las tic como herramienta para el desarrollo de competencias comunicativas y proyecto de vida

19
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y PROYECTO DE VIDA GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Luis Eduardo Mondragón Nombre de la institución: I.E Normal Superior Jorge Isaacs Código DANE 176622000084 Sede educativa: Principal Radicado Sede:1155 Dirección principal: CRA 7 N° 15-70 Teléfono: (092)229 59 99 Fax: ext. 103 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.normalroldanillo.edu.co Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 2. Nombre del Docente: Gloria Lucy Bedoya Nombre de la institución: I.E Normal Superior Jorge Isaacs Código DANE 176622000084 Sede educativa: Principal Radicado Sede: 1155 Dirección principal: CRA 7 N° 15-70 Teléfono: (092)229 59 99 Fax: ext. 103 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.normalroldanillo.edu.co Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca 3. Nombre del Docente: Luis Gonzaga Ramírez Nombre de la institución: I.E Normal Superior Jorge Isaacs Código DANE 176622000084 Sede educativa: Principal Radicado Sede: 1155 Dirección principal: CRA 7 N° 15-70 Teléfono: (092)229 59 99 Fax: ext. 103 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.normalroldanillo.edu.co Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca

Upload: olga-carvajal

Post on 02-Aug-2015

98 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía

para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS Y PROYECTO DE VIDA

GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada

uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula)

1. Nombre del Docente: Luis Eduardo Mondragón

Nombre de la institución: I.E Normal Superior Jorge Isaacs

Código DANE 176622000084

Sede educativa: Principal Radicado Sede:1155

Dirección principal: CRA 7 N° 15-70

Teléfono: (092)229 59 99 Fax: ext. 103

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.normalroldanillo.edu.co

Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca

2. Nombre del Docente: Gloria Lucy Bedoya

Nombre de la institución: I.E Normal Superior Jorge Isaacs

Código DANE 176622000084

Sede educativa: Principal Radicado Sede: 1155

Dirección principal: CRA 7 N° 15-70

Teléfono: (092)229 59 99 Fax: ext. 103

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.normalroldanillo.edu.co

Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca

3. Nombre del Docente: Luis Gonzaga Ramírez

Nombre de la institución: I.E Normal Superior Jorge Isaacs

Código DANE 176622000084

Sede educativa: Principal Radicado Sede: 1155

Dirección principal: CRA 7 N° 15-70

Teléfono: (092)229 59 99 Fax: ext. 103

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.normalroldanillo.edu.co

Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca

4. Nombre del Docente: Gerardo Antonio Espinosa Ruiz

Nombre de la institución: I.E Normal Superior Jorge Isaacs

Código DANE 176622000084

Sede educativa: Principal Radicado Sede: 1155

Dirección principal: CRA 7 N° 15-70

Teléfono: (092)229 59 99 Fax: ext. 103

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.normalroldanillo.edu.co

Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca

DOCENTE MODERADOR

Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Gerardo Antonio Espinosa Ruiz

Cargo: Docente Teléfonos: 314 722 1411 – 259 6127

Correo Electrónico: [email protected]

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5)

a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO

b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO

c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO

Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula:

Áreas Curricular

Ciencias naturales y educación ambiental. X

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática.

X

Educación artística.

Educación ética y en valores humanos.

Educación física, recreación y deportes.

Educación religiosa.

Humanidades.

Matemáticas.

Lengua castellana.

Lengua extranjera: Inglés X

Practicas Pedagógicas X

Competencias Ciudadanas.

Filosofía

Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas.

Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras

b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

Otro Cuál?: _________________

C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:_121 estudiantes___

d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula:

Indígenas

Raizales

Afrocolombianos

Desplazados

Condición de Discapacidad

,.,.

Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: Mayo 30/2014 Fecha de finalización: Septiembre 12/2014 Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización

Palabras claves del proyecto de aula TIC- PROYECTO DE VIDA- PROFESION - VOCACION - ETICA PROFESIONAL- INVESTIGACIÓN - SOLUCION DE PROBLEMAS- AYUDAS HIPERMEDIALES DINÁMICAS

Definición del problema (Problematización) En un segundo párrafo agregue la Justificación

Problema:

La elección de una carrera es un gran problema sobre todo para los adolescentes quienes muchas veces no tienen ni la menor idea de lo que quieren hacer con sus vidas, ya sea porque no se han puesto a pensar en ello y por lo tanto no se conocen a fondo y se les dificulta identificar su aptitudes y verdaderos intereses, o bien, no tienen la suficiente información de las opciones vocacionales que existen.

Es importante recalcar lo esencial que es la orientación vocacional y más si el colegio promueve los espacios donde los alumnos exploran acerca de sus verdaderos intereses, aptitudes y capacidades ya que de esta forma se les permitirá tomar una buena decisión y por consiguiente realizar sus estudios superiores con más gusto y dedicación, lo que en el futuro se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional que desempeñe, así como en su calidad de vida.

Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) Objetivo General Fortalecer la interpretación, la proposición, y la argumentación potencializando de manera eficaz la competencia comunicativa de los estudiantes del 5to nivel. Objetivos Específicos

Despertar la vocación en los estudiantes del 5to nivel mediante la elaboración de un blog integrando

cada una de las disciplinas.

Utilizar las diversas herramientas tecnológicas en el diseño del blog.

Poner en escena el MPI del proyecto educativo institucional con los estudiantes del 5to nivel.

Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula.

Competencias Describa el Estándar relacionado con

la Competencia

Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva. Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación.

Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Resuelvo problemas tecnológicos y evaluó las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado.

INDAGACION

Diagnóstico inicial

1. Se les enseña a los estudiantes de grado 11, imágenes sobre las diversas profesiones, con base en estas los estudiantes diseñan un el perfil de la profesión de su interés. 2. Socialización al maestro y al grupo, y sus respectivos aportes. 3. Aplicación test de orientación vocacional. 4. Según los resultados los estudiantes asistirán a una charla con la psico-orientadora, para definir su perfil

profesional.

Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes

En la evaluación de la actividad de saberes previos muchos de los estudiantes pudieron comprobar que su

proyecto de vida no correspondía a sus expectativas profesionales. Otros reafirmaron su vocación con el

conocimiento profundo de la carrera escogida.

TEMATIZACION

Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula

Fase 1: Problémica

La mayoría de los estudiantes de grado once no cuentan con orientación profesional adecuada que les permita

visionar la carrera de su preferencia. Se exploran los saberes previos de los estudiantes para formular una

pregunta problematizadora que los oriente en su proyecto de vida.

Fase 2 Investigativa:

Cada grupo de estudiantes y con la dirección de los maestros de las diferentes áreas, realizan un proceso de investigación teniendo en cuenta la carrera profesional escogida por cada grupo. En dicho proceso se hace uso de diferentes recursos como por ejemplo lecturas, visitas a páginas web, consultas virtuales entre otras. Fase 3: Solucionica La actividad debe conducir a los estudiantes a conocer todos los aspectos de la carrera seleccionada, sus aspectos negativos y positivos, su campo de acción, etc. Fase 4: Productiva Con base en lo anterior se diseña un BLOG el cual se socializa con los demás compañeros y docentes por medio de ponencias; en dichas ponencias se muestra todo el proceso académico que hicieron para alcanzar los objetivos propuestos.

Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto

de aula

www.blogspot.com-

www.wikipedia.com

www.calemeo.com

www.voki.com

http://ayudahipermedialdinamicansji11.blogspot.com

www.facebook.com

APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Este proyecto (actividad integradora II periodo) se llevó a cabo con la participación y el aporte de todos los docentes del quinto nivel por lo tanto fue un trabajo interdisciplinario donde se evidencia todas las áreas del conocimiento. En el siguiente cuadro se reflejan las actividades realizadas por los integrantes del grupo.

Nombre del Docente quien realiza la

actividad Fecha

Descripción de la Actividad

Resultado de la Actividad

1 Luis Eduardo Mondragón

30/05/2014 12/09/2014

Construcción de Pensamiento

científico.

Elaboración del blog incluyendo los aportes de las ciencias naturales y

química.

2 Luis Gonzaga Ramírez 30/05/2014 12/09/2014

Impacto social de la carrera escogida.

Elaboración del blog incluyendo el

impacto social de la carrera escogida.

3 Gloria Lucy Bedoya 30/05/2014 12/09/2014

Incidencia de la formación

docente en la profesión escogida.

Elaboración del blog incluyendo la

incidencia de la formación docente en la profesión escogida.

4 Gerardo Antonio

Espinosa 30/05/2014 12/09/2014

Elaboración del abstract

Síntesis del proyecto haciendo uso del

idioma extranjero (Ingles)

Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue

aplicada por los docentes.

Se evaluaron:

- Competencias comunicativas (argumentativas, propositivas, interpretativas).

- Trabajo cooperativo

- Uso de herramientas tecnológicas.

- Competencias Investigativas

- Aplicación de los estándares correspondientes a cada área.

¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? Esta experiencia es muy enriquecedora puesto que le permite a los estudiantes construir una visión de su proyecto de vida, al mismo tiempo permite la utilización de las herramientas tecnológicas.

REGISTROS DE LA EXPERIENCIA

Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación)

Facebook X

Foro Temático X

Wiki X

Red Social

Red virtual de Educadores

Bitacora y/o Portafolio Digital

Eduteka

Blog X

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto:

Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos,

padres y madres de familia?

La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo

X

Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante

X

Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase

X

Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X

Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura

X

No hay efectos significativos con el proyecto

Avances durante la ejecución del proyecto de aula

Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos.

X

Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula.

X

El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos.

Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país

Participando activamente en redes de aprendizaje X

Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias

X

Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo

X

Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional

X

Vbvn

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:

Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes

X

Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula

X

Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado

X

El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas)

X

Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC

X

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior:

Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5

¿Se alcanzan las competencias propuestas? 5

¿Aporta a la solución del problema planteado? 5

¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 5

¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5

¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5

EVIDENCIAS

Fotos que evidencien la experiencia del proyecto.

ANEXOS Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: http://proyectonormalticherramienta.blogspot.com/

Dirección web2: http://ayudahipermedialdinamicansji11.blogspot.com/

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.)

1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5

2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la

eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5

3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5

4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5

5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5

6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5

DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014

TITULO DEL PROYECTO: LAS TIC’S COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y

PROYECTO DE VIDA. GRADO: 11° AREAS QUE INTEGRA: INGLES, QUIMICA, SOCIALES, PRACTICAS PEDAGOGICAS FECHA: 30/05/2014 a 12/09/2014 TIEMPO PREVISTO: 3 meses

COMPETENCIA

SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA

Conceptual Procedimental Actitudinal

LENGUAJE Producción textual

Medios de

comunicación.

CIENCIAS NATURALES Ciencia, tecnologia

y sociedad

El abstract y

su estructura.

Investigación

social

Incidencia de la pedagogía en las demás profesiones.

Pensamiento

científico

Desarrolla

competenci

as

investigativ

as,

tecnológica

s y

pedagógica

s por

medio de la

observació

n,

entrevistas,

consultas,

búsqueda

en internet,

creación de

blogs,

haciendo

uso

eficiente de

las TIC.

Trabaja

cooperativamente

generando

actividades de

compañerismo,

respeto por el otro,

por las ideas de los

demás y valoración

de sí mismos.

Desarrolla una

actitud positiva

hacia el uso y

apropiación de las

TIC como ayuda

didáctica.

Valora la

Pedagogía como

punto de partida

para cursar otras

profesiones.

INGLES Elaboración de un texto científico donde el alumno

estructura textos teniendo en cuenta elementos

formales del lenguaje como la puntuación, la

ortografía, la sintaxis, la coherencia y la cohesión.

SOCIALES Elaboración de un ensayo critico donde se puede

identificar y analizar el impacto social, cultural,

ambiental y político de la carrera escogida en el

contexto en el cual se desenvuelve.

PRACTICAS PEDAGOGICAS Elabora un texto escrito que da cuenta de la

incidencia de la formación pedagógica en cualquiera

de las carreras elegidas y plantea cómo estos

conocimientos aportan positivamente a su proyecto

de vida.

QUIMICA Formulación de preguntas sobre aplicaciones de teorías científicas en su proyecto de vida.

METODOLOGIA

Los estudiantes del 5to nivel específicamente del grado 11 diseñaran un blog haciendo uso de las TIC en el cual se integraran cada una de las áreas (inglés, Química, Prácticas pedagógicas, Sociales, entre otras) de acuerdo al proyecto de vida de dichos alumnos, los cuales se reúnen en subgrupos teniendo en cuenta la carrera profesional que desearían estudiar. Cada uno de los maestros del 5to nivel orientara el aporte específico de cada una de las áreas a la profesión escogida por los estudiantes. Al final el producto esperado es un blog en el cual se debe evidenciar la interdisciplinariedad y debe ser sustentado ante los compañeros y maestros.

Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica:

1. Se les enseña a los estudiantes de grado 11, imágenes sobre las diversas profesiones, con base en estas ellos diseñan un perfil de la profesión de su interés.

Agricultura Azafata Biología Chef

Contaduria Diseño Grafico Medicina Efermeria

Asesoria de

Imagen Política Ingenieria Docencia

Mecanica Musica Odontología Periodismo

Entre otras..

Aviación Fuerza Armada Secretaria

2. Socialización al maestro y al grupo, y sus respectivos aportes. 3. Aplicación test de orientación vocacional.

CUESTIONARIO DE INTERESES OCUPACIONALES

INSTRUCCIONES: ESTE CUESTIONARIO TIENE por objeto ayudarte a conocer tus verdaderos intereses ocupacionales. Para que pueda dar buenos resultados, es necesario que contestes a él con veracidad y exactitud. A medida que leas cada cuestión, piensa ¿qué tanto me gusta hacer esto?

De acuerdo a las siguientes graduaciones escribe frente a cada cuestión el número que corresponde a tu agrado o desagrado:

a) 5 significa “me gusta mucho”. b) 4 significa “me gusta algo o en parte”. c) 3 significa “me es indiferente; ni me gusta ni me disgusta”. d) 2 significa “me desagrada algo o en parte”. e) 1 significa “me desagrada mucho o totalmente”.

Sección A

Número

¿ Qué tanto te gustaría?: 1. Salir de excursión? __________ 2. Pertenecer a un club de exploradores? __________ 3. Vivir al aire libre, fuera de la ciudad? __________ 4. Sembrar y plantar en una granja durante las vacaciones? __________ 5. Criar animales en un rancho durante las vacaciones? __________ 6. Ser técnico agrícola en una región algodonera? __________ Suma __________

Sección B

Número ¿ Qué tanto te gustaría?:

1. Armar o desarmar objetos mecánicos? __________ 2. Manejar herramientas y maquinarias? __________ 3. Construir objetos o muebles de madera? __________ 4. Reparar las instalaciones eléctricas de tu casa? __________ 5. Diseñar y dirigir la construcción de un pozo o noria? __________ 6. Ser perito mecánico en un gran taller? __________

Suma __________

Sección C

Número

¿ Qué tanto te gustaría?: 1. Resolver mecanizaciones numéricas? __________ 2. Resolver problemas de aritmética? __________ 3. Llevar las cuentas de una cooperativa escolar? __________ 4. Explicar a otros cómo resolver problemas de aritmética? __________ 5. Participar en concursos de aritmética? __________ 6. Ser experto calculista en una industria? __________ Suma __________

Sección D

Número ¿Qué tanto te gustaría?:

1. Conocer y estudiar la estructura de las plantas y de los animales? __________ 2. Hacer experimentos de biología, física o química? __________ 3. Investigar el origen de las costumbres de los pueblos? __________ 4. Estudiar y entender las causas de los movimientos sociales? __________ 5. Leer revistas y libros científicos? __________ 6. Ser investigador en un laboratorio de biología, física o química? __________

Suma __________

Sección E

Número

¿Qué tanto te gustaría?: 1. Discutir en clase? __________ 2. Ser jefe de un club o sociedad? __________ 3. Dirigir la campaña política de un candidato estudiantil? __________ 4. Hacer propaganda para la venta de un periódico estudiantil? __________ 5. Leer biografías de políticos eminentes? __________ 6. Ser agente de ventas de una empresa comercial? __________ Suma __________

Sección F

Número

¿Qué tanto te gustaría?:

1. Dibujar y pintar a colores? __________ 2. Modelar en barro? __________ 3. Encargarte del decorado de una exposición escolar? __________ 4. Idear y diseñar el escudo de un club o sociedad? __________ 5. Diseñar el vestuario para una función teatral? __________ 6. Ser perito dibujante en una empresa industrial? __________ Suma __________

Sección G

Número ¿Qué tanto te gustaría?:

1. Escribir cuentos, crónicas y artículos? __________ 2. Leer obras literarias? __________ 3. Escribir versos para un periódico estudiantil? __________ 4. Representar un papel en una obra teatral? __________ 5. Participar en un concurso de oratoria? __________ 6. Ser redactor de un periódico? __________

Suma __________

Sección H

Número

¿Qué tanto te gustaría?: 1. Cantar en un coro estudiantil? __________ 2. Escuchar música clásica? __________ 3. Aprender a tocar un instrumento musical? __________ 4. Ser miembro de una asociación musical? __________ 5. Leer biografías de músicos eminentes? __________ 6. Ser miembro de una sinfónica? __________ Suma __________

Sección I

Número ¿Qué tanto te gustaría?:

1. Atender a los enfermos y cuidar de ellos? __________ 2. Proteger a los muchachos menores del grupo? __________ 3. Ser miembro de una sociedad de ayuda y asistencia? __________ 4. Enseñar a leer a los analfabetos? __________ 5. Ayudar a tus compañeros en sus dificultades y preocupaciones? __________ 6. Ser misionero al servicio de las clases humildes? __________

Suma __________

Sección J

Número ¿Qué tanto te gustaría?:

1. Llevar en orden tus libros y cuadernos? __________ 2. Ordenar y clasificar los libros de la biblioteca? __________ 3. Aprender a escribir en máquina y taquigrafía? __________ 4. Ayudar a calificar pruebas? __________ 5. Encargarte del archivo y los documentos de una sociedad? __________

6. Ser técnico organizador de oficinas? __________ Suma __________

CLASIFICACIÓN Y CLAVE Intereses

Puntos

A. Aire libre A.__________ B. Mecánicos B.__________ C. De cálculo C.__________ D. Científicos D.__________ E. Persuasivo E.__________ F. Artístico-plásticos F.__________ G. Literarios G.__________ H. Musicales H.__________ I. De servicio social I.___________ J. Oficina J.___________

Intereses preferentes

Primer lugar __________________ Segundo lugar _________________ Segundo lugar _____________

4. Según los resultados los estudiantes asistirán a una charla con la psico-orientadora, para definir su perfil profesional. 5. Elaboración de pregunta problematizadora.

DESCRIPCIÓN:

Se les enseña a los estudiantes de grado 11, imágenes sobre diversas profesiones, con base en estas ellos diseñan un perfil sobre la profesión de interés.

Posteriormente se realiza la socialización a los maestros y al grupo, donde se les hacen aportes al trabajo u observaciones, en otro espacio de clase se les aplica un test de vocación llamado cuestionario de interés ocupacional con los resultados, la psicorientadora de la institución les ofrece una charla para que ellos puedan definir un perfil profesional, esto da como resultado la elaboración de una pregunta problematizadora.

Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa

Teniendo en cuenta su vocación los estudiantes formarán grupos y con la dirección de los maestros de las diferentes áreas, realizan un proceso de investigación teniendo en cuenta la carrera profesional escogida. En dicho proceso se hace uso de diferentes recursos como por ejemplo lecturas, visitas a páginas web, videos de youtube.com entre otras; también, tendrán la oportunidad de acceder a un blog elaborado por los docentes donde encontrarán la AYUDA HIPERMEDIAL DINAMICA http://ayudahipermedialdinamicansji11.blogspot.com/ . Los estudiantes con base en lo anterior elaborarán un texto científico

AYUDA HIPERMEDIAL DINAMICA:

VISITAS A PAGINAS:

http://elcomercio.pe/ciencias/biologia/contaminacion-reduce-valor-nutritivo-cultivos-noticia-1728732

http://www.ecologiaverde.com/latinoamerica-con-problemas-ambientales/#ixzz3331gt1Rb

En la AHD podrán encontrar videos que los ayudarán a crar el blog

Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica

Los maestros realizarán asesorías en cada una de las horas correspondientes a su materia y se elaboraran textos y ensayos de acuerdo

al área escogida y a la pregunta problematizadora, e inician el trabajo haciendo uso de las tic como animaciones, videos, prezi. Etc.

Los estudiantes deberán llevar a clase todos los textos consultados, o libros para que se efectué una discusión al interior de los grupos

y se empiece a construir los ensayos o textos científicos.

Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva

Con todos los insumos elaborados los estudiantes diseñan un blog donde se muestran todos los aspectos más importantes de la carrera

escogida y posteriormente se socializa a todos los maestros y compañeros. Este producto se sustenta frente a todos los compañeros del

grupo y los maestros, a la vez que se socializa, se tienen en cuenta los aportes de todos los asistentes a la socialización y se hacen las

correcciones necesarias por parte del grupo.

EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Los estudiantes de grado once después de haber pasado por las cuatro fases del ABP, evidenciaron tener criterios y conceptos claros

acerca de la carrera profesional que estos eligieron; además, los estudiantes evidenciaron el desarrollo de sus competencias lingüísticas

al socializar cada uno de sus blogs, dando a conocer sus puntos de vista, técnicas expositivas, manejo del auditorio, etc. Finalmente,

los estudiantes demostraron su conocimiento acerca del uso de las TIC, evidenciado en los blogs.

Dirección web1: http://actividadiq.blogspot.com/ Dirección web2: http://derechoaci.blogspot.com

REFERENTES CONCEPTUALES:

RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales utilizados): Video beam Computador Conexión a Internet Sala de Sistemas Herramientas TIC (Facebook, Correo Electrónico, etc.)

BIBLIOGRAFIA: PEI (I.E NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS)

WEBGRAFIA http://orientacionparacarreras.wordpress.com/2009/11/13/bate

ria-de-pruebas/

http://www.ecologiaverde.com/latinoamerica-con-problemas-

ambientales/#ixzz3331gt1Rb

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/07/10/ranking-las-10-

ciudades-mas-contaminadas-del-planeta-2013

http://elcomercio.pe/ciencias/biologia/contaminacion-reduce-

valor-nutritivo-cultivos-noticia-1728732

https://delicious.com/erzascarlet9711

E

S

T

R

U

C

T

U

R

A

Teoría de la transmisión

cultural

Modelo Pedagógico Integrado

Mario Díaz

Villa

F

U

N

D

A

M

E

N

T

A

Psicológicos

Sociológicos

Filosóficos

Epistemológicos

Pedagógicos

Jean Piaget

(Estructuralismo)

Lev Vigostky

(Post

Emilio Durkheim

Basil Bernstein

Michael Foucault

Bourdieu

Teoría de la

ciencia y

conocimiento de

Gastón Bachelard

y Thomas Kuhn

Celestín Freinet

Paulo Freire

C

U

R

R

Í

C

U

L

Articulado

Flexible

Inferencia

Núcleos

Niveles

Preguntas Problematizadoras

CRONOGRAMA

Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad

1 30/05/2014 12/09/2014

Construcción de Pensamiento científico.

Elaboración del blog incluyendo los aportes de las ciencias naturales

y química.

2 30/05/2014 12/09/2014

Impacto social de la carrera escogida.

Elaboración del blog incluyendo el impacto social de la carrera

escogida.

3 30/05/2014 12/09/2014

Incidencia de la formación docente en la profesión escogida.

Elaboración del blog incluyendo la incidencia de la formación docente

en la profesión escogida.

4 30/05/2014 12/09/2014

Elaboración del abstract

Síntesis del proyecto haciendo uso del idioma extranjero (Ingles)

<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/42289015" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>