las naciones unidas y la cultura consejo...

26
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo 110a. reunión 110 EX/11 PAQIS, 28 de agosto ¿le 1980 Original frmcés e inglés Punto 5.1.2 c?el Orden del Día Prbvisicnal EVr’;LUACION DEL PROGRWA Inr‘onne del Director General sobre lcc estadios empreni?idos, las nediüas adoptadass y los resuitatbs obtenidos en materia de evn- luación del programa. Declaraciones relativas a los grincipales ofectcc, logrGsI rxficuitades e insuficiencias en lo que se refiere a caüa activiad continua del progrm.en 1979-1930. El &cunento 110 EW11 consta de 60s partes. La ?arte I fue pre,parada en cuqlimiento de la decisibn (108 EX/Decisimes, 3.3.2.3) por la que el Consejo Ejecutivo expresó su deseo de rzcibir en su liOa. reunión el informe del DirectDr General sobre 10s princigioc, la estructura y el no& de funciona- miento general del. sistema cle evaluación interna de la Uriescc, La ~nrte 11 fue preparzda en aplicaci6n de las directrices fijadas por el Consejo Ejecutivo en sus 100a. y 1CSa. re- uniones, Tras haSer examinado, en su 105a. reunión, el do- cumento de la mima ínclole (105 EX/11) relativo al ,yerio& ccrrespcndisnte dcl bienio 1977-1978, el Ccnsejc Ejecutfvo decidid transmitirlo a la Conferencia Generai. Incumbe al Consejo Ejecutivo decidir si procede a2Qptar urrproccdimiento ~jn2iiogoccn respecto nl documento 110 W11. I

Upload: lamkhue

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo

110a. reunión

110 EX/11 PAQIS, 28 de agosto ¿le 1980 Original frmcés e inglés

Punto 5.1.2 c?el Orden del Día Prbvisicnal

EVr’;LUACION DEL PROGRWA

Inr‘onne del Director General sobre lcc estadios empreni?idos, las nediüas adoptadass y los resuitatbs obtenidos en materia de evn- luación del programa. Declaraciones relativas a los grincipales ofectcc, logrGsI rxficuitades e insuficiencias en lo que se refiere a caüa activiad continua del progrm.en 1979-1930.

El &cunento 110 EW11 consta de 60s partes. La ?arte I fue pre,parada en cuqlimiento de la decisibn (108 EX/Decisimes, 3.3.2.3) por la que el Consejo Ejecutivo expresó su deseo de rzcibir en su liOa. reunión el informe del DirectDr General sobre 10s princigioc, la estructura y el no& de funciona- miento general del. sistema cle evaluación interna de la Uriescc, La ~nrte 11 fue preparzda en aplicaci6n de las directrices fijadas por el Consejo Ejecutivo en sus 100a. y 1CSa. re- uniones, Tras haSer examinado, en su 105a. reunión, el do- cumento de la mima ínclole (105 EX/11) relativo al ,yerio& ccrrespcndisnte dcl bienio 1977-1978, el Ccnsejc Ejecutfvo decidid transmitirlo a la Conferencia Generai. Incumbe al Consejo Ejecutivo decidir si procede a2Qptar urrproccdimiento ~jn2iiogo ccn respecto nl documento 110 W 1 1 . I

- u 1 1 0 Conferencia General 21a. reunión, Belgrado 1980 21 c

21 C/ll Parte 1 28 de agosto.de 1980

Puntos 10.1 y 10.2 del Orden del Día Provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LOS ESTUDIOS

EN RELACION CON LA EVALUACION DEL PROGRAMA EFECTUADOS, LAS MEDIDAS ADOPTADAS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

DECLARACION RELATIVA A LOS PRINCIPALES EFECTOS, LOGROS, DIFICULTADES E INSUFICIENCIAS EN LO QUE SE REFIERE A

CADA ACTIVIDAD CONTINUA DEL PROGRAMA EN 1979-igao

RESUMEN

En su parte primera, este documento analiza el progreso realizado y los re- sultados obtenidos en la aplicación paulatina del sistema de evaluación de la Unesco.

En la parte segunda*, según lo dispuesto en 18 C/Res., 10.1, el documen- to analiza los principales efectos, logros, dificultades e insuficiencias en lo que se refiere a cada actividad continua del programa durante los primeros 18 meses del bienio actual.

L a cual se distribuirá riiás adelante.

21 C/ll Parte 1

1 NTRODUCCION

1.

el Consejo Ejecutivo y la Secretaría. Dicho interés y la intensificación de los esfuerzos de la Orgmización en materia de evaluación han sido favorecidos por la manera más sistemática de concebirse en la Unesco la planificación, la programación y el establecimiento del presupuesto durante los Últimos seis años. Las principales etapas de este proceso son las siguientes: apro- bación por la Conferencia General en su 19a. reunión del primer Plan a Plazo Medio relativo a los años 1977-1982, y nueva presentación del presupuesto bienal en el documento 20 C/5. El Plan a Plazo Medio es importante desde el punto de vista de la evaluación porque permite que dicha actividad se sitúe en un marco preciso. L a innovación que en el documento 20 C/5 cons- tituye la indicación de los "resultados esperados" durante el ejercicio bienal en cada tema del programa es también un hecho importante que contribuirá a la evaluación de las actividades del programa.

2. Se realizó un gran progreso hacia la sistematización del enfoque de la Unesco en materia de evaluación cuando el Consejo Ejecutivo, en su 104a. reunión, examinó y aprobó el "Infor-

m e preliminar del Director General sobre los estudios emprendidos en materia de evaluación de las actividades del programa'' (doc. 103 EX/10). En la misma reunión, el Consejo Ejecutivo (decisión 4.3) aprobó el marco conceptual en el que debia ponerse en ejecución progresivamente un sistema integrado de evaluación. Después de aprobar las propuestas del Director General, el Consejo Ejecutivo recomendó que los trabajos de evaluación se inspiraran en loa principios siguientes:

Durante los Últimos años, la evaluación de las actividades de la Organización se ha conver- tido en un tema de interés primordial para los Estados Miembros, la Conferencia General,

a) la evaluación debe integrarse en el proceso de planificación, de programación y de establecimiento del presupuesto, y debe introducirse de un modo progresivo y siste- mático para tener en cuenta, por una parte, las necesidades de una verdadera fun- ción de evaluación,~, por otra, el progreso de los mbtodos y la necesidad de no pro- ducir costos excesivos;

b) la evaluación debe emprenderse teniendo presentes:

i) el carácter específico de las actividades de la Organización,

ii) la necesidad de tener debidamente en cuenta sus aspectos cualitativos, iii) las necesidades de una mayor armonización de los métodos y la terminología

en el seno del sistema de las Naciones Unidas, y

iv) la experiencia adquirida en ese sistema;

c) la evaluación debe ser un instrumento encaminado a:

i) precisar y adaptar la definición de los objetivos, los temas, los resultados esperados y las actividades del programa, de modo que se mejoren su eficacia y su pertinencia,

ii) mejorar la ejecución de los programas y actividades, y iii) corregir en el curso de la ejecución los errores y las deficiencias,

ya sea en la concepción o en la realización de las actividades;

d) la evaluación debe referirse, cuando ello sea posible, a:

i)

ii) su impacto,

iii) su pertinencia, y

iv)

la evaluación debe tener en cuenta, en una perspectiva interdisciplinaria u horizontal:

i) los aspectos generales de las actividades de la Unesco,

ii) las finalidades de su Constitución, y iii) la función de la Organización en el mundo actual;

la eficacia de las actividades,

el rendimiento de los medios y de las modalidades puestos en práctica;

e)

21 C/ll Parte 1 - pág. 2

f) la evaluación de los objetivos, los temas y las actividades del prograrria, debe r ~ 2 a - lizarse teniendo en cuenta el enfoque del análisis de sislerrias mencionado en el do- cumento 103 EX/10, y debe prestarse una atención especial a los trabajos de síntesis basados en la red de relaciones entre los diferentes niveles jerai-qiiizados de los rc.- sultados esperados;

g) en general, la evaluación debe ser descentralizada y basarse en una ~riiloevaluacibii ctiya puesta en práctica exige que cada especialista del programa esté farriiliurizado con las técnicas de evaluación mediante una acción adecuada de Eorrriación y I'ei'fecciori~iiriieiito;

h) en el plano central, las tareas deberían consistir en:

i) organizar y sistematizar las evaluaciones iniciales emprendidas en los dile~*erilco sectores del programa, sin dejar por ello de asociar éstos, en ciiarilo se i.cf'ierc3 al aspecto técnico, a la fase final de los trabajos,

ii) ejercer funciones de estímulo, apoyo, formación y coordinacióri, establecci. IIOI'III~S y criterios de evaluación, elaborar y adaptar métodos, y obsciwir la foi.iri:i en que' se aplican los resultados de la evaluación;

i) en el marco de los trabajos efectuados por la Secretaría, la evaliiacióti, y eri ~ u ~ ~ ~ i ~ ~ i i l a r la relativa a los impactos y objetivos a plazo medio, debe realizarse i.ec:ubaiido, c'i cuanto sea necesario, la participación de los Estados Miembros, del ('oriseju :jccuti- vo, de expertos ajenos a la Organización y, si procede, de personas o iristitucioiies que se beneficien de su acción;

j) si bien los conceptos de base y las técnicas establecidas para evaluar las actividades en los campos de competencia de la Unesco son aplicables a la vez a las activitladc:~ del programa ordinario y a las financiadas con recursos extraI)resiii)iieslar.ios, debcii adoptarse, en cooperación con los Estados Miembros y las fuentes de firiarici~iriiieiito interesados, enfoques específicos para evaluar las actividades opemcioriales;

3. D e conformidad con la decisión del Consejo Ejecutivo, en 1978 comenzaron a tomarse las primeras medidas necesarias para aplicar progresivamente el sistema de cvaltiacióii pro-

puesto en el Informe Preliminar del Director General (103 EX/10). expone el estado actual de los trabajos, los resultados obtenidos y la tarea que queda por cu~ii- plir .

IS1 presente documento

Principios, objetivos y estructura del sistema de evaluación interna de la TJnesco

4. Las propuestas presentadas por el Director General en materia de evaluación y aprobadas por el Consejo Ejecutivo en su 104a. reunión se inspiraban en dos principios fundamentales.

Primero, se estimaba que era indispensable que la evaluación estuviera integrada plenamente en el proceso de planificación, de programación y de establecimiento del presupuesto. Sólo gra- cias a una integración tal puede esperarse el logro de uno de los objetivos principales de la eva- lucación: mejorar desde ahora y en el futuro la toma de decisiones y la gestión y proporcionar en el momento oportuno informaciones analíticas sobre los resultados de las actividades de la Unesco. En segundo lugar, las propuestas iniciales relativas a la evaluación se inspiraban en el principio fundamental siguiente: para que la evaluación permita adquirir los conocimientos más Útiles sobre las operaciones futuras y para que ejerza el mayor impacto sobre las misnias, deberá ser realizada, en primer término, por los que tienen las responsabilidades más direc- tas en el nivel de los programas. Ello explica la decisión de hacer especial hincapié en las ac- tividades de evaluación descentralizadas y basadas en una autoevaluación.

5. E n el sentido más amplio, las actividades de evaluación de la Unesco tienen un objetivo tri- ple: primero, reunir informaciones sistemáticas y objetivas sobre los fines, las modalida-

des de funcionamiento y los resultados de las actividades del programa de la Unesco con miras a facilitar la selección, la concepción, la programación y la aplicación de los programas, de los procesos y de las actividades emprendidas; segundo, permitir que la Organización a su debido tiempo proceda a un análisis critico de su experiencia relativa a los programas pasados y actua- les, y aprovecho los resultados del mismo en sus actividades futuras; tercero, -y este objetivo es más general- contribuir al esfuerzo global que consiste en proporcionar elementos de conta- bilidad de gestión para una utilización Óptima de los recursos de la Organización

21 Clli Parte 1 - pág. 3

6. ],as I)1*oi)iiestas I)reliiiiiriares del i)irector Gerieral relativas a la evaluación se expusieron eii el dociiiiierito 1 O 3 15X/10 teniendo en cuenta dichos principios y dichos objetivos. Es sa-

bido que en esas 1)rol)iiestas el 1)irector General hacía hincapié sobre todo en la creación de las c:ondiciones adecuadas para i’nvorecer una organización descentralizada de las actividades de evaluaciOn. Sc trataba de que cada unidad del programa y cada especialista del programa cono- cicruii siiI’icieriteriieritc las técnicas de evaluación a fin de utilizarlas en sus tareas de planifica- c.iOii y cjcc:iiciOn de los prograirias. 1)eritr.o de la Oficina de Estudios y Programación, un servi- cio ceritixl de evaluación ejercería í‘iinciones de estírriulo, apoyo, formación y coordinación en iriateria de evaliicación. I>c)I* íiltiiiiv, se decidió que las actividades iniciales de evaluación se oricrilaraii eii c tiatro direcciones I)rincil)ales: i) evaluación de las actividades del programa; ii) evaliiacióii sintética de los teiiias del programa; iii) estudios centrados en la creación de un sisteiiia de eva1ti:iciOii integrado; iv) estudios relativos a evaluaciones selectivas.

l’rogresos realizados en la a1)licacióii de las primera medidas tendientes a amr)liar el alcance del sistema de evaluación de la Unesco

7. I)csl)ti& de casi dos anos de csí’uerzos intensos para aplicar las medidas tendientes a aumen- tar las actividades dr: evaluación ai)robadas por el Consejo Ejecutivo en su 104a. reunión,

iin 1leg;idc) el ~iioiiietito de considerar 10s: 1)rogresos realizados. kh lo relativo a la organización, la r-esl~onsal)ilidad de la oi*ientación y la coordinación del establecimiento de nuevos procedimien- tos de evaluaci6ri se corifi6, en el iiivei ccriti-al, a la Oficina de 1Cstudios y Programación, depen- dierite del Siibdirectoi. (; ciieral 1)ara los 1i;sttidios y la I’rograniación. desde chl cwiiiicnzo, a diclia unidad central le corresponde principalmente alentar, apoyar, prepa- rar y cooixliiiar los esfuerzos de evaluación en el marco de la organización descentralizada de las actividades de evaluación. ‘i’ariibién le corresponde vigilar la aplicación de las actividades de evaluaci0ii y el seguiiiiieiito de sus recomendaciones. A este respecto, se reconoce que la ci*eación de un sistema de evaluación no basta por sí sola pues la evaluación únicamente puede ser eí’icaz si sus resultados se tiií’uriden y si se aplican las recomendaciones que contiene.

8. Ilctros;l~ectivari~e~ite, 1)ai’ece q u e la experiencia lia justií’icado la decisión de confiar diclia i.esi)(,iisat)ili<lad central de evaluación a la Oficina de Hstudios y Programación. Esa deci-

sión coritribiiy0 a integrar en un nivel central la responsabilidad de la planificación, la progra- mación, el estableciniiento tiel presupuesto y la evaluación, y permitió que, a medida que los medios se desarrollaban, la evaluación deserripefiara el papel que le corresponde en el ciclo más amplio (ltie, eriilxzando en la planificación y continuando por la programación, el establecimien- to del presu1)iiesto yla aplicación, termina en la evaluación. Los recursos consagrados exclusi- vamente a la evaluación en el nivel central han seguido siendo limitados -un funcionario del cua- dro orbrfinico- diirante dicha fase inicial. aumento de dichos recursos.

Tal como se estableció

Un mayor desarrollo del sistema requerirá un marcado

9.

se basó, ante todo, en el 1)rincipio de que todas las actividades de evaluación debían orientarse directamente hacia la toma de decisiones en materia de programas. Una evaluación semejante es niás bien un instrumento de gestión que de investigación. E n definitiva, su valor sólo podrá justificarse en la medida en que vuelva a introducirse en el proceso de gestión. cipio que presidió la selección que se realizó durante esa fase es la decisión de aplicar progre- sivamente el sistema de evaluación. Se consideró que dicho método progresivo era necesario a la vez para integrar verdaderamente el sistema de evaluación en el proceso de planificación, programación y establecimiento del presupuesto, y para utilizar los recursos existentes de la mejor manera posible. La evaluación se practicó esencialmente en cuatro grandes campos de actividades:

Sobi.e la base del método conceptual antes expuesto, se trataba de identificar a continuación, de nianera selectiva, las actividades de evaluación que había que emprender. La selección

El segundo prin-

a) Evaluación de las actividades del programa

10. E n lo rel.ativo a la evaluación de las actividades del programa, las primeras medidas impli- caban una sistematización y un mejoramiento de las prácticas ya vigentes.

al final de cada año, durante el ejercicio de programación anual (preparación de los PAD - detalles de las actividades del programa que consisten en anualizar el programa y presupuesto bienal), cada unidad del programa efectúa una estimación de las actividades en curso, con miras a la formulación de las nuevas actividades que habrá que emprender. Como en el pasado no se realizó dicha estimación de manera sistemática, las posibilidades de mejoramiento eran nume- rosas. Se han tomado medidas para mejorar sensiblemente ese proceso.

Por ejemplo,

21 C/ii Parte 1 - pág. 4 11. No obstante, resultaba evidente que en la aplicación de un sistema de evaluación de las ac-

tividades del programa, debían tenerse en cuenta las consideraciones relativas a los costos. Los recientes documentos de programa y de presupuesto bienal contienen casi 800 actividades de programa diferentes, que abarcan una gama muy variada. No hubiera sido posible ni convenien- te tratar de imaginar un solo método estricto de evaluación e impornerlo al conjunto de dichas actividades.

12. El método cuya adopción parecía razonable para una evaluación sistemática consistía en tra- tar de elaborar una red de criterios e indicadores para cierto número de actividades tipo,

y establecer un sistema de vigilancia continua de la ejecución del programa que intentara reem- plazar el sistema actual de informes financieros orientado hacia las aportaciones por un siste- m a más orientado hacia los resultados. Es lo que se hizo, y el funcionamiento del sistema de informes sobre la ejecución del programa, que se aplicará a partir del ejercicio presupuesta- rio 1981-1983 a una gama cada vez más amplia de actividades del programa está descrito en la introducción del Director General al documento 21 C/5 (párrafos 244-253). Por consiguiente, sin dejar de alentar la práctica de la evaluación y la elaboración de metodos que permitan una generalización progresiva, es conveniente, durante algunos ejercicios bienales, tender hacia un perfeccionamiento y un mejoramiento de las prácticas actuales de estimación. Se piensa que hay que disponer de cierta experiencia para definir ulteriormente y en términos adecuados el volumen y el nivel de evaluación, es decir, las actividades que es posible evaluar sobre bases rigurosas y, entre ellas, aquéllas que justifiquen la aplicación de métodos complejos de evalua- ción.

13. Dado que se decidió que la primera evaluación de las actividades del programa debía ser muy descentralizada y reposar sobre la autoevaluación, hubo que hacer un esfuerzo impor -

tante para comenzar a proporcionar formación y recursos a fin de que todos los especialistas del programa pudieran familiarizarse con las técnicas de evaluación. A tal efecto, se publicó un glosario de los términos relativos a la evaluación de la Unesco, y se tomaron medidas para asegurar su amplia difusión, incluso entre todos los nuevos funcionarios cuando asisten a su primer curso de orientación. A tales medidas si&ieron la elaboración y la iniciación de un nue- vo curso de formación del personal que se refiere precisamente a la utilización de las técnicas de evaluación en el marco de las actividades de la Unesco. Las actividades de formación de es- pecialistas del programa que se están utilizando en la esfera de las técnicas de evaluación se desarrollarán considerablemente durante el ejercicio presupuestario 1981 -1 983.

b) Evaluación sintética de los temas del programa

14. El nivel de evaluación que parece merecer una atención particular por parte de los Órganos rectores de la Organización es el de la síntesis de los resultados de la evaluación de las

actividades bienales concebidas en relación con un tema; se trata de los resultados de la eva- luación de una fracción bienal de un tema del programa. En efecto, ese es el nivel al que los Órganos rectores podrán enterarse de una manera sintética y significativa de la ejecución de los programas y señalar correlativamente directrices con miras a la orientación y formulación de programas futuros.

15. Para mejorar los resultados de la evaluación a dicho nivel, hasta este momento se han to- mado medidas en dos campos: en primer lugar, se está realizando un esfuerzo constante

para lograr mayor coherencia en la programación bienal. Más precisamente, esto es lo que ha llevado a la introducción de la noción de "resultados esperados" a nivel de los temas en el documento 20 C/5. Tal noción sigue utilizándose en el documento 21 C/5, donde se ha procu- rado dar más rigor y precisión a estas formulaciones. Sin embargo, sólo en el marco del próximo Plan a Plazo Medio pueden esperarse grandes progresos en la clarificación y el mejo- ramiento de las definiciones de los objetivos, los temas, los resultados esperados y las activi- dades del programa. E n segundo lugar, se tomaron medidas importantes para mejorar la cali- dad de la evaluación en el sistema de informe bienal sobre la ejecución del programa. E n es- te campo, el documento principal es el Informe C/3 del Director General sobre la actividad de de la Organización; se han tomado las primeras medidas para reforzar el carácter de documen- to de evaluación del 21 C/3 -"Informe del Director General, 1977-1978"- y dicho carácter se acentuará aún más en el documento 22 C/3. El Consejo Ejecutivo, en su 107a. reunión (decisión 4.1.2) tomó medidas para vincular sus propios estudios a fondo sobre la base del documento C/3, con los progresos realizados en el sistema de evaluacibn de la Unesco. Por Último, con- vendría llamar la atención sobre el documento C/ii que, transcurridos dos tercios de cada ejercicio presupuestario, ofrece una estimación preliminar de la ejecución del programa por terna. riza por una orientación cada vez más acentuada hacia la evaluación.

El documento C/li actual es el tercer documento de este tipo en la serie, y se caracte-

21 C/il Parte 1 - pág. 5

c) Eudios que se han de emprender con miras al establecimiento de un sistema de evaluación integrado

--___

16. Tal corno lo liemos indicado, ya se emprendieron estudios de ese tipo y constituyen la base de las propuestas presentadas por el Director General en los párrafos 244-253 del docu-

iiiento 21 C'/5, relativos al establecimiento de un sistema de evaluación integrado, La aplica- ción de dicho método de evaluación integrado exigirá progresos metodológicos en tres sectores: una í'or~~iulación de los resultados esperados en términos que se presten a la verificación y, por ende, a la evaluación; la elaboración de indicadores cuantitativos y cualitativos que sirvan pa- ra comparar las previsiones y las realizaciones; y el desarrollo de "técnicas de diagnóstico" para la exl'licacióii de las diferencias entre previsiones y realizaciones.

17. Dicha evaluación integrada debería constituir un instrumento que sirva a los responsables del progrania en el cumplimiento de sus tareas y ofrecer una base para la toma de decisio-

nes relativas a la ejecución del programa y la preparación de los nuevos programas. tanto, debería permitir: a) obtener una información lo más objetiva posible sobre las activida- des en curso tendientes a mejorar sus condiciones de ejecución; b) permitir que se aproveche la experiencia directa de la ejecución del programa con miras a mejorar la elaboración de los I)rogranias; c) proporcionar elementos que permitan emitir un juicio de carácter más general sobre la validez de las estrategias y de las modalidades de acción utilizadas.

Por lo

d) 15studios con miras a evaluaciones selectivas --- 18. En el "Itil'orinc Preliminar del Director General sobre los Estudios Emprendidos en Mate-

ria dc 1q:valuación de las Actividades del Programa" (doc. 103 EX/10), también se proyec- taba la realización de estudios de evaluación ad hoc. Dichos estudios estaban destinados a de- niostrar la 1)ertinencia y los impactos de los objetivos del Plan a Plazo Medio, y a analizar las grandes oi-ieritaciones adoptadas por la Organización.

19. Durante el presente periodo bienal se han realizado dos grandes evaluaciones de este tipo. E n primer lugar, la Unesco fue invitada por la Dependencia Común de Inspección de las

Naciones Unidas a participar en una evaluación de las actividades del sistema de las Naciones ZJnidas en Sri Lanka, realizada con los auspicios de la Dependencia Común. emprendido a pedido del Gobierno de Sri Lanka y con plena participación del mismo, la Depen- dencia Común intentó evaluar por primera vez la totalidad de las actividades del sistema de las Naciones Unidas en un país determinado. El informe de evaluación (doc. JIU/REP/79/16) fue distribuido a todos las instituciones del sistema de las Naciones Unidas, y sus recomendaciones constituyen actualmente el objeto de un examen atento. La Unesco, por su parte, ofreció una experiencia muy Útil a este nuevo tipo de evaluación. La segunda gran evaluación ad hoc, que todavía está en curso, es un estudio conjunto PNUD-Unesco sobre la eficacia del elemento "cooperación técnica" en ciertos proyectos nacionales en materia de innovaciones y reformas pedagógicas. ses, es determinar en qué medida el aporte PNUD-Unesco contribuyó a traducir las opciones generales en actividades concretas eficaces. Una de las características notables de este estudio es la participación total de los países en cada una de las evaluaciones de proyectos. El informe final se publicará a comienzos de 1981.

En este estudio,

El principal objetivo de esa importante evaluación, que abarca más de veinte paí-

20. Se acepta ya sin discusión la importancia de este tipo de evaluación, sobre todo su utilidad para la formulación del próximo Plan a Plazo Medio. Tal como lo subraya la introducción

al documento 21 C/5, la evaluación constituye uno de los ejes de los trabajos preliminares para la preparación del segundo Plan a Plazo Medio; éste debería basarse no sólo en estudios pros- pectivos sobre la evolución a largo plazo en las esferas de competencia de la Organización, sino también en un conocimiento profundo de los defectos y las virtudes de los medios y las modali- dades de su acción. Además, la Unidad Central de Evaluación de la Unesco organizará activida- des de evaluación ad hoc durante el ejercicio financiero 1981-1983.

Perspectivas de evolución del sistema interno de evaluación de la Unesco

21. Tal como lo hemos subrayado, nos hallamos en las etapas iniciales de la aplicación del sis- tema aprobado por el Consejo Ejecutivo en la decisión 104 EX/3.4.2.2. Queda mucho por

hacer, y esto, en sí mismo, está de acuerdo con la decisión del Consejo Ejecutivo en favor de la introducción progresiva de un sistema descentralizado. Conviene recordar que en su recien- te estudio a fondo sobre las "relaciones entre la programación, el planeamiento, la elaboración del presupuesto y la evaluación a través de la ejecución del programa de la Organización" (doc. 109 EX/SP/RAP/l Rev.), tres miembros del Consejo Ejecutivo llegaron a la conclusión si- guiente: "En conjunto, la Unesco ha progresado tanto en la labor global de evaluación como cualquier otro de los organismos del sistema de las Naciones Unidas, y más que la mayoría de

21 c/11 Parte 1 - pág. 6 ellos en ciertas facetas de esta actividad. La asignación de responsabilidades, la creación de servicios orgánicos y una fiscalización básica bastante generalizada de las actividades básicas en los distintos sectores del programa dan fe de que la Secretaría tiene conciencia de la impor - tancia de esta empresa, así como de la capacidad del personal de llevar a cabo tales funciones" (párr. 66).

22. La conclusión del estudio a fondo efectuado por el propio Consejo -conclusión que el Director General hace suya- es que sigue siendo válida la estrategia fundamental de evaluación apro-

bada por el Consejo en su decisión 104 EX/4.2. Cabe recordar que dicha estrategia se caracte- riza principalmente por la introducción progresiva y sistemática de un sistema descentralizado de evaluación plenamente integrado al proceso de planificación, programación y establecimiento del presupuesto. Al hablar de la experiencia adquirida en este campo, se pueden delimitar al- gunas de las grandes cuestiones que habrá que tratar a medida que evolucionemos hacia un sis- tema más operacional.

a) Sistematizar y organizar las actividades de evaluación con miras a una gestión eficaz

23. En el informe preliminar de 1977 sobre los estudios de evaluación, el Director General es- cribió: "Pero no basta con establecer un sistema de evaluación, porque la evaluación como

cualquier otra medida encaminada a mejorar la gestión, sólo podrá ser eficaz si se dan a cono- cer sus resultados y si se aplican sus recomendaciones. Existe una tendencia general a no tener en cuenta las recomendaciones de evaluación, ni siquiera las de carácter constructivo. Por con- siguiente, se ha de admitir que para que se obtengan efectos benéficos reales a largo plazo, el sistema de evaluación debe incluir un mecanismo integrado de verificación que sirva para la de- terminación e información periódica de las medidas que se hayan tomado para aplicar las reco- mendaciones, así como de las razones de su falta de aplicación. Esta función, que consistiría en controlar todas las evaluaciones, debería correr a cargo de la Oficina de Estudios y de Pro- gramación" Este juicio conserva toda su pertinencia cuando pasamos a la fase si- guiente de la aplicación de nuestro sistema de evaluaci6n. La estructura de las actividades de evaluación, su proceso y las modalidades de participación descansan ya sobre bases sólidas. Hace falta reunir ahora los diversos elementos de estudio, análisis, examen y evaluación en un proceso sistemático, aplicable a toda la Organización. De conformidad con las medidas ex- puestas en el documento 103 EX/10, la Oficina de Estudios y Programación deberá continuar asumiendo la responsabilidad principal de la definición y la coordinación de los esfuerzos cre- cientes en la esfera de la evaluación. cada vez más pesadas a medida que esta acción cobre amplitud, será indispensable que disponga de recursos suficientes y del personal necesario.

,

(parr. 41).

Dado que sobre esa Oficina recaerán rápidamente cargas

b) Lograr que los países participen más plenamente en los esfuerzos de evaluación

24. La Unesco tomó medidas innovadoras para lograr que los países participen con eficacia en las evaluaciones de las actividades de la Organización que se realizan a nivel nacional. La

evaluación conjunta PNUD-Unesco, que está en curso y que se refiere a ciertos proyectos rela- tivos a reformas e innovaciones pedagbgicas, ilustra el éxito de tal participación. Sin embargo, convendrá tomar otras medidas en relación con el aumento de los esfuerzos desplegados por la Unesco en la esfera de la evaluación, para que esta política en favor de la participación nacional no aminore su ritmo. L a descentralización creciente del programa de la Unesco hace que la co- laboración entre los países y la Organización en materia de evaluación resulte más oportuna y necesaria. A este respecto, el ejercicio presupuestario 1981-1983 tendrá una importancia par- ticularmente decisiva. Habrán de tomarse medidas, y deberá hacerlo sobre todo la Oficina de Estudios y Programación, para coordinar los esfuerzos de evaluación de la Unesco en función de tales necesidades.

c) Perfeccionamiento de las técnicas y de los sistemas de evaluación

25. Durante el ejercicio financiero 1981-1983 la Unesco utilizará ampliamente el sistema de vi- gilancia continuá de los resultados, descrito en el documento 21 C/5. Aún cuando este sis-

terna se considere muy prometedor, se está de acuerdo en que habrá que elaborar y ensayar otras técnicas y otras orientaciones. La evaluación deberá ser un instrumento Útil para aclarar y adaptar la definición de los objetivos, de los temas, de los resultados esperados y de las acti- vidades del programa. Será un esfuerzo particularmente decisivo en los trabajos a que da lugar el segundo Plan a Plazo Medio. Además, habrá que proseguir la compleja tarea que consiste en perfeccionar indicadores suficientemente sensibles para medir los progresos realizados en direc- ción a los objetivos cualitativos. Se han consagrado muy pocos recursos a la elaboración de

21 C/ll Parte 1 - pág. 7

técnicas que contribuyan a evaluar los progresos en términos que no sean los términos econó- micos más estrictos y restrictivos. nicas que permitan evaluar la actividades descentralizadas del programa.

26. En toda actividad de evaluación de la Unesco, pero sobre todo en la elaboración de técnicas y concepciones, debemos recordar que la orientación dinámica del programa de evaluación

se propone hacer de esta Última un instrumento cuya finalidad sea ante todo la decisión, y cuyos resultados estén vinculados con el proceso de toma de decisiones, tanto en el nivel operacional como en el político. Resulta demasiado tentador para los especialistas de la evaluación el de- jarse llevar por las investigaciones metodológicas y actuar como si trabajaran en un proyecto de investigación y no como miembros de un sistema de gestión. Sabemos muy bien que los res- ponsables políticos y los Órganos intergubernamentales sólo continuarán interesándose y prestan- do su apoyo a la evaluación si los resultados proporcionan datos Útiles para la planificación, la estrategia de la programación y las decisiones de política general. ,

Por otra parte, es muy urgente el establecimiento de téc-

d)

27. Es bien sabido que uno de los puntos más débiles del ciclo de planificación, programación, elaboración del presupuesto y evaluación es la ausencia de definiciones de objetivos bien es-

tructurados para las actividades propuestas. Los objetivos -es decir, el objeto y la meta de una actividad, los cuales representan una situación deseable que se supone que dicha actividad ha de crear- constituyen la base sobre la que se edifica una metodología eficaz de gestión y evaluación. Se trata de conseguir que cada programa o actividad se base en la identificación y la descripción de un problema, seguidas por la formulación de los objetivos, con indicación clara de la decisión, la actividad o el cambio esperados como consecuencia directa de las actividades del programa. En otros términos, un objetivo debería responder a las preguntas siguientes:

Mejoramiento de la definición de los objetivos

- ¿Qué resultado preciso se espera de la actividad considerada, si se realiza bien y a tiempo?

¿Por qué se emprende la actividad en cuestión?

6-

.Cuándo se obtendrá el efecto buscado? 6-

- - .Cómo se obtendrá el efecto buscado? -

28. E n la práctica no resulta fácil llegar a objetivos definidos con tanta claridad. Buena parte de nuestro primer esfuerzo de evaluación deberá consagrarse a la formulación de los obje-

tivos en términos claros, sistemáticos y verificables. Una de las dimensiones principales del trabajo de evaluación, que la Oficina de Estudios y Programación realizará durante los dos años próximos, consistirá en contribuir a mejorar desde este punto de vista los objetivos del segundo Plan a Plazo Medio, y a perfeccionar aún más la presentación del Programa y del Presupuesto (C/5).

Primeros resultados de la actividad de evaluación de la Unesco

29. Los resultados de la evaluación se presentan al Consejo Ejecutivo y a la Conferencia Gene- ral en diferentes formas. E s evidente que constituyen lo esencial de los documentos C/3 y

C/ll, pero también aparecen en las modificaciones realizadas en los presupuestos bienales, a medida que se utilizan las lecciones de la experiencia en las operaciones de programación si- guientes. No obstante, respecto al informe que ha de redactarse sobre la situación del sistema de evaluación en la Unesco, se decidió incluir allí una amplia muestra de los resultados de las actividades de evaluación de 1979 y 1980. Conviene recalcar que se trata de una muestra y no de la lista completa de todas las operaciones de evaluación realizadas en la Casa. Dicha mues- tra se ha constituido de manera que dé una idea de conjunto sobre el tipo de actividades empren- didas y los resultados obtenidos.

30. Las operaciones de evaluación comprendidas en dicha muestra varían mucho en cuanto a la concepción, el rigor y el estilo. E n cierta medida, tal diversidad se explica por la opción por

un sistema descentralizado. También se explica por el hecho de que el sistema de evaluación de la Unesco está aún en sus comienzos, y porque es necesario consagrar más recursos a tales ope- raciones. A medida que el sistema se desarrolle, los informes que se redacten sobre los resul- tados obtenidos ofrecerán un punto de comparación más sólido para evaluar los progresos reali- zados. A tal efecto se tomarán medidas en cuanto se elabore el informe del Director General sobre las actividades de la Organización (22 C/3), a fin de reforzar su carácter de documento de evaluación. En tal informe, se confirmará la tendencia a evaluar los progresos del ejercicio bienal de manera más concisa y en el momento más oportuno. El informe seguirá incluyendo una Introducción del Director General que presentará una visión de conjunto y una síntesis de los

21 C/ll Parte 1 - pág. 8 hechos que se produjeron durante el periodo considerado, pero subraya1.á y actualizará, en el texto mismo, la evaluación de los principales resultados del programa y de los problemas plan- teados por su realización presentada en el documento C/ 11. Dado que la 1)resentaciÓn del docu- mento C/3 sigue ahora la del C/4 y del C/5, resultaría mucho m á s fácil exaniiiiar y comparar los textos. El documento C/3 y su paralelo, el C/ll, serán los dos grandes textos que preseii- ten los resultados del programa en términos de evaluación.

EDUCACION

Evaluación del Programa de subsidios de viaje para los responsables de la educación de los trabajadores y de la educación cooperativista (1967-1978)

31. E n su forma actual, el programa de subsidios de viaje para los responsables de la educación de los trabajadores y de la educación cooperativista, se inció en 1967, en sustitución de los

programas intrarregionales de intercambios de trabajadores que habían existido hasta entonces . E n el marco de dicho programa, los subsidios deben permitir que los beneficiarios realicen es- tudios e intercambien experiencias en el campo de la educación de adultos. En un comienzo los subsidios se reservaban de preferencia para los viajes educativos de carácter regional y la se- lección de los participantes debía hacerse en función de la contribución que pudieran hacer. ii las actividades educativas de sus organizaciones o de la Unesco (véase el documento 14 C/5 Aproba- do). Durante los ejercicios posteriores, los intercambios interregionales fueron objeto de una amplia aceptación y se recomendó estudiar proyectos innovadores, tanto por su contenido coino por los métodos utilizados. Por lo demás, los documentos 17, 18 y 19 C/5 dispusieron que en lo sucesivo se daría prioridad a los nacionales de los países en desarrollo.

32. Debe señalarse que en el marco de este programa la Unesco cubre los gastos de viaje; los gastos de estancia corren por cuenta de las organizaciones beneficiarias o de los propios

becarios, o bien, cosa que ocurre a menudo, de las organizaciones que los acogen. L a mayor parte de los subsidios se otorgan a los miembros de las organizaciones nacionales afiliadas a las siguientes cinco organizaciones internacionales no gubernamentales, reconocidas por la Unesco como entidades consultivas de la categoría "A":

Alianza Cooperativa Internacional Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres Confederación Mundial del Trabajó Federación Internacional de Asociaciones Educativas Federación Sindical Mundial

Esas organizaciones cooperan con la Unesco desde que la m a de intercambio de trabajadores en 1952.

Obreras

Organización lanzó el primer progra-

33. Tras doce años de funcionamiento, se observó que sería Útil realizar una evaluación de di- cho programa desde su comienzo y bajo el doble aspecto de la conformidad de los resulta-

dos con los objetivos a los que apuntaba la Unesco y con aquellos que deseaban alcanzar las or- ganizaciones beneficiarias (véase el documento 20 C/5 Aprobado). E n febrero de 1980 se con- certó un contrato para la realización de ese trabajo con un experto exterior, el Profesor Henri Desroche, Director del Coliege Cooperatif de París. La evaluación se refiere al periodo 1967- 1978, durante el cual el programa recibió un monto total de 682.500 dólares, lo que permitió otorgar subsidios a unos 1.000 beneficiarios originarios de la mayor parte de los Estados Miem- bros de las diferentes regiones del mundo. Por una parte, la evaluación se basa en el estudio y el análisis de la documentación disponible en la Unesco -notas explicativas, fichas individua- les de los beneficiarios, correspondencia, informes de los beneficiarios- y por otra, en inves- tigaciones realizadas con la colaboración de los responsables de las organizaciones interesadas.

34. Como la evaluación aún no ha terminado (el documento final se espera para octubre de 1980) no es posible presentar conclusiones. No obstante, los resultados de la evaluación se ten-

drán en cuenta en la ejecución del programa para 1981-1983 (véase el documento 21 C/5, párr. 1309). Conviene recordar desde ahora que en numerosísimas oportunidades las organizaciones beneficiarias han hecho hincapié en la enorme importancia que atribuyen a dicho programa de subsidios, único programa de la Unesco cuyo acceso reservado a los trabajadores y cuya ejecu- ción favorece la comunicación directa entre los responsables de las actividades educativas desti- nadas a la población activa.

21 C/ll Parte i - pág. 9

'í'euia i/i. 5 - 2.3/03 - Renovación del Plan de Escuelas Asociadas Evaluación del Plan -

Introducción

35. Mediante la resolución 1/1.5-2.3/1, la Conferencia General invitó al Director General a evaluar los métodos de trabajo y el contenido pedagógico del Plan de Escuelas Asociadas

con ayuda de evaluadores externos, fundándose en la Recomendación sobre la educación para la cotnprensión, la cooperación y la paz internacionales, y la educación relativas a los dere- chos humanos y las libertades fundamentales. La evaluación tenía por objeto introducir mejo- ras cualitativas gracias a la adopción de métodos más innovadores y creativos, a fin de que el Plan de Escuelas Asociadas constituya un instrumento más eficaz de educación para la compren- sión internacional. Los resultados de la evaluación servirán para determinar la acción futura y los medios de introducir unas actividades análogas en determinadOs establecimientos de en- señanza superior.

Ilesarrollo de la evaluación

36. Para llevar a cabo esta evaluación, la Secretaría recurrió a dos consultores: el Dr. Stacy Churchill, Coordinador de Investigación y Desarrollo del Ontario Institute for'studies in

Education, Ontario (Canadá), y el Dr. Issa Omari, Director del Departamento de Educación de la Universidad de Dar-es-Salaam, Dar-es-Salaam (Tanzanía).

37. La evaluación comprendió las cuatro fases siguientes:

Fase 1: Preparación de la evaluación (junio/julio de 1979)

38. E n colaboración con la Secretaría, los consultores concibieron el enfoque metodológico pa- ra la evaluación y prepararon los intrumentos necesarios: un cuestionario (18 páginas) que

debían rellenar los coordinadores nacionales del Plan; un cuestionario (14 páginas) dirigido a tres Escuelas Asociadas seleccionadas por los coordinadores nacionales en cada país; y unos principios rectores para la redacción de estudios de casos relativos a la evaluación del Plan por países.

Fase 11: Envío y análisis de los cuestionarios y preparación de los estudios de casos (septiembre de ~~ ~. -~ -180)

-- ? 1979 - marzo de 1:

39. Los cuestionarios se enviaron a 66 de los 74 Estados Miembros que participan en el Plan; los ocho países restantes fueron invitados a realizar estudios de casos.

dos Miembros devolvieron los cuestionarios completados y la Secretaría analizó sus respuestas. Siete Estados Miembros aceptaron preparar estudios de casos (República Federal de Alemania, Argentina, Colonibia, Japón, Mauritania, Filipinas y Polonia).

Veintinueve Esta-

Fase 111: Reunión de trabajo y viajes a los Estados Miembros (abril - mayo de 1980)

- " ~

40. En una reunión de trabajo celebrada en la Sede, se presentaron a los consultores los resul- tados de los cuestionarios y los estudios de casos, así como otras informaciones que ellos

habían solicitado. Después de esa reunión, los consultores viajaron a los Estados Miembros que había preparado estudios de casos (una semana por país), con objeto de examinar el funciona- miento del Plan en cada uno de ellos.

Fase IV: Redacción y presentación del informe (mayo - julio de 1980)

41. Después de su misión, los consultores presentaron un informe final de 170 páginas sobre la evaluación del Plan basado en sus reuniones de trabajo en la Sede, los resultados de los

cuestionarios, los estudios de casos y el trabajo en el terreno.

Resultados de la evaluación

42. El informe final incluye numerosas recomendaciones relativas a la renovación del Plan. E n particular, cabe mencionar las siguientes sugerencias:

- La ejecución del Plan de Escuelas Asociadas debe continuar, siempre que sea evaluado periódicamente cada 5 u 8 anos);

21 c/11 Parte i - pág. 10

- La diversidad de enfoques nacionales dabe preservarse, pero es necesario adoptar medidas con objeto de promover una mejor coordinación, así ~ o i n o los intercambios de ideas y de resultados;

- Debe darse mayor importancia a la cooperación regional (en colaboración con las Oficinas Regionales de Educación de la Unesco);

- Los Estados Miembros deberían considerar al Plan como un instrumento decisivo para aplicar la Recomendación sobre la Educación para la Comprensión Internacional;

Los cuatro temas de estudio') de las Escuelas Asociadas siguen íeniendo vigencia, pe- ro la educación intercultural y la educación para un desarrollo colectivo merecen es- pecial atención;

-

- Es necesario realizar una rigurosa investigación científica sobre los métodos de ense- ñanza apropiados para fomentar la educación para la comprensión internacional;

Se requiere un esfuerzo especial con objeto de desarrollar la capacidad de los partici- pantes en el Plan para evaluar ellos mismos las actividades de las Escuelas Asociadas;

-

- Las instituciones de enseñanza superior deberían colaborar para el funcionamiento del Plan en los grados primario y secundario de enseñanza elaborando materiales pedagó- gicos, realizando investigaciones pedagógicas, etc. ;

La Unesco debería reproducir una mayor cantidad de materiales pedagógicos gráficos y escritos;

-

- Es necesario celebrar seminarios internacionales sobre determinados temas, como: la coordinación y la gestión nacional del Plan, las técnicas de evaluación, los méto- dos de ejecución de actividades que apuntan simultáneamente al desarrollo de la co- munidad y a la educación de carácter internacional;

- Es necesario organizar con más frecuencia, intercambios y encuentros entre los par- ticipantes en el Plan (en todos los niveles: nacional, regional e internacional);

Debe estimularse a otras Divisiones y otros Sectores de la Unesco para que cooperen en mayor medida con el Plan.

Repercusiones

43. Con objeto de recoger comentarios, las conclusiones y recomendaciones que figuran en el informe se someterán a la reunión internacional de expertos sobre la evaluación y el des-

arrollo del Plan de Escuelas Asociadas, que tendrá lugar en la Sede, del 8 al 12 de septiembre de 1980. Como consecuencia de las decisiones tomadas por la Conferencia General en su 21a. reunión, determinadas recomendaciones tendientes a renovar el Plan se harán efectivas duran- te el periodo 1981-1983.

Programa de Cooperación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

44. Cada vez que un proyecto de cierta importancia del Programa Mundial de Alimentos (PMA) incluye un componente de educación, se invita a la Unesco a participar en su evaluación.

%&?malmente dicha evaluación la realiza un equipo compuesto de funcionarios del PMA, tanto de la Sede como de los que trabajan en el terreno, y de la FAO. Entre enero de 1979 y agosto de 1980, la Unesco ha participado en 13 misiones de evaluación; su papel en tanto que miembro del equipo interinstitucional de evaluación creado por el PMA consiste, principalmente, en propor - cionar información relativa al sistema de enseñanza del país interesado y en evaluar las reper- cusiones de la ayuda alimentaria sobre las actividades relativas a la educación en el país que la recibe.

1) Problemas mundiales y el papel de las Naciones Unidas en la búsqueda de soluciones; los derechos humanos; culturas y países extranjeros; el hombre y su medio ambiente.

21 c/ii Parte 1 - pág. 11

45. Toda misión de evaluación de un proyecto del PMA supone, en un comienzo, la preparación de un mandato que se determina por medio de consultas entre organismos. En la etapa si-

guiente se pide al país interesado que proporcione información en función de ese mandato, el cual suele ser lo suficientemente detallado como para permitir que las autoridades nacionales suministren toda la información cuantitativa que se requiere.

46. El aspecto más importante de la labor del equipo de evaluación consiste en verificar la exactitud de la información proporcionada por las autoridades nacionales, en observar los

efectos del proyecto a nivel del terreno y en formular comentarios sobre los aspectos cualita- tivos observados. Este ejercicio se desarrolla a nivel del terreno: a) durante las visitas a las instituciones beneficiarias de la ayuda; b) en las conversaciones con el personal nacional de di- ferentes niveles; y c) mediante cambios de impresiones con los representantes de la ayuda bi- lateral o de organizaciones no gubernamentales participantes en actividades de interés común con el proyecto.

47. E n función de las observaciones realizadas por esas misiones de evaluación, se pueden to- mar diferentes decisiones, tales como: a) la suspensión de toda ayuda alimentaria para un

proyecto o una institución cualquiera, b) la modificación de la lista de beneficiarios, c) la re- organización del plan de operaciones, d) la revisión de la contribución del PMA destinada a las operaciones de rutina, de mantenimiento o de transporte.

48. E n diversas misiones recientes de evaluación de proyectos del PMA se ha hecho hincapié en la atención insuficiente que se ha dado a los objetivos educativos durante la ejecución del

proyecto, tanto desde el punto de vista de la especificidad de esos objetivos, que figuran en el documento de proyecto, como desde el punto de vista de las medidas adoptadas por las autori- dades nacionales para dar prioridad a dichos objetivos durante la ejecución de las operaciones.

49. Invariablemente se ha observado que estas misiones de evaluación producen efectos. Esos efectos parecen obedecer a dos causas principales; en primer lugar, el rigor de los méto-

dos utilizados por el PNIA en cuanto al control de las operaciones y, por otra parte, el carácter determinante de la evaluación por lo que respecta a la eventual continuación de la ayuda del PMA .

Evaluación de las actividades operacionales en la esfera de la educación

50. Hace ya mucho tiempo que la División de Programas Operacionales del Sector Educación emprendió una labor de reflexión y de creación en materia de evaluación. Evidentemente,

ante todo, se trata de la evaluación de programas y actividades financiados con fondos extrapre- supuestarios. No obstante, en el marco de la planificación por objetivos, se ha hecho un esfuer- zo para vincular las actividades operacionales con las actividades del programa. E n esa pers- pectiva, la evaluación de las actividades operacionales debería favorecer la interacción entre las actividades del programa y las actividades financiadas a partir de fuentes extrapresupuesta- rias.

51. Desde hace ya dos años y en colaboración con el PNUD y las autoridades nacionales compe- tentes, se realizan evaluaciones tripartitas de proyectos operacionales a fin de determinar

en qué medida las aportaciones del PNUD y de la Unesco han influido en el proceso tendiente a traducir las opciones políticas en acciones prácticas y, más concretamente, a fin de evaluar en qué medida los proyectos Unesco-PNUD han contribuido a introducir soluciones innovadoras pa - ra los problemas de la educación.

52. Este estudio, que se basará en la síntesis de 22 estudios de casas (se evaluarán 22 proyec- tos: 7 durante la la. fase y 15 durante la 2a. fase), también debería permitir elaborar un

conjunto de criterios básicos que proporcionaría a la Unesco y el PNUD los medios para deter- minar, hasta cierto punto, las posibilidades de éxito de un proyecto. Esta actividad, que dirige la División ED/OPS podría llevar a reexaminar las modalidades de intervención de la Unesco y del PNUD por lo que respecta a la índole, el monto y la estrategia de sus aportaciones.

53. Todas esas actividades de evaluación se basan en una reflexión metodológica sobre la natu- raleza y las modalidades de la evaluación, sea o no tripartita. Los frutos de esa reflexión

consisten en dos guías:

- Evaluación de los Proyectos de Cooperación Internacional en materia de Educación - Elementos de Orientación (noviembre de 1979)

21 c/ii Parte 1 - pág. 12

- Guía para la elaboración de los proyectos de cooperación técnica en materia de educación (julio de 1979).

Esos dos documentos, que aún se encuentran en versión provisional, se han difundido ani - pliamente; práctica. la cuestión de la evaluación debe estar presente desde la concepción del proyecto y en la rriedi- da en que ambos constituyen la síntesis conceptual de la primera fase del ejercicio de evalua- ción conjunta Unesco -PNUD.

su versión final sólo se prepará una vez sometidos a la prueba de la utilización El carácter complementario de ambos documentos es evidente en la medida en que

55. L a guía de evaluación (que tiene también una versión más breve para uso de los participan- tes) está destinada a todas las personas llamadas a participar en la evaluación de proyec-

tos operacionales en la esfera de la educación. Se basa en la idea de que la evaluación es ante todo un proceso permanente de reflexión y un instrumento de análisis crítico. Pretende deter- minar los principales ámbitos a los que debe referirse cualquier ejercicio de evaluación tenien- do en cuenta las condiciones de ejecución del proyecto (objetivos, hipótesis, medios, liinitacio- nes) y trata de proporcionar los instrumentos para esa evaluación (cuestionario, organización de las misiones de evaluación, terminología de la evaluación). análisis de sistemas, pero que va más allá, en el que se utiliza actualmente en las evaluaciones en curso.

Ese método, que se asemeja al

CIENCIAS EXACTAS

Formación de Ingenieros en materia de Medio Ambiente.

Reseña Histórica

56. L a Unesco se ocupa de la formación de ingenieros en materia de medio ambiente desde co- mienzos de los años 70;

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros or- ganismos competentes. Durante el periodo 1977-1 979, una parte importante de estas activida- des se realizó en el marco del Programa internacional sobre la formación y entrenamiento de ingenieros en educación ambiental (IPEETE) , proyecto mundial financiado conjuntamente por la Unesco con cargo a su Programa Ordinario y el PNUMA, mediante su Fondo para el Medio A m - biente.

en gran medida en cooperación con el Programa de las Naciones

57. Para ilustrar la amplitud de la cooperación entre la Unesco y el PNUIUA, el cuadro que fi- gura en la página siguiente indica las contribuciones financieras del PNU- durante el pe-

riodo 1974-1979.

58. El informe final sobre el proyecto IPEETE se presentó al PNUMA en marzo de 1979. El informe incluía los elementos necesarios para hacer una evaluación interna del proyecto y

recordaba la cooperación entre la Unesco y el PNUMA con anterioridad al proyecto, es decir, durante el periodo 1974-1976. A fines de 1978, la Secretaría realizó también un estudio sobre las tendencias y las perspectivas de la formación de ingenieros en materia de medio ambiente tras la Conferencia de Estocolmo, para lo cual se inspiró en gran medida en la experiencia ad- quirida en la cooperación entre la Unesco y el PNUD. Un grupo internacional de expertos exa- minó ese estudio en enero de 1979, que más tarde fue revisado a la luz de las observaciones he- chas por otras autoridades consultadas en el mundo entero. E n agosto de 1979 el informe se publicó como documento de la Unesco con el título: "Formation des ingénieurs et environnement: tendances et perspectives". También se publicó una versión en inglés.

Resultados de la evaluación

59. El documento descriptivo del Programa Internacional sobre la formación y entrenamiento de ingenieros en educación ambiental (IPEETE) se firmó en enero de 1977; el término de

la primera fase del proyecto estaba previsto para el 31 de diciembre de 1978. Hasta el 31 de marzo de 1979 se llevaron a cabo actividades complementarias relativas a esta fase; la contri- bución financiera del PNUMA ascendió a un total de 633.900 dólares de los Estados Unidos de América.

60. Las actividades de la Unesco en la esfera de la formación tecnológica superior se remontan prácticamente al establecimiento de la Organización en 1946. A partir de los años 60 se ha

dado gran importancia en el programa a la reforma y a la modernización internacional de la

21 C/ll

Parte í - pág. 13

m O L a, .A

a, bi c a, W c u cd

Fi O

cd

cd k cd n

.rl

:c: E Lu

4

3 5 z pi 4

a, > O

u m a, 3 cd

a, k c a, c o (d Fi a, e O O u 4

c>

:cI

O

O

d+

m 3

O O

m 0

c- 3

O O

m m

d+

O O

m

m m W

O O *

3

3 3

N a

c\1

O O

m

co m

O O

m

O

O

CY + m O

O

O

O

O

m

m

m

3

*

-.. . . . -

~ -. ...

. . .

__--

O

O

O

O

d+ O

O O

fn +

co co

.-.

O

O e

.-i 4

d

O O

W

N N

m

O O

co W W N

O

O

d+

+

o)

-

O O

m N a

O

O

d+ P

Ln

21 C/il Parte 1 - pág. 14 enseñanza de las ciencias de la ingeniería para responder de manera más satisfactoria a las ne- cesidades de las sociedades en su proceso de desarrollo. En ese contexto, por ejemplo, la Unesco organizó una conferencia Internacional sobre la Formaci6n de los Ingenieros y los Téc- nicos Superiores (Nueva Delhi, 20-26 de abril de 1976). Esta reunión a escala mundial sirvió de marco para una reflexión amplia sobre los objetivos, los métodos y el contenido general de la formación teórica y práctica de los ingenieros.

61. La primera fase del IPEETE constituyó una valiosa experiencia para la Unesco en el marco de sus esfuerzos por fomentar la reforma de la enseñanza de las ciencias de la ingeniería

a fin de responder a las necesidades de la sociedad y, más concretamente, para responder a la necesidad de proteger el medio ambiente.

62. El propio IPEETE ha servido de marco a las actividades emprendidas conjuntamente por ambas organizaciones y financiadas simultáneamente con cargo al Programa Ordinario de

la Unesco y por el Fondo del PNUMA para el Medio Ambiente. Además, en todos los progra- mas de la Unesco relativos a la formación de los ingenieros se ha dado cada vez más importan- cia a los aspectos relacionados con el medio ambiente de las actividades emprendidas en otras esferas prioritarias conexas, como la elaboración de los planes de estudios y la formación per- manente de los ingenieros.

63. E n esta perspectiva, la Secretaría opina que el IPEETE, así como Dtras actividades del Programa de la Unesco tendientes a suscitar en los profesionales de formacibn universita-

ria una mayor sensibilidad para los problemas del medio ambiente y de la sociedad, han produ- cido resultados importantes. Se está formando un nuevo consenso internacional sobre las ver- daderas posibilidades que existen para modificar los programas de formación de los ingenieros a fin de incorporar los aspectos relativos al medio ambiente. Está ya trabajando un grupo con- sultivo internacional de expertos encargado de estudiar dichas cuestiones, que se reúnen regu- larmente cada dos años desde 1975. M á s ,de veinte Estados Miembros de la Unesco de todas las regiones han reformado o están en vías de reformar su sistema de formación de los inge- nieros tomando más en cuenta las preocupaciones ecológicas y sociales. Las peticiones de a m - da en esta esfera qiie los Estados Miembros presentan a la Unesco son cada vez más numerosas.

64. Por lo que respecta a la ejecución detallada y efectiva del proyecto, tal como figura en el documento descriptivo y en sus versiones revisadas posteriores, conviene aclarar deter-

minados puntos. En primer término, la Secretaría indudablemente debería haber percibido m e - j w y haber indicado al PNUMA con mayor claridad que, en menos de dos años, con unos recur- sos limitados y dispersos J. escala mundial, el grado de penetración efectiva en los países, no podía ser demasiado grande. Además, el proyecto original era demasiado ambicioso y los re- sultados que ha producido hasta el momento no pueden considerarse suficientemente concluyen- tes a escala mundial. E n particular, el costo de los expertos ha sido relativamente elevado, los desplazamientos han ocupado mucho tiempo y la movilización de expertos altamente califi- cados, tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados, no ha sido sufi- ciente con respecto a las necesidades del programa. junto una contribución muy Útil y ha tenido sobre la enseñanza de las ciencias de la ingeniería una notable repercusión, que debería aumentar en el futuro.

Con todo, el proyecto ha aportado en con-

65. El informe final trata de presentar un análisis objetivo de los resultados obtenidos durante la primera fase. Aunque no pretende hacer una evaluación a fondo del proyecto, destaca

los aspectos positivos y las debilidades de lo que se ha realizado. Al mismo tiempo, y fuera del marco propiamente dicho del proyecto, la Secretaría había emprendido otra tarea, que consistía en evaluar las tendencias y las perspectivas de la formación teórica y práctica de los ingenieros en materia de medio ambiente, con la ayuda de expertos altamente calificados, a fin de producir un breve documento de orientación sobre la cuestión para ayudar a adoptar una visión realista del conjunto del problema. Este proyecto de documento se transmitió a numerosas personas, en particular en el seno del PNUMA, con objeto de recoger observaciones antes de su redacción definitiva. En su versión final, aparecida a fines de 1979, el documento claramente aboga por la formación teórica y práctica de los ingenieros en materia de medio ambiente, tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados. Dicha formación comprende: i) la consideración del medio ambiente en todos los programas de ciencias de la ingeniería; ii) la formación permanente en materia de medio ambiente del profesorado de las ciencias de la in- geniería y de los ingenieros; iii) la formación de ingenieros especializados en el estudio de los problemas ambientales.

66. Habida cuenta de los resultados positivos y negativos de la primera fase del IPEETE, la Secretaría consideró Útil preparar una segunda fase a partir de 1980. La Secretaría se

proponía someter al PNUMA un anteproyecto relativo a la segunda fase y examinar sus princi- pios y modalidades antes y durante el periodo de sesiones de abril de 1979 del Consejo de Ad- ministración del PNUMA.

21 C/ll Parte 1 - pág. 15

67. A este respecto, la Secretaría también recordó que, con objeto de evitar cualquier dismi- nución de las actividades, ya había propuesto que se consignara en el Programa para el

Medio Ambiente presentado por el Director Ejecutivo al séptimo periodo de sesiones del Conse- jo de Administración del PNUMA un crédito con cargo al Fondo para el Medio Ambiente, sufi- ciente para poner en marcha la segunda fase del IPEETE durante el segundo semestre de 1979. Dicho crédito habría permitido garantizar la formulación y la coordinación de las actividades a escala mundial. A1 mismo tiempo habría permitido que la Secretaría prestara ayuda a algunos de nuestros proyectos piloto más satisfactorios y prometedores, en forma de becas, subvencio- nes de estudios, documentos y materiales, y que organizara unos servicios de consultores alta- mente calificados para terminar las actividades iniciadas durante la primera fase y para res- ponder a las peticiones de los Estados Miembros. La apertura de dicho crédito facilmente ha- bría podido considerarse como una "operación de enlace" entre la primera y la segunda fase.

Utilización de los resultados de la evaluación

611. El Sector, y más concretamente la División TER, utilizaron esos resultados de evaluación para elaborar el documento 21 C/5 y para planificar la segunda fase del proyecto.

69. Habida cuenta:

i) del carácter permanente y creciente, confirmado por la evaluación, de las necesidades de los Estados Miembros en la esfera de la formación teórica y práctica de los inge- nieros en materia de medio ambiente,

ii) de las posibilidades limitadas de cooperación financiera del PNUMA en un futuro pr evis ibl e,

se ha previsto realizar actividades complementarias en esta esfera sobre la base del aumento de las posibilidades de financiamiento que ofrecen el Programa Ordinario y los recursos extra- presupuestarios que no sean los del Fondo para el Medio Ambiente del PNUMA.

Evaluación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera

70. El Programa Intergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), cuenta con meca- nismos de evaluación propios, constituidos por su Consejo Internacional de Coordinación y

su Mesa. El Consejo del MAB se reune aproximadamente cada dos años con objeto de examinar los avances realizados en la ejecución del Programa y a fin de proporcionar a la Secretaría, di- rectrices con respecto a la orientación futura de las actividades. Además de los representantes de los treinta Estados Miembros, en las reuniones del Consejo también participan los represen- tantes de otros organismos de las Naciones Unidas interesadas y de diversas organizaciones in- ternacionales. Entre las reuniones del Consejo, la Mesa del MAB se reune para dirigir interi- namente las actividades.

71. La sexta reunión del Consejo del MAB tuvo lugar en París del 19 al 28 de noviembre de 1979. L a Mesa del MAB se reunió del 14 al 16 de mayo y del 15 al 17 de noviembre de

1979.

72. El Consejo examinó la cuestión de la evaluación permanente del Programa MAB en uno de los puntos específicos del orden del día de su sexta reunión. En sus conclusiones sobre ese

tema (véase el capítulo 9 del informe no 48 del NWB), el Consejo definió tres grandes criterios de evaluación:

1.

2.

la importancia científica de los resultados técnicos de un proyecto;

las posibilidades de aplicar los resultados de los proyectos y la medida en que dichos resultados hayan servido o puedan servir para mejorar la utilización de los suelos O para otros fines, como por ejemplo la enseñanza en materia ambiental;

la medida en que un proyecto determinado haya favorecido la continuidad del esfuerzo científico de un país.

3.

73. El Consejo hizo hincapié en que la cuestión de los criterios de evaluación debería abordarse con flexibilidad. Es inevitable que en el marco de un programa experimental que tiene por

objeto elaborar nuevas formas de cooperación científica, los criterios y los métodos de evalua- ción también tengan un carácter experimental.

21 C/ll Parte 1 - pág. 16 74. El Consejo también hizo hincapié en que la evaluación debía constituir un proceso contínuo

y que debía operar a dos niveles, el nacional y el internacional. Habida cuenta de que las actividades del MAB han cumplido casi 10 años desde su lanzamiento en 1970, el Consejo opino que sería oportuna una evaluación global de sus realizaciones preliminares entre la sexta y la séptima reunión del Consejo. Por consiguiente se sugirió organizar una conferencia y una ex- osición científicas internacionales, en relación con la séptima reunión del Consejo, prevista

;ara noviembre de 1981. Dicha conferencia y dicha exposición, provisionalmente tituladas "1 ,a ecología en acción: diez años de investigación sobre la solución de los problemas", tendrán 111- gar en París del 27 de octubre al 3 de noviembre de 1981 e irán seguidas de una reunión del Consejo, de tres días de duración. Con anterioridad a dichas reuniones internacionales, deter- minados países o grupos de países organizarán seminarios, talleres y otras actividades tendieii- tes a evaluar los resultados del MAB,

75. L a comunidad científica internacional estará estrechamente asociada al conjunto tiel proce- so de evaluación, en particular, gracias a la activa participación de organizaciones no gu-

bernamentales Como el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

Evaluación del Programa Hidrológico Internacional

76. L a evaluación del Programa Hidrológico Internacional se realiza de manera sisteiiiálica gra - cias a un mecanismo establecido con ese fin, que prevé la realización de reuniones perió-

dicas del Consejo Intergubernamental del PHI (30 miembros; cada dos años) y de su Mesa (cinco miembros; una o dos veces por año), así como la celebración de conferencias intergubernairieri- tales en que se reúnen todos los Estados Miembros y que, en principio, se convocan cada seis años conjuntamente con la O M M , a fin de pasar revista a las actividades pasadas y definir las principales orientaciones de la fase futura, con lo que se asegura una estrecha relación entre la evaluación y la planificación del programa.

77. E n su tercera reunión (París, 9-16 de noviembre de 1979), el Consejo Intergubernatriental del'PHI evaluó la marcha de los proyectos científicos y educativos aprobados para la prinie-

ra fase del PHI (1975-1980), aprobó una serie de medidas para terminar dichos proyectos y de- finió el programa y el plan de trabajo para la segunda fase (1981-1983).

78. Según la evaluación que hizo el Consejo Intergubernamental de los 67 subproyectos incluidos en el programa científico de la primera fase, 54 estarán terminados a fines de 1980, 11 de-

berán continuar durante la segunda fase y dos no se habrán ejecutado. Los principales resultados de esas investigaciones se reflejan en publicaciones y documentos técnicos. Desde el comienzo del PHI (1975), han aparecido 45 publicaciones en las series "Estudios e informes de hidrología" y "Notas técnicas de hidrología"; está previsto publicar cinco obras más durante lo que resta de 1980. A esas publicaciones se agregan 32 documentos técnicos ya publicados y otro documento técnico previsto para 1980. Al observar que había cierto desequilibrio en cuanto a las lenguas de las publicaciones, la mayor parte de las cuales sólo aparecen en inglés, el Consejo recomen- do a la Secretaría que incrementara el número de ediciones hechas en todas las lenguas oficiales de la Unesco y pidió también a los Comités Nacionales del PHI que consideraran la posibilidad de contribuir a la traducción y a la publicación de algunas obras, siguiendo el ejemplo dado por al- gunos de dichos comités.

79. El Consejo observó con satisfacción que el Programa del PHI en materia de enseñanza no constituye una mera prolongación de las actividades del DHI. Su campo se ha ampliado pa-

ra incluir las diversas aplicaciones de la hidrología enla explotación y la gestión de los recursos hídricos. También se ha previsto la revisión de los programas de enseñanza para promover un enfoque interdisciplinario e introducir los progresos científicos y técnicos recientes. Se ha te- nido en cuenta asimismo la necesidad de integrar la ensefianza a la investigación y al ejercicio de la profesión. E n particular, el programa se ha centrado en los siguientes aspectos: forma- ción de técnicos, formación de profesores para los técnicos, iniciación al método cistémico, utilización de las computadoras en hidrologIa, medios de experimentación utilizados en la ense - ñanza de los recursos hídricos y medios de enseñanza. Sobre la base de las actividades antes descritas, en 1980 se publicará un informe sobre la ensefíanza del método sistémico aplicado a la valorizacibn de los recursos hídricos. Los demás informes se publicarán durante la segunda fase del PHI.

80. En particular, el Consejo expresó su satisfacción por los avances realizados con respecto a la formación práctica en la esfera de los recursos hidricos. Observó que la red de cur-

sos postuniversitarios patrocinados por la TJnesco se había ampliado. A los nueve cursos que existían en 1974 (Budapest, Delft, Fort Collins, Graz, Madrid, Moscú, Padua, Praga y Roorkee),

21 C/li Parte 1 - pág. 17

se han agr*egado los cursos de iiitlrología general en Guatemala, de hidrología e ingeniería hi- dráulica en la IJiiiversidad de Monasli (Australia), de hidrología general con énfasis en hidrolo- gía siibteri-áiiea en A rgentitia. 13 partir de 1980 se organizará un curso ambulante en América ('eiiti-al. listas, en su mayoría pimveriieiites de los países en desarrollo. Durante dicho periodo también se han orgaiiiiado nunierosos cursos -- ad hoc para técnicos y expertos de los países en desarrollo.

Ihirante la priiiiera fase del I W I , habrán seguido cursos aproximadamente 800 especia-

$ 1 1 . El Coiisejo consideró que era iiecesaiio seguir dando la más alta prioridad a los aspectos educacioiiales durante la segunda fase del PHI y recomendó un desplazamiento gradual de

las actividades de í'oriiiación, actualinerite centradas especialmente en los países desarrollados, iia<,ia los países en desarrollo.

82. 121 Consejo reafiriiií) el I)apel central que juegan los comités nacionales en el desarrollo de la coo1x:i'acióii iiitcriiaciorial eri el marco del PIII, en la ejecución de los proyectos inclui-

dos en el ~ n ~ ) g ~ - a ~ i i a , CII la ti-atisferencia de conocimientos y en la mayor comprensión de la im- Lmrtancia d(, los wc'iii-sos hídricos para el desarrollo económico y social. aiiiiictitatlo cl iiíliiiei.~ de coriiités nacionales (un centenar, incluidos los "puntos focales", a fines de 1!179) y t.ecoiriend0 invitar a los Estados Miembros a prestar todo su apoyo para reforzar el fiiiicioiiaiiiieiitc) de los comités.

Observó que había

:IY. El <.'oiisejo exainiiiÓ los i-esiiltados de varias reuniones regionales de representantes de co- iiiités nacionales organizadas durante la primera fase del PHI. Recomendó continuar los

csi uerzos lnra desarrollar la cooperación regional como medio de adaptar mejor el contenido (le1 prograiria a las necesidades específicas de los países que pertenecen a la misma región y pai-a facililai. el iiitercaiiibio y la transferericia de experiencia y, en particular, el desarrollo de la cooI)ei'aciÓii entre los países en desarrollo.

CIENCIAS SOCIALES

Seminario de formación en el uso de niodelos globales de simulación en la nlanificación del desarrollo

l'une, 31 de marzo - 4 de abril de 1980 (Objetivo 3.4, 'Tenia 02, 20 C/5, párrafo 3324)

84. Este seminario internacional, que permitió que especialistas en la elaboración de modelos y planificadores examinaran diversos modelos matemáticos globales, tenía por objeto eva-

luar la utilidad de los niodelos globales como instrumento de planificación del desarrollo a ni- vel nacional.

85. El análisis de las respuestas a un cuestionario ha llevado a considerar diversas modifica- ciones en la orientación de las actividades de este carácter en el futuro; así, se estimó

que:

a) estas reuniones deberían ser nacionales y eventualmente regionales, pero en ningún caso internacionales (exceptuada la participación de los expertos);

b) los participantes deberían escogerse de manera más pertinente en función de su forma- ción y sus inquietudes profesionales. mero, de muy alto nivel y en el que las cuestiones técnicas serían secundarias por es- tar ya asimiladas, debatiría problemas teóricos. El segundo grupo, compuesto de personal "práctico" u "operativo", asistiría a verdaderos cursos técnicos relativos a la adaptación y a la utilización de los modelos globales. Además, se indicó claramen- te que dichos grupos no deberían participar en las mismas reuniones.

si se observa lo señalado en los puntos a) y b), los objetivos de la reunión deberian es- tar mejor delimitados con lo que se evitarían las discusiones generales sobre una mul- titud de modelos globales. En ese sentido, habría que examinar uno y posiblemente dos modelos por reunión; su análisis debería ser detallado de modo que los debates estuvieran bien centrados.

Cabría así distinguir entre dos grupos. El pri-

c)

21 c/ii Parte 1 - pág. 18

Proyecto relativo al intercambio de películas de televisión en el marco del Año Internacional del Niño

86. El Sector se ha encargado de coordinar el proyecto relativo al intercambio de películas te- levisadas. Dichas películas tienen por objeto ilustrar la forma en que los nirios perciben

su ambiente. Diez países participaron en el proyecto. En la reunión de evaluación, que tuvo lugar del 27 al 29 de junio de 1979, se presentaron nueve películas a la aprobación de la Orga- nización. La mayor parte de las películas han tenido muy buena acogida, exceptuada la pelícu- la Promises to Keep, producida por la "Canadian Broadcasting Corporation", que podría susci - tar cierta oposición por parte de algunos Estados Miembros. La Unesco no sólo organizó el intercambio de películas entre los productores; actualmente, la propia Organización posee una copia de cada una de las siguientes películas:

"Child in Carel', BBC 2, Reino Unido "The Story of m y Grandfather", Magyar Televisio, Hungría "Children's Paintings", NRK, Noruega "Children carving their native place", NHK, Japón "The Creativity of the Child", Rete 11, M I , Italia "Children of the Rain", NIRT, Irán "Children of Russia", Radiotelevisión Soviética, URSS "Annick, a Child in a Big City", BRT, Bélgica "Children in the City", Reoumala Films, Senegal

87. E n general, el Sector está satisfecho con la realización de este proyecto, cuyo costo esti- mado es de un millón y medio de dólares de los Estados Unidos de América, de los cuales

la Unesco aporta 20.000.

Evaluación de la fase 11 del proyecto nEstudios sobre los ecosistemas insulares de las islas menores del Mediterráneo"

88. E n 1977 el Sector emprendió una serie de estudios interdisciplinarios relativos a las siguien tes islas del Mediterráneo: Skiatos y Skopelos en Grecia, Salina en Italia, Gozo en Malta y

Kerkennah en Túnez.

89. Los informes procedentes de los trabajos realizados por los miembros de los cuatro equi- pos de estudio suman unas 1.000 páginas, y servirán de base para una obra que incluirá

una síntesis de los datos y que pondrá de relieve las interrelaciones entre los sistemas socia- les, políticos y económicos.

90. Ncestra labor se orienta esencialmente, por una parte, a ayudar a las autoridades naciona- les a definir, sobre la base de los conocimientos ya adquiridos, los programas de desarro-

llo socioeconómico m á s aptos para contribuir al bienestar de los insulares y, por otra parte, a aportar a los responsables de las decisiones, en los niveles local, nacional e incluso regional, unos datos integrados y multidisciplinarios sobre el conjunto de la vida humana de una isla y, en su caso, de todo un país.

91. La principal conclusión de esta reunión es que las islas tienen unas características y unas tradiciones sociales, económicas y culturales (en el sentido antropológico del término), que

convendría preservar. Además, el desarrollo de dichas islas, en la medida en que se trata de un auténtico desarrollo, debería planificarse tomando en cuenta todas esas tradiciones.

CULTURA Y COMUNICACION

HONDURAS - LA COMUNICACION RURAL AL SERVICIO DEL DESARROLLO (Programa Ordinario)

Objetivos y contenido del proyecto

92. El proyecto persigue dos objetivos:

a) suscitar una coniunicación horizontal entre las comunidades campesinas a fin de valo- rizar las actividades económicas, sociales y culturales de la población rural;

crear canales adecuados de comunicación vertical con objeto de facilitar el diálogo en- tre la población rural y las instituciones nacionales responsables de las actividades de desarrollo.

b)

21 C/ll Parte 1 - pág. 19

Y3. El proyecto se ha concebido con miras a su integración directa en las estructuras del país. La colaboración de la Unesco se limita pues al envío de consultores para misiones precisas

que faciliten el aprovechamiento del material y equipo de comunicación (prensa y radio) sumi- nistrados por la Unesco en el marco del proyecto.

94. El proyecto se refiere a dos regiones rurales ubicadas en contextos socioeconómicos dife- rentes: RAJO AGUAN (estuario próximo al Atlántico); y OCOTEPEQUE (región cercana a

la frontera entre Honduras y Salvador).

95. Aunque el proyecto es operacional desde enero de 1978, todavía no se han realizado todas las actividades previstas. E n particular, ha habido complicaciones en lo relativo al en-

cargo y envío del equipo de radio; mientras tanto, sólo se han puesto a disposición del público rural la prensa y los talleres de comunicación (utilización de materiales culturales como me- dios de expresión).

Métodos de evaluación

96. Este proyecto innovador, que tenía que crear sus propias estructuras a nivel rural, sin de- jar de utilizar la capacidad de los servicios especializados a nivel nacional, ha sido objeto

de evaluaciones puntuales a medida que se iba desarrollando.

La organización general

97. El proyecto depende de la Secretaría de Estado para la Cultura y el Turismo (SECTUR), que tuvo que crear una comisión supervisora y atribuir tareas específicas al personal responsa-

ble. El coordinador de las actividades de la Unesco en América Central debió efectuar tres mi- siones de corta duración antes de que el sistema de dirección se considerara apto para lanzar el proyecto en las zonas rurales.

Las actividades locales

98. Tras un periodo inicial (marzo-mayo de 1978), el consultor de la Unesco realizó una prime- ra evaluación con respecto a la utilización de las prensas rurales (máquinas multicopiadoras)

99. Tanto cualitativa como cuantitativamente, las prensas rurales ofrecen a los diarios regiona- les una fuente de información particularmente interesante. E n ambas regiones el éxito de

la prensa es considerable. Otra actividad local ha puesto de relieve el interés de la población rural por los "talleres de comunicación". Se trataba de una experiencia original de animación cultural y de comunicación basada en el teatro, los títeres, el dibujo, la canción y las tradicio- nes orales.

El proyecto durante 1978-1979

100. En enero de 1979 el consultor asignado al proyecto y el asesor regional para la comunica- ción en América Latina efectuaron una evaluación conjunta de todas las actividades, desde

la dirección hasta los coordinadores locales. A falta de poder examinar el papel de la radio (el equipo aún no está en funcionamiento), la evaluación muestra:

- Una intensa actividad a nivel de las regiones, estimulada por la integración del pro- yecto de comunicación en las estructuras del Programa Nacional de Educación Extra- escolar (PRONAEEH). Esto es el resultado de la colaboración del consultor en co- municación, a quien la SECTUR autorizó a participar activamente en este proyecto específico (PNUD -Unesco -AID) .

Un cierto desinterés de la SECTUR a nivel de la dirección, debido a algunas dificul- tades (en particular, demoras en la entrega) relativas a la recepción del material.

-

La contribución de la Unesco

101. En general, la contribución de la Unesco se ha considerado valiosa por lo que respecta al trabajo de los consultores y a las misiones de evaluación. En cuanto al material, la situa-

ción se ha clarificado recientemente gracias a una misión específica del Director de la División del Material fuera de la Sede (abril de 1980). Aparte de algunos artículos extraviados, todo los materiales suministrados por la Uriesco se encuentran in situ. rán bastar por el momento; en 1981 se emprenderá una evaluación global del proyecto (incluido el papel de la radio).

Estas pocas apreciaciones debe-

21 C/il Parte - pág. 20 Utilidad de la evaluación a largo plazo

102. Este proyecto, que sin duda es experimental en América Latina, y en particular los resul- tados de su evaluación, son particularmente interesantes para fomentar el desarrollo de

la comunicación rural en otros países del continente.

L a evaluación global prevista para 1981 tratará de responder a las siguientes preguntas:

1.

2.

3.

4.

103. Uno

¿Cuál es el grado de interés y en qué medida han cambiado las actitudes de las po- blaciones rurales desde que tienen acceso a los medios de comunicación, y en parti- cular desde que puedan expresarse a través de ellos?

¿De qué manera los servicios nacionales colaboran transmitiendo la retr*oinhr>i'nia - ciÓn correspondiente a las preguntas hechas por la población rural'?

E n cuanto a los resultados del proyecto, ¿qué diferencias hay entre las regiones en que opera? ¿Cuál es la actitud de los responsables del proyecto (SECTUR) con respecto a dichos resultados y cómo,podría extenderse el proyecto, con los mismos medios, a otras regiones del país?

de los dos puntos del orden del día de un Comité de expertos que se reunió en la Sede de la Unesco en París, del 29 al 31 de mayo de 1979, fue la evaluacibii de los cinco 1)t-i-

meros años de publicación de la revista Culturas. El otro punto se refería a la educación para la comprensión mutua entre las culturas.

Un documento informativo sobre la revista se preparó para los 17 expertos que I)articipa- ron en la reunión.

El tercer día de la reunión se dedicó enteramente a la revista. El Sr. Rafael Conte (España) fue nombrado relator para todas las cuestiones relacionadas con Culturas.

104. La redacción de la revista ha tratado de hacer efectivas las siguientes recomendaciones formuladas por los expertos:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Dirigirse esencialmente al gran público cultivado;

Prestar especial atención a los países en desarrollo;

Dar preferencia a los artículos de carácter crítico;

Dar un carácter general a los números no dedicados a un tema particular;

Examinar los temas desde una perspectiva intercultural;

Publicar la revista en árabe y ruso.

PROGRANYl GENERAL DE INFORMACION

Evaluación del sistema automatizado de documentación del Centro Nacional de Documentación de Túnez

105. Este proyecto, ejecutado por un consultor de la Unesco en 1979-1980, tenía por objeto eva- luar el proyecto piloto realizado por la Unesco en el Centro Nacional de Documentación de

Túnez, con especial hincapié en las repercusiones de la contribución de la Unesco, el problema de la automatización y el establecimiento de servicios de información, incluida la introducción de datos en lengua árabe. En el marco de dicho proyecto piloto la Unesco prestó ayuda con car- go a su Programa Ordinario y a su Programa de Participación para 1975-1976 y para 1977-1978, con objeto de apoyar los esfuerzos realizados por el Gobierno de Túnez para establecer un ser- vicio automatizado de información relativo a los acontecimientos históricos, los documentos oficiales y los artículos de prensa y de revistas relativos a la situación política y económica del país. Esta evaluación se emprendió no sólo con el propósito de desarrollar los servicios de in- formación en Túnez, sino también para formular unos principios rectores que facilitaran la so- lución de los problemas que plantea la creación de servicios automatizados de documentación en los países en desarrollo y orientaran la preparación de futuros proyectos piloto similares en el marco del Programa General de Información.

21 C/ll Parte 1 - pág. 21

106. Las conclusiones definitivas de esta evaluación, preparadas sobre la base de un estudio realizado en la Sede de la Unesco y de visitas al país, se transmitirán a las autoridades

nacionales durante el ejercicio bienal en curso. Con todo, a título provisional, pueden señalar- se ya varios elementos con miras a un primer examen;

a) Los servicios automatizados del Centro Nacional de Documentación constituyen un notable ejemplo de los avances hechos en dicha materia en la región, con la ayuda apreciable de las aportaciones de la Unesco, y deberían ser un modelo Útil para la creación y utilización de bancos de datos similares en otros países en desarrollo. La fase experimental del proyecto ha terminado y se están elaborando métodos que permitirán iniciar la fase auténticamente operacio- nal.

b) Desde el punto de vista técnico, la mayor parte de los problemas que se plantearon se refieren más a la esfera de la documentación (por ejemplo, la necesidad de introducir sólo materiales de buena calidad y de despertar el interés de un número elevado de usuarios) que a la de la informática. En el futuro, la utilización de nuevas tecnologías, como la de los mini o micro computadores, debería permitir reducir el costo de tales proyectos y favorecer la insta- lación y explotación de sistemas automatizados en los países en desarrollo.

c) La introducción de los caracteres árabes en el sistema es factible desde el punto de vista técnico, pero exigiría una importante renovación del personal y de los equipos, lo que po- ne de relieve la necesidad de ampliar la cooperación regional en este campo. Conviene obeer- var que en el Proyecto de Programa y de Presupuesto (párrafo 5069) está previsto estudiar, en el futuro, el problema de la utilización de alfabetos no latinos en los sistemas Outomatizados, a fin de ayudar a los Estados Miembros a tomar deciáiones acertadas en la materia.

d) L a planificación y la organización del proyecto a nivel nacional e internacional han tropezado con algunas dificultades, especialmente cuando ae trataba de garantizar la coordina- ción entre las aportaciones de la Unesco y los imperativos del proyecto. Para la elaboración de grandes proyectos de esta naturaleza, en el futuro convendría hacer urla planificación más detallada que abarcara varios ejercicios bienales, prever un apoyo técnico más estrecho y me- jor coordinado y, si se dispone de los fondos necesarios, recurrir a un mayor apoyo finan- cie ro internacional.

Evaluación de la INFOTERRA

107. La red INFOTERRA (antiguo Sistema Internacional de Consulta en materia de Fuentes de Información sobre el Medio Ambiente, SIC) del Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA), que se concibió como servicio internacional de orientación documen- tal sobre las cuestiones relativas al medio ambiente, entró en funcionamiento en 1977; en la actualidad consta de 104 centros nacionales de coordinación y de cierto número de instituciones asociadas. El Repertorio Internacional de la INFOTERRA, que reúnen más de 7.000 fuentes de información relativas al medio ambiente, es el instrumento fundamental de orientación docu - mental del sistema; su elaboración corresponde a los diferentes centros nacionales de coordi- nación y al Centro INFOTERRA del PNUMA en Nairobi. La estructura descentralizada del sistema INFOTERRA tiene por objeto permitir que los centros nacionales de coordinación inter- vengan directamente en el circuito de la información. Cada centro de coordinación selecciona las fuentes de información que merecen figurar en el Repertorio Internacional y crea su propio grupo de usuarios con acceso a las fuentes internacionaLes del sistema INFOTERRA.

108. Aun cuando la gran mayoría de los participantes consideran que el sistema ha mostrado ser viable, el PNUMA considera que determinadas modificaciones servirían para mejorar la

capacidad del sistema en tanto que instrumento de toma de decisiones en materia de medio a m - biente, por lo que ha decidido emprender, en 1980, una evaluación a fondo del sistema y un estu- dio detallado de su gestión. Para una mayor objetividad y para recurrir a las metodologías más apropiadas, el PNUMA pidió la ayuda de la Unesco en este ejercicio de evaluación del sistema INFOTERRA mediante su Programa General de Información.

109. Con arreglo a un acuerdo concertado entre ambas Organizaciones, la Unesco contrató a un consultor a quien encomendó la preparación del marco metodológico para la evaluación del

sistema INFOTERRA y la dirección de un equipo compuesto de ocho consultores regionales que se encargará de la evaluación propiamente dicha. La metodología, que terminó de elaborarse en febrero de 1980 en una reunión mixta del equipo de evaluación y de un grupo consultivo nombrado por el PNUMA, incluye cuestionarios de evaluación destinados a los centros nacionales de coor- dinación y una muestra representativa de las fuentes y de los usuarios. Algunos de estos Últi- mos serán invitados a responder a la encuesta por miembros del equipo, que realizarán nume- rosas misiones regionales, mientras que un grupo más importante, compuesto por todos los centros nacionales de coordinación, responderá al cuestionario por correspondencia. Los ins- trumentos de evaluación se prepararán en cuatro lenguas: español, francés, inglés y ruso.

21 C/li Parte 1 - pág. 22 110. Esta metodología, que apunta a evaluar el sistema en su conjunto, y eii sus asl'ectos par-

ticulares, obedece a la naturaleza especial del proceso de orientación dociiinental qiie, por lo que respecta a las investigaciones bibliográficas, es más complejo y depende en iriah or medida de la iniciativa del solicitante (usuario), proporcionando en cambio a menudo la rriejoi' respuesta a un problema. Además de la evaluación de la pertinencia del sistema INIW'I 1:ItItA y del funcionamiento de todos los componentes de la red, hay otros dos aspectos eii los qiie st ha hecho especial hinacpié: las cuestiones relativas a la promoción del sistema IN1P0'1 I-~liIlA la cooperación con otros sistemas de información de las Naciones Unidas.

111. Durante 1980 la Unesco preparará una descripción detallada de la metodología citilizada para dicha evaluación. La versión definitiva del informe de evaluación propiamente tal

se elaborará en la reunión del equipo de evaluación que tendrá lugar en noviembre de lWU, con miras a someterla al PNUMA, al cual corresponderá decidir sobre la continuación de esa etn- presa.

112. L a evaluación del sistema INFOTERRA es la segunda evaluación de un inilmrtnnte servicio de información en funcionamiento en el marco de las Naciones Unidas que lia coniado con

la contribución de la Unesco; la primera fue la evaluación independiente del AC;IiIS (Sisteiiin Iri- ternacional de Información para la Ciencia y la Tecnología Agrícola), que la Ilnesco r,<wliz6 a petición de la FA0 en 1976-1977.

Evaluación de los servicios de difusión selectiva de la información (USI)

113.

y Tecnológica (CISTI) patrocinaron tres proyectos piloto de difusión selectiva dc la iritorniuciÓti (DSI) durante el periodo 1974-1977. Dichos proyectos, que se concibieron cwi riiiras :L piupor- cionar a los científicos de los países en desarrollo, informaciones relativas a las Últiiiias 1 ~ - publicaciones aparecidas en sus campos de actividad, se llevaron a cabo en:

Con objeto de determinar si es posible vincular a los países en desariwllo a las iiierites mundiales de información, la Unesco y el Instituto Canadiense de Infoririac ióii ('ieiitíí'ica

i) el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, Buenos Aires (Argentina);

ii) el Indian National Scientific Documentation Centre (INSDOC), Nueva Ilelhi (India); y

iii) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, D.F. (México).

114. En el marco de cada uno de-dichos proyectos, se prestaron servicios gratuitos de DSI durante un año a un centenar de investigadores, casi todos ellos del país receptor, IIero

también de los países vecinos. L a prestación de dichos servicios se realizó por suscripción a un banco de datos comercial relativo a la química, en banda magnética, que el productor ge- nerosamente puso a disposición de los países en desarrollo durante un periodo de lanzamiento de un año, debiéndose pagar Únicamente los gastos de expedición. Los programas CAN/SDI fue- ron suministrados por el CISTI, que también se encargó de la formación gratuita de un documen- talista y un experto en informática de cada centro durante un mes. gastos de formación y el costo de los servicios iniciales en banda magnética de cada centro.

.

La Unesco corrió con los

115. Con arreglo a un contrato celebrado con la Unesco se evaluaron los dos proyectos piloto relativos a la introducción de los servicios de DSI en Argentina e India, mediante cuestio-

narios que los centros nacionales que participaron en dichos proyectos enviaron a los usuarios. La evaluación tenía por objeto determinar las características de los usuarios, sus prácticas en matería de documentación antes y después de la introducción de los servicios del DSI, la efica- cia de éstos y la relación entre costo y utilidad. Aunque la evaluación se inició en ejercicios an- teriores, solo durante el ejercicio presupuestario en curso ha podido un equipo internacional dar forma definitiva a sus resultados, que han sido publicados por la Unesco (doc. PGI/80/WS/14). La sustancia de estos resultados, que concuerdan de manera notable en ambos proyectos, es la siguiente:

- para el suscriptor medio, la DSI disminuía el tiempo dedicado a la documentación, aproximadamente en cinco horas por semana; la gran mayoría de los usuarios (84%) consideraba que estaban mejor informados gracias a la DSI;

en ambos proyectos, la economía correspondiente al ahorro de tiempo realizado gra- cias a la DSI supera el costo del servicio (computadora y personal); en India (el país en que la operación resultó menos beneficiosa), las economías fueron dos veces su- periores al costo, tratándose de investigadores experimentados, y aproximadamente igual al costo en el caso de investigadores principiantes; además, se preveía que los gastos de explotación por usuario disminuirían regularmente al aumentar el número de usuarios.

-

21 C/ll Parte 1 - pág. 23

I l(i. I,os ix,siiltn(los de esta e\~alti:ic~iOii, que debería ayudar a los Estados Miembros a compa- i.ar las veiitajas tlc tlifei*eiitc.s 16c:nicas de acceso a las fuentes internacionales de informa-

ciOii, haii Ilc\ati~ a l ; ~ ~Jiies<:(J a 1)rocuixr -de común acuerdo con el Consejo Nacional de investi- g a d m de ('aiiadrí- foiiieiiiai. una ni5 s amplia iniplaiitacióii de los servicios automatizados de DSI. :itlciiilís tlt' los ~ia(~ioii:il, i1.c.s oi,gaiiisiiios de otros iaiiios 15stados Miembros (Malasia, Nigeria y Tailandia) han iiii(.iutlo I ( J S j);isos iiecesai'ios p i ~ i atl(i(iii$i* sistemas análogos con la ayuda de la Unesco.

1)roy<lctos iiiivinltts, ('iiya ejecución y ampliación prosiguen bajo patrocinio

i L T .

1 Iii('S('(J ;I las rica(,esi(lades de los 1~:sl:itios Mieiribros y a iiiejorar las actividades de formación en c.1 iUtllIYJ.

'1 culo:. lo?, c'\iiw)s y eeniinai*ios de foiaiiiacióii organizados con la participación o el apoyo del IY;l (I( la 1liiesc.o se evalíiari sistciiiálicariierite con miras a adaptar el programa de la

, I i l . 1'oi. lo getiei'al, csín cvilii;i<.ií~a: se efectúa durante el desarrollo mismo de los cursos y la r*caliy.aii los coiisiiltores o I)i'ofesores responsables, que en la mayor parte de los casos

utiliza ti las iiicic~si i'as de ciicstioiia rios que se reproducen en la publicación de la Unesco titulada "lJi~iiici~w~ tlire(-tciii.s 1)oiii' 116valmtioii de cours, stages et séminaires de formation dans le tloiiiaiiit' (ic I'iiiloi.iiiutioii el (ic. la tlociiriieritatioii scientifiqties et techniques" (doc. SC/ 75/WS/44) ( 1,:sisir. laiiibií-ii 1111:: versi6ii eii iiiglés).

l J !J. Sr, Iiaii cv:iliiatlo las sigiiic,nles acjividades:

- ('iirso d c i'oriiincióii de tres nieses para futuros directores de servicios de información ({u(! l i a i i de establecerse cn varios niinislerios (agosto-octubre de 1979, Brazzaville, l<c,Iiíiblica 1'oi)ulai. del ('ongo).

- ('iii*so iiilcrnaciotial de foriiiación en técnicas y métodos modernos de información 1)ar;i piwlesores y expei'tos en ciencias de la información (mayo de 1979, Graz, :1 iisi i-ia) .

- C'UI~SO de estudios universitarios de nueve meses para la formación de expertos en iiiioriiiación y documentación (septiembre de 1979 - julio de 1980, Grenoble y Lyon, 14'raticia). (Aún no se han recibido los resultados de la evaluación).

- Seniiiiario Internacional sobre la normalización y la aplicación de normas en materia de información (junio de 1979, Budapest, Hungría).

- Curso iriteriiacional sobre las fuentes y los servicios de información al servicio del desarrollo; utilización, formación de los usuarios, fomento, coiiiercialización (Cleveland, Ohio, Estados Unidos de América, junio-julio de 1979).

- Curso de formación sobre información automatizada y sistemas conexos (Beijing, Hepública Popular China, septiembre de 1979).

120. Los resultados de la evaluación de esas diversas actividades muestran que, en general, la formación impartida ha alcanzado sus objetivos; el grado de satisfacción es conside-

rable, las reacciones con respecto a los temas tratados y a la calidad de las charlas han sido positivas y en la mayor parte de los casos, la duración de los cursos se ha considerado apro- piada.

121, Posiblemente estos resultados bastante positivos sean el fruto de los esfuerzos permanen- tes que se han realizado con objeto de adaptar los cursos a unos grupos de destinatarios

bien definidos y a fin de garantizar una rigurosa selección de los candidatos. Este sistema de evaluación se utiliza desde hace muchos años para mejorar la calidad de los cursos.

Evaluación retrospectiva de los efectos de las actividades de formación de expertos en información

122. Para dar continuidad a las actividades de formación en la esfera de la información y para proceder a una evaluación retrospectiva más profunda de las mismas, la Unesco está ana-

lizando los resultados de tres cursos de formación organizados en 1978, las consecuencias que tuvieron para los expertos que participaron en los mismos y la medida en que contribuyeron a producir mejoras de carácter general en las regiones o en los países interesados.

21 C/ll Parte 1 - pág. 24 123. En mayo de 1980, se envió un cuestionario a los expertos que habían participado en los

tres cursos siguientes:

- International Summer School for Teachers and Workers in the Informatioti Field (Curso internacional de verano para docentes y expertos en el campo de la infornia- ción), Sheffield, julio de 1978;

- Seminario regional sobre técnicas de indización, Buenos Aires, agosto de 1978;

Seminario sobre gestión de las bibliotecas universitarias africanas, Dakar, diciem- bre de 1978.

-

124. Los participantes han sido invitados a dar, de manera retrospectiva, su opinión general sobre los cursos que siguieron, a indicar los beneficios que obtuvieron de su participación

en los planos profesional y personal y a formular sugerencias relativas a actividades futuras.

125. Los resultados de esta evaluación se someterán al Comité ad hoc sobre la política y el programa de enseñanza de formación, en su cuarta reunión que tendrá lugar en noviembre

de 1980.