las segundas intenciones y el universal

Upload: omar-mauricio-cortes-ascencio

Post on 25-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    1/431

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    2/431

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacinpblica y transformacin, total o parcial, de esta obra sin contar con autorizacin escrita de los titulares delCopy-right. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual(Artculos 270 y ss. del Cdigo Penal).

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    3/431

    LAS SEGUNDAS INTENCIONES Y EL UNIVERSAL(1600)

    UNA INTRODUCCIN HISTRICA A LA LGICADE TRINITATE, Q5 A3, DE SANTO TOMS DE AQUINO

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    4/431

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    5/431

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    6/431

    Primera edicin: Junio 2003

    2003. De la introduccin y traduccin Juan Cruz Cruz Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barain (Navarra) - Espaa Telfono: +34 948 25 68 50 Fax: +34 948 25 68 54 e-mail: [email protected]

    ISBN: 84-313-2096-6Depsito legal: NA 1.582-2003

    Imprime: GRFICAS ALZATE, S.L. Pol. Ipertegui II. Orcoyen (Navarra)

    Printed in Spain - Impreso en Espaa

    COLECCIN DE PENSAMIENTO MEDIEVAL Y RENACENTISTA

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE NAVARRA

    CONSEJO EDITORIAL

    JUAN CRUZ CRUZDIRECTOR

    M JESS SOTOSUBDIRECTORA

    JOS . GARCA CUADRADOSECRETARIO

    COORDINACIN LITERARIA Y DOCUMENTAL:

    Idoya Zorroza, Tcnico de Investigacin

    www.unav.es/pensamientoclasico/

    N 50

    Juan Snchez Sedeo,Las segundas intenciones y el universal.Introduccin y traduccin de

    Juan Cruz Cruz

    Esta edicin ha sido subvencionada por el Banco Santander - Central Hispano (BSCH)

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    7/431

    NDICE

    LA INTENCIONALIDAD DE LO IRREAL

    Juan Cruz Cruz

    I. NIVELES DE INTENCIONALIDAD COGNOSCITIVA

    1. Lo viejo y lo nuevo de la intencionalidad............ ................................. 11

    2. Primera y segunda intencin.............................................................. 16

    3. Lo ideal frente a lo real..................................................................... 20

    II. EL MBITO DEL ENTE IRREAL

    1. Negaciones y relaciones.................................................................... 25

    2. Las intenciones y las relaciones ideales................................................ 28

    3. El limitado alcance de la razn humana................................................ 32

    4. La originacin concreta del ente de razn. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 37

    III. PECULIARIDADES DE ESTE TRATADO

    1. Hacia un enfoque antropolgico de lo ideal.......... ................................. 402. Una tabla predicamental de las intenciones.......... ...... ..... ...... ..... ...... ... 43

    3. Superacin del psicologismo............................................................. 45

    BIBLIOGRAFA GENERAL. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . 54

    LAS SEGUNDAS INTENCIONES Y EL UNIVERSAL

    Juan Snchez Sedeo

    CUESTIN PROEMIAL:LAS SEGUNDAS INTENCIONES COMO OBJETO DE LALGICA ................................................................................................. 61

    Diversas sentencias ............................................................................. 63

    Prembulos a la solucin de la cuestin .................................................. 78

    Solucin de la cuestin........................................................................ 80

    Respuestas a las diversas sentencias........................................................ 99

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    8/431

    Juan Cruz Cruz8

    TRATADO DE LAS SEGUNDAS INTENCIONES. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . . 113

    I. [Existencia de las primeras y las segundas intenciones]... ... ... ... ... ... ... ... ... . 115

    Argumentos en contra..................................................................... 115

    Consideraciones generales......... ....................................................... 116

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 118

    II. [Naturaleza de las intenciones]........................................................... 121

    Opiniones diversas sobre la ndole de la intencin.......... ..... ...... ...... ..... . 121

    Observaciones sobre la ndole de la intencin.......... ...... ..... ...... ...... ..... . 127

    Conclusiones acerca de la esencia de las intenciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 128

    Objeciones y respuestas................................................................... 148

    III. [Fundamento de las intenciones] ....................................................... 157

    Argumentos en contra..................................................................... 157

    Prembulo a la cuestin .................................................................. 159

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 170

    IV. [Modo existencial de la segunda intencin] ...... ..... ...... ..... ...... ..... ...... .. 175

    Argumentos en contra..................................................................... 175

    Prembulos a la cuestin................................................................. 178

    Se resuelve la cuestin............. ....................................................... 180

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 187

    V. [Divisin de las intenciones]............................................................ . 193

    Argumentos en contra..................................................................... 193

    Prembulos a la cuestin................................................................. 194

    Resolucin de la cuestin ............................................................... . 197

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 202

    VI. [Intencin y realidad]............... ....................................................... 207

    VII. [Fundamentacin de la segunda intencin en la primera]... ... ... ... ... ... ... .. 213

    Argumentos en contra..................................................................... 213

    Prembulos a la cuestin................................................................. 214

    Se resuelve la cuestin............. ....................................................... 215

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 220

    VIII. [Fundamentacin de una segunda intencin en otra segunda intencin] ... 223

    Argumentos en contra..................................................................... 223

    Prembulos para solucionar esta cuestin...... ..... ...... ..... ...... ..... ...... ..... 228

    Solucin de la cuestin ................................................................... 228

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 237

    IX. [Predicacin real de las intenciones]...... ..... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... . 251

    Argumentos en contra..................................................................... 251

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    9/431

    La intencionalidad de lo irreal 9

    Prembulos a la cuestin................................................................. 252

    Solucin de la cuestin ................................................................... 253

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 254

    X. [La categora de segundas intenciones] ..... ...... ..... ...... ..... ...... ..... ...... .... 257Diversas sentencias......................................................................... 257

    Argumentos.................................................................................. 258

    Solucin de la cuestin ................................................................... 259

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 263

    TRATADO DE LOS UNIVERSALES................................................................ 267

    XI. [Existencia de los universales]......................................................... . 269

    Argumentos en contra..................................................................... 269

    Consideraciones generales......... ....................................................... 271Duda general y solucin de la duda..................................................... 273

    Respuesta a las objeciones (primera parte)...... ..... ...... ..... ...... ..... ...... .... 276

    Solucin de la anterior duda.............................................................. 278

    Respuesta a las objeciones (segunda parte) ...... ..... ...... ..... ...... ..... ...... ... 283

    XII. [Esencia del universal]............ ....................................................... 287

    Argumentos en contra..................................................................... 287

    Prembulos a la solucin................................................................ . 288

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 293XIII. [El universal y la razn]................................................................ 295

    La sentencia de Platn......................................................... ............ 295

    La sentencia nominalista ................................................................ . 298

    La sentencia de Juan Duns Escoto ..................................................... 300

    La sentencia de Domingo de Soto...................................................... 308

    Sentencia de algunos modernos............. ............................................ 309

    Solucin de la cuestin ................................................................... 310

    Respuesta a los argumentos de Platn y nominalistas ..... ...... ..... ...... ..... 325Respuesta a los argumentos de Escoto................................................ 329

    Respuesta a los argumentos de Soto y Vneto ..................................... 335

    XIV. [El poder de Dios y los universales]................................................ 337

    Argumentos a favor........................................................................ 337

    Prembulos a la cuestin................................................................. 340

    Solucin de la cuestin ................................................................... 341

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 343

    XV. [Gnesis de los universales]........................................................... . 347

    Argumentos en contra..................................................................... 347

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    10/431

    Juan Cruz Cruz10

    Variedad de sentencias ......................................................... ............ 354

    Prembulos a la cuestin................................................................. 357

    Solucin de la cuestin ................................................................... 361

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 372

    XVI. [La forma relativa del universal]..... ..... ...... ..... ...... ..... ...... ..... ...... .... 377

    Argumentos en contra..................................................................... 378

    Solucin de la cuestin ................................................................... 381

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 385

    XVII. [Aspecto formal del universal] ...................................................... 389

    Argumentos en contra..................................................................... 389

    Acuerdo de la cuestin..................................................................... 392

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 393

    XVIII. [La memoria y el universal] ....................................................... . 397

    Argumentos en contra..................................................................... 397

    Prembulos a la cuestin................................................................. 398

    Solucin de la cuestin ................................................................... 399

    Respuesta a las objeciones........ ....................................................... 400

    XIX. [La verdad de una proposicin universal sobre el hombre]..... ... ... ... ... ... 403

    NDICE DE NOMBRES ............................................................................... 407

    BIBLIOGRAFA CITADA POR SNCHEZ SEDEO . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . 411

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    11/431

    LA INTENCIONALIDAD DE LO IRREAL

    Juan Cruz Cruz

    I. NIVELES DE INTENCIONALIDAD COGNOSCITIVA

    1. Lo viejo y lo nuevo de la intencionalidad

    1. Aunque algunas tendencias de la psicologa moderna definan laintencin como una direccin consciente del comportamiento hacia unfin, los medievales utilizaban este trmino en un sentido ms amplio, puesincluso lo que hoy podra entenderse como una conducta no consciente-mente intencional, ellos la describiran como bsicamente intencional, por-que lo intencional es un fenmeno que abarca toda la vida del sujeto, tantola inconsciente como la consciente, tanto la terica como la prctica. La

    intencionalidad era la orientacin de un acto incluso fsico a un objeto:pues una intentio naturae recorre todos los niveles de lo real1, incluido el deesa realidad llamada inteligencia, en la que propiamente la intentioespiritualse hace transparente a s misma como concepto2.

    Cabe recordar que fue Brentano el autor moderno que, de una maneradecidida, tom de los medievales ese trmino, aplicndolo slo a los fen-menos psquicos, precisamente para distinguirlos de los fsicos, con el prop-

    1

    Por ejemplo, en el caso de la realidad humana, la intencin de la naturaleza (naturae inten-

    tio) no se queda en la mera generacin del animal, sino que intenta (intendit) engendrar alhombre entero. SThI q85 a3 ad1.2 Una tesis muy conocida de Santo Toms es que intencin es un hecho universal de lasubjetividad humana; y para comprenderla hay que considerar primero el orden tendencial.Puede significar, en primer lugar, un acto de la voluntad: el acto que se tensa hacia el fin ytodava no se ejerce como acto de eleccin. Pero tambin puede significar, en segundo lugar,el acto de la razn, en cuanto tiendea una cosa, al objeto; y como el fruto del acto intelectivoes el concepto o verbo, tambin ste se llama adecuadamente intencin. Cfr.In II Sent d38 a3;De Veritateq22 a13; SThI-II q12 a1-a5. As pues, la intentio se aplica, en sentido propio, alorden psicolgico y, en sentido derivado, al orden metafsico (orden de causalidad eficiente y

    final). Y dentro del orden psicolgico, se aplica ms propiamente al nivel tendencial (sensi-tivo y espiritual) que al nivel cognoscitivo (sensorial e intelectual).

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    12/431

    Juan Cruz Cruz12

    sito de superar las tendencias naturalistas de su tiempo3. Teniendo presenteslos trabajos de Brentano, Edmund Husserl convirti el concepto deintencionalidad en la caracterstica de los actos conscientes4, tema centralde lo que vino en llamarse Fenomenologa. Las corrientes fenomenolgicascontemporneas, inspiradas en Husserl, tienen en la intencionalidad un con-cepto irrenunciable, que se aplica al mbito especulativo y al prctico, cuyosantecedentes histricos hay que seguir buscando en la Edad Media5. Peroese inters por la intencionalidad no es exclusivo de la Fenomenologa.Tambin algunas tendencias importantes de la Filosofa analtica invocanese concepto regularmente, aproximndose a planteamientos que ya fueronmarcados por textos de pensadores antiguos, como Aristteles6.

    3 Fr. Brentano, Psychologie vom empirischen Standpunkt, I, Leipzig, 1874, p. 124.4 Ed. Husserl, Ideen zu einer reinen Phnomenologie und phnomenologischen Philoso-phie, I, Halle, 1913, p. 357.5 Cito slo algunas obras que ponen de relieve este hecho histrico y, a su vez, aportanadecuada bibliografa: A. Anzenbacher, Die Intentionalitt bei Thomas von Aquin und Hus-serl, Mnchen-Wien, 1972. St. Breton, tudes phnomenologiques. Conscience et inten-tionnalit selon Saint Thomas et Brentano,Arch ph ilos ., 19 (1955-56), 63-87. A. Chrud-zimiski, Intentionalittstheorie beim frhen Brentano, Dordrecht, 2001. K. Hedwig, Derscholastische Kontext des Intentionalen bei Brentano, en R. M. Chisholm / R. Halkler(eds),Die Philosophie Franz Brentanos. Beitrge zu Brentano-Konferenz Graz, 4-8 September1977 (Amsterdam, 1978), 67-82. J. Follon, / J. McEvoy (eds.), Finalit et Intentionnalit:doctrine thomiste et perspectives modernes (Actes du Colloque de Louvain, 21-23 mai 1990),Pars, 1992. A. C. Pegis, St. Thomas Aquinas and Husserl on Intentionality, ThomisticPapers, I, Centre for Thomistic Studies, Houston, 1984, 109-134. D. Perler (ed.), Ancientand medieval theories of intentionality, Leiden-Boston, 2001. E. Runggaldier, On theScholastic or Aristotelian Roots of Intentionality in Brentano, Topoi, 8 (1989), 97-103H. Spiegelberg, Der Begriff der Intentionalitt in der Scholastik, bei Brentano und beiHusserl, Philos., 5 (1936), 75-91.6 Los esfuerzos del ltimo Wittgenstein por reconstruir el discurso acerca de la intencionali-dad del obrar humano con elementos que trascienden el mbito de la representacin, han te-nido en muchos de sus discpulos una prolongacin lcida, concretamente en la cuestin delrazonamiento prctico. Por ejemplo, Anscombe hace ver que analizar una accin como ac-

    cin, no es describir su constitucin de simple acontecimiento, sino analizar sus fundamen-tos, los cuales son las intenciones o los motivos. Anscombe est convencida de que sl oexplicando la intencin como fundamento se puede elaborar la significacin del silogismoprctico, ya explicado por Aristteles. Otros filsofos de tendencia analtica consideran tam-bin imprescindible el recurso al concepto de intencionalidad para explicar la accin humana,especialmente la moral. Cfr. G. E. M. Anscombe, Intention, Oxford, 1976. R. Audi, Ac tion,intention and reason, Ithaca, 1993. A. Bilgrami, Belief and meaning: the unity and local ityof mental content, Oxford-Cambridge, 1994. R. Chisholm, The Structure of Intention,The Journal of Philosophy 67 (1970), 633-647. S. Hampshire, Thought and Action, Lon-don, 1959. A. Kenny, Action, Emotion and Will, London, 1963. J. W. Meiland, The Na-ture of Intention, London, 1970. C. Price, Functions in mind: a theory of intentional con-

    tent, Oxford, 2001. J. R. Searle, Intentionality: An essay in the philosophy of mind, Cam-bridge, 1983.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    13/431

    La intencionalidad de lo irreal 13

    Hasta ahora, muchos de los esfuerzos realizados para recobrar veccionessemnticas de aquella intencionalidad no han logrado desembarazarse deenfoques idealistas originados en la modernidad. La necesidad de recondu-cir la intencionalidad a un planteamiento ontolgico fue expresada abierta-mente por Heidegger, aspirando a superar a Husserl. Para explicar esta aspi-racin, debemos recordar que Brentano, el gran inspirador de Husserl, ense-aba que cada acto est determinado por su objeto mediante la relacin deintencionalidad; pero reconoca que existen dificultades para mantener estatesis acerca de actos que no tienen objeto. Es ms, para Brentano, cada dife-rencia objetiva de actos psquicos exige una propia clase de objetos, los cua-les han de ser comprendidos ontolgicamente, sin reducirse a simples modosde intencionalidad. Husserl, para superar aquellos inconvenientes detectadospor Brentano, propuso distinguir entre objeto y nema (contenido

    objetivo) del acto, de modo que con esta duplicidad se poda afirmar quetodos los actos se caracterizan, desde luego, por la intencionalidad, pero sloen cuanto referidos a un contenido noemtico; y nicamente una clase parti-cular de contenidos noemticos seran objetos, en el sentido de hechos reales.Determinar los distintos modos de la intencionalidad en funcin de los dis-tintos tipos de nomata era tarea de la Fenomenologa, segn Husserl. Estapostura, a diferencia de la de Brentano, explica que las distintas modalidadesde actos intencionales no surgen desde los objetos reales, sino del modo dereferirse a contenidos noemticos, los cuales se determinan nicamente a

    partir de la estructura de las vivencias intencionales. A pesar de esta notablediferencia, Husserl exiga, con Brentano, que el anlisis de contenidos objeti-vos anlisis noemtico se distinguiera claramente del anlisis de los actoscomo procesos reales como nesis y de sus partes reales psquicas; porquetomar un anlisis por otro fue el gran error del psicologismo.

    Ahora bien, hay un punto decisivo en que Husserl no sigui a Brentano:el de la tarea ontolgica que ste se propuso para pensar los objetos. Porquela relacin que los modos de intencionalidad tienen con los distintos modosde darse los contenidos objetivos debera explicarse, segn Husserl, mediante

    una constitucin de objetos, de la que es responsable un yo supraindividualo transcendental que la ejecuta. Precisamente lo que Heidegger reprocha a laFenomenologa de Husserl es el giro interpretativo de una intencionalidadalejada de lo ontolgico, pues pasaba por alto la cuestin acerca del ser de lointencional. Porque una cosa es la relacin entre el ente constituyente y elente constituido; y otra, muy distinta, la relacin entre el yo transcendental yel mundo. Husserl habra identificado el yo que es el punto de partida del

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    14/431

    Juan Cruz Cruz14

    acto intencional con el constituyente transcendental, el cual fundaba elmundo como totalidad (Inbegriff) de todos los objetos intencionales7.

    Esta crtica de Heidegger prescindiendo de que sus explicaciones ayu-

    den a superar las apuntadas dificultades de la Fenomenologa es un est-mulo para volver a pensar aquella dimensin ontolgica clsica que, a nodudar, se haba perdido en el curso de la modernidad.

    2. Pues bien, uno de los textos que ya en el siglo XVI prolonga la tradi-cin medieval realista de la intencionalidad es el del segoviano Juan SnchezSedeo8, titulado Las segundas intenciones y el universal, que aqu ofrezcotraducido; es el segundo libro ntegro de la nica obra que en la actualidadconocemos de l: Aristotelis Logica Magna9. Este autor es un claro expo-nente de los intelectuales formados en la Escuela de Salamanca, en cuya

    Universidad estudi. Tuvo insignes maestros, a quienes recuerda con venera-

    7 Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs, Marburger Vorlesung Sommersemester1925. Frankfurt, 1979, Gesamtausgabe 20, 12-13.8 Hijo de Pero Snchez y Catalina Sedeo, Juan Snchez Sedeo naci en el ao 1552, se-gn acta de bautismo que se conserva en el libro III delArchivo Parroquialde Martn Muoz delas Posadas, su villa natal, situada en la provincia de Segovia. Quetif-Echard, en ScriptoresOrdinis Pradicatorum (Lutetiae Parisiorum, 1721), equivoca el nombre del pueblo natal yescribe Porradas. La fundacin de esta villa se hizo a finales del siglo XI, en plena Recon-quista, y se debi a un caballero burgals que le dio su nombre.

    Snchez Sedeo hizo su profesin religiosa el 17 de abril de 1572, a los 18 aos de edad,en el Convento dominicano de San Esteban de Salamanca, en cuyo Libro de las Profesiones seencuentran esas fechas. Estudi primero en la Universidad salmantina y as figura en la ma-trcula de estudiantes de San Esteban que en 1577 acudan a la Universidad y luego en el Co-legio de San Gregorio de Valladolid. Justo Cuervo, en su libro sobre Historiadores del Con-vento de San Esteban de Salamanca (Salamanca, 1914) cita algunas obras de las que puedenextraerse algunos rasgos biogrficos, como la de Alonso Fernndez, Historia del insigneConvento de San Esteban de Salamanca, libro II cap 30, y libro II cap 6. Puede verse tambin:V. Beltrn de Heredia, La facultad de Teologa en la Universidad de Santiago, La CienciaTomista, 39, 1929, 291-292.9 Aristotelis Logica Magna variis et multiplicibus quaestionibus septem libris comprehen-sis elucidata: in quibus praecepta Logicalia ad D. Thomae Aquinatis et Doctoris Ecclesiaesententiam revocantur.Se imprimi en Salamanca (dos tomos en un solo volumen in folio adoble columna, por Juan Fernndez y Andrs Renaut, ao 1600). En esta obra muestra unaextraordinaria erudicin, citando con exactitud a los autores antiguos, medievales y renacen-tistas ms reconocidos (entre estos ltimos, tambin a los espaoles Juan Luis Vives, Mel-chor Cano, Juan Vicente de Astorga y Diego Mas). Es muy clara su fidelidad doctrinal al Doc-tor Anglico, cuyas obras cita: desde el Comentario a las Sentenciashasta la Suma Teolgica,pasando por las decisivas cuestiones De veritatey De potentia o los distintos Comentarios alas obras de Aristteles; aunque le atribuye algn opsculo que en la actualidad se consideradudoso. Discrepa frecuentemente de los jesutas Surez, Molina y Vzquez.

    La obra citada fue reimpresa en Venecia dos veces con el ttulo Eruditissimae atque uti-

    lissimae Quaestiones ad universam Aristotelis Logicam, en dos volmenes en 4: una, editadapor Petrum Dusinellum (1609), y otra por Matthaeum Valentinum (1611).

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    15/431

    La intencionalidad de lo irreal 15

    cin en dicha obra: Medina, Bez, Mancio, Gallo, Adriano10. En ciertomomento llega a decir, arrebatado por el recuerdo de algunos de sus profe-sores: estos hombres doctsimos, mis maestros Medina y Bez, que sonprincipales, pueden con slo su autoridad hacer probable esta opinin. Nofalta tampoco un atento recuerdo hacia el viejo profesor salmantinosapientsimo maestro Soto.

    Su vida acadmica docente estuvo centrada primero en Salamanca: en elConvento de San Esteban fue maestro de Estudiantes; en la Universidad sus-tituy a Bez en los aos 1579 y 1598 en la ctedra de prima; y enseasimismo lgica; l mismo lo recuerda as: cuando enseaba lgica en Sa-lamanca. Luego, se desplaz a Galicia; y durante tres aos (1601-1603)lleg a regentar la ctedra de prima de la Universidad de Santiago de Com-postela11. Muri el ao 1615, segn consta en las actas provinciales. Por en-tonces haba escrito un volumen grande sobre los libros de la metafsicay,por haberse muerto cuando ya trataba de sacarlos a luz, no se imprimie-r o n 12. Falleci, pues, a los 63 aos de edad.

    El libro sobre Las segundas intenciones y el universal abarca diecinueveceidas cuestiones que con la dedicada especficamente a las segundas in-tenciones lgicas hacen un total de 295 columnas in folio; constituye, pues,un tratamiento bastante extenso13. Su publicacin coincidi en el tiempo conla obra del escotista italiano Sarnano, titulada De secundis intentionibus se-

    10 Dice de Bartolom de Medina: mi maestro, el sapientsimo Medina; de Domingo Bez:mi sapientsimo preceptor, fray Domingo Bez, ornato preclarsimo de nuestra Orden; deMancio del Corpus Christi: mi sapientsimo maestro fray Mancio del Corpus Christi, unhombre de insigne ingenio y erudicin, y de manifiesta santidad de vida; de Juan Gallo: misapientsimo maestro fray Juan Gallo; de Miguel Adriano: mi maestro Miguel Adriano, unhombre insigne por su agudeza de ingenio y por su enorme erudicin, de mucha virtud, en cuyadoctrina se apoyan muchas de las tesis que hay en estas cuestiones.11 Sucedi al Padre Sotomayor el 30 de enero de 1601 sin haber tenido ningn contrario enla oposicin. Su paso por la Universidad fue breve, sin duda porque otros asuntos le reclama-ban en diversas partes. V. Beltrn de Heredia, l.c.p. 291.12 Alonso Fernndez,Historia, III, c. 6.13 LaLgicade Snchez Sedeo, publicada inicialmente en un solo volumen, tiene dos partes(o tomos) bien diferenciadas, siguiendo el uso de la poca: en la primera estudia, tras unascuestiones proemiales, el tratado o libro de las segundas intenciones y los universales y eltratado o libro de los predicables; en la segunda incluye cuatro tratados: el de los antepredica-mentos, el de los predicamentos, el de los postpredicamentos y el de la resolucin poste rior.Sobre su doctrina, cfr. M. Solana, Historia de la Filosofa Espaola, tomo III, Madrid 1941,217; M. F. Manzanedo, Fray Juan Snchez Sedeo y su doctrina lgica, Estudios Filosfi-cos, 1956, 293-315; L. Hickman, The Logica Magna of Juan Snchez Sedeo (1600). A

    sixteenth century addition to the Aristotelian Categories, Anuario Filosfico, 16, 1983,265-270.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    16/431

    Juan Cruz Cruz16

    cundum doctrinam Scoti tractatio14, editada en Venecia (1600). Snchez ySarnano tenan tambin a sus espaldas una larga tradicin de tratadistas sobreel tema, como Herveus Natalis (1323), uno de los primeros tomistas, dequien es la obraDe intentionibus secundis15, conocida por Snchez Sedeo.

    2. Primera y segunda intencin

    1. La preocupacin de Snchez Sedeo se centra en la intencin intelec-tiva. Admite que todo concepto tal como Santo Toms lo alcanzaba a ex-plicar es una intencin. Su calificacin de primera o segunda dependetanto del acto que la emite como del distinto fundamento en que se apoya.

    Que el concepto es intencin, lo expona Santo Toms recurriendo alproceso del conocimiento humano. Como es bien sabido, ese proceso va defuera hacia adentro y de arriba hacia abajo, empezando en la misma realidadextramental. As, la cosa exterior entendida por nosotros no existe en nuestroentendimiento en su propia naturaleza; por lo tanto, es necesario que est enl su impresin informativa (species impressa), por la que la razn se poneen acto. Actualizado por esta especie como por su propia forma, conoce lacosa misma. Pero no de tal manera que el entender sea una accin que pasetransitivamente a la cosa captada como el calor pasa a la cosa calentada,

    sino que permanece dentro del cognoscente. Mas guarda una relacin a lacosa que es captada, por el hecho de que aquella especie o impresin infor-mativa, que en cuanto forma funciona como principio de la operacin inte-lectual, es semejanza de la cosa. Este carcter de semejanza es decisivopara comprender el proceso del conocer humano. Y cuando la razn est

    14 Constantino Sarnano naci en Sarno (Npoles); franciscano, vivi durante el siglo XVI.Se le reconoci fama de filsofo y telogo muy sutil. Ense filosofa en Padua y teologa enRoma; fue nombrado obispo de Vercel. Muri en Roma en el ao 1595. Entre otras obras,

    escribi:Conciliatio dilucida: omnium controversiarum quae in doctrina S. Thomae et subtili

    Ioannis Scoti passim leguntur(Lugduni, 1590); De secundis intentionibus secundum doctri-nam Scoti tractatio(Venetiis, 1600). Sobre la postura de Escoto acerca de la intentio, cfr. St.Zwiezarwski: Les intentions premires et les intentions secondes chez Jean Duns Scot,Archives dhistoire doctrinale et littraire du Moyen Age, Pars, 9, 1934, 205-260. T.Hoffmann, Ideen der Individuen und intentio naturae: Duns Scotus im Dialog mit Thomas vonAquin und Heinrich von Gent, Freiburger Zeitschrift fr Philosophie und Theologie, 46(1999), 138-152.15 Herveus Natalis, natural de la Bretaa, vivi entre 1250 y 1323. Dominico, fue uno de losprimeros discpulos franceses de la escuela tomista. Maestro de Teologa en Pars en 1307 yGeneral de la Orden en 1318. Entre sus obras se cuentan: Commentarium in Sententiis (Vene-

    tiis, 1505), XI Quodlibeta (Venetiis, 1486) y De intentionibus secundis (Venetiis, Petrus deQuarengiis, 1500)

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    17/431

    La intencionalidad de lo irreal 17

    informada por aquella especie de la cosa, produce en s misma, al entender,una intencin (species expressa, expresin representativa o concepto) de lacosa entendida16, que es precisamente el contenido que se expresa en la defi-nicin. As pues, la razn conoce la cosa, pero bajo ciertas condiciones.Cules? En primer lugar, bajo la condicin de que la cosa est abstrada delas condiciones materiales; aunque sin stas, por otra parte, dicha cosa nopuede existir en la naturaleza. En segundo lugar, bajo la condicin de que elconocimiento se realice una vez que la razn forma en s dicha intencin(expresin representativa). Esta intencin intelectual o concepto, siendocomo un trmino de la operacin intelectual, es distinta de aquella especieinteligible que pone al entendimiento en acto, y que debe ser tenida comoprincipio de la operacin intelectual, aunque ambas sean semejanza de lacosa captada. Cierto es que aquella especie inteligible, que es forma de la

    razn y principio del entender, es semejanza de la cosa exterior; y de ahresulta que la razn forma una intencin que es semejante a la cosa, porquetal como cada cosa es, as son sus operaciones. Y porque la intencin o con-cepto es semejanza representativa de una cosa, la razn, formando dicha in-tencin, conoce esa cosa misma17. Este es, en sntesis, el conocido ncleo dela teora tomista del conocimiento, a la que se adhiere nuestro autor.

    2. La exploracin de los tipos de intencionalidad ha venido histrica-mente marcada por diversos conceptos o trminos que se han utilizado paradeterminarlos, como el de estadoy el de enfoque.

    Por ejemplo, como los tipos de intencionalidad cognoscitiva dependendel estado del objeto, Juan Poinsot (s. XVII) indicaba que el objeto puedeconsiderarse en dos estados(status): Primero, en s mismo, bien en cuanto ala existencia, bien en cuanto a la esencia. Segundo, en el conocimiento. Estaren el conocimiento es un estado ulterior o segundo respecto al estar en s,que es el primero. Y al igual que la cognoscibilidad se sigue de la entidad, astambin el ser conocido es posterior al ser que algo tiene en s. De maneraque aquellas propiedades o formalidades que convienen a la cosa en cuantoes en s misma se llaman intenciones primeras; y las que convienen a la cosa

    en cuanto conocida se llaman intenciones segundas18. En este caso, lostipos de intencionalidad vienen determinados por propiedades. Dicho deotro modo: dado que el concepto de la razn humana se refiere siempre a

    16 Ya se ha dicho que, dentro del orden psicolgico, la intentio se aplica ms propiamente alnivel tendencial (sensitivo y espiritual) que al nivel cognoscitivo (sensorial e intelectual). Asu vez, cabe insistir ahora en que en el nivel cognoscitivo intelectual, intentio es tanto laimpresin informativa (species impressa) como el acto de entender y la expresin representa-tiva o concepto (species expressa).17

    CGI c53.18 Juan Poinsot, Cursus philosophicus thomisticus,Logica(1634), II q2 a2.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    18/431

    Juan Cruz Cruz18

    una cosa, y que algunos de los conceptos no se fundamentan en la realidadinmediatamente, sino mediante otro concepto, los fundamentados en otros sellaman segundas intenciones: as es el concepto que viene significado comognero, o especie, o abstracto, etc.

    De otra manera tambin muy sugerente explicaba Cayetano (s. XV)esta doble modalidad, poniendo en relacin la intentio con el enfoqueyla aplicacin que el entendimiento hace sobre las cosas, enfoque sealadocomo attentio: La intencin significa lo mismo que atencin, y se di-vide enprimeray segunda. La razn de esta divisin se toma del hecho deque a la cosa entendida le convienen ciertas determinaciones de dos mane-ras. Unas le convienen aun cuando la cosa nunca se presentase al entendi-miento: como a hombrele conviene ser risible, alto y cosas parecidas; y otrasle convienen a esa cosa slo por el hecho de que ella se presenta al entendi-miento, o por el mero hecho de que el entendimiento trata de ella; y as, ahombre le conviene ser sujeto o predicado en alguna proposicin y cosasparecidas; pues stas y otra cosas similares no se encuentran en el hombrerealmente existente, sino slo en l en cuanto est en el entendimiento. Portanto, admitido esto, ha de sealarse que se llama primera intencin a laatencin por la que el entendimiento considera en las cosas propuestas loque les conviene en la realidad; y se llama segunda intencin a la atencinpor la que el entendimiento capta en las cosas que se le presentan lo que lesconviene debido a la elaboracin del entendimiento mismo. Pero, puesto que

    designamos las cosas ms ocultas a partir de las ms patentes, y como lo quese concibe mediante la segunda intencin es de una entidad muy dbil, elvocablo intencin se extendi tambin a la cosa atendida, e incluso se llamasegunda intencin a lo que el entendimiento concibe mediante una segundaatencin, que no es nada ms que un ente de razn19.

    En su comprensin ms inmediata, los textos de Juan Poinsot y de Caye-tano dicen claramente que considerando sea el estado, sea el enfoque lasprimeras intenciones son atributos o propiedades de una cosa en cuanto esen s porque stas son detectadas por la razn en su primer acto directo,

    mediante el cual se orienta a la cosa real extrasubjetiva (un mineral) ointrasubjetiva (una imaginacin); en cambio, las segundas intenciones sonpropiedades o atributos de una cosa en cuanto es entendida y stas son lasque la razn halla en un acto segundo y reflejo, mediante el cual se orientaslo a la cosa en su estado intencional20.

    19 Commentaria in Isagogen Porphyrii(1497), c. 1. Edic. Isnardus M. Marega, Roma, 1934,p. 18-19.20 Esta caracterizacin corresponda tambin a un tratamiento lgico de los trminos: unos

    eran deprimera intencin; otros, de segunda intencin. Un trmino de primera intencin es,por ejemplo, blanco u hombre: cualquiera de esos trminos significa algo segn aquello

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    19/431

    La intencionalidad de lo irreal 19

    3. Podra decirse en consonancia con la doctrina del Aquinate que laprimera intencin referente a una rosa es una semejanza de la rosa, entanto que la representa inmediatamente; y de igual manera, la segunda in-tencines una semejanza de ese concepto previo e inmediatamente lo repre-senta, mas por referencia a lo real extramental, y mediante tal concepto, essemejanza de la rosa tal como est en la razn. As decimos en el plano dela segunda intencin que la rosa es una especie de flor comprendida enel gnero de lo vegetal. Pero en el plano de la primera intencin, la rosa essencillamente una realidad bella y olorosa. Lo mismo cabra decir dehombre: Es claro que la razn de especie le conviene a la naturalezahumana segn el ser que tiene en la razn. Pues la misma naturaleza hu-mana posee en la razn un ser abstrado de todas las determinaciones indivi-duantes; y por eso su razn de ser es uniforme en todos los individuos que

    estn fuera de la mente, por cuanto es por igual una semejanza de todos ylleva al conocimiento de todos en cuanto son hombres. Y en virtud de quetiene esa relacin a todos los individuos, la razn forja la razn de especieyse la atribuye [...]. Esta naturaleza entendida, en tanto que se refiere a lascosas extramentales, es universal, porque es una sola semejanza de todos; sinembargo, en tanto que se halla en este o en aquel entendimiento, es unacierta o particular especie entendida21.

    Atendiendo a la doctrina de los textos citados, no parece desacertadoafirmar, en honor al realismo tomista, que las primeras intenciones tienen un

    fundamento real inmediato y prximo; las segundas intenciones tienen unfundamento real mediato y remoto, justo porque se fundan en las primeras.Slo las primeras intenciones parece que se refieren prxima e inmediata-mente a la cosa en su ser extramental; en cambio, las segundas intencioneshacen referencia prxima e inmediata a la cosa en su estado de conocida.

    En lo fundamental, Snchez Sedeo es fiel a esta enseanza. Msadelante se matizar tal apreciacin.

    que tiene en lo real o en su estado propio, una vez excluido el estado que tiene en la razncuando es concebido. Un trmino de segunda intencines, por ejemplo, especie o gnero:uno cualquiera de esos trminos significa algo segn aquello que tiene mediante el conceptointelectual y en el estado de la razn. Esta caracterizacin de primerasy segundas intencionesresponde al hecho de que aquello que conviene a una cosa en s misma es como lo primero ycomo su estado propio; en cambio, lo que conviene a una cosa en cuanto que est en la razn,es como algo segundo y como un estado ulterior que sobreviene al primero: es por eso llamadode segunda intencin. A estas segundas intenciones se refera Santo Toms cuando escriba:El ente de raznse dice propiamente de aquellas intenciones que la razn halla en las cosas

    consideradas, como la intencin de gnero, de especie y otras similares. In IV Metlect 4.21 De ente et essentia, cap. 3.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    20/431

    Juan Cruz Cruz20

    3. Lo ideal frente a lo real

    1. La pregunta que inmediatamente se hacan los tratadistas se refera a

    cmo llamar al modo de existencia que una cosa puede tener en la razn.Para responder a esta cuestin, haba que tener en cuenta dos puntos. Pri-mero, que el ente es de dos clases, a saber, ente real y ente mental22. Se-gundo, como todo ente es una esenciaa la que compete la existenciao elser, debe aclararse cul es el tipo de ser o existencia que corresponde al entemental y al ente real. Pues el ser o existencia se dice de dos maneras:Primera, como cpula verbal, que significa la composicin de cualquierenunciado que hace la mente: y por eso este ser no es algo que se halle en larealidad, sino slo en el acto de la mente que afirma o niega [une o separa].En este sentido el ser se atribuye a todo aquello de lo que se puede formaruna proposicin, ya sea ente, ya privacin de ente, pues decimos que la ce-guera es. Segunda, como acto del ente en tanto que ente, es decir, aquellopor lo que algo se denomina ente en acto en la realidad; y as, el ser no seatribuye nada ms que a las cosas mismas que se contienen en los diez gne-ros o predicamentos; y por eso el ente, dicho as por tal ser, se divide en losdiez gneros o predicamentos23. Hay, pues, un ser mental (esse in anima) yun ser real (esse in rerum natura).

    Al modo de ser o existencia que una cosa puede tener en la razn se lellam tambin existencia intencional, la cual es, en cierta manera, ms abar-cadora que la existencia real: El mbito que tiene el ser intencional no esmenor que el del ser natural: incluso es quiz mayor; pues el entendimientoest orientado por naturaleza a entender, desde luego, todo lo real, pero en-tiende incluso cosas que, como las negaciones y las privaciones, no tienen sernatural24.

    Tanto en el mbito real como en el intelectual, el ser es un acto mera-mente actualizante, pero no determinante, pues no pone ningn contenidoen las esencias que actualiza: El ser real es completamente distinto deaquello a lo que se une para quedar determinado25. Y de modo parecidoocurre en el mbito intelectual: el ser mental slo pone en actualidad a lasesencias o formas, sin aadirles nada. La esencia es una determinacin oforma y, en cuanto tal, podra estar actualizada tanto por el ser real como porel ser mental. El ente real abarca tanto la esencia que est actualizada por el

    22 In IV Metaphysicorum, lect. 4, n. 547.23 QuodlibetumIX, q2 a2c.24 CGIII c59.25

    De Potentiaq7 a2 ad9. El ser real es la actualidad de todas las cosas, e incluso de las mis-mas formas: SThI q4 a1 ad3.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    21/431

    La intencionalidad de lo irreal 21

    ser real como la que puede en un futuro ser actualizada as (el ente posiblereal). Y hay esencias que de suyo no estn ni pueden estar actualizadas porel ser real, sino slo por el ser mental: tales esencias comportan slointencionalidad y excluyen la subsistencia.

    2. Para comprender ese modo de existencia intencional, conviene compa-rarlo con el orden de la esencia un ente, incluso el ideal, es un compuestode existencia y esencia. Santo Toms haba enseado que de tres maneraspuede una esencia tener ser en la razn. Primera, de modo subjetivo: y as seencuentra todo lo que est radicado en la razn como accidente suyo, porejemplo, los hbitos, o los conceptos como accidentes de cualidad. Segunda,de modo efectivo: y as tiene ser en la razn todo lo producido por ella, porejemplo, el mismo acto de entender. Tercero, de modo objetivo: y as tieneser en la razn todo lo que es aprehendido por ella; no existe, pues, mera-mente de modo efectivoo subjetivo, y por eso no es ente real, sino ente ideal,es decir, trmino del acto intelectual.

    A su vez, de este tercer modo, el objetivo, hay en la razn esenciasaprehendidas que pueden tener tambin un ser extramental: conforman elmbito de lo que puede llamarse ente ideal realizable; sin embargo, hayesencias cuyo ser entero consiste en la aprehensin de la razn, o mejor, seagota en ser trmino de la aprehensin de la razn: son los entes de razn,que podran llamarse tambin entes ideales irreales: no estn en la realidadnatural, pero en la razn son tomados como entes26. El ente irreal se limita

    a ser efecto de la actividad intelectual; y no responde a cosa alguna fuera dela mente; por eso fue llamado, con toda justicia,ens rationis, ente de razn.

    3. Desde este momento es preciso subrayar, frente al ente real, la peculia-ridad del ente ideal, bien como realizablebien como irreal. Porque si desdeel modo objetivo hay esencias aprehendidas que pueden tener tambin unser extramental, stas slo deberan llamarse entes ideales realizables, nuncaentes de razn; adems habra esencias cuyo ser entero consistira en laaprehensin de la razn, agotndose en ser trmino de la aprehensin de larazn, justo entonces deben llamarse entes ideales irreales, o entes de razn;

    en tal caso, comparecen algunas diferencias entre el primero y el segundomodo de ente ideal que conviene destacar.

    Aunque la esenciadel primero tiene ser objetivamente en la razn, se di-ferencia del segundo en que existe o puede existir en la realidad. Ese pri-mero consiste, ciertamente, en una semejanza: justo la semejanza que emite ydeja en la razn lo que es conocido; y mediante tal semejanza, la razn co-noce el mundo extramental. Pues bien, si al primero corresponde extramen-talmente algo que existe o puede existir, al segundo no corresponde nada

    26 SThI-II q8 a1 ad3.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    22/431

    Juan Cruz Cruz22

    extramental, justo porque depende de la razn de tal manera que sin elmismo ejercicio intelectual de sta no podra darse en absoluto.

    Adems, el primero es producido desde dos instancias que confluyen en

    un punto, a saber: la razn y la realidad natural. Y si ese primero es produ-cido tanto por la razn como por aquello que, en la razn, adquiere ser in-tencional adems del ser que tiene en s, en cambio, el segundo se limita aser efecto de la actividad intelectual.

    Por ltimo y en consecuencia el primero posee como dos veccionesineludibles: de un lado, es trmino de la accin racional y, de otro, repre-senta aquello que posee o puede poseer el ser extramentalmente. En cambio,al segundo no corresponde realidad alguna fuera de la mente.

    4. De modo que el ente irreal slo tiene ser en la razn, y no le corres-

    ponde ningn ser en la realidad27

    ; mas lo paradjico del caso es que ese enteirreal formado intramentalmente es tomado por la razn al modo de un serautntico; y, en fin, no pone nada en aquella cosa que la razn ha visto ini-cialmente como trmino completo de su atencin directa. Tampoco lo poneel ente ideal realizable. Y es que las esencias mentalmente actualizadas,tienen carcter inactivo, dado que como explica Santo Toms cualquieroperacin conviene a las cosas por el ser real que les hace subsistir ens mismas, y no por el ser intencional mediante el cual se dan en la razn:pues no quema el calor que est en la razn, sino el que est en el fuego28.Cuando un ente produce efectos, sea o no entendido, est realmente actuali-zado. Slo lo que se mantiene existiendo como mero objeto para una razn,carece intrnsecamente de accin.

    Pero no por el slo hecho de que algo es trmino objetivo de una raznpodemos decir que es un ente irreal,o ente de razn. Porque, si bien todoente capaz de accin es ente real, no todo ente incapaz de accin es enteirreal: las esencias reales actuales o posibles son inactivas cuando quedandotadas de existencia mental y, sin embargo, no se reducen a ser entes idea-les irreales por eso las llamamos entes ideales realizables ms all de lacircunstancia de referirse a una existencia mental cuando estn siendo en-tendidas y puestas como objeto de inteleccin as son entes ideales, se en-cuentran adems refirindose al ser real o pueden referirse a l. Y estoltimo es lo que no ocurre con el ente irreal; porque la referencia que stehace a la existencia mental es nada menos que constitutiva de su propiaesencia, apurndose ah: el ente irreal tiene una esencia que, siendo objeto deconocimiento, es slo objeto de conocimiento.

    27

    SThI q16 a3 ad 2;In V Metaphlect 9.28 De Verq22 a12c.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    23/431

    La intencionalidad de lo irreal 23

    Una dificultad especial aflora en el caso de los entes posibles y futuros,los cuales parece que slo tendran un ser objetivo en el entendimiento,pues no existen en la realidad extramental; no seran entonces entes reales,sino entes de razn. Sin embargo, esta dificultad se resuelve indicando queefectivamente no tienen ser extramental en s mismos, pero s lo tienen en suscausas. Y aunque tengan de modo actual un ser en el entendimiento, poseenadems un ser aptitudinal; puesto que el ente posible no es apto slo paraser objetivamente en el entendimiento, sino para ser extramentalmente, cosaque no exige el ente de razn.

    Si en este momento volvisemos a recordar la distincin ya apuntadaentre existencia y esencia, podramos decir que la cuestin central de lo antesexpuesto reside no slo en la existencia mental y real, sino ms precisa-mente en la esencia misma. Se podra quiz decir que a todo ente le con-viene la existencia de objeto, pero nicamente al ente irreal le corresponde,por su esencia, tan slo la existencia de objeto. Pues por el hecho de que unente sea conocido o penetre en la razn no se transfigura sin ms en algoirreal; los entes reales, slo por ser conocidos, no se constituyen directamenteen ideales irreales, o sea, seres formados por la razn. Ni el ente irreal es ens mismo propiamente ser. En un sentido fuerte, el ente real hay que loca-lizarlo en la existencia de una cosa natural; y, en sentido opuesto, est el enteirreal: no slo carece de ser en la cosa, sino que el ser que posee se reduce aestar objetivamente en la razn.

    Resumiendo: hay dos aspectos en el objeto captado a la manera de un serque carece de existencia extramental. De un lado, la razn lo hace intencio-nal y, por ese mero hecho, slo debe llamarse ente ideal, pero no irreal. Deotro lado, la razn lo hace conocido a la manera de un ser, aunque en lacosa extramental no es ser ni puede serlo; slo por este hecho debe llamarseformado e irreal. Es que la razn no se esfuerza muchas veces en configu-rar algo inexistente, formndolo como si fuera un ser? Y slo cuando deter-minados entes los irreales se hallan en la razn, sta se ocupa de ellos porejemplo, afirmndoles algo o negndoles algo como si fueran ciertas cosas

    consistentes29.5. Volviendo al orden de la existencia, holgara decir que, aparte de aque-

    lla similitud de actualizaciones la mental y la real, las diferencias entreambos tipos de existencia son notables: si el ser real es extra-objetivo o ex-tramental, en cambio, el ser mental es objetivo, pues hace que una esencia o

    29 Cfr. J. L. Fernndez Rodrguez, El ente de razn en Francisco de Arajo, Pamplona, 1974;El ens rationis, un caso de objeto puro, Anuario Filosfico, 27 (1994), 297-318. G.Klima: The Changing Role of entia rationis in Mediaeval Semantics and Ontology: A Com-

    parative Study with a Reconstruction, Synthse, 96 (1993) 25-58. A. Milln-Puelles,Teora del objeto puro,Madrid, 1990.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    24/431

    Juan Cruz Cruz24

    forma se haga objeto de conocimiento; si el ser mental es intencional orelativo porque se orienta hacia otro, el ser real es subsistente pues unaesencia actualizada por el ser real reposa en s misma y se hace sujetoagente; si la esencia actualizada por el ser mental es ajena a la accin y almovimiento, en cambio, la esencia actualizada por el ser real o natural seabre a la accin y al movimiento30.

    Por tanto, ente irreal o ens rationis es lo que slo tiene ser en laaprehensin de la razn y no puede tenerlo en la realidad natural, en lascosas que existen extramentalmente; aunque, eso s, la razn lo aprehendecomo si tuviera tal ser. Por ejemplo, nos representamos la muerte que desuyo no tiene un ser en s, sino mera privacin de ser como si realmenteexistiera y nos visitara; o nos representamos la ceguera como un estado na-tural que afecta a un rostro humano, contrarindolo.

    Para explicar la aparicin necesaria del ente ideal Santo Toms se vuelveal proceso de conocer. E indica que hay tres casos en que el concepto de larazn humana se comporta respecto a las cosas concebidas.

    Primero, lo que la razn concibe es la semejanza de la cosa existentefuera de la mente, como lo que capta de la palabra hombre. Lo decisivo aques que tal concepcin intelectual tiene inmediatamente un fundamento en larealidad, en cuanto la cosa misma, debido a su conformidad con la razn,hace que el concepto tenga verdad y que la palabra que est significando aese concepto se diga propiamente de la cosa real. Tal semejanza abre el m-bito del ente ideal realizable.

    Segundo, lo significado por el concepto no es semejanza de la cosa ex-tramental, por carecer de todo fundamento prximo o remoto en la cosa;es ms como el concepto de quimera, tampoco se sigue del modo de en-tender la cosa real, ni lo acompaa. Y por tal motivo, este concepto esfalso31. Este es un caso del mbito irreal propio de las llamadasnegaciones.

    Tercero, lo que el concepto encierra no es la semejanza de la cosa que

    existe fuera de la mente, sino algo que se sigue del modo de entender la cosaextramental y lo acompaa; y de esta ndole son las intenciones que nuestroentendimiento halla; por ejemplo, el significado de la palabra gnero no esla semejanza de una cosa que existe fuera de la mente; ms bien, por el he-cho de que la razn concibe animal, en tanto que ste abarca muchas espe-cies, le atribuye la intencin de gnero; pero el fundamento remoto de esta

    30 El obrar y el cambiar corresponde a las cosas segn el ser real por el que subsisten en smismas y no segn el ser intencional por el que se dan en el entendimiento, pues no calienta

    el calor que est en la mente, sino el que est en el fuego: De Veritateq22 a12.31 In I Sent, d2 q1 a3.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    25/431

    La intencionalidad de lo irreal 25

    intencin es la cosa misma, aunque su fundamento prximo no est en lacosa, sino en la razn. De ah que no sea falsa la razn que halla tales inten-ciones. Este es un caso del mbito irreal, el de la llamada relacin lgica.

    Para orientarse en la multiplicidad de direcciones y matices que encierrael ente irreal o ens rationis conviene realizar una breve tipologa de dichoente.

    II. EL MBITO DEL ENTE IRREAL

    1. Negaciones y relaciones

    1. Lo irreal, siendo en s mismo ideal, puede carecer de todo fundamentoreal como el centauro y la quimera; mas puede tener un fundamento en larealidad. Y esto ha de explicarse partiendo del hecho de que la idiosincrasiadel ens rationis reside formalmente en que se opone al ente real, en que esajeno a la existencia real. Esta caracterstica puede ser algo positivo o nopositivo: si no es positivo comparece como negacin, cuya funcin est enquitar la forma (o sea, en no ponerla); y si es algo positivo, slo puede com-

    parecer como relacin. Pues lo que es positivo de manera absoluta como lasubstancia y los accidentes incluye en su concepto esencial la capacidad deexistir: la substancia existe en s, el accidente existe en otro. Lo que es posi-tivo de manera relativa la relacin es pura respectividad que slo implicaun trmino extrnseco y, como tal, puede darse sin realidad.

    Por eso, Santo Toms divide el ente irreal, en su acepcin ms general, ennegaciny relacin32. La negacin es lo contrario de la posicin absoluta,de lo existente en la realidad natural y, por tanto, slo tiene existencia intra-mental. A su vez, dentro de la negacin incluye el Aquinate la privacin;

    pues sta es una negacin o carencia de forma en aquel sujeto que es aptopara recibir justo la forma que le conviene (la vista en el hombre); en cam-bio, la carencia que estimamos que existe en un sujeto no apto para unaforma (la vista en la piedra), se debera designar como un modo de nega-cin: as pues, la negacin se subdivide en privacin y negacin pura33.Conviene advertir que el mero no-ser o carencia de forma, no es todava un

    32 Aquello que es propio de la razn solamente no puede ser ms que doble, a saber: la nega-cin o alguna relacin. De Verq21 a1.33

    Juan de Santo Toms, Cursus philosophicus thomisticus. Log. II q2 a1. Francisco Arajo,Commentariorum in universam Aristotelis Metaphysicam. I, lib. III, q1 a4.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    26/431

    Juan Cruz Cruz26

    ente irreal. Porque ese no-ser o carencia se halla ciertamente en la realidadnatural de modo negativo: o sea, en la realidad ocurre que la forma debidano existe. Pues bien, el ente irreal que aparece como negacin consiste jus-tamente en que la carencia o no-ser es concebida por el entendimiento comosi fuera un ente, el cual es en verdad un no-ente, incapaz de recibir existenciaen la realidad extramental, slo existe como objeto del entendimiento.

    2. Se acaba de decir que el ens rationis consiste formalmente en oponerseal ente real pues no es capaz de existencia y que si se opone al ente real demanera no positiva, entonces no pone nada, sino que quita la forma; mas sise opone de manera positiva, slo puede ser relacin34: porque lo positivoabsoluto justo por considerarse absoluta y no relativamente o es substan-cia o es accidente, es decir, o es en s o es en otro 35: lo positivo absolutonopuede considerarse jams como ente irreal, ya que implica realidad, o en smismo o en otro36. Mas la relacin, como tal, tiene una estructura ontolgicaprecisa, pues implica una dimensin de radicacin (in) en un sujeto y otra derespectividad (ad) a un trmino37. Slo por esta segunda dimensin, la rela-cin podra considerarse sin realidad, por lo que es susceptible de compare-cer como mero ente irreal. nicamente en el gnero de la relacin se dancita lo puramente de razn [irreal] y lo real. Y esto no sucede en otros gne-ros, porque tales gneros como la cantidad y la cualidad significan por sucarcter propio una cosa radicada en un sujeto. Las relaciones, en cambio,por su carcter propio slo significan respectividad a otro. Esta respectividad

    se halla a veces en la misma realidad natural, como sucede cuando algunas

    34 Para Aristteles hay entidades absolutas la substancia (en s) y los accidentes (en otro)que pueden ser actualizadas por el ser real y, cuando son conocidas, actualizadas por la exis-tencia mental. A su vez, las entidades relativas o relaciones reales pueden ser actualizadastanto por la existencia real como por la existencia mental; pero hay un tipo de relacin queslo puede ser actualizado por la existencia mental.35 Aristteles haba distribuido el ente real en diez predicamentos, cuya divisin ms inme-diata es la de substancia y accidentes; de modo que el ente de raznse contrapone precisamentea ese ente real. Cada accidente contiene un carcter comn y un carcter propio. Por el pri-mero, coincide con todos los dems en estar radicado; por el segundo, se diferencia por sudeterminacin propia (cantidad, cualidad, etc.).SThI q28 a2.36 Toda posicin absoluta significa algo que existe en la realidad natural. De Verq21 a1.37 Dentro de los accidentes (reales) est la relacin, en cuanto determinacin que puede estar(esse in) en un sujeto, poniendo algo en la substancia en que radica. De Pot q7 a9. Slo larelacin como se ha dicho puede ser tambin irreal, atendiendo a su doble aspecto de radica-cin (esse in) y de respectividad (esse ad): Exceptuando la relacin, en los dems accidentes,como la cantidad y la cualidad, el carcter propio de cada uno se toma tambin de su compara-cin con un sujeto, ya que llamamos cantidad a la medida de la substancia, y cualidad a unadisposicin de la misma substancia. Pero el carcter propio de la relacin no se toma de su

    comparacin con el sujeto en que est, sino por comparacin con un trmino externo. STh Iq28 a2.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    27/431

    La intencionalidad de lo irreal 27

    cosas estn por naturaleza ordenadas a otras y tienen entre s inclinacinmutua; y estas relaciones son ineludiblemente reales, como lo es, por ejem-plo, la inclinacin y el orden que los cuerpos graves dicen al lugar medio, locual demuestra que hay en ellos cierta relacin con el centro; y como stas,otras muchas. Pero otras veces el orden significado por las relaciones estslo en la aprehensin de la razn, la cual refiere una cosa a otra; y entoncesla relacin es solamente de razn, por ejemplo, cuando la razn refiere hom-brea animal, como una especie al gnero38.

    Hay, por tanto, relaciones reales (como predicamentos), y hay relacionesmeramente ideales, constituidas como pura respectividad (esse ad); pues, porsu estatuto propio, la relacin no pone nada en el sujeto en que se halla, sinoque solamente lo refiere a otro. Por ejemplo: una substancia cualquiera en-tendida como el caballo no adquiere en la razn un estatuto esencialcomo ente ideal distinto del que tiene en la realidad; pero la relacincomo tal s tiene un estatuto propio o esencial previo que, al no postular ini-cialmente ni realidad ni idealidad, se puede flexionar o bien como real obien como ideal e irreal.

    3. Segn se puede apreciar, todo ente irreal positivo es una relacin conmera existencia mental; mientras que toda negacin equivale a la ausencia derealidad. Esos entes irreales que son la negacin y la privacin significanuna carencia de forma, concebida como si fuera algo positivo y absoluto;pero las relaciones irreales significan algo positivo concebido como relativo.

    La relacin es real bajo la condicin de que sean reales su fundamento,sus correlatos y la distincin entre ellos; pero es ideal tan pronto como lefalta cualquiera de esas condiciones; por ejemplo, que uno de los correlatosno sea real.

    Mas para que haya relacin irreal se requiere, adems de la inexistenciade cualquiera de esas condiciones, que la razn actualice dicha relacincomo trmino puro de la inteleccin. La relacin irreal es formalmente refe-rencia a otro; pero no llega a ser referencia a otro antes de la intervencindel acto comparativo propio de la razn: slo la razn es la que aqu refiereuna cosa a otra, referencia que no se debe a la realidad natural misma. Indi-quemos, por ejemplo, los distintos entes irreales implicados en la definicindel hombre como animal racional: por animal se destaca el ente irrealllamado gnero; por racional, el ente irreal llamado diferencia; poranimal racional, el ente irreal llamado especie. Es indudable que, porejemplo, la especie slo tiene un ser fundamental y no actual en la raznen tanto que la razn la conoce abstrada de los singulares; slo cuando larazn la compara como comn a los individuos tiene un ser actual y formal

    38 SThI q28 a1.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    28/431

    Juan Cruz Cruz28

    en la mente, ser que le sigue y acompaa adosado a esa comparacin; y estosobreviene concomitantemente a la comparacin, dentro de un mismo ynico acto. Despus puede la razn volver con un segundo acto reflejo sobreesta entidad adyacente, de suerte que conoce esa relacin a los individuoscomo si fuera una relacin real39. La relacin irreal es, pues, una esenciarespectiva puramente entendida, o sea, actualizada por la existencia mental.

    Cuestin distinta es si, de algn modo, la relacin irreal puede ser situadaentre los predicamentos, cuyo carcter propio es el del ser real; la solucinms generalizada consisti en colocarla reductivamente, slo de manera indi-recta e impropia, en el predicamento de relacin40.

    2. Las intenciones y las relaciones ideales

    1. No faltaron en la tradicin tomista autores que hicieron coincidir losdistintos tipos de relaciones irreales con las primerasy segundas intencionesrespectivamente. Snchez Sedeo, en cambio, prefiri plantear por separadoel tema de las relaciones y el tema de las intenciones, para encontrar luego,sus puntos de acomplamiento.

    l suscribi la doctrina tradicional que llamaba intenciones formales alos actos del entendimiento: pues la intencin formal es el mismo conoci-miento o acto por el que el entendimiento se orienta intencionalmente haciael objeto; y los objetos de tales actos eran llamados intenciones objetivas,pues la intencin objetiva es el objeto mismo hacia el que tiende el entendi-miento por su acto. As pues, la intencin intelectual era doble: formaly ob-

    jetiva. A su vez, cada una de stas se divida en primeray segunda intencin.Pues el entendimiento puede versar sobre las cosas de dos maneras: si lasconoce en lo que tienen realmente en s como cuando conoce que el hom-bre es animal, o que el caballo es corredor, entonces el acto mismo cognos-citivo se llama primera intencin formal; mas la cosa misma conocida toma

    el nombre de primera intencin objetiva: sta es slo el objeto que hace detrmino del primer conocimiento que lo capta, o sea, trmino de la primeraintencin formal. Pero si el entendimiento conoce las cosas, no por las pro-piedades que le convienen en la realidad, sino por las que tiene debido a laoperacin del entendimiento mismo como cuando conoce que el animal esgnero, o que el hombre es especie, entonces el mismo acto cognoscitivo sellama segunda intencin formal; mientras que la cosa conocida, segn el ser

    39

    Francisco de Arajo, Commentariorum in universam Aristotelis Metaphysicam, I, q15 a2.40 A. Krempel, La doctrine de la rlation chez Saint Thomas, Pars, 1952, 495-497.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    29/431

    La intencionalidad de lo irreal 29

    que tiene debido al entendimiento, toma el nombre de segunda intencinobjetiva; sta es ahora el objeto en cuanto conocido, o segn las propiedadesque muestra en cuanto conocido, y en la medida en que hace de trmino deuna segunda intencin formal. Pues bien, se hizo usual llamar segunda in-tencinnicamente a la objetiva.

    2. Bajo esta aclaracin se hace patente que la intencin formal (primera osegunda) es algo real: una cualidad, un conocimiento que incluye en smismo un ser real de accidente. Mas no todos los autores tomistas aceptaronpacficamente que la primera intencin objetiva fuese algo real, y no msbien de razn. Por ejemplo, los autores carmelitas del reputado Curso Com-

    plutense41y me limito a citar una famosa exposicin inmediatamente poste-rior a Snchez Sedeo que coincide doctrinalmente con l en este puntoexplicaban ntidamente que la primera intencin objetiva es siempre un entereal: la segunda intencin objetiva es en todos los casos un ente de razn;y las dos intenciones formales, por ser actos del entendimiento, siempre sonentes reales; a su vez, la primera intencin objetiva aunque otra cosa dijereHerveo, a quien muy bien impugnan Cayetano, Soto y Diego Mas en sen-tido absoluto es tambin un ente real; porque si con anterioridad a la forma-cin del ente de razn se supone necesariamente el conocimiento del entereal, entonces la intencin objetiva, que de modo absoluto y simple es pri-mera, necesariamente es un ente real. Y es cierto que a veces ocurre, espe-cialmente en el caso de los predicables, que las segundas intenciones, toma-

    das en sentido material, sean denominadas por otras segundas intenciones;pero entonces esas primeras slo relativamente se denominan primeras, encomparacin con las que sobrevienen despus, porque respecto a ellas revis-ten la condicin y el oficio de primeras.

    En cambio, a juicio de los autores de otro famoso Curso Complutense42,el de los dominicos, la primera intencin objetiva es, unas veces, un entereal y, otras veces, un ente de razntesis que no compareca en la obra delsegoviano. As pues, la primera intencin objetiva sera el objeto que hacede trmino de un primer acto cognoscitivo, o sea, sera el objeto en cuanto

    algo primeramente conocido; y as conocido, el objeto es frecuentemente unente real, pues por ese conocimiento se capta, v. g. un hombre, que es algoreal. Ahora bien, el conocimiento que, por ejemplo, aprehende primaria-mente la ceguera, tiene por objeto, de un lado, una primera intencin obje-tiva, porque es un objeto que es trmino de un primer conocimiento; pero,de otro lado, sera algo de razn, pues la ceguera es captada como si fuese

    41 Colegio de San Cirilo de Alcal, Disputationes ad universam Aristotelis Dialecticam,Madrid, 1624.Disp. II:De ente rationis, quaest. V.42

    Collegii Sancti Thomae Complutensis In Universam Aristotelis Logicam, 8 ed., 1737,quaest. 2, art. 3, 3.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    30/431

    Juan Cruz Cruz30

    una forma positiva. Luego, la primera intencin objetiva es a veces un entede razn. As, las relaciones de maestro o de doctor, de izquierda o derecha,de dominio divino, y otras semejantes, son relaciones de razn; pero nosegundas intenciones, sino primeras, y entes de razn. Porque esas relacionesno convienen a las cosas en cuanto conocidas, pues el fundamento quetienen no es el conocimiento, sino la dignidad, la distancia, el poder, etc.Luego, muchas primeras intenciones son entes de razn.

    De modo que, por un lado, los Complutenses carmelitas sostenan queninguna primera intencin objetiva puede ser un ente de razn: de suerteque la primera intencin objetiva sera el objeto realmente existente; y esto eslo que primeramente le convendra e inicialmente sera conocido: por eso sellamara trmino de primera intencin, el cual significara algo que tiene con-sistencia en lo real; luego, ninguna primera intencin sera ente de razn. Deotro lado, los Complutenses dominicos advertan que, si bien la segunda in-tencin debe siempre fundarse en las cosas slo en cuanto conocidas y se-gn el estado que tienen en el entendimiento, la primera intencin objetivano siempre es formalmente algo real; porque con frecuencia los objetos, encuanto primeramente conocidos, son algo de razn.

    3. En el planteamiento de los Complutenses dominicos no parece que sehaya tenido suficientemente en cuenta la doble tesis tradicional de que atodo concepto corresponde un objeto y de que la intencin y el conceptoson idnticos43. Es claro que el acto intelectual no es el concepto, sino el

    origen psicolgico de ste; por lo que el concepto muestra una doble ver-tiente: hacia el sujeto del que dimana y hacia el objeto al que tiende y repre-senta. La intencin propia del concepto es, por el lado retrospectivo quemira al sujeto, una cualidad real, un accidente radicado en la facultad cog-noscitiva; mas por el lado prospectivo que mira al objeto es una representa-cin, un ente ideal44. Por lo que cualquier concepto muestra dos aspectos:

    43 Capreolo advierte que el concepto de la razn no se llama intencinpor el hecho de que sea

    signode la intencin que est en el objeto, o porque tenga cierta relacin a la intencin queest en el objeto; ms bien, se dice intencin en orden a algo: porque mediante tal concepto larazn tiendea la cosa, de la cual es intencin; hay aqu una ordenacin de tal concepto al ob-jeto, al igual que la hay del camino al trmino. De suerte que hay dos aspectos distintos: pri-mero, la cosa viene al entendimiento; y segundo, la razn tiende, y entonces hay inteleccin.Defensiones Theologiae, II, 176-184; 314-316.44 Entre la bibliografa, de inspiracin tomista, sobre la intencionalidad, cabe citar: E.Dowling, Intentional Objects, Old and New, Ratio , 12 (1970) 95-107. M. P. Drost,Intentionality in Aquinass Theory of Emotions, International Philosophical Quarterly,(1991), 449-460. U. Ferrer Santos, Conocer y actuar: dimensiones fenomenolgica, tica ypoltica, Salamanca, 1992. J. M. Finnis, Object and Intention in Moral Judgments. Accor-

    ding to Aquinas, The Thomist, (1991) 1-28. J. J. Haldane, Intentionality and One-SidedRelations, Rat io, 9 (1996) 95-114. A. Hayen, Lintentionnel selon Saint Thomas, Bruges,

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    31/431

    La intencionalidad de lo irreal 31

    es accidente o cualidad real, o sea, acto de nuestro entendimiento, y es asi-mismo una semejanzao representacin de un objeto.

    A su vez, se llama primaria y directamente objeto a la cosa natural

    misma representable en el concepto: aquello que se enfrenta al concepto yes trmino suyo. Pero objeto natural puede ser tanto una realidad extrasub-jetiva (v. g., un mineral) como una realidad intrasubjetiva (v. g. una voli-cin). Por lo que puede haber conceptos directos extroversivos (utilizados enfsica, por ejemplo) y conceptos directos introversivos (utilizados en psicolo-ga, por ejemplo): los primeros son inmediatos, los segundos mediatos, perono entes de razn. Ambos son conceptos directos.

    Ahora bien, adems de los conceptos directos, hay conceptos reflejos, loscuales tienen como objeto un concepto anterior, sea extroversivo, sea intro-versivo. Estos conceptos reflejos pueden volver tanto sobre la ndole de rea-lidad cualitativa que tiene un concepto anterior, y entonces se pueden llamarconceptos reflejos reales; como sobre el carcter de semejanza, por el quetal concepto es representativo, en este ltimo caso, pueden llamarseconceptos reflejos ideales, en cuyo crculo se encuentran los entes derazn.

    Aplicando este planteamiento al caso que nos ocupa, cabe recordar que latradicin tomista de los siglos XIV al XVI ha enseado que la primera inten-cin es un concepto directo, orientado a la realidad externa o interna, la cuales as un objeto de primer grado. La segunda intencin es un conceptoreflejo, orientado a un anterior concepto directo, que bajo esa considera-cin es un objeto de segundo grado, como el ente de razn. En fin,aquellas relaciones que convienen a las cosas conocidas en cuanto conocidas,son objetos de segundo grado, enfocados por un concepto reflejo.

    4. Por ltimo, en lo que todos estn de acuerdo con su predecesor Sn-chez Sedeo es que la segunda intencin objetiva es siempre algo de ra-

    zn: Pues ella corresponde a las cosas en tanto que conocidas; y como a lascosas, en cuanto conocidas, no les conviene algo real, resulta que la segundaintencinno es algo real.

    Asimismo, todos concuerdan tambin con nuestro autor en que el fun-damento prximo de la segunda intencin es siempre algo de razn; y en

    1954. A. J. Lisska, Axioms of Intentionality in Aquinas Theory of Knowledge, Interna-tional Philosophical Quarterly, 16 (1976) 305-322. B. J. F. Lonergan, Insight: A study o fhuman understanding, New York, 1970. P. Moya, La intencionalidad como elemento claveen la gnoseologa del Aquinate, Pamplona, 2000. M. Narvez, Porte hermneutique de lanotion dintentio chez Thomas dAquin, Revue Philosophique de Louvain, 99 (2001) 201-

    219. H. D. Simonin, La notion dintentio dans loeuvre de saint Thomas dAquin, Revuedes sciences philosophiques et thologiques, 1930, 445-463.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    32/431

    Juan Cruz Cruz32

    que tal fundamento no es una denominacin extrnseca de conocido. Porquela segunda intencin objetiva se fundamenta prximamente en las cosas encuanto conocidas; pero conocidas no en tanto que son en s, sino de unamanera distinta a como son en s y, por lo tanto, se fundamenta prxima-mente en las cosas en cuanto envuelven la forma de la razn. En verdad, lascosas conocidas tal como son en s no ofrecen un fundamento prximo alentendimiento para ser conocidas de manera distinta a como son en s.

    Snchez Sedeo sostiene con toda la tradicin tomista que la segundaintencin se fundamenta en la primera: de modo prximo se fundamenta enel estado mental de ser conocido que el ente adquiere; de modo remotose fundamenta en las cosas, en cuanto existen fuera de la mente. As, la se-gunda intencinde universalidad se fundamenta de modo prximo en elestado de abstraccin, y de modo remoto en las mismas cosas que existenfuera del entendimiento, en cuanto ellas convienen realmente entre s, segnsu naturaleza genrica o especfica. Por otro lado, una segunda intencinpuede a su vez fundamentar otra segunda intencin, como la intencin degnero que se atribuye al animal, una vez conocida, puede a su vez fun-damentar una segunda intencin de especie, en cuanto la intencin de g-nero es cierta especie predicable. En cualquier caso, la referencia que lasintenciones segundas hacen a las cosas reales es remota e incidental; puestoda intencin segunda es, en su sentido ms propio y formal, una relacinde razn. Un modo especial del ente de razn es precisamente el de las lla-

    madas segundas intenciones.Es claro que esas intenciones que son entendidas en segundo lugar no

    pueden, como tales, existir en la realidad natural, pues el ser de la intencinmeramente entendida consiste en su mismo ser entendida45. Seran, acaso,ficciones mentales, meros productos de la fantasa, puras quimeras? El rea-lismo que, desde el pensamiento tomista, alienta la Lgica de Snchez Se-deo invita a decir que esas intenciones tienen un fundamento, al menosremoto, en la realidad; aunque su fundamento prximo sea el ejercicio inte-lectual de una razn oscurecida o limitada.

    3. El limitado alcance de la razn humana

    1. Si bien para Santo Toms la intencionalidad como antes se ha indi-cado es un hecho interno a la subjetividad humana y se expresa en toda lavida psicolgica y moral afectando a la inteligencia, a la voluntad y a los

    45 CGIV c11.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    33/431

    La intencionalidad de lo irreal 33

    sentimientos, para comprender el sentido de la intencionalidad cognosci-tivahumana hay que remitirse al alcance de una razn cuyo vigor intelectualest ensombrecido; una de las consecuencias ontolgicas de esa imperfec-cin es la aparicin del ente irreal (ens rationis) y, con l, la segunda inten-ciny el universal46, pues los universales en particular son especies de se-gundas intenciones.

    La doctrina comn de los tomistas es que el conocimiento por el que seforma un ente irreal no es una ficcin expresamente producida medianteenunciacin estricta, por afirmacin y negacin surgidas en el juicio: talficcin implicara necesariamente falsedad. Se trata, ms bien, de una ficcinproducida mediante un acto configurativo con dos vecciones; porque, de unlado, capta a la manera de un ente algo que no existe ni puede existir en larealidad y, de otro lado, lo diferencia simultneamente del ente autntico yreal. Fingido significa aqu lo que slo tiene ser objetivamente en el enten-dimiento y no puede tener un verdadero ser en s mismo. En la formacin deun ente de razn no se precisa de un juicio explcito y perfecto, sino de unacomparacin intelectual, una simple connotacin realizada por la primeraoperacin de la razn, la simple aprehensin, que es previa al juicio. Pues losdos tipos bsicos que hay de entes de razn, la relacin y la negacin, surgende esa manera connotativa. Y as, la relacin de razn es captada en ordencomparativo al trmino; la negacines concebida positivamente a la manerade un ente, o sea, en orden comparativo a otro. En efecto, la negacin no

    puede ser concebida positivamente, porque no es algo; y a su vez, la relacinde razn tambin es concebida comparativamente, porque se capta a la ma-nera de una relacin real.

    2. Pues bien, atribuir connotativamente a una cosa aquello que no poseeen s, es claramente un modo imperfecto de conocer racional. De ah que unser perfectsimo no tendra que formar entes irreales. En cambio, la raznhumana implica estructuralmente un defecto, incluso por el carcter de su

    46

    Sobre teoras medievales acerca de los universales, con la oportuna bibliografa, cfr.: M.Beuchot. El problema de los universales, Mxico, 1981. J M. Bochenski, / A. Church, / N.Goodman, The Problem of Universals. A Symposium , Notre Dame [Indiana], 1956. D. O.Dahlstrom, Signification and Logic: Scotus on Universals from a Logical Point of View,Vivarium, 18 (1980) 81-111. R. A. Eberle, Nominalistic systems, Dordrecht, 1970. R.Hnigswald, Abstraktion und Analysis. Ein Beitrag zur Problemgeschichte des Universalienin der Philosophie des Mittelalters, en Schriften aus dem Nachlass III, Stuttgart, 1961. B. R.Inagaki, Thomas Aquinas and the Problem of Universals: A Re-Examination, Studies inPhilosophy and the History of Philosophy, 4 (1967) 174-190. A. de Libera, La querelle desuniversaux: de Platon la fin du Moyen-Age, Paris, 1996. C. P. Norena, Ockham and Surezon the Ontological Status of Universal Concepts, The New Scholasticism, 55 (1981) 348-

    362. M. Tweedale, M. Scotus vs. Ockham: a medieval dispute over universals, Lewiston,1999.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    34/431

    Juan Cruz Cruz34

    propio gnero, ya que posee una luz intelectual ensombrecida; segundo,porque tiene alejado el objeto inteligible47, y ha de estar supeditada a lasimgenes sensibles, al continuo espacial, al tiempo y al discurso que pasa deuna cosa a otra48.

    Como se puede comprender, la necesidad psicolgica de discurrir y abs-traer es expresin ontolgica del grado entitativo que es propio de esta raznen sentido estricto.

    Debido a esa condicin ontolgica a ese modo imperfecto de entender,la razn humana, tan pronto como ejecuta su acto intelectual orientado aconseguir la verdad de una cosa y al no obtenerla inmediatamente segregaespontneamente unas entidades racionales que, adosadas al ejercicio mismode su acto, dependen, como objetos, de la razn misma quiz de modo pa-recido a como la sudoracin sigue y acompaa a la gimnasia muscular, y sellaman entes irreales (entia rationis). Este acompaamiento espontneo debeser considerado como un hecho directo y natural, oriundo de una constitu-cin ontolgica imperfecta. Acaso no pensamos incluso cosas que son to-talmente imposibles, pero que han sido formadas por la razn humana? Uncentauro, una relacin entre mi flanco izquierdo y la columna de al lado, lapertinaz negacin de realidad que supone la ceguera. Quimeras, negaciones,relaciones: todo eso constituye parte del mbito que, adosado al ejercicio dela razn, se conoce como ente irrealo ens rationis.

    3. Consideremos en este momento solamente la ndole de ese ente de ra-zn que se llama relacin, tal como es considerada por la lgica. Primero,que el objeto de la lgica sea, de un modo muy general, irreal, lo aclara elAquinate contraponiendo el ente real (ens naturae) al ente irreal o ens ratio-nis: Es doble el ente, a saber: el ente de razn y el ente real. Ahora bien, sellama propiamente ente de razna las intenciones que la razn encuentra enlas cosas pensadas o consideradas, como es la intencin de gnero, de espe-cie y otras similares; porque stas no se hallan en la realidad natural, sinoque se siguen de la consideracin que hace la razn. Y de este tipo de entede razn es el objeto propio de la lgica49. Segundo, afirma que no cual-

    quier tipo de ente de razn es el objeto de la lgica. Y lo explica indicandoque cuando las cosas son entendidas adoptan un modo de ser abstracto, queprescinde de la materia singular y sensible; justo por tener ese estado impli-can no slo universalidad, sino tambin predicabilidad, o sea, se muestranaptas para estar en muchos y predicarse de ellos. Para que ese hecho ocurraha de haber reflexin y comparacin. Primero, reflexin de la razn sobre

    47 In IV Sentd49 q2 a6.48

    De Verq8 a3.49 In IV Met lect4 n574.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    35/431

    La intencionalidad de lo irreal 35

    las cosas que de modo primario y directo son conocidas y que, por lo tanto,tienen en nuestra mente un estado abstracto e inmaterial. Segundo, compara-cin con las cosas primariamente conocidas, en cuanto que ya existen ex-tramentalmente, o sea, en cuanto poseen un estado concreto en la materiasingular y sensible; o comparacin tambin con otras propiedades o atribu-tos que convienen a las cosas en su estado de mera abstraccin. Y las propie-dades entendidas en cuanto entendidas a saber, los atributos de universali-dad y predicabilidad encontradas por la razn en aquellas cosas, son rela-ciones ideales irreales o, como los escolsticos preferan llamar, entia ratio-nis.

    Dichos entes carecen de existencia fuera de la razn misma: se agotan entener slo ser en ella. De ah que se opongan frontalmente al ente real, que esel dotado de existencia extramental: el ente real existe en la realidad natural,el ente de razn slo es conocido y formado por la razn50.

    Si ste es el modo de entender propio de la razn humana, es claro queuna inteligencia pura e infinita no puede formar por s e inmediatamenteentes ideales irreales, los cuales surgen por la imperfecta aprehensin de lascosas: se forjan bajo las tenues fuerzas de un conocimiento imperfecto, elcual se ve forzado a abstraer, a componer, a discurrir.

    4. Por eso, la razn humana slo podra conocer, hacia arriba, un objetoperfectsimo a la manera de otro objeto inferior. Los conceptos anlogos seforman de esa manera, con su carga de positividad y negatividad; porque elentendimiento no est proporcionado a un objeto perfectsimo. Tambin larazn humana se comporta, hacia abajo, de igual manera respecto al no-ente,porque el no-ente no puede ser objeto de otro modo. Un entendimiento per-fectsimo est proporcionado a un objeto perfectsimo, y no tiene necesidadde ese objeto llamado no-ente, porque no se actualiza afirmando y negando(por composicin y divisin); pero el entendimiento humano hace que lacarencia de forma quede separada de la cosa en que se halla, tomndolacomo algo por s, y hace esto fingiendo un ente que en verdad no existe.

    Consta por experiencia que algunos de tales entes se fundamentan en co-sas conocidas por abstraccin: y as, ente de razn es la relacin del univer-

    50 El serdel ente irreal se agota en darse mentalmente; se reduce a funcionar como mero tr-mino del acto intelectivo; y la esencia de este ente irreal no pretende lograr una realidadallende ese mismo acto. El conocimiento intelectivo que, surgido in umbra intelligentiae, seorienta directamente al ente real, implica incoativamenteun ente irreal. Ya se dijo que si el serreal actualiza las esencias en s mismas extraobjetivamente, con independencia de que seano no conocidas, en cambio, la existencia mental actualiza las esencias slo objetivamente,

    justo al ser entendidas, de modo que stas tienen actualidad en la razn slo como objetos deconocimiento.

  • 7/25/2019 Las segundas Intenciones y el universal

    36/431

    Juan Cruz Cruz36

    sal abstrado respecto a los inferiores51; otros se fundamentan en cosas cono-cidas porpredicacin y composicin; y as, ente de razn es la relacin delpredicado con el sujeto; otros, en fin, se fundamentan en las cosas conocidaspor discurso: y as, ente de raznes la relacin del antecedente con el consi-guiente. Una inteligencia pura e infinita carece de abstraccin, de composi-cin y de discurso; y no tiene necesidad de formar por s e inmediatamentetales entes ideales irreales. En cambio, una razn que forma tales relacioneso entidades ideales est ya internamente sometida, para conocer la verdad, ala necesidad de abstraer, de enunciar y componer, de hacer silogismos; por-que, adems de finita, est corporalizada52.

    En el ente irreal, ser hecho coincide con ser derivado del modo deentender. Su ser queda constituido antes de figurar como cosa conocida enuna reflexin estricta. Al igual que hacer un silogismo no es lo mismo qu