las organizaciones y su entorno

3
Las organizaciones y su entorno 1. Época de cambios El mundo en que nos ha tocado vivir se caracteriza por su complejidad. Se han globalizado todos los procesos que permiten el funcionamiento de los conglomerados humanos, de tal modo que las fronteras nacionales ya dejaron de representar sociedades totalmente diferentes, cada una con su economía, su ciencia, su educación, su política, etc. Nos paseamos por diferentes países sin requerir visa y, en algunos de ellos, basta con la cédula de identidad para ingresar. Por eso es que se habla de la “sociedad mundial”. Hace ya bastante tiempo que los grandes sucesos económicos de países lejanos, tales como la crisis de las economías asiáticas o la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos nos han afectado de manera directa y clara, en términos de empleo, presiones inflacionarias, disminución del crecimiento, etc. La complejidad de esta sociedad mundial es tan grande, que el mundo en que vivimos es mejor y peor que todas las formaciones sociales que se han ido sucediendo en la evolución de sociedad. Por eso, podemos decir que nos ha correspondido la suerte de ser testigos y actores del mayor y más importante cambio acaecido a la humanidad desde sus inicios. Las organizaciones han sido las grandes constructoras de la sociedad moderna. Estructuradas bajo la forma de burocracia, se extendieron en todas las áreas de la actividad humana. Grandes empresas industriales produjeron masivamente para la población que crecía. Burocracias estatales organizaron los servicios que demandaban los ciudadanos. La educación, gracias a la burocracia, pudo hacer descender el analfabetismo, extender la instrucción secundaria y desarrollar universidades capaces de acoger miles de estudiantes. Se desarrollan incansablemente nuevos avances en robótica, nanotecnología, bioelectrónica, biotecnologías y tecnologías de la información. Todo esto naturalmente conduce a formas también nuevas de máquinas y modos de producción, alterando la relación del ser humano con ellas, así como la organización de su trabajo. Las empresas siguen el devenir social y lo provocan. El tiempo se ha acelerado. Millones de personas conectadas desarrollan todo tipo de proyectos, aprovechando cada minuto y ampliando su tiempo productivo. Se trabaja desde el hogar, el metro o el avión. Se labora mientras los colaboradores de otro hemisferio duermen y se multiplica la presencia mediante teleconferencias y conversaciones grupales vía WhatsApp. Pero también hemos abierto los ojos ante tantas posibilidades de dañar el medio ambiente, se amenaza con usar la energía atómica tras objetivos bélicos, se teme los efectos que pueden tener grandes proyectos. En unas cuantas décadas se ha puesto en peligro la ecología mundial, la capa de ozono se debilita en su capacidad de filtro de las radiaciones solares, aumenta la temperatura en todo el planeta, disminuye la superficie cubierta por árboles, el agua escasea en numerosos lugares, etc. Se comunica el miedo y las inmensas posibilidades de comunicación permiten desarrollar protestas, cuya importancia no puede ser desconocida. Lo ocurrido con Hidroaysén es solo una muestra de este nuevo modo de operar políticamente.

Upload: lilianmarlenrodriguezrivera

Post on 10-Nov-2015

279 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las Organizaciones y Su Entorno

TRANSCRIPT

  • Las organizaciones y su entorno

    1. poca de cambios El mundo en que nos ha tocado vivir se caracteriza por su complejidad. Se han globalizado todos los procesos que permiten el funcionamiento de los conglomerados humanos, de tal modo que las fronteras nacionales ya dejaron de representar sociedades totalmente diferentes, cada una con su economa, su ciencia, su educacin, su poltica, etc. Nos paseamos por diferentes pases sin requerir visa y, en algunos de ellos, basta con la cdula de identidad para ingresar. Por eso es que se habla de la sociedad mundial. Hace ya bastante tiempo que los grandes sucesos econmicos de pases lejanos, tales como la crisis de las economas asiticas o la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos nos han afectado de manera directa y clara, en trminos de empleo, presiones inflacionarias, disminucin del crecimiento, etc.

    La complejidad de esta sociedad mundial es tan grande, que el mundo en que vivimos es mejor y peor que todas las formaciones sociales que se han ido sucediendo en la evolucin de sociedad. Por eso, podemos decir que nos ha correspondido la suerte de ser testigos y actores del mayor y ms importante cambio acaecido a la humanidad desde sus inicios.

    Las organizaciones han sido las grandes constructoras de la sociedad moderna. Estructuradas bajo la forma de burocracia, se extendieron en todas las reas de la actividad humana. Grandes empresas industriales produjeron masivamente para la poblacin que creca. Burocracias estatales organizaron los servicios que demandaban los ciudadanos. La educacin, gracias a la burocracia, pudo hacer descender el analfabetismo, extender la instruccin secundaria y desarrollar universidades capaces de acoger miles de estudiantes.

    Se desarrollan incansablemente nuevos avances en robtica, nanotecnologa, bioelectrnica, biotecnologas y tecnologas de la informacin. Todo esto naturalmente conduce a formas tambin nuevas de mquinas y modos de produccin, alterando la relacin del ser humano con ellas, as como la organizacin de su trabajo. Las empresas siguen el devenir social y lo provocan.

    El tiempo se ha acelerado. Millones de personas conectadas desarrollan todo tipo de proyectos, aprovechando cada minuto y ampliando su tiempo productivo. Se trabaja desde el hogar, el metro o el avin. Se labora mientras los colaboradores de otro hemisferio duermen y se multiplica la presencia mediante teleconferencias y conversaciones grupales va WhatsApp.

    Pero tambin hemos abierto los ojos ante tantas posibilidades de daar el medio ambiente, se amenaza con usar la energa atmica tras objetivos blicos, se teme los efectos que pueden tener grandes proyectos. En unas cuantas dcadas se ha puesto en peligro la ecologa mundial, la capa de ozono se debilita en su capacidad de filtro de las radiaciones solares, aumenta la temperatura en todo el planeta, disminuye la superficie cubierta por rboles, el agua escasea en numerosos lugares, etc. Se comunica el miedo y las inmensas posibilidades de comunicacin permiten desarrollar protestas, cuya importancia no puede ser desconocida. Lo ocurrido con Hidroaysn es solo una muestra de este nuevo modo de operar polticamente.

  • Se multiplican los movimientos sociales en Chile, Espaa, Turqua, Egipto, etc. Hace algunos aos habra parecido imposible, pero hemos sido testigos de que en Brasil se ha protestado por los costos de ser sede del mundial de ftbol.

    Se desconfa de las instituciones antao ms respetadas y se demanda que revelen la intimidad de sus procedimientos. Sin embargo, la mayor transparencia con que comienzan a actuar las organizaciones contribuye a hacer pblicas sus malas prcticas. La paradjica, pero natural, consecuencia ha sido que a mayor transparencia mayor desconfianza. Surgen nuevos movimientos que, a la exigencia de transparencia, agregan demandas por mayor control pblico sobre la forma de operar de organizaciones privadas.

    2.- Desafos de gestin

    Pero no slo se utiliza con mayor eficiencia el tiempo disponible, tambin se ha incrementado ese tiempo. La esperanza de vida ha aumentado notablemente y los ancianos de otrora buscan ansiosos nuevas aventuras y entretenciones para aprovechar mejor su tiempo. En este momento coexisten tres generaciones en los lugares de trabajo: la generacin del Baby boom, nacida entre 1945 y 1962; la generacin X, nacida entre 1963 y 1980 y la generacin Y, nacida entre 1981 y 2000. Los valores de estas generaciones son diferentes porque han vivido en pocas distintas. La generacin del Baby boom, por ejemplo, valoraba la estabilidad en el empleo en tanto la generacin Y aprecia la movilidad laboral; la generacin del Baby boom pasaba gran parte del da en el trabajo, en cambio la generacin Y desea mayor calidad de vida. Esto implica una gran transformacin en los estilos de trabajo, la que ha comenzado el ao 2010, cuando se produjo la jubilacin de mucha gente nacida en 1945 al cumplir 65 aos. En su lugar se incorporaron personas de la generacin Y, lo que continu los aos 2011, 2012, 2013 y 2014 y seguir ocurriendo masivamente. Los jvenes, que ingresan a reemplazar a los jubilados, esperan compatibilizar vida familiar y laboral, buscan un buen ambiente laboral, aspiran a ganar bien y avanzar rpidamente en la estructura organizacional. Y lo ms importante, no estn dispuestos a postergar su felicidad, a diferencia de los antiguos trabajadores del Baby boom que soaban cumplir todas sus obligaciones para luego tener un merecido descanso.

    Han surgido ya formas nuevas de estructurar las actividades, como las empresas transnacionales y virtuales. Sin embargo, no es posible pensar que con ellas se haya agotado el repertorio de la evolucin. Es altamente probable, por lo tanto, que sigan apareciendo formas y combinaciones de formas de organizacin que permitan aprovechar del mejor modo posible las oportunidades y evitar o disminuir el efecto de las dificultades que presenta el entorno actual de los negocios. Slo para apuntar en un aspecto, tanto las empresas virtuales como las transnacionales disponen de gran flexibilidad, lo que les permite reaccionar con una rapidez impensable para el viejo sistema burocrtico. De modo semejante a como la empresa virtual puede cambiar sus proveedores, esto es las empresas que producen con su marca, no slo dentro del mismo pas, sino mudando hasta de continente, la transnacional puede cerrar y abrir filiales segn aconseje la situacin. Esto ha trado por consecuencia que una de las caractersticas propias de la burocracia, la estabilidad en el empleo, ha dejado ser posible. Los trabajadores actuales ven desaparecer la antigua carrera funcionaria, cambian de trabajo cada cierto tiempo y deben procurar aprender durante toda su vida laboral, para no quedar nunca cesantes por obsolescencia.

  • Otro cambio importante se relaciona con la incorporacin de la mujer al trabajo. Un fenmeno que empezara tmidamente, en la actualidad se ha vuelto masivo. La discriminacin, en trminos de sueldos y acceso a cargos o tipos de trabajo, de que fueran objeto las primeras mujeres que incursionaran en este mbito, se ha hecho ya socialmente inaceptable, razn por la cual deber desaparecer. El envejecimiento de la poblacin en los pases de mayor ingreso, unido a las facilidades de traslado, generan ya nuevas corrientes migratorias. La consecuencia es la multiculturalidad laboral y el renacimiento de la discriminacin tnica. Los trabajadores del futuro no slo no podrn contar con trabajar en la misma empresa toda su vida, tampoco podrn estar seguros de trabajar en la misma ciudad o pas durante ella.

    Lo que es vlido para la fuerza laboral se hace dramticamente cierto para los niveles ejecutivos. Se espera de ellos la mayor flexibilidad, que les permita estar dispuestos a trasladarse de un puesto a otro, de un punto geogrfico a uno muy lejano. Deben dominar ms de un idioma y ser capaces de liderar colectivos laborales de gran heterogeneidad cultural. Para acceder a un cargo alto no bastar demostrar experiencia previa, ser deseable que sta sea internacional. Los trabajadores aceptarn cada vez menos a lderes autoritarios y estarn dispuestos a renunciar si las condiciones de trabajo les resultan intolerables. Los clientes se harn cada vez ms exigentes y su fidelidad menor. Todo esto conducir a la necesidad de contar con la mxima capacidad de reaccin.