las políticas públicas como recurso metodológico

49
Las políticas públicas como recurso metodológico El caso de la reforma del Estado en México Augusto Bolívar Espinoza y Germán A. de la Reza 1 I. Introducción. Desde la pos guerra, pero fundamentalmente en la década de los noventa se desencadenan profusos y complejos cambios en la estructura del Estado en América latina. Los análisis han sido abundantes no así las propuestas metodológicas para enfrentar lo que comúnmente se conoce como reforma del Estado. ¿Qué perspectiva metodológica permitan enfocar los complejos procesos de cambio en la sociedad contemporánea?. ¿La especificidad de sociedades de institucionalización reciente pueden ser estudiados a partir de modelos que se aplican a países maduros institucionalmente?. ¿Existen estrategias para analizar procesos en curso?. 1 A AUGUSTO UGUSTO B BOLÍVAR OLÍVAR E. E. ES ES PROFESOR PROFESOR INVESTIGADOR INVESTIGADOR DEL DEL D DEPTO EPTO . . DE DE S SOCIOLÓGÍA OCIOLÓGÍA DE DE LA LA UNIDAD NIDAD A AZCAPOTZALCO ZCAPOTZALCO Y G GERMÁN ERMÁN A. A. DE DE LA LA R REZA EZA ES ES PROFESOR PROFESOR INVESTIGADOR INVESTIGADOR DEL DEL DEPTO EPTO . . DE DE P PRODUCCIÓN RODUCCIÓN E ECONÓMICA CONÓMICA DE DE LA LA U UNIDAD NIDAD X XOCHIMILCO OCHIMILCO DE DE LA LA U UNIVERSIDAD NIVERSIDAD AUTÓNOMA UTÓNOMA M METROPOLITANA ETROPOLITANA. 1

Upload: gardy-augusto-bolivar-espinoza

Post on 20-Jun-2015

318 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Instrumento metodológico sobre procesos políticos

TRANSCRIPT

Page 1: Las políticas públicas como recurso metodológico

Las políticas públicas como recurso metodológicoEl caso de la reforma del Estado en México

Augusto Bolívar Espinoza y Germán A. de la Reza1

I. Introducción.

Desde la pos guerra, pero fundamentalmente en la década de los noventa se desencadenan profusos y complejos cambios en la estructura del Estado en América latina. Los análisis han sido abundantes no así las propuestas metodológicas para enfrentar lo que comúnmente se conoce como reforma del Estado. ¿Qué perspectiva metodológica permitan enfocar los complejos procesos de cambio en la sociedad contemporánea?. ¿La especificidad de sociedades de institucionalización reciente pueden ser estudiados a partir de modelos que se aplican a países maduros institucionalmente?. ¿Existen estrategias para analizar procesos en curso?.

En este ensayo se propone una perspectiva de las "políticas públicas"

como alternativa, no exclusiva ni excluyente. Se considera vigente gran

parte de la tradición clásica "secuencial" de esta disciplina tanto en su

visión sinóptica como asinóptica. Sin embargo, los nuevos aportes del "neo-

institucionalismo" y la "concepción cognitiva" son más pertinentes para

fortalecer los apoyos metodológicos. Por un lado, esta opción, simplifica

los procesos complejos sociales a partir de la consideración de la "acción"

del Estado. Sin perder, sin embargo, la opción de otras perspectivas

explicativas más amplias o más específicas. Por otra, permite analizar la

acción pública en países de institucionalización reciente como indicador que

definen estadios de consolidación de procesos determinados. Por último, es

en el análisis específico de las acciones públicas en el momento en que se

diseñan, se desarrollan y cumplen o no su objetivo, donde puede ordenarse

el abigarramiento del acontecer político. A partir de la estructuración de

indicadores aportados por el análisis de las políticas quizás se pueda

afirmas con mayor pertinencia empírica qué significa la transformación o

reforma del Estado.

11 A AUGUSTOUGUSTO B BOLÍVAROLÍVAR E. E. ESES PROFESORPROFESOR INVESTIGADORINVESTIGADOR DELDEL D DEPTOEPTO. . DEDE S SOCIOLÓGÍAOCIOLÓGÍA DEDE LALA U UNIDADNIDAD AAZCAPOTZALCOZCAPOTZALCO YY G GERMÁNERMÁN A. A. DEDE LALA R REZAEZA ESES PROFESORPROFESOR INVESTIGADORINVESTIGADOR DELDEL D DEPTOEPTO. . DEDE PPRODUCCIÓNRODUCCIÓN E ECONÓMICACONÓMICA DEDE LALA U UNIDADNIDAD X XOCHIMILCOOCHIMILCO DEDE LALA U UNIVERSIDADNIVERSIDAD A AUTÓNOMAUTÓNOMA MMETROPOLITANAETROPOLITANA..

1

Page 2: Las políticas públicas como recurso metodológico

En el primer apartado se analizan algunos aspectos muy generales

concernientes al concepto de reforma del Estado desde el prisma de las

políticas públicas. Se intenta mostrar que las políticas gubernamentales no

adolecen de la "publicidad" de las políticas propiamente estatales y que por

lo tanto en los países periféricos es posible aprovechar el análisis clásico de

las políticas públicas en el análisis del cambio político. En este último

sentido, se muestra en forma somera como los régimenes políticos de

América latina además de desarrollar políticas internas de readecuación de

sus estructuras de poder han respondido al reto de la mundialización. En el

segundo apartado se muestra, en forma sintética, algunas de las

herramientas conceptuales que pudieran resultar útiles en la comprensión de

los procesos de cambio en la naturaleza del Estado.

El ensayo no tiene como propósito discutir la pertinencia de la

aplicación de una concepción determinada de las políticas públicas. Se trata

más bien de aprovechar el amplio espectro de posibilidades metodológicas

que ofrece esta diversa perspectiva de conocimiento para el estudio de

sociedades como las latinoamericanas. Sociedades que se caracterizan no

sólo por la arbitrariedad y el autoritarismo sino también por imponer nuevas

instituciones aunque muchas veces en forma diferidas de su uso clásico, y

que deben ser tratadas, entre otras formas, mediante la perspectiva de las

políticas públicas en un sentido amplio y moderno.

II. I. El concepto de reforma del Estado: políticas públicas y gubernamentales en países de institucionalización reciente o

diferida.

El concepto de "reforma del Estado" se ha comprendido como cambio en las condiciones o en el ejercicio del poder del régimen o del Estado. También como "transición hacia la democracia" o al establecimiento del estado de derecho. Aunque, la mayoría de las veces se ha limitado el concepto de "reforma del Estado" a su aspecto exclusivamente económico confiándole a los términos de "régimen" y "democracia" el dominio de lo político. Por otra parte, la categoría misma de "cambio" también ha sido considerada en forma diversa y sin mucha distinción y claridad (Muller, 1998: 123). Por ejemplo, sobresale en esta ambigüedad el concepto de "transición". ¿Hacia qué, desde donde?. Es así como todos estos conceptos han sido considerados, por una parte, como sinónimos o como elementos de una evolución en la que cualquier cambio en alguno de ellos requiere o produce transformaciones en los restantes. O al contrario, han sido entendidos en secuencia siendo, por ejemplo, necesario transitar en lo político para que haya una transformación económica, o viceversa.

2

Page 3: Las políticas públicas como recurso metodológico

A.A. El prisma de las políticas públicas en el análisis de la reforma del Estado.

No existe ningún estudio que se haya hecho en México sobre las políticas públicas en un sentido amplio, 2 muy pocos probable en el resto de América latina. También son raros tanto en la tradición norte americana de las publics policies 3, como en la europea en especial en la francesa 4, los estudios que investigan la acción política del gobierno o de sus instituciones políticas en una consideración más integral y vasta que analice, por ejemplo, a las instancias administrativas o jurisdiccionales; y, más excepcional como formas específica mediante las cuales se va constituyendo el orden político, donde pareciera ocupar un lugar preponderante el análisis de las constituciones políticas de los Estados. Sólo muy recientemente pareciera que esos estudios se hacen más habituales (Quermonne, 1985; Sartori, 1994: 7-12 y 211-218; Biscaretti di Ruffia, 1996; Fix-Zamudio, 1995).

Para enfrentar el estudio de las transformaciones en la naturaleza del

Estado, del régimen político y los procesos de justicia social, las políticas

públicas parecieran constituir un prisma privilegiado. Sin embargo, las

imprecisiones conceptuales sobre la "reforma del estado" han contribuido a

que las políticas institucionales no tengan prácticamente cabida, ni

explicativa ni prácticamente, en los análisis de la reforma del Estado. La

reforma del Estado se puede entender, como un cambio cualitativo en las

condiciones y ejercicio del poder hacia el fortalecimiento del estado de

derecho y de la democracia. En el estudio de los procesos de cambio de

régimen político, uno de los indicadores de que este proceso se cumple es el

establecimiento de nuevas instituciones. A través de políticas públicas

institucionales constitutivas, entre las cuales destacan las de reforma

constitucional.

22 E ENN M MÉXICOÉXICO, , HANHAN SIDOSIDO POCOPOCO LOSLOS INTENTOSINTENTOS DEDE ESTUDIARESTUDIAR POLÍTICASPOLÍTICAS PÚBLICASPÚBLICAS (C (CARRILLOARRILLO, 1980,, 1980, 1982, 1983 1982, 1983 YY 1987) 1987) YY ESCASASESCASAS TAMBIÉNTAMBIÉN LASLAS INSTITUCIONESINSTITUCIONES ENCARGADASENCARGADAS DELDEL ESTUDIOESTUDIO ESPECÍFICOESPECÍFICO OO MÁSMÁS ESTRUCTURANTEESTRUCTURANTE DEDE ELLASELLAS, , PRUEBAPRUEBA DEDE ESOESO ESES ELEL RECIENTERECIENTE YY ESCASOESCASO NÚMERONÚMERO DEDE ESPECIALIDADESESPECIALIDADES DEDE POSPOS GRADOGRADO ENEN POLÍTICASPOLÍTICAS PUBLICASPUBLICAS YY QUEQUE SOLAMENTESOLAMENTE ENEN 1996 1996 SESE REALIZAREALIZA ELEL PRIMERPRIMER C CONGRESOONGRESO DEDE C CIENCIASIENCIAS POLÍTICASPOLÍTICAS ENEN ELEL PAÍSPAÍS. S. SININ EMBARGOEMBARGO, , YAYA SESE DISTINGUÍADISTINGUÍA PORPOR LOSLOS ACADÉMICOSACADÉMICOS ENTREENTRE " "POLÍTICASPOLÍTICAS PÚBLICASPÚBLICAS" " YY " "ESTATALESESTATALES"(O"(OSLAKSLAK YY O'O'DONNELLDONNELL, 1976), 1985), (M, 1976), 1985), (MARQUEZARQUEZ, 1987). E, 1987). ESCRITOSSCRITOS SOBRESOBRE POLÍTICASPOLÍTICAS PÚBLICASPÚBLICAS ENEN A AMÉRICAMÉRICA LATINALATINA SESE ENCUENTRANENCUENTRAN ALGUNOSALGUNOS (C (CARDOSOARDOSO, 1983), (A, 1983), (ARTEAGARTEAGA, 1988). , 1988).

33 Q QUIZÁSUIZÁS, , CONCON EXCEPCIÓNEXCEPCIÓN DEDE L LÖWYÖWY, , QUIENQUIEN HACEHACE UNAUNA BREVEBREVE REFERENCIAREFERENCIA ENEN UNUN ESTUDIOESTUDIO CLÁSICOCLÁSICO DEDE ESTUDIOSESTUDIOS DEDE CASOSCASOS, , AA LASLAS "P "POLÍTICASOLÍTICAS I INSTITUCIONALESNSTITUCIONALES" (L" (LÖWYÖWY, 1964 , 1964 ETET 67 67 YY 1972:1972:PPPP. 101-117, . 101-117, CFRCFR., Q., QUERMONNEUERMONNE, 1985, , 1985, OPOP. . CITCIT.)..).

44 E ENN F FRANCIARANCIA, , TRABAJOSTRABAJOS SOCIOLÓGICOSSOCIOLÓGICOS RECIENTESRECIENTES COMIENZANCOMIENZAN AA ESBOZARESBOZAR, , UNUN CUADROCUADRO DEDE ANÁLISISANÁLISIS DEDE LASLAS " "POLÍTICASPOLÍTICAS REGLAMENTARIASREGLAMENTARIAS" " DEFINIDASDEFINIDAS COMOCOMO: ": "TODOTODO PROGRAMAPROGRAMA DEDE ACCIÓNACCIÓN DELDEL PODERPODER PÚBLICOPÚBLICO ENEN VISTASVISTAS AA OBTENEROBTENER DEDE AGENTESAGENTES ECONÓMICOSECONÓMICOS ( (INDIVIDUOSINDIVIDUOS OO EMPRESASEMPRESAS)) CONDUCTASCONDUCTAS CONFORMESCONFORMES AA LASLAS NORMASNORMAS PRESCRITASPRESCRITAS PORPOR LASLAS DISPOSICIONESDISPOSICIONES LEGISLATIVASLEGISLATIVAS YY ADMINISTRATIVASADMINISTRATIVAS"(P"(PADIOELAUADIOELAU, 1982: , 1982: PPPP. 82-112). . 82-112).

3

Page 4: Las políticas públicas como recurso metodológico

Paradójicamente, sin siquiera haber empezado el estudio de las

políticas públicas en América latina se han desarrollado a partir de

mediados del los años setenta, como consecuencia de la reestructuración del

mercado mundial y de la necesaria adecuación de las políticas nacionales a

este fenómeno, las políticas de desregulación y especialmente las de

privatización 5 y, paralelamente, las estrategias teóricas para reducir la

influencia del Estado (Crozier, 1989[1987]). Sin embargo, son pocos los

estudios en este dominio, a la manera de las políticas públicas(Quermonne,

1994; Mény, et Pierre Muller et J. L. Quermonne, 1995) 6 .

B.B. Políticas gubernamentales y públicas en el proceso de la reforma del Estado.

Es necesario, establecer para el caso de los países de desarrollo diferido, o en desarrollo. el papel esencialmente gubernamental y no público que poseen las políticas públicas, las instituciones y las políticas constitutivas en general (Oslak y O'donnell, 1976), (Marquez, 1987), (Heclo, 1972) (Przeworski, 1974), (Mayntz1985). Especialmente cuando se hace referencia a las políticas de reforma constitucional.

55 I INSPIRADASNSPIRADAS, , ALGUNASALGUNAS DEDE ELLASELLAS, , ENEN LALA CONCEPCIÓNCONCEPCIÓN NEOLIBERALNEOLIBERAL EXPRESADAEXPRESADA ENEN ELEL DENOMINADODENOMINADO "C "CONSENSOONSENSO DEDE W WASHINGTONASHINGTON" (W" (WILLIAMSONILLIAMSON, 1990) , 1990) LLEVADASLLEVADAS AA CABOCABO ENEN AAMÉRICAMÉRICA L LATINAATINA AA PARTIRPARTIR DEDE LOSLOS OCHENTAOCHENTA  : : PROCESOPROCESO QUEQUE HAHA DADODADO PIEPIE PARAPARA INICIARINICIAR UNUN FUERTEFUERTE CRÍTICACRÍTICA AA LALA GESTIÓNGESTIÓN DELDEL GOBIERNOGOBIERNO YY ENEN ESPECIALESPECIAL AA LASLAS EMPRESASEMPRESAS PÚBLICASPÚBLICAS. L. LOSOS AMBICIOSOSAMBICIOSOS PROGRAMASPROGRAMAS DEDE PRIVATIZACIÓNPRIVATIZACIÓN CONCON LASLAS IMPACTANTESIMPACTANTES EXPERIENCIASEXPERIENCIAS DEDE C CHILEHILE,, MMÉXICOÉXICO, A, ARGENTINARGENTINA SEGUIDOSSEGUIDOS PORPOR V VENEZUELAENEZUELA YY B BRASILRASIL YY LASLAS MÁSMÁS INCIPIENTESINCIPIENTES EMPRENDIDASEMPRENDIDAS ENEN P PERÚERÚ, B, BOLIVIAOLIVIA, E, ECUADORCUADOR, C, COLOMBIAOLOMBIA YY U URUGUAYRUGUAY AUGURANAUGURAN UNUN IMPULSOIMPULSO,, CONTRADICTORIAMENTECONTRADICTORIAMENTE, , ALAL ESTUDIOESTUDIO DEDE LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS PÚBLICASPÚBLICAS INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES SINSIN HABERHABER SIQUIERASIQUIERA COMENZADOCOMENZADO CONCON ELEL ESTUDIOESTUDIO PROFUNDOPROFUNDO QUEQUE HUBIERANHUBIERAN MERECIDOMERECIDO ESTOSESTOS ESTUDIOSESTUDIOS ENEN LOSLOS TIEMPOSTIEMPOS DEDE AUGEAUGE DEDE LASLAS E EMPRESASMPRESAS P PÚBLICASÚBLICAS (C (CEPALEPAL, 1994: , 1994: PP. 31 . 31 ETET SIGSIG.).)

66 C CIERTOSIERTOS TRABAJOSTRABAJOS PRECURSORESPRECURSORES PARECENPARECEN ANUNCIARANUNCIAR LALA INCLUSIÓNINCLUSIÓN DELDEL PROCESOPROCESO DEDE DESREGULACIÓNDESREGULACIÓN--REESTRUCTURACIÓNREESTRUCTURACIÓN DEDE LASLAS INSTITUCIONESINSTITUCIONES COMOCOMO PREOCUPACIÓNPREOCUPACIÓN PORPOR LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS I INSTITUCIONALESNSTITUCIONALES(W(WYSZOMIRSKIYSZOMIRSKI, 1982: , 1982: PP. 448-458, . 448-458, CFRCFR. Q. QUERMONNEUERMONNE, , OPOP. . CITCIT.)..).

4

Page 5: Las políticas públicas como recurso metodológico

Las políticas gubernamentales en los países en desarrollo han sido

abundantes dada la necesidad de que sea el Estado el que deba modelar una

sociedad en constitución. Pero evidentemente, las políticas públicas en

estos países se construyen desarrollan y su formalización es diferente.

Podría existir la tentación de construir modelos conceptuales especiales

para el análisis del cambio en las sociedades periféricas, pero, el desarrollo

de la ciencia política aunque nuevo, ya ha avanzado lo suficiente en algunas

categorías de utilidad universal como para despreciar lo logrado y, por otra

parte, tampoco la diferencia es tajante en relación con los países capitalistas

avanzados. Sin embargo, las realidades en desarrollo se estructuran de

manera especial en el sentido que enlazan aspectos formales clásicos, con

instituciones políticas en desarrollo y, formas inéditas de ejercicio del

poder surgidas de exigencias propias.

Habría que recalcar algunas características de las políticas públicas

en los países de reciente institucionalización: a) sectorialización

insuficiente; b) falta de publicidad: autoritarismo o "presidencialismo

ilustrado"; c) distancia entre las leyes y los hechos; d) referenciales que

sostienen las políticas institucionales (reformas constitucionales) aparecen

predominantemente como respuestas a conflictos políticos coyunturales más

que expresión de universalidad(Gourdon, 1997).

Hay dos objeciones, que impugnar el tratamiento de las políticas

públicas en los procesos de institucionalización reciente. La primera

sostiene que el estudio de cambio de régimen o de Estado deben considerar

preferentemente los procesos políticos "reales" como son, por ejemplo, los

de ingobernabilidad y el caos. Las cuestiones abstractas normativas, como

son las políticas gubernamentales o, de reformas constitucionales, por

ejemplo, dependen del cambio o permanencia en esas situaciones

"objetivas". El segundo cuestionamiento considera que los países

subdesarrollados y, especialmente los autoritarios no implementan políticas

públicas.

5

Page 6: Las políticas públicas como recurso metodológico

Respecto de la primera cuestión, las reformas constitucionales

constituyen un tipo de realidad tan impositiva como la realidad de los

hechos. Por consecuencia pueden ser analizadas en forma independiente y

ser condición, en muchos casos, del análisis político "real". Por otra parte, a

partir de las reformas a la Constitución también se pueden recuperar la

violencia y la ingobernabilidad. En relación a la segunda cuestión, no

parece justificado atribuir la exclusividad de la implementación de las

políticas públicas para los países de institucionalización consolidada. Más

bien este sería un prejuicio más que atribuye a los países desarrollados

condiciones cualitativamente diferentes de los países en desarrollo. Las

políticas gubernamentales en los países de institucionalización reciente

adquieren generalmente el carácter de públicas tanto si se considera su

destino como su hechura. Las políticas gubernamentales obligan y dirigen a

la sociedad en su conjunto. Lo mismo sucede en la elaboración de estas

políticas en la que participa o se abstiene, aunque en forma diversa, la

sociedad a través de sus diferentes sectores. Ambas características son

condiciones esenciales de las políticas públicas. Tanto en las políticas

"gubernamentales" como en las "públicas" se requiere del consenso. La

diferencia parece ser más de grado y modalidad que de cualidad. Por último,

excluir la "acción pública" y restringirla a la gubernamental por carecer de

democracia es otra limitación que no se justifica. Las políticas públicas y

gubernamentales son procesos no un estado fijo. Justamente de lo que se

trata es determinar qué avances hay en el proceso de democratización. Un

indicador de este progreso son las políticas publicas o gubernamentales y,

en especial, las de reforma constitucional.

La "acción pública" sólo se puede dar a través de "políticas públicas".

Estas necesariamente deben ser gubernamentales. Tanto las políticas

públicas de origen privado como las internacionales, también, deben

vincularse necesariamente a las políticas gubernamentales. No es imposible

imaginar que haya políticas gubernamentales, en su origen, que adquieran el

carácter público. Muchas de ellas jalonan los procesos democratizadores en

todos los países de institucionalización reciente. Cuando las políticas

gubernamentales se centran en las reformas constitucionales o abrogan la

Constitución quiere decir que el cambio en la naturaleza del ejercicio del

poder es inminente.

6

Page 7: Las políticas públicas como recurso metodológico

En términos amplios, varias son las razones por las cuales la

perspectiva del análisis de las políticas públicas ( APP) puede ayudar a

resolver con ventaja los problemas derivados del análisis de cambio del

Estado o del régimen político en países de institucionalización reciente y en

especial los que vive México desde principios de la década de los ochenta 7 .

En primer término, el tratamiento del Estado desde del punto de vista de su

"acción" (Muller, 1998:p. 9). En segundo la opción empírica que supone la

preeminencia de los hechos. En tercero, la consideración prioritaria del

análisis multidisciplinario y a de los estudios comparativos. En cuarto

lugar, su carácter pragmático aspectos todos que encuadran y supeditan las

alternativas teóricas y metodológicas generales y abstractas al universo de

los problemas y soluciones específicas de la acción pública.

Las ciencia de políticas si bien no atacó directamente éste problema,

el de determinar el cambio en los procesos políticos, resolvió algunas trabas

que lo impedían. Por una parte, antepuso los problemas a temas generales y,

muy ligado a esto, rompió con la visión segmentada de la realidad política

generada por el desarrollo de ciencias más consolidadas en la Ciencias

sociales. La economía y la sociología, la Antropología, el derecho, por

nombrar solo algunas disciplinas se especializaron y dieron más solidez y

rigurosidad al análisis. Sin embargo, al mismo tiempo, se hizo difícil y de

mal tono intentar recuperar la realidad social en su conjunto, de la cual

todas estas ciencias habían partido.

Las políticas públicas pueden entendidas no sólo como la acción

programática del Estado que afectan a la sociedad en su conjunto sino

también como la respuesta de la sociedad a esta acción que puede modificar

la intención inicial y también generar nuevas situaciones que obliguen a

generar nuevas políticas.

C.C. La reforma del Estado y los procesos de mundialización.

77 E ESS NECESARIONECESARIO SINSIN EMBARGOEMBARGO, , ESTABLECERESTABLECER: : ELEL PAPELPAPEL ESENCIALMENTEESENCIALMENTE GUBERNAMENTALGUBERNAMENTAL YY NONO PÚBLICOPÚBLICO QUEQUE POSEENPOSEEN: : LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS; ; LALA REFLEXIÓNREFLEXIÓN SOBRESOBRE LASLAS INSTITUCIONESINSTITUCIONES, , LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS CONSTITUTIVASCONSTITUTIVAS ENEN GENERALGENERAL YY, , ESPECIALMENTEESPECIALMENTE LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS DEDE REFORMAREFORMA CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL,, CUANDOCUANDO SESE APLICANAPLICAN AA PAÍSESPAÍSES DEDE DESARROLLODESARROLLO DIFERIDODIFERIDO, , OO ENEN DESARROLLODESARROLLO..

7

Page 8: Las políticas públicas como recurso metodológico

Los regímenes políticos cambian o permanecen no sólo como consecuencia de procesos internos sino también externos. En este último sentido la transformación aparece como respuesta a un entorno de presiones regionales internacionales y mundiales que si bien no los condicionan mecánicamente determinan, en gran medida, los límites de lo posible e inducen o relevan algunas condiciones de cambio interno (Zolberg, 1985):p.563-598).

El fenómeno de la mundialización las obligaciones internacionales y

los desafíos de la integración y de la competitividad resumen en buena

medida este encuadre. Si bien las relaciones internacionales aparecen como

un factor externo, al modo como lo hace el enfoque sistémico como medio

ambiente, es preferible su consideración como efecto en el análisis interno,

actuando en conjunto con otras determinaciones del sistema político. Estas

determinaciones internacionales y regionales pueden ser vistos a través de

políticas públicas especializadas.

Los países latinoamericanos desde su independencia, han vivido, los

procesos de conformación de sus sociedades bajo la dirección de un Estado

cada vez más poderoso e interventor. Sin embargo, el proceso político

latinoamericano no se puede reducir a la transition a la democracia. Existen

diferentes tipos de transition donde en muchos casos no se está muy claro

de qué y a qué se transita, las "democraduras" como las "revolublandas"

darán testimonio de este embrollo histórico y del desafío teórico para

resolverlo. En este orden de ideas, México constituirá un caso difícil de

clasificar.

Desde los años cuarenta son varios los indicadores que muestran la

presencia estatal, la formación et crecimiento de burguesías nacionales y de

una sociedad civil dependientes de esta estructura. A partir de la posguerra

y fundamentalmente en los años sesenta, setenta, los cambios en la relación

de producción y circulación de mercancías a nivel internacional et el

desafío que supondrá la progresiva mundialización de la economía irán

exigiendo, cada vez más, a todo el continente, una adecuación de sus

estructuras económicas y políticas tradicionales. A fines de los años

cincuenta la revolución cubana y la Alianza para el Progreso impulsada por

los Estados Unidos de Norte América expresan simbólicamente dos formas

de estrategias extremas. La salida autoritaria militar tanto en su versión

populista de izquierda como en la de derecha --que tendrá su mejor

expresión teórica en el "Estado burocrático autoritario"-- constituirán la

tercera vía a la revolución y el reformismo.

8

Page 9: Las políticas públicas como recurso metodológico

Si se analiza la región se verá que el proceso de mundialización

afecta de diversa manera a los países latino América y determina respuestas

también específicas a estos desafíos, debido al tipo y solides de las

estructuras económicas y al grado de crisis política que los afectan. En

muchos casos las respuestas no fueron rápidas y la crisis se manifestó en el

deterioro aún mayor de los sistemas politiques.

A partir de mediados de los años sesenta la respuesta de los sistemas

políticos latinoamericanos se hace sentir a través de diversos tipos de

ensayos de transition, no excluyentes, de los cuales muy pocos son de

transition a la democracia y, menos aún, son los que podrían llamarse

consolidados: 1) desde sistemas en crisis donde se harán ensayos hacia el

socialismo y después el retorno a otras formas de regímenes: Cuba, Perú,

Chile, Nicaragua.; 2) En general, los países del cono Sur comenzando con

Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, donde se transitará de formas diversas

de regímenes políticos hacia la dictadura militar institucionalizada para de

nuevo intentar un tránsito a la démocratie; y 3) casos especiales de

transition como los de Guatemala y el Salvador, o Colombia y Venezuela;

Nicaragua y Paraguay o Haití , o Costa Rica, o, por último todas las

transiciones blandas o duras que han debido experimentar todos los países

de América latina como consecuencia de la debilidad de sus economías o

insuficiencia de sus sistemas políticos para enfrentar los desafíos de la

mundialización. Por último el caso mexicano constituye un caso más

especial aún (Cfr., también O’Donnel T. 2, op. cit .).

III. II. Las "herramientas" de la "ciencia de políticas" para estudio de la reforma del Estado.

La posición de las ciencias sociales norteamericana se opuso a la tradición europea desde fines del siglo XIX. La primera se centraba, preferentemente, en las acciones de la sociedad y el gobierno. La segunda referida a procesos políticos de larga envergadura centrada en el estudio del Estado, especialmente ilustradas por las tradiciones de Hegel, Marx, o Weber. El hiato se expuso en lo que posteriormente se llamará la tesis pluralista y la estatista. Esta contradicción se ha convertido en uno de los más urgentes desafíos de las ciencias sociales contemporánea (Muller,1998:p. 9).

9

Page 10: Las políticas públicas como recurso metodológico

La perspectiva del "análisis políticas" rompe, inconscientemente con

esta antítesis. Esta disciplina aparece como una instancia vasta y

relativamente nueva de la ciencia política que se remonta no más allá de los

años cincuenta (cfr. Favre, 1985: pp. 18-45 cfr. Grawitz et al. , V. 1, op.

cit). Presenta múltiples desarrollos en Estados Unidos (Aguilar, 1993:

V.1:pp. 37-78). En el resto de los países desarrollados recién comienzan su

estudio hace algunos años (Leca, 1985;pp. 96-98; Thoenig, 1985:pp. 1-60).

En América latina son pocas las instituciones que revelan la adopción de

esta disciplina. La perspectiva del análisis de las políticas públicas no

constituye una disciplina consolidada universalmente. Lo que prima es una

diversidad de enfoques que cada vez más ponen en cuestión la temprana

primacía de la perspectiva norteamericana. La ciencia de políticas

constituye un avance considerable en el estudio como en la elaboración de

la acción pública, específica y actual (Laswell, Simon, et al. , cfr. , Leca,

íbidem). Pese a las divergencias, las variantes nacionales, la pluralidad

teórica y la diversidad metodológica, constituye un aporte consolidado.

El concepto de política pública, después de haber nacido para hacer

comprender procesos políticos de Estados Unidos, como cualquier

categoría, ha cambiado su significación en función de situaciones nuevas.

La literatura especializada anglosajona desde principios del siglo XX habla

de todo menos del estado. Su vocabulario se refiere a conceptos alternativos

como gobierno, desarrollo político, grupos de interés, el voto, (Krasner,

1984, p. 223; cfr., Muller, 1998:p. 33-34). De alguna manera se redujo la

política a un conjunto de estrategias organizacionales. La reacción a este

tipo de posturas trajo como consecuencia la incorporación y creación de

nuevas técnicas. También ha obligado a una profunda revisión de concepto

de Estado por la sociología histórica (Badie op. cit .). Actualmente se ve la

necesidad, de reconocer las políticas también en el dominio de la

participación política junto con el voto y la militancia(Cob, Elder, 1983;

cfr., Muller, 1998, op. cit:p. 32). De este modo se ha permitido "rattacher

les politiques, au sens de policies, aux dynamiques et aux acteurs qui

caractérisent la politique (politics) et aux processus et intégrations qui

concourent a l 'évolution de la polity (Muller, 1998:p. 32).

A.A. La perspectiva originaria de las políticas públicas y, el neo institucionalismo y la perspectiva cognitiva.

10

Page 11: Las políticas públicas como recurso metodológico

La perspectiva de "las ciencias de políticas" (Laswell, 1951), se le conoce (Laswell, 1951), se le conoce en gran medida desde "la perspectiva secuencial" de de Jones (1970). Jean-Claude Thoenig expone la corriente americana de las políticas públicas tomando como ejemplo la clasificación de Jones: identificación del problema, formulación de una solución o de una acción, toma de decisión, aplicación de la acción y de evaluación de los resultados (Thoenig, 1985:pp. 17-20) que no es contradictoria con la postura adoptada por Quermonne (op. cit.). La ciencias de políticas se caracteriza en sus inicios por criterios sistémicos, pragmáticos y con pretensiones de validación y evaluación administrativa. En los primeros veinte años de su desarrollo se han inventado o desarrollado significativamente muchos dispositivos, tales como: la investigación de operaciones, el análisis de sistema, la teoría de juegos, la cibernética la teoría general de sistemas, el análisis estratégico y la ingeniería de sistemas, junto can varias ramas y aspectos de las ciencias sociales aplicadas (Dror, 1970:p. 119, cfr., Aguilar, T. 1, op. cit.).

Constituye, quizás, la visión más extendida y adaptada de H. D.

Laswell, quien fuera uno de los más prominentes iniciadores de este tipo de

estudios. En cierta medida esta perspectiva ha permitido recientes

desarrollos dentro de esta misma línea aunque, al mismo tiempo, se ha

convertido en referente de críticas (Muller, 1998:p. 28). En su origen fue

llamada por Lazwell "ciencia de políticas de la democracia". Llamaremos

simplemente la "perspectiva de las políticas públicas" entendiendo por éste

término también a los desarrollos posteriores sobre este dominio que en

algunos casos se van alejar radicalmente de la perspectiva originaria Cf.

Harold D. Lasswell (1992[1951]). "La orientación hacia las políticas" pp.

79-105, cf. Aguilar op. cit . publicado originalmente con el título "The

Policy Orientation", en The Policy Sciences, por Lerner y H. D. Lasswell,

pp. 3-15, Stanford University Press, 1951.

11

Page 12: Las políticas públicas como recurso metodológico

La propuesta norteamericana original del análisis de políticas

públicas, y en especial la de Lasswell recoge la tradición pragmática

desarrollada por las ciencias sociales y la filosofía en Estados Unidos desde

principios de siglo. Se dirige no sólo a mejorar la comprensión de las

políticas del Estado Providencia si o que pretende incluir a las ciencias

sociales directamente en los dominios de acción del Estado, como ya lo

habían hecho otras ciencias duras, especialmente la economía (Aguilar, op.

cit .). Tradicionalmente y sobre todo al inicio de su implantación el concepto

de "política pública" fue aplicado a dos campos bastante circunscritos de

intervención del poder público: la política exterior y de defensa, y a las

políticas económicas, sociales y culturales elaboradas durante el Estado

Providencia (Quermonne, 1985: pp. 61-88). Estas últimas comenzaron a

ponerse a prueba, en algunos países, desde poco antes de la segunda guerra

mundial, preferentemente, con la intensión de acortar o corregir la

desigualdad en las "condiciones exteriores de la competencia" (Durkheim,

1967:pp. 318-329), salud, vivienda, alimentación y educación, de gran

cantidad de individuos marginados en el Estado liberal.

Las políticas públicas suponen ideales inobjetables de la sociedad

norteamericana. Entre ellos el más significativo es de la democracia. A

partir de este dato de la sociedad se deduce la idea de Estado y de sus

funciones. De esta primera perspectiva se ha deducido que solo puede haber

políticas públicas en los países desarrollados, democráticos. Los países

como México, y en general todos los que preferimos llamar paises de

institucionalización reciente o diferida, no podrían aspirar a disponer de "un

estado de gente grande" (Aguilar, 1992:p. 74). Este supuesto se basaría en

que la toma de desiciones debe ser abierta y democrática. Hoy se sabe que

la desición es un proceso complejo, donde interviene no sólo un "desisor" si

no una red compleja donde la aspiración ideal de la decición racional se ve

"entorpecida" por factores intervinientes.

12

Page 13: Las políticas públicas como recurso metodológico

Lasswell, estableció claramente la separación de los trabajos al

"interior" de la política gubernamental, es decir en la práctica, de los

"exteriores" como observación de los procesos políticos vistos a través de

estas acciones del Estado. Sin embargo, en los hechos, el desarrollo de este

último tipo estudios, "off", quedó ampliamente relegado, hasta hace poco,

por los estudios "in" --los que no dejaron de mostrar contundentes

fracasos-- posiblemente a consecuencia que se daba por sentado el carácter

democrático y universal de la sociedad y el sistema político norteamericano.

La propuesta de Laswell se dividió desde sus inicios en dos ramas.

Por una parte la corriente multidisciplinaria contextual, prientada a a

problemas, normativa, inspirada en elecciones valorativas de fondo. Por

otra parte, la que sólo se interesaba por el momento normativo-técnico, en

el diseño de la política. Los primeros producían policy analysis, los

segundos policy sciences . Las corrientes derivadas de esta antítesis han

recibido nombres diversos: cuantitativistas y contextualizadores, uni y

multidisciplinarios, normativos y positivos, principalmente economistas o

político administradores, sinópticos y anti sinópticoso, "trituradores de

números o politiqueros (Aguilar, 1992:p. 58).

13

Page 14: Las políticas públicas como recurso metodológico

Respecto a las críticas y nuevas perspectivas, de la inconmensurable

literatura sobre el tema, nos referimos principalmente a algunos desarrollos

realizados en los últimos años por diversos autores franceses en algunas

publicaciones 8 y sólo en la perspectiva pragmática de encontrar

herramientas para comprender el proceso de cambio del Estado y del

régimen político. Dentro de este contexto, destaca el enfoque que invita a

considerar ciertas políticas publicas como méta-politics (Morel, 1997) ou

«politiques institutionnelles constitutives» (Quermonne, op. cit .) como una

concepción que considera tanto el detalle de la formulación e

implementación de las políticas públicas como su relación con el sistema

social. Por último, nuevos aportes algunos surgidos de la escuela americana

que incorporan en forma más clara la dimensión del Estado así como de la

historia y la ideológica entre los que se encuentra el "neo institucionalismo"

y la perspectiva "cognitiva" (Muller y (Muller y Surel, 1998) que sin abandonar

completamente la perspectiva americana originaria. El primero, en sus

versiones histórica, de la acción racional y sociológica (Stone, 1992:p. 60).

Abocados a las instituciones en un sentido amplio que termina por englobar

a menudo "el conjunto de variables sociológicas tradicionales ". Y la

segunda que reposa en el rol esencial que juegan, lo que Muller llama

"matrices cognitives et normatives, expresion générique que intègre les

notions de "paradigmes" (Hall, 1993), "advocy coalition" o "système de

croyances" (Sabatier, Jenkins-Smith, 1993) y "référéntiel" (Jobert, Muller,

1987; Faure, Pollet, Warin, 1995) (cfr., Muller, 1998;pp. 41-53).

B.B. La acción pública: distinción clasificación y definición de las políticas públicas.

En el régimen político el aparato de gobierno es la institución donde se práctica, preferentemente, el ejercicio poder. En esa medida es el principal generador de políticas públicas y por tanto "constructor" privilegiado del mismo régimen y del orden político en general. Por tanto constituye uno de los ángulos de observación más adecuado para ver las transformaciones del Estado. Estas afirmaciones se apoyan en la convicción de las ciencias sociales y del análisis de las políticas públicas que los fenómenos sociales surgen, se convierten en problemas dignos de atención y se solucionan por intermedio del Estado (Muller, 1998;p. 55).

88 E ENTRENTRE MUCHOSMUCHOS DESTACAMOSDESTACAMOS AA B BADIEADIE YY B BIRNBAUMIRNBAUM (1979) (G (1979) (GRAWITZRAWITZ YY J JEANEAN L LECAECA 1985), 1985), (Q(QUERMONNEUERMONNE, 1985), (T, 1985), (THOENIGHOENIG, 1985, 1996, 1998) (B, 1985, 1996, 1998) (BADIEADIE, 1986), L, 1986), LAGROYEAGROYE, 1991), (M, 1991), (MÉNYÉNY, , ETET TTHOENIGHOENIG, 1992[1989]) (M, 1992[1989]) (MENYENY, 1993), (C, 1993), (CRESALRESAL, , VARIOSVARIOS AUTORESAUTORES (1993), (M (1993), (MULLERULLER, 1994, 1998),, 1994, 1998), ( L( LACASSEACASSE YY T THOENIGHOENIG, 1996) (M, 1996) (MÉNYÉNY, P, PIERREIERRE M MULLERULLER ETET J. L. Q J. L. QUERMONNEUERMONNE, 1995), 1995)

14

Page 15: Las políticas públicas como recurso metodológico

La elección del gobierno o del régimen político como punto de vista

para enfrentar los problemas de transformación del Estado se justifica sobre

todo en países en vías de desarrollo. En primer lugar, por la fácil

disposición de materiales documentales para su análisis y, por constituir un

universo relativamente restringido definido formalmente por disposiciones

jurídicas. Si bien no le confieren límites absolutos acotan el entorno de su

influencia y determinan la legalidad y legitimidad de las acciones públicas

y privadas. En segundo lugar, y como una argumentación, de más peso y

contenido, las políticas públicas son monopolio de la acción del gobierno.

Por último, y en tercer lugar, no parece aventurado afirmar y comprobar que

las acciones de la sociedad civil y de la sociedad política en México,

pueden ser vistas desde la perspectiva gubernamental sin que pierdan su

significación original. Por lo demás, en las no muy frecuentes ocasiones que

estas acciones aparecen en abierta independencia y aún beligerancia con la

autoridad gubernamental, pronto son incluidas en un esquema en que la

hegemonía del aparato de impone.

15

Page 16: Las políticas públicas como recurso metodológico

Las "políticas públicas" se distinguen, interpretando un "consenso

relativo de los teóricos" en la materia, por disponer de un conjunto de

medidas, de un contenido. Ellas tienen por consecuencia una sustancia que

les es propia. En otros términos, el trabajo gubernamental produce

resultados concretos (. . .) . En segundo término, contienen elementos de

decisión o de ubicación cuya naturaleza es más o menos autoritaria, es decir

impuesta por los actores gubernamentales a su medio ambiente. En este

sentido ella es una regla, una prescripción o una incitación para guiar los

comportamientos, ya sea esta regla anunciada de manera verbal o escrita. La

coerción es un factor estructural que subentiende, a menudo, la acción

gubernamental dado que la autoridad pública posee la legitimidad de la

fuerza. En tercer lugar, designa un cuadro bastante general de acción. Este

cuadro conforma nada más que los actos puntuales aisladamente

considerados. Esto quiere decir que su existencia no presupone

necesariamente una estrategia global o continua (. . .)". En cuarto lugar,

afecta, por su contenido, por su impacto, un cierto número de individuos, de

grupos, o de organizaciones en los cuales el interés, la situación o el

comportamiento van a ser cambiados, en un sentido o en otro. Toda política

pública tiene un público, los sometidos, los actores que salen de ella, de

manera más o menos heterogénea. En quinto lugar, los actos que la fundan

son presumibles de ser reenviados a las orientaciones, explícitas o

implícitas, manifiestas o latentes. Una política es llevada en vistas de

alcanzar los objetivos, de poner en obra valores, de satisfacer intereses: ella

es normativa, 'un programa intencional de valores finales y de prácticas'

(Lazwell et Kaplan, 1950, p.71) propias a uno o a muchos decididores"

como lo plantea Thoenig (1985:p. 7).

16

Page 17: Las políticas públicas como recurso metodológico

Puede afirmarse, en resumen, que las políticas públicas son programas

de acción medianamente institucionalizados en la agenda gubernamental que

se hacen cargo y, si es posible, resuelven situaciones estimadas

problemáticas (Nioche, J. P., 1982), (Thoenig, 1985). Actualmente se está

de acuerdo que tanto en la génesis de los problemas sociales como en su

enfrentamiento aparecen causas, condiciones y actores múltiples. El

reconocimiento de la "complejidad social" responde al análisis demasiado

simplista de la teoría de sistemas (Ppadopoulos, 1995:p. 17-60) (Dror,

1970:p. 128-129). En esta perspectiva Muller destaca esquemáticamente tres

tipos de causalidad en el surgimiento de los fenómenos sociales: causa

múltiple y simultánea, causalidad secuencial y causalidad "intriqué" con el

fin de mostrar la complejidad de los fenómenos sociales …" au fond à

étudier l 'action de l 'État d'une manière différente au regard des approches

traditionnelles de l 'analyse des politiques publiques." (Muller, 1998;p. 146).

C.C. Criterios para la clasificación de las políticas públicas.

Existen a lo menos dos criterios formales que clasifican las políticas públicas que entregan una visión global del cambio en periodos más o menos prolongados de tiempo: el primero se refiere a la condición de la hechura de las políticas y a su nivel de influencia en el que destacan: las meta políticas que permiten analizar las condiciones en que se realizan en general las otras políticas, las meso y micro políticas que expresan los distintos grados de influencia de la acción política. El segundo, respecto de su carácter innovador o conservador donde se ubican las políticas institucionales, consideradas en su dimensión administrativa, jurisprudencial o de reforma constitucional (Quermonne, 1985).

17

Page 18: Las políticas públicas como recurso metodológico

Las políticas institucionales y las metapolíticas pueden ser

examinadas también en el ámbito histórico, dinámico del presente mediante

el "seguimiento de proceso" a fin que ilustren el proceso de constitución de

periodos o de transiciones, proceso que permite exponer, simultáneamente:

el comportamiento de las elites, el desarrollo institucional, la lucha de

intereses, la concepción internacional del Estado, las estrategias de los

actores, etc. Todas estas dimensiones se expresan en la Constitución como

referencial del cambio y de la permanencia del régimen a través de las

políticas de reforma constitucional. En un sentido amplio el principal objeto

de las políticas públicas es la producción, promoción, transformación,

fragmentación, el desgaste o desagregación de las instituciones publicas o

privadas. Es decir, el objeto central de este tipo de políticas afectará

directamente una institución o un sistema de instituciones (Quermonne, op.

cit .). A pesar que toda política pública conlleva con mayor o menor

intensidad una dimensión institucional, es necesario retener solamente

aquellas que tienen por objeto principal y directo el establecimiento, la

transformación o la desaparición de instituciones (infra.). La consolidación

institucional en la que el gobierno del Estado, institución por antonomasia,

se constituye como principal generador de políticas públicas institucionales

que estructuran un régimen político determinado en cuanto: a la

organización del ejercicio del poder, y, a la organización de la sociedad en

su conjunto. Las instituciones y entre ellas el propio Estado, tienen el doble

papel de socialización y consolidación de la sociedad y, a través de las

"instituciones vivientes" (infra.), se puede observar las formas específicas

de ésta transformación. Varias son las políticas públicas que según el

contenido o la materia a la que se refieran definen directamente y

puntualmente, las transformaciones de un régimen político 9 ; pero, es a

través de las políticas institucionales constitutivas y/o meta políticas que

puede ser observada la permanencia o transformación del Estado.

99 E ESPECIALMENTESPECIALMENTE SESE DISTINGUENDISTINGUEN, , ENTREENTRE OTRASOTRAS, , LASLAS DEDE CARÁCTERCARÁCTER ECONÓMICOECONÓMICO ENEN LALA MEDIDAMEDIDA QUEQUE TIENDENTIENDEN AA CAMBIARCAMBIAR LALA ESTRUCTURAESTRUCTURA SOCIALSOCIAL; ; NONO MENOSMENOS SIGNIFICATIVASSIGNIFICATIVAS SONSON LASLAS QUEQUE INTERVIENENINTERVIENEN ENEN LALA CULTURACULTURA POLÍTICAPOLÍTICA YY QUEQUE TIENDENTIENDEN AA MODIFICARMODIFICAR LALA PERCEPCIÓNPERCEPCIÓN EE INTENCIONESINTENCIONES DEDE LOSLOS ACTORESACTORES SOCIALESSOCIALES; ; YY, , PORPOR ÚLTIMOÚLTIMO, , DESTACANDESTACAN LASLAS QUEQUE SESE DISEÑANDISEÑAN FORMALMENTEFORMALMENTE DESDEDESDE ELEL NÚCLEONÚCLEO DELDEL EJERCICIOEJERCICIO DELDEL PODERPODER, , ELEL GOBIERNOGOBIERNO, , YY QUEQUE SONSON CONDICIÓNCONDICIÓN NECESARIANECESARIA DEDE LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS PÚBLICASPÚBLICAS ENEN GENERALGENERAL..

18

Page 19: Las políticas públicas como recurso metodológico

Las políticas públicas se pueden considerarse como lo hace Theodor

Lowi, a partir del grado de aplicabilidad y de su probabilidad. En el primer

caso puede operar a través de el comportamiento individual o el medio

ambiente del comportamiento individual. En el segundo caso, puede ser

indirecta o lejana, o, inmediata o directa (1972). O, según procede Jean

Padioleau, a partir de los costos y de los beneficios, sean éstos difusos o

concentrados (Thoenig, 1985:pp. 9-11).

D.D. Las instancias de las políticas publicas.

A la concepción secuencial se debe integrar el enfoque moderno de las políticas públicas --"neo institucionalismo", "perspectivas cognitiva" (Muller, 1998:pp. 41-53) y el "análisis de coyuntura" (Bolívar et al., 1991) que complementan y flexibilizan esta perspectiva y otorgan una visión más amplia y política que el enfoque "secuencial". En esta última postura el concepto de "hechura", participación de los "actores", "arena de disputa", elaboración de "agendas", "redes de influencia", "ventanas" o factores externos, y, las políticas como "aprendizaje" y concepción intelectual expresan, entre otros, herramientas de análisis menos rígidos que la concepción tradicional anglosajona (cuadro 4).

Hechura de la política.Hechura de la política.

19

Page 20: Las políticas públicas como recurso metodológico

En cuanto a la "hechura", las políticas públicas en general y las de reforma a la constitución en particular tienden a contar en forma creciente, tanto en la identificación del problema como en el resto de las dimensiones secuenciales antes descritas, con la presencia directa o indirecta de la ciudadanía. Aunque esta participación no se de necesariamente ni exclusivamente por las vías democráticas de la representación. El carácter público de una política le viene por los efectos obligatorios que se derivan de ellas para toda la ciudadanía y por que aún en los sistemas autocráticos la sociedad manifiesta su presencia. La política, solo en parte puede ser considerada una decisión racional y casi nunca personal. En este proceso construcción de la política la participación de los actores es diversa así como los lugares desde donde se actúa, es decir las arenas políticas 10. El gobierno, por autoritario que fuera, al diseñar sus políticas, está obligado a atender aunque no a satisfacer, las demandas de la sociedad. También debe asegura que habrá acciones especificas que respondan esas demandas, aunque estás tampoco deben satisfacer a la mayoría. En los procesos de fabricación de las políticas institucionales, los fundamentos básicos de la Política se hacen cada vez más asunto de revisión y de ingeniería gubernamental --políticas públicas-- y, al mismo tiempo, ocasión de disputa y lucha política.

La agenda de la política.La agenda de la política.

También la "agenda" adquieren no sólo un carácter técnico como sucede en la mayoría de las concepciones anglosajona. En la consideración moderna, la "agenda", es eminentemente política. Expresión de la disputa y de la negociación política. Aunque no necesariamente abierto en los canales tradicionales de la representación parlamentaria. Las "redes de influencia" ("policy networks", Le Galès, 1995) adquieren especial relevancia, no se decide ni se implementa nunca una política por un grupo técnico, las redes de influencia son múltiples y aveces cambian radicalmente los diseños e intereses originales de la política. Las "ventanas" o factores externos. suspenden e influyen en las diversas etapas de implementación ("fenêtres d'opportunité"). Permiten integrar todas las dimensiones de la política (la política estatal, la acción de los partidos y grupos de presión, y las acciones específicas de los gobiernos.

Las políticas públicas como procesos de aprendizaje.Las políticas públicas como procesos de aprendizaje.

1010 P POROR EJEMPLOEJEMPLO, , NONO CABECABE DUDADUDA QUEQUE LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS DEDE REFORMAREFORMA CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL HANHAN SIDOSIDO IMPLEMENTADOIMPLEMENTADO PORPOR ELEL EJECUTIVOEJECUTIVO CONCON PRESCINDENCIAPRESCINDENCIA CASICASI ABSOLUTAABSOLUTA DELDEL C CONGRESOONGRESO DEDE LALA UUNIÓNNIÓN DEBIDODEBIDO ALAL PRESIDENCIALISMOPRESIDENCIALISMO INAUGURADOINAUGURADO CONCON LALA REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN. S. SININ EMBARGOEMBARGO, , LASLAS POLÍTICASPOLÍTICAS DEDE REFORMAREFORMA DELDEL 31 31 DEDE DICIEMBREDICIEMBRE DEDE 1994, 1994, DIFÍCILMENTEDIFÍCILMENTE SESE PODRÍAPODRÍA DECIRDECIR QUEQUE ESES SÓLOSÓLO UNAUNA " "DECISIÓNDECISIÓN PERSONALPERSONAL" " DELDEL E EJECUTIVOJECUTIVO FEDERALFEDERAL. T. TAMPOCOAMPOCO SESE PODRÍAPODRÍA ASEGURARASEGURAR QUEQUE LALA " "ARENAARENA" " DEDE DISCUSIÓNDISCUSIÓN FUEFUE EXCLUSIVAMENTEEXCLUSIVAMENTE LALA OFICINAOFICINA DEDE LALA PRESIDENCIAPRESIDENCIA. D. DELEL MISMOMISMO MODOMODO, , TANTOTANTO LOSLOS " "ACTORESACTORES" " COMOCOMO LASLAS " "ARENASARENAS DEDE DISPUTADISPUTA" " FUERONFUERON DIVERSOSDIVERSOS ENEN ELEL PROCESOPROCESO DEDE REFORMASREFORMAS ALAL SISTEMASISTEMA DEDE REPRESENTACIÓNREPRESENTACIÓN, , DESPUÉSDESPUÉS DELDEL PRIMEROPRIMERO DEDE ENEROENERO DEDE 1994. E1994. ESTESTE ANÁLISISANÁLISIS PUEDEPUEDE HACERSEHACERSE, , ENEN LOLO GRUESOGRUESO, , AA TODOTODO ELEL PROCESOPROCESO DEDE REFORMASREFORMAS DESDEDESDE 1921.1921.

20

Page 21: Las políticas públicas como recurso metodológico

Las políticas públicas deben considerarse también, y, en gran medida, como "procesos de aprendizaje" más que de exclusiva imposición. Esto significa, que las políticas públicas, además de ser consideradas como disposiciones técnicas gubernamentales también son procesos políticos complejos donde concurren las dimensiones de la política "polity", de las diferencias políticas "politics" y de las acciones específicas, "policies" (Muller, 1998:pp. 138-146). La perspectiva de las políticas públicas como aprendizaje y no sólo como recurso técnico de acción particularizada del Estado, permite una mejor comprensión de los cambios en el régimen político. En este sentido la Constitución y las políticas de reforma constitucional, deben ser observadas, también, desde la concepción intelectual donde los intereses de los diferentes actores juegan un papel relevante. Los constituyentes de Querétaro, por ejemplo, expresaron la síntesis de intereses diversos en un sistema que concibió un orden posible que se debe construir constantemente.

El referente de la política pública.El referente de la política pública.

21

Page 22: Las políticas públicas como recurso metodológico

Toda política supone un cuerpo ideológico que la sustenta. Con mayor razón sucede con las políticas constitucionales, aunque esta ideología no sea ni homogénea ni coherente. Las políticas públicas se acompañan de la construcción de nuevos referenciales (Muller et al., 1998) de «principios de orden» (Habermas, 1978) y suponen un «imaginario social » (Ricoeur, 1989), en definitiva de una concepción del mundo. Las políticas públicas en su "relación al mundo" es decir, como "referenciales" de la estabilidad y el cambio no excluyen el enfoque "secuencial" predominante en la tradición anglosajona. La noción de referencial tiende a considerar las políticas públicas como un proceso de construcción de sentido en una relación con el mundo (Faure et al., 1995) (Muller, 1995:pp. 153). Muller (1995:pp. 153) ubica junto con Bruno Jobert (1995:pp. 13) el concepto de referencial en los trabajos pioneros de Lucien Nizard (1974) e Yves Barel (1973). También establece proximidades con el concepto de "advocacy coalition": An advocacy coalition consists of actors from a variety of public and private institutions at levels of government who share a set of basic beliefs (polity goals plus causal and other perceptions) and who seek to manipulate the rules, butgets, and personnel of governmental institutions in order to achieve these goals over time" (Sabatier, 1993) citado por Muller op. cit:p. 158.

Las políticas públicas, en cuanto referencial, convocan cuatro

dimensiones distintas de percepción del mundo que sin embargo están

estrictamente ligadas: valores, normas, algorítmos e imágenes (Muller,

1998: p. 158). Los valores aparecen como las representaciones más

fundamentales lo que está bien o lo que está mal, lo deseable o desechable

(el "deep core" de Sabatier, 1993, cfr., Muller, 1998: p. 158). Las normas

definen las separaciones entre lo real percibido y lo real deseado, los

principios de acción más que los valores. Los algorítmos son las relaciones

causales que expresan una teoría de acción, pueden ser reconocidos en las

fórmulas, "si entonces". Por último, las imágenes constituyen los vectores

implícitos de los valores, las normas e incluso los algoritmos. Ellas dan

sentido inmediatamente sin necesidad del discurso, y constituyen un

elemento central del referencial (Muller, 1998: p. 158-159). Los valores e

imágenes corresponden, en la perspectiva del cambio político, más bien a

las condiciones ideológicas del Estado. Las normas y los algorítmos están

más referidas, preferentemente, al régimen político, es decir al ejercicio del

poder. En cuanto a las normas y los algorítmos, las reformas

constitucionales también reflejan, por una parte, las condiciones generales

del ejercicio del poder, pero al mismo tiempo son fundamento de otras

políticas más específicas que se desarrollan con mayor detalle en otros

ordenamientos jurídicos.

IV. Bibliografía.

22

Page 23: Las políticas públicas como recurso metodológico

Aguilar, Luis (1993). PROBLEMAS PÚBLICOS Y AGENDA DE GOBIERNO, Luis F. Aguilar Villanueva, coordinador, Miguel Ángel Porrúa, 284 páginas, México.

Aguilar, Luis ( 1994). "Estudio introductorio" tomo 1, pp. 15-74 en ANTOLOGÍA DE TEXTOs de Ciencia política, Luis Aguilar, op cit., México.

Aguilar, Luis (1992). ANTOLOGÍA DE TEXTOs de Ciencia política (cuatro libros), Miguel Ángel Porrúa, grupo editorial, México.

ARTEAGA, JAVIER (1988). "LA NATURALEZA DE LA POLÍTICA ESTATAL EN SITUACIONES DE CAPITALISMO PERIFÉRICO". CIDE, MÉXICO.

23

Page 24: Las políticas públicas como recurso metodológico

Badie, Bertrand et Pierre Birnbaum (1979). SOCIOLOGIE DE L’ÉTAT, Grasset, París.Biscaretti di Ruffia, Paolo (1996). INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

COMPARADO. LAS "FORMAS DE ESTADO" Y LAS "FORMAS DE GOBIERNO". Las Constituciones modernas, 596 páginas. También en este volumen como actualización al libro anterior (sexta edición 1988 titulado: 1988-1990 UN TRIENIO DE PROFUNDAS TRANSFORMACIONES CONSTITUCIONALES, EN OCCIDENTE EN LA URSS Y EN LOS ESTADOS SOCIALISTAS DEL ESTE EUROPEO, 118 PÁGINAS, (599-716). FCE., México.

Bolívar, Augusto et al. (1991). "Sobre el análisis de coyuntura: la experiencia de Revista El Cotidiano núm. 42, julio-agosto, México.

CARDOSO F. H. (1983). LAS POLÍTICAS SOCIALES EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA: NUEVAS OPCIONES? ". EL TRIMESTRE ECONÓMICO, VOL. L, NÚM. 197, ENERO- MARZO,, PP. 169-188, CFR., MARQUEZ, OP. CIT, MÉXICO .

Carrillo, Alejandro: (1980). LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN MÉXICO. EVOLUCIÓN DE LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN MÉXICO (1971-1979). Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

---------- (1982). LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN MÉXICO, SU DIFUSIÓN, ANÁLISIS Y DENSA ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA (1976-1982), Miguel Ángel Porrúa, México;

----------- (1983) LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN MÉXICO, Miguel Ángel Porrúa, México.CRESAL (1993). LES RAISONS DE L'ACCTION POLITIQUE. ENTRE EXPERTISE ET DÉBAT, 367

PÁGINAS. CRESAL es un Centro de investigaciones en Ciencias sociales asociado al CNRS ubicado en Saint-Étienne. En este libro se retoman los trabajos del coloquio "Les raisons de l'action publique: entre expertise et débat, organizado por CRESAL el 13 y 14 de mayo de 1992. L'Harmattan, París.

Crozier, Michel (1987[1989]). ESTADO MODESTO, ESTADO MODERNO, 269 páginas. FCE, México.

Dror, Yehezkel (1970). "Prolegómenos para las Ciencias de Políticas" publicado originalmente con el título "Prolegomena to Policy Sciences" en Policy Science núm. 1, 1970, pp. 135-150. Cfr., Aguilar (op. cit, T.1, p. 119, traducción de Johanathan Molinet, México.

Favre, Pierre (1985). "Histoire de la science politique" pp. 18-45 cf. Grawitz et al., V. 1, op. cit.

Faure, Alain, Gilles Pollet et Philippe Warin (1995). LA CONSTRUCTION DU SENS DANS LES POLITIQUES PUBLIQUES, DÉBATS AUTOUR DE LA NOTION DE RÉFÉRENTIEL, L’Harmattan, París.

Heclo, Hugh (1972). "Review article: policy analysis", BRITISH JOURNAL OF POLITICAL SCIENCE, II, núm. 1.

Jobert, Bruno et Pierre Muller (1987). L’ÉTAT EN ACTION. París PUF.Jones, Ch. O. (1972). An Introduction to the Study of Public Policy (cfr., Thoenig, 1985,

op. cit.) Duxbury Press, Belmont.Kuhn, T. S. (1973). LA RÉVOLUTION COPERNICIENNE, Fayard, París.Leca, Jean (1985). "La theorie politique" en Grawitz, Madeleine y Jean Leca (1985) op.

cit., Tomo I, pp. 48-174, París.Löwi, Théodor J. (1967). "American Business, Public Policy, Case Studies and Political

Theory", World Politics, 16 juillet, cfr., Quermonne, op. cit.), París.Löwi, Théodor J. (1972). Four Systems ofpolicy, politics, and choice. Public

Administration Review, juillet-août, cfr., Quermonne, 1985, op. cit., París.

24

Page 25: Las políticas públicas como recurso metodológico

March J., Olsen J. (1984). "The New Institutionalism, Organisational Factors in Political Life", American Political Review 78, pp. 734-749, (Cfr., Muller, 1998, op. cit.).

March J., Olsen J. (1989). Rediscovering Institutions. Organizational Basis of politics, New York, Free Press(Cfr., Muller, 1998, op. cit.).

Mayntz, Renate (1985). SOCIOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, cfr., Marquez, op. cit.. ALIANZA, MADRID.

25

Page 26: Las políticas públicas como recurso metodológico

Marquez, Ricardo (1987). "Una aproximación al análisis de la política de distribución de prestaciones del ISSSTE", ante proyecto de investigación (notas para discusión, México.

Morel, Laurence (1997) (sous la direction). L’ITALIE EN TRANSITION. RECUL DES PARTIS ET ACTIVATION DE LA FONCTION PRÉSIDENTIELLE, L’Harmattan, París.

Muller, Pierre (1994). LES POLITIQUES PUBLIQUES. PUF, ParísMuller, Pierre et Ives Surel (1995). "Lespolitiques publiques comme construction d'un

rapport au monde" en Faure et al. op cit. pp. 153-179.Muller, Pierre et Ives Surel (1998). L’ANALYSE DES POLITIQUES PUBLIQUES Editions

Montchrestien, clefs/politique, París.O’Donnel, Guillermo (1980). "Formation historique comparée de l'appareil étatique dans le

Tiers Monde et changement socio-économique", Revue International des Sciences Sociales, núm. 4., pp. 769-783, cfr., Badie, 1985 op. cit., Francia.

O’Donnel, Guillermo, Philippe C. Scmitter et Laurence Witehead (1994[1986]). TRANSICIONES DESDE UN GOBIERNO AUTORITARIO, Tomo 2 América Latina, Ediciones Paidós, Estado y sociedad, Barcelona, Buenos Aires, México.

Oszlak Oscar y Guillermo O'donnell (1976). "Estado y políticas estatales en América latina: hacia una estrategia de investigación". Documento CEDES/ G. E. FLACSO/ NÚM. 4, CHILE.

Papadopoulos, Yannis (1995). COMPLEXITÉ SOCIAL ET POLITIQUES PUBLIQUES, 146 páginas. Montchrestien, clefs politiques, París.

Przeworski, Adam (1974). "Políticas públicas y sus impáctos en América latina". Artículo presentado en conferencia del mismo nombre en agosto, Buenos Aires, cfr., Marquez (op. cit.).

Quermonne, Louis (1985). «Les politiques institutionnelles. Essai d’interpretation et de typologie» dans TOME IV, POLITIQUES PUBLIQUES, TRAITÉ DE SCIENCES POLITIQUES, op. cit.

Ricoeur, Paul (1989). IDEOLOGÍA Y UTOPÍA. Gedisa editorial Filosofía/Política. Barcelona.Sabatier, P. (1997). "The Advocacy Coalition Framework: Revisions and Relevance for

Europe", citado por Pierre Muller (1998, op. cit.), EUI/Centre Robert Schuman, Jean Monnet Chair Lecture, Florencia.

Thoenig Jean Claude (1985). "L’análisis des politiques publiques", Grawitz et Jean Leca op. cit, pp. 1-60. París.

Zolberg, Aristide (1985). "L'influence des facteurs "externes" sur l'ordre politique interne", Grawitz, Madeleine y Leca, Jean (1985). TRAITÉ DE SCIENCE POLITIQUE, TOMOS 1. LA SCIENCE POLITIQUE, SCIENCE SOCIALE, L'ORDRE POLITIQUE, OP. CIT, (PP. 562-598) PARÍS.

MMMMMFALTA PONER LOS CRÉDITOS

(Padioelau, 1982: pp, (Williamson, 1990), (Cepal, 1994:. (Wyszomirski, 1982. Badie y Birnbaum, 1979) (Grawitz y Jean Leca 1985), (Quermonne, 1985), (Thoenig, 1985, 1996, 1998) (Badie, 1986), Lagroye, 1991), (Mény, et Thoenig, 1992[1989]) (Meny, 1993), (Cresal, varios autores (1993), (Muller, 1994, 1998), ( Lacasse y Thoenig, 1996) (Mény, Pierre Muller et J. L. Quermonne, 1995).

26

Page 27: Las políticas públicas como recurso metodológico

Cuadros.Cuadro 1

Proceso de una política pública.

Intelectual

Acumulación de

Fragmentación de la

Contestación

Experimentación

Periodo normal Acumulación de

Institucionalización

Práctico Arena de la disputa Elaboraciónde la

Aplicaci

Evaluación de los

Identificación del

Análisis de Periodo

Coyuntura -CrisisTransición - Periodo - Consolidación

Coyuntura

Nuevo periodo

Fuente: elaboración propia a partir de Thoenig y Muller, quienes a su vez han considerado a Jones y Khan respectivamente.

27

Page 28: Las políticas públicas como recurso metodológico

Introducción. 1I. El concepto de reforma del Estado: políticas públicas y gubernamentales en países de institucionalización reciente o diferida. 2A. El prisma de las políticas públicas en el análisis de la reforma del Estado. 2B. Políticas gubernamentales y públicas en el proceso de la reforma del Estado. 4C. La reforma del Estado y los procesos de mundialización. 6II. Las "herramientas" de la "ciencia de políticas" para estudio de la reforma del Estado. 8A. La perspectiva originaria de las políticas públicas y, el neo institucionalismo y la perspectiva cognitiva. 9B. La acción pública: distinción clasificación y definición de las políticas públicas. 11C. Criterios para la clasificación de las políticas públicas. 13D. Las instancias de las políticas publicas. 14Hechura de la política. 14La agenda de la política. 15Las políticas públicas como procesos de aprendizaje. 15El referente de la política pública. 15Bibliografía. 16Cuadros. 20

28