las unidades de la lengua

7

Click here to load reader

Upload: iesvalledelsaja

Post on 03-Jul-2015

1.735 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las unidades de la lengua

LAS UNIDADES DE LA LENGUA.

Las personas para comunicarnos necesitamos diferentes tipos de códigos. El código mejor organizado, el más útil y el más completo es la lengua. Por eso, nos interesa conocer cómo se organizan los elementos del código lingüístico.

Al hablar, las personas expresamos nuestros sentimientos, intercambiamos opiniones, informamos sobre hechos, etc. Para ello, utilizamos los textos.

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Un texto es la mayor unidad de comunicación ya que nos trasmite un mensaje que tiene un sentido completo en una situación comunicativa concreta y con una determinada intención. Pongamos un ejemplo:

Un cartel anuncia: “No hay entradas”. Es un texto si lo encontramos en un cine porque en esa situación todo el mundo comprende que ya no puede entrar a ver la `película.

Un cartel anuncia: “No hay entradas” no es un texto en la puerta de urgencias del hospital porque para acceder a él no se necesitan y allí no tendría sentido este cartel.

Ejemplos de texto : Un poema, un artículo periodístico, un eslogan publicitario, el saludo de un vecino: ”Buenos días”, un cuento, una novela…

ATENCIÓN:

¿Dónde colgarías este cartel para que fuera un texto?

Page 2: Las unidades de la lengua

¿QUÉ SON LAS ORACIONES Y FRASES?

Los textos se forman combinando ORACIONES Y FRASES. Pero, ¿no es lo mismo una oración que una frase?

Tanto la oración como la frase son unidades mínimas de comunicación que tienen sentido completo y que van delimitadas por pausas en la lengua oral y por puntos en la lengua escrita. Pero entre ellas hay una diferencia:

La oración se organiza en torno a un verbo.

La frase no tiene verbo.

Practica :

Mafalda y Felipe mantienen una conversación en la que utilizan oraciones y frases. Subraya de rojo las oraciones y de azul, las frases.

LAS PALABRAS

¿Qué necesitamos para poder construir oraciones y frases? Necesitamos PALABRAS

Las palabras son aquellas unidades de la lengua que tienen significado y pueden aislarse mediante pausas en el habla y por espacios blancos en la escritura.

En la oración: “Todavía me siento joven” hay cuatro palabras.

En la frase: ¡Qué joven tan rebelde! hay cuatro palabras.

Page 3: Las unidades de la lengua
Page 4: Las unidades de la lengua

LOS MONEMAS

A su vez las palabras se forman combinando otras unidades lingüísticas a las que llamamos MONEMAS.

Los monemas son las unidades mínimas de la lengua que tienen significado. A veces, una palabra es un solo monema y, en otras ocasiones, la palabra está formada por varios monemas.

Ejemplos:

Los monemas pueden ser de dos tipos:

MONEMAS

LEXEMAS Aportan el significado principal de las palabras Niñ-o ; clase-s

MORFEMAS

FLEXIVOSIndican número y género

Niñ-o; clase-s

DESINENCIAS VERBALES

Indican persona, número, tiempo y modo

Estudi-amos; sab-éis

DERIVATIVOS

Prefijos (delante del lexema)

Tanto los prefijos como los sufijos sirven para crear nuevas palabras.

Re-carga

Sub-suelo

Sufijo (detrás del

lexema)

Niñ-ería

Estudi-ante

Pan, sol, camión, libro, excursión, máquina , paz

Panadero (pan-ader- o) libros (libro-s) , pacífico (pac-ific-o)

1 palabra=1 monema 1 palabra=varios

monemas

Page 5: Las unidades de la lengua

Atención:

Cuando usamos morfemas flexivos o desinencias verbales, estamos siempre ante la misma palabra.

Cuando usamos morfemas derivativos, estamos creando nuevas palabras. Éstas, a su vez, pueden tener morfemas flexivos. La creación de palabras nuevas a partir de un lexema forma una familia léxica.

NO es familia léxica SÍ es familia léxica ( cabeza )

LOS FONEMAS

¿Cómo se forman los monemas?

Para formar los monemas debemos combinar entre sí los fonemas. Para ello, es necesario distinguir bien entre sonido y fonema:

SONIDO FONEMA

Cuando varias personas pronuncian la palabra zorro se perciben diferencias que dependen de la procedencia, de la formación, etc. del hablante. En unos caso, la z sonará como s; en otros, como c; la r vibrará de distinta manera… Hablamos, pues, de sonidos

Pese a esas variaciones que percibimos, para los hablantes solo hay una z, una r… que nos permite diferenciar la palabra zorro de corro, por ejemplo. Hablamos, pues, de fonemas

El sonido es lo que pronunciamos y percibimos por el oído.

El fonema es la unidad mínima de la lengua sin significado pero que permite diferenciar unas palabras de otras.

Niño, niña,

Niños, niñas

Cabezón, encabezar, cabezazo, cabezonería, cabezal, cabecilla

Page 6: Las unidades de la lengua

En la lengua castellana hay 24 fonemas: cinco vocálicos y 19 consonánticos.

Los fonemas vocálicos son: /a/,/e/, /i/, /o/,/u/.

Los fonemas consonánticos son: /b/, /z /, /d/, /f/, /g/, /j/,/k/,/l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/,/rr/, /s/, /t/,/y/.

Pero los fonemas no se corresponden exactamente con las 28 letras o grafías de nuestro alfabeto. En ocasiones, algunas letras pueden representar diferentes fonemas, y algunos fonemas corresponden a diferentes letras. Veamos, pues, cuáles son estos casos:

• El fonema /b/ puede ser representado por las grafías “b”, “v” y “w”

• Baca, barco.

• Vaca, volar.

• Wolframio, Wagner, Wenceslao.

La grafía W se pronuncia “u” o “gu” cuando se trata de nombre procedentes del inglés o de otras lenguas: waterpolo, Washington, web, sándwich.

• El fonema /z/ se representa con las grafías:

• “c” seguida de “e” y de “i”: cena, cine.

• “z” seguida de cualquier consonante: zarza, zéjel, zigzag, zoo, zumo.

• El fonema /g/ se representa con las grafías :

• “g” seguida de “a”, “o” y “u”: gato, goma, guapo.

• “gu” seguida de “e” y “i”: guitarra, guepardo.

Recuerda que en la grafía “gu” la vocal “u” se pronuncias si lleva diéresis. Por tanto, tenedlo presente a la hora de escribir: paragüero, pingüino

• El fonema /j/ se representa con las grafías:

• “g” seguida de “e” o de “i” : geranio, girar

• “j” seguida de cualquier vocal: jamón, jefe, jirafa, joroba, juguete

• El fonema /k/ se representa con las grafías:

• “c” seguida de “a”, “o”, “u” : casa, coma, cubo

• “k” seguida de cualquier vocal”: kárate, koala, kurdo, kelvin, kilogramo

Page 7: Las unidades de la lengua

• “qu” seguida de “e”, “i”: queso, quitar.

Además, hay grafías particulares en nuestro código:

La grafía “h” nunca se pronuncia (es una letra muda pero da mucha lata)

Hay dos dígrafos que corresponden a un solo fonema: /ch/ y /ll/ (Cuidado al buscar las palabras que comiencen por estos fonemas ya que vienen dentro de las letras “c” y “l”).

La letra “X” se pronuncia con dos sonidos “ks”: examen /eksamen/.

RESUMIENDO:

Para que la comunicación sea eficaz, los fonemas se deben combinar de modo que formen unidades con un significado (monemas y palabras). Estas, a su vez, se deben combinar teniendo en cuentas su clase, su significado y su función para formar oraciones y frases con sentido completo. Estas se combinarán entre sí para transmitir un mensaje en una situación concreta de comunicación (el texto)

El código lingüístico queda organizado así:

FONEMASMONEMASPALABRASORACIONES Y FRASESTEXTOS.

Ahora podréis comprender cómo con un número limitado de fonemas podemos construir un número infinito de mensajes.