la cláusula principal. Otra cuestión es si la introducción del pronombre relativoespañol en el otomí es un caso de una evolución internamente motivada.Para analizar esto, se dió a los entrevistados como parte de la prueba de traducción en la últimaparte de C del cuestionario 11 oraciones españolas, en las que una cláusula adjetival iba relacionadacon una cláusula principal. De esta manera se elicitó un corpus con oraciones donde la relaciónentre las dos cláusulas iban relacionadas de las cuatro maneras mencionadas arriba.Abajo se da a través de ejemplos sacados de la prueba de traducción, una descripción de las cuatrodiferentes maneras que un otomí tiene a su disposición para relacionar una cláusula adjetival con lacláusula principal. � Cláusulas adjetivales que prescinden de una conjunción relativa y que sigueninmediatamente a la cláusula principal. La yuxtaposición sigue siendo una de las formas más comunes en el otomí para relacionar unacláusula relativa con la cláusula principal. Al traducir las oraciones de la prueba de traducción, 29informantes produjeron cláusulas adjetivales que prescindían de una conjunción relativa. Alrelacionarse las cláusulas de esta manera, falta en el límite entre las dos cláusulas una forma en laque se puede marcar el número del antecedente o la función gramatical que tiene el antecedente en lacláusula adjetival. Además no existe la posibilidad para marcar que el antecedente se refiere a unobjeto o a un ser animado. Sin embargo, en los tres ejemplos que se muestran abajo, se ve que estono lleva a ninguna confusión. En el ejemplo (72) el antecedente tiene en la cláusula adjetival la función de un sujeto no animadoen el plural:

Nuya ts'udi tsa götho nuya mansanä [bi tö jár zá].Dm-RhPl3 puerco comer todo Dm-RhPl3 manzana Prs3 caerse Lc-

PsSg3 árbolLos puercos comen todas las manzanas que se caen del árbol. (160C,

.

.

.

.

..

.

.

.

.

.

Page 133: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

74) En (73) el antecedente tiene en la cláusula adjetival la función de un complemento directo animadoen el singular:

'Nar jä'i [hindi päkö], bí engañägö.Insg persona Ng-Prs1 conocer-Enf1, Pr3 engañar-Cd1

Una persona que no conozco, me ha engañado. (156C, 80) Y en el ejemplo (74) el antecedente tiene en la cláusula adjetival la función de un complementodirecto animado en el plural:

Nuya nxutsi [bi kupa när jä'i], nu'bya keha yánthet'i.Dm-RhPl3 muchacha Prs3 emplear Dsg persona, Dm-Actquejarse PsPl3 sueldo

Las muchachas que emplea el señor, actualmente se quejan de sussueldos. (155C, 79)Cuando el antecedente en la cláusula adjetival tiene la función gramatical de un instrumento, enninguna parte de la cláusula se utiliza la partícula ir nge.

När nsogi [xta xokugör ar goxthi], o jár ñägi mzexjogö.Dsg llave Prf1 abrir-Enf1-Dsg Dsg puerta, estar adentro Lc-PsSg3 bolsillo Ps1-pantalón-Enf1

La llave con que he abierto la puerta, está en el bolsillo de mipantalón. (161C, 81) Por otro lado, cuando el antecedente en la cláusula adjetival tiene la función gramatical decomitativo, dicho comitativo se expresa en el sufijo verbal de la cláusula adjetival.

Nu mpädigö [ndi 'ñoje], mi ñär hñäñho.Dm Ps1-amigo-Enf1 Cpr1 andar-ExcPl, Cpr3 hablar-Dsg

otomíLos amigos con quienes viajaba, hablaban el otomí.

(164C, 83) � Cláusulas adjetivales que se inician con un morfema de referencia déictica. Otra forma muy común para relacionar una cláusula adjetival con la cláusula principal es a través delos morfemas de referencia déictica. En la prueba de traducción 30 informantes produjeroncláusulas adjetivales que se iniciaban con este tipo de morfemas. En el corpus se han encontradotres formas de referencia déictica, mediante las cuales se puede marcar el número del antecedente.Cuando el antecedente está en el singular, se usa generalmente el morfema nä'ä. De vez en cuandose escucha el morfema nunu.

'Bukwa när sei [nä'ä ngi ödi].estar-LcRh Dsg pulque Dm-RdSg3 Cpr2 pedir

Aquí está el pulque que me pedías. (181C, 78) Cuando el antecedente está en el plural, el morfema de referencia déictica es nu'u.

Ya ts'udi tsa ngötho ya mänsanä [nu'u tö ja yá zá].Dpl puerco comer todo Dpl manzana Dm-RdPl3 caerse Lc

PsPl3 árbolLos puercos comen todas las manzanas que se caen de los árboles. (181C, 74)

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 134: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Sin embargo, excepcional es la forma en el siguiente ejemplo, donde nä'ä hace referencia a unantecedente en plural.

Ya nxutsi [nä'ä pepar jä'i], syempre ne mäs árnthet'i.

Dpl muchacha Dm-RdSg3 trabajar-Bn-Dsg persona, siempre querer másPsSg3 sueldo

Las muchachas que trabajan para el señor, siempre quieren mássueldo. (181C, 79) El morfema de referencia déictica no sirve para marcar en él la función del antecedente en lacláusula adjetival o para marcar que el antecedente es un ser animado o un objeto.

Ar nxutsi [nä'ä 'ñenwinu], ar na ti ar mfeni.Dsg muchacha Dm-RdSg3 jugar-IncD-RiSg3, Apd Sp correr

Dsg pensamientoLa muchacha con quien ella juega, es muy inteligente.

(162C, 82)

a Ya ngode [nu'u mi kohya 'behñä], xka na nzötho.Dpl falda Dm-RdPl3 Cpr3 vestirse-Dpl mujer, Prf-Apd Sp

bonitoLas faldas que usaban las mujeres, eran muy bonitas.

(181C, 77)

b Nu'u mpädigö'be [nu'u ndi 'ñoje], mi ñär hñäñho.Dm-RdPl3 Ps1-amigo-enf1-EscD Dm-RdPl3 Cpr1 andar- ExcPl, Cpr3

hablar-Dsg otomíMis amigos con quienes andaba yo, hablaban el otomí.

(180C, 83) � Cláusulas adjetivales que se inician con el préstamo español ke. Sólo 10 informantes produjeron cláusulas adjetivales que se iniciaban con el préstamo ke. Cuandose emplea el préstamo español ke para relacionar una cláusula adjetival con la cláusula principal,tampoco hay forma en el límite entre las dos cláusulas para marcar el número del antecedente. Faltatambién el elemento para marcar que el antecedente es un objeto o un ser animado.

a Xingu ya pa ya mengu jwahnya mbane [ke hä xingu ar bojä], [ke hinte 'ñeya bätsi].

mucho Dpl día Dpl padre escoger-Dpl compadre que tener mucho Dsg dinero, que Ng-algo tener Dpl hijo

Muchas veces los padres escogen padrinos que tengan mucho dinero y no tengan hijos. (152C, 75)

b Nä'är hñu ar hñe [ke tso jar hnini], ir 'ñe dige nur jar Pyeda 'ne jar

Lomä Lindä.Dm-RdSgh3 tres Dsg arroyo que llegar Lc-Dsg pueblo Atemporal

Cr-venir LcDsg de DmDsg LcDsg Piedad también Lc-Dsg Loma LindaEl tercer arroyo que llega al pueblo, viene de Piedad y

también de Loma Linda. (162C, 73) Sin embargo, al introducirse el préstamo ke en el otomí, surge también una posibilidad para marcarallí la función gramatical del antecedente en la cláusula adjetival. Al analizarse las cláusulasadjetivales que se inician con el préstamo ke, se encontraron varios oraciones donde ke ibaacompañado de la preposición española ko. Esta preposición marca en el ejemplo (83) el

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 135: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

comitativo o en el ejemplo (84) el instrumento.

Nu mpädigö [konke ndi 'ñoje], mi ñär otomí.Dm Ps1-amigo-Enf1 con que Cpr1 andar-ExcPl, Cpr3 hablar-Dsg otomíLos amigos con quienes andaba yo, hablaban el otomí.

(156C, 83)

Ya nsogi [konke dá xokar goxthi], kä jár 'ñägi arzexjo.

Dpl llave con que Pr1 abrir-Dsg puerta, estar adentro Lc-PsSg3bolsillo Dsg pantalón

Las llaves con que abrí la puerta, están dentro del bolsillo de mipantalón. (171C, 81) También se encontraron casos de redundancia, donde ke iba acompañado de las formas otomíesnä'ä o nu'u.

Ja 'buwar sei [ke nä'ä ngi ödi].estar estar-LcRh Dsg pulque que que Cpr2 pedir

Aquí está el pulque que pedías. (159C, 78)

Xta tingya nsogi [konke nu'u bí xokar nor be bí xokar goxthi].Prf1 encontrar-Dpl llave con que Dm-RdSg3 Pr3 abrir- Dsg

Dsg ladrón Pr3 abrir-Dsg puertaHe encontrado las llaves con que el ladrón abrió la puerta. (182C, 84)

En algunos casos el hablante parece confundir el préstamo ke con la forma otomí ge, morfema pormedio de la cual en el otomí se expresa que un sustantivo es usado como predicado.

Ar jä'i [ge hindi konse], ge bí kaki.Dsg persona que Ng-Prs1 conocer, Dm Pr3 engañar-Cd1

La persona que no conozco, me ha engañado. (182C, 80) � Cláusulas adjetivales que se inician con el interrogativo otomí to. Se desprende del corpus elicitado por medio de la prueba de traducción que sólo 8 informantesprodujeron cláusulas adjetivales que se iniciaban con el morfema interrogativo otomí to. Llama laatención que en muchas de las cláusulas adjetivales que se inician con to, se marca el inicio de lacláusula adjetival además redundantemente con una forma de referencia déictica.

a Nu ma mpädigö'be [nu'u to ndi 'ñogö'be], ñä xi na hño ar hñäñho.Dm Ps1 amigo-Enf1-ExcD Dm-RdPl3 quien Cpr1 andar Enf1-ExcD, hablar Apd Sp bien Dsg otomí

(160C, 83)b Nunar nxutsi [nunu to ñenuwi], nda tir mfeni.

Dm-RhSg3-Dsg muchacha Dm-RiSg3 quien jugar-IncD, Pdp3 correr-Dsg pensamientoLa muchacha con quien juega, es muy inteligente.

(177C, 82)En el cuadro 7.8 se demuestra cuántas veces cada informante utiliza cada una de las cuatro formaspara relacionar las cláusulas adjetivales con las cláusulas principales. Cuadro 7.8: Las diferentes maneras para relacionar las cláusulas adjetivales con lascláusulas principales según cada informante. Las cifras en la primera columna se refieren a

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 136: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

la total cantidad de construcciones otomíes que ha utilizado cada informante. Losinformantes están ordenados jerárquicamente según dicha cantidad.____________________________________________________________

sin relativo refer.déictica interr esp informante ____ nä'ä to ke

- - - - - 17306 4 2 0 0 17208 3 5 0 5 16209 4 5 0 1 16809 4 5 0 2 15810 1 9 0 0 18110 7 3 0 0 15710 5 4 1 1 17110 0 9 1 1 15910 5 4 1 0 17910 1 9 0 0 17811 2 9 0 0 18011 5 5 1 1 17011 8 3 0 2 15211 4 7 0 1 15611 1 9 1 0 16611 5 6 0 1 15111 9 2 0 0 15512 5 7 0 0 15412 7 5 0 0 17612 9 3 0 0 15612 3 9 0 0 16312 7 5 0 0 15312 7 4 1 0 16112 7 5 0 1 16712 7 5 0 0

Page 137: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

16913 5 5 3 0 17713 3 9 1 0 17513 4 9 0 2 18213 4 8 1 1 16014 9 5 0 0 164total 145 175 11 19____________________________________________________________ Al analizarse las diferentes maneras como se relacionan las cláusulas adjetivales con las cláusulasprincipales (cuadro 7.8), se ve que de las 350 oraciones traducidas 175 (50 %) se inician con unmorfema de referencia déictica, 145 (41 %) prescinden de una conjunción relativa, 19 (5 %) seinician con el préstamo ke y 14 (3 %) con el interrogativo to.De las cuatro maneras que el otomí actualmente tiene a su disposición para relacionar una cláusulaadjetival con la cláusual principal, la yuxtaposición o el uso de un morfema de referencia déicticaparecen ser las formas originales del otomí. Sin embargo, por los contactos con el español, el otomíadopta otras maneras para relacionar las dos cláusulas. Una manera es a través del préstamo ke, otraes mediante el "loanshift" to. Precisamente el hecho de que las formas to y ke puedan iracompañãdas redundantemente de un morfema de referencia déictica, es por lo menos unaindicación de que las formas déicticas son menos recientes. La integración del préstamo ke y el"loanshift" to es fácil, porque no se violan las reglas gramaticales del otomí como el ordensintáctico. Sostengo que a través de las formas españolas ke o to está surgiendo por el contacto conla lengua española una nueva categoría en el otomí; pero parece que las bases ya estaban hechas,porque en el mismo lugar donde está el punto de yuxtaposición entre las dos cláusulas en el otomíclásico, ya se solían utilizar morfemas de referencia déictica. Aunque originalmente estas formastenían la función de sujetos de un predicado nominal, por su lugar marcaban también con muchaclaridad el límite entre las dos cláusulas. Además del préstamo ke aparecen en el corpus tres relativos prestados más: donde, kwanto y lo ke.Estos préstamos son utilizados redundantemente junto con morfemas otomíes que expresan elmismo significado.El préstamo donde se emplea en combinación con la forma otomí hago.

Bí bots'e asta mañä [donde hago xi hñets'i ar zá] para ndi hyandi to mbae'bu.

Pr3 Cr-subir hasta Lc-cabeza donde donde Apd alto Dsg árbolpara Pdp3 Cr-mirar quién Pdp3 venir-LcRd

Trepó hasta la cumbre del árbol para ver quién venía allá. (160, C9) El préstamo kwanto se emplea en combinación con la forma otomí götho ngo temu.

Ya nthäti jar hnini .... nehu yá padrinu, nehu yá mädrinä, tsir sendithä, tsi, tsi[kwanto, götho ngo temu thoki jar hnini], nja'bar nthäti.

Dpl novio Lc-Dsg pueblo bailar-PlInc PsPl3 padrino bailar-PlIncPsPl3 madrina tomar-Dsg pulqur-maíz tomar cuanto todo Enf qué Vi-hacerLcDsg pueblo así-Dsg boda

Los novios en el pueblo ... bailan con sus padrinos, con suscomadres, toman pulque de maíz, toman cuanto, todo lo que se prepara enelcpueblo, así es la boda.

(182, B3)

.

.

.

.

.

Page 138: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

El préstamo lo ke se emplea en combinación con el morfema otomí de referencia déictica nä'ä.

Nu'i ar zö gi tsi [lo ke nä'ä gi ne].Tú Apd bueno Prs2 comer lo que Dm-RdSg3 Prs2 querer

Está bien que comas lo que quieras. (160C, 12)

7.7 Las demás categorías funcionales adoptadas por el otomí. En esta parte se dará una breve descripción de los demás préstamos de carácter funcional que sehan encontrado en el corpus. Estos préstamos pertenecen a las categorías de los pronombresindefinidos (1), pronombres interrogativos (2), artículos (3), demostrativos (4) y posesivos (5).Los préstamos que pertenecen a estas categorías gramaticales, tienen en general no tantaimportancia para este estudio como las conjunciones, las preposiciones y los relativos prestados,porque sus cantidades son insignificantes, y no influyen en la estructura del otomí. Además resultaque muchas de estas palabras forman más bien una parte de un cambio de código. � los pronombres indefinidos: Los pronombres indefinidos son los préstamos funcionales que el otomí adopta con más frecuenciay facilidad después de las conjunciones, preposiciones y relativos. En el corpus se han encontrado8 tipos prestados en total: algo, kada, kadakyen, kwalkyer, mismo, näda, ningunä, todo.

... hinti 'bui xingu ya nsödi honse ya, ya 'bida kor metambo nkada dängo ...Ng-algo estar mucho Dpl canción sólo Dpl, Dpl violín con-Dsg

Cr-tocar-tambor cada fiesta--- no hay nada de canciones, sólo violines con el tamborilero cada

fiesta ... (157B, 4)

Ya kada kyen mi hose ya txi ts'udi'bya.ya cada quien Acpr3 matar-propio Dpl Dim puerco-Act

Ya cada quien mataba sus propio puercos. (172B, 7) Los préstamos näda y ningunä aparecen en construcciones redundantes.

... hinti bí ntuhu näda digekwa ...Ng-algo Pr3 cantar nada

... no cantaban nada aquí ... (172B, 5)

Hinti ndi 'ño'be ningunä ___ nixu ndi 'na.Ng-algo Acpr1 andar-DExc ninguna ... ni uno

No andaba con ninguan ... ninguna. (172B, 5) El préstamo kwalkwyera no tiene forma equivalente en otomí y va siempre acompañado de lapalabra otomí 'na (= uno).

Bi hongya kwa o, nu mhi'nä, kwalkyera 'na ya zu'we. Prs3 buscar-Dpl conejo o cuando-no cualquier Insg Dpl animalBuscan conejos o, si no, cualquier animal.

(159B, 4) Interesante es el caso de la construcción redundante formada por una combinación del pronombreindefinido español mismo y del sufijo otomí -se.

Honse nu'u mä enä 'bui enä ya zone, ts'ut'ya txi bätsi, 'yor xui pe enä mismosego ma m'ñoseje.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 139: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

sólo Dm-RdPl3 decir decir estar decir Dpl brujo chupar-Dpl Dimniño andar Dsg noch pero decir mismo- mismo EnfPs1 Ps1-compañero-mismo-PlExc

Solamente ellos dicen que hay, diciendo que los brujos chupan alos niñitos, que andan en la noche, pero ellos mismos dicen que son nuestroscompañeros.

(172B, 6) Las formas todo y ni näda parecen tener la función de marcadores de discurso.

... nu'bya dige'bya ya bi mbibo, ... ya 'ñe 'nar meti'bya, ya götho ya txi hente ya 'ñeyá meti ya boi, deti, todo.

Dm-Act con respecto a-Act Dpl Prs3 vivo ... ya tener Insganimal-Act ya todo Dpl Sim persona ya tener PsPl3 ahora

Ya son vivos, ... ya tienen animales, ya toda la gente tiene animales,bueyes, ovejas, todo. (157B, 5)

Ar, ar, ar tsi jä'i tyene ke da du sinker, sinke 'nar, 'nar 'ñete te da japi, ni, ni näda.Dsg Dsg Dsg Dim persona tiene que Ft3 Cr-morir sin que sin que

Insg brujo algo Ft3 provocar ni ni nadaEl, el, el indígena tiene que morir, sin que una bruja le haga algo de

brujería, ni, ni nada. (182C, 8) � los pronombres interrogativos: Esporádicamente se encuentran pronombres interrogativos españoles en el corpus.

¿Ke tanto ar ya'bu kohi dige Myalko nu asta nu asta nu M'atha?qué tanto Dsg lejos quedarse con respecto a Amealco Lc hasta Lc

hasta Lc Temazcalcingo¿Qué lejos queda Amealco de Temazcalcingo? (162C, 8)

Nugi hinti t'otuge pa ke ga mängär hnehñä hinti t'ot'ugör t'ete pero hä enä'bui'nä.

yo Ng-algo Vi-hacer-Cd1, para que Ft1 decir-Dsg mentira, Ng-algo Vi-hacer-Dc1-Dsg brujería

A mí no me lo han hecho, ¿para qué diré mentiras?, no me han hechobrujería, pero sí dicen que hay. (170B, 6) El préstamo por ke se encuentra varias veces redundantemente junto con el interrogativo otomí yoen la misma oración.

¿Por ke yo hingi tsixir fanibojä pa gi ma ja ir 'befi komongu di peje?por qué po qué Ng-Prs2 llevase-Ps2 caballo-hierro para Ft2 Ct-ie

Lc Ps2 trabajo como como Prs1 ir-PlExc¿Por qué no te llevas la bicicleta para ir a tu trabajo, como nosotros

vamos? (177C, 10) El artículo, el demostrativo y el posesivo son categorías gramaticales que casi no se toman comopréstamos del español. Casi todos los casos que se han hallado, forman parte de un cambio decódigo. � los artículos:

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 140: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

El artículo el, el cual se escucha en el habla del informante 159, a primera vista parece ser unpréstamo. Sin embargo, al analizar la oración mejor resulta que aquí no se trata de un préstamo,sino de un cambio de código.

Nor --- el --- ar 'rets'i or texubätsi da döngu 'nar pañu par tajä.

Dm-Dsg .... el .... Dsg ahijado o-Dsg ahijado Ft3 Ct- comprarInsg pañuelo para-Dsg padrino

El --- el --- el ahijado o el ahijado comprará un pañuelo para elpadrino. (159C, 8) Todos los demás casos de artículos prestados encontrados en el corpus también forman parte deun cambio de código o de un frase nominal prestada.

Di pö hondu pa ma gasto, nu'bu di pö, 'na, 'na, yoho jwada, hñu jwada, par,un par 'ñi, di tso ja denda.

Prs1 vender sólo para Ps1 gasto; cuando Prs1 vender uno,uno, dos caja, tres caja, par un par chile Prs1 dejar Lc tienda

Sólo vendo para mis gastos; cuando vendo, dejo una, dos, tres cajas,un para un par de chiles en al tienda. (178B, 3)� los pronombres demostrativos: Los demostrativos españoles encontrados en el corpus, también forman parte de parte de cambiosde código (véase el ejemplo 48 del capítulo 6). Sin embargo, en el siguiente ejemplo eldemostrativo español ese podría ser un préstamo.

Ge när beintisinko ra hulyo, ge mero gér dängo Rtsi Papa Ixago ...... jarhnini'ä, ge mero xka na nsu, ese rtsi Dängo'ä.

Dm Dm-Dsg veinticinco Dsg julio Dm mero Dm-Dsg fiestaDsg-Dim papá Santiago Lc-Dsg pueblo-EnfSg3, Dm mero Apd Sp

venerado, ese Dsg-Dim fiesta-EnfSg3Es el 25 de julio, es la mera fiesta de nuestro querido Santiago en el

pueblo, se celebra mucho esa fiestecita. (182C, 6) � los posesivos: Solamente una vez se encontró en el corpus un posesivo de origen español. Sin embargo, unanálisis más detallado muestra que la forma nwestro forma parte de un cambio de código.

Ga ñähu ga ma nwestro byahe Mxei.Ft1 hablar-PlInc Ft1 Cr-ir nuestro viaje Querétaro

Hablaremos de nuestro viaje a Querétaro. (155C, 7) 7.8 Resumen y conclusiones. En este capítulo se explicó que los únicos elementos de carácter funcional que el otomí ha venidoadoptando del español, son grandes cantidades de preposiciones y conjunciones y en menormedida también relativos. El otomí no adopta sufijos españoles y todavía queda pendiente unainvestigación minuciosa de posibles cambios en el orden sintáctico del otomí a causa del impactodel español. En base a lo que se demostró en este capítulo, se puede sacar la conclusión que el usode tantos préstamos funcionales en el otomí es estimulado por razones de estructura y de claridad:a) al insertarse estos préstamos en el otomí no se violan las reglas gramaticales de esta lenguaindígena como el orden sintáctico; b) las relaciones sintácticas que en el otomí clásico no siempre semarcan explícitamente o que se marcan mediante proclíticos, sufijos verbales o partículas a vecesambivalentes, se marcan más explícitamente por medio de los préstamos funcionales del español. Elanálisis de este capítulo también hizo ver que a través de la inserción de las preposiciones y de losrelativos han surgido dos nuevas categorías en el otomí, aunque parece que las bases ya estaban

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 141: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

hechas en el otomí clásico, donde solían usar en vez de preposiciones entre otras partículas y en vezde relativos morfemas de referencia déictica.

Page 142: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

8 INFLUENCIAS SOCIALES SOBRE EL USO DE LOS PRÉSTAMOS Y LOS CAMBIOSEN LA GRAMÁTICA OTOMÍ La cuestión principal por tratarse en este capítulo es si en Santiago M. se puede descubrir unarelación entre varios fenómenos descritos en los capítulos 5, 6 y 7:a)- el uso, la adaptación fonológica y la distribución categorial de los diversos préstamostratados en el capítulo 6,b)- los cambios gramaticales analizados en el capítulo 7,c)- el desplazamiento del otomí por el español investigado en el capítulo 5.Para analizar esta relación se usará como corpus los datos lingüísticos coleccionados durante laaplicación de las entrevistas a 31 otomíes en la segunda fase de este estudio, mismo material en quese basan los capítulos 6 y 7. Se tomarán en consideración las variables sociales elicitadas por mediode las preguntas sociolingüísticas de la parte A del cuestionario aplicado a los mismos 31 otomíes.El análisis se enfocará en los factores sociales que habían resultado pertinentes en el proceso deldesplazamiento lingüístico durante la investigación sociolingüística llevada a cabo entre los 122otomíes durante la primera etapa de este estudio.En 8.1 se dará una breve descripción de los rasgos sociales de los 31 informantes, y en 8.2 seanalizará si entre los 31 otomíes hay grupos sociales que igual como unos grupos tratados en elcapítulo 5 tienden a hablar más el español y que por lo tanto tienden a usar más préstamos en elotomí; luego en 8.3 se estudiará qué relación se puede descubrir entre el grado de integraciónfonológica de los préstamos, el uso de los préstamos y los diversos grupos sociales. En 8.4 seinvestigará si determinados grupos también introducen más préstamos funcionales en la lenguaindígena ocasionando así cambios en la morfosintaxis de esta lengua. En 8.5 se darán algunasconclusiones. 8.1 Las características sociales de los 31 informantes. Se desprende del cuadro 4.2 que fueron entrevistados más varones (en total 18) que mujeres (entotal 13) y que los entrevistados son distribuidos de una manera bastante uniforme sobre los tresgrupos de edad: para la categoría 1 (> 48 años) fueron entrevistados 9 otomíes y tanto para lacategoría 2 (26-47 años) como para la categoría 3 (12- 25) fueron entrevistados 11 otomíes. Delmismo cuadro resulta que el porcentaje de los otomíes entrevistados que pertenecen a la categoríade los migrantes (en total 12), es menor que el porcentaje de los otomíes que salen poco o no salendel todo de Santiago M. (en total 19). Además se ve que a causa de la naturaleza de la comunidadhay una laguna en los datos. Faltan en la muestra mujeres que salen con frecuencia y que tienenmás de 48 años. Con el fin de solucionar el problema de esta laguna y para evitar que la muestra,que por sí es muy reducida, se fragmentara demasiado, se decidió dividir a los informantes en dosgrupos de edad: el grupo de edad más joven son los otomíes que tenían más de 30 años durante lasesión de la entrevista, y el otro grupo forman los otomíes que tenían más de 30 años. Cuadro 8.1: El número de personas entrevistadas durante la segunda etapa de lainvestigación, indicando su distribución sobre 8 casillas formadas en base a dos grupos deedad (1 = < 30, 2 = > 30), ambos sexos y su frecuencia de contactos con el mundo hispánico(n = 31).____________________________________________________________

otomíes que salen otomíes que no salen� � � � total

1 (< 30) 1 2 4 6 131 (>30) 6 2 7 3 18total 7 4 11 9 31____________________________________________________________

Page 143: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Los informantes se clasificaron además según el grado de su escolaridad, su profesión, suhabilidad en la lectura y escritura del español y según el tipo de barrio donde nacieron y donderesiden. Dos de estas variables, la escolaridad y los barrios de nacimiento y residencia, resultaronpertinentes en el proceso del desplazamiento lingüístico descrito en el capítulo 5. En el cuadro 8.2se dan los datos de la escolaridad de los informantes y de su habilidad en la lectura y escritura de lalengua mayoritaria, mientras que el cuadro 8.3 demuestra dónde los informantes nacieron y residen. Cuadro 8.2: La escolaridad de los informantes y su habilidad en la lectura y escritura delespañol en porcentajes (n = 31).____________________________________________________________

escolaridad lectura escritura0 años 33 no 26 33 1-3 años 9 poco 26 19 4-6 años 42 sí 48 48 >7 16 ____________________________________________________________ Existe una relación entre el grado de escolaridad y la profesión y el sexo. Durante las entrevistasresultó que 4 de los informantes escolarizados se dedican a los estudios, 1 al magisterio y otrotrabaja como militar en el ejército. Todos los demás escolarizados y también los informantes que nohan recibido enseñanza, trabajan en el hogar (generalmente las mujeres) y en el campo (loshombres).La mitad de los informantes dijo saber leer y escribir español y aproximadamente una cuarta partedijo ser analfabeta (entre 25% y 33%). En el cuadro 8.2 se observa una pequeña diferencia entre elporcentaje de los informantes que dicen no saber leer la lengua mayoritaria (26%) y el porcentaje delos informantes que afirman no saber escribirla (33%). Si se comparan los datos de alfabetizaciónen español con los datos de escolaridad, se ve que dos de los informantes sin escolaridad saben leerun poco el español. Cuadro 8.3: Lugares de nacimiento y residencia de los informantes en porcentajes (n = 31).____________________________________________________________

nacimiento residenciabarrio otomí 68 68 barrio mestizo 32 32 ____________________________________________________________ Un informante nació en un barrio mestizado y vive actualmente en un barrio otomí, mientras queotro nació en un barrio otomí y vive actualmente en un barrio mestizado. Esto confirma lo que ya sevio con la primera muestra tratada en 5.1.2: dentro de la comunidad los otomíes se trasladan poco. 8.2 La distribución de los préstamos según los diversos grupos sociales. En el capítulo 6 se señaló que algunas categorías españolas se integran en mayores cantidades en elotomí que otras. Aquí se quiere analizar si ciertos grupos sociales entre los otomíes de Santiago M.usan en su lengua materna más préstamos y determinadas categorías españolas en mayorescantidades que otros grupos. Los grupos que se tomarán en consideración aquí, son los grupos quehabían resultado pertinentes en el proceso del desplazamiento lingüístico tratado en el capítulo 5.Para computar sus cantidades y proporciones mediante el programa SPSS se desarrollaron tresmedidas:tkr = la proporción de tókenes españoles sobre el total número de tókenes;tkr-g = la misma medida "tkr", pero con la raíz cuadrada extraída del total número de tókenes;sp-tp = total cantidad de types españoles.El cuadro 8.4 muestra el "tkr", el "tkr-g" y el "sp-tp" con las variables donde se descubrierondiferencias significativas o tendencias según los diversos grupos sociales.

Page 144: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Cuadro 8.4: Las variables sociales donde según los diversos grupos se observa unadiferencia significativa o una tendencia en el tkr, el tkr-g y el sp-tp (n = 31). Las variablesdel sexo y de los barrios se calcularon con Mann - Whitney U, las demás variables conKruskal - Wallis unidireccional ANOVA. (sign = diferencia significativa: tend = tendencia)____________________________________________________________tkr tkr-g sp-tp------------------------------------------------------------sexo�<� ___ �<�tend,.1282 ___ sign, .0338chi2 -1.5212 ___ chi2 -2.1223------------------------------------------------------------edad (1 = < 30 años; 2 = > 30 años)___ 1<2 1<2___ tend, .1216 sign, .0353___ chi2 2.3965 chi2 4.4286------------------------------------------------------------migración (0 = no sale; 1 = sale)0<1 0<1 0<1tend, .1048 sign, .0368 tend, .0649chi2 2.6316 chi2 4.2780 chi2 3.4071-----------------------------------------------------------escolaridad (1 = 0 años; 2 = 1-3 años; 3 = 4-6 años; 4 = > 6 años)1<2<3>4>1 y 2 ___ ___tend, .0890 ___ ___chi2 6.5165 ___ ___------------------------------------------------------------alfabetización en la lectura del español (0 = sí; 1 = poco; 2 = no)0>1>2 ___ ___tend, .0601 ___ ___ chi2 5.622 ___ ___------------------------------------------------------------alfabetización en la escritura del español (0 = sí; 1 = poco; 2 = no)0>1>2 ___ ___sign, .0136 ___ ___chi2 8.5883 ___ ___------------------------------------------------------------barrio de nacimiento (1 = otomí; 2 = mestizo)___ ___ 1>2 ___ ___ sign, .0212___ ___ chi2 -2.3037------------------------------------------------------------barrio de residencia (1 = otomí; 2 = mestizo)___ ___ 1>2___ ___ tend, .1178___ ___ chi2 -1.5640____________________________________________________________ El cuadro 8.4 demuestra que los varones y migrantes usan significativamente más types españolesque las mujeres y los que no salen de su comunidad. Además tienden a usar más tókenes. Entre losdos grupos de edad se observa la misma diferencia significativa y la misma tendencia. Pero con lavariable de la edad salta a la vista que son los informantes de más de 30 años, que utilizan mástókenes y types españoles en su otomí. Algo parecido ocurre con los dos tipos de barrios. Losinformantes que nacieron y viven en un barrio otomí, emplean más types españoles que los quenacieron y viven en un barrio mestizado. La influencia del barrio donde uno nace, resulta ser más

Page 145: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

significativa. Esto parece ser a primera vista un fenómeno ilógico que además no coincidecompletamente con lo que se dice en el capítulo 5. En base a los resultados de las entrevistasaplicadas a los 122 informantes se encontró allí que son los migrantes, los escolarizados, losvarones y los jóvenes que tienden a introducir la lengua nacional. Puede ser que los jóvenes y losotomíes que viven en lugares más mestizados, sean más conscientes de la posición de su lenguamaterna siendo por eso más puristas que sus contrapartes. Otra explicación a este fenómeno puedeser el hecho de que los otomíes de edad más avanzada y que viven en un barrio otomí, dominenmejor la lengua indígena adoptando por lo mismo con más facilidad préstamos españoles en sudiscurso. Este fenómeno necesita ser investigado mejor en base a más datos de una muestra másamplia y a través de una análisis de la competencia y uso lingüístico de los entrevistados y de susactitudes hacia ambas lenguas. Un examen más detallado de qué tipo de préstamo es usado por losdiversos grupos grupos sociales, como han hecho Poplack et al. (1988) en Ottawa, también puededar una explicación a este fenómeno. Abajo se calcularán también las cantidades y proporciones de una categoría donde el límite entre unpréstamo y un cambio de código no siempre está claro y cuyo uso y cuyas cantidades durante elanálisis en el capítulo 6 habían llamado la atención. Esta categoría forman las frases prestadas.Mediante el programa SPSS se computaron las cantidades de types y tókenes y también susproporciones: "rtp" = la proporción de los types de una categoría sobre la total cantidad de tókenesespañoles y "rtk" = la proporción de los tókenes de una categoría sobre la total cantidad de tókenesespañoles. En el cuadro 8.5 se indica con qué variables sociales se han encontrado diferenciassignificativas o una tendencia. Cuadro 8.5: Las variables sociales donde según los diversos grupos se observa unadiferencia significativa o una tendencia en las cantidades de types y tókenes, en la rtp y enla rtk de las frases de origen español (n = 31). Todas las variables se computaron conKruskal - Wallis unidireccional ANOVA. (sign = diferencia significativa; tend = tendencia)____________________________________________________________tp tk rtp rtk------------------------------------------------------------sexo �<� �<� �<� �<�sign, .0186 sign, .0220 sign, .0247 sign, .0339chi2 5.5342 chi2 5.2431 chi2 5.0432 chi2 4.4994------------------------------------------------------------edad (1 = < 30 años; 2 = > 30 años)1<2 1<2 1<2 1<2sign, .0018 sign, .0021 sign, .0017 sign, .0039chi2 9.7161 chi2 9.4583 chi2 9.8216 chi2 8.3339------------------------------------------------------------migración (0 = no sale; 1 = sale)0<1 0<1 ___ ___tend, .1771 tend, .1911 ___ ___chi2 1.8220 chi2 1.7095 ___ ___------------------------------------------------------------barrio de nacimiento (1 = otomí; 2 = mestizo)1>2 1>2 ___ ___ tend, .1801 tend, .1663 ___ ___chi2 1.7970 1.9164 ___ ___------------------------------------------------------------barrio de residencia (1 = otomí; 2 = mestizo)1>2 1>2 ___ ___tend, .1801 tend, .1663 ___ ___chi2 1.7970 1.9164 ___ _______________________________________________________________

Page 146: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Del cuadro 8.5 se desprende que el uso de las frases no tiene nada que ver con el grado deescolaridad o alfabetización de los informantes. Por otro lado, usan los varones significativamentemás frases españolas que las mujeres y los migrantes tienden a usar estos elementos más que suscontrapartes. El mismo cuadro demuestra un fenómeno que ya se ha observado y discutido arriba:los viejos usan significativamente más frases españolas que los jóvenes, y los que nacieron y vivenen un barrio otomí tienen la tendencia a hacer esto. 8.3 La integración de los préstamos en la fonología del otomí según los diversos grupos sociales. Como se señaló en 6.2.2 de este estudio, algunos préstamos españoles han conservado su formafonológica original, mientras que otros se han adaptado en mayor o menor grado al sistemafonológico del otomí. Se plantea aquí la pregunta qué grupos sociales entre los otomíes de SantiagoM. pronuncian los préstamos de una forma más otomí. Los grupos sociales que se tomarán enconsideración aquí, son los grupos que habían resultado pertinentes en el proceso deldesplazamiento lingüístico tratado en el capítulo 5. Los rasgos fonéticos que se tomarán en cuentason los rasgos más comunes con que los préstamos españoles suelen adaptarse fonológicamente: laa y la e convertidas respectivamente en ä y ë (e abierta), las diversas consonantes s, p, b, t, d y kpronunciadas respectivamente como ns, mp-, mb-, nt-, nd- y nk-, y la -o al final de un préstamopronunciada como -u. Con el fin de computar mediante el programa SPSS el grado de integración fonológica de lospréstamos se desarrollaron tres medidas: "r-uml" = la fracción de la cantidad de types españolescon una diéresis escrita sobre e y a sobre el total número de types españoles, "r-mnc" = la fracciónde la cantidad de types españoles que se inician con mC- o nC- sobre el total número de typesespañoles, y el "r-fu" = la fracción de la cantidad de types españoles que terminan con una -u finalsobre el total número de types españoles. Luego con el fin de determinar el grado de integraciónfonológica de los préstamos en su totalidad, se desarrolló en base a estas tres medidas otra medidacompuesta "spoto". Dicha medida muestra cuál es la fracción del número de types prestados conuna fonología otomí sobre la total cantidad de types españoles. En el cuadro 8.6 se demuestra queexiste una correlación muy positiva entre el "spoto" y las medidas "r-uml", "r-mnc" y el "r-fu", loque demuestra la validez de la medida "spoto". Cuadro 8.6: La correlación entre el "spoto" y las medidas"r-uml", "r-mnc" y "r-fu" (n = 31; 2-tailed signif: * - .01 ** - .001).____________________________________________________________

spotor-uml .9098**r-mnc .7755**r-fu .7019**____________________________________________________________ Al computarizarse los datos resultó que efectivamente algunos grupos sociales adaptaban lospréstamos más a la fonología de su lengua materna que otros. En el cuadro 8.6 se indica por mediode la medida "spoto" el grado de integración fonológica de los préstamos según los diferentesgrupos. El cuadro sólo muestra las variables donde se descubrieron diferencias significativas ytendencias. Cuadro 8.7: Las variables sociales donde según los diversos grupos se observa unadiferencia significativa o una tendencia en el "spoto" (n = 31). Todas la variables secomputaron con Kruskal - Wallis unidireccional ANOVA. (sign = diferencia significativa;tend = tendencia)____________________________________________________________migración (0 = no sale; 1 = sale)0>1tend, .1137chi2 2.5016 ------------------------------------------------------------

Page 147: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

escolaridad (1 = 0 años; 2 = 1-3 años; 3 = 4-6 años; 4 = > 6 años)1>2>3>4tend, .0742chi2 6.9292------------------------------------------------------------alfabetización en la lectura del español (0 = sí; 1 = poco; 2 = no)0<1<2sign, .0559chi2 5.7673------------------------------------------------------------alfabetización en la escritura del español (0 = sí; 1 = poco; 2 = no)0<1>2signif, .0239chi2 7.4706____________________________________________________________ El cuadro 8.6 demuestra que la migración y sobre todo la escolaridad y el grado de alfabetizaciónson indicadores sociales para la integración de los préstamos en el sistema fonológico del otomí.Los otomíes que no adaptan los préstamos españoles a la pronunciación otomí, son en primer lugarlos que saben escribir el español, en segundo lugar los que saben leer dicha lengua, en tercer lugarlos escolarizados y en cuarto lugar los migrantes. Por otro lado, indican los datos computarizadosque con el sexo, edad y los diferentes barrios no se descubrieron diferencias significativas. Como hicieron Poplack et al. (1988) para la situación de contacto entre el francés y el inglés enOttawa, se analizaron los datos de nuestra muestra para ver si se pudo descubrir una correlaciónentre la integración fonológica y la frecuencia de los préstamos. Para eso se computó mediante alprograma SPSS la correlación entre el "tkr" y el "spoto", el "r-uml", el"r-mnc" y el "r-fu" (véase el cuadro 8.8). Cuadro 8.8: La correlación entre a) la proporción de los tókenes españoles sobre el totalnúmero de tókenes y b) la fracción del número de types prestados con una fonología otomísobre la total cantidad de types españoles (n = 31; 2-tailed signif: * - .01 ** - .001).____________________________________________________________

spoto r-uml r-mnc r-futkr -.6794** -.5618* -.5329* -.4542tkr-g -.6199** -.5541* -.4055 -.5500*____________________________________________________________ Se desprende del cuadro 8.8 que existe una correlación negativa y muy clara entre el "tkr" y el"spoto". Además se observa una correlación negativa entre la proporción de los tókenes y el gradode la pronunciación nasal de la a y de las consonantes iniciales. Entre la proporción de los tókenesy la pronunciación cerrada de la -o final se observa menos correlación. Estos datos demuestranclaramente que cuanto más tókenes españoles una persona utilice en su otomí, menos otomí es supronunciación de los préstamos. Estos resultados son similares a lo que han encontrado Poplack etal.(1988) en Ottawa. 8.4 La distribución de los préstamos gramaticales según los diversos grupos sociales. Aquí se analizará en primer lugar con qué variables sociales se observa según los diversos gruposuna diferencia significativa o una tendencia en las proporciones de los préstamos funcionales en sutotal. Las medidas usadas son "gram-rtp" = ratio de types gramaticales y "gram-rtk" = ratio detókenes gramaticales. Cuadro 8.9: Las variables sociales donde según los grupos sociales se observa unadiferencia significativa o una tendencia en el rtp y el rtk de los préstamos funcionales (n =31). Todas las variables se computaron con Kruskal - Wallis unidireccional ANOVA. (sign

Page 148: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

= diferencia significativa; tend = tendencia) ____________________________________________________________gram-rtp gram-rtk ------------------------------------------------------------edad (1 = < 30 años; 2 = > 30 años)1>2 1>2tend, .0612 sign, .0390chi2 3.4806 chi2 4.2605 ------------------------------------------------------------escolaridad (1 = 0 años; 2 = 1-3 años; 3 = 4-6 años; 4 = > 6 años)1>2<3<4 1>2<3<4sign, .0295 tend, .0713chi2 8.9846 chi2 7.0195------------------------------------------------------------alfabetización en la escritura del español (0 = sí; 1 = poco; 2 = no)0>1<2 0>1<2tend, .1726 tend, .1650chi2 3.5133 chi2 3.6032____________________________________________________________ Del cuadro 8.9 se desprende que con muchas variables como el sexo, la migración, la alfabetizaciónen la lectura, el barrio de nacimiento y de residencia no se observan diferencias significativas otendencias en el uso de los préstamos funcionales. Resulta que son únicamente los jóvenes, losescolarizados y los que saben escribir el español, que tienden a emplear más préstamosgramaticales. Abajo se calcularán también las cantidades y proporciones de tres categorías funcionales prestadascuyo uso y cuyas cantidades durante el análisis en el capítulo 7 habían llamado mucha atención.Estas categorías son las conjunciones, preposiciones y relativos. En los cuadros 8.9, 8.10 y 8.11aparecen las variables sociales donde se observa una diferencia significativa o una tendencia en lascantidades de types y tókenes y en el rtp y rtk de estas tres categorías funcionales.Cuadro 8.9: Las variables sociales donde según los grupos sociales se observa unadiferencia significativa o una tendencia en las cantidades de types y tókenes y en el rtp y elrtk de las preposiciones españolas (n = 31). Todas las variables se computaron con Kruskal- Wallis unidireccional ANOVA. (sign = diferencia significativa; tend = tendencia)________________________________________________________tp tk rtp rtk------------------------------------------------------------edad (1 = < 30 años; 2 = > 30 años)___ ___ 1>2 1>2___ ___ sign, .0029 sign, .0078___ ___ chi2 8.8683 chi2 7.0730------------------------------------------------------------migración (0 = no sale; 1 = sale)0<1 ___ ___ 0>1 tend, .1269 ___ ___ sign, .0516 chi2 2.3303 ___ ___ chi2 3.7895------------------------------------------------------------escolaridad (1 = 0 años; 2 = 1-3 años; 3 = 4-6 años; 4 = > 6 años)1<2<3<4 ___ 1>2<3<4 ___ tend, .1873 ___ sign, .0510 ___ chi2 4.7964 ___ chi2 7.7698 ___------------------------------------------------------------alfabetización en la lectura del español (0 = sí; 1 = poco; 2 = no)___ 0>1>2 0>1>2 ______ tend, .2079 tend, .1610 ___

Page 149: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

___ chi2 3.1414 chi2 3.6522 ___------------------------------------------------------------alfabetización en la escritura del español (0 = sí; 1 = poco; 2 = no)0>1>2 0>1<2 0>1<2 0>1<2 tend, .0877 tend, .1275 sign, .0587 tend, .1570chi2 4.8685 chi2 4.1200 chi2 5.6693 chi2 3.7032------------------------------------------------------------barrio de nacimiento (1 = otomí; 2 = mestizo)1>2 1>2 ___ ___ sign, .0322 tend, .1972 ___ ___chi2 4.5882 chi2 1.6628 ___ ___------------------------------------------------------------barrio de residencia (1 = otomí; 2 = mestizo)1>2 ___ ___ ___tend, .1885 ___ ___ ___chi2 1.7290 ___ ___ _______________________________________________________________ Se desprende del cuadro 8.9 que en cuanto al uso de las preposiciones españolas en el otomí sedescubrieron diferencias significativas y tendencias con todas las variables menos con el sexo. Losjóvenes, migrantes, escolarizados y alfabetizados emplean significativamente más preposicionesespañolas que sus respectivas contrapartes. Los que nacieron y que viven en un barrio otomí,insertan las preposiciones con más frecuencia en su lengua materna que los informantes que hanvivido en un mundo más mestizado. Cuadro 8.10: Las variables sociales donde según los grupos sociales se observa unadiferencia significativa o una tendencia en las cantidades de types y tókenes y en el rtp y elrtk de las conjunciones españolas (n = 31). Todas las variables se computaron con Kruskal- Wallis unidireccional ANOVA. (sign = diferencia significativa; tend = tendencia)________________________________________________________tp tk rtp rtk ------------------------------------------------------------migración (0 = no sale; 1 = sale)0<1 0<1 ___ 0<1sign, .0265 sign, .0094 ___ sign, .0285chi2 4.9250 chi2 6,7518 ___ chi2 4.7961------------------------------------------------------------escolaridad (1 = 0 años; 2 = 1-3 años; 3 = 4-6 años; 4 = > 6 años)

___ ___ 1>2<3>4 1>2<3<4___ ___ tend, .1212 tend, .0601___ ___ chi2 5.8102 chi2 7.4015------------------------------------------------------------barrio de nacimiento (1 = otomí; 2 = mestizo)1>2 1>2 ___ ___tend, .0619 sign, .0468 ___ ___chi2 3.485 chi2 3.9534 ___ ___------------------------------------------------------------barrio de residencia (1 = otomí; 2 = mestizo)___ 1>2 ___ ______ tend, .1331 ___ ______ chi2 2.2554____________________________________________________________ Del cuadro 8.10 resulta que los migrantes son importantes importadores de las conjunciones y quelos escolarizados tienden a emplear más conjunciones que los que nunca han asistido a la escuela.Los habitantes de los barrios otomíes tienden a usar más conjunciones que los otomíes de los

Page 150: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

barrios mestizados. No se observan diferencias significativas ni tendencias con las variables delsexo, de la edad y del grado de alfabetización. Cuadro 8.11: Las variables sociales donde según los grupos sociales se observa unadiferencia significativa o una tendencia en las cantidades de types y tókenes yen el rtp el rtk de los relativos españoles (n = 31). Todas las variables se computaron conKruskal - Wallis unidireccional ANOVA. (tend = tendencia; sign = diferencia significativa)____________________________________________________________tp tk rtp rtk------------------------------------------------------------edad (1 = < 30 años; 2 = > 30 años)1<2 ___ 1<2 ___sign, .0453 ___ tend, .0683 ___chi2 4.0091 ___ chi2 3.4353 ___------------------------------------------------------------migración (0 = no sale; 1 = sale)0<1 ___ 0<1 ___tend, .0615 ___ tend, .0705 ___chi2 3.4959 ___ chi2 3.2709 ___ ------------------------------------------------------------barrio de nacimiento (1 = otomí; 2 = mestizo)1>2 ___ ___ ___tend, .1303 ___ ___ ___chi2 2.2884 ___ ___ ___------------------------------------------------------------barrio de residencia (1 = otomí; 2 = mestizo)1>2 1>2 ___ ___tend, .1303 tend, .2091 ___ ___chi2 2.2884 chi2 1.5778 ___ _______________________________________________________________ Se desprende del cuadro 8.10 que en general no se observan muchas diferencias significativas otendencias en el uso de los relativos españoles en el otomí. Probablemente tiene eso que ver con lapoca frecuencia que los informantes suelen usar esta categoría prestada. Entre los migrantes hayuna tendencia de usar más relativos. Los viejos y los que siempre han vivido en un barrio otomítienden a introducir más relativos en su discurso. 8.5 Resumen y conclusiones Al analizar la situación sociolingüística de Santiago M. mediante un cuestionario aplicado aaproximadamente 1% de la población otomí que vive en esta comunidad, resultó que la lenguamaterna de estos indígenas poco a poco es desplazada por la lengua española (véase el capítulo 5).Aunque la actitud de los informantes entrevistados hacia su propia lengua es positiva, se observaen esta comunidad un proceso de desplazamiento de la lengua indígena que parece haber sidopuesto en movimiento por factores como la intensificación de los contactos con el mundo hispánico(la construcción de la carretera, la introducción de la radio, televisión, teléfono y también por laenseñanza en las escuelas primarias que se imparte únicamente en español). Se ve que el otomísobre todo se continúa hablando en situaciones de carácter íntimo. Pero los grupos que máscontactos tienen con el mundo hispánico, tienden a emplear cada vez más la lengua mayoritaria,incluso en conversaciones con interlocutores con quienes tienen una relación más íntima o másinformal (véanse también los resultados de Gal, 1979). Los grupos de otomíes que son losprimeros en adoptar la lengua española y que más introducen esta lengua en su comunidad, son losotomíes que han recibido más enseñanza y que son más alfabetizados en la lengua mayoritaria.También lo son los otomíes que salen frecuentemente a las grandes ciudades de habla española.Entre los otomíes que como primeros adoptan la lengua española, se encuentran muchos varones yjóvenes, siendo ellos las personas que salen más y se han alfabetizado más en español.

Page 151: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Al analizar en este proceso de desplazamiento lingüístico el lenguaje hablado por los otomíes deSantiago M. se descubrió que el vocabulario de la lengua materna de estos otomíes no se estácastellanizando en tal grado que se puede hablar de una masiva relexificación, como ocurre enalgunas comunidades quechuas del Ecuador o en el nahuatl de Tlaxcala, aunque las cantidades depréstamos españoles utilizados en el otomí de Santiago M. son mucho más altas que por ejemeplolos números de préstamos ingleses en el francés de Ottawa (véase el capítulo 6). Las categorías depréstamos españoles que de una manera significativa se están integrando en el otomí, ascienden aseis clases de palabras de contenido y a cinco de carácter gramatical. Los sustantivos, verbos,adverbios y también los numerales y las interjecciones son categorías de contenido que se integrancon una gran facilidad en el otomí, porque no violan las reglas sintácticas del otomí al introducirse.La única categoría de contenido que no es adoptada con tanta comodidad por el otomí, son losadjetivos, porque las reglas del lugar del adjetivo en su función adnominal en el otomí difieren delas reglas del lugar de la misma categoría en la lengua española.De los datos del corpus presentados en el capítulo 6 de este estudio resulta que las conjunciones ypreposiciones españolas son dos categorías funcionales que se integran en grandes cantidades ycon gran facilidad en el otomí. Tres otras categorías funcionales de origen español que con ciertaregularidad son adoptadas por el otomí, son los pronombres relativos, indefinidos e interrogativos.Los pronombres personales, los pronombres posesivos y los artículos no se han encontrado comopréstamos en el corpus.Los otomíes que más préstamos españoles emplean en su lengua materna, también resultan cambiarde código dentro de la oración con más frecuencia. Con una serie de aparentes cambios de códigosurgen dudas, si pueden ser considerados como tales o más bién como préstamos. Me inclino a quealgunas frases nominales, verbales, adverbiales, conjuncionales se denominen préstamos en vez decambios de código, más que nada porque muchas de estas frases se repiten sin modificaciones condistintos informantes (véanse el apéndice 3 y la parte 6.4 de este estudio).Por otro lado, un análisis detallado de las entrevistas hizo ver que los otomíes de Santiago M.tienen un mejor conocimiento de los numerales de su lengua materna de lo que se esperaba, inclusodel sistema vigesimal. Sin embargo, el hecho que un otomí conozca los numerales de la lenguaindígena, no significa, que siempre los use en el corpus de carácter espontáneo. Para referirse afechas del calendario cristiano y a cantidades durante las transacciones en el comercio muchosotomíes suelen utilizar numerales españoles.Con respecto al uso de los términos de parentesco se encontraron varios casos donde se hanreducido las distinciones semánticas.En el capítulo 7 de este estudio se mostró que las preposiciones y conjunciones (coordinativas ysubordinativas) son dos de las cinco categorías funcionales prestadas que se integran en grandescantidades y fácilmente en la lengua otomí, porque su integración no viola las reglas gramaticalesde la lengua indígena. Además, estas palabras funcionales prestadas expresan en algunos casosexplícitamente un significado que en el otomí clásico depende mucho del contexto. Por ejemplopueden ir implicados en el valor semántico del verbo. Y muy común es el uso de la yuxtaposiciónde los elementos entre los cuales se quiere expresar cierto tipo de relación. En otras oraciones estospréstamos marcan un significado que en el otomí clásico se expresa mediante partículas yproclíticos o sufijos verbales cuyo significado a veces es ambivalente. Durante el análisis delcorpus resultó que la interdependencia entre las preposiciones españolas y los sufijos o partículasotomíes ocasiona a veces construcciones redundantes, donde el significado se marcasimultáneamente mediante un morfema otomí y un morfema español. La interdependencia entre lasconjunciones españolas y los proclíticos o partículas otomíes también puede ocasionar este tipo deconstrucciones redundantes.Las conjunciones relativas también se integran fácilmente en el otomí, aunque no en tan grandescantidades como las conjunciones y las preposiciones. Se trata sobre todo del morfema prestado ke.Este pronombre prestado expresa lo que en el otomí clásico a veces no se expresa o a veces semarca por medio de un morfema de referencia déictica. Durante la adopción de este préstamotampoco se violan las reglas gramaticales del otomí. El morfema ke se coloca en su nueva lengua enel lugar donde en el otomí clásico se junta la cláusula relativa con la oración principal sin elementode enlace, es decir en yuxtaposición. El uso de los morfemas de referencia déictica para relacionaren el otomí clásico una cláusula relativa con la oración principal hace suponer, que en la lenguaindígena antes ya existían formas de enlace para relacionar tales cláusulas. El hecho de que la

Page 152: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

yuxtaposición sea la manera más frecuente para relacionar una cláusula relativa con la oraciónprincipal, hace suponer que la yuxtaposición es la manera más original y que el uso de un morfemade referencia déictica es una forma que ya se estaba dando en el otomí como una evolución internaen la lengua indígena, aunque este morfema tenía la función de un sujeto de un predicado nominal yno la de un enlace entre dos cláusulas. Sólo últimamente por el contacto más intensivo que tienenlos otomíes con el español, sentirán ellos que estos morfemas pueden servir de elementos de enlaceentre dos cláusulas. Por lo mismo sostengo que tanto los relativos prestados como los morfemas dereferencia déictica de origen otomí forman una nueva categoría en el otomí.Como en el caso de las conjunciones y preposiciones prestadas se han encontrado construccionesredundantes para marcar el enlace entre una cláusula relativa y la oración principal. No sólo secombinan ke y los morfemas de referencia déictica en una construcción redundante, sino quetambién otros relativos prestados como lo ke o donde se combinan respectivamente con nä'ä o conhago.Mediante una comparación entre el otomí clásico y el otomí ya más influenciado por el español, semostró en este estudio que la estructura del otomí facilita la introducción de las conjunciones,preposiciones y relativos españolas en la lengua indígena. Se hizo ver que la introducción de estospréstamos en la lengua otomí provoca cambios en la gramática otomí. No sólo es la estructura de lalengua otomí que facilita la introducción de estas tres categorías funcionales en la lengua indígena.En varias partes del capítulo 7 se demuestra que en algunos casos existe una necesidad de usar lasconjunciones y preposiciones españolas, por no existir formas de significado equivalente en lalengua otomí. En 6.5.2 se calculó que las conjunciones y preposiciones son las categoríasfuncionales más integradas en el otomí.En el capítulo 8 se hizo ver que los varones y migrantes usan más types y tókenes españoles quesus respectivas contrapartes, lo que confirma lo encontrado en el capítulo 5. Por otro lado, todavíase necesita investigar mejor por qué son precisamente los viejos y los habitantes de los barriosotomíes que emplean más types españoles en su otomí. El mismo patrón que se observa con laintroducción de los types y tókenes españoles en su totalidad en la lengua indígena, se vuelve a vercon el uso de las frases españolas en la misma lengua: los migrantes, los varones, los viejos y loshabitantes de los barrios otomíes usan más frases españolas. Al examinarse el grado de adaptaciónde los préstamos al sistema fonológico del otomí se descubrió que cuanto más tókenes españolesuna persona utilice, menos otomí es su pronunciación de los préstamos. Los jóvenes, losescolarizados y los alfabetizados tienden a emplear más préstamos gramtaticales y el sexo no tienenada que ver con el grado de la introducción de los préstamos funcionales. Pero este patrón varíasegún la clase de préstamos gramaticales. Las preposiciones españolas son preferidas por losjóvenes, migrantes, escolarizados, alfabetizados y los habitantes de un barrio otomí; lasconjunciones por los escolarizados y los habitantes de un barrio otomí y los relativos por los viejosy los habitantes de un barrio otomí.Aunque naturalmente factores sociolingüísticos como el contacto con el mundo hispánico, el gradode bilingüismo, las actitudes y el prestigio siempre juegan un papel al introducirse préstamos enuna lengua, sostengo a base de este estudio que son sobre todo las estructuras de cada una de doslenguas en contacto que determinarán el grado en que una categoría puede ser tomada comopréstamo. Desde luego es importante hacer más estudios de otras lenguas en contacto paracomprobar esta hipótesis.

Page 153: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Cuadro 7.5: a. El uso del comitativo en el otomí de las oraciones 1 - 11 de la parte C del cuestionario.____________________________________________________________

constr. otomí constr. española constr. redundan te

Page 154: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

1 30 0 02 30 0 03 27 0 2 (164, 170)

4 14 4 (155, 162, 167, 9 (156, 158, 159, 161, 177) 164, 170, 172,

175, 178,)5 29 0 06 26 2 (156, 159) 1 (162)7 28 1 (177) 08 18 8 (153, 156, 158, 1 (152)

161, 162, 164, 171, 181)

9 29 0 010 28 0 2 (163, 176)11 9 11 (152, 154, 157, 0

161, 162, 163, 164, 175, 176, 178, 182)

______________________________________________________________ b. El uso del benefactivo en el otomí de las oraciones 12 - 23 de la parte C delcuestionario.____________________________________________________________

constr. otomí constr. española constr redundante12 29 1 (156) 013a 12 5 (151, 152, 159, 0

161, 162)13b 28 1 (162) 014 29 1 (155) 015 24 0 016 27 0 017 20 5 (151, 154, 155, 4 (152, 152, 180, 181) 159, 161) 18 27 1 (177) 1 (161)19 20 8 (151, 152, 157, 2 (160, 170)

158, 164, 176, 177, 178)

20 9 14 (151, 152, 154, 7 (153, 156, 157, 162, 158, 159, 160, 171, 172, 175) 161, 167, 169, 170, 177, 178, 179, 181)

21 7 11 (152, 153, 156, 12 (151, 155, 160, 158, 159, 161, 163, 168, 169,

162, 170, 176, 171, 172, 175, 177, 178) 179, 180, 182)

22 15 8 (152, 153, 159, 7 (151, 154, 167, 169, 168, 179, 180, 172, 180, 182) 181, 182)

23 29 0 1 (168)______________________________________________________________

Page 155: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

7.7. Las influencias sociales sobre las proporciones y los patrones de uso de las palabrasfuncionales que el otomí adopta como préstamos del español. En esta parte se analizará la relación que existe entre el uso de las conjunciones, las preposiciones ylos relativos por un lado y una serie de variables sociales por otro lado. Para analizar mejor lasinfluencias sociales sobre el uso de estas tres categorías funcionales españolas en el otomí, setoman en consideración 6 variables. Se eligieron estas variables a base de lo que se encontródurante la investigación sociolingüística cuyos análisis y resultados se dan en el capítulo 5 de esteestudio. 1 el sexo (m: mujer, h: hombre)2 la edad (1: la generación que nació antes de 1947,

2: la generación entre 1947 y 1967,3: la generación nacida después del año 1967)

3 la frecuencia de contactos con el mundo hispánico(s: sale, no: no sale)

4 la escolaridad (1 = 0 años,2 = 1-3 años,3 = 3-6 años,4 = 7-10 años,5 = 10 años en adelante)

5 el grado de alfabetización(a: analfabeta,e: sabe leer y escribir el español)

6 el tipo de barrio(o: barrio otomí,m: barrio mestizo)

______________________________________________________________claves de los informantes

11111 11111 11111 11111 11111 11111 156868 65856 57775 57657 67656 67757 613051 87282 26814 30952 65761 49397 0

1 sexo mmmmh mhhmh hhhmh hmmhh mmhmh mhhhh h2 edad 23313 11233 33122 12311 22233 32121 13 emigración nnnnn nnnnn nnnnn sssns snnns ssnss s4 escolaridad 13313 13333 34211 13421 13155 42133 35 alfabetización en esp. aeeae aeaee eeeee eeeae eeaee eeeee e6 tipo de barrio momom mommo mooom mmooo mmmoo oomoo o Para calcular la relación se utilizó el programa de computación llamada SPSS. ____________________________________________________________

1 2 3 4 5inf escolaridad yprofesión migración barrios sexo edad

------------------------------------------------------------A165 sin escolaridad/hogar sale poco otomí � 1171 sin escolaridad/hogar no sale otomí � 2168 sin escolaridad/hogar sale poco otomí � 1172 sin escolaridad/campo sale poco otomí � 1167 sin escolaridad/hogar sale poco otomí � 2

Page 156: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

178 poca escolaridad/campo no sale otomí � 1155 poca escolaridad/campo sale poco otomí � 1------------------------------------------------------------B151 sin escolaridad/hogar sale poco MESTIZO � 2173 sin escolaridad/campo sale poco MESTIZO � 1154 sin escolaridad/campo sale poco MESTIZO � 2------------------------------------------------------------C166 sin escolaridad/hogar SALE otomí � 2 179 poca escolaridad/campo SALE otomí � 2153 sin escolaridad/campo SALE MESTIZO � 1------------------------------------------------------------D156 CON ESCOLARIDAD/hogar no sale otomí � 3163 CON ESCOLARIDAD/ESTUDIOS sale poco otomí � 3157 ESCOLARIDAD/PROFESOR sale poco otomí � 2162 ESCOLARIDAD/ESTUDIOS sale poco otomí � 3176 ESCOLARIDAD/ESTUDIOS sale poco otomí � 3------------------------------------------------------------E175 ESCOLARIDAD/hogar sale poco MESToto � 2 158 ESCOLARIDAD/hogar no sale MESTIZO � 3181 ESCOLARIDAD/campo sale poco MESTIZO � 3152 ESCOLARIDAD/ESTUDIOS sale poco MESTIZO � 3------------------------------------------------------------F170 ESCOLARIDAD/hogar SALE otomí � 2169 ESCOLARIDAD/hogar SALE otomí � 3159 ESCOLARIDAD/campo SALE otomí � 2177 ESCOLARIDAD/campo SALE otomí � 1160 ESCOLARIDAD/campo SALE otomí � 1161 ESCOLARIDAD/ejército SALE otomí � 3------------------------------------------------------------G164 ESCOLARIDAD/hogar SALE otoMEST �

3 180 ESCOLARIDAD/hogar SALE MESTIZO �

3182 ESCOLARIDAD/campo SALE MESTIZO �

2___________________________________________________________ Para poder captar mejor el grado de su castellanización, los informantes fueron agrupados yordenados jerárquicamente según sus rasgos sociales. Se supone que los informantes queacumulan más rasgos sociales de los que hemos visto que influyen en el desplazamientolingüístico, con más probabilidad mezclarán en mayor o menor grado el otomí con formas españolas de cualquier tipo. Por ejemplo, los primeros informantes de la lista del cuadro 8.1 tienenmás rasgos sociales que según los datos del capítulo 5 ponen en marcha el desplazamientolingüístico, y se supone que por eso su habla será más pura que el de los últimos de la lista. Como ya se señaló arriba, al analizarse el cuadro 8.1 se ve que los 31 otomíes se pueden clasificaren varios grupos que se distinguen por sus características sociales. Si se deja fuera deconsideración la variable del tipo de barrio y también las variables del sexo y de la edad, las últimasvariables por ser variables relacionadas con la escolaridad y migración, se llega aproximadamente alas siguientes agrupaciones:

Page 157: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

El grupo A forman los 7 otomíes que no han asistido a la escuela, ni han salido, ni viven en unbarrio mestizado, por lo cual se supone que han estado menos en contacto con el español. Sesupone que también los otomíes del grupo B han vivido bastante aislados del mundo hispánico,aunque viven en un barrio mestizado.Por otro lado, el grupo G es formado por 3 otomíes que han estado más en contacto con el español.Se supone que también los 6 otomíes del grupo F han mantenido a través de sus viajes intensoscontactos con el mundo hispánico, aunque viven en un barrio otomí.Los demás otomíes pertenecen a los grupos intermediarios. Algunos de ellos salen, pero no tienenformación escolar; otros han asistido a la escuela, pero no salen. En los grupos intermediarios seobserva también variación según el tipo de barrio donde nacieron y/o residen.Llama la atención que entre los otomíes de los grupos escolarizados A, B y C no se encuentranjóvenes y que entre los grupos escolarizados casi no se encuentran otomíes que tienen más de 47años.Uno se pregunta si en los grupos F y G por sus rasgos sociales se encuentra la mayoría de losotomíes que renuevan su lengua materna mediante formas tomadas del español. Para poderdeterminar eso se indican en el cuadro 8.2 los porcentajes de préstamos usados en cada uno de losgrupos mencionados arriba. También se indicará en qué grupos se utilizan más préstamosidiosincráticos o de un solo uso. 8.3 La distribución de los préstamos gramaticales según los diversos grupos sociales. Uno se pregunta si en los grupos F y G por sus rasgos sociales se encuentra la mayoría de losotomíes que cambian más la morfosintaxis del otomí por la introducción de conjunciones ypreposiciones españolas en su lengua materna. Para poder determinar eso se indican en el cuadro8.3 los porcentajes de las dos clases de préstamos funcionales usados en cada uno de los gruposmencionados arriba. También se indicará en qué grupos se utilizan más préstamos idiosincráticos ode un solo uso. 8.3 La distribución de los préstamos gramaticales según los diversos grupos sociales. 8.4 La integración de los préstamos en la fonología del otomí según los diversos grupos sociales. Como se señaló en 6.2.2 de este estudio, algunos préstamos españoles han conservado su formafonológica original, mientras que otros se han adaptado en mayor o menor grado al sistemafonológico del otomí. Se plantea aquí la pregunta cuáles de los grupos mencionados en el cuadro8.1 pronuncian los préstamos de una forma más otomí. Del 6.2.2 se desprende que los rasgos máscomunes con los cuales los otomíes suelen adaptar los préstamos a la fonología de su lenguamaterna, son las diferentes formas de nasalización: la a convertida en ä o las sibilantes y lasdiversas consonantes oclusivas al inicio de una palabra convertidas en ns-, mp-, mb-, nt-, nd- ynk-. En el cuadro 8.4 se indica el grado de nasalización en porcentajes según cada informante ycada grupo.

Page 158: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE TEXTOS TRANSCRITOS Abajo se dan como ejemplos las partes B y C de dos entrevistas transcritas. La primera entrevista,hecha por Antonia González Pérez a estalv.snt, mujer otomí de 18 años, fue seleccionada, porquees una entrevista con muchos préstamos españoles:215 types y 334 tókenes sobre 1.559 palabras, que es respectivamente igual a 13,87 % y 21.55 %de la total cantidad de palabras en A, B, C. Cuenta con el sistema español y dice no saber contar enla lengua indígena; en la parte espontánea de B usa numerales españoles. Además contiene varioscambios de código.La segunda entrevista, hecha por Zacarías Pérez Dominguez a cardom.snt, mujer de 37 años, fueseleccionada, porque contiene pocos préstamos: 168 types y 310 tókenes sobre 3.212 palabras, quees respectivamente igual 5.23 % y 9.69 % de la total cantidad de palabras en A, B, C. Sabe contarcon el sistema vigesimal; en la parte espontánea de B usa principalemente numerales otomíes. Enesta entrevista no se han descubierto casos de cambios de código. ____________________________________________________________Entrevistadora: Antonia González Pérez.Entrevistada: Estalv.snt PREGUNTAS ABIERTAS SOBRE SIETE TEMAS IMPORTANTES EN EL PATRIMONIOCULTURAL DE LOS ÑÄÑHO DE SANTIAGO M. A. HOGAR, ROPAa) -Pos hindi päkä 'met'o, pero nu'bya hä, 'buhya ngú ya losa este ya ngú tabike, ya blok, yaxido.

b) -Nugugö nu mthu'ye di pets'ugö pos ngötho he ya 'bitu nxumfo ne nu'bu dängö gekomongu, komongugö nur jeya di pets'ugo 'yo 'ra he 'bitu jä'i hoxya thähi, tsutya nts'unigu, arnthu'ye ar nwebo, yá thiza nwebo 'nehya, 'nehya 'behñä nu'u gusta da hye yá 'bitu nxumfo, dahye nu'u nu'u gusta da hye 'bitu pos he ngö yoho nu'u se bisten las dos formas.

B. TRABAJO (EN ESPECIAL DEL CAMPO), PRODUCTOS, COMIDAa) -Nugö hinti di pot'ugö sä go pot'u mengugö, hinti di pot'ugö.

-Pos hindi päkö nsä go hoku'u, komo hindi päkö ho nja japu'u. -Hä, di päkör sofo, porke di käxkö m'ronjwa di ma di föxkö'bu los diyas sabados, porke arsemänä hindi pwede föxkö, porke di pagö ar skwela.b) -Hondu mde medya ektarya. -Ya 'yoñhö. -Solamente ke da 'ñuni, o da a ber xähmä da unga, da ungar gobyerno un poko deryego pa da ungya höi ya jäi da uni mäs.c) -Hi'nä.

¿Ya dänxu? -Hi'nä, hindi hokugö?¿Ya 'mants'uhme? -Tampoko.¿Ya däx'yo? -Hindi päkö ga hokugö'u.¿Ya bät'i? -Hindi päkö hokugö'u 'ne.¿Ya möjwi? -Hi'nä.

d) ¿'Nandi gi par 'bejwa? -Hi'nä.¿Hingi k'ahnya txi ts'ints'u? -Hi'nä.

e) -Disen ke da kastiga'na, porke nu'bu hingi úni da kita nä'ä gi pets'i.

Page 159: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

C. MERCADO, VENTA, COMPRA, DINERO

-Tal bes si porke nuge bwelogö mi kwenta ke hä mi tingar oro 'ner plata pero kensabe nunka da japugör kaso nu'ä mi mängu mbwelogö ken sabe ha, ha mi har syerto wahimar syerto. D. MOMENTOS IMPORTANTES EN LA VIDA DE LOS OTOMÍES -Digeñä nthäti pos jar dängo jar ngú thokar mole ke ar arros todo esos i se bisten deblanko los nobyos i algunos este biste de rojo. E. RELIGIÓN, IGLESIA, FIESTAS, SUEÑOS, BRUJERÍA, CURACIONES Y

MEDICINA TRADICIONALa) -Ar dose ar disyembre, ar kinse rmäyo ar beyntisinko ar hulyo ar otxo ar septyembre,honse'u. -Hindi päkö, hä di pagö, pero hindi japugör kaso honja'u ya dängo.b) -Pos ke 'met'o'bu ke mi tokar tambo, ker ximo, ker 'bida pos nä'ä honse mi 'be'änu'bya ya grabadora, tokadisko este ar radyo. -U de ge'ä hindi päkö nixi 'na. -Pos ken sabe hindi päkö la mera berdad hindi päkö temar hnei'u.c) -Tampoko hindi päkö ha 'bu'u wa hi'nä. -Hi'nä. -Hi'nä.

-Hi'nä. F. CONTACTOS CON EL MUNDO EXTERIORa) -U digengugö ti di pädi te ga kontesta'i, porke hindi päkö es.b) -Hi'nä, hindi pö'xi, porke hindi päkö nada de eso.c) -Porke tx'u'bu mi 'behya me, ya me, mi 'behya meti pos ya hinti mi mya na pobre i hintimi pets'i nada por eso jange bi ndui bi boni. Porke ya tsi jä'i 'met'o mi, mi poni i asta, i astaorita 'bu 'ra ya jä'i poni pa bi ötya bojä ja ya swida a beses hingi et'ar, hingi et'ar skwela yábätsi, porke hinti pets'ar bojä temu di 'ñet'ar skwela yá bätsi, t'öpya he'mi, t'öpya lapi poshinti pets'i pa da uni i algunos ke poni panu, pero a beses pengi o a beses ja bi tununu 'ra ya jä'i xta zoho xta nterayá familya sinu ke ya xi ndu te, tem pwe, tem da pwedete da me'u, pos nu'u pets'u 'nar meti pwes este da mör meti da ma da 'rumbar

kwerpo ja ma da t'ö'bu. G. EL MODO COMO DIVIDEN LOS OTOMÍES EL ESPACIO Y EL TIEMPO, CONCIENCIA HISTÓRICA DE LA PROPIA RAZA Y DE LA IDENTIDADa) -Nthengut'oho, Poblanu, jar Pyeda, nu Jat'axöi, Jadä ___ Jam ___ däza, m ___ nadamäs. PRUEBA DE TRADUCCIÓNC11 Ar Nändo ñäwar nänä. 2 Ya nxutsi 'ñehñu ya idä. 3 Ba ehe konge ___ ba ehe ga me. 4 Ga mpehu kom ___ 'ñohugö. 5 Ga ntuhuwi. 6 Ar xudi ga ñungö, ga ñungö konge'ñuhu. 7 Nu'bya ga ñunwi nu'uge. 8 Nur semanä bi thogi gá 'yot'u 'nar byahe ko ngenguje M'onda. 9 Gi 'bujwir wela. 10 Mande ngi 'ñohu hñu ya nxutsi. 11 Gi jar axo ar, ar axo ar binu gi koxu ja irkwerpo.

Page 160: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

C212 Ar nobyo da e da pider, da pider ar 'ye nornobya. 13 Ar, ár 'rets'i da döngu 'nar pañwelo da kwan __ para kwando xta dur ar tajä da gom'barhmi.

14 Ar n'wä tsut'uwar txitxi ar baga. 15 Ár besino ba hämbar raso bi dimbar bätsiwi ármpädiwi. 16 Ya jä'i tsoho tömbya meti ya jä'i. 17 Ar albañil bi hokwar ngú rnzöyö. 18 Ar polisiya ba kámbu 'nar he'mi ar, ar jwes.19 Ar Jwan bi hñutsuwu 'nar he'mi ar Riki. 20 Ya familya ot'uwu 'nar mixa para yá jwekute.21 Ar nänä bi döngya t'afi para yá bätsi. 22 Dá tömbu'u 'ra ya doni. 23 Ya karg ___ ya mepte ungar mole ner sei yámbane. 24 Mtadagö ne ga lei'i ar karta. C325 Ademäs n ___ da hokar komida tyene ke da mengya 'bitu, ar

Lupe tyene ke da mengya 'bitu. 26 Da box asta, da box asta mñä rzá da hyandi to bae'bu. 27 Asta ar abri i astar hulyo ar na zö yá 'ye.

28 Ár 'beto bi, nä'ä pets'u otxo año pa bi ma bi kontawi yá kompañera nu'u ot'arwela.

29 Asta nu'bya hingi konsidera da zir sei delante yátajä. 30 Di ñäwi nu byahewi ot'uwi Keretaro. 31 ¿Tengu ya, tengu ya'bu de Santamariya a, digeM'atha?

32 Nixi 'nar nzenwate bi ne bi boxu jar, jart'oho. 33 'Na'u dige'ñu tuxar kaha ne, ne häxar krusi.34 'Nar k'eñä bi boxu ja yá xinthe. 35 Ya xöhnute bilingwe ne ke da dominä ar hnini indigenä komu hñäñhu en bes deotomi.

36 Ar kamä 'bengu jar goxthi jar bentanä. 37 En bes der k'ani nu'bya töm'bya ya t'afi, ya gayeta 'nehya

refresko. 38 Ar nijä, ar nijä 'beni kasu nzotho mguhu. 39 Ar jä'i bi dökar, ar jä'i bi dökar k'eñä kon minger arjwai.

40 Ar tsoho zo komongur nhñe. 41 Ar 'behñä bi, bi nú ko ngeña, bi nú jä'i, bi 'wi yá jä'i'met'o'bu.

42 Hoku 'nar krusi de 'nar xithe para da dökya jwei hingizö. 43 Ndezde, ndezde ase ya jeyá, desde ase ya jeya ma, este ma tempa'bu t'ot'uwar

Page 161: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

dängo ar Santyago ar beyntisinko ar hulyo.

44 Di negö magö 'nangudi. 45 ¿Tenguy nepir fani? 46 Ar t'öts'i ar dehe 'bu jar hnini. 47 Ya nxutsi bi boni sinkar nänä. 48 Ya ngú pets ___ pets'u 'nar kwarto sinkyabentanä. 49 Ar metsi bi boni sinkar permiso rtada. C450 Ya 'behñä 'yodya wa, anke jar tse. 51 Ante Rebolusyon mi mpe ya jä'i komo esklabos ya ku ___ ya kut'aasyenda. 52 Despwes dinger Rebolusyon, ya latifundista, ya lat ___ bí zohyaasyenda. 53 Kä jar nijä da nxö 'nar rosaryo asta ke dineki. 54 Nu mbesinu mä ke hinda 'wäi este, hinda 'wäi esteaño. 55 Nu ya jä'i, nu ya xita m ___ 'met'obu mi mä ke mi jar tse, mi jar na tse ke ngem'bya.56 Ar banko unar bojä ya e ___ ehidataryo xta nxo'bya ja dagut'i.

57 ¿Por ke hingi et'ar bisikleta ja ir 'befi komongu diot'uje?

58 Nur tumba bi ñuxar dehe kom ___ komgu'bu tho 'nar nanzothe.

59 Ar Xuwa mi 'yo jar barryo primero de Santyago de repente bi nthewarto. 60 Nur tajä da du ár 'retsi pets'ar obligasyon da dömbu 'nar pañwelo da gom'bar hmixta du.61 En bes da zir hme ar t'olo nxutsi tsotho ngötho.62 Ya kurandero mpefi xi hño i nuya 'ñete hondu katyajä'i. 63 Ar mäzo bi neki mna hä'mu'bu kwando mi thokar karretera tho'bu jamkomunidadje. 64 Nixar Independensya, nixar Reforma, nixar Rebolusyon bí pötuwar 'muimhninigö. 65 Hinti mi tho ya karro pos da ekö da 'yogömwa. 66 ¡Ñäx ___ ñä mäs nts'edi para ke ya jä'i da 'yo_ da 'yo ___ da 'yode xihño! 67 Ngöthor pa pongar Xuwa ma bi öxya jwä, ya sapo ne ju yajwa.

68 Ya mepte pets'u obligasyo da unar komida ner sei nu yambane.

69 Mtadagö ja mi kokar goxthi kwando bi umbar ndutse ir nge arntsu. 70 Ar t'olo txi bätsi bi nzoni ar t'o ___ bi nzoni porke bi ntsät'i nants'edi. 71 'Nar jä'i pwede da du, pwede dur t'ete sinku xihyoni. 72 Ya tsita Nt'okwä hixi thoki kor yeso, sinu ke kort'axi.

Page 162: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

C573 Ár hñur hñe tho jar hnini jar Pyeda 'ne Lomälinda. 74 Ya ts'udi tsa ya mänsanä n ___ nu'u tö jar, arzá. 75 Ya, ya tada 'ner nänä jwahnya, jwahnya mbane nu'u pets'i xingu rbojä ne hinti 'ñer bätsi.76 Nur jä'i nu xikugö njanu ge mtiyogö. 77 Yán, ya ngode nu mi kohya 'behñä mar nanzötho. 78 'Bukwar sei ga 'yökigi. 79 Ya nxutsi nu bi okupa när jä'i keha yá sweldo.80 'Nar jä'i hindi päkö bi engañägö. 81 Ar nsogi konge da xokugö o jar zex ___ o jam, da xokugör goxthi o jam zexjogö.82 Nur nxutsi 'ñenwinu ar na tir mfeni. 83 Nu mpädigö konke ndi 'ñoje mi ñär otomí.

84 Bi dingya nsogi konge'ñu bi xokar goxthi arbe. 85 Gi pwede gi tsi nä'ä gi ne.86 Nä'är himutho nangi 'bedi nangur tyempo.87 Nu'u himi pwede nda 'ño bi t'extar burru.88 Nuya 'behñä bi, nuya 'behñä 'ñohni, tuhu ne x ___ ne xödi. ____________________________________________________________Entrevistador: Zacarías PérezDomínguez Entrevistada: cardom.snt PREGUNTAS ABIERTAS SOBRE SIETE TEMAS IMPORTANTES EN EL PATRIMONIOCULTURAL DE LOS ÑÄÑHO DE SANTIAGO M. A. HOGAR, ROPAa) _Nuya ngú ma mahäm'u nuya jot'i mya xido, mar ñähöi, mya do, nur 'met'e mar Kwä mar mazá, mar jwänzá, ar njo'mi nura nu mya höi xi ndä, nur goxthi mar mya mi ___ mi

hondya xithe ko 'nehya jädo, 'nehya nuya thandi mi hondya xithe 'ne.b) -Nu'bu ya da ndängo nu mahä'mu honser mar ko ar k'angungode, mar pöt'ar t'axuthoxo,mi her fleko möjwi ne da gät'ya theber 'yugö ya ne da tsutya nts'unugu, gem'bu'bya ne da.Nu'bya nuya jä'i nu'bu ya da ndängo honse ar ts'ukungode kode 'ne ra ner fleko möjwi ne damät'ar seda nthu'ye ne gem'bu'bya ne da tsutya nts'unugu, pos ya honse'ä ya hingi per ñä.

B. TRABAJO (EN ESPECIAL DEL CAMPO), PRODUCTOS, COMIDA a) _Posu hondya thä, 'nehya ju, 'nehya mu, honse'u.

_Posu dá futsi, ne da yobi, gem'bya da goi, gem'bya nu'bu xta zongar ora da mot'i._Pos ge da mot'i, gem'bya da foxya thä, gem'bya da xots'i, da wadi da xotsi da 'yut'ya 'ñithi,

nu'bya da 'yut'yá 'ñithi'bya, ne gem'bu'ya da 'ñet'ar jödi, da kut'i ger tsi t'abi, gem'bya da wadida mar tsi t'abi, da mar dät'abi, ge'bya da mar dät'abi da foxya pasto, gem'bya da xat'i, xta wadi daxat'ya pasto, da ñäxya thä ne da xongi, wa'bya da xongi da xaya zafni, da mats'i ne da fuxu m'nagi,

gem'bya da yobi, gem'bya da goi, gem'bya da go'bya, ne da xta zongar ora da mengi damot'u m'nagi.

_A bese di tsoje jar Konasupo; num hi'nä ga tuxje 'naxtui, ma ga pöje ja ya dätä denda.b) _Pos honda hñu, hñu ya ektarya.

_Nuya ya 'yoñhöi, komo hingi tsu ar dehe. _Pos da 'ñuni ne da ne da hoki xi hño ar höi ne gem'bu'bya ne da pa da ungar thä dahyot'uwu ya 'ñithi.c) _(ya ts'oe) -Hi'nä, hindi päkö hokugö'u.

-(ya dänxu) -Ya dänxu hä go di hokugö ya

Page 163: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

dänxu pa da 'ñengu ma t'ulo bätsihe.

-(ya 'mants'uhme) -Ya 'mants'uhme di 'weti 'ne.-(ya däx'yo) -Ya däx'yo 'ne di hoki.-(ya bät'i) -'Nehya bät'i 'ne.-(ya möjwi) -'Nehe di hoki 'ne di._'Bu ya hoje mdäx'yo, di hoxjer dehe, di pet'uje ya xi'yo, gem'bya ga inje da 'yot'i, gem'bya

ga tunje, gem'bya ga ekuje, gem'bya ga het'uje, gem'bya ne ga ne ga peje ya däx'yo,hokuje.

-Hä, ge nja'bu 'ne gor 'ñodwitho'ä.d) _Hi'nä, hindi pagö, komo hingo 'befigö'u go yá 'befi nuya ndo go par 'bejwä'u, komogo ya ndo'u.

_'Ne'u 'ne, go yá 'befi'u ya ndo'ne, go par t'öts'i'u.e) _Nuge da kastigaje, komo hinte ga unhe m'ñohe da hñäje, nä'ä temu ga tsihe ___ yahinda 'rakuje xingu. C. MERCADO, VENTA, COMPRA, DINERO

_Ge dá ohehe ___ ge dá ohe ge bí 'nara 'nar mboho Ndonijä mi 'yo mi pö ya oni,gem'bya bí dingara ara k'axt'i bí ma bí hñäts'i; nu'bya bí mets'u'bya, ar mboho'bya bí mets'ya nadätä ngú, pets'i xingu ya höi'bya bí döi konger bojä bí dini. D. MOMENTOS IMPORTANTES EN LA VIDA DE LOS OTOMÍES

_Pos ge da nthäti da ma jar ts'ut'ubi, gem'bya da ma jara jar nijä, ne nu'bya da dinu'bya di wapyar nthäti'bya da ma'bya ma da ma da dö yá jähñä jar nijä'bya, gem'bya da nthäti dahye yá t'axu'bitu ne gem'bu'bya ne da ne da nur mixa, gem'bu'bya ne da poho, da pohogem'bu'bya di ma jár ngú ya padrinu; nu'bu xta zongu jar ngú ya padrinu, da 'wingyát'exubätsi; jwadi da 'wini gem'bu'bya da poho di 'ñe jár ngú ya nthäti; nu'bu xta zo'bu jár ngú yanthäti'bya da t'unar hme, da t'unar t'ei, da t'unar nhñuni; gem'bu'bya xti wadi da t'unar

nhñuni, da t'unya 'ñithi'bya, da zi'bya, gem'bya da t'unar sendithä, da xits'ar binu; gem'bya dawa'bya ne da ma'bya, nä'ä xti hyaxu'ä m'nagi da pengi da 'yot'ya haxunts'i sei da tsi ar

tambo, m'nagi da nehu yá mbane, da nehu yá mäne, gem'bu'bya da zidar da zir sendithäm'nagi ne da zir nhñu ha ne da zi nura zi ar sei m'nagi ne da ne mn'agi gem'bu'bya yarngäts'i'bya'ä, ne da ma'bya yá ngú'bya, da zix'byá tambo'bya. E. RELIGIÓN, IGLESIA, FIESTAS, SUEÑOS, BRUJERÍA, CURACIONES Y

MEDICINA TRADICIONALa) _Ár 'ret'a ma kut'ä ar mäyo, jar dängo ndängo Nsansidro'ä; gem'bu'bya ba e'bu nä'ä ar'nöte ma kut'a ar julyo ge'ä Dätä Dängo'ä, gem'bu'bya da wa'ba'är Dätä Dängo, da e'bu'bya närar hñäto ar setyembre'ä, ya ge ndängo Ntxi Nänä'ä, ge'bu'bya da thopya'ä da e'bu nä'ä nä'är 'nahaar ñohor ar nobyembre ya ge Ndängo 'Ñanimä'ä, gembu'bya da tho'bya'ä, gem'bya dae'bu'bya nä'ä ár 'ret'a ma yoho ar disyembre ge ndängo Walupe'ä, ya digem'byar 'nöte makut'a ma 'nagi ar disyembre, ya ge di 'mur niñu'ä ya nä'är ar 'nöte ar nöte ma 'ret'a ma 'na,ya ge Ndängo 'Na'yo Njeya'ä.

-Nä'ä xti xudi'ä ndängo da ma ya jä'i da guxya hyats'i ma da ets'uwu yá tsita, gem'byada nu mixa; di wapyar mixa, da gukya tsita'bya götho ya tsita xi nangu; götho ya mepute dahñunta da gukyá tsita ne da 'ño'bu jar töi, da yot'ar thet'i, gem'bya da ñut'u m'nagi mbo da kwatya

tsita, nuya mepute m'nagi da gukyá t'ulo tsita m'nagi da 'ño'bu jar töi ya nu'bya go da'yö'bya yá bojä'bya'u ö'bya yá bojä'bya nu'u ya nu'u ya pwesto 'bom'bu, da 'yöhya bojä,digem'bya di wa'bya ya mepute'bya da 'yöhya bojä yá tsita'bya da kwati, gem'bya dakwatu'bya yá tsita'bya ne da bom'bya ya mepute da 'ño'bu jar töi'bya da döngyá fruta, dadöngar sei da zi, da döi temu götho ja'bu da zi'bya da döi da hñäts'i da ma yá ngú, ya nu'u 'ra'ne nu da nti da zi ya sei, nu'u 'ra hinda nti da ma yá ngú da hñäxyá fruta ma di tsa'bu ja yángú; ar haxudängo m'nagi da e m'nagi da nu mixa m'nagi, da gukyá ya thet'i m'nagi yá tsita, da'ño'bu m'nagi, da 'yöhya bojä m'nagi, ya digem'bu'bya ya da kwatya tsita'bya, ya da häda kwatyá tsita da ñut'u mbo ne da bongu m'nagi, da ntsi sei, da 'ño'bu jar töi, ya di wa'bya da'ño'bu jar töi'bya, ya da xöm'byar töi'bya, ne da wa'byar dängo'bya, nja'bu'ä ndängo.

Page 164: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Digem'bya nu'bu ar ñoho rar ar 'na ar ñohor nobyembre ya ge Ndängo 'Ñanimä'ä, götho yajä'i, götho ya nijä ha 'boni hokya thedi götho ya jä'i pa bi pots'uwu yá tsita, nu'u 'ra ätwu ar t'ei,nu'u 'ra hots'uwar kafe, ne nu'u 'ra xi hyokwar xi hyots'uya mänxa, nu'u ra xi hyots'uya mu, xi'yutswu ja yá thedi xi 'yutswu ja ya, xi tutswu ar t'afi, xi 'yutswu yá thuhme, pa da zi'u yá tsita

ne gem'bu'bya da wadi, ya nä'ä xti hyax'ä'bya, xta ma'u yá tsita'bya, posu da duku'bya'u yát'afi, da duku'bya'u yá thedi'bya, da ma'bya yá ngú'bya ne da wa'bya.b) _Nuya 'bida nu'u ja, nu'u usa ya nuya nei nuya nei nuyu nei ger byoli, ger tambo,nuya toge kor ko yá --- kor hyuxi 'nerr 'bixufani tu, 'nehya hanu'u ya nei nu'u go xö'u närnuya thuhu'u nur när thuhu nä'är, isagala ne 'ne'är nä'ä ra ar pastorsita hondu'u xö'bu ya dadängo'u nu'u ya nu'u ya nei, nuya toge, nu'u go hont'är ne'bu yá fani'bu nä'ä, nu'bu ya dadängo'u nem'ya fani'bu jar nu'bu nthi nu'bu nthi jár patyor nijä.

_Pos nu'bu xta nti ya jä'i, posu hont'ä tem nä'ä yá thuhu, hont'u nu'u yá thuhu nu'u mimängya la, mi mängya mi mängya ge yá mi tu'u i a bes mi xöhmä nuyá thuhu nu'u yathuhu ya palomä blankä nu'u ya Santyago por ditxoso.

_Pos xkagendu'u yá hnei nu'u mi ne 'met'o'bu xkagendu'u ne tu m'nagi, ha nu'u nu'u nu'u'ra ya nei, nu'u kon ke da nzugu ra ár byoli da ntu'ñär tambo pos da nei ne gem'bya ya pä'byatemu ora da nxint'i ne pä'bya temu ora da mpöni, posu ya honse'ä.c) _Pos hä 'bui, 'bui xingu ya jä'i to pädi.

_Hi'nä, sin hin hi'nä hingi ekuje'u ya jä'i, zä 'na'ño to xi japi to xi 'ñehe._Hindi pagö di k'änugö'u, komo di tsugö'u.-Hi'nä, hinti hi'nä, sinti t'ot'ugör njoki, komo hinti di japugö'u ya jä'i'u.

F. CONTACTOS CON EL MUNDO EXTERIORa) _Pos ge bí mi bí zohya mboho, nuya sundado hädi hagoi 'ñehmä'u, pe bí zoho, mi kahyajä'i, mi embyá boi, mi em

--- hä bí'yet'uwi xingu yá boi bí ma ba ho, mi umbyá meti ya jä'i, ta bí hyo 'nara 'nar txijä'i, komo himi ne ndi ungár boi mi ndi ungyá boi pa ndi thopi, sino ke bí hyo, bí hyot'yabojä pa kon tal bí unyá boi ma nda hopi. b) _Xkagentho sinti mpöti komo es ke nuya jä'i espi bädi, go ya ts'oki nu'u ya ts'ut'ubi bít'embya boi bí thopi. c) _Komu ma 'met'o'bu hinti mi 'yo ya bojä, na ya'bu mi 'yo ya mi ya'bu mi 'yo ya bojämi thogi, komonguwa Nsoli ya mi thokwar mäkinä, ya mi tsutho mi ya'bu komä pa ndi 'ner 'ñu manda jur nör nuya bojä pa ndi ma ya'bu, ne nu'bya komä ya gendu'butho'bya tho'bya yabojä'bya, jange pa'bya bí pa'bya jaya dätä hnini, pa'bya ya'bu'bya hagor 'bongya hnini arho'ñär tsi, ar mpö, ar pö ar pets'ya pwesto'bya ar ho'ñär tsi'bya, por eso, jange ya hingi ne dampe'bya, komo ya hin ya hinge ne da 'mu´bya, ya pom'bya xingu ya jä'i'bya pa naya'bu'bya, komu nuya karro'bya hä nuya bojä'bya 'ne poni na ya'bu tsixya jä'i, jange ya bi bähya

ya dähñi ya jäi ya singi ne da mpefi, komär hyongya bojä ar mpö ar ötya bojä. ¿Temarpe'u? G. EL MODO COMO DIVIDEN LOS OTOMÍES EL ESPACIO Y EL TIEMPO,CONCIENCIA HISTÓRICA DE LA PROPIA RAZA Y DE LA IDENTIDAD

_Nuwa jar lugar nu'bu ja di emfe jara jar barryo 'na, nu'bu nzo ge 'nar parte ge Ntsit'oho,'nar parte ge Ntsi nijä, gem'bya di emfhe Ndängú, gem'bya di emfhe Jonu, gem'bya geNzabi, gem'bya ge 'Ñixpeni, ge 'Ñixpeni gehnu Ja Dä'ñu, gehnu Ja Dä'ñu ge nu 'Ñuthe,

gem'bya gehnu Mpera, ge Mpera genwa nuwa Ntsi Dese, ge Ntsi Dese, ge Ntsi Hñe, geNtsi Hñe'bya, ge di embuje nunu ja 'Ñuthe, pe goge'ñä ger barryo ger barryoprimero'ä, hä ger barryo nä'ä.

_Nä'är barryo yoho nä'ä ge, gen di embuje, genwa Ndots'o, genwa Ndots'o gem'bu nu'bu nuwa Nkäxu'wada, digem'bya Nkäxu'wada'bya

gem'bu Nsedo, dige Nsedo gem'bya gem'bya nu'bu Mado digem'bya Mado gem'buNkäxu'wada, gem'bya ge Mpoxthe, gem'bya gem'bu Njädo, gem'bya gem'bu Ja T'ögi,gem'bya da 'rats'i di ma'bu 'Ñonza, Mboxizá genwa Nem'ye, genwa nuwa ge nthenjöi,

Page 165: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

gehnu nunu Ndoza, gehnu Ndoza nunu gem'bya ge Nsido, ge Nsido genwa'bya nuwaNts'u'ñe, digenwa Nts'u'ñe'bya nu gem'bu'bya genwa nuwa Ndä'ñu, digekwaNdä'ñu, genwa nuwa Ja T'axöi, gekwa'bya Ja T'axöi, genwa'bya nuwa Nwäza, digenwaMwäza'bya gem'bya ja tse'bu'bya nä'är barryo hñu.

Ge Nem'ye'bya genwa nuwa Ja Penxi ya ger barryo yoho'ä nuwa nu'bu jar barryo,ár hñur barryo'bya genu nunu nudwa nuwa Mbodo, gem'bya ge Mpeni, gem'bya ge'bu nu'bu'Nehñe, ge Nehñe gehnu 'Batha, ge Batha'bya ge Moxto, ge Moxto gehnu Ja Köti, gem'byaJaköti gehnu nunu nuwa ja ra ja T'axujädo, ge ja T'axujädo ir manu ja 'Mihñe, gehnu

Ja'mihñe genwa'bya Nthenjöi.Jar barryo goho ge: nuwa Nkapuli, ge Nkapuli'bya gem'bya; ge Ja Mot'u'batha, ge Ja

Mot'u'batha, ge Ndenxi, ge Ndenxi'bya ge Jalomu, ge Jalomu'bya genwa, nuwa Mbega, geMbega genwa nuwa Jadäzá ge Jadäzá ge'bu nu'bu Ntansya.-Nu dige ja 'Batha'bya nu gem'bya ja 'Batha ge gem'bu gem'bu nu'bu Nthengut'oho

gem'bya ge Nts'ofni, gem'bya gem'bu nu'bu Nt'axöi dige Nt'axö'bya genwa i ngekwa nuwa ingekwa nuwa Jama'ye Möjä gekwa jar Ma'ye Möjä genwa nuwa ir ngekwa nuwa

Jakapsanto ge Jakapsanto genwa'bya nuwa, da zokwa'bya ja Do Presa Nzot'uhu nuwa i ngekwanuwa Ja Nt'it'o, gem'bya Ja Nt'it'o ge Ja Tsant'u'batha honse'bya'ä.

-Nu'bya nu ja ra ja ra jar barryo 'rato: ge jar Purisimä gem'bu jar Purisimä, ge jarJumhöi, ge jar Jumhöi gem'bu jar Peni, gem'bu jar Peni'bya gem'bya ge jar Däzabi,

gem'bya jar Däzabi gem'bya ge Nsamfelipe ge jar Karme, jar Karme di ma JaLomu'wada, gem'bya ge nu ja Lomu'wada gem'bya genwa nuwa ja Aurelyo, gekwa jar Aurelyo genuwa Ja Partidero, ya honse'u. PRUEBA DE TRADUCCIÓNC11 No se hizo la pregunta. 2 'Ra ya nxutsi mi 'ñeñhu ya idä. 3 Nu ba 'ñowár kumpa ba nthewi ___ ár 'ñowi. 4 Mi mpejwár jwädä. 5 Ge ntuhnuwár 'ñowi. 6 Nä'ä mi xudi bí ñuñhu yá 'ñohu. 7 Nu'bya ga ñunwi. 8 Ar semänä bí thogi gá 'yot'u gá 'yot'u 'nar boni ko ngenje ga maM'onda. 9 Gi 'bujwir gi 'bujwir mämä. 10 Mnde ngi 'ñowi nhñu ya nxutsi. 11 Koxar axo xi njuni da mewar binu gi kox ja irndo'yo. C212 'Nar metsi hongár 'behñä ne da ma da öpar 'ye pa xatanthätwi.

13 Ar 'retsi da döngar pañu da gombár hmi ärá tajä, konge'ä di gombya yá dör tsihwekute. 14 Nur k'eñä n'wä tsipar txitxi ra ar baga. 15 'Nar ba e 'nar meni bí xifi ke ya ba timbar bätsi enä xki'bedi.

16 Nä'är döi nä'är döi tso´bu domingo, tömbyá meti ya tömbyá meti ya nuyañäñho. 17 Ar pefi juts'uwar ngú ra ar nzöyö. 18 Ár pefi ts'ut'ubi bí gäts'uwar he'mi ar akte batsokwi. 19 Nura Xuwa ot'uwar he'mi ará ár 'ñowi ar Riki.20 Pwes nuya meni bí yot'uwu 'narr tsi fente pa nu'u nu'u yá nu'u yá 'ñohu ya

Page 166: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

mhä'mu. 21 Ár nänä bi dömbya t'afi pa yá bätsi. 22 Xta töngö 'ra ya doni. Xta tönu'u 'raya doni.23 Nuya mepte unar nhñuni yá mbane 'ner sei. 24 Ar tada ne da lei ar karta. C325 Nu'u 'ra ne da hokar ar hme, ko ra ar ar ne gem'bya ne da mpeni ne da mpeni nurLupe. 26 Nu bí dexu mñä jar zá pa nda hyandi to mbae'bu. 27 Ndezar abri 'ner junyo mi to'mi ndi 'wäi. 28 När 'beto mi ñähu yá 'ñohu pa nda xifi ar nduxte ármämä. 29 Desde gem'bu'bya ya hingi ts'upi da zi ar sei ya hingi tsupi da zir sei delante nuyánuyá tajä yá mejä. 30 Bí maya biaje ma Mxei. 31 'Na mäs na ya'bu nu Ntemä dige Myalko, nu Kerétaro txigendu'butho.

32 Nixu ndige'nar 'nar nzenwate nu bí pwede pa bí boxu jart'oho.

33 'Na dige'ñu mi muxu 'nár 'nara 'nár kaja ko 'ner tsita nkrusi.

34 Nä'ä 'nar ne 'nar ar k'eñä ar n'wä bí boxu ja yá ja yáxinthe.

35 Nuya mäistro nuya ñähño mi mi 'bui ndi nu ndi uti nxor hnä ar ñäñho götho ya nxor hniniya bätsi. 36 Ar nura ar när kama 'ben 'benga 'nangudi jara jar bentanä 'ne jar goxthi. 37 Lugar ndi döngar nära när k'ani, nu bi döngya gayeta, bi döngya t'afi, ya ts'apo. 38 Ar nijä 'benga jar ndui ar ya ngú. 39 Ar jä'i bí jár jwai i dökya ya meti. 40 Ä 'nar 'behñä bí 'wi'ä nä'är bí 'wi 'nar t'i nubu mba ehe yamnahä'mu. 41 Nuya tsoho yots'i komongu 'nar nhñe. 42 Mi hoku 'na ya mi hokyá yá pont'i pa ndi dax'bu ja yá ngú pa hingi ndi zoxar tsijwei, ne ndi dökya ts'ospi pa hingu nda pihya nuya jä'i mi 'bu jar ngú.

43 Ya mnahä'mu ya mnahä'mu mi tsöpár dängo ar Tsi Hmu ra Santyago 'bur beintisinkorjulyo.44 Di negö magö m'na parte, ir 'rangudi. 45 ¿Tengu gi nepnuir fani? 46 Hindi pädi ga mäm'bya'ä. 47 Ya nxutsi bi möhár nänä. 48 Ar ngú sinku honse 'naser kwarto sinkarbentanä. 49 Ar bätsi bí boni sinku bí umbar seki ar tada. C450 Ya behñä mi 'yodyá wa, anke mar ntse. 51 Nuya jä'i nu'bu mi 'betho nda njar hñäki mi mpefi komongu ya meti, nuwa ja yaasyenda. 52 Nä'ä mbí wa'byar hñäki'bya, bí ma'u ya mboho mi 'bu'bu, hä mi bu ja asyenda bízo'bu'bya. 53 Pa jar tsi nijä ara ar xödi, asta ke da boxarhyadi. 54 Nuya besinu mä enä nu'byar jeya'byanu sinda

Page 167: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

'wäi. 55 Nuya dätä jäi nuya dätä jä'i nu mhä'mu ut'ya kwenta 'na mäs xi di hohya tse, xi mi hohyatse ya mhä'mu, nubya ya hi'nä'bya. 56 Nuya när banko ungara ungar bojä pa da döngya abonä xata 'ñätsi xingu ya thä, ne dagut'i nu'bya di ñäxya thä. 57 Nu'u yá 'ñohu hingi ntor biskleta, komongu'u nu'u ot'u 'ra dimar 'befi. 58 Ar ots'i xi ñutsi xingur dehe komongu'ä xi nzu 'nar hñe ar 'yo mbor böi. 59 Ar Xuwa mi 'yo mi 'yo nu jar hnini nu jar Nsantiago Meskititlán, bí nthewi ra nura nuranur to. 60 Nu'bu da nu'bu da du ´nar tajä, nä'är nä'är 'nar 'rets'i da döngu 'nar pañu pa da gom'bar dö'ne ár hmi ar difunto. 61 Nura nxutsi mbes ndi zi ra da ziya hme nä'ä xenthopondya hme. 62 Nu'u nuya bädi ot'e xi hño mpefi xi hño ne mentre nu'u nu'u ya nu'u ma'ra ya ts'o jä'inu köhni ot'u ma'nar m'na m'nagi m'nar kosa pa hinda pa hinda pwede'ä m'na. 63 Ar mäzo bí negi ndezu ya pawa xingu ya jeya kwando rora nä'ä mi thoku nora arkarretera nä'ä bí thekwa thokwa jar hnini. 64 Nixa ra jar dependensya nixu ndige nä'är Hñäki bí nja es himbi pötar kostumbre wajar nuwa hnini, himbí ja ya ñäñho. 65 Komo hintu mi 'yo ya karro, ndehmä ge mi 'yoyá wa mi pa

ya'bu. 66 ¡Nä nts'edi pa da 'yode xi hño ya jä'i! 67 Ngöthor pa ngötho ya pa mi mba e'bu mi pongar Xuwa, mi pa mi k'ahnya ya zu'wemi 'yo'bu jar kampo, mi äxya jwä, mi par t'öts'i. 68 Nuya mepte mi unar mi unar hme'u yá 'ñohu mi unar nhñuni ngötho ya kumpa,ngötho nu'u to götho mi 'ñohu'bu jar nijä, to götho mi kwati mi nur mi nuya mepute to mi hongar

sei, mi unar sei 'ne. 69 Nä'är nä'är tada mi xokar goxthi, gem'bya bí umbar ndutse, gem'bya ne bí ne bíkäm'bu 'nar tsu. 70 Ar bätsi zoni, komä bí ntsät'i, ne xi bí tsö bí zu.

71 'Nara 'nar jä'i nu pwede da du, komä niju tixi di tu, nixu texi di ndupte kor t'ete. 72 Nu jar nijä nu Nt'okwä, nuya tsita bi 'bu'bu singya hi --- hixi t'ot'e kor yeso nixi t'ot'eko ya zá, sinu ke pura ar oro.

C573 Ár hñur hñe ir 'ñekwa Ndenxi ir zot'uwa jar LomäLinda. 74 Nuya ts'udi tsa ya nuya mansanä nu'u tö'bu ja yazá. 75 Xinangu ya jä'i nu'u hongya padrinu nu'u hä ya bojä ne hinti 'ñerbätsi. 76 Nä'är nä'är nä'är jä'i bí xifi, nä'ä to bi xifi, gertiyo. 77 Ya ngode mi kohya 'behñä, mar na nzötho. 78 'Bukwa ra sei, nunu ngi ödi. 79 Nuya nxutsi to föx'ä 'nar 'jä'i syempre mä hingi unar

bojä. 80 Nä'ä 'nar jä'i, himi pädi, enä mi kadi. 81 Ya nsogi, konke dá xokar goxthi, kä jár 'ñägi ar zexjo. 82 Nä'ä ra ar nxutsi nä'ä da dini to da 'ñenwi 'ñenä ngo xidijohya. 83 Nuya nuyá amigo mi xifi nda ñäh ar hñäñho. 84 Nära när be bí dingya nsogi, jange bí xokar

Page 168: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

goxthi. 85 Mi pwede da zi nä'ä mi ne.86 Nä'ä nä'ä himu nangutho, xidi 'betar tyempo.87 Nä'ä himi pwede ndi 'ño, bí t'exu ja ya burru, jange bí ma.88 'Ne'nar nä'är nuya 'behñä nda nangi mi

'ñohni syempre mi xödi ne mi ne mi tuhú. APÉNDICE 3: LISTA DE LAS FRASES ESPAÑOLAS En la lista se indica con cada préstamo si es de un solo uso (nonce), si fue usado por un soloinformante (idiosincrático) o por cuántos informantes fue usado. Si hay variación en lapronunciación, se indica entre paréntesis. frases nominales:

el beintisinko de julyo nonce el otxo de septiembre nonce el kinse de mäyo nonce el pweblo de Mejiko nonce el tyempo nonce Estado de Keretaro idiosincráticoEstado de Mejiko con 3 informantesestilo asteka nonce estilo de los astekas idiosincrático Felipe Dominge Jimenes nonce fyebre aftosa con 2 informantesfyesta grande idiosincráticola mera berdad nonceLoma Lindä (Loma Linda 1) con 2 informantesLomä Linda�(Loma Linda 2) con 23 informantesLomä Lindä (Loma Linda 3) nonce Lomä de Rafael nonce Madre de Dyos nonceMadre Santísimä noncemedya ektarya nonce Migel Alemän con 2 informantesMäs Aya nonceNiño Dyos noncePadre Nwestro noncepalomä blanka nonce Presidente de la Republika Mejikana nonceRepublika Mejikana idiosincráticorweda de fortunä idiosincráticoRío Lerma nonceSanto Reye nonceSantyago por ditxoso nonceSemäna Santa (Semana Santa 1) nonce Sumäna Santa (Semana Santa 2) nonce

Page 169: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

frases verbales:etxa kulpa nonce unar bwelta nonce

frases adverbiales:

a los kinse diya nonce akel tyempo idiosincrático al dyaryo idiosincráticoasta la fetxa nonce de anteriormente nonce de repe___ (de repente 1) idiosincrático de repente (de repente 2) con 3 informantesdos bese nonce en biskleta idiosincrático en segida nonce es(te) tyempo nonce kon el tyempo nonce en kwalkyer parte nonce ndesde lwego nonce ntodu mundu (de todos modos 1) nonce todu mudu (de todos modos 2) nonce por ejemplo con 2 informantespor primero nonce tres bese nonce

frases usados como conjunciones:

komo si fwera con 6 informanteskon tal nonce ndezde ase idiosincrático por mismo nonce ya kera (1) nonce ya kyera (1) idiosincrático

frases como interjecciones:

a ber con 2 informantesalgo asi idiosincráticoasi es de ke noncees desir noncees ke� (es que 1) con 6 informanteseska (es que 2) nonceis ke (es que 3) noncela mejor noncelo mismo ge nonceo sea con 5 informanteso sea ke (o sea que 1) nonceoske (o sea que 2) con 3 informantesmäs byen con 2 informantesnada mäs nonceno mäs nonceno mäs ke idiosincráticoora si con 2 informantes

frases compuestas de un verbo o un adjetivo seguido por la conjunción que:

ay bes ke nonce di ke (dicen que 1) nonce disen ke (dicen que 2) nonce

Page 170: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

es posible ke nonce klaro ke nonce kre ke nonce kreo ke�(creo que 1) con 5 informanteskro ke (creo que 2) nonce pares ke nonce onda pwede ke nonce

frases hechas:

andale nonce as kwenta (hazte cuenta 1) nonce asu kwenta (hazte cuenta 2) idiosincráticoes kwenta (hazte cuenta 3) nonce asta ai nomäs con 2 informantesasta aki nomäs nonce bendito sea Dyos nonce ken sabe con 2 informantessepa Dyos nonce

Page 171: Latina generalmente se han investigado más que todo …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/inv/hekking95.pdf · En este capítulo se resume lo que ya ha sido presentado en varios estudios

Abajo se mencionan todos los entrevistadores con sus respectivas personas entrevistadasdurante la segunda etapa de esta investigación.____________________________________________________________Antonio Esparza Estrada entrevistó a los informantes:

151 marfel. snt (mujer de 30 años, que no sale)152 juanedua.snt(hombre 12 años, que no sale)153 maxedua.snt (hombre 60 años, que sale)154 angeedua.snt(hombre 47 años, que no sale)

Antonia González Pérez entrevistó a los informantes:155 gabpedr.snt (hombre de 79 años, que no sale)156 estalv.snt (mujer de 18 años, que no sale)157 josin.snt (hombre de 36 años, que no sale)158 claualv.snt (mujer de 12 años, que no sale)

Gregorio Domínguez Pérez entrevistó a los informantes:159 teodom.snt (hombre de 34 años, que sale)160 juadom.snt (hombre de 70 años, que sale)161 cruzfel.snt (hombre de 21 años, que sale)161 benfel.snt (hombre de 16 años, que no sale)

Juana Juan Pascual entrevistó a los informantes:163 evper.snt (mujer de 11 años, que no sale)164 marfel.snt (mujer de 24 años, que sale)165 rosana.snt (mujer de 66 años, que no sale)166 rosaez.snt (mujer de 32 años, que sale)

Juliana González Ramírez entrevistó a los informantes:167 marram.snt (mujer de 47 años, que no sale)168 marmat.snt (mujer de 60 años, que no sale)169 tinagus.snt (mujer de 17 años, que sale)170 marigreg.snt(mujer de 32 años, que sale)

Zacarías Pérez Domínguez entrevistó a los informantes:171 cardom.snt (hombre de 37 años, que no sale)172 peddom.snt (hombre de 59 años, que sale)173 rafeul.snt (hombre de 77 años, que no sale)

Adolfo Pérez Anselma entrevistó a los informantes:175 elvram.snt (mujer de 30 años, que no sale)176 josper.snt (hombre de 17 años, que no sale)177 feldom.snt (hombre de 70 años, que sale)178 andped.snt (hombre de 74 años, que no sale)

Juan Juan Juan entrevistó a los informantes:179 guaseb.snt (hombre de 37 años, que sale)180 rosaven.snt (mujer de 19 años, que no sale)181 franjua.snt (hombre de 25 años, que no sale)182 fideare.snt (hombre de 32 años, que no sale)

____________________________________________________________