las técnicas in situ constituyen un procedimiento al...

8
Las técnicas IN SITU constituyen un procedimiento al ternativo a las 1 N VI TRO , en cua n t o proveen res ultad os comparables respecto a la estimación de la degrad a b ilidad de los f or raj es. En és tas e 1 proceso f er men ta ti vo ocu rre en muestras de forraje contenidas en b o l s a s de d a crón o polyester, las que son i n t ro duc i das en e l r u men de animales fi s t u lados (O rsk ov et 19 80 ). Es t a técn ica también se ha u tilizado pa ra la ev a lua c ión de pasturas, y por ejemplo sirvió de base para la se lec ci ón y el desarrollo del Bermuda de Cos ta. Cru za 1 (Low r e y , 1 969 ). Las técnicas IN SITU so n valiosas para estaciones experimentales o laborat o r i os en las que no se c uenta con equipo requerido pa ra las cni cas IN VI TRO (p .e. estufas incubadoras, fuentes de C0 2, etc ), pe r o qu i zas su uti l idad sea aún mayor cuando se des ea es t udia r el efecto de l a suplementación sobre la d e g r adabilidad de l a f i bra en forraj es (inter:acciones e nt re nutri en te s o alime n tos ) • Igualmente, cuando se evalúan materi a l es que poseen sustancias anti-cualitativas (t ó x icas) o que afecta n la degradabilidad de forr aj es, l as técni ca s IN S IT U tie n en ventaja en cuanto en las IN VITRO se t ra. b aj a con un "s i ste ma cerrado", sin f 1 uj o o rec a mb i o de los resid u os 1 ib erados, entre los que podrían en c on tr a r s e esas sus t a n c i as anti - cualitativas, lo que eventualmente pod a l l ev a r a sub- estimaciones de la digestibilidad. 2.1.4 Métodos Enzimáticos. Los métodos enzimáticos basados en el uso del comple j o celulasa-hemicelulasa han sido desarroll a d os c omo u n a alternativa a los métodos de bio-ensayo q ue e mp l e an microorganismos ruminales, con miras a obviar l o s p r ob lemas de repetibilidad y de disponibilidad de animales f ist ulados al rumen como fuente de inóculo. Eásicamente, con estos métodos se han empleado celula s as y hemicelulasas extraídas 136

Upload: others

Post on 17-Feb-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las técnicas IN SITU constituyen un procedimiento

al ternativo a las 1 N VI TRO , en cuan t o proveen r e s ultado s

comparables respecto a la estimación de la degrad a b ilidad de

los f or raj es. En és tas e 1 proceso f ermen ta ti vo o c u rre e n

muestras de forraje contenidas en bo l s a s de d a crón o

polyester, las que son i n t roduc i das en e l r u men de animales

fi s t u lados (O rsk ov et ~., 198 0 ). Es t a técn i c a también se ha

u tilizado p a ra la eva lua c ión de pasturas, y por ejemplo

sirvió de base para l a s e lecci ó n y el desarrollo del Bermuda

d e Cos ta. Cru za 1 (Low r e y , 1 969 ).

Las técnicas IN SITU son valiosas para estaciones

experimentales o laborat o r i os en las que no se c uenta con

equipo requerido pa ra l a s té c n i cas IN VI TRO ( p .e. estufas

incubadoras, fuentes de C0 2, e t c ), pe r o qu i zas s u uti l idad

sea aún mayor cuando se desea es t udia r el efecto de l a

suplementación sobre la d e g r adabilidad de l a f i bra en

forraj e s (inter:acciones e nt re n u t r i en tes o alimen tos ) •

Igualmente, cuando se evalúan materi a l es que poseen

sustancias anti-cualitativas (tó x icas) o que afectan la

degradabilidad de forr aj es, l as t é c n i cas IN S ITU tien en

ventaja en cuanto en las IN VITRO se t ra. baj a c o n un "s i stema

cerrado", sin f 1uj o o rec a mb i o d e l o s resid u os 1 i berados,

entre los que podrían en c on tr a r s e esas sus t a n c i as anti ­

cualitativas, lo que eventualmente pod rí a l l eva r a sub­

estimaciones de la digestibilidad.

2.1.4 Métodos Enzimáticos.

Los métodos enzimáticos basados en el uso del complej o

celulasa-hemicelulasa han sido desarroll a d os c omo u n a

alternativa a los métodos de bio-ensayo q ue e mp l e an

microorganismos ruminales, con miras a obviar l o s p r ob lemas

de repetibilidad y de disponibilidad de animales f istulados

al rumen como fuente de inóculo. Eásicamente, con estos

métodos se han empleado celula s as y he micelulasas extraídas 136

de hongos de los géneros Trichoderma y Basidiomyces (Jones,

1986) .

En términos generales, se ha observado que el tratamiento

previo de los forrajes con pepsina (Jones y Hayward~ 1975) o

con detergente neutro (Hartley et ~, 1974) mejora la

correlación entre los estimados de degradabilidad obtenidos

usando enzimas, con respecto a los obtenidos mediante

técnicas de digestibilidad IN VITRO e IN VIVO. También se ha

observado que las técnicas enzimáticas trabajan bien en

gramineas tropicales (Adegbola y Paladines, 1977), pero no

asi con leguminosas n~ con asociaciones gramínea-leguminosa

(Terry et ª-.L~ 1978). Un problema adicional de la técnica es

que existe alta variabilidad en términos de la fuente o el

tipo de celulasas y hemicelulasas que se empleen (Jones,

1986)

2.2 Medición del Consumo Bajo Condiciones de Pastoreo.

La e x t ra p lación de resultados obtenidos en jaulas a las

condici on es de pastoreo tiene limitaciones no sólo debidas a

las dif e rencias en oportunidad de selección del forraje

ofrecido, s~no también por que en las mediciones en jaulas

se ~gnora el efecto que tienen los atributos de estructura

de la pastura sobre el consumo de forrajes, los cuales

influyen marcadamente en e 1 caso de f orraj es utilizados

directamente en pastoreo (Hodgson, 1982)

Varios autores (Corbett, 1978; Córdova U al, 1978; Minson

~~, 1985) han revisado los métodos indirectos, en los que

se usan indicadores para estimar consumo y digestibilidad de

forrajes bajo condiciones de pastoreo. Estos indicadores son

utilizados para estimar la producción fecal y la

digestibilidad, para luego con base en ellos estimar el

consumo, de acuerdo a la siguiente ecuación:

137

Produ c ci6n f ecal diaria Co n sumo diario = - - - ------- ----------------- * 100

100 - Digest i bil id ad

2 . 2. 1 Estimac J 6n de la producc i ón fecal diaria.

La producci6n fecal puede med i rse directamente colectándose

tod as las heces producidas, para lo cual se utilizan bolsas

c olecto ras sujetas mediante arneses a los animales

ex per imen ta 1es. S in embargo 1 baj o cond i c iones de pastoreo

existen problemas con el uso de esta técnica debido a

cambios en el comportamiento en pastoreo de b ido al peso de

l a s bolsas e in c omod i dad de los ar n eses, pérdida de heces

colectadas en l as bolsas por presión cuando los animales se

a c uestan, i n t erferencia en e l rec i c l aje de nutrientes,

r ed u cc i6n en e l consumo y mayor gasto e n ergético debido al

pes o de l a s bolsas c o lectoras l l enas, e t c (M i nson et ~,

1 9 8 5). E l problema de cole c ción se complica cuando se

tra b a j a con hembras, pues se tiene que utilizar algún

mecanismo para evitar mezcla de heces y or i na.

Una a l te r nativa a la colecc ión total es e l uso de

i ndicado r es ex t ernos ( s ustancias que no son constituyentes

na tura 1es de 1 forraj e) para es t i mar 1a producci6n feca l.

Estos i n dicad ores deben reun ir c iertas c a racterísticas ,

t ales c omo: que no sea n absor b ibl e s, que no afecten o no

s ean af ec t ados por l a pob l aci6n mi crob iana o por las

cond i c i on e s d e l tracto - intes t ina l (TGI ), que estén

ín t imamen t e aso c iad o s a l as partículas de l for r aje que se

pretende evalu a r, y q u e por tanto pase n po r e l TGI a la

mi s ma v el ocidad qu e el f o rraje, y que el método ) pa r a su

determina c i ó n química sea suf i cientemente s e ns i b l e y n o

interf iera c o n otros aná l is i s. Cabe ano t ar que ninguno de

1 38

los indicadores externos disponibles satisfacen todas estas

propiedades.

Algunos de los indicadores más estudiados han sido el óxido

crómico (Cr203) en polvo, o impregnado al papel o a las

partículas de f~bra (Udenet ~, 1980), el polietilenglicol,

y los elementos de tierras raras, tales como: disprosio,

lantano, cesio, samar~o, etc (Ellis et ª-.l, 1980). De todos

ellos, probablemente resulte mejor el utilizar la fibra

impregnada con cromio. antes que cua l quiera de 1as tierras

raras, pues presenta menores problemas de migración a otras

partículas no marcadas (Kass, comunicación personal)

Cuando se u ti l izan i nd i cadores ex ternos se requ iere de un

periodo de adapta c i ó n de por lo menos c~nco días, para

garantizar que el indicador llegue a un estado de equilibrio

en el TGI, seguido de una fase de medición con una duración

de cuatro a siete días. En las muestras colectadas durante

la fase de medición se determina la concentración del

indicador en las heces, para con base en ella estimar la

producción fecal, de acuerdo a la siguiente ecuación:

Cantidad del Indicador Dosificada/día Producc~ón fecal

Concentración de Indicador en Heces

2.2.2 Estimación de la digestibilidad.

Las técnicas disponibles para la estimación de la

digestibilidad se pueden clasificar en: método de las

proporciones y método del índice fecal El primero requiere

de un indicador ~nterno (componente natural del forraje),

139

cuya concentración e s de te rmi n ada tan to en el al imento como

en las he c es, mientra s q ue e l método del ín d ic e feca l su pone

el desarrol lo de ecuaciones de regres ión, que permitan

p redeci r la d igestibilidad a partir d e la concen tr a c ión del

~nQicado r ~nterno en las heces.

Entre l os ind~cadores in ternos u t~l~ zados en técnicas d e

r elación están l os cromógenos, la sílice y la l ignina, pero

problemas en la recuperación de éstos en las heces han

llmitado su uti l ización (Pezo et ~. 1 977) . Otros

ind i cadores in ternos como son 1 a fib r a de te rgen te neu tro y

la f ~bra detergente ácido indiger~b1es han dado mej ores

r-esu 1 tados en términos de su r-ecuperaci ó n (Cochrane U il,

1986 ) • Detalles metodológi cos para mej ora r su determinación,

y por tanto la pre c isión d e l os e~timados , han sido

desarrol lados recien t emente en el CIAT (Lascano,

comun i ca c i ón pe r-sona l ).

La ecuación empl e ada c uando se est i ma l a d igest ib illdad por

e l método de propor c iones, e s la si gu iente:

1. I ndicador en Forraj e Digestibil i dad = 1 - ---------------------------) * 100

1. In d i c ador en He ces

En e l método d el í ndi ce f ec a l, el i ndicador que se ha

ut11izado más fr ecue n temen te es e l ni tró geno o la proteina

c r uda i ndigeribl e ( La ng1ands, 1967; Pezo d al.. 1977 ); sin

embargo , e l mé t o d o tiene l im itacion e s de bid o a q ue se

ut il i z an ecuaciones empíri cas c uya apl i cabilidad es t á

limitada a c a sos d onde exist e n d ife ren cias importantes en la

digesti bilidad de los for- raj es es tudi a dos, además de que la

140

predictibilidad de las ecuaciones está restringida a

condiciones locales de sitio, tipo de pastura y de animal,

entre otros.

Un método alternativo para medir directamente la

dlgestibilidad en pastoreo consiste en utilizar muestras de

forraje colectadas mediante el uso de animales fistulados al

esófago, y someterlas a una determinación de digestibilidad

IN VITRO (Pezo ct al. .. 1977); Sln embargo, dado qLle estas

muestras de extrusa contienen nlveles altos de humedad, es

necesario secarlas a temperaturas menores a los 60ºC para

prevenir la formació n de seudo-lignina (producto Maillard),

la cual afecta negativamente la determinación de la

digestibilidad.

La determinación de los atributos de calidad nutritiva en

pasturas y forrajes, contribuye a la predicción del

potencial que tienen los forrajes para la producción animal

o ayuda a interpretar la respuesta animal obtenida en

pasturas baj o util i zación por los animales; La importanci a

de dichas mediciones es reconocida por investigadores; sin

embargo, no hay un i f ormi dad de cr i ter io en cuen to a los

atributo s de calldad nutritiva que se deben de evaluar,

especialmente en los forrajes en los que están involucrados

los anima~es en pastoreo.

3. Bibliografia.

Adegbola, A. Y Paladines, O. 1977. Prediction of the diges tibility of the dry matter of tropical forages from their solubility in fungal cellulase solutions. J. Sci. Fd. Agric. 28:775-785.

Akin, D. 1979. Micros~opic evaluation of forage tissue by rumen microorganlsms a review. J. Anim. Sci. 48:701­710.

Barnes, R. y Marten G. 1979. Recent developments in predicting forage quality. J. Anim. Sci 48:1554-1561.

141

Coeh~ane, R.;Adams, D. Wa l laee, J. y Ga l ylan, M. 1986. Predieting digestibility of different d iets wi t h inte~na l ma~kers : evaluation o f fou~ potential ma~ke~s. J. An~m. Sei. 63:1478-1483.

Coppoek, C 1976. Fo~age testing and feeding p~og~ams . J. Dai~y Sei. 59:175-181.

Co~bett, J. 1978. Measu~ing a n imal pe~fo~manee. En: ' t Mannetje , L. (ed ). Measurement of g~assland vegetation and anima l produetion. Bu l l. NQ52 , CAB, Hu~ley , U.K. p. 163-231.

Córdova , F . 198 4 . Charaete~ i zation and prediction of eel l wall carbohydrates eomposition of the subtropieal forage grasses: Penn ise t um fla c e i dum , Pan ieum amarum, Panieum ama~uluD and Panieum yirQatum. Ph D. Thesis, North Carolina S tate Univ. , Raleigh.

El li s, W.; Laseano , C . ; Tee t er , R. y Owens, F. 1980. sol u te and pa~tieulate fi l w ma r k ee~s. En: Owens, F. (ed.). P r o t ein requirements for e att l e. Pro c eedings of an International Symposium Okla homa State Univ., Stillwa t wr, Oklahoma. p. 37-56.

Goer~ng, H. Y Van Soest, P. 1970. Fora ge fiber analysis. ARS/USDA Agríe. Hanbook NQ 379. Washing t on , D.C.

Hart l ey, R. , Jones, E . y Fenlon, J. 1974. Predietion of the digestib i lity of forage by treatment of their cel l walls wi th cellulol y tic enzymes. J. Sei. Fd . Ag~ic.

25:947- 954.

Hodgson, J. 1982. l n f l uenee of sward characte~istics on diet selection and herbage intake by the g razing animal. En : Haeker, J. (ed.). Nitritional l imits t o animal produetion f~om pastures . CAB, hu r ley, U.K. p. 153-166.

Johnson, W.y Pezo, D. 1975. Ce l l wall fra c t i ons and INTRO digestibil i ty of peruvian fee dstuffs . J. Anim. Sei. 41:185-197.

Jones, D. 1 986. Ce llul ase based me thhods for evaluating forage qual i ty . En : Bale h, C . y Van Es, A. (eds.) recent advances in feed evaluation and rationing fo r dairy cattle i n exten si ve and i ntensive produetion s ys t ems I n t ern a t ion a l D a i~y Federa t i on Bull. NQ 1 9 6. Brueelas, Bé gi ca. p. 33-35 .

Jones, D. Y Haywar d . 1975. The effect of peps in p reatment of he r bag e on t he pred i ction of dr y matt e r d igestibi l i t y f rom solub i l i ty in fu nga l ce ll ulase so l u t i ons. J. S ei . Fd. Agríe. 26:7 11-718.

1 4 2

Langlands, J. 1967. Studies on the nutritive value of the diet selected by grazing sheep. Jll. A comparason of oesophegel fistula and fecrill index techniques for the indirect estimation of dig~stibility. Anim. Prod. 9:325-331.

Lowrey, R. 1969. The nylon bag technique for the estimation of forage quality. Proceedings national Conference Forage Quality Evaluation and Utlization. Nebraska center Cont. Educ., Lincoln, Nebraska. P.1-12.

McQueen, R. 1986. Laboratory evaluation of forage quality. En: Balch. C . y Van Es, A. (eds.). Recent advances in feed evaluation and rationing for dairy cattle in extensive and intensive production systems. International Dairy federation Bull. N9 196., Brucelas, Bélgica. p. 42-46.

Minson, D. 1982. E ff ect of chemical composition on feed digestibility and metabolizable energy. Nutr. Abstr. Rev. Series B. 52:592-615.

Minson, D., Stobbs, T. ,Hegarty, M.y Playne, M. 1985. Measuring the nutritive value of pasture plants. En: Shaw, n. y Bryan, W. (des.). tropical pasture research: principIes and methods. Bull. N9 51. CAB, Hurley, U.K. p. 308-337.

Orskov, E.; DebHovell, F. y Mould, F. 1980. Uso de la técnica de la bolsa de nylon para la evaluación de alimentos. Prod. Anim. Trop. 5:213-223.

Pezo, D.; Vohnout, K.; León Velarde, C. y Camargo A. 1977. Predicción del consumo de pastos en base a fracciones químicas y parámetros de digestión. Turrialba 27:157­162.

Pond, K El lis, W. Y Ak in, D. 1984. Ingestive mastication and fragmentation of forage J. Anim. Sci. 58:1567-1574.

Reid, R. Y Klopfenstein, T. 1983. Forages and crop residues: quality evaluation and systems of utilization. J. Anim. Sci 57 (suppli. 2) :534-561.

Terry, R. Mundell, D. y Osbourn, D. 1978. Comparison of two IN VITRO procedures using 12th International Grassland Congress (Moscú, U.R.S.S). Vol. 111, 1:479-486.

Uden, P. ; Colucci, p. y Van Soest, P. 1980. lnvestigation of chromium, cerium and cobalt as markers in digesta rate of passage studies. J. Sci. Fd. Agric. 31:625-630.

Van Soest, P. 1982. Nutritional Ecology of the Ruminant. Ed.O & B Books, Corval lis, Oregon 374 p.

143

1