las redes5

3
1 FASE CRUCIAL: TOMA DE DECISIONES Planeando la conexión de los cables y del Concentrador Una vez que cada computadora tenga su tarjeta de red, analice como serán colocados los cables que conducen la información de un nodo a otro. Y si la red SOHO tiene tres o más computadoras, habrá que decidir en donde se colocara el concentrador o switch (Figura 11.17). Veamos estos aspectos por separado. Función del switch o concentrador Este dispositivo tiene una función primordial en el intercambio de datos mediante una red de computadoras, porque trabaja con una especie de “conmutador central”; cuando una maquina va enviar información a otra máquina del conjunto, hace una petición de envío al switch; éste entonces identifica de que sistema proviene la solicitud y qué sistema recibirá los datos; y en respuesta, establece un puente temporal entre ambos equipos, para que la información fluya libremente (Figura 11.18). Una vez concluido este proceso, el switch vuelve a desconectar ambas computadoras y queda a la espera de nuevas peticiones de envío de datos. Observe que precisamente este concentrador, posibilita la comunicación entre todas las máquinas de una red. Cuando vaya a comprar este dispositivo, asegúrese que sea de buena calidad y que no se convierta en un “cuello de botella” u obstáculo para desempeño general de la red que está armando; para el efecto, simplemente verifique que el switch pueda trabajar a la velocidad máxima de sus tarjetas de red (normalmente, 100Mbps).

Upload: noemi-jara

Post on 19-Mar-2017

42 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las redes5

1

FASE CRUCIAL: TOMA DE DECISIONES Planeando la conexión de los cables y del Concentrador Una vez que cada computadora tenga su tarjeta de red, analice como serán colocados los cables que conducen la información de un nodo a otro. Y si la red SOHO tiene tres o más computadoras, habrá que decidir en donde se colocara el concentrador o switch (Figura 11.17). Veamos estos aspectos por separado.

Función del switch o concentrador Este dispositivo tiene una función primordial en el intercambio de datos mediante una red de computadoras, porque trabaja con una especie de “conmutador central”; cuando una maquina va enviar información a otra máquina del conjunto, hace una petición de envío al switch; éste entonces identifica de que sistema proviene la solicitud y qué sistema recibirá los datos; y en respuesta, establece un puente temporal entre ambos equipos, para que la información fluya libremente (Figura 11.18). Una vez concluido este proceso, el switch vuelve a desconectar ambas computadoras y queda a la espera de nuevas peticiones de envío de datos.

Observe que precisamente este concentrador, posibilita la comunicación entre todas las máquinas de una red. Cuando vaya a comprar este dispositivo, asegúrese que sea de buena calidad y que no se convierta en un “cuello de botella” u obstáculo para desempeño general

de la red que está armando; para el efecto, simplemente verifique que el switch pueda trabajar a la velocidad máxima de sus tarjetas de red (normalmente, 100Mbps).

Page 2: Las redes5

2

Al igual que en el caso de las tarjetas de red, en realidad no es necesario comprar un concentrador “de marca”; sólo tenga en cuenta que los dispositivos de fabricantes

reconocidos suelen venir acompañados amplia garantía y un soporte sólido a través de Internet u otros medios. Además, el switch es uno de los elementos que menos fallas presenta en una red.

Límites de distancia En la comunicación entre computadoras, es fundamental el papel que desempeña el concentrador; por esta razón, primero deben ser conectadas en éste componente; para el efecto, conecte usted un extremo del cable de cada máquina, en el conector que le corresponda, y conecte el otro extremo en una de las entradas del switch. Trate de que la distancia entre máquinas y entre estas y el concentrador sea mínima; arregle el conjunto, de modo que sea fácil darle mantenimiento periódico y que después sea posible conectar más equipos a la red.

Es muy importante que siempre tenga en cuenta que un cable de red para tarjeta tipo Ethernet no debe medir más de 100 metros. No hay problema alguno si, como en nuestro caso, se va a usar para una red SOHO (donde generalmente, los equipos están separados por cortas distancias). Pero si le piden que ponga entre una computadora y otra un cable cuya longitud sea de hasta 200 metros, divida ésta distancia entre dos y use un par de tramos de cable cuya longitud corresponda al resultado de esta división y que estén unidos por un dispositivo que fungirá como “repetidor” (Figura 11.19).

Page 3: Las redes5

3

Y si definitivamente el usuario quiere enlazar equipos separados por más de 200 metros, usted tendrá que recurrir a métodos alternativos; por ejemplo, enlaces radiales, telefónicos o vía satélite.

El tablero de conexiones El trabajo de instalación de redes pequeñas (SOHO) será más completo y profesional, si el técnico, luego de llegar a un acuerdo con el cliente construye un tablero de conexiones

(para el efecto, sólo requiere de un desarmador, de la placa base del tablero, de los zócalos RJ45 que sean necesarios, etc.). Dicha instalación adicional (pero no por ello menos importante), facilita en gran medida, tanto para uno como para otro, la labor de mantenimiento periódico de la propia red (Figura 11.20). La construcción de este tablero, no es tan costosa como podríamos suponer; es una gran inversión, si tomamos en cuenta que dicha unidad permite colocar, cambiar y quitar conexiones

sin necesidad de mover en absoluto el switch o concentrador; y es que si éste componente es cambiado de lugar con frecuencia (para quitar o poner cables), existe el riesgo que sus conexiones internas se aflojen y que entonces comience a tener algunos problemas. Gracias a la inclusión de un tablero de conexiones, siempre quedaran fijos los cables que lo comunican con el switch (y esté, por lo tanto, no será expuesto a sufrir daños en sus conexiones internas); así que cuando sea necesario mover algún cable, solo habrá que desconectarlo y luego volverlo a conectar pero en el tablero. Con esto, se evita poner en riesgo al concentrador; y se obtiene una libertad casi ilimitada, para modificar las conexiones de los equipos a nuestra conveniencia.

Adelántese al futuro Si la instalación de redes pequeñas le ha permitido obtener satisfacciones y ganar más clientes, es lógico e indispensable que prevea tanto las condiciones generales de cada red como las necesidades de sus respectivos usuarios. Tome precauciones desde ahora; por ejemplo, no deje una red demasiado limitada; considere su posible expansión en un tiempo razonablemente corto: si hoy posee dos o tres sistemas, conéctelos en un concentrador de ocho puertos y no apenas en uno de apenas cuatro. Igualmente, planee desde un principio en dónde podrán quedar las máquinas que después se agregarán; y si es posible, de una vez tienda los cables y coloque los conectores necesarios, para que a futuro, si el cliente le solicita instalar un equipo más, conectarle el cable que ya está preparado y darlo de alta en la red. Si adopta una actitud activa y previsora, verá que se le facilita la tarea de armado, configuración, mantenimiento y futura expansión de redes locales.