las reglas del mÉtodo sociolÓgico- cap 1.doc

Upload: sociologiapsi

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- cap 1.doc

    1/4

    LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO - CAPTULO IEl mtodo de Durkheim se construye para estudiar los hechos sociales. Por lo tanto es deltodo procedente que destine el primer captulo a la definicin de los que l denomina hechosocial. A su vez es fundamental ya que constituye el objeto de estudio especfico de lasociologa que le permite ser una ciencia autnoma.

    CAPTULO I

    Que es un hecho social?

    El mtodo de Durkheim se construye para estudiar los hechos sociales. Por lo tanto es deltodo procedente que destine el primer captulo a la definicin de los que l denomina hehcosocial. A su vez es fundamental ya que constituye el objeto de estudio especfico de lasociologa que le permite ser una ciencia autnoma.

    Definicin del hecho social

    "Es hecho social (I) toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer sobre elindividuo una coaccin exterior; o tambin que (II) es general dentro de la extensin de unasociedad dada a la vez que tiene una existencia propia, independiente de susmanifestaciones individuales."

    esta definicin establece dos criterios de distincin para detectar un hecho social a partir deuna definicin a priori. Estos no son ms que dos formas de abordar al hecho social, secruzan en muchos puntos y no son antagnicas, al contrario, son solidarias.

    I- Criterio de coercin

    II- Criterio de generalidad

    I- Criterio de coercin

    Por definicin, coaccin debe ser exterior. La exterioridad es una propiedad distintiva delhecho social. "Cuando yo cumplo mis funciones de padre, esposo, o ciudadano, ejecuto loscompromisos que he contrado lleno de deberes que son definidos, fuera de m y de misactos, en el derecho y en las costumbres. Aun cuando estn de acuerdo con mis propiossentimientos y sienta interiormente su realidad, sta no deja de ser objetiva; porque no soyyo quien los ha hecho, sino que los he recibido por medio de la educacin Del mismoocurre con el sistema de signos que se utiliza o la religin, si existan antes que el individuoes porque existan fuera de l.

    El hecho social ejerce una coaccin sobre el individuo. "Sin duda, cuando yo estoycompletamente de acuerdo con ellos, esta coaccin no se hace sentir o lo hace levemente ypor ello es intil. Pero no deja de ser un carcter intrnseco de estos hechos, y la prueba esque ella se afirma desde el momento en que intento resistir". Ya sea que se manifieste comopena legal o condena moral, entre ambas no existe sino una diferencia de grado y de

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- cap 1.doc

    2/4

    consolidacin. Incluso si se logra evitar la pena o la condena, el esfuerzo que requierehacerlo es prueba suficiente de su existencia.

    En virtud de lo anterior, "no estando el individuo como su base, no pueden tener otrosustrato que la sociedad". es por eso que este nuevo orden de fenmenos son los nicos que

    pueden recibir la calificacin de sociales y constituyen el dominio propio de la sociologa.Sin embargo existen hechos sociales que todava no cobran una organizacin definida en uncdigo penal, por ejemplo. "Hay otros hechos que sin prestar estas formas cristalizadas,tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo. Es lo que sedenomina corrientes sociales". Cita como ejemplo de las mismas, las asambleas y elcomportamiento del individuo en las mismas. "Aun en el caso de que hayamos colaboradoespontneamente a la emocin comn, la impresin que hemos recibido es muy distinta dela que hubisemos experimentado si hubisemos estado solos. Adems, una vez que laasamblea de ha separado, que han cesado de obrar influencia sociales sobre nosotros y unavez que nos encontramos de nuevo solos, los sentimientos que hemos tenido nos hacen elefecto de algo extrao, donde no nos reconocemos". Estas corrientes pueden desarrollarsehasta convertirse en movimientos de opinin ms duraderos.

    Una experiencia sencilla mediante la cual puede confirmarse este hecho es observar laeducacin de un nio. Se le impone desde que es bebe formar de vivir, de pensar, de hacery de hablar. Aunque, con el tiempo, deja de sentirse esta coaccin, es ella la que da poco apoco nacimiento a costumbres, a tendencias internas que la hacen intil, pero que no lareemplazan porque se derivan de ellas (...) La educacin tiene cabalmente por objeto haceral ser social (...) Esta presin de todos los instantes que sufre el nio es la presin mismadel medio social que tiende a formarle a su imagen y semejanza, siendo los padres y losmaestros nada mas que sus representantes e intermediarios"

    II- Criterio de generalidad

    Este segundo criterio slo es concebible cuando se tiene conciencia de las propiedadesenumeradas en el primer criterio. La sola generalidad de un fenmeno es un criterionecesario, mas no suficiente para calificarlo de social. Aplicar ese calificativo a unfenmeno porque se encuentra en todas las conciencias individuales es confundir al hechosocial con sus encarnaciones individuales. Lejos de esto, lo que constituye al hecho social"son las creencias, las tendencias, las prcticas del grupo tomado colectivamente; en cuantoa las formas que revisten los estado colectivos reflejndose en los individuos son cosas deotra especie". Un hecho social " si es general, es porque es colectivo (es decir, mas o menosobligatorio) (...) Est en cada parte porque est en el todo, pero no est en el todo porqueest en las partes". Esto es ostensible cuando se trata de creencias y prcticas heredadas porcompleto, envestidas de una autoridad que la educacin nos enseo a respetar y reconocer,pero tambin es vlida para aquellas creadas por nosotros. Un sentimiento colectivo quesurge de una asamblea no expresa simplemente lo que haba de comn entre todos lossentimientos individuales. Es la resultante de la vida comn, un producto de acciones yreacciones que se originan entre las conciencias individuales; y si encuentra eco en cadauna de ellas es en virtud de la energa especial que l debe precisamente a su origencolectivo. Si todos los corazones vibran al unsono no es debido a una concordanciaespontanea y preestablecida, sino a que una misma fuerza los mueve en idntico sentido".

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- cap 1.doc

    3/4

    Esta analoga con el fenmeno de la resonancia en fsica, explcita la diferencia entre elhecho social y sus encarnaciones individuales. Un sonido de cierta longitud de onda haceque vibren al unsono todos los corazones, o todas las copas que posean el mismo puntoarmnico. Pero no se debe confundir la vibracin de las copas con el sonido. Hace falta un

    mtodo para aislarlo. La fsica lo tiene. En el seno de la sociedad algunas maneras depensar o de obrar " adquieren, debido a la repeticin, una especie de consistencia que lasprecipita, por as decirlo, y las asla de los acontecimientos particulares que las reflejan.Toman as un cuerpo, una forma sensible que le es propia y constituyen una realidad suigeneris, muy distinta de los hechos individuales que la manifiestan". La qumica tiene unmtodo para separar el producto del proceso de la precipitacin. La sociologa no poseemtodos anlogos a estos para "separar al hecho social de toda mezcla para observarlo enestado de pureza".Durkheim propone la estadstica. Al tomarlas numricamente por la tasamedia anual asla al hecho social de sus manifestaciones particulares. "Porque, como cadauna de estas cifras comprende indistintamente todos los casos particulares, lascircunstancias individuales que pueden tener alguna intervencin en la produccin delfenmeno se neutralizan all mutuamente y, en consecuencia, no contribuyen adeterminarlo. Lo que expresa es un estado determinado del alma colectiva".

    "Llegamos, pues, a representarnos de una manera precisa el campo de la sociologa. Nocomprende ms que un grupo determinado de fenmenos. Un hecho social se reconoce porel poder de coaccin externo que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y lapresencia de este poder se reconoce a su vez por la existencia de una sancin determinada,sea por la resistencia que el hecho opone a toda empresa individual que tienda a violarlo.Sin embargo, se le puede definir tambin por la difusin que presenta en el interior delgrupo, a condicin de que, siguiendo las observaciones precedentes, se tenga cuidado deaadir como caracterstica segunda y esencial que existe independientemente de las formasindividuales que toma al difundirse. Este ltimo criterio es incluso, en ciertos casos, msfcil de aplicar que el anterior. En efecto, la coaccin es fcil de comprobar cuando setraduce al exterior ,como ocurre con el derecho, la moral, las creencias, las costumbres,incluso las modas. Pero cuando no es ms que indirecta, como la que ejerce la organizacineconmica, no siempre se deja percibir tan claramente. La generalidad combinada por laobjetividad puede ser ms fciles entonces de establecer. Por otra parte, esta segundadefinicin no es ms que otra forma de la primera; porque si una manera de conducirse, queexiste fuera de las conciencias individuales, se generaliza, no puede ser ms queimponindose". En este punto critica el sistema de la imitacin de Tarde como motor de lagnesis de los hechos colectivos.

    Durkheim finaliza el captulo con una aclaracin sobre la diferencia entre maneras de ser ymaneras de hacer. Los hechos sociales que poseen como base las maneras de hacer, se losdenomina de orden fisiolgico. Las maneras de ser hacen referencia al sustrato de la vidacolectiva (las formas de vivienda, la distribucin de la poblacin, las vas de comunicacin,etc.) y los hechos sociales que tienen como base estas maneras de ser, se denominan deorden morfolgico. Estas presentan el mismo rasgo que las maneras de hacer, se le imponenal individuo. "Si la poblacin se amontona en nuestras ciudades en lugar de dispersarse porlos campos, es porque hay una corriente de opinin, un impulso colectivo que impone a losindividuos esta concentracin". De este modo se ve que entre hechos de orden morfolgico

  • 7/28/2019 LAS REGLAS DEL MTODO SOCIOLGICO- cap 1.doc

    4/4

    y de orden fisiolgico no hay ms que una diferencia de grado. "Hay as toda una gama dematices que, sin solucin de continuidad, vincula los hechos ms caracterizados deestructura a estas corrientes libres de la vida social que no han sido todava formadas enningn molde definido. Es, por lo tanto, que no hay entre ellos ms que diferencias en elgrado de consolidacin que presentan. Los unos y las otras no son mas que vida mas o

    menos cristalizada. Sin duda, puede haber inters en reservar el nombre de morfolgicospara los hechos sociales que conciernen al sustrato social, pero a condicin de no perder devista que son de la misma naturaleza que los otros".