las relaciones entre los agentes educativos...

137
LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES EDUCATIVOS INVOLUCRADOS DURANTE EL RECREO MERCEDEZ DE JESÚS MURRIETA SOTO La Paz, Baja California Sur, octubre de 2008

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES EDUCATIVOS INVOLUCRADOS DURANTE EL RECREO

MERCEDEZ DE JESÚS MURRIETA SOTO

La Paz, Baja California Sur, octubre de 2008

LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES EDUCATIVOS INVOLUCRADOS DURANTE EL RECREO

MERCEDEZ DE JESÚS MURRIETA SOTO

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

DIRECTOR DE TESIS: M.C.E. ABRAHAM H. MEZA MIRANDA

La Paz, Baja California Sur, octubre de 2008

AGRADECIMIENTOS

A mi esposo: por ser mi compañero de vida y apoyarme a alcanzar esta meta.

A mis hijos: Andrea, Carolina y Osvaldo por apoyarme con su amor y paciencia.

A mis entrevistadas: por regalarme su tiempo y una parte de su vida laboral.

A las aportaciones de los niños que forman parte de esta investigación.

A todas aquellas personas que me apoyaron y me dieron aliento para continuar

en esta fase de mi vida profesional.

A mi asesor y director de tesis, por acompañarme y dirigirme en este proceso.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1

METODOLOGÍA……………………………………………………………………….5

CAPÍTULO I: EL RECREO, ¿DE QUIÉNES, DÓNDE y CÓMO?

1.1 El recreo en los alumnos de maternal …………………………………………...19

1.1.1 Constitución de grupos …………………………………………………….. 20

1.1.2 Finalidad del recreo ………………………………………………………….22

1.2 El espacio escolar ………………………………………………………………….28

1.2.1 Ubicación del recreo ………………………………………………………...31

1.2.2 Los elementos del ambiente del recreo …………………………………..36

1.2.3 El estado actual de los recursos materiales para el recreo …………….44

1.3 Desenvolvimiento de los actores responsables del recreo ……………………48

1.3.1 Organización del recreo …………………………………………………….48

1.3.2 Funciones del personal durante el recreo ………………………………...54

CAPÍTULO II: INTERACCIONES GENERADAS EN EL SENO DEL

RECREO DE LOS GRUPOS DE MATERNAL

2.1 Las interacciones entre los participantes del recreo……………………………64

2.1.1 Interacción adulto-niño ……………………………………………………...65

2.1.1.1 Interacción entre educadora-alumno ……………………………..65

2.1.1.2 Interacción entre asistente educativa-alumno …………………..74

2.1.2 Interacción niño-niño ………:………………………………………………..80

2.1.3 Interacción adulto-adulto …………………………………………………….87

CAPÍTULO III: EL JUEGO COMO EJE RECTOR ENTRE LOS

ALUMNOS DE MATERNAL DURANTE EL RECREO

3.1 El juego ……………………………………………………………………………...93

3.2 Tiempo de jugar ………………………………………………………………........95

3.3 Tipos de juego …………………………………………………………………….100

REFLEXIONES FINALES…………………………………………………………….107

BIBLIOGRAFÍA……….………………………………………………………………..111

ANEXOS ……….………………………………………………………………………117

INTRODUCCIÓN

En el trayecto de la formación de la Maestría en Docencia e Innovación Educativa

se generó la posibilidad de seleccionar objetos de estudio que fueran

representativos dentro del quehacer docente, a partir de ello se decidió navegar

en los diversos procesos que implica la realización de una investigación

cualitativa.

En las instituciones escolares se realizan una gama de actividades, donde

algunas son llevadas a cabo dentro y otras fuera de las aulas con objetivos

definidos. Tratando de voltear la mirada en aquellas que se desarrollan fuera de

los salones en la educación inicial, surge el interés por acercarse a conocer cómo

se dan las relaciones entre directivos, educadoras, asistentes educativas y

alumnos de maternal durante el desarrollo del recreo con base en los objetivos

que tiene la actividad.

Este trabajo está orientado hacia el rescate y la búsqueda de los componentes

que prevalecen en el contexto del recreo de los grupos de maternal dentro de un

Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de la Paz, Baja California Sur; con la

intención de describir e interpretar los discursos y las acciones de las personas

involucradas.

Cada sujeto está en posibilidades de tener una apreciación e interpretación de los

hechos que ocurren en determinados contextos, producto de su preparación, pero

sobre todo apoyado en su propio saber cotidiano1. Con base en ello, se pudo

1 Vid. HELLER, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Ed. Península, España, 1987, p. 343.

privilegiar y profundizar las opiniones de los participantes, rescatando y

respetando las particularidades consideradas por cada uno.

A partir del material empírico recabado, se estructura el desarrollo de la

investigación en tres capítulos. El primero titulado: El recreo, ¿de quiénes, dónde

y cómo?, en él se elabora una descripción general del contexto del centro escolar

donde se efectúa el estudio. Presentando la forma de organización con la cual se

rigen las relaciones que cada uno de los agentes educativos establece con los

niños en el desarrollo de las actividades. Se enfoca el análisis de manera

particular en los participantes del recreo de los maternales; presentando a los

diferentes grupos de niños que los integran, así como también quiénes son los

encargados de estar ahí y los horarios establecidos para esta actividad.

Se abordan las finalidades del recreo, a partir de las opiniones consideradas por

personal directivo, educadoras, asistentes educativas y niños; destacándose entre

éstas aquellas que dan cabida a reconocerlo como un medio capaz de proveer

elementos para ampliar el conocimiento de los alumnos en determinados

aspectos; además de concebirlo como un espacio que brinda libertad para

desarrollar una serie de habilidades relacionadas con la socialización, afectividad,

cooperación, destrezas motoras y creatividad del menor.

Se alude a la ubicación física que tiene el espacio donde se realiza el recreo de

los maternales, así como las modificaciones que han de efectuarse en el

transcurso del año lectivo, originadas en la organización del colectivo escolar. A

su vez, se analizan elementos que conforman el ambiente de este lugar,

partiendo de la valoración que tienen algunos agentes educativos, acerca del

propio espacio.

Se efectúa un análisis acerca del papel que le corresponde a cada uno de los

participantes en el desarrollo de la actividad del recreo en los grupos de maternal

de acuerdo con las funciones que tienen asignadas.

En el segundo capítulo se analizan las diferentes formas de interacción que

plantea el programa de este nivel educativo, siendo consideradas en tres: la

primera adulto-niño; la segunda niño-niño y la tercera adulto-adulto. En ellas se

destacan algunos aspectos que marcan la pauta para relacionarse entre sí, a

partir del flujo de las acciones que aparecen en el recreo de los grupos de

maternal.

En el tercer capítulo se presenta la diversidad de situaciones lúdicas que

promueven los niños dentro del escenario del recreo, rescatando aquellas

características que logran visualizarse de acuerdo con la etapa de desarrollo en la

que se encuentran. También se analizan los diferentes tipos de juegos que

producen los pequeños entre sí.

Finalmente, se elabora un apartado de reflexiones como producto del proceso de

triangulación realizado a lo largo de la construcción de este escrito entre las

categorías teóricas, empíricas y del intérprete.

METODOLOGÍA

A raíz del curso propedéutico de la Maestría en Docencia e Innovación Educativa,

se planteó la necesidad de identificar una problemática significativa y a partir de

ella seleccionar un problema específico dentro del campo profesional que pudiera

ser investigado. Se decidió desarrollarla en el Centro de Desarrollo Infantil No 1

“Profr. Jesús Castro Agúndez” de la Ciudad de la Paz, Baja California Sur.

El estudio se delimitó en los grupos de maternal I, II y III, con el propósito de

conocer cómo se dan las relaciones entre personal directivo, educadoras,

asistentes educativas y alumnos de maternal durante el recreo con base en los

objetivos del programa, para tratar de entender las acciones y significados de

éstas a la luz de los propios protagonistas. Con la intención de tener un

acercamiento hacia “…los detalles de conducta y significado en la interacción

social cotidiana…”2. Conocer los sucesos alrededor de esa actividad, rescatar

esos detalles que envuelven los acontecimientos que surgen entre sus

participantes.

Kurt Lewin denomina al espacio como “…la experiencia sobre el clima social, la

regresión o toma de decisiones en relación con los canales sociales. De manera

que las relaciones sociales, las relaciones entre las regiones interiores del espacio

personal pueden expresarse, experimentarse y teorizarse en el lenguaje

espacial”.3 Así, desde esa lógica se consideró esa estructura y las relaciones

que conforman el desarrollo cotidiano del recreo en los niños de maternal.

2 ERICKSON, Frederick. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, Merlin C. La

investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Ed. Paidós Educador México, 1997, p. 198. 3 LEWIN, Kurt. Cit.pos. ABRAHAM, Ada. El enseñante es también una persona. Ed. Gedisa, España, 1986, p. 29.

Un paso fundamental lo representó la elaboración del proyecto el cual se

convirtió en la guía orientadora que permitió seguir el proceso de investigación,

en él se planteó con detalle lo que se haría y la manera de llevarlo a cabo. Así de

importante es el plan de investigación porque “…obliga al investigador a dar a

sus ideas una forma concreta…”4. Al principio fue difícil adentrarse en las

acciones, sin embargo, esas dificultades se matizaron en la medida que el

proyecto avanzó en su estructura con base en el proceso que atraviesa uno,

desde expresar oralmente lo que se desea investigar hasta plasmarlo en forma

escrita.

De acuerdo con la naturaleza de la temática abordada se optó por una

investigación cualitativa con un enfoque interpretativo por ser apropiada para

conocer: “…las perspectivas de significados de los actores específicos en

acontecimientos específicos…”5. A su vez, considerando que esta visión

investigadora tiene como criterio básico de validez “…los significados inmediatos

y locales de las acciones…”6, definiéndose desde el punto de vista de los

actores.

El eje central de este estudio es la aproximación a la realidad cotidiana de los

grupos de maternal durante la actividad del recreo, ante esto fue conveniente

reflexionar acerca de la forma en que se recopilaría la información empírica.

Iniciándose con la gestión de acceso al Centro de Desarrollo Infantil No 1, durante

el tiempo del recreo de los grupos de maternal. Este proceso de negociación

4 ARY, Donald. et al. Introducción a la Investigación pedagógica. McGraw-Hill. México, 1990, p. 87.

5 ERICKSON, Frederick. Op. cit. p. 214.

6 Ibídem, p. 270.

resultó complejo, porque inició desde una simple charla informal, hasta adentrarse

en otros niveles de acercamiento con los sujetos involucrados durante el

desarrollo de la investigación7. Primero se les planteó a las educadoras de los

grupos y una vez aceptado por ellas se tuvo el acercamiento con la directora,

que también estuvo de acuerdo. Dentro de esta etapa se les informó acerca de la

problemática de estudio, los instrumentos y requerimientos para la recogida de

datos como: observaciones durante el recreo, entrevistas a educadoras,

asistentes educativas, padres de familia, alumnos, directora y jefa de área

pedagógica. Se estableció compromiso de anonimato del personal participante y

el buen uso de la información exclusivamente para efectos de análisis.

Finalmente se definió la aceptación de manera formal con oficio ante la

dirección, (ver anexo 1, pág. 118 ).

A veces se piensa que los métodos para la recopilación de datos son netamente

inductivos, que no se pueden prever las categorías del campo de investigación,

sin embargo, se considera que: “…el investigador siempre identifica los aspectos

conceptuales de interés para la investigación antes de entrar al lugar…”8, por ello

se esquematizaron previamente algunos indicadores importantes que se habrían

de desarrollar en la recogida de los datos empíricos por medio de observaciones y

entrevistas, (ver anexo 2, pág. 119 ).

Esos indicadores dieron la pauta para hacer algunas preguntas claves

generadoras de información, en congruencia con Erickson: “…¿qué está

sucediendo aquí, específicamente?, ¿qué significan estos acontecimientos para

7 Vid. Ibídem, p.326.

8 Ibídem, p. 273.

las personas que participan en ellos?”.9 Para las respuestas que encierran

dichas preguntas se apoyó en la etnografía, que posibilita la “…descripción del

modo de vida de una raza o un grupo de individuos…”10.

Con base en este enfoque se usó la observación como medio de indagación,

Karl Popper dice que ésta “…siempre es selectiva. Requiere un objeto elegido,

una tarea definida, un interés, un punto de vista, un problema. Y su descripción

presupone el uso de un lenguaje descriptivo, con palabras apropiadas; presupone

similitud y clasificación, las que a su vez presuponen interés, puntos de vista y

problemas…”11. Así, la selectividad es una característica inevitable de los

instrumentos de investigación, concientes de que no se pueden captar todos los

aspectos de la realidad a estudiar. El límite considerado en las observaciones fue

el tiempo en que se efectuaba la actividad del recreo. Poniendo en práctica

durante la recopilación de información, algunas acciones como aquellas que

consisten en: “…tener visión de observar y registrar una amplia gama de

actividades durante un período de tiempo, saber seleccionar ciertos aspectos para

estudiarlos con mayor profundidad…”12.

Se hicieron un total de 25 observaciones a los grupos de Maternal I, II y III

durante el recreo, la duración fue aproximadamente de 30 minutos cada una.

Específicamente se realizaron 12 al grupo de maternal I y 13 al grupo de maternal

II y III. Para lograrlo se requirió de un trabajo organizado y sistemático por parte

9 Ibídem, p. 282.

10 WOODS, Peter. La escuela por dentro. Ed.Paidós Ibérica, España, 1989, p. 18.

11KARL, Popper. Cit. pos. EVERTSON M. Carolyn y Judith L. Green. La observación como indagación y método. En

Wittrock, Merlin C. La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Paidós Educador, México, 1997, p. 309. 12

WOODS, Peter. Investigar el arte de la enseñanza. Ed. Paidós, España, 1998, p. 71.

de la investigadora.

Las observaciones se programaron previamente, en algunas ocasiones el grupo

de maternal I llevó a cabo el recreo dentro del aula por no contar con el personal

suficiente para hacer la actividad en el lugar correspondiente. Se fueron

registrando las formas y motivos de relacionarse que establecían los diferentes

actores. Se trató de reducir al mínimo las interacciones por parte del observador

a través de la no intervención en la dinámica de los grupos, salvo en aquellos

momentos donde lo solicitaron algunos alumnos.

Durante los primeros días se vivieron sentimientos extraños al hacer los registros

de observación, debido a que pasaban tantas cosas tan rápidas y diferentes que

se sentía angustia al no tener en ese instante la capacidad de escribir todo. En

el momento que se escribía un acontecimiento, estaba sucediendo otro y todavía

no se terminaba de plasmar las ideas del anterior.

El hecho de estar en un sitio cotidiano de labor profesional, ahora se estaba ahí

como investigadora para registrar los acontecimientos con un objetivo diferente al

comúnmente desempeñado, quizás representó una ventaja.

Fredrerick Erickson dice: “No hay ningún fundamento, en la filosofía de la ciencia

contemporánea ni en la psicología cognitiva, para la concepción romántica del

trabajo de campo, según la cual el investigador llega al lugar con la mente como

tabula rasa y portando tan sólo un cepillo de dientes y un cuchillo de monte”13,

13

ERICKSON, Frederick. Op. cit. p. 248.

situación que en esta experiencia se viene a corroborar que no se parte del

desconocimiento total del objeto de estudio. Con base en el proceso de trabajo

de campo poco a poco se fue tomando mayor conciencia de lo observado,

desarrollando quizás lo que Bohannon denominó la visión social estereoscópica

del etnógrafo, logrando “…una visión distinta de ambos lados de la línea

divisoria entre observador y observados…”14.

Esas circunstancias vividas fueron de alguna forma las que condujeron a los

primeros aprendizajes como observadora. Para evitar la angustia y

desesperación, se seleccionaron los acontecimientos a registrar, procurando

tener claridad al plasmar las ideas, aun cuando se usaron abreviaturas y claves

personales; sin perder de vista el propósito de estar ahí, recoger los datos

empíricos.

En la medida en que avanzaba en esa tarea, la información se tornó más

selectiva, enfatizaba en aspectos como: los desplazamientos físicos de la

educadora y asistentes educativas dentro del recreo, visitas de personal no

involucrado en el grupo, ubicación de la educadora y asistente educativa, tomar el

tiempo en algunos acontecimientos, las interacciones generadas en los niños,

entre otros más. Quizás en congruencia con lo manejado por Evertson y Green

cuando dicen que: “…la <Verdad> nunca se puede conocer. Lo que intenta hacer

el investigador… es recoger pruebas apropiadas y suficientes para asegurar que

la descripción sea lo más exacta posible…”15.

14

Ídem. 15

EVERTSON, Carolyn y Judith, L. Green. Op. cit. p. 312.

También se utilizó la entrevista bajo la visión de Woods a partir del supuesto de

que representan una manera de: “…descubrir lo que son las visiones de las

distintas personas y de recoger información sobre determinados acontecimientos

o problemas, pero es también un medio de hacer que las cosas sucedan y de

estimular el flujo de datos…”16; en este caso, orientada hacia el establecimiento

de una conversación por parte del entrevistador, posibilitando la bidireccionalidad

en la discusión de los puntos de interés planteados, debido a que este proceso

permitió al entrevistador solicitar ampliar, explicar y/o aclarar determinados

aspectos que surgieron.

Se aplicaron en total dieciocho; tres a educadoras, tres a asistentes educativas,

dos a autoridades educativas, nueve a alumnos y una a madre de familia. Durante

la realización, en lo general, los participantes estuvieron de una forma natural,

contestaban con rapidez, sin titubeos, sin inconformidad. No fue posible

grabarlas, porque al llevar a cabo la primera, la entrevistada no lo permitió,

situación que a su vez fue compartida por las siguientes, ello implicó un mayor

esfuerzo ante la responsabilidad en la obtención de la información por haber

tenido que conservar los datos de manera escrita y haciendo uso de la memoria.

Algunas vivencias obtenidas durante el acopio de información por medio de este

instrumento fueron: respetar y acoplarse al tiempo y momento de disponibilidad

del sujeto; paciencia y tolerancia ante la cancelación del día en que se había

planeado realizar, capacidad para rescatar la mayor cantidad de información en

el momento, debido a que no se grabaron.

16

WOODS, Peter. La escuela por dentro. Op. cit. p. 77.

Durante la realización de las entrevistas, se hicieron tres observaciones más a

los grupos participantes en la investigación. En ese período tanto educadoras

como asistentes educativas hacían patente que les estaba incomodando la

observación. En algunas situaciones decían: “no escribas esto”, “no escribas lo

que hacemos nosotras nada más lo que hacen los niños”. Por este motivo y en

común acuerdo con ellas, se decidió dar por concluido el proceso de recopilación

de información a través de observaciones, dado que ya se contaba con un cúmulo

de material bajo los mismos patrones de acontecimientos.

Para complementar la información recabada, Evertson y Green recomiendan las

notas de campo: “…personales, metodológicas, teóricas y descriptivas…”17. En

este caso se usaron las personales y las teóricas; las primeras por medio de un

diario, con registros en situaciones consideradas especiales; las segundas a

través de un cuaderno registrando vínculos con la teoría y los patrones

observados.

El proceso de la reflexión según Peter Woods se da desde el momento en que

se recogen los datos aplicándose en las diversas etapas del desarrollo de la

misma.18 Para posteriormente entrar en el proceso que sobre la espiral de

comprensión que son los movimientos que se dan “...hacia atrás y hacia delante

entre la observación y el análisis y la comprensión…”19.

Una vez concentrado el conjunto de información empírica recabada producto de

17

EVERTSON, M. Carolyn y Judith L. Green. Op. cit. p. 346. 18

Vid. WOODS, Peter. La escuela por dentro. Op. cit. p. 135. 19

Ídem.

las entrevistas, observaciones y notas de campo, dio paso a ordenarla mediante

la clasificación y categorización. Se efectúo el análisis a través de la

concentración de fragmentos de las entrevistas y observaciones que presentaron

rasgos comunes en carpetas, surgiendo de ello las categorías descriptivas, que

según Peter Woods son “...las que se organizan en torno a rasgos comunes tal

como son observadas o representadas por primera vez…” 20, agrupándose a su

vez cada una de ellas bajo la luz de una categoría sensibilizadora, las cuales

“…se concentran en características comunes, entre un abanico de categorías

descriptivas…”21. Eso generó el cuerpo de la investigación, mediante la estructura

de los capítulos.

El proceso de análisis continuó en la selección de los recortes que se iban

incluyendo en el desarrollo de la interpretación, de manera paralela se hizo la

búsqueda de los referentes teóricos para fortalecer los hallazgos encontrados en

el tema investigado, dando lugar a la configuración de la triangulación que

Berger y Luckmann describen en los vértices de un triángulo invertido a través de

tres tipos de categorías: las sociales, teóricas y del intérprete22.

La interpretación se plasma mediante la actividad creativa de escribir, la cual se

experimenta como dice Paul Read ante la dificultad que representa el papel en

blanco para conservar las ideas al ser plasmadas23. Es así como en este proceso

la compañía indispensable fue el sufrimiento, el cual es considerado como un

“…rito de pasaje, un ritual, un test sobre uno mismo tan válido como cualquier

20

Ibídem, p. 170. 21

Ídem. 22

Vid. BERGER y Luckmann. Cit. pos. BERTELY, Busquets María. Conociendo nuestras escuelas. Ed. Paidós, México, 2000, p. 31. 23

READ, Paul. Cit. pos. WOODS, Peter. La escuela por dentro. Op. cit. p. 183.

otro y por el que hay que pasar si se quiere que el proyecto de investigación

llegue a su plena madurez…”24.

Esta etapa representó un reto donde se combinó la puesta en práctica de

capacidades desarrolladas con aquellas olvidadas, así como también el aprender

nuevas habilidades. Para que finalmente culminara con la construcción de está

tesis.

24

Ibídem, p. 184.

CAPÍTULO I

EL RECREO, ¿DE QUIÉNES, DÓNDE Y CÓMO?

El recreo, ¿qué es?, ¿para qué es?, ¿cómo se da?, ¿quiénes intervienen?. En

cada una de estas preguntas, puede haber diversas respuestas, fundamentadas

desde contextos específicos. En este caso, se considera en el ámbito de la

educación inicial, la cual de acuerdo con la Ley General de Educación, “…tiene

como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los

menores de 4 años de edad...”25, por medio de las instituciones educativas

denominadas Centros de Desarrollo Infantil con modalidad escolarizada.

El conjunto de personas que conforman este servicio educativo, se agrupan

mediante la visión de una organización de carácter formal con metas que

alcanzar, reglamentos que acatar y una estructura de posiciones para definir las

relaciones, ello diseñado para guiar las interacciones y actividades26. La forma en

que impera el funcionamiento en CENDI es mediante la estructura organizativa

de circuitos operativos, los cuales se integran de una manera dinámica a partir de

las relaciones educativas directas e indirectas que establece cada uno de los

agentes educativos con el niño, (ver anexo 3, pág. 125 ).

El Programa de Educación Inicial considera la interacción, desde tres planos

básicos, “…uno referido a la confrontación consigo mismo; otro caracterizado

como un encuentro constante con el mundo social, y el último, con las

características peculiares de las cosas físicas en el proceso educativo…”27. La

organización del trabajo, permite establecer relaciones horizontales entre los

agentes educativos para afrontar los problemas y tomar decisiones con base en

25

SEP. Artículo 3º Constitucional y Ley General de Educación. México, 1999, p. 69. 26

Vid. CISCAR, Concepción y Esther Uria. Organización escolar y acción directiva. Narcea, España, 1988, p. 60. 27

Ibídem, p. 11.

una planeación participativa. En cada uno de los circuitos el niño se constituye

como el origen y destino de todas las acciones, formando con ello el núcleo en

torno al cual gira la comunicación.

Esas relaciones directas e indirectas que se dan entre ellos, se plasman en los

circuitos operativos observándose el flujo de información y comunicación de

manera global. Éstos mantienen cinco contenidos generales para ubicar las

acciones de: diagnóstico y detección de necesidades; planeación de los técnicos,

docentes y personal de apoyo interactuando con los educandos y padres de

familia; desarrollo de las actividades; seguimiento y sistematización de

información; y la evaluación de las intervenciones.

El funcionamiento de la organización se encuentra definido conforme a los

propósitos que tiene el personal educativo que interviene en el CENDI No 1 de

la Ciudad de la Paz, B.C.S., en el cual se desarrolló la investigación.

La directora es la encargada de organizar, dirigir, controlar y evaluar las

actividades técnico-pedagógicas, extracurriculares y asistenciales que se realizan

para favorecer el desarrollo cognoscitivo, psicomotriz y afectivo de los educandos.

La jefa de área pedagógica es la responsable de organizar, coordinar y supervisar

la prestación del servicio pedagógico que se brinda a los niños que asisten al

Centro de Desarrollo Infantil, con base en las normas y lineamientos establecidos,

a fin de coadyuvar en el desarrollo afectivo, cognoscitivo, motriz y psicológico de

los menores. La educadora se encarga de conducir el proceso educativo, con

base en las características de los educandos y en el programa, a efecto de

contribuir en la formación integral. Finalmente, la asistente educativa tiene la tarea

de coadyuvar en la atención educativa y asistencial de los niños.

Las actividades del programa de educación inicial son de carácter formativo, lo

cual no limita su aplicación a una sala o un horario específico, cada integrante de

este centro educativo tiene una función e influencia importante en los alumnos,

requiriéndose una orientación adecuada en las interacciones que se establecen

durante la jornada escolar entre los elementos que la conforman28.

El recreo es una actividad que forma parte de la cotidianidad escolar de esta

institución, se da fuera del aula en un horario previamente establecido. Es

denominado como un espacio de diversión y esparcimiento, considerado dentro

de la jornada escolar en el cual los pequeños practican sus juegos o

simplemente toman un descanso de las clases29.

1.1 El recreo en los alumnos de maternal

Los alumnos de maternal son niños desde 1 año 6 meses a los 3 años 11

meses de edad. Durante este período, las actividades que realizan van

adquiriendo un carácter más independiente, ellos formulan sus juegos, búsquedas

y relaciones. Como característica peculiar es el creciente dominio del lenguaje

como elemento para relacionarse. Se destaca la autonomía mediante la

capacidad de hacer múltiples tareas por ellos mismos. Otro factor importante es el

orden desde el dominio de su comportamiento y la disciplina como la apropiación

28 Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada, Educación Inicial. México, 1992, p. 14. 29 Vid . DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Grijalbo, España, 1995, p. 1564.

de normas de convivencia. Conforme a la estimulación de diferentes áreas que

impactan al niño en su desarrollo personal, social y ambiental.

Figuras educativas que están en contacto directo con los alumnos son la

educadora y la asistente educativa, ambas con una importancia fundamental en

la formación de los pequeños; motivo por el cual requieren de una amplia

preparación en este campo con el fin de “…no coartar procesos o detener la

producción de respuestas novedosas…”30.

1.1.1 Constitución de grupos

Los alumnos de maternal están divididos en tres grupos de acuerdo con sus

edades. Quedando de la forma siguiente:

Maternal I: niños de entre 1 año 6 meses a 2 años.

Maternal II: niños de 2 a 3 años.

Maternal III: niños de 3 años a 3 años 11 meses.

Cada uno bajo la conducción de una educadora y sus respectivas asistentes

educativas. De esa manera maternal I está integrado por 23 alumnos, educadora

Úrsula, asistentes educativas Sol, Lorena y Erika; en maternal II se encuentran

28 alumnos a cargo de la educadora Dolores, asistentes educativas Margarita,

Karla y Lucero por último, maternal III con 26 alumnos a cargo de educadora

Thelma, asistentes educativas Gabriela y Minerva.

30

SEP. Espacios de interacción, educación inicial. México, 1992, p. 59.

Para estos grupos se tienen establecidos dos horarios de recreo, con una

duración de 30 minutos; el primero de las 10:00 a las 10:30 contempla a

maternal I; el segundo de las 10:30 a las 11:00 incluyendo a maternal II y III.

Diseñados desde la dirección, tomando en consideración las necesidades y

características de los niños de esta etapa, con la intención de ofrecerles

seguridad.

Los agentes educativos que están presentes en el desarrollo del recreo, son las

educadoras y las asistentes educativas. Algunas respuestas al cuestionamiento

¿quién se encuentra presente en el recreo de los grupos de maternal?, dan

testimonio de ello:

Educadora y asistentes educativas. En ocasiones entra

trabajo social, ella está al pendiente más porque están a

campo abierto.

Educadora, dos asistentes educativas, deben participar

dos personas del equipo técnico, bueno aunque eso se

hacía antes hace mucho, a veces se aparece la

trabajadora social, o no falta quien vaya y nos

distraiga.*

Con base en las opiniones de estas entrevistadas, tanto en las educadoras como

en las asistentes educativas, recae la responsabilidad de estar presentes durante

el recreo, e incluso se ve la necesidad de incluir a otros agentes del equipo

Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Directora Daniela, el 15 de marzo del 2006. * Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Educadora Dolores, el 28 de marzo del 2006.

técnico como la trabajadora social, dadas las condiciones en que se desarrolla.

En este contexto son variados los elementos a observar y a su vez tener aparte

un control sobre ellos, para evitar incidentes entre los participantes; dado que el

desarrollo de una actividad al aire libre requiere de mayor seguridad. Sin

embargo, en ocasiones, como lo señala una de ellas, se presentan distractores

que repercuten en la atención, por la presencia de otras trabajadoras.

1.1.2 Finalidad del recreo

La organización de cada uno de los escenarios que conforman las rutinas del

CENDI desde la entrada por el filtro, la llegada a la sala del grupo, las actividades

de: higiene, alimenticias, pedagógicas y de esparcimiento, se realizan con base

en propósitos específicos. En cada uno de ellos está asignado el espacio y el

agente educativo para contribuir a la educación infantil con una orientación

específica31. En este caso, se pone atención especial a las actividades de

esparcimiento, en donde el recreo forma parte sustancial, el cual ofrece la

oportunidad de conocer aspectos de las formas de ser de los alumnos. Hartle lo

considera como un tiempo valioso donde los adultos pueden observar

comportamientos sociales, tendencias a pelear y características de liderazgo en

los alumnos32.

Jazmín reconoce al recreo como un medio que puede proporcionar elementos

para ampliar el conocimiento de los alumnos. Como lo plantea, cuando dice:

Lugar principal para el acceso al CENDI, donde se realiza la revisión diaria del estado de salud e higiene que determina el pase de entrada a los alumnos. 31

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada, Educación Inicial. Op. cit. p. 34. 32

www.ericdigest.org/2003-2/recreo.html

De hecho en el recreo la educadora puede observar

cosas en los niños que en el salón no salen, por ejemplo

a veces pasa que hay niños que en el salón no hablan y

en el recreo sí, le permite a la educadora observar al

niño sin que el niño se pueda dar cuenta que está

siendo observado. De hecho hace poquito en una

reunión con asistentes educativas, una decía que por

qué la educadora no tomaba su media hora (tiempo de

descanso) durante el recreo, se quejaban porque lo

veían como otro descanso para ellas, precisamente les

comentaba esa oportunidad que tiene la educadora de

observar el desenvolvimiento del niño durante el

recreo.

La opinión de Jazmín, desde la función que ejerce, considera al recreo como una

fuente de la que se puede valer la educadora para observar diferentes tipos de

comportamientos en los alumnos; aquellos que en la dinámica del aula no se

presentan o incluso conductas que sólo en esos espacios salen a colación. Esto

podría facilitar el conocimiento de los alumnos a través de la observación directa,

mientras realizan una actividad lúdica que proporciona libertad al elegir: qué

hacer, cómo hacerlo y con quién hacerlo, donde el niño no se da cuenta que es

observado. Sin embargo pareciera que no todas las asistentes educativas tienen

claro el rol que desempeñan las educadoras durante el recreo, al considerarlo

como un descanso más para ellas*. Quizás, por esa percepción que tienen al

respecto, Jazmín les comenta su planteamiento, para que el recreo sea visto

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín jefa de área pedagógica, el 14 de marzo del 2006. * Todos los trabajadores del CENDI disponen de media hora de descanso, repartido en pequeños grupos, durante el lapso de las 9:00 a las 11:00 horas.

como otra vía para enriquecer el conocimiento de los alumnos en contextos

diferentes. Lo cual, de esa manera pudiera beneficiar el alcance de logros a favor

de la calidad del servicio educativo que se brinda33.

Algunas de las consideraciones que se tienen con respecto a los fines del recreo

en los alumnos de maternal son:

Primeramente que tengan un poquito de libertad, se

socialicen con los compañeros, desarrollar su autonomía,

que reconozcan otras áreas del CENDI.

Afectividad, cooperación, socialización, relación con

niños de otros grupos.*

Thelma considera que durante el desarrollo del recreo, se favorecen en los niños

ciertos aspectos que desde distintos campos científicos han denominado bajo la

concepción integral del ser humano, que forman al hombre en una realidad total e

integrada en dimensiones, en este caso, se observa la estimulación y

fortalecimiento de la dimensión afectiva, social y comunicativa34.

Jazmín plantea que ese ambiente da libertad y abre la posibilidad a los niños de

relacionarse con otros; así como de estimular la autonomía de manera

espontánea. El jugar con iguales tiene un valor terapéutico para la salud mental,

33

Vid. SEP. Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil. México, 1997, p. 118. Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

* Recorte de entrevista No 2. Aplicada a educadora Thelma, el 24 de febrero del 2006. 34

Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Pedagogía de la escuela infantil. Ed. Santillana, España, 1989, p. 129.

facilita el desarrollo de habilidades sociales35.

De la opinión de una alumna se destaca la percepción que tiene del recreo, al

preguntarle:

Entrevistador: ¿Te gusta el recreo?

Alumna: Sí.

Entrevistador: ¿Por qué?

Alumna: Porque te encanta juegas.

Entrevistador: ¿Con quién juegas en el recreo?

Alumna: Con la Ashly, Korea, Anita.

Entrevistador : ¿A qué juegas en el recreo?

Alumna: En los columpios, en el resbaladero, todo, todo

(apuntando con su mano al área del recreo).

Hildergard considera el juego como el contenido principal en la vida de la primera

infancia36. En este caso la alumna ubica al recreo como un espacio que le brinda

la posibilidad de hacer algo que le encanta: jugar “…en los columpios, en el

resbaladero, todo, todo…”. Actividad que al desplegarla en conjunto con otras

compañeras, integradas en pequeños equipos se favorecen los lazos afectivos y

sociales. Esta actividad lúdica es considera como la principal ocupación de un

niño, tan importante para él como lo es para el adulto el empleo o la profesión37.

En este CENDI el recreo es reconocido por ser una actividad de carácter libre,

35

Vid. BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Ed. Alianza, España, 1984, p. 213. Recorte de entrevista No 3. Aplicada a alumna de maternal III, el 1 de marzo del 2006. 36

Vid. HETZER, Hildergard. El juego y los juguetes. Ed. Kapelusz, Argentina, 1978, p. 7. 37

Vid. EBEE, León Gross. Conoce a tus hijos. Ed. Diana, España, 2004, p. 243.

donde los niños y sus agentes educativos crean un ambiente en esa vida

cotidiana que los envuelve38. Ahí los infantes desarrollan vivencias particulares y

de grupo, que van influyendo en la conformación de la personalidad de cada uno.

Úrsula, hace las siguientes consideraciones:

…Aprenden a reconocer que es un tiempo donde se

relajan, que es diferente al trabajo pedagógico dentro

del grupo. Donde ellos van haciendo conciencia de que

es un tiempo para distraerse, de hecho a pesar de estar

tan chiquitos ellos tienen identificada la palabra recreo

cuando se les dice “vámonos al recreo” ellos

inmediatamente gritan y dejan todo y se salen, por

ejemplo es diferente cuando les digo “vamos a salir a

observar las plantitas y a contar un cuento” ellos se

preparan caminan y saben que vamos fuera del salón,

pero por su forma de actuar manifiestan que es una

actividad de trabajo y no de recreo, aunque implique

salir fuera del salón. Tienen claro que el recreo es

diversión algo diferente al trabajo pedagógico.

La educadora en su opinión externa la percepción que tiene de cómo consideran

sus alumnos al recreo; el cual lo reconocen como un espacio donde se relajan,

se distraen, hacen trabajo diferente al de la sala. Incluso la connotación que

conlleva, la identifican auditivamente, cuando se dice la frase “…vámonos al

recreo…”, responden con un grito y dejan de hacer lo que en ese momento

realizaban. Esta respuesta parece reflejar ciertos avances en los actos del habla

38

Vid. BERGER, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Argentina, 1984, p. 39. Recorte de entrevista No 1. Aplicada a educadora Úrsula, el 22 de febrero del 2006.

de la edad en que se encuentran, donde los niños ya saben cómo declarar y

pedir empleando ciertos recursos del lenguaje39. En este caso, los alumnos

maternales utilizan el grito para comunicar a la educadora que se encuentran

listos para el cambio de actividad, también es una manifestación de gozo y alegría

que les produce. El poder hacer la distinción en relación con otras actividades que

impliquen las mismas acciones como el salir del salón, pudiera ser una forma de

reconocimiento y estructuración tanto del espacio como del tiempo del recreo40.

La libertad que tienen los pequeños en esta oportunidad de desempeño

proporciona la posibilidad para desarrollar una serie de destrezas motoras como:

La libertad de movimiento, le sirve para el desarrollo

motriz, las destrezas que puede desarrollar.

Corren, brincan, cuando les llevamos charolas las llenan

de arena y las vacían, se suben a los columpios y

resbaladeros.*

Las condiciones propias del recreo, permiten a los alumnos desplazarse en el

espacio considerando los elementos y materiales que lo conforman. Lo cual va

fortaleciendo el desarrollo de habilidades psicomotoras, tales como el

conocimiento sensorial, la coordinación motora gruesa, fina y fono articuladora41,

al ejecutar las actividades de rodar, caminar, correr, trepar, brincar, manipular

objetos e intercambios comunicativos. En relación con esas habilidades que se

39

Vid. BRUNER, Jerome. Op. cit. p. 175. 40

Vid. Ibídem, p. 44. Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín. El 14 de marzo del 2006.

* Recorte de entrevista No 5. Aplicada a asistente educativa Sol. El 2 de marzo del 2006. 41

Vid. SEP. Espacios de interacción. Op. cit. pp. 63-67.

ven favorecidas, Alexis expresa:

Juego allá arriba (señala el resbaladero), llantas para

que se metan los niños (señala el túnel de llantas),

animal hay en el cine yo fui al carnaval, con las llantas

con eso (va y toca las llantas del semicírculo), con la

tierra hago pastel, juego con los animales.

El alumno se refiere a algunas actividades que realiza durante el recreo, con las

cuales pudieran estimularse ciertos aspectos de su desarrollo. Por ejemplo, al

trepar el resbaladero refuerza la coordinación motora gruesa y equilibrio; en el

juego de las llantas enriquecer la interacción con otros niños, las nociones de

espacio al introducirse en el túnel; así como la estimulación sensorial al tocar la

textura de la llanta. También, quizás cierta capacidad creativa al interactuar con

materiales físicos como es la tierra, creando un objeto cuando forma un pastel,

con esto refleja de alguna manera, lo que Mead expresa acerca de la creatividad,

“…En la medida en que una persona haga, invente o conciba algo que resulta

nuevo para ella misma, puede decirse que ha consumado un acto creativo”.42

1.2 El espacio escolar

Las escuelas disponen de una organización espacial, constituida por un conjunto

de lugares para la atención educativa que brindan. “Luis Sullivan un eminente

arquitecto norteamericano enunció un principio fundamental de la arquitectura

Recorte de entrevista No 10. Aplicada a Alexis, grupo Maternal III, el 7 de marzo del 2006. 42

Vid. MEAD. Cit.pos. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 312.

moderna: la forma debe seguir a la función”43, en este sentido, se puede decir,

que cada sitio de los centros escolares debieran construirse tomando en

consideración el nivel educativo, el currículum, agentes participantes y tipo de

actividades a realizarse. En el caso del CENDI No 1, está construido en un

terreno de 4598.7 metros cuadrados, con las dimensiones: 60.30 metros al frente

de la calle Colima; 60.90 metros al fondo, 72.00 metros sobre la calle Álvarez Rico

y 80.53 metros colidante con terreno deportivo. Cuenta con dos edificios

escolares de dos plantas.

En la planta baja, se encuentran construidos los espacios siguientes:

El acceso principal con una techumbre laminada.

Edificio 1A: donde están cuatro salas del área administrativa distribuida

para la dirección, jefa de área pedagógica, psicóloga y trabajadora social;

el filtro; el consultorio médico; escaleras para segunda planta; sala

maternal, servicios sanitarios para alumnos y alumnas.

Edificio 2B: conteniendo a sala maternal 1, sala maternal 2, vestíbulo,

lactario, baño, sala maternal 3, asoleadero posterior desde sala maternal 2

a sala maternal 3, escaleras para planta alta, vestíbulo de baño para

hombres, vestíbulo de baño para mujeres y lavandería.

Edificio 3C: conformado por estancia atípica, pasillo, chapoteadero y

palapa.

En la planta alta están dos edificios con un puente, ubicándose los espacios

siguientes:

43

CASTALDI, Basil. Diseño de centros educativos. Ed. Pax, México, 1974, p. 33.

Edificio 1A: integrado por tres salas de preescolar, escaleras y dos salas

de maternal.

Edificio 2B: que alberga a comedor, cocina, escaleras y sala de usos

múltiples, (ver anexo 4, pág 126).

Alrededor de los edificios, dentro del cerco perimetral se encuentran dos áreas de

juegos, una por el lado lateral de la calle Álvarez Rico y la otra en el fondo; una

cisterna; acceso para automóviles por la calle Colima. Entre las paredes laterales

de los edificios 1A y 2B de la planta baja, está otro lugar de juegos. En el

exterior tiene un estacionamiento y un jardín contiguo a la entrada principal.

Con base en este diseño estructural del CENDI, se pudiera decir que cada

espacio está acorde a las actividades que realizan los educandos. Visualizado

por parte de Jazmín, así:

…un niño para cada espacio y un espacio para cada

niño.

En este juego de palabras la entrevistada ubica a los niños y a los distintos

espacios del CENDI como una correspondencia biunívoca, quizás tratando de

destacar que cada uno de los lugares establecidos mantienen determinadas

finalidades como son: las administrativas, las educativas, las de alimentación, las

de usos múltiples y las de juegos; siendo adecuadas y suficientes para el accionar

de los pequeños que allí asisten.

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín. El 14 de marzo del 2006.

1.2.1 Ubicación del recreo

Los grupos de maternal lo desarrollan en un espacio y tiempo específico.

Al tratar de conocer lo que piensan al respecto quienes ahí trabajan,

algunas dijeron:

El área anexa a los baños, es para el recreo de los niños

pequeños…según la estructura del edificio está

estipulada como espacio para los niños pequeños, ese

documento no lo he visto pero sé que existe…

La entrevistada considera que el espacio físico para el recreo de los alumnos de

maternal, está contemplado desde el diseño arquitectónico del CENDI e incluso

alude a la existencia de un documento oficial que lo avala como tal. Bajo esta

perspectiva, es posible que este lugar haya sido planificado tomando en

consideración las características de los infantes de esa edad. Está ubicado en el

área anexa a los sanitarios de los niños, frente al estacionamiento, su forma es

irregular; limitada por cerco de malla ciclónica y la pared de los edificios de los

baños. Daniela comenta:

Hay un área destinada para ellos, en donde los juegos

son aptos, es donde le llamamos el recreo de los

maternales.*

La opinión de la entrevistada indica la existencia de un lugar especial, destinado

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín. El 14 de marzo del 2006. ** Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela. El 15 de marzo del 2006

para el desarrollo del recreo de los grupos de maternal; y cuando dice: “…los

juegos son aptos…”, tal vez quiso referirse a que son adecuados a las

características de ellos.

En relación con los espacios para realizar el recreo de estos grupos, se tienen

contempladas algunas modificaciones, que se han de ejecutar en el transcurso

del año escolar, surgidas desde la organización del colectivo escolar mediante

acuerdos internos, como: el cambio de lugar para realizar el recreo en los grupos

de maternal, dándose a partir del mes de enero de cada ciclo escolar, los de

maternal III deberán hacerlo en el espacio grande donde lo realizan los grupos

de preescolar; y el maternal II estará en la posibilidad de desarrollarlo

esporádicamente en ese sitio. La jefa de área pedagógica opina al respecto:

Maternal III a partir de enero deben de pasar al recreo

para la otra área donde están los preescolares, para

irlos preparando al conocimiento y desplazamiento en

esta área. Porque si no cuando pasan a preescolar I

tardan en adaptarse y manejarse en ese espacio. Es

más hasta el maternal II también debe hacerlo de vez en

cuando…

En esta opinión Jazmín desde la función directiva que funge señala los cambios

que deben de darse en cuanto al lugar donde han de realizar el recreo los grupos

maternales. Es así que, el maternal III podrá empezar desde el mes de enero de

cada año escolar ha realizarlo donde lo hacen los grupos de preescolar; con el fin

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

de favorecer en los niños una familiarización progresiva con ese espacio al que

habrán de enfrentarse de manera permanente en conjunción de otros grupos a la

vez, en el siguiente ciclo escolar. Con ello, podrán estar vivenciando experiencias

nuevas de exploración y manipulación del ambiente, a través de una convivencia

directa en ese nuevo contexto. Así, podrían tener mayores posibilidades de

adaptación y dominio en el manejo del lugar. A la vez, al maternal II también se

le puede iniciar en ese proceso de forma esporádica. Tanto Jazmín como Daniela

ahondaron en el tema:

…pero no sé que hacen acá arrinconadas, claro, pues sí,

es más cómodo para ellas estar en un pedacito, pero no

sé que están esperando. Tal vez están esperando que se

les diga…de hecho se les dijo en diciembre antes de

salir de vacaciones, entre otras cosas…

De hecho el Maternal III ya no debe de estar en el recreo

de los pequeños, debe de estar acá (señala con su

mano hacia el lado de donde toman el recreo los

preescolares) desde enero debe ser así...no lo está

haciendo, no sé si ella lo vaya a manejar en mayo.*

Al continuar con sus opiniones las entrevistadas, pareciera que con apego a los

acuerdos internos que tienen para el recreo de los maternales, cuestionan al

personal encargado de los grupos en relación con la preferencia de espacios

reducidos para el recreo de los niños; dando a entender que eso podría estar

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

* Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

brindando comodidad, debido a que en un lugar pequeño la vigilancia implicaría

menor esfuerzo. Aun cuando, supuestamente están informadas acerca de los

cambios para esta actividad, el ciclo escolar avanza y no se dan los reacomodos

correspondientes. Sin embargo en el discurso de ellas, no se ve una definición de

sus roles de directivas, para orientar a los agentes educativos al respecto, llevar

un seguimiento de los ajustes implicados en los escenarios propuestos y las

implicaciones que pudieran tener en el desarrollo de los pequeños44. Al tratar de

conocer, acerca de las razones que sustentan ese acuerdo, Daniela agrega:

Pues este, mira, como los niños ya están más grandes,

pueden desplazarse con mayor facilidad en esa otra

área, además que les sirve de integración a esa área

porque si no después el próximo año estos niños tardan

en adaptarse, se esconden o se pierden, en este tiempo

que es solamente un grupo el que está, pues le es, más

fácil al niño desplazarse en ese espacio, ya que si no

cuando esté en preescolar I tendrá que hacer con tres

grupos a la vez…a la educadora de preescolar I el

próximo ciclo escolar, le va a tocar batallar un poco más

y va hacer esa integración a ese espacio para que el

niño aprenda a manejarse en él...

La entrevistada parte de la opinión que tiene con respecto a los niños de

maternal III, considerándolos con una edad adecuada y cierta independencia para

desenvolverse dentro de un espacio como lo es el destinado para el recreo.

Pareciera que los cambios de lugar son contemplados como una etapa

44

Vid. SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. p. 118.

preparatoria en los alumnos que están próximos a cursar preescolar, y así

brindar un conjunto de experiencias previas a favor de la adaptación a un nuevo

contexto con características distintas. En estas condiciones, el proceso se estaría

dando de manera paulatina, lo cual pudiera evitar dificultades mayores en los

pequeños y en las maestras.

La educadora encargada del grupo de maternal III, comenta acerca del espacio

físico donde se desarrolla el recreo de su grupo:

Todo el espacio del patio, está muy amplio para los más

chicos (niños más pequeños que tiene). Pero no lo

hacemos ahí, lo hacemos en el área más chica para el

recreo… ahí tomamos el recreo, y esto tiene muchos

años…

La docente argumenta que desarrolla el recreo en el área de menor tamaño,

debido a que en su grupo aún hay niños pequeños, considerando que todo el

patio es un lugar amplio para ellos, por lo que prefiere el espacio más chico; al

parecer esa preferencia no es exclusiva de su persona, sino que es algo que se

ha venido dando desde hace años. Pudiera pensarse que esa realidad es parte

de la vida cotidiana desplegada en dicho contexto mediante la rutina que

converge entre los sujetos participantes45, institucionalizándola de esa manera,

para que el recreo de los maternal III continúe desarrollándose en el área de

menor espacio. La educadora continúa diciendo:

Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006. 45

Vid. BERGER, P. L y Luckmann L. Op. cit. p. 187.

No imagínate si acá no nos la acabamos con que bájate,

vente ve a ver aquel. No, no, prefiero estarlos viendo, no

miden el peligro. Imagínate acá (apuntando hacia el

patio grande) con la resbaladilla grande, el trepar, la

barra y no tenerlos todos a la vista… Aunque a veces le

hacíamos así, un grupo se venía una semana para el

área grande y otra semana para acá al área más

pequeña.

Las razones de Thelma para realizar el recreo en el área de los niños pequeños

parecen girar en función de la naturaleza propia de los infantes de esta edad,

alrededor de los 3 y 4 años, que según Piaget se ubican en la etapa

preoperatoria, donde requieren de la movilización del cuerpo para entrar en

contacto con el medio físico que les rodea. En esa necesidad de moverse de un

lugar a otro, se requiere por parte de los agentes educativos, de la observación

directa como una forma para obtener información acerca de los comportamientos

que presenten los niños46, permitiendo con ello la posibilidad de establecer un

acercamiento verbal para indicarle “bájate, vente” o decirle a otra persona que se

encuentre cerca de él “ve a ver aquel”, cuando alguno esté ante un peligro.

1.2.2 Los elementos del ambiente del recreo

El recreo ofrece la posibilidad de desarrollar actividades de juego dentro de un

espacio al aire libre, el primer recurso educativo lo representa el propio espacio en

donde se desarrolla47. En relación con este elemento, surgen diferentes puntos de

46

Vid . DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Op. cit. p. 1027. 47

Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 111.

vista, de acuerdo con los dos horarios destinados a esta actividad en los grupos

de maternal, algunas personas que forman parte de él, dan testimonio al

respecto.

Personal del primer recreo:

…suficiente el espacio porque como nomás es un

grupo, al contrario si fuera más chico mejor, así los

tendríamos más juntos.

La educadora responsable del desarrollo del primer recreo, observa como

suficiente el espacio destinado para esa actividad, considerando que sólo

participa un grupo; incluso plantea que puede ser factible de llevarse a cabo en

un lugar de menor tamaño, quizás pensando en tener un mejor control de los

pequeños sin invertir un mayor esfuerzo. El poder llegar a constatar que el

tamaño del espacio es suficiente para ese fin, no depende de criterios subjetivos,

sino que requiere de análisis de mayor profundidad, incluyendo la sistematización

de elementos con base en el empleo de algunos instrumentos indagatorios, para

determinar si el lugar permite un funcionamiento adecuado48.

Opiniones del personal del segundo recreo:

Yo digo que sí, porque no, aunque si fuera más chico

mejor, claro para uno verdad. Pero sí definitivamente es

Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006. 48

Vid. CASALDI, Basil. Op. cit. p. 252.

suficiente, además estamos dos grupos al mismo

tiempo.

…hay dos grupos, está limitado el espacio, si te fijas

nosotras todas nos empelotamos en un solo lugar a

platicar.*

Entre el personal encargado del segundo recreo, surgen dos tipos de

orientaciones, Thelma considera el espacio del recreo como adecuado para dos

grupos, en concordancia a comentarios anteriores resalta nuevamente la

preferencia a manejarse dentro de espacios reducidos, quizás por las

implicaciones que tendría, el estar observando en un lugar de mayor tamaño.

Además, al encontrarse dos grupos al mismo tiempo, existe la posibilidad de

contar con la participación de más personal para las acciones necesarias.

Margarita opina que el lugar asignado para el recreo es insuficiente para la

ejecución de las actividades de los grupos, al concebirlo limitado, ante esta

expresión, quizás de manera implícita reconoce la diversidad de necesidades e

inquietudes que manifiestan los pequeños durante esta etapa del desarrollo,

reduciendo así las posibilidades del manejo autónomo de ellos. Además cuando

alude a la costumbre que tiene el personal encargado del recreo de congregarse

en un solo lugar con el fin de platicar, se pudiera pensar que en ciertos momentos

se están dejando de lado, los objetivos del desarrollo social del niño ante la

convivencia del grupo de adultos49.

Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006.

* Recorte de entrevista No 17. Aplicada a asistente educativa Margarita, el 28 de marzo del 2006. 49

Vid. SEP. Programa de educación inicial. México, 1992, p. 65.

El programa de educación inicial considera conveniente captar la opinión e

intereses de los padres50, de este modo se busca un mecanismo para hacer

efectiva su participación. En relación con la temática que se viene analizando,

una madre de familia da su opinión acerca de cómo considera el lugar del recreo.

El espacio es reducido para dos grupos, pudiera ser el

espacio más grande, pudieran utilizar la otra parte del

recreo que tiene el CENDI.

En particular, esta mamá se refiere al segundo recreo, que lo realizan

simultáneamente los grupos de maternal II y III, la señora expresa que el lugar

utilizado es reducido y maneja como una posibilidad llevarlo a cabo en el área

donde se encuentran los juegos más grandes que son destinados para los

preescolares. Opinión que contrasta con lo expresado por las educadoras,

quienes dicen preferir el espacio pequeño, a excepción de Margarita que lo

considera reducido.

Para conocer cómo está integrado el lugar donde realizan el recreo los grupos

de maternal de este CENDI, se contó con la aportación de quienes participan en

él, al respecto Úrsula expresa.

Hay juegos como: resbaladeros, columpios, túnel de

llantas, camino de llantas, un castillo y arena. Están para

que los niños jueguen, trepen, realizan diferentes

50

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada, educación inicial. Op. cit. p. 28. Recorte de entrevista No 18. Aplicada a madre de familia de maternal III, el 30 de marzo del 2006.

juegos.

Con base en esta opinión, el escenario del recreo de los grupos de maternal en

este centro escolar, está integrado con objetos diversos como resbaladeros,

columpios, un castillo, túnel y caminito de llantas, tal vez desde la visión de que

cualquier cosa puede representar para el niño un juego.51 Estos podrían promover

el desarrollo de actividades lúdicas entre los pequeños. En relación con los

materiales se puede pensar que algunos han sido adquiridos de fábrica y otros

como el túnel y caminito de llantas elaborados con material de desecho, (ver

anexo 5, pág. 128 ).

Existen algunas percepciones acerca de cómo se encuentran distribuidos los

juegos instalados dentro del ambiente del recreo. Al respecto, Dolores da su

opinión:

La ubicación de los juegos no nos permite tener suficiente

visibilidad para ver a todos los niños, o tal vez no vemos

porque nos sentamos en la jardinera.*

Desde la perspectiva de la educadora pareciera que adjudica a la forma en que

se encuentran colocados los juegos, como un factor que limita a simple vista un

panorama amplio de lo que acontece entre los pequeños durante el recreo, por lo

cual, no en todos los momentos se logra obtener una visión general. A su vez,

plantea como una de las posibles causas que pudieran estar obstaculizando esa

Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006. 51

Vid. HETZER, Hildergard. Op. cit. p. 37. * Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Dolores, el 28 de marzo del 2006.

observación global del grupo, el permanecer sentadas en la jardinera, quizás

dejando así de lado las alternativas de organización para ubicarse en puntos

estratégicos determinados con anterioridad, limitando también con ello el

desplazarse de un lugar a otro, de acuerdo con las necesidades y exigencias de

atención.

Además de los materiales fijos que están de forma permanente en el área de

juegos, en ocasiones se puede hacer uso de otros de manera opcional. Esto se

fundamenta con base en un acuerdo interno sostenido entre el personal de esta

institución educativa, expresado por la jefa de área pedagógica:

…es una medida tomada aquí, por observar esas

diferencias en los niños cuando juegan con otros

materiales. Esto no es obligatorio, es opcional para la

educadora, aunque a veces prefieren no hacerlo por

comodidad. Con esto los niños aprenden a escoger con

libertad algún material, el hecho de compartirlo con los

compañeros claro cuando él accede.

La profesora destaca la posibilidad que tienen las docentes en el recreo, de

proporcionar otros juegos o materiales como una alternativa en pro de los

procesos interactivos entre los pequeños. Al ser de carácter voluntario reconoce

que de cierta forma es algo poco practicado por las educadoras, quizás debido a

los ajustes que implicaría, el optar por una variante frente a lo que cotidianamente

se realiza. Esta propuesta de adecuación en el manejo del escenario del recreo,

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

coloca el énfasis en el uso y las combinaciones ilimitadas de los materiales,

rescatándose con ello un cierto criterio de flexibilidad frente a la rigidez.52 Expresa

las bondades que ha observado en los niños frente a la oportunidad que brinda

esta práctica como es la libertad de escoger otros objetos para jugar, también la

convivencia que se genera al compartirlos con iguales, de esta manera se

fortalecen las interrelaciones con los demás, lo que Piaget denomina los modos de

proceder.53

Al continuar conociendo acerca de los materiales que se utilizan en el desarrollo

del recreo en los grupos de maternal, dos de las entrevistadas opinan:

Con los juegos que hay en el arenero, a veces se les

llevan juguetes como pelotas, carritos y recipientes que

usan para echar y sacar arena.

Con los que están en el recreo, no se sacan materiales

del salón.*

Úrsula da a entender que el conjunto de juegos instalados de manera

permanente, como resbaladeros, columpios, castillo, túnel y caminito de llantas,

propician el poder llevar otros que complementen las actividades posibles de

realizar con los existentes; tal vez con la intención de brindar otras alternativas de

estimulación a los menores, tomando como base la edad y desarrollo en que se

52

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada, educación inicial. Op. cit. p. 36. 53

Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 235. Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006. * Recorte de entrevista No 17. Aplicada a Margarita, el 28 de marzo del 2006.

encuentran. Por su parte Margarita con lo que expresa es posible deducir que ella

sólo utiliza los materiales disponibles en ese lugar; lo cual pudiera ayudar a los

niños en la ubicación, orientación y comprensión de las cosas y de sí mismo.54

El piso de arena es otro de los recursos que están dentro del escenario del

recreo, una trabajadora del CENDI No 1, comenta el porqué de ese material.

Viene marcado en la estructura del edificio, ese espacio

con arena. Para la protección ante golpes, además no se

les pega tanto la tierra.

Jazmín fundamenta el diseño del piso de arena del área destinada para el

recreo de los grupos de maternal, considerándolo parte de un recurso

contemplado en la estructura organizativa del plantel, como una medida de

seguridad en la integridad física de los educandos frente a caídas en el suelo.

Además, al tener los niños un contacto directo con este material no resulta tan

pegajoso, como sucede con la tierra, lo cual repercute en la preservación del aseo

personal de ellos. Al continuar con la plática en relación con está temática agrega:

Me llama la atención, cuando se bañan de arena y tierra

lo disfrutan, eso deja ver que posiblemente en casa no

lo hacen, aunque a la educadora y las asistentes

educativas tampoco les gusta, ellas luego le dicen al

niño mira ya te bañaste de arena…

54

Vid. Ibídem, p. 110. Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

La opinión de Jazmín es orientada desde dos visiones frente al actuar con la

arena dentro del ambiente del recreo: primero al señalar el disfrute de los niños,

le ha de haber implicado un proceso de observación del accionar de ellos, al

encontrarse éstos en contacto directo con dicho material hasta llegar a concluir

que disfrutan bañarse de arena y tierra, a partir de estas acciones quizás

insignificantes o poco valoradas en cuanto a estimulación corporal y sensorial; y

que de acuerdo con Piaget se podría estar favoreciendo el desarrollo temprano

de la inteligencia55.

Por otro lado, incorpora la figura del adulto tanto de casa como de la escuela, a

quienes les atribuye el no gustarles que los pequeños se bañen de arena y tierra,

cuando expresa: “…le dicen al niño mira ya te bañaste de arena…”, expresión

que da importancia a la limpieza, sin mediar qué implicaciones positivas pudieran

reportar el interactuar con esos materiales. Ante el uso de este tipo de recursos,

se tiene que estar preparado, porque el valor que representa en los niños,

sobrepasa la suciedad y resulta ser además uno de sus atractivos56.

1.2.3 El estado actual de los recursos materiales para el recreo

El programa de este nivel educativo contempla una etapa de diagnóstico que

tiene como finalidad identificar y conocer el tipo de características, problemáticas y

necesidades existentes en el CENDI, que afecten a la población infantil que se

atiende57. Entre los aspectos que se consideran están: estructura física, filtro y

55

Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 163. 56

Vid. LEE, Catherine. Crecimiento y madurez del niño. Ed. Narcea, España, 1984, p. 92. 57

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada, educación inicial. Op. cit. p. 47.

salidas; alimentación, actividades educativas, formación de hábitos, participación

del personal y padres de familia, vinculación de actividades con la comunidad.

Piaget considera que las personas están en una permanente interacción con el

medio, lo cual permite lograr un conocimiento de los objetos externos del yo, y de

las relaciones del yo con los objetos58. En esa relación el niño prácticamente

utiliza y manipula cualquier material que podría facilitarle la comprensión y

elaboración de vivencias sensoriales, cognitivas, afectivas y psicomotrices que

contribuyen a la progresión en el proceso del desarrollo; dado que el contacto con

la realidad es fuente de interacción y experiencias vitales. A partir de ello puede

ser prudente establecer o contar con criterios pedagógicos de las condiciones en

que se encuentran los recursos materiales que se utilicen59.

Dentro de la estructura física del CENDI No 1, se hace referencia a las

condiciones que tienen las áreas que lo conforman; en particular en relación con

la destinada al recreo de los grupos de maternal, una asistente educativa opina:

Hay una resbaladilla, hay un castillo que casi no sirve,

los mismos niños lo han roto con el uso, está un poco

descuidado. A los demás se les debe de dar

mantenimiento como los columpios necesitan una

pintada, necesitan cambio de juegos ya tienen mucho

tiempo los mismos juegos…

58

Vid. PIAGET. Cit pos. KLAUSMEIER Herbert J. y Goodwin William. Enciclopedia de psicología educativa. Tomo 1: Habilidades humanas y aprendizaje. Ed. Oxford university press-harla, México, 1997, p. 130. 59

Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 111. Recorte de entrevista No 17. Aplicada a Margarita, el 28 de marzo del 2006.

Margarita considera que entre los juegos existentes en el espacio destinado para

el recreo de los alumnos de maternal existen algunos que están en condiciones

inadecuadas, debido al desgaste natural por el uso y el paso del tiempo, además se

refiere a la necesidad de mantenimiento de otros y de ser posible cambiarlos; como

una de las formas en la cual este lugar se pudiera transformar con una apariencia

agradable y a su vez representaría una oportunidad para despertar en los

pequeños el sentido estético del ambiente donde desarrollan las actividades. Sin

embargo, en su opinión no se vislumbra alguna propuesta alternativa de

participación colectiva de ese centro para resolver la situación planteada, más bien

parece delegar en otros la responsabilidad.

En el mismo sentido Jazmín expresa:

A los juegos no se les da mantenimiento, el presupuesto

nada más lo autorizan para lo más importante, no para

las necesidades.

Los Centros de Desarrollo Infantil dependientes de la SEP, tienen acceso a un

presupuesto el cual provee de forma permanente lo necesario para la atención

asistencial y alimenticia, quedando el área administrativa y de mantenimiento bajo

condiciones de análisis, supervisión y autorización en caso que lo amerite.

En el decir de la entrevistada sale a colación el depender de la autorización de un

presupuesto ya etiquetado. Pareciera que esta institución educativa contempla

* Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

solamente como única vía para gestionar el alcance de acciones que favorezcan

las mejoras en los diferentes recursos materiales a la Secretaría de Educación

Pública. Quizás dejando de lado la participación de los padres de familia en la

vinculación de acciones educativas, mediante la asociación de éstos desde la cual

se puede obtener un mayor compromiso, con base en uno de los propósitos de

colaboración en el mantenimiento y mejoramiento físico del CENDI tanto en las

instalaciones como en el mobiliario, de este modo se podría constituir un

mecanismo de apoyo y continuidad entre ambas partes, creando un conjunto de

alternativas para solucionar problemas y/o necesidades detectadas60.

Otra circunstancia que prevalece en el área de juegos es la existencia de unos

registros de las instalaciones eléctricas que sobresalen del nivel del piso,

convirtiéndose en una preocupación común de quienes ahí laboran, educadoras y

asistentes educativas. También la parte directiva de este centro escolar hace

patente la preocupación ante la presencia de dichos registros. Al respecto

Daniela da su opinión:

…de riesgo peligroso los registros de la luz, se han

reportado en los recorridos de salud y seguridad escolar

desde que yo llegué cada 3 ó 4 meses, y la Secretaría no

hace nada, es más yo pedía que le pusieran jaulas, pero

no hacen nada, están esperando que pasen cosas para

entonces hacer algo…

60

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada, educación inicial. Op. cit. pp. 28-29. Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

La directora de este CENDI, considera que los registros de las instalaciones

eléctricas representan focos de atención por el riesgo de ocasionar algún accidente

mayor en los niños. Aun cuando se han realizado gestiones y reportes ante las

instancias correspondientes, asumiendo el rol que le compete de: “Constatar que

las instalaciones y recursos materiales destinados al servicio se utilicen y

conserven en forma adecuada”61, no ha habido una respuesta favorable, tal vez

como ella lo expresa: “…están esperando que pasen cosas para entonces hacer

algo…”.

1.3 Desenvolvimiento de los actores responsables del recreo

La realización de las actividades en este sentido se considera responsabilidad de

todos los participantes, donde el centro escolar constituye un espacio real de

interacción educativa, ubicándose a cada uno de los agentes educativos en el

papel que le corresponde para contribuir en el desarrollo de los niños62. Es así

como las educadoras son las responsables de planear y programar el proceso de

las actividades del grupo a su cargo, auxiliadas por las asistentes educativas de

acuerdo con las funciones que tienen asignadas63. En este caso el análisis se

dirige hacia el accionar durante el recreo en los grupos de maternal.

1.3.1 Organización del recreo

El alcance de los objetivos, se encuentra ligado a una determinada forma de

61

SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. p. 45. 62

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada. Op. cit. p. 33. 63

Vid. SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. pp. 143, 154.

organizar, que busca orientar el acontecer de las actividades64. Zerillí considera a

la estructura de una organización como: “…el esquema formal de relaciones,

comunicaciones, procesos de decisión, procedimientos y sistemas dentro de un

conjunto de personas, unidades, factores materiales y funciones con vistas a la

consecución de objetivos”65. Aquí se observan los elementos organizativos que

prevalecen entre los agentes educativos encargados del recreo en los grupos de

maternal en este CENDI. Al respecto el área directiva opina.

Debe ser que cada quien esté en un lugar para vigilar. La

educadora debe decirle a la asistente educativa, además

de que es un pedazo pequeño.

Deben coordinarse entre ellas, se deben de dispersar.

No deben de llegar a, ven mijito, ellas deben de ir al

niño.*

Jazmín señala como elemento rector de la organización del recreo en los

maternales la ubicación de los agentes educativos en determinados lugares. Con

base en su discurso pareciera que la educadora tiene la facultad de determinarlos

y asignarlos, conforme a la función que ejerce de señalar las acciones a realizar

por el personal que esté a su cargo, en este caso las asistentes educativas, con el

fin de poder observar desde ahí los acontecimientos. En esta idea, se aprecian

algunas dimensiones que contempla el núcleo de una organización, donde el

64

Vid. ZERILLÍ. Cit pos. CISCAR, Concepción y Esther Uria. Op. cit. p. 61. 65

Ibídem, p. 64. Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006. ** Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

conjunto del todo se divide en partes y en la búsqueda de las metas66.

Daniela piensa que entre el personal responsable de la actividad debe existir una

coordinación para distribuirse en el espacio donde se lleva a cabo el recreo, de tal

manera que ellas se acerquen a los niños y no esperar a que éstos soliciten algún

tipo de ayuda. Con ello la directora quizás trata de expresar que el personal debe

de encontrarse en todo momento atento a lo que sucede con los pequeños y así

evitar situaciones de riesgo.

Con base en la facultad que tienen las educadoras de establecer las

disposiciones de organización en el desarrollo de las diversas actividades67,

algunas de ellas dan a conocer la forma en la que estructuran las acciones

durante el recreo.

Educadora Úrsula

Existen tres puntos fijos de guardia que son: columpios,

resbaladeros y castillo, cada una debe de estar ahí, pero

también tiene que moverse para donde vea algún

incidente con los niños...

La docente señala la estructura en la cual se organiza junto con el personal que

se encuentra a su cargo para realizar las acciones que implica el recreo, la cual

es diseñada con la determinación de tres lugares claves, siendo éstos los

66

Ibídem, p. 65. 67

Vid. SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. p. 146. Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006.

columpios, el resbaladero y el castillo; en donde debe permanecer una persona

responsable por área; puede haber cierta flexibilidad de acuerdo con el flujo de

los acontecimientos que se dan alrededor de los niños posibilitándose el

desplazamiento a otros lugares ante la existencia de alguna situación que lo

amerite.

Educadora Thelma:

…si veo que están dos juntas, pues nos separamos

para no quedar juntas, claro que a veces se nos barren y

nos amontonamos. A mí me gusta estar arriba donde

está la jardinera, para ver bien a los niños abajo o

cuando me llego a bajar pegada al cerco del lado del

estacionamiento…Uno no tiene que andarle diciendo

nada a las asistentes ya en su conciencia quedará, ya

saben lo que tienen que hacer.

La educadora plantea que la organización del trabajo durante el recreo se

desarrolla en conjunto con las asistentes educativas de su grupo, procurando que

cada una esté en diferente lugar para evitar en lo posible que dos o más estén

juntas. Reconoce que a veces no es así, por lo cual en ocasiones varias confluyen

en un mismo sitio. Pudiera pensarse que con base en la experiencia que ha

tenido, al ubicarse en la jardinera o a un lado del cerco que da al estacionamiento,

le ha permitido una mejor visión hacia los pequeños. Ante el cumplimiento de las

responsabilidades del personal, considera la situación como algo que pertenece y

Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006.

corresponde a la conciencia de ellos, quizás desde la visión de que todos los actos

conllevan un contenido moral del reconocimiento del bien y del mal, los cuales,

implican la percepción de la obligación de cada uno68. Al considerarlo de esa

manera, pareciera dejar de lado la función de coordinar las acciones previamente

establecidas; olvidando quizás las implicaciones que tiene la acción de agruparse

varias personas con vistas a un fin común, en donde no basta con la asignación de

lugar, si falta la oportuna coordinación de esfuerzos individuales69.

En este mismo sentido, Thelma observa la inconformidad de una asistente

educativa ocasionada por las prácticas que realizan algunas trabajadoras al

agruparse varias a platicar:

…la asistente Minerva se enoja y se molesta, hasta dice

que ella ya no le va a decir nada a los niños de Maternal

II cuando requieran una atención o un cuidado por algún

incidente, que no se dan cuenta la Educadora II y las

asistentes de su grupo, pero yo le digo que tiene razón

que está mal que se desatienda de alguna forma a los

niños por estar platicando pero que los niños no tienen

la culpa, y que los atienda no por los adultos sino por

los niños.

El inconformarse ante algún hecho, puede ser un elemento importante para el

cual se requiera hacer una pausa con el fin de valorar los procesos y acciones

con las que realizan las tareas. En este caso la inconformidad de Minerva es

68

Vid. DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ed. Santillana, México, 1983, p. 296. 69

Vid. CISCAR, Concepción y Esther Uria. Op. cit. p. 206. Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma. El 24 de febrero del 2006.

orientada en relación con la ruptura de obligaciones durante el recreo, en la que,

según la opinión de ella, incurre en ocasiones el personal del grupo de maternal

II, con el que comparte la responsabilidad en esta actividad. El agruparse varias

a platicar, puede implicar la distracción y no siempre se han de advertir las

situaciones en donde los niños requieren la atención por parte del adulto.

Luego la entrevistada agrega:

Está mal que descuidemos a los niños y platiquemos

mucho, el recreo es para los niños, claro que tampoco

vamos a estar como soldados sin hablar, podemos

mover la boca pero también los ojos.

Thelma plantea que esta actividad es para los niños, donde el adulto es el

responsable por medio de la atención constante hacia ellos. Pareciera que en

ocasiones no siempre es así, al expresar que existe entre ellas la costumbre de

juntarse a platicar durante el recreo, lo cual pudiera implicar de cierta forma la

desatención de los pequeños. Sin embargo, cuando expresa: “…podemos mover

la boca pero también los ojos…”, maneja la posibilidad de combinar las dos

actividades sin descuidar la prioridad del encontrarse ahí, para cuidar y vigilar a

los niños de situaciones de riesgo principalmente. Quizás la valoración de estos

hechos debieran trascender más allá de un simple reconocimiento ante las fallas;

podrían adentrarse en un proceso de evaluación bajo una orientación naturalista,

la cual busca estudiar la realidad como un todo, asumiendo que esa realidad no

existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera70.

En el programa de este nivel educativo se plantea este enfoque donde se

requiere evaluar la participación de los agentes educativos que intervienen,

mediante los siguientes aspectos: “…cambios de actitud, el compromiso con su

trabajo, la intensificación en la interacción con los niños, el respeto y creatividad

por los infantes…”71, tal vez así se reorientarían las acciones y la organización

entre el personal responsable del recreo de maternal en esta institución escolar.

1.3.2 Funciones del personal durante el recreo

El recreo de los alumnos de maternal, es una actividad que se desarrolla en un

lugar al aire libre, donde los agentes educativos encargados comparten una serie

de acciones procurando cumplir con las funciones asumidas como trabajadores

de ese centro escolar. Para lo cual se recurre a conocer la opinión que tienen los

agentes educativos acerca del ¿para qué las educadoras y asistentes educativas

se encuentran presentes durante el recreo?. Desde la visión directiva algunas

son:

Para el cuidado y seguridad de los niños en ese tiempo

libre…

Para cuidar y vigilar a los niños.*

70

BHOLA, H. S. Paradigmas y modelos de evaluación. En: la evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la educación. Chile, 1992, p. 136. 71

SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada. Op. cit. p. 41. Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

* Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

Dado que el quehacer directivo se rige conforme a un conjunto de normas y

lineamientos establecidos para el funcionamiento del CENDI, las acciones

emprendidas tienden a garantizar una atención adecuada al menor. Quizás por

ello, las entrevistadas resaltan la presencia de las educadoras y asistentes

educativas durante el recreo, con la responsabilidad primordial de prever el

cuidado y seguridad física de los alumnos, considerando que: “…se deben tomar

medidas que aseguren la protección y el cuidado de la integridad física,

psicológica y social de los alumnos.”72

Desde la visión de los propios agentes educativos involucrados directamente:

…que no se peleen, tener cuidado de que no provoquen

ellos mismos accidentes a los niños. Ayudarlos cuando

me piden que los pasee en los columpios. Apoyarlos en

el resbaladero cuando se resbalan, que no se caigan los

que todavía no controlan la bajada.

Pues que será, estar al pendiente de los niños, atender a

sus necesidades no descuidándolos de que si ya se

trepo uno acá el otro por allá, que si ya anda uno en el

registro. Hay va uno con ellos o les pega el grito para

que se detengan y así…*

Mira yo no más estoy al pendiente de ellos, veo a los

que están en el recreo, acudo a ellos para ayudarlos en

72

SEP. Artículo 3º Constitucional y Ley General de Educación. Op. cit. p. 70. Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006. * Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006.

algo o voy con los que me llaman.

De igual manera las educadoras externan el para qué están ahí, en congruencia

con la visión directiva que es el cuidado de la integridad física, previendo que los

propios niños no se provoquen accidentes, en ese accionar de sentirse libres, de

hacer lo que ellos desean. La forma en que se actúa cuando algún pequeño está

en situación de riesgo es ir con él o mediante un grito. Estas acciones evocan a

las capacidades y actitudes que tienen desarrolladas para detectar y resolver

problemas que afectan a los alumnos que se encuentran a su cargo, así como la

habilidad de observar73. Aquí se resalta la relación con los niños más allá de

cuidar y vigilar, como es el hecho de establecer un contacto con aquellos que se

lo solicitan: “…Ayudarlos cuando me piden que los pasee en los columpios”.

También por iniciativa propia al: “…Apoyarlos en el resbaladero cuando se

resbalan, que no se caigan los que todavía no controlan la bajada”, quizás como

un proceso de identificación, de acercamiento para crearles confianza y seguridad

en lo que hacen.

La edad de los pequeños de este CENDI brinda la posibilidad de usar el lenguaje

como medio principal en la comunicación que se da con el personal que allí

trabaja; considerando que, desde los primeros años de vida, el hombre empieza

a adquirir un sistema lingüístico que le permite comunicar infinidad de mensajes y

transmitir información74. Al hacer uso de él se podría estar en posibilidades de

reconocer la existencia independiente de objetos y personas, cuando se

Recorte de entrevista No 15. Aplicada a asistente educativa Gabriela, el 17 de marzo del 2006. 73

Vid. SEP. Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil. Op. cit. p. 151. 74

Vid. SMITH, Ronald. Et al. Enciclopedia de psicología educativa. Tomo 2: Frontera de la conducta. Ed. Oxford university press-harla, México, 1997, p. 306.

encuentren ausentes y poder representarlos mentalmente75. En este sentido los

alumnos de maternal III, podrían evocar a los agentes educativos encargados del

grupo e identificar lo que realizan en el transcurso del recreo, como lo manifiestan

algunos:

Visión hacia la educadora:

Entrevistador: ¿Qué hace tu maestra en el recreo?

Alumna: Viendo con nosotros.

Entrevistador: ¿Qué hace tu maestra en el recreo?

Alumna: Platica con las demás maestras.*

Visión hacía la asistente educativa:

Entrevistador: ¿Qué hace tu señorita en el recreo?

Alumna: Platica con la señorita Minerva y señorita

Thelma.**

Entrevistador: ¿Qué hace tu señorita en el recreo?

Alumna: Estaban, platican. De todas las gentes de las

que se mueren cuando echan lumbre, si cuando se

echan lumbre de la estufa.***

75

Vid. EBEE, León Gross. Conoce a tus hijos. Op. cit. p. 180. Recorte de entrevista No 3. Aplicada alumna de maternal III, el 1 de marzo del 2006. * Recorte de entrevista No 8. Aplicada alumna de maternal III, el 7 de marzo del 2006. ** Recorte de entrevista No 7. Aplicada alumna de maternal III, el 7 de marzo del 2006.

*** Recorte de entrevista No 6. Aplicada alumna de maternal III, el 7 de marzo del 2006.

Con base en estas opiniones, los alumnos identifican en las educadoras y las

asistentes educativas, la acción de observar, al darse cuenta que mantienen una

atención alerta hacia ellos, expresada así: “Viendo con nosotros,” tal expresión

es parte del proceso de adquisición del lenguaje en que se encuentran los niños

de esta edad, en donde ellos van creando su propia gramática, considerada

como un proceso eminentemente creativo en su totalidad, no de índole imitativa76.

A su vez, sale a colación que los pequeños también tienen de alguna manera

cierta capacidad de observar al dar cuenta de lo que las asistentes educativas

hacen en el recreo, como ponerse a platicar. Al respecto Gabriela expresa:

Nos ponemos a platicar, no es eso nomás. Si veo a un

niño en peligro le pego el grito.

En esta situación, Gabriela expone que durante el recreo tanto educadoras como

asistentes educativas se ponen a platicar; pero que eso no es lo único que

realizan; según su decir ella está al pendiente de los niños, aludiendo de

manera implícita a una de sus funciones que es proporcionar a los niños la

atención que requieren en un ambiente de seguridad77; donde incluye el grito

como elemento estratégico para prevenir a los alumnos cuando están en

situaciones de riesgo.

El uso que hace la educadora del grito mientras entabla una conversación, se

puede observar en el siguiente fragmento de observación:

76

Vid. SMITH, Ronald. Et al. Op. cit. p. 466. * Recorte de entrevista No 15. Aplicada Gabriela, el 17 de marzo del 2006.

77 Vid. SEP. Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil. Op. cit. p.154.

Niño: gemelo al intentar pegarle a Jesús.

Educadora Thelma: grita cuate.

Gemelo: el Jesús me quiere aventar.

Educadora Thelma: Jesús no lo avientes.

Gemelo y Jesús se suben cada uno a un columpio y se

quedan un rato jugando.

Educadora Thelma: continúa platicando.

En este registro de observación son tres los participantes, el niño gemelo, Jesús

y Thelma, el acontecimiento se da en relación con el manejo de la educadora

cuando un niño intenta pegarle a un compañero; al observar el hecho la reacción

inmediata es gritarle al agresor: “cuate”, expresión que emplea como un llamado

de atención para detener la posible agresión. El referirse al niño por su apodo, tal

vez sea una manifestación de confianza, quizás lo recomendable sería dirigirse

hacia los educandos mediante el nombre propio para el fortalecimiento de la

identidad personal, más a esta edad, en que los pequeños se encuentran en

pleno proceso de formación.

Otro tipo de funciones que se comparten en el desarrollo del recreo, que son

asumidas por las educadoras y las asistentes educativas, desde la perspectiva del

personal directivo son:

Tienen que sacudir bien a los niños de la arena para

evitar que se resbalen con ella. Cuando suben arena al

salón me lo reportan los de intendencia cuando hacen el

Recorte de observación No 8. Grupo maternal II y III. Realizada el 12 de enero del 2006.

aseo en el salón.

Vigilar que no tengan accidentes los niños o evitarlos.

Proporcionarles papel cuando los niños van al baño.

Recordarles a los niños de bajarle la palanca del

sanitario cuando van al baño. No dejar las llaves

abiertas de los lavamanos del baño. Cuando suban al

salón no lleven tierra en sus ropas y zapatos.*

La directora destaca que el personal encargado de los grupos de maternal

durante el recreo al terminar la actividad deben de eliminar el exceso de arena de

la ropa de los niños, para evitar posibles accidentes entre ellos, en caso de que

no se haga, puede hacer uso de un mecanismo con el cual se vale para tener la

certeza de que las acciones correspondientes se ejecutan.

Jazmín señala, que las educadoras y asistentes educativas responsables del

recreo en los grupos de maternal tienen acciones específicas que rigen el

desempeño de su papel dentro de esta actividad como: el estar al pendiente de

aquellas necesidades que surjan del propio niño, como cuando requieren asistir al

baño. Bajo este contexto empezar con ello desde pequeños a sensibilizarlos y

orientarlos en el uso de los sanitarios al fomentarles el hábito de bajar la palanca

y el cuidado del agua al lavarse las manos. Además al finalizar el recreo preservar

el aseo personal considerando aquellos materiales con los que haya tenido

contacto y pudieran ensuciar la ropa y el calzado. Dado que las actividades

diarias en el CENDI constituyen una alternativa flexible capaz de adaptarse a

Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006. * Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

características diversas, que promuevan la formación de hábitos de vida78, los

cuales pueden definirse “…como un acto que se repite muchas veces y lleva a la

persona a comportarse de manera relativamente estable.”79

Al indagar con una asistente educativa de los grupos de maternal, con respecto al

hacer de ella durante el recreo, da su testimonio.

Pues llamarles la atención, evitar accidentes porque las

mamás son muy delicadas luego empiezan a decir

entonces para qué está la asistente educativa.

Margarita considera que dentro del recreo tiene la responsabilidad de realizar

distintas funciones, como hacer llamados de atención a los niños, quizás como

una medida preventiva para evitar accidentes, poniendo así a prueba la

capacidad que puede tener para propiciar a los pequeños un ambiente de

tranquilidad y seguridad80. Al lograr este propósito, las relaciones con los padres

de familia serán llevaderas, porque ellos delegan en la asistente educativa una

mayor o especial atención a la integridad física de sus hijos.

El adentrarse a uno de los espacios que integran el CENDI No 1 representó la

posibilidad de contar con elementos cercanos a la realidad estudiada, como lo fue

el recreo de los alumnos de maternal. El cual se desarrolla en un lugar y tiempo

determinado, en donde se encuentran involucrados un conjunto de agentes

78

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada. Op. cit. p. 14. 79

BOBADILLA, H. Ma del Carmen y López M. Ma de los Ángeles. Educar con los valores. Ed. Norma, México, 1999, p. 122. Recorte de entrevista No 17. Aplicada a Margarita, el 28 de marzo del 2006. 80

Vid. SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. p. 154.

educativos, investidos bajo las figuras de: educadora, asistente educativa y

alumnos.

Dentro del diseño de la ambientación del recreo, se hace uso de materiales

físicos diversos desde la arena, juegos fijos instalados de manera permanente, y

otros que puedan ser llevados al área esporádicamente bajo las consideraciones

del personal responsable de los grupos.

El flujo de las acciones que representa esta actividad entre los involucrados da

cuenta de la estructura organizativa que se maneja dentro de este centro escolar,

donde confluyen directivas, educadoras y asistentes educativas. Donde las

diferentes perspectivas permiten visualizar lo que se hace y cómo se hace;

siempre con un fin común, ofrecer un mejor servicio.

CAPÍTULO II

INTERACCIONES GENERADAS EN EL SENO DEL RECREO DE

LOS GRUPOS DE MATERNAL

2.1 Las interacciones entre los participantes del recreo

Desde el nacimiento los niños tienen relación con adultos que llegan a ser

determinantes en sus vidas. El proceso se inicia con los padres y se prolonga con

quienes conviven frecuentemente. Berger y Luckmann lo denominan como un

proceso de socialización dividida en dos, la “...primaria es la primera por la que el

individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la

sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce

al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su

sociedad…”81.

El ámbito educativo pertenece a la socialización secundaria con posibilidades de

propiciar un conjunto de interacciones que en la convivencia diaria se

materializan entre los sujetos protagonistas de ese entorno.

En el caso de educación inicial el programa se centra en la búsqueda por

favorecer la interacción de los niños con su medio. Bajo esta postura significa

asumir una serie de consideraciones en la metodología, la cual se sustenta en

un conjunto de lineamientos que deben de tomarse en cuenta para orientar y

crear una relación enriquecedora entre adultos y niños82.

Aquí se analizan las formas consideradas en el programa. La primera adulto-

niño, concebida en una constante reciprocidad, entre los agentes educativos

adultos en donde figuran la participación de las educadoras y las asistentes

81

BERGER, P. L. y T. Luckmann. Op. cit. p. 166. 82

Vid. SEP. Programa de educación inicial. Op. cit. p. 85.

educativas, con el grupo de alumnos al que corresponden. Dicho proceso parte de

la planeación de las actividades, dado que es contemplada de manera integral

donde se incluye a todo el conjunto del personal que participa con los niños83.

La segunda niño-niño, en la cual el constante intercambio entre los pequeños

resalta el valor formativo del comportamiento moral84, donde ellos descubren,

experimentan, toman acuerdos, cambian y crean un código en común que

respetan. La tercera adulto-adulto, en ésta, “…es de vital importancia cuidar la

manera en que interactúan y la situación que generan en el ámbito de la

convivencia con los niños.”85

2.1.1 Interacción adulto-niño

Las acciones en esta forma de relación es enmarcada por la convivencia mutua,

donde las actividades no las realizan exclusivamente los niños, sino que también

intervienen los adultos. Aquí se presentan las que acontecen en el CENDI que se

viene estudiando dentro del escenario del recreo de los alumnos de maternal.

2.1.1.1 Interacción entre educadora-alumno

Las particularidades de la dinámica de esta forma de interrelación se observa a

partir de distintos puntos de vista. Daniela y Jazmín dan su opinión:

Sí se involucran con los niños, a dos no las veo

casi…educadora Úrsula interactúa más con los niños.

83

Vid. Ídem. 84

Vid. Ibídem, p. 88. 85

Ibídem, p. 89.

Educadora Dolores y Thelma es muy dado a juntarse a

charlar a platicar. En reuniones de docentes se les hace

hincapié en este tipo de situaciones, que no platiquen

tanto, que no se junten varias a platicar, que se separen,

que interactúen con los niños.

Mira todas tienen una buena relación con los niños a su

manera, no los tratan mal…mira educadora Úrsula se

me hace que es más afectiva, pero a la vez he notado

que le da no se qué, por ejemplo cuando tiene moco un

niño, no sé, como que es algo especial hacia los niños,

como delicada o no sé qué cosa, no es rechazo pero

algo no agradable para ella. A la educadora Dolores, la

veo muy seca. La educadora Thelma puede parecer que

no los apapacha, que es muy seca, pero yo la veo y es

afectiva con los niños, aparenta que puede ser fría con

los niños pero no.*

De acuerdo con la opinión de Daniela se puede decir que existe cierta

irregularidad y ruptura en el establecer vínculos interactivos por parte de las

educadoras hacia los niños, dado que en determinadas circunstancias se utiliza el

tiempo del recreo para agruparse a platicar, en ello se observa una separación

entre ambos agentes. Al considerar la directora estos acontecimientos de carácter

importante que ameritan ser analizados, los aborda en reuniones de docentes en

pro de hacer efectiva la función de orientar y sensibilizar al personal que se

encuentra a su cargo hacia acciones de más cercanía con los niños86.

Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006. * Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006. 86

Vid. SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. p. 45.

Jazmín hace una pequeña descripción de la relación que promueven las

educadoras con los pequeños en la dinámica del recreo, quizás a partir del

hecho de que cada individuo es una persona única que no es igual a otra, que se

construye mediante los rasgos de la personalidad, que se reflejan en la manera

de reaccionar ante sí mismo y los demás, así como la forma que reaccionan éstos

hacia él87.

En Úrsula detecta con mayor frecuencia la apertura hacia las demostraciones

afectivas, aunque éstas pueden verse limitadas en aquellos niños que se

encuentren afectados con la presencia de secreción en la nariz, tal vez sea un

aspecto que le produce desagrado, pero sería importante considerar el hecho tal

como es, un proceso del organismo en donde la secreción se produce de manera

natural. Dado que si el niño percibe que esto representa para los otros algo no

agradable, se pudiera ver afectada la seguridad de sí mismo, porque ellos crean

su propia imagen observando y escuchando a los adultos, pero sobre todo viendo

y sintiéndose orgullosos o decepcionados de su entorno. Recordando que ello,

fomenta la autoestima, la cual es una pequeña flama que brilla en el fondo de los

ojos de un niño después de que se halaga o se le expresa satisfacción88.

A Dolores la señala como una persona seca, en esta connotación, puede ser que

se refiera a un indicador de su personalidad para reaccionar ante los estímulos

del medio ambiente. Desde esta perspectiva podría decirse que la docente ha

desarrollado el carácter de tipo flemático, el cual se identifica: “…por no ser de

87

Vid. KLAUSMEIER, Herbert J. y William, Goodwin. Op. cit. p. 362. 88

Vid. LAPORTE, Danielle. Escuela para padres. Cómo desarrollar la autoestima en los niños de 0 a 6 años. Ed. Quarzo. Primera edición. México, 2003, pp 13-14.

sentimientos intensos, por lo que no es de grandes pasiones y difícilmente se

violenta o altera. Da la impresión de ser frío pues da pocas manifestaciones de

afecto…”89.

Al considerar a Thelma como una educadora que puede percibir sentimientos

opuestos, reflejados entre ser emotiva y no ser, es posible pensar que de acuerdo

con las relaciones establecidas con sus alumnos proyecta una característica

intrínseca de su personalidad. Bobadilla señala que en el temperamento de una

persona hay características heredadas o innatas, que se dan mediante, la

reacción espontánea que tienen frente a los estímulos del medio90, y que en ella

tal vez se crucen en el accionar con los niños.

Una forma de generar la interacción entre educadora y niños, es a partir de

donde la docente marca la pauta y propicia las experiencias formativas que

corrigen, orientan y conducen las acciones hacia objetivos91. Desde el ambiente

que representa el recreo, algunas educadoras relatan cómo aprecian las

interacciones que establecen con los niños.

Úrsula:

Los cuestiono, les platico algo, les hago un cariño, los

abrazo, les doy un apapacho, les festejo un logro, les

brindo apoyo en sus necesidades durante el juego y

situaciones personales ya sea de limpieza personal o

89

BOBADILLA, H. Ma. del Carmen y López M. Ma. de los Ángeles. Op. cit. p. 87. 90

Vid. Ibídem, p. 79. 91

Vid. SEP. Programa de educación inicial. Op. cit. p. 86.

en su arreglo personal, como ponerles el zapato.

“La autoestima es la certeza interior del valor de uno mismo, la conciencia de ser

una persona única de ser alguien que tiene capacidades y límites…”92. Según

Danielle en un pequeño significa esencialmente: estar contento con su cuerpo,

tener el sentimiento profundo de ser amado, tener la convicción de ser capaz,

estar orgulloso de ser niño o niña, encontrarse a gusto con los demás, esperar y

creer que sus necesidades serán satisfechas, que sus deseos serán si no

cumplidos inmediatamente planeados para un futuro cercano93.

Antes de los 5 años no pueden verse a sí mismos de forma directa en una

primera estimación general de su propio valor, solo lo hacen mediante el reflejo

del que le devuelven los demás94, por lo cual el adulto moldea los espejos que

van formando su autoimagen. Al tratarse de un grupo de infantes con los que

Úrsula desarrolla el recreo, se pudiera pensar que durante la convivencia pone en

práctica una gama de acciones envueltas en algunas de las palabras claves que

según Danielle fortalecen la autoestima en ellos, las cuales son: placer, amor,

seguridad, independencia, amor propio y nobleza95.

Al establecer Úrsula los intercambios con los niños, tal vez en su actuar genera

situaciones en las que podrían verse favorecidas algunas de esas palabras. Así,

como el uso del lenguaje oral, utilizado regularmente para cuestionar y platicar

con ellos.

Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006. 92

LAPORTE, Danielle. Op. cit. p 13. 93

Vid. Ibídem, p. 14. 94

Vid. BOBADILLA, H. Ma. del Carmen y López M. Ma. de los Ángeles. Op. cit. p. 41. 95

Vid. LAPORTE, Danielle. Op. cit. pp. 15-16.

Dolores:

Me siento como la mamá, les brindo ternura, a veces

dan ganas de darles un beso también les llamo la

atención cuando hacen algo malo o le pegan a un

compañero, les doy afecto.

La educadora vincula la relación que tiene con sus alumnos parecida a la de una

madre con sus hijos, la cual Wallon considera que en ésta hay una fuerte

implicación biológica y social, dando como fruto de esta interacción la emoción96.

Tradicionalmente la preparación de las primeras educadoras se caracterizó por

desarrollar saberes maternales, surgiendo la idea de que el mundo doméstico

influye en el desarrollo profesional de donde emergen las cualidades clasificadas

femeninas en la dicotomía racionalidad-emotividad. En este sentido las

educadoras se convirtieron en la continuidad del hogar por medio de la

maternidad simbólica en la relación madre-infantes, jugando un papel legítimo

independiente del ámbito familiar97.

Actualmente los discursos de la maternidad adquieren matices científicos, donde

empieza a existir un valor que da relevancia a la etapa infantil desde los discursos

psicológicos, lo cual, según Sonia Ibarra requiere de una especialización que

trascienda el instinto maternal hacia la maternidad profesional en la educadora,

acompañada de la necesidad de evaluar procesos cognitivos en los infantes y

Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Dolores, el día 28 de febrero del 2006. 96

Vid. WALLON. Cit. pos. CARRETERO, Mario. Et al. p. 219. 97

www..publicacionescucsh.udg.mx, La maternidad y sus extensiones : el caso de las educadoras. p. 2 .

reforzar su papel de autoridad institucional en el aula98.

Otro factor importante es el orden entendido en el dominio del comportamiento

de actitudes ante situaciones sociales y la disciplina en la apropiación de las

normas de convivencia99, aplicadas por la maestra cuando los pequeños realizan

actos que rompen con la armonía o el respeto a los otros.

La dinámica con la cual se orienta la organización y funciones del desarrollo del

recreo en los grupos de maternal, forman parte de los vínculos que se generan

entre sus participantes, así como también las maneras en las que algunas

educadoras intervienen con los niños para afrontar algún tipo de diferencia entre

ellos:

…Bresy le pega a Ariany.

Ariany empieza a llorar.

Educadora Dolores se acerca con Ariany le pregunta

¿quién te pegó?.

Ariany le dice que Bresy.

Educadora Dolores ve a Bresy que trae una piedra en la

boca, le dice mira sácate esa piedra de la boca, niña

pelionera, mira nomás.

Cuando algún pequeño agrede a otro compañero durante las actividades que

realizan en el recreo Dolores establece como punto de partida una indagación

previa que le permita conocer al responsable del hecho, dado que al acercarse

98

Vid. Ibídem, p. 3. 99

Vid. SEP. Programa de educación inicial. Op. cit. p. 58. Recorte de registro de observación No 15. Realizada al grupo de maternal II y III, el 18 de enero del 2006.

con “Ariany le pregunta ¿quién te pegó?”, quizás lo realiza para poder integrar

elementos que permitan corroborar el acontecimiento, frente aquellos en los que

sea necesario implementar las consecuencias de los actos. Al tener conocimiento

de la persona que originó el hecho, afronta la situación mediante un llamado de

atención verbal: “…niña pelionera, mira nomás”, expresión con la cual parece

etiquetar a la pequeña y no a la acción que realizó. En este sentido Bobadilla

señala que a los niños hay que aceptarlos a pesar de las actitudes que puedan

tener, cuando hagan algo que sea considerado como indebido, habría que

reconocer que la persona está bien, lo que está mal es su actitud o modo de

proceder, al respecto propone que hay que: “…calificar el hecho y no al niño.”100

En la interacción alumno-educadora existe la posibilidad de otorgar un valor a la

iniciativa y/o espontaneidad de los pequeños, para establecer acercamientos con

la educadora en el entorno del recreo. En este sentido una pequeña da su

opinión:

Korea señala cuándo se acerca con su educadora:

Si pelean los niños Ricardo, Toño, Jonathan.

El actuar de la educadora:

…los sienta aquí-allá (señala con su mano la orilla de la

banqueta y la jardinera).

La niña relata que mientras se encuentra en el recreo acude a la educadora en

los momentos que algún compañero la agrede. Ante este tipo de situaciones

100

BOBADILLA, H. Ma. del Carmen y López M. Ma. de los Ángeles. Op. cit. p. 137. Recorte de entrevista No 3. Aplicada a Korea, alumna de maternal III, el 7 de marzo del 2006.

pareciera que la educadora, considera válido hacer uso del castigo, el cual Pinillos

enuncia como una: “Estimulación desagradable encaminada a obligar al individuo

a que modifique su comportamiento en un sentido determinado deseable…”101,

en este caso se da al restringir a los agresores el libre desplazamiento por el

lugar: “…los sienta aquí-allá…”, acción utilizada como un mecanismo para

modificar la conducta, que busca la apropiación de normas de convivencia entre

iguales.

Skinner plantea algunas formas para manejar las contingencias de reforzamiento,

entre los principios para ello recomienda especialmente el uso de los reforzadores

positivos y evitar los basados en castigo102. Dado que éste es un reforzador

negativo, representando un estímulo aversivo, lo cual podría generar en los

niños frustración.

En una plática con la niña Tamía comentó en qué tipo de situación busca a su

maestra:

“Cuando quiero ir al baño, que me traiga papel”.

Un niño llega a experimentar placer cuando se logran satisfacer las necesidades

básicas, a partir de ese bienestar primario surgen impulsos hacia objetivos

nuevos; es así como esta pequeña señala que acude con la educadora para que

le provea el material necesario como es el papel sanitario, cuando requiere ir al

101

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ed. Santillana, México, 1995, p. 224. 102

Vid. SKINNER. Cit pos. HERNANDEZ, Rojas Gerardo. Paradigmas de la educación. Ed.Paidós, México, 1999, p. 18. Recorte de entrevista No 3. Aplicada a alumna Tamía de maternal III, el día 11 de marzo del 2006.

baño. Maslow señala la existencia de una jerarquía de necesidades humanas

como aquellos pasos o peldaños para llegar a la autorrealización, destacando las

fisiológicas, de seguridad, amor, pertenencia, estimación, autorrealización, de

conocimiento y estética103. Se pudiera pensar que de acuerdo con el comentario

de Tamía, así como ella, otros niños al solicitar apoyo de parte del agente

educativo, se estarían favoreciendo algunas de esas necesidades.

2.1.1.2 Interacción entre asistente educativa-alumno

La percepción de Úrsula acerca de la relación que establecen las asistentes

educativas con los niños del grupo de maternal I es:

Asistente educativa Sol: le gusta mucho platicar con

ellos, los cuestiona, ella sabe mucho de los niños, de

su familia, lo que hacen en su casa. Ella se aparta un

poco es callada pero de repente cuenta cosas del niño,

ella más bien platica.

Asistente educativa Lorena: aunque ya no está se

cambió de trabajo. Ella no jugaba con los niños, ella

más bien estaba al pendiente de que no se golpearan,

los bajaba de la rampa, cuidaba de peligros.

Asistente Erika: pues ésta tiene poco, pero ella los

pasea en los columpios.

103

Vid. MASLOW. Cit pos. KLAUSMEIER, Herbert J. y William Goodwin. Op. cit. p. 213. Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006.

La educadora al comentar como ha visto a las asistentes educativas de su grupo

relacionarse con los niños durante el recreo, lo hace mediante pequeñas

descripciones que integran la personalidad de cada una de ellas. En Sol observa

a una persona de temperamento tranquilo y callada, que principalmente establece

acercamientos mediante conversaciones donde ha logrado cuestionarlos y así

extraer información de ellos, de la familia y cosas que realizan en su casa. Al

parecer le posibilita poder contar con mayores elementos para un conocimiento

más amplio de los pequeños, más allá de los límites de la escuela, permitiendo

crear vínculos cercanos de confianza y afecto. Lorena regularmente se inclinaba

más por estar al pendiente de cuidar y vigilarlos de situaciones que los pudieran

lastimar, como golpearse entre ellos o con los materiales e instalaciones del área.

En Erika señala que a pesar de que tiene poco tiempo en el grupo, realiza

pequeños vínculos de participación durante los juegos que desarrollan, quizás

con la intención de ofrecer una actitud de disposición frente a las actividades

lúdicas.

A partir de las propias asistentes educativas, algunas expresan acerca de la

relación que tienen con los niños durante el recreo.

Asistente Sol:

Platico con ellos. Por ejemplo Hansel antes lloraba

mucho, lo acercaba conmigo, platicaba con él y así se

calmaba…

Recorte de entrevista No 5. Aplicada a Sol, el 2 de marzo del 2006.

Sol señala que el vínculo principal de relación con los niños es mediante pláticas,

observando con ello que se calman y tranquilizan cuando algunos se encuentran

llorando. Ebee León indica que el uso de la palabra en el adulto puede llegar a

trasmitir tranquilidad en ellos desde que son bebés104. Quizás la práctica de esta

acción además de brindar seguridad, favorecería el aprendizaje de la lengua al

promover la comprensión y expresión de mensajes.

Asistente Gabriela:

…Cuando me acerco a ellos, los organizo en los

columpios, porque a veces unos se enojan y se quieren

pegar, entonces les voy indicando a uno por uno para

que se paseen en los columpios. Algunos niños

necesitan los abrazos, pues los abrazo, los apapacho…

Gabriela durante el recreo procura un acercamiento con los pequeños desde las

vivencias lúdicas, orientándolos en el uso de la participación por turnos ante un

material que requiere ser compartido como el de: “…los columpios…”, así se

organizan para que las acciones se desarrollen armónicamente.

“Los bebés, los niños, los adolescentes, los adultos, todo mundo necesita algunas

veces que los acaricien y abracen”105. En este caso la asistente educativa intuye

la necesidad de afecto en algunos pequeños, a los cuales brinda manifestaciones

afectivas mediante abrazos y apapachos.

104

Vid. EBEE, León Gross. Op. cit. p. 44. Recorte de entrevista No 15. Aplicada a Gabriela, el 17 de marzo del 2006. 105

KAUFMAN, Gershen y Lev Raphael. Cómo hablar de autoestima a los niños. Ed. Selector, México, 2002, p. 67.

En ocasiones el vínculo afectivo que se genera hacia los infantes por parte del

personal de las salas, se puede ver afectado, Jazmín comparte la siguiente

situación:

En Lucero he notado que tiene a un niño preferido a

Jovani, pero es exagerado lo llevaba de la mano para

todos lados y a esa edad el niño no requiere ser tomado

de la mano tanto, pero creo que ella se encariño, porque

casualmente una vez la vi en la calle, llevaba un niño de

la mano, me sorprendí porque de pronto pensé que era

Jovani porque se parecía mucho, pero era su nieto.

Entonces ella aquí consiente mucho a Jovani por el

parecido que tiene el niño con su nieto, pero lo he visto

muy marcado y exagerado.

Jazmín comparte que en algunas ocasiones el personal que atiende a los grupos,

puede llegar a sobrestimar a ciertos alumnos, debido a vínculos de carácter

personal, como en el caso de Lucero, que según el decir de la entrevistada ha

detectado acercamientos especiales con un niño, y que de acuerdo con hechos

observados fuera del contexto escolar, supone que dicha preferencia se ha

generado por el parecido físico entre Jovani y el nieto de esta asistente educativa.

Postic comenta que en algunos estudios psicosociológicos realizados se

examinan las relaciones entre los caracteres de las situaciones educativas,

observándose que los comportamientos de los sujetos están presentes en el

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006.

hecho de su status y su rol, cuya percepción que posee cada uno determinan la

manera de actuar y reaccionar.106 Lucero como asistente educativa desempeña

las acciones del rol que le corresponde, de acuerdo con lo establecido en el

centro escolar. Sin embargo las condiciones ideológicas, oficiales, sociales y

personales a veces propician contradicciones que ponen en riesgo las funciones

de una posición particular, donde las acciones de los comportamientos pueden

interferir con los fines.107 Como cuando se tiende a sobrestimar a un alumno,

favoreciéndolo con algunos excesos que rompen con los límites permitidos, en

esas circunstancias se podría estar coartando el desarrollo de la autonomía en los

pequeños e incitando a la necesidad de dependencia de otros.

Otra educadora comenta acerca del porqué los alumnos buscan a las asistentes

educativas:

La mayoría de los niños buscan a una asistente de

preferencia, para alguna necesidad que sientan en el

momento…

En la convivencia diaria que existe entre los participantes del recreo, Dolores ha

detectado que los pequeños se inclinan por alguna asistente educativa, cuyo fin

gira alrededor de la satisfacción de aquellas necesidades que se les presentan.

Quizás por esos acercamientos frecuentes se genera el apego, el cual es el

conjunto de sentimientos asociados a las personas con las que está vinculado

106

Vid. POSTIC, Marcel. La relación educativa. Ed. Narcea, Madrid, 1982, p. 54. 107

Ibídem, p. 71. * Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Dolores, el 28 de marzo del 2006.

afectivamente el niño, donde se implica un ambiente de seguridad, bienestar y

placer108.

En las siguientes opiniones también aparecen algunos motivos por los cuales los

alumnos establecen interacción con las asistentes educativas:

A veces le piden a uno que los pasee en un juego o que

los ayude a subirse a un juego, por ejemplo la Valeria

cuando no podía subirse a los escalones del

resbaladero.

…expresan vivencias como Hansel platica de películas que

ve, con un lenguaje claro. Dayra también con un lenguaje

menos estructurado pero dice palabras claves.*

Sol considera que por lo general los pequeños las buscan cuando se enfrentan

ante situaciones en donde es inevitable prescindir de una ayuda, generalmente

para vencer un obstáculo que la condición física los limita en el dominio de

determinadas habilidades en el manejo de los juegos utilizados.109

Úrsula reconoce aquellas en la que los niños buscan establecer un contacto para

comunicar gustos e intereses, expresados mediante las producciones del lenguaje

de acuerdo al nivel del desarrollo que tienen.

108

Vid. EBEE, León Gross. Op. cit. p. 74. Recorte de entrevista No 5. Aplicada a Sol, el 2 de marzo del 2006. ** Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006. 109

Vid. HETZER, Hildergard. Op. cit. p. 34.

2.1.2 Interacción niño-niño

La convivencia entre los alumnos de los Centros de Desarrollo Infantil está

integrada por la espontaneidad y creatividad como elementos principales,

posibilitándolos a elaborar, acordar, experimentar y cambiar el flujo de las

acciones de acuerdo con los propios intereses110. Personal responsable de los

grupos de maternal comparten aquellas vivencias que suceden entre los

pequeños en el escenario del recreo:

Los niños: juegan entre ellos, también se pelean. No

son rencorosos, por ejemplo: cuando alguien le quita

un juguete a otro niño, luego vuelven a jugar.

Los niños: pues mira hay momentos que tienen buena

relación, se enojan se pelean pero al rato se contentan.

Ellos hacen sus grupitos de amigos lo que sí cuando

llega un niño de otro grupo es cuando terminan

peleando.*

En estas opiniones se identifica que entre los pequeños hay ciertos indicios del

proceso de socialización; el cual se posibilita a través de los intercambios con los

demás estimulando la comprensión necesaria para situarse en la perspectiva del

otro y poder establecer relaciones de comunicación111. Dolores y Gabriela

observan que al jugar entre ellos surgen diferencias expresadas por sentimientos

110

Vid. SEP. Programa de Educación Inicial. Op. cit. p. 88. Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Dolores, el 28 de marzo del 2006. * Recorte de entrevista No 15. Aplicada a Gabriela, el 17 de marzo del 2006. 111

Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 236.

opuestos, que tienden a desaparecer rápidamente.

Los niños en esta etapa de la vida van construyendo la comprensión del otro, en

ese mundo social que los rodea, donde quizás las características e intereses

semejantes, permiten la conformación del contenido de las normas, valores y

actitudes de los hechos sociales de esa realidad, así paulatinamente dan lugar a

la integración y pertenencia de pequeños grupos de iguales,112 como lo expresa

Gabriela: “…hacen sus grupitos de amigos…”.

Una niña platica ¿con quién? y ¿a qué? juega en el recreo:

Entrevistador: ¿Con quién juegas en el recreo?

Anita: Con la Korea, jugamos a las gatitas, gateamos así

(gatea en el piso de arena).

Anita dentro de las vivencias generadas entre los compañeros del recreo ha

logrado identificarse con otra niña, tal vez porque comparten algunos intereses y

motivaciones en común. Al jugar a las gatitas quizás estimulan la capacidad de

representación, que de acuerdo con Piaget consiste en no tener que actuar

directamente sobre los objetos, sino hacerlo a través de un elemento que lo

sustituye o representa113, en este caso mediante el uso del propio cuerpo como

símbolo de un gato.

112

Vid. Ibídem, p. 231. Recorte de entrevista No 10. Aplicada a una alumna de maternal III, el 7 de marzo del 2006. 113

Vid. PIAGET. Cit pos. GÓMEZ, Palacio Margarita. Et al. El niño y sus primeros años en la escuela. Ed. SEP. México, 1995, p. 38.

Una educadora comenta acerca de la diversidad de formas que originan los

pequeños al jugar durante el recreo:

En forma individual, en pequeños grupos y casi grupal.

En forma individual: se van por caminitos como

hablando, caminan contando, cuentan las llantas, le van

pegando a las llantas una por una…

En pequeños grupos: se pasean en los columpios, se

van al castillo, corren, se meten y salen por la puerta y

ventanas.

Casi grupal: corren uno tras de otro…regularmente

Blady lo inicia, aunque este Christopher también lo hace

pero no lo siguen mucho porque luego se le desbarata

la fila.

Úrsula comenta que comúnmente los niños de maternal desarrollan vínculos entre

ellos de manera individual, en pequeños grupos y grupal, alrededor de las

vivencias dadas dentro del recreo. Donde van construyendo su experiencia social

de la realidad; y que al utilizar esas diferentes formas de interacción en sus

actividades lúdicas, pueden estar favoreciendo algunos de los componentes o

niveles que Shantz señala: “…el yo y los otros; relaciones sociales diádicas;

relaciones sociales de grupo, y sistemas sociales más amplios…”114. Algunos

infantes de maternal, al jugar individualmente su habla se caracteriza por repetir

de manera espontánea algunas sílabas, palabras o frases, lo cual es parte del

proceso evolutivo en la adquisición del lenguaje, en esta fase Piaget aún lo

Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006. 114

SHANTZ. Cit pos. Carretero, Mario Et al. Op. cit. p. 231.

considera en: “…un lenguaje egocéntrico que todavía no tiene un significado

social.” 115, es socializado cuando el niño empieza a dialogar. Al lograr integrarse

varios en ciertas actividades lúdicas pueden practicar habilidades motrices de

base, posibilitándolos en la ejecución de acciones que requieren a la vez, el

desplazamiento físico de todo el cuerpo.

Desde edades tempranas hay ciertos niños que logran dirigir algunas actividades

dentro del recreo, Úrsula ha observado que, cuando juegan a correr “…uno tras

de otro…” algunos logran dirigir la actividad, lo cual pudiera deberse a la

exteriorización de ciertas características de liderazgo manifestadas de forma

natural e informalmente reconocidas por los demás, debido a que éstas provienen

de las apreciaciones subjetivas formuladas por los iguales116.

Entre las convivencias de los pequeños se pueden denotar algunas características

propias de la etapa del desarrollo en la que se encuentran:

…Irlanda se está paseando en un columpio, de pronto

se levanta y se pone a jugar en uno de los tubos de la

estructura del columpio.

Adrián se acerca al columpio que había dejado Irlanda.

Al tratar se subirse a él.

Irlanda corre inmediatamente hacia el niño, le dice es

mío, mío, mío.

Adrián se retira del columpio.

Irlanda empieza a pasear al columpio solo sin ningún

115

PIAGET. Cit pos. GOMEZ, Palacio Margarita. Op. cit. p. 47. 116

Vid. POSTIC, Marcel. Op. cit. p. 61.

niño sentado en él. Después de un ratito se retira

nuevamente.

Israel otro niño, llega al columpio, lo agarra y se sube en

él.

Irlanda se pone enfrente del niño, le dice: es mío, mío.

Israel no se baja del columpio.

Irlanda muerde a Israel en la panza.

Israel continúa en el columpio.

Irlanda se va llorando, se recarga en una pared, se

queda ahí un ratito.

Israel después se levanta, voltea hacia donde está

Irlanda, le grita ¡Irlanda ya, Irlanda ya!. Irlanda se

regresa al columpio, empieza a pasearse…

Dentro de las actividades generadas entre los infantes en el recreo, se puede

apreciar el proceso de centración en ellos mismos, al experimentar compartir

material de juego con otros compañeros. En este episodio, pareciera ser Irlanda

la única persona que podría utilizar un columpio, dado que: cuando Adrián se

acerca al que había desocupado, ella “…corre inmediatamente hacia el niño, le

dice es mío, mío, mío.”, y a su vez, después de retirarse nuevamente del juego, al

acercarse otro niño a jugar en él, ella se “…pone enfrente del niño, le dice: es

mío, mío”. Quizás esto sea influido por una de las características psicológicas por

las que atraviesan en el periodo preoperatorio, denominada egocentrismo,

término utilizado por “Piaget para expresar la indiferenciación entre el punto de

vista del sujeto y otro punto de vista, ya sea de otro (s) sujetos (s) o de los

Recorte de registro de observación No 17. Recreo de maternal II y III, el 24 de enero del 2006.

objetos”117, el cual es intenso entre los 2 y 4 años de edad donde el niño busca en

todo momento acaparar la atención, ser el usuario exclusivo de los juguetes y

desatender las necesidades de los demás. Incluso considerar necesario

defenderse mediante comportamientos que lastimen físicamente a los demás, en

este caso “Irlanda muerde a Israel en la panza”. Quizás en Israel este proceso

está evolucionando, dado que al observar el desagrado que le genera a la niña al

ocupar el columpio, opta por compartirlo.

En los vínculos que se establecen entre los niños se llegan a presenciar ciertos

acontecimientos que rompen con la armonía y estabilidad en los juegos que

realizan:

…Bresy, Wendi, Emmanuel, René y Ángel se encuentran

jugando en el castillo.

Ángel dice: hace frío.

Bresy se sale del castillo, se asoma por una ventana,

empieza aventar arena para arriba.

René y Ángel también siguen a Bresy también avientan

arena, les cae a los que están adentro del castillo.

Se meten a jugar al castillo Ariany y Damaris.

Bresy se va corriendo del castillo, se va a otro extremo

del área, se tira a la arena y empieza a rodar.

Ángel sigue a Bresy, también se va corriendo detrás de

ella, se tira a la arena y se rueda en ella.

Bresy y Ángel al rato se regresan al castillo.

Anette y Ariany entrán al castillo.

117

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Op. cit. p. 514.

Bresy le pega a Ariany.

Ariany llora…

…Se encuentra Irlanda parada.

Bresy se acerca con Irlanda, la toma de los cachetes y

se los aprieta.

Irlanda empieza a llorar.

Ana Lilian le dice a Irlanda, dile a la maestra.

Irlanda empieza a llorar y gritar más fuerte, al intentar

subirse al castillo…

…Anette y Damaris están sentadas formando una

montaña de arena, en eso se acerca Bresy.

Las niñas no dicen nada, simplemente dejan de hacer lo

que hacían y se retiran del lugar sin decir nada.

Bresy desase la montaña de arena aplastándola con

sus pies.

Una agresión es un acto intencionado mediante el cual un sujeto pretende hacer

daño físico o moral a otro118. En la niña Bresy prevalecen conductas que podrían

agredir a sus compañeros de juego, como cuando están varios niños jugando en

el castillo y ella: “…empieza aventar arena para arriba…” y les cae a los que están

adentro del castillo…”; también al pegarle a la niña Ariany; al acercarse a Irlanda y

apretarle los cachetes; y al llegar con las niñas que hacían una montaña de arena

y destruirla “…aplastándola con sus pies…”. Los niños que presentan

comportamientos agresivos hacia sus compañeros es un asunto complejo que

Recorte de observación No 15. Recreo maternal II y III, el 18 de enero del 2006. 118

Vid. Ibídem, p. 62.

requiere ser afrontado y manejado con cuidado, para lo cual sería pertinente la

realización de una investigación de la historia familiar, social, afectiva, escolar y

médica, para obtener un acercamiento en relación con el desenvolvimiento del

pequeño, que permita delimitar acciones de intervención desde los distintos

ámbitos en los que se mueve el niño. Considerando que en ocasiones la

agresividad es originada por un impulso temperamental excesivo o en una simple

descarga de la tensión que le producen las frustraciones que está

experimentando119.

Al parecer los niños aprenden a conocer aquellos compañeros en los que

prevalecen este tipo de comportamientos, dado que al acercarse Bresy con Anette

y Damaris, ellas “…no dicen nada, simplemente dejan de hacer lo que hacían y se

retiran del lugar sin decir nada…”, quizás porque sospechaban que algo les podía

hacer. Tal vez la acción emprendida por las dos niñas fue para evitar una posible

agresión.

2.1.3 Interacción adulto-adulto

El Programa de Educación Inicial plantea la participación del adulto como

requisito para la formación de los niños, la cual tiene que ser asumida con

responsabilidad en sus intervenciones120.

Con base en los elementos y la información de este estudio, las interacciones

entre los adultos se pueden considerar en dos vertientes. Las generadas por los

119

Vid. CARRETERO, Marío. Op. cit. p. 281. 120

Vid. SEP. Programa de Educación Inicial. Op. cit. p. 89.

agentes educativos responsables de cada sala que de alguna manera ya fueron

abordadas en el capítulo anterior. La otra que implica las relaciones entre

educadoras y asistentes educativas de los grupos de maternal con el personal

directivo representado por la directora y la jefa de área pedagógica.

Las autoridades educativas de este centro escolar, comentan acerca de los

vínculos que logran establecer con el personal de los grupos de maternal en

relación con el desarrollo del recreo.

Directora:

Yo me integro muy a lo largo directamente, cualquier

cosa que pudiera pasar se me reporta por la educadora

o trabajo social.

En la estructura organizativa de una dirección escolar hay necesidad de

establecer con claridad cuál es su papel y cuál la de los integrantes; planificar de

antemano las actividades, distribuir las responsabilidades de acuerdo con las

funciones estipuladas121. En este caso, Daniela señala la forma que establece al

conducirse con el personal encargado de los grupos de maternal dentro del

desarrollo de la actividad del recreo, en la cual, la intervención regularmente no la

realiza directamente; es por medio de las educadoras y del área de trabajo social

que se mantiene informada, quizás con la intención de llevar a cabo el

seguimiento de las acciones que acontecen en ese entorno como:

Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006. 121

Vid. CISCAR, Concepción y Esther Uria. Op. cit. p. 120.

De los niños que tuvieron algún accidente como

raspones, cuando se caen, se resbalaron por la arena

que queda en el piso… Me reportan cuando un juego

está en mal estado y pone en riesgo a los niños. De las

asistentes cuando alguna no cumple con su función.

A la dirección escolar le compete llevar a cabo un control y evaluación de las

actividades que se realizan dentro del CENDI, tal vez con la intención de estar en

posibilidades de detectar las necesidades que surgen en los distintos espacios

educativos y a su vez las relaciones que se dan entre los agentes educativos

responsables. En este sentido, se puede decir que Daniela considera importante

recibir información que afecte la integridad física de los alumnos, las condiciones

de los materiales del lugar y el señalamiento del personal que eluda sus

responsabilidades. Quizás para brindar aquellos apoyos u orientaciones que

estimulen la calidad del servicio en la medida de lo posible122; por ejemplo, al

detectar que alguien del personal responsable del recreo incurre en la falta del

cumplimiento de las funciones estipuladas, le hace: “…un llamado de atención

verbal…”, quizás como una medida que permita hacer los ajustes, modificaciones

o replanteamientos necesarios para satisfacer las necesidades de los niños y

contribuir en el buen desempeño de su labor.

La jefa de área pedagógica platica cómo realiza los acercamientos con el personal

de los grupos de maternal durante el desarrollo del recreo.

122

Vid. SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. p. 45. Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

A veces salgo y ando checando que estén vigilando,

nunca me meto directamente. Más bien cuando ando

por ahí, paso pero de forma indirecta, por ejemplo

cuando voy al baño o si voy a llamarle a uno de los

muchachos (personal de intendencia).

De hecho dentro de mis funciones debo mantener

interacción, tengo que pasar dos veces en el día, éstas

se dan en la mañana en la ronda por los grupos y en el

comedor más que nada.

Jazmín tiene la responsabilidad de observar el desempeño de los agentes

educativos y el de los niños en el desarrollo de las actividades123. En este sentido,

dice realizar visitas permanentes a los grupos en dos momentos de la jornada

escolar. En el caso de las actividades al aire libre como es el recreo, éstas no son

programadas ni llevadas de manera sistemática, más bien se vale de

acercamientos informales que le posibilitan aprovechar determinados momentos

para observar el escenario del recreo y así rescatar información de situaciones

específicas como:

Accidentes, cuando se hace algún niño del baño, hay

veces que el personal de intendencia no hizo el aseo en

el área y lo reportan.

El programa de este nivel educativo considera la realización de las actividades

centradas en la calidad de las interacciones que se generan. En este apartado se

Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmín, el 14 de marzo del 2006. 123

Vid. SEP. Manual de organización del centro de desarrollo infantil. Op. cit. p. 120.

han desarrollado las que acontecen alrededor del escenario del recreo en conjunto

con los agentes educativos desde la perspectiva de sus funciones. El conjunto de

las actuaciones que se observaron dentro del recreo permitieron visualizar las

relaciones entre alumnos, educadoras, asistentes educativas y personal directivo

desde el rol que les corresponde desempeñar.

La interacción adulto-niño es orientada de forma recíproca, surgiendo de cada

persona un manejo distinto, ya sea por parte de los pequeños, educadoras y

asistentes educativas. Generándose acercamientos de tipo social y afectivo

primordialmente de parte del adulto. En los pequeños la búsqueda por establecer

los vínculos está en función de la satisfacción de las necesidades primarias.

La relación entre los niños gira alrededor de la diversidad de formas que generan

en las actividades lúdicas, donde logran destacar aspectos del desarrollo evolutivo

en el que se encuentran.

La interacción adulto-adulto plasma la estructura organizativa en la que se

generan los mecanismos de intervención en este centro escolar entre los

representantes directivos y el personal encargado de los grupos de maternal

durante el recreo. La dirección destaca el establecimiento de las relaciones

mediante la forma que pareciera serle útil para poder supervisar que las

responsabilidades sean asumidas por los agentes educativos. A su vez busca

aquellos mecanismos que permitan obtener información de asuntos específicos.

CAPÍTULO III

EL JUEGO COMO EJE RECTOR ENTRE LOS ALUMNOS DE

MATERNAL DURANTE EL RECREO

3.1 El juego

Tratar de definir ¿qué es el juego? resulta una tarea compleja, quizás porque

bajo ese nombre se engloban varias conductas que resultarían difíciles de

diferenciar unas de otras. Al respecto Delval presenta en diferentes etapas del

desarrollo humano una serie de situaciones en las cuales se considera que

alguien se encuentra jugando:

Del niño de apenas un año que se apoya sobre sus pies y se agarra en el

borde de la cuna meciéndose hacia delante y atrás con evidentes signos de

placer decimos que está jugando. También juegan los niños de cuatro a

cinco años que, en grupo, están haciendo de mamás o de médicos, el chico

de nueve o diez años que trata de construir una grúa con un mecano o un

castillo con bloques de construcciones. Igualmente decimos que juegan las

niñas que saltan sobre una pierna dentro de rectángulo dibujado en el suelo,

al tiempo que desplazan una piedra de una casilla a otra, o el grupo de

adolescentes que practican el fútbol en una portería improvisada. Pero

también decimos que juegan las señoras que se han reunido para echar una

partida de cartas y entretener tiempo durante toda la tarde, o los ancianos

que sobre la mesa de mármol de un bar colocan ruidosamente las fichas de

dominó.124

Estas situaciones aluden a un elemento común, el juego, aunque las actividades

en cada caso son distintas; algunas se realizan de forma individual mediante

movimientos corporales, otras crean un mundo de ficción o reproducen algo a

través de una construcción, otras implican relaciones sociales en compañía de

124

DELVAL, Juan. El desarrollo humano. Siglo XXI, Madrid, 1994, p. 284.

amigos, tal vez con el objetivo de pasar el tiempo o incluso competir y aun

cuando los entornos donde se llevan a cabo no compartan características

comunes: “…los que las realizan encuentran un placer claro al ejecutarlas…”125,

lo cual hace suponer que las acciones lúdicas forman parte importante en el

desarrollo de la vida. En especial Hildergard habla acerca de “…que los niños

necesitan jugar… e incluso …en ciertas fases de su evolución el juego constituye

el contenido principal de sus vidas.”126 Primordialmente se ha llegado a decirse

que durante la primera infancia es “…como la edad del juego…”127.

Delval señala que en la psicología el juego empezó a ser objeto de interés desde

el siglo XIX, los primeros acercamientos se fueron dando a través de aquellos

especialistas enfocados al estudio del desarrollo infantil128. Según Hildergard

investigaciones acerca de las vivencias lúdicas han intentado: “…descubrir qué

significa el juego para el niño en desarrollo, más allá del momento en que se

divierte jugando.”129, quizás ello ha dado apertura a las diferentes corrientes

psicológicas acerca del manejo científico del juego mediante un recurso que

puede ser utilizado desde diversas perspectivas en situaciones específicas, como:

didácticas, recreativas, deportivas, terapeúticas, etc.

Con base en la naturaleza del desarrollo de esta investigación se considera

pertinente aludir a las ideas de Piaget en relación con el juego, cuando dice que

es: “…la expresión y el requisito del desarrollo del niño. A cada estadio del

125

Ídem. 126

HETZER, Hildergard. Op. cit. p. 7. 127

Ídem. 128

Vid. DELVAL, Juan. Op. cit. p. 285. 129

HETZER. Hildergard. Op. cit. p. 5

desarrollo corresponde un tipo de juego…”130.

Según Bobadilla el jugar va a permitir que el niño crezca con un desarrollo

integral, en las áreas: físico, emocional, social e intelectual, además que podría

permitirle ser él mismo y estar libre de inhibiciones.131

3.2 Tiempo de jugar

En la estructura de las rutinas del centro escolar analizado hay un escenario

diseñado especial para los pequeños, donde la actividad principal la constituye el:

“Jugar libremente.”

Al enfrentarse los alumnos de maternal dentro del recreo con una actividad que

les brinda la oportunidad de actuar con libertad, se les presenta la posibilidad de

regirse bajo la iniciativa propia en un marco de tiempo y espacio específico,

organizados en dos recreos para los grupos de maternal con una duración de 30

minutos cada uno. Quizás en él podrían encontrar una sensación de apertura

dentro de un escenario diseñado y orientado a la actividad lúdica por excelencia,

posibilitándolos a un derroche de energía. Los niños de maternal identifican el

inicio del recreo, con la connotación: “…vámonos al recreo…”*, mencionada por

Úrsula, de igual manera son capaces de reconocer cuando la actividad ha

concluido:

130

PIAGET. Cit pos. REBOREDO, A. El Juego. En: jugar es un acto político. El juguete industrial: recurso de dominación. CEESTEM, Nueva imagen, México, 1983, p. 19. 131

Vid. Ibídem, p. 120. Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Dolores, el 28 de marzo del 2006.

* Recorte de entrevista No 1. Aplicada a Úrsula, el 22 de febrero del 2006.

Dolores: grita vámonos, vámonos al salón.

Thelma: vámonos se acabo el recreo.*

Úrsula: grita vámonos, los niños empiezan a retirarse

del área, y se van caminando hacia su salón.**

Los niños de los grupos de maternal así como identifican cuando inicia el recreo,

también dan evidencias de identificar el momento en el que éste termina. Al

escuchar la voz de una educadora, que emite una frase corta donde incluye la

palabra “…vámonos…” con un volumen más elevado que el hablar normal, tal vez

lo llegan a reconocer por la capacidad que han adquirido para diferenciar el

significado de las acciones que se llevan a cabo diariamente.

El escenario de este espacio brinda la posibilidad de despertar el interés por

utilizar los recursos materiales incluidos en él, una niña comenta acerca de por

qué le gusta el recreo:

Porque me quiero pasear en la resbaladilla, columpio y

llantas.***

El desarrollo del recreo se rige básicamente en darles la oportunidad a los

pequeños de jugar libremente dentro de los límites del lugar. Donde ellos estarían

en condiciones de optar ¿dónde, con quién y a qué jugar?. Ana en su comentario

Recorte de registro de observación No 15. Grupo Maternal II y III. El 18 de enero del 2006. * Recorte de registro de observación No 19. Grupo Maternal II y III. El 25 de enero del 2006. ** Recorte de registro de observación No 7. Grupo Maternal I. El 12 de enero del 2006. *** Recorte de entrevista No 7. Aplicada a la alumna Ana, del grupo de maternal III, el 7 de marzo del 2006.

señala el agrado que le produce el vivenciar el recreo, quizás dado que en ese

espacio tiene la opción de elegir aquellos materiales con los que desea jugar.

El uso que los niños pueden darle a los materiales que se encuentran dentro del

recreo, suelen ser variados, como se muestra a continuación:

Valeria, Dayra e Inti se pasean cada una en un columpio,

balanceándose ellas mismas, duran un rato así.

Erik está en un columpio, recostado boca arriba, se

balancea despacio con los ojos cerrados.

Abigail se encuentra acostada en un columpio,

meciéndose sola con los ojos cerrados y mamándose

un dedo.*

Un niño se encuentra paseándose en un columpio, se

baja de él, empieza a mecer el columpio, después le da

vueltas, hasta que quedan las cadenas enrolladas, deja

de darle vueltas al columpio. Se queda parado

observando cómo el columpio empieza a desenredarse

solo. Cuando el columpio se detiene, el niño se retira

del lugar.**

Un juguete suele ser: “Cualquier tipo de objeto utilizado por los niños para sus

Recorte de registro de observación No 21. Realizada al grupo de maternal I, el 15 de febrero del 2006.

* Recorte de registro No 8. Realizada al grupo de maternal II y III. El 12 de enero del 2006. ** Recorte de registro de observación No 5. Realizada al grupo de maternal I. El 11 de enero del 2006.

juegos.”132, en este caso el columpio parece ser uno de los favoritos de los

infantes en las actividades que realizan durante el recreo. Tal vez, con ello se

podría romper la idea de que a cada recurso le corresponde una acción unilateral,

dado que en estos extractos de observación se visualizan diversas maneras de

cómo los pequeños han logrado experimentar el uso de un mismo juego.

Valeria, Dayra e Inti al pasearse en los columpios, sentadas sobre el asiento y

balancearse con su cuerpo, tal vez sería la forma convencional que comúnmente

suele asociarse al uso funcional de este instrumento. Al encontrarse Erik y Abigail

balanceándose en él, recostados con los ojos cerrados, quizás experimentan una

sensación de placer que les podría relajar su cuerpo, ya que de acuerdo con

Jacobson la relajación consiste en ir tensando y relajando cada uno de los

músculos del cuerpo, al tiempo que se identifica una sensación de bienestar

corporal133.

En el último recorte se visualiza que el niño tiene una inclinación especial por

ejecutar acciones que según Hildergard las considera dentro de los juegos de

acción, dado que en ellos “…la actividad del niño se dirige hacia fuera, a la

estructuración del mundo exterior.”134 Conllevando en ello a la realización de

constantes movimientos que implican la utilización de cierta fuerza física. Así

como el interés por manipular y observar el efecto de sus propios actos al enrollar

las cadenas del columpio.

132

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Op. cit. p. 825. 133

Vid. Ibídem, p. 1232. 134

Vid. HETZER, Hildergard. Op. cit. p. 57.

La integración de los elementos físicos que conforman el escenario del recreo,

permite a los infantes experimentar situaciones que implican la manipulación de

algunos objetos en particular, como se muestra en los siguientes recortes de

observación:

Josué se encuentra acostado boca abajo en el suelo,

con sus manos mueve hacia los lados la arena. Después

de estar realizando lo mismo un tiempo, se levanta,

empieza aventar arena hacia arriba y le cae en su

cuerpo.

Paola y Carlo se acuestan en el piso de arena y

empiezan a rodar con su cuerpo sobre la arena hacia un

lado y hacia el otro, durante un rato.*

Los niños protagonistas de estos extractos de observación han seleccionado a la

arena como el recurso común entre ellos, a partir de ahí realizan actividades

orientadas hacia el conocimiento y/o redescubrimiento del material en contacto

con su cuerpo, a través del cual, experimentan acciones que podrían enriquecer el

desarrollo de capacidades perceptivas para discriminar las cualidades de los

objetos por medio del sentido del tacto. Hildergard asocia las actividades de

manipulación de la arena con las diferentes partes del cuerpo como una forma

inicial rudimentaria de las representaciones del garabateo.135

Recorte de registro de observación No 24. Realizada al grupo maternal I. El 15 de febrero del 2006. * Recorte de registro de observación No 16. Realizada al grupo maternal I. El 24 de enero del 2006. 135

Vid. Ibídem, p. 12.

3.3 Tipos de juego

El juego en el niño es variado, resulta difícil clasificarlo de manera única y

sistemática, pero en definitiva las diversas descripciones constatan que la

actividad lúdica evoluciona poco a poco desde “…el espacio corporal a círculos

cada vez más amplios del mundo exterior…”136.

Con base en el soporte de la información empírica del objeto de estudio, se alude

a la clasificación que presenta Piaget a través de la existencia de tres clases de

juego, divididas en periodos sucesivos, a partir de las características de las

estructuras mentales, que corresponden a los de ejercicio, simbólico y de

reglas.137

Los juegos de ejercicio aparecen en el periodo sensoriomotor, durante los dos

primeros años de vida aquí tienen “…un valor funcional ligado al descubrimiento

de su propio cuerpo y a la manipulación de objetos observables…”138, lo cual

consiste en repetir actividades de tipo motor presentándose primeramente con un

fin adaptativo, después pasan a realizarse por el puro placer que representa hacer

el ejercicio, éstos no son solamente característicos en los dos primeros años de

vida, por el contrario pueden aparecer durante toda la infancia, cada vez que se

experimenta y/o se adquiere una nueva alternativa al jugar.139

A partir de las vivencias generadas en el interior del recreo de los grupos de

136

SEP. Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar. México, 1993, p. 67. 137

PIAGET. Cit pos. BOBADILLA, H. Ma del Carmen y López M. Ma de los Ángeles. Op. cit. p. 117. 138

Idem. 139

Vid. DELVAL, Juan. Op cit. p. 292.

maternal se analizan algunos recortes de observación que presentan ciertas

formas que constituyen experiencias dentro de este tipo de juego.

Dulce María está poniendo arena en el asiento de un

columpio, al realizarlo empieza a emitir sonidos como:

a, ai, a, ai, t, a, a, m, i, m, b..

Hugo está a un lado del juego del resbaladero donde

se encuentra un círculo. Con sus manos toma arena

del piso y la empieza a echar por dentro del

círculo, repite lo mismo varias veces.*

Dos niños se suben a un registro y brincan al mismo

tiempo al piso de arena, al brincar se ríen, continúan

haciendo lo mismo varias veces.**

En estos tres recortes la vivencia lúdica que genera cada uno de los niños la

desarrolla a través de actividades motoras distintas, implicando en algunas,

acciones como: tomar y colocar objetos, balbucear, brincar y reír. Dulce María al

poner arena en un columpio y emitir ruidos sonoros, de acuerdo con Hildergard

lleva a cabo de forma rudimentaria el juego balbuceante, dado que éste se realiza

mediante la combinación de movimientos lúdicos del cuerpo con la emisión de

sonidos que se reproduce en el balbuceo140. Hugo quizás efectúa la actividad

denominada de ritual, debido a que ésta aparece al experimentar los resultados

Recorte de registro de observación No 9. Realizada al grupo maternal I, el 16 de enero del 2006.

* Recorte de registro de observación No 12. Realizada al grupo de maternal I, el 18 de enero del 2006.

** Recorte de registro de observación No 1. Realizada al grupo de maternal I, el 9 de enero del 2006. 140

Vid. HETZER, Hildergard. Op cit. p. 63.

de las acciones y son repetidas de manera constante por un tiempo141. Los otros

dos niños al realizar la acción de brincar de un desnivel hacia el piso, pareciera

ser que les produce una sensación agradable, dada la manifestación corporal de

risa que les genera, quizás como un signo de placer.

En el período preoperacional además de los juegos lúdicos implicados en la etapa

anterior, aparecen los juegos simbólicos. Piaget considera que éstos comienzan

en forma incipiente antes de los tres años, se consolida hacia los cuatro años

cuando el niño está en posibilidades de hacer uso de un lenguaje y pueda

representar situaciones que acontecen en el medio que lo rodea.142

Las características en esta etapa del desarrollo gira en torno a la “…construcción

del mundo en la mente del niño…”143, es decir, acerca de la capacidad para

construir las ideas de todo lo que les rodea, para lo cual hace uso de símbolos.

Desde algunos recortes de observación se presenta el uso que hacen ellos de

manera natural:

…se acerca la niña Stefany con un niño y le dice: Mario,

vamos a los caballitos pony de amentiritas.

Stefany y Mario se van juntos y se suben arriba de una

llanta y dicen: arre caballo, mientras que a la vez con

una mano le pegan a la llanta por atrás de ellos.

En esta actividad lúdica se aprecia cómo los niños designan y utilizan símbolos

141

Vid. EBEE, León G. Op cit. p. 245. 142

Vid. PIAGET. Cit. pos. GÓMEZ, Palacio Margarita. Et al. Op. cit. p. 43. 143

Ibídem, p. 37. Recorte de registro de observación No 19. Realizada al grupo de maternal II y III. El 25 de enero del 2006.

de manera espontánea y arbitraria, para crear el significado de los recursos

materiales que utilizan en el momento en el que elaboran sus acciones de acuerdo

con las finalidades requeridas por la situación; es así que Stefany y Mario otorgan

a la llanta la representación de un caballo. Quizás estas acciones estimulan la

originalidad y flexibilidad del pensamiento para crear con facilidad una variedad de

ideas en relación con este tipo de juego.

A partir de otro recorte de observación se puede apreciar cómo lo van

desarrollando los pequeños de maternal:

…Stefany y Korea juegan sentadas en el piso de

arena, con la arena forman una montaña, dicen:

estamos haciendo un pastel. De un lugar van quitando

arena hasta formar un hoyo, hasta que encuentran

tierra, empiezan a sacarla, después la echan encima

del pastel de arena.

Se acerca un niño con ellas y les tapa el hoyo que

habían hecho.

Stefany inmediatamente se retira de ese lugar, se va a

hacer otro hoyo cerca de donde estaban.

Korea grita “Stefany” ¡mira¡, cuando el niño se sube

arriba del pastel, lo pisa y se desbarata.

Stefany grita Korea, ven mira acá se ve el chocolate,

le enseña la tierra.

Korea se va con Stefany, al llegar Korea toma un

palito largo que estaba tirado en el piso, le dice: mira

esta es una vela, mostrándole a Stefany el palito.

Entre las dos forman nuevamente otra loma de arena

al hacer el pastel.

Korea le pone un palito, dice le voy a poner la vela.

Se acerca el niño con las niñas, trae en su mano un

palito, se lo enseña a Stefany, le dice: mira es la vela,

se retira de ahí, regresa al rato nuevamente con otro

palito, se los da a las niñas, se queda a continuar

elaborando el pastel. Los tres le empiezan a poner

pedazos de hojas verdes.

Stefany dice: son fresas de amentiritas…

El juego simbólico es aquel “…en el que las cosas ya no se toman por lo que son

en sí, sino como símbolos de trascendencia al mundo de las ideas…”144. Este

recorte, representa el desarrollo de acciones que llevan a cabo varios niños

alrededor de la actividad lúdica que tiene como objetivo el llegar a elaborar un

pastel de arena.

La representación simbólica que hacen los infantes, podría asociarse a una forma

de crear una fantasía, la cual, según Piaget, consiste en que los niños logran

hacer una distinción entre lo real y lo imaginario, aunque saben que sus fantasías

no son reales para los demás, para ellos sí145, cuando “…Stefany dice: son fresas

de amentiritas...” después de que le ponen al pastel de arena pedazos de hojas

verdes.

En esta actividad recurren a la utilización de símbolos, los cuales se crean cuando

Recorte de registro de observación No 6. Realizada a los grupos de maternal II y III. El 11 de enero del 2006. 144

CARRETERO, Mario. Op. cit. p. 74. 145

Vid. Piaget. Cit. pos. EBEE, Leon Gross. Op cit. p. 247.

a un objeto o cosa se le transforma su uso real, es decir se les trata como si

fueran otra cosa146, quizás con ello amplían las posibilidades del pensamiento y

la capacidad de actuar en determinadas circunstancias. En los demás materiales

que usan logran crear otros, donde la arena representa la harina, la tierra significa

el chocolate, los palitos son las velas y las hojas verdes representan ser las

fresas.

El juego simbólico se ve reemplazado por el de reglas, el cual según Piaget

aparece hacia los 4 ó 5 años de vida, cuando el niño quiere imitar a los mayores

pero aún no entiende lo que es una regla147. De acuerdo con el periodo de

edades en las que oscilan los niños de este estudio, puede decirse que

desconocen las reglas objetivas, solamente manejan según Piaget las reglas

momentáneas, las cuales proceden de la socialización que se da entre las

relaciones de iguales con base en las circunstancias del momento.148

Quizás la forma en la que van conformando y regulando las actuaciones al

relacionarse unos con otros podría contribuir a comprender que el deseo no

puede ser absoluto, y la regla hará ver que a veces hay que renunciar o posponer

lo que uno desea149. Con base en ello se experimentaría una etapa preparatoria

a las circunstancias del juego reglado, las cuales Ebee León considera que: “…se

basan en la aceptación de un consenso social de opinión.”150

Finalmente en la “…adolescencia aceptan que las reglas se pueden convenir

146

Vid. Ibídem, p. 245. 147

Vid. PIAGET. Cit. pos. GÓMEZ, Palacio Margarita. Et al. Op. cit. p. 45. 148

Vid. JEAN, Piaget. La formación del símbolo en el niño. Op. cit. p. 175. 149

Vid. Vid. CARRETERO, Marío. Op. cit. p. 279. 150

EBEE, León Gross. Op. cit. p. 244.

antes de iniciar el juego; pero una vez convenidas, éstas deben ser respetadas y,

al ser trasgredidas, el transgresor debe ser castigado.”151 A su vez, éstos se

extenderán a lo que más tarde serán los deportes.

Jugar libremente es la actividad que desarrollan los niños de maternal durante el

recreo, en ella recurren a la utilización de distintos recursos, agrupándose

individual, en parejas y/o pequeños grupos. En este conjunto de acciones van

generando de manera natural los diferentes tipos de juego que de acuerdo con la

etapa en que se encuentran les sirven como estímulo para su desarrollo.

151

Ibídem, p. 46.

REFLEXIONES FINALES

Ervin Goffman “…sostiene que la realidad es producto de una construcción, que

toda situación humana se construye en un contexto, y que los significados se

crean y recrean en la interacción social cotidiana.”152 Esos procesos de

interacción se dan en los escenarios de la educación inicial, la cual tiene como

“…propósito único: contribuir a una formación equilibrada y a un desarrollo

armónico de los niños desde su nacimiento hasta los 4 años de edad.”153 A través

de brindar un servicio asistencial y educativo.

El programa de este nivel educativo constituye un modelo pedagógico que deriva

en una serie de medidas y recomendaciones operativas orientadas hacia el logro

de los objetivos establecidos154, con la intención de satisfacer una doble

necesidad: por un lado, contribuir al desarrollo infantil, por el otro, establecer

exigencias formativas. Delimitando en los centros de desarrollo infantil un

conjunto de espacios susceptibles de ser potencializados de manera permanente

en las actividades155.

Particularmente el haber incursionado en un espacio del CENDI No 1, permitió

adentrarse en la cultura que construyen día a día al relacionarse el personal

directivo, educadoras, asistentes educativas y alumnos en el desarrollo del recreo

de los grupos de maternal.

El recreo representa un espacio destinado a una actividad de carácter libre,

donde los infantes son los principales protagonistas; lo cual ha implicado para la

152

GOFFMAN, Ervin. Cit pos. BERTELY, Busquets María. Op. cit. p. 31. 153

SEP. Programa de educación inicial. Op. cit. p. 9. 154

Vid. Ibídem, p. 10. 155

Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad escolarizada. Op. cit. p. 34.

institución una organización interna que contempla elementos acerca del

desempeño de roles que cada uno del personal participante debe asumir. Aún así

hay quienes orientan su actuación en la búsqueda del menor esfuerzo.

Por las características del desarrollo que corresponden a las edades en las que

se encuentran los pequeños de maternal, las interacciones entre ellos giran en

torno al fortalecimiento de aspectos de socialización, lenguaje, comunicación y

físicos, entre otros.

El flujo de los acontecimientos generados entre los involucrados de este

escenario permitió conocer y profundizar acerca de la construcción de significados

que ellos les dan a las acciones realizadas en ese intervalo de tiempo destinado

para una actividad concreta como lo es el recreo.

A lo largo de los hallazgos encontrados en este trabajo investigativo hubo la

apertura para reflexionar acerca de lo que representa contrastar los diferentes

elementos teóricos con la práctica relacionados con el objeto de conocimiento

estudiado. Rescatándose en algunas situaciones semejanzas y diferencias que se

dan entre el hacer y el deber ser.

El recorrido realizado en la construcción de la tesis, representó un reto el poder

encontrar e interpretar los significados implícitos en los discursos y acciones

desplegados por cada uno de los sujetos involucrados, que perfilaron la

conformación, desarrollo y producción del entramado histórico y cultural, que le

dieron cuerpo a la misma.

El arribar a este producto representa un primer nivel de acercamiento hacia el

conocimiento de la realidad estudiada, a partir del cual, se piensa construir una

alternativa cuyo propósito sea la búsqueda del fortalecimiento de los procesos de

interacción que se dan dentro del recreo de los grupos de maternal del Centro

de Desarrollo Infantil No 1, conforme a los objetivos que pretende promover esta

actividad.

En lo personal, deja una serie de experiencias enriquecedoras que fortalecen

aprendizaje de aspectos prácticos y teóricos al incursionar en los diversos

procesos implicados al abordar una investigación cualitativa.

BIBLIOGRAFÍA

ABRAHAM, Ada. El enseñante es también una persona. Ed. Gedisa, España,

1986.

ARY, Donald. Et al. Introducción a la investigación pedagógica. Ed. McGraw-

Hill, México, 1990.

BERGER, Peter. Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Ed.

Amorrortu, Argentina, 1984.

BERTELY, Busquets María. Conociendo nuestras escuelas. Ed. Paidós,

México, 2000.

BHOLA, H. S. Paradigmas y modelos de evaluación. En: la evaluación de

proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de

la UNESCO para la educación. Chile, 1992.

BOBADILLA, H. Ma del Carmen y López M. Ma de los Ángeles. Educar con los

valores. Ed. Norma, México, 1999.

BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Ed. Alianza, España, 1984.

CARRETERO, Mario. Et al. Pedagogía de la escuela infantil. Ed. Santillana,

España, 1989.

CASTALDI, Basil. Diseño de centros educativos. Ed. Pax. México, 1974.

CISCAR, Concepción y Esther Uria. Organización escolar y acción directiva.

Narcea, España, 1988.

DELVAL, Juan. El desarrollo humano. Siglo XXI, Madrid, 1994.

DICCIONARIO ENCICLÓPEDICO. Grijalbo, España, 1995.

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ed. Santillana, Sexta

reimpresión, México, 1997.

EBEE, León Gross. Conoce a tus hijos. Ed. Diana, España, 2004.

EVERTSON, Carolyn y Judith L. Green. La observación como indagación y

método. En Wittrock, Merlín C. La investigación de la enseñanza II. Métodos

cualitativos y de observación.Paidós educador, México, 1997.

ERICKSON, Frederick. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza.

En Wittrock, Merlín C. La investigación de la enseñanza II. Métodos

cualitativos y de observación. Paidós Educador, México, 1997.

GÓMEZ, Palacio Margarita. Et al. El niño y sus primeros años en la escuela.

Ed. SEP, México, 1995.

HELLER, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Ed. Península, España, 1987.

HERNANDEZ, Rojas Gerardo. Paradigmas de la educación. Ed. Paidós,

México, 1999.

HETZER, Hildergard. El juego y los juguetes. Ed. Kapelusz, Argentina, 1978.

KAUFMAN, Gershen y Lev Raphael. Cómo hablar de autoestima a los niños.

Ed. Selector, México, 2002.

KLAUSMEIER, Herbert J. y William Goodwin. Enciclopedia de psicología

educativa. Tomo 1: Habilidades humanas y aprendizaje. Ed. Oxford university

press-harla, México, 1997.

LAPORTE, Danielle. Escuela para padres, Cómo desarrollar la autoestima en los

niños de 0 a 6 años. Ed. Cuarzo, Primera edición, México, 2003.

LEE, Catherine. Crecimiento y madurez del niño. Ed. Narcea, España, 1984.

POSTIC, Marcel. La relación educativa. Ed. Narcea, Madrid, 1982.

REBOREDO, A. El Juego. En: jugar es un acto político. El juguete industrial:

recurso de dominación. CEESTEM, Nueva imagen, México, 1983.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Antología de apoyo a la práctica

docente del nivel preescolar. México, 1993.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Artículo 3º Constitucional y Ley

General de Educación. México. 1999.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. En busca de la expresión oral: la

oralidad. Curso estatal de actualización 2001-2002, México, 1999.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Espacios de interacción, educación

inicial. México, 1992.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Manual operativo para la modalidad

escolarizada, educación inicial. México, 1992.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Manual de organización del centro

de desarrollo infantil. México, 1997.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de educación inicial.

México, 1992.

SMITH, Ronald. Et al. Enciclopedia de psicología educativa. Tomo 2: Fronteras

de la conducta. Ed. Oxford university press-harla, México, 1997.

WOODS, Peter. Investigar el arte de la enseñanza. Ed. Paidós, España, 1988.

WOODS, Peter. La escuela por dentro. Ed. Paidós Ibérica, España, 1989.

www.ericdigest.org/2003-2/recreo.html.

www.publicacionescucsh.udg.mx. La maternidad y sus extensiones: el caso de las

educadoras.

ANEXOS

ANEXO 1: Oficio de formalización para el acceso a la recopilación de la información empírica

La Paz, Baja California Sur a 31 de Enero del 2006

ASUNTO: Solicitud de acceso a la institución

C. PROFRA. ZALUA GABRIELA SALGADO LEÓN DIRECTORA DEL CENDI No 1 P R E S E N T E La que suscribe Profra. Mercedez de Jesús Murrieta Soto, por medio de la presente solicito el acceso al Centro de Desarrollo Infantil No 1 “Profr. Jesús Castro Agúndez” con el objetivo de realizar una investigación educativa, encaminada a “conocer cómo se dan las relaciones entre directivos, educadoras, asistentes educativas y alumnos de maternal durante el desarrollo del recreo con base en los objetivos que tiene la actividad”. Actividad a realizar bajo la coordinación del personal docente de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 03A de esta ciudad, para efecto de estudios de Maestría en Docencia e Innovación Educativa. Para lo cual, se requiere la recopilación de información empírica específica con los grupos de maternal durante el desarrollo del recreo, esta requiere ser obtenida por los instrumentos siguientes: observación, diario de campo, toma de fotografías, filmación de video y medición del área del recreo. También entrevistas a: directora, jefa de área pedagógica, educadoras y asistentes educativas de los grupos de maternal I, II y III, padres de familia. Estas requieren ser programadas de acuerdo a los tiempos de disponibilidad que considere la institución y grabadas aquellas que sean permitidas por el entrevistado. Toda la información empírica podrá ser destruida al final del proceso de la investigación en caso de que así lo desee la institución, reitero el compromiso de hacer uso adecuado de la información obtenida. Sin otro particular, quedo de usted

ATENTAMENTE

PROFRA. MERCEDEZ DE JESÚS MURRIETA SOTO c.c.p. Interesada.

ANEXO 2: Guiones de indicadores para la realización de observaciones y entrevistas

INDICADORES PARA EL REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Institución Educativa: __________________________ Grupo:________________ Fecha: ___________________________________ Observador:_____________ Horario: __________________________________________________________ Interacción alumno-educadora.

Interacción alumno-asistente educativa.

Interacción alumno-alumno.

Interacción educadora-alumno.

Interacción asistente-educadora.

Interacción educadora-alumno-asistente.

Juegos individuales.

Juegos en pares.

Juegos en equipo.

Interrupción del recreo para el alumno.

Visitas de personas al recreo.

Motivadores externos.

Ubicación física de educadora.

Ubicación física de asistente educativa.

Desplazamientos físicos de la educadora.

Desplazamientos físicos de la asistente educativa.

Lenguaje de alumnos.

Lenguaje de educadoras.

Lenguaje de asistentes educativas.

GUIA DE ENTREVISTA PARA ALUMNOS

Institución Educativa: ______________________ Grupo: ___________________ Entrevistado: ______________________________ Entrevistador: ___________ Fecha de aplicación: ____________________ Horario: ____________________

PREGUNTAS

1.- ¿Cómo te llamas?.

2.- ¿Cómo se llama tu maestra?.

3.- ¿Cómo se llama tu señorita (asistente educativa?.

4.- Te gusta el recreo. ¿Por qué?.

5.- ¿A qué juegas en el recreo?.

6.- ¿Con quiénes juegas en el recreo?.

7.- ¿Quiénes están en el recreo?.

8.- ¿Qué hace tu maestra en el recreo?.

9.- ¿Qué hace tu señorita en el recreo?.

10.- Le hablas a tu maestra en el recreo, ¿Para qué?.

11.- Le hablas a tu señorita en el recreo, ¿Para qué?.

GUIÓN DE ENTREVISTA PARA DIRECTORA Y JEFA DE ÁREA PEDAGÓGICA Institución Educativa:________________________________________________ Entrevistado: ________________________ Entrevistador: _________________ Fecha de aplicación: ________________________________________________ 1.- ¿Cuántos grupos de maternal tienen?

2.- ¿Cómo están conformados los grupos?

3.- Tienen recreo los grupos de maternal.

4.- ¿Cuál es el horario del recreo de los grupos de maternal?

5.- ¿Qué espacio físico se tiene destinado para el recreo de los grupos de

maternal?

6.- ¿Cuál es la finalidad del recreo en los alumnos de maternal?

7.- ¿Quién se encuentra presente en el recreo de los grupos de maternal? , ¿Para

qué?

8.- ¿Qué materiales se encuentran en el recreo de los grupos de maternal?

9.- ¿Qué objetivo tiene el uso de esos materiales en el recreo de los grupos de

maternal?

10.- ¿Qué relación establece la dirección con los grupos de maternal durante el

recreo?

11.- ¿Qué conocimiento tiene de los acontecimientos que suceden en el recreo de

los grupos de maternal, entre los participantes como: alumnos, educadora y

asistente educativa?

12.- ¿De qué forma ha tenido ese conocimiento?

13.- ¿Existe organización especial entre educadora y asistente educativa durante

el recreo?

14.- ¿El programa de educación inicial establece aspectos centrados en relación

con actividades específicas para el recreo de los grupos de maternal?

15.- ¿Qué relación establece la educadora con los alumnos de maternal durante

el recreo?

16.- ¿Qué relación establece la asistente educativa con los alumnos de maternal

durante el recreo?

17.- ¿Tienen funciones específicas la educadora y asistente educativa de los

grupos de maternal en el recreo?. ¿Cuáles son?

GUIÓN DE ENTREVISTA PARA EDUCADORA Y ASISTENTE EDUCATIVA Institución Educativa:__________________________________ Sala: ________ Entrevistado: _________________________ Entrevistador: ________________ Fecha de aplicación: ________________________________________________ 1.- ¿Cómo está conformado su grupo?

2.- Tienen recreo los alumnos de su grupo.

3.- ¿Cuál es el horario del recreo de su grupo?

4.- ¿Qué espacio físico se tiene destinado para el recreo de su grupo?

5.- ¿Qué materiales y para qué se encuentran en el recreo de su grupo?

6.- ¿Qué finalidad tiene el recreo en los alumnos de su grupo?

7.- ¿Qué relación establece usted con sus alumnos durante el recreo?

8.- ¿Cuáles son sus actividades durante el recreo de sus alumnos?

9- ¿Qué tipo de acontecimientos suceden entre los participantes del recreo de su

grupo?

10.- Existe organización y/o actividad especial durante el recreo de su grupo, con

respecto a: educadoras asistentes educativas y alumnos?. ¿cómo es?

11.- De acuerdo con el programa de educación inicial, ¿qué objetivos se

desarrollan en sus alumnos durante el recreo?

12.- ¿Qué juegos realizan frecuentemente sus alumnos durante el recreo?

13.- ¿Qué formas de organización realizan sus alumnos en los juegos durante el

recreo?

14.- Ha suspendido el recreo a algún alumno. Sí ( ) No ( ). En caso de sí, ¿por

qué motivo?

15.- ¿Qué manifestaciones tienen sus alumnos en el recreo en relación con los

otros niños, asistentes educativas y educadora?

16.- ¿Qué tipo de intervenciones realiza con sus alumnos durante el recreo?

ANEXO 3: Diagrama de organización de los centros de desarrollo

infantil

ANEXO 4: Plano arquitectónico del CENDI No 1

ANEXO 5: Fotografías de los materiales del recreo de los grupos de

maternal del CENDI No 1