las prácticas mafiosas de walmart en méxico

4
24/08/12 Las prácticas mafiosas de Walmart en México | Reporte Indigo 1/4 www.reporteindigo.com/reporte/mexico/las-practicas-mafiosas-de-walmart-en-mexico Las prácticas mafiosas de Walmart en México Los supuestos sobornos habrían sido cometidos por dos mexicanos, quienes fueron directores ejecutivos de la compañía Por Rodrigo Villegas - Jueves 23 de agosto de 2012 Dos mexicanos y un ecuatoriano naturalizado estadounidense fueron las piezas clave en la práctica de actividades criminales por parte de Walmart en México y Estados Unidos. Se trata de Eduardo Solórzano Morales, CEO de Walmex entre 2005 y 2010. También de José Luis Rodríguez Macedo, Consejero General de Walmex y Vicepresidente Jurídico. Ambos de nacionalidad mexicana. Y de Eduardo Castro-Wright, empresario ecuatoriano naturalizado estadounidense, quien fungió como CEO de Walmex de 2002 a 2005. En mayo pasado, el Fondo de Pensiones de Maestros Jubilados del estado de California impuso una demanda ante una corte civil de Delaware contra consejeros y directivos del corporativo Walmart Inc. También lo hizo el Fondo de Pensiones de Electricistas Jubilados del estado de Indiana. Ambos fondos forman parte de sindicatos estatales que cuentan con mas de 10 millones de acciones de Wal-Mart Stores Inc. La demanda establece incumplimiento moral, ético y legal de la junta de administración de Walmart por no informar a sus accionistas sobre supuestas prácticas de corrupción, pues Walmex, subsidiaria de Walmart en México, habría pagado mas de 24 millones de dólares para sobornar a varias instancias gubernamentales. Esto, con el fin de conseguir permisos de construcción, aprobaciones ambientalistas y contratos de bienes raíces burlando el proceso formal que las leyes mexicanas establecen. El objetivo habría sido acelerar el proceso de expansión de la subsidiaria en México para obtener ventaja competitiva.

Upload: politica-y-mas

Post on 27-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los supuestos sobornos habrían sido cometidos por dos mexicanos, quienes fueron directores ejecutivos de la compañía. Dos mexicanos y un ecuatoriano naturalizado estadounidense fueron las piezas clave en la práctica de actividades criminales por parte de Walmart en México y Estados Unidos. Se trata de Eduardo Solórzano Morales, CEO de Walmex entre 2005 y 2010. También de José Luis Rodríguez Macedo, Consejero General de Walmex y Vicepresidente Jurídico. Ambos de nacionalidad mexicana. REPORTE INDIGO | RODRIGO VILLEGAS Jueves 23 de agosto de 2012

TRANSCRIPT

24/08/12 Las prácticas mafiosas de Walmart en México | Reporte Indigo

1/4www.reporteindigo.com/reporte/mexico/las-practicas-mafiosas-de-walmart-en-mexico

Las prácticas mafiosas de Walmart en

México

Los supuestos sobornos habrían sido cometidos por dos mexicanos, quienes fueron

directores ejecutivos de la compañía

Por Rodrigo Villegas - Jueves 23 de agosto de 2012

Dos mexicanos y un ecuatoriano naturalizado estadounidense fueron las piezas clave en la

práctica de actividades criminales por parte de Walmart en México y Estados Unidos.

Se trata de Eduardo Solórzano Morales, CEO de Walmex entre 2005 y 2010. También de

José Luis Rodríguez Macedo, Consejero General de Walmex y Vicepresidente Jurídico.

Ambos de nacionalidad mexicana.

Y de Eduardo Castro-Wright, empresario ecuatoriano naturalizado estadounidense, quien

fungió como CEO de Walmex de 2002 a 2005.

En mayo pasado, el Fondo de Pensiones de Maestros Jubilados del estado de California

impuso una demanda ante una corte civil de Delaware contra consejeros y directivos del

corporativo Walmart Inc.

También lo hizo el Fondo de Pensiones de Electricistas Jubilados del estado de Indiana.

Ambos fondos forman parte de sindicatos estatales que cuentan con mas de 10 millones de

acciones de Wal-Mart Stores Inc.

La demanda establece incumplimiento moral, ético y legal de la junta de administración de

Walmart por no informar a sus accionistas sobre supuestas prácticas de corrupción, pues

Walmex, subsidiaria de Walmart en México, habría pagado mas de 24 millones de dólares

para sobornar a varias instancias gubernamentales.

Esto, con el fin de conseguir permisos de construcción, aprobaciones ambientalistas y

contratos de bienes raíces burlando el proceso formal que las leyes mexicanas establecen.

El objetivo habría sido acelerar el proceso de expansión de la subsidiaria en México para

obtener ventaja competitiva.

24/08/12 Las prácticas mafiosas de Walmart en México | Reporte Indigo

2/4www.reporteindigo.com/reporte/mexico/las-practicas-mafiosas-de-walmart-en-mexico

Expansión mexicana

Para Walmart, la expansión de Walmex es muy importante. De las más de 10 mil tiendas que

existen a nivel mundial, el 20 por ciento está en México.

De acuerdo a lo estipulado en la demanda No. 7490 interpuesta por el Sistema de Fondos

para el Retiro del sindicato de maestros del estado de California, y a la cual Reporte Indigo

tuvo acceso, 27 ejecutivos y directivos de la multinacional han sido citados. Entre ellos los

tres latinoamericanos.

La demanda se presenta después de que el pasado 21 de abril, el periódico The New York

Times publicara una investigación sobre presuntos actos de corrupción por parte de Wal-

Mart en México.

Walmart de México habría pagado entre el 2003 y 2005 cerca de 180 millones de pesos a

diferentes funcionarios gubernamentales en México.

La multinacional realizó estas negociaciones y tratos a través de diversos gestores. Sergio

Cícero, el abogado interno de Walmex quien presentó las quejas, describe que entre dichos

gestores se encontraban dos poderosas firmas legales.

Nuevas revelaciones sugieren que estos dos despachos podrían ser Thompson & Knight y

White & Case, ambas estadounidenses.

Estas se encargaban de cerrar los tratos y cobraban una comisión porcentual de acuerdo al

costo del soborno.

El papel de Solórzano, Rodríguez Macedo y Castro-Wright fue vital para la rápida expansión

de Walmart en México y Latinoamérica.

Los permisos

Durante la gestión de Castro-Wright como presidente y CEO de Walmex, habría dado la

instrucción de utilizar cualquier medio para conseguir los permisos de construcción.

Durante este periodo el volumen de tiendas en México se elevó exponencialmente.

Por ello no fue sorpresa que en 2005, Eduardo Castro-Wright fuera promovido a CEO de

Wal-Mart Stores USA.

De acuerdo a las investigaciones en curso el número de pagos por sobornos bajó

considerablemente. Su lugar lo ocupó Solórzano Morales, quien se desempeño como CEO

de Walmex entre 2005 y 2010.

24/08/12 Las prácticas mafiosas de Walmart en México | Reporte Indigo

3/4www.reporteindigo.com/reporte/mexico/las-practicas-mafiosas-de-walmart-en-mexico

Solórzano es acusado por encubrir presuntos actos de corrupción, bloquear una

investigación interna y sugerir cambiar el protocolo de investigación y auditoría interna.

El cambio de protocolo se dio en menos de 24 horas.

El nuevo documento interno facultaba a los altos ejecutivos y directores de la empresa para

guiar las investigaciones de manera discrecional.

El CEO de Walmart, H. Lee Scott, Eduardo Solórzano y otros ejecutivos pusieron en manos

de Rodríguez Macedo la investigación. Es decir, uno de los investigados realizaría la

investigación.

Rodríguez Macedo habría alterado información de una auditoría interna, pues violaba los

estatutos del Acta de Prácticas de corrupción en el Extranjero.

Rodríguez Macedo concluye la investigación declarando que no existe evidencia de que se

hayan realizado pagos para sobornar a las autoridades mexicanas.

Aunque el artículo publicado por The New York Times se dio a conocer en abril de 2012,

Walmart Stores Inc. ya tenía conocimiento desde antes sobre la investigación que realizaba

el periódico sobre el tema de los sobornos mexicanos.

Por ello, violentando la ley, el CEO de Walmart Lee Scott y el vicepresidente vendieron miles

de acciones entre 2011 y 2012. Tres días después de la publicación del artículo las

acciones de Walmart disminuyeron un 8 por ciento.

La investigación oficial

El Congreso de Estados Unidos lleva a cabo una investigación en colaboración con la

Securities and Exchange Comission y el Departamento del Tesoro.

El Congreso ha citado a declarar a diversos ejecutivos.

La semana entrante emitirán una resolución, luego de que hiciera público un ultimátum para

que la empresa colaborara en las investigaciones.

Diversos congresistas han manifestado su preocupación ante los hallazgos, pues se cree

que en el caso de México existen indicios de lavado de dinero, aunque las autoridades

mexicanas no han abierto ninguna averiguación.

24/08/12 Las prácticas mafiosas de Walmart en México | Reporte Indigo

4/4www.reporteindigo.com/reporte/mexico/las-practicas-mafiosas-de-walmart-en-mexico