las ntic en la innovacion educativa de la fca de la … · para el diseño lógico y físico del...

16
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006). 7 (*) Doctor en Educación. Magister en Ingeniería de Sistemas y MBA. Profesor Principal e Investigador Permanente de la Unidad de Investigación y Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM). (**) Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Magister en Economía con mención en Métodos Cuantitativos. Licenciado en Administración. Profesor Principal e Investigador Permanente de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM). Encargado de la Dirección de la Escuela Académico Profesional de Administración (***)Licenciado en Administración. Encargado del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM). LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA UNMSM: EXPERIENCIAS DE VIRTUALIZACIÒN DE LA DOCENCIA Aquiles Bedriñana Ascarza (*) E-mail: [email protected] Juan Castillo Maza (**) E-mail: [email protected] William Aguayo Mucha (***) E-mail: [email protected] RESUMEN Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), como soporte y fundamento de la sociedad del conocimiento, vienen generando cambios paradigmáticos en los procesos universitarios, por lo que es importante la actualización del docente y la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria. La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se encuentra en pleno proceso de reforma e innovación curricular; en este contexto se vienen realizando estudios para la implementación de la modalidad de enseñanza virtual. Conscientes de que la enseñanza que se viene tradicionalmente impartiendo en nuestra cuatricentenaria universidad no responde totalmente a las exigencias de la sociedad actual, consideramos que es urgen- te emprender su virtualización como la mejor estrategia para lograr la inserción de los alumnos en el mundo globalizado. El objetivo general de este trabajo es el de generar un marco de referencia conceptual y participativo para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo específico es el de indagar sobre el impacto de la primera experiencia de virtualización que se viene realizando en la FCA, con la utilización de la plataforma interactiva Moodle 1 . Palabras Claves: NTIC, entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, e-learning, b-learning, campus vir- tual, virtualización de la docencia.

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

7

(*) Doctor en Educación. Magister en Ingeniería de Sistemas y MBA. Profesor Principal e Investigador Permanente de la Unidadde Investigación y Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM).

(**) Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Magister en Economía con mención en Métodos Cuantitativos. Licenciado enAdministración. Profesor Principal e Investigador Permanente de la Unidad de Investigación de la Facultad de CienciasAdministrativas (UNMSM). Encargado de la Dirección de la Escuela Académico Profesional de Administración

(***)Licenciado en Administración. Encargado del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM).

LAS NTIC EN LA INNOVACIONEDUCATIVA DE LA FCA DE

LA UNMSM: EXPERIENCIAS DEVIRTUALIZACIÒN DE LA DOCENCIA

Aquiles Bedriñana Ascarza (*)E-mail: [email protected]

Juan Castillo Maza (**)E-mail: [email protected]

William Aguayo Mucha (***)E-mail: [email protected]

RESUMEN

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), como soporte y fundamento de lasociedad del conocimiento, vienen generando cambios paradigmáticos en los procesos universitarios,por lo que es importante la actualización del docente y la integración de la tecnología en el proceso deenseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria.

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) seencuentra en pleno proceso de reforma e innovación curricular; en este contexto se vienen realizandoestudios para la implementación de la modalidad de enseñanza virtual.

Conscientes de que la enseñanza que se viene tradicionalmente impartiendo en nuestra cuatricentenariauniversidad no responde totalmente a las exigencias de la sociedad actual, consideramos que es urgen-te emprender su virtualización como la mejor estrategia para lograr la inserción de los alumnos en elmundo globalizado.

El objetivo general de este trabajo es el de generar un marco de referencia conceptual y participativopara el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de laUNMSM. El objetivo específico es el de indagar sobre el impacto de la primera experiencia devirtualización que se viene realizando en la FCA, con la utilización de la plataforma interactiva Moodle1.

Palabras Claves: NTIC, entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, e-learning, b-learning, campus vir-tual, virtualización de la docencia.

Page 2: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

8

INTRODUCCION

Durante los últimos años, muchos investi-gadores y académicos vienen refiriéndose a unhecho que ha irrumpido con gran fuerza: la ac-tualmente denominada sociedad de la informa-ción, también conocida como sociedad del co-nocimiento (Joyanes, 1997).

Este hecho ha traído consigo una serie detransformaciones en todas las esferas de nues-tra sociedad, cambiando muy profundamente laforma en que pensamos y realizamos diversasfunciones. En lo que respecta al entorno educa-tivo, tal y como lo conocemos actualmente, haafectado la forma en que ofrecemos y organiza-mos la educación, así como la manera de apren-der y enseñar.

Los retos de la universidad en los iniciosdel siglo XXI se relacionan con los avances de lasociedad del conocimiento; en este contexto nosdamos cuenta que las mallas curriculares de al-gunas carreras profesionales vienen perdiendovigencia rápidamente y muchas profesiones tien-den a desaparecer.

La globalización de la universidad nos obli-ga a pasar de un sistema de enseñanza basadoen el profesor a un sistema de enseñanza cen-trado en el alumno; en este último caso, el estu-diante debe apropiarse de un método y una vi-sión de la evolución del conocimiento que lepermita seguir aprendiendo a lo largo de todasu vida activa, con el fin de ser un profesional

vigente y actualizado, en permanente vincula-ción con la universidad.

La Facultad de Ciencias Administrativas(FCA) de la UNMSM, una de las más antiguas deAmérica, viene impulsando el proceso de refor-ma e innovación curricular que conlleva a latransformación de la facultad y la universidadde acuerdo a las exigencias de la sociedad delconocimiento.

Considerando que uno de los componen-tes de esta reforma es la virtualización de la en-señanza, se viene desarrollando un prototipode campus virtual como herramienta para la ca-pacitación y mejoramiento de la docencia en laFCA.

La función de docente e investigador quedebe desempeñar un profesor universitario delsiglo XXI, exige una adecuada preparación tan-to para la adquisición de conocimientos y ac-tualización de los mismos, como para el desa-rrollo de habilidades y destrezas exigibles enuna sociedad en permanente cambio.

Los campus virtuales permiten completarla docencia presencial de las universidades, cons-tituyendo una de las líneas de actuación en lainclusión efectiva de las Nuevas Tecnologías dela Información y el Conocimiento (NTIC) en ladocencia universitaria, para lo que se puedenutilizar distintos sistemas interactivos, ya seade código libre o propietario. El prototipo deCampus Virtual que se viene desarrollando en la

ABSTRACT

The New Technologies of Information and Communication (NTIC) as support and basis of the society ofthe knowledge, are generating paradigmatic changes in the University processes, for which it is importantthe educational innovation and the integration of the technology in the university teaching-learningprocess.

The Faculty of Administrative Sciences of Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) is in fullload process of reform and curriculum innovation. In this context, we are carrying out studies for theimplementation of the virtual modality of teaching.

Being aware that traditional teaching in our university does not respond totally to the demands of thecurrent society, we consider that it is urgent to undertake the virtualization of the university as astrategy to achieve student’s insertion in the globalized world.

The general objective of this work is to generate a participatory and conceptual frame for the logicaland physical design of the Virtual Campus of the Faculty of Administrative Sciences. The specific objectiveis the investigation on the impact of the first experience of virtualization carried out in our facultythrough the use of the interactive Moodle platform.

Key words: NTIC, virtual environments of teaching-learning, e-learning, b-learning, virtual campus,virtual teaching.

Page 3: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

9

FCA utiliza una plataforma interactiva de códi-go libre (Moodle).

Todos los cursos que se dictan en la FCA sellevan a cabo de una manera presencial y estapresencia garantiza niveles de calidad de ense-ñanza que han sido constatados a lo largo de lahistoria. Considerando que tenemos los alum-nos en el aula, tenemos los profesores y tene-mos la tecnología, ¿por qué no mezclar las po-sibilidades que ofrecen los sistemas de formaciónpresencial y de formación en línea, y aprovecharlas posibilidades de ambos sistemas?

La respuesta la encontramos en el empleodel denominado Blended Learning o FormaciónCombinada, que en la práctica formativa se pue-de traducir en una enseñanza con tutoríaspersonalizadas, videoconferencias, chats y cla-ses presenciales, normalmente en grupo.

Aunque existieron dificultades al utilizar lasNTIC por las reticencias de los profesores y alum-nos, actualmente se viene incrementandosostenidamente el número de usuarios del sis-tema experimental, gracias a que cada vez sonmás conscientes de sus beneficios.

ANTECEDENTES

La universidad decana de América

La Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos, Decana de América, fundada el 12 de Mayode 1551, marcó el inicio de la historia universi-taria del continente. Los dominicos en sus con-ventos del Cuzco, principal ciudad peruana enel siglo XVI, y de Lima, estudiaban Artes y Teo-logía para ejercitar a los antiguos miembros ypreparar a los novicios de la orden, pero necesi-taban contar con una entidad educativa de altonivel.

Es así que conciben el proyecto de crear laUNMSM que inició funciones el 02 de enero de1553 en la Sala Capitular del Convento del Ro-sario de la Orden de los Dominicos, con la con-currencia de la Real Audiencia presidida por elLicenciado Andrés Cianca y el enviado de la Co-rona, Don Cosme Carrillo, primer miembro lai-co del cuerpo docente.

Nuestra FCA se encuentra entre las faculta-des de más antigua creación. Según investiga-ciones realizadas, en 1875, por decisión del Go-bierno Nacional de aquel entonces, se funda la

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativasen la UNMSM, con la finalidad de formar a quie-nes constituirían los primeros altos funcionariosde la administración pública, así como tambiéna los dirigentes empresariales de la actividadprivada.

La actual FCA tiene una población estudian-til de 2,425 alumnos y 160 docentes, divididosen tres Escuelas Académico Profesionales (EAP).

Proyecto Amauta

La política informática-educativa del Perúestá orientada a mejorar la calidad y equidaddel proceso de enseñanza–aprendizaje, con eluso de las NTIC.

Una de las primeras acciones que impulsa-ban la utilización de las NTIC en la educaciónperuana fue el Proyecto Amauta, lanzado hace20 años, que no tuvo logros significativos poruna escasa participación del magisterio nacio-nal y un inadecuado financiamiento. Actualmentese viene implementando progresivamente el Pro-grama Huascarán que aún no tiene un avancesignificativo.

El Proyecto Amauta tiene sus orígenes enel primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), cuando se empezó a impulsar una políti-ca de informatización de la sociedad peruanamediante el proyecto de los Módulos Educati-vos de Cómputo (MEC).

Los objetivos del proyecto eran:

“Informatizar a la sociedad peruana, paraorientar a los agentes de cambio, utilizandola informática”. (Desde luego que se trata deun objetivo a largo plazo y muy ambiciosoque no se alcanzó).

“Proporcionar bienestar y trabajo a través dela informática, incentivando la creatividad delas personas e instituciones, para orientar ala sociedad y enfrentar con éxito el desafíodel futuro”.

Conceptualizando este último objetivo ge-neral, es posible decir que “se busca, fundamen-talmente, la informatización de la educación y laeducación en informática”. Más adelante se diceque la iniciativa del Proyecto Amauta se tomapor decisión presidencial.

La implementación inicial se llevó a caboen los colegios secundarios estatales de las zo-

Page 4: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

10

nas urbanas de alta concentración poblacional,ampliándolo progresivamente a otros niveles deeducación.

En lo referente a la personalización del pro-ceso enseñanza-aprendizaje, el Proyecto Amau-ta define esto como “…un proceso que pasa amanos del alumno, quien le puede imprimir su pro-pio ritmo” y al docente se le concibe en el planode un consejero y guía de un nivel más alto deaprendizaje.

En la incorporación de nuevas tecnologíasexisten dificultades de diversa índole como laexperimentación, la creación de nuevos mate-riales, impacto en la organización de trabajo yformación de docentes. La selección de un siste-ma coherente para la enseñanza requiere comotareas previas que se determinen las necesida-des instruccionales del sistema educativo y quese identifiquen las estrategias educacionalesantes de adquirir equipos computacionales. Paraeste proyecto se adquirieron equipos de diver-sas marcas, como Thomson, Apple, PC-IBM, en-tre otras, sin los requisitos previos señalados.No se realizó la formación de docentes, ni el es-tudio de los marcos teóricos apropiados(Bedriñana, 1997).

Este proyecto no fue sostenible puesto queel magisterio nacional no se apropió de él y par-ticipó escasamente; y tampoco se hizo un estu-dio previo de requerimientos educacionales obases pedagógicas.

El Programa Huascarán

Actualmente, se viene impulsando el Pro-grama Huascarán, un programa estratégico delgobierno que se propone apoyar la consecu-ción de los fines más altos del Estado, expresa-dos en la Carta Magna. Con este programa lacomunidad educativa tendrá acceso a la socie-dad del conocimiento, permitiendo así acortarla brecha digital que existe entre la educaciónurbana y rural, y ampliar los servicios educati-vos del nivel secundario en las alejadas zonasde frontera.

La misión del Programa Huascarán es “in-tegrar las NTIC al Sistema Educativo Peruano” parapromover el desarrollo humano sustentable delpueblo peruano, con especial énfasis en las co-munidades rurales de extrema pobreza, redu-ciendo las brechas educativas e incorporando los

principios y valores postulados en el AcuerdoNacional2.

La utilización de las NTIC para enfrentar lasinequidades sociales y económicas y así aliviarla pobreza, debe ser contemplada en programasy planes locales, nacionales y regionales, y porende en el Programa Huascarán que se encuen-tra en pleno proceso de desarrollo después desu relanzamiento, mejora y consolidación. LasNTIC están cambiando nuestra forma de vivir,trabajar y pensar con grandes implicancias en elcampo educativo.

El sistema educativo peruano debe enfren-tar este reto para poder cumplir con su misiónesencial: preparar a las personas para el trabajoy para la vida.

Avances en la integración de las NTIC en laUNMSM

A partir del año 2001, la UNMSM se propo-ne contar con una infraestructura tecnológicaadecuada a las nuevas exigencias del siglo XXI,por lo que se fortalece la Red Telemática de launiversidad, creada el 12 de Mayo de 1995, yque actualmente cuenta con un sistema de co-municaciones que enlaza mediante más de 16Km. de cable de fibra óptica a las facultades yoficinas administrativas, integrando y compar-tiendo los recursos de todas las microcomputadoras que están conectadas a ella.

La misión fundamental de la Red Telemáticaes el diseño, implementación y mantenimientode los elementos que constituyen lo que pode-mos llamar la infraestructura informática de laUniversidad, entendiendo por tal todos los ele-mentos físicos, lógicos, configuraciones y pro-cedimientos necesarios para proporcionar a todala comunidad universitaria los serviciosinformáticos necesarios para desarrollar sus ac-tividades.

Actualmente la Universidad cuenta conuna infraestructura tecnológica (hardware) ade-cuada, por lo que se está trabajando en laimplementación de servicios telemáticos en laparte administrativa y docente. Mencionaremosalgunos servicios académicos virtuales que brin-da la universidad:

• Programa Cybertesis. San Marcos ha sido de-signada por la Universidad de Chile, la UNESCO

Page 5: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

11

y la Red Cybertesis para realizar un proyectode transferencia de la cadena de producciónde tesis en XML (un tipo más sencillo que ellenguaje HTML) en el Perú. El ProgramaCybertesis está conformado por 50 institucio-nes de Europa, África y América, y tiene comoobjetivo promover la publicación y difusión deTesis Electrónicas (TE) en las universidades,implementando estándares internacionales depublicación digital y tecnologías que facilitanla consulta e intercambio de información, ba-sada en herramientas interoperables y de fuen-te abierta.

• Sistema de Bibliotecas. La UNMSM cuenta conun sistema de bibliotecas de todas las faculta-des en proceso de integración, bajo un forma-to digital, además de contar con una hemero-teca virtual, revistas de investigación, artículosde investigación y tesis en formato digital.

NTIC en la Facultad de Ciencias Administrativas

En cumplimiento de las metas fijadas porel Plan Estratégico Institucional de la FCA 2005-2010, en el que se contempla la incorporaciónde NTIC y educación a distancia en todas las Es-cuelas Académico Profesionales, la Unidad dePost Grado y los Centros de Extensión Universi-taria, se creó en enero del 2005 la Oficina delCampus Virtual que tiene responsabilidad dediseñar e implementar el Campus Virtual de laFCA (Plataforma e-Learning), el cual no se limitaa la instalación de equipos, sistemas y mediostecnológicos, sino que se hace realmente útil enla medida en la que dicha incorporación respon-de al modelo educativo institucional.

Creemos que la incorporación de las NTICen la educación, en general, no debe ser casual.Las NTIC además de ser un medio eficiente paraacceder a la información actualizada, desempe-ñan un papel facilitador en el proceso de reno-vación de los procesos didácticos, permitiendoademás que el alumno continúe aprendiendo yconstruyendo su aprendizaje, y socializando susnuevos conocimientos en entornos que trascien-den el tiempo y el espacio.

MARCO CONCEPTUAL

Metodología

En la investigación se aplicaron los siguien-tes métodos:

• Histórico lógico: Para estudiar la esencia delproblema relacionado con la introducción dediferentes entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje (EVEA) en nuestro medio.

• Encuestas: Para conocer la opinión de la co-munidad educativa sobre el uso experimen-tal del prototipo de Campus Virtual.

• Entrevistas: Para conocer la opinión de los do-centes sobre el uso del sistema experimental.

• Análisis de Documentos: Plan de DesarrolloEstratégico de la FCA.

A continuación comentamos algunas herra-mientas conceptuales básicas que sustentan estetrabajo.

E-learning y Blended Learning

Las NTIC han permitido a las universidadesofrecer nuevos modelos de enseñanza, que vandesde la educación presencial a la educación adistancia (e-learning), permitiendo además desa-rrollar los denominados modelos integrados omixtos (b-learning) donde, según planteaBartolomé (2004), el proceso docente integraarmónicamente actividades en el aula presen-cial y en la virtual.

El concepto de virtualización es definidopor Quéau (1993) como:

“… un proceso y resultado al mismo tiempodel tratamiento de la comunicación median-te la computadora, de datos, informaciones yconocimientos. Más específicamente lavirtualización consiste en representarelectrónicamente y en forma numérica digital,objetos y procesos que encontramos en el mun-do real. En el contexto de la educación supe-rior la virtualización puede comprender la re-presentación de procesos y objetos asociadosa actividades de enseñanza y aprendizaje, deinvestigación y gestión, así como objetos cuyamanipulación permite al usuario, realizar di-versas operaciones a través de Internet, talescomo aprender mediante la interacción concursos electrónicos, inscribirse en un curso,consultar documentos en una biblioteca elec-trónica, y comunicarse con estudiantes y pro-fesores”.

Se fomenta la virtualización como innova-ción estratégica para mejorar la docencia y lainvestigación. Las nuevas tecnologías y los

Page 6: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

12

campus virtuales se presentan como herramien-tas fundamentales para potenciar el aprendiza-je y la colaboración en el proceso científico en-tre profesores de distintas disciplinas, diferentesuniversidades y distancias geográficas, pero tam-bién en la investigación que pueden realizar con-juntamente profesor y alumno.

Entornos Virtuales del Aprendizaje (EVA)

Un aspecto que merece consideración y tra-tamiento en este ámbito resulta precisamenteel de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).Existen tantas definiciones de los EVA como au-tores trabajan el tema. Entre los criterios másdifundidos encontramos la consideración de és-tos como un conjunto de facilidades informáticasy telemáticas para la comunicación y el inter-cambio de información en la que se desarrollanprocesos de enseñanza–aprendizaje; donde lasnuevas tecnologías tales como los sistemassatelitales, el Internet, los multimedia y la tele-visión interactiva, entre otros, se han potencia-do, rebasando el entorno escolar tradicional quefavorece el conocimiento y la apropiación decontenidos, experiencia y procesos pedagógico-comunicacionales (Suarez, 2003).

En esta investigación se definen losentornos virtuales de aprendizaje como el con-junto de espacios de interacción sociocultural,con mayor o menor grado de estructuración for-mal, generados y mediados por las NTIC, dondelos sujetos en formación socializan y se apro-pian de nuevos conocimientos, habilidades, ac-titudes, valores, formas de comportamiento yexperiencias, a partir del modelo pedagógico quesustenta, condiciona y realiza las prerrogativasy exigencias formativas del contexto donde losmismos se articulan.

Se asume entonces que los EVA constituyenla estructuración sistémica de un conjunto deprincipios, estrategias didácticas, tecnologías yprocedimientos que permiten organizar, motivar,orientar y promover el aprendizaje en los partici-pantes del proceso enseñanza-aprendizaje.

Para Nicolás Hellers, un Entorno Virtual deAprendizaje es:

“...un espacio con accesos restringidos, con-cebido y diseñado para que las personas queacceden a él desarrollen procesos de incorpo-

ración de habilidades y saberes, mediante sis-temas telemáticos”.

Según este autor, un EVA consiste en unconjunto de las distintas funcionalidades aso-ciadas a la actividad formativa que permite lacreación y mantenimiento de comunidadesvirtuales, proporcionando los servicios con losque cada comunidad se identifica y que garanti-zan la integración, enriquecimiento y fidelidadde sus usuarios.

A pesar de las diferencias en la definicióndel concepto de EVA, la mayoría de los autorescoinciden en la precisión de, al menos, cincocomponentes principales: espacio, estudiantes,docentes, materiales didácticos y la estrategiadidáctica para el desarrollo en los mismos.

En general, los EVA se caracterizan porfavorecer el acceso a la educación, estar cen-trados en el proceso de enseñanza-aprendiza-je en el estudiante, por promover el aprendi-zaje colaborativo y por crear comunidades deaprendizaje. Un EVA añade un plus en el apren-dizaje: no solo se actúa con él en el procesode formación sino que, paralelamente, se ejer-cita la inteligencia, y con ella, las estrategiaspara aprender.

La UNESCO en su informe al Congreso Mun-dial de Educación Superior (UNESCO, 1998), se-ñala que los entornos virtuales de aprendizajeconstituyen una forma totalmente nueva de Tec-nología Educativa, que ofrece una serie de opor-tunidades y tareas a las instituciones de ense-ñanza de todo el mundo. En tal sentido, elentorno de aprendizaje virtual es definido poresta entidad como

“un programa informático interactivo de ca-rácter pedagógico que posee una capacidadde comunicación integrada, es decir, que estáasociado a las nuevas tecnologías”3.

Análisis comparativo de plataformas interactivasde código abierto más conocidas en nuestromedio

A partir de la implementación de la Plata-forma Tecnológica se investigó el ámbito de lasnuevas tecnologías incorporadas al quehacereducativo, y se adoptó la plataformaconstructivista Moodle. La elección se fundamen-tó en el estudio comparativo de distintas plata-

Page 7: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

13

formas de e-learning y el análisis teórico de labibliografía seleccionada (Arboleas, 2005).

Una de las características de Internet y delcampo de las computadoras en general, es elcontinuo cambio. La flexibilidad y capacidad deadaptarse al cambio debe ser una característicade las herramientas que puede venir definidaspor:

• Compatibilidad entre plataformas.

• Tipo de plataforma que utiliza el servidor.

• Utilización de estándares.

• Posibilidades multimedia.

• Interfaz de usuario ergononómico.

• Posibilidad de consultar los materiales off – line.

• Almacenamiento de los contenidos en unabase de datos.

• Acceso a materiales o contenidos de otros cur-sos dentro del mismo servidor.

Descripción de las principales plataformas decódigos libres

Estas son las plataformas de libre distribu-ción que existen en Internet con suficiente do-cumentación:

• Claroline. A lo largo del mundo hay muchasinstituciones que utilizan esta plataforma. Esun paquete de software que permite a los pro-fesores crear, administrar y añadir sus cursos através de la web. Utiliza diversos sistemas

operativos como Linux, Unix, Windows y MacOS X.

•Fle3. Existen usuarios por todo el mundo, nor-malmente instituciones universitarias. Es unentorno de aprendizaje basado en web, dise-ñado para soportar estudiantes y grupos cuyotrabajo se centre en la creación y desarrollo deexpresiones del conocimiento. Utiliza los sis-temas operativos de Linux, Mac OS X, yWindows.

•Ilias. Son muchas las instituciones que usanesta plataforma en todo el mundo, que permi-te a los usuarios crear, editar y publicar cursos.Utiliza los sistemas operativos Linux y SunSolaris.

•Moodle. Fue desarrollada por MartinDougiamas como parte de su tesis doctoral,cuenta con más de 10,855 sitios en 152 paí-ses, y en 60 idiomas. Estas cifras convierten aMoodle en una de las plataformas de e-learningmás utilizadas a nivel mundial, con una enor-me cantidad de usuarios (102,493)intercambiando experiencias y desarrollandoy perfeccionando este sistema.

Este paquete de software es diseñado para ayu-dar a los proyectos de sistemas informáticos, yestá especializado en educación a distancia ysemi-presencial. Utiliza los sistemas operativosUnix, Linux, Windows, Mac OS X y Netware.

• ATutor. Es un entono de creación y gestión decursos en línea. Pone mucho énfasis en la ac-cesibilidad de los materiales de aprendizaje.

Cuadro 1 Análisis comparativo de las Plataformas de Código Libre

Page 8: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

14

Utiliza los sistemas operativos de Unix, Linux,Windows, Mac OS X y Netware.

Se hizo un análisis comparativo de las pla-taformas de código libre teniendo en cuenta suselementos, las características técnicas y educati-vas ya analizadas para el modelo de universali-zación, así como sus costos. Se utilizó la siguien-te escala:

• 2 puntos cuando el elemento está completa-mente implementado.

• 1 punto cuando el elemento no está del todoimplementado.

• 0 puntos cuando no está implementado.

Indiscutiblemente las plataformas que ofre-cen más ventajas son Atutor y Moodle, pero laplataforma Moodle, al menos en las versionesutilizadas para la comparación, es superior a lasotras.

Campus virtual

Internet permite el desarrollo de variadasactividades de enseñanza utilizando los recur-sos telemáticos (www, e-mail, chat,videoconferencia, etc.) Cuando estas accioneseducativas están organizadas institucionalmentepor una universidad y distribuidas a través deredes de ordenadores, podemos hablar de uncampus virtual.

Un campus virtual, en consecuencia, sepodría definir como un espacio formativoofertado por una institución universitaria quese desarrolla a través de redes digitales. VanDusel (1997) lo define como una metáfora de laenseñanza electrónica, en donde el ambiente deaprendizaje e investigación está creado por unatecnología de la información.

Este espacio educativo virtual puede servirpara el desarrollo de dos grandes funciones pe-dagógicas:

• La red, como apoyo a la docencia presencial.El campus virtual puede ofertar, a través de lared, materiales y recursos didácticos de apoyoa la docencia universitaria presencial. Esta fun-ción sirve para facilitar la integración y uso delas nuevas tecnologías (multimedia, tutorialesweb, chats educativos, videoconferencia, etc.)en las clases convencionales, de modo que secomplementen las actividades formativas pre-sénciales con otras realizadas en la red.

La existencia de un campus virtual en las uni-versidades convencionales hace posible que elprofesorado pueda diseñar y publicar sus ma-teriales didácticos de estudio de la asignatura,que permitan la realización de actividades enla red como debates telemáticos entre elalumnado, consultas y tutorías electrónicas. Enconsecuencia un campus virtual debe enten-derse, al menos en las universidades conven-cionales, como complemento de su actividady organización docente.

• La red como escenario para la educación a dis-tancia. El campus virtual también puede ser-vir para ofertar una modalidad de enseñanza adistancia o teleformación de los estudios uni-versitarios a través de las redes digitales. Conello se persigue extender la oferta de enseñan-za superior a más grupos de ciudadanos delos que actualmente cursan sus estudios en lasaulas convencionales de la universidad.

Esta segunda modalidad o función del campusvirtual abre la posibilidad de cursar estudiosde enseñanza superior desde el hogar o lugarde trabajo a aquellos colectivos sociales quepor motivos de edad, situación profesional oresidencia, no acuden a las aulas. Cuando lainstitución universitaria oferta todos sus ser-vicios a través de la red, estamos ante una uni-versidad virtual.

IMPLEMENTACIÓN

Hacia un diseño de la formación virtual

La FCA viene realizando diversos esfuerzos enel proceso de modernización e innovación educati-va. A partir del semestre 2005-I se inicia un proce-so de incorporación de las Nuevas Tecnologías dela Información y las Comunicaciones (NTIC), en elmarco del Plan Estratégico de la FCA, como res-puesta a las necesidades de formación profesionalde nuestros alumnos en el contexto actual.

En la propuesta inicial, el Decano invitó a losprofesores de la FCA a discutir sobre la posibilidadde incorporar NTIC en sus cursos, a través del Pri-mer Seminario de e-learning, realizado el 29 de marzodel 2005, en el cual se evaluaron las ventajas y posi-bilidades de estas nuevas herramientas. Como re-sultado de este proceso de discusión, los profeso-res mostraron su interés en participar del proyectode incorporación de NTIC en sus cursos de Pre yPost Grado.

Page 9: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

15

Objetivos del proyecto de implementación delCampus Virtual de la FCA de la UNMSM

1.Implementar la Plataforma Tecnológica nece-saria y pertinente para la innovación educati-va a nivel de software y hardware.

2.Diseñar e Implementar y ejecutar la Platafor-ma e-learning de Software Libre, el cual intro-duzca a los profesores y alumnos al uso de lasNuevas Tecnologías de la Información y Comu-nicación (NTIC) a nivel de Pre y Post Grado dela FCA.

3.Modificar la cultura educativa de la formaciónen Ciencias Administrativas a través de la in-corporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación las estrategias de e-learning, socializando conocimientos,construyendo sus propios aprendizajes y so-metiéndose a formas de evaluación no conven-cionales.

Capacitación docente en el uso de las NTIC

El profesor o equipo docente que afrontaun proceso de formación virtual tiene que reali-zar diversas funciones (Adell, 1999):

•Diseño del currículum. Diseño general delcurso, planificación de actividades, selecciónde contenidos y recursos de aprendizaje dis-ponibles, diseño de nuevos recursos, etc.

•Elaboración de contenidos. La digitalizaciónde todo tipo de información permite la ela-boración de materiales de enseñanza en múl-tiples formatos (texto, gráficos, sonido, ani-mación, fragmentos de video, etc.)combinados en nuevos tipos de documen-tos en los que, como rasgo fundamental, des-taca la interac-tividad y la personalización(hipermedia, multimedia, simulaciones, ba-ses de datos, etc.). Sin embargo, aunque lacreación de materiales se ha visto facilitadapor la introducción de las nuevas tecnolo-gías, es necesario el concurso de talentos di-versos para producir material educativo decalidad.

•Tutorización y facilitación. En la enseñanzaa distancia el profesor actúa como facilita-dor del aprendizaje más que como dispen-sador de conocimientos (el rol tradicional delprofesor), que pueden ser de manera directa

o mediada a través de los materiales (en laeducación a distancia tradicional).

•Evaluación. El equipo docente debe no soloevaluar los aprendizajes de los estudiantes,sino el propio proceso formativo y su actua-ción.

En este sentido la FCA implementó lossiguientes eventos:

•Dos (2) Seminarios Taller de e-learning, de ca-rácter gratuito, cuyo objetivo fue enseñar alos profesores de la FCA el uso del CampusVirtual.

•Curso Internacional: Introducción y Metodo-logía del e-learning, el cual se realizó en con-venio con la Universidad de Viña del Mar deChile. En dicho evento se contó con profe-sores especialistas en herramientas de e-learning y metodología y pedagogía en con-tenidos virtuales.

• Primer Seminario Internacional de e-learning, que se desarrolló en el marco delconvenio con la Universidad de Viña del Marde Chile y la participación de prestigiosasuniversidades del Perú como Pontificia Uni-versidad Católica del Perú, Universidad Ri-cardo Palma, Universidad Nacional Mayor deSan Marcos, entre otras. El objetivo fue dara conocer a la comunidad universitaria y pú-blico en general qué es el e-learning, expe-riencias exitosas, herramientas y softwaresaplicados para desarrollar contenidosvirtuales y modelo pedagógico pertinente enel desarrollo de contenidos virtuales.

•Curso Taller: Experto en Tecnologías de e-learning, dirigido a profesores de la FCA, dela UNMSM y público en general. Su objetivofue realizar una introducción al e-learning,manejo de herramientas y software para eldesarrollo de contenidos virtuales en están-dares como PDF, Flash y Scorm; así como elmanejo a nivel docente del Moodle.

INVESTIGACION SOBRE EL USO DEL CAMPUSVIRTUAL: AVANCES PRELIMINARES

Para conocer las opiniones de alumnos y do-centes sobre el Campus Virtual de la FCA, se apli-có una encuesta a los alumnos, además de reali-zar entrevistas a profundidad a los docentes, cuyosresultados presentamos a continuación.

Page 10: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

16

Encuesta a los estudiantes

El 80% de los estudiantes matriculados enla FCA (1,930), ya están utilizando el CampusVirtual, lo que se ha podido comprobar median-te su usuario y contraseña personal. En el casode los profesores, éstos pueden acceder alCampus Virtual de la FCA con privilegios distin-tos a los de los alumnos, como publicar conte-nidos relacionados con sus cursos.

Para recoger la opinión de los alumnos so-bre el impacto del Prototipo del Campus Virtualde la FCA, se empleó una encuesta dividida enseis bloques:

• Acceso al Campus Virtual

• Motivos de acceso

• Facilidad de uso.

• Contenidos en cuanto a su variedad, cantidad,estructura y forma de presentación.

• Apreciación del Campus Virtual.

• Tres preguntas abiertas sobre las ventajas, in-convenientes y sugerencias.

El cuestionario fue aplicado por los profe-sores usuarios de Campus Virtual de la FCA, a210 alumnos distribuidos en las tres EscuelasAcadémico Profesionales, con una edad prome-dio de 21 años, de los cuales el 65% eran damasy 35% varones.

Del análisis y procesamiento de la infor-mación podemos inferir que el Prototipo delCampus Virtual de la FCA es bien recibido porlos estudiantes y lo consideran como un apoyoimportante para mejorar el desarrollo de sus cur-sos.

Los distintos apartados del cuestionario nosindican lo siguiente:

1.Los estudiantes se conectan principalmente alCampus Virtual desde su centro de estudios(48%), así como de cabinas de internet (35%).(Ver Gráfico 1).

Gráfico 1Medios por los que los estudiantes se conectan al Campus Virtual

Gráfico 2 Frecuencia con que los estudiantes acceden al Campus Virtual

Page 11: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

17

Gráfico 4Actividades que realizan los estudiantes en el Campus Virtual

2.La frecuencia con que los estudiantes accedenal Campus Virtual es regular, y es motivada porlos propios profesores al solicitarles ingresaral aula virtual del curso. Para facilitar el acce-so, la FCA ha implementado cabinas de internetgratuitas en los pasadizos del pabellón y luga-res de gran concentración de los estudiantes.(Ver Gráfico 2).

3.En el Gráfico 3 se puede apreciar que para el59.72% de los alumnos el motivo principal deacceso al Campus Virtual es la obligatoriedadque el profesor determina, mientras que un27.96% considera que es un sistema que pue-de ampliar sus conocimientos. En este sentidose está avanzando con el objetivo de ampliarlos cursos a través del campus virtual, otor-gando la posibilidad al alumno de participaren la generación de conocimiento.

4.Sobre las actividades más frecuentes en el Cam-pus Virtual (ver Gráfico 4), tenemos que losalumnos utilizan mayormente descargar losmateriales de estudio (26.14%), subir las tareasque el profesor programa (22.77%), participaren los foros de debate (16.86%), verificar lascalificaciones (13.49%) y en menor porcentajeel resolver exámenes en línea (9.95%). En pri-mer lugar podemos notar que el Campus Vir-tual no es utilizado únicamente como un re-ceptáculo de documentos, sino que hayprofesores que motivan a sus estudiantes a par-ticipar en forma interactiva por medio de acti-vidades como foros, chats, etc. Aún no existeuna disciplina por parte de alumnos en reali-zar exámenes en línea, puesto que buscan mo-tivos para descalificar el examen si no les esfavorable; para superar esta barrera se ha acor-

Gráfico 3Motivos que tienen los estudiantes para acceder al Campus Virtual

Page 12: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

18

dado con los profesores realizar simulacros parafamiliarizar a los estudiantes con este tipo deexámenes.

5.El Campus Virtual es fácil de usar y casi no senecesita ninguna ayuda para su manejo de for-ma satisfactoria. (Ver Gráfico 5).

6.La pregunta que ha merecido la más baja cali-ficación de la encuesta es la vinculada con lascaídas o fallas de acceso, desde el punto devista de su ejecución (Ver Gráfico 6). El progra-ma es moderadamente estable en su ejecución,pero han ocurrido caídas del servicio de co-nexión con Internet por parte de la unidad pro-veedora (Red Telemática de la UNMSM), pro-blema que los alumnos que no logran accederal Campus Virtual adjudican a la ejecución delcampus y no a la unidad proveedora delInternet. Otro lugar de acceso son las cabinasde Internet, las cuales cuentan con un anchode banda muy bajo, que hace lento el proceso

de cargar o subir archivos, efectivizándose laoperación en el segundo o más intentos.

7.Con respecto a los contenidos, en cuanto avariedad, claridad en el diseño, estructura in-terna, presencia de elementos visuales, ade-cuación de los contenidos para aprendizaje delcurso (teoría, casos, cuestionarios, foros, etc.),podemos establecer que los recursos y activi-dades cumplen las expectativas para los quehan sido publicados. En muchos casos la orga-nización de resúmenes, esquemas y ejemploses compleja, dificultando la comprensión yestudio de la información. (Ver Gráfico 7)

En este sentido la Facultad de Ciencias Admi-nistrativas ha realizado conferencias, semina-rios y talleres en los cuales se capacitaron alos docentes para utilizar de manera pertinen-te los recursos y actividades que ofrece elCampus Virtual, considerando además que aúnse encuentra en etapa piloto y no cuenta con

Gráfico 5Grado de dificultad en el manejo del Campus Virtual

Gráfico 6Fallas técnicas del Campus Virtual

Page 13: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

19

el presupuesto adecuado para organizarse demanera formal, con un equipo interdisciplinarioque lo respalde y que asesore los contenidosvirtuales de los profesores.

8.Ante la pregunta de “¿qué le parece la expe-riencia del Campus Virtual?” (Ver Gráfico 8), la

percepción es positiva en líneas generales, pueslos porcentajes asignados a las respuestas deBueno y Muy Bueno suman 72.62%, mientrasque la respuesta de Regular obtiene 23.81%.Además los estudiantes comentan que este sis-tema les ha ayudado a hacer un mejor segui-miento del curso.

Gráfico 7Apreciación de contenidos del Campus Virtual

Gráfico 8Opinión sobre el Campus Virtual

9.Respecto a los medios que les gustaría utili-zar cuando soliciten orientación o consultassobre el Campus Virtual, los estudiantes tie-nen opiniones muy variadas y parejas, por lotanto se puede flexibilizar el servicio de aten-ción al estudiante por diversos medios. (VerGráfico 9)

10.Las preguntas abiertas nos ofrecen repues-tas diversas, pero resultan muy interesantespues, en unas ocasiones, refuerzan los datosque hemos obtenido con las preguntas delcuestionario y, en otras descubren caminos queno han sido tenidos en cuenta en el momentode diseñar la encuesta.

Page 14: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

20

En cuanto a las ventajas que expresan losalumnos sobre la utilización del Campus Virtualhacen referencia a la gran ayuda que tienen dellevar al día sus cursos, así como a la facilidadpara hacer consultas y resolver dudas. Otras ven-tajas que destacan son las siguientes:

•Fácil acceso a apuntes, ejercicios, problemas,exámenes y prácticas.

•Permite consultar los cursos y descargar mate-rial de estudio.

•Permite acceder a contenidos que no son fácil-mente accesibles.

•Permite mejorar la comunicación profesor-alumno.

•Mejora la enseñanza.

•Permite que el alumno aporte su punto de vis-ta.

•Permite un mayor acercamiento a nuevas tec-nologías.

•Mejora la rapidez y entrega de trabajos, asícomo un considerable ahorro en impresiones.

•Mayor acceso a información del curso.

•Ahorro de tiempo.

•Organización de actividades (calendario, agen-da virtual)

•Permite conocer a otros alumnos de la FCA.

Respecto a los inconvenientes expresadospor los alumnos, la gran mayoría se refiere a losproblemas que tienen para acceder a la platafor-ma, sobre todo cuando lo hacen desde fuera dela FCA.

Otros inconvenientes que destacan son lossiguientes:

• Además de los problemas de acceso, el Campusse bloquea por el Firewall de la Red Telemáticade la UNMSM, que bloquea las webs que de-moran en cargar, por lo que constantementees necesario volver a cargar la web para poderutilizarse.

• Algunas de las herramientas y actividades queofrece la plataforma no son utilizados al máxi-mo por los profesores.

•Son pocos los profesores que utilizan el CampusVirtual.

•En algunos cursos los contenidos expuestosson escasos.

Los comentarios referentes a posibles cam-bios para una mejor utilización del Campus Vir-tual apuntan hacia una mayor información endeterminados cursos y, sobre todo, a la inclu-sión de todos los cursos de las tres Escuelas Aca-démico Profesionales y las menciones de PostGrado. Entre otros cambios podemos destacar:

•Mayor rapidez en la actualización de los conteni-dos.

• Solucionar problemas de red.

•Hacer que los profesores usen el nuevo CampusVirtual de manera obligatoria.

•Acceso a otros cursos, y permitir llevar cursoslibres

•Permitir acceso a información de otros alumnos

•Conexión con páginas de interés u otros campus.

•Colocar conferencias o video conferencias.

Gráfico 9 Medios de orientación sobre el manejo del Campus Virtual

Page 15: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

21

•Colocar enlaces a páginas de entretenimiento.

•Mayor orientación al alumno.

•Mayor información sobre los profesores (publica-ción de hojas de vida)

•Capacitación de docentes en el uso del CampusVirtual.

A manera de conclusión, podemos decir quees la primera vez que hacemos este estudio so-bre el impacto del Prototipo del Campus Virtualen la FCA, para evaluar así la aplicación de estatecnología en un centro universitario, donde todala formación se imparte de manera presencial.El sistema de b-learning aparece como un refuer-zo de la tecnología a la que los alumnos acce-den.

La mayoría de las observaciones que ha-cen los estudiantes expresan la satisfacción porhaber utilizado el Campus Virtual, dado que loconsideran una experiencia positiva al ser unaherramienta de ayuda para sus estudios. Muchasde las sugerencias realizadas ya han sido mani-festadas en apartados anteriores. Los resultadosnos permiten llegar a las siguientes conclusio-nes:

1.El Campus Virtual es muy bien recibido y va-lorado por los alumnos.

2.El sistema tiene buena estabilidad, es muy fá-cil de manejar.

3.Los usuarios del Campus Virtual emplean algomás de tiempo para el seguimiento del curso,lo que redunda en un mejor desempeño enéste. La utilización del sistema es consideradacomo una experiencia positiva.

4.El Campus Virtual es un sistema que se mues-tra extraordinariamente eficaz como apoyo alas situaciones convencionales de clase y, so-bre todo, como sistema de autoevaluación yseguimiento continuo del progreso de losalumnos.

5.Se debe incentivar al profesorado para quehaga un mayor uso del Campus Virtual.

Entrevista a los Docentes

La implementación del Campus Virtual esbien recibida por una mediana parte del profe-sorado que se presta a colaborar. Y de acuerdola entrevista efectuada se puede concluir lo si-guiente:

1.El trabajo académico aumenta pues toma tiem-po y recursos económicos elaborar materialesvirtuales y hacer el monitoreo respectivo desus alumnos.

2.Se presentan dificultades para acceder acomputadoras y acceso a Internet en sus do-micilios.

3.El trabajo cooperativo requiere, por parte delprofesor, de una gran capacidad de planifica-ción y trabajo en equipo, lo que implica ma-yor esfuerzo que debe ser compensado en for-ma remunerativa o que forme parte de su cargaacadémica.

4.Existe un pequeño porcentaje de profesoresreticentes a esta nueva forma de aprendizaje;les resulta difícil adaptarse a un proceso querequiere más trabajo diario.

5.El Campus Virtual también modifica el esce-nario docente y obliga al profesor a replantearsu curso, programar mejor los contenidos, in-novar en la metodología y, sobre todo, cam-bia el sistema de evaluación que lo transformaen un proceso continuo para el profesor y enun sistema de entrenamiento para los alum-nos.

6.El Campus Virtual exige al profesor un tiempode atención mayor que el que brinda a la clasepresencial, pues además de programar y desa-rrollar el contenido íntegramente, debe apor-tar actividades y recursos para completar elcontenido y, además, debe procurar una aten-ción personalizada a cada uno de los alumnos.El trabajo aumenta, pero no nos cabe duda deque el proceso de aprendizaje se enriquece ex-traordinariamente.

CONCLUSIONES

La utilización de las NTIC en la enseñanzauniversitaria resulta de indudable importancia,para los centros universitarios tradicionales, queconciben el aprendizaje de sus alumnos a travésde la relación presencial directa entre éstos ysus profesores, ya que pueden emplear estas tec-nologías como complemento y apoyo a su mo-delo didáctico, añadiéndole todas las ventajasque las tecnologías hacen posible.

Los sistemas de b-learning pueden comple-tar eficazmente la formación presencial, otorgan-do a ésta una nueva dimensión que permite el

Page 16: LAS NTIC EN LA INNOVACION EDUCATIVA DE LA FCA DE LA … · para el diseño lógico y físico del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la UNMSM. El objetivo

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

22

contacto permanente entre profesores y alum-nos. El Prototipo del Campus Virtual de la FCA,como sistema de formación mixto (b-learning),según los alumnos encuestados, es un sistemaque se muestra muy eficaz en cuanto a:

1. Es un sistema fácil de usar, por lo que no esnecesario un adiestramiento previo para suuso.

2. Los servicios de comunicación de la platafor-ma facilitan el contacto entre profesores yalumnos, y ayudan a éstos en la evaluación,aunque expresan sus quejas porque las res-puestas de los profesores ante preguntas con-cretas no son inmediatas.

3. Como apreciación global, los alumnos consi-deran mayoritariamente que el uso delCampus Virtual es una experiencia positiva,que les permite seguir mejor la asignatura sincargarlos excesivamente de trabajos.

Por lo tanto el Campus Virtual de la FCA-como plataforma e-learning que se encuentra enproceso de desarrollo- debe ser impulsado, ade-más de formar profesores en este campo. Tam-bién se recomienda realizar un estudio más com-pleto en el que podamos valorar la incidenciadel Campus Virtual en la mejora de una de lasfunciones principales de todo profesor, como esla docencia y la investigación.

NOTAS1 Moodle es un sistema de gestión de la enseñanza (course

management system o learning management system), esdecir, una aplicación diseñada para ayudar a los educadoresa crear cursos de calidad en línea. Estos tipos de sistemade aprendizaje a distancia a veces son también llamadosambientes de aprendizaje virtual o educación en línea.

2 El Compromiso de Diálogo para lograr un Acuerdo Nacionalfue suscrito el 5 de marzo de 2002 por el Gobierno Peruano,las siete fuerzas políticas con mayor representatividad enel Parlamento, y las siete organizaciones másrepresentativas de la sociedad civil. Ver http://www.acuerdonacional.gob.pe.

3 UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superioren el Siglo XXI: Visión y Acción, París, 1998.

BIBLIOGRAFÍA

Adell, J .A. (1999). El profesor on line: Elementospara la definición de un nuevo rol docente.Actas del Congreso EDUTEC, Universidadde Sevilla. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/105.html

Arboleas Fraga, Josefina y otros. (2005). EntornosVirtuales de enseñanza – aprendizaje; una rea-lidad aplicable al modelo de la universaliza-ción. Universidad de Camagüey.

Area Moreira, Manuel y otros. (2002). El campusvirtual de la universidad de la Laguna. des-cripción y análisis de una experiencia. Co-municación para el Congreso TIEC, Barce-lona. Laboratorio de Educación y NuevasTecnologías de la ULL (edULLab), CentroSuperior de Educación, Universidad de LaLaguna, Barcelona. Disponible en http://webpages.ull.es/users/manarea/Documen-tos/CampusVirtualULL.pdf

Bartolomé Pina, Antonio. (2004). BlendenLearning. Conceptos Básicos. Revista Píxel-Bit Nº 23, pp. 7-20. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit

Bedriñaña Ascarza, Aquiles. (1997). Introduccióna la informática Educativa. Lima, Concytec,p. 202.

Hellers, Nicolás. ¿Qué es un entorno virtual de apren-dizaje? Disponible en E-magister.com (http://www.infojobs.net/)

Joyanes, Luis (1997). Cibersociedad: Los retos so-ciales ante un nuevo mundo digital. Madrid,McGraw-Hill.

Queau, Phillipe (1993). Le virtual. París, EditionsChamp Vallon Setina.

Suárez Guerrero, Cristóbal (2003). Los entornosvirtuales de aprendizaje como instrumen-to de mediación. Teoría de la educación.Educación y Cultura en la Sociedad de laInformación. Universidad de Salamanca.En http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm