facultad de filosofía uaq - ar he’mi mpomuhñä...

86
1 Ar He ’mi Mpo mu hñä Hñämfo -Hñäñho Nsantyago Nt’ähi Gramática Ewald Hekking Severiano Andrés de Jesús Universidad Pedagógica Nacional Universidad Autónoma de Querétaro

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

1

Ar He’mi Mpomuhñä Hñämfo-Hñäñho

Nsantyago Nt’ähi

Gramática

Ewald Hekking

Severiano Andrés de Jesús

Universidad Pedagógica Nacional Universidad Autónoma de Querétaro

Page 2: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

2

Nosotros somos los naturales de México y por lo mismo no conviene dejar nuestra lengua, siendo este

idioma un medio de expresión con mucho valor. Nosotros los ñäñho (otomíes) no necesitamos sentirnos

menos que los mboho (mestizos), porque tenemos el privilegio de hablar dos lenguas al mismo tiempo,

tanto hñäñho como el hñämfo (español), cosa de que muchos mboho pudieran tener envidia y de que

nosotros los ñäñho podríamos estar orgullosos. Es importante que nuestros hijos no sientan vergüenza de

su lengua materna y que la hablen en todas partes para que se divulgue.

Antes, todas las autoridades hablaban el hñäñho y me pregunto, porqué actualmente se ha perdido esa

costumbre?. Me parece que el ñäñho que no quiere hablar su lengua materna es una persona que se odia a

sí misma y considero que la lengua hñäñho es como una semilla que deberíamos conservar y aplicar en las

escuelas. El campesino escoje siempre una semilla buena y la siembra para que siga produciéndose.

No distingo entre mboho y ñäñho siempre que los mboho en su calidad de autoridades nos tomen en

consideración y vean la importancia de nuestra lengua y cultura, y a no ser que nos traten como seres

inferiores como solían hacer sobre todo en la época del porfiriato.

C. Antonio Blás

Delegado Municipal de Santiago mexquititlán, Amealco de Bonfil, Qro.

Nuguje dya menguje nu M’onda ne xkagentho hindar tsä gahehe ma hñähe, ge nuna ‘nar nts’ofo mahyoni xi

nangu. Nuguje ya ñäñho hindi tsähe di tx’ulohe di ge ya mboho, getho di pets’uhe mäs xi hño di ñähe yoho

ya ñhä, tanto ar hñäñho komongu ar hñämfo, pe xingu ya mboho pe nekuje ma hñähe ne nuguje dya

ñäñhohe ne di ‘ñexuhe ko nuna ar hñä. Mahyoni ke ma bätsihe hinda mets’i ya tsä di ge ar hñäse ne da ñä

gätho ja ya lugar, pa dar tsä da ntungi.

Nu ma ha’mu, gätho ya ts’ut’ubi mi ñä ar hñäñho ne nu’bya di ‘ñänusegä, yogo’ä bi ‘bedi nuna ar ‘mui. Di

tsägä ke ar ñäñho nä’ä kingi ne da ñä ar hñäse ge ‘nar jä’i nts’ose ne di bengä ke ar hñä hñäñho nthewi ‘nar

ndä (semiya) ke dar tsä ga kwatuhu ne da t’uni ja ya ngú nsädi. Ar gwähi nzäm’bu ‘weke ‘nar ndä (semiya) ar

zä ne da mot’i pa zäntho da uni.

Hindi utsägä entre ya mboho ne ya ñäñho, nzäm’bu ke ya mboho nä’ä ya ts’ut’ubi, di neje da neguje ne da

nu ar mahyoni di ge ma hñähe ne ma ‘muihe, ne hindi neje da jakuje komo dya jä’ije hinte di baleje, komongu

mi njapi sobre gätho mbi ‘mui ar Nfiryo Diyas.

Ar Ntoño Blas

Ar Däts’ut’ubi Nsantyago Meskititlan, Nsantumuriya, Ar dähnini Maxei.

Page 3: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

3

Este diccionario, fruto de una labor de aproximadamente año y medio, es el resultado de la estrecha

colaboración entre dos personas: el profesor otomí Severiano Andrés de Jesús, maestro bilingüe a cargo del

control técnico del Departamento de Educación Indígena de la USED en Querétaro que, desde octubre de

1984, colabora con el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Universidad Autónoma de

Querétaro; y el lingüísta Holandés Ewald Hekking, investigador del propio Centro.

Convencidos ambos de que la enseñanza bilingüe en las escuelas de las comunidades indígenas es de

suma importancia para el desarrollo y liberación de éstas, así como de que, para aplicar verdaderamente una

enseñanza tal, se requieren más conocimientos y acopio de datos sobre las lenguas vernáculas, hemos

desarrollado este trabajo esperando contribuir a este conocimiento.

Además, debo expresar que el rescte de las lenguas indígemnas no sólo es importante para el bienestar de

los indígenas, sino también es indispensable para que más mestizos mexicanos adquieran conciencia de

que, dentro de la República Méxicana viven descendientes de las grandes culturas precolombinas. Si en su

Laberinto de la Soledad Octavio Paz afirma que el mexicano necesita encontrarse a sí mismo, yo me

pregunto: cómo el mexicano podría aceptarse a sí mismo si no acepta que su idiosincracia es en su mitad

indígena? A mi parecer, la única alternativa es iniciarse en el estudio y entendimiento de sus culturas nativas

y, para ello, es preciso aprender sus lenguas. Al estudiarlas, además de aprender sobre la riqueza de cada

cultura, nos daremos cuenta de que estas lenguas no tienen una estructura simple, ni son simples dialectos,

como casi todos creen, sino idiomas a veces nuy complicados –como el sistema verbal otomí- , y madios tan

útiles y perfectos para expresar cualquier concepto como la propia lengua española.

Por eso, en el CELL se estructuró un plan de trabajo donde los tres objetivos principales fueron los

siguientes:

1. Dar una descripción lingüística de las variantes de la lengua otomí hablada en Querétaro (la

estruccuración de una gramática, un diccionario y una descripción del sistema tonal de la lengua).

2. Hacer un estudio sociolingüístico de la lengua otomí hablada en Querétaro (actitudes respecto a la

lengua indígena, cuándo, dónde, cómo, entre quiénes se habla y cuáles son los elementos que se han

tomado como préstamo del español.

3. Tratar de reforzar el empleo del otomí (hacer material didáctico para la enseñanza bilingüe, capacitar

maestros, fundar una academia de la lengua otomí, escribir textos en otomí y difundir su lengua y su

cultura por medio de la radio, TV, revistas, periódicos).

Page 4: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

4

Hasta ahora, mediante el CELL, se ha obtenido apoyo y establecido contactos con diversas universidades e

instituciones oficiales como la SEP, la USED, el INI, el INEA, etc.; se ha convivido con los otomíes de

Santiago Mexquititlán, Amealco, y se han emitido programas de radio sobre la lengua otomí.

Gracias a la relación con la USED de Querétaro fue posible contar con el apoyo del maestro Severiano

Andrés de Jesús, lo que hizo factible la publicación en mayo de 1984, de la Gramática del otomí y, ahora, del

Diccionario español-otomí que se encuentra entre sus manos.

Queda sin embargo, todavía mucho por hacer: la grabación y transcripción de narraciones contadas por los

propios otomíes, la capacitación de maestros bilingües e investigadores indígenas, la elaboración de

materiales didácticos y el abundante trabajo sociolingüístico faltante.

No puede decirse que este Diccionario sea ya una obra completa. A pesar del gran conocimiento que el

profesor Severiano Andrés de Jesús tiene de su lengua materna, no es el hablante ideal de ella –los

sociolingüístas sabemos que no existen hablantes ideales y rechazamos este concepto de Chomsky-, y hace

falta que los demás miembros de la comunidad otomí de Santiago Mexquititlán contribuyan con sus

conocimientos a acrecentar el léxico de este Diccionario. Es indispensable, además, extender la

investigación a los hablantes otomíes de San Idelfonso Tultepec y Tolimán.

Se decidió, sin embargo, publicar este diccionario con la convicción de que puede utilizarse como un arma

en la lucha contra muchos prejuicios y actitudes negativas que desafortunadamente todavía existen hacia la

cultura otomí. Esperamos, además, que sirva como cuaderno de trabajo y punto de partida para ser

mejorado, corregido y ampliado, recogiendo las críticas y observaciones de nuestros lectores, y sobre todo,

deseamos que sea un estímulo para continuar con este trabajo de rescate.

Se ha iniciado ya una investigación antropológica en Santiago Mexquititlán y en San Idelfonso Tultepec.

Aportará valiosos datos sobre las costumbres étnicas, la medicina tradicional, plantas, etc, cuyos nombres

otomíes se integrarán en un diccionario español-otomí ampliado.

Para este trabajo se tuvo como punto de partida, el diccionario español-otomí de la región Ixmiquilpan

Hidalgo, publicado en 1972 gracias al trabajo conjunto entre la SEP y el Instituto Lingüístico de Verano. No

obstante, existen diferencias entre el otomí hablado en Ixmiquilpan y el de Santiago Mexquititlán, lo que,

naturalmente, se refleja en el cuerpo del Diccionario. Aun se requiere mas investigación, la realizada hasta

ahora parece indicar que el sistema tonal de Santiago Mexquititlán es menos complicado que el de las

variantes de Hidalgo, y mucho menos que el de otras lenguas tonales de la familia otomanque.

Page 5: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

5

Hemos procurado recoger en el texto las voces empleadas habitualmente en el mundo del otomí, evitando

cuidadosamente incorporar elementos ajenos a él. Por ello, conceptos como “Isla” o “balcón” no serán

encontrados: el hablante otomí no los conoce; se hallan en cambio, las voces correspontientes a conceptos

como bicicleta (fanibojä), taxi denjä’i), o teléfono (ts’ohñä) que corresponden a elementos frecuentemente

usados en su comunidad.

Hemos utilizado la misma ortografía que empleamos en la Gramática. Para mayor claridad, se repetirán aquí

los 33 fonemas que se encuentran en el otomí hablado en Santiago Mexquititlán, seguidos por su ortografía,

su pronunciación y algunos ejemplos.

Agradecimientos

La investigación que actualmente realizo en las comunidades indígenas es un trabajo que deseaba hacer

desde hace muchos años, cuando todavía estudiaba Letras y Lingüística Hispánicaes en la Universidad

Estatal de Leiden, Holanda. Ya entonces –y antes de que el gobierno mexicano me otorgase una beca en

1973, para estudiar en la UNAM y el Colegio de México- , me atraían las culturas y las lenguas indígenas.

Después de mi primer contacto cpm México, en 1973 y 1974, este interés se vió reforzado. Debo al escritor

Homero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año de 1973, la beca que me

abrió la puerta a este país pluricultural y plurilingüe. Estoy con él, en deuda.

Fue durante 1980 y 1981 que tuve los primeros contactos con la Universidad Atónoma de Querétaro, a través

del Licenciado Juan Antonio Isla Estrada, director de extensión Universiataria de la UAQ. Fueron, al

principio, oportunidades para impartir cursos de verano en las materias de lingüística y de lengua Nahuatl;

posteriormente me incorporé a la planta laboral del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, fundado

durante la gestión del licenciado Mariano Palacios Alcocer, entonces rector de la Universidad queretana. Así

me fue posible iniciar una investigación que confluía en el estudio de los problemas más graves y urgentes

que predominan en el estado de Querétaro y en general en la República Méxicana.

Desde su fundación, el CELL ha tenido como objetivo principal rescatar una de las lenguas indígenas: la

otomí, quinta en importancia en México y el idioma indígena más extendido en el Estado de Querétaro.

Hasta el momento, el CELL ha funcionado con éxito y buenos resultados. No hubiera sido posible sin el

constante apoyo que nos brindaron en ese entonces el Licenciado Braulio Guerra Malo, rector de la

Page 6: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

6

Universidad, el Ingeniero Jesus Pérez Hermosillo, secretario académico de la misma, y el Dr. Alejandro

Obregón Alvarez, director general de centros de investigación.

Vaya aquí mi reconocimiento al Licenciado Octavio Ribera Hernández, coordinador del Departamente de

Educación Indígena de la USED en Querétaro en el año de 1981, con quien iniciamos la colaboración enre la

SEP y el CELL; así como al Maestro Carlos Ortiz, actual coordinador del mismo departamento de la USED.

Ewald Hekking

Investigador del CELL

Este trabajo de investigación lingüística es fruto de una labor de campo que se llevó a cabo con mis

paisanos ñäñho de Santiago Mexquititlán, y con el interés y la participación del lingüísta holandés, Ewald

Hekking, investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) como coautor de

esta segunda publicación tan importante. Sin la participación del maestro no se hubiera publicado esta

investigación dentro del Estado de Querétaro.

Este diccionario es de suma importancia para el rescate y la difusión de esta lengua indígena, y no

solamente les servirá a los hablantes, sino también a los mestizos, para que se den cuenta de que existen

lenguas y cultura indígenas dentro de la República Méxicana. A mi parecer seria bueno que el gobierno

mexicano diera mas importancia a ellas y que tratará de seguir conservándolas. Si no se conservara este

tesoro, incluso podría perderse completamente. Para que no se pierda, sería bueno que la Secretaria de

Educaión Pública (SEP) , en especial la Dirección General de Educaión Indígena, en coordinación con los

departamentos de Educación Indígena de cada estado del país, invitará a los maestros bilingües a que

empiezen a implantar la enseñanza de su lengua materna durante toda la educación primaria. Así la

educacuón bilingüe funcionaría mucho mejor que ahora. En septiembre de 1981, la Dirección General de

Educaión Indígena (SEP) publicó un libro en la lengua materna para los alumnos del primer año en varias

lenguas indígenas de México, desafortunadamente hasta el momento no se ha llevado a cabo dicha

enseñanza.

Mtro. Severiano Andrés de Jesús

Investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (UAQ)

Nuna ar ‘befi nthoni hñä ge ar nt’ot’e di ge ‘nar ‘befi jar kampo bi t’ot’e ko ma ‘ñohe ya ñäñho nu Nsantyago

Meskititlan, ne ko ar hne ar mfäts’i ar bämuhñä olanda, ar Ewald Hekking, ar hñoni ko ya ora nxoge jar

Unibersidad Ndäse Maxei (UAQ) ge ar mfäts’i nuna ar ñoho ar he’mi nt’udi mahyoni. Hinda ge ar mfäts’i ar

xämbate, hixi t’ungunfädi nuna ar nthoni nuwa Maxei.

Page 7: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

7

Nuna ar he’mi mponguhñä xi mahyoni pa da kwati ne da nt’ungunfädi nuna ar hñä hñäñho, ne hinga hontho

da japi ar ‘befi ya ñäñho, sinu ‘nehe ya mboho, pa da bädi ‘bui ya hñä ne ya ‘mui ñäñho nuwa mbo jar ximhäi

M’onda. Nä’ä di bengä, dar tsä ke ar däts’ut’ubi M’onda da ne mäs nuya ya hñä ne ya ‘mui ne da nepe ar ‘mui

da kwati. Nu’bu hinda kwati nuna ar nzätho ‘bets’i, pe ‘nanda ‘betho ‘namusekitho. Pa hinda ‘bedi, dar tsä ke

ar Ofisinä ar Nsädi Nxoge (SEP), ar hnoni ar Ofisinä Nxoge ne ar Nsädi pa ya ñäñho, ne ar mfäts’i ko ya

Departamento ya Nsädi Ñäñho ja ya dähnini M’onda, da zohni ya xämbate yoho ya hñä pa da ndui da uti ar

hñäse nxoge ar nxädi ‘rato ya jeya. Nu’bu da nja’bu ar nsädi yoho ya hñä da hmeya mäs ar zä ke nu’bya. Ma

setyembre nu ar jeya ‘ret’anthebe ne gutonthebe hñäto ya ‘ret’a ma ‘na, ar Ofisinä Nxoge ya Nsädi Ñäñho

(SEP), bi ungunfädi ‘nar he’mi hñäñho pa ya xädi ar andui ar jeya xingu ya hñä ñäñho nu M’onda, ne ya bi

thogi xingu ya jeya asta nu’bya tobe hingi t’uni nuna ar nt’uti.

Ar Xämbate Severiano Andrés de Jesús

Ar hñoni jar Ngú Nsädi Hñä ne ‘mui nu jar (UAQ).

Ewald Hekking nació en Rotterdam, Holanda, en el año de 1947. Vivió gran parte de su juventud en la

Ciudad Universitaria de Leiden donde obtuvo sus grados de Licenciatura y Maestría en Letras y Lingüística

Hispánicas con la lengua Quechua como asignatura secundaria.

En 1973 el gobierno mexicano le otortó un abeca de un año para estudiar en la UNAM y El Colegio de

México. Este primer contacto con México despertó su interés por las culturas y lenguas indígenas de este

país. Durante muchos años se dedicó al aprendizaje del Náhuatl.

Desde 1981 trabaja como investigador en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Universidad

Autónoma de Querétaro, donde dirige un proyecto de investigación para describir la situación

sociolingüística de los indígenas ñäñho y un proyecto de revitalizacion de la lengua hñäñho. Despué de la

Gramática, el segundo fruto de este trabajo es el Diccionario Español-Hñäñho de la variante de la lengua

vernácula hablada en Santiago Méxquititlán. Ewald Hekking está muy interesado en la estructura y

funcionamiento de dos culturas y lenguas en contacto y opina que es de suma importancia para el

desarrollo y la liberación de los indígenas que se aplique la enseñanza bilingüe en las escuelas de sus

comunidades; todos los seres humanos enm este mundo tenemos el derecho de recibir enseñanza en

nuestra lengua materna.

Severiano Andrés de Jesús, nació en el Valle de Santiago Mexquititlán, Amealco de Bonfil, Querétaro,

el 8 de noviembre de 1956. Realizó sus estudios en la escuela Primarira Rural Federal “Melchor Ocampo” en

Page 8: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

8

la misma comunidad. Estudio la secundaria en 1975-78 en Juandó, municipio de Acambay, Estado de

México y en ese mismo año ingreso a la Escuela Preparatoria Federal de Temascalcingo, Estado de México.

Después de la preparatoria en 1982, estudió la Nivelación Pedagógica en en la Normal Ssuperior A. C. de

Querétaro, y al mismo tiempo ingresó en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de

Querétaro, donde terminó sus estudios en diciembre de 1986.

En septiembre de 1981, inició su labor de maestro bilinüe y control técnico del Departamento de Educación

Indígena de la SEP de Querétaro y en octubre del mismo año fue comisionado a la Universidad Autónoma de

Querétaro, por medio de un convenio en donde se desempeña actualmente como investigador del Centro de

Estudios Lingüísticos y Literarios de la UAQ. Y es por ello que se ha editado como segunda publicación este

Diccionario Español-Hñäñho de la región de Amealco. En 1984-1985 trabajó en los cursos de verano con

los maestros bilingües del primero, segundo y tercer año del “Mejoramiento Profesional” (Normal Básica) de

Querétaro, impartiéndo un taller de Lenguas Indígenas de México. En el verano de 1988 impartió en la

Universidad Autónoma de Querétaro un curso de la lengua vernácula hablada en Santiago Mexquititlán. El

Maestro también esta muy interesado en que se lleve a cabo la enseñanza bilingüe considerando las

Lenguas Indígenas Méxicanas. Desafortunadamente, hasta ahora, no se ha valorado esta riqueza de México

y las lenguas indígenas siguen en el olvido.

Page 9: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

9

El alfabeto del hñäñho El alfabeto del hñäñho o del otomí de Santiago Mexquititlán consta de 34 grafías. En suma son 11 grafías vocálicas y 23 grafías consonánticas: a ä a b d e e f g h i j k l m n ñ o a o p r s t th ts tx u u w x y z ‘ El alfabeto del hñäñho se aprende fácilmente comparándolo con el alfabeto español. Repasemos las 5 grafías vocálicas y las 24 grafías consonánticas del alfabeto español: a b c ch d e f g h i j k l m n ñ o p q r rr s t u v w x y z Las siguientes cinco grafías vocálicas son similares en el hñäñho y en el español y su pronunciación es la misma en las dos lenguas:

a e i o u Las siguientes seis grafías vocálicas sólo se encuentran en el hñäñho y se pronuncia de una forma que no conocemos en el español: ä a e a o

u

Nota: Una diéresis sobre una vocal quiere decir que la vocal se pronuncia nasalmente o sea por la nariz. En relación con esto es importante observar aquí que la ä y la a son variantes regionales del mismo fonema, lo que quiere decir que una palabra pronunciada en una región con una ä se pronuncia en otra región con una a. Así cuando los otomíes de edad avanzada en Santiago Mexquititlán se refieren al concepto “hablar”, dicen y escriben ñä, mientras que cuando los jóvenes de Santiago Mexquititlán y también los otomíes de San Ildefonso, Tolimán y Cadereyta se refieren al mismo concepto, dicen y escriben ña. Las siguientes veinte grafías consonánticas se encuentran tanto en el hñäñho como en el español:

b d f g h k j l m n ñ p r rr s t w x y z

Pero las siguientes cuatro grafías o combinaciones de grafías consonánticas sólo se encuentran en el hñäñho y se pronuncian de una forma que no conocemos en el español:: th ts tx ‘ Y las siguientes tres grafías consonánticas sólo se encuentran en el español y nunca en el hñäñho: c q v En el hñäñho existen cuatro letras consonánticas más que se pronuncian de una forma que no conocemos en el español: h j x z De modo que para aprender bien la pronunciación del hñäñho tenemos que concentrarnos en la pronunciación de las siguientes catorce grafías y combinaciones de grafías:

Page 10: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

10

ä a e h j a o u th ts tx x z ‘ Cuadro de los fonemas vocálicos del otomí de Santiago Mexquititlán anteriores centrales posteriores

cerrados i u u

medio cerrados e o o a

medio abiertos e a

abiertos a ä

Cuadro de los fonemas consonánticos y semiconsonánticos del otomí de Santiago Mexquititlán labial dental alveolar palatal velar glotal

Oclusiva insonora p t k '

Oclusiva aspirada th

Oclusiva sonora b d g

Fricativa insonora f s x h

Fricativa sonora z

Africada insonora ts tx j

Nasal m n ñ

Vibrante r rr

Lateral l

Semiconsonante w y

Pronunciación de las vocales grafía fonema pronunciación hñäñho español a /a/ Este fonema se pronuncia igual que la “a” de “Alejandra” en español. axo ajo e /e/ Este fonema se pronuncia igual que la “e” de “enero” en español. dehe agua i /i/ Este fonema se pronuncia igual que la “i” de “Irma” en español. ixi durazno

Page 11: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

11

o /o/ Este fonema se pronuncia igual que la “o” de “Oswaldo” en español. ko cuñado u /u/ Este fonema se pronuncia igual que la”u” de “uva” en español. u sal ä /a / Este fonema se pronuncia como la “a” del español, pero al pronunciarse sale el aire por la nariz. Jwä Dios a / / Este fonema suena entre la “a” y la “o” del español. La boca está en una posición para pronunciar la “a”, pero al pronunciarse los labios se redondean un poco. a pulga e / / Este fonema suena entre la “a” y la “e” del español, como si se dijera una “e” con la boca más abierta. t’egi campana o / / Este fonema suena entre la “o” y la “e” del español. La boca está en una posición para pronunciar la “e” y se intenta decir la “o” sin redondear los labios. oni pollo u / / Este fonema suena entre la “u” y la “i” del español. La boca está en una posición para pronunciar la “i” y se intenta decir la “u” sin redondear los labios. fui sombrero Pronunciación de las consonantes grafía fonema pronunciación hñäñho español b /b/ Este fonema se pronuncia igual que la “b” de “barco” en español. bo quiote d /d/ Este fonema se pronuncia igual que la “d” de “dedo” en español. do piedra f /f/ Este fonema se pronuncia igual que la “f”

Page 12: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

12

de “falta” en español. fani caballo g /g/ Este fonema se pronuncia igual que la “g” de “gato” o la “gu” de “guerra” en español. gu oreja h /h/ Este fonema se pronuncia igual que la “h” aspirada de “help” en inglés. hyadi sol j /x/ Este fonema se pronuncia como si se dijera una “k” de “kilo” seguida por una “j” de “jefe” en español. jo hongo k /k/ Este fonema se pronuncia igual que la “c” de “Carlos”, la “qu” de “querer” o la “k” de “kilo” en español. k’eñä víbora l /l/ Este fonema se pronuncia igual que la “l” de “Lola” en español. lele bebé m /m/ Este fonema se pronuncia igual que la “m” de “Miriam” en español. mohi plato n /n/ Este fonema se pronuncia igual que la “n” de “nena” en español. ne boca ñ /ñ/ Este fonema se pronuncia igual que la “ñ” de “moño” en español. ñä cabeza p /p/ Este fonema se pronuncia igual que la “p” de “Paulina” en español. pothe pozo r /r/ Este fonema se pronuncia igual que la “r” de “pero” en español. ‘rede escalera rr /r / Este fonema se pronuncia igual que la “rr” de “perro” en español. burru burro s /s/ Este fonema se pronuncia igual que la “s” de “Marisol” en español. sefi panal t /t/ Este fonema se pronuncia igual que la “t”

Page 13: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

13

de “Tito” en español. tudi pino th / / Este fonema se pronuncia igual que la “t” en español, pero al pronunciarse se deja pasar el aire. thä mazorca ts /c/ Este fonema se pronuncia igual que la “t” de “toro” seguida de la la “s” de “sol en español. tsoho estrella tx / / Este fonema se pronuncia igual que la “ch” en español. txu anciana w /w/ Este fonema se pronuncia igual que la “hu” de “hueco” en español o de “huacal” en nahuatl y español. wa pie x /s/ Este fonema se pronuncia igual que la “x” de “xalli” (= arena) en nahuatl o del préstamo nahuatl “xola en el español de México. Se hace el mismo sonido, cuando se quiere decir que no haga ruido. xoni cántaro y /y/ Este fonema se pronuncia igual que la “y” de “Yolanda” en español. ‘ye mano z /z/ Este fonema se pronuncia como el sonido que hace una abeja. La “s” de “mismo” y de “desde” en el español se pronuncia de la misma forma. za árbol ‘ / / Este fonema se llama el saltillo. Es el cierre brusco de la garganta que interrumpe la pronunciación de una palabra. ‘wada maguey El hñäñho es una lengua tonal como todas las lenguas otomangues o el chino y el vietnamita y algunas lenguas africanas. Lo que quiere decir que el tono determina el significado de la palabra o que existen palabras idénticas cuya acepción sólo se conoce por el tono pronunciado. En el otomí existen tres tipos de tonos: alto, bajo y ascendente. Las vocales otomíes pronunciadas en tono alto se escriben con un acento grave: á, é, í, ó, ú, á, é, í, ó, ú, mientras que las pronunciadas en un tono bajo no se escriben. Una vocal en tono ascendente podría ser escrita con un acento circunflejo volteado o como doble vocal. Cabe señalar que los tonos únicamente se recomiendan escribir, si surgen diferencias de significado entre dos palabras similares.

Page 14: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

14

hñäñho español forma fonética ortografía recomendada bèní bení recordar dà da ojo é é manejar fánì fáni caballo fàts’í fats’í eco gú gú oreja k’à k’a tábano màdé madé mitad nángì nángi levantarse ‘ñù ‘ñu dulce ‘ñú ‘ñú camino póthè póthe encharcarse pòthé pothé negro ‘rédè ‘réde escalera ‘rèdé ‘redé risa tè te crecer xìfní xifní cuero zá zá árbol

Page 15: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

15

SINOPSIS DE LA GRAMÁTICA DEL OTOMÍ

Abajo primero se da una síntesis de los estudios realizados hasta ahora sobre la lengua otomí continuándose

después con una sinopsis de la gramática del otomí tradicional hablado por los otomíes de edad avanzada de

Santiago Mexquititlán. La sinopsis gramatical es una nueva versión corregida de la breve descripción gramatical

aparecida en el capítulo 3 de El Otomí de Santiago Mexquititlán: Desplazamiento Lingüístico, Préstamos y Cambios

Gramaticales, tesis de doctorado de Ewald Hekking defendido y publicado en 1995 en la Universidad de Amsterdam.

La breve descripción gramatical se basa en textos, donde la expresión es de carácter espontáneo, y en fragmentos

conseguidos por demanda entre los hablantes nativos de la variante del otomí hablada en Santiago M. en los años

1981 - 1994. Para la descripción sintáctica y morfológica de esta sinopsis se utilizó la estructura y el orden

empleados por Veerman-Leichsenring en su importante e interesante estudio de la lengua popoloca. Hice uso de su

estructura, porque en su estudio se explica con mucha claridad la yuxtaposición, fenómeno característico de las

lenguas otomangues. Veerman trata además el uso del comitativo y del benefactivo, dos elementos sintácticos que

en el otomí son usados de manera similar y que son importantes para mi estudio. También me basé para este

estudio en Luces contemporáneas (1979), Hess (1968) y Hekking y Andrés de Jesús (1984).

En la parte 1 se presentará en resumen las obras que se han escrito en relación con el otomí, en 2 se tratará la

fonología y la ortografía del otomí de Santiago M., en la parte 3 su estructura sintáctica, en las partes 4 – 9 su

morfología y en 10 se resumirán los rasgos de la estructura del otomí tratados en este capítulo que a mi parecer son

relevantes para explicar el frecuente uso de palabras gramaticales de origen español en el otomí.

1. Los estudios realizados sobre el otomí1

La lengua otomí es la lengua más extendida de la familia lingüística otopame, que se compone de seis lenguas. Las

demás lenguas que pertenecen a esta familia son el mazahua, el pame, el chichimeca, el ocuilteca y el matlatzinca.

Las lenguas otopames forman la subfamilia lingüística más septentrional de la extensa familia otomangue, a la cual

también pertenecen las lenguas oaxaqueñas como el zapoteca y el mixteca y la lengua poblana el popoloca. Las

lenguas otopames son tonales como todas las lenguas otomangues, marcan el tiempo, aspecto y persona mediante

prefijos verbales y se valen de sufijos verbales para marcar el dual, plural, inclusividad y exclusividad.

Lista de la familia lingüística otomangue

____________________________________________________________

a) el tronco otopame:

1 No pretendo que esta lista de estudios realizados sobre el otomí sea completa. Para una descripción más detallada de lo publicado sobre el otomí se recomienda Zimmermann (1992).

Page 16: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

16

pame del norte

pame del sur

chichimeca

otomí

mazahua

matlatzinca

ocuilteco

b) los otros troncos de la familia otomangue:

ixcatenco mixteco amuzgo chinanteco zapoteco chiapaneco

popoloca cuicateco mangue

chocho trique

mazateco

____________________________________________________________

Los misioneros que trabajaban en México durante la época colonial, escribieron una serie de gramáticas y

diccionarios de las lenguas indígenas de ese país con el fin de cristianizar a los hablantes de dichas lenguas. En este

contexto se publicaron una gramática otomí escrita por Pedro de Cárceres (1580) y otra por Luis de Neve y Molina

(1767). En 1893 se editó Luces del Otomí

Después de la Independencia en 1820 se publicó un catecismo en otomí acompañado de una lista de vocablos de

esta lengua, el cual fue escrito por Fr. Joaquín Lopez Yepes (1826) y veinte años después, completamente en la

línea de la lingüística comparativa del Siglo XIX, Manuel Crisóstomo Náxera escribió una disertación sobre el otomí,

en la cual el escritor intentaba mostrar que esta lengua estaba emparentada con la lengua china (1845). En el mismo

siglo vio la luz pública otra disertación sobre el otomí, la cual era una obra muy particular por haber sido escrita por

Gumesindo Mendoza (1872), un hablante nativo del otomí.

, gramática otomí que ya se había conformado en la época colonial poco

tiempo después de 1767. Los misioneros intentaban escribir el otomí, pero en aquella época se abordaba el estudio

de la lengua otomí desde un punto de vista español y no se sabía hacer todavía una distinción entre un sonido, un

fonema y un grafema, lo que repercutía en los frutos de su trabajo. Como el otomí es un idioma tonal y tiene un

inventario mucho más rico de fonemas vocálicos y consonánticos que el español, les resultaba más difícil encontrar

una buena ortografía para el otomí que para una lengua como el nahuatl.

Algunos estudios que en nuestro siglo se han escrito sobre el otomí, todavía están basados en las antiguas

gramáticas coloniales, como, por ejemplo, el esbozo de la gramática otomí de Ecker (1952) y la descripción del

sistema verbal del otomí por Kudlek (1982). Sin embargo, muchos de los estudios sobre el otomí en este siglo son

descripciones del otomí actual. Soustelle (1937) escribió el primer estudio descriptivo del otomí en el siglo XX dando

también una descripción de los diferentes dialectos de esta lengua en una obra que forma parte de un análisis

Page 17: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

17

etnográfico de la familia lingüística otomí-pame. Gran cantidad de los estudios del siglo XX fue hecha por los

lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano, quienes generalmente buscaban sus datos en los dialectos del otomí

hablados en el Valle de Mezquital (Hidalgo), la Sierra de Hidalgo y el Estado de México. Sin embargo, los dialectos

queretanos de Amealco y de Tolimán nunca han sido estudiados por ellos. Un diccionario (Sinclair, 1987)2 y una

serie de descripciones del sistema fonológico (Jenkins, 1958; Wallis, 1968; Bartholomew, 1968), del sistema tonal

(Sinclair & Pike, 1948) y de la sintaxis del otomí (Lanier, 1968; Hess, 1968; Voigtlander & Bartholomew, 1972) son

entre otras el producto de su trabajo, los cuales fueron publicados la mayoría de las veces en inglés y en revistas

profesionales. Por otro lado a través de los contactos que existían entre el Instituto Lingüístico de Verano y la

Secretaría de Educación Pública los lingüistas del Instituto también contribuían al desarrollo y a la difusión de una

ortografía del otomí y de material didáctico para la enseñanaza impartida a los otomíes (Luces contemporáneas del

otomí. Gramática de la Sierra. (1979) México: ILV/SEP; Diccionario Otomí-Castellano

Fuera de los estudios hechos sobre el otomí por parte de los lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano, otros

lingüistas han hecho importantes investigaciones sobre esta lengua indígena. Weitlaner (1933, 1952) estudió el

otomí de Ixtenco en el Estado de Tlaxcala y Lastra de Suárez ha descrito el otomí de San Andrés Cuexcontitlán en el

Estado de México (1989). Un artículo reciente de ella es un estudio sobre el uso de los préstamos y de cambios de

código en el otomí de dicha comunidad (1994).

(1956/1972), Ixmiquilpan:

PIVM) y una serie de cartillas). En los años 70 se acusó al Instituto Lingüístico de Verano de imperialismo y de ser

demasiado evangelizador, por lo cual fue expulsado del país.

Durante los años 80 se realizó en el Valle de Mezquital una serie de investigaciones sobre la enseñanza y la

adquisición del español entre los otomíes (Hamel: 1983), sobre los problemas de su alfabetización (Hamel & Muñoz

Cruz: 1981), sobre los conflictos entre las dos lenguas que se encuentran en contacto en el Valle (Flores Farfán:

1984, 1985; Hamel: 1984, 1986; Hamel & Muñoz Cruz: 1982a, 1982b, 1983, 1986; Muñoz: 1983), sobre los

problemas de identidad que sufren los otomíes (Zimmermann: 1982c, 1992), sobre la labor misionera de los

protestantes y sus técnicas de conversión entre ellos (Zimmermann: 1984a), sobre el español que hablan los

otomíes (Zimmermann: 1986b) y sobre las palabras funcionales españolas que se introducen en el otomí de esta

región (Zimmermann: 1987, 1992). En este último estudio Zimmermann supone que los otomíes adoptan en su

lengua materna tantos préstamos gramaticales del español, porque quieren imitar el otomí mezclado y prestigioso de

los sacerdotes españoles, hipótesis que no convence, porque un hablante nunca produce morfemas de su primera 2 El Mezquital Otomi-Spanish Dictionary de Sinclair, el cual es una obra sin publicarse y el cual se pudo consultar gracias a Zimmermann, es el diccionario más extenso y más completo que hasta ahora se ha conformado sobre la lengua otomí. Es una obra de 711 páginas, que cuenta con aproximadamente 8.500 palabras. De cada palabra se mencionan sus significados en español, las categorías a que pertenece, además ejemplificándose cada palabra con una o más oraciones en otomí seguidas por sus respectivas traducciones al español. Aunque el diccionario de Sinclair se limita a la descripción del léxico de la variante dialectal del otomí hablado en el Valle de Mezquital (Estado de Hidalgo), el repaso del contenido de este diccionario es útil tanto para examinar qué palabras funcionales de origen español se utilizan como préstamos en el otomí hablado en el Valle de Mezquital, como para saber cuáles de ellas Sinclair ha recogido en su diccionario. Sin embargo, durante el repaso de esta obra me pareció que en cuanto a la inserción de estos préstamos existen lagunas.

Page 18: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

18

lengua en una segunda lengua, si sus interlocutores no entienden su primera lengua o si dichos morfemas todavía

no son aceptados en un contexto bilingüe (Hekking & Muysken: 1995).

La contribución de los mismos otomíes a la investigación y al desarrollo de una ortografía de su propia lengua ha

sido mínima hasta ahora. Pero es interesante el trabajo hecho por el antropólogo norteamericano Bernard (1966,

1967, 1970, 1973, 1974, 1976, 1980) y Salinas Pedraza, profesor otomí originario del Valle del Mezquital. Juntos

desarrollaron una ortografía para la variante regional del otomí hablada en el Valle del Mezquital, una ortografía

fácilmente manejada por una computadora. Pero lo más importante de este proyecto consiste en que finalmente

participa un hablante nativo del otomí en este trabajo. Como fruto de este proyecto ha sido publicado una serie de

cuentos redactados por Salinas Pedraza en otomí sobre la flora y la fauna en el Valle del Mezquital.

En el año 1981 se inició un programa de investigación lingüística en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios

(CELL) de la Universidad Autónoma de Querétaro bajo mi dirección y en estrecha colaboración con Severiano

Andrés de Jesús, profesor y hablante nativo del otomí de Santiago M. y comisionado desde 1981 por la USEBEQ

(dependencia regional de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Querétaro) como investigador del

CELL. Antes de esta fecha nunca se había llevado a cabo una investigación lingüística entre los otomíes del Estado

de Querétaro. Este programa de investigación persigue el rescate del idioma otomí en el Estado de Querétaro en

estrecha colaboración con un grupo de hablantes nativos de esta lengua indígena. Los principales objetivos del

programa son dar una descripción gramatical y sociolingüística de las dos variantes más extendidas de la lengua

otomí hablada en Querétaro (es decir las variantes de Santiago M. y de Tolimán), siendo otro objetivo la revaloración

y el refuerzo de la posición del otomí en el mismo estado, enfocándose especialmente sobre el mejoramiento de la

educación bilingüe en las escuelas de la comunidades de habla otomí. Como frutos de este programa de

investigación se han publicado hasta ahora una gramática (Hekking & Andrés de Jesús, 1984) y un vocabulario del

otomí hablado en Santiago M. (Hekking & Andrés de Jesús, 1989) y además una serie de textos en la variante otomí

de la misma comunidad (Andrés de Jesús & Santiago de Quintanar & Hekking, 1982).

Page 19: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

19

2. El sistema fonológico del otomí

2.1 Los tonos

Una característica importante del sistema fonológico del otomí en general - y también de su variante regional hablada

en Santiago M. -, son sus tonos. El otomí es una lengua tonal y, según los lingüistas que han estudiado otras

variantes del otomí (Wallis, 1968), su sistema contiene tres tonemas: alto, bajo y ascendente. Un tonema distinto

sobre una sílaba da un significado diferente a una palabra. Hasta ahora el sistema tonal del otomí de Santiago M. no

se ha investigado lo suficientemente bien. Sin embargo, durante nuestro trabajo de campo hasta ahora se han

encontrado muchos pares de palabras, cuya diferencia de significado únicamente encuentra su origen en la

pronunciación de un distinto tono sobre una de sus sílabas. Abajo se dan algunos ejemplos de dichos pares de

palabras. Un acento escrito indica un tonema alto.

(1)a. ar ngú la casa (ar = DtSg)

ar ngu la rata

(1)b. ar juní la masa de maíz, el molino de maíz

ar juni la barba, el bigote

La diferencia en tonos se observa también sobre algunos morfemas gramaticales, como los proclíticos verbales de

tiempo, aspecto y persona.

(2)a. dá pumbuni da pumbuni

Pr1 olvidársele Ft3 olvidársele

se me olvidó se le olvidará

(2)b. gá ot'i ga ot'i

Pr2 escribir Ft1 escribir

escribiste escribiré

2.2 Las vocales

El otomí de Santiago M. tiene diez fonemas vocálicos, cinco de los cuales son iguales a las vocales españolas (/a/,

/e/, /o/, /i/, /u/). Las cinco vocales diferentes a las del español son:

Page 20: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

20

la vocal oral central cerrada / /, representada ortográficamente por u3

; por ej. 'bui "estar"; ar ts'ints'u "el

pájaro".

la vocal oral central medio cerrada / /, representada ortográficamente por o; por ej. ar oni "el pollo, la gallina";

ar mboho "el mestizo".

la vocal oral anterior medio abierta /ε /, representada ortográficamente por e; por ej. ar dethä "el maíz";

ar 'ye "la mano".

la vocal oral posterior medio abierta / /, representada ortográficamente por a; por ej. nuga "yo"; tai "comprar".

la vocal nasal central abierta /an

/, representada ortográficamente por ä; por ej. pädi "saber, conocer"; hñäto

"ocho".

El otomí de Santiago M. tiene nueve fonemas vocálicos orales y un fonema vocálico nasal. En otras variantes

regionales del otomí hay más fonemas vocálicos nasales.

Cuadro 1: los fonemas vocálicos del otomí de Santiago M.

____________________________________________________________

anteriores centrales posteriores

cerrados i u u

medio cerrados e o o

medio abiertos e a

abiertos a ä

____________________________________________________________

2.3 Las consonantes y semiconsonantes

3 La ortografía manejada en este estudio es la que fue propuesta en 1984 por los investigadores del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (= CELL) de la Universidad Autónoma de Querétaro (= UAQ). Véase Hekking & Andrés de Jesús, Gramática Otomí, UAQ, Querétaro, 1984. Con la excepción de la a abierta, la cual anteriormente se escribía como una ö y actualmente se escribe como una a , es la misma ortografía que después en un DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN DE PROMOTORES DE LA LENGUA MATERNA HÑÄÑHO/ÑHÖÑHÖ en colaboración con mis colegas ñäñho Severiano Andrés de Jesús, Paula de Santiago Quintanar, Evaristo Bernabé Chavez y otros hablantes nativos del hñäñho fue proupuesta para las cuatro variantes del otomí habladas en Querétaro. Esta ortografía fue discutida y aprobada por el Consejo de los Pueblos Indígenas Queretano en agosto de 1999, y se aplica actualmente en los cursos de otomí impartidos en diversas instituciones y se utiliza en los cuentos y otro tipo de textos publicados y por publicarse. Véase 2.5.

Page 21: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

21

El otomí de Santiago M. tiene dos fonemas semiconsonánticos como en español (/w/, /y/) y veintidós fonemas

consonánticos, dieciséis de los cuales son iguales a las consonantes españolas (/p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /c/, /s/, /x/,

/m/, /n/, /ñ/, /r/, /r/ y /l/). Las seis consonantes diferentes a las del español son:

dos consonantes glotales:

a. la oclusiva sorda / /, representada ortográficamente por '; por ej. ar jä'i "la persona"; kut'a "cinco".

b. la fricativa sorda /h/, representada ortográficamente por h; por ej. ähä "dormir"; hñu "tres".

tres consonantes apicales:

a. la sibilante sonora /z/, representada ortográficamente por z; por ej. zoni "llorar"; ar za "el árbol".

b. la africada sorda /c/, representada ortográficamente por ts; por ej. ar bätsi "el hijo"; tsoho "llegar".

c. la oclusiva aspirada /th/4

, representada ortográficamente por th; por ej. ar däthe "el río"; dathi "enfermo".

una consonante palatal:

la sibilante insonora /s/, representada ortográficamente por x; por ej. ar xifi "el petate"; xoki "abrir".

Salta a la vista la baja frecuencia del fonema /l/, representada ortográficamente por l; por ej. ar lele "el bebé";

ar t'olo he'mi "el librito" (DtSg pequeño libro).

El fonema /r/, representado ortográficamente por rr, siendo el último un fonema prestado del español; por ej. ar

burru "el burro".

El fonema /x/, representado ortográficamente por j, tiene dos alófonos, sonando como africado [kj] delante de

los fonemas /i/, /ε/, /o/, /u/, / /, /an

/ y /w/; por ej. ar ji "la sangre"; ar jeya "el año"; ar jo "el hongo"; ar nju "la

hermana" (dicho por los hombres); juts'i "levantar"; ar jä'itho "el indígena"; ar jwai "el cuchillo" y sonando

como fricativo [x] al anteceder a la /a/; por ej. ja "estar", "en".

Cuadro 2: los fonemas consonánticos y semiconsonánticos del otomí de Santiago M.

_____________________________________________________________

labial apical palatal velar glotal

4 En otras variantes del otomí, como la de Tolimán, esta apical es una fricativa sorda /Θ/, también representada ortográficamente por th.

Page 22: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

22

Oclus. inson. p t k '

Oclus. aspir. th

Fricat. son. b d g

Fricat. inson. f j h

Afric. inson. ts tx

Sibil. inson. s x

Sibil. son. z

Nasal m n ñ

Vibrante r rr

Lateral l

Semiconsonante w y

____________________________________________________________

2.4 La estructura de las sílabas

La estructura de las sílabas es generalmente CV, la cual es una estructura común para la mayoría de las lenguas de

la familia otomangue (Suarez, 1983:37), tanto en palabras monosilábicas, por ej. ar zá "el árbol"; ar do "la piedra";

como en palabras bisilábicas, por ej. ar mohi es /ar mo-hi/ "el plato"; ar suni: /ar su-ni/ "el nixtamal"; ar bojä: /ar bo-

jä/ "el dinero"; ar jä'i: /ar jä-'i/ "la persona". Hay una gran cantidad de palabras en el otomí cuya primera sílaba tiene

la estructura 'V-. Ya que no existen palabras cuya primera sílaba comienza con una vocal, es más práctico que en la

ortografía no se escriba el saltillo en esta posición, por ej. uni es /'uni/ "lastimar"; eni es /'eni/ "medir"; agi es /'agi/

"enterrar". También se pueden encontrar grupos de consonantes al principio de la sílaba (CCV) tanto en palabras

monosilábicas, por ej. ar ts'i "el diente"; ar 'ñi "el chile"; ar hmi "la cara"; ar jwa "el ala"; ar kwe "el enojo"; ar xtä "el

cabello"; como en una o dos sílabas de palabras bisilábicas, por ej. ar k'eña: /ar k'e-ñä/ "la serpiente"; ar hyadi: /ar

hya-di/ "el sol"; ar mpädi: /ar mpä-di/ "el amigo"; nsoni: /nso-ni/ "apurarse"; umbi: /u-mbi/ "dárselo"; k'angi: /k'a-ngi/

"verde"; ar 'bospi: /ar 'bo-spi/ "la ceniza"; ar 'bixka: /ar 'bi-xka/ "el fiscal". Además pueden aparecer grupos de tres

consonantes al principio de una sílaba, cuando la consonante inicial es una nasal (NCCV); por ej. ar nt'ode: /ar nt'o-

de/ "el oído"; ar nt'udi: /ar nt'u-di/ "el modelo", "el ejemplo".

2.5 La ortografía del otomí de Querétaro Puesto que a nivel gubernamental nunca se ha tomado ninguna iniciativa para revitalizar el otomí de Querétaro, en el marco del ‘Rescate de la Lengua Hñäñho y Ñhañha Otomí en el Estado de Querétaro’, programa de investigación que coordino en la Universidad Autónoma de Querétaro, he tratado de fomentar y he participado en una serie de acciones que son fundamentales para revitalizar el otomí, entre otras la estandarización de la ortografía del otomí queretano, la conformación de una gramática y de un diccionario de estas variantes del otomí, la impartición de talleres de lecto-escritura en lengua materna dirigidos a los ñäñho y ñañha, la publicación de literatura escrita en estas variantes del otomí, la conformación de material didáctico para un curso de otomí para hispanohablantes y la concienciación de los ñäñho y de los mestizos con respecto a esta lengua y cultura.

Page 23: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

23

2.5.1 Estandarización de la ortografía En colaboración con mi colega ñäñho Severiano Andrés de Jesús y otros hablantes nativos del hñäñho he desarrollado una ortografía estandarizada para las cuatro variantes del otomí habladas en Querétaro. Dicha ortografía, discutida y aprobada por el Consejo de los Pueblos Indígenas Queretano en agosto de 1999, se aplica ya en los cursos de otomí que actualmente se imparten en diversas instituciones y se utiliza en los cuentos y otro tipo de textos publicados y por publicarse. Es una escritura que puede ser empleada para las cuatro variantes del otomí hablado en Querétaro, incluso para las variantes del otomí de otros estados y que respeta las diferencias dialectales en cuanto al léxico, gramática y morfología. Las vocales otomíes similares a las del español se escriben tal como se escriben en español: a, e, i ,o, u, mientras que las fonemas vocales otomíes que difieren del español, se escriben subrayadas: a, e, o, u. Las vocales otomíes que se pronuncian nasalmente, se escriben con una diéresis: ä, ë, ï, a, ü, ä, ë, a, ü. Estos sonidos sólo se escriben, si surgen diferencias de significado entre dos palabras, lo que puede variar de una región a otra. Además, las seis consonantes del otomí que no figuran en el español, se escriben como h, th, ts, x, z y ‘, mientras que las dos semiconsonantes como w e y. El sonido k, que en el español se escribe como “c” antes de las vocales “a”, “o” y “u” y como “qu” antes de “e” e “i”, en el otomí se escribe invariablemente como k, el sonido “s”, que en el español se escribe con poca consistencia como “c”, “s” o “z”, en el otomí se escribe siempre como s y el sonido que en español se escibe como “ch”, se escribe como tx en la lengua indígena. El otomí es una lengua tonal, lo que significa que el tono determinará el significado de la palabra. Existen palabras prácticamente idénticas cuya acepción solo se conoce por el tono pronunciado, el cual puede ser de tres tipos: alto, bajo y ascendente. Las vocales otomíes pronunciadas en tono alto se escriben con un acento grave: á, é, í, ó, ú, á, é, í, ó, ú, mientras que las pronunciadas en un tono bajo no se escriben. Una vocal en tono ascendente podría ser escrita con un acento circunflejo volteado o como doble vocal. Cabe señalar que los tonos únicamente se recomiendan escribir, si surgen diferencias de significado entre dos palabras similares.

3. La sintaxis del otomí

En la estructura sintáctica de la oración juega un papel importante el orden de las diferentes partes de la oración

(predicado, argumentos y complementos circunstanciales). Para relacionar las diferentes partes de la oración se

emplean determinadas partículas como las que preceden a los sustantivos que forman los núcleos de los diferentes

argumentos y otras partes de la oración. Para la misma función también se usan sufijos verbales y últimamente cada

vez más preposiciones prestadas del español. Sin embargo, no siempre se define con claridad la realción entre las

partes de la oración, donde los predicados, argumentos y otras constituyentes se suceden sin elementos de

conjunción. Este fenómeno tan llamativo, que se llama yuxtaposición, también es común al establecer una relación

entre dos o más cláusulas en una oración compuesta.

3.1 La estructura de los principales tipos de oraciones

La afirmación, la negación, la interrogación y el mandato se marcan de varias formas.

La oración afirmativa se opone a los otros tipos principales de oraciones por no estar marcada mediante un

elemento sintáctico o morfológico. Sin embargo, llama la atención el tono ascendente sobre la última sílaba de la

oración.

(3) Ar xudi ga pa ma xoro.

Page 24: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

24

DtSg mañana Ft1 vender Ps1 guajolote

Mañana venderé mi guajalote.

La oración negativa se marca a través del uso del prefijo hi(n)-. Este morfema de negación se usa una sola vez en

la oración; en el predicado o en uno de los argumentos.

(4)a. Ar xudi hinga pa ma xoro.

DtSg mañana Ng-Ft1 vender Ps1 guajolote

Mañana no venderé mi guajolote.

(4)b. Hixki tai 'nar 'bitu.

Ng-Acpr3 comprar IndSg manta

No había comprado una manta.

(4)c. Ar zá himi hets'i.

DtSg árbol Ng-Copr3Apd alto

El árbol no era alto.

(4)d. Hinte bi dini.

Ng-algo Pr3 Cr-encontrar

No encontró nada.

Si una oración interrogativa independiente o dependiente necesita una respuesta "sí" o "no", se inicia la oración

con la partícula ha y la entonación de la oración es ascendente. Entre los otomíes más jóvenes la partícula ha tiende

a desaparecerse al inicio de una oración interrogativa independiente.

(5)a. ¿(Ha) gi pa ir xoro?

(Int) Prs2 vender Ps2 guajolote

¿Vendes tu guajolote?

(5)b. ¿Ya gi pädi ha gí pa ir xoro?

ya Prs2 saber Int Ft2 vender Ps2 guajolote

¿Ya sabes si vas a vender tu guajolote?

Otro tipo de oración interrogativa se inicia con un pronombre o adverbio interrogativo (véase el cuadro 19).

Page 25: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

25

(6)a. ¿Togo da ma ár xoro?

quién Ft3 Cr-vender Ps3 guajolote

¿Quién venderá su guajolote?

(6)b. ¿Ho gí pa ir xoro?

dónde Ft2 vender Ps2 guajolote

¿Dónde venderás tu guajolote?

En una oración imperativa afirmativa se marca el mandato facultativamente mediante el proclítico verbal gi y en

una oración imperativa negativa se marca el orden a través de los proclíticos verbales ogi, oxki, hingi y mab'u gi.

Este tipo de oraciones también se distingue por un aumento en la fuerza de la voz y/o por un posible aumento de

duración.

(7)a. ¡(Gi) pa ir xoro!

(Prs2) vender Ps2 guajolote

¡Vende tu guajolote!

(7)b. ¡Ogi / Oxki / Hingi / Ma'bu gi pa ir xoro!

Ng-Prs2 / Ng-Acpr / Ng-Prs2 / Ng-Prs2 vender Ps2 guajolote

¡No vendas tu guajolote!

3.2 La estructura de la oración

El elemento central y obligatorio de la oración es el predicado (pred.). En la misma oración también desempeñan

optativamente una función sintáctica varios argumentos. Los más importantes son el sujeto (suj.), el complemento

directo (compl. dir.), el complemento benefactivo (compl. ben.) y el comitativo (com.). Otras partes de la oración

son los complementos circunstanciales de lugar (loc.), de tiempo (temp.), de modo (mod.) y de instrumento o

procedencia (instr.).

Se distinguen tres tipos de predicados. Si el núcleo del predicado es un verbo, se trata de un predicado verbal (pred.

verbal), si el núcleo es un sustantivo, se trata de un predicado nominal (pred. nominal) y si el núcleo es un adjetivo,

se trata de un predicado adjetival (pred. adjetival).

suj. + pred. verbal + compl.dir. + compl.ben.

(8) Ar hyongú bi hyombi ar ngú ar majä.

DtSg albañil Pr3 Cr-construir-Ben DtSg casa DtSg cura

Page 26: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

26

El albañil construyó la casa para el cura.

suj. + pred. verbal + com.

(9) Ar Xuwa mi ñäwi ár to.

DtSg Juan Copr3 hablar-DInc PosSg3 suegra

Juan hablaba con su suegra.

temp. + pred. verbal + loc.

(10) 'Mefa ga ma jar skwela.

después Ft1 Cr-ir Lc-DtSg escuela

Después voy a la escuela.

suj. + pred. verbal + compl. dir. + instr.

(11) Ma tada bi daki ar meti ko ár ndojwai.

Ps1 papá Pr3 Cr-atacar DtSg animal con PsSg3 machete

Mi papá atacó al animal con su machete.

suj. + pred. adjetival

(12) Ar doni xi na ntheni.

DtSg flor Prf3 Sp rojo

La flor es muy roja.

suj. + pred. nominal

(13) Ma 'behñä ge ár 'yothupasto ma hninihe.

Ps1 esposa Dm PsSg3 curandera Ps1 pueblo-PlExc

Mi esposa es la curandera de nuestro pueblo.

Casi todos los argumentos y los complementos circunstanciales pueden ser expresados mediante proclíticos y

sufijos en el predicado.

Page 27: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

27

El suj. en el proclítico dá5

:

(14) Nuga dá maga ja ma ngú.

yo Pr1 Cr-ir-Enf Lc Ps1 casa

Yo fui a mi casa.

El compl. dir. en el sufijo -'i:

(15) Di ne ga fax'i ar xudi.

Prs1 querer Ft1 ayudar-Cd2 DtSg mañana

Mañana quiero ayudarte.

El compl. ben. en el sufijo -pi:

(16) Ar ts'unt'u da 'yapi ár 'ye ar nxutsi.

DtSg novio Ft3 Cr-pedir-Bn PsSg3 mano DtSg novia

El novio le pedirá la mano a la la novia.

El com. en el sufijo -wi:

(17) Ar Mändo mi ñäwi ár nänä.

DtSg Armando Copr3 hablar-DInc PsSg3 mamá

Armando hablaba con su mamá.

El temp. en el sufijo -'bya:

(18) Ya bätsi'bya kut'u'bya ar skwela.

DtPl niño-Act entrar-Act DtSg escuela

Los niños entran actualmente en la escuela.

El loc. en el sufijo -'bu:

(19) Mi ä'bu nu'bu jar nt'ots'i.

5 Aquí el sujeto se compone de un pronombre personal de la primera persona singular. Generalmente el pronombre personal se omite utilizándose sólo para enfatizar o en casos de ambigüedad (véase 8 de este estudio).

Page 28: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

28

Copr3 dormir-LcRd DmLc-LcRD Lc-DtSg cama

Dormía allí en la cama.

3.3 El orden básico de los argumentos

En base a los datos del corpus parece que el orden básico de los argumentos de la mayoría de las oraciones

gramaticales en el otomí de Santiago M. es SVO. Lastra de Suárez llega a la misma conclusión en su descripción del

otomí hablado en San Andrés Cuexcontitlán (1994). Sin embargo, esta cuestión necesita ser investigada mejor,

especialmente porque Suarez (1983: 95) llega a otra conclusión en base de los datos de Luces Contemporáneas

(1979), caracterizando el otomí de la Sierra de Puebla como una lengua VOS. Es posible que en el corpus de los

datos encontrados en el otomí de Santiago haya mucha interferencia del español. No me ha sido posible investigar

este aspecto más a fondo en esta tesis, pero merece un trabajo detallado.

suj. + pred. + compl. dir.

(20) Ar Lupe bi meni ya 'bitu.

DtSg Guadalupe Pr3 Cr-lavar DtPl ropa

Guadalupe lavó la ropa

Si hay un compl. ben. en la oración, dicho complemento se coloca generalmente después del compl. dir.

suj. + pred. + compl. dir. + compl. ben.

(21) Ya mepute umbi ar nhñuni ne ar sei ya mbane.

DtPl carguero dar-Bn DtSg mole y DtSg pulque DtPl compadre

Los cargueros dan mole y pulque a los compadres.

Si aparece un com. en la oración, el orden es suj. + pred. + com.

suj. + pred. + com.

(22) Ya nxutsi 'ñeñhu yá idä.

DtPl muchacha jugar-IncPl PsPl3 hermano

Las muchachas juegan con sus hermanos.

Page 29: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

29

También los constituyentes adverbiales loc., instr. y mod. se colocan generalmente al final de la oración, pero el

constituyente adverbial temp. con más frecuencia al principio. Sin embargo, es posible que los argumentos que se

refieren a loc., instr., mod. y temp. se adelanten en la oración antecediendo al pred., si tienen valor tópico en la

estructura temática de la oración. Cuando un pronombre interrogativo u otro elemento enfocado reclama la posición

inicial de la oración, temp., loc. y mod. se hallan en posición final. Si el predicado es nominal, el orden es siempre

suj. seguido por el pred. y si el predicado es adjetival, el orden es ó suj. + pred. ó pred. + suj., lo que depende de si

el sujeto tiene un valor tópico o no. Si en una oración compuesta del suj. depende una cláusula adjetival, el suj. de la

oración principal sigue al pred.

suj. + pred. + loc.

(23) Ar 'yo 'beni getu'bu jar jwähi.

DtSg perro estar echado cerca-LcRd Lc-DtSg milpa

El perro está echado cerca de la milpa.

suj. + pred. + compl. dir. + instr.

(24) Ar 'ñoho bi daki ar meti ko ár ndojwai.

DtSg Pr3 Cr-atacar DtSg animal con PsSg3 machete

El señor atacó al animal con su machete.

3.4 La relación entre el predicado y los diferentes elementos sintácticos en la oración

Muchas veces la relación semántica entre dos elementos sintácticos no se expresa, sino que va implicada en el

significado del verbo mismo. En otros casos la relación se expresa mediante un sufijo verbal o mediante una

partícula que antecede al compl. ben., al com., al loc., al temp. y al instr. o por medio de una construcción genitiva.

Relación entre predicado y complemento benefactivo.

En total se han encontrado tres maneras para relacionar el pred. y el compl. ben..

I. Hay casos donde la relación semántica entre el pred. y el compl. ben. va implicada en el valor semántico del

verbo mismo.

(25)a. Dá uti ar mapa ar Yermu.

Pr1 mostrar DtSg mapa DtSg Guillermo

Le mostré el mapa a Guillermo.

Page 30: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

30

(25)b. Ar 'rets'i da dai 'nar nthu'ye ar tajä.

DtSg ahijado Ft3 Cr-comprar IndSg pañuelo DtSg padrino

El ahijado le comprará un pañuelo al padrino.

II. También se puede expresar la relación mediante el sufijo verbal -pi y sus variantes fonológicas -bi, -wi y -we.

(26)a. Ya mengu ot'uwe 'nar mixa ya xita bí thogi.

DtPl familiar hacer-Bn3 Insg misa DtPl abuelo Pr3 pasar

Los familiares hacen una misa para los antepasados.

(26)b. Ya mepute umbi ar nhñuni ne ar sei ya mbane.

DtPl carguero dar-Bn3 DtSg mole y DtSg pulque DtPl compadre

Los cargueros dan mole y pulque a los compadres.

III. También se expresa la relación a través de pa, preposición prestada del español.

Relación entre predicado y comitativo.

En el corpus se han encontrado dos maneras para expresar la relación entre estas dos partes de la oración.

I. En el otomí más puro se expresa la relación a través de los sufijos verbales -wi (dualidad e inclusividad), -hu

(pluralidad e inclusividad), -'be (dualidad y exclusividad) y -he (pluralidad y exclusividad).

(27) Ar Mändo mi ñäwi ár nänä.

DtSg Armando Copr3 hablar-DInc PsSg3 mamá

Armando hablaba con su mamá.

II. Sin embargo también se expresa la misma relación en Santiago M. a través de la partícula ko, un préstamo

derivado de la preposición española.

Relación entre predicado y locativo.

En el corpus se han encontrado cinco maneras para expresar la relación entre estas dos partes de la oración.

I. Hay oraciones donde la relación entre el pred. y el loc. va implicada en el valor semántico del verbo mismo.

(28)a. Bi ma ár ngú.

Page 31: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

31

Pr3 Cr-ir PsSg3 casa

Fue a su casa.

(28)b. Nu'bya di ne ga tsoni Nxuni.

hoy Prs1 querer Ft1 llegar Lc-Morelia

Hoy quiero llegar a Morelia.

II. La relación entre el pred. y el loc. se expresa también mediante las partículas nu, ja, nu ja, palabras que

preceden al sustantivo que forma el núcleo del loc. (nu se emplea con topónimos). Se traduce al español a través de

las preposiciones "a", "de", "en", "por", "hacia", dependiendo su significado del valor semántico del verbo mismo y del

contexto. A veces se utilizan al mismo tiempo en la misma oración los sufijos verbales -wa, -nu, -'bu (con sus

respectivos significados: "aquí", "ahí" y "allí").

(29)a. Bi zoni nu Mbado.

Pr3 Cr-llegar DmLc Lc-Atlacamulco

Llegaron a Atlacamulo.

(29)b. Mi ä'bu nu'bu (nu) jar nt'ots'i.

Copr3 dormir-LcRD DmLc-LcRd (DmLc) Lc-DtSg cama

Estaba acostado allí en la cama.

Para precisar la relación entre el predicado y el argumento loc. sirven las formas mbo (adentro), nthi (afuera),

maxots'e (arriba), madui (abajo), getu'bu (cerca), la mayoría de las cuales son originalmente adverbios con

frecuencia seguidos de la forma ja, la cual a su vez probablemente tiene sus origen en el verbo ja (= estar, hay,

ocurrir), y la cual precede al sustantivo que forma el núcleo del loc.. En vez de la partícula ja también se combina con

la forma dige, especialmente cuando el núcleo del loc. es un pronombre personal.

(30)a. Ar 'behñä 'bai mbo jar nijä.

DtSg mujer estar de pie adentro Lc-DtSg iglesia

La mujer está de pie dentro de la iglesia.

(30)b. Dá tsogi ma fanibojä getu'bu jar denda.

Pr1 dejar Ps1 bicicleta cerca-LcRd Lc-DtSg tienda

Dejé mi bicicleta cerca de la tienda.

Page 32: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

32

III. Se dan oraciones donde la relación pred. y loc. se expresa por medio de jar + los sustantivos ngähä (izquierda),

'ñei (derecha), hyo (lado) y xutha (espalda), los cuales forman una construcción de genitivo con el núleo del loc..

(31)a. Dar tsa gi nu ar t'oho jár ngähä ar däthe.

Ft3-DtSg posible Pr2 ver DtSg montaña Lc-PsSg3 izquierda DtSg río

Puedes ver la montaña a la izquierda del río.

(31)b. Ar mexa 'bui jár hyo ar bentanä.

DtSg mesa estar Lc-PsSg3 lado DtSg ventana

La mesa está al lado de la ventana.

ir mote (atrás), ir ma (hacia) son partículas difíciles de clasificar, las cuales expresan una relación entre pred. y loc..

(32) Ar ngúfni 'bui ir mote ma ngúhe.

DtSg establo estar detrás Ps1 casa-PlExc

El establo está detrás de nuestra casa.

IV. En hñanduwi (= enfrente de) la relación entre el pred. y el loc. se expresa por medio del sufijo comitativo o de

reciprocidad -wi; hñandu- es una forma del verbo handi (=ver, mirar).

(33) Ar nijä hñanduwi ja ma ngúhe.

DtSg iglesia ver-DInc Lc Ps1 casa-PlExc

La iglesia está enfrente de nuestra casa.

V. También se usan preposiciones prestadas del español como partículas que anteceden a los núcleos en los

constituyentes adverbiales loc.

Relación entre predicado y temporal.

Si el argumento temp. consta de un adverbio o una frase adverbial, la relación entre el pred. y el temp.

generalmente no se expresa mediante una partícula, pero si el núcleo de temp. es un sustantivo, se utiliza a veces la

partícula nu, otras veces la partícula ma.

(34)a. Bi nja nu ar zänä setyembre.

Pr3 ocurrir DmTmp DtSg mes septiembre

Ocurrió en el mes de septiembre.

Page 33: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

33

(34)b. Bi nja ar thoboi ma jeya ret'anthebe gutonthebe ne goho ya 'ret'a ma yoto.

Pr3 ocurrir DtSg matanza Tmp año 1947

Ocurrió la matanza en 1947.

También se encuentran preposiciones prestadas del español para relacionar el pred. y el temp.

Relación entre predicado y modo.

Para relacionar pred. y mod. no se han encontrado partículas ni sufijos verbales ni preposiciones prestadas del

español .

Relación entre predicado e instrumento.

Para relacionar el pred. y el instr. en el otomí clásico se utiliza la partícula ir nge, pero con frecuencia se encuentra

el préstamo español ko para expresar tal relación.

(35)a Ga hekhu ir nge 'nar jwai.

Ft1 cortar-PlInc Instr IndSg cuchillo

Lo cortaremos con un cuchillo.

(35)b Ar 'ñoho bí daki ar meti ir nge ar ndojwai.

DtSg señor Pr3 Cr-atacar DtSg animal Instr DtSg machete

El señor atacó al animal con el machete.

3.5 La conjunción coordinativa

Cuando dos o más cláusulas forman una oración compuesta, el enlace entre dichas cláusulas es una conjunción

coordinativa o subordinativa. Como se mencionó en 3.3, también son comunes en el corpus las oraciones

compuestas donde falta el enlace entre las cláusulas y donde se establece la relación entre las cláusulas por

yuxtaposición directa. La relación entre dos cláusulas también se marca mediante la forma del prefijo verbal de la

cláusula subordinada. Aquí se tratará la conjunción coordinativa; más adelante en 3.6 se describirá la conjunción

subordinativa.

La conjunción coordinativa se expresa por medio de las siguientes formas: ne (y), 'nehe (también), ne 'nehe

(además).

(36)a Ga fuxka ne ga yoka.

Ft1 barbechar-Enf1 y Ft1 doblar-Enf1

Page 34: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

34

Barbecho y doblo. (152, Bp. 3)

(36)b Ar Pedro pets'i 'nar ngu nu Maxei, 'nehe pets'i 'nar ngú nu M'onda.

DtSg Pedro tener IndSg casa DmLc Querétaro, también tener IndSg casa DmLc México

Pedro tiene una casa en Querétaro, también tiene una casa en México.

También se han encontrado cláusulas en relación coordinativa donde el enlace se hace por yuxtaposición y sin

conjunción.

(37) Ya goxthi ya zá wa ya bojá, tx'utho ya 'nandi pets'i ya nhñe.

DtPl puerta Spd madera o Spd metal poco DtPl vez tener DtPl vidrio

Las puertas son de madera o de metal y pocas veces tienen vidrio.

La conjunción adversativa se expresa mediante la forma pe:

(38) Ndar pot'uje rpala, pe nu'bya ya hi'nä'bya.

Copr1-DtSg sembrar-ExcPl DtSg-pala, pero DmTmp-Act ya no-Act

Sembrábamos con la pala, pero actualmente ya no. (155, Bp. 3)

La forma (ne) gem'bu (luego) expresa la coordinacion consecutiva y se emplea en las partes del discurso donde

los eventos se suceden temporalmente.

(39) Ir ndui da theki, gem'bu da se'mi ya 'ñuthe.

primero Ft3 Vi-aplanar luego Ft3 Vi-cavar DtPl zanja

Primero se aplana, luego se cavan las zanjas.

La forma wa (o) tiene un significado disyuntivo.

(40) Dar tsa gí 'yo wa gí ju ar mabojä

Ft3-DtSg posible Ft2 caminar o Ft2 tomar DtSg tren

Puedes caminar o tomar el tren.

La forma nixi ___ nixi ___ (ni ___ ni ___) tiene un significado disyuntivo negativo.

(41) Nixar Independensya, nixar Reforma ne ar Rebolusyon bi patuwu yá 'mui ya jä'i ...

ni-DtSg Independencia, ni-DtSg Reforma y DtSg Revolución Pr3 cambiar-Bn

Page 35: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

35

PsPl3 costumbre DtPl persona

Ni la Independenia, ni la Reforma y la Revolución cambió las costumbres de la gente ...

(161, C64)

La forma jange (por consiguiente, por eso, por lo tanto) tiene un significado conclusivo.

(42) Mi otho te ndi zi; jange bi boni.

Copr3 faltar que Pdep3 Cr-comer; por eso Pr3 Cr-salir

No había que comer; por eso salieron. (152, Bp. 4)

Con frecuencia se emplean también conjunciones coordinativas prestadas del español.

3.6 La conjunción subordinativa

Existen dos tipos de cláusulas subordinadas: por un lado las cláusulas adjetivales o relativas y por otro lado las

cláusulas nominales. Generalmente no se encuentra una conjunción entre una cláusula adjetival y la cláusula

principal. Las dos cláusulas se yuxtaponen sin un enlace.

(43) 'Bui xingu ya ngú [hinti pets'i ya nsogi par dehe].

hay mucho DtPl casa Ng-algo tener DtPl llave para-DtSg agua

Hay muchas casas que no cuentan con llaves de agua.

Sin embargo, las cláusulas adjetivales pueden iniciarse con formas otomíes como el interrogativo to o morfemas de

referencia déictica, como nu'ä, nä'ä, ge'ä, nu'u y ge'u.

(44) Ya ts'udi tsi ya mänsanä [nu'u tagi ndezu jar zá].

DtPl puerco comer DtPl manzana Dm-PlRd caerse desde Lc-DtSg árbol

Los puercos se comen las manzanas que caen del árbol.

A veces se escucha el préstamo español ke para relacionar la cláusula adjetival con la principal.

Cuando la cláusula subordinada es nominal, se emplean las siguientes conjunciones subordinativas:

ngetho es una conjunción causal o de razón y tiene el mismo significado que también puede ser expresado por

jange.

Page 36: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

36

(45) Ar bätsi bi nzoni, ngetho pos bi zät'i.

DtSg niño Pr3 llorar, porque pues Pr3 Cr-quemarse

El niño lloró, porque se quemó. (151, C70)

También se han encontrado ejemplos, donde se omite la conjunción causal, siendo suficiente la yuxtaposición de las

dos cláusulas para expresar la causalidad.

(46) Ar bätsi bi nzoni, bi ntsät'i nts'editho.

DtSg niño Pr3 llorar, Pr3 Cr-quemarse fuerte-Lm

El niño lloró, porque se quemó fuerte. (168, C70)

tengu, ngu, jangu (como) es una conjunción comparativa que expresa igualdad o semejanza.

(47)a Ar ots'i bi ñuxar dehe jangu'bu bi nthewi 'nar däthe mbo jar hai.

DtSg hoyo Pr3 llenarse-DtSg agua como-LcRd Pr3 encontrarse-IncD IndSg río

adentro Lc-DtSg suelo

La fosa se llenó de agua, como si se hubiera tocado un río subterráneo. (178, C58)

(47)b Yogo hingi nto ir fanibojä nu ja ir 'befi njanguje?

por qué Ng-Prs2 montar Ps2 caballo-hierro Dm Lc Ps2 trabajo como-ExcPl

Por qué no vas en bicicleta a tu trabajo, como hacemos nosotros? (163, C57)

(nu)'bu es una conjunción que puede introducir tanto una cláusula adverbial de tiempo como una de condición.

(48)a Nu'bu 'nar tajä da du, ar 'rets'i da dambi 'nar nthu'ye ar tajä.

si InSg padrino Ft3 Cr-morir, DtSg ahijado tener que Ft3 Cr-comprar-Bn3

IndSg pañuelo DtSg padrino

Si un padrino muere, el ahijado tiene que comprarle un pañuelo al padrino.

(48)b Nu'bu ar Xuwa mi 'yo Maxei, bi nthewi ár to.

cuando DtSg Juan Copr3 andar Querétaro, Pr3 encontrarse-DInc PsSg3 suegra

Cuando J. andaba por Q., se encontró con su suegra.

Una cláusula adverbial de tiempo también es marcada mediante el prefijo verbal de dicha cláusula sin valerse de una

conjunción temporal. Así el prefijo verbal xta expresa contemporaneidad y el prefijo mbi marca anterioridad.

Page 37: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

37

(49)a Mtadaga mbi xokar goxthi, bi umbu 'nar na ndutse kor ntsu.

Ps1-papá-Enf1 Pdep3 abrir-DtSg puerta, Pr3 dar-Bn IndSg Sp escalofrío con-DtSg susto

Apenas mi papá había abierto la puerta, cuando le dio escalofrío por el susto. (180, C69)

(49)b Mbi njar hñäki, ya zubi bi zo ya asyenda.

Pdep3 Cr-ocurrir-DtSg problema, DtPl gachupín Pr3 Cr-abandonar DtPl hacienda

Durante la Revolución los gachupines abandonaron las haciendas. (178, C52)

El inicio de una cláusula adverbial de tiempo es marcado al mismo tiempo por la forma nä'ä (Dm-RDtSg3).

(50) Nä'ä mbi thokya hñäki, ya mboho bi ma bí zohya ngunt'ei.

Dm-RDtSg Pdep3 ocurrir-DtPl problema, DtPl mestizo Pr3 Cr-ir Pr3 Cr-abandonar-DtPl hacienda

Al ocurrir la Revolución, los mestizos se fueron dejando las haciendas. (175, C52)

Y la anterioridad se especifica un poco más mediante el adverbio 'betho (antes, faltar-Lm).

(51) Nu'bu 'betho ndi njar hñäki, ya tsi jä'i mi mpe ja ya asyenda, mi mpefi komongu ya meti.

cuando antes Pdep3 ocurrir-DtSg problema/guerra,

DtPl Dim persona Copr3 trabajar Lc DtPl hacienda, Copr3 trabajar como-como DtPl animal

Antes de la Revolución los indígenas trabajaban en las haciendas trabajando como animales.(169, C51)

La contemporaneidad de dos acciones que ocurren en dos cláusulas de una oración compuesta, se expresa

mediante la yuxtaposición de dichas cláusulas.

(52) Ya bädi mpefi xi hño, nuya 'ñete katya jä'i.

DtPl Cr-saber trabajar Prf3Apd bien, Dm-RhDtPl3 brujo engañar-DtPl persona

Los curanderos trabajan bien, mientras que los brujos engañan a la gente. (176, C62)

En el otomí clásico no existen conjunciones para marcar el inicio de un discurso indirecto. En vez de una conjunción

el otomí clásico usa con frecuencia aquí las formas embi (le dice), enä (dice) o mä (dice).

(53)a Mbesinuga mä [hinda 'wä'byar njeña'bya].

Ps1-vecino-Enf1 decir Ng-Ft3 llover-Act-DtSg año-Act

Mi vecino dice que este año no lloverá. (176, C54)

(53)b Mbesinuga xikuga enä [hinda 'wä'pyar njeñä].

Page 38: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

38

Ps1-vecino-Enf1 decir-Cd1 decir Ng-Ft3 llover-Act-DtSg año

Mi vecino me dice que este año no lloverá. (164, C54)

En el otomí clásico el inicio de una cláusula de finalidad generalmente no se marca, si el sujeto de esta cláusula es

idéntico al sujeto de la cláusula principal, pero se marca mediante la forma ma, si los sujetos son diferentes.

(54)a Ngathor pa pongar Xuwa ma bi axya jwä ...

todo-DtSg día salir-DtSg Juan Cr-pa Pr3 cazar-DtPl pez

Juan salía todo el día para pescar pescaditos ... (156, C67)

(54)b Gar paha zäntho mi pongar Xuwa mi ju ya zu'we ...

todo-DtSg día siempre Copr3 salir-DtSg Juan Copr3 cazar Dtpl animal

Juan salía siempre todo el día para atrapar animales ...

(151, C67)

(54)c Kä jar nijä ot'uwar rosaryo.

bajar Lc-DtSg iglesia hacer-Bn-DtSg rosario

Bajan a la iglesia para rezarles el rosario. (176, C53)

La concesión, la que en el español se expresa a través de una oración compuesta cuyas cláusulas se relacionan por

medio de la forma "aunque", se expresa en el otomí clásico por medio de la conjunción pe. Existen también otros

tipos de parafraseo para expresar una concesión.

(55)a Nuya 'behñä nu otho thiza xka nda tse, pege 'yodyá wa.

Dm-RhPl3 mujer Dm faltar huarache Prf3 Pdep3 frío, pero caminar-PsPl3 pie

Las mujeres no traen huaraches, aunque hace frío, pero van descalzas. (165, C50)

(55)b Ya 'behñä mi 'yodya wa ne mi jar tse.

DtPl mujer Copr3 caminar-PsPl3 pie y Copr3 ocurrir-DtSg frío

Las mujeres iban descalzas, aunque hacía frío. (176, C50)

También se emplean cada vez más conjunciones subordinativas prestadas del español.

4 La morfología verbal

Page 39: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

39

En el otomí de Santiago M. se distinguen las siguientes clases de palabras agrupadas según su forma, distribución y

función en la oración: sustantivos, adjetivos, artículos, posesivos, demostrativos, verbos, adverbios, pronombres

(personales, interrogativos e indefinidos), conjunciones y además una serie de partículas que tienen más o menos la

misma función en la oración que las preposiciones en el español6

En nuestro corpus aparece por un lado una gran cantidad de palabras de un solo morfema, pero por otro lado se

observa también un sistema morfológico con los adjetivos en su función predicativa y con los pronombres. En las

frases nominales y más todavía en las frases verbales se manifiesta un sistema morfológico muy complicado. Por lo

tanto me parece que la estructura del otomí de Santiago M. es tanto analítica como sintética. En esta parte se tratará

la morfología verbal, difiriendo la descripción de la morfología nominal, las formas nominales, adjetivos, pronombres

y adverbios para 5 - 9.

. No siempre se puede hacer con claridad una

distinción entre un adjetivo y un sustantivo, entre un adjetivo y un verbo o entre un sustantivo y un verbo. Cuando

estas tres clases de palabras están en función predicativa, se valen de los mismos proclíticos y sufijos. El otomí

también dispone de una serie de proclíticos y sufijos que tienen generalmente una función gramatical.

El núcleo de la frase verbal puede ser un verbo, un sustantivo (véase 5.3), un adjetivo (véase 7.4) o un pronombre

personal (véase 8), los cuales pueden ser conjugados mediante proclíticos de tiempo, persona, aspecto, negación e

imperativo y seguidos de sufijos comitativos, los que marcan el número, inclusividad y exclusividad, sufijos de

complemento directo o indirecto, sufijos benefactivos7

, sufijos de énfasis, los que sirven para topicalizar y focalizar, y

sufijos adverbiales, los que marcan el lugar, actualidad y limitación. La frase verbal también puede comprender

adverbios o frases adverbiales. Generalmente la frase verbal incluye una sola forma conjugada. Cuando aparecen

dos formas conjugadas, la primera es un verbo auxiliar.

4.1 Los proclíticos verbales

Los proclíticos expresan al mismo tiempo la persona, el tiempo y el aspecto. Se refieren a la primera, segunda o

tercera persona y expresan los siguientes tiempos y aspectos: el presente, el futuro, el pretérito, el copretérito, el

perfecto y el antecopretérito.

Cuadro 3: Los proclíticos verbales

____________________________________________________________ 6Esta lista de palabras coincide en gran parte con las listas de palabras dadas en Luces contemporáneas (1979) y Zimmermann (1992: 186). Sin embargo, en la lista de Zimmermann no se mencionan el posesivo ni el demostrativo. Yo me inclinaría a clasificar el artículo y el posesivo entre los proclíticos por ser palabras desprovistas de acento y apoyándose sobre las palabras siguientes formando con ella una unidad acentual (Mounin, 1979).

7 En la tercera persona se marca el benefactivo, mientras que el complemento directo e indirecto no se marca.

Page 40: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

40

pres. copret. fut. pret. perf. antecopret.

1a pers di ndi ga dá xta xti

2a pers gi ngi gí gá xka xki

3a pers (bí) mi da bi xi xki

____________________________________________________________

(56)a. Nuga di 'bukwa.

yo Prs1 estar-LcRh

Yo estoy aquí.

(56)b. ¿Gá tambi 'ra ya doni?

Pr2 comprar-Bn3 IndPl flor

¿Compraste unas flores para él?

La única diferencia en pronunciación entre da (proclítico del futuro 3a persona) y dá (proclítico del pretérito 1a

persona) es el tono. También con los pares mínimos ga - gá, gi - gí y bi - bí el tono es el único elemento que da

diferencia de significado, por ej. dá 'wi "soñé"; da 'wi "soñará; gi nu "ves"; gí nu "verás".

Los proclíticos del futuro también expresan un modo optativo, cuando se emplea en un verbo precedido de un verbo

auxiliar que expresa un deseo o una finalidad.

(57) Ya bätsi pets'i da meya ar hñämfo jar skwela.

DtPl niño tener Ft3 aprender DtSg español Lc-DtSg escuela

Los niños tienen que aprender el español en la escuela.

Cuando el verbo auxiliar está en el tiempo pasado, los proclíticos del futuro ga, gi y da del verbo principal se

convierten respectivamente en nga, ngi, nda o ndi.

(58) Ar bätsi bi zapi nda dets'e jar zá.

DtSg niño Pr3 Cr-intentar Pdep3 Cr-subir Lc-DtSg árbol

El niño trató de trepar en el árbol.

La negación se expresa por medio del prefijo hin- (o hi-) que se antepone a los proclíticos de tiempo, persona y

aspecto.

(59) Hixi udi ar he'mi.

Ng-Prf3 mostrar DtSg libro

Page 41: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

41

No ha mostrado el libro.

El otomí se vale del proclítico gi para dar una orden y para expresar una prohibición utiliza los proclíticos ogi, oxki,

hingi y ma'bu gi.

4.2 Los sufijos verbales

Al verbo se pueden sufijar los siguientes sufijos:

Los sufijos comitativos, que expresan acompañamiento y que pueden indicar el número de las personas (dual o

plural) e incluir o excluir al interlocutor.

Cuadro 4: Los sufijos comitativos

____________________________________________________________

dual plural

inclusividad -wi (IncD) -hu (IncPl)

exclusividad -'be (ExcD) -he (ExcPl)

____________________________________________________________

Los sufijos para referirse al complemento directo e indirecto.

Cuadro 5: Los sufijos de complemento directo o indirecto

____________________________________________________________

primera persona -gi (y su variante -ga) (Cd)

segunda persona -'i (y su variante -'a) (Cd)

tercera persona no se marca

____________________________________________________________

Los sufijos para enfatizar.

Cuadro 6: Los sufijos enfatizantes

____________________________________________________________

primera persona -ga (y su variante -ka) (Enf)

segunda persona -ge (y su variante –ke) (Enf)

Page 42: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

42

singular plural

tercera persona -na (EnfSg3Rh) -ya (EnfPl3Rh)

tercera persona -nu (EnfSg3Ri) -yu (EnfPl3Ri)

tercera persona -'ä (EnfSg3Rd) -'u (EnfPl3Rd)

____________________________________________________________

Los sufijos de complemento benefactivo.

-pi (Bn) (y sus variantes fonológicas -bi, -wi, -we)

El sufijo no comitativo, el que marca ausencia de acompañamiento.

-se (Ncom) (solo, sólo, solamente, a solas)

El sufijo limitativo.

-tho (Lm) (sólo, no más, nada más)

Los sufijos para referirse al lugar.

-wa (y su variante –kwa) (LcRh) (aquí); -nu (LcRi) (ahí); -'bu (LcRd) (allí)

Los sufijos para referirse a la actualidad.

-‘bya (Act)

Cuando una, dos o más personas realizan una acción como sujeto y al mismo tiempo una, dos o mas personas

sufren dicha acción como complemento directo o indirecto se observan las siguientes combinaciones de sufijos. A

través de las formas de inclusividad o exclusividad de los sufijos comitativos, los cuales se colocan después de los

sufijos del complemento, generalmente se puede mostrar si se trata del sujeto o del complemento. Si hay

ambivalencia, el contexto puede traer la solución o se puede solucionar mediante el pronombre personal o mediante

un sufijo enfático.

(60) Te veo. Di nu’i.

Nosotros dos te vemos. Di nu’i’be.

Nosotros te vemos. Di nu’ihe.

Los veo a ustedes dos. Di nu’iwi.

Los veo a ustedes. Di nu’ihu.

Nosotros dos los vemos a ustedes dos. Nuga’be di nu’iwi.

Nosotros dos los vemos a ustedes. Nuga’be di nu’ihu.

Page 43: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

43

Nosotros los vemos a ustedes dos. Nugahe di nu’iwi.

Nosotros los vemos a ustedes. Nugahe di nu’ihu.

Me ves. Gi nugi.

Ustedes dos me ven. Gi nugiwi.

Ustedes me ven. Gi nugihu.

Nos ves a nosotros dos. Gi nugi’be.

Nos ves a nosotros. Gi nugihe.

Ustedes dos nos ven a nosotros dos. Nu’iwi gi nugi’be.

Ustedes dos nos ven a nosotros. Nu’iwi gi nugihe.

Ustedes nos ven a nosotros dos. Nu’ihu gi nugi’be.

Ustedes nos ven a nosotros. Nu’ihu gi nugihe.

Lo veo. Di nu.

Nosotros dos lo vemos. Di nuwi.

Nosotros lo vemos. Di nuhu.

Los veo a los dos. Di nu.

Los veo. Di nu

Nosotros dos los vemos a los dos. Di nuwi.

Nosotros dos los vemos. Di nuwi.

Nosotros los vemos a los dos. Di nuhu.

Nosotros los vemos. Di nuhu.

Lo ves. Gi nu.

Ustedes dos lo ven. Gi nuwi.

Ustedes lo ven. Gi nuhu.

Los ves a los dos. Gi nu.

Los ves. Gi nu

Ustedes dos los ven a los dos. Gi nuwi.

Ustedes dos los ven. Gi nuwi.

Ustedes los ven a los dos. Gi nuhu.

Ustedes los ven. Gi nuhu.

Cuando se añaden estos sufijos al verbo, en muchos radicales de los verbos se observa reducción o apócope de su

terminación. Así los verbos se clasifican en aquellos que se apocopan y aquellos que no. Los que reducen su

terminación, a su vez se subclasifican conforme al tipo de cambio que sufren. Los tipos de apócope varían según la

Page 44: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

44

región, la persona y el estilo. Los radicales verbales que constan de una a tres sílabas, no sufren apócope en su

terminación.

(61) nu ver

di nu Prs1 ver veo

di nu'be Prs1 ver-ExcD vemos

di nuhe Prs1 ver-ExcPl vemos

gi nuwi Prs2 ver-IncD ven ustedes

gi nuhu Prs2 ver-IncPl ven ustedes

bi nuya Prs3 ver-EnfPl3Rh ven ellos

bi nugi Prs3 ver-CDtSg1 me ve

bi nu'i Prs3 ver-CDtSg2 te ve

di nuga Prs1 ver-EnfSg1 yo veo

bi nutho Prs3 ver-Lm sólo ve

bi nuwa Prs3 ver-LcRh ve aquí

Se apocopan los radicales verbales que constan de dos sílabas, cuya sílaba final tenga una consonante inicial que

sea una de las cuatro siguientes: d (como en pädi = saber, conocer), f (como en zofo = llamar), h (como en tähä =

ganar), y g (como en pegi = acostar). Al apocoparse pierden la sílaba final y su terminación se reduce a h delante de

n, w y y.

(62) pädi saber, conocer

di pädi Prs1 saber sé

di pähwi Prs1 saber-Apo-IncD sabemos

di pähu Prs1 saber-Apo-IncPl sabemos

di pä'be Prs1 saber-Apo-ExcD sabemos

bi pähya Prs3 saber-Apo-EnfPl3Rh saben ellos

bi päki Prs3 saber-Apo-CDtSg1 me conoce

di päka Prs1 saber-Apo-EnfSg1 yo conozco

bi pätho Prs3 saber-Apo-Lm sólo conoce

También se apocopan los radicales verbales de dos sílabas que terminan en -ts'i y -ts'e. Al apocoparse pierden la

vocal final, pero también sufren cambios en la última consonante (la ts se convierte en x y además entre la x y el

sufijo se puede añadir una u).

Page 45: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

45

(63) fats'i ayudar

di fats'i Prs1 ayudar ayudo

di faxwi Prs1 ayudar-Apo-IncD ayudamos

di faxhu Prs1 ayudar-Apo-IncPl ayudamos

4.3 El orden de los sufijos verbales con significado pronominal y adverbial

Cuando hay varios sufijos pronominales y adverbiales, se presentan en un orden determinado. Por lo general una

expresión no lleva más de dos o tres. Si el verbo incluye un sufijo pronominal de complemento directo (o indirecto) o

un sufijo enfatizante, éste va generalmente contiguo al verbo. Luego sigue el sufijo del número del sujeto o del

complemento, después viene el sufijo limitador o el sufijo reflexivo y por fin se coloca el sufijo locativo:

Cuadro 7: Orden de los sufijos verbales

____________________________________________________________

{IncD }

{IncPl} {Lm} {LcRh}

radical + Cd + { } + { } + {LcRi}

{ExcD } {Ncom} {LcRd}

{ExcPl}

____________________________________________________________

(64) bi hongi Prs3 buscar-Cd1 me busca

bi hongatho Pre3 buscar-Cd1-Lim sólo me busca

bi hongahuse Prs3 buscar-Cd1-IncPl-Ncom nos busca solo

bi hongawithowa Prs3 buscar-Cd-IncD-Lm-LcRh nos busca sólo aquí

4.4 La reflexividad y la reciprocidad

La reflexividad se expresa a través del prefijo n- (y sus variantes m- o ñ-), mientras que la reciprocidad se marca

mediante el mismo prefijo en combinación con los suijos comitativos –wi y –hu.

(65) Ma ngúhe hñanduwi ar nijä.

Ps1 casa-ExcPl ver-IncD DtSg iglesia

(lit. Nuestra casa y la iglesia se ven mutuamente.)

Nuestra casa está enfrente de la iglesia.

Page 46: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

46

Es importante enfatizar aquí que el pronombre reflexivo se, que se halla en muchos verbos españoles

inherentemente reflexivos, no se expresa en el otomí: 'ñäni (moverse), nangi (levantarse), nti (emborracharse).

(66) Hixi nangi ma ndo, ngetho bi nti.

Ng-Prf3 levantarse Ps1 marido, porque Pr3 emborrachare

Mi marido no se ha levantado, porque se emborrachó.

La limitación se expresa en el otomí a través del sufijo -se

(67) Ma txu 'buse jár 'ñäni ar hñe.

Ps1 abuela vivir-Ncom Lc-Ps3 orilla DtSg arroyo

Mi abuela vive sola a las orillas del arroyo.

4.5 El cambio en la consonante inicial del radical verbal en la voz activa

Con muchos verbos, aunque no con todos, se efectúa un cambio en la consonante inicial del radical y a veces

también en la vocal inicial, al conjugarse en los tiempos pretérito, perfecto, antecopretérito y futuro para la segunda y

tercera personas. En la segunda persona sólo cambian los radicales que comienzan con h y algunos radicales que

comienzan con una vocal. En la tercera persona cambian los que comienzan con j, k, f, p, ts, t, th, h y los radicales

que se inician con una vocal: la j se convierte en g, la k en g, la f en b o m, la p en b o en m o mp, la ts en z, la t en

d, la th en d o nd y la h en hy.

(68)a. di jut'i Prs1 pagar pago

bi gut'i Pr3 Cr-pagar pagó

(68)b. mi honi Copr3 buscar buscaba

bi hyoni Pr3 Cr-buscar buscó

4.6 Los verbos irregulares

En el otomí la mayoría de los verbos tienen formas sistemáticas que se clasifican como regulares. Los tres únicos

verbos que tienen paradigmas irregulares, son: 1. pa (= ir); 2. kut'i (= entrar); 3. uni (=dar) (Voigtlander et al., 1979;

Hekking & Andrés de Jesús, 1984).

4.7 La voz pasiva con carácter impersonal y el participio derivado de ella

Page 47: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

47

Mediante otro tipo de modificación del radical verbal en su consonante o vocal inicial, se indica que la acción del

verbo se cumple en el sujeto gramatical y de este modo tiene la misma función como la voz pasiva en el español.

Además la voz pasiva tiene un carácter impersonal, porque no admite que se exprese en la misma oración la

persona que ejecuta la acción. Por lo mismo se llama pasiva impersonal.

En casi todos los cambios se observa la introducción de un saltillo, una h o una combinación de los dos (th, t'). Sin

embargo, en muchos casos sólo se añade una n o una m delante del radical.

(69)a. Bi nthoki ya ts'oe nuwa jar hnini.

Prs3 Vi-hacer DtPl olla aquí Loc-DtSg pueblo

En este pueblo se hacen ollas.

(69)b. Ya 'ñoho mengu Nt'okwa hoki ya ts'oe.

DtPl hombre originario San Ildefonso hacer DtPl olla

Los hombres de San Ildefonso hacen ollas.

(70)a. Bí nt'adi xingu ar bojä ja yá kaye jar swida.

Prs3 Vi-pedir mucho DtSg dinero Lc PsPl3 calle Lc-DtSg ciudad

Se pide mucho dinero en las calles de la ciudad.

(70)b. Ar bätsi adi ar bojä ja yá kaye Maxei.

DtSg niño pedir DtSg dinero Lc PsPl3 calle Querétaro

El niño pide dinero en las calles de Querétaro.

Para expresar el participio pasado se usa el radical del verbo precedido por xi en el presente y por mar, mi o xki en

el pasado. Las formas negativas son hingi, himar, himi y hixki. Aquí también se realizan a veces cambios en la

consonante y vocal iniciales del radical verbal. Estos cambios son semejantes a los usados en la voz pasiva

impersonal.

(71)a. Ar goxthi xi nthoki ko ar zá.

DtSg puerta Prf3 VI-hacer con DtSg madera

La puerta está hecha de madera.

(71)b. Ya 'ñoho mi hoki yá ngú ko ya xido.

DtPl hombre Copr3 hacer PsPl3 casa con DtPl tepetate

Los hombres hacían sus casas con tepetate.

Page 48: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

48

Cuadro 8: Algunos ejemplos de verbos otomíes con sus respectivas formas de la voz pasiva impersonal y

del participio pasado

____________________________________________________________

radical voz pasiva participio pasado

a. honi (n)thoni xi (n)thoni

Vi-buscar Vi-buscar

buscar se busca es buscado

b. 'raki t'aki xi t'aki

Vi-dármelo Vi-dármelo

dármelo se da a mí es dado a mí

c. beni mfeni xi mfeni

Vi-recordar Vi-recordar

recordar se recuerda es recordado

____________________________________________________________

4.8 Los verbos auxiliares

Algunos verbos pueden desempeñar el papel de un verbo auxiliar, cuando en una frase verbal preceden a otro verbo

y cuando los dos verbos tienen el mismo sujeto (véase 3.4.1).

(72) Himi ne'u nda tsi ar sei.

Ng-Copr3 querer-EnfP13Rd Pdep3 tomar DtSg pulque

No querían tomar el pulque.

El verbo auxiliar puede utilizar un proclítico de cualquier tiempo, aspecto y persona, pero el verbo principal utiliza

únicamente los proclíticos del futuro (ga, gi, da), si la acción se refiere al presente y al futuro, y los prolíticos nga (1a

persona), ngi (2a persona) y nda o ndi (3a persona), si la acción se refiere al pasado.

(73)a. Bí pähya da ot'ya.

Prs3 saber-EnfPl3Rh Ft3 escribir-EnfPl3Rh

Saben escribir.

(73)b. Bi zapi nda ntuhu.

Pr3 Cr-intentar Pdep3 cantar

Page 49: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

49

Intentó cantar.

En nuestro corpus hemos encontrado los siguientes verbos que pueden desempeñar el papel de un verbo auxiliar.

De esta lista sólo sige es un préstamo del español.

Cuadro 9: Los verbos que pueden funcionar como verbo auxiliar

____________________________________________________________

ne (querer, gustar) 'yo (andar)

pets'i (tener que) 'bui (estar)

ar tsa (poder, es posible) sige (seguir)

ho (gustar) teni (seguir)

du'mi (comenzar) honi (necesitar)

ndui (comenzar) kohi (quedarse)

futi (comenzar) pengi (volver)

pädi (saber, conocer) kwadi (acabar, terminar)

tsapi (intentar, tratar de) beni (pensar)

pa (ir ,irse) to'mi (esperar)

____________________________________________________________

4.9 El verbo en cláusulas subordinadas o coordinadas

Cuando dos verbos yuxtapuestos tienen diferentes sujetos, siempre se trata de dos verbos independientes en dos

cláusulas distintas. La relación entre estas cláusulas puede ser una de subordinación o de coordinación.

(74)a. Di to'be'i gi pengi ar xudi.

Prs1 esperar-Cd2 Ft2 regresar DtSg mañana

Espero que regreses mañana.

(74)b. Bi jaki nga hoki ar ngú.

Pr3 mandar-Cd1 Pdep1 hacer DtSg casa

Me mandó hacer la casa.

Page 50: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

50

5 La morfología nominal

El núcleo de una frase nominal puede ser un sustantivo sencillo o compuesto, un nombre propio o un pronombre. El

sustantivo y el nombre propio pueden ir precedidos de un artículo, un posesivo, un demostrativo, un adjetivo

calificativo y un adjetivo cuantitativo. De estas formas adnominales el artículo y el posesivo son proclíticos. Al

sustantivo y al pronombre personal se pueden posponer los sufijos de énfasis, número, inclusividad y exclusividad.

Las relaciones sintácticas entre la frase nominal y las otras partes de la oración no se manifiestan en la morfología de

la frase nominal, sino mediante conjunciones, sufijos verbales, una serie de partículas y cada vez más por medio de

preposiciones prestadas del español. La única relación sintáctica que se puede expresar en la morfología de la frase

nominal es el genitivo.

Las partes de la frase nominal que pueden ser utilizadas en función predicativa, son el sustantivo, el nombre propio,

el pronombre personal, el adjetivo calificativo y el adjetivo cuantitativo.

En la frase nominal se pueden expresar varias categorías gramaticales:

La persona se puede expresar mediante las diferentes formas de los pronombres personales, por ej. nuga "yo";

nu'i "tú"; etc.(véase 8)

La persona también se puede expresar mediante los diferentes proclíticos posesivos, por ej. ma ngú "mi casa"; ir

ngú "tu casa"; etc. (véase 6.3)

El número no se expresa en los sustantivos; solamente se marca en el artículo y el demostrativo, por ej. ar 'ñoho

"el hombre"; ya 'ñoho "los hombres"; nuna ar 'ñunde "este pollo"; nuya ya 'ñunde "estos pollos" (véanse 6.2

y 6.4)

Se puede marcar el género de un sustantivo mediante la anteposición de los sustantivos tsu (= hembra) y ndo (=

macho) al sustantivo en cuestión, si se trata de animales, y la anteposición de los sustantivos 'behñä (= mujer) y

nxutsi (= señorita), si se trata de seres humanos; por ej. ar tsut'äxi "la cabra"; ar tsubts'udi "la cerda"; ar

ndot'äxi "el cabro" ar ndobts'udi "el cerdo"; ar ndä "el presidente"; ar 'behñä ndä "la presidenta".

5.1 La composición

Un sustantivo se compone generalmente de una o dos sílabas. Cuando un sustantivo tiene más de dos sílabas, se

trata de una forma conjugada o de una forma compuesta. Las formas compuestas pueden ser composiciones de un

sustantivo + otro sustantivo, de un verbo + un sustantivo o de un adjetivo + un sustantivo, por ej. ar fanibojä "la

bicicleta" (lit. caballo hierro); ar hyongú "el albañil" (lit. constructor), ar t'axuxtä "la cana" (lit. cabello blanco).

Page 51: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

51

5.2 La construcción genitiva

Mediante una construcción genitiva se expresa una relación de pertenencia entre dos sustantivos yuxtapuestos. El

primer sustantivo que se menciona en esta construcción, se refiere al elemento poseído y el segundo sustantivo al

poseedor. El sustantivo que se refiere al elemento poseído, lleva el proclítico posesivo de la tercera persona ár o yá.

El segundo sustantivo puede ir acompañado de un artículo, un posesivo. un demostrativo o un adjetivo, lo que no es

posible con el segundo sustantivo en una construcción compuesta (véase 5.1).

(75)a. Ar ngú ar Xuwa. 75)b. Yá wa ar tsat'yo.

PsSg3 casa DtSg Juan PsPl3 pata DtSg perro

La casa de Juan. Las patas del perro.

5.3 El sustantivo en función predicativa

Cuando en el otomí un sustantivo tiene la función de un predicado, se puede conjugar como si fuera un verbo. Para

conjugar el sustantivo en el presente y en el pasado se emplean los proclíticos del cuadro 3.10 eventualmente en

combinación con los sufijos de dual, plural, inclusividad y exclusividad -wi, -hu, -'be, -he. Además, para dar énfasis,

se pueden usar los sufijos -ga (EnfSg1), -ge (EnfSg2), -'ä (EnfSgRd), -nu (EnfSgRi), -na (EnfSgRh), -'u (EnfPlRd), -

yu (EnfPlRi), -ya (EnfPlRh). En el esquema los sufijos de énfasis, de número, de inclusividad y exclusividad están

entre paréntesis.

Cuadro 10: La conjunción del sustantivo

____________________________________________________________

presente pasado

1a persona dar (Pr1DtSg1) (-ga) ndar (Copr1SpDtSg1) (-ga)

2a persona gar (Pr2DtSg2) (-ge) ngar (Copr2SpDtSg2) (-ge)

3a persona ar (DtSg3) (-'ä) mar (Copr3SpDtSg3) (-'ä)

3a persona ar (DtSg3) (-nu) mar (Copr3SpDtSg3) (-nu)

3a persona ar (DtSg3) (-na) mar (Copr3SpDtSg3) (-na)

1 persona dya (Pr1DtPl1) (-gawi) ndya (Copr1SpDtPl1) (-gawi)

1 persona dya (Pr1DtPl1) (-gahu) ndya (Copr1SpDtPl1) (-gahu)

1 persona dya (Pr1DtPl1) (-ga'be) ndya (Copr1SpDtPl1) (-ga'be)

1 persona dya (Pr1DtPl1) (-gahe) ndya (Copr1SpDtPl1) (-gahe)

2 persona gya (Pr2DtPl2) (-gewi) ngya (Copr2SpDtPl2) (-gewi)

2 persona gya (Pr2DtPl2) (-gehu) ngya (Copr2SpDtPl2) (-gehu)

Page 52: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

52

3 persona ya (DtPl3) (-'u) mya (Copr3SpDtPl3) (-'u)

3 persona ya (DtPl3) (-yu) mya (Copr3SpDtPl3) (-yu)

3 persona ya (DtPl3) (-ya) mya (Copr3SpDtPl3) (-ya)

____________________________________________________________

(76) dar nxutsi(ga) gya nxutsihu

Pr1DtSg1 muchacha(-EnfSg1) Pr2DtPl2 muchacha-IncPl

soy muchacha son ustedes muchachas

mya nxutsi'u ngar nxutsi(ge)

CoprSpDtPl3 muchachaEnfPlRd CoprSpDtSg2 muchacha(EnfSg2)

eran muchachas eras muchacha

Cuando se conjuga un sustantivo se puede negar el predicado mediante el proclítico hin-, como si fuera un

predicado verbal.

(77) Hindar 'behñä. Ng-Pr1DtSg1 mujer No soy mujer.

Cuando el sustantivo en función predicativa va acompañado de un proclítico posesivo, se yuxtaponen el sujeto y el

predicado. Se puede intercalar la partícula ge entre el sujeto y el predicado.

(78) Nuga ge ir nänä. Nu'i ma 'behñä.

Yo DmSpd Ps2 mamá tú Ps1 mujer

Yo soy tu madre. Tú eres mi mujer.

Nä'ä ge ma nänä(he). Ma ngú ir ngú.

ella DmSpd Ps1 mamá(-ExcPl) Ps1 casa Ps2 casa

Ella es mi (nuestra) madre. Mi casa es su casa.

Page 53: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

53

6 Las formas adnominales gramaticales

El sustantivo puede ser determinado por varias formas adnominales gramaticales y lexicales. Las formas

gramaticales son el artículo, el posesivo y el demostrativo y las formas lexicales son las diferentes clases de

adjetivos.

6.1 Los artículos

A través de estos proclíticos adnominales se indica la determinación o la indeterminación de un sustantivo. Cuando

la determinación de un sustantivo es específica, se emplea el proclítico ar, que es el artículo determinado singular, o

el proclítico ya, que es el artículo determinado plural, por ej. ar bätsi "el hijo"; ya bätsi "los hijos". Cuando el

sustantivo no se determina, se usa el artículo indeterminado. La forma del artículo indeterminado singular es 'nar

(una combinación del numeral 'naha (= uno + ar), la del artículo indeterminado plural es 'ra ya (una combinación del

pronombre indefinido 'ra + ya), por ej. 'nar bätsi "un hijo"; 'ra ya bätsi "unos hijos".

Cuadro 11: El artículo

____________________________________________________________

Singular Plural

Determinado ar ya

Indeterminado 'nar 'ra ya

____________________________________________________________

El uso del artículo determinado singular es obligatorio delante de un nombre propio, por ej. ar Rafe "Rafael"; ar Xuwa

"Juan"; ar Lupe "Guadalupe"

Si en una frase nominal se encuentra además un demostrativo, un cuantitativo o un interrogativo, el artículo

determinado entre dichas palabras y el sustantivo es obligatorio.

(79) nuna ar 'ñu gatho ya jä'i ndunthe ya gui

este DtSg camino todo DtPl hombre mucho DtPl nube

este camino todos los hombres muchas nubes

'ret'a ya tuxumu ¿Tengu ya bexu gá jut'i?

diez DtPl mariposa cuánto DtPl peso Pr2 pagar

diez mariposas ¿Cuántos pesos pagaste?

Page 54: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

54

6.2 Los proclíticos posesivos

A través de estos proclíticos adnominales se determina un sustantivo indicando una relación de posesión. Se usa el

proclítico ma para marcar la primera persona, el proclítico ir para marcar la segunda persona y los proclíticos ár y yá

para marcar la tercera persona. El singular, el plural, la inclusividad y la exclusividad se expresan por medio de los

sufijos -wi (IncD), -hu (IncPl), -'be (ExcD), -he (ExcPl), sufijos que también se emplean con el verbo para expresar

los mismos conceptos (3.4.2).

Cuadro 12: Los proclíticos posesivos

____________________________________________________________

ma ngú Ps1 casa mi casa

ir ngú Ps2 casa tu casa / su casa de usted

ár ngú PsSg3 su casa de él / de ella

ma ngúwi Ps1 casa-IncD nuestra casa

ma ngúhu Ps1 casa-IncPl nuestra casa

ma ngú'be Ps1 casa-ExcD nuestra casa

ma ngúhe Ps1 casa-ExcPl nuestra casa

ir ngúwi Ps2 casa-IncD su casa de ustedes

ir ngúhu Ps2 casa-IncPl su casa de ustedes

yá ngú PsPl3 casa su casa de ellos / de ellas

sus casas de ellos /de ellas

sus casas de él / de ella

____________________________________________________________

6.3 Los demostrativos

Los demostrativos nuna, nuya, etc. son otras formas adnominales que pueden determinar el sustantivo. Expresan

número y distancia en el espacio y en el tiempo. Los demostrativos anteceden al artículo determinado antepuesto a

su vez al sustantivo.

Cuadro 13: Los demostrativos que determinan el sustantivo

____________________________________________________________

singular plural

junto y a la vista (DmRh) nuna nuya

retirado y a la vista (DmRi) nunu nuyu

fuera de la vista (DmRd) nu'ä nu'u

Page 55: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

55

____________________________________________________________

(80)a. Nuna ar nxutsi 'bukwa.

DmRhSg DtSg muchacha estar-LcRh

Esta muchacha está aquí.

(80)b. Nu'u ya 'bots'e xi nzatho.

DmRDtpl DtPl canasta Pref3Apd bonito

Aquellas canastas son bonitas.

Si los demostrativos se utilizan como sujeto de un predicado nominal, en vez de las formas nuna, nuya, etc. pueden

aparecer las formas gehna, gehya, etc.

Cuadro 14: Los demostrativos que pueden aparecer como sujeto de un predicado nominal

____________________________________________________________

singular plural

junto y a la vista (DmRh) gehna gehya

retirado y a la vista (DmRi) gehnu gehyu

fuera de la vista (DmRd) ge'ä ge'u

____________________________________________________________

Una combinación de las dos formas también es posible o muy común es la construcción nuna ge____, nunu

ge____, etc.

(81) Nuna gehna 'nar fui. Nuna ge ma ngú.

DmRhSg DmRhSg IndSg sombrero DmRhSg DmSpd Ps1 casa

Este es un sombrero. Esta es mi casa.

Como ya se ha mencionado en 3.6, las cláusulas adjetivales también pueden iniciarse con los morfemas

demostrativos.

(82) 'Bukwa ar sei nu'ä gá 'yadi.

estar-LcRh DtSg pulque Dm-RDtSg Pr2 Cr-pedir

Aquí está el pulque que usted ha pedido.

7 Los adjetivos

Page 56: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

56

Otro tipo de formas adnominales forman los adjetivos. Según su significado se subclasifican en calificativos,

valorativos (aumentativos, diminutivos, afectivos y despectivos) y cuantitativos.

7.1 Los adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos expresan una calidad en el sustantivo. Cuando esta subclase está en su función

adnominal, se antepone inmediatamente al sustantivo. Las formas dätä (= grande), hogu (= bueno), ts'o (= malo),

hets'i (= alto), ma (= largo), k'axt'i (= amarillo), t'axi (= blanco) son unos ejemplos de esta subclase de adjetivos.

(83) ar dätä he'mi ar t'axujwä

DtSg grande libro DtSg blanco-pescado

el libro grande el pescado blanco

7.2 Los adjetivos valorativos

A través de los adjetivos valorativos se expresa la noción de agrandamiento y de pequeñez del ser o del objeto a que

se refiere el sustantivo, pero al mismo tiempo el hablante puede expresar su cariño o su desprecio hacia el ser o el

objeto. Cuando esta subclase está en su función adnominal, se antepone inmediatamente al sustantivo.

De los adjetivos valorativos t'olo expresa tamaño pequeño (pero las personas de edad avanzada utilizan t'u); ndo

expresa tamaño grande; dathi y 'u tienen significado despectivo y se usan para seres animados y do tiene

significado despectivo y se usa para objetos. El morfema tsi, que expresa cariño o afecto, no es un radical adjetivo,

sino el único proclítico de esta serie de palabras valorativas.

(84) ar t'olo he'mi ar tsi Hmu Patro

DtSg pequeño DtSg Dim señor patrón el librito

el patroncito

7.3 Los adjetivos cuantitativos

Los cuantitativos expresan una cantidad o duración en el sustantivo. También se anteponen al sustantivo, pero

siempre van separados de él a través del artículo determinado.

Por su significado se distinguen dos tipos de adjetivos cuantitativos.

los indefinidos:

Page 57: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

57

Cuadro 15: Los cuantitativos indefinidos

____________________________________________________________

gatho (todo) 'na (un, algún)

ga yoho (ambos) 'ra (unos, algunos)

xingu (mucho) ma 'na (otro)

ndunthe (mucho) ma 'ra (otros)

tx'utho (poco) ngäts'i (último)

____________________________________________________________

(85) Tx'utho ar dehe bí fonts'i.

poco DtSg agua Pr3 derramarse

Poca agua se derramó.

los numerales:

Cuadro 16: Los numerales

____________________________________________________________

01 'naha 11 'ret'a ma 'naha

02 yoho 12 'ret'a ma yoho

03 hñu 13 'ret'a ma hñu

04 goho 14 'ret'a ma goho

05 kut'a 15 'ret'a ma kut'a

06 'rato 16 'ret'a ma 'rato

07 yoto 17 'ret'a ma yoto

08 hñäto 18 'ret'a ma hñäto

09 guto 19 'ret'a ma guto

10 'ret'a 20 'nate

21 'nate ma 'na 30 'nate ma 'ret'a

22 'nate ma yoho 31 'nate ma 'ret'a ma 'naha

40 yoho 'nate 100 'nanthebe

50 yoho 'nate ma 'ret'a 200 yohonthebe

60 hñu 'nate 300 hñunthebe

70 hñu 'nate ma 'ret'a

1000 'ret'anthebe

Page 58: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

58

1993 'ret'anthebe gutonthebe goho 'nate ne 'ret'a ma hñu

____________________________________________________________

Anteriormente y todavía actualmente los otomíes solían usar el sistema vigesimal, pero por la influencia del español

este sistema tiende a desaparecer y cada vez más se emplea el sistema decimal. Para los numerales ordenales el

otomí se vale de los mismos numerales cardenales mencionados arriba. La única excepción forma la palabra

"primero", la cual se traduce en ar ndui, palabra que como sustantivo significa: tronco, raíz de las plantas, cimiento.

(86) ar ndui ar he'mi ar goho ar ngú

DtSg primero DtSg libro DtSg cuatro DtSg casa

el primer libro la cuarta casa

7.4 El adjetivo en su función predicativa

Cuando un adjetivo calificativo tiene una función predicativa, va precedido de los proclíticos xi o ar. Ya que no

existen reglas para cuando se utilice el uno o el otro, hay que incluir cada caso en el diccionario. Y ya que xi también

es un proclítico usado para marcar el perfecto de la tercera persona en los verbos y ar también un proclítico usado

como artículo determinado en los sustantivos, puede ser que algunos adjetivos son considerados más como un

verbo y otros más bien como un sustantivo. Cuando un adjetivo calificativo o un participio pasado (véase 4.7) van

acompañados del proclítico xi y tienen una función predicativa, el sustantivo en función de sujeto lo puede seguir o

preceder. Cuando un adjetivo calificativo acompañado del proclítico ar tiene tal función, el sustantivo en función de

sujeto únicamente puede precederlo.

(87) Ar ngú xi nt'axi. Xi nt'axi ar ngú.

DtSg casa Prf3Apd blanco Prf3Apd blanco DtSg cass

La casa es blanca. ¡Qué blanca es la casa!

Ar nijä ar dätä.

DtSg iglesia Pref3Apd grande

La iglesia es grande.

Para expresar la significación negativa del presente se usa el proclítico hingi o hingar, para la significación negativa

del copretérito el proclítico himi y para la significación afirmativa del copretérito se emplea mar, por ej. xi ntse "está

frío"; hingi tse "no está frío"; mar ntse "estaba frío"; himi tse "no estaba frío"; ar dätä "es grande"; hingi/hingar dätä

"no es grande"; mar dätä "era grande"; himi dätä "no era grande".

Page 59: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

59

Cuando se conjugan los adjetivos empleados como predicados y precedidos por el proclítico xi, se aplican los sufijos

de complemento directo -gi, -'i, -na' -nu, -'ä, -ya, -yu, -u para referirse a las diferente personas, seguidos

eventualmente por los sufijos -wi, -hu, -'be, -he para marcar el número, la inclusividad o la exclusividad (véanse 4.2 y

6.3). Al contrario, si se conjugan los adjetivos precedidos por el proclítico ar, se conjugan como si fuera un sustantivo

(véase la parte 5.3).

(88)a. xi hñets'igi xi hñets'i'i xi hñets'igiwi

Prf3Apd alto-Cd1 Prf3Apd alto-Cd2 Prf3Apd alto-Cd1-IncD

soy alto eres alto somos altos

(88)b. dar dätä gar dätä dya dätäwi

Prs1DtSg1 grande Prs2DtSg2 grande Pr1DtPl1 grande-IncD

soy grande eres grande somos grandes

Los adjetivos que atribuyen una modalidad (bueno, malo, lento, etc.) pueden actuar como adverbios sin modificarse

su forma.

(89) Bí 'yo xi hño. Bi tuhu xi nzatho.

Prs3 andar Prf3Apd bueno Pr3 cantar Prf3Apd bonito

Anda bien. Cantó bonito.

Cuando un adjetivo cuantitativo tiene una función predicativa, ocupa la misma posición con respecto al sustantivo

que el verbo y toma los sufijos que indican el número y que incluyen o excluyen al interlocutor.

(90) Di kut'ahu. Mi goho'u.

Prs1 cinco-IncPl Copr3 cuatro-EnfPl3Rd

Somos cinco. Eran cuatro.

8 Los pronombres

En el núcleo de la frase nominal se pueden usar los siguientes pronombres.

Los pronombres personales.

Page 60: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

60

Los pronombres personales generalmente se encuentran al inicio de la oración y se utilizan en caso de ambigüedad

o para enfatizar. Hay formas diferentes entre jóvenes y personas de edad avanzada. De la misma manera como los

escritores de Luces contemporáneas (1979) han encontrado en el otomí de la sierra, he observado que también en

Santiago M. existen dos clases de pronombres personales: los destacantes que comienzan con nu- y los relativos

que comienzan con ge-. Los destacantes se usan para hacer destacar dentro de la oración a la persona que indican

y para referirse por la primera vez a una persona que todavía no se ha mencionado anteriormente. Los pronombres

personales relativos se usan para referirse por la segunda vez a una persona. Las combinaciones de los pronombres

personales destacantes y relativos en la misma oración son posibles. La pluralidad, dualidad, inclusividad y

exclusividad se indican por medio de los usuales sufijos -wi, -hu, -'be, -he.

Cuadro 17: Pronombres personales (singular)

____________________________________________________________

destacantes relativos

personas de jóvenes

edad avanzada

1a

2

p. nugagi nuga, nugi geka, gekuga, geki a

3

p. nu'ä'i nu'i ge'e, ge'i, ge'ñe a

3

p. nu'ä ge'ñä, ge'ä a

3

p. nunu a

_____________________________________________________________

p. nuna

Cuadro 18: Pronombres personales (dual y plural)

_____________________________________________________________

1a pers. dual incl: nugawi, nugwi, gekawi, gekuwi, gekwi

1a pers. plur incl: nugahu, nughu, gekahu, gekuhu, geju

1a pers. dual excl: nuga'be, nug'be, geka'be, geku'be, gek'be

1a pers. plur excl: nugahe, nughe, gekahe, gekuhe, geje

2a pers. dual: nu'awi, nu'uwi, ge'awi, ge'ewi

2a pers. plur: nu'ahu, nu'uhu, ge'ahu, ge'ehu

3a pers.: nu'u, ge'u

3a pers.: nuyu, gehyu

3a pers.: nuya, gehya.

____________________________________________________________

(91) Nu'i gá tähä tx'utho. Nuga geka hindá ma ma nonxi.

Page 61: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

61

tú Pr2 ganar poco yo yo Ng-Pr1 Cr-ir Tmp lunes

Tú ganaste poco. Yo, yo no fui el lunes.

Los pronombres tienen una forma invariable y pueden funcionar como sujeto y como objeto.

(92) Nunu gehnu bi jwangi. Nugi geki bi zuki.

DmRi DmRi Pr3 caerse yo yo Pr3 Cr-alcanzar-Cd1

Es él que sse cayó. Yo soy al que me alcanzó.

Los pronombres interrogativos.

Todos los pronombres interrogativos tienen la consonante inicial t-:

Cuadro 19: Los pronombres interrogativos

____________________________________________________________ ¿Temu?

(¿Qué?)

¿Togo? / ¿Togo'ä? / ¿To'ä? (¿Quién?)

¿Tengu? (¿Cuánto?)

¿Tange? (¿Cuál?)

____________________________________________________________

Los pronombres y adverbios interrogativos se encuentran siempre al principio de una frase interrogativa directa o

indirecta.

(93)a. ¿Temu gi tux'bu? ¿Togo'ä bi ma?

qué prs2 llevar-Apo-LcRd quién-EnfSgRd3 Pr3 Cr-ir

¿Qué llevas allá? ¿Quién fue?

(93)b. Hindi pädi tengu bi duts'i.

Ng-Prs1 saber cuánto Pr3 Cr-llevarse

No sé cuánto se llevó.

Los pronombres indefinidos.

Con el valor de pronombre indefinido se emplean las siguientes formas y construcciones: hinte (nada), ni'na (nadie),

hinto (nadie), ni'na (ninguno), 'na (alguien). Dentro de estas formas se reconocen los prefijos de negación hin-y ni

Page 62: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

62

(el último probablemente de origen español) y las raíces te (qué), 'na (uno) y to (quién). Si ni'na es sujeto, va

siempre al principio de la oración, pero si es complemento directo, puede preceder al verbo o seguirlo. Hinte va

siempre al principio de la oración. Si un pronombre indefinido tiene la función de adjetivo, va siempre separado del

sustantivo por el artículo determinado ar o ya.

(94) Hinte bi dini. 'Na da zoho.

Ng-algo Pr3 Cr-encontrar alguien Ft3 llegar

No encontró nada. Alguien llegará.

9 Los adverbios

Los adverbios cambian el significado de los verbos, adjetivos o otros adverbios. Según su significado se clasifican los

adverbios en los siguientes grupos:

adverbios de lugar nthi - afuera

mbo - adentro

maxots'e - arriba

madui - abajo

adverbios de tiempo ngut'ä - pronto

'mefa - despúes

mangunde - anteayer

made xui - a media noche

gatho ar pa - durante todo el día

adverbios de modo nts'edi - fuertemente

'nihi - aprisa

adverbios de cantidad xingu - mucho

na - muy

adverbios de comparación mäs - más

adverbios de afirmación hä - sí

adverbios de duda pe hä - probablemente

ja dar ora - posiblemente

Page 63: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

63

adverbios de negación hi'nä – no

adverbios interrogativos ¿Honja('ä)? - ¿Cómo? (entre jóvenes)

¿Hanja('ä)? - ¿Cómo? (entre personas

de edad avanzada)

¿Hogo'ä? - ¿Cómo?

¿Hä'mu? - ¿Cuándo?

¿Ho(gem)'bu? / ¿Ho? - ¿Dónde?

¿Yogo'ä? - ¿Por qué? ¿Cómo?

Una lista más completa se encuentra en Hekking & Andrés de Jesús, 1984. Entre los adverbios se encuentran

muchas frases adverbiales ('nar 'nandi - una vez, is ar ora'ä - al mismo tiempo) y también se usan préstamos

españoles ya muy antiguos (tobe - todavía). El lugar del adverbio en la oración varía según su significado.

Generalmente los adverbios de lugar se colocan detrás del verbo.

(95) Ar 'yo 'bui nthi.

DtSg perro estar afuera.

El perro esta afuera.

El lugar de los adverbios de tiempo es más libre. Muchas veces se pueden encontrar al principio de una oración,

aunque también es muy común su posición detrás del verbo.

(96) 'Met'o ga ma ja ma ngú.

Antes Ft1 Cr-ir Lc Ps1 casa

Antes iré a mi casa.

Los adverbios de modo y de cantidad siguen más o menos las mismas reglas como los adverbios de tiempo. Casi

todos los adverbios interrogativos tienen la consonante inicial h- y se colocan siempre al principio de una frase

interrogativa directa o indirecta.

(97) ¿Hä'mu gá tsoho?

cuándo Pr2 llegar

¿Cuándo llegaste?

Como vimos en 3.4., en una constituyente adverbial los adverbios de lugar pueden tener la función de preposición y

en dicho caso se usa la partícula ja colocando esta palabra entre el adverbio y el sustantivo.

Page 64: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

64

10 Resumen y conclusiones

Aquí se resumen los rasgos gramaticales más importantes del otomí descritos en este capítulo que a mi parecer son

relevantes para explicar el frecuente uso de palabras gramaticales de origen español en el otomí.

a.- El otomí tiene por un lado rasgos de una lengua con una estructura analítica y por otro lado tiene una

morfología complicada de tipo sintético en las frases nominales y más todavía en las frases verbales. En las

frases verbales aparecen sufijos que sirven para expresar la relación entre el predicado y las demás partes de

la oración. Los sufijos en las frases nominales no desempeñan tal función.

b.- El otomí clásico dispone de muchas clases de palabras que también se usan en el español (verbos,

sustantivos, adjetivos, adverbios, varios tipos de pronombres). Sin embargo, la categoría que no se encuentra

en el otomí, es la clase de las preposiciones. El otomí tiene sólo una pequeña cantidad de partículas a su

disposición que en cuanto a su función se asemejan a las preposiciones españolas. El otomí posee menos

conjunciones que el español.

c.- El funcionamiento de la sintaxis del otomí difiere del funcionamiento de la sintaxis del español. Como ocurre

en el español, la estructura de una oración otomí se manifiesta por el orden de las diferentes partes de la

oración. Como también ocurre en el español, el otomí dispone de una pequeña cantidad de partículas que se

asemejan a las preposiciones españolas. Dichas partículas preceden a los sustantivos que forman los núcleos

de las diferentes partes de la oración (ja, ir nge). Sin embargo, el otomí utiliza - no como en el español - una

serie de sufijos verbales que tienen una función gramatical y que expresan la relación entre el predicado y las

demás partes de la oración. Estos sufijos son los del número (dual y plural: -wi, -hu, -'be, -he) y de la

inclusividad y de la exclusividad, sufijos que al mismo tiempo pueden funcionar como comitativos (-wi, -hu, -

'be, -he) y los de complemento directo, indirecto y benefactivo (-pi).

d.- Llama la atención que en el otomí no siempre se define con claridad la relación entre las diferentes partes de

la oración. Las diferentes partes de la oración se suceden a veces sin elementos de conjunción y el significado

depende mucho del contexto o del significado de los verbos o de los sustantivos. Este fenómeno se llama

yuxtaposición.

La yuxtaposición también es común al establecer una relación entre dos o más cláusulas en una oración

compuesta. El otomí tiene a su disposicón una serie de conjunciones propias. Pero, como ya se mencionó, la

cantidad de conjunciones en el otomí no es tan grande como el número de conjunciones en el español.

Dos conceptos en una relación coordinada también pueden yuxtaponerse sin empleo de conjunción.

Asimismo las cláusulas adjetivales prescinden original y frecuentemente de una conjunción relativa y siguen

inmediatamente a la cláusula principal. A principios de las cláusulas dependientes con el discurso indirecto

falta una conjunción que se puede comparar con la conjunción española "que".

Page 65: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

65

Glosas

Para los diferentes tipos de proclítos, afijos y partículas del otomí se utilizaron en este estudio las siguientes

abreviaciones:

proclíticos nominales:

Dt artículo determinado ar, ya

Ind artículo indeterminado 'nar, 'ra ya

Spd sustantivo usado como predicado ar, ya, ge

Apd adjetivo usado como predicado xi, ar

Ps posesivo ma, ir, ár, yá

Sp superlativo na

Dim diminutivo tsi

proclíticos nominales y verbales:

1 primera persona di, ga, ndi, dá, xta, xti

2 segunda persona gi, gi, ngi, gá, xka, xki

3 tercera persona (bí), da, mi, bi, xi, xki, ba

Prs presente di, gi, (bí)

Ft futuro ga, gi, da

Copr copretérito ndi, ngi, mi

Pr pretérito dá, gá, bi

Prf perfecto xta, xka, xi

ACopr antecopretérito xti, xki, xki

Atmp atemporal ir

Pdep pasado en cláusulas dependientes nga, ngi, nda, ndi, mbi, mba

afijos verbales:

Bn benefactivo -pi (-bi, -wi, -we)

1 primera persona -gi

2 segunda persona -‘i

Vi voz impersonal th-, t'-, etc.

Cr cambio en la consonante inicial del radical verbal;

marca Pr (o Prf, ACopr, Ft) 3 (o 2)

Apo aplicación del apócope al final del radical verbal

Refl reflexivo n-, m-, ‘ñ-, -ñ-

Page 66: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

66

afijos nominales:

1 primera persona d-

2 segunda persona g-

afijos nominales y verbales:

Ng negación hin-

Sg singular ___

D dual -wi, -'be

Pl plural -hu, -he

Inc inclusividad -wi, hu

Exc exclusividad -'be, -he

Enf énfasis -ga, -ge, -na,-nu, -'ä, -ya, -yu, -'u

1 primera persona -ga

2 segunda persona -ge

3 tercera persona -nu, -'ä, -ya, -yu, -'u

Act actualidad -'bya

Lm limitativo -tho

Ncom no-comitativo -se

Rh referencia hablante -na, -ya, -wa

Ri referencia interlocutor -nu, yu

Rd referencia distancia -'ä, -'u, -'bu

Obj Objeto (complemento directo o indirecto) -gi, -'i

Lc locativo -wa, -nu, -'bu

partículas independientes:

Int interrogación ha

Lc locativo ja, nu, ma

Tmp temporal ma, nu

Instr instrumento ir nge

Dm demostrativo nu, ge

Enf énfasis go

Un espacio indica el límite entre dos palabras. La ausencia de un espacio o un - indica el límite entre dos morfemas.

Page 67: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

67

4.1 Los proclíticos verbales (P9(169-195))

El verbo otomí usa una serie de proclíticos para marcar la concordancia del sujeto con cada una de las tres personas

gramaticales, o sea la primera, segunda y tercera persona. Estos proclíticos verbales también dan información

gramatical sobre tiempo, aspecto y modo, expresando el presente para un evento acontecido cerca, el presente para

un evento acontecido lejos, el pretérito no déictico, el pretérito déictico, el perfecto déictico, el perfecto no déictico, el

copretérito, el antecopretérito, el futuro a largo plazo, el futuro inmediato y el futuro en el pasado.

Cuadro 3: Los proclíticos verbales

Eventos que realmente acontecen en el presente

Presente

evento

acontecido

cerca

Presente

evento

acontecido

lejos

1ª pers

2ª pers

3ª pers

Ø

gi

Eventos que realmente acontecieron en el pasado

Pretérito

evento

acontecido

en un pasado

indefinido

y teminado

no déictico

Pretérito

evento

acontecido

en un pasado

indefinido

y teminado

déictico

Perfecto

evento

acontecido

en un pasado

próximo

con

resultados

en el presente

no-déíctico

Perfecto

evento

acontecido

en un pasado

próximo

con

resultados

en el presente

déíctico

Copretérito Antecopretérito

1ª pers

2ª pers

3ª pers

bi

ba

xtá

xká

xi

xtá

xká

xpa

ndí

ngí

xti

xki

xki

Eventos que no han acontecido todavía ni en el presente ni en el pasado

Acción

proyectada

para el futuro

Acción

proyectada

para el futuro

Acción

proyectada

para el futuro

Evento

empleado

en cláusulas

Acción

potencial

presente

Acción

potencial

perfecto

Acción

potencial

imper-

Page 68: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

68

a largo plazo

en el presente

inmediato

en el presente

en el pasado yuxtapuestas

adverbiales

con sentido

temporal

de anterioridad

fecto

1ª pers

2ª pers

3ª pers

ga

gi

da

ma ga

ma gi

ma da

nga

ngi

nda

xta

gir

xkar

xki(r)

ndi

()a. Nuna ar nts’i xpa pehni’i ir tsi mbane. Cuentos

()b. Nuga di 'bukwa.

yo Prs1 estar-LcRh

Yo estoy aquí.

()c. ¿Gá tambi 'ra ya doni?

Pr2 comprar-Bn3 IndPl flor

¿Compraste unas flores para él?

()d.

()e.

()f.

()g.

La única diferencia en pronunciación entre da (proclítico del futuro 3a persona) y dá (proclítico del pretérito 1a

persona) es el tono. También con los pares mínimos ga - gá, gi - gí y bi - bí el tono es el único elemento que da

diferencia de significado, por ej. dá 'wi "soñé"; da 'wi "soñará; gi nu "verás"; gí nu "ves".

Los proclíticos del futuro también se utilizan precedidos de verbos auxiliares que expresan un deseo o una

necesidad.

() Ya bätsi pets'i da meya ar hñämfo jar skwela.

DtPl niño tener Ft3 aprender DtSg español Lc-DtSg escuela

Los niños tienen que aprender el español en la escuela.

Cuando el verbo auxiliar está en el tiempo pasado, los proclíticos del futuro ga, gi y da del verbo principal se

convierten respectivamente en nga, ngi, nda.

Page 69: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

69

() Ar bätsi bi zapi nda dets'e jar zá.

DtSg niño Pr3 Cr-intentar Pdep3 Cr-subir Lc-DtSg árbol

El niño trató de trepar en el árbol.

La negación (P14.2, 14.2.1, 14.2.2, 14.2.3(350-360)) se marca mediante la palabra funcional hingi. Cuando en la

oración no aparecen los pronombres indefinidos te ‘algo’ y to ‘alguien’, esta palabra funcional se antepone a los

proclíticos verbales que marcan el tiempo, aspecto, modo, y también a los proclíticos determinantes nominales ar y

ya en la predicación nominal. La palabra hingi tiene varios alomorfos: la forma libre hingi, y las formas ligadas hing-

o hin- o him- o hi-

()a Hixi udi ar he'mi.

Ng-Prf3 mostrar DtSg libro

No ha mostrado el libro.

El otomí se vale del proclítico futuro 2ª persona gi para marcar el imperativo afirmativo o dar una orden. Sin embargo,

este proclítico es optativo. Para marcar el imperativo negativo o para expresar una prohibición el otomí utiliza las

formas hingi, ogi, oxki formas compuestas de las palabras funcionales de negación hin- y o- seguidas de los

proclíticos gi y xki.

Page 70: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

70

4.2 Los sufijos verbales (P11(226-298))

Ell verbo puede recibir sufijos que expresan una gran variedad de categorías gramaticales y discursivas:

-hay sufijos gramaticales pronominales con uso anafórico que marcan objeto, dativo / benefactivo, número,

acompañamiento, no-acompañamiento / independencia, énfasis y deixis;

-hay sufijos gramaticales no pronominales sin uso anafórico que expresan otras nociones como delimitación,

verificación, exhortación y localización;

-hay sufijos discursivos al final de la cláusula o oración que generalmente son verbales, pero tambien

nominales.

Los sufijos gramaticales pronominales

Los sufijos de objeto, dativo y benefactivo

Se ve en el cuadro 4 que para la primera persona y para la segunda persona el sufijo de objeto es igual al sufijo de

dativo / benefactivo. Sin embargo, para la tercera persona el dativo / benefactivo se marca, pero el objeto no.

Cuadro 4: Los sufijos de objeto, dativo / benefactivo

objeto en

otomí

objeto en

español

dativo / benefactivo en

otomí

dativo / benefactivo en

español

1ª pers -ki, -gi, -ka, -ga me -ki, -gi, -ka, -ga me, para mí

2ª pers -‘i, –‘a te -‘i –‘a te, para ti

3ª pers Ø lo, la -pi -bi -wi -we le

La distribución de los alomorfos -ki -gi -ka -ga del morfema que marca el objeto y dativo / benefactivo está

determinada por la morfología del verbo. Los verbos bisilábicos cuya segunda sílaba es -di (adi), -fi (), -hä (kähä), -hni

(), -ti (), -t’i (), -ts’i () o –xi () requieren los alomorfos -ki o -ka. Los verbos monosilábicos () y los verbos bisilábicos

cuya segunda sílaba es -ki (), -gi (), -i (), -ni (), -mi (), ‘mi (), -ngi () o ndi () requieren los alomorfos -gi o -ga.

Cuadro 5: La distribución de los alomorfos del morfema del objeto y dativo de la 1ª persona

-ki, -ka me Verbo bisilábico -di pädi saber, conocer

-ki, -ka me Verbo bisilábico -fi

-ki, -ka me Verbo bisilábico –hä kähä llevar (ropa)

Page 71: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

71

-ki, -ka me Verbo bisilábico –hni zohni invitar

-ki, -ka me Verbo bisilábico -ti

-ki, -ka me Verbo bisilábico –t’i pant’i envolver

-ki, -ka me Verbo bisilábico –ts’i fats’i ayudar

-ki, -ka me Verbo bisilábico -xi äxi cortar (cabello)

-gi, -ga me Verbo bisilábico -gi pegi acostar

-gi, -ga me Verbo bisilábico –hni zohni invitar

-gi, -ga me Verbo bisilábico –i tai comprar

-gi, -ga me Verbo bisilábico -ki hoki hacer

-gi, -ga me Verbo bisilábico -mi

-gi, -ga me Verbo bisilábico –’mi ko’mi cubrir

-gi, -ga me Verbo bisilábico -ndi handi mirar

-gi, -ga me Verbo bisilábico –ngi pengi volver

-gi, -ga me Verbo bisilábico –ni honi buscar

-gi, -ga me Verbo monosilábico nu ver

Cuando un verbo recibe un sufijo de objeto, dativo de la 1ª persona, el verbo puede sufrir varios ajustes

morfofonológicos.

A Sánchez Márquez (1872) le debemos un nuevo intento serio de diferenciar el complemento indirecto (CI) del complemento de interés (Cin). Este último “indica el interés de la acción, es decir, no es el destinatario sin más (CI), sino el afectado por la acción”. Distingue varios tipos: “Distingue la persona (varias veces la cosa) a la que afecta de alguna manera la acción; de ordinario moralmente (antiguo ‘dativo ético’), perjudicada (‘dativo de daño’), beneficiada (‘dativo de provecho’), participante (‘dativo simpatético’), adscrita, emparentada, poseedora (‘dativo posesivo’), término o sentido del movimiento (‘dativo de fin o destino’). También indica el complemento objetivo de ciertos adjetivos, paralelo al complemento directo en verbos, y hasta señala el parecer de alguien en la acción (‘dativo iudicantis’) o fin de la misma (‘dativo de fin’).»

Los sufijos comitativos, que expresan acompañamiento y que pueden indicar el número de las personas (dual o

plural) e incluir o excluir al interlocutor.

Cuadro 5: Los sufijos de número, acompañamiento e independencia

____________________________________________________________

dual plural

Page 72: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

72

inclusividad -wi (IncD) -hu (IncPl)

exclusividad -'be (ExcD) -he (ExcPl)

____________________________________________________________

El sufijo no comitativo, el que marca ausencia de acompañamiento.

-se (Ncom) (solo, sólo, solamente, a solas)

Los sufijos enfáticos y déicticos.

Cuadro 6: Los sufijos enfáticos y déicticos

____________________________________________________________

primera persona -ga (y su variante -ka) (Enf)

segunda persona -ge (y su variante –ke) (Enf)

singular plural

tercera persona -na (EnfSg3Rh) -ya (EnfPl3Rh)

tercera persona -nu (EnfSg3Ri) -yu (EnfPl3Ri)

tercera persona -'ä (EnfSg3Rd) -'u (EnfPl3Rd)

____________________________________________________________

Los sufijos gramaticales no pronominales

El sufijo limitativo.

-tho (Lm) (sólo, no más, nada más)

Los sufijos para referirse al lugar.

-wa (y su variante –kwa) (LcRh) (aquí); -nu (LcRi) (ahí); -'bu (LcRd) (allí)

Los sufijos para referirse a la actualidad.

-‘bya (Act)

Page 73: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

73

Cuando una, dos o más personas realizan una acción como sujeto y al mismo tiempo una, dos o mas personas

sufren dicha acción como complemento directo o indirecto se observan las siguientes combinaciones de sufijos. A

través de las formas de inclusividad o exclusividad de los sufijos comitativos, los cuales se colocan después de los

sufijos del complemento, generalmente se puede mostrar si se trata del sujeto o del complemento. Si hay

ambivalencia, el contexto puede traer la solución o se puede solucionar mediante el pronombre personal o mediante

un sufijo enfático.

(60) Te veo. Di nu’i.

Nosotros dos te vemos. Di nu’i’be.

Nosotros te vemos. Di nu’ihe.

Los veo a ustedes dos. Di nu’iwi.

Los veo a ustedes. Di nu’ihu.

Nosotros dos los vemos a ustedes dos. Nuga’be di nu’iwi.

Nosotros dos los vemos a ustedes. Nuga’be di nu’ihu.

Nosotros los vemos a ustedes dos. Nugahe di nu’iwi.

Nosotros los vemos a ustedes. Nugahe di nu’ihu.

Me ves. Gi nugi.

Ustedes dos me ven. Gi nugiwi.

Ustedes me ven. Gi nugihu.

Nos ves a nosotros dos. Gi nugi’be.

Nos ves a nosotros. Gi nugihe.

Ustedes dos nos ven a nosotros dos. Nu’iwi gi nugi’be.

Ustedes dos nos ven a nosotros. Nu’iwi gi nugihe.

Ustedes nos ven a nosotros dos. Nu’ihu gi nugi’be.

Ustedes nos ven a nosotros. Nu’ihu gi nugihe.

Lo veo. Di nu.

Nosotros dos lo vemos. Di nuwi.

Nosotros lo vemos. Di nuhu.

Los veo a los dos. Di nu.

Los veo. Di nu

Nosotros dos los vemos a los dos. Di nuwi.

Nosotros dos los vemos. Di nuwi.

Nosotros los vemos a los dos. Di nuhu.

Nosotros los vemos. Di nuhu.

Page 74: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

74

Lo ves. Gi nu.

Ustedes dos lo ven. Gi nuwi.

Ustedes lo ven. Gi nuhu.

Los ves a los dos. Gi nu.

Los ves. Gi nu

Ustedes dos los ven a los dos. Gi nuwi.

Ustedes dos los ven. Gi nuwi.

Ustedes los ven a los dos. Gi nuhu.

Ustedes los ven. Gi nuhu.

Cuando se añaden estos sufijos al verbo, en muchos radicales de los verbos se observa reducción o apócope de su

terminación. Así los verbos se clasifican en aquellos que se apocopan y aquellos que no. Los que reducen su

terminación, a su vez se subclasifican conforme al tipo de cambio que sufren. Los tipos de apócope varían según la

región, la persona y el estilo. Los radicales verbales que constan de una a tres sílabas, no sufren apócope en su

terminación.

(61) nu ver

di nu Prs1 ver veo

di nu'be Prs1 ver-ExcD vemos

di nuhe Prs1 ver-ExcPl vemos

gi nuwi Prs2 ver-IncD ven ustedes

gi nuhu Prs2 ver-IncPl ven ustedes

bi nuya Prs3 ver-EnfPl3Rh ven ellos

bi nugi Prs3 ver-CDtSg1 me ve

bi nu'i Prs3 ver-CDtSg2 te ve

di nuga Prs1 ver-EnfSg1 yo veo

bi nutho Prs3 ver-Lm sólo ve

bi nuwa Prs3 ver-LcRh ve aquí

Se apocopan los radicales verbales que constan de dos sílabas, cuya sílaba final tenga una consonante inicial que

sea una de las cuatro siguientes: d (como en pädi = saber, conocer), f (como en zofo = llamar), h (como en tähä =

ganar), y g (como en pegi = acostar). Al apocoparse pierden la sílaba final y su terminación se reduce a h delante de

n, w y y.

(62) pädi saber, conocer

Page 75: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

75

di pädi Prs1 saber sé

di pähwi Prs1 saber-Apo-IncD sabemos

di pähu Prs1 saber-Apo-IncPl sabemos

di pä'be Prs1 saber-Apo-ExcD sabemos

bi pähya Prs3 saber-Apo-EnfPl3Rh saben ellos

bi päki Prs3 saber-Apo-CDtSg1 me conoce

di päka Prs1 saber-Apo-EnfSg1 yo conozco

bi pätho Prs3 saber-Apo-Lm sólo conoce

También se apocopan los radicales verbales de dos sílabas que terminan en -ts'i y -ts'e. Al apocoparse pierden la

vocal final, pero también sufren cambios en la última consonante (la ts se convierte en x y además entre la x y el

sufijo se puede añadir una u).

(63) fats'i ayudar

di fats'i Prs1 ayudar ayudo

di faxwi Prs1 ayudar-Apo-IncD ayudamos

di faxhu Prs1 ayudar-Apo-IncPl ayudamos

4.3 El orden de los sufijos verbales con significado pronominal y adverbial

Cuando hay varios sufijos pronominales y adverbiales, se presentan en un orden determinado. Por lo general una

expresión no lleva más de dos o tres. Si el verbo incluye un sufijo pronominal de complemento directo (o indirecto) o

un sufijo enfatizante, éste va generalmente contiguo al verbo. Luego sigue el sufijo del número del sujeto o del

complemento, después viene el sufijo limitador o el sufijo reflexivo y por fin se coloca el sufijo locativo:

Cuadro 7: Orden de los sufijos verbales

____________________________________________________________

{IncD }

{IncPl} {Lm} {LcRh}

radical + Cd + { } + { } + {LcRi}

{ExcD } {Ncom} {LcRd}

{ExcPl}

____________________________________________________________

(64) bi hongi Prs3 buscar-Cd1 me busca

Page 76: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

76

bi hongatho Pre3 buscar-Cd1-Lim sólo me busca

bi hongahuse Prs3 buscar-Cd1-IncPl-Ncom nos busca solo

bi hongawithowa Prs3 buscar-Cd-IncD-Lm-LcRh nos busca sólo aquí 4.4 La reflexividad y la reciprocidad

La reflexividad se expresa a través del prefijo n- (y sus variantes m- o ñ-), mientras que la reciprocidad se marca

mediante el mismo prefijo en combinación con los suijos comitativos –wi y –hu.

(65) Ma ngúhe hñanduwi ar nijä.

Ps1 casa-ExcPl ver-IncD DtSg iglesia

(lit. Nuestra casa y la iglesia se ven mutuamente.)

Nuestra casa está enfrente de la iglesia.

Es importante enfatizar aquí que el pronombre reflexivo se, que se halla en muchos verbos españoles

inherentemente reflexivos, no se expresa en el otomí: 'ñäni (moverse), nangi (levantarse), nti (emborracharse).

(66) Hixi nangi ma ndo, ngetho bi nti.

Ng-Prf3 levantarse Ps1 marido, porque Pr3 emborrachare

Mi marido no se ha levantado, porque se emborrachó.

La limitación se expresa en el otomí a través del sufijo -se

(67) Ma txu 'buse jár 'ñäni ar hñe.

Ps1 abuela vivir-Ncom Lc-Ps3 orilla DtSg arroyo

Mi abuela vive sola a las orillas del arroyo.

Page 77: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

77

4.5 El cambio en la consonante inicial del radical verbal en la voz activa

Con muchos verbos, aunque no con todos, se efectúa un cambio en la consonante inicial del radical y a veces

también en la vocal inicial, al conjugarse en los tiempos pretérito, perfecto, antecopretérito y futuro para la segunda y

tercera personas. En la segunda persona sólo cambian los radicales que comienzan con h y algunos radicales que

comienzan con una vocal. En la tercera persona cambian los que comienzan con j, k, f, p, ts, t, th, h y los radicales

que se inician con una vocal: la j se convierte en g, la k en g, la f en b o m, la p en b o en m o mp, la ts en z, la t en

d, la th en d o nd y la h en hy.

(68)a. di jut'i Prs1 pagar pago

bi gut'i Pr3 Cr-pagar pagó

(68)b. mi honi Copr3 buscar buscaba

bi hyoni Pr3 Cr-buscar buscó

4.6 Los verbos irregulares

En el otomí la mayoría de los verbos tienen formas sistemáticas que se clasifican como regulares. Los tres únicos

verbos que tienen paradigmas irregulares, son: 1. pa (= ir); 2. kut'i (= entrar); 3. uni (=dar) (Voigtlander et al., 1979;

Hekking & Andrés de Jesús, 1984).

4.7 La voz pasiva con carácter impersonal y el participio derivado de ella

Mediante otro tipo de modificación del radical verbal en su consonante o vocal inicial, se indica que la acción del

verbo se cumple en el sujeto gramatical y de este modo tiene la misma función como la voz pasiva en el español.

Además la voz pasiva tiene un carácter impersonal, porque no admite que se exprese en la misma oración la

persona que ejecuta la acción. Por lo mismo se llama pasiva impersonal.

En casi todos los cambios se observa la introducción de un saltillo, una h o una combinación de los dos (th, t'). Sin

embargo, en muchos casos sólo se añade una n o una m delante del radical.

(69)a. Bi nthoki ya ts'oe nuwa jar hnini.

Prs3 Vi-hacer DtPl olla aquí Loc-DtSg pueblo

En este pueblo se hacen ollas.

(69)b. Ya 'ñoho mengu Nt'okwa hoki ya ts'oe.

DtPl hombre originario San Ildefonso hacer DtPl olla

Page 78: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

78

Los hombres de San Ildefonso hacen ollas.

(70)a. Bí nt'adi xingu ar bojä ja yá kaye jar swida.

Prs3 Vi-pedir mucho DtSg dinero Lc PsPl3 calle Lc-DtSg ciudad

Se pide mucho dinero en las calles de la ciudad.

(70)b. Ar bätsi adi ar bojä ja yá kaye Maxei.

DtSg niño pedir DtSg dinero Lc PsPl3 calle Querétaro

El niño pide dinero en las calles de Querétaro.

Para expresar el participio pasado se usa el radical del verbo precedido por xi en el presente y por mar, mi o xki en

el pasado. Las formas negativas son hingi, himar, himi y hixki. Aquí también se realizan a veces cambios en la

consonante y vocal iniciales del radical verbal. Estos cambios son semejantes a los usados en la voz pasiva

impersonal.

(71)a. Ar goxthi xi nthoki ko ar zá.

DtSg puerta Prf3 VI-hacer con DtSg madera

La puerta está hecha de madera.

(71)b. Ya 'ñoho mi hoki yá ngú ko ya xido.

DtPl hombre Copr3 hacer PsPl3 casa con DtPl tepetate

Los hombres hacían sus casas con tepetate.

Cuadro 8: Algunos ejemplos de verbos otomíes con sus respectivas formas de la voz pasiva impersonal y

del participio pasado

____________________________________________________________

radical voz pasiva participio pasado

a. honi (n)thoni xi (n)thoni

Vi-buscar Vi-buscar

buscar se busca es buscado

b. 'raki t'aki xi t'aki

Vi-dármelo Vi-dármelo

dármelo se da a mí es dado a mí

c. beni mfeni xi mfeni

Page 79: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

79

Vi-recordar Vi-recordar

recordar se recuerda es recordado

____________________________________________________________

4.8 Los verbos auxiliares

Algunos verbos pueden desempeñar el papel de un verbo auxiliar, cuando en una frase verbal preceden a otro verbo

y cuando los dos verbos tienen el mismo sujeto (véase 3.4.1).

(72) Himi ne'u nda tsi ar sei.

Ng-Copr3 querer-EnfP13Rd Pdep3 tomar DtSg pulque

No querían tomar el pulque.

El verbo auxiliar puede utilizar un proclítico de cualquier tiempo, aspecto y persona, pero el verbo principal utiliza

únicamente los proclíticos del futuro (ga, gi, da), si la acción se refiere al presente y al futuro, y los prolíticos nga (1a

persona), ngi (2a persona) y nda o ndi (3a persona), si la acción se refiere al pasado.

(73)a. Bí pähya da ot'ya.

Prs3 saber-EnfPl3Rh Ft3 escribir-EnfPl3Rh

Saben escribir.

(73)b. Bi zapi nda ntuhu.

Pr3 Cr-intentar Pdep3 cantar

Intentó cantar.

En nuestro corpus hemos encontrado los siguientes verbos que pueden desempeñar el papel de un verbo auxiliar.

De esta lista sólo sige es un préstamo del español.

Cuadro 9: Los verbos que pueden funcionar como verbo auxiliar

____________________________________________________________

ne (querer, gustar) 'yo (andar)

pets'i (tener que) 'bui (estar)

ar tsa (poder, es posible) sige (seguir)

ho (gustar) teni (seguir)

du'mi (comenzar) honi (necesitar)

ndui (comenzar) kohi (quedarse)

Page 80: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

80

futi (comenzar) pengi (volver)

pädi (saber, conocer) kwadi (acabar, terminar)

tsapi (intentar, tratar de) beni (pensar)

pa (ir ,irse) to'mi (esperar)

____________________________________________________________

4.9 El verbo en cláusulas subordinadas o coordinadas

Cuando dos verbos yuxtapuestos tienen diferentes sujetos, siempre se trata de dos verbos independientes en dos

cláusulas distintas. La relación entre estas cláusulas puede ser una de subordinación o de coordinación.

(74)a. Di to'be'i gi pengi ar xudi.

Prs1 esperar-Cd2 Ft2 regresar DtSg mañana

Espero que regreses mañana.

(74)b. Bi jaki nga hoki ar ngú.

Pr3 mandar-Cd1 Pdep1 hacer DtSg casa

Me mandó hacer la casa.

Page 81: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

81

5.3 El sustantivo en función predicativa

Cuando en el otomí se quiere predicar que la identidad a que se refiere un sustantivo se adscribe a un tipo genérico

de categoría conceptual, el sustantivo funciona como núcleo de un predicado nominal conjugándose como si fuera

un verbo. Se emplean los proclíticos dar, gar, ar, dya, gya, ya en el presente, ndar, ngar, mar, ndya, ngya, mya en

el copretérito y gar, gir, dar, gya, gya, dya en el futuro (véase el cuadro 10). Estos proclíticos están compuestos de

los morfemas de tiempo, aspecto y modo dí-, gí-, ndí-, ngí-, mí-, da-, gi-, da- seguidos de los morfemas de singular

y plural ar y ya. Detrás del sustantivo se pueden añadir los sufijos –wi (DU.INCL), -hu (PL.INCL), -'be (DU.EXCL), -

he (PL.EXCL) para expresar acompañamiento, y los sufijos -ga (ENF.SG.1), -ge (ENF.SG.2), -'ä (ENF.SG.RD), -nu

(ENF.SG.RI), -na (ENF.SG.RH), -'u (ENF.PL.RD), -yu (ENF.PL.RI), -ya (ENF.PL.RH) para dar énfasis.

Cuadro 10: La conjugación del sustantivo

_______________________________________________________________________________

presente copretérito futuro

1a pers d-ar (PR1-SG) __(-ga) nd-ar (COPR1-SG) ___(-ga) ga-r (FT1-SG) ____(-ga)

2a pers g-ar (PR2-SG) __(-ge) ng-ar (COPR2-SG) ___(-ge) gi-r (FT2-SG) ____(-ge)

3a pers ar (SG) ________(-'ä) m-ar (COPR3-SG) ___(-'ä) da-r (FT3-SG) ____(-'ä)

3a pers ar (SG) ________(-nu) m-ar (COPR3-SG) ___(-nu) da-r (FT3-SG) ____(-nu)

3a pers ar (SG) ________(-na) m-ar (COPR3-SG) ___(-na) da-r (FT3-SG) ____(-na)

1 pers d-ya (PR1-PL) ___(-ga-wi) nd-ya (Copr1-Pl) ____(-ga-wi) g-ya (FT1-PL) ____(-ga-wi)

1 pers d-ya (PR1-PL) ___(-ga-hu) nd-ya (Copr1-Pl) ____(-ga-hu) g-ya (FT1-PL) ____(-ga-hu)

1 pers d-ya (PR1-PL) ___(-ga-‘be) nd-ya (Copr1-Pl) ____(-ga-‘be) g-ya (FT1-PL) ____(-ga-‘be)

1 pers d-ya (PR1-PL) ___(-ga-he) nd-ya (Copr1-Pl) ____(-ga-he) g-ya (FT1-PL) ____(-ga-he)

2 pers g-ya (PR2-PL) ___(-ge-wi) ng-ya (Copr2-Pl) ____(-ge-wi) g-ya (FT2-PL) ____(-ga-wi)

2 pers g-ya (PR2-PL) ___(-ge-hu) ng-ya (Copr2-Pl) ____(-ge-hu) g-ya (FT2-PL) ____(-ga-hu)

3 pers ya (PL) ________(-'u) m-ya (Copr3-Pl) _____(-'u) d-ya (FT3-PL) ____(-ga-‘u)

3 pers ya (PL) ________(-yu) m-ya (Copr3-Pl) _____(-yu) d-ya (FT3-PL) ____(-ga-yu)

3 pers ya (PL) ________(-ya) m-ya (Copr3-Pl) _____(-ya) d-ya (FT3-PL) ____(-ga-ya)

_______________________________________________________________________________

(76) d-ar nxutsi(-ga) g-ya nxutsi-hu

PR1-SG muchacha(-ENF1) PR2-PL muchacha-INCL.PL

soy muchacha son ustedes muchachas

m-ya nxutsi-'u ng-ar nxutsi(-ge)

Page 82: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

82

COPR3-PL muchacha-ENF.PL.RD CoprSpDtSg2 muchacha(EnfSg2)

eran muchachas eras muchacha

Cuando se conjuga un sustantivo se puede negar el predicado mediante el proclítico hin-, como si fuera un

predicado verbal.

(77) Hindar 'behñä. Ng-Pr1DtSg1 mujer No soy mujer.

Cuando en el otomí se quiere establecer una identificación entre dos referentes se intercala el morfema de

identificador ge entre el sujeto y el predicado.

el sustantivo en función predicativa va acompañado de un proclítico posesivo, se yuxtaponen el sujeto y el predicado.

Se puede intercalar la partícula ge entre el sujeto y el predicado.

(78) Nuga ge ir nänä. Nu'i ma 'behñä.

Yo DmSpd Ps2 mamá tú Ps1 mujer

Yo soy tu madre. Tú eres mi mujer.

Nä'ä ge ma nänä(he). Ma ngú ir ngú.

ella DmSpd Ps1 mamá(-ExcPl) Ps1 casa Ps2 casa

Ella es mi (nuestra) madre. Mi casa es su casa.

Page 83: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

83

6 Las formas adnominales gramaticales

El sustantivo otomí puede ir precedido sintácticamente de una considerable cantidad de proclíticos gramaticales y

seguido morfológicamente de una considerable cantidad de sufijos gramaticales.

Los proclíticos nominales son pequeñas palabras desprovistas de acento que se apoyan sobre el sustantivo

formando con ella una unidad acentual. En la ortografía se escriben separadamente del sustantivo. Por otro lado, los

sufijos nominales son morfemas que se agregan al final del sustantivo. En la ortografía estos sufijos no se escriben

separadamente del sustantivo. Tanto los proclíticos nominales como los sufijos nominales son morfemas de

inventario limitado que expresan ciertos valores gramaticales. Asi los sufijos nominales expresan número,

inclusividad, exclusividad, etc. Y los proclíticos nominales son determinantes que expresan número, posesion,

definitud, deixis, cantidad, etc. Los proclíticos nominales se usan en determinado orden, de acuerdo a si aprecen

más lejos o más cerca del sustantivo.

6.1 El proclítico ‘tsi’

El proclítico diminutivo tsi es un morfema muy frecuente que generalmente no se emplea para indicar el tamaño

pequeño del referente de un sustantivo, sino para expresar cariño, empatía o respeto por el referente del sustantivo,

por ej. tsi bätsi “hijito”, tsi ‘ñi “chilito”, tsi majä “padrecito”. En el español se expresa cariño, empatía o respeto

morfológicamente a través de los sufijos –ito, -ita .

Este proclítico valorativo se encuentra en la primera posición sintáctica a la izquierda alejándose del sustantivo.

6.2 Los proclíticos determinantes de número

En el español el número de un sustantivo se indica morfológicamente a través del sufijo –s, pero en el otomí se

realiza sintácticamente a través de los proclíticos determinantes de número ar (singular) y ya (plural), por ej. ar bätsi

"hijo"; ya bätsi "hijos". Los proclíticos determinantes de número se encuentran en la segunda posición sintáctica a la

izquierda alejándose del sustantivo después del proclítico tsi.

Cuadro 11: Los dos proclíticos nominales de número

____________________________________________________________

Singular Plural

ar ya

____________________________________________________________

Page 84: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

84

El uso del proclítico determinante de singular es obligatorio delante de un nombre propio, por ej. ar Rafe "Rafael"; ar

Xuwa "Juan"; ar Lupe "Guadalupe"

Si en una frase nominal se encuentra además un demostrativo, un cuantitativo o un interrogativo, el artículo

determinado entre dichas palabras y el sustantivo es obligatorio.

(79) nuna ar 'ñu gatho ya jä'i ndunthe ya gui

este DtSg camino todo DtPl hombre mucho DtPl nube

este camino todos los hombres muchas nubes

'ret'a ya tuxumu Tengu ya bexu gá jut'i?

diez DtPl mariposa cuánto DtPl peso Pr2 pagar

diez mariposas ¿Cuántos pesos pagaste?

6.3 Los proclíticos determinantes de posesión

A través de estos proclíticos adnominales se determina un sustantivo indicando el poseedor del sustantivo. Se usa el

proclítico ma cuando se quiere expresar que el poseedor es la primera persona, el proclítico ir cuando se quiere

expresar que el poseedor es la segunda persona y los proclíticos ár y yá cuando se quiere expresar que el poseedor

es la tercera persona singula y plural respectivamente. El dual, el plural, la inclusividad y la exclusividad se expresan

por medio de los sufijos -wi (IncD), -hu (IncPl), -'be (ExcD), -he (ExcPl), sufijos que también se emplean con el verbo

para expresar los mismos conceptos.

Cuadro 12: Los cuatro proclíticos posesivos

____________________________________________________________

ma ‘ye Ps.1 casa mi mano

ir ‘ye Ps.2 casa tu mano / su mano de usted

ár ‘ye Ps.Sg.3 su mano de él / de ella

ma ‘yewi Ps.1 casa-IncD nuestra mano

ma ‘yehu Ps.1 casa-IncPl nuestra mano

ma ‘ye'be Ps.1 casa-ExcD nuestra mano

ma ‘yehe Ps.1 casa-ExcPl nuestra mano

ir ‘yewi Ps.2 casa-IncD su mano de ustedes

ir ‘yehu Ps.2 casa-IncPl su mano de ustedes

yá ‘ye

sus mano de ellos /de ellas

Ps.Pl.3 casa su mano de ellos / de ellas

sus mano de él / de ella

Page 85: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

85

____________________________________________________________

6.4 Los proclíticos determinantes de indefinitud

Cuando el sustantivo no se determina, se usa el artículo indeterminado. La forma del artículo indeterminado singular

es 'nar (una combinación del numeral 'naha (= uno + ar), la del artículo indeterminado plural es 'ra ya (una

combinación del pronombre indefinido 'ra + ya), por ej. 'nar bätsi "un hijo"; 'ra ya bätsi "unos hijos".

Cuadro 11: El artículo

____________________________________________________________

Singular Plural

Determinado ar ya

Indeterminado 'nar 'ra ya

____________________________________________________________

El uso del artículo determinado singular es obligatorio delante de un nombre propio, por ej. ar Rafe "Rafael"; ar Xuwa

"Juan"; ar Lupe "Guadalupe"

6.5 El proclítico ‘ma’

6.6 Los proclíticos de definitud y deixis

Los demostrativos

Los demostrativos nuna, nuya, etc. son otras formas adnominales que pueden determinar el sustantivo. Expresan

número y distancia en el espacio y en el tiempo. Los demostrativos anteceden al artículo determinado antepuesto a

su vez al sustantivo.

Cuadro 13: Los demostrativos que determinan el sustantivo

____________________________________________________________

singular plural

junto y a la vista (DmRh) nuna nuya

retirado y a la vista (DmRi) nunu nuyu

fuera de la vista (DmRd) nu'ä nu'u

____________________________________________________________

Page 86: Facultad de Filosofía UAQ - Ar He’mi Mpomuhñä …filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/gd/gramothek.pdfHomero Aridjis, agregado cultural de la embajada mexicana en Holanda, en el año

86

(80)a. Nuna ar nxutsi 'bukwa.

DmRhSg DtSg muchacha estar-LcRh

Esta muchacha está aquí.

(80)b. Nu'u ya 'bots'e xi nzatho.

DmRDtpl DtPl canasta Pref3Apd bonito

Aquellas canastas son bonitas.

Si los demostrativos se utilizan como sujeto de un predicado nominal, en vez de las formas nuna, nuya, etc. pueden

aparecer las formas gehna, gehya, etc.

Cuadro 14: Los demostrativos que pueden aparecer como sujeto de un predicado nominal

____________________________________________________________

singular plural

junto y a la vista (DmRh) gehna gehya

retirado y a la vista (DmRi) gehnu gehyu

fuera de la vista (DmRd) ge'ä ge'u

____________________________________________________________

Una combinación de las dos formas también es posible o muy común es la construcción nuna ge____, nunu

ge____, etc.

(81) Nuna gehna 'nar fui. Nuna ge ma ngú.

DmRhSg DmRhSg IndSg sombrero DmRhSg DmSpd Ps1 casa

Este es un sombrero. Esta es mi casa.

Como ya se ha mencionado en 3.6, las cláusulas adjetivales también pueden iniciarse con los morfemas

demostrativos.

(82) 'Bukwa ar sei nu'ä gá 'yadi.

estar-LcRh DtSg pulque Dm-RDtSg Pr2 Cr-pedir

Aquí está el pulque que usted ha pedido.