las transformaciones del credo constitucional.doc

Upload: paola-rocha-mora

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    1/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL Natalio Botana

    El credo constitucional enfrentó una doble e i!encia desde "ue se #uso en $arc%a latradición #ol&tica iberoa$ericana' Con la e ce#ción de Brasil( la le!iti$idad $on)r"uica%ab&a sucu$bido durante las !uerras de inde#endencia( * se %i+o necesario contener a lasfacciones en #u!na #ara subordinarlas a la fr)!il soberan&a del Estado'

    El constitucionalis$o destinado a,• Re-elar la soberan&a del #ueblo• Li$itar el #oder• .aranti+ar la -i!encia de los derec%os indi-iduales Tu-o "ue lidiar con,√ la a$ena+a * #resencia del des#otis$o * #rocuró√ #oner coto a la anar"u&a√ * ec%ar las bases de un nue-o orden #ol&tico'Tras el debate acerca del contenido del #acto constitu*ente lat&a la es#eran+a de dar a lu+ unasociedad ci-il a#ta #ara le!iti$ar la es"ui-a for$a de !obierno' La creación de un r/!i$enconstitucional for$ado al calor de la -ida %istórica #rodu0o la introducción de nue-ossiste$as de control( la in-ersión del sentido de la re#resentación #ol&tica * la orientación delos conflictos %acia el %ori+onte de$ocr)tico'

    EL TESTIMONIO DE ANDRES BELLO

    1ara Andr/s Bello(

    2Las constituciones son una consecuencia ló!ica de lascircunstancias' Ló!ico es "ue un d/s#ota( en laconstitución "ue otor!a sacrifi"ue los intereses de lalibertad a su en!randeci$iento #ersonal' 3u/ donde escorto el n4$ero de %o$bres "ue #iensan( el #ensa$iento"ue diri!e * or!ani+a est) reducido a una esferaestrec%&si$a' 3ue los "ue e0ercen el #ensa$ientoor!ani+ador lo %a!an co$o #ueden' LASCONSTITUCIONES SON LA OBRA DE UNOS 1OCOSARTIFICES 3UE A 5ECES ACIERTAN 6 OTRAS NO( NO 1OR3UE LA OBRA NO 7A6A SALIDO DEL

    FONDO SOCIAL( SINO 1OR3UE CARECE DE LASCUALIDADES NECESARIAS 1ARA INFLUIR 1OCO A1OCO EN LA SOCIEDAD 6 1ARA RECIBIR SUSINFLUENCIAS DE MANERA 3UE ESTA ACCIONRECI1ROCA MODIFICANDO A LAS DOS( LASA1RO8IME 6 ARMONICE'2

    Constitución * nación #arecen dif&ciles de aislar en esa tra$a %istórica 9:;:

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    2/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    descansar una for$a de !obierno constitucional' Muc%os obser-aban en el desen-ol-i$ientode las re-oluciones una innata tendencia re#ublicana'Sal-o el caso del i$#erio en Brasil cu*a le!iti$idad #oco cuestionada duró casi todo el si!lo8I8( la $onar"u&a %ab&a sucu$bido dos -eces en M/ ico 9con Iturbide * $)s tarde conMa i$iliano * ta$bi/n %ab&a desa#arecido de A$/rica del Sur tras el fracaso de las

    intenciones $on)r"uicas de San Mart&n' 3uedaba en #ie el #ro*ecto re#ublicano al cualser-&an de 0ustificación las in-ocaciones a la necesidad e ine-itabilidad re#ublicana "uelle!aban de la $ano de T%iers * Mi!net en Francia o Bancroft en EUA'M)s "ue o#tar entre for$as constitucionales alternati-as frente al -ac&o "ue %ab&a abierto elderru$be de la le!iti$idad $on)r"uica( el le!islador deb&a e #lorar en el !ran #ro*ectore#ublicano los ras!os "ue %ar&an #osible asentar la autoridad sobre bases fir$es * traducir laori!inaria in-ocación a la soberan&a del #ueblo en instituciones eficientes' Co$o escribióToc"ue-ille,

    2A%ora "ue *a no se trata de resol-er si tendre$os enFrancia una Monar"u&a o una Re#4blica( nos "ueda #or saber si tendre$os una Re#4blica a!itada o tran"uila(re!ular o irre!ular( #ac&fica o belicosa( liberal u o#resi-a(una Re#4blica "ue a$enace los derec%os sa!rados de la #ro#iedad * de la fa$ilia( o una "ue los recono+ca *consa!re' 1roble$a terrible * de solución -ital no sólo #ara Francia( sino #ara todo el $undo ci-ili+ado2'

    La b4s"ueda de la autoridad re#ublicana re#resentó #ara los le!isladores( el #a#el central "uederi-aba del fracaso de un re#ublicanis$o iniciador de-orado #or un %ondo disenso'En los albores de las !uerras de la inde#endencia( Bol&-ar #arec&a intuir los tres ob0etos a "ueestu-o consa!rado el constitucionalis$o en nuestro si!lo 8I8,• La constitución de la for$a re#ublicana de !obierno•

    La constitución del Estado• La constitución de la sociedad ci-il'

    La fe constitucional no se e #resaba $ediante la obra de "uien inter#reta las e i!encias dere#resentación de la sociedad ci-il e intenta li$itar el #oder del estado( trasladando la sede dela soberan&a del $onarca a la nación( se!4n el #unto de #artida de la re-olución francesa( nita$#oco e-ocaba la ben/fica transición de a"uellas re#4blicas #ree istentes en la costaatl)ntica de A$/rica del Norte "ue( $erced a un #acto fundador( daban naci$iento a unare#4blica $)s a$#lia'En #leno si!lo 8I8 la tradición "ue se #uso en $o-i$iento en A$/rica %is#ana deb&a,• In-entar una re#4blica i!norada #or el anti!uo r/!i$en colonial• Res#onder a la disolución del estado #ro-ocada #or la !uerra• Crear una sociedad ci-il ca#a+ de le!iti$ar a las nue-as estructuras de !obierno'Este constitucionalis$o tu-o "ue actuar en un $edio donde( ausente una e #erienciafa-orable( no e ist&an derec%os institucionali+ados #asibles de ser reconocidos #or las nue-asle*es escritas'Creación de la %istoria re#ublicana * creación de derec%os' En torno a esta conce#ción del #acto fundador !iraba la -ie0a %istoria * la #ri$iti-a rei-indicación de una autoridadcaudillesca o caci"uil "ue %ab&a e$er!ido al #aso de la anar"u&a belicosa desatada #or lainde#endencia'

    DE LA VOLUNTAD POPULAR A LA SOBERANIA DE LA RAZON

    Se!4n la o#inión en el si!lo 8I8( la %istoria re#ublicana fue antes "ue una tradición #ara7is#anoa$/rica( un %ori+onte donde #u!naban los lo!ros * fracasos de las re-olucionesnortea$ericana * francesa' No corr&a el debate acerca de los derec%os constitucionales #or"uelos le!isladores * le!istas e #loraban el conflicto entre re#ublicanis$o cl)sico *constitucionalis$o liberal'1ara el re#ublicanis$o cl)sico o %u$anis$o c&-ico una constitución re#ublicana deb&adescansar sobre la -irtud "ue sacrifica el inter/s #ri-ado en aras del bien co$4n * e0ercicioacti-o de la -oluntad !eneral' Esta co$binación entre los #ri$eros libros de Del es#&ritu delas le*es * la es#artana -isión de la ciudadan&a "ue irradiaban las #)!inas del Contrato Socialno era a0ena a los debates "ue %ab&an tenido lu!ar en A$/rica del Norte entre :;;? * :;

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    3/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    !aranti+aban en el %abitante la se!uridad 0ur&dica * abr&an cauce al e0ercicio es#ont)neo de lalibertad'Estas i$)!enes si$#lificadas de la idea re#ublicana $odificaron la 0ustificación teórica de las #ri$iti-as untas de los a os die+ * once' 3ui+) %a*a sido la Constitución de 5ene+uela de:

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    4/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    M)s tarde abandona este -oluntaris$o * #ostulaba un an)lisis socioló!ico ca#a+ de e a$inar( #ara discernir si era con-eniente a#licar la idea de$ocr)tica en el 1er4( 2 la $oral del #ueblo(el estado de su ci-ili+ación( la #ro#orción en "ue est) distribuida la $asa de su ri"ue+a * las$utuas relaciones entre las clases "ue for$an a"uella sociedad2 Conclu&a "ue en el 1er4a"uellas relaciones de clase 2tocan al $a i$un la contradicción con los #rinci#ios

    de$ocr)ticos'2La bio!raf&a de Montea!udo tiene estrec%o #arentesco con la de Bol&-ar( #ues el libertador con-ertido en le!islador de :

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    5/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    -irilidad( de re#ente siente sobre su %o$bro una $ano #esada "ue le obli!a a dar -uelta * se encuentra con lacara austera del Tie$#o "ue le dice, est) cerrado el d&a delas ilusiones, %ora es de -ol-er ba0o $i cetro2

    En :< 1ortales ad$it&a "ue la 2Re#4blica es el siste$a "ue %a* "ue ado#tar * reco$endabaun,

    2.obierno fuerte( centrali+ado( cu*os %o$bres sean$odelos de -irtud * #atriotis$o * as& endere+ar a losciudadanos #or el ca$ino del orden * de las -irtudes'Cuando se %a*an $orali+ado( -en!a el .obiernoco$#leta$ente liberal( libre * lleno de ideales( dondeten!an #arte todos los ciudadanos2

    Con la es"ue$)tica fór$ula de ine-itabilidad re#ublicana * restauración del orden laconstitución c%ilena de :< ec%ó las bases del estado( $antu-o el #rinci#io de la le!iti$idadre#ublicana * a#ostó a fa-or del desarrollo de la sociedad ci-il' El orden #ortaliano secondensó en dos institutos "ue tendr)n lar!a -ida en 7is#anoa$/rica,• El estado de sito• Las facultades e traordinarias otor!adas al titular del 1oder e0ecuti-oDos !randes #alancas de #oder' La tradición liberal se condensaba en el car)cter #o#ular *re#resentati-o del !obierno de C%ile * en la i!ualdad ante la le* con la su#resión de las clases #ri-ile!iadas * escla-os'Este co$#ro$iso entre #asado * #resente lle!ó %asta el #unto de afir$ar "ue se trató derestaurar $aterial * $oral$ente a la $onar"u&a( tu-o a $ano un dis#ositi-o teórico i!noradoen las #ri$eras eta#as fundadoras' De #redo$inante influencia en Alberdi( esta nue-a -isión

    del orden #osre-olucionario #rodu0o un !ol#e de ti$ón i$#ortante'Su#erado el #er&odo iniciador( las constituciones de se!unda eta#a tan fu!a+ co$o la #ri$eraidentificaron al indi-iduo * al #ueblo soberano en tantos su0etos centrales de la le!iti$idadre#ublicana 9 la idea de soberan&a nacional no %ac&a $)s "ue refundir a$bos su0etos en unaentidad en!lobante' El tercer #acto re#ublicano "ue se intentó #las$ar en al!unos #a&ses entrelos a os treinta * sesenta( e #loró el terreno de la sociedad * de la %istoria #ara reconciliar enuna constitución no-edosa los #rinci#ios o#uestos "ue( desde la inde#endencia( %ab&a libradola !uerra en 7is#anoa$/rica'De la conce#ción de una ciudadan&a abstracta * uni-ersal se %ab&a #asado a otra de naturale+aconcreta e %istórica' Di-ersas -ertientes del liberalis$o doctrinario en Francia #restaron losinstru$entos de an)lisis necesarios 9Cousin( .ui+ot ( Alberdi reali+ó un e %austi-o in-entario

    de los antecedentes unitarios * federales "ue #u!naban en la %istoria Ar!entina desde el fondode la -ie0a sociedad * #ro#uso fusionarlos en una fór$ula ecl/ctica'En :

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    6/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    El nue-o #acto re#ublicano deb&a deli$itar las fronteras del #ueblo( #ara "ue una /liteinter#rete de esa ra+ón ol-idada #or el -oluntaris$o re-olucionario( !aranti+ase en e0ercicioe clusi-o de la libertad #ol&tica( el i$#erio !enerali+ado de las libertades ci-iles' Laconstitución "ue resultaba de esta co$binación era conser-adora * liberal o #ro#on&a unare#4blica restricti-a en $anos de una $inor&a de ciudadanos "ue re!&a a una re#4blica abierta

    a todos los %abitantes'La tensión entre soberan&a de %ec%o * soberan&a de derec%o 9 o de la ra+ón fue e #uesta #.ui+ot en el $arco del r/!i$en $on)r"uico' Su ada#tación a las circunstancias re#ublicanasde 7is#anoa$/rica #od&a tener co$o referente una constitución centralista co$o la c%ilena de:< o una federal co$o la Ar!entina de :

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    7/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    En Iberoa$/rica( estas i$)!enes tra+aron un itinerario "ue enla+a el norte con el sur' os/Mar&a Luis Mora * Alberdi( est)n unidos #or el tena+ esfuer+o de #ro$o-er un r/!i$enconstitucional "ue libere a esas naciones en escor+o de un end/$ico $ilitaris$o des#ótico(cu*a ins#iración #ro-en&a de unas -irtudes anti!uas( co$o la fa$a( la sed de #oder o el %onor(incon!ruentes con los nue-os -alores #ac&ficos del #ro!reso de las sociedades $odernas'

    En :< ; Mora9$e icano( $urió en :

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    8/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    a#ro i$aciones #ri$aba la confian+a en la acción es#ont)nea de la libertad' In$ediata$entese reno-aba una suerte de infla$ada creencia en el -ie0o conce#to de la educacióndes !"sesde Mic%el C%e-alier'La transfor$ación "ue deb&a %acer el e tran0ero en la sociedad ci-il consist&a en una a#uesta%acia el futuro' El #acto constitucional era un -e%&culo #ara incor#orar ca#itales e in$i!rantes

    "ue deb&an ir $odificando el -ie0o estilo de la ciudadan&a criolla' Se i$a!inaba a estosin$i!rantes reci/n lle!ados en #leno !oce de los derec%os ci-iles * sin derec%os #ol&ticos(se$brando la #r)ctica de una ciudadan&a res#onsable $ediante su traba0o * descendencia'7asta "ue ello ocurriese( deb&a $antenerse con celo la se#aración entre %abitantes *ciudadanos' M)s claro en los #a&ses "ue recibieron con fuertes contin!entes in$i!ratorios(esta idea instru$ental del constitucionalis$o entró en #ol/$ica con la tradición del%u$anis$o c&-ico' La #iedra de to"ue del debate fue la inter#retación "ue $erec&a laeducación #4blica co$o for$adora de la ciudadan&a re#ublicana' El constitucionalista asu$ióotro #a#el, el del #eda!o!o e instructor de los nue-os ciudadanos'La ida de una constitución ca#a+ de dar for$a acti-a a una $ateria inerte de %abitantes( sere$onta a los or&!enes de la tradición re#ublicana' Desde "ue Condorcet #resentó en :; un #lan !eneral de educación #4blica se re#itieron a uno * otro lado del atl)ntico norte' EnFrancia( el re#ublicanis$o de Condorcet cul$inó con las le*es de Ferr* entre :

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    9/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    %o$bre educado encuentra sie$#re en su $is$a ilustración una barrera #ara el desborde desus $alas #asiones2'La tensión entre estos #ro#ósitos asi!nados a la educación #4blica es se$e0ante a la tensiónentre la educación deri-ada del /lan industrial e in$i!ratorio * la instrucción !enerali+adai$#uesta #or una constitución' El ideal de una sociedad librada al fa4stico #ro!reso

    i$#ulsado #or el indi-iduo * sus cosas sol&a c%ocar con el an%elo de constituir una co$unidad #ol&tica inte!rada #or ciudadanos res#onsables'El conflicto se #lanteó en los debates constitucionales de $ediados del si!lo * en la d/cadadel = cuando Brasil se su$aba a la a-entura re#ublicana' 1or"ue 2los $odernos2( $)satentos a una sociedad ci-il for$ada en torno al $ercado( * 2los anti!uos2( ansiososconstructores de la ciudadan&a( co$#art&an la con-icción de "ue un #aco constitucional era el #unto de #artida de una e$#resa $oderni+ante su0eta al control de "uienes cre&an conocer lascla-es del #ro!reso' Los / itos * fracasos del constitucionalis$o deci$onónico enIberoa$/rica anuncian el destino de una $oderni+ación frustrada'

    LA INVERSIÓN DEL SISTEMA REPRESENTATIVO

    Cabr&a #re!untarse si la definición o#erati-a del #ueblo soberano( tan difundida en nuestros #a&ses $ediante los !obiernos electores( el control de la sucesión * la #roducción del sufra!io(!uardaba al!una corres#ondencia con las conce#ciones constitucionalistas en bo!a o si esas #r)cticas #lanteaban una contradicción de fondo entre el orden nor$ati-o * la realidad de la-ida #ol&tica'Las soluciones ecl/cticas dise an dos #olos "ue atraen a los #rinci#ios constitucionales %aciael ideal de$ocr)tico o %acia las #r)cticas oli!)r"uicas' La distancia entre lo "ue la le* #rescribe * lo "ue los actores #ol&ticos %acen * ocultan %a*a ins#irado #osiciones encontradas'Los ar!u$entos #rocli-es a la cr&tica oli!)r"uica sol&an c%ocar con "uienes ad%er&an alconce#to de la soberan&a de la ra+ón * a la idea de "ue la $oderni+ación se tras$ite #or desi!nio * -oluntad del !obernante estas intenciones no lle!aban al e tre$o de consa!rar enuna constitución las #r)cticas "ue se re$ontaban al r/!i$en colonial con la ficción de unsiste$a re#resentati-o alo0ado en el !obierno $unici#al de cabildos * a*unta$ientos' Se!4nesta i$a!en( el $/todo de no$brar a los $ie$bros de las cor#oraciones $unici#ales #or susantecesores de0ó instalada una costu$bre "ue en el #er&odo re#ublicano( i$#ulsaba alfuncionario saliente a inter-enir acti-a$ente en la desi!nación de "uien %abr&a deree$#la+arlo'1ara un constitucionalista e$#e ado en fusionar #rinci#ios o#uestos * en acelerar la$oderni+ación( $u* diferente #arec&a ser ec%ar las bases de un orden restricti-o basado en ele0ercicio #ac&fico * co$#etiti-o de "uienes for$aban un electorado reducido(( "ue obser-ar co$o dentro de ese $is$o escenario( e$er!&a un r/!i$en f)ctico en trance de i$#oner elcontrol de la sucesión' La re#4blica restricti-a #od&a alo0ar una oli!ar"u&a co$#etiti-a conalternancia #ac&fica en el e0ercicio del #oder * esa $is$a re#4blica #od&a incor#orar en suseno a un con0unto de facciones con -ocación %e!e$ónica "ue fabricaban el sufra!io #aracontrolar a la o#osición'Esta contradicción $arcó el #ri$er #aso en un lar!o #roceso de e-olución de$ocr)tica #ues(en un #ri$er $o$ento( el conflicto en torno a la definición del #ueblo soberano se #lanteócon relación al res#eto "ue $erec&a la libertad #ol&tica en tanto ella deb&a ser el 4nico -e%&culole!&ti$o #ara !enerar la re#resentación de aba0o %acia arriba' La libertad #ol&tica fue elcartabón "ue #er$it&a $edir esa distancia entre nor$as constitucionales * #r)ctica del #oder #or"ue el control de la sucesión ten&a $uc%o $)s arrai!o en el $undo real del "ue $uc%osconstitucionalistas i$a!inaban'3ui+) %a*a sido Bol&-ar "ui/n auscultó esta tendencia #rofunda * #rocuró -olcarla sin / itoal!uno en su #ro*ecto constitucional de :< ?' La ile!iti$idad "ue deri-aba de un #residencialis$o i$#uesto #or la necesidad re#ublicana solo #od&a re!enerarse $ediante la$) i$a concentración de autoridad en a"uella $a!istratura e0ecuti-a' Confiaba en "ue el #residente de la re#4blica de la nue-a constitución #ara Boli-ia ser&a co$o el sol "ue( fir$een su centro da -ida al Uni-erso ' I$a!inaba al #residente in-estido de una su#re$aautoridad "ue debe ser #er#etua ( el #residente boli-ariano dis#on&a de un recurso decisi-o #ues la #ro#ia constitución lo so$et&a a la obli!ación de desi!nar a su sucesor, El 1residentede la Re#4blica no$bra al -ice#residente( #ara "ue ad$inistre el Estado * le suceda en el$ando' 1or esta #ro-idencia se e-itan las elecciones( "ue #roducen el !rande a+ote de lasre#4blicas( la anar"u&a( "ue es el lu0o de la tiran&a * el #eli!ro $)s in$ediato * $)s terrible delos !obiernos #o#ulares '

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    10/11

    Historia Argentina Y Latinoamericana Ii“Las transformaciones del credo constitucional” NATALIO BOTANA

    El #ro*ecto de Bol&-ar no !o+ó de aus#icios fa-orables en el #lano #r)ctico ni en eldoctrinario' 1ero el car)cter cuasi $on)r"uico del #residencialis$o %is#anoa$ericano #adeció $a*ores +o+obras * solo #udo ser ate$#erado $erced al #rinci#io "ue i$#ed&a lareelección in$ediata del titular del #oder e0ecuti-o' A4n cuando la constitución c%ilena de:< li$itaba la reelección a un solo $andato( la re!la de la no>reelección( in$ediata o

    definiti-a( "uedó escrita en -arias constituciones 9 la uru!ua*a de :< = * la ar!entina de:

  • 8/17/2019 LAS TRANSFORMACIONES DEL CREDO CONSTITUCIONAL.doc

    11/11