las reformas en el sector de las telecomunicaciobes en el perú.ppt

14
Jesús O, Villanueva Napurí Lima- Perú REGULACION DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELECTRICA Reformas en el sector Reformas en el sector telecomunicaciones telecomunicaciones en el Perú en el Perú

Upload: estefani-ofracio-leiva

Post on 16-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Jess O, Villanueva NapurLima- PerREGULACION DE LOS SERVICIOS PBLICOS DE TELECOMUNICACIONESUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE INGENIERA ELECTRNICA Y ELECTRICA

    Reformas en el sector telecomunicaciones en el Per

  • Puntos a TratarAspectos generales sobre la normativa y regulacin en telecomunicaciones en el PerLa regulacin de la telefona fija.

  • Marco Normativo del SectorLey General de Telecomunicaciones (1991)Reglamento General de la Ley (TUO 2004) y sus modificatorias.Lineamientos de Poltica de Apertura del Mercado de las Telecomunicaciones en el Per (1998) y sus modificatorias.Nuevos Lineamientos (2007)Reglamento de Interconexin (TUO Normas de Ix 2003)Reglamento General de Tarifas (2000)Reglamento General de Infracciones y SancionesContratos de Concesin (1994)Ley que regula el Acceso y Uso compartido de Infraestructura (2004). Normas especficas de cada servicio.

  • Reformas en el sector telecom en el Per: Del Monopolio a la Competencia.

    Segundo Factor de Productividad del 10.7% en TF. y de 7.8% en LD para el periodo Sep 2004 a Ago 20072004Visin y Revisn del Diseo del Marco regulatorio2006Adquisicin de BS porTM, BS llega a ser TM.

    AmricaMviles compra TIM y adquiere banda PCS,Reg. Cargo term. Mviles.

    2005Inicio de proced. de clculo FP. 3ra. revisin2007Nuevos Lineamientos .

  • Reformas en el sector telecom en el Per: Del Monopolio a la Competencia.

    Segundo Factor de Productividad del 10.7% en TF. y de 7.8% en LD para el periodo Sep 2004 a Ago 20072004Visin y Revisn del Diseo del Marco regulatorio2006Adquisicin. de BS por TM, BS llega a ser TM.

    AmricaMviles compra TIM y adquiere banda PCS,Reg. Cargo term. Mviles.

    2005Inicio de proced. de clculo FP. 3ra. revisin2007Nuevos Lineamientos .

  • Intervencin ex post: Libre y Leal CompetenciaOSIPTEL tiene a su cargo la aplicacin de la Ley de Libre Competencia en el sector de telecomunicaciones.

    La normativa castiga el abuso de posicin de dominio y las prcticas restrictivas a la libre competencia.

    Los casos de abuso de posicin de dominio se refieren a las conductas por parte de una sola empresa dirigidas a excluir a sus competidores o impedirles el acceso, v.g. negativa injustificada a contratar, discriminacin de precios y condiciones, clusulas de atadura y empaquetamiento, prcticas con efectos depredadores y prcticas con efectos equivalentes.

  • Regulacin de los mercados de servicios pblicos de telecomunicaciones en PerTodos los mercados de servicios pblicos de telecomunicaciones en el Per se encuentran en competencia.

    La regulacin se utiliza como un medio para promover la competencia en el mercado y para simular la existencia de condiciones competitivas en mercados donde sta an no es significativa.

    El tipo y grado de regulacin dependen de las caractersticas estructurales de cada mercado y del comportamiento de los operadores y de los usuarios en el mismo.

  • Los servicios pblicos de telecomunicaciones en el Per se prestan en un rgimen de libre competencia.

    Los servicios se han desarrollado a partir de la privatizacin (1994) y con mayor dinamismo a partir del inicio de la libre competencia (1998)

    En especial, los servicios mviles (con el ingreso de nuevos operadores) y de larga distancia internacional son los que han mostrado mayor competencia.

    El acceso a Internet muestra un desarrollo importante basado en las cabinas pblicasSituacin actual del Sector en Per

  • El nmero de lneas mviles en servicio ha superado al nmero de lneas fijas en servicio a partir de 2001.

    La telefona pblica muestra un notable crecimiento.

    El mercado de televisin por cable ha crecido a nivel nacional.

    En telecomunicaciones rurales se super la meta de que 5000 centros poblados contaran con al menos un telfono pblico el 2003.

    Sin embargo, los niveles de penetracin a nivel nacional son an bajos y estn por debajo del promedio en la regin. Asimismo existe desigual distribucin del acceso a nivel nacional.

    Situacin actual del Sector en Per

  • Ejemplo: Mercado de Telefona Fija

  • Regulacin y evolucin del Mercado de Telefona FijaEtapa de Monopolio EstatalEl estado fijaba las tarifas (Comisin Reguladora de Tarifas)Existan susbsidios cruzados entre servicios (principalmente local y LDI)La cobertura de red era limitada y existan gran nmero de solicitudes de conexin en espera.

    Etapa de Concurrencia Limitada posterior a privatizacinEl regulador estuvo orientado a verificar el cumplimiento de las metas de calidad y de expansin establecidas en el Contrato de Concesin.Se llev a cabo el Programa de Rebalanceo Tarifario con el fin de orientar las tarifas a costos y eliminar subsidios cruzados.En marzo de 1998 se cambi el sistema de tasacin de las llamadas. Se pas de pulsos de 3 minutos a la tarificacin por minuto y con un cargo por establecimiento de llamada.

  • Etapa de Apertura a la Competencia

    Las acciones de OSIPTEL se orientaron a facilitar el ingreso de nuevos operadores al mercado de telecomunicaciones.

    OSIPTEL estableci cargos de interconexin tope promedio ponderados para las distintas prestaciones ofrecidas dentro del marco de la interconexin, por ejemplo, cargos por originacin y/o terminacin en la red fija local y por transporte conmutado local.

    La poltica plasmada en los Lineamientos de Apertura permite la comercializacin de trfico y/o servicios (reventa). Esta es una opcin para los nuevos entrantes. Sin embargo, an no es empleada, ya que la venta al por mayor no es obligatoria para ningn operador.

    Regulacin y evolucin del Mercado de Telefona Fija

  • En el Mercado de Telefona Fija se regulan las tarifas de la empresa establecida (Telefnica del Per S.A.A.).Metodologa: Price-cap, aplicacin del factor de productividad.Conceptos regulados: instalacin, pago fijo mensual y SLM.Objetivo: simular una situacin de competencia y as asegurar que las tarifas se orienten a costos y se fomente el acceso al servicio.las condiciones de interconexin.Conceptos regulados: cargos de Ix tope por originacin y/o terminacin en la red fija, por Fact. y Recaudacin, por transporte conmutado local y pagos por enlaces de Ix; adems de disposiciones acerca de coubicacin, entre otros.Objetivo: permitir la existencia de ms de un operador en el mercado y garantizar que los usuarios puedan comunicarse entre s.las condiciones de uso del servicio as como la calidad del mismo.Objetivo: que los usuarios no se encuentren en una situacin desventajosa respecto del operador, ya sea por falta de informacin o por carencia de poder de negociacin respecto de las condiciones de prestacin del servicio.

  • Reestructuracin de las Telecomunicaciones en el PerClasificacin de los servicios de telecomunicaciones.Instituciones reguladoras de las Telecomunicaciones en el Per y el proceso de Apertura. Otorgamiento de ttulos habilitantes y regulacin tarifara.Interconexin y Recursos escasos.Nuevas tendencias regulatorias y principales organizaciones internacionales de telecomunicaciones.Aspectos regulatorios en el Per

    *