las reglas del mÉtodo sociolÓgico- prologo 1ra ed.doc

Upload: sociologiapsi

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- prologo 1ra ed.doc

    1/2

    LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO - PRLOGO A LA PRIMERAEDICIN

    En el primer prlogo se ahonda en la diferenciacin entre las distintas perspectivas de lasociedad que desarrollan la prctica cientfica y el sentido comn. El mtodo entonces, es elcriterio que permite dicernir entre ambas.

    Durkheim aclara que la observacin cientfica (basada en investigaciones metdicas) que sehace de la sociedad, puede tener por consecuencia representaciones que desconcierten yhasta contradigan el sentido comn. Est arraigada la costumbre de concebir a los hechossociales de una manera poco metdica. Por lo tanto las representaciones que habitualmentenos hacemos responden al sentido comn, prejuicios y primeras a inmediatas impresiones.

    Sin embargo, de existir un ciencia de las sociedades, es consecuente con tal principio que selos trate de una manera metdica. Es preciso tener en cuenta que la ciencia de lassociedades " no consiste en una simple parfrasis de los prejicios tradicionales, sino que noshace ver las cosas de forma distinta de como las ve el vulgo, porque el objeto de todaciencia es hace descubrimientos, y todo descubrimiento desconcierta, ms o menos, a lasopiniones ya emitidas"

    De todos modos esta regla es difcil de llevar a cabo. Desde el momento en que todoinvestigador es un hombre que naci y se desarroll en una sociedad dada, se vi sometidoa las visiones elavoradas por el sentido comn de ciertos fenmenos sociales. Adems estaimposicn pasa desapercibida con lo cual se hace incluso ms difcil una correccinmetdica de la mirada sobre los fenmenos sociales. "Aunque nos creamos liberados de l,el sentido comn nos impone sus juicios sin que nos demos cuenta(...) Que considere [elcientfico social] siempre presente que los modos de pensar a los que l es ms propensoson ms bien contrarios que favorables al estudio cientfico de los fenmenos sociales y,por consiguiente, que se ponga en guardia contra sus primeras impresiones.". Aqu esdonde el mtodo juega un papel central. El fenmeno social del crimen constituye un claroejemplo de esto. Ms adelante se analizar ms en detalle este fenmeno (Captulo II) y enla distincin entre fenmenos normales y patolgicos (Captulo III)

    En este prlogo Durkheim establece una serie de aclaraciones sobre los motes que puederecibir su mtodo. En lo que se refiere a lo revolucionario o conservador de su mtodo,hace la sifuiente aclaracin: " Nuestro mtodo no tiene, por tanto, nada de revolucionario.Incluso en cierto sentido es, en esencia, conservador, puesto que considera los hechossociales como cosas cuya naturaleza, por dcil y maleable que sea, no es modificable avoluntad. Cuanto ms peligrosa es la doctrina que no ve en ellos ms que el producto decombinaciones mentales, que un simple artificio diablico (1) puede, en un instantetrastornar por completo!. ". Seguido de esto, hace una aclaracin sobre los motes deespiritualista y materialista: "de la misma manera, por el hecho de que estamos habituados arepresentarnos la vida social como el desarrollo lgico de conceptos ideales, acaso seconsidere grosero un mtodo que hace depender la evolucin colectiva de condicionesobjetivas, definidas en el espacio, y no es imposible que se nos llame materialistas. Sin

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- prologo 1ra ed.doc

    2/2

    embargo, podramos muy justamente reivindicar la calificacin contraria. En efecto, nosostiene la esencia del espiritualismo que los fenmenos fsicos nol pueden derivarseinmediatamente de los fenmenos orgnicos?. Ahora bien, nuestro mtodo no es en partems que una aplicacin de este principio a los hechos sociales. De la misma manera que losespiritualistas separan el reino psicolgico del biolgico, nosotros separamos el primero del

    reino social; lo mismo que ellos, nos negamos a explicar lo ms complejo por lo mssimple". Seguidamente, reclama para su mtodo el mote de "racionalista" ya que extiendeel racionalismo cientfico a la conducta humana. Analizandola en el pasado, la reduce arelaciones de causa - efecto, las cuales, mediante una operacin racional, pueden devenir enuna serie de reglas para el porvenir.

    (1) Nota del compilador: En la traduccin de Ediciones Libertador, Buenos Aires, 2003aparece en este lugar el trmino "diablico". Sin embargo, en el original el trminoutilizado por Durkheim es "dialectique" y no "diabolique", es decir "dialctico".