las nuevas ideas renacentistas

Upload: oskar2009

Post on 08-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    1/16

    LAS NUEVAS IDEAS.Las nuevas ideas: concepto, caracteres, desarrollo.La Modernidad y el desarrollo cientfico.Copernico. vida, evolucin de su pensamiento, obraGalileo, vida, evolucin de pensamiento, obra.Kepler, vida, evolucin de su pensamiento, obra.Newton, vida, evolucin de su pensamiento, obra,

    LA UNVIERSIDAD MODERNA.------------------------------------Es comn recurrir a la palabra "revolucin" para hacer referencia a la obra cientficade Coprnico. Pero, en realidad, la revolucin copernicana no es tanto obra de Coprnico como de aquellos seguidores que aceptaron el reto del copernicanismo: Kepler, Bruno y Galileo. El espectacular xito de la astronoma en el siglo XVI fue ms decisivo que cualquier otro acontecimiento en la tarea de restaurar la confianza enel poder de la razn humana. La nueva astronoma modific adems la opinin que el hombretena sobre su lugar en la Creacin y cambi tambin las nociones referentes al modo ms adecuado de convivir con el ambiente circundante. En general, el progreso de la astronoma fue rector para las dems ciencias, a las que dio nimos y corazn.

    En tiempos de Coprnico, la astronoma tradicional (la de Ptolomeo) haba llegado a ser un escndalo por su incapacidad para conjugar los hechos conocidos con el marcode la teora. Repetidos fracasos terminaron por suscitar cada vez con ms fuerza laidea de que tal vez la incapacidad no fuese imputable a los astrnomos, sino a lateora, a los principios mismos de la construccin astronmica. Cules eran esos principios, esas construcciones y sus dificultades?

    Las bases de la solucin ptolemaica se remontan a la doctrina de Platn, quien ya haba tratado de hacer comprensible el comportamiento de los cuerpos celestes. Aparentemente, la naturaleza se mostraba a los sentidos como un conjunto variable, mudable, desordenado y catico. La tarea fundamental de los primeros filsofos fue dotar a la naturaleza de un orden necesario que la hiciese accesible al conocimiento intelectual a pesar del aparente desorden de que eran testigos los sentidos.

    La idea de cosmos, frente a caos, es precisamente la que recoge el ideal de aquellos filsofos.

    Los pitagricos haban conjeturado que el orden cosmolgico era un orden matemtico de carcter aritmtico. La esencia de las cosas eran los nmeros. No se trataba de que laaritmtica fuese un clculo til a la hora de formular afirmaciones acerca de la naturaleza, sino que ella misma era de naturaleza matemtica. De hecho, la distincin entre ciencias naturales y formales es una distincin que solamente empieza a hacersea partir del Renacimiento. La idea pitagrica entr en crisis cuando se descubri lairracionalidad en el seno mismo de las matemticas, que se extendi tambin al ideal cosmolgico. Se trataba de la conocida inconmensurabilidad de la diagonal del cuadrado con el lado. Si ambas magnitudes son inconmensurables, si ninguna divisin en

    partes alcuotas del lado puede suministrar una unidad que, tomada un nmero enterode veces, mida la diagonal, es que nuestra conjetura sobre la constitucin del cosmos es un fracaso. Las matemticas son incapaces de demostrarnos la razn de las cosas. En ms de un aspecto Platn fue un pitagrico. La tarea que se impuso fue la de salvar el ideal pitagrico (la constitucin matemtica del cosmos) sustituyendo la aritmtica por la geometra. Dos buenos resultados de su programa fueron debidos a Eudoxo: la teora de las proposiciones del propio Eudoxo (base del libro V de Euclides),capaz de enfrentarse al problema de tratar con magnitudes inconmensurables, y el haber reducido las desordenadas apariencias celestes a un orden subyacente decarcter geomtrico (base de la teora de Ptolomeo).

    Segn Platn, si se quiere abordar la astronoma cientficamente se debe recurrir a la geometra sin preocuparse de observar los cielos. Por ello su pretensin era la de r

    educir la aparente irregularidad planetaria al orden geomtrico ideal y al mismo tiempo real, no aparente. Platn pensaba que el movimiento uniforme y circular representaba precisamente ese orden real, porque era el nico capaz de salvaguardar la

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    2/16

    necesidad e inmutabilidad matemtica de los cielos. Dado que el sistema astronmicono permanece inmvil, el nico movimiento compatible con el orden es el movimientocircular: las relaciones de distancia al centro del sistema son constantes. Ademsla inmutabilidad necesaria queda salvaguardada porque los crculos se cierran sobre s mismos reiterndose perpetuamente y evitando las mutaciones, ya que los cambios de lugar son cclicos, cerrados, finitos, geomtricos y uniformes. Si a esto se aade la tesis del sentido comn, segn la cual la tierra est inmvil en el centro del orbe

    de las estrellas fijas que constituyen el lmite del mundo, quedar claramente planteado el marco del problema a resolver: la construccin geomtrica de crculos cuyos movimientos uniformes sean capaces de salvar los fenmenos. Esta tarea fue emprendida por Eudoxo, aunque, a diferencia de Platn, Eudoxo s se plante el problema de sidichas construcciones tenan una entidad fsica, y en el caso de que as fuera, de culera el mecanismo por el que se movan.

    Aristteles fue quien abord claramente el problema del mecanismo, pero desde una perspectiva cualitativa, alejada de las matemticas y de la medida. Segn Aristteles, las esferas en las que estn situados cada uno de los planetas estn encajadas unas dentro de otras y, entre ellas, hay esferas compensadoras. La esfera de las estrellas fijas es la que transmite el movimiento al vasto sistema de engranajes csmic

    os hasta la esfera de la Luna. Por otro lado, el motor inmvil explica lo nico inexplicado de este sistema: el movimiento de la esfera superior.

    ste fue el punto de partida de Ptolomeo. Aunque aceptaba la fsica aristotlica, limit sus trabajos a la articulacin matemtica de la astronoma, despreocupndose de las explicaciones mecnicas de la fsica. En este sentido es ms platnico que aristotlico. Susmtodos matemticos son ingeniosos y precisos, adems de ajustarse al ideal platnico dereconstruir las apariencias mediante movimientos circulares y uniformes. Sus recursos bsicos eran los epiciclos, las excntricas y los ecuantes. Las dos primerasconstrucciones salvaban fundamentalmente la forma circular de las trayectorias;la ltima, la uniformidad del movimiento.

    Con este tinglado se podan reconstruir prcticamente todos los movimientos observad

    os con la precisin permitida en la poca. Sin embargo, sus procedimientos son tan faltos de escrpulos que nos dejan perplejos. No tiene inconveniente en resolver los distintos problemas relativos a la posicin, velocidad y dimetro de un mismo cuerpo celeste con otras tantas construcciones distintas e incompatibles. Para haceresto compatible con la idea aristotlica, adopt un giro instrumentalista: "el astrnomo debe esforzarse (...) por hacer que sus hiptesis (...) concuerden con los movimientos celestes; pero si no lo consigue, debe tomar las hiptesis que ms le convengan" (Almagesto). Es decir, las teoras no tienen por qu ser verdaderas, basta conque sea tiles. De este modo, la teora queda inmunizada de la crtica, ya que no deja lugar a una interpretacin realista de los trminos tericos: epiciclos, ecuantes yexcntricas no representan ni describen nada existente, slo son instrumentos matemticos sin entidad fsica, que facilitan clculos y permiten manejar mejor los objetos

    observados. En este punto, Ptolomeo se alej de Aristteles y dej a sus sucesores unaherencia que escinda drsticamente la astronoma de la fsica. Esta herencia, por estar inmunizada contra la interpretacin realista, goz de gran xito y eficacia. Pero con el paso del tiempo las dificultades aumentaron.

    La reaccin copernicana.

    La descripcin astronmica de Ptolomeo daba una imagen demasiado desarticulada e irracional del cosmos, que no poda satisfacer a un hombre como Coprnico. El problemade Coprnico fue el siguiente:cules eran las expectativas ideales en virtud de las cuales estas teoras numricamente precisas resultaban fallidas?

    Las premisas de Coprnico para resolver el problema, que pretendan bsicamente explicar los fenmenos con la precisin alcanzada por la astronoma ptolemaica, aunque no acualquier precio, eran dos. En primer lugar, reconciliar la astronoma con el idea

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    3/16

    l platnico de inteligibilidad cosmolgica que el instrumentalismo de Ptolomeo haba transgredido solapadamente; es decir, recurrir a movimientos armnicos simples (crculos con movimiento uniforme). En segundo lugar, aceptar la pretensin aristotlica de producir una imagen real del cosmos capaz de suministrar "una explicacin verdadera de los movimientos de la mquina del mundo"; es decir, interpretar de modo realista las hiptesis matemticas, que as se convertan en mecanismos fsicos realmente existentes. As, la cosmologa de Coprnico aparece ms como una vuelta a los viejos ideale

    s de la cosmologa filosfica griega que como una revolucin.

    Cul es, entonces, la innovacin de Coprnico? La solucin de Coprnico a estos problemasue la de sustituir la idea trivial del sentido comn de que la Tierra estaba inmvilen el centro del orbe de las estrellas fijas por otra ms sofisticada y anti-intuitiva, vagamente apoyada en las especulaciones sobre el movimiento terrestre deFilolao, Herclides y otros griegos, as como en la tradicin de Nicols de Cusa y Regiomontano, viva en las Universidades en las que Coprnico haba estudiado.

    Toda la originalidad de Coprnico se redujo a sus famosos siete supuestos bsicos, ingeniados para superar las dificultades de Ptolomeo: "Como advert estos defectos,con frecuencia consider si no era posible acaso encontrar una disposicin ms razona

    ble de los crculos (..) en la cual cada cosa se moviese uniformemente sobre su propio centro, como lo exige la regla del movimiento absoluto". Estos supuestos son los siguientes:

    1. No hay un centro comn a todos los astros.2. La Tierra es el centro de la Luna y de la gravedad.3. El Sol es el centro del sistema planetario.4. La distancia al Sol es infinitamente pequea comparada con la que hay a las estrellas fijas.5. La Tierra gira diariamente sobre su eje, dando as la impresin que es el firmamento el que gira.6. La Tierra y los dems planetas giran en torno al Sol, dando as la impresin de queste tiene un movimiento anual.

    7. Las detenciones y retrocesos aparentes de los planetas se deben a la misma causa.

    G. Kepler.

    La vida de Kepler fue un martirio de pobreza y enfermedad. Su mala vista le impeda ser un buen observador del cielo, pero en cambio era un fecundo terico de poderosa imaginacin intelectual y un matemtico de primera categora. Estaba convencido deque en ciencia el principio de autoridad no cuenta, y de que la nica autoridad vlida es la razn: "Esto es cuanto concierne a las Sagradas Escrituras. Pero en lo que respecta a las opiniones de los santos sobre estos asuntos de la naturaleza,

    respondo, en una palabra, que en teologa lo nico vlido es el peso de la autoridad,mientras que, en filosofa, lo es slo el peso de la razn. Un santo, Lactancio, negaba la redondez de la Tierra; otro santo, Agustn, admita la redondez de la Tierra, pero negaba la existencia de los antpodas. Sagrado es el Santo Oficio de nuestrosdas, que admite la pequeez de la Tierra, pero le niega el movimiento: empero, ms sagrada de todas estas cosas es para m la verdad, cuando yo, con todo el debido respeto por los doctores de la Iglesia, demuestro, partiendo de la filosofa, que laTierra es redonda, y habitada por antpodas en toda superficie; que es de una pequeez insignificante y que corre veloz entre los dems astros" (Astronoma Nova).

    Kepler estaba convencido intelectualmente de tres supuestos, ms creencias que conocimiento. El primero era una fe casi pitagrica en la sencillez matemtica de la naturaleza. En segundo lugar, Kepler estaba convencido de que los planetas se movan

    segn sencillas leyes geomtricas, y de que esas leyes podan obtenerse por abstraccina partir de la gran cantidad de observaciones recogidas por Tycho Brahe. Finalmente, como muchos griegos, crea que podra expresar las leyes naturales que buscaba

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    4/16

    con ayuda de las matemticas existentes.

    Por suerte, result que sus ingenuas hiptesis eran verdaderas, y Kepler, luego de corregir muchas salidas en falso, acab por descubrir tres principios de enorme simplicidad con los que la humanidad pudo archivar finalmente los molestos epiciclos ptolemaicos. Cuando enseaba astronoma en Tubinga tropez con las ideas de Coprnico.A diferencia de Tycho Brahe, Kepler adopt y defendi repetidamente la nocin central

    de que la Tierra giraba con los dems planetas alrededor del sol, pero al mismo tiempo estaba decidido a eliminar los rudos procedimientos geomtricos que afectaban al sistema de Coprnico.

    Para empezar busc una regla que determinara las distancias de los planetas al sol. Al no hallar una relacin numrica sencilla, intent resolver el problema mediante construcciones geomtricas con polgonos regulares y slidos regulares. Colocaba slidosregulares lo ms limpiamente posible en las lagunas existentes en las esferas planetarias. Como se conocan en la poca seis planetas, haba cinco espacios que rellenary, por fuerza, le pareci providencial que en la geometra hubiera precisamente cinco slidos regulares. Aunque estos intentos de Kepler carecen de valor cientfico, son interesantes para apreciar la extraa resistencia del misticismo matemtico con q

    ue tuvo que luchar el genio de Kepler. A Kepler le complaca muchsimo su esfuerzo en este terreno, tan fantstico como cualquier especulacin pitagrica. Pero luchando consigo mismo, Kepler afirm definitivamente el derecho de los astrnomos occidentales a una absoluta independencia de pensamiento antiguo. Introdujo nociones para cuya documentacin no exista en el mundo ni una sola autoridad. Por ello debe ser considerado, ms que Coprnico, el primer astrnomo genuinamente moderno.

    Intentando entender los movimientos de Marte, Kepler se vio obligado a considerar la posibilidad de un movimiento que no fuera ni uniforme ni circular. Marte esmas fcil de observar que Mercurio o Venus, pues, a diferencia de stos, es visibledurante largos perodos por la noche. Sus movimientos estaban ms detalladamente estudiados en su poca que los de Jpiter y Saturno, porque Marte completa su rbita ms rpidamente que ellos. Marte era, pues, el planeta ms indicado para una primera inve

    stigacin. El problema de Kepler consista en determinar rbitas y velocidades para Marte y la Tierra de tal modo que pudiera deducirse de ellas su movimiento aparente tal y como haba sido registrado por Tycho Brahe. Kepler elabor hiptesis tras hiptesis sobre la disposicin de las rbitas y las velocidades de los planetas. Cada hiptesis fue objeto de laboriosa comprobacin. Calcul cada vez con ms detalle el comportamiento de Marte, segn la hiptesis que estaba estudiando, para poder compararlo conel comportamiento observable. En su primera hiptesis sigui an respetando la idea tradicional de la combinacin de movimientos circulares. Pero no consigui la victoria hasta que rompi con la tradicin e introdujo movimientos no uniformes y luego nocirculares. En 1609, luego de aos de trabajo y desesperacin, hizo pblicas las dos leyes que regulan el movimiento de Marte: la primera ley dice que la rbita de Marte es una elipse con el sol en uno de sus focos; la segunda, que la lnea que une l

    os centros de Marte y el Sol barre reas iguales en tiempos iguales. En 1619, Kepler estaba convencido ya de que sus dos leyes regan el comportamiento de todos losplanetas y haba descubierto ya la tercera ley: el cuadrado del periodo de un planeta es proporcional al cubo de su distancia al Sol. El periodo es el tiempo necesario para que el planeta recorra su rbita. La "distancia al Sol" poda interpretarse de varios modos: en este contexto significa la semisuma de la distancia mayor y menor, es decir, la mitad de la longitud del eje mayor de la rbita. Si t es el periodo y d la distancia media al Sol, entonces la razn t / d es la misma paratodos los planetas.[ a n t e r i o r - s i g u i e n t e ]

    Galileo Galilei.

    Mientras que Kepler trabajaba en la reforma matemtica de la nueva astronoma, Galileo trabaj an ms fecundamente por ella y por la nueva ciencia en otros terrenos. Galileo, con enorme capacidad de accin, realiz un ataque general contra la ciencia ar

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    5/16

    istotlica en todos sus puntos vulnerables a la vez. Al igual que Kepler, rechaz para la ciencia el principio de autoridad; as, en la "Jornada Primera" de su Dilogosobre los grandes sistemas del universo, Galileo escribe:SIMPLICIO: Por favor, Sr. Salviati, hablad con ms respeto de Aristteles...SALVIATI: Sr. Simplicio, estamos aqu discurriendo familiarmente para investigar algunas verdades; yo no tomara a mal que vos me reprochaseis mis propios errores,y cuando yo no haya entendido claramente el pensamiento de Aristteles reprendedme

    libremente, que lo aceptar de buen grado. Concededme, sin embargo, que exponga mis dificultades y que responda alguna cosa a vuestras ltimas palabras, dicindoos que la lgica, como bien sabis, es el rgano con el que se filosofa; pero, de la mismamanera que un artfice puede ser excelente en la construccin de rganos, e indocto en saberlos tocar, as puede existir un gran lgico, que sea poco experto en saber usar la lgica...SIMPLICIO: Esta manera de filosofar tiende a la subversin de toda la filosofa natural y al desorden y a poner boca abajo el cielo y la Tierra y todo el universo.Pero yo creo que los fundamentos de los peripatticos son tales que, destruyndolos,mucho dudo que se puedan construir ciencias nuevas.SALVIATI: No os preocupis ni del cielo, ni de la Tierra, ni temis su subversin ni siquiera la de la filosofa; porque, en cuanto al cielo, vano ser que temis por lo qu

    e vos mismo reputis como inalterable e impasible; en cuanto a la Tierra, lo que nosotros hacemos es tratar de ennoblecerla y perfeccionarla, puesto que procuramos hacerla semejante a los cuerpos celestes y, hasta en cierta manera, colocarlacasi en el cielo, de donde vuestros filsofos la han arrojado. Incluso la filosofa,no puede sino recibir beneficio de nuestras disputas, porque, si nuestros pensamientos son verdaderos, se habrn conseguido nuevas adquisiciones, y si falsos, con rebatirlos, ms confirmacin recibirn las doctrinas anteriores. Preocupaos ms bien de algunos filsofos y ved de ayudarlos y sostenerlos, que, en cuanto a la ciencia,sta no puede sino avanzar.Con esta actitud, adems de defender directa y explcitamente la teora copernicana, Galileo abri el camino para barrer obstculos por todos los lados. Fue el principalsoldado de vanguardia de la nueva mecnica, llamada con cierta injusticia newtoniana.

    [ a n t e r i o r - s i g u i e n t e ]

    La nueva geometra celeste.

    La posibilidad de construir un telescopio fue mostrada a la humanidad por vez primera por Hans Lippershey, un ptico de Middleburg, en 1608. Al tener Galileo noticia del invento, construy inmediatamente uno, en una nica noche de estudio que seha hecho clebre en la historia de la ciencia: "Hace aproximadamente diez meses melleg la noticia de que un holands haba construido unos prismticos con los que se consegua ver con enorme precisin, como si estuvieran muy cerca, objetos que en realidad estaban muy lejos del ojo del observador. Tambin se dieron a conocer algunasexperiencias, aceptadas por unos, desmentidas por otros, que tenan que ver con es

    te asombroso efecto. Das despus, una carta de un noble francs, Jacques Badovere, confirmaba las noticias que yo tena, lo que me indujo a lanzarme de lleno a la investigacin de los medios con los que yo podra conseguir descubrir un instrumento parecido".

    Con su telescopio o anteojo, Galileo hizo descubrimientos sensacionales de 1609a 1610, es decir, al mismo tiempo que Kepler publicaba sus dos primeras leyes. En el ao 1610 Galileo dio a conocer por primera vez su invento y sus descubrimientos. Esto constituy un acontecimiento cientfico de primera magnitud. No slo se haba introducido un instrumento nuevo y misterioso en el mundo "instruido", sino que adems este instrumento se haba utilizado con un fin bastante poco habitual: se habadirigido directamente hacia el cielo. As empez una nueva poca en la astronoma, tantoporque las observaciones eran ms precisas como porque eran de naturaleza radical

    mente nueva.

    Cules fueron los principales descubrimientos astronmicos de Galileo? En primer luga

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    6/16

    r, Galileo descubri que la superficie lunar parece una tierra yerma, en la que hay zonas de sombra, al igual que en la superficie del Sol. Todo ello era una evidencia importantsima contra la fe aristotlica en la inmutabilidad y perfeccin de loscielos. Esa fe haba sido ya conmovida antes por el descubrimiento, llevado a cabo por Tycho Brahe en 1592 y por Kepler en 1604, de estrellas nuevas brillantes.Los aristotlicos intentaron sostener su posicin declarando que esas estrellas nuevas eran sublunares, es decir que estaban ms cerca de la Tierra que de la Luna. Pe

    ro esta postura era insostenible. Galileo descubri que la va lctea consta de innumerables estrellas, lo que haca plausible la tesis, si no de la infinitud del universo, s de una extensin mucho mayor. Al describir la forma de la luna, Galileo escriba: "Hay otra cosa que no puedo dejar de lado, ya que cuando la vi me produjo autntica admiracin. Se trata de que casi en el centro de la Luna hay una depresin ms grande que todas las dems. He estado observando esta hondonada alrededor del primero y del ltimo cuarto de Luna y he intentado reproducirla lo ms exactamente posible en el segundo de los dibujos de arriba". El dibujo de Galileo llam la atencin deKepler, uno de los primeros que ley su trabajo, quien coment lo siguiente: "Estoyrealmente asombrado ante el posible significado de esta depresin circular, con la cual normalmente designo el lado izquierdo de la Luna. Se trata de una obra dela naturaleza, o de la obra de una mano experimentada? Supongamos que hay seres

    vivos en la Luna (hace tiempo que, siguiendo a Pitgoras y a Plutarco, vengo jugando con esa idea); es evidente que estos habitantes imprimen carcter al lugar donde viven, un lugar que tiene montaas y valles mucho ms grandes que en nuestra Tierra. En consecuencia podemos deducir que estos seres, que estn dotados de un cuerpoenorme, construirn de acuerdo con ello proyectos tambin gigantescos".

    En segundo lugar, el descubrimiento ms sensacional de Galileo fue el de cuatro satlites de Jpiter. Con este descubrimiento Galileo probaba definitivamente que en nuestro sistema solar haba astros que no giraban directamente alrededor de la tierra. As se disminua la probabilidad de que la Tierra fuera el centro del universo.El descubrimiento era mortal para los aristotlicos tambin por otra razn: porque losaristotlicos crean, sin ninguna justificacin cientfica, que en el cielo no haba masque siete cuerpos aparte de las estrellas fijas. Los satlites de Jpiter desempearon

    un doble papel. En primer lugar, sufren eclipses cuando pasan por la sombra deJpiter, y como se conocen sus periodos de revolucin pueden predecirse fcilmente losmomentos de futuros eclipses. En 1675 el astrnomo dans Roemer observ que los eclipses ocurran antes del momento previsto cuando Jpiter se encontraba a su menor distancia de la Tierra, y despus de ese momento cuando Jpiter se encontraba a su mayordistancia de la Tierra. Roemer explic el fenmeno suponiendo que la luz tarda ms tiempo en alcanzar la Tierra desde la regin en la cual se encuentra Jpiter cuando eleclipse se retrasa, y menos cuando el astro se encuentra en la zona en la cualel eclipse se adelanta. As se confirm cientficamente la vieja hiptesis de Empdocles de que la luz tiene una velocidad finita. Roemer fue adems capaz, por primera vezen la historia, de dar una tosca aproximacin a la velocidad de la luz mediante elfenmeno observado, es decir, la diferencia entre los tiempos previstos y reales

    de los eclipses. En segundo lugar, las lunas de Jpiter constituan un reloj pblico yuniversal, por ser visible desde todos los puntos de la Tierra.

    En tercer lugar, las fases de Venus y los anillos de Saturno completan la listade los principales descubrimientos de Galileo. Si Venus y Mercurio giraran alrededor del Sol, segn deca la teora copernicana, tendran fases como la luna, y en algunas de ellas su cara iluminada sera totalmente visible desde la Tierra. Cuando elplaneta se encontrara en A, se vera totalmente iluminado. Coprnico haba deducido desu sistema que Mercurio y Venus tenan que presentar tales fases. Galileo lo descubri con el telescopio. Saturno resquebraj la confianza de Galileo en su propio talento observador. En su primera declaracin, anunci que por el telescopio Saturno pareca ser un planeta triple: una esfera grande con dos pequeas, una a cada lado, en contacto con ella. Tiempo despus, Saturno se le present al telescopio con un asp

    ecto totalmente normal. De hecho, Galileo vio por primera vez en la historia losanillos de Saturno, pero no pudo distinguirlos como tales a causa de la escasapotencia de su anteojo. Estas formaciones de Saturno no fueron identificadas com

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    7/16

    o anillos hasta 1695, por el cientfico holands Christian Huygens.[ a n t e r i o r - s i g u i e n t e ]a nueva mecnica celeste.

    Los problemas mecnicos planteados por la nueva astronoma no podan ser resueltos porla mecnica de Aristteles. Los aristotlicos vieron en esto un argumento en contra de la nueva astronoma, pero Galileo y Newton demolieron sus objeciones al proponer

    una mecnica cientfica nueva y adecuada.

    La nueva mecnica se fundaba especialmente en la resurreccin de una idea, mucho tiempo despreciada, de los atomistas griegos, quienes sostenan que los tomos, una vezen movimiento, continuaban movindose uniformemente, a menos que chocaran con otros tomos. Esta idea no es nada obvia ni sencilla, y no podemos asombrarnos de quefuera rechazada durante dos mil aos. La experiencia cotidiana favorece la creencia contraria de que los cuerpos no se mueven a no ser que estn sometidos a la accin de un motor, primero o segundo. La idea de que los cuerpos se sigan moviendo indefinidamente hasta que algo los detenga no es una idea de sentido comn, y no puede atraer, ni siquiera como hiptesis, ms que a personas que hayan pensado sobre los problemas del movimiento local. Esa idea natural (si no hay fuerza actuando,

    no hay movimiento) fue la base de la mecnica aristotlico-escolstica y se afianz conel apoyo de la ortodoxia eclesistica y del sentido comn durante la Edad Media.

    A pesar de su plausibilidad no dej de sufrir ataques, ya que haba objeciones que resultaban difciles de superar. La principal objecin se encontraba en preguntas como la siguiente: por qu sigue movindose una flecha cuando deja de estar en contactocon la cuerda del arco que la impulsa? De acuerdo con el principio de la mecnicaaristotlica, la flecha deba detenerse en el momento en que dejaba de estar en contacto con la cuerda. La respuesta de los aristotlicos fue que, cuando la flecha semova an en contacto con la cuerda, el aire se precipitaba a rellenar el espacio que quedaba vaco, y que aquella corriente de aire segua a la flecha y posibilitabasu movimiento. La respuesta era decepcionante, ya que incurra en un crculo vicioso: resultaba que el aire se mova porque la flecha se mova, y que la flecha se mova p

    orque el aire se mova. Junto a stas, el argumento ofreca nuevas dificultades, ya que tampoco explicaba por qu se detena la flecha, y adems significaba que una flechano poda moverse en el vaco.

    A pesar de todas las dificultades, la idea de que el movimiento no puede existirsin un motor que constantemente lo promueva fue difcil de abandonar. La tarea con que se enfrent Galileo fue doble. Se trataba, por una parte, de sustituir la mecnica aristotlica por otra totalmente nueva en la que encajaran los hechos que aquella no poda justificar y, por otra, de eliminar las objeciones que se le ponan desde la mecnica aristotlica.

    El inters de Aristteles en su Fsica era el de tratar de estudiar el ente mvil dando

    primaca a la entidad. El movimiento era visto como la correccin de una deficiencia: como un tender hacia (potencia) la perfeccin (acto). Por el contrario, a Galileo le interesaban las propiedades del movimiento en cuanto tal, no las causas deque algo est en movimiento ni las razones por las que deja de estarlo. Adems, Aristteles estudiaba la esencia de todos los cambios o movimientos, fueran sustanciales o accidentales. En el caso del movimiento local, le interesaron los lmites deeste movimiento: el de dnde y el hacia dnde. Por el contrario, a Galileo no le interesaba preguntarse por la esencia del mvil, del espacio o del tiempo, sino por la proporcin numrica entre estos ltimos.: "Expongamos, ahora, una ciencia nueva acerca de un tema muy antiguo. No hay, tal vez, en la naturaleza nada ms viejo que elmovimiento, y no faltan libros voluminosos sobre tal asunto, escritos por los filsofos. A pesar de todo esto, muchas de sus propiedades, muy dignas de conocerse, no han sido observadas ni demostradas hasta el momento. Se suelen poner de man

    ifiesto algunas ms inmediatas, como la que se refiere, por ejemplo, al movimientonatural de los cuerpos que al descender se aceleran continuamente, pero no se ha demostrado hasta el momento la proporcin segn la cual tiene lugar tal aceleracin.

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    8/16

    En efecto, que yo sepa, nadie ha demostrado que un mvil que cae partiendo de unasituacin de reposo recorre, en tiempos iguales, espacios que mantienen entre s lamisma proporcin que la que se da entre los nmeros impares sucesivos comenzando por la unidad" (Discorsi. "Jornada tercera").

    Siguiendo los mismos pasos que recorri Galileo en la demostracin de su nueva ciencia, encontramos que: "Esta discusin est dividida en tres partes: la primera trata

    del movimiento estable o uniforme; la segunda trata del movimiento que encontramos acelerado en la Naturaleza; el asunto de la tercera es el de los movimientosviolentos y de los proyectiles". (Discorsi. "Jornada tercera").

    Lo primero que Galileo hace al tratar el movimiento uniforme es dar una definicinpara cada tipo de movimiento que sea expresable matemticamente, para incluir luego un conjunto de axiomas. Galileo entiende por movimiento uniforme: "aquel en el cual las distancias recorridas por la partcula en movimiento durante cualesquiera intervalos iguales de tiempo son iguales entre s": s t o s = kt. Llamando v aesa constante: s = vt y v = s/t. La expresin en coordenadas cartesianas de los puntos que intersectan distancias e intervalos temporales no autoriza a pasar, delos puntos, a una recta continua. Si trazamos dicha recta, es por una operacin me

    ntal que va ms all de los datos: interpolacin (recta que une los puntos) y extrapolacin (suposicin de que la ecuacin seguir siendo vlida si prolongamos la recta ms alllos puntos).

    La matematizacin de un movimiento tan sencillo como es el uniforme supone en realidad un profundo esfuerzo de abstraccin e idealizacin matemticas. Esto supone, en primer lugar, desechar todas aquellas cualidades no matematizables. stas son paraGalileo las cualidades secundarias que considera, como Descartes, puramente subjetivas. En segundo lugar, supone geometrizar la realidad afirmando los derechosdel smbolo (lgebra) sobre la pura imagen geomtrica: la mente interpola y extrapoladatos interpretados geomtricamente.

    Sobre el movimiento en cada libre, el propio Galileo escribi: "Cuando observo, por

    tanto, una piedra que cae desde cierta altura partiendo de una situacin de reposo, que va adquiriendo poco a poco cada vez ms velocidad, por qu no he de creer quetales aumentos de velocidad no tengan lugar segn la ms simple y evidente proporcin?Ahora bien, si observamos con cierta atencin el problema, no encontraremos ningnaumento o adicin ms simple que la que va aumentando siempre de la misma manera. Esto lo entenderemos fcilmente si consideramos la relacin tan estrecha que se da entre tiempo y movimiento: del mismo modo que la igualdad y uniformidad del movimiento se definen y conciben sobre la base de la igualdad de los tiempos y de los espacios (en efecto, llamamos movimiento uniforme al movimiento que en tiempos iguales recorre espacios iguales), as tambin, mediante una subdivisin uniforme del tiempo, podemos imaginarnos que los aumentos de velocidad tengan lugar con [la misma] simplicidad. [Podremos hacer esto] en cuanto determinemos tericamente que un

    movimiento es uniformemente y, del mismo modo, continuamente acelerado, cuando,en tiempos iguales, se los tome de la forma que se quiera, adquiera incrementosiguales de velocidad" (Discorsi. "Jornada Tercera").

    En el primer paso "no encontraremos ningn aumento o adicin ms simple que la que vaaumentando siempre de la misma manera. Esto lo entenderemos fcilmente si consideramos la relacin tan estrecha que se da entre tiempo y movimiento". Tan estrecha relacin no aparece ante nuestros sentidos, ya que los sentidos nos proporcionan conexin entre aceleracin y espacio recorrido, pero no entre tiempo y movimiento. Esla razn la que establece esa relacin estrecha llevada por una exigencia de simetraconceptual entre las nociones antitticas de reposo y de movimiento natural (cada libre). Galileo define el reposo por la relacin de un cuerpo con el espacio que ocupa, sin consideracin del tiempo, y esta estrecha relacin entre espacio y reposo e

    s percibida por los sentidos. Pero la definicin de movimiento debe hacerse por larelacin de un cuerpo con los intervalos temporales en que se despliega su trayectoria, sin consideracin del espacio, y en esta relacin es la razn, y no los sentido

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    9/16

    s, la que dicta la esencia del movimiento.

    El segundo paso es considerar que "un movimiento es uniformemente y, del mismo modo, continuamente acelerado, cuando, en tiempos iguales, se los tome de la forma que se quiera, adquiera incrementos iguales de velocidad". Esto es: a = v - vo/t . De donde: v = vo + at. Para la cada desde el reposo: v = at. Contina el dilogo de Galileo con la propuesta de un interlocutor, Sagredo, de preguntarse por la

    causa de esta aceleracin. La contestacin de Salviati, el otro interlocutor, marcaclaramente el rumbo de la ciencia moderna: la primaca del estudio de las propiedades fsicas (cantidad) sobre las causas (cualidades ocultas) que pueden haber producido esas propiedades. Las causas son relegadas a reino de la ficcin: "Tales fantasas, aparte de otras muchas, habra que irlas examinando y resolviendo con bienpoco provecho. Por el momento es la intencin de nuestro autor investigar y demostrar algunas propiedades del movimiento acelerado (sea cual sea la causa de tal aceleracin)". La frmula a = v t no se puede verificar directamente. Sin embargo, Galileo saba que tal frmula era correcta y que describe la esencia del movimiento natural de cada. Galileo refut la idea de que la velocidad est en proporcin con el peso por pruebas estrictamente racionales. Sostuvo, por el contrario, que sera la misma para todo cuerpo si se pudiera realizar el experimento en el vaco.

    El tercer momento es el de una prueba indirecta. La velocidad media de un cuerposer: v = v + vo/2. Las distancias recorridas por un grave son, una a otra, comolos cuadrados de los intervalos temporales:

    s1 t1 s--- = --- ; en general, --- = ks2 t2 t

    De donde:

    v + vs = vt = -------- t

    2

    Partiendo del reposo:

    s = 1/2 vt

    Pero sabamos que v = a t.

    Luego: s = 1/2 a t

    Ni la velocidad ni el tiempo podan medirse, pero s el espacio recorrido, si se acepta que: "Los grados de velocidad adquiridos por el mismo mvil sobre planos de di

    versa inclinacin son iguales si son iguales las alturas de los diversos planos".Este principio slo resulta inteligible si entendemos la altura OA como la imagendel tiempo transcurrido (la pregunta es por la aceleracin en el punto A, no por la velocidad). El principio dice que la aceleracin en A es la misma que en B, C, D, E, etc. As, puede sustituirse la perpendicular OA por un plano inclinado, perfectamente pulimentado, por el que ruede una bola de cobre, sin friccin.

    Muy fecundo en consecuencias es el corolario de este experimento. Todo grave quedesciende por un plano inclinado sufre una aceleracin. Si tuviese que ascender,sufrira una deceleracin. Si nos preguntamos qu ocurrira si se mantuviera en un planohorizontal, a partir de una cada previa, es evidente que no poda acelerar ni decelerar: "la velocidad adquirida durante la cada precedente... si acta ella sola, llevara al cuerpo con una velocidad uniforma hasta el infinito". Esta es la ley fun

    damental de la fsica clsica: la ley de la inercia. Sin embargo, Galileo fue incapaz de formularla explcitamente, porque pens toda su vida que la gravedad era la propiedad fsica esencial y universal de todos los cuerpos materiales. La gloria de l

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    10/16

    a formulacin explcita de la ley de inercia sera para Descartes.

    Objeciones principales a los nuevos descubrimientos.

    En unos cien aos, Coprnico, Kepler y Galileo resolvieron el problema planteado dosmil aos antes por los griegos. El sistema de Ptolomeo no se despidi inmediatament

    e, pero era claro que no conseguira sobrevivir mucho tiempo, enfrentado como estaba al elegante esquema heliocntrico. No obstante, haba un conjunto de objeciones de distinta ndole que era necesario resolver.

    En primer lugar, estaban las objeciones de ndole cientfica. La primera de stas erade ndole geomtrica. El movimiento de la tierra alrededor del Sol debera producir cambios aparentes de las posiciones relativas de las estrellas fijas, al menos questas estuvieran a tal distancia que el dimetro de la rbita terrestre fuera despreciable en comparacin con ella. Pero tales cambios de posicin relativa no haban sidodetectados ni siquiera por observadores tan agudos como Hiparco o Tycho Brahe. Por tanto, haba dos alternativas: o se negaba el movimiento de traslacin de la Tierra o se admita que las estrellas se encuentran a una distancia tal que no poda ser

    imaginada por los hombres de aquella poca. El hecho de admitir tan fantsticas distancias, que hoy nos resultan normales, fue un acto de heroica fe en la cienciaque realizaron los defensores de la teora heliocntrica, ya que hasta el siglo XIXno fueron comprobadas las grandes distancias estelares.

    Las dems objeciones cientficas eran de naturaleza mecnica. La mecnica tradicional nopoda dar respuesta a objeciones como estas: si la Tierra se mueve cmo es que no percibimos su movimiento?, cmo es que el movimiento no le arrebata la atmsfera?, cmo esque los cuerpos caen verticalmente en vez de ser desviados por el movimiento dela Tierra en su cada? La mecnica tena que ser reconstruida de pies a cabeza y sobre nuevas bases antes de que pudieran resolverse los problemas mecnicos suscitadospor la nueva astronoma. La idea kepleriana del movimiento elptico aumentaba an lasdificultades mecnicas, que hasta Galileo y Newton no seran superadas plenamente.

    Un segundo tipo de objeciones eran las de ndole religiosa. As, por ejemplo, hay textos de la Biblia que, si se toman literalmente, son contradictorios con la teoraheliocntrica. As, por ejemplo, en su ataque a la nueva ciencia Lutero citaba sobre todo a Josu. La Biblia dice que Josu orden al Sol que se detuviera, lo que implica que el sol se estaba moviendo, y precisamente estaba movindose alrededor de latierra, puesto que se trataba de prolongar el da. El primer versculo del salmo 93,argido por Calvino contra la ciencia, niega el movimiento de la Tierra al decirque el mundo (en el sentido de la Tierra) est establecido de tal modo que no puede moverse. En el mismo sentido se expresa el salmo 104. Adems, pronto qued claro que a medida que se desarrollaba la nueva astronoma iba entrando en profundo conflicto con la ciencia ptolemaica y aristotlica profesada por la Iglesia Romana. La

    nueva ciencia destrua la autoridad eclesistica, igual que destrua la de la Biblia.Coprnico era un cannigo de Warnia, en donde su to era obispo catlico y seor poltico.ntes de publicarlas, discuti sus ideas libremente con sus superiores y no hay ningn indicio que permita suponer que las desaprobaran. Los primeros signos de oposicin religiosa se registraron cuando Rtico, un amigo de Coprnico, busc en 1542, cuando la vida de ste se extingua, un editor en la luterana Wittemberg para el De revolutionibus. La primera edicin apareci en Nuremberg en 1543, pero con un prlogo enmendado por su editor Osiander para evitar conflictos con la autoridad religiosa. El prlogo, falseado por el editor, sugiere la idea de que el movimiento de la Tierra puede ser tomado como base hipottica, pero sin significacin real, solo como criterio para el clculo. Sin embargo, en el libro quedaban los prrafos suficientes para que el lector comprendiera que Coprnico aceptaba el movimiento de la Tierra co

    mo un hecho, y no hay duda de que los copernicanos de los siglos XVI y XVII hicieron lo mismo. Gracias a la habilidad sin escrpulos de Osiander, el libro escritopor un catlico sincero y dedicado al Papa se public con la aprobacin pontificia y

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    11/16

    como un reto a la oposicin protestante. Pero la tajante oposicin catlica se presentpronto como resultado del Concilio de Trento, y cay terriblemente sobre los sucesores de Coprnico ocupados en difundir las ideas de su maestro. Durante el siglo XVII, tanto catlicos como protestantes no tuvieron ms alianza implcita que la destruccin y persecucin de la ciencia copernicana.

    La resolucin de las objeciones mecnicas se hizo posible a medida que la nueva cien

    cia avanzaba y aparecan nuevos descubrimientos. Una objecin importante era: por qu caen verticalmente las piedras a pesar del movimiento de la tierra? Un ejemplo expuesto por los mismos cientficos del siglo XVII lo explicaba. Supngase que se arroja una piedra desde lo alto de un mstil de un barco en movimiento, en qu punto alcanzar el puente del barco? El argumento aristotlico era el siguiente: mientras la piedra se encuentra en manos del hombre situado encima del mstil est en conexin fsicacon el buque, y ste suministra una fuerza capaz de mantener el movimiento horizontal de la piedra respecto del mar. Cuando el hombre suelta la piedra, esta fuerza horizontal deja de actuar, y la piedra deja instantneamente de tener su movimiento horizontal respecto a la superficie del mar. Cae a causa de su tendencia instintiva a reunirse con su propia esfera. Pero mientras la piedra cae, el buquesigue movindose horizontalmente. Por tanto, la piedra golpea el puente del barco

    ms atrs del mstil.El razonamiento de la nueva ciencia, basado en la ley de la inercia, es el siguiente: la piedra en manos del hombre se est moviendo horizontalmente con el barco.Cuando el hombre la suelta, cae con una aceleracin causada por la gravedad. Mientras cae, se mantiene tambin en su movimiento horizontal, pues no ha habido ninguna fuerza que se haya aplicado para impedir ese movimiento. Mientras cae est, portanto, de acuerdo con el barco en cuanto al movimiento horizontal. Consiguientemente caer a lo largo del mstil y tocar el puente al pie del mstil. No hace falta embarcarse para saber que es el segundo argumento el que explica los hechos, ya que en la experiencia diaria tenemos ejemplos parecidos. De igual modo que el movimiento del buque no impide a la piedra caer al pie del mstil, el movimiento de latierra no impide que una piedra aterrice precisamente en la vertical del punto

    desde el cual se dej caer.

    Otra objecin argumentaba: cmo es que la tierra no pierde atmsfera al moverse? Este problema slo parcialmente era resuelto por la ley de la inercia, pues tambin est relacionado con la cuestin de la posibilidad del vaco. Admitiendo que el vaco es posible y que el espacio interplanetario es vaco, el problema no presenta gran dificultad. La atmsfera terrestre es una capa gaseosa que cubre la superficie del planeta con una capa de unos cuantos kilmetros. Suponiendo que la tierra y su atmsfera se pusieran juntas en movimiento, entonces hay que pensar que la atmsfera se muevecon la tierra exactamente igual que la piedra, y no hay ninguna razn para temerque el planeta vaya a perder su atmsfera, puesto que no hay una fuerza que se oponga a ello. Pero si el vaco es imposible, y por tanto hay en el espacio una atmsfe

    ra de una u otra naturaleza, entonces es difcil explicar cmo es que la tierra se mueve sin que se sienta una poderosa corriente de aire.

    Para superar esta segunda objecin contra el movimiento de la tierra habr que contar con la explicacin del movimiento que da la ley de la inercia, pero slo podr hacerlo eficazmente si se admite la posibilidad de un espacio vaco entre los planetas.Para lograr eso haba que refutar un segundo principio aristotlico que deca que "lanaturaleza odia el vaco". Esta tarea fue obra de la neumtica, una ciencia que habapermanecido al margen de los problemas de la fsica, pero que en este momento seintroduce en la corriente principal del pensamiento cientfico y realiza su aportacin particular para el derrumbamiento de la ciencia aristotlica y la fundamentacinslida de la nueva astronoma.[ a n t e r i o r - s i g u i e n t e ]

    plogo.

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    12/16

    Galileo puede ser considerado como el fundador de la ciencia moderna, porque hizo despertar a la inteligencia humana de una acrtica aceptacin de la autoridad de Aristteles, y traz las lneas de un mtodo experimental en el que la experiencia sensible y la razn venan a encontrarse unidas en el comn esfuerzo de la investigacin. Demostr por s mismo la validez y la eficacia innovadora de tal mtodo con la verificacinexperimental de las teoras propuestas y con la construccin de instrumentos tiles alsaber y al ingenio de los hombres. En particular, Galileo, sobre todo con los D

    iscorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuovescienze attinenti alla meccanica ed ai movimenti localli, es universalmente reconocido como el verdaderofundador de la dinmica. Adems de cientfico y filsofo, Galileo fue tambin msico, poety literato. Su mente, abierta a multitud de intereses y aspiraciones, estuvo animada por una continua insatisfaccin, que unida a los acontecimientos dramticos desu vida, a las angustias familiares de todo tipo, a la interior desazn entre su conciencia religiosa y las ineludibles exigencias cientficas, le configur una personalidad atormentada.

    El siglo de Galileo fue el de la Contrarreforma; su posicin frente a la cultura oficial y a la mentalidad predominante de la poca es caracterstica del contraste dialctico que, en el plano cultural, puede establecerse entre estructura y superest

    ructura. Aquella sera el razonamiento cientfico fundado sobre la experiencia; sta,la tradicin cultural dominante en las universidades y en las academias, que derrotada en el plano especulativo resiste todava en los hombres y en las instituciones, e incluso impulsa el contraataque contra Galileo, el hombre de la nueva ciencia que en determinado momento se queda solo e indefenso frente a la autoridad dela tradicin.[ a n t e r i o r - s i g u i e n t e ]

    nexo.

    Por su importancia en la historia de la ciencia y del pensamiento transcribimosel texto de condena de Galileo por el Santo Oficio romano y el texto de abjuracinde Galileo ante ste tribunal.

    1. La condena de Galileo por el tribunal del Santo Oficio. "... Por cuanto t, Galileo, hijo del difunto Vincenzo Galilei, de Florencia, de setenta aos de edad, fuiste denunciado, en 1615, a este Santo Oficio por sostener como verdadera una falsa doctrina enseada por muchos, a saber; que el sol est inmvil en el centro del mundo y que la Tierra se mueve y posee tambin un movimiento diurno; as como por tenerdiscpulos a quienes instruyes en la mismas ideas; as como por mantener correspondencia sobre el mismo tema con algunos matemticos alemanes; as como por publicar ciertas cartas sobre las manchas del sol, en las que desarrollas la misma doctrinacomo verdadera; as como por responder a las objeciones que se suscitan continuamente por las Sagradas Escrituras, glosando dichas escrituras segn tu propia interpretacin; y por cuanto fue presentada la copia de un escrito en forma de carta, r

    edactada expresamente por ti para una persona que fue antes tu discpulo, y en laque, siguiendo la hiptesis de Coprnico, incluyes varias proposiciones contrarias al verdadero sentido y autoridad de las Sagradas Escrituras; por eso este SagradoTribunal, deseoso de prevenir el desorden y perjuicio que desde entonces proceden y aumentan en menoscabo de la sagrada Fe, y atendiendo al deseo de Su Santidad y de los eminentsimos cardenales de esta suprema universal Inquisicin, calificalas dos proposiciones de la estabilidad del Sol y del movimiento de la Tierra, segn los calificadores teolgicos, como sigue: 1. La proposicin de ser el Sol el centro del mundo e inmvil en su sitio es absurda, filosficamente falsa y formalmente hertica, porque es precisamente contraria a las Sagradas Escrituras. 2. La proposicin de no ser la Tierra el centro del mundo, ni inmvil, sino que se mueve, y tambincon un movimiento diurno, es tambin absurda, filosficamente falsa y, teolgicamenteconsiderada, por lo menos errnea en la fe.

    Pero estando decidida en esta ocasin a tratarte con suavidad, la Sagrada Congregacin, reunida ante Su Santidad el 25 de febrero de 1616, decreta que su eminencia

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    13/16

    el cardenal Belarmino te prescriba abjurar del todo de la mencionada falsa doctrina; y que si rehusares hacerlo, seas requerido por el comisario del Santo Oficio a renunciar a ella, a no ensearla a otros ni a defenderla; y a falta de aquiescencia, que seas prisionero; y por eso, para cumplimentar este decreto al da siguiente, en el palacio, en presencia de su eminencia el mencionado cardenal Belarmino, despus de haber sido ligeramente amonestado por dicho cardenal, fuiste conminado por el comisario del Santo Oficio, ante notario y testigos, a renunciar del

    todo a la mencionada opinin falsa, y en el futuro, no defenderla ni ensearla de ninguna manera, ni verbalmente ni por escrito; y despus de prometer obediencia a ello, fuiste despachado.

    Y con el fin de que una doctrina tan perniciosa pueda ser extirpada del todo y no se insine por ms tiempo con grave detrimento de la verdad catlica, ha sido publicado un decreto procedente de la Sagrada Congregacin del Indice, prohibiendo los libros que tratan de esta doctrina, declarndola falsa y del todo contraria a la Sagrada y Divina Escritura.

    Y por cuanto despus ha aparecido un libro publicado en Florencia el ltimo ao, cuyottulo demostraba ser tuyo, a saber: El Dilogo de Galileo Galilei sobre los dos sis

    temas principales del mundo: el ptolomeico y el copernicano; y por cuanto la Sagrada Congregacin ha odo que a consecuencia de la impresin de dicho libro va ganandoterreno diariamente la opinin falsa del movimiento de la Tierra y de la estabilidad del Sol, se ha examinado detenidamente el mencionado libro y se ha encontrado en l una violacin manifiesta de la orden anteriormente dada a ti, toda vez que en este libro has defendido aquella opinin que ante tu presencia haba sido condenada; aunque en el mismo libro haces muchas circunlocuciones para inducir a la creencia de que ello queda indeciso y slo como probable, lo cual es as mismo un errormuy grave, toda vez que no puede ser en ningn modo probable una opinin que ya ha sido declarada y determinada como contraria a la Divina Escritura. Por eso, por nuestra orden, has sido citado a este Santo Oficio, donde, despus de prestado juramento, has reconocido el mencionado libro como escrito y publicado por ti. Tambinconfesaste que comenzaste a escribir dicho libro hace diez o doce aos, despus de

    haber sido dada la orden antes mencionada. Tambin reconociste que habas pedido licencia para publicarlo, sin aclarar a los que te concedieron este permiso, que habas recibido orden de no mantener, defender o ensear dicha doctrina de ningn modo.Tambin confesaste que el lector poda juzgar los argumentos aducidos para la doctrina falsa, expresados de tal modo, que impulsaban con ms eficacia a la conviccin que a una refutacin fcil, alegando como excusa que habas cado en un error contra tu intencin al escribir en forma dialogada y, por consecuencia, con la natural complacencia que cada uno siente por sus propias sutilezas y en mostrarse ms habilidosoque la generalidad del gnero humano al inventar, aun en favor de falsas proposiciones, argumentos ingeniosos y plausibles.

    Y despus de haberte concedido tiempo prudencial para hacer tu defensa, mostraste

    un certificado con el carcter de letra de su eminencia el cardenal Belarmino, conseguido, segn dijiste, por ti mismo, con el fin de que pudieses defenderte contralas calumnias de tus enemigos, quienes propalaban que habas abjurado de tus opiniones y habas sido castigado por el Santo Oficio; en cuyo certificado se declaraque no habas abjurado ni habas sido castigado, sino nicamente que la declaracin hecha por Su Santidad, y promulgada por la Sagrada Congregacin del ndice, te haba sidocomunicada, en la que se declara que la opinin del movimiento de la Tierra y de la estabilidad del Sol es contraria a las Sagradas Escrituras, y que por eso no puede ser sostenida ni defendida. Por lo que al no haberse hecho all mencin de dosartculos de la orden, a saber: la orden de "no ensear" y "de ningn modo", argiste que debamos creer que en el lapso de catorce o quince aos se haban borrado de tu memoria, y que sta fue tambin la razn por la que guardaste silencio respecto a la orden, cuando buscaste el permiso para publicar tu libro, y que esto es dicho por ti,

    no para excusar tu error, sino para que pueda ser atribuido a ambicin de vanagloria ms que a malicia. Pero este mismo certificado, escrito a tu favor, ha agravado considerablemente tu ofensa, toda vez que en l se declara que la mencionada opi

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    14/16

    nin es opuesta a las Sagradas Escrituras, y, sin embargo, te has atrevido a ocuparte de ella y a argir que es probable. Ni hay ninguna atenuacin en la licencia arrancada por ti, insidiosa y astutamente, toda vez que no pusiste de manifiesto elmandato que se te haba impuesto. Pero considerando nuestra opinin de no haber revelado toda la verdad respecto a tu intencin, juzgamos necesario proceder a un examen riguroso en el que contestaste como buen catlico.

    Por eso, habiendo visto y considerado seriamente las circunstancias de tu caso con tus confesiones y excusas, y todo lo dems que deba ser visto y considerado, nosotros hemos llegado a la sentencia contra ti, que se escribe a continuacin.:

    Invocando el sagrado nombre de Nuestro Seor Jesucristo y de Su Gloriosa Virgen Madre Mara, pronunciamos esta nuestra final sentencia, la que, reunidos en Consejoy Tribunal con los reverendos maestros de la Sagrada Teologa y doctores de ambosDerechos, nuestros asesores, extendemos en este escrito relativo a los asuntos ycontroversias entre el magnfico Carlo Sincereo, doctor en ambos Derechos, fiscalprocurador del Santo Oficio, por un lado, y Galileo Galilei, acusado, juzgado yconvicto, por el otro lado, y pronunciamos, juzgamos y declaramos que t, Galileo, a causa de los hechos que han sido detallados en el curso de este escrito, y q

    ue antes has confesado, te has hecho a ti mismo vehementemente sospechoso de hereja a este Santo Oficio al haber credo y mantenido la doctrina (que es falsa y contraria a las Sagradas y Divinas Escrituras) de que el Sol es el centro del mundo, y de que no se mueve de Este a Oeste, y de que la Tierra se mueve y no es el centro del mundo; tambin de que una opinin no puede ser sostenida y defendida comoprobable despus de haber sido declarada y decretada como contraria a la Sagrada Escritura, y que, por consiguiente, has incurrido en todas las censuras y penalidades contenidas y promulgadas en los sagrados cnones y en otras constituciones generales y particulares contra delincuentes de esta clase. Visto lo cual, es nuestro deseo que seas absuelto, siempre que con un corazn sincero y verdadera fe, ennuestra presencia abjures, maldigas y detestes los mencionados errores y herejas, y cualquier otro error y hereja contrario a la Iglesia catlica y apostlica de Roma, en la forma que ahora se te dir.

    Pero para que tu lastimoso y pernicioso error y transgresin no queden del todo sin castigo, y para que seas ms prudente en lo futuro y sirvas de ejemplo para quelos dems se abstengan de delincuencias de este gnero, nosotros decretamos que el libro Dilogos de Galileo Galilei sea prohibido por un edicto pblico, y te condenamos a prisin formal de este Santo Oficio por un perodo determinable a nuestra voluntad, y, por va de saludable penitencia, te ordenamos que los tres prximos aos recites, una vez a la semana, los siete salmos penitenciales, reservndonos el poder demoderar, conmutar o suprimir, la totalidad o parte del mencionado castigo o penitencia".

    2. Frmula de abjuracin pronunciada por Galileo Galilei. "Yo, Galileo Galilei, hijo

    del difunto Vincenzo Galilei, de Florencia, de setenta aos de edad, siendo citadopersonalmente a juicio y arrodillado ante vosotros, los eminentes y reverendoscardenales, inquisidores generales de la Repblica universal cristiana contra la depravacin hertica, teniendo ante m los Sagrados Evangelios, que toco con mis propias manos, juro que siempre he credo y, con la ayuda de Dios, creer en lo futuro, todos los artculos que la Sagrada Iglesia catlica y apostlica de Roma sostiene, enseay predica. Por haber recibido orden de este Santo Oficio de abandonar para siempre la opinin falsa que sostiene que el Sol es el centro e inmvil, siendo prohibidoel mantener, defender o ensear de ningn modo dicha falsa doctrina; y puesto que despus de habrseme indicado que dicha doctrina es repugnante a la Sagrada Escritura, he escrito y publicado un libro en el que trato de la misma y condenada doctrina y aduzco razones con gran fuerza en apoyo de la misma, sin dar ninguna solucin; por eso he sido juzgado como sospechoso de hereja, esto es, que yo sostengo y c

    reo que el Sol es el centro del mundo e inmvil, y que la Tierra no es el centro yes mvil, deseo apartar de las mentes de vuestras eminencias y de todo catlico cristiano esta vehemente sospecha, justamente abrigada contra m; por eso, con un cor

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    15/16

    azn sincero y fe verdadera, yo abjuro, maldigo y detesto los errores y herejas mencionados, y en general, todo error y sectarismo contrario a la Sagrada Iglesia;y juro que nunca ms en el porvenir dir o afirmar nada, verbalmente o por escrito, que pueda dar lugar a una sospecha similar contra m; asimismo, si supiese de algn hereje o de alguien sospechoso de hereja, lo denunciar a este Santo Oficio o al inquisidor y ordinario del lugar en que pueda encontrarme. Juro, adems, y prometo que cumplir y observar fielmente todas las penitencias que me han sido o me sean imp

    uestas por este Santo Oficio. Pero si sucediese que yo violase algunas de mis promesas dichas, juramentos y protestas (qu Dios no quiera!), me someto a todas laspenas y castigos que han sido decretados y promulgados por los sagrados cnones yotras constituciones generales y particulares contra delincuentes de este tipo.As, con la ayuda de Dios y de sus Sagrados Evangelios, que toco con mis manos, yo, el antes nombrado Galileo Galilei, he abjurado, prometido y me he ligado a loantes dicho; y en testimonio de ello, con mi propia mano he suscrito este presente escrito de mi abjuracin, que he recitado palabra por palabra.En Roma, en el convento de la Minera, 22 de junio de 1633; yo, Galileo Galilei,he abjurado conforme se ha dicho antes con mi propia mano".

    Bibliografa.

    BUTTERFIELD, H.: Los orgenes de la ciencia moderna, Madrid: Taurus, 1971.BERNAL, J. D.: Historia social de la ciencia, t. I, Barcelona: Pennsula, 1972.BERNAL, J. D.: La proyeccin del hombre. Historia de la fsica clsica, Madrid: SigloXXI, 1975.BURTT, E.: Los fundamentos metafsicos de la ciencia moderna, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1960.CROMBIE, A.: Historia de la ciencia. De San Agustn a Galileo, 2. vols., Madrid: Alianza Editorial, 1974.GAMOW: Biografa de la fsica, Salvat, 1974.KEARNEY, H.: Orgenes de la ciencia moderna, 1500-1700, Madrid: Guadarrama, 1970.LAIN ENTRALGO, P.-LOPEZ PIERO, J. M.: Panorama histrico de la ciencia, Madrid: Guadarrama, 1968.

    Astrnomo prusiano, cuyo nombre real pudo ser Niklas Koppernigk (nombre prusiano)o Mikolaj Kopernik (polaco), nacido en 1473 y muerto en 1543. Autor a quien se debe la formulacin de la teora heliocntrica, segn la cual la Tierra y el resto de losplanetas giran alrededor del Sol; teora que ofreca una explicacin de los movimientos planetarios ms sencilla que el modelo geomtrico de Tolomeo, que situaba a la Tierra en el centro. Con esta teora Nikolaus inicia una revolucin que, en el trmino de dos siglos, a travs de la contribucin de Galileo, Kepler y Newton, conducira a una renovacin total de las bases de la astronoma.La biografa de Coprnico presenta muchas lagunas e incertidumbres, empezando por sunacionalidad que, segn algunos estudiosos, es alemana y no polaca. Naci probablem

    ente en la ciudad libre de Thorn, entonces en territorio polaco, y despus de haber realizado los estudios en la universidad de Cracovia, continu su educacin en Italia, donde se qued durante ocho aos, entre 1496 y 1503. Estudi matemticas, jurisprudencia y medicina, interesndose tambin por otras muchas disciplinas, como teologa, derecho cannico y astronoma. En 1505 volvi a su patria, donde ocup un puesto de cannigo en la Catedral de Frauenburg, desempeando tareas fundamentalmente administrativas. Algunos aos ms tarde hered bienes de su to, obispo, y se asegur una vida desahogada.Fue tpico exponente de la cultura del Renacimiento, conoca perfectamente el latn yel griego y estudi a los clsicos directamente en las fuentes.

    Coprnico firmaba sus escritos con el latino nombre de ...

    La idea del Sol en el centro del universo no fue original de Coprnico, ya fue adelantada por los antiguos filsofos griegos desde el siglo III a.C., siendo Aristar

  • 8/7/2019 LAS NUEVAS IDEAS RENACENTISTAS

    16/16

    co de Samos, el ms importante defensor de un sistema heliocntrico del Universo enla Antigedad, quien ya entonces afirm, tomando las concepciones de Herclides del Ponto, que todos los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol. Durante veinte aos, desde 1509 a 1529, acumul observaciones astronmicas y medidas paraconfirmar su teora heliocntrica. En 1514 plasm en un breve manuscrito sus estudiospreliminares, hasta entonces privados. En su poca an imperaba el sistema de Tolomeo, quien negaba a la Tierra cualquier movimiento, tanto de revolucin como de rota

    cin, alrededor de su propio eje, siendo el centro, alrededor del cul giraban los planetas y el Sol. Coprnico aport una idea de gran inters para la astronoma, postulando que las estrellas fijas se encontraban a una distancia de la Tierra mayor dela hasta entonces aceptada. Afirm tambin que el movimiento nocturno aparente de las estrellas fijas, as como el solar diurno, se deban a la rotacin diaria de la Tierra en torno a su eje. Coprnico se dio cuenta de que el movimiento de los astros era una mera apariencia; en su obra ms importante, De revolutionibus orbium coelestium (De la revolucin de los orbes) publicada en el ao de su muerte, es decir, en1543 (aunque ya estaba lista para su publicacin desde 1530), dice: "...cuando unbarco navega sin sacudidas, los viajeros ven moverse, a imagen de su movimiento,todas las cosas que les son externas y, a la inversa, creen estar inmviles con todo lo que est con ellos. Ahora, en lo referente al movimiento de la Tierra, de m

    anera totalmente similar, se cree que es todo el Universo ntegro el que se muevealrededor de ella...". Su libro se convirti en el punto de partida sobre el que Galileo Galilei bas su batalla para la reforma de la astronoma. La tesis de Coprnicoque sostena el movimiento terrestre, no era fcil de aceptar por los astrnomos de la poca, y enseguida suscit reacciones, de Brahe en particular. En 1616 la iglesiaconden oficialmente su gran obra, que no volvera a la luz hasta 1835. Aunque los estudios de Coprnico se acercaron bastante a la realidad, no logr encontrar la raznde los movimientos aparentes de los astros, por lo cual tuvo que recurrir a losepiciclos. Ser mrito de Kepler, algunos aos ms tarde, intuir la forma elptica de lasbitas y archivar para siempre los complicados esquemas epicicloidales, desplazando las rbitas circulares de Coprnico en 1609.Otras de sus obras son: De revolutionibus orbium colestium; De lateribus et angulis triangulorum; Theophylacti scholastici Simocatho epistolo.