las nuevas tecnologÍas aplicadas a las comunicaciones en los jÓvenes

14
UNIVERSIDAD DE LIMA Programa de Estudios Generales PROS Y CONTRAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LAS COMUNICACIONES EN LOS JÓVENES Calderón Campos, Alberto Montes de Oca Untiveros, Joseph Pérez Ríos, Aharón Tapia Arias, Fiorella Veliz Celestino, Enrique Sección 103 Proyecto de investigación para la asignatura Introducción a la Investigación 0

Upload: fiorella-tapia

Post on 21-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROS Y CONTRAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LAS COMUNICACIONES EN LOS JÓVENES

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LIMAPrograma de Estudios Generales

PROS Y CONTRAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS APLICADAS A LAS COMUNICACIONES EN LOS JVENES

Caldern Campos, AlbertoMontes de Oca Untiveros, JosephPrez Ros, AharnTapia Arias, FiorellaVeliz Celestino, EnriqueSeccin 103 Proyecto de investigacin para la asignatura Introduccin a la Investigacin

Lima, 2013

ndice

1. Introduccin

2. Plan de investigacin 2.1. Plan u objeto de investigacin 2.2. Justificacin del proyecto 2.3. Objetivo general

2.4. Objetivos especficos

3. Marco Terico 3.1. Marco contextual

3.2 Definicin de variables

3.2.1 Beneficios 3.2.2 Contras

4. Conclusiones

5. Bibliografa

1) Introduccin

En los ltimos aos el mundo experiment una insercin y mejora en los medios de comunicacin, esto junto con la globalizacin han causado un cambio en la manera de comunicarse y difundir todo tipo de informacin. Esto a su vez facilit varias actividades humanas y referidas a la transmisin de informacin que antes no eran tan accesibles. Estas nuevas y mejoradas tecnologas parecen en total beneficiosas, pero al hacer un anlisis se puede encontrar tambin perjuicios. Esta investigacin nos lleva a la bsqueda de tales perjuicios y beneficios centrndonos en la poblacin juvenil ya que son los que ms lo perciben.

2) Plan de investigacin

2.1. Problema u objeto de investigacin

Nos centraremos en estudiar las nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin (TIC) sobre todo la que influye en los jvenes pero centrndonos en los efectos que tienen en ellos ya sean buenos o malos.

2.2. Justificacin del proyecto

En los ltimos aos, se ha percibido un obvio aumento en las innovaciones tecnolgicas. Estas han cambiado la manera de vivir de gran parte de la poblacin mundial, sobre todo en la manera de comunicarse. Estos han afectado en mayor medida a los jvenes, ya que estos han crecido rodeados de tecnologa y son los que ms la dominan, convirtindolo en una necesidad diaria. Esto hace que nuestro tema a investigar sea un tema contemporneo que es necesaria su investigacin. No investigar esas importantes evoluciones y representaciones de los medios sera un acto grave de irresponsabilidad. Esta investigacin nos ayudar a comprender y a tener un uso adecuado de la tecnologa a partir de otras experiencias.

2.3. Objetivo general

El objetivo general de esta investigacin es de la identificar y demostrar que en las nuevas tecnologas para las comunicaciones encontraremos tanto beneficios como perjuicios.

2.4. Objetivos especficos

Los objetivos especficos sern demostrar el impacto de las nuevas tecnologas en la educacin, en la identidad y formacin del adolescente, ya sean estos buenos o malos.

3) Marco terico

3.1. Marco contextual

La investigacin se dio a cabo en la poblacin de jvenes en Amrica entre los 8 y 25 aos de edad, los cuales paran casi todo su tiempo dependiendo de las tecnologas. Hemos recurrido a referencias bibliogrficas en libros y en documentos de internet en las cuales los autores usaron mtodos empricos y analticos, y a cuadros estadsticos. Gracias a estos hemos podido tener un enfoque cualitativo y cuantitativo que nos permite obtener los resultados de cmo es que las tecnologas influyen positiva o negativamente en la vida de estos jvenes.

3.2 Definicin de variables:

Las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin (TIC) han creado una notable dependencia en la juventud actual. Esto es a raz de la omnipresencia de estos en la vida de la humanidad y predomina ms en las generaciones que crecieron paralelamente al desarrollo de las innovaciones en los medios de comunicacin. La adolescencia es donde se aprecia un mayor incremento de los usos de las TIC, debido a que las han incorporado de manera habitual en su vida, utilizndolas como herramientas de interaccin, informacin, comunicacin y conocimiento. (Sanchez Carbonell , Graner Jordania, Castellana Rosell, Chamarro Lusar, & Beranuy Fargues, 2006)

3.2.1 Beneficios

La calidad y eficiencia de estas nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) han hecho que los jvenes tengan diversas posibilidades. Un acceso a las TIC puede satisfacer necesidades tanto de tipo individual como social ya que estas tecnologas le aportan a las y los adolescentes nuevos contextos de relacin social, adems de la interaccin personal. (Berros & Buxarrais, 2005) El Internet presenta ser un buen instrumento para la investigacin escolar. Mariana Pahor (2008), mediante un estudio a adolescentes de clases medias altas en Argentina, seal que esta se daba cuando a los estudiantes se les dejaba algn trabajo en el centro de estudios donde pertenecan o por placer propio. Al momento de realizar dicha investigacin los alumnos tenan que fijarse que este bien fundamentada verificndolo con otros sitios webs ya que estos pasos eran esenciales para cumplir con el criterio del trabajo de investigacin; el Internet era un punto de inicio fundamental para cualquier tipo de anlisis o investigacin que se quiera obtener . De aqu podemos sacar la conclusin que sin el Internet no se podra obtener informacin sin que esta no sea de una fuente escrita y es un gran avance en relacin a otros aspectos; el Internet nos facilit la manera de aumentar nuestros conocimientos en menor tiempo eso si buscando las fuentes correctas en los sitios webs.

A pesar del rechazo de los adultos hacia las nuevas TIC debido a que segn ellos esto genera en los jvenes dispersin, desinters por la lectura, distraccin y limitaciones para reflexionar, estos prejuicios se tornan falsos al observar las habilidades que se desarrollan en los jvenes como nuevas destrezas y sensibilidades y una gran capacidad de leer imgenes no obstante rechazan los modelos antiguos de aprendizaje por buscar nuevos medios. (Quiroz, 2008)

Un notable beneficio del internet es toda la ilimitada cantidad de informacin que contiene, abriendo las puertas del conocimiento de fcil acceso que beneficie a un desarrollo intelectual del adolescente.Como afirma Jos Cabrera Paz, internet es imaginado como un espacio sin lmites donde se encuentra todo el conocimiento humano disponible. Funciona como un dispositivo simblico de conexin con el mundo. Guarda relacin con la lgica de las culturas juveniles centradas en el presente, donde la informacin actual, del momento, adquiere un valor fundamental y es adems el insumo de sus relaciones sociales y sus redes conversacionales. (Quiroz, 2008, pg.180)

3.2.2 Contras

Uno de los principales factores por el cul la tecnologa se torna perjudicial en los jvenes es el mal uso de esta. El Internet puede ser utilizado como una prdida de tiempo, un pasatiempo entretenido y una fuente inacabable de banalidades (Ferguson, , 2004, pg. 263) Esto tambin se presenta en otras tecnologas y son usos que, lamentablemente, estn predominando en estos ltimos aos. Un ejemplo de esto lo demuestra un estudio realizado por los alumnos del departamento de Psicologa de la Universidad de Sevilla, en el que muestra que el 75,64% de los jvenes entre 15 a 19 aos hacen un uso diario del Internet solo para redes sociales y mensajera instantnea mientras que solo el 25,96% lo usa para trabajos escolares.

Las TIC, sobre todo el Internet, influyen en gran parte en la formacin de la identidad de un joven. Un uso adecuado del ciberespacio determinar si la identidad ha sido enriquecida y liberada o si puede ser restringida, mutilada y sometida a decepciones (Ferguson, 2004). Debido a lo demostrado anteriormente, con respecto a los malos usos de estas tecnologas, la identidad de los adolescentes puede variar debido a la distinta clase de informacin que reciben e influyen en su manera de pensar. A su vez, la identidad de un joven tiende, con el uso de Internet, a parecer no tener memoria, a deshistorizarse y a desterritorializarse a causa de que gracias al ciberespacio este vive el tiempo como una experiencia que guarda relacin con la simultaneidad, la instantaneidad y el flujo, adquiriendo as, el presente una importancia absoluta. (Quiroz, Jvenes e internet: entre el pensar y el sentir, 2004) Otro TIC relacionado con la identidad es el telfono mvil. Un estudio sobre el consumo del este en los jvenes extremeos realizado por el Consejo de la Juventud y Extremadura en sus conclusiones seala que hoy en da el hecho de tener un aparato nuevo con distintos servicios de telefona simboliza estar al da, representando un estatus de superioridad en la escala conformada por el grupo de iguales y esto lleva a que el joven que no pueda costear uno, estar desfasado, fuera de juego en cuanto a la modernidad de la generacin a la que pertenece cada modelo de mvil, pudiendo llegar a sentir el rechazo de sus amistades. Es evidente concluir que esto puede llevar a una baja de autoestima, introversin, pocas habilidades sociales y a un retraimiento hacia sus padres, haciendo del telfono mvil, al ser no solo un instrumento de comunicacin, si no como un instrumento social y que propone un estatus, no del todo positivo. El internet influye en el sistema educativo en la manera que degrada la forma de transmisin de informacin ya que encuentra nuevas formas medios por lo cual la educacin se ve obligada a adecuarse a estas nuevas tecnologas.La incorporacin de internet erosiona el sistema tradicional de la institucionalidad escolar en la medida en que el saber socialmente relevante atraviesa las aulas y la escuela deja de ser el espacio de la transmisin. El conocimiento ya no se limita al campo escolar ni se administra exclusivamente desde all, compartiendo ese lugar con extensos y poderosos mecanismos a travs de los cuales las actitudes, las normas y los valores son transmitidos. El maestro deja el lugar que le atribua la capacidad y el poder de concentrar las habilidades y la sabidura, las bibliotecas se ven superadas por mecanismos ms rpidos e inmediatos de acceso al conocimiento que circula por las redes, y la racionalidad y el orden social no provienen solo de la escuela. (Quiroz, 2008, pg. 49)

Los adolescentes que no tienen una correcta educacin poseen un distinto consumo del internet que los vuelve tan dependientes de estas hasta el punto de volverse ldicos. Su principal uso es del es el Internet y que a partir de esto solo lo usan para juegos, entretenimiento y con el estar con el otro. Este ltimo se presenta en el caso de los hombres y tambin estos priorizan el uso de los videojuegos, y en el caso de las mujeres solo de chusmera es decir para enterarse de los detalles de la vida privada de los artistas preferidos, entrando a blogs, redes sociales, etc. (Bouille, 2008) A partir de estos hechos se muestra que el uso del Internet puede tornarse una actividad para nada productiva y en los peores casos en una adiccin. Se demuestra condicionada por el nivel educativo del adolescente pero a su vez esta podra servir para aumentar este nivel, sin embargo los malos usos que hacen la impiden.

4) ConclusionesPodemos concluir, a partir de este estudio, que los perjuicios y beneficios de la tecnologa de la informacin y comunicacin aparecen tanto en los mbitos sociales, personales y de la educacin en los jvenes. No cabe duda resaltar el gran aporte de estas a la humanidad y la manera en que ha facilitado la vida de la mayora. Sin embargo, el uso que se le da mayormente por los jvenes no es correcto y distorsiona la finalidad principal por la que han sido creados. As podemos concluir que la tecnologa no es perjudicial en s; esta, mediante la interseccin del humano, se torna como un medio de ocio nada productivo para el desarrollo adecuado del adolescente. Personalmente, un perjuicio que es motivo de preocupacin son las TIC en la identidad de un joven ya que esta es esencial en su vida para su autorrealizacin. Las TIC pueden influenciar en la identidad para bien o para mal, no obstante, no solo las TIC son causa de la influencia ya que de esto tambin depender la eleccin del joven si es consciente de lo que es positivo para l. En al ambiente educacional, las TIC sirven para un mejor desarrollo de trabajos escolares, de trabajos de investigacin y un ilimitado acceso a la informacin pero esto no es del todo positivo ya que conlleva a que el mtodo clsico de enseanza puede que llegue a ser obsoleto y a desaparecer y con l desapareceran los valores y las capacidades que solo se pueden establecer con ese tipo de enseanza que ha perdurado por siglos y con la que se ha instruido a los hombres ms sabios que han existido. En el mbito social, las TIC han demostrado ser la mejor y la ms rpida manera de comunicarse, cosa que los adolescentes les interesa y entretiene mucho, pero a la vez pueden pasar demasiado tiempo hacindolo mediante las distintas aplicaciones que ofrecen las TIC para la comunicacin, creando as una posible adiccin. En resumen, no se puede predecir si las TIC en los jvenes son ms perjuiciosas que beneficiosas, pero s se puede tener presente la existencia de estos y no solo creer que la tecnologa surge para el bien. Se debe propagar el uso adecuado de las TIC en las escuelas e instruir al menor desde muy temprano acerca de esto, ya que ellos son el futuro de la humanidad y si crecen dependiendo de estas con sus malos usos, con una identidad daada y con una educacin mediocre, puede traer malas consecuencias futuras como adultos perezosos, materialistas y con un nivel intelectual bajo.

5) Bibliografa

Berros, L., & Buxarrais, M. (Mayo de 2005). http://www.oei.es/. Recuperado el 19 de Junio de 2013, de http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htmBouille, J. (2008). Ciberculturas juveniles: Los jvenes, sus prcticas y sus representaciones en la era de internet. (M. Urresti, Ed.) Buenos Aires: La Crujia.Departamento de Psicologa evolutiva y de la educacin, Universidad de Sevilla. (2012). http://personal.us.es/. Obtenido de http://personal.us.es/oliva/libroadicciones.pdf Ferguson, R. (2004). Los medios bajo sospecha: Ideologa y poder en los medios de comunicacin. Londres: Gedisa.Mariana Pahor. (2008). Ciberculturas juveniles: Los jvenes, sus prctias y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujia.Quiroz, M. T. (2004). Jvenes e internet: entre el pensar y el sentir. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial.Quiroz, M. T. (2008). La edad de la pantalla: Tenologas interactivas y jvenes peruanos. Lima: Fondo Editorial .Sanchez Carbonell , X., Graner Jordania, C., Castellana Rosell, M., Chamarro Lusar, A., & Beranuy Fargues, M. (2006). http://www.foroandaluzfamilia.org/. Recuperado el 23 de Junio de 2013, de http://www.foroandaluzfamilia.org/documentacion/uso-y-abuso-del-movil-en-jovenes-y-adolescentes/view.html

2