las nuevas tecnologías aplicadas a la orientación en ... · psicopedagógica es, de acuerdo con...

22
1 Las nuevas tecnologías aplicadas a la Orientación en Educación Primaria. Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla [email protected] http://tecnologiaedu.us.es 1.- Presentación. Cada vez la presencia de las TICs es más constante en todos los sectores de la sociedad, desde los de ocio hasta los productivos, y cada vez más su presencia es más usual en la enseñanza, independientemente del nivel educativo al cual nos estemos refiriendo, como al área profesional en el cual nos desenvolvamos, alcanzado también, como es lógico suponer a la orientación escolar y profesional (Cabero, 2003), aunque en este caso, debemos reconocer, por una parte que su presencia nos está tan extendida como en otros terrenos, y por otra que conforme disminuye el sistema educativo, nos encontramos con menos experiencias. De todas formas reconociendo esta situación, también debemos asumir que su presencia va adquiriendo progresivamente mayor significación, como podemos observar por el número de asociaciones que van teniendo sus sitios webs informativos, la realización progresiva de materiales educativos para la orientación e información de los estudiantes, la organización de congresos monográficos sobre el tema y la aparición de monografías y documentos especializados. El simple hecho que el coordinador del presente trabajo, considere de interés la inclusión de un capítulo en este libro sobre esta temática, es ya un ejemplo de lo que nos queremos referir. Digamos desde el principio que no es nuestro interés, ni referirnos al concepto de la orientación, ya ha recibido el lector información suficiente en este manual, ni a los conceptos de medios didácticos, nuevas tecnologías y posibilidades educativas de las TICs. El lector interesado puede encontrar información suficiente en los siguientes trabajos: Cabero (2001), Cabero (2002) y Aguaded y Cabero (2002). También podrá localizar información en la página web del grupo de tecnología educativa: http://tecnologiaedu.us.es . Ampliando las propuestas que señalé en otro trabajo (Cabero, 2003), digamos que para nosotros las TICs se pueden utilizar en la orientación para las siguientes grandes actividades: - Para la información escolar y profesional. - Para la realización de acciones de tutorización. - Como herramientas para el diagnóstico y autodiagnóstico. - Como instrumentos para la formación de los orientadores. - Para la información y orientación familiar. - Orientación a los profesores respecto a las posibilidades de las TICs para los sujetos con necesidades educativas especiales, y a las normas de accebilidad que deben de tener los documentos creados para la red.

Upload: others

Post on 26-Oct-2019

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Las nuevas tecnologías aplicadas a la Orientación en Educación Primaria.

Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla

[email protected] http://tecnologiaedu.us.es

1.- Presentación.

Cada vez la presencia de las TICs es más constante en todos los sectores de la sociedad, desde los de ocio hasta los productivos, y cada vez más su presencia es más usual en la enseñanza, independientemente del nivel educativo al cual nos estemos refiriendo, como al área profesional en el cual nos desenvolvamos, alcanzado también, como es lógico suponer a la orientación escolar y profesional (Cabero, 2003), aunque en este caso, debemos reconocer, por una parte que su presencia nos está tan extendida como en otros terrenos, y por otra que conforme disminuye el sistema educativo, nos encontramos con menos experiencias. De todas formas reconociendo esta situación, también debemos asumir que su presencia va adquiriendo progresivamente mayor significación, como podemos observar por el número de asociaciones que van teniendo sus sitios webs informativos, la realización progresiva de materiales educativos para la orientación e información de los estudiantes, la organización de congresos monográficos sobre el tema y la aparición de monografías y documentos especializados. El simple hecho que el coordinador del presente trabajo, considere de interés la inclusión de un capítulo en este libro sobre esta temática, es ya un ejemplo de lo que nos queremos referir.

Digamos desde el principio que no es nuestro interés, ni referirnos al concepto de la orientación, ya ha recibido el lector información suficiente en este manual, ni a los conceptos de medios didácticos, nuevas tecnologías y posibilidades educativas de las TICs. El lector interesado puede encontrar información suficiente en los siguientes trabajos: Cabero (2001), Cabero (2002) y Aguaded y Cabero (2002). También podrá localizar información en la página web del grupo de tecnología educativa: http://tecnologiaedu.us.es.

Ampliando las propuestas que señalé en otro trabajo (Cabero, 2003), digamos que para

nosotros las TICs se pueden utilizar en la orientación para las siguientes grandes actividades: - Para la información escolar y profesional. - Para la realización de acciones de tutorización. - Como herramientas para el diagnóstico y autodiagnóstico. - Como instrumentos para la formación de los orientadores. - Para la información y orientación familiar. - Orientación a los profesores respecto a las posibilidades de las TICs para los sujetos

con necesidades educativas especiales, y a las normas de accebilidad que deben de tener los documentos creados para la red.

2

- Orientación respecto a los impactos y efectos de los medios. - Y como herramienta para la gestión y administración. De todas formas, queremos avisar desde el principio al lector, que por motivo de

espacio, no nos detendremos en cada una de las propuestas. 2.- Bloque de Contenidos.

2.1.- La orientación educativa y las TICs. Como ya señalamos en otro trabajo que analizaba específicamente las posibles relaciones que se podían establecer entre las TICs y la orientación escolar y profesional en el nivel educativo de la secundaria (Cabero, 2003), si partimos de entender que la orientación psicopedagógica es, de acuerdo con Bisquerra (1998), un proceso de ayuda constante a todas las personas, en todos los aspectos, y con una finalidad de potenciar la prevención y su desarrollo humano (afectivo, cognitivo y psicomotor) a lo largo de toda la vida. Podemos darnos inicialmente cuenta que las TICs pueden sernos de gran ayuda en este proceso, tanto para informar a los sujetos, como para formarlos, o aconsejarlos u orientarlos. A la hora del análisis de su utilización, tenemos que reconocer desde el principio que su uso es más bien reciente y que para ello contamos con pocas experiencias, si bien es cierto que su porcentaje y frecuencia van aumentando constantemente. “En los últimos años las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y a la orientación han experimentado grandes cambios y profundas transformaciones. Hemos pasado de utilizar el ordenador para la corrección automatizada de pruebas y cuestionarios a desarrollar sistemas interactivos que se convierten en verdaderos programas comprensivos donde el sujeto puede interactuar con ellos” (Bisquerra y Fililla, 2003, 16).

De acuerdo con Marcos (1995), los ordenadores pueden aportar a la orientación

educativa una serie de ventajas, como son: a) Mayor validez y fíabilidad en la administración de las pruebas. b) La estandarización en la corrección de pruebas y cuestionarios. c) Mayor fíabilidad en la interpretación de los resultados. d) Facilidad de adaptación a las poblaciones especiales. e) Alto valor motivacional. f) Capacidad casi ilimitada de almacenamiento. g) Flexibilidad en la búsqueda de información. h) Facilitar el desarrollo de sistemas integrados. i) Facilitar la interacción con el orientado. j) Posibilitar un componente instruccional en el proceso de orientación. k) Doble servicio como instrumento de investigación.

3

Por nuestra parte pensamos, que las TICs pueden cumplir diferentes funciones en el

campo de la orientación educativa o psicopedagógica, que a grandes rasgos podemos sintetizar en las siguientes:

- Para la información escolar y profesional. - Para la realización de acciones de tutorización. - Como herramientas para el diagnóstico y autodiagnóstico. - Como instrumentos para la formación de los orientadores. - Para la información y orientación familiar. - Orientación a los profesores respecto a las posibilidades de las TICs para los sujetos

con necesidades educativas especiales, y a las normas de accebilidad que deben de tener los documentos creados para la red.

- Orientación respecto a los impactos y efectos de los medios. - Y como herramienta para la gestión y administración.

Lógicamente su concreción dependerá del modelo orientador y psicopedagógico en el

cual nos movamos, de la TIC concreta a la cual nos estemos refiriendo, y las características psicoevolutivas y educativas del sujeto. 2.1.1.- Utilización de las TICs para la información escolar y profesional. Dentro de esta posibilidad, podremos diferenciar en su utilización para la orientación académica y para la orientación profesional, aunque en el nivel educativo en el cual nos estamos refiriendo la última de las posibilidades es más bien limitada. De todas formas, lo que sí van a servir al orientador, y a las instituciones que tienen como objetivo prioritario esta finalidad, es el liberarse de transmitir cierta información a los estudiantes y de esta forma poder dedicarse a otras tareas más significativas como el diagnóstico, la atención individualizada a los alumnos y clientes, y la formación y el asesoramiento del profesorado. Tres podemos decir que son las TICs que fundamentalmente se han utilizado para la información escolar y académica: el vídeo, los materiales multimedia e Internet. Por lo que respecta al vídeo, mucho son los programas que se han realizado para el asesoramiento y la orientación, tanto para los alumnos como a sus padres, en diferentes aspectos, que van desde la formación en hábitos de estudio, mantenimiento de conductas saludables, comportamiento psicológico de los alumnos, … Al mismo tiempo, también dentro del desarrollo de cursos de formación a distancia, los vídeos han ocupado una parcela importante en la capacitación de los orientadores. De todas formas, debemos reconocer que todos se han desarrollado en una línea transmisiva de información, y con una concepción de material divulgativo.

4

Las posibilidades que presentan los materiales multimedia en cuanto a poder incorporar diferentes recursos como son los audiovisuales, sonoros, animaciones, textos, etc; más el hecho de la popularización de los ordenadores con capacidades multimedia y su facilidad de transporte y distribución, han influido para que estos se hayan convertido en uno de los más utilizados en los últimos años para la orientación de los estudiantes. En este sentido nos encontramos con una diversidad de ellos que van desde la orientación en “Técnicas de Trabajo Intelectual”, la problemática de la salud y las drogas, a la elección de estudios académicos, o de salidas profesionales.

Por otra parte, no debemos olvidamos, como nos sugiere Romero (2001) que muchos de los programas producidos comercialmente, tienen, mediante una adecuada utilización didáctica, pueden ser de gran ayuda, para corregir dificultades específicas, de lateralidad, de concentración, estimular la imaginación y la creatividad, identificar similitudes y diferencias entre objetos, desarrollar la psicomotricidad fina, desarrollar la coordinación vasomotora, para modificación de estilos cognitivos cognitivos,...; como por ejemplo: "Storybook weaver deluxe", las series de Pipo, la casa de la ciencia de "Sanuny", "la casa de Trudy",...

Independientemente de los materiales a los que nos hemos referidos, también debemos tener en cuenta, que se han producido una diversidad de materiales multimedia, para la orientación del profesorado y las familias, sobre diversas temáticas, que van desde la salud, las técnicas de estudio, las características psicológicas de los niñas y niños, etc; lógicamente todo bajo una línea de considerar a los medios como transmisores de información.

Internet se está convirtiendo en otro de los medios más significativos para ofrecer información a los estudiantes, en lo que respecta a la orientación escolar, académica, personal y profesional. Valga como ejemplo, de lo que decimos que a finales de agosto introduje en el buscador "Google" los términos "orientación académica", "orientación profesional", "orientación personal", "orientación escolar" y "orientación infantil", y le di la orden de que buscara las páginas existentes en español, se encontraron el número de referencias que presentamos en la tabla siguiente. Término Número de referencia Orientación académica Más de 123000 referencias Orientación profesional Más de 274000 referencias. Orientación personal Más de 300000 referencias. Orientación escolar Más de 142000 referencias Orientación infantil Más de 118000 referencias.

Lo mismo que nos encontramos con materiales multimedias con unas posibilidades educativas y reeducativas en su utilización, también en este caso nos encontramos con sitios webs específicos que utilizados de forma concreta nos pueden servir para las mismas tareas a las anteriormente hicimos referencia en el caso de los materiales multimedia. Ejemplo de sitios

5

webs a los que nos referimos, son por ejemplo el de "Pequenet" (http://www.pequenet.com/index2.asp - 28/08/2004) (fíg. nº 1).

Fig. nº 1. Sitio web de "Pequenet.

o la de amigos capaces (http://www.educalia.org/aacc/s/menufs.html 28/8/2004) (fig. nº 2), donde se deben de resolver algunos problemas que requieren cierta habilidad y coordinación psicomotriz, y que al mismo tiempo sirven para que tomar consciencia de las características de las personas con ciertas deficiencias, y la necesidad de tener en cuenta a las mismas a la hora de diseñar las ciudades.

Fig. no 2. Sitio web de "Educalia". Como ejemplo de estas páginas nos encontramos con la de aula infantil (http://www.aulainfantil.com/peque/peque_ai.htm - 29/08/2004) (fig. nº 3), donde al niño se le ofrecen diferentes posibilidades de actividades: dibujar, adivinanzas, lectura de cuentos,

6

trabalenguas,...; al mismo tiempo la página nos ofrece la posibilidad de asistir a una serie de enlaces de interés, que están categorizados en para hijos, padres y educadores.

Fig. nº 3. Sitio web de "Aulainfantil". De todas formas es importante reconocer que en este caso nos encontramos con materiales que están más destinados a la formación/orientación de los padres, orientadores y familias, que a los propios alumnos.

Existen portales específicos para la orientación, como el portal "Educaweb" (http:www.educaweb.com) (fíg. Nº 4), que es uno de los principales portales educativos en lengua española dedicados a la orientación y el asesoramiento de los estudiantes, aunque fundamentalmente está dirigido a alumnos de niveles educativos superiores.

Fig. nº 4. Portal “Educaweb”. Otros ejemplos de portales de interés para los orientadores son los siguientes:

• Orientared (www.orientared. com). Tal como se indica en su página los objetivos que

persigue son: 1) Desarrollar y publicar un importante conjunto de recursos que pueden ser de utilidad para los orientadores y orientadoras de Institutos de Educación Secundaria y profesorado en general, 2) Fomentar la comunicación entre los

7

orientadores/as y propiciar el intercambio de recursos e ideas, y 3) Favorecer la formación permanente de los orientadores/as. Tiene diferentes apartados que van desde conexiones a otros sitios web, artículos para la extensión de información, legislación,...

• Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (www.uned.es/aeop). En ella se ofrece información de otras asociaciones e instituciones internacionales relacionadas con la Orientación educativa y ofrece también los sumarios de la su órgano de comunicación oficial la "Revista Española de orientación y Psicopedagogía"

• Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (www.cnice.mecd.es). Página del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que ofrece diferente información a los profesionales de la enseñanza, por lo general de niveles no universitarios. Utilizando su buscador nos lleva a 3306 sitios especializados en la Orientación.

Ahora bien, la utilización como instrumento para la orientación, requiere poseer la capacidad de buscar, localizar, identificar y evaluar la información. Entre otros motivos porque en Internet existe de todo, y no todo lo que nos encontremos va a ser útil y significativo para nuestro proyecto concreto. Valga como ejemplo, el número de sitios webs que apuntamos anteriormente respecto a una serie de temas relacionados con la orientación.

En este sentido la calidad de la búsqueda y el resultado que obtengamos, va a venir mediatizado por una serie de hechos como son: delimitación de la búsqueda, determinación de los términos y palabras claves significativas, estrategia que impliquemos en la búsqueda, la utilización de diferentes buscadores, y el conocimiento de todas las opciones de búsqueda que nos permiten los buscadores. Valga como ejemplo las diferentes opciones que nos permite el conocido buscador Google (fig. nº 5): introducción de los términos, idioma, fecha del documento,…

Fig. nº 5. Opciones avanzadas de búsqueda del buscador Google.

8

Sin lugar a dudas no debemos de olvidarnos que la calidad de la búsqueda, estará determinada por su planificación. Y en este sentido Fuentes (2001) nos indica las siguientes recomendaciones para realizar una buena búsqueda en Internet.

- Planificación. o ¿Cuál es el propósito de la búsqueda? o ¿Para qué necesito la información? o ¿Cuáles son sus principales condiciones? o ¿De cuánto tiempo dispongo para buscarla? o ¿Qué extensión deberá de tener la información? o ¿Qué necesito saber para mejorar la búsqueda? o ¿A qué fuentes de información pertinente puedo tener acceso? o ¿Cómo debo de actuar para buscar la información en la fuente escogida? o ¿Qué contenido deberá tener la información? o ¿Cuáles son los instrumentos de búsqueda de que dispongo?

- Supervisión. o ¿Cómo busco la dirección adecuada? o ¿Qué indicadores me darán cuenta de que la búsqueda está resultando

fructífera? - Valoración.

o ¿He encontrado lo que buscaba? o ¿Lo que he hallado es lo que buscaba? o ¿Qué criterios utilizaré para seleccionar la información?

Por nuestra parte haremos hincapié en dos aspectos: uno, que no limitemos la búsqueda

a los buscadores generales (google, altavista, lycos,…), sino que la realicemos también en los sitios especializados de orientación, y dos, que en todo momento tengamos en cuenta la autoría del sitio localizado. 2.1.2.- Para la realización de acciones de tutorización y orientación.

Aunque son pocas todavía las experiencias de tutorización telemática, tutoría “on-line”,

teleorientación, o e-orientación; la realidad es que últimamente está adquiriendo fuerte presencia en este campo profesional de la educación (Campoy y Partoja, 2003).

En este caso dos son las herramientas de comunicación tecnológicas que desde nuestro

punto de vista podremos utilizar: el correo electrónico, y la videoconferencia. (Cabero, 2000; Cabero y otros 2004). Cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes, como resultado de ofrecernos diferentes modalidades de comunicación “sincrónicas” y “asincrónicas”, de respetar el anonimato, de permitirnos cierta lejanía espacio-temporales entre los interlocutores que facilita una comunicación más rica, flexible y menos vergonzosa, o de permitirnos o limitarnos la “comunicación no verbal”. Al mismo tiempo tenemos que considerar las posibilidades que

9

cada una de las herramientas tiene para un asesoramiento individual o colectivo, aunque tenemos que reconocer que en el nivel educativo al que aquí nos estamos refiriendo, su utilización estará fundamentalmente centrada en el intercambio de información entre orientadores, la constitución de comunidades virtuales, y el intercambio de información entre los padres de alumnos.

Independientemente de lo comentado, es importante no perder de vista que la utilidad de

estas herramientas dependerá grandemente de la habilidad que tenga el orientador para desenvolverse con ellas. Así, en el caso del correo electrónico, es conveniente seguir una serie de recomendaciones, tanto por parte del emisor como del receptor, para su óptima utilización: no incorporar el “asunto” o “subset” a la hora de su envío, la transmisión de correos de gran tamaño sobre todo en los ficheros adjuntos, no contestarlos con cierta rapidez, o esperar que la respuesta debe de ser inmediata y solicitarla de forma urgente.

Por lo que respecta a la videoconferencia, lo primero que tendremos que tener en cuenta

es si nos referimos a una videoconferencia por IP o por RDSI (Cabero, 2000); es decir, a una videoconferencia realizada a través de Internet de forma individualizada y mediante una “webcam”, o a una videoconferencia realizada de forma colectiva. De forma general Gogoi (2002, 6), nos habla de cinco grandes ámbitos de aplicación de la videoconferencia en el terreno de la orientación:

- Comunicación entre socios distantes para reforzar las relaciones u organizar las

actividades contempladas en un proyecto. - Información, especialmente útil cuando se trata de actividades vinculadas con la

movilidad en el extranjero. - Para la formación de los propios orientadores. - Asesoramiento/orientación individual o grupal. - Entrevistas de selección de personal. De todos ellos posiblemente el más utilizado sea el informativo, y el utilizado con

menos frecuencia el de asesoramiento/orientación. Siendo al mismo tiempo éste último el que más problemas éticos de utilización puede conllevar.

2.1.3.- Como herramienta para el diagnóstico y el autodiagnóstico. Las posibilidades interactivas, de almacenamiento y tratamiento de datos, que están adquiriendo las nuevas tecnologías de la información y comunicación, está extendiendo su utilización para el diagnóstico y autodiagnóstico de los sujetos en diferentes áreas del comportamiento humano. Desde la adquisición y retención de información, hasta la orientación y el asesoramiento académico y personal, sin olvidarnos de su utilidad para el análisis de las necesidades formativas. (Olea y otros, 1998).

10

Un ejemplo es el "BEI-2 Batería Escolar Informatizada", que en el caso que nos ocupa sirve para el diagnóstico, tanto individual como colectivo, de primero a quinto de primaria de las "Aptitudes intelectuales, atención/percepción y comprensión lectora", y en sexto de primaria, para las "Aptitudes intelectuales, atención/percepción y el autoconcepto". Otros ejemplos de la utilización de pruebas para el diagnóstico de los estudiantes utilizando las TICs, pueden encontrarse en el sitio web de Ediciones TEA (http://www.teaediciones.com/teaasp/catalogo.asp 29/08/2004).

En el caso del autodiagnóstico, nos encontramos en Internet diferentes sitios webs, que nos ofrecen la posibilidad de realizar un test y obtener nosotros con ello la información; así en el sitio "Psicología on-line" (http://www.psicologia-online.com/tesVindex.shtml - 29/08/2004), nos encontramos diferentes tests, tanto de inteligencia como de personalidad, (fig. nº 6 y 7).

Fig. nº 6. Sitio web de “Psicología on-line”.

11

Fig. nº 7. Sitio web de “Psicología on-line”. Con el objeto de conocer las posibilidades que ofrecen, puede realizar a nivel de ejercicio, el test de personalidad que se ofrece en la misma página.

Otro ejemplo, aunque no para los alumnos de primaria, es el programa “Magallanes-Atando cabo”, que es un sistema informatizado de autodiagnóstico de los métodos de trabajo para alumnos universitarios de nuevo ingreso. Como nos lo explican sus autores: “La finalidad que persigue no es otra que concienciar a los estudiantes universitarios en general, y a los de nuevo ingreso en particular, de que existen una serie de variables que influyen determinantemente en su rendimiento académico, así como fomentar el autoanálisis del tipo de relación que el sujeto guarda con cada una de ellas.” (Rodríguez y Valverde, 2003, 91).

2.1.4.- Como instrumentos para la formación de los orientadores. Posiblemente sea uno de los usos más extendidos, y aunque es cierto que la mayoría de

los materiales con que nos encontramos están destinados a la orientación laboral y académica de los alumnos, también lo es que cada vez están apareciendo sitios webs especializados destinados a la formación de los orientadores, para facilitar su puesta al día y la adquisición de nuevas estrategias y procedimientos. Éstos le pueden servir al orientador para diferentes aspectos: utilizarlos en su propia práctica y actividad profesional, como instrumentos para la obtención de recursos, para su actualización profesional, como instrumento para ponerse en contacto con otros profesionales y colegas, o como instrumento para desarrollar su propia carrera profesional.

12

A continuación ofrecemos algunos de los sitios webs especializados que le pueden servir al profesional de la orientación para su propia formación, y en los cuales puede encontrar diferentes recursos específicos.

- “Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía” (http://www.uned.es/aeop/)

(24/4/2003). - “National Career Development Association” (http://ncda.org/ci.htm) (24/4/2003). - “Association des Conseillers d´Orientation de France” (http://www.acop.asso.fr)

(24/4/2003). - “Association International for Educational and Vocational Guidance”

(http://www.iaevg.org) (24/4/2003). - Asociación Mundial de Educadores Infantiles (http://www.wace.org – 28/08720049.

(fig. nº 8).

Fig. nº 8. Sitio web de la "Asociación mundial de educadores infantiles". - "Infantil.profes" (http://www.infantil.profes.net -28/08/2004). (fíg. no 9).

13

Fig. nº 9. Sitio web de "Infantil.profes".

Otro ejemplo es el sitio web: http://www.angelfire.com/ak/psicologia/psicodiagnosticoinfantil.html - 28/08/2004) (fíg. nº 10), donde podrá encontrar información sobre diferentes temas: escrituras infantiles, evaluación diagnóstica infantil, indicadores de agresividad en un dibujo, indicadores emocionales en niños, etc.

Fig. nº 10. http://www.angelfire.com/ak/psicologia/psicodiagnosticoinfantil.html

(28/09/2004). Por último, nos encontramos con la “Comunidad Orientared” que ofrece recursos para

los orientadores en la red (http://www.orientared.com) (28/8/2004). En la figura nº 11, puede observarse un ejemplo referido a la acción tutorial.

14

Fig. nº 11. Comunidad Orientared (http://www.orientared.com) (28/8/2004).

En este caso de la utilización de las TICs para la formación de los orientadores nos encontramos con la experiencia del curso on-line “Fórmate para orientar” (http://tecnologiaedu.us.es/formate) (24/03/2003) dirigido por el profesor Bermejo de la Universidad de Sevilla (fig. nº 12), y realizado conjuntamente entre la FETE-UGT de Andalucía y el Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla.

Fig. nº 12. Portal del curso on-line “Fórmate para orientar”. En él ofrecen distintos apartados que pretenden formar a los orientadores y profesores que realizan este tipo de actividad. Uno de estos apartados es el que se denomina “Curso”, en él se presentan once módulos, sobre temáticas diversas como: M1= El contexto de la orientación en nuestro sistema educativo. Ideas iniciales sobre conceptos implicados. Modelo organizativo y funcional: El caso del ámbito profesional-vocacional; M2= Orientación sociolaboral: elementos conceptuales; M3= Los contenidos de la información y orientación profesional. El conocimiento del sujeto: su evaluación diagnóstica; M4= Los contenidos de la

15

información y orientación profesional. El conocimiento del nivel relacional del sujeto en los grupos; M5= Los contenidos de la información y orientación profesional. El conocimiento de la información académica; M6= Los contenidos de la información y orientación profesional. El conocimiento de la información profesional; M7= Las estrategias y técnicas a utilizar en información y orientación profesional. Los modelos en orientación: la intervención por programas; M8= Las estrategias y técnicas a utilizar en información y orientación profesional. La comunicación en el grupo: técnicas grupales en la orientación vocacional; M9= Las estrategias y técnicas a utilizar en información y orientación profesional. La entrevista en orientación profesional; M=10 Las estrategias y técnicas a utilizar en información y orientación profesional. La inserción laboral como meta de la orientación profesional: las técnicas de búsqueda de empleo; y M11= Orientación profesional a sujetos con necesidades educativas especiales. Todos los cursos tenían una estructura específica que facilitará la interacción del usuario con la información, así como también una serie de actividades para facilitar el aprendizaje de los contenidos. (fig. nº 13).

Fig. nº 13. Estructura de los cursos. En el curso también se ofrecía a los usuarios un apartado destinado a recoger la legislación más significativa relacionada con la orientación (fig. nº 14)

16

Fig. nº 14. Zona legislativa del programa “Fórmate para orientar”. En otra de las zonas se ofrecían una serie de recursos de extensión de la información presentada en el material; en concreto conexiones a otras link de interés para los orientadores, bibliografía de referencia, documentos de profundización, y una relación de las direcciones webs de las diferentes universidades españolas. (fig. nº 15).

Fig. nº 15. Zona de recursos de extensión del programa “Fórmate para orientar”. Una descripción más exhaustiva del proyecto puede encontrase en el trabajo “Materiales multimedia para la orientación profesional” (GID, 2002). Por último, dentro de esta línea podemos comentar el proyecto “Orienta: materiales de orientación para la formación profesional ocupacional”, producido por la Consejería de Trabajo e Industria en 1997. Este material, está compuesto por 23 cuadernos para trabajar la orientación que tratan diferentes temáticas: “módulo de orientación laboral”, “autoevaluación”, “factores

17

sociales de la ocupabilidad”, “elaboración del perfil profesional”, “expectativas ante el autoempleo”, “técnicas de trabajo en grupo”,...; por un CD-ROM; y cinco vídeos, sobre distintas temáticas: “desarrollo tecnológico y su repercusión en el mercado laboral”, “estrategias para el aseguramiento del empleo”, “nuevos sistemas de organización y perfiles profesionales” o “mercado de trabajo”.

Otro de los recursos de Internet que pueden ser de utilidad para la formación y el

intercambio de experiencia entre los orientadores, son las listas de distribución, que son un conjunto de direcciones de correo electrónico que se utilizan para enviar y recibir mensajes sobre una temática común. Como señala Valverde (2002, 63-64) nos encontramos con diferentes tipos de listas: abiertas (cualquier usuario puede suscribirse a la lista sin ninguna restricción), cerradas (para acceder a la lista es necesario que previamente el administrador debe dar la administración), no restringidas (cualquier miembro puede enviar un mensaje a los demás participantes sin ningún tipo de limitación), restringidas (sólo algunos miembros de la lista tienen la posibilidad de mandar mensajes), moderadas (existe una persona que examina todos los mensajes que envían los diferentes suscriptores y posee la posibilidad de censurar algunos).

En el terreno de la orientación contamos con diversas de ellas, pero posiblemente sean

las existentes en RedIRIS (Red Española de I+D – http://www.rediris.es), las más significativas como la Oreinlab (“Orientación e inserción laboral), que persigue los siguientes objetivos:

Configurar un espacio para el diálogo entre quienes centran sus inquietudes profesionales (desde la investigación o desde el ejercicio práctico) en torno a la orientación y la inserción laboral. Minimizar la incidencia de los factores (como la complejidad del mapa institucional español relacionado con el empleo y la diversidad de entidades y organizaciones desde las que se trabaja e investiga) que intervienen en el desconocimiento, confusionismo y abstracción que rodea a los profesionales del campo y las actividades por ellos desarrolladas. Neutralizar el vacío comunicacional entre/intra profesionales e investigadores de la orientación y la inserción laboral. Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias surgidas de las prácticas profesionales y/o de investigación. Fomentar iniciativas tendentes a aumentar y mejorar las investigaciones, y al desarrollo profesional del técnico orientador y/o mediador. Consensuar criterios para el establecimiento del perfil profesional del orientador y/o mediador en los procesos de incorporación al mercado laboral. Procurar el establecimiento y/o delimitación del marco conceptual del campo. Crear un "banco" de fuentes documentales relacionadas con la teoría y la práctica de la orientación y/o la inserción laboral. Procurar el apoyo a quienes se incorporan al ejercicio profesional o inician su actividad investigadora.

18

2.1.5.- Y como herramienta para la gestión y la administración. Nuestros comentarios aquí van a ser más bien limitados, ya que en la actualidad la

informática, se ha convertido en una herramienta imprescindible para el trabajo administrativo y la organización de la información. Procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculos, o programas de presentación gráfica, son imprescindibles para la realización del trabajo por parte del orientador. Y en este sentido el mercado está inundado de software de propósito general que nos permite realizar las actividades anteriormente mencionadas. Al mismo tiempo las TICs se han convertido en una herramienta muy eficaz para la corrección automática de pruebas de diagnóstico, y para la presentación de informes y resultados de pruebas, como por ejemplo de los tests sociométricos.

2.2.- Precauciones a considerar en la utilización de las TICs en la acción orientadora. A la hora de la utilización de las TICs como herramientas e instrumentos para la

orientación deberemos de tener siempre en cuenta una serie de hechos y elementos que pueden dificultar su incorporación, o que pueden llegar a producir efectos contrarios a los deseados. En primer lugar, es importante tener en cuenta la capacidad y formación que tanto los orientadores, como los orientados, tienen para manejar estas tecnologías. Como es bien sabido, uno de los primeros problemas que nos encontramos para la incorporación de estas tecnologías a la enseñanza, es la falta de formación que el profesorado suele tener, tanto desde un punto de vista técnico como didáctico, para su utilización. De aquí, que sea necesario, por una parte asegurarnos si saben interaccionar con estas tecnologías, y por otra, que cuando se construyan los materiales independientemente de su tipo, se realicen bajo la óptica de diferentes principios: fácil de utilizar, fácil de navegar y desplazarnos por ello, y que sea fácil y comprensible por los usuarios. Otro de los problemas con que nos enfrentamos, es la falta de acceso a estas tecnologías con las que algunas veces nos encontramos. Por ahora, no todo el mundo está conectado a la red, y además no todo el mundo va a tener acceso a corto plazo a estas tecnologías. Ello nos debe de llevar a reflexionar respecto a no querernos plantear toda la acción/información en la red apoyadas en estos soportes. Tal situación puede abrir al mismo tiempo una brecha digital, entre determinadas clases sociales, y entre los ciudadanos ubicados en diferentes partes geográficas. La calidad y relevancia de la información que algunas veces nos hallamos en Internet. Ello hace necesario, establecer, por una parte, una serie de principios para la localización e identificación de la información, y por otra una evaluación constante de la información localizada, sobre todo teniendo en cuenta la autoría de la institución o el prestigio profesional de

19

la persona que la ha ubicado en la red. Este aspecto es más necesario, si además tenemos en cuenta que algunas veces su utilización será de forma individual por parte del sujeto; da ahí que sea necesario establecer planes específicos para la formación de los usuarios, no sólo en la utilización, sino también para su evaluación. Y por último la falta de experiencia que tenemos en su utilización, que influye en un desconocimiento sobre las verdaderas posibilidades que nos pueden ofrecer.

3. Referencias bibliográficas. BISQUERRA, R. (1998): Modelos de orientación e intervención psicopedagógica, Barcelona, Praxis. BISQUERRA, R. y FILELLA, G. (2003): “Orientación y medios de comunicación”, Comunicar, 20, 15-20. CABERO, J. (2003). Las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de orientación educativa, en BERMEJO, B. y RODRÍGUEZ, J. (dirs) (2003): La orientación educativa y la acción tutorial en enseñanza secundaria, Sevilla, GID. CABERO, J. (ed) (2000): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis. CAMPOY, T. y PANTOJA, A. (2003): “Propuestas de “e-orientación” para una educación intercultural”, Comunicar, 20, 37-43. COGOI, C. (2002): “Videoconferenza e orientamiento. Ambiti di applicazione ed esempi di buone practiche”, REOP, 13, 1, 5-15. FUENTES, M. (2001): "Naufragar en Internet. Estrategias de búsqueda de información en redes telemáticas", http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0109037/fuentes.html (14/02/02). GRUPO DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA (2002): “Materiales Multimedia para la orientación profesional”, Comunicar, 19, 107-113. MARCOS, R. (1995): La tecnología informática en el asesoramiento vocacional, en RIVAS, F. (ed). Manual de asesoramiento y orientación vocacional, Madrid, Síntesis, 383-419. OLEA, J. y otros (1998): Test informatizados fundamentos y aplicaciones. Madrid, Pirámide. PEDROSO, T. (2003): “Orientación educativa en Internet: direcciones útiles”, Comunicar, 19, 111-117. RODRÍGUEZ, J. Y VALVERDE, A. (2003): « Tecnologías al servicio de la orientación y de apoyo al aprendizaje”, Comunicar, 20, 89-95. ROMERO, R. (2001): El ordenador en infantil, Sevilla, Edutec/MAD. VALVERDE, j. (2002): Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, en AGUADED, J.I. y CABERO, J. (dirs): Educar en red, 57-81. 4. Recursos de extensión.

http://tecnologiaedu.us.es/formate Nota1: Puede localizarse información adicional en las diferentes web especializadas sobre orientación que se han ido presentando a lo largo del trabajo.

20

Nota 2: Revista Comunicar nº 20. Monográfico sobre “Orientación y medios de comunicación”. 5. Autoevaluación.

1) ¿Cuáles son los usos fundamentales para los que se pueden utilizar las TICs en el

terreno de la orientación psicopedagógica:

2) ¿Los usos de las TIcs en la orientación no son generales, sino que dependen del modelo

orientador y psicopedagógico en el cual nos desenvolvamos?

( ) Verdadero ( ) Falso. 3) ¿Cuáles son las tres de las que podemos decir que son las que fundamentalmente se han

utilizado para la información escolar y académica: - - - 4) Nos puede indicar cinco grandes ámbitos de aplicación de la videoconferencia en el

terreno de la orientación:

a) b) c) d) e)

5) El programa “Formaté para orientar”, ¿dónde lo situaría?:

6) Realizar una breve descripción de la sposibilidades que ofrece le programa “Formaté

para orientar”:

21

7) Indique algunos sitios webs que pueden serle de interés para la realización de la

actividad orientadora:

8) ¿Cómo se denomina la lista de distribución sobre la temática de la orientación incluida

en RedIRIS: ------------------------

9) ¿Cuáles son las precauciones fundamentales que tenemos que tener para la utilización de las TICs en la orientación.

6. Actividades. A continuación, el alumno habrá de realizar 2, de entre las siguientes actividades que se le ofrecen, para la evaluación de este Módulo:

1.- Realizar una síntesis como máximo de dos folios de los contenidos presentados en el módulo. 2.- Localizar en Internet cinco sitios webs que puedan ser utilizados para actividades de orientación de los alumnos. Aportar la URL y realizar una breve descripción de las diferentes partes de que consta. 3.- Proponer en un folio como máximo la estructura que piensas que debe de tener un sitio web dedicado a la orientación de los alumnos de secundaria (por ejemplo, apartado destinado a la información de los diferentes tipos de estudio, materiales para al diagnóstico,...). 4.- Realizar un trabajo de dos folios como máximo, sobre la temática de las precauciones que deben de adoptar los orientadores a la hora de utilizar las TICs en su actividad profesional. 5.- Realizar un esquema de dos folios como máximo donde se indiquen las ventajas e inconvenientes que puede tener la aplicación de las TICs, para ser utilizadas en el campo de la orientación educativa. 6.- Evaluar dentro de sitio web "Aula infatil", algunos de los enlaces de interés ubicados en la zona para hijos, o para padres. 7.- Entrar en el apartado de las “TICs y la Educación Especial” (29/08/2004), http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/publica0.htm, leer el documento CABERO, J. (2002): Los medios tecnológicos como elemento curricular para responder a la diversidad del alumnado, en: MARTÍNEZ, A. y CÓRDOBA, M. (coord) (2002): Flexibilización curricular en el marco de la

22

atención a la diversidad del alumnado, Sevilla, GID-FETE UGT Andalucía, 231-255, y realizar una propuesta para orientar a los profesores de un centro sobre las posibilidades educativas que las TICs tienen para los sujetos con necesidades educativas especiales. 8.- Buscar en Internet, algunas comunidades virtuales específicamente creadas para la orientación en educación infantil.